Plan de Marketing Chiquitania

Embed Size (px)

Citation preview

Plan Integral de Marketing para la ChiquitaniaMisiones Jesuticas en la Chiquitania(ATN/ME-10149-BO)Consultor: PABLO RETAMAL INFORME FINAL 30 de octubre del 2010

|

1 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

INDICE: I. ELABORACIN DE UN PLAN DE ACCIN QUE CONTENGA EL DIAGNSTICO E IDENTIFICACIN DE LOS MERCADOS OBJETIVOS DEL DESTINO MISIONES JESUTICAS EN LA CHIQUITANIA QUE PERMITA ORIENTAR EL POSICIONAMIENTO, PROMOCIN Y COMERCIALIZACIN DEL MISMO: a. ANLISIS DE LA SITUACIN: i. CONDICIONES GENERALES: ii. CONDICIONES DE LA COMPETENCIA b. ANALISIS DEL MERCADO OBJETIVO LOCAL, NACIONAL, REGIONAL E INTERNACIONAL c. ELABORACIN DE PROPUESTA DE LINEAS DE SERVICIOS Y PRODUCTOS ADECUADOS A SER PROMOCIONADOS EN LOS SEGMENTOS DE MERCADO IDENTIFICADOS i. ANLISIS FODA DE LA OFERTA ii. DISEO DE ESTRATEGIA DE MARKETING iii. DISEO DE MODELO DE NEGOCIOS II. DISEO DE ESTRATEGIAS DE GESTION Y MARKETING TURISTICO A MEDIANO Y LARGO PLAZO, ADECUADOS A LOS SEGMENTOS DE MERCADO IDENTIFICADOS A FIN DE LOGRAR EL DESARROLLO COMPETITIVO DEL DESTINO MISIONES JESUTICAS EN LA CHIQUITANIA:

5 5 5 13 19

36 36 40 44

52

ANEXOS:ANEXO 1: PLANIFICACIN ESTRATEGICA DESTINO CHIQUITANIA ANEXO 2: ESTRATEGIA WEB ANEXO 3: RECOMENDACIN DE ACCIONES HABILITANTES PARA EL DESARROLLO TURSTICO DEL DESTINO ANEXO 4: ACTIVIDADES QUE REALIZAR EL PROYECTO MISIONES CAINCO - CEPAD DEL PLAN INTEGRAL DE MARKETING: ANEXO 5: UNA PROPUESTA DE MODELO DE DESARROLLO PARA LA CHIQUITANIA ANEXO 6: ALGUNAS OPINIONES EN MEDIOS INTERNACIONALES ANEXO 7: MEDIOS DE TURISMO RESPONSABLE ANEXO 8: MEDIOS DE CULTURA Y MUSICA ANEXO 9: TOURS OPERADORES DE TURISMO RESPONSABLE EN MERCADOS DE INTERS.

2 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

Antecedentes: o Contexto del Plan:

El proyecto Misiones Jesuticas de la Chiquitania busca contribuir al desarrollo turstico de Bolivia y su posicionamiento en los mercados tursticos nacional e internacional, impulsando para ello una actividad turstica especializada, propiciada por el trabajo organizado del empresariado local y de las comunidades principalmente en torno al potencial de mercado de su legado cultural. Para ello la entidad ejecutora, compuesta por la Cmara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) y el Centro para la Participacin y el Desarrollo Humano Sostenible (CEPAD), han encargado el Desarrollo de un Plan Integral de Marketing para la Chiquitania, destinadas a contribuir que el destino Misiones de Chiquitos este posicionado y presente en los canales comerciales de venta, generando una demanda efectiva. Este trabajo viene a complementar otra serie de estudios imprescindibles en la planificacin de la Chiquitania como destino y su insercin en los mercados, como lo son el estudio de Benchmarking, que permite una comparacin y anlisis entre las misiones Chiquitanas y las principales de destinos misionales de Argentina, Brasil y Paraguay; tambin el estudio Asistencia Tcnica para Recomendaciones y Acciones para la Puesta en Valor de los Atractivos y Definicin de los Productos Segmentos Tursticos Comercializables por Operadores Mayoristas Nacionales e Internacionales incluyendo el inventario de eventos de toda la regin; y finalmente, la Asistencia Tcnica para la Consolidacin de la Identidad Corporativa y Manual de Uso permitir al destino contar con una marca que constituye el elemento ms visible de la realidad turstica local y que ser el estandarte de la promocin turstica de la Chiquitania en Bolivia y en el exterior. Objetivos de la Consultora: La entidad ejecutora ha establecido los siguientes objetivo general y especficos del proyecto. o General Desarrollar un Plan Integral de Marketing que permita orientar el posicionamiento, promocin y comercializacin del destino Misiones Jesuticas en la Chiquitania de una manera sostenible. o Especficos Identificar los segmentos y nichos de mercado potenciales para el destino Misiones Jesuticas en la Chiquitania a nivel regional, nacional e internacional. Proponer lneas de productos y servicios tursticos adecuados a los segmentos y nichos de mercados identificados. Disear estrategias de gestin y marketing turstico que permitan el posicionamiento y desarrollo competitivo del destino Misiones Jesuticas en la Chiquitania a mediano y largo plazo Socializar y consensuar con los actores locales pblicos y privados, el Plan Integral de Marketing del destino Misiones Jesuticas en la Chiquitania.

3 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

Metodologa:

El Plan de marketing tiene como punto de partida la definicin y comprensin de la realidad del producto turstico actual. Con este material inicial, se estuvo en condiciones de determinar las lneas de producto a promover, y cules deben ser los mercados a los cuales dirigir la oferta identificada. Conociendo la oferta turstica actual, y habiendo acordado las lneas de producto ms atractivas, as como los mercados objetivo, estaremos en condiciones de determinar con precisin las actividades especficas que deberemos llevar a cabo para lograr con que ms turistas concreten su visita a la regin, lograr que ms empresas comercialicen la Chiquitania y lograr que un mayor nmero de medios de comunicacin se interesen en escribir respecto a este incipiente destino turstico. En resumen el Plan de Marketing establece una hoja de ruta a seguir y respetar, al tiempo que propone un conjunto de acciones concretas dirigidas al canal de comercializacin, al pblico final y a los medios de comunicacin. El diseo del Plan de Marketing1 adjunto considera entre sus principales actuaciones la definicin de un portafolio de productos especficos a nivel geogrfico, tomando como base el trabajo desarrollado por la consultora Target Euro2. Es sobre este portafolio de productos diseado por Target Euro, que se desarrollar una estrategia de mercado junto a un plan de accin, que permitir el logro de un posicionamiento deseado del destino en los mercados a definir. El documento sigue el orden establecido segn el punto 6. de los trminos de referencia (PRODUCTOS ESPERADOS), cuyos ttulos se presentan en MAYSCULA a continuacin segn corresponda.

Se utilizaron insumos de la metodologa patentada por el Dr. Josep Chias, Chias Marketing. Asistencia Tcnica para Recomendaciones y Acciones para la Puesta en Valor de los Atractivos y Definicin de los Productos Segmentos Tursticos Comercializables por Operadores Mayoristas Nacionales e Internacionales incluyendo el inventario de eventos de toda la regin. 42

1

Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

I.

ELABORACIN DE UN PLAN DE ACCIN QUE CONTENGA EL DIAGNSTICO E IDENTIFICACIN DE LOS MERCADOS OBJETIVOS DEL DESTINO MISIONES JESUTICAS EN LA CHIQUITANIA QUE PERMITA ORIENTAR EL POSICIONAMIENTO, PROMOCIN Y COMERCIALIZACIN DEL MISMO a. ANLISIS DE LA SITUACIN: i. CONDICIONES GENERALES:

El Turismo en Bolivia El turismo en Bolivia3 se ha incrementado sostenidamente desde los aos 90, pero con bajas sostenidas a partir del 1999. Los factores que pueden explicar ste comportamiento son entre otros los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 ocurridos en Estado Unidos que disminuyeron el flujo de turistas europeos y norteamericanos mundialmente. As mismo, ms recientemente, la disminucin en el flujo de turistas internacional obedeci principalmente a los efectos de la recesin econmica de 2008-2009, cuyos efectos se comenzaron a sentir en el turismo desde junio de 2008, y que se agrav todava ms en algunas regiones debido al brote de la gripe A (H1N1) de 2009. Igualmente la conflictividad social en el pas con huelgas y paros que han proyectado una imagen de inseguridad en el exterior y que sirven de desincentivo del turismo receptivo. Finalmente la baja pudo provenir de la desaceleracin econmica en los pases limtrofes con el pas. Mediante decreto oficial, el primero de diciembre del ao 2007, el Presidente Evo Morales dej sin efecto el libre ingreso al pas de ciudadanos estadounidenses quienes a partir del 1 de enero del 2008 empezaron a requerir visa y el pago de un impuesto de 100 dlares, exigencia que segn el decreto estara basada en un principio de reciprocidad (Ciudadanos Bolivianos deben pagar el mismo monto para postular a la Visa Estadounidense). Los estadounidenses ingresaron a la categora tres, es decir requieren de visado con consulta, y la norma tambin aplica para otros pases, entre ellos Serbia y Montenegro y Chipre. Este impuesto de reciprocidad se ha elevado a los US$135 dlares en la actualidad. Segn empresarios tursticos Bolivianos, esta ltima accin ha impactado directamente el turismo proveniente de Estados Unidos, que en la actualidad significa en torno al 9,7% o 39 mil turistas del flujo turstico internacional a Bolivia (el segundo luego de Per) y que genera US$35 millones de dlares en ingresos. Aporte del Turismo al Producto Interno Bruto: El turismo receptivo internacional en Bolivia ha tenido un incremento notable, pasando de los US$169 millones en el ao 2000 a los US$292,0 millones de dlares en el 2007 y a los US$314,4 millones de dlares en el 2008. Posee un balance positivo si comparado con los US$290,0 millones de dlares del 2007 por concepto de turismo emisivo, es decir bolivianos viajando al exterior. El aporte al PIB por turismo receptivo fue del 2,02% el ao 2000; y de 2,34% para el ao 2005. Actualmente, los ingresos en divisas por turismo receptivo representan el tercer rubro en importancia dentro de las exportaciones bolivianas, despus Gas Natural ($us. 381.1 millones) y de Torta y aceite de soya ($us 336.5 millones).3

Estructura del Sector Turismo en Bolivia, UDAPE, Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas, La Paz 2004. 5

Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

Fuente: Vice Ministerio de Turismo.

El mercado areo boliviano: El mercado areo boliviano vive una etapa de expansin con la entrada de Aerosur al mercado areo hace ya unos 15 aos, que ha significado una mejora en los servicios, nuevas y mayor disponibilidad de rutas areas y una ampliacin de los mercados internos mediante la cada de los precios. En el mes de febrero de este ao (2010), el gobierno ha decidido prohibir la operacin en territorio boliviano de aviones con sobre los 25 aos de antigedad, para lo cual ha solicitado a las empresas de aviacin bolivianas presentar un plan de inversin para renovar su flota. La compaa ms afectada ha sido Aerosur, el operador privado ms importante del pas y que ya haba anunciado renovacin de flota en el 2008. Esta empresa, que inici sus operaciones en 1992, cubra nicamente el mercado interno, pues solo en el ao 1997 un decreto autoriza que otros operadores privados exploten servicios internacionales desde Bolivia, rompiendo as con el monopolio ejercido por 72 aos por el carrier nacional Lloyd Areo Boliviano (LAB). En el 2009 entra en operacin Boliviana de Aviacin (BOA), lnea area impulsada por el gobierno, que viene a disputar el mercado boliviano de cerca de 1 milln de pasajeros. Los dems competidores son: Lloyd Areo Boliviano (LAB), Aerolneas Sudamericanas S.A.) y Amaszonas. Aerosur ha anunciado acciones legales ante lo que considera una competencia desleal dado los beneficios tributarios recibidos por BOA y porque en el mercado no habra demanda insatisfecha pues existe una oferta de 1,9 millones de pasajeros y una demanda efectiva de 1,1 millones4. Por su parte Lloyd Areo Boliviano, la entonces aerolnea estatal y bandera del pas, pasada a manos privadas fue suspendida en el 2007 luego de problemas financieros y sucesivas huelgas de pilotos. Fue reflotada en el 2008, vuelve a sufrir prdidas por el 50% de su capital5. Seguridad: A diferencia de sus vecinos (a excepcin quiz de Paraguay), Bolivia goza de una ingrata imagen internacional, aun cuando viajar por Bolivia sea muy seguro, particularmente en la gran Chiquitania, Departamento de Santa Cruz.

4 5

www.aerolatinnews.com http://www.laprensa.com.bo/noticias/26-04-10/noticias.php?nota=26_04_10_nego1.php 6

Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

Particularmente esta imagen es propiciada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que con grandilocuencia emite constantes y algo sobredimensionadas advertencias en el sitio del Departamento de Estado. Este constituye una fuente primordial de informacin para los turistas estadounidenses viajando al exterior. Dice respecto a Bolivia6: El Departamento de Estado actualmente clasifica a Bolivia como un pas de amenaza de crimen medio alto. Crimen callejero, como carteristas, asalto en cajeros automticos y robo en vehculos estacionados ocurren con cierta frecuencia en Bolivia. Secuestro vehicular ha ocurrido, y los viajeros deben tomar precaucin para evitar ser victimizados. En noviembre 2003 un ciudadano estadounidense fue muerto en un intento de secuestro en Santa Cruz. El Secuestro Express es algo comn en La Paz. Personal de la Embajada de Estados fue vctima de tales incidentes. Protestas, huelgas y otras acciones civiles son comunes y perturban el transporte pblico a nivel local y nacional. Usualmente las protestas empiezan de manera pacfica, tienen potencial de tornarse violentas. La polica ha utilizado gas lacrimgeno en el pasado para romper las protestas. En adicin a marchas y demostraciones callejeras, tambin se interrumpen calles. Han reaccionado en forma violenta cuando turistas tratan de pasar a travs de los cierres y ocasionalmente han utilizado explosivos para hacer presiones sobre sus demandas7. Sin embargo es posible que los actos del 2005 hayan dejado un dao lento de reparar ante los ojos del mercado. Segn sostuvo la Cmara Nacional del Comercio de Bolivia, el sector turstico perdi US$20 millones durante los disturbios de mayo y junio del 2005, mientras que las agencias de turismo de La Paz, la capital, dijeron que inmediatamente despus de los motines hasta el 80% de las reservaciones fueron canceladas. Pero podr la afluencia de turistas a las misiones aportar credibilidad al aporreado turismo boliviano, de la misma forma en que, 300 aos antes, los misioneros jesuitas esperaban traer la salvacin a las "tierras paganas de Suramrica"?8 Sin embargo, existe una recuperacin en la llegada de turistas a partir del 2006. De acuerdo al Vice Ministerio de Turismo, el 2008 se registr una llegada de cerca de 593 mil visitantes extranjeros, lo que constituye una marca histrica en los ltimos 16 aos. El turismo en el departamento de Santa Cruz y la Chiquitania: Vale la pena destacar que la disponibilidad estadstica turstica en la Gran Chiquitania es en extremo limitada. Esta se reduce a algunos esfuerzos no sistemticos desarrollados por oficinas de turismo, municipalidades, algunos establecimientos privados, museos, etc. Tampoco los servicios de alojamiento confan en entregar sus datos de registro de pasajeros ante el temor de que esta informacin sea utilizada por la competencia. No obstante se accedi a alguna informacin til a partir de la cual se sacaron algunas importantes conclusiones para la confeccin de la estrategia. Segn los datos aportados por el INE de Bolivia, el aeropuerto de Viru Viru de la ciudad de Santa Cruz registr el mayor flujo internacional de llegada de viajeros extranjeros, con un 65,03% del flujo total de viajeros internacionales, El Alto (La Paz) y Jorge Wilsterman (Cochabamba) representaron 32,04% y 2,03%, respectivamente9.

6 7

http://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/cis/cis_1069.html#safety http://travel.state.gov/travel/cis_pa_tw/cis/cis_1069.html 8 David Atkinson, Misin al Rescate del Turismo. BBC 2006. 9 Estadsticas de Turismo. INE Bolivia, Tercer Trimestre 2008 2009. 7 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

En cuanto al ingreso de turistas va terrestre al tercer trimestre de 2009, el flujo internacional de llegada de viajeros extranjeros al pas alcanz a 474.089 viajeros, registrando incremento de 9,64%, respecto a similar perodo de 2008 cuando alcanz a 432.424 viajeros. Este incremento que en trminos absolutos fue de 41.665 viajeros ms, respecto a 2008, se explica por las variaciones positivas que registraron los modos Carretero 11,36%, Ferroviario 11,16%, Areo 6,87% y FluvialLacustre 1,71%10. No existe abundancia de datos de flujo turstico a la Chiquitania y sus poblaciones. Uno de los escasos estudios existentes, es el documento Datos e informacin sobre los visitantes de San Ignacio: EL TURISMO EN VELASCO, desarrollado por Coordinadora Interinstitucional de la Provincia Velasco. Este estim en sobre los 17 mil los visitantes en esa importante localidad turstica luego de una encuesta realizada en el 2006. Se estima que a partir de esa fecha (Ao del lanzamiento internacional) se ha registrado un gran crecimiento dada la inversin privada en hotelera, gastronoma y otros servicios. Otras conclusiones alcanzadas son:o o Un 69,6% de los visitantes son bolivianos, y 30,4% proviene de otros pases. La mayor afluencia de turistas se produce en abril/mayo (por el Festival de Msica Barroca), julioagosto por ser meses de vacaciones (peak con casi 1.500 visitantes). Los extranjeros son constantes de llegadas con auges durante abril/mayo y julio/agosto. El flujo decae en noviembre (lluvias). El turista promedio tiene entre 36-50 aos, hombre, profesional, boliviano y 72% reside en Santa Cruz. El 40% de los visitantes son mujeres. En su mayora son profesionales. A los visitantes nacionales siguen los turistas espaoles, franceses, peruanos, alemanes y australianos, y en menor medida Inglaterra, Irlanda, Polonia, Brasil (22%), Chile y Corea. Ms del 50% de los visitantes lleg por razones no tursticas o vacacionales. La mayora (35%) nombr la opcin vacaciones y/o excursiones y 20% las visitas culturales y/o religiosas. Un 57% de los visitantes llega desde Santa Cruz y la mayora (61%) tiene Santa Cruz como su destino. El 45% de los visitantes encuestados permaneci 2 das en San Ignacio de Velasco. Un 20% de los encuestados permaneci 3 das, mientras el 15% se qued slo un da. La mayora de los visitantes encuestados (64%) gast ms de 150 Bs (22 US$), pero solo un 21% gast entre 50 y 150 Bolivianos. Los tres lugares ms visitados en el entorno de las turistas son San Miguel (93% de los encuestados), Santa Ana (83%) y San Rafael (83%). Eso demuestra la integracin del destino de San Ignacio de Velasco con estos tres pueblos de la Provincia. Solo el 10% visit tambin alguna comunidad (San Juancito, Candelaria o Saonama. Aisladamente se visitaron Estancias (10%) y el Parque Nacional Noel Kempff Mercado (6,7%), y otros destinos (6,7%). Entre los lugares deseados de visitar pero no visitados al final, destacaron el Parque Nacional Noel Kempff Mercado y Santa Ana, teniendo como principal motivos de NO-visita la falta de tiempo (70%), adems de la falta de informacin (37%), otros 20% les faltaba un medio de transporte y a otro 20% les faltaba un gua. Llama la atencin que un 75% de los turistas hubiera visitado otros lugares con una mejor informacin, un medio de transporte o un servicio de gua disponible, aspectos que se podran mejorar y ofrecer en el futuro por parte de la Oficina Municipal de Turismo o por parte de otros actores privados.

o o o o o o o o

o

o

o

10

Estadsticas de Turismo. INE Bolivia, Tercer Trimestre 2008 2009. 8

Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

Conclusiones en base a fuentes secundarias respecto a sectores vinculados al turismo (alojamiento, gastronoma, operacin turstica): El ya mencionado estudio El turismo en Velasco: Datos, cifras e informacin sobre los visitantes de San Ignacio, lo detalla muy bien: Como servicios ms necesitados se han identificado un Cajero Automtico, una Cafetera, Guas Tursticos as como sobre informacin ms detallada (mapas, folletos, horarios, contactos) sobre San Ignacio y sobre otros atractivos del entorno. Cabe destacar que un 75% de los turistas hubiera visitado otros lugares con una mejor informacin, un medio de transporte o un servicio de gua disponible, aspectos que se podran mejorar y ofrecer en el futuro por parte de la Oficina Municipal de Turismo o por parte de otros actores privados. La diferente informacin recolectada, llega a conclusiones similares respecto a las brechas existentes en el destino a nivel de infraestructura y carencias de servicios en general: Por ejemplo, en el caso de San Jos, se registran las siguientes debilidades11:1. Falta de implementacin de equipamientos tursticos y sealizacin dentro de los recursos. 2. Deficiencia en la calidad de los servicios ofertados. 3. No tiene definido que tipo de turismo debe ofertarse. 4. No cuenta con un producto turstico definido. 5. Ausencia de actividades de recreacin y entretenimiento. 6. Insuficiente promocin del destino. 7. Las empresas de hospedaje no cumplen con las especificaciones establecidas en la norma en cuanto a categorizacin y nominacin

Conclusin: La ausencia de muchos servicios privados redunda en menores impuestos, menos trabajo creado por la actividad y sus encadenamientos, es decir se traduce consecuentemente en una actividad turstica econmicamente inviable para la regin y por ende de bajo inters para sus autoridades polticas. Las oportunidades de inversin a baja escala abundan en la Chiquitania, por lo que debiesen implementarse planes de emprendimiento enfocados a cada una de las reas anteriormente mencionadas. Una actividad turstica ms robusta a nivel privado, justificar y servir de fundamento ante las autoridades pblicas por inversin en aquellas reas ajenas a lo privado, como lo son, alcantarillado, sealizacin, caminos de acceso o fomento al emprendimiento. Conclusiones de la Oferta Turstica Chiquitana en base a anlisis in situ realizado por el consultor: La actividad turstica en la Chiquitania es una actividad turstica incipiente, a pesar de contar con un atractivo turstico de alta jerarqua. La insuficiencia de servicios es permanente en todas las localidades de la Chiquitania (a excepcin de San Ignacio, y Concepcin en menor medida), a pesar de que muchas de esas carencias de servicios, como la falta de comunicacin (principalmente internet), podran favorecer a la sensacin de desconexin de muchos turistas. Sin embargo no favorecen al desarrollo turstico en su conjunto. El sector turismo por definicin tiene una fuerte vinculacin con la industria de alimentos y bebidas, asimismo con el sector de textiles, artesanas y con tambin con el sector de comercio. Igualmente otros sectores altamente beneficiados por el turismo, son el sector de transportes; en la medida que aumente el flujo de turistas, mayor ser la demanda de transporte areo, frreo y caminero; el sector de construcciones que genera un crecimiento en la oferta de servicios directos como hoteles y complementarios como centros de recreacin y diversin; energa a travs de un mayor consumo11

Propuesta de Plan de Desarrollo Turstico, Tesis de Grado. 9

Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

de ste servicio y comunicaciones que permite un flujo de conexin constante con los pases de procedencia12. Habindose realizado la primera constatacin visual del producto turstico Chiquitano en terreno en el mes de abril pasado, se constataron algunas de las siguientes debilidades en la oferta turstica local a nivel de infraestructura, planta turstica, y superestructura13: o Infraestructura pblica habilitante: Conectividad a internet casi nula, dificulta servicios de reserva, genera brecha tecnolgica para la oferta Acceso vial (pobre calidad de caminos, largas distancias, inseguros) Agua no potable Manejo irregular de la Basura Carencia de alcantarillado, mal aspecto y olores en verano Informalidad en los horarios de apertura de servicios a turistas Ausencia de servicios mdicos Sealtica turstica escasa, precaria o inexistente Pocas bencineras de difcil ubicacin Ausencia de cobro en sitios dificulta mantencin de sitios Baos deplorables y Ausencia de basureros o Planta Turstica: Servicios limitados de informacin, alimentacin, alojamiento, cambio de moneda, cajeros automticos, bancos, combustible, wifi). Informalidad en los horarios de apertura de servicios a turistas Hotelera limitada, precaria o inexistente en algunos pueblos Ausencia de alternativas visibles de gastronoma tpica Falta de alternativas de guas e interpretacin en los pueblos, alrededores y sitios tursticos Informacin deficiente en centro de informacin turstica (folletos, mapas) Informacin turstica en internet an deficitaria y fragmentada Escasa informacin turstica bilinge o Superestructura: Amplio dficit estadstico: se cuenta con escasa estadstica de algunos museos y pueblos, pero no constituyen datos comparables entre s. Informacin sobre volmenes, procedencia, comportamiento, estada y gastos del flujo de turistas es discrepante y poco fiables. Recurso humano local sin especializacin en turismo, hotelera o gastronoma Baja percepcin de calidad. Escasos esfuerzos de posicionamiento de la imagen exterior y regional.

ESTRUCTURA DEL SECTOR TURISMO EN BOLIVIA, UDAPE Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas. Diciembre 2004. Subsistema de regulacin, el cual comprende todos los organismos especializados pblicos como privados en la optimizacin el funcionamiento de cada una de las partes que integran el sistema y armonizar sus relaciones, para tender a la produccin y venta de de los elemento s que componen el producto turstico (BOULLN ROBERTO, Planificacin del espacio turstico, Editorial Trillas, Mxico 1997). 1013

12

Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

o Brecha de estructuracin (entre recursos y aprovechamiento como producto): Al comparar los Recursos Tursticos y Productos Tursticos en uso se determina su nivel de estructuracin. Mientras que el Recurso Turstico no es ms que el atractivo cultural y natural existente, el Producto Turstico ya implica que el Recurso (o atractivo) est puesto en valor en el mercado, es decir su goce est posibilitado al pblico ya sea porque estos tienen como informarse de l, tiene vas de acceso consideradas, tiene una propuesta de utilizacin, como guas, un relato, etc. Esto demuestra el potencial subutilizado de un destino turstico. Conclusin: Uno de los aspectos determinados en la Chiquitania, es que gran parte de sus atractivos no han pasado a constituir productos. Muchos de los recursos tursticos podran llegar a constituir productos con un mnimo esfuerzo, principalmente en lo que dice relacin con el cambio que debe existir desde un turismo tan contemplativo a uno que posibilite involucrar al turista en actividades que adicionen a la experiencia, a la vivencia, al desafo fsico e intelectual. La Valoracin del Destino y la priorizacin de productos validada con las comunidades: En el contexto del proyecto Misiones Jesuticas de la Chiquitania, se le encarg a la consultora europea Target Euro, un inventario y valoracin de los atractivos tursticos presentes en la Chiquitania14, trabajo que valid la contraparte (CAINCO CEPAD) en las 14 localidades involucradas en el estudio. En este trabajo se catastraron los atractivos de la regin y se los agrup en base a una serie de criterios de valoracin que permiten establecer un portafolio de productos que buscan ser comercializados en los mercados de inters a identificarse en el plan de marketing. Luego del extenso catastro y valoracin de atractivos desarrollada, la consultora Target Euro propone concentrar la actividad turstica en 3 polos tursticos consolidados, considerando las distancias existentes entre los distintos atractivos y su uso por parte del flujo turstico, adems de buscar lograr una identificacin y diferenciacin de cada uno de esos polos o destinos para efectos de marketing. Estos son: Polo 1: San Ramn, San Xavier, Concepcin y San Antonio de Lomero Polo 2: San Ignacio de Velasco, San Miguel, Santa Ana de Velasco, San Rafael Polo 3: San Jos de Chiquitos, El Chochis, Robor, Santiago, Aguas Calientes A partir del trabajo desarrollado por Target Euro, podemos concluir que en la regin Chiquitana existe la concentracin de los siguientes atractivos de Alta Capacidad Competitiva:Atractivos de Alta Competitividad Polo 1: San Ramn, San Xavier, Concepcin, San Antonio de Lomero Polo 2: San Ignacio de Velasco, Santa Ana de Velasco, San Miguel, San Rafael Polo 3: San Jos, El Chochs, Robor, Santiago, Aguas Calientes Atractivos Culturales 13 17 8 Atractivos Naturales 0 0 46

Asistencia Tcnica para Recomendaciones y Acciones para la Puesta en Valor de los Atractivos y Definicin de los Productos Segmentos Tursticos Comercializables por Operadores Mayoristas Nacionales e Internacionales incluyendo el inventario de eventos de toda la regin, Target Euro, Marzo 2010. 11 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

14

Mientras que en el Polo 1, (zona de mayor cercana a Santa Cruz) y en el Polo 2 se concentran principalmente aquellos atractivos de tipo cultural, en el Polo 3 se concentra un amplio atractivo natural. El Polo 1, se caracteriza por: A cerca de 5 horas de Santa Cruz de la Sierra es el destino misional de ms fcil acceso, posible de mejorar si se realizara una mejora de las vas. Posee itinerarios regulares desde Santa Cruz. Posee dos conjuntos misionales Patrimonio de la Humanidad (Concepcin y San Xavier) Concepcin como su principal centro receptor turstico dada la aceptable calidad de sus servicios con un turismo constante Las dems localidades mezclan lo ms tpico de la Chiquitania en trminos de vida de pueblo y hospitalidad Chiquitana. El Polo 2, se caracteriza por: Polo de mayor distancia de Santa Cruz, posee 3 conjuntos misionales de alto valor turstico, y declarados Patrimonio de la Humanidad. San Ignacio como centro receptor posee amplios servicios de hospedaje y gastronoma. Posee interesantes poblados tursticos cercanos hacia el sur, como San Miguel, San Rafael y principalmente Santa Ana, de especial significancia por su urbanismo misional intacto. El Polo 3, se caracteriza por: Este polo ubica a los mrgenes de la carretera asfaltada Biocenica a Brasil y del tren entre Santa Cruz de la Sierra y la ciudad fronteriza de Corumb en Brasil. El pueblo de San Jos es el principal centro receptivo por ser estacin del tren, aunque de servicios tursticos insuficientes. De relevante importancia cultural dado que est a los pies del rea fundacional original de Santa Cruz, y por posee un conjunto misional Patrimonio de la Humanidad, su principal atractivo es el natural por la presencia del Bosque Chiquitano, el Chochis, Aguas Calientes y el atractivo natural en torno a Santiago de Chiquitos. A cada uno de los atractivos identificados en cada uno de los 3 polos, se les asigna una puntacin de BAJO, MEDIO, y ALTO en base a los siguientes criterios de valoracin: o Disponibilidad de servicios tursticos: servicios directos e indirectos ofertados al turista como alojamiento, alimentacin y guas. o Inversin necesaria para el atractivo: recursos financieros necesarios para poner en valor un grupo de atractivos. o Capacidad competitiva a nivel regional: por la alta/baja singularidad y valor de atractivos. o Facilidad para transformarse en producto: facilidad de estructuracin de atractivos en productos segn requerimientos del mercado. o Variedad del atractivo: concentracin de atractivos en un lugar, que permiten desarrollar productos tursticos. Las motivaciones principales para la seleccin de estos seis productos tursticos son las siguientes: cada producto tiene un tiempo de implementacin considerado inferior a los 12 meses; el presupuesto de inversin es mnimo por cada producto turstico, la metodologa utilizada para cada producto puede ser replicada con facilitad a los otros identificados por la Chiquitania.12 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

La contraparte establece que la priorizacin de productos realizada por Target Euro, y validada en las localidades y con la Gobernacin de Santa Cruz, OGD, CANOTUR, y la Mancomunidad de Municipios Chiquitanos, debe ser la base para el desarrollo de la Estrategia y el Plan Operacional. Los productos priorizados por estas instituciones son:

Productos 1. Legado Misional 2. Sonidos barrocos de la Chiquitania 3. Artesana Chiquitana 4. Moto-turismo 5. Senderismo 6. Agroturismo didcticoii. CONDICIONES DE LA COMPETENCIA: Principales resultados de consultora de Benchmarking: Con el objetivo de identificar una serie de brechas competitivas en el destino, se realiz un trabajo de comparacin y anlisis entre las misiones jesuticas en el territorio de la Chiquitana con aquellas de similar categora en Argentina (San Ignacio de Min, Santa Ana, Loreto y Santa Mara La Mayor), Brasil (Sao Miguel) y Paraguay (Trinidad, San Cosme y Damin y Jess de Tavarang). Dentro de las conclusiones alcanzadas se encuentra: o Las Misiones Jesuticas de la Chiquitania constituyen un legado vivo siendo en la actualidad parte de la vida de las comunidades residentes, que mantienen el legado directo de los misioneros y de las comunidades indgenas locales. o Dentro de la cultural viva, destacan la arquitectura de las iglesias, de uso diario y en perfecto estado de conservacin, el arte en todas sus expresiones (artesana, msica, entre otros), y el sincretismo religioso; o Sus equivalentes en los pases mencionados constituyen ruinas, que sin embargo conforman productos comerciales con horarios de visita, normas, precio, actividades y servicios asociados. o En ellas el legado jesutico es ms bien recreado usando tecnologa actual; o La ubicacin constituye una ventaja competitiva para las misiones de Argentina y Brasil, ya que se ubican en el corredor de Foz de Iguaz, zona de alto trnsito turstico. o El legado jesutico de la Chiquitania posee un importante factor sorpresa, pues al no comercializarse masivamente permanece oculta dentro de la oferta complementaria de alta jerarqua Boliviana. En los pases mencionados, la oferta es ampliamente ofertada a un pblico masivo. o Requiere mejoras urgentes en la calidad y diversidad de la oferta de servicios tursticos en este territorio, as como tambin en la oferta de alojamiento y alimentacin, transporte, guas locales interpretativos, etc. o Tambin recomienda profundizar en los atractivos comunitarios antes que en los servicios, pues son estos los que motivaron inicialmente la visita. o Recomienda mantener la convivencia autntica con el turista, siendo esta su principal ventaja competitiva, y no caer en la estandarizacin del producto. o Establece como medida fundamental la organizacin del territorio como destino y potenciar atractivos culturales y naturales que puedan transmitir la identidad del legado misionero y la cosmovisin indgena local.13 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

Anlisis de la competencia: La Gran Chiquitania posee la ventaja de la cultural viva. En la actualidad, mientras que las misiones jesuticas de Argentina y Paraguay se encuentran muy deterioradas, las de Bolivia siguen gozando de una vibrante fuerza cultural, en pueblos en medio de la selva que parecen salidos de la pelcula de 1986 "La misin", con Robert de Niro15. La mayora de los templos de chiquitos continan activos, en una armoniosa relacin de fe con sus respectivos pueblos de aspecto colonial, donde an perduran los indgenas chiquitanos, los cuales conservan gran parte de su cultura. Siendo estos los principales motivos por lo cual la UNESCO declar a los pueblos de San Xavier, Concepcin, San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San Jos de Chiquitos como Patrimonio Histrico y Cultural de la Humanidad, en diciembre de 199016. Sin embargo, ser un atractivo de alta jerarqua no basta para lograr un lugar destacado en el mercado. Como bien se ha indicado en estudios anteriores, la Chiquitania es de los destinos menos estructurados tursticamente si comparado con misiones jesuticas de Argentina, Brasil y Paraguay. Esto significa que poseen servicios que constituyen una oferta puesta en las redes de comercializacin internacional, con una industria turstica en torno a las misiones bastante ms sofisticada, lo que les ha permitido un mejor posicionamiento en los mercados internacionales. De las 7 misiones jesuitas del Paraguay, la de Santsima Trinidad de Paran y Jess de Tavarangue son las ms reconocidas internacionalmente. Cuentan con entre 30 y 40 mil visitantes por ao respectivamente. Igualmente hace parte constante de las campaas de turismo interno impulsadas por el SENATUR o Secretaria Nacional de Turismo del Paraguay. A su vez, las ruinas de San Ignacio de Min, incluida en el circuito turstico de Cataratas de Iguaz, es la ms visitada y la ms reconocida y mejor mantenida de las misiones jesuticas guaranes (aunque en ruinas). Ubicada en la provincia argentina de Misiones, recibe anualmente a cerca de 240 mil visitantes. Es parte importante de la oferta que Argentina al exterior, presente en ferias, folletera y sitio web. En trminos de conservacin, Brasil est en mejor situacin que sus vecinos. Brasil recibe sobre los 80 mil en San Miguel17, la ms conocida de las misiones brasileras, y tambin hace parte de las acciones de promocin brasileas en el exterior impulsadas por Embratur.destinos Bolivia (San Ignacio) Paraguay (Santsima Trinidad y Jess de Tavarangue) Argentina ( San Ignacio de Min) Brasil (San Miguel)

N de turistas Ventaja Competitiva

8-9 mil HISTORIA VIVA

30-40 mil

240 mil

80 mil

Iguaz: 1,000,000 turistas / Amplia infraestructura y planta tur. Promocin conjunta en mercados internacionales

Bolivia, a diferencia de sus pases vecinos, se promociona de manera aislada. A partir del ao 2006, los pases de Brasil, Argentina y Paraguay, han logrado una importante ventaja competitiva al lanzar un esfuerzo conjunto de promocin de su patrimonio misional en el contexto del Mercosur. Esto se realiz por medio del lanzamiento de una marca turstica integrada en espaol y portugus. Los6 David Atkinson, "Misin de Rescate al Turismo" BBC Mundo, Marzo 2006. Gonzalo C. Molina, Desarrollo Humano Sostenible en las Misiones Jesuticas de Chiquitos de Bolivia: El caso del municipio de Concepcin (CEPAD), p.2. 17 Joo B. Neto y Mario J. Pires, Demanda Turstica en San Miguel de las Misiones (RS) Brasil (USP), 2006. 1416 15

Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

atractivos a ser promocionados incluyen 9 antiguas reducciones jesuticas patrimonio de la Unesco situada en los citados territorios y que incluyen adems las cataratas de Iguaz, uno de los principales conos del turismo de esta regin, y que recibe a cerca de 1 milln de turistas. Una de las principales debilidades de la Chiquitania en relacin a su competencia, es el dbil posicionamiento de este destino en el canal de comercializacin. Si bien algunos operadores comercializan el destino, este es un complemento secundario del departamento. El mercado turstico, su funcionamiento y condiciones: Para lograr alcanzar posiciones de privilegio en los mercados nacionales e internacionales, ser esencial empezar por: o Entender cmo se distribuye la cadena comercial del turismo; o Investigar respecto a los mercados y segmentos de este que podran interesarse; o Tomar conocimiento del comportamiento y tendencias del flujo turstico actual, el cual dar indicaciones de su perfil de compra y comportamiento en destino; o Desarrollar acciones especficas que consideren la colaboracin de autoridades pblicas involucradas en la promocin, como el Vice ministerio de Turismo y la red diplomtica internacional; Conclusiones: Se deben igualmente considerar algunas condiciones del mercado: o Los mercados internacionales tienen un conocimiento limitado de Bolivia, y an ms de la Chiquitania; o La entrada al mercado turstico internacional posee un alto costo de entrada, y sern superiores en mercados como el europeo y el norteamericano; o La promocin del destino nacional e internacional, no debe dejar fuera las principales lneas areas de Bolivia, principalmente Aerosur y BOA; o Requiere un amplio conocimiento de la cadena de distribucin turstica, detallada ms abajo, y principalmente conocimiento de las condiciones (como comisiones por ejemplo) que establecen los tour operadores y que pueden a veces no ser convenientes a los pequeos operadores y servicios en destino; o Se requiere tener en consideracin las diferencias culturales e idiomticas existentes entre los pases; o Comprender que los beneficios a obtener a partir de la promocin de un destino, no son inmediatos, pues los mercados reciben presin de destinos competidores de todo el planeta quienes invierten grandes sumas de dinero en l. Por esto la oferta de valor agregado, por sobre ofertas de precios convenientes, son aspectos que permiten desarrollar ventajas competitivas para el destino. Esta oferta de valor agregado puede traducirse en la calidad del servicio, adhesin a buenas prcticas de sustentabilidad, etc.

15 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

Sistema tradicional de distribucin turstica: El cuadro abajo representa la distribucin turstica tradicional. En este sistema, el turista hace la reserva de su vacacin en una agencia de viajes a un precio determinado. La Agencia de viajes que le vende al turista, a su vez adquiere paquetes en un operador mayorista, quien usualmente compra productos de aerolneas y de los operadores en destino. Los operadores en los destinos tursticos empaquetan los productos luego de comprarle a los prestadores de servicios, incluyendo hoteles, restaurantes, transporte, operadores de tours, etc. En este proceso, cada eslabn de la cadena obtendr su respectiva comisin.Fuente: elaboracin propia.

Este sistema ha variado en los ltimos aos, debido a la inmediatez de la informacin propiciada por internet, y fusiones que han transformado la industria de viajes, que han hecho surgir relaciones antes inexistentes entre los diferentes actores de la cadena. El objetivo de estas relaciones, es alcanzar a nuevos mercados de viajeros de la forma ms expedita posible. As hoy en da no es poco comn que un turista compre directamente al proveedor en destino. Es comn as mismo que un operador en destino sea parte de un mayorista extranjero, o que un mayorista posea su propia red de agencias de viaje que vende sus paquetes a pblico final.

A medida que internet ha ganado terreno como medio de informacin y reserva, se impacta el sistema tradicional antes descrito. Muchos turistas utilizan el internet como medio de informacin al buscar destinos vacacionales, lo cual es fcil de constatar en todas las estadsticas levantadas principalmente por mercados ms sofisticados, sobretodo de larga distancia. El consejo de agentes de viajes sin embargo, sigue siendo muy importante al momento de viajar. Esto se produce especialmente en el caso de mercados de larga distancia, que buscan la recomendacin y validacin de expertos antes de viajar a lugares tradicionalmente vistos como inseguros o inestables. Los pases de Latinoamrica caen lamentablemente dentro de esta categora. Fuente: elaboracin propia. Condiciones que el destino Chiquitania debe ser capaz de garantizar al canal comercial: o Productos de calidad; o Experiencias memorables; o Eficiencia en sus operaciones y procedimientos; o Recurso humano capacitado, amistoso, con conocimiento del producto; o Comprensin de las diferencias culturales;

16 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

o Sus empresas deben reflejar su trayectoria en la industria, poltica de precios clara; comunicaciones rpidas y expeditas; confiabilidad (en sus procedimientos de reserva, pago, regularidad de itinerarios). Posicionamiento actual del producto Chiquitano en los mercados: A pesar de la carencia de informacin estadstica, y del desconocimiento de la oferta Chiquitana en los mercados regional y mundial en general, podemos inferir que el posicionamiento del producto Chiquitano actualmente ofertado al mercado local, nacional, regional e internacional, es el que se menciona a continuacin:Mercado local La Chiquitania constituye un destino usual para el turista recreativo cruceo (destino de proximidad), especialmente San Xavier y Concepcin, y de alta repeticin (50% ha repetido la visita). En el caso de San Ignacio, que cuenta con un flujo importante de turistas recreativos, el grueso del flujo turstico acude all por razones de negocios (50%), dada la relevancia de la industria ganadera. A nivel nacional, las Misiones Jesuticas son un producto ampliamente conocido que como se ha constatado, es comercializado por casi la totalidad de los operadores. Su conocimiento es favorecido por la amplia difusin con la que cuenta el Festival Internacional de Msica Barroca y Renacentista. Es sin embargo un complemento a la ciudad de Santa Cruz. El departamento de Santa Cruz posee una imagen internacional favorable. Santa Cruz concentra ms del 80% de la produccin agrcola nacional, y adems aporta un 35% del PIB nacional. Posee tambin el aeropuerto ms importante del pas, lo cual la convierte en una ciudad ideal para ferias, eventos internacionales e inversiones. No existe sin embargo mayor asociacin entre Santa Cruz y sus atractivos tursticos como Chiquitania. Esto podra variar en el caso de los turistas fronterizos provenientes de los estados brasileos de Mato Grosso (Cceres, Cuiab) y Mato Grosso do Sul (Corumb) que posiblemente tengan mayor conocimiento de los destinos Bolivianos inmediatos a la frontera. Si bien no existe informacin detallada respecto a este flujo, se infiere que muchos de los turistas que cruzan la regin son turistas de paso a otros departamentos del pas, siendo Brasil uno de los principales mercados internacionales para Bolivia. El turista europeo tiene un bajo conocimiento del destino Chiquitania en particular, pero un nivel mayor de conocimiento de Bolivia como destino. La sumatoria de todos sus pases hace del continente Europeo el ms importante 18 dentro de los mercados de larga distancia actuales de la Chiquitania y de Bolivia. El turista norteamericano, en particular el estadounidense, representa el primer pas emisor de turismo de larga distancia para Bolivia, y como mercado tiene un conocimiento muy limitado de Latinoamrica, influenciado por una serie de mitos existentes hacia la regin de inseguridad y narcotrfico. Si bien las estadsticas no lo determinan, la Chiquitania no es un destino conocido ni relevante, ms que para un escaso nmero de turistas, entre ellos empleados de instituciones de cooperacin internacional. Sin embargo dada la existencia de importantes nichos de alta especializacin, Estados Unidos es un mercado cuyo potencial an est por aprovecharse.

Mercado Nacional

Mercado latinoamericano

Mercado Europeo

Mercado Norteamericano

18 El turismo en Velasco: Datos, cifras e informacin sobre los visitantes de San Ignacio. Coordinadora Interinstitucional de la Provincia Velasco, Noviembre 2007.

17 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

Conclusiones a partir del estudio de la oferta y las condiciones actuales del mercado: El anlisis de los mensajes de corto plazo y permanentes presentes en material promocional de la Chiquitania, y cmo mediante esta comunicacin se definen las caractersticas ms destacadas del destino, permiti inferir una serie de conclusiones respecto al posicionamiento que el destino logra en la mente de los mercados potenciales. Posicionamiento en el mbito de Cultura versus Naturaleza: En trminos de atractivos, se plantea como un destino de inters para un pblico local, de estada indeterminada principalmente centrado en lo cultural de una visita esencialmente contemplativa de la arquitectura barroca de las misiones jesuticas, plantendose este como el objetivo central y principal de la visita. No obstante su estacionalidad, se determina en la comunicacin analizada que uno de los importantes atractivos del destino es el Festival de Msica Barroca y Renacentista. Posicionamiento en el mbito de las sensaciones y de los estmulos: El cuantos a las sensaciones y estmulos, se refiere a los distintos tipos de vivencias, la experiencia adquirida, que constituyen la promesa de valor por detrs de un destino. Dentro de las sensaciones, se destaca la amabilidad del pueblo visitado, la tranquilidad, el sentimiento de seguridad. En cuanto a los estmulos, la comunicacin se centra en casi un 100% en la visita a las misiones, al cual se refiere comnmente en la distinta publicidad como las iglesias de los distintos poblados. En algunos casos se menciona la existencia del Bosque Seco Chiquitano, sin especificar los rasgos distintivos de esa condicin natural. Conclusin La Chiquitania se identifica esencialmente en el mbito cultural con nfasis en los conjuntos misionales. No se promueve el destino de manera integral y diversificada, pues el atractivo promocionado se remite exclusivamente al conjunto misional. En la folletera del destino, se carece de mayores estmulos que permitan motivar al turista a involucrarse, y a aumentar su estada o a expandir sus actividades ms all de la visita a las iglesias. Tampoco se resaltan en los instrumentos comunicacionales existentes, aspectos (sensaciones) tan preciadas en la demanda actual y all existentes como la seguridad, el atractivo intangible relacionado al folclore, y lo amable de sus pueblos. Se requiere diversificar el producto Chiquitano, apoyndose en la jerarqua del recurso natural existente. o Brecha de promocin (entre los productos existentes y la oferta al mercado) En la actualidad el turismo en la Chiquitania es de corta estada, sub utilizando el potencial de un destino que tiene recursos para una estada ms larga de destino final. No existiendo esfuerzos sistemticos de promocin turstica, el pblico actual est conformado por un turista captador de imgenes, cuyo paso por la regin se hace esencialmente arriba de un bus climatizado. La Chiquitania tiene suficiente justificacin para una estada larga que involucre descanso y desconexin, y simultneamente actividades especficas relativas a intereses particulares de mercados nicho, como caminatas de mayor o menor intensidad durante el da, relajo en los hervores, gastronoma tpica, compra directa a los artesanos y sus lugares de trabajo, participacin en actividades de arte, msica, voluntariado local que permitan al turista compensar al destino. o Brechas de Uso (entre productos existentes y lo utilizando el turista): Llama particularmente la atencin la duracin actual de gran parte de los paquetes a algunos de los pueblos. Existen paquetes de full day a San Javier y de un da a Concepcin, considerando una distancia nunca inferior a 5 horas. As gran parte de la experiencia ser a bordo de una Van.18 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

Es importante puntualizar, que cuanto mayor la estada (y las actividades a desarrollar), menor relevancia tendr lo poco amable de los caminos y las largas distancias a recorrer. En la Chiquitania, el estado actual de los caminos resulta en distancia extrema entre el origen (Santa Cruz) y los destinos, por lo que viajes de corta duracin son altamente contraproducentes. o La notoriedad y la concentracin de la oferta en la gran Chiquitania: El valor real del destino Chiquitania, est determinado por la presencia y familiarizacin de este en los mercados actuales y por su capacidad de seducir a un flujo constante de turistas dispuestos a aumentar su estada y gasto en la regin. Es por ello que se analiza la notoriedad y la concentracin de oferta en los mercados de inters. Notoriedad: Cada destino turstico constituye una marca, que lleva consigo una serie de percepciones, pensamientos y sentimientos que los potenciales clientes tienen respecto a l. En el caso de la marca Chiquitania, Chiquitos o Gran Chiquitania, se concluye que esta no tiene un posicionamiento importante dentro de la oferta del oriente boliviano. Por otro lado, a nivel nacional, la mayor notoriedad la tienen La Paz, Uyuni, Lago Titicaca, Oruro, Cochabamba y Sucre, cuya oferta no es ajena a los principales operadores de turismo especializado del mundo. Las Misiones Jesuticas y la contemplacin de su exterior e interior resultan el producto con mayor notoriedad de Chiquitos. En menor medida el Festival Internacional de Msica Renacentista y Barroca obtiene cierta notoriedad, pero no resulta atractiva para el canal comercial producto de la alta estacionalidad, por tratarse de una actividad bianual. No existe dentro de la oferta de tour operadores, productos adicionales a las actividades de paseo por los pueblos teniendo como foco principal de la visita, a las misiones jesuticas. Los pueblo de San Xavier y Concepcin son los ms ofertados, y en menor medida se adiciona San Ignacio, y luego el resto del circuito misional. Concentracin de la oferta: En base al anlisis de Target Euro, y al diagnstico en terreno, se constata que la Gran Chiquitania posee un importante nmero de atractivos tursticos no puestos en valor, por lo que requiere una estrategia de diversificacin de la oferta turstica que permita revitalizar la industria turstica local. Esto an cuando el destino es mucho ms que un circuito montono de iglesias parecidas unas a otras, pues cada una de ellas constituye una experiencia diferente a la anterior, ubicadas en poblados de gran valor intrnseco. El atractivo actual y potencial Chiquitano, responde a pblicos en busca de originalidad y el deseo de contacto con las sociedades locales y sus manifestaciones culturales. Habindose revisado la oferta de operadores bolivianos que venden productos del departamento de Santa Cruz, se pudo constatar que Samaipata y la Ruta de Che figuran dentro de los productos mejor posicionados de Bolivia. Esto ltimo probablemente fue propiciado por la filmacin de la pelcula Diarios de Motocicleta19 en el 2004. Esto constituye una oportunidad para destinos de alto atractivo como la Chiquitania que puedan complementar la estada de turistas ya presentes en el departamento. Dentro de los otros productos del departamento que han logrado una presencia importante en el canal de comercial estn el Parque Ambor (con unos 3,500 turistas anualmente) y19

http://www.imdb.com/title/tt0318462/ 19

Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

el Parque Nacional Noel Kempff. Estos dos parques, ubicados en el departamento de Santa Cruz, reciben un flujo constante de turistas. El Parque Nacional Ambor, tiene la ventaja de estar a solo 4 horas de Santa Cruz. Dada su posicin geogrfica confluyen 3 ecosistemas diferentes: la Amazona, el norte del Chaco y los Andes (algo nico en el mundo), los cuales abrigan una enorme biodiversidad, con 3.000 especies de plantas, 127 especies de mamferos, 105 especies de reptiles y 73 especies de anfibios y 812 especies de aves, la mayor concentracin de aves por km2 en el mundo, una tentacin mayor para cualquier observador de aves. Al norte de la Chiquitania, teniendo como acceso las ciudades de Concepcin y San Ignacio est el sobresaliente Parque Nacional Noel Kempff Mercado de significancia ecolgica mundial, con 139 tipos de mamferos (33 especies en extincin), 621 especies de aves (20% de las aves de Sudamrica), 74 de reptiles, 62 tipos de ranas y 250 tipos de peces (muchas amenazadas) en adicin a 4 mil tipos de plantas, adems de algunos de los paisajes ms dramticos del pas con ros, selvas, planicies, y cascadas. Conclusiones finales: La brecha de promocin es muy alta: la oferta Chiquitania posibilita acceder a un mercado considerablemente ms amplio al actual. Se requiere un esfuerzo especial por diversificar la oferta, pues en la actualidad el turismo en la Chiquitania es ms bien contemplativo que vivencial. Esto significa que debiera existir una oferta de actividades que le permitieran al turista no solo observar, sino que aprender, ensear, ayudar, participar. La promocin de la Chiquitania debe considerar segmentos en busca de lo natural, y permitir alcanzar el objetivo estratgico de mayor estada del flujo turstico. La diversificacin tiene su base en la oferta complementaria, y para lograrla se deben poner en valor nuevos circuitos ligados a lo natural y sus aspectos singulares (endemismo, biodiversidad) o actividades participativas (voluntariado por ejemplo) que permitan extender la estada y el gasto.

20 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

b. ANLISIS DEL MERCADO OBJETIVO LOCAL, NACIONAL, REGIONAL (SUDAMRICA) E INTERNACIONAL El mercado mundial del turismo Con un 10,6% del producto geogrfico mundial y 234 millones de puestos de trabajo, es decir 1 de cada 8 empleos a nivel global, es imposible que una industria como la del turismo, con tal grado de importancia y transversalidad en la economa, no se impacte fuertemente ante crisis mundiales. Sin embargo, a pesar de los distintos formatos que estas crisis han adquirido, como desastres naturales, recesiones econmicas, crisis sanitarias y los actos de terrorismo, el turismo ha mantenido su preponderancia y sostenido crecimiento a lo largo de las dcadas.Cambios porcentuales anuales en llegadas de turistas 1998-2007:

Fuente: Elaboracin propia a partir de datos de OMT y IPK International.

El turismo constituye una recia fuente generadora de empleo, ingresos, y estmulo a la inversin, siendo clave en la modernizacin y desarrollo econmico de los pases. Segn la Organizacin Mundial del Turismo-OMT, en 2007 tuvieron lugar 903 millones de llegadas de turistas internacionales, que representa un aumento de 6,6% con respecto a 2006, (52 millones ms de llegadas que en 2006). En trminos de los ingresos generados a nivel mundial, el turismo alcanz 856 mil millones de dlares (un crecimiento del 5,6% en relacin al ao anterior) y un 10,6% del producto geogrfico mundial. El turismo ha sido variablemente impactado por la crisis econmica y financiera del 2008 y 2009 luego de 4 aos de sostenido crecimiento experimentados entre el 2003 y el 2007. El flujo turstico empez a declinar hacia la segunda mitad del 2008 (un 4,3% en el cuatro trimestre en comparacin al 2007). Dicha cada se profundiz hacia principios del 2009 (12,5% en el primer trimestre). Sin embargo en el 2008, el ingreso turstico aument en un 10,2% a nivel mundial20. Por lo general, el turismo Internacional ha sido ms afectado que el turismo domstico, ya que usualmente el turismo internacional tiende a ser ms voltil que el turismo interno; A nivel mundial, en el 2007 el incremento de llegadas de turistas internacionales se distribuy de la siguiente forma: Europa recibi cerca de 19 millones de turistas, Asia y el Pacfico 17 millones, frica 3 millones, Amrica 6 millones y Oriente Medio 5 millones en el 2007. La regin de las Amricas recobr su usual dinamismo con un 2% de crecimiento en el 2006. Sin embargo, el crecimiento de las sub-regiones fue dispar, pues Amrica Central crece un 11,1%, Amrica del Sur un 8,1% y Amrica del Norte solo un 4,7%.20

Tourism Trends and Policies, OECD 2010. 21

Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

En las ltimas dcadas la competencia en los mercados tursticos se ha incrementado notablemente con el surgimiento de nuevos destinos. Aquellos pases con tradicin en la recepcin de turistas extranjeros, es poco probable que sigan viendo niveles de crecimiento tan altos como los que si experimentarn aquellos pases que recin se abren al turismo internacional. Segn las proyecciones del documento Turismo: Panoramas 2020 de la OMT, los 3 principales pases receptores en Latinoamrica sern Mxico, que recibir cerca de 49 millones, de los cuales 44 sern procedentes de los Estados Unidos; luego Brasil, con ms de 14 millones, le seguir Argentina, que alcanzar los 8 millones de turistas al ao, y Chile que llegara a los 5 millones. El Turismo Receptivo en Bolivia El turismo se concentra principalmente en La Paz, con el 46,5%; Santa Cruz 28,3% y Cochabamba 8%, que suman el 82,2% del turismo receptivo internacional. En tanto que turismo interno estuvo dirigido a Santa Cruz con 28,7%; La Paz 23,6% y Cochabamba 15,4% que sumaron el 67,9 del total de los desplazamientos de los bolivianos en el pas. Segn la Encuesta de Gasto del Turismo Receptor y Emisor 2007, realizada por el Instituto Nacional de Estadstica (INE), el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Vice Ministerio de Turismo:o o El turismo en Bolivia es medianamente estacional, con una temporada alta para el turismo receptivo concentrada en los meses de Julio y Agosto con cerca del 23% del turismo anual. Los turistas internacionales que visitaron Bolivia provinieron de los siguientes mercados y en el siguiente orden: Per, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Chile, Espaa, Francia, Inglaterra, Alemania Paraguay, Colombia, Canad, Italia, Australia y Suiza. Los principales motivos de viaje de los visitantes extranjeros fueron: Vacaciones 57,1% Visitas a Familiares y Amigos 15,8% Trabajos Eventuales 9,6%. La estada promedio de los visitantes extranjeros fue de 8,9 das. Los principales lugares visitados por los turistas extranjeros fueron las ciudades de: La Paz 24,2% y Santa Cruz 17,5%, como tambin la localidad de Copacabana 8,5%.

o

o o

Las estadsticas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadsticas de Bolivia, respecto al ingreso de turistas seran imprecisas dado que no discriminan entre turistas recreativos y turistas por negocios. Por otro lado las cifras provienen de estadsticas tomadas de establecimientos hoteleros de diferentes ciudades, las cuales no asumen que un mismo turista podra haber visitado ms de una ciudad, algo comn particularmente entre turistas de larga distancia. Sin embargo la fuente oficial es la nica disponible. A continuacin se recopila algunas importantes conclusiones provenientes de diversas fuentes y que constituyen insumo importante para la estrategia de marketing a desarrollar21:o Tanto los turistas de larga distancia (Europa y Estados Unidos), como los turistas regionales (provenientes de Brasil, Argentina, Per y Chile) tienden a visitar al menos un pas en adicin a Bolivia antes o despus de visitar Bolivia. En Bolivia el nmero de turistas internacionales sum para el 2000 un nmero de 319 mil visitantes; creciendo a 524 mil en el ao 2005, y alcanzando los 593 mil en el 2008. La estada media hasta el 2005 de los turistas internacionales fue de 2,66 das.

o o

21 Estrategia de Apoyo al Desarrollo del Sector Turstico en la Chiquitania de la Cooperacin Espaola en Bolivia (INFORME FINAL) Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo/AECID, Septiembre, 2008 22

Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

o

o

Para el 2004, el mercado en materia de Turismo Receptivo para Bolivia estuvo conformado por Latinoamrica con un 46,33%, seguido por Europa con un 33,58%; despus estaba Norteamrica con un 11,82%; y finalmente Asa, Oceana y frica con un 7,28%. Durante el ao 2005, los principales mercados emisores para Bolivia fueron nuevamente los pases vecinos de Latinoamrica que sumaron un 49%; luego Europa en un 32%; despus Norteamrica con un 11% y otros pases de los Continentes: Asia, Oceana, frica que aportan con un 7,5%. 22 El Gasto turstico : En promedio, el Gasto Turstico en Bolivia de los viajeros extranjeros, por da, fue de US$56,9 dlares, que se traducen en US$509,6 dlares de gasto promedio de viaje, este Gasto Turstico no incluye gastos por concepto de pasajes de transporte internacional. El gasto por estada en el ao 2000 era de US$297, de US$426,5 el 2004 y US$433 de dlares el ao 2005.

La Promocin Interna del turismo en Bolivia: El gobierno Central, por medio del Vice Ministerio de Turismo, realiza algunos esfuerzos internacionales por promocionar a Bolivia en el exterior y sobre todo por seducir al ciudadano boliviano de viajar en su propio pas antes de visitar otros pases. Es as como a partir del 2008 se realiza la importante feria Bolivia es Turismo23 en La Paz con amplia participacin de hoteleros, tour operadores y proveedores de servicios tursticos en general de todo el pas, donde se despliegan las alternativas culturales, ecolgicas y naturales del pas, bajo el slogan Conoce Primero Tu Pas24. Los organizadores han dispuesto de seminarios, donde se presentan las potencialidades el turismo domstico en base a experiencias de pases vecinos. Tendencias del turismo internacional El turismo emisivo internacional, constituye solo una fraccin modesta de la industria turstica, particularmente en pases de la Organizacin para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo - OECD. Esto pues la gran mayora de sus ciudadanos toma vacaciones dentro de sus propios pases. Sin embargo constituye por lejos el segmento turstico de mayor crecimiento y juega un rol importante en la globalizacin. Los pases de la OECD son testigos del surgimiento de nuevos competidores entre los cuales figuran pases que estn jugando un rol cada vez ms relevante en la economa mundial como Brasil, China, India, y la Federacin Rusa. Estos pases estn experimentando fuertes incrementos tanto en su turismo emisivo como en el receptivo. El mercado turstico viene arrojando seales de cambio hace ya algunos aos que muchos pases han desodo en trminos de tendencias de la demanda, y que podemos resumir en: o Fragmentacin del mercado: tendencia hacia la compra segmentada; o Consumidores bien informados demandan valor por dinero; o Clientes buscan reconocimiento de su individualidad; o Clientes buscan experiencias que reflejen valores tradicionales, historia, herencia; o Clientes estn altamente preocupados por el medio ambiente, la tica corporativa; o Clientes viven cuestionamientos del tipo satisfaccin en sus carrera/vida y estn dispuestos a cambiar; o Down aging: los 50 son los 30 del ayer. Turistas se mantienen jvenes y activos; o Se busca todo lo verde, puro, natural y sano; o Altos niveles de estrs en principales mercados emisivos mundiales: se busca la auto indulgencia y el escapismo. o Se profundizar en las tendencias ms adelante.

22 23

INE. http://www.eldiario.net/noticias/2009/2009_08/nt090824/3_05ecn.php 24 http://www.eldiario.net/noticias/2008/2008_09/nt080914/3_02ecn.php 23 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

En los ltimos 10 aos, han ocurrido cambios claves en el sector relativos a la globalizacin y al aumento de la demanda por formas novedosas de ocio. Se ha buscado adaptar a la industria al desarrollo y uso de las nuevas tecnologas de la informacin, que consideran desde sistemas de reservas remotos a sistemas globales de gestin. Estos han propiciado un cambio en los mtodos de trabajo de la industria, impulsando la contratacin de personal especializado y calificado. Los cambios tecnolgicos han transformado la industria tanto a nivel acadmico como a nivel de un desarrollo tecnolgico propio ad hoc a la industria. Al mutar el mercado, las empresas han debido adaptarse absorbiendo estrategias entre las cuales se encuentran las denominadas TICs o Tecnologas de Informacin y Comunicacin. La competitividad de un destino est dada por la capacidad de sus negocios tursticos de atraer visitantes internacionales y domsticos quienes realizarn gastos incrementando as su productividad y rentabilidad. Los destinos tursticos debern crear nuevas ventajas competitivas para competir con sus rivales en un mercado. Las nuevas tendencias de consumo indican el surgimiento de una demanda altamente segmentada, requiriendo para ello la implementacin de estrategias de diferenciacin. Las 10 Tendencias ms importantes del turismo actual: El surgimiento de un nuevo turista: Ha habido en los ltimos 10 aos, un incremento en un turismo que mueva los sentidos, que estimule la mente, que acente lo singular, y que se conecta con sus clientes de una manera emocional, fsica, intelectual y espiritual. En el centro de esta nueva demanda, existen personas dispuestas a pagar por viajes que ofrezcan algo distintivo, que vaya ms all de la simple adquisicin de productos y servicios. Lo anterior implica un conjunto de nuevas oportunidades para destinos como la Chiquitania, para nuevos tipos de tours, programas, paquetes, alianzas entre proveedores que jams haban existido antes. 1.Vacaciones ms largas: Existen segmentos a nivel mundial, particularmente en Norteamrica y Europa que estn optando por vacaciones ms largas. Por detrs de esta tendencia, est la creencia que el viaje de mayor duracin es ms significativo y memorable que una vacacin estndar de una o dos semanas. Una vacacin extendida posibilita la descubierta del mundo al ritmo que el turista haya optado por hacerlo. 2.Volunturismo: voluntariado + turismo Otra tendencia creciente entre lo que se conoce como la generacin Y (nacidos entre el ao 80 y 90) y los baby boomers (entre aos 45 y 60) es el voluntariado combinado con el turismo, lo que se conoce como Volunturismo. Es decir, se combina el viaje tradicional, con trabajo voluntario no pagado de ayuda al destino visitado. Esto usualmente ocurre en pases en desarrollo. Dentro de las actividades a realizar figuran la ayuda en hospitales del cncer, sida, la enseanza del ingls u otro idioma, trabajar en la preservacin y cuidado de especies animales en extincin, participar en esfuerzos de reconstruccin en pases que han sufrido tragedias naturales, etc. 3.El impacto de las redes sociales en la compra turstica: El boca a boca es una de los principales factores en la toma de decisin respecto a un destino. Por ello todas las herramientas de social networking o Redes Sociales, adquirirn an ms importancia en el futuro en el proceso de adquisicin de viajes. Herramientas como facebook y tweeter o foros como Thorn Three, Trip Advisor entre otros, irn adquiriendo cada vez ms importancia. La lealtad seguir en franco proceso de declinacin debido al amplio acceso de informacin de las personas. Los potenciales clientes se harn cada vez ms expertos en herramientas on line, permitindoles acceder a mejor informacin, mejores precios, mejores24 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

recomendaciones. 4.El Turismo de Intereses Especiales: El Turismo de Intereses Especiales seguir su curva ascendente. Los turistas gastarn cada vez ms en viajes y lo consideran una necesidad que va con su estilo de vida. Esto ocurrir especialmente en viajes con algn grado de especializacin: pesca, observacin de flora y fauna, deportes especializados (trekking, hiking, andinismo, kayakismo); turismo epicreo (vino y gastronoma); auto indulgencia (welness y gastronoma); turismo cultural, etc. 5.Bsqueda de lo sustentable: Existe una tendencia hacia el comportamiento sustentable, es decir al consumo de un turismo que permita retener las ventajas econmicas y sociales del desarrollo turstico, al mismo tiempo que permitir reducir o mitigar cualquier impacto no deseado en el medio natural, cultural y social. Esto se logra mediante un balance de las necesidades de los turistas, con aquellas del destino. Este comportamiento se ve reflejado por ejemplo en la compra creciente de comida orgnica, el reciclaje espontneo, la estada en hoteles con polticas explicitas de sustentabilidad. Muchos servicios de alojamiento se adaptarn a esta tendencia para mantener su ventaja competitiva. El turismo masivo incrementar su imagen como destructor potencial de senderos, monumentos, ecosistemas frgiles. 6. Aprecio por lo indgena y lo local: Una tendencia apreciable es el crecimiento del inters por las culturas indgenas y la autenticidad basada en lo local. Bajo esta visin, lo local es asociado con lo medioambientalmente amigable, con la confianza y la calidad. Lo local, lo autntico se considera una fuente rica de historias, en ancdotas. Existe una creciente demanda a la bsqueda de aspectos originales de la cultura y de la naturaleza, y, producto quiz del calentamiento global, el concepto antes que sea demasiado tarde est ms presente que nunca. 7. Nueva segmentacin: A futuro, el estilo de vida de las personas ser la forma de segmentar y de determinar qu tipos de turismo los diferentes segmentos etarios estn buscando, antes que la edad de los clientes. 8. Experiencias memorables: Finalmente existe una creciente demanda por vacaciones y actividades tursticas que muevan los sentidos, que estimulen la mente, que acenten lo nico y se conecten con sus clientes de una manera emocional, fsica, intelectual y espiritual. En el centro de esta nueva demanda, existen personas dispuestas a pagar por viajes que ofrezcan algo distintivo, que vayan un paso ms all de la simple adquisicin de productos y servicios, y de recorridos contemplativos o pasivos de la realidad del lugar. Lo anterior implica un conjunto de nuevas oportunidades para nuevos tipos de tours, programas, paquetes, alianzas entre proveedores que jams haban existido antes. 9. Economa de la emocin: En destinos tursticos consolidados, el turismo masivo y estandarizado ha perdido inters y prestigio, siendo sustituido por la bsqueda de productos hechos a la medida. Hay un cambio en la demanda hacia experiencias autnticas basadas en la economa de la emocin (sentir, probar, oler, escuchar). 10. Envejecimiento de la poblacin y el mercado senior: La poblacin ha ido envejeciendo. Existe una nueva generacin de los llamados Baby Boomers, de mayor edad, ms ricos, con mejor estado fsico, ms seguros de s mismos y ms experimentados que los mercados senior de generaciones anteriores. Las limitantes de la edad han ido quedando atrs. Este segmento busca experiencias ms lejanas y amplias. La llamada tercera edad desea imitar a los ms jvenes en viajes de aventura por el mundo realizados por las generaciones ms jvenes. Los baby boomers tienen ms tiempo y dinero, al haberse jubilado muchos de ellos y por el hecho de no tener a sus hijos bajo su tutela. Uno de cada 4 viajes son al extranjero. Existe una tendencia hacia los viajes de larga duracin en este segmento (superiores a un mes).25 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

Ejemplos de Oferta de tour operadores internacionales que reflejan las tendencias en demanda anteriormente descritas: La bsqueda de alternativas de viaje que permitan el vivir experiencias singulares, nicas, que desafen tanto fsica, emocional como intelectualmente al nuevo turista, constituyen el principal y ms importante cambio en la demanda turista hoy en da. As mismo, la bsqueda de lo sustentable es igualmente notable, pues es fcilmente apreciable en toda la cadena de valor del turismo, y en distintas partes del mundo. El respeto al medioambiente y a las comunidades visitadas ser en el futuro una condicin obligatoria para competir. El contar con una poltica de cuidado del medio natural y social ha pasado a ser una ventaja competitiva para la empresa turstica actual. A continuacin se destacan algunas empresas donde se aprecia la oferta de experiencias singulares y respetuosas del medioambiente en las comunidades visitadas como promesa de valor al turista:EjemplosTime Unlimited Tours www.newzealandtours.travel

Exodus Tour Operator www.exodus.co.uk

La Bicicleta Verde www.labicicletaverde.com

Premier Tours www.premiertours.com

Cultural Crossroads

Descripcin El nombre de la empresa TIME significa To Integrate the Maori Experience o Para Asimilar la Experiencia Maor. Ofertan tours por Auckland y alrededores, incluyendo pesca, tours en Kayaks, y visitas a bosques y villas Maors (nombre de la cultura original de Nueva Zelanda). Su oferta se distingue por los principios que hace respetar en los tours basados en 3 pilares: el respeto a la cultura Maori, el ciudado y proteccin no solo del medioambiente sino que de todo el patrimonio urbano de la ciudad. Sus tours son una inmersin total a la cultural Maori, visitando sus hitos urbanos y del medio natural, antiguos y modernos, hasta la gastronoma y la forma de consumir sus platos tpicos. Poseen una estricta poltica medioambiental. Han recibido el certificado Envirogood del organismo oficial de turismo y han sido premiados recientemente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (Full Day: US$300). Exodus oferta tours especializados a todo el mundo. Basa su servicio en una poltica medioambiental la cual es comunicada a sus pasajeros: uso de proveedores locales, minimizar el uso de agua y energa, no dejar rastros ni desechos en los lugares visitados, apoyar proyectos locales que beneficien a la comunidad, compra de productos que incentiven el comercio justo. Tambin involucran a sus clientes en proyectos de conservacin en comunidades locales. Itinerarios nicos: Cuba: 16 das en bicicleta recorriendo la totalidad del pas (US$2700); Marrueco: 14 das de Senderismo en camello por el Sahara (US$2800); Per: 21 das desde Lima hasta Cuzco. Parte de los ingresos de este tour son entregados a una obra de caridad en Per (US$3600). Tours de 3 horas y media en Bicicleta: por ejemplo tours por las vias no tursticas donde prometen el probar vinos en pleno proceso de fabricacin y no en un sala de testeo como lo hace la mayora de los turistas. Ofrecen tours por la ciudad de Santiago que ningn otro tour considera, considerando lugares poco conocidos como barrios de inmigrantes coreanos, la Vega Central (mercado que recibe toda la produccin agrcola de Santiago), el mercado central (donde llega la pesca), los museos de bellas artes, heladeras famosas, dando una mirada ms local que turstica a la ciudad (US$36). Ofrecen viajes al ocano ndico y safaris por frica. Es una compaa de propiedad africana, operada por personal africano. Su calidad y singularidad ha sido destacada por la revista Conde Nast y por la gua Frommers y Travel and Leisure. Parte de las ganancias en los tours se destinan en proyectos de conservacin en Africa. Se trabaja con zoolgicos y beneficirios de zolgicos de todo Estados Unidos para llevarlos al Africa a compartir sus enseanzas. Tour a Egipto (12 das): visitas a las pirmides y los museos, consideran charlas26

Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

www.culturalcrossroads.com

Cultural Crossroads www.culturalcrossroads.com

Cultural Crossroads www.culturalcrossroads.com

I to I www.i-to-i.com

Travellers Worldwide www.travellersworldwide.com

Real Gap www.realgap.co.uk

privadas con los directores de los museos o un director del instituto pblico de conservacin. Tambin considera visitas a pequeas poblaciones tpicas egipcias donde los turistas son invitados a tomar el t dentro de algunos de los hogares del lugar. Tambin recorren talleres de artesanos egipcios y aprenden de su oficio. Parte de los ingresos de los tours benefician organizaciones que desarrollan bibliotecas en el pas(US$3500). Caf y Chocolate en Guatemala (10 das): Considera una visita a un mercado tpico para conocer toda la produccin local de frutas tpicas; una visita al principal productor de caf del pas, con un almuerzo con el dueo, y conocimiento de todo el proceso desde la cosecha, pasando por el quemado y empaquetamiento, hasta una prueba de caf. Conocer y aprender el proceso completo de creacin del chocolate; conocer los pros y contras del comercio justo participando en un foro del tema; visita a la biblioteca nacional y conocimiento de textos antiguos privados respecto al caf y chocolate; sesin de prueba de chocolates y cafs de parte con un conocido chef guatemalteco (US$4000).. Tour gastronmico en Per (15 das): considera participar en la preparacin de una Pachamanca, plato cocinado en la tierra con la ayuda de piedras calientes; tambin considera un curso de cmo hacer Ceviche, partiendo desde la compra del pez apropiado en un mercado hasta su confeccin de manos de un importante chef (US$1700). Ecuador: Estada de 15 das participando en la construccin de senderos para turistas en un rea silvestre de Ecuador (Valle de Mindo). Tambin considera paseos en la selva, rafting, hospedaje y comidas en la selva (US$1700). Costa Rica: Participar en un programa de al menos 2 semanas de renovacin de escuelas y centros comunitarios, o en la construccin de senderos, adems de participar en un programa de conservacin de especies. (US$1650). Programa de 4 a 12 semanas enseando ingles en la ciudad de Cusco, Per a estudiantes de entre 6 y 12 aos (US$1500). Algunos programas tursticos por el mundo: Aprenda a volar en Sudafrica (US$ 11,400 por 6 semanas) Aprenda a bailar Salsa en Sudamerica (US$ 1350 por 2 semanas) Aprenda a bailar Tango en Buenos Aires (US$ 1400 por 2 semanas) Aprenda fotografa en Argentina (US$ 1345 por 2 semanas) Aprenda a Capoeira en Brasil (US$ 1195 por 2 semanas) Aprenda a meditar con los monjes budistas en Sri Lanka (US$ 1345 por 2 semanas) Ensee Msica como asistente de Profesor de Msica en una escuela en Auckland, Nueva Zelanda (US$ 1945 por 4 semanas a US$ 3445 por 12 semanas) http://www.travellersworldwide.com/21-new-zealand/nzmusic.htm Ensee Espaol en Guatemala (US$ 470 x semana y US$ 2040 x 6 semanas)

27 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

La oferta Chiquitana en los mercados: Con el objetivo de aportar a la definicin del posicionamiento actual y conocer cmo se oferta la Chiquitania y su contenido comunicacional, se ha hecho un anlisis del contenido web y catlogos de operadores tursticos que cuentan con la Chiquitana o las Misiones Jesuticas dentro de su oferta. Se consider la oferta de las siguientes empresas:Nombre Operador Terra Andina Qala Marka Tours Eba Transtur Forest Tour Misional Tours Swiss Bolivian Adventures Wonderland Bolivia Ambor Tours Japi Tours Free Bikes Turibus Todo Turismo Magri Turismo Fremen Tours Condor Travel Late Bolivia Anavin Travel Rosario Tours Ubicacin La Paz La Paz La Paz Santa Cruz Santa Cruz La Paz La Paz Santa Cruz La Paz La Paz La Paz Cochabamba, La Paz, Oruro, Uyuni La Paz y Santa Cruz La Paz La Paz y Santa Cruz La Paz Santa Cruz Santa Cruz Web www.bolivia-travels.com www.qalamarkatours.com www.besttourinbolivia.com/ www.forestbolivia.com/ www.misionaltours.com/ www.andes-bolivia.ch/ www.wonderlandbolivia.com www.amborotours.com www.japitours.com www.freebikesbolivia.com www.turisbus.com www.touringbolivia.com/ www.magriturismo.com www.andes-amazonia.com www.condortravel.com www.latebolivia.com www.anavintravel.web.bo www.rosariotours.com

Ejemplos de principales tours ofertados en la Chiquitania: La totalidad de los operadores que ofertan las Misiones Jesuticas ofertan los siguientes tours con leves variaciones en el tiempo: Misiones Jesuticas: Full day a San Xavier y Concepcin: Misiones, Museos, Centros Artesanales, Piedra de los Apostoles, Cotoca, criadero de bfalos. Misiones Jesuticas: 2 Noches a San Xavier, Concepcin y San Ignacio: Visita a las Iglesias Jesuticas de San Xavier, Concepcin y San Ignacio, Mirador de San Javier o Piedras del Paquio , Talleres Artesanales, Museos Etnofolklricos, Centros Artesanales, Museo Antropolgico, Paseos por los alrededores (Represa Zapoco, cuevas de Yeso, miradores y otros). Misiones Jesuticas: 5 das y 4 noches visitando Iglesias Jesuticas de San Xavier Concepcin San Ignacio San Miguel San Rafael, Santa Ana y San Jos de Chiquitos. Adems Museos Misionales; Arte El Bho Blanco, Piedra de los Apstoles, Piedras del Paquio, Visita al Taller de Concepcin, Centros Artesanales, Parque histrico Santa Cruz la Vieja, Valle de la Luna, Paseos por los alrededores (Represa Zapoco, cuevas de Yeso, miradores, y otros).

28 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

Conclusiones de la comparacin de la oferta internacional de tours con la oferta de tours en la Chiquitania: Tours ofertados en la Chiquitania Consideran una estada de a lo mximo 4 noches en la Chiquitania; Estn dirigidos a un mercado sin requerimientos especficos de contenido relativo a artes, msica, historia, etc.; Ninguna de los operadores destaca en su sitio web una poltica medioambiental; Ninguna de las empresas destaca contratar mano de obra local; El tour circular de 4 noches y 5 das entre Santa Cruz y San Jos y vuelta a Santa Cruz, considera al menos un da completo destinado a transporte, lo cual se estima extremadamente largo.

Tours de turismo de intereses especiales Conceptos como aprender, interactuar, medioambiente, ensear, ayudar, son recurrentes dentro de los nuevos tipos de turismo, y constituyen ventajas competitivas. Se producen a lo largo de todo el ao mitigando estacionalidad; Consideran una estada superior; Consideran personas con conocimientos tiles al lugar visitado que pueden ser un definitivo aporte a la comunidad visitada; Son personas con sensibilidad ambiental y social; Consideran polticas estrictas de cuidado al medioambiente;

CONCLUSIONES: Al comparar la atractividad de la oferta del destino (lo que el destino promociona y vende) con las principales tendencias existentes en el mercado turstico (lo que el turista desea comprar), se concluye que existe una profunda brecha entre el producto ofertado en los mercados (segn constatando en la oferta de los principales operadores) y las tendencias de la demanda turstica identificadas (desde los principales mercados emisores del destino), lo cual dificulta el posicionamiento de la oferta en mercados con alto potencial de crecimiento y que tienen inquietudes diferentes a las ofertadas. La principal conclusin dice relacin con el carcter contemplativo de la oferta de tours existente en la Chiquitania, los que inciden en un turismo de visita breve y de bajo gasto, centradas en la admiracin de las iglesias jesuticas y museos. En ningn caso consideran actividades que involucren un mayor aprendizaje o interaccin con los locales, lo que creara nuevas oportunidades de negocio tanto para los operadores como para las comunidades interesadas en participar en el desarrollo turstico. La creacin de una nueva oferta de tours centrado en el Turismo de Intereses Especiales, debe ser parte central del proceso de mitigar la estacionalidad y aumentar el gasto medio por turista. Esto requiere de la participacin de los tour operadores cruceos en el proceso creativo y en la gestin de los tours, as como se requiere de la participacin de la comunidad local quien ser parte importante de la prestacin de los servicios;

29 Informe Preliminar: Plan Integral de Marketing para la Chiquitania 30 de Octubre del 2010 Misiones Jesuticas en la Chiquitania (ATN/ME-10149-BO) Consultor: PABLO RETAMAL

La Marca Chiquitos: Mediante la Asistencia Tcnica para la Consolidacin de la Identidad Corporativa y Manual de Uso, se produjo recientemente el manual de identidad visual de las Misiones Jesuticas de Chiquitos, que propone como isotipo el ngel Chiquitano, y como logotipo Chiquitos, Otro Mundo, seguido de la frase Misiones Jes