Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores Públicos de La Región Arequipa-parapdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -1-

    ESTRATEGIAS DE

    DESARROLLO DELA EDUCACION

    SUPERIOR

    TECNOLOGICAPBLICA DE LA

    REGION AREQUIPA

    2012 - 2016

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -2-

    Estrategias de Desarrollo de

    la Educacin Superior

    Tecnolgica Pblica de la

    Regin Arequipa

    2012 2016

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -3-

    Autor:

    Consultor

    Ing Percy Manuel Vega VillasanteDocente contratado del I.E.S.T.P La Joya

    Colaboradores:

    Ing Julio Calla SupoDocente nombrado del I.E.S.T.P. Faustino B. Franco

    Eco. Rodrigo Manrique Tejada

    Gerente General de OCEAN S.R.L.

    www.oceanperu.com

    Red de Institutos de Educacin Superior Tecnolgica Pblica de la Regin Arequipa.

    Se permite la reproduccin parcial del material, siempre que se cite claramente el nombre de la

    fuente, el nombre del autor y el ttulo del artculo, tanto en medios impresos como medios digitales.

    http://www.oceanperu.com/http://www.oceanperu.com/http://www.oceanperu.com/
  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -4-

    Contenido

    Introduccin:. 04

    CAPTULO I: ANALISIS SOCIO ECONOMICO A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EN RELACIN A

    LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA. 061. Contexto del desarrollo social y econmico 06

    1.1. Poblacin Peruana y Regional. 101.2. Contexto Econmico. 14

    A. Gasto en el sector educacin 15B. Gasto pblico en la educacin superior no universitaria por Regiones.. 16

    2. Prioridades nacionales de desarrollo 173. Conclusiones.. 17

    CAPTULO II: DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLGICA PBLICA A NIVELNACIONAL Y REGIONAL 191. Contextos en materia de educacin. 19

    1.1. Marco Legal.. 191.2. El sistema educativo Peruano. 19

    2. Diagnstico de la educacin superior no universitaria a nivel regional.. 202.1. Generalidades.. 202.2. Cantidad y descripcin de los I.E.S.T.P de la Regin Arequipa. 212.3. Matriculas de estudiantes por Instituto Superior Tecnolgico PblicoArequipa 252.4. Tasas de conclusin con estudios superiores a nivel de la Regin Sur. 262.5. Nivel educativo alcanzado de la PEA ocupada de la Regin Arequipa.. 272.6. Nivel educativo e ingresos laborales de la PEA ocupada. 292.7. Nivel educativo y rama de actividad econmica 32

    2.8. Demanda de trabajo por rama de actividad econmica a nivel de la Regin Arequipa. 332.8.1. Rama de actividad de servicios.. 332.8.2. Rama de actividad de comercio 342.8.3. Rama de actividad transporte, almacenamiento y comunicaciones. 362.8.4. Rama de actividad extractiva. 372.8.5. Rama de actividad industria. 38

    3. Conclusiones 39

    CAPTULO III: DIAGNOSTICO ESTRATEGICO PARA LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICAPBLICA DE LA REGION AREQUIPA 401. Generalidades 40

    2. Anlisis matricial.. 402.1. Diagnstico interno. 40

    2.1.1. Infraestructura acadmica.. 412.1.2. Capacidades del recurso humano.. 412.1.3. Equipo y material de enseanza. 412.1.4. Oferta acadmica.. 412.1.5. Aporte cientfico tecnolgico a la sociedad 42

    2.2. Diagnstico externo. 432.2.1. Factores sociales. 432.2.2. Factores econmicos. 442.2.3. Factores tecnolgicos.. 44

    3. Matriz de resultados para el desarrollo de la educacin superior tecnolgica. 45

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -5-

    3.1. interpretacin de la estrategia a seguir.. 453.2. Estrategia general, lineamientos estratgicos y objetivos estratgicos 46

    4. Lineamientos estratgicos, objetivos estratgicos, planes generales y especficos 474.1. Lineamiento estratgico 1. 47

    4.2. Lineamiento estratgico 2. 48Bibliografa. 49

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -6-

    INTRODUCCIN

    Arequipa es una Regin delPer ubicado en la parte sur del pas. Cuenta con 528 km de costas en

    elOcano Pacfico el litoral regional ms extenso y limita con las RegionesdeIca,Ayacucho,Apurmac,Cuzco,Puno yMoquegua.La zona costera es una de las porciones ms

    secas deldesierto costero,entretanto la regin interior andina presenta valles escarpados y caones.

    La Regin tiene una poblacin de 1,15 millones de habitantes, el 71,3% de los cuales reside en la

    capital, la ciudad deArequipa.El nivel educativo promedio es superior a la media nacional; tiene una

    tasa deanalfabetismo del 4,9% y el 10% de la poblacin tiene estudios superiores ya que cuenta con

    ocho universidades (1 pblica y 7 privadas) y 14 Institutos Superiores Tecnolgicos Pblicos. Tiene

    ocho provincias, de las cuales las ms desarrolladas por el volumen de sus contribuciones

    econmicas sonArequipa,Caylloma eIslay,donde se localiza el puerto deMatarani.

    El 16,6% de la red de carreteras en el departamento es asfaltado, siendo

    Arequipa,Caravel,Caman y Caylloma las provincias con el porcentaje ms alto de este tipo de

    superficie. Este es el segundo departamento ms interconectado en trminos de

    telecomunicaciones, despus deLima, ya que tiene 111,2 mil lneas de telefona fija, con una

    teledensidad de 9 lneas por cada 100 habitantes y una densidad de 31,84 lneas mviles por cada

    100 habitantes.

    Arequipa constituye un importante centro industrial y comercial del Per y gracias a su notable

    actividad industrial es catalogada como la segunda ciudad ms industrializada del pas; dentro de su

    actividad industrial destacan los productos manufacturados y la produccin textil

    delana decamlidos con calidad de exportacin; por lo que la ciudad mantiene estrechos vnculos

    comerciales conChile,Bolivia yBrasil;vnculos con las ciudades conectadas por medio de la carretera

    interocenica y elFerrocarril del Sur,as como con el puerto deMatarani.

    El presente documento contiene la Estrategia de la RED1 de Institutos de Educacin Superior

    Tecnolgica de la Regin Arequipa correspondiente al perodo 2012 - 2016. La Estrategia de la RED

    1

    Reglamento de la Ley N 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educacin Superior, Art. 15 Cooperacin entre Institutos y Escuelas de Educacin Superior.- Los institutos y Escuelas deEducacin Superior, de acuerdocon sus caractersticas, se organizarn en redes educativas para implementar y desarrollar programas y acciones de colaboracin y cooperacin, a fin decontribuir al mejoramiento de la calidad educativa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Icahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Ayacuchohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Apur%C3%ADmachttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Cuzcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Punohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Moqueguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_costero_peruanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cayllomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Islayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mataranihttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Caravel%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Caman%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Lanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cam%C3%A9lidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Boliviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_en_el_Per%C3%BA#Ferrocarriles_del_Sur_y_Sureste_del_Per.C3.BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mataranihttp://es.wikipedia.org/wiki/Mataranihttp://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_en_el_Per%C3%BA#Ferrocarriles_del_Sur_y_Sureste_del_Per.C3.BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Brasilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Boliviahttp://es.wikipedia.org/wiki/Chilehttp://es.wikipedia.org/wiki/Cam%C3%A9lidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Caman%C3%A1http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Caravel%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mataranihttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Islayhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Cayllomahttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Analfabetismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arequipahttp://es.wikipedia.org/wiki/Desierto_costero_peruanohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Moqueguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Punohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Cuzcohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Apur%C3%ADmachttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Ayacuchohttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Icahttp://es.wikipedia.org/wiki/Oc%C3%A9ano_Pac%C3%ADficohttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA
  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -7-

    tiene como objetivo garantizar la pertinencia y la eficacia en la formacin profesional tcnica de la

    poblacin objetivo, ante las necesidades identificadas en los Institutos Superiores Tecnolgicos

    Pblicos de la Regin Arequipa y sus exigencias en materia de desarrollo educativo.

    Con el fin de ser un marco de referencia a las acciones de la RED de Institutos de Educacin Superior

    Tecnolgica de la Regin Arequipa 2012 2016, parte en el primer captulo del Anlisis Socio-

    econmico - desafos y prioridades de desarrollo de la Educacin Superior Tecnolgica a nivel

    Nacional y Regional a travs de la caracterizacin del contexto social y econmico. En el segundo

    captulo, se analizan los desafos, prioridades y estrategias en materia de Educacin Superior

    Tecnolgica que se enmarcan en el contexto presentado.

    En el tercer captulo, se sitan las estrategias educativas de la RED de Institutos de Educacin

    Superior Tecnolgica de la Regin Arequipa. Con este fin, el documento hace un balance entre las

    insuficiencias y nuevas necesidades en materia de Educacin Superior Tecnolgica en la Regin

    Arequipa y las intervenciones propuestas respecto a mbitos y estrategias para el periodo 2012

    2016.

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -8-

    CAPTULO I

    ANALISIS SOCIO ECONOMICO A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL EN RELACIN A LA EDUCACION

    SUPERIOR TECNOLOGICA

    Los desafos y prioridades del desarrollo para el Per se enmarcan en un contexto de gran

    crecimiento econmico principalmente a nivel de indicadores macroeconmicos. Sin embargo, temas

    centrales para el desarrollo del pas como son salud, educacin y la disminucin de la pobreza

    forman parte de los problemas sociales ms importantes a enfrentar. En este captulo, se presentan

    los principales aspectos del contexto econmico y social en que se desarrolla la educacin peruana

    que permitirn analizar las necesidades del sector con nfasis en la Educacin Superior Tecnolgica,

    as como las prioridades regionales y polticas establecidas para los prximos aos.

    1. CONTEXTO DEL DESARROLLO SOCIAL Y ECONMICO.

    El cambio ms importante en el sector educacin de los ltimos aos se dio a partir de la

    promulgacin de la Ley General de Educacin (Ley N 28044, 2003) y su reglamentacin (MED,

    2005). Esta Ley fue elaborada en el marco de cambios polticos y econmicos que se dan en el

    Per a partir del ao 2001 y que se expresan no solo en un sostenido crecimiento econmico,

    sino tambin, en el desarrollo de polticas de descentralizacin y el compromiso de las

    diferentes fuerzas polticas expresado en el Acuerdo Nacional (2002). El ao 2002 es un hito

    importante al respecto con la promulgacin de la Ley de Bases de la Descentralizacin (Ley N

    27783, 2002), la Ley de Demarcacin y Organizacin Territorial (Ley N 27795, 2002) y Ley

    Orgnica de Gobiernos Regionales (Ley N 27867, 2002). Ese mismo ao, se firma el Acuerdo

    Nacional con la participacin de organizaciones polticas, religiosas, de sociedad civil y del

    Gobierno estableciendo as un compromiso al ao 2021 en la ejecucin de polticas de Estado

    orientadas al lograr cuatro objetivos fundamentales:

    Consolidar la Democracia y Estado de Derecho.

    Promover la Equidad y Justicia Social.

    Mejorar la competitividad del Pas.

    Lograr un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -9-

    Estos cuatro grandes objetivos expresan de manera sucinta los principales desafos del Per y

    son las referencias ms importantes para el anlisis de las prioridades nacionales en los

    siguientes aos. Particularmente, las polticas educativas responden al objetivo de Equidad y

    Justicia Social, el cual incluye como prioridad:

    garantizar el acceso universal a una educacin integral de calidad

    orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores ticos, con

    gratuidad en la educacin pblica, y reducir las brechas de calidad

    existentes entre la educacin pblica y privada, rural y urbana,

    incorporando la certificacin peridica de las instituciones educativas, el

    fortalecimiento y la revaloracin de la carrera magisterial e incrementandoel presupuesto del Sector Educacin hasta alcanzar un monto equivalente al

    6% del PBI

    (Acuerdo Nacional, 2003, numeral 2.3).

    En relacin a la Formacin Profesional, mediante Decreto Supremo N021-2006-ED, del 28 de

    julio del 2006, se aprobaron los Lineamientos Nacionales de Poltica de la Formacin Profesional,

    producto del consenso entre el Ministerio de Educacin y el Ministerio de Trabajo y Promocin

    del Empleo, con la finalidad de unir esfuerzos para el logro de sus objetivos y vincular de manera

    eficiente la formacin profesional con las exigencias del mercado laboral, teniendo como

    objetivo principal elevar la calidad de la formacin profesional y los niveles de adecuacin

    laboral, y como objetivo a mediano plazo el contribuir a la mejora del nivel de vida de la

    poblacin econmicamente activa (PEA) y el desarrollo sostenible.

    Los lineamientos aprobados son:

    POLITICA 1

    Fomentar, institucionalizar y fortalecer los espacios dedilogo social, concertacin y negociacin entre losactores y otros agentes vinculados a la formacinprofesional, que favorezcan el mejoramiento de su calidad,la adecuacin ocupacional, la equidad en el acceso y lainsercin al mercado laboral competitivo.

    ESTRATEGIAS1. Promover la valoracin y el reconocimiento social de la

    formacin profesional como factor determinante deldesarrollo productivo, econmico, social y tecnolgicopara impulsar la competitividad del pas

    2. Promover e implementar el sistema de formacinprofesional con el fin de mejorar la calidad educativaen funcin a las demandas del entorno empresarial ylaboral.

    3. Promover e implementar la normalizacin ycertificacin de competencias laborales, con el fin demejorar la empleabilidad de la fuerza laboral y orientarla oferta de formacin profesional.

    4. Institucionalizar espacios de dilogo y concertacin

    social, promovidos por el Estado, con el compromisode los actores sociales y la participacin de otros

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -10-

    agentes e instituciones vinculadas a la formacinprofesional, para garantizar la formacin de calidad enconcordancia con los planes de desarrollo local yregional.

    5. Promover y consolidar alianzas entre los agentessocioeconmicos y los organismos internacionales que

    contribuyan al desarrollo de la investigacin, latransferencia tecnolgica adecuada y la gestinempresarial, para incrementar la produccin,productividad, competitividad y comercializacin,teniendo en cuenta el uso sostenible de los recursosnaturales.

    POLITICA 2

    Promover la formacin profesional de calidad con valores,con una perspectiva competitiva, participativa y conequidad, desde los niveles bsicos hasta el nivel superior,que desarrolle competencias laborales y capacidadesemprendedoras, que responda a las caractersticas ydemandas locales, regionales en el marco de ladescentralizacin y el mejoramiento de la calidad de vidade la poblacin.

    ESTRATEGIAS1. Implementar, consolidar y difundir el sistema nacional

    de evaluacin, acreditacin y certificacin de la calidadeducativa de los centros de formacin profesional,considerando estndares exigidos por el sectorproductivo, los usuarios y las necesidades dedesarrollo socioeconmico del pas.

    2. Actualizar y diversificar los currculos de formacinprofesional, considerando las Normas de CompetenciaLaboral, desde un enfoque modular, progresivo yflexible de formacin que posibilite el desarrollo decapacidades emprendedoras, adecuado a lascaractersticas locales, regionales y nacionales, delsector productivo, los trabajadores y a las exigenciasnacionales e internacionales.

    3. Ordenar la oferta formativa en concordancia con lasexigencias de la demanda y necesidades del desarrollolocal, regional y nacional, teniendo como base lainformacin del observatorio socioeconmico laboral,asegurando la igualdad de oportunidades en el accesoa los servicios.

    4. Desarrollar planes especficos para la integracin delas reas rurales a la cobertura de la formacin

    profesional, de acuerdo a las perspectivas dedesarrollo local y regional.

    5. Establecer e implementar el plan nacional deactualizacin y capacitacin continua para los agentesvinculados a la formacin profesional, en aspectospedaggicos, cientficos, tecnolgicos, de gestin y dedesarrollo personal y social.

    6. Establecer y sistematizar procesos de evaluacin dedesempeo de los directivos, docentes y personal y deotros proveedores de capacitacin laboral, medianteparticipacin de la comunidad educativa, el sectorproductivo, los organismos del Estado, la sociedad civily otros agentes.

    7. Promover y desarrollar la gestin educativa sostenida,moderna, meritocrtica, eficiente, democrtica y decalidad, acorde a la realidad nacional, regional y local,

    a travs de la participacin activa del sector productivo,los trabajadores y la sociedad civil.

    8. Promover la creatividad de los agentes vinculados a laformacin profesional, para la aplicacin de enfoquesformativos, buscando disear y aplicar metodologasflexibles de acuerdo a las caractersticas productivas,laborales y tecnolgicas del entorno y personales delos beneficiarios.

    POLITICA 3

    Garantizar la produccin y generacin de informacinpertinente, oportuna y de calidad, implementando elsistema de informacin del mercado laboral y formativo

    que garantice el acceso con equidad, facilitando la toma dedecisiones de los actores sociales y otros agentes

    ESTRATEGIAS1. Establecer y fortalecer el sistema de informacin del

    mercado laboral y formativo que contribuya a ladefinicin de prospectivas sectoriales de actuacin y

    que permita la satisfaccin de las necesidades de lasociedad, en concordancia con los planes de desarrollo

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -11-

    vinculados a la formacin profesional de los mbitosnacional, regional y local.

    local, regional y nacional.2. Implementar, con respaldo de los actores sociales y

    agentes socioeconmicos, los observatoriossocioeconmicos laborales regionales para contribuir ala toma de decisiones en materia de empleo yformacin profesional.

    3. Promover instancias consultivas en los diversosmecanismos que formen parte del sistema deinformacin del mercado laboral y formativo.

    4. Establecer mecanismos de fortalecimiento en elmanejo de mtodos y tcnicas de recopilacin,procesamiento y anlisis de informacin de las sedesregionales del MED y el MTPE, para brindarinformacin veraz, completa, permanente y actualizadaa travs del observatorio socioeconmico laboral.

    5. Establecer medios y mecanismos efectivos de difusinque correspondan a las necesidades de los diferentesactores involucrados en el mercado laboral y formativo,haciendo uso de las tecnologas de informacin ycomunicaciones.

    6. Generar, fortalecer e institucionalizar los mecanismosde insercin al mercado de trabajo y de orientacin

    vocacional y profesional, fomentando la culturaempresarial e interrelacionando la demanda laboral conla oferta formativa.

    POLITICA 4

    Garantizar la sostenibilidad poltica, normativa,administrativa, econmica, social, institucional ysustentabilidad ambiental de los esfuerzos que se realizanen el campo de la formacin profesional y promocin delempleo, que se articulen al plan de desarrollo nacional yregional, propiciando una sociedad democrtica.

    ESTRATEGIAS1. Plantear, consensuar y promover la promulgacin de

    una Ley de Formacin Profesional, que integre losesfuerzos de las polticas nacionales acordadas.

    2. Consolidar una instancia tripartita nacional deformacin profesional, con participacin del MEF yotros sectores, e implementar instancias tripartitasregionales y locales que aseguren la sostenibilidad dela formacin profesional con la participacin de

    instancias decisorias en materia presupuestal.3. Desarrollar y actualizar alianzas para la generacin ycaptacin de recursos de cooperacin nacional einternacional y del sector privado para el f inanciamientode programas y proyectos de formacin profesional, lainnovacin tecnolgica y pedaggica a travs de lainvestigacin e inversin con la participacin de losdiferentes actores sociales.

    4. Sistematizar, difundir y promover el intercambio deexperiencias exitosas sobre formacin y promocin delempleo e institucionalizar aquellas que fortalezcan lainterrelacin de la educacin y el trabajo, que facilitenla insercin, la reinsercin, la reconversin y laformacin continua de las personas en el mercado detrabajo y su participacin ciudadana.

    5. Promover la normativa regional y local para laimplementacin de las leyes nacionales referidas a laformacin profesional y sus modalidades definanciamiento.

    6. Integrar las acciones dirigidas al desarrollo de laformacin profesional y la promocin del empleovinculadas a los sectores productivos priorizados a losplanes regionales de corto, mediano y largo plazo, concriterios de equidad e igualdad de oportunidades

    7. Fomentar las capacidades de gestin institucional ypedaggica de los centros de formacin orientadas alograr la autonoma econmica, administrativa ygerencial, a travs de la flexibilizacin de lanormatividad institucional elaborada y administrada porespecialistas en el tema, que permita mejorar la calidadeducativa, en el marco del proceso dedescentralizacin

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -12-

    El artculo 2 del Decreto Supremo N 021-2006-ED seala que la implementacin de los

    Lineamientos Nacionales de Poltica de la Formacin Profesional estar a cargo de los Gobiernos

    Regionales con participacin de las Direcciones Regionales de Trabajo y Promocin del Empleo,

    de Educacin y la sociedad civil. Dicha implementacin de los Lineamientos comprende el

    diseo de las polticas Regionales desarrolladas en funcin a los citados Lineamientos, as como

    la elaboracin del Plan Regional de Formacin Profesional, los cuales deben ser desarrollados

    teniendo en cuenta la realidad de cada regin. Ambos instrumentos deben ser aprobados por

    los Gobiernos Regionales.

    A pesar de estos acuerdos y lineamientos de poltica, el avance de su implementacin a nivel de

    la Regin Arequipa es mnimo o nulo, igual comentario lo expresa el Informe de DesarrolloHumano del Per (PNUD, 2009, p. 149) el Per es todava una sociedad con enormes brechas

    en el acceso a lo ms bsico para el desarrollo humano. Los avances en mejorar las condiciones

    bsicas para el desarrollo humano, principalmente, la presencia del Estado y los servicios

    bsicos que debe brindar a todos sus ciudadanos en educacin, salud, acceso a servicios de agua

    y desage, sigue siendo excluyente para las poblaciones ms pobres.

    Con el fin de describir el contexto antes mencionado, se presentan los datos de la poblacin y

    del contexto econmico. En primer lugar, respecto a la poblacin, se describirn las

    caractersticas sociales. Como segundo punto, se presenta el contexto econmico, el gasto e

    inversin que se realiza en la Educacin Superior Tecnolgica. Finalmente, se presenta un

    balance general de lo expuesto a lo largo del captulo.

    1.1. Poblacin Peruana y Regional.

    En los ltimos 40 aos el crecimiento poblacional en el Per muestra una tendencia decreciente

    como se puede apreciar en el Grfico N1 (INEI, 2008, p. 18). La tasa de crecimiento anual

    obtenida para el periodo 1993 2007 es de 1.6% versus una tasa de 2.0% para el periodo

    anterior (19811993). Sin embargo, en trminos absolutos la poblacin ha aumentado en 5.6

    millones de habitantes lo que representa alrededor del 20% de la poblacin total estimada en

    28.2 millones en el censo del 2007 y proyectada a 29.1 millones en el 2009 (INEI, 2010).

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -13-

    Grfico N1Poblacin total y tasa de crecimiento anual 19402007

    De acuerdo al Censo Nacional de Poblacin y Vivienda (INEI, 2010) la poblacin total censada fue

    de 27.4 millones de habitantes. Las proyecciones al 2012 como se muestran en la tabla N1, se

    estiman en 30.135 millones de habitantes. A nivel nacional, la proporcin por gnero estimada

    es ligeramente igual.

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -14-

    TABLA N1

    POBLACIN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AOS CALENDARIO Y SEXO,

    SEGN REGIONES, 2012-2015

    REGION2012 2013 2014 2015

    Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

    PER 30,135,875 15,103,003 15,032,872 30,475,144 15,271,062 15,204,082 30,814,175 15,438,887 15,375,288 31,151,643 15,605,814 15,545,829

    AMAZONAS 417,508 219,797 197,711 419,404 220,810 198,594 421,122 221,729 199,393 422,629 222,536 200,093

    NCASH1,129,391 571,378 558,013 1,135,962 575,331 560,631 1,142,409 579,214 563,195 1,148,634 582,978 565,656

    APURMAC 451,881 230,283 221,598 454,324 231,664 222,660 456,652 232,984 223,668 458,830 234,224 224,606

    AREQUIPA 1,245,251 618,679 626,572 1,259,162 625,246 633,916 1,273,180 631,863 641,317 1,287,205 638,480 648,725

    AYACUCHO666,029 338,989 327,040 673,609 343,265 330,344 681,149 347,517 333,632 688,657 351,747 336,910

    CAJAMARCA 1,513,892 761,905 751,987 1,519,764 765,045 754,719 1,525,064 767,895 757,169 1,529,755 770,434 759,321

    CALLAO969,170 483,718 485,452 982,800 490,081 492,719 996,455 496,451 500,004 1,010,315 502,923 507,392

    CUSCO 1,292,175 655,500 636,675 1,300,609 659,633 640,976 1,308,806 663,640 645,166 1,316,729 667,502 649,227

    HUANCAVELICA483,580 241,951 241,629 487,472 244,132 243,340 491,278 246,268 245,010 494,963 248,341 246,622

    HUNUCO 840,984 427,094 413,890 847,714 430,580 417,134 854,234 433,958 420,276 860,537 437,223 423,314

    ICA 763,558 383,018 380,540 771,507 387,189 384,318 779,372 391,313 388,059 787,170 395,398 391,772

    JUNN1,321,407 667,187 654,220 1,331,253 672,198 659,055 1,341,064 677,188 663,876 1,350,783 682,129 668,654

    LA LIBERTAD 1,791,659 892,909 898,750 1,814,276 904,342 909,934 1,836,960 915,804 921,156 1,859,640 927,260 932,380

    LAMBAYEQUE 1,229,260 597,871 631,389 1,239,882 602,759 637,123 1,250,349 607,572 642,777 1,260,650 612,304 648,346

    LIMA9,395,149 4,583,424 4,811,725 9,540,996 4,651,967 4,889,029 9,689,011 4,721,605 4,967,406 9,838,251 4,791,877 5,046,374

    LORETO 1,006,953 525,658 481,295 1,018,160 531,538 486,622 1,028,968 537,202 491,766 1,039,372 542,646 496,726

    MADRE DE DIOS127,639 73,298 54,341 130,876 75,164 55,712 134,105 77,021 57,084 137,316 78,863 58,453

    MOQUEGUA 174,859 93,350 81,509 176,736 94,332 82,404 178,612 95,309 83,303 180,477 96,276 84,201

    PASCO 297,591 157,049 140,542 299,807 158,507 141,300 301,988 159,944 142,044 304,158 161,372 142,786

    PIURA1,799,607 903,527 896,080 1,814,622 911,031 903,591 1,829,496 918,461 911,035 1,844,129 925,765 918,364

    PUNO 1,377,122 689,813 687,309 1,389,684 696,312 693,372 1,402,496 702,934 699,562 1,415,608 709,705 705,903

    SAN MARTN806,452 438,716 367,736 818,061 444,972 373,089 829,520 451,136 378,384 840,790 457,187 383,603

    TACNA 328,915 170,466 158,449 333,276 172,655 160,621 337,583 174,813 162,770 341,838 176,941 164,897

    TUMBES 228,227 123,793 104,434 231,480 125,533 105,947 234,638 127,216 107,422 237,685 128,833 108,852

    UCAYALI477,616 253,630 223,986 483,708 256,776 226,932 489,664 259,850 229,814 495,522 262,870 232,652

    Fuente: INEI - Censos Nacionales

    Segn informacin proyectada por el INEI al 2012 en la Regin Arequipa se estiman 1245,251

    habitantes, conformando el 4.13 por ciento de la poblacin Nacional.

    Se observa un acentuado proceso de crecimiento urbano, el 90,6 por ciento de la poblacin vive

    en el rea urbana y 9,4 por ciento en la rural; segn sexo, la poblacin est distribuida de forma

    casi equitativa: 50,8 por ciento mujeres y 49,2 por ciento hombres.

    De acuerdo a la distribucin por grupo de edad, en el grfico N2 se observa que el mayor

    nmero de personas tienen edades que oscilan entre los 15 y 64 aos de edad, que representan

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -15-

    el 66,9 por ciento, siguiendo el grupo de 0-14 aos con el 26,4 por ciento, mientras que los de

    65 y ms aos conforman el 6,7 por ciento.

    Grfico N2

    Arequipa: Estructura de la poblacin por grupos de edad

    (Porcentaje)

    a/proyecciones departamentales 2009

    Fuente: INEICensos Nacionales

    En la tabla N2 se observa la superficie y poblacin por provincias a nivel de la Regin Arequipa

    2011. La provincia de Arequipa concentra la mayor cantidad de poblacin con 925 667

    habitantes, en contraste con la provincia de la Unin que cuenta con 15 355 habitantes.

    TABLA N2

    AREQUIPA: SUPERFICIE Y POBLACION 2011

    Provincia Superficie (Km2) Poblacin 1/Arequipa 9682 925 667Camana 3998 56 605Caraveli 13 140 38 797Castilla 6 915 39 093Caylloma 14 020 84 112Condesuyos 6 958 18 744Islay 3 887 53 180La Unin 4 746 15 355Total 63 346 1 231 553

    1/ Proyectada al 30 de junio 2011Fuente: INEI - SIRTOD

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -16-

    1.2. Contexto Econmico.

    El crecimiento econmico del Per en los ltimos cinco aos ha sido positivo con una tasa

    promedio de 7.7% (BCR, 2009). Para el ao 2009, este crecimiento se desaceler producto de lacrisis econmica mundial con un crecimiento de 0.9%. En la Tabla 3 se presenta el PBI, el PBI per

    cpita, la inflacin y la balanza comercial para los ltimos 10 aos.

    Tabla N3

    Producto Bruto Interno (millones de Nuevos Soles a precios de 1994)

    * Datos preliminaresFuente: Banco Central de Reserva del Per. Memoria 2009. Adaptado del Anexo 01

    En trminos macroeconmicos la economa peruana, a pesar de la desaceleracin en el 2009,

    muestra una tendencia a continuar creciendo. Esto se expresa tambin en el control

    inflacionario y el mantener la balanza comercial en positivo (exportaciones de bienes menos

    importaciones de bienes).

    Sin embargo, es una economa dependiente en gran medida del comercio internacional. La

    minera representa 5.72% del PBI y el comercio 14.85% del PBI en el 2009 (BCR, 2009).

    Asimismo, la manufactura representa el 14.33% del PBI, de los cuales alrededor del 11% del PBI

    lo constituyen manufacturas no primarias. Otro rubro importante es el sector agrcola que

    aporta el 7.8% del PBI y el sector construccin que para el 2009 represent el 6.23% del PBI. De

    todos estos sectores, la desaceleracin de la economa peruana se observ principalmente en

    las actividades con estrechos vnculos, tanto de manera directa como indirecta con el comercio

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -17-

    exterior. As, rubros como la agroindustria y las ramas manufactureras de insumos y de bienes

    de capital registraron los mayores descensos (BCR, 2009, p. 13).

    A. Gasto en el Sector Educacin

    El gasto pblico en educacin en trminos del PBI se ha mantenido en 2.8% en el periodo 2005

    2008. Sin embargo como porcentaje del gasto pblico total para el mismo periodo de tiempo

    hay una disminucin del 1.4% (Ver Tabla 4). Es decir, como producto del aumento del PBI, ha

    habido un incremento en el presupuesto para el sector educacin de 8002.9 millones de Nuevos

    Soles para el 2005 a 11806.7 millones de Nuevos Soles para el 2008 (3803.8 millones de Nuevos

    Soles ms), pero el Estado gast menos en educacin en relacin al gasto total.

    Tabla N4

    Gasto Pblico en educacin 2005 - 2008

    Fuente: MED ESCALE, Indicadores de la educacin en el Per 2008

    En cuanto al gasto por alumno, el aumento del PBI a nivel pas tambin se manifiesta en

    aumento del gasto por alumno para todos los niveles educativos como se aprecia en la Tabla 5.

    Tabla N5Gasto Pblico en instituciones educativas pblicas por alumno

    Nuevos soles corrientes

    Fuente: MED ESCALE, Indicadores de la educacin en el Per 2008Nota: Incluye los programas Administracin, Capacitacin y Perfeccionamiento, Infraestructura Educativa,Planeamiento Gubernamental y Prevencin y Atencin de Desastres. En el ao 2008 el gasto en estos programas, noregistrados directamente por nivel educativo.1 Excluye gasto del sector privado distinto de hogares.2 Incluye educacin de adultos.

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -18-

    Para el nivel Inicial el gasto por alumno al 2008 es de S/. 1,089 (US$ 363, TC US$=S/.3.00) lo quese traduce a una inversin de US$ 30.0 mensuales por alumno. Para el nivel Primaria, S/. 1,279US$426, TC US$=S/.3.00) anuales que representan US$ 35.5 mensuales por alumno. En el casodel nivel Secundaria el gasto anual por alumno al 2008 asciende a S/. 1,513 (US$ 508, TC

    US$=S/.3.00) con una inversin mensual alrededor de US$ 42.0 por alumno. Finalmente para elnivel Superior No Universitaria, S/. 2,291 que representan US$764 mensuales por alumno conuna TC US$=S/.3.00).

    B. Gasto pblico en la Educacin Superior No Universitaria por Regiones.

    El gasto pblico en Educacin Superior No Universitaria se resume en la siguiente tabla 6, en lacual se observa las diferencias del gasto por alumno en las diferentes Regiones del Pas.

    Cociente que resulta de dividir el gasto pblico en un cierto nivel educativo, luego de excluir lastransferencias a hogares no gastadas en instituciones educativas, entre el nmero de alumnos

    matriculados en instituciones educativas pblicas del mismo nivel educativo.

    En la tabla 6, se puede observar que en la Regin Arequipa, en el ao 2010 se ha gastado S/.2679 Nuevos Soles corrientes por alumno, valor muy inferior con respecto a otras Regionescomo Lima Metropolitana que tiene un gasto por alumno de S/. 5616 Nuevos Soles corrientes.

    Tabla N6Gasto Pblico en instituciones educativas pblicas por alumno

    Nuevos soles corrientes

    Fuente:Sistema Integrado de Administracin Financiera del Sector Pblico (SIAF-SP) del Ministerio de Economa y Finanzas(datos de gasto pblico), y Censo Escolar del Ministerio de Educacin-Unidad de Estadstica Educativa (datos de matrcula). ... no disponible1/ Entre 1999-2006 los datos corresponden al departamento de Lima.

    2/ A partir del 2007, el SIAF-SP proporciona datos por provincia lo que permite construir consolidados diferenciados paraLima Metropolitana y Lima Provincias. ltima actualizacin: 02/12/2011

    S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. % S/. %

    PER 890 909 946 1041 1183 1430 1633 1741 1856 2278 2735 3098

    Promedio 911 919 924 1065 1202 1442 1716 1764 1953 2345 2504 2856

    Amazonas 692 3.04% 793 3.45% 798 3.45% 949 3.56% 1024 3.41% 1211 3.36% 1377 3.21% 1558 3.53% 1799 3.54% 2208 3.62% 1551 2.38% 2360 3.18%

    Ancash 812 3.57% 810 3.53% 894 3.87% 1074 4.03% 1132 3.77% 1414 3.92% 1850 4.31% 1586 3.60% 1774 3.49% 2373 3.89% 1918 2.95% 2268 3.05%

    Apurmac 775 3.40% 897 3.90% 860 3.72% 840 3.15% 965 3.21% 1609 4.46% 1296 3.02% 1335 3.03% 1194 2.35% 1728 2.83% 1950 3.00% 1683 2.27%

    Arequipa 1026 4.51% 1006 4.38% 855 3.70% 998 3.75% 1095 3.64% 1251 3.47% 1387 3.23% 1573 3.57% 1855 3.65% 2091 3.43% 2468 3.79% 2679 3.61%

    Ayacucho 1073 4.71% 1132 4.92% 1230 5.33% 1485 5.57% 1401 4.66% 1630 4.52% 2039 4.75% 1795 4.07% 2229 4.39% 2495 4.09% 2570 3.95% 2911 3.92%

    Cajamarca 759 3.33% 849 3.70% 866 3.75% 843 3.17% 942 3.13% 1075 2.98% 1512 3.52% 1390 3.15% 1943 3.83% 1978 3.24% 1901 2.92% 1793 2.41%

    Cal lao 771 3.38% 872 3.80% 773 3 .34% 866 3.25% 905 3.01% 1184 3.29% 1430 3.33% 1599 3.63% 1665 3.28% 1911 3.13% 2080 3.19% 3302 4.45%

    Cusco 936 4.11% 985 4.29% 901 3.90% 1082 4.06% 1127 3.75% 1279 3.55% 1394 3.25% 1689 3.83% 1683 3.31% 2428 3.98% 2146 3.30% 1747 2.35%

    Huancavelica 732 3.21% 908 3.95% 814 3.52% 1050 3.94% 1126 3.75% 1285 3.57% 2050 4.78% 1325 3.00% 1170 2.30% 1964 3.22% 1679 2.58% 2365 3.18%

    Hunuco 769 3.38% 707 3.08% 723 3.13% 933 3.50% 899 2.99% 1141 3.17% 1458 3.40% 1526 3.46% 2177 4.29% 1779 2.92% 1853 2.85% 2096 2.82%

    Ica 980 4.30% 640 2.78% 771 3.34% 849 3.19% 892 2.97% 1478 4.10% 1 359 3.17% 1385 3.14% 2315 4 .56% 1848 3 .03% 3101 4.76% 4549 6 .12%

    J unn 729 3.20% 726 3.16% 826 3 .57% 865 3.25% 922 3.07% 1152 3.19% 1238 2.89% 1412 3.20% 1464 2 .88% 1684 2 .76% 1943 2.98% 2096 2 .82%

    La Libertad 837 3.67% 886 3.85% 811 3.51% 943 3.54% 1083 3.60% 1264 3.51% 1400 3.26% 1477 3.35% 1109 2.18% 2175 3.57% 2027 3.11% 1840 2.48%

    Lambayeque 477 2.10% 588 2.56% 565 2.45% 627 2.36% 807 2.69% 947 2.63% 1220 2.84% 1272 2.89% 1494 2.94% 1840 3.02% 1930 2.97% 1969 2.65%

    Lima Metropolitana 1/ 1086 4.77% 1138 4.95% 1315 5.69% 1252 4.70% 1543 5.13% 1848 5.12% 1794 4.18% 2187 4.96% 2383 4.69% 2745 4.50% 4514 6.93% 5616 7.56%

    Lima Provincias 2/

    2178 4.29% 2312 3.79% 3081 4.73% 3914 5.27%Loreto 1016 4.46% 1207 5.25% 1141 4.94% 1351 5.07% 2346 7.81% 2703 7.50% 2863 6.67% 2352 5.33% 2633 5.19% 2686 4.41% 2723 4.18% 2622 3.53%

    Madre de Dios 1112 4.88% 1399 6.09% 1212 5.25% 1563 5.87% 1684 5.60% 1863 5.17% 3026 7.05% 2863 6.49% 3980 7.84% 3930 6.45% 2479 3.81% 2702 3.64%

    Moquegua 1189 5.22% 1072 4.67% 994 4.30% 1179 4.43% 1651 5.49% 2117 5.87% 2157 5.03% 2845 6.45% 1839 3.62% 2484 4.07% 2448 3.76% 3726 5.02%

    Pasco 998 4.38% 813 3.54% 964 4.17% 1003 3.77% 1215 4.04% 1418 3.93% 1519 3.54% 1677 3.80% 2038 4.01% 2292 3.76% 1578 2.42% 2749 3.70%

    Piura 891 3.91% 794 3.45% 812 3.52% 937 3.52% 1001 3.33% 1112 3.08% 3879 9.04% 2486 5.64% 2448 4.82% 2866 4.70% 4284 6.58% 3895 5.24%

    Puno 701 3.08% 805 3.50% 802 3 .47% 951 3.57% 984 3.27% 1289 3.57% 1365 3.18% 1491 3.38% 1552 3 .06% 1896 3 .11% 1934 2.97% 2094 2 .82%

    San Martn 1046 4.59% 1023 4.45% 991 4.29% 1206 4.53% 1296 4.31% 1515 4.20% 1526 3.56% 1666 3.78% 1867 3.68% 2057 3.37% 1903 2.92% 2429 3.27%

    Tacna 969 4.26% 945 4.11% 1412 6.11% 1492 5.60% 1589 5.29% 1479 4.10% 1739 4.05% 2040 4.63% 2764 5.44% 3598 5.90% 2627 4.04% 3192 4.30%

    Tumbes 1422 6.25% 1070 4.66% 941 4.07% 1339 5.03% 1461 4.86% 1622 4.50% 879 2.05% 2348 5.33% 1600 3.15% 2488 4.08% 5872 9.02% 4609 6.21%

    Ucayali 970 4.26% 916 3.99% 827 3.58% 956 3.59% 966 3.21% 1168 3.24% 1149 2.68% 1212 2.75% 1632 3.21% 3113 5.11% 2537 3.90% 3061 4.12%

    22769 ###### 22983 ###### 23098 ###### 26635 100% 30055 100% 36055 100% 42905 100% 44088 100% 50786 100% 60972 100% 65095 100% 74268 100%

    2009 20101999 2000 2001 2002 2003 2004PER

    2005 2006 2007 2008

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -19-

    2. PRIORIDADES NACIONALES DE DESARROLLO.

    Las prioridades nacionales de desarrollo del Per estn establecidas en tres documentos: el

    Acuerdo Nacional, la Carta Social impulsada por la Mesa de Concertacin de Lucha contra la

    Pobreza y el Decreto Supremo 0272007PCM sobre la definicin y establecimiento de las

    Polticas Nacionales.

    2.1. Polticas Nacionales establecidas en el gobierno actual

    A inicios del 2007, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) emiti el Decreto Supremo 027

    que define las 12 prioridades que guan la actual administracin gubernamental:

    descentralizacin; igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; juventud; pueblos

    andinos, amaznicos, afroperuanos y asiticoperuanos; personas con discapacidad; inclusin;

    extensin tecnolgica, medio ambiente y competitividad; aumento de capacidades sociales;

    empleo y medianas y pequeas empresas; simplificacin administrativa; poltica anticorrupcin;

    y seguridad y defensa nacional.

    La atencin al tema educativo se refleja en la poltica nacional 3.4 Fomentar el acceso universal

    a la educacin con estndares adecuados de calidad, que promuevan capacidades crticas, laformacin profesional y tcnica descentralizada vinculada a las potencialidades econmicas

    regionales y locales, as como al acceso y promocin del uso de nuevas tecnologas y

    comunicacin(DS N0272007).

    3. CONCLUSIONES.

    El Per en los ltimos aos, gracias a un crecimiento econmico sostenido, se ha logrado

    dictaminar polticas y estrategias en relacin a la formacin profesional a nivel nacional para la

    mejora de la calidad de vida de la poblacin econmicamente activa, sin embargo existe

    limitada participacin de algunos de los actores responsables de la implementacin de las

    polticas a nivel Regional, lo que est provocando numerosos desafos en trminos de equidad

    en cuanto a la formacin profesional de estas poblaciones.

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -20-

    La implementacin de los Lineamientos de la Formacin Profesional a nivel de la Regin

    Arequipa no muestra avances significativos a la fecha, al no contarse con un documento que

    guie su desarrollo.

    En trminos generales a nivel de la formacin profesional de la PEA en los Institutos Superiores

    Tecnolgicos, el reto pendiente es la mejora de la calidad educativa y la equidad en relacin al

    gasto pblico por alumno. Para ello, es necesario continuar con los acuerdos establecidos en el

    Proyecto Educativo Nacional y Lineamientos Nacionales de Poltica de Formacin Profesional.

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -21-

    CAPTULO II

    DIAGNOSTICO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLGICA PBLICA A NIVEL NACIONAL Y

    REGIONAL

    1. CONTEXTOS EN MATERIA DE EDUCACION

    1.1. Marco Legal

    La Ley General de Educacin (Ley N 28044, 2003) y su reglamentacin expresada en los

    reglamentos de Educacin Bsica Regular, Educacin Bsica Alternativa y Educacin Bsica

    Especial (MED, 2005) y de Educacin Tcnico Productiva son los documentos normativos que

    definen y establecen el funcionamiento del sistema educativo peruano (MED, 2005). La

    educacin Superior Tecnolgica se rige por ley N 29394 Ley de Institutos y Escuelas de

    Educacin Superior.

    Los aprendizajes que los estudiantes dentro del sistema educativo peruano se encuentran

    establecidos por Decreto Supremo en los Diseos Curriculares para cada modalidad del sistema.

    Actualmente, el Per cuenta con el Diseo Curricular Nacional de Educacin Bsica Regular

    (MED, 2009a), el Diseo Curricular Bsico de Educacin Bsica Alternativa (MED, 2009b), el

    Diseo Curricular Bsico de la Educacin Superior Tecnolgica (MED, 2006a) el Diseo Curricular

    Bsico para la Educacin Tcnico Productiva Ciclo Medio (MED, 2008a) y Ciclo bsico (MED,

    2006b).

    Otras normas importantes dentro del sector educacin corresponden a las orientaciones y

    normas nacionales para el desarrollo de las actividades educativas que se dan al inicio de cada

    ao para todas las modalidades y niveles del sistema.

    1.2. El Sistema Educativo Peruano

    El sistema educativo peruano comprende dos etapas: Educacin Bsica y Educacin Superior

    (Ley N 28044, artculo 29). La etapa de la Educacin Bsica tiene como objetivo la formacin

    integral de los estudiantes as como el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y

    valores orientados a que los estudiantes logren un desenvolvimiento adecuado en la sociedad

    (Ley N 28044, artculo 31).

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -22-

    Las instituciones educativas del sistema pueden funcionar bajo dos modalidades: pblica o

    privada (Ley N 28044, artculo 71).

    La etapa de Educacin Superior est orientada hacia la formacin de profesionales y la creacin

    y difusin de conocimientos pertinentes para el desarrollo del pas (Ley N 28044, artculo 49).

    Las universidades, escuelas e institutos superiores de gestin pblica o privada imparten

    Educacin Superior a aquellos que culminaron la etapa bsica (Ley N 28044, artculo 51).

    La modalidad de Educacin Superior No Universitaria considera a institutos y escuelas de

    educacin superior pedaggica, artstica y tecnolgica. De acuerdo a los datos del Ministerio de

    Educacin (ver Tabla 1), el nmero total de estudiantes matriculados en el ao 2009 en estamodalidad es de 4.3% de la matrcula total del sistema (MED, 2010b). Cabe sealar que se

    observa una paridad entre sexos y que hay un porcentaje ligeramente mayor en centros de

    gestin privada. Segn el rea geogrfica se observa una gran brecha en la matrcula entre reas

    urbanas y rurales.

    Tabla N1.Nmero de estudiantes matriculados, profesores e instituciones educativas de la modalidad

    Superior No Universitaria por gestin y rea en el ao 2009

    Fuente: MED ESCALE, Cifras de la educacin 2009

    2. DIAGNSTICO DE LA EDUCACIN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA A NIVEL REGIONAL.

    2.1. Generalidades.

    La Educacin Superior No Universitaria comprende a Institutos Superiores Pedaggicos,

    Institutos Superiores Tecnolgicos y Escuelas Artsticas. El presente diagnstico, permite

    conocer la cantidad de Institutos Superiores Tecnolgicos Pblicos de la Regin Arequipa, la

    oferta de sus carreras profesionales, la poblacin estudiantil, la conclusin de estudios

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -23-

    superiores en comparacin a otras Regiones y la pertinencia de la relacin de las carreras

    tecnolgicas con la actividad econmica de la Regin, demandante de mano de obra calificada.

    2.2. Cantidad y descripcin de los Institutos de Educacin Superior Tecnolgica Pblica en la

    Regin Arequipa.

    La Regin Arequipa cuenta con catorce Institutos Superiores Tecnolgicos Pblicos distribuidos

    en las 8 provincias; cada provincia cuenta al menos con una institucin de educacin superior; la

    provincia de Arequipa cuenta con cuatro institutos de educacin superior tecnolgica, tres de

    gestin pblica y una en convenio.

    En la tabla N 2 se muestra la cantidad de Institutos Superiores Tecnolgicos Pblicos por

    provincia a nivel de la Regin Arequipa.

    Tabla N2.Regin: Arequipa, nmero de instituciones educativas y programas del sistema educativo por

    etapa, modalidad y nivel educativo, segn provincia, gestin pblica 2011

    1/ Incluye Educacin de Adultos.Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIN - Padrn de Instituciones Educativas

    En la tabla N 3 se describen las caractersticas de los Institutos Superiores Tecnolgicos y sus

    lneas de formacin profesional segn actividad econmica relacionada con su mbito de accin.

    Provincia Total

    Bsica RegularBsica

    Alternativa1/

    Bsica

    Especial

    Tcnico-

    Productiva

    Superior No Universitaria

    Total Inicial Primaria Secundaria Total Pedaggica

    Tecnolgica Artstica

    Total 2 243 2 117 1 150 705 262 57 22 28 19 3 14 2

    Arequipa 1 182 1 099 674 281 144 43 13 19 8 2 4 2

    Camana 139 133 79 41 13 1 2 1 2 1 1 -

    Caraveli 117 114 55 45 14 1 - - 2 - 2 -

    Castilla 194 186 79 88 19 6 1 - 1 - 1 -

    Caylloma 244 232 95 102 35 2 4 4 2 - 2 -

    Condesuyos 126 121 56 52 13 1 1 2 1 - 1 -

    Islay 109 101 59 30 12 3 1 2 2 - 2 -

    La Unin 132 131 53 66 12 - - - 1 - 1 -

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -24-

    Tabla N3.Caractersticas y lneas de accin de los Institutos de Educacin Superior Tecnolgicos Pblicos

    de la Regin Arequipa

    INSTITUTO SUPERIORTECNOLGICO

    DESCRIPCION CARRERAS PROFESIONALES RELACIN CON LAACTIVIDADECONOMICA

    PEDRO P. DIAZ Gestin pblica, con direccin en la Av. Pizarro130, departamento de Arequipa, provincia deArequipa, distrito de Jos Luis Bustamante yRivero.Creado con D.S. 011-86-ED, Revalidado conR.D. 0017-2007-ED

    - Produccin Agropecuaria- Contabilidad- Secretariado ejecutivo- Computacin e informtica- Construccin civil- Electrnica industrial- Electrotecnia industrial- Mecnica de produccin- Mecnica automotriz

    Extractiva - comercioServiciosServiciosServicios - comercioServiciosIndustrialIndustrialIndustrialServicios

    HONORIO DELGADOESPINOZA

    Gestin pblica, con direccin en calle LosArces 202, departamento de Arequipa,provincia de Arequipa, distrito de Cayma.

    Creado con R.M. 016-87-ED, Revalidado conR.D. 637-2006-ED

    - Computacin e informtica- Mecnica automotriz- Administ. Servic. hotelera

    - Enfermera tcnica- Contabilidad- Electricidad- Electrnica industrial- Mantenimiento maq. pesada- Mecnica de produccin- Metalurgia- Qumica industrial

    Servicios - comercioServiciosServicios

    ServiciosServiciosServiciosIndustrialServiciosIndustrialExtractivaIndustrial

    LA JOYA Gestin pblica, con direccin en el Jr. 2 deMayo 311, departamento de Arequipa,provincia de Arequipa, La Joya.Creado con R.M. 0326-95-ED, revalidado 674-2006-ED.

    - Produccin Agropecuaria- Computacin e informtica- Mecnica automotriz- Industrias Alimentarias- Mecnica de produccin

    ExtractivacomercioServicioscomercioServiciosIndustrialIndustrial

    FAUSTINO B. FRANCO Gestin pblica, con direccin en Jr.Universidad s/n, departamento de Arequipa,

    provincia de Camana, distrito de SamuelPastor.Creado con R.M. 650-87-ED, Revalidado conR.D. 505-2006-ED

    - Produccin Agropecuaria- Computacin e informtica

    - Mecnica automotriz- Enfermera tcnica- Contabilidad- Electrnica industrial

    ExtractivacomercioServicioscomercio

    ServiciosServiciosServiciosIndustrial

    CHUQUIBAMBA Gestin pblica, con direccin en Jr. Iray s/n,departamento de Arequipa, provincia deCondesuyos, distrito de Chuquibamba.Creado con R.M. 0173-89-ED, Revalidado conR.D. 636-2006-ED

    - Produccin agropecuaria- Enfermera tcnica

    ExtractivacomercioServicios

    CASTILLA Gestin pblica, con direccin en Av. 3 de abrils/n, departamento de Arequipa, provincia deCastillas, distrito de Aplao.Creado con R.M 0807-94-ED, Revalidado conR.D. 0819-2006-ED

    - Produccin agropecuaria- Enfermera tcnica- Contabilidad

    ExtractivacomercioServiciosServicios

    CHIVAY Gestin pblica, con direccin en Jr.

    Prolongacin Ladislao Espinal s/n,departamento de Arequipa, provincia deCaylloma, distrito de Chivay.Creado con R.M. 0675-94-ED, Revalidado conR.D. 516-2006-ED

    - Computacin e informtica

    - Administracin de empresas- Enfermera tcnica

    Servicioscomercio

    Serviciosservicios

    JORGE BASADRE Gestin pblica, con direccin en Av.Panamericana Sur, departamento deArequipa, provincia de Islay, distrito deMollendo.Creado con R.M. 015-80-ED, Revalidado conR.D. 213-2005-ED

    - Contabilidad- Secretariado ejecutivo- Computacin e informtica- Electricidad- Electrnica industrial- Enfermera tcnica- Mecnica automotriz

    ServiciosServiciosServicioscomercioServiciosIndustrialServiciosServicios

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -25-

    Continua

    INSTITUTO SUPERIORTECNOLGICO

    DESCRIPCION CARRERAS PROFESIONALESRELACIN CON LAACTIVIDADECONOMICA

    CHALA Gestin pblica, con direccin en calleArequipa 306, departamento de Arequipa,provincia de Caraveli, distrito de Chala.Creado con R.M. 458-98-ED, Revalidado conR.D. 0812-2006-ED

    - Contabilidad Servicios

    YANQUE Gestin pblica, con direccin en Av. Colca115, departamento de Arequipa, provincia deCaylloma, distrito de Yanque.Creado con R.M. 344-2001-ED, Revalidado conR.D. 0527-2010-ED

    - Administracin de negociosAgropecuarios

    Servicios

    VALLE DE TAMBO Gestin pblica, con direccin en Av. Progreso1200, departamento de Arequipa, provinciade Islay, distrito de Cocachacra.Creado con R.M. 580-2004-ED

    - Produccin agropecuaria- Industrias alimentarias

    ExtractivacomercioIndustrial

    LA RECOLETA Gestin pblica - convenio, con direccin en

    calle Recoleta 117-A, departamento deArequipa, provincia de Arequipa, distrito deArequipa.Creado con R.M. 0107-94-ED, Revalidado conR.D. 324-2005-ED

    - Computacin e informtica

    - Mecnica de produccin

    Servicioscomercio

    Industrial

    PERUANO-ESPAOL Gestin pblica - convenio, con direccin enSector La Caplina s/n, departamento deArequipa, provincia de Caraveli, distrito deBella Unin.Creado con R.M. 045-2002-ED.

    - Produccin agropecuaria- Industrias Alimentarias

    ExtractivacomercioIndustrial

    MOSEOR JULIOGONZALES RUIZ

    Gestin pblica, con direccin en la Av. SantaAna s/n, departamento de Arequipa, provinciade La Unin, distrito de Cotahuasi.Creado con R.M. 731-86-ED, Revalidado conR.D. 009-2007-ED

    -

    Fuente: Ministerio de Educacin - EscaleElaboracin: Unidad de Asesora & Consultora OCEAN SRL

    Se debe indicar que han revalidado para prestar servicios educativos los institutos: Pedro P.

    Diaz, Honorio Delgado Espinoza, La Joya, Faustino B. Franco, Chuquibamba, Castilla, Chivay,

    Jorge Basadre, Chala y Yanque.

    Los institutos, Valle de Tambo, La Recoleta, Peruano - Espaol no cuentan con la autorizacin de

    Revalidacin o se encuentra en trmite. El instituto Monseor Julio Gonzales Ruiz se encuentraen reestructuracin.

    En la tabla N 4 se indican la cantidad de carreras profesionales tcnicas ofertadas a nivel

    Regional. En el cuadro se observa que el 66% de carreras profesionales tcnicas estn

    relacionadas a la actividad econmica de servicios como computacin e informtica,

    contabilidad, enfermera, mecnica automotriz, electricidad, construccin civil, mantenimiento

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -26-

    de maquinaria pesada, administracin y servicios de hotelera, secretariado ejecutivo,

    administracin de empresas y administracin de negocios agropecuarios.

    La carrera profesional relacionada con la actividad econmica extractiva es produccin

    agropecuaria con 6 institutos y representa el 12 por ciento del total.

    Las carreras profesionales relacionadas con la actividad econmica industrial o de manufactura

    son Electrnica industrial, electrotecnia industrial, mecnica de produccin e industrias

    alimentarias que representan el 22 por ciento.

    Tabla N4.

    Carreras profesionales tcnicas en I.E.S.T. Pblicos, por provincias - Regin Arequipa

    Carreras Profesionales Tcnicas

    Cantidad de carreras profesionales por provinciaRESUMEN

    Arequipa Caylloma Castilla Caraveli Condesuyos Caman Islay La Unin

    Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Total %

    Computacin e informtica 4 1 0 0 0 1 1 0 7 14

    Mecnica automotriz 3 0 0 0 0 1 1 0 5 10

    Contabilidad 2 0 1 1 0 1 1 0 6 12

    Electrnica industrial 2 0 0 0 0 0 1 0 3 6

    Electrotcnica industrial 2 0 0 0 0 1 0 0 3 6

    Produccin agropecuaria 2 0 1 0 1 1 1 0 6 12

    Mecnica de produccin 2 0 0 0 0 0 0 0 2 4

    Construccin civil 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2

    Electricidad 1 0 0 0 0 0 1 0 2 4

    Mantenimiento de maquinaria pesada 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2

    Administracin y servicios de hotelera 1 0 0 0 0 0 0 0 1 2

    Secretariado ejecutivo 1 0 0 0 0 0 1 0 2 4

    Administracin de empresas 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2

    Enfermera tcnica 1 1 1 0 1 1 1 0 6 12

    Industrias alimentarias 2 0 0 0 0 0 1 0 3 6

    Administracin de negocios agropecuarios 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2

    Fuente: Ministerio de Educacin - EscaleElaboracin: Unidad de Asesora & Consultora OCEAN SRL

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -27-

    2.3. Matriculas de estudiantes por Instituto Superior Tecnolgico PblicoRegin Arequipa.

    En la tabla N 5 se puede observar la cantidad total de alumnos matriculados anualmente por

    Instituto Superior Tecnolgico, cabe indicar que los alumnos ingresantes corresponden a los

    alumnos matriculados en primer semestre (I). Las carreras profesionales tienen una duracin de

    seis (VI) semestres acadmicos (3 aos).

    En la tabla se observa variaciones porcentuales negativas y positivas por institucin educativa en

    relacin a las matriculas anuales; por ejemplo en el Instituto Honorio Delgado Espinoza, se tiene

    una variacin negativa del 3.9% en el ao 2008 con respecto al ao anterior, mejora su cantidad

    de alumnos matriculados durante el ao 2010 con una variacin del 31.6% con respecto al aoanterior 2009 que fue negativo (-13.2%). Para el ao 2011 tiene una ligera variacin porcentual

    positiva de 9% con respecto al ao anterior.

    En general, los institutos ubicados en zonas de mayor poblacin como la provincia de Arequipa,

    las variaciones porcentuales no son significativas en relacin a los alumnos matriculados

    anualmente, sin embargo se observa que en el Instituto La Joya muestra variaciones

    porcentuales negativas anualmente; as mismo se observa variaciones negativas en zonas ms

    altas o alejadas como en la provincia de la Unin, seguido de Chuquibamba y Chivay.

    Tabla N5.

    Estudiantes matriculados en los Institutos Superiores Tecnolgicos Pblicos por semestre

    acadmico, aos 20072011, Regin Arequipa

    Fuente: Ministerio de Educacin - Escale

    Elaboracin: Unidad de Asesora & Consultora OCEAN SRL

    I II III IV V VI Total I II III IV V VI Total I II III IV V VI Total I II III IV V VI Total I II III IV V VI Total

    1 Honorio Delgado Espinoza Arequipa 587 0 3 98 0 357 0 1342 558 0 384 0 347 0 1289 602 0 284 0 2 33 0 1119 684 0 4 61 0 328 0 1473 713 0 488 0 405 0 1606

    2 Pedro P. Daz Arequipa 0 0 555 0 405 0 960 616 0 486 0 543 0 1645 722 0 396 0 3 36 0 1454 659 0 4 61 0 349 0 1469 700 0 480 0 402 0 1582

    3 La Joya Arequipa 60 0 62 0 55 0 177 71 0 47 0 34 0 152 77 0 45 0 29 0 151 47 0 46 0 37 0 130 62 0 28 0 37 0 127

    4 Faustino B. Franco Camana 247 0 1 54 0 136 0 537 225 0 160 0 133 0 518 222 0 136 0 1 39 0 497 214 0 1 70 0 122 0 506 212 0 155 0 146 0 513

    5 Chuquibamba Condesuyos 0 0 3 3 0 3 5 0 68 60 0 41 0 23 0 124 27 0 37 0 34 0 98 30 0 25 0 34 0 89 12 0 22 0 24 0 58

    6 Castilla Castilla 84 0 61 0 60 0 205 87 0 42 0 51 0 180 74 0 66 0 34 0 174 62 0 65 0 61 0 188 74 0 41 0 57 0 172

    7 Chivay Caylloma 58 0 45 0 47 0 150 36 0 38 0 41 0 115 44 0 16 0 34 0 94 22 0 27 0 12 0 61 0 21 17 0 25 0 63

    8 Jorge Basadre Islay 146 0 96 0 93 0 335 206 0 145 0 75 0 426 0 0 0 0 0 0 0 180 0 118 0 98 0 396 227 0 127 0 94 0 448

    9 Valle de Tambo Islay 33 0 41 0 53 0 127 44 0 29 0 41 0 114 54 0 27 0 16 0 97 47 0 37 0 27 0 111 37 0 23 0 30 0 90

    10 Chala Caraveli 13 0 16 0 5 0 34 15 0 11 0 9 0 35 26 0 12 0 8 0 46 30 0 23 0 11 0 64 30 0 30 0 19 0 79

    11 Yanque Caylloma 34 0 16 0 11 0 61 35 0 24 0 13 0 72 40 0 28 0 19 0 87 24 0 32 0 25 0 81 31 0 22 0 28 0 81

    12 Peruano-Espaol Caraveli 27 0 26 0 15 0 68 29 0 22 0 24 0 75 23 0 24 0 23 0 70 19 0 19 0 24 0 62 24 0 15 0 18 0 57

    13 Cotahuasi La Unin 40 0 22 0 27 0 89 25 0 23 0 17 0 65 10 0 27 0 17 0 54 24 0 23 0 11 0 58 18 0 19 0 20 0 57

    14 La Recoleta Arequipa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    1329 0 1525 0 1299 0 2007 0 1452 0 1351 0 1921 0 1098 0 9 22 0 2042 0 1507 0 1139 0 2140 21 1467 0 1305 0

    2007 2008 2009 2010 2011N Instituto S uperior Provincia

    TOTAL

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -28-

    2.4. Tasas de Conclusin con estudios superiores a nivel de la Regin Sur

    La tasa de conclusin es la proporcin de la poblacin de un grupo de edades que cuenta al

    menos con un cierto nivel o etapa educativa respecto a la poblacin total de ese grupo de

    edades. En la tabla N6 se puede observar la tasa de conclusin para grupos de edades de 22 a

    24 aos que han concluido una carrera profesional. A nivel de la Regin Sur, Moquegua muestra

    un porcentaje mayor con respecto a las dems regiones con un 27% de su poblacin de esa

    edad que haya concluido con una carrera profesional. Arequipa ocupa el segundo lugar con un

    23%, seguido de Tacna y Puno, Cusco ocupa el menor porcentaje.

    Tabla N6.

    Tasa de conclusin, educacin superior, grupo de edades 22-24 (% del total)

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PER 13 12 12 13 14 14 15 16 16 16 19

    Regin

    Arequipa 15 25 19 24 31 23 24 25 24 26 20

    Cusco 9 10 6 6 7 11 13 14 14 16 22

    Moquegua 37 26 20 26 33 28 17 25 28 28 30

    Puno 16 12 13 13 18 16 17 14 12 11 18

    Tacna 13 15 18 24 21 22 22 14 27 19 26ltima actualizacin: 19/06/12ENNIV 1985 y 1994 del Instituto Cunto, y Encuesta Nacional de Hogares 1998-2009 del Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.Elaboracin: Unidad de Asesora & Consultora OCEAN SRL

    En la tabla N7, se observa la tasa de conclusin en grupo de edades de 25 a 34 aos, que hayan

    concluido una carrera profesional. Al igual que el cuadro anterior, la regin Moquegua presenta

    la mayor tasa con 31%, seguido de la regin Arequipa, Tacna, Puno y Cusco respectivamente.

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -29-

    Tabla N7.Tasa de conclusin, educacin superior, grupo de edades 25-34 (% del total)

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    PER 20 21 22 21 21 24 23 25 26 25 26Regin

    Arequipa 23 26 26 26 31 35 33 21 40 36 33

    Cusco 15 18 15 20 16 19 24 16 26 28 27

    Moquegua 31 24 27 33 31 38 31 27 34 30 32

    Puno 17 16 15 23 23 27 20 13 24 24 27

    Tacna 24 26 26 27 30 33 25 22 30 31 34ltima actualizacin: 19/06/12ENNIV 1985 y 1994 del Instituto Cunto, y Encuesta Nacional de Hogares 1998-2009 del Instituto Nacional de Estadstica eInformtica.

    Elaboracin: Unidad de Asesora & Consultora OCEAN SRL

    2.5. Nivel Educativo alcanzado de la Poblacin Econmicamente Activa Ocupada de la

    Regin Arequipa.

    La PEA ocupada en la regin Arequipa posee bajos niveles de preparacin educativa, pero

    registra una mejor situacin que la observada a nivel nacional, lo que refleja los bajos niveles de

    educacin existentes en todo el Per (Ver tabla 8). El nivel predominante en los trabajadores de

    la regin y el Per es el nivel secundario, con 39,1% y 32,1%, respectivamente. Por otro lado, el

    25,5% de ocupados de la Regin posee nivel educativo superior (universitario y no universitario),

    mientras que en el mbito nacional el porcentaje es menor (16,8%). Esta caracterstica muestra

    la existencia de una fuerza laboral ocupada con un gran dficit educativo; situacin que, de

    alguna manera, no permite obtener niveles ptimos de produccin y productividad en las

    empresas de la Regin, las cuales buscan competitividad y calidad en sus productos.

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -30-

    Tabla N8

    REGIN AREQUIPA VS. PER: PEA OCUPADA POR SEXO, SEGN NIVEL EDUCATIVO

    ALCANZADO, 2009 (Porcentaje)

    Fuente: INEIEncuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa

    Respecto al anlisis por sexo, las diferencias entre el nivel educativo de la PEA ocupada

    masculina y femenina se hacen notorias. En la regin Arequipa, se observa que el 19,9% de

    mujeres ocupadas no tiene ningn nivel educativo, mientras que para los varones este

    porcentaje llega a (9,6%). Esto se podra explicar porque histricamente las generaciones

    pasadas priorizaban la educacin de los varones, as como su insercin en el mercado laboral,

    realidad que paulatinamente ha ido cambiando; sin embargo, las mujeres siguen sin tener las

    mismas oportunidades que los varones.

    Por otro lado, hombres y mujeres trabajadores culminaron en mayor porcentaje el nivel

    secundario, pero el registrado por los varones supera en 9,6 puntos porcentuales al observado

    por las mujeres (43,4% frente a 33,8%). Sin embargo, debemos destacar que el porcentaje de

    mujeres trabajadoras con estudios universitarios concluidos es mayor al de varones;aproximadamente 2 de cada 10 mujeres tienen educacin superior universitaria, mientras que

    solo 1 de cada 10 varones la tienen.

    Situacin similar se vive a nivel nacional, donde el porcentaje de mujeres sin nivel es mayor al

    registrado por los varones (29,4% en comparacin con 17,2%); mientras que, la proporcin de

    mujeres trabajadoras con educacin superior superan ligeramente a la registrada por los

    varones (0,9 puntos porcentuales).

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -31-

    Respecto a la calificacin de la mano de obra por mbito geogrfico, en el rea rural de la

    regin, un 31,0% de la PEA ocupada no tiene instruccin educativa y un 32,5% slo tiene

    educacin primaria; mientras que, en el rea urbana estos porcentajes son menores con 9,5%

    de trabajadores sin nivel y 18,0% con primaria. Por otro lado, el porcentaje de trabajadores con

    educacin superior en el mbito urbano es superior en 20 puntos porcentuales al registrado en

    el mbito rural (29,9% frente a 9,9%). Situacin que denota la carencia de oportunidades que

    tienen las personas residentes en el mbito rural en comparacin con la poblacin del mbito

    urbano. (Ver tabla 9)

    Tabla N9

    REGIN AREQUIPA VS. PER: PEA OCUPADA POR MBITO GEOGRFICO, SEGN NIVELEDUCATIVO ALCANZADO, 2009 (Porcentaje)

    Nota: Cifras referenciales para el mbito rural en los niveles superior no universitario y universitario.Fuente: INEIEncuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa

    2.6. Nivel Educativo e Ingresos Laborales de la PEA Ocupada

    Existen varios estudios sobre ingresos y educacin que muestran la asociacin directa entre

    estos dos factores; relacin resumida en que a mayores niveles de educacin se perciben

    mayores ingresos. Es as que, una definicin estndar de retornos a la educacin, en la literatura

    econmica, est referida al ingreso adicional que una persona recibe una vez insertada en el

    mercado laboral, por cada ao o nivel adicional de educacin que invirti en su juventud.

    Aunque en algunas ocasiones los retornos de la inversin en educacin se han puesto en

    cuestionamiento, debido al cambio drstico de las demandas profesionales y a un entorno ms

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -32-

    competitivo por lograr una mejor insercin en el mercado laboral, an la inversin en la

    educacin - sobre todo la superior universitaria - resulta ms rentable que otras alternativas de

    inversin en el pas.

    Por lo general, en la regin Arequipa la aspiracin de un joven que termina la secundaria es

    ingresar a una universidad ya sea pblica - para los que no cuentan con recursos econmicos - o

    una privada, para los que pueden pagarla; en segundo lugar estn los institutos superiores que

    ofrecen enseanza tcnica. Pero, finalmente, la decisin de una persona para invertir o no en

    estudios de nivel superior depende de muchos factores, influye principalmente la situacin

    econmica de la familia, la calidad de la educacin bsica (primaria y secundaria), su preferencia

    (orientacin vocacional) e incluso est el anlisis costo-beneficio de la inversin en dichosestudios, ya que su decisin depender de los beneficios que le pueda reportar los mayores

    niveles educativos en relacin a los costos en los cuales deben incurrir.

    Por lo antes mencionado, uno de los principales beneficios de invertir en educacin son los

    ingresos, por lo cual es importante conocer el nivel de ingresos percibidos por la PEA ocupada,

    segn nivel educativo, ya que permitir evaluar los retornos a la educacin en la Regin. Como

    se puede apreciar en la tabla 10, para el ao 2009, se comprueba que a mayor nivel educativo

    mayores son los ingresos percibidos, con montos mximos de S/. 2047 y S/. 2477, para los

    ocupados con educacin superior universitaria, en la Regin y el Per, respectivamente. Por otro

    lado, los ingresos promedio de las personas ocupadas que no alcanzaron un nivel educativo, en

    el caso de la regin Arequipa, sobrepasan solo en S/. 55 a la Remuneracin Mnima Vital (S/.

    550), mientras que a nivel nacional se encuentran por debajo de la misma.

    Si desagregamos el anlisis por sexo, encontramos que en la regin Arequipa, as como a nivel

    nacional, claramente las mujeres trabajadoras tienen ingresos menores a los percibidos por los

    varones. Pese a que vimos anteriormente que, en la regin Arequipa, el porcentaje de mujeres

    ocupadas con estudios superiores universitarios (17,0%) es superior al registrado por los varones

    (13,6%), la situacin econmica para ellas no es favorable porque precisamente en este nivel

    educativo se observa la mayor brecha salarial: los varones superan en S/. 1321 al ingreso

    promedio percibido por las mujeres. (Ver Tabla 10)

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -33-

    Tabla N10

    REGIN AREQUIPA VS. PER: INGRESO PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA

    POR SEXO, SEGN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2009 (Nuevos soles)

    Nota: El clculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR) y a los que no perciben ingresos porsus servicios.Fuente: INEIEncuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa

    Otra forma de analizar la relacin entre los niveles educativos y el ingreso es a travs de los

    quintiles de ingreso, esta consiste en agrupar a los trabajadores de la Regin en 5 categoras de

    ingreso (con igual nmero de trabajadores en cada una) y ordenarlos desde los peor

    remunerados hasta los mejores.

    Como se muestra en la tabla N11, dentro del rango de la PEA ocupada peor remunerada

    aproximadamente la cuarta parte no tiene ningn nivel educativo, 6 de cada 10 trabajadores

    solo han completado su educacin bsica (primaria o secundaria) y solo 1 de cada 10 ha

    concluido sus estudios superiores (no universitarios o universitarios). Respecto al 20% mejor

    remunerado, aproximadamente, solo 1 de cada 10 no ha alcanzado ningn nivel educativo, 4 de

    cada 10 tienen educacin bsica y 5 de cada 10 trabajadores han alcanzado el nivel superior. Enconcreto, a medida que aumenta el quintil de ingreso se van reduciendo los porcentajes de

    trabajadores sin nivel y con niveles bsicos de educacin, mientras que los porcentajes de los

    niveles superiores van aumentando. Con esta situacin se tiene una evidencia ms de la relacin

    entre educacin e ingresos.

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -34-

    Tabla N11

    REGIN AREQUIPA VS. PER: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO,

    SEGN QUINTIL DE INGRESOS, 2009 (Porcentaje)

    1/ Cifra referencial para el 4 quintil y 20% mejor remunerado, por tener pocos casos en la encuesta.Fuente: INEIEncuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa

    2.7. Nivel Educativo y Rama de Actividad Econmica

    Resulta relevante conocer en que ramas de actividad econmica se desarroll la PEA ocupada de

    acuerdo al nivel educativo alcanzado. Esto nos permitir comprender que sectores requieren de

    mano de obra calificada y/o especializada.

    Como podemos observar en la Tabla 12, casi 6 de cada 10 ocupados de la rama industria

    caracterizada por su requerimiento de personal calificado - solo alcanzaron el nivel secundario.

    Asimismo, en las ramas servicios y comercio un mayor porcentaje de trabajadores tambin

    culmin la educacin secundaria con el 42,1% y 41,7%, respectivamente. Por otro lado, en las

    ramas extractiva y construccin una mayor proporcin de ocupados solo culminaron la primaria

    con el 65,9% y el 49,2%, respectivamente; en el caso de la rama extractiva, esto se debi al

    predominio de esta actividad en el mbito rural, donde existe mayor presencia de trabajadores

    sin nivel o con primaria; respecto a la rama construccin, esto se explicara a que comnmente

    se contratan personas que aprendieron el oficio empricamente, por lo tanto no cuentan con

    estudios superiores en carreras relacionadas a la construccin.

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -35-

    Un aspecto resaltante es que en ninguna rama de actividad predomina el nivel educativo

    superior en los trabajadores, mostrando una vez ms el dficit educativo de la mano de obra

    arequipea. Sin embargo, la rama servicios registra la mayor proporcin de trabajadores con

    nivel educativo superior (37,7%), en comparacin a las dems ramas.

    Tabla N12

    REGIN AREQUIPA: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGN RAMAS DE

    ACTIVIDAD, 2009 (Porcentaje)

    Nota: Cifra referencial en la rama construccin para nivel superior, por tener pocos casos en la encuesta.1/ Incluye a las personas sin nivel2/ Incluye la actividad agrcola, minera y ganaderaFuente: INEIEncuesta Nacional de Hogares (ENAHO) continua, 2009

    Elaboracin: GRTPE - Observatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa

    2.8. Demanda de trabajo por rama de actividad econmica a nivel de la Regin Arequipa.

    Para hacer el anlisis de la demanda de trabajo por ramas de actividad en la ciudad de Arequipa,

    analizaremos dos factores: 1) la variacin anual del empleo, y 2) la distribucin de los

    trabajadores. A continuacin analizamos cada una de las ramas de actividad econmica:

    2.8.1. Rama de actividad servicios

    En el ao 2009, la actividad servicios (comprendida por las subramas enseanza,

    establecimientos financieros, servicios prestados a empresas, servicios sociales y comunales,

    electricidad, gas y agua, y restaurantes y hoteles), se constituy en la primera actividad

    econmica ms importante en la generacin del empleo en la ciudad de Arequipa, al registrar

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -36-

    una variacin anual positiva de 5,2% respecto al ao 2008, explicado por el mayor dinamismo

    generado en las subramas enseanza y establecimientos financieros.

    Si comparamos la situacin del empleo en el 2009 respecto al ao 2007, vemos que este

    presenta una tasa de crecimiento de 7,6%. As mismo, cabe indicar que ms de la tercera parte

    de los trabajadores en la ciudad se encuentran concentrados en esta actividad.

    Tabla N13CIUDAD AREQUIPA: DISTRIBUCIN Y VARIACIN ANUAL PROMEDIO DEL EMPLEO EN LA RAMA DE

    ACTIVIDAD SERVICIOS, EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MS TRABAJADORES, 20072009(Porcentaje)

    1/ La distribucin porcentual del empleo corresponde al ao 2009.2/ Variacin porcentual del ndice promedio de los 12 meses del ao, respecto al ao anterior.3/ Incluye las subramas electricidad, gas y agua; restaurantes y hoteles; enseanza; establecimientos financieros; servicios sociales ycomunales; y servicios prestados a empresas.Fuente: MTPEEncuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME), 2007 - 2009Elaboracin: GRTPEObservatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa

    La mayora de los ocupados en la rama servicios se dedican a la enseanza, siendo los ms

    demandados los docentes en universidades e institutos superiores privados (en el 2009, 4 de

    cada 10 trabajadores laboraron en esta subrama). Si bien es cierto que el empleo tiene un

    mayor crecimiento desde el ao 2007, se presenta en los 3 aos analizados (Ver grfico 3.4) una

    marcada estacionalidad que est claramente influenciada por la subrama enseanza; en ella el

    empleo desciende rpidamente en el primer trimestre debido a la culminacin de labores en las

    universidades, institutos y colegios por inicio de las vacaciones, recuperndose en el segundo

    trimestre por inicio de las labores educativas; mientras que en el mes de agosto se observa una

    disminucin por la culminacin de las actividades, y por el comienzo de unas breves vacaciones,

    volviendo a crecer en el mes de setiembre por la iniciacin de las mismas actividades educativas

    mantenindose as hasta fin de ao.

    La subrama establecimientos financieros, en el 2009 tambin aport al crecimiento del empleo,

    contratando personal para la promocin de los crditos (principalmente a las Mypes), por

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-region

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA DE LA REGIN AREQUIPA 2012 - 2016

    -37-

    aumento de los servicios de operaciones financieras durante sus campaas de crdito escolar,

    da de la madre y fiestas navideas.

    2.8.2. Rama de actividad comercio

    Al igual que la rama de actividad servicios, la actividad comercio tambin mantuvo sus niveles de

    empleo en crecimiento; en el 2009, dicha actividad fue considerada la segunda ms importante

    en la generacin del empleo en la ciudad de Arequipa, al registrar un crecimiento de 6,6% en

    comparacin al ao 2008 y un 13,0% respecto al ao 2007. En cuanto a su participacin en el

    nmero de trabajadores, ste represent un 14,9% del total de trabajadores demandada por las

    empresas privadas en la Ciudad.

    Tabla N14CIUDAD AREQUIPA: DISTRIBUCIN Y VARIACIN ANUAL PROMEDIO DEL EMPLEO EN LA RAMA DE

    ACTIVIDAD COMERCIO, EN EMPRESAS PRIVADAS DE 10 Y MS TRABAJADORES, 20072009(Porcentaje)

    1/ La distribucin porcentual del empleo corresponde al ao 2009.2/ Variacin porcentual del ndice promedio de los 12 meses del ao, respecto al ao anterior.Fuente: MTPEEncuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME), 2007 - 2009Elaboracin: GRTPEObservatorio Socio Econmico Laboral (OSEL) Arequipa

    A partir del Grfico 1, se observa que el empleo a mejorado ao a ao; presentando los mayores

    ndices de crecimiento entre los aos 2008 y 2009, debido a la contratacin de personal en las

    grandes tiendas por departamentos, supermercados, tiendas distribuidoras y de abarrotes,

    principalmente para la venta de prendas de vestir, calzado, electrodomsticos, celulares,

    alimentos y bebidas. Cabe indicar que pese a la crisis econmica financiera internacional esta

    rama de actividad no se vio afectada, muy por el contrario mostr cifras de crecimiento.

    Es notable indicar que en los meses de octubre a enero los ndices de empleo en la rama de

    actividad comercio son mayores en comparacin a los dems meses del ao debido a la fuerte

    campaa comercial que se da por motivos de las fiestas de navidad y ao nuevo.

  • 5/26/2018 Plan de Desarrollo Para Institutos Superiores P blicos de La Regi n Arequipa-p...

    http:///reader/full/plan-de-desarrollo-para-institutos-superiores-publicos-de-la-regio

    ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PBLICA D