20
I.E.P ROSA DE LIMA SISTEMA DE CAPACITACION VIRTUAL Plan de Desarrollo de Software Versión 0.9 [Nota: La siguiente plantilla se ha desarrollado para su uso con Rational Unified Process. El texto que se encuentra entre corchetes y presentado en estilo itálicas azul se ha incluido para proporcionar una guía para el autor y se debería borrar antes de la entrega del documento.] [Hay que sustituir el texto resaltado con marcador amarillo por su equivalente en el proyecto de desarrollo y eliminar el resaltado] [La versión del documento se actualizará según la iteración y la fase del proyecto]

Plan de Desarrollo Software

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de Desarrollo Software

Citation preview

Plan de Desarrollo de Software

I.E.P ROSA DE LIMA

SISTEMA DE CAPACITACION VIRTUALPlan de Desarrollo de SoftwareVersin 0.9

[Nota: La siguiente plantilla se ha desarrollado para su uso con Rational Unified Process. El texto que se encuentra entre corchetes y presentado en estilo itlicas azul se ha incluido para proporcionar una gua para el autor y se debera borrar antes de la entrega del documento.]

[Hay que sustituir el texto resaltado con marcador amarillo por su equivalente en el proyecto de desarrollo y eliminar el resaltado]

[La versin del documento se actualizar segn la iteracin y la fase del proyecto]

Historial de Revisiones

FechaVersinDescripcinAutor

14/06/20131.0Versin preliminar como propuesta de desarrollo.Ruiz Chacchi, Manuel

Tabla de Contenidos

41.Introduccin

1.1Propsito41.2Alcance41.3Resumen42.Vista General del Proyecto52.1Propsito, Alcance y Objetivos52.2Suposiciones y Restricciones52.3Entregables del proyecto52.4Evolucin del Plan de Desarrollo del Software73.Organizacin del Proyecto73.1Participantes en el Proyecto73.2Interfaces Externas83.3Roles y Responsabilidades84.Gestin del Proceso84.1Estimaciones del Proyecto84.2Plan del Proyecto84.2.1Plan de las Fases94.2.2Calendario del Proyecto104.3Seguimiento y Control del Proyecto135.Referencias13

Plan de Desarrollo del Software1. Introduccin

Este Plan de Desarrollo del Software es una versin preliminar preparada para ser incluida en la propuesta elaborada como respuesta al proyecto de Capacitacin de nuevas metodologas a los profesores del colegio Rosa de Lima. Este documento provee una visin global del enfoque de desarrollo propuesto.

El proyecto ha sido ofertado por Manuel Jess Ruiz Chacchi, basndose en una metodologa de Rational Unified Process en la que nicamente se proceder a cumplir con las tres primeras fases que marca la metodologa, constando nicamente en la tercera fase de dos iteraciones. Es importante destacar esto puesto que utilizaremos la terminologa RUP en este documento. Se incluir el detalle para las fases de Inicio y Elaboracin y adicionalmente se esbozarn las fases posteriores de Construccin y Transicin para dar una visin global de todo proceso.

El enfoque desarrollo propuesto constituye una configuracin del proceso RUP de acuerdo a las caractersticas del proyecto, seleccionando los roles de los participantes, las actividades a realizar y los artefactos (entregables) que sern generados. Este documento es a su vez uno de los artefactos de RUP.

1.1 Propsito

El propsito del Plan de Desarrollo de Software es proporcionar la informacin necesaria para controlar el proyecto. En l se describe el enfoque de desarrollo del software.

Los usuarios del Plan de Desarrollo del Software son:

El jefe del proyecto lo utiliza para organizar la agenda y necesidades de recursos, y para realizar su seguimiento.

Los miembros del equipo de desarrollo lo usan para entender lo qu deben hacer, cundo deben hacerlo y qu otras actividades dependen de ello.

1.2 Alcance

El proyecto busca crear una herramienta virtual para el desarrollo, capacitacin y evaluacin para el docente, para una mejor calidad de educacin para todos los alumnos del I.E.P. Rosa de Lima.

1.3 Resumen

Despus de esta introduccin, el resto del documento est organizado en las siguientes secciones:

Vista General del Proyecto proporciona una descripcin del propsito, alcance y objetivos del proyecto, estableciendo los artefactos que sern producidos y utilizados durante el proyecto.

Organizacin del Proyecto describe la estructura organizacional del equipo de desarrollo.

Gestin del Proceso explica los costos y planificacin estimada, define las fases e hitos del proyecto y describe cmo se realizar su seguimiento.

Planes y Guas de aplicacin proporciona una vista global del proceso de desarrollo de software, incluyendo mtodos, herramientas y tcnicas que sern utilizadas.

2. Vista General del Proyecto

2.1 Propsito, Alcance y Objetivos

El proyecto apunta desarrollar un sistema de capacitacin virtual para la enseanza de nuevas metodologas a los docentes del I.E.P. ROSA DE LIMA con el fin de brindar una mejor formacin acadmica a todo el alumno, para ello se tiene como objetivos ofrecer material de formacin en formato digital tanto para docentes y directivos que apoyen el mejoramiento de la calidad de la educacin, implementar talleres dirigidos a la formacin de docentes reflejadas en el incremento de sus habilidades intelectuales, y brindar servicios permanentes de informacin pertinente y actualizada .

2.2 Suposiciones y Restricciones

No existen mayores restricciones para la ejecucin del proyecto, ya que no tiene un presupuesto definido.

Las destrezas tcnicas de los docentes es la razn de ser del proyecto, por lo cual no se considera restriccin.

La falta de un ordenador personal con conexin a internet por parte de los docentes es un problema que no es inherente al proyecto.

El tiempo para capacitar a los docentes es de 6 meses, lo cual se considera una restriccin de implementacin del proyecto.

El sistema se desarrollara usando software detallado en la factibilidad tcnica del proyecto. Se supone que los docentes debern contar con conocimientos de informtica bsica para hacer factible exitosamente la capacitacin del uso del sistema virtual.2.3 Entregables del proyecto

A continuacin se indican y describen cada uno de los artefactos que sern generados y utilizados por el proyecto y que constituyen los entregables. Esta lista constituye la configuracin de RUP desde la perspectiva de artefactos, y que proponemos para este proyecto.

Es preciso destacar que de acuerdo a la filosofa de RUP (y de todo proceso iterativo e incremental), todos los artefactos son objeto de modificaciones a lo largo del proceso de desarrollo, con lo cual, slo al trmino del proceso podramos tener una versin definitiva y completa de cada uno de ellos. Sin embargo, el resultado de cada iteracin y los hitos del proyecto estn enfocados a conseguir un cierto grado de completitud y estabilidad de los artefactos. Esto ser indicado ms adelante cuando se presenten los objetivos de cada iteracin.

1) Plan de Desarrollo del Software

Es el presente documento.

2) Modelo de Casos de Uso del Negocio (anexo A)Es un modelo de las funciones de negocio vistas desde la perspectiva de los actores externos (Agentes de registro, solicitantes finales, otros sistemas etc.). Permite situar al sistema en el contexto organizacional haciendo nfasis en los objetivos en este mbito. Este modelo se representa con un Diagrama de Casos de Uso usando estereotipos especficos para este modelo.

3) Modelo de Objetos del Negocio (anexo B)Es un modelo que describe la realizacin de cada caso de uso del negocio, estableciendo los actores internos, la informacin que en trminos generales manipulan y los flujos de trabajo (workflows) asociados al caso de uso del negocio. Para la representacin de este modelo se utilizan Diagramas de Colaboracin (para mostrar actores externos, internos y las entidades (informacin) que manipulan, un Diagrama de Clases para mostrar grficamente las entidades del sistema y sus relaciones, y Diagramas de Actividad para mostrar los flujos de trabajo.

4) Glosario (anexo C)Es un documento que define los principales trminos usados en el proyecto. Permite establecer una terminologa consensuada. .

5) Modelo de Casos de Uso (anexo D)El modelo de Casos de Uso presenta las funciones del sistema y los actores que hacen uso de ellas. Se representa mediante Diagramas de Casos de Uso.

6) Visin (anexo E)Este documento define la visin del producto desde la perspectiva del cliente, especificando las necesidades y caractersticas del producto. Constituye una base de acuerdo en cuanto a los requisitos del sistema.

7) Especificaciones de Casos de Uso (anexo F)Para los casos de uso que lo requieran (cuya funcionalidad no sea evidente o que no baste con una simple descripcin narrativa) se realiza una descripcin detallada utilizando una plantilla de documento, donde se incluyen: precondiciones, post-condiciones, flujo de eventos, requisitos no-funcionales asociados. Tambin, para casos de uso cuyo flujo de eventos sea complejo podr adjuntarse una representacin grfica mediante un Diagrama de Actividad.8) Especificaciones Adicionales

Este documento capturar todos los requisitos que no han sido incluidos como parte de los casos de uso y se refieren requisitos no-funcionales globales. Dichos requisitos incluyen: requisitos legales o normas, aplicacin de estndares, requisitos de calidad del producto, tales como: confiabilidad, desempeo, etc., u otros requisitos de ambiente, tales como: sistema operativo, requisitos de compatibilidad, etc.

9) Prototipos de Interfaces de Usuario

Se trata de prototipos que permiten al usuario hacerse una idea ms o menos precisa de las interfaces que proveer el sistema y as, conseguir retroalimentacin de su parte respecto a los requisitos del sistema. Estos prototipos se realizarn como: dibujos a mano en papel, dibujos con alguna herramienta grfica o prototipos ejecutables interactivos, siguiendo ese orden de acuerdo al avance del proyecto. Slo los de este ltimo tipo sern entregados al final de la fase de Elaboracin, los otros sern desechados. Asimismo, este artefacto, ser desechado en la fase de Construccin en la medida que el resultado de las iteraciones vayan desarrollando el producto final.

10) Modelo de Anlisis y Diseo

Este modelo establece la realizacin de los casos de uso en clases y pasando desde una representacin en trminos de anlisis (sin incluir aspectos de implementacin) hacia una de diseo (incluyendo una orientacin hacia el entorno de implementacin), de acuerdo al avance del proyecto.

11) Modelo de Datos (Anexo G)Previendo que la persistencia de la informacin del sistema ser soportada por una base de datos relacional, este modelo describe la representacin lgica de los datos persistentes, de acuerdo con el enfoque para modelado relacional de datos. Para expresar este modelo se utiliza un Diagrama de Clases (donde se utiliza un profile UML para Modelado de Datos, para conseguir la representacin de tablas, claves, etc.) .

12) Modelo de Implementacin

Este modelo es una coleccin de componentes y los subsistemas que los contienen. Estos componentes incluyen: ficheros ejecutables, ficheros de cdigo fuente, y todo otro tipo de ficheros necesarios para la implantacin y despliegue del sistema. (Este modelo es slo una versin preliminar al final de la fase de Elaboracin, posteriormente tiene bastante refinamiento).

13) Modelo de Despliegue

Este modelo muestra el despliegue la configuracin de tipos de nodos del sistema, en los cuales se har el despliegue de los componentes.14) Casos de Prueba

Cada prueba es especificada mediante un documento que establece las condiciones de ejecucin, las entradas de la prueba, y los resultados esperados. Estos casos de prueba son aplicados como pruebas de regresin en cada iteracin. Cada caso de prueba llevar asociado un procedimiento de prueba con las instrucciones para realizar la prueba, y dependiendo del tipo de prueba dicho procedimiento podr ser automatizable mediante un script de prueba.

15) Solicitud de Cambio

Los cambios propuestos para los artefactos se formalizan mediante este documento. Mediante este documento se hace un seguimiento de los defectos detectados, solicitud de mejoras o cambios en los requisitos del producto. As se provee un registro de decisiones de cambios, de su evaluacin e impacto, y se asegura que stos sean conocidos por el equipo de desarrollo. Los cambios se establecen respecto de la ltima baseline (el estado del conjunto de los artefactos en un momento determinado del proyecto) establecida. En nuestro caso al final de cada iteracin se establecer una baseline.

16) Plan de Iteracin

Es un conjunto de actividades y tareas ordenadas temporalmente, con recursos asignados, dependencias entre ellas. Se realiza para cada iteracin, y para todas las fases.

17) Evaluacin de Iteracin

Este documento incluye le evaluacin de los resultados de cada iteracin, el grado en el cual se han conseguido los objetivos de la iteracin, las lecciones aprendidas y los cambios a ser realizados.

18) Lista de Riesgos

Este documento incluye una lista de los riesgos conocidos y vigentes en el proyecto, ordenados en orden decreciente de importancia y con acciones especficas de contingencia o para su mitigacin.

19) Manual de Instalacin

Este documento incluye las instrucciones para realizar la instalacin del producto.

20) Material de Apoyo al Usuario Final

Corresponde a un conjunto de documentos y facilidades de uso del sistema, incluyendo: Guas del Usuario, Guas de Operacin, Guas de Mantenimiento y Sistema de Ayuda en Lnea

21) Producto

Los ficheros del producto empaquetados y almacenadas en un CD con los mecanismos apropiados para facilitar su instalacin. El producto, a partir de la primera iteracin de la fase de Construccin es desarrollado incremental e iterativamente, obtenindose una nueva release al final de cada iteracin.

Los artefactos 19, 20 y 21 se generarn a partir de la fase de Construccin, con lo cual se han incluido aqu slo para dar una visin global de todos los artefactos que se generarn en el proceso de desarrollo.

2.4 Evolucin del Plan de Desarrollo del Software

El Plan de Desarrollo del Software se revisar semanalmente y se refinar antes del comienzo de cada iteracin.

3. Organizacin del Proyecto

3.1 Participantes en el Proyecto

Jefe de Proyecto:

Definir el proyecto y evaluar sus necesidades.

Redactar las especificaciones del proyecto.

Calcular el costo del proyecto.

Contratar al equipo de produccin.

Realizar un seguimiento e informes del progreso del proyecto, en trminos de calidad, costo y plazos de entrega.Programadores:

Trasladar las especificaciones del analista en cdigo ejecutable por la computadora. Dichas especificaciones se recogan en un documento denominado cuaderno de carga, que oficiaba de medio de comunicacin entre ambos.Administrador de base de datos:

Administrar la estructura de la Base de Datos

Administrar la actividad de los datos

Administrar el Sistema Manejador de Base de Datos

Establecer el Diccionario de Datos

Asegurar la confiabilidad de la Base de Datos

Confirmar la seguridad de la Base de Datos Analistas:

Estudia el problema y lo describe con el propsito de buscar su solucin.

3.2 Interfaces Externas

No hay3.3 Roles y Responsabilidades

A continuacin se describen las principales responsabilidades de cada uno de los puestos en el equipo de desarrollo durante las fases de Inicio y Elaboracin, de acuerdo con los roles que desempean en RUP.

PuestoResponsabilidad

Jefe de ProyectoEl jefe de proyecto asigna los recursos, gestiona las prioridades, coordina las interacciones con los clientes y usuarios, y mantiene al equipo del proyecto enfocado en los objetivos. El jefe de proyecto tambin establece un conjunto de prcticas que aseguran la integridad y calidad de los artefactos del proyecto. Adems, el jefe de proyecto se encargar de supervisar el establecimiento de la arquitectura del sistema. Gestin de riesgos. Planificacin y control del proyecto.

Analista de SistemasCaptura, especificacin y validacin de requisitos, interactuando con el cliente y los usuarios mediante entrevistas. Elaboracin del Modelo de Anlisis y Diseo. Colaboracin en la elaboracin de las pruebas funcionales y el modelo de datos.

ProgramadorConstruccin de prototipos. Colaboracin en la elaboracin de las pruebas funcionales, modelo de datos y en las validaciones con el usuario

Ingeniero de SoftwareGestin de requisitos, gestin de configuracin y cambios, elaboracin del modelo de datos, preparacin de las pruebas funcionales, elaboracin de la documentacin. Elaborar modelos de implementacin y despliegue.

4. Gestin del Proceso (project )4.1 Estimaciones del Proyecto

El presupuesto del proyecto y los recursos involucrados se adjuntan en un documento separado.

4.2 Plan del Proyecto

En esta seccin se presenta la organizacin en fases e iteraciones y el calendario del proyecto.

4.2.1 Plan de las Fases

El desarrollo se llevar a cabo en base a fases con una o ms iteraciones en cada una de ellas. La siguiente tabla muestra una la distribucin de tiempos y el nmero de iteraciones de cada fase (para las fases de Construccin y Transicin es slo una aproximacin muy preliminar)

FaseNro.

IteracionesDuracin

Fase de Inicio

Fase de Elaboracin

Fase de Construccin

Fase de Transicin

Los hitos que marcan el final de cada fase se describen en la siguiente tabla.

DescripcinHito

Fase de InicioEn esta fase desarrollarn los requisitos del producto desde la perspectiva del usuario, los cuales sern establecidos en el artefacto Visin. Los principales casos de uso sern identificados y se har un refinamiento del Plan de Desarrollo del Proyecto. La aceptacin del cliente /usuario del artefacto Visin y el Plan de Desarrollo marcan el final de esta fase.

Fase de ElaboracinEn esta fase se analizan los requisitos y se desarrolla un prototipo de arquitectura (incluyendo las partes ms relevantes y / o crticas del sistema). Al final de esta fase, todos los casos de uso correspondientes a requisitos que sern implementados en la primera release de la fase de Construccin deben estar analizados y diseados (en el Modelo de Anlisis / Diseo). La revisin y aceptacin del prototipo de la arquitectura del sistema marca el final de esta fase. En nuestro caso particular, por no incluirse las fases siguientes, la revisin y entrega de todos los artefactos hasta este punto de desarrollo tambin se incluye como hito. La primera iteracin tendr como objetivo la identificacin y especificacin de los principales casos de uso, as como su realizacin preliminar en el Modelo de Anlisis / Diseo, tambin permitir hacer una revisin general del estado de los artefactos hasta este punto y ajustar si es necesario la planificacin para asegurar el cumplimiento de los objetivos. Ambas iteraciones tendrn una duracin de una semana.

Fase de ConstruccinDurante la fase de construccin se terminan de analizar y disear todos los casos de uso, refinando el Modelo de Anlisis / Diseo. El producto se construye en base a 2 iteraciones, cada una produciendo una release a la cual se le aplican las pruebas y se valida con el cliente / usuario. Se comienza la elaboracin de material de apoyo al usuario. El hito que marca el fin de esta fase es la versin de la release 2.0, con la capacidad operacional parcial del producto que se haya considerado como crtica, lista para ser entregada a los usuarios para pruebas beta.

Fase de TransicinEn esta fase se prepararn dos releases para distribucin, asegurando una implantacin y cambio del sistema previo de manera adecuada, incluyendo el entrenamiento de los usuarios. El hito que marca el fin de esta fase incluye, la entrega de toda la documentacin del proyecto con los manuales de instalacin y todo el material de apoyo al usuario, la finalizacin del entrenamiento de los usuarios y el empaquetamiento del producto.

4.2.2 Calendario del Proyecto

A continuacin se presenta un calendario de las principales tareas del proyecto incluyendo slo las fases de Inicio y Elaboracin. Como se ha comentado, el proceso iterativo e incremental de RUP est caracterizado por la realizacin en paralelo de todas las disciplinas de desarrollo a lo largo del proyecto, con lo cual la mayora de los artefactos son generados muy tempranamente en el proyecto pero van desarrollndose en mayor o menor grado de acuerdo a la fase e iteracin del proyecto. La siguiente figura ilustra este enfoque, en ella lo ensombrecido marca el nfasis de cada disciplina (workflow) en un momento determinado del desarrollo.

Para este proyecto se ha establecido el siguiente calendario. La fecha de aprobacin indica cundo el artefacto en cuestin tiene un estado de completitud suficiente para someterse a revisin y aprobacin, pero esto no quita la posibilidad de su posterior refinamiento y cambios.

Disciplinas / Artefactos generados o modificados

durante la Fase de InicioComienzoAprobacin

Modelado del Negocio

Modelo de Casos de Uso del Negocio y Modelo de Objetos del Negocio

Requisitos

Glosario

Visin

Modelo de Casos de Uso

siguiente fase

Especificacin de Casos de Uso

siguiente fase

Especificaciones Adicionales

siguiente fase

Anlisis/Diseo

Modelo de Anlisis/Diseo

siguiente fase

Modelo de Datos

siguiente fase

Implementacin

Prototipos de Interfaces de Usuario

siguiente fase

Modelo de Implementacin

siguiente fase

Pruebas

Casos de Pruebas Funcionales

siguiente fase

Despliegue

Modelo de Despliegue

siguiente fase

Gestin de Cambios y Configuracin

Durante todo el proyecto

Gestin del proyecto

Plan de Desarrollo del Software en su versin 1.0 y planes de las Iteraciones

Ambiente

Durante todo el proyecto

Disciplinas / Artefactos

generados o modificados durante la

Fase de ElaboracinComienzoAprobacin

Modelado del Negocio

Modelo de Casos de Uso del Negocio y Modelo de Objetos del Negocioaprobado

Requisitos

Glosarioaprobado

Visinaprobado

Modelo de Casos de Uso

Especificacin de Casos de Uso

Especificaciones Adicionales

Anlisis / Diseo

Modelo de Anlisis / DiseoRevisar en cada iteracin

Modelo de DatosRevisar en cada iteracin

Implementacin

Prototipos de Interfaces de UsuarioRevisar en cada iteracin

Modelo de ImplementacinRevisar en cada iteracin

Pruebas

Casos de Pruebas FuncionalesRevisar en cada iteracin

Despliegue

Modelo de DespliegueRevisar en cada iteracin

Gestin de Cambios y ConfiguracinDurante todo el proyecto

Gestin del proyecto

Plan de Desarrollo del Software en su versin 2.0 y planes de las IteracionesRevisar en cada iteracin

AmbienteDurante todo el proyecto

4.3 Seguimiento y Control del Proyecto

Gestin de Requisitos

Elaborar informe del Presupuesto anual

Incluir el presupuesto de la capacitacin

Enviar informe a la Direccin para su aprobacin

Aprobar el Presupuesto de Capacitacin

Enviar Solicitud

Recepcionar solicitud

Verificar la solicitud

Aprobar Solicitud

Desaprobar solicitud

Elaborar formatos de capacitacin

Entregar Carpetas con formatos

Elaborar lista de capacitadores disponibles

Seleccionar Capacitadores

Definir los puntos de la capacitacin

Coordinar los temas

Elaborar el Temario

Entregar temario

Solicita materiales

Entrega materiales

Revisar horario de los docentes

Realizar horario de capacitacin

Informar Capacitacin

Iniciar Charlas

Obtener nuevos conocimientos

Elaborar examen por cada sesin

Rendir examen

Verificar lista de docentes aprobados

Entregar Certificacin de Capacitacin

Recibir Certificacin

Control de Plazos

[Figuran aqu los plazos de entrega de cada una de las fases planificadas]

(Asumir que esta en elcornograma)

Control de Calidad

[Descripcin de los parmetros a tener en cuenta para llevar un control de calidad]

(caractersicas de calidad)

Gestin de Riesgos

[Definidos por el cliente]

(ocurrencia de una catastrofe, un plan de contingencia)

Gestin de Configuracin

[Resumen de los requisitos de configuracin del producto generado en el proyecto]

PAGE