53
tra_REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” AMPLIACION MÉRIDA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO GENERAL DE LAS VIAS DE EJIDO, PARROQUIA MATRIZ, MUNICIPIO CAMPO ELIAS. Autores: Contreras Jhonathan C.I.20.531.842 Mora R. Arimar Del V. C.I. 20.851.402 Rodríguez A. Ana G. C.I. 21.107.566 Villasmil Yosmileth C.I. 20.571.755

Plan de mantenimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

tra_REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACION SUPERIORINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”AMPLIACION MÉRIDA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO GENERAL DE LAS VIAS DE EJIDO, PARROQUIA MATRIZ, MUNICIPIO CAMPO ELIAS.

Autores:Contreras Jhonathan C.I.20.531.842

Mora R. Arimar Del V. C.I. 20.851.402Rodríguez A. Ana G. C.I. 21.107.566

Villasmil Yosmileth C.I. 20.571.755Zabrano S. Jesús C.I.13.500.010

Mérida, Octubre del 2015.

INTRODUCCION

Desde principio de la existencia del ser humano, el crecimiento

poblacional de las primeras civilizaciones, fueron generando la necesidad de

comunicarse y de conectarse con otras regiones debido a la importancia de

hacer llegar los suministros alimenticios o transportarlos a otros

consumidores, es allí cuando surgen las primeras carreteras. Las carreteras

fueron los primeros signos de civilización avanzada. Estas carreteras han

sido la clave para el desarrollo y crecimiento de las poblaciones más alejadas

ya que han permitido establecer importantes relaciones de tipo cultural y

comercial en diferentes vías mejorando de manera significativa la calidad de

vida de sus habitantes.

Con el paso del tiempo, los primeros caminos y carreteras han

mejorado en cuanto a su función gracias a los avances de la ciencia y

nuevas tecnologías que nos han permitido no solo comunicarnos y

acercarnos más sino que han influido en el desarrollo económico y social. La

importancia de las vías radica en que son útiles para el transporte, vehículos,

y cualquier persona que la transite, es ahí cuando debe existir la correcta

señalización y prevención de fallas para mantenerlas y brindar seguridad.

Una red de vías eficientes no solo comprende la adecuada construcción sino

también el mantenimiento correctivo y preventivo de las ya construidas ya

que pasan a representar parte de un patrimonio de la sociedad el cual debe

ser conservado y mantenido en el tiempo y así evitar pérdidas a nivel

económico y ofreciendo un nivel de servicio más óptimo.

Por esta razón es indispensable que se generen políticas y planes de

mantenimiento que nos permitan prever las fallas e irregularidades que

puedan generar las vías y la falta de una correcta señalización.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del problema

Se denomina vías públicas al conjunto de calles, avenidas, entre otros,

por donde circulan vehículos y caminan peatones, está controlada por las

autoridades, sustentadas en un reglamento y por dispositivos viales

(semáforos y señales de tránsito en general) de allí se considera por peatón

a toda persona que utiliza la vía pública caminando. Prácticamente todo

individuo es peatón, por lo tanto, a todos debe interesar este aspecto que la

falta de una correcta señalización y el poco interés de los vehículos que

transitan las vías, ha generado que los peatones sean constantemente

víctimas de accidentes donde en ocasiones han resultado lesionados

(motorizados, peatones, entre otros).

El proceso continuo de deterioro y la falta de mantenimiento de las

vías, está afectando el desempeño de los vehículos que por ella transitan,

provoca grandes daños a lo largo y corto plazo en sus partes lo que acorta

significativamente la vida útil de los vehículos, de igual manera la falta de una

correcta señalización y que se cumplan las normas establecidas para evitar

daños graves y lamentables accidentes.

El deterioro de las carreteras en el Municipio Campo Elías, es otro de

los factores que afecta directamente a todos los que transitan la vía,

especialmente a comerciantes, transportes, turistas y usuarios en general,

quienes aun no logran comprender porque una población bastante

desarrollada y con recursos económicos que obtienen a diario, presentan un

panorama tan desolador en sus vías que aparte de presentar condiciones

desfavorables no cuenten con una correcta señalización ni dispositivos de

seguridad.

De esta realidad no se escapa todas las vías existentes en el

Municipio campo Elías. Son vías altamente transitadas por vehículos

pesados y livianos; en vista del crecimiento de la población en estas zonas

las vías han pasado de ser rurales a urbanas, con el paso del tiempo y uso

de las mismas, fueron perdiendo calidad en cuanto a su funcionamiento lo

cual ha generado a lo largo un deterioro progresivo en los elementos básicos

y fundamentales que la conforman.

De todo lo anteriormente expuesto, y enfocados en la vía en cuestión,

surgen las siguientes interrogantes:

1. ¿Donde están los planes y programas de mantenimiento y

reparación de estas vías de comunicación?

2. Existen proyectos para la construcción de nuevas carreteras?

Es importante que se desarrollen soluciones y/o proyectos para

mantener esta vía en buen estado y que cumplan con los parámetros de

transito. Las carreteras y vías así como la correcta señalización, son parte

fundamental para la circulación de las personas de un punto a otra razón por

la cual se les debe brindar la seguridad máxima requerida para así evitar

accidentes que pongan en riesgos la integridad psicológica y física de los

usuarios y que a su vez mejore la calidad de vida de las personas.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Desarrollar una propuesta de mantenimiento correctivo general para

las vías existentes en Ejido, Parroquia Matriz, .Municipio campo Elías.

Objetivos Específicos.

Estudiar los parámetros de transito.

Describir la normativa existente.

Explicar según el manual de señalización de vías cual es la correcta.

Justificación de la investigación

Las grandes redes viales de América Latina y el Caribe representan

una gran importancia ya que fueron construidas durante las últimas décadas,

como fundamento supuestamente sólido para el desarrollo económico y

social de las regiones. Hoy en día estas muestran una serie de descuidos y

abusos debido a que no existe una conservación adecuada de las mismas.

En la mayoría de las vías, el problema prevaleciente de organización y

financiamiento de las conservaciones viales es inadecuado, mas aun el

sistema actual difícilmente permite una buena solución a largo plazo y

perdurable en el tiempo.

Por estas razones es de gran interés tener que desarrollar planes de

mantenimiento que permitan un sistema de conservación vial junto una

buena señalización que satisfaga en la mejor forma posible, los intereses de

todos los que transiten la vía, y, posteriormente, una vez que el sistema entre

en funciones, debe ejercer una constante vigilancia sobre la marcha del

mismo.

De igual manera se debe tener en cuenta que un mantenimiento

correctivo puede ser efectivo y beneficioso ya que este se encarga de

corregir los defectos observados de las fallas presentadas, es la forma más

básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y

corregirlos o repararlos.

Las vías De Ejido, Parroquia Matriz, Municipio Campo Elías engloban

de manera significativa a todos y cada uno de los aspectos a los que nos

hemos referido, de manera que representa una gran importancia para los

habitantes de Municipio Campo Elías.

Hoy en día el tema de la vialidad en Venezuela ha escalado entre los

tópicos de gran importancia debido al gran impacto social que estas generan

en la población. El deterioro acelerado de las vías y la falta de una correcta

señalización han sido causas de muchos accidentes de tránsito.

Delimitaciones

Las delimitaciones son las que enmarcan en si un proyecto de

investigación, van de la mano con el problema de la investigación ya que

este se sucede en un tema, espacio y lugar geográfico.

En el presente trabajo encontramos la siguiente delimitación:

Delimitación temática

Este trabajo está enmarcado y desarrollado en el área de la ingeniería

civil, vialidad, correcta señalización y de mantenimiento, en el que se utiliza

lenguaje técnico y de conceptos básicos para una mejor compresión de los

tópicos que se van a tratar. Como la falta de semáforos y señales de tránsito

en general, así como el deterioro de las vías.

Limitaciones

La falta de señalización y cumplimiento de las normas, el deterioro de

cada vía para así poder desarrollar una propuesta de mantenimiento. Se

presentaron dificultades a la hora de desarrollar la investigación tales como:

La falta de información de la alcaldía de Ejido.

Finalmente la limitación antes señalada fue superada de manera

satisfactoria a lo largo del desarrollo, gracias al apoyo de diferentes fuentes.

Modalidad de la Investigación

La presente investigación es una combinación de tipo documental,

descriptiva y explicativa, la cual se apoya y sustenta en diferentes tipos de

investigaciones documentales, normativa existente.

El trabajo se realizara como bien lo describen sus objetivos

interpretando los parámetros de transito, analizando la norma, explicando

cual es la señalización correcta.

De acuerdo con lo señalado por Balestrini (2002), “Los estudios

descriptivos, infieren la descripción con mayor precisión, acerca las

singularidades de una realidad estudiada, podrá estar referido a una

comunidad, una organización, un hecho delictivo, las características de un

tipo de gestión.”(p.6)

La investigación documental Según Ramírez (1999), se refiere a “La

documentación existente es el insumo principal de las investigaciones”

(p.75). En este sentido, fue necesario la utilización de materiales digitales

(páginas Web) relacionados con el tema objeto a estudiar.

El fin de esta investigación es dar a conocer cuál es la respectiva y

correcta señalización y dar a conocer que una falla en un pavimento puede

causar grandes daños a sus usuarios.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Toda investigación ha de partir de la revisión de los estudios que sobre el

tema se ha realizado con anterioridad, a esto se le conoce en el proceso

investigativo como el establecimiento del estado de conocimiento sobre el

tema o antecedente de la investigación, lo cual es definido por la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (2006), como: “una revisión de los

trabajos previos sobre el tema de estudio y (o) de la realidad contextual en la

que se ubica…” (p.34).

La revisión de toda esta documentación sobre el tema permitirá conocer

las diversas perspectivas como se ha tratado el tema seleccionado para el

desarrollo de la investigación. Este conocimiento permite establecer en que

medida el estudio que se propone resulta novedoso y relevante para el

abordaje del tema.

“Plan de Mantenimiento Dirigido al optimo Funcionamiento de la Vía de Comunicación Comprendida entre Av. Trinidad y Av. Los Naranjos en el Municipio El Hatillo” es el título del proyecto de grado elaborado por

Andrés Santos Alves y Ramón Pérez Padrino presentado a la

Universidad Nueva Esparta en Caracas, Mayo del Año 2008. El Trabajo de

grado presentado a continuación trata de resolver por medio de un plan de

mantenimiento correctivo, los problemas existentes en la vía de estudio; tales

como:

- Mejora y conservación de la carpeta de rodamiento.

- Mejora y conservación de los parámetros de transito.

- Colocación de Señalización de transito.

- Mejora y conservación de luminarias.

Obteniendo así un resultado optimo el cual ofrezca a la comunidad un

nivel de servicio adecuado”.

Este trabajo de grado fue de gran ayuda en la realización de la presente

investigación ya que aplica una cantidad de conceptos importantes los cuales

han servido de soporte para ampliar los conocimientos de la problemática

que presentan las vías de comunicación.

Silva (2013), en su investigación titulada “Plan de mantenimiento vial para el ramal (R-012) Sector El Quebrandon, entre las progresivas 4+900,00 y 5+300,00 Municipio Campo Elías estado Mérida” presentada

en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, para optar al título

de Ingeniero Civil, cuyo objetivo principal fue de contribuir al mejoramiento de

la gestión administrativa del mantenimiento de carretera, buscando optimizar

la calidad de los servicios públicos, proporcionando obras viales más seguras

y funcionales. Dicha investigación se basó en la modalidad de proyecto

factible complementado con revisión documental de las teorías de la

infraestructura vial y con investigación de campo, en el cual concluye, que el

mantenimiento más adecuado del tramo en estudio era el preventivo, debido

a que advierte de los posibles daños o fallas en una carretera, evitando así

gastos innecesarios de recursos, tanto humano como económico.

En este sentido, este trabajo de investigación recopiló una serie de

conceptos importantes para la presente propuesta de rehabilitación, en los

que se describen las diferentes acciones que deberán ser emprendidas para

la rehabilitación de una vía en cada uno de los elementos que conforman la

carretera y cómo estas acciones pudieran mejorar la transitabilidad de la vía.

Arguelles (2010), propuso un “Plan de Mantenimiento y Rehabilitación de la Local “L005 LA” entre la población de Humacaro Alto y el Municipio Moran del Estado Lara”. Las comunidades de Humacaro Alto y Bajo se

encontraban afectadas por el hecho de no contar con una vía en condiciones

óptimas de transitabilidad, que permitieran el mejoramiento en la calidad

operativa y funcional de la gran red de vías agrícolas y rural del Municipio

Moran, por lo que se consideraba determinar cuál era el estado de deterioro

del tramo que comprendía un total de 12.5 kilómetros correspondientes a la

local L005 LA, ubicado entre las comunidades antes mencionadas. Dicho

trabajo se basó en un diseño de investigación de campo, siendo la población

de objeto toda la vía, seleccionando muestras de acuerdo a los tipos de

ensayos requerido para determinar el grado de deterioro en los tramos en

estudio, donde se realizaron las siguientes análisis: inspección visual,

evaluación funcional-estructural del pavimento, ensayos de laboratorios

correspondientes a las normas AASHTO, evaluación de la sub-rasante,

inventarios de drenajes y señalización con el fin de conocer a plenitud el

estado en que se encontraba la vía en ese momento, para así poder realizar

el plan de rehabilitación vial y de acuerdo a la propuesta elaborar un proyecto

que ayude al buen funcionamiento de la vía.

Dicha investigación está estrechamente vinculada con la presente

propuesta, puesto que ambas se enfocan en la rehabilitación de una vía

rural, así mismo establece los respectivos análisis que se deben realizar para

ejecutar un buen proyecto que logre optimizar el funcionamiento de la vía.

A su vez, Arguelles (2010), propuso un “Plan de Mantenimiento y Rehabilitación de la Local “L005 LA” entre la población de Humacaro Alto y el Municipio Moran del Estado Lara”. Las comunidades de

Humacaro Alto y Bajo se encontraban afectadas por el hecho de no contar

con una vía en condiciones óptimas de transitabilidad, que permitieran el

mejoramiento en la calidad operativa y funcional de la gran red de vías

agrícolas y rural del Municipio Moran, por lo que se consideraba determinar

cuál era el estado de deterioro del tramo que comprendía un total de 12.5

kilómetros correspondientes a la local L005 LA, ubicado entre las

comunidades antes mencionadas. Dicho trabajo se basó en un diseño de

investigación de campo, siendo la población de objeto toda la vía,

seleccionando muestras de acuerdo a los tipos de ensayos requerido para

determinar el grado de deterioro en los tramos en estudio, donde se

realizaron las siguientes análisis: inspección visual, evaluación funcional-

estructural del pavimento, ensayos de laboratorios correspondientes a las

normas AASHTO, evaluación de la sub-rasante, inventarios de drenajes y

señalización con el fin de conocer a plenitud el estado en que se encontraba

la vía en ese momento, para así poder realizar el plan de rehabilitación vial y

de acuerdo a la propuesta elaborar un proyecto que ayude al buen

funcionamiento de la vía.

Dicha investigación está estrechamente vinculada con la presente propuesta,

puesto que ambas se enfocan en la rehabilitación de una vía rural, así mismo

establece los respectivos análisis que se deben realizar para ejecutar un

buen proyecto que logre optimizar el funcionamiento de la vía.

En este mismo sentido, Sulbarán (2013), en su trabajo especial de grado

titulado “Plan de rehabilitación del tramo vial ubicado en la local (L-001) con progresivas (41+000) hasta (45+000) para el mejoramiento de condiciones viales en el Sector la Raya del Municipio Cardenal Quintero en el estado Mérida” presentado en el Instituto Politécnico Santiago Mariño,

para optar al título de Ingeniero Civil, dicho trabajo tubo la finalidad de

beneficiar el desarrollo económico de las comunidades, quienes en su

mayoría se dedican a las actividades turísticas y a la comercialización de

productos agrícolas.

A través de un plan de rehabilitación se busca brindar las soluciones más

óptimas para que se reduzcan los riesgos del cierre parcial en estudio. Dicha

investigación se basó en la modalidad de proyecto factible complementado

con la investigación de campo y documental, concluyendo de esta manera

que estas acciones lograrían un aumento en la seguridad vial.

Por tal motivo, este trabajo se relaciona con la presente investigación, debido

a que ambos están orientados a resaltar la importancia de las labores de

rehabilitación para la conservación de la vialidad, además, de considerar las

fases de la Ingeniería Civil en la rama de la vialidad que describe el autor las

cuales son: planificación, proyecto, construcción y mantenimiento.

Arguelles (2010), propuso un “Plan de Mantenimiento y Chang-Albitres

(2013), en su boletín informativo titulado “Reflexiones para el Diseño y Rehabilitación de Pavimentos Rígidos en Obras Viales” en el Instituto de

Construcción y Gerencia, tiene como objetivo dar a conocer los nuevos

métodos de diseño y rehabilitación de pavimentos donde hace énfasis en un

enfoque integral que tiene como finalidad asegurar un buen desempeño

funcional y estructural del pavimento durante toda su vida útil. Los criterios

de desempeño son definidos estableciendo niveles de tolerancias

estructurales y funcionales. Aplicando una filosofía de diseño integral

citaremos este documental para establecer responsabilidad de anticipar el

desempeño del pavimento durante su vida en servicio, debiendo plantear

estrategias de mantenimiento y rehabilitación costo-efectivas para mantener

los niveles de servicio deseados.

Esta investigación nos permitirá también aplicar un buen criterio, conociendo

los materiales empleados y las técnicas de construcción existentes en

estudio.

Alma C. (2008) en su tesis llamada “Diseño, Procedimientos Constructivos y Control de vías” que presento en la universidad de

Juárez del estado de Durango, México. Obtuvo el título de ingeniero civil.

En la que el objetivo general: Plantear una descripción de los elementos

que integran al pavimento flexible, así como su fabricación y sus métodos

de diseño y donde concluyo que la estructura de las vías son fáciles de

maniobrar de acuerdo a la región donde se van a utilizar, ya que cada

terreno tiene sus propias características.

De este proyecto de investigación podremos extraer la metodología a

seguir, parte muy importante para el desarrollo de la presente

investigación.

Márquez F (2009) en su tesis de grado titulada “Pavimentación y Remodelación de la Vía Principal al Paramo Mistaje, Parroquia Jají, Municipio Campo Elías del Estado Mérida” en el Instituto Universitario

de Tecnología Antonio José de Sucre con la que obtuvo el título de T.S.U.

en Construcción Civil, cuyo objetivo general fue elaborar una propuesta

para la pavimentación y acondicionamiento de la vía principal al Paramo

Mistaje, Parroquia Jají, Municipio Campo Elías del Estado Mérida donde

su proyecto tuvo por finalidad recomendar y proponer un tipo de

pavimento para dicha zona.

De esta tesis utilizaremos información de suma importancia para la

presente investigación documental en desarrollo ya que nos suministrara

información respeto a los tipos de mantenimientos y rehabilitaciones

pertinentes para los pavimentos empleados en carreteras de tipo rural.

Jugo A (2012) en su obra titulada “Manual De Mantenimiento Y Rehabilitación De vías” (Acciones Básicas-Versión revisada 2005) donde

el presente manual ha sido preparado con la finalidad de ofrecer a los

ingenieros viales, en especial a los que se dedican al mantenimiento, un

apoyo para la planificación, ejecución y control de sus labores. El Manual

cubre diversos aspectos relacionados con la problemática del

mantenimiento y rehabilitación de vías.

El cual será de gran importancia para la presente investigación al

aportarnos métodos de diseños de planes de rehabilitación y

mantenimientos de las diferentes vías utilizados en las calles principales

del Estado Mérida ya que es el más empleado por su diversidad de

beneficios.

Nelson Gruber Cabello para la Universidad Nueva Esparta ubicada en

Caracas en Septiembre del año 2008 titulada “Manual para Mantenimiento de Pavimentos” se puede apreciar lo siguiente: El avance

violento de las vías en nuestro país en los últimos años ha requerido del

desarrollo de un sistema de comunicaciones moderno y efectivo, miles de

millones de bolívares se invierten en la construcción de carreteras,

autopistas, calles y aeropuertos, diseminados por toda la geografía

venezolana .Debido al mal estado de las vías en nuestro país, y el elevado

costo de los materiales actualmente, nuestros ingenieros se han visto en la

necesidad de realizarles un mantenimiento riguroso, pero no siempre

efectivo, de las vías de comunicación de nuestro país. La problemática que

se presenta es la falta de información técnica, de cómo se realiza el diseño

de los pavimentos así como de las acciones de mantenimiento vial.

Este trabajo de grado aportó una gran cantidad de información muy útil para

la elaboración de la presente Tesis de Grado ya que en él se pudo apreciar

los diferentes términos, conceptos básicos y distintas variables que se deben

tomar en cuenta en una determinada vialidad, como por ejemplo: tráfico,

materiales de construcción a utilizar, medio ambiente y drenajes, así como su

importancia en las vías de comunicación.

Samuel Pappe y JoséElías Sosa (2012), UNE. “Plan de mantenimiento ppara el sistema vial de la avenida Boyacá o Cota mil el tramo que abarca os distribuidores Sebucán y Boleíta financiado a través de fondo de mantenimiento”. Esta investigación es con el fin de unir

problemas viales de una de las vías más concurridas de la capital tal como

lo es la avenida Boyacá o cota mil y un fondo de mantenimiento, el cual

tendrá la finalidad de resolver los problemas que ocasiona el deterioro de

la vía, y a su vez financiado por un fondo de mantenimiento.

La investigación antes mencionada, brinda como aporte, la manera de

realizar un método de trabajo con el fin de resolver problemas viales,

sirviendo como guía para elaborar un plan de mantenimiento vial.

Ramon Augusto Perez Padrino y Andres Santo Alves (2008), UNE.

“Plan de mantenimiento preventivo dirigido al optimo funcionamiento de la via de comunicación comprendida entre Av. Trinidad y Av. Los naranjos en el municipio El Hatillo” , el siguiente trabajo de grado trata

de resolver por medio de un plan de mantenimiento preventivo, los

problemas existentes en la via en estudio; tales como: mejora y

conservacion de carpeta de rodamiento, mejora y conservacion de

defensas, colocacion de la señalizacion de transito, mejora y conservacion

de luminarias, limpieza de drenajes. Obteniendo asi un resultado optimo el

cual ofrezca a la comunidad un nivel de servicio adecuado.

Esta investigacion aporta al trabajo de investigacion como se puede

resolver a traves de un plan de mantenimiento preventivo, los problemas

que se presentan en este tramo vial en cuanto a obras de drenaje,

señalizacion, iluminacion y cakzada sirviendo como guia para la

realizacion de este plan de mantenimiento preventivo.

Alejandro Dos Ramos y Yelitza Sanchez (2012), UNE. “Diseño de plan de mantenimiento correctivo para las obras de drenaje vial del tramo comprendido entre la urb. Piedra Azul del Municipio Baruta, Caracas”. El presente proyecto tiene como finalidad diseñar un plan de

mantenimiento correctivo para las obras de drenaje de la carretera Baruta-

El placer especificamente el tramo comprendido entre la urb. Monterrey y

la Urb. Piedra Azul del municipio Baruta, con el fin de reparar y rehabilitar

dichas obras para mejorar el nivel de servicio que presta la vialidad.

La siguiente investigacion tiene como aporte al trabajo de investigacion

diseñar un plan de mantenimiento correctivo para obras de drenaje vial

siendo ejemplo para realizar un plan de mantenimiento

En las calles y avenidas, son colocadas señales de tránsito indispensables para la convivencia en la vía pública, que informan y orientan a la ciudadanía como conductores, peatones, ciclistas y motociclistas, al momento de sus desplazamientos. Estas señales

pueden ser verticales; preventivas, regulatorias e informativas y horizontales;

marcas viales. Estas con la función de Informar y orientar a la ciudadanía en

general, al momento de sus desplazamientos, asegurar la seguridad e

integridad y Reducir riesgos de accidentes en las vías. Con el incremento de

las vías y automóviles, aumenta el número de señales de tránsito, las

indicaciones son colocadas con materiales de diversos colores, formas y

tamaños, de acuerdo a las normas establecidas en el manual de señalización

de vías para la colocación y uso adecuado de las mismas. Los principios de

las bases de la mayoría de las señalizaciones fueron definidas en roma el 11 de octubre de 1908, por el primer congreso de transito vial, luego la

representación simbólica sobre las señales de tránsito por pictogramas,

imágenes de cruce, entre otros, aparece en Francia en 1902, en Italia en

1903 y en Alemania en 1907.

Bases teóricas

Parámetros de transito

Son aquellos que expresan las características de la corriente de transito en

conjunto. Son:

- Velocidad (km/h): es la relación entre el espacio recorrido por un

móvil y el tiempo que tarda en recorrerlo. En la corriente de transito la

velocidad es afectada por muchas variables, lo que trae como

consecuencia que la misma NO se mantiene constante, por ello es

necesario trabajar con valores medios de la velocidad.

Algunos conceptos importantes asociados con velocidad son:

Velocidad instantánea: es la velocidad de un vehículo en un instante

determinado, es decir, en un tiempo infinitamente pequeño.

Velocidad puntual: es la velocidad instantánea de un vehículo cuando pasa

por un punto determinado de una vía.

Tiempo Recorrido: es el tiempo que transcurre mientras un vehículo recorre

una cierta distancia, se incluye el tiempo mientras el vehículo esta demorado

por causas imputables a la vía y/o la corriente de transito.

Velocidad de recorrido:es el cociente entre el espacio recorrido y el tiempo

de recorrido.

Velocidad de proyecto: es la velocidad que se selecciona para determinar

las características geométricas de una vía. Representa la máxima velocidad

segura y cómoda que puede mantener un conductor promedio en

condiciones óptimas de circulación, es decir, cuando la velocidad está

gobernada principalmente por las características geométricas de una vía.

- Volumen del tránsito (veh/H): se define volumen de transito como el

número de vehículos que pasan por un punto o sección transversal

dados, de un canal o calzada, durante un periodo determinado se

expresa como: Q=N/T.

Q= vehículos que pasan por una unidad de tiempo.

N= número de vehículos total que pasan.

T= periodo determinado.

- Densidad (veh/km): es el número de vehículos que se encuentran en

cierto momento, parados o andando, en un tramo de una vía, calzada

o canal. Los usuarios de la vía no pueden percibir directamente la

densidad en sí, pero pueden apreciar la separación longitudinal y

lateral entre vehículos, lo que da la idea de densidad, al menos en el

tramo que ven de la vía. Se usa como indicador de calidad del servicio

que proporciona una vía.

Normas de transito y Señalización

Las señales de tránsito son los medios físicos convencionales que les

indican a los conductores y peatones, la forma más correcta y segura de

transitar por las vías públicas y les permiten tener una información adecuada

en el menor tiempo posible de los obstáculos y condiciones que se van a

encontrar en el camino.

Homologadas internacionalmente se elaboran a partir de

un lenguaje visual universal que evita las limitantes de lectura por causa del

idioma, para que en cualquier parte del mundo funcionen de manera

efectiva. 

Además, la señal vial es una norma jurídica de cumplimiento obligatorio.

Los ciudadanos están obligados a conocer su significado, acatar sus

indicaciones y conservarlas, ya que la destrucción es un delito contra su

seguridad y la de los demás.

El señalamiento vial trasmite órdenes, advertencias, indicaciones u

orientaciones. De acuerdo a esto existen 5 tipos en la clasificación

internacionales:

1) Verticales: señales reglamentarias, de  prevención y de

información.

2) Horizontales: señales longitudinales, transversales y marcas

especiales.

3) Luminosas: semáforos y señales luminosas vehiculares.

4) Transitorias: reglamentarias, de prevención, de información y otras

señales temporales.

5) Manuales: las que realizan los agentes de tránsito y el conductor.

6) Sonoras: bocinas, sirenas y silbatos.

Profundizaremos en las señales reglamentarias, las preventivas y las

Informativas.

Señales reglamentarias:

Se dividen en señales de advertencia y/o peligro, de restricción y

prohibición e indican órdenes, limitaciones o prohibiciones impuestas por

leyes y ordenanzas. Su cumplimiento es obligatorio e inexcusable.

Sirven para limitar, obligar o prohibir determinadas situaciones en el

tránsito y también para instruir al conductor sobre cómo proceder en uno u

otro caso, en el lugar en que estén ubicadas. 

Existen dos formas para estas señales: circulares y triangulares

(triángulo equilátero invertido). Sin embargo, hay algunas exclusivas, como la

de "PARE", cuya forma es octogonal.

Las señales de reglamentación tienen un fondo de color blanco  y

franja roja. Cuando están atravesadas por una banda diagonal, PROHIBEN.

Cuando no, OBLIGAN o RESTRINGEN.

Señales preventivas:

Avisan con antelación sobre la proximidad de una circunstancia o

variación de las condiciones de la ruta, que puede resultar sorpresiva o

peligrosa para el conductor o los peatones.

  No son de carácter obligatorio pero es preciso dejarse guiar por su

información para que no incurrir en riesgos o comportamientos que atenten

nuestra seguridad.

También se les denomina señales genéricas de Prevención y son

romboidales, de color amarillo, con una línea negra perimetral y figura

también negra. 

En algunos países el triángulo equilátero sobre su base, de fondo

blanco y línea roja es una señal preventiva que advierte sobre una situación

de máximo peligro.

Fig. #01 (Fuente: Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control de Transito, Disponible en la Web: www.inttt.gob.ve)

Señales informativas:

Este tipo de señales verticales no transmiten órdenes ni previenen

sobre irregularidades o riesgo en la vía pública y carecen de consecuencias

jurídicas.

Están destinadas a identificar, orientar y hacer referencia a lugares, servicios

o cualquier otra información útil para el viajero.

Se colocan al costado de la vía de circulación (verticales) en forma similar a

las preventivas en zona rural.

La forma de estas señales por lo general es un rectángulo de posiciones y

dimensiones variables.

Cuentan con varios fondos.  Por ejemplo, el fondo azul se utiliza para

señales de carácter institucional, histórico y de servicios. El color blanco

como fondo es el que se usa para señales educativas o para anuncios

especiales.

Fig. #02 (Fuente: Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control de Transito, Disponible en la Web: www.inttt.gob.ve)

Señales Transitorias:

Se utilizan para establecer controles de tránsito en las áreas donde se

construyen o se hacen trabajos de mantenimiento de vías. Estos controles

dirigen en forma segura a conductores y peatones por las áreas de trabajo y

protegen a los trabajadores. Entre ellas están:

1.            Señales reglamentarias, preventivas o informativas, de color

naranja.

2.            Barricadas, paneles verticales, barriles y conos. Son los dispositivos

más usados para alertar a los conductores, sobre las condiciones inusuales o

potencialmente peligrosas en las áreas de trabajo de las vías. Durante la

noche, pueden estar equipadas con luces de advertencia.

3.            Abanderados. A menudo se dispone de personas para parar,

reducir velocidad o guiar con seguridad el tránsito a través de las áreas de

trabajo en las calles y carreteras. Se llaman abanderados porque usan

banderas rojas o paletas con la palabra Pare. Si encuentra un abanderado,

reduzca la velocidad y avance con cuidado cuando se lo indique esta

persona.

Lea detenidamente la explicación de cada tipo de señales y respete sus

indicaciones.

Fig. #03 (Fuente: Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control de Transito, Disponible en la Web: www.inttt.gob.ve)

Semáforos:

Los semáforos son aparatos con señales eléctricas que se encuentran

en las intersecciones de las vías y su función es regular, controlar y

mantener el movimiento vehicular, así como evitar accidentes. Se clasifican

en:

Semáforos Vehiculares:

Regulan el tránsito de vehículos en intersecciones conflictivas, mediante

señales luminosas con el siguiente significado:

Luz roja. Indica que debe detenerse, sin pisar o invadir la raya inicial de la

zona de cruce de peatones. Si no hay zona peatonal demarcada, debe parar

dos metros antes del semáforo.

Luz amarilla. Indica que debe estar alerta para un cambio de luces o

señales. También indica que los vehículos deben desalojar el cruce o que se

abstengan de ingresar en él. Con luz amarilla, no debe iniciar la marcha ni

incrementar la velocidad.

Luz verde. Significa vía libre. Puede avanzar, si la intersección está libre.

Debe ceder el paso a los peatones y a los vehículos que todavía estén en la

intersección. Si va a girar, tendrá que esperar cuando haya un claro en el

tráfico que viene en sentido contrario.

Fig. #04 (Fuente: Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control de Transito, Disponible en la Web: www.inttt.gob.ve)

Semáforo Peatonal:

En la mayoría de los casos, se instala en combinación con semáforos

vehiculares y su objeto es regular el paso de los peatones en intersecciones

con alto volumen de tránsito. El significado de sus indicaciones es:

Silueta roja: No cruce

Silueta verde: Puede atravesar la calzada.

Fig. #05 (Fuente: Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control de Transito, Disponible en la Web: www.inttt.gob.ve)

Señales Longitudinales:

Son marcas paralelas al sentido de circulación y pueden ser de color

amarillo o blanco.

AMARILLAS: Separan los carriles del tráfico que se mueven en direcciones

opuestas. Si la línea es continua, indica que está prohibido adelantar. Si la

línea es a trazos, se puede adelantar. Si hay doble línea amarilla, el

significado es el mismo, es decir, está prohibido adelantar y cada línea

corresponde a un sentido de circulación.

BLANCAS: Pueden ser líneas o flechas direccionales. Las líneas blancas

sirven para separar los carriles de tráfico que se mueven en la misma

dirección, definir los bordes de la calzada en carreteras, determinar el

comienzo de separadores o indicar canalizaciones especiales. Si la línea es

continua, significa que está prohibido cambiar de carril. Si la línea es a

trazos, el adelantamiento puede efectuarse

Las flechas blancas indican la dirección que debe seguir el conductor y se

utilizan en vías que tengan varios carriles, así:

Flecha recta: significa que debe continuar, sin efectuar virajes.

Flecha curva: significa que debe girar en la dirección que indica.

Flecha recta con brazo curvo: significa que puede continuar ó girar a la vez.

Señales Transversales:

Son líneas blancas que van transversales al sentido de circulación de

los vehículos. Las más comunes son:

Línea de pare: indica el sitio donde deben parar los vehículos. Es continua y

ancha que se coloca antes de una intersección.

Zona peatonal: comprende una serie de líneas anchas y paralelas que

demarcan ambos lados de la vía e inmediatamente después de la línea de

pare. Su objeto es permitir el paso seguro a los peatones.

Zona de Estacionamiento: está formada por líneas transversales o

diagonales de una línea marcadas en ambos costados de la vía y sirven para

delimitar las zonas de estacionamiento temporal.

Señales Especiales:

Son señales que se usan para indicar la existencia de objetos o

situaciones que puedan representar riesgo o peligro en la vía.

Fig. #06 (Fuente: Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control de Transito, Disponible en la Web: www.inttt.gob.ve)

Demarcaciones:

Son las líneas, símbolos y las letras que se pintan sobre el pavimento,

en brocales y en estructuras de las vías de circulación o adyacentes a ellas,

así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodamiento con el

fin de regular o canalizar el transito o indicar la presencia de obstáculos.

Fig. #07 (Fuente: Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control de Transito, Disponible en la Web: www.inttt.gob.ve)

Iluminación vial:

Una buena iluminación puede ser elemento fundamental para

aumentar la seguridad vial y de las personas que la frecuentan.

Mantenimiento correctivo

Comprende todas las actividades encaminadas a tratar de eliminar la

necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera integral a

mediano plazo. Las acciones más comunes que se realizan son:

modificación de elementos, modificación de alternativas de proceso, cambio

de especificaciones, ampliaciones, revisiones de elementos básicos de

mantenimiento y conservación. Este tipo de actividad es ejecutado por el

personal de la organización de mantenimiento y/o por entres foráneos

dependiendo de la magnitud, costos, especialización necesaria u otros; su

intervención tiene que ser planificada y programada en el tiempo para que

su ataque evite paradas injustificadas. (Norma Venezolana. Mantenimiento, Definiciones COVENIN 3049-93).

Planificación del mantenimiento vial

El mantenimiento vial requiere un enfoque de mediano y largo plazo.

Por lo tanto, resulta imprescindible que los organismos viales posean

capacidades adecuadas para la planificación a largo plazo, y permitan prever

las necesidades en materia de inversión en obras de rehabilitación. La

planificación a mediano plazo brindaría luego las herramientas para prever

dichas inversiones, y prepararse a disponer de recursos financieros, ejecutar

los diseños, redactar los documentos de licitación y ejecutar los procesos

licitatorios, con el objetivo de realizar las obras en el momento oportuno, y

maximizar su rentabilidad. En el corto plazo, por ejemplo, la planificación y

programación anual de actividades deberá concentrarse en el mantenimiento

rutinario (Limpieza de desagües, arreglos en la capa de rodamiento y las

señales, entre otras), además de garantizar su ejecución responda a las

estrategias seleccionadas y a las decisiones tomadas en oportunidad de la

planificación a mediano y largo plazo, para asegurar niveles de operación y

conservación adecuados sobre la totalidad de las redes viales.

El mantenimiento vial consiste en prever y determinar las fallas, daños

e imperfecciones que se presentan en una determinada vía y en cada uno d

los elementos que la componen, para ellos es muy importante conocer los

elementos que interactúan en ella y que brindar de manera directa la

seguridad al transitarla, para de esta manera evitar accidentes y cualquier

colapso de la misma.

Las señales viales son los medios físicos empleados para indicar a los

usuarios de las vías públicas la forma más correcta y segura de transitar por

la misma, les permiten tener una información precia de los obstáculos y

condiciones en que ellas se encuentran.

Las señales viales son una norma jurídica accesoria, por lo tanto, de

cumplimiento obligatorio. El usuario debe conocer su significado, acatar sus

indicaciones y conservarlas, ya que la destrucción es un delito contra su

seguridad y la de los demás.

CAPITULO III

CONCLUSION

Una buena vía de comunicación siempre debe contemplar un buen

funcionamiento de todos sus elementos, por lo que un buen mantenimiento

de los mismos a tiempo, viene a ser la clave para garantizar buenos niveles

de servicios en las carreteras y vías.

De igual manera la correcta señalización, iluminación vial viene a ser

parte clave en el funcionamiento correcto de una vía de comunicación de

todas las vías existentes en Ejido, ya que de esta manera se garantiza la

seguridad y confort de los usuarios que transitan por dichas vías. Tanto las

señales verticales, horizontales, postes, faros y bombillos, se debe

proporcionar la iluminación correcta especialmente en la noche para mejorar

la visibilidad de la vía a todo lo largo del trayecto, permita a los usuarios

establecer el camino o ruta por donde se desplazan así como detectar y

ubicar con mayor facilidad las señales de tránsito colocadas en la vía,

prevenir curvas y evitar accidentes.

En vista de todo lo planteado en esta investigación, es de vital

importancia entender lo prioritario y oportuno de un buen mantenimiento.

Dada la importancia que representan las vías de comunicación en

nuestro país, hubo la necesidad y la inquietud de realizar esta investigación

para que se logren tener conocimientos de los parámetros y las

señalizaciones correctas.

RECOMENDACIONES

Revisar periódicamente la demarcación vial con el objeto de tener una

buena visibilidad de las líneas y garantizar la seguridad de los

conductores.

Reparar o sustituir las señales que se encuentran en mal estado,

realizar limpieza en estas y colocar más señales de información y

prevención en general de las víasde Ejido, Parroquia Matriz,

Municipio Campo Elías.

Corregir las grietas que se presentan a lo largo de esta vía,

removiendo el asfalto deteriorado para su debida reposición.

Revisar permanentemente el sistema de iluminación para evitar

averías o fallas de las mismas antes que ocurran.

Diseñar un plan de mantenimiento correctivo preventivo vial

programado general de las víasde Ejido, Parroquia Matriz, Municipio

Campo Elías. Como también continuar con diferentes trabajos que

continúen con el plan de mantenimiento correctivo en esta zona.

Se recomienda el empleo de más señales que indiquen la velocidad

máxima permitida en la vía.

CAPITULO IV

BIBLIOGRAFIA

Reglamento de la Ley de Tránsito Terrestre (2001, Noviembre) Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.332.

Manual Venezolano. Instituto Nacional de Transporte. Manual de

Señalización.

Páginas web:

Educativa. Página web en línea. Sub secretaria de transito. Disponible: http//:

www.academiadeprofesionales.com

Educativa. Página web en línea.Señales de tránsito. Disponible: http//:

ciudaddecorrientes.gov.ar374 × 235Buscar por imágenes

Manual Venezolano de Dispositivos Uniformes para el Control de Transito,

Disponible en la Web: http//: www.inttt.gob.ve

Instituto Nacional de Transporte Terrestre. (2012). Manual Venezolano de

Dispositivos Uniformes para el Control de Transito. Disponible en:

www.intt.gob.ve/intt/?p=176

García, A. (2011). Estética Vial. Disponible en:

http://www.arqhys.com/construccion/vial-estetica.html

ANEXOS

Señales Transversales.

Señales de Transito

DEMARCACIÓN