157
PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE 1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAÑETE ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE PERFIL: CREACION E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE META DEL PLAN DE INCENTIVO META 31 DEL PLAN DE INCENTIVO 2013: REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES

PIP DE COE CAÑETE.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

1

MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE CAÑETE

ESTUDIO DE PRE INVERSION

A NIVEL DE PERFIL:

“CREACION E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE

EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

META DEL PLAN DE INCENTIVO

META 31 DEL PLAN DE INCENTIVO 2013: REDUCCION DE RIESGOS DE

DESASTRES

Page 2: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

2

RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACION GENERAL

NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

“CREACION E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE”

META 31 DEL PLAN DE INCENTIVO 2013: REDUCCION DE RIESGOS DE

DESASTRES

Para este nivel de estudio se ha revisado el nombre del proyecto, sobre la base de la

identificación, formulación y evaluación del PIP. En ese sentido, con el fin de tener una

idea más clara del proyecto y de lo que se persigue, se realizó el análisis utilizando las tres

preguntas básicas para la correcta denominación del proyecto.

¿Qué se va hacer?

( Tipo de intervención) Creación e Implementación

¿Cuál es el bien o servicio a intervenir?

( Proporcionado por PIP)

Centro de Operaciones Emergencia

Cañete

¿Dónde se va localizar? Av.28 de Julio- San Vicente- Cañete

A. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Departamento : Lima

Provincia : Cañete

Distrito : San Vicente

Capital : Lima

La Provincia de Cañete está ubicada al sur del departamento de Lima y al norte del departamento

de Ica.

Page 3: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

3

La provincia de Cañete está situada al Sur de la Región Lima, por la Panamericana Sur desde el

Km. 58 hasta el Km. 179.369 Abarca una extensión territorial de 5,622.78 Km2. La temperatura

media es de 13° C en invierno y 28° C en verano.

La provincia se encuentra entre las coordenadas geográficas 12°30' a 12°20' de latitud sur y 76°

30' a 75° 30' de latitud oeste.

Si nos basamos en la clasificación de regiones hecha por el Dr. Pulgar Vidal, esta provincia yace

sobre dos regiones: Costa o Chala (0 - 500 m.s.n.m.) en sus valles, y Yunga (500 - 2500 m.s.n.m.)

en sus quebradas. Posee además, un clima templado y benigno (13° en invierno y 25° - 27° en

verano).

Cañete es una de las provincias más productivas de Lima por la fertilidad de sus suelos y por la

habilidad de sus habitantes que la han convertido en una de las mejores provincias, explotada

técnicamente en el campo de la agricultura a nivel nacional. Además cuenta con una Estación

Experimental que fue establecida con el esfuerzo de los propios agricultores

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

“Mejora de la condiciones del Centro de Operación de Emergencia Provincial- COE Cañete para

brindar servicios en la Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de Emergencias y Desastres en

ellas Provincia de Cañete

Page 4: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

4

Análisis de los medios:

· Se cuenta con infraestructura con ambientes adecuados para las actividades operativas y de

capacitación

Suficiente y adecuado equipamiento ofimatico y soporte técnico. Mobiliario y maquinaria para el

COE Cañete.

RR.HH. especializados y capacitados para llevar a cabo las acciones de atención de emergencias-

desastres.

Análisis de fines

El cumplimiento de los objetivos, generará consecuencias positivas para la población de la

Provincia de Cañete, los que se manifestarán en las acciones siguientes:

· Adecuada atención a la población expuesta a emergencias y desastres

· Articulación entre los COE Locales de los 16 distritos de Cañete.

· Atención oportuna emergencias y desastres por los brigadistas del COE

· Disminución de número de habitantes afectados por emergencias y desastres

· Adecuado manejo de los recursos asignados para la atención de emergencias y desastres

· Atenciones efectivas para la prevención de emergencias y desastre

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

De acuerdo al análisis anterior de medios fundamentales, para alcanzar el objetivo central se propone las

siguientes dos alternativas de solución, teniendo en cuenta que la diferencia entre una y otra alternativa

está en función a las características de infraestructura a intervenir.

ALTERNATIVA N° 1: A1. B1, y C1

Problema Principal

Problema:

“Limitadas condiciones del Centro de Operación de Emergencia Provincial- COE

Cañete para brindar servicios en la Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de

Emergencias y Desastres en ellas Provincia de Cañete

Objetivo Principal

Objetivo:

“Mejora de las condiciones del Centro de Operación de Emergencia Provincial- COE Cañete para brindar servicios en la Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de Emergencias y Desastres en ellas Provincia de Cañete

Page 5: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

5

Construcción de infraestructura para el COE Cañete, Adquisición de equipos de ofimática y soporte

tecnecio, mobiliario y maquinaria del COE Cañete, Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en

Defensa Civil en temas

ALTERNATIVA Nº 02: A2, B1, y C1.

Alquiler de infraestructura para el COE Cañete, Adquisición de equipos de ofimática y soporte tecnecio,

mobiliario y maquinaria del COE Cañete, Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa

Civil en temas

C. ANALISIS TECNCIO DEL PIP ALTERNATIVA 1:

Los trabajos a ejecutarse son:

Acción a1:

Construcción del COE consistente en un área de terreno 192.96 m2 con construcción de tres

plantas.

Dirección del COE (Secretariado Tecnecio) 17 m2

- Oficina Jefe COE

- Asistente

Área de Control de Misión 22.50 m2

- Módulo de Evaluador

- Módulo de Monitoreos y Análisis

- Módulo de Operaciones

- Módulo de Logística

- Módulo de Prensa

Ambientes y servicios del COE 218.70m2

Sala de COE Cañete 141.20 m2

- Sala de decisiones

- SALA DE Ayua humanitaria/Coordinación ONGs/Inst Privadas

- Sala de Conferencias de Prensa

- Sala de Radio Operadores (0)

Ambiente de apoyo 29.00 m2

- Hall de ingreso

- SS. HH.

- Multifuncional

Page 6: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

6

Ambientes Soporte tecnológico 18.00 m2

Ambientes soporte servicios generales 31.50 m2

- Almacén

- Servicio Higiénico

- Dormitorio + sh.

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS AL COE

Estacionamiento

Caseta grupo electrógeno

Cerco perimétrico

Acción B1:

Adquisición de equipos de ofimática y soporte tecnecio, mobiliario y maquinaria del COE Cañete.

EQUIPOS:

NOMBRE DEL EQUIPO UNIDAD DE

MEDIDA UNIDADES

REQUERIDAS

LAPTOP

Unidad

5

IMPRESORAS DE ALTO VOLUMEN (IMPRES., COPIAD., SCAN)

Unidad

1

COMPUTADORA DE ESCRITORIO

Unidad

5

PROYECTOR MULTIMEDIA

Unidad

2

PANTALLA LCD 64"

Unidad

1

SERVIDOR DE RED

Unidad

1

PUNTOS DE RED

Unidad

12

PUNTOS DE RED PARA TELEFONIA Unidad 12

TV DVD GRABADOR (COMBO)

Unidad

1

EQUIPO SONIDO (CD, DSK, USB)

Unidad

1

HEAD SET

Unidad

5

COMUNICACIONES

FACSÍMIL

Unidad 1

TELÉFONOS SATELITALES

Unidad 1

TELÉFONO CELULAR

Unidad

6

GPS MARCA GARMIN ETREX Unidad 1

CAMIONETA 4 X 4 Unidad 1

GENERADOR ELECTRICO Unidad 1

Page 7: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

7

MOBILIARIOS:

NOMBRE DEL MOBILIARIO

UNIDAD DE

MEDIDA UNIDADES

REQUERIDAS

MOBILIARIO

SILLA GIRATORIA GERENCIAL Unidad 17

ESCRITORIO Unidad 4

SILLA GIRATORIA PARA EL PERSONAL Unidad 9

SILLAS SALA DE PRENSA - SALA DE AYUDA HUM (PLASTICAS) Unidad 60

MUEBLE DE RECEPCIÓN Unidad 1

ESTANTES Unidad 5

MESA MODULARES .60 X 1.20 Unidad 19

CAMAS EQUIPADA Unidad 2

ACCION C1:

Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa Civil en temas de acciones de

emergencias-desastres

Descripción Numero

PAQUETE DE CAPACITACION

NÚMERO DE DÍAS DE CAPACITACIÓN PROMEDIO 7

NÚMERO DE CAPACITADOS 20

PAQUETE MATERIAL EDUCATIVO (GRATUITO) 20

CAPACITADORES/FACILITADORES 2

PAPELERIA FOTOCOPIAS 1

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN 1

NÚMERO DE CAPACITACIONES 12

COSTOS DEL PIP

RUBROS U.M. CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO TOTAL A PREC.

MERCADO

EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO 1 11,449.54 11,449.54

Page 8: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

8

COSTO DIRECTO 572,477.11 572,477.11

R.1 Infraestructura GLB 1 379,375.11 379,375.11

R.2 Equipamiento GLB 1 156,030.00 156,030.00

R.3 Mobiliario GLB 1 22,624.00 22,624.00

R.4 Capacitacion GLB 1 14,448.00 14,448.00

UTILIDADES 37,937.51 37,937.51

SUPERVISION 26,556.26 26,556.26

GASTOS GENERALES 37,937.51 37,937.51

SUB TOTAL 674,908.39 674,908.39

IGV 121,483.51 121,483.51

TOTAL 807,841.44 807,841.44

EVALUACION SOCIAL En la situación sin proyecto

Si no existe intervención para mejorar las condiciones de atención oportuna las emergencias y

desastres por origen natural o por mano del hombre, la población seguirá percibiendo los mismos

efectos que en la situación actual, lo cual que implica riesgos para la integridad física y salud

pública.

En la situación con proyecto

Beneficios cualitativos

Dadas las características del proyecto, los beneficios son de origen cualitativo, los mismos que se

describen a continuación:

.Adecuada atención a la población expuesta a emergencias y desastres

· Articulación entre el COE CAÑETE y los COE Locales de los 16 distritos

· Atención oportuna emergencias y desastres por los brigadistas del COE

· Disminución de número de habitantes afectados por emergencias y desastres

· Adecuado manejo de los recursos asignados para la atención de emergencias y desastres

· Atenciones efectivas para la prevención de emergencias y desastres

Los resultados de la Evaluación Económica social de cada una de las alternativas nos muestran

que la alternativa 01 ofrece un menor costo por poblador atendido en comparación a la

alternativa02.

Beneficiarios.

Page 9: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

9

En lo referido al valor actual de los costos, se ha empleado la información de los costos

incrementales para las dos alternativas evaluadas en el punto. Al aplicarle a las dos alternativas la

tasa social de descuento igual a 9% se obtienen los siguientes resultados:

INDICADOR POBLACIÓN INVERSIÓN VAC ICE (S/. Pob.)

ALTERNATIVA 1 751 S/. 807,841.44 S/. 884,890.91 S/. 1,179.07

ALTERNATIVA 2 751 S/. 1,008,432.00 S/. 1,050,852.73 S/. 1,400.20

SOSTENIBILIDAD:

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su

operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto, implica

considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se

desarrolla.

El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de

vista:

Viabilidad Sociocultural:

El presente proyecto revalorará socialmente el entorno urbano de la zona de

intervención. Existiendo un compromiso por parte de la poblacion en la

conservación y funcionamiento para los fines ya indicados.

Viabilidad Institucional:

La Municipalidad Provincial de Cañete, en concordancia con sus funciones y competencia

municipal, una vez concluida, recepcionará la obra, haciéndose responsable del

mantenimiento durante la vida útil del mismo.

SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su

operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto, implica

considerar en el tiempo y el marco económico, social y político en que el proyecto se

desarrolla.

Page 10: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

10

El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de

vista:

Viabilidad Sociocultural:

El presente proyecto revalorará socialmente el entorno urbano de la zona de

intervención. Existiendo un compromiso por parte de la poblacion en la

conservación y funcionamiento para los fines ya indicados.

Viabilidad Institucional:

La Municipalidad Provincial de Cañete, en concordancia con sus funciones y

competencia municipal, una vez concluida, recepcionará la obra, haciéndose

responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo.

IMPACTO AMBIENTAL

Los impactos ambientales negativos en el proyecto son mínimos1; y están comprendidos

en la etapa de ejecución de la obra, así se identificaron los siguientes impactos

ambientales negativos:

Desplazamiento al trabajo

Problemas de salud por contaminantes

Contaminación

Efecto barrera – Paso de Peatones

Disminución del Valor del suelo - Comercial

1 El proyecto tendrá riesgos ambientales mínimos si: se encuentra en zonas ambientalmente protegidas; En una distancia no mayor a 10km existen zonas para canteras y depósitos de material excedente sin riesgos ambientales; Las especificaciones técnicas de construcción a aplicar son suficientes para la mitigación de riesgos ambientales; Las expropiaciones a realizar son mínimas.

Page 11: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

11

IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES CAUSANTES MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION LUGAR DE APLICACION

AIRE

- Alteración de la Calidad

del aire por la emisión de

material particulado y

gases.

- Transporte de herramientas,

movimiento de maquinaria,

transporte de material

excedente, limpieza.

- Humedecer la superficie del suelo de estas áreas,

para disminuir la emisión de partículas.

- En todos los frentes de

trabajo, durante la fase de

obras preliminares y

movimiento de tierras.

- Cubrir el material transportado en volquetes con un

manto de lona.

- Mantenimiento preventivo de equipos y

maquinarias.

- La pintura a utilizarse se hará haciendo uso de

brochas y no sopletes y se usará pintura sin plomo.

- Aumento de los niveles

de ruido.

- Transporte de herramientas,

movimiento de maquinaria,

transporte de material

excedente, limpieza.

- Utilizar maquinaria en buen estado mecánico, los

motores deberán contar con silenciadores. - En todos los frentes de

trabajo, durante la fase de

obras preliminares y

movimiento de tierras.

- Mantenimiento preventivo de equipos y

maquinarias.

- Las actividades se realizarán en horario diurno y

vespertino, para evitar la generación de ruidos

molestos durante noche.

PAISAJE - Alteración del paisaje. - Obras preliminares,

movimiento de tierras.

- Cercar el lugar de trabajo, en la medida de lo

posible, mientras duren los trabajos de

construcción.

- En todas las áreas a ser

disturbadas, contempladas

en el proyecto, durante

todas las fases.

- El material excedente deberá ser dispuesto

temporalmente en las áreas asignadas para este

fin, para luego ser dispuesto en el lugar autorizado

por la Municipalidad.

- Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecución

de estas actividades y limitarse a lo especificado en

los diseños.

SOCIO-

ECONOMICO

- Riesgos a la salud de las

personas.

- Construcciones de las

bermas, movimiento de

tierras, pintado.

- Uso de mascarillas y guantes por el personal que

labora directamente en esta obra.

- En todas las áreas a ser

disturbadas, contempladas

en el proyecto, durante

todas las fases.

- Restricción del paso de los transeúntes.

- Control de generación de partículas (Ver lo

referente a aire).

- Control de los niveles de ruidos (Ver lo referente a

aire).

- Eliminación de desmontes máximo 48horas.

GESTION DEL PROYECTO

2.1 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Se ha considerado elaborar un plan de implementación de manera tal que se

realicen las acciones a desarrollarse antes, durante y luego de la ejecución del

proyecto:

Actividades iníciales:

Evaluación, aprobación y viabilidad del estudio de pre-inversión según las

directivas indicadas publicadas el 10 de Febrero del 2011 (R.D. 002-2011-

EF/68.01).

Elaboración del expediente técnico del estudio, el cual estará a cargo de la

Municipalidad Provincial de Cañete.

Revisión de la secuencia de actividades de planeamiento propuesto por el

consultor para la ejecución, en un plazo de 1 mes.

Page 12: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

12

Aprobar el expediente técnico, teniendo en cuenta los documentos

necesarios para poder iniciar sin contratiempos la obra.

lanzar la convocatoria para poder licitar la obra en los plazos previstos por el

Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del estado.

Ejecución del Proyecto:

En ésta etapa se realizará la ejecución de la obra a cargo de la empresa

constructora ganadora.

La supervisión de ellas estará a cargo de la Municipalidad Provincial de

Cañete a través de la Gerencia de Obras, Desarrollo Urbano y Rural.

Al Término del Proyecto:

El Plan contempla al término del plazo de ejecución de las obras, luego de la

liquidación de la obra respectiva, la entrega de la misma a la población a

través de sus representantes acreditados por el municipio.

Así mismo, se realizará la programación del mantenimiento rutinario de la

infraestructura, costo que será asumida por la Municipalidad Provincial de

Cañete

La programación de las actividades previstas y a ejecutarse para lograr las

metas del proyecto tiene una duración de 150 días calendarios.

Las responsabilidades en las fases que garanticen el inicio oportuno y

adecuado de la ejecución del proyecto está cargo de la Municipalidad de

Cañete-Unidad Ejecutora.

MARCO LOGICO RESUMEN DE

OBJETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN Mejora de la Calidad de Vida de la población de la Provincia de Cañete por exposición a Riesgos y Desastres

Incremento de atenciones oportunas a

la población por exposición de riesgos y

desastres en un 30% al segundo año del

proyecto.

Encuestas a hogares.

Reportes estadísticos

Oficina Estadística del

INDECI y del COE

Cañete

Continuidad de la

Política Nacional y

Regional para

SINAGERD

PROPOSITO

Adecuadas Condiciones del

Centro de Operación de

Emergencia Provincial – COE

Cañete para bridar servicios

en la Gestión de Riesgos,

prevención y atención de

Emergencias y Desastres en

la Provincia de Cañete

Aumento de las atenciones por

emergencias y desastres en un 30 % a

partir del segundo año del proyecto.

*Reportes Estadísticos

Oficina estadística del

COE Cañete

Población utiliza

oportunamente los

servicios del COE-

Cañete

Page 13: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

13

COMPONETES

Infraestructura con

avientes adecuados

para las actividades

operativas y de

capacitación

Suficiente y

adecuado

equipamiento

ofimático y soporte

técnico, mobiliario

y maquinaria para

el COE Cañete

RR.HH.

especializados y

capacitados para

llevar a cabo las

acciones de

atención de

mergencias-

desastres

Proceso de Elaboración y

aprobación de expediente

técnico.

Construcción del local del COE y

equipamiento según lo

siguiente:

COMPONENTES CD S/.

INFRAESTRUCTURA 379,375.11

EQUIPAMIENTO 156,030.00

MOBILIARIO 22,624.00

CAPACITACION 14,448.00

Supervisión y liquidación de la

obra

Reportes de avance de

la unidad ejecutora.

Informe final de

Liquidación de Obra.

Acta de entrega y

conformidad de obra.

Talleres de

capacitación del

COE.Cañete y Locales

Boletas, facturas,

valorizaciones de

obras, pruebas pre-

operativas.

Disposición favorable

de la Municipalidad

Distrital.

Activa participación

de la comunidad.

Disponibilidad

oportuna de los

recursos financieros.

ACCIONES *

Elaboración del Perfil

Viabilidad y el Expediente

Técnico

*Construcción de

infraestructura para el

COE Cañete, Adquisición

de equipos de ofimática y

soporte tecnecio,

mobiliario y maquinaria

del COE Cañete,

Desarrollar talleres de

capacitación a

profesionales en temas

Defensa Civil

Metas al año 2013.

El. Costo del Sub Proyecto 01 Creación e

Implementación del Centro de

Operación Emergencia de la Provincia

de Cañete asciende a la suma de S/.

807,841.44 Nuevos Soles a precios

privado., cuyas partidas y costos están

contenidas en el cuadro de presupuesto.

Expediente Técnico de la Obra Contrato con contratistas de obra. Informe de Valorizaciones de Contratistas. Informe de supervisión. Reportes de seguimiento. Lista de asistentes

Presupuestos

aprobados en el

rubro de inversiones

Disponibilidad

presupuestal

oportuna.

Page 14: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

14

Cañete, Diciembre del 2013

ASPECTOS GENERALES

2. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION

2

Page 15: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

15

“CREACION E IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE”

META 31 DEL PLAN DE INCENTIVO 2013: REDUCCION DE RIESGOS DE

DESASTRES

Para este nivel de estudio se ha revisado el nombre del proyecto, sobre la base de la

identificación, formulación y evaluación del PIP. En ese sentido, con el fin de tener una

idea más clara del proyecto y de lo que se persigue, se realizó el análisis utilizando las tres

preguntas básicas para la correcta denominación del proyecto

¿Qué se va hacer?

( Tipo de intervención) Creación e Implementación

¿Cuál es el bien o servicio a intervenir?

( Proporcionado por PIP)

Centro de Operaciones Emergencia

Cañete

¿Dónde se va localizar? Av.28 de Julio- San Vicente- cañete

D. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Departamento : Lima

Provincia : Cañete

Distrito : San Vicente

Capital : Lima

La Provincia de Cañete está ubicada al sur del departamento de Lima y al norte del departamento

de Ica.

La provincia de Cañete está situada al Sur de la Región Lima, por la Panamericana Sur desde el

Km. 58 hasta el Km. 179.369 Abarca una extensión territorial de 5,622.78 Km2. La temperatura

CAPITULO:

Page 16: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

16

media es de 13° C en invierno y 28° C en verano.

La provincia se encuentra entre las coordenadas geográficas 12°30' a 12°20' de latitud sur y 76°

30' a 75° 30' de latitud oeste.

Si nos basamos en la clasificación de regiones hecha por el Dr. Pulgar Vidal, esta provincia yace

sobre dos regiones: Costa o Chala (0 - 500 m.s.n.m.) en sus valles, y Yunga (500 - 2500 m.s.n.m.)

en sus quebradas. Posee además, un clima templado y benigno (13° en invierno y 25° - 27° en

verano).

Cañete es una de las provincias más productivas de Lima por la fertilidad de sus suelos y por la

habilidad de sus habitantes que la han convertido en una de las mejores provincias, explotada

técnicamente en el campo de la agricultura a nivel nacional. Además cuenta con una Estación

Experimental que fue establecida con el esfuerzo de los propios agricultores

MACROLOCALIZACION:

PERU DEPARTAMENTO DE LIMA

Page 17: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

17

PERU : Por su superficie (1 285 215 km²), el Perú es el tercer país de América del Sur después de

Brasil y Argentina. Situado entre el Ecuador y el 18avo grado latitud sud, pertenece a la zona

intertropical. El país se divide en tres grandes regiones geográficas: al oeste, sobre la costa del

Pacífico, una estrecha franja desértica sembrada de oasis poblados; una región montañosa

central, la sierra o los Andes peruanos (alrededor del 30 % de su territorio), conformada por

cordilleras de montañas cuyas cumbres están a más de 6.000m de altitud y de una extensa

meseta, el Altiplano andino; por último, al este las llanuras forestales y las colinas de la cuenca

amazónica que ocupan el 60 % del territorio.

La Cordillera de los Andes y las corrientes de la costa tienen una gran influencia en las variación

de las condiciones atmosféricas de una región a otra y las palabras « invierno » y « verano »

pierden un poco su sentido. En realidad, las estaciones están marcadas por las precipitaciones.

Los limeños, por ejemplo, llaman verano los meses de diciembre a abril, cálidos y soleados, e

invierno el resto del año, donde la neblina se posiciona. En la sierra, el invierno es la estación de

lluvias (de octubre a mayo). Aunque la nieves eternas cubren las cumbres más altas, las nevadas

son poco frecuentes en las regiones habitadas. Por último, en la selva amazónica, hace calor y es

un lugar húmedo todo el año.

El Perú cuenta con 23,4 millones de habitantes, de los cuales 7 millones viven en la capital, Lima.

Alrededor del 45 % de los peruanos son indios, 37 % mestizos (mezcla de blancos e indios), 15 %

de origen europeo y 3 % descienden de esclavos negros o de inmigrantes japoneses y chinos.

Las dos lenguas oficiales son el español y el quechua. Según estimaciones, el 92 % de peruanos es

católico, mismo si la religión que practican está aún marcada por las culturas precolombinas. El

Perú posee 2000 km de costa, a lo largo del cual se extiende uno de los desiertos más áridos del

mundo. Sin embargo, está cortado por los ríos que descienden de los Andes, en cuyos valles

irrigados por tales ríos habitan cerca de la mitad de la población.

Page 18: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

18

DEPARTAMENTO DE LIMA

Lima es la Capital del Perú y antiguamente del virreynato más rico de Sudamérica, es la ciudad

más importante del país, el centro político, cultural y económico. Es además, una de las mayores

ciudades de América.

Ubicación: En la costa central del país, frente al Océano Pacífico, en las márgenes del Río Rímac, a

154 mts. m.s.n.m., con la cordillera del los Andes hacia el Este.

Superficie: 34,801 kilómetros quadrados.

Población: 6'931,587 habitantes.

Capital: Ciudad de Lima

Clima: Suave y fresco durante todo el año, se caracteriza por tener gran humedad en el invierno y

ausencia de lluvias (sólo garúas).

Provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Lima, Oyón, Yauyos.

Y la provincia de huarochiri tiene 32 distritos dentro de los cuales destaca SAN MATEO DE

HUANCHORI

MICROLOCALIZACION:

PROVINCIA DE CAÑETE CAPITAL DE CAÑETE: SAN VICENTE

Page 19: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

19

La provincia de Cañete está situada al Sur de la Región Lima, por la Panamericana Sur desde el

Km. 58 hasta el Km. 179.369 Abarca una extensión territorial de 5,622.78 Km2. La temperatura

media es de 13° C en invierno y 28° C en verano.

La provincia se encuentra entre las coordenadas geográficas 12°30' a 12°20' de latitud sur y 76°

30' a 75° 30' de latitud oeste.

Si nos basamos en la clasificación de regiones hecha por el Dr. Pulgar Vidal, esta provincia yace

sobre dos regiones: Costa o Chala (0 - 500 m.s.n.m.) en sus valles, y Yunga (500 - 2500 m.s.n.m.)

en sus quebradas. Posee además, un clima templado y benigno (13° en invierno y 25° - 27° en

verano).

El distrito de San Vicente es uno de los dieciséis distritos que conforman la provincia peruana de

Cañete, ubicada en el sur del Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno

Regional de Lima, Perú.

Sus límites son:

Norte: Con el distrito de San Luis

Sur: Con la Provincia de Chincha

Este: Con el distrito de Lunahuaná y el distrito de Imperial

Oeste: Con el distrito de Nuevo Imperial

Se encuentra a 144 km al sur de Lima, alrededor se encuentran campos del cultivo de algodón y

uva.

San Vicente es muy conocida por su camarones, sobre todo en el pueblo de Boca del Río. En ese

punto desemboca el río Cañete, uno de los cinco más caudalosos de la costa peruana. También

este pueblo es citado por su producción vitivinícola.

Page 20: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

20

En los alrededores se localizan todavía antiguas haciendas como Unanue, Arona, Montalván,

Chilcal, Hualcará, por mencionar a las más conocidas.

Page 21: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

21

TERRENO DONDE SE CONSTRUIRA EL COE – CAÑETE (AL

COSTADO DE EDE-CAÑETE Y FRENTE A CIA DE BOMBEROS DE CAÑETE

2.2 INSTITUCIONALIDAD

A. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA DEL PROYECTO

. A.1 UNIDAD FORMULADORA

Responsable Ing. Juan Carlos Ramirez Muro

Teléfono 01-581-2387

Dirección Jr. Bolognesi N° 250 (Plaza de Armas)

E-mail

Formuladora Municipalidad Provincial de Cañete

.A.2 UNIDAD EJECUTORA

Page 22: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

22

La Gerencia de Obras, Desarrollo Urbano y Rural, depende jerárquica y

funcionalmente de la Gerencia Municipal de Cañete. Las funciones básicas de esta

Gerencia, son aquellas contempladas en el Reglamento de Organizaciones de

Funciones – ROF, en el cual se evidencia la importancia de dotar de una adecuada

infraestructura a la Provincia de Cañete. Es el Órgano Técnico que se encargara

de la coordinación sobre los aspectos técnicos del PIP.

La entidad que se hará cargo de la Operación y Mantenimiento durante la vida útil

del proyecto es la Municipalidad Provincial de Cañete.

2.3 MARCO DE REFERENCIA

2.3.1 ANTECEDENTES / MARCO DE REFERENCIA

Nuestro país es proclive al acontecimiento de diversos fenómenos como los Terremotos, cuya

incidencia y sismicidad se demuestra en base a los datos históricos. Así tenemos, para un período

de 458 años (1555 - 2013) se tiene el registro histórico de 29 sismos, con magnitudes en la escala

de Richter de 7.2 a 8.6, de los cuales por lo menos seis fueron mayores de 8.0º. El terremoto del

28 de Octubre de 1746, el más catastrófico del siglo XVIII, destruyó totalmente a Lima y Callao. En

el presente siglo uno de los más fuerte ha sido en el año 2007 con una magnitud de 7.9° grados

y que afecto el Departamento de Ica (Chincha, Pisco) y Lima (Cañete y Yauyos) dejando un saldo

de 519 fallecidos, 2000 heridos y 340,000 damnificados.

En el siglo pasado y en relación a los sismos instrumentales registrado durante 84 años (1913 -

1996), se tiene la siguiente información: aproximadamente 35 sismos registrados en todo el país,

Responsable Municipalidad Provincial de Cañete

Teléfono 01-581-2387

Dirección Jr. Bolognesi N° 250 (Plaza de Armas)

E-mail

Page 23: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

23

la mayoría en la costa, con magnitudes entre 5.9º a 8.4º. El terremoto de Ancash, ocurrido el 31

de Mayo de 1970, con una magnitud de 7.8º en la escala de Richter, es el terremoto más

destructivo del siglo pasado, que causó 67 mil muertos, 150 mil heridos y 800 mil personas

quedaron sin hogar, el 95% de las viviendas de adobe fueron destruidas. El terremoto de Nazca

del 12 de Noviembre de 1996, con una magnitud igual a 6.8° en la escala de Richter, dejó más de

100 mil personas sin hogar, 4 mil viviendas destruidas, 510 mil personas afectadas, 80% de

viviendas de adobe destruidas y 14 muertos. El terremoto de Ocoña del 23' de Junio del 2002, con

una magnitud de 6.9° en la escala de Richter, dejó más de 219 mil personas afectadas, 22,213

viviendas destruidas, 37,561 viviendas afectadas y 83 muertos en los departamentos de Arequipa,

Moquegua y Tacna.

El fenómeno El Niño de 1997-98, está considerado como el más catastrófico del siglo pasado,

causó la muerte de 364 personas, 412 heridos, afectó directamente a unas 600 mil personas, con

75,600 viviendas afectadas, 32,400 viviendas destruidas, 51,125 hectáreas de cultivo destruidos,

carreteras y puentes destruidos, una pérdida económica de 1,800 millones de dólares

americanos. El Sector Pesquería fue el más afectado por los cambios ecológicos marinos frente a

nuestra costa. El carácter cíclico de este fenómeno mantiene latente la ocurrencia de otra

presencia con efectos de similar o mayor magnitud que no deben ser descartados.

El Perú se enfrenta permanentemente a la posibilidad de ocurrencia de fenómenos naturales,

inducidos por el hombre o mixtos en su territorio, debiendo asumir necesariamente el reto de la

planificación y coordinación para enfrentar estas amenazas.

La ocurrencia de fenómenos de origen natural se ve influenciada en el Perú básicamente por su

peculiar geografía, ya que somos uno de los países de América Latina más propensos a la

ocurrencia de fenómenos y desastres naturales. Hay dos aspectos trascendentes en relación a la

ubicación geográfica del país:

1. El Perú está ubicado en la región denominada “Cinturón de Fuego del Océano Pacífico”,

región caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el 85% de

los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por esta realidad natural, el Perú está expuesto

permanentemente a la ocurrencia de terremotos, maremotos y actividad volcánica.

Por estar situados en la región tropical y subtropical de la costa occidental de América del Sur

y debido a la Cordillera de los Andes, nuestro país se caracteriza por presentar casi todos los

climas observados en el mundo. Por ello estamos expuestos con cierta frecuencia a cambios

climáticos adversos y recurrentes, en algunos casos causantes de desastres;

consecuentemente, con la ocurrencia de inundaciones, fenómeno del Niño, deslizamientos,

Page 24: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

24

derrumbes, aluviones; así como también sequías, desglaciación, heladas, granizadas, vientos

fuertes, y otros.

En relación a la sismicidad, el territorio peruano está bajo la acción de tres ambientes sísmicos:

El ambiente sísmico como efecto de colisión y subducción de la placa Nazca por debajo de la

placa Sudamericana, relación explicada por la tectónica de placas que produce sismos de poca

profundidad pero muy destructores a lo largo de toda la costa.

El ambiente sísmico de reajuste cortical, asociado con fallas geológicas activas, afecta a todo el

país. Estas fallas son consecuencia de la tectónica de placas. Este tipo de sismos son de poca

profundidad y por tanto, muy destructores.

El ambiente sísmico volcánico afecta a la zona volcánica en la Cordillera Occidental de la región

sur del país.

Como consecuencia de los desastres ocurridos, especialmente después del sismo de Huaraz de

1970, el Estado Peruano ha buscado desarrollar los instrumentos y acciones necesarias para

prevenir y mitigar los peligros existentes y fortalecer la capacidad de respuesta en caso de

desastre, así como para la etapa de la reconstrucción.

Todos estos antecedentes y la descripción Geodinámica y Geomorfológica de nuestro país nos

permite concluir que somos una nación en términos de peligros, proclives a la ocurrencia de

desastres generados por la propia naturaleza y también por el Hombre.

LIMITES

Los límites de la provincia de Cañete son: limita al norte con la provincia de Lima y con la

provincia de Huarochirí, al este con la provincia de Yauyos, al sur con la Departamento de

Ica y al oeste con el océano Pacífico.

El área de estudio conformada por las ciudades de: Dieciséis distritos que conforman la

Provincia de Cañete. Está delimitada: por el Norte, con los distritos de Asía y Quilamaná; por el

Sur con la provincia de Chincha departamento de Ica; por Este, con el distrito de Pacarán y la

provincia de Yauyos; y por el Oeste con el Océano Pacifico.

La superficie territorial de la provincia de Cañete es de 4580.64 Km², que corresponden al 13.11%

de la superficie del departamento de Lima. En 1981 su densidad poblacional fue 25.79 hab./Km².

aproximadamente; y para 1993 su densidad poblacional es de 33.27 hab./Km²., y la población

proyectada a junio del 2000, precisa una densidad poblacional demográfica de 38.11 hab./Km².

PROV DE CAÑETE: SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL

Page 25: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

25

El distrito más grande es Coayllo, con el 12.90% de la superficie total provincial. Le siguen Calango

con el 11.59%, San Vicente de Cañete con el 11.20%, Lunahuaná con el 10.92%, Chilca con el

10.51% y el 42.88% restante de la superficie provincial lo ocupan los además distritos descritos

en el cuadro N° 1. El distrito más pequeño es San Antonio que ocupa menos del 1% del área total

provincial.

El distrito más denso de la provincia y del área de estudio es Imperial; seguido de San Luis y Mala.

El de menor densidad es Coayllo.

DEMARCACION POLITICA Y DIVISION TERRITORIAL

La provincia de Cañete presenta uno de los valles más ricos y fértiles del Perú, su capital es la

ciudad de San Vicente de Cañete y cuenta con un total de 16 distritos: en la parte baja se

encuentran ubicados los distritos de San Vicente de Cañete (Capital de la Provincia), Asia,

Calango, Cerro Azul, Chilca, Quilmaná, San Luis, Imperial (desarrolla una de las irrigaciones más

notables del país), Nuevo Imperial, Mala, San Antonio, Santa Cruz de las Flores; y en la parte alta

del Valle se encuentran los distritos de Lunahuaná, Pacarán y Zuñiga los mismos que se

distinguen por sus productos agrícolas y Lunahuaná famoso por sus vinos y piscos y el turismo de

aventura.

Page 26: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

26

PROV. CAÑETE: DIVISION POLITICA, CREACION, SEGUN DISTRITOS:

1.1. FUNCIÓN PROGRAMÁTICA

Según el Clasificador Funcional Programático del Anexo- SNIP – 01, el presente perfil se enmarca

dentro de:

FUNCIÓN 05: Orden Público y Seguridad

DIVISIÓN FUNCIONAL 016: Gestión de riesgos y emergencias

Grupo Funcional 0035: Prevención de desastres

Grupo Funcional 0036: Atención inmediata de desastres

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones para garantizar el orden público y

preservar el orden interno.

Page 27: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

27

En el Conjunto de acciones orientadas a reducir la vulnerabilidad de las personas y bienes

expuestos a peligros, así como, acciones de atención inmediata a la población y de protección de

bienes amenazados por desastres o calamidades de toda índole.

Comprende el conjunto de acciones que contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad de las

personas y bienes expuestos a peligros, y a la protección permanente de la población y del

patrimonio amenazado o afectado por un peligro de origen natural o inducido por el hombre

Comprende las acciones orientadas a proteger a la población, proporcionando ayuda oportuna en

casos de desastre o calamidad de toda índole

2.3.2 Pertinencia del Proyecto Política Nacional de Prevención y Atención de Desastre:

EL PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021

Eje Estratégico 6:

Recursos Naturales Y Ambiente

Según estudios internacionales, el Perú es uno de los países con mayor vulnerabilidad frente a los

efectos del cambio climático.

Entre las principales razones de tan preocupante situación se tiene que el 90% de la población

vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas; un gran porcentaje de esta se dedica a la

agricultura, la pesca y otras la bores que son afectadas directamente por el clima; existe un alto

porcentaje de pobreza y extrema pobreza, con pocas posibilidades de adaptación; se cuenta con

más del 70% de glaciares tropicales del mundo; y la mayor parte de la energía se genera a partir

de centrales hidroeléctricas.

Objetivo específico 4: Población y sistemas productivos vulnerables adaptados al cambio

Climático

Acciones estratégicas

Mejorar la capacidad de respuesta para afrontar emergencias relacionadas al cambio climático

mediante la sensibilización y la capacitación de las autoridades y la población, la creación de

mecanismos que produzcan desembolsos rápidos de recursos económicos y la respuesta

inmediata del sector salud en zonas de alta vulnerabilidad.

Fortalecer el sistema de alerta temprana frente a desastres mediante el incremento de las

estaciones hidrometeorológicas a nivel nacional.

PLAN SECTORIAL

Page 28: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

28

Optimizar la gestión de desastres a nivel nacional, incorporar el concepto de prevención en el

proceso del desarrollo y lograr un sistema integrado, ordenado, eficiente y descentralizado con

participación de las autoridades y población en general, eliminando o reduciendo las pérdidas de

vidas, bienes materiales y ambientales, y por ende el impacto socio-económico.

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) se concibió con el fin de articular las

intervenciones sobre los posibles desastres, las cuales se vinculan al desarrollo de las políticas

preventivas que en el largo plazo conduzcan a reducir los efectos de los desastres y disminuir de

manera significativa las necesidades de intervención por desastres.

Los sectores y los gobiernos regionales y locales ejercerán libre y con autonomía sus funciones en

materia de prevención y atención de desastres, con estricta sujeción a las atribuciones que a cada

una de ellos se le haya asignado específicamente en la Constitución y la Ley de Municipalidades,

así como en las disposiciones contenidas en la Ley del SINADECI. Lo anterior significa que la

aplicación del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres debe contribuir al

fortalecimiento del proceso de descentralización, a través del cual las regiones y municipios

asumirán autónomamente sus responsabilidades, reservando al INDECI las labores de definición

de marcos de política, asesoramiento y coordinación de acciones.

El tema de la prevención y atención de desastres ha sido incorporado, en sus formulaciones

generales, por el Gobierno en la reducción de riesgos, los preparativos para emergencias y la

rehabilitación post-desastres como directrices prioritarias para el mejoramiento del hábitat y la

gestión ambiental dentro de la reformulación del Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres.

Así mismo, se inicia el proceso de planificación orientado al planteamiento e implementación

articulada de las políticas de prevención de desastres y las políticas generales del desarrollo a

nivel Nacional y Sectorial, con la finalidad de incorporar el componente de prevención y

mitigación (reducción) de desastres en los diferentes niveles del planeamiento estratégico del

desarrollo del Estado.

Objetivos de la Política de Prevención y Atención de Desastre

Entendiendo que una planificación adecuada puede reducir significativamente los daños que

producen los peligros naturales y inducido por el hombres, sobre todo si los planificadores están

familiarizados con una metodología que permita establecer que el desarrollo sostenible es posible

en el mismo grado en que las decisiones de planificación consideren el potencial destructivo de

los desastres, tanto en el ámbito público como privado, y en concordancia con la Política Nacional

de Prevención y Atención de Desastres se establecen los siguientes objetivos:

Page 29: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

29

Objetivo general

Evitar o mitigar la pérdida de vidas, de bienes materiales y el deterioro del medio ambiente, que

como consecuencia de la manifestación de los peligros naturales y/o inducido por el hombres en

cualquier ámbito del territorio nacional, pueda convertirse en emergencia o desastre, atentando

contra el desarrollo sostenible del Perú.

Objetivos específicos

Estimar los riesgos a desastres, que a consecuencia de la manifestación de los peligros

naturales y/o inducido por el hombres puedan presentarse en cualquier punto del

territorio nacional.

Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones de

prevención principalmente e incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso

de desastres.

Promover la priorización de ejecución de los planes y programas de desarrollo que

consideren la prevención como uno de sus componentes principales.

Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación

conjunta que propicie el desarrollo sostenible del país minimizando el efecto de los

desastres.

Fortalecer institucional y operativamente el Sistema Nacional de Defensa Civil para la

Prevención y Atención de Desastres.

Los Instrumentos de la Política del Sistema Nacional de Defensa Civil

El principal instrumento que el Estado tiene para la Prevención y Atención de Desastres es el

Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), creado el 27 de marzo de 1972.

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) fue concebido como un conjunto organizado de

entidades públicas y privadas que en razón de sus competencias o de sus actividades tuvieran que

ver con los diferentes campos comprometidos en las tareas de prevención y atención de

desastres. Esta amplia red institucional, es regida y coordinada a nivel nacional por el Instituto

Nacional de Defensa Civil (INDECI) y sus Direcciones Regionales como órganos desconcentrados

en el nivel nacional, así como de Comités y Oficinas de Defensa Civil Regionales, Municipales y

Oficinas Sectoriales.

Conforme a Ley, es obligatorio que en cada organismo del sector público se ejerza la función de

Defensa Civil; la jerarquía de la unidad orgánica que se constituya depende de la complejidad,

cobertura y magnitud del organismo.

El Sistema lo componen entidades del sector público y privado comprometidas con la Defensa

Civil, las cuales llevarán a cabo en forma organizada y descentralizada, a través de los Comités

Page 30: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

30

Regionales, Locales e institucionales, actividades de prevención y atención de desastres no

solamente desde el punto de vista operativo o de respuesta a emergencias, sino también desde el

punto de vista técnico, científico, administrativo y de planificación de acuerdo con el ámbito de su

competencia.

Aunque la coordinación general del Sistema y la formulación de políticas y orientaciones es

responsabilidad del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), los niveles regionales son

relativamente autónomos en la formulación de sus planes, programas y proyectos, siempre que

éstos se inscriban en el marco de la política nacional.

El marco de políticas y la autonomía de las autoridades sectoriales, regionales y locales es análogo

a lo definido para los planes de desarrollo regionales, provinciales y distritales, por la Ley del

SINADECI.

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) fue instituido con entidades del Estado ya

existentes en todos los niveles y concebido para que sus acciones se realicen en forma

descentralizada.

Este sistema lleva a cabo sus actividades de gestión para la reducción de riesgos y para la

rehabilitación de áreas afectadas. Dichas actividades para la prevención y atención de desastres

se desarrollarán de acuerdo con la orientación del Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres, el cual define sobre diferentes ámbitos institucionales la formulación de estrategias,

acciones, programas, e instrumentos de gestión a nivel sectorial, regional y local mediante la

concertación interinstitucional.

PLAN REGIONAL OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

1. Fomentar la realización de estudios y evaluación de peligros naturales y/o antrópicos por

instituciones dedicadas a la investigación.

2. Involucrar a los Gobiernos locales y Sectores en las actividades de prevención de

desastres, mejorando las actividades tradicionales de preparación y respuesta contra los

impactos de los fenómenos naturales.

3. Fortalecer la concertación interinstitucional e intersectorial con participación de

Universidades Públicas y Privadas, Institutos superiores, Fuerzas Armadas, Policía

Nacional, Iglesia e incorporando a la sociedad civil.

4. Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación sectorial y

planificación urbana y rural a fin conducir y mantener el desarrollo sostenible de la región.

Page 31: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

31

5. Promover la incorporación de la Gestión de Riesgos en los procesos de Desarrollo

Regional desde la planificación hasta la fase final del proyecto, con énfasis en la

evaluación de riesgos de los peligros naturales y antrópicos

6. Promover la ejecución de proyectos integrales de prevención y atención de desastres

7. Fortalecer el sistema de comunicaciones.

8. Fomentar la Prevención y Mitigación de Desastres como parte de la cultura de prevención

en Autoridades, funcionarios y población en general.

9. Fortalecer los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil a nivel del departamento

de Lambayeque.

10. Orientar la inversión pública regional hacia los distritos de pobreza crítica y a zonas con

problemas de tensiones socio políticas.

11. Convocar la participación de los medios de comunicación social regional en favor de los

esfuerzos del Comité Regional de Defensa Civil.

PLAN LOCAL:

Dentro de las Políticas del Plan de Desarrollo Local de la Provincia de Cañete se considera

.1 Ordenar los centros urbanos y rurales de Cañete incorporando la gestión de riesgos para mejorar la

ocupación del suelo

Page 32: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

32

Base Legal:

- Constitución Política del Perú. Art. 163º

- Decreto Ley Nº 19383 del 28 de Marzo de 1972, crea el Sistema de Defensa Civil y sus

modificatorias aprobadas por Decretos Supremos Nº 442, Nº 375, Nº 905 y la Ley Nº 25414.

- Decreto Supremo Nº 055-88-GSMD, Reglamento del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus

modificaciones aprobadas por Decretos Supremos Nº 058-2001-PCM y Nº 069-2005-PCM.

- Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM, Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en

Defensa Civil y sus modificatorias aprobadas por Decretos Supremos Nº 100-2003 y Nº 074-

2005-PCM.

- Decreto Supremo Nº 059-PCM, Reglamento de Organización de Organización y Funciones del

INDECI.

- Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y

Atención de Desastres.

- Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Art. 61º.

- Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades, Art. 20º

Ley Nº 28223 – Ley sobre los Desplazamientos Internos aprobado por Decreto Supremo Nº 004-

2005-MIMDES.

- Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil,

aprobado por Resolución Jefatural Nº 466-2005-INDECI.

Normas sobre gestión de riesgo de desastres que incluyen el tema de respuesta a emergencias,

vigentes a la fecha:

- Decreto Supremo N.o 013-2000-PCM, Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en

Defensa Civil y sus

modificatorias aprobadas por Decretos Supremos N.o 100-2003 y N.o 074-2005-PCM.

- Decreto Supremo N.o 001-A-2004-DE/SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevención y

Atención de Desastres (solo para

el proceso de respuesta).

- Ley N.o 29664 de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd).

- Decreto Supremo N.o 048- 2011- PCM, Reglamentación de la Ley N.o 29664, Ley que crea el

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Page 33: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

33

IDENTIFICACION

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

CAPITULO:

3

Page 34: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

34

F.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL PROYECTO

La realidad física natural de muchos países, como en el caso del Perú, con peligros geofísicos y

geológicos permanentes, exige adoptar acciones en Defensa Civil mucho más sólida, basada en

principios y conceptos precisos que nos permitan, integral y racionalmente, hacer frente a los peligros

naturales.

Para mitigar estos efectos no es suficiente conocer su impacto en las comunidades, ni saber como

coordinar las operaciones de ayuda humanitaria, o reconocer si estos fenómenos son el resultado de las

debilidades del modelo de desarrollo. Hoy es necesario identificar, evaluar y manejar las

Vulnerabilidades a las cuales las comunidades están expuestas, tomar decisiones eficientes y eficaces,

considerando el nuevo contexto político y socioeconómico.

Es importante también involucrar a todos los actores y sectores de la sociedad, considerando sus

sistemas de organización social así como sus creencias, valores y costumbres para llegar a instituir una

cultura preventiva de riesgos. En muchos países los administradores de riesgo no tienen las

herramientas teóricas y practicas suficientes para actuar en este nuevo orden social y su participación

resulta muy limitada. El nuevo administrador de riesgos y desarrollo debe saber tomar decisiones

rápidas, teniendo en cuenta la participación intersectorial multidisciplinaria de las instituciones

componentes.

Así, se les debe dotar de instrumentos y herramientas con los cuales resolver problemas, diseñar

intervenciones y administrar las crisis, así como también profundizar en la planificación estratégica, el

liderazgo y en las aptitudes analíticas.

En tal sentido, el Instituto Nacional de Defensa Civil, como organismo central, rector y conductor del

SINADECI, en coordinación con laz Municipalidad Provincial de Cañete, consideró oportuno otorgar a

este Gobierno Local, las capacidades operativas y técnicas de un Centro de Operaciones de Emergencia

(COE), con su creación e implementación, de esa manera se pueda coordinar, dirigir y supervisar las

operaciones para la atención de emergencias en la Provincia de Cañete, así como para la exhibición de

información clara de las acciones, de la evaluaciones de daños y de las necesidades determinadas por el

Comité de defensa civil regional.

RAZONES POR LAS QUE ES DE INTERÉS DE LA POBLACIÓN RESOLVER DICHA SITUACIÓN

Actualmente, desde su creación, el Comité Provincial de Defensa Civil – Cañete, no cuenta con un

Centro de Operaciones de Emergencia (COE) como un área física implementada para coordinar,

dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la emergencia acontecida en la Provincia

de Cañete, ni mucho menos para la exhibición de la información clara de las acciones, de las

evaluaciones de daños y de la necesidades determinadas por el Comité de Defensa Civil. El COE,

en Cañete, se ha instalado solo en casos de emergencia ocurridos en la Provincia de Cañete, en

Page 35: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

35

áreas del Palacio Municipal de Cañete acondicionadas para el monitoreo de las zonas de riesgo,

así como para actuar en la atención de la emergencias identificadas en ese momento, pero nunca

ha cumplido funciones permanentes, siendo limitada y deficiente el accionar del Comité

Provincial de Defensa Civil, en la Provincia de Cañete.

Ante ésta situación, INDECI, como organismo Central, rector y conductor del Sistema Nacional de

Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control

de las actividades de Defensa civil, ha venido gestionando el apoyo por parte de instituciones a

fines para el otorgamiento del financiamiento requerido para la construcción e implementación

del COE – Cañete, a fin de que se conduzca con eficiencia el Sistema Nacional de Defensa Civil en

Cañete, ante un eventual Desastre, de manera tal que sea capaz de responder con un adecuado

proceso de administración de las emergencias, un desarrollo sostenido de la temática de

prevención integral, el fortalecimiento de la organización del Sistema Nacional de Defensa Civil, la

aplicación de medidas inmediatas frente a las factores generadores de riesgo y en general la

reducción de la vulnerabilidad de la población y de los Ecosistemas, conduciendo a evitar o

reducir pérdidas de vidas humanas y de daños materiales.

PORQUE ES COMPETENCIA DEL ESTADO RESOLVER DICHA SITUACIÓN.

Es deber primordial del Estado proteger a la población de los peligros contra su seguridad

derivados de todo tipo de fenómenos que generan desastres.

Según el artículo 1º de la Constitución Política del Perú establece que la persona es el fin supremo

de la sociedad y del Estado. Conforme a lo estipulado en el artículo 44º; que deber del estado

proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.

F.2 CARACTERIZACION DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

Los fenómenos naturales que generan un desastre son fenómenos recurrentes, han ocurrido en el

pasado, ocurren en la actualidad, y es de esperar que se repitan en el futuro. En este postulado es

fundamental reflexionar sobre la real necesidad que el Estado active acciones desde las fases de la

planificación de la prevención de los desastres, hasta las acciones orientadas a la protección de la vida,

el patrimonio y el medio ambiente, así como las acciones de atención de emergencias propiamente

dichas.

El costo de prevenir es siempre más bajo que reconstruir o rehabilitar. Asimismo la pérdida de vidas

humanas, plantaciones o ganado puede significar la liquidación de familias o unidades empresariales.

Las acciones de prevención son las de mayor costo-beneficio de todas las medidas de reducción de

Page 36: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

36

desastres, porque disminuyen la vulnerabilidad sobre una base de largo plazo. Por lo que se ha

establecido evaluaciones anuales a nivel de actores sectoriales, regionales y locales, a fin de garantizar

la incorporación de las actividades de prevención programadas en los planes derivados del Plan

Nacional de Prevención y Atención de Desastres, en proyectos o acciones considerados en los

presupuestos anuales y en la orientación de la inversión. Por otro lado, cabe mencionar que, como

otras inversiones a largo plazo, las medidas de prevención, dependen de un fuerte compromiso político,

observándose actualmente que para empezar la prevención habría que ocurrir un Desastre. En los

países en desarrollo los desastres son “ventanas de oportunidad” para mejorar la prevención y para

que esta sea eficaz, requiere de la acción coordinada de muchos niveles de gobierno, de todos los

sectores y de toda la población.

La pobreza conjuntamente con los limitados niveles de educación son condicionantes importantes

de una serie de vulnerabilidades y por ello se requiere establecer las características de éstas en el

contexto nacional.

Otra condicionante de la vulnerabilidad es la falta de educación, la que sin lugar a dudas se

constituye en uno de los factores más importantes del desarrollo y del futuro de un país y por

tanto su baja calidad es un indicador de los niveles de vulnerabilidad socio cultural de un pueblo y

de hecho incide en las condiciones para implementar los planes de prevención, dado que

contribuye al agravamiento de los efectos de los desastres en las comunidades en general y por

tanto debe considerársele muy seriamente en la planificación del desarrollo, así como en la

prevención y atención de desastres.

El grado de vulnerabilidad de una población expuesta al peligro puede ser reducido si es que se

diseña una campaña de preparación (para las emergencias) y educación (sensibilización sobre la

Doctrina de Defensa Civil) de las poblaciones potencialmente afectadas. Así se establece un

principio básico: “Menos vulnerabilidad, menos desastres”. Tambien es importante destacar que

la vulnerabilidad de una comunidad cambia continuamente con las fluctuaciones de la población y

la construcción de nuevas viviendas, carreteras, instalaciones industriales y otras infraestructuras.

Los seres humanos pueden hacer muy poco o casi nada para cambiar la incidencia o intensidad de la

mayoría de los fenómenos naturales pero, pueden tomar medidas para que los eventos naturales no se

conviertan en desastres debido a sus propias acciones u omisiones. Es importante entender que la

intervención humana puede aumentar la frecuencia y severidad de los peligros naturales, generándolos

donde no existían antes. Finalmente la intervención humana minimiza el efecto de mitigación que

tienen los ecosistemas.

Las dimensiones reales de muchos tipos de peligros pueden ser alteradas si se toman medidas

apropiadas. Los eventos raros, o con probabilidad de alcanzar poca magnitud, son los mas difíciles de

Page 37: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

37

mitigar y la reducción de la vulnerabilidad puede demandar medidas preventivas que estén mas allá de

lo que podría ser justificable en virtud de un análisis económico.

A estas amenazas naturales se suman también las generadas por los seres humanos, por una

inadecuada ocupación del territorio, que contamina el aire, suelo, mar y aguas continentales agravando

los efectos de los desastres de origen natural.

Todo desastre natural pone en riesgo vidas humanas, la economía, el ambiente, la herencia cultural y

las estructuras sociales básicas; por lo que es necesario que la Defensa Civil y el manejo, gestión y/o

administración de los desastres tengan un fundamento doctrinario amplio que encuentre el mayor

equilibrio entre la necesidad teórica y la realidad práctica.

Principios a tener en cuenta en la Planificación del Desarrollo

Parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un mayor nivel de

seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a

través de la comprensión de su interacción con el medio ambiente. De aquí se desprende que la

prevención de desastres es fundamental para el desarrollo humano sostenible, dado que este

aspecto de la planificación permite compatibilizar el ecosistema natural y la sociedad que lo

ocupa y explota, dosificando y orientando la acción del hombre sobre el medio ambiente y

viceversa.

En tal sentido, la reducción de la vulnerabilidad debe ser en forma explícita un propósito del

desarrollo, entendiendo como desarrollo el mejoramiento no sólo de las condiciones de vida sino

de la calidad de vida y el bienestar social, por lo que se debe considerar la prevención y

reducción de vulnerabilidad, enmarcado en las políticas y estrategias nacionales de prevención

en materia de Defensa Civil, propendiendo al desarrollo sostenible.

Por tanto, es sumamente importante que la planificación para el desarrollo de la sociedad y de la

nación tenga en cuenta lo siguiente:

La peligrosidad de los fenómenos queda registrada en la historia por los desastres que

éstos causen.

Estos fenómenos son recurrentes (si han ocurrido en el pasado, ocurrirán en el futuro).

Si no hay elementos expuestos no habrá desastres.

Si los elementos expuestos al peligro son vulnerables habrá desastres.

Los desastres no son naturales, el fenómeno es natural.

Se hace énfasis en la necesidad de consolidar una política de preparación o capacitación orientada

a la preparación de la población para la emergencia y una educación orientada a generar una

Page 38: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

38

sólida cultura de la prevención, sustentada en la acción coordinada entre los actores del

desarrollo para la reducción de las vulnerabilidades económicas, sociales, políticas y ambientales,

dándole Sostenibilidad al Desarrollo, incorporando la Prevención de Desastres en la planificación

del mismo.

CONCEPTOS GENERALES DE DEFENSA CIVIL Y ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (SINADECI).

DEFENSA CIVIL, es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y

reparar los daños a personas y bienes, que pudieran causar o causen los desastres o calamidades.

El Estado, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), promueve y garantiza la

Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) su organismo central, rector y

conductor (Art. 5 Decreto Ley 19338). (Véase anexo A1, Ley del Sistema de Defensa Civil - Ley

19338).

La prevención comprende, entre otros aspectos, la preparación, la educación, así como el

conjunto de medidas y actividades de ingeniería y legislación diseñadas para proporcionar

protección y seguridad a la población y su patrimonio, evitando o reduciendo los efectos

potenciales de un desastre.

La atención de emergencia es la respuesta propiamente dicha, que consiste en asistir a las

personas que se encuentran en situación de peligro inminente o que hayan sobrevivido a los

efectos destructores de un fenómeno de origen natural o inducido por el hombre y que

comprende la rehabilitación hasta la recuperación de los servicios públicos esenciales.

EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (SINADECI), creado mediante Decreto Ley Nº 19338 del

28 de Marzo de 1972, es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y No

Público, normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la población, mediante

medidas de prevención presentando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones

básicas de rehabilitación que permita el desarrollo continuo de las actividades afectadas.

La FINALIDAD del SINADECI es proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda

oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda

índole, cualquiera que sea su origen. (Art. 1º D. L. 19338). (Véase anexo A1, Ley del Sistema de

Defensa Civil - Ley 19338).

Para tal efecto, realiza actividades de prevención y atención de desastres. Para la prevención

realiza actividades de estimación, evaluación, reducción y mitigación de riesgos; y para la

Page 39: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

39

ESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVILESTRUCTURA BÁSICA DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

INDECIINDECI

PRESIDENCIA DEL PRESIDENCIA DEL

CONSEJO DE MINISTROSCONSEJO DE MINISTROS

SECTORESSECTORES

GOBIERNOS REGIONALESGOBIERNOS REGIONALES

MUNICIPALIDADES PROVINCIALESMUNICIPALIDADES PROVINCIALES

MUNICIPALIDADES DISTRITALESMUNICIPALIDADES DISTRITALES

JEFE DE ESTADOJEFE DE ESTADO

SECTOR SECTOR

PÚBLICO PÚBLICO

INCLUYE INCLUYE

INSTITUCIONES INSTITUCIONES

Y EMPRESAS Y EMPRESAS

DEL ESTADODEL ESTADO

GOBIERNOGOBIERNO

REGIONALREGIONAL

OFICINASOFICINAS

DEDE

DEFENSADEFENSA

CIVILCIVIL

COMITÉSCOMITÉS

DE DEFENSA CIVILDE DEFENSA CIVIL

REGIONALESREGIONALES

COMITÉSCOMITÉS

DE DEFENSA CIVILDE DEFENSA CIVIL

PROVINCIALESPROVINCIALES

COMITÉSCOMITÉS

DE DEFENSA CIVILDE DEFENSA CIVIL

DISTRITALESDISTRITALES

REGIÓN DEREGIÓN DE

DEFENSA CIVILDEFENSA CIVILREGIÓN DEREGIÓN DE

DEFENSA CIVILDEFENSA CIVILREGIÓN DEREGIÓN DE

DEFENSA CIVILDEFENSA CIVILREGIÓN DEREGIÓN DE

DEFENSA CIVILDEFENSA CIVILREGIÓN DEREGIÓN DE

DEFENSA CIVIL DEFENSA CIVIL

(INDECI)(INDECI)

OFICINA DE DEFENSA CIVILOFICINA DE DEFENSA CIVIL

OFICINA DE DEFENSA CIVILOFICINA DE DEFENSA CIVIL

OFICINA DE DEFENSA CIVILOFICINA DE DEFENSA CIVIL

OFICINA DE DEFENSA CIVILOFICINA DE DEFENSA CIVIL

GOBIERNOSGOBIERNOS

LOCALESLOCALES

atención de desastres realiza actividades de preparación, evaluación de daños, atención

propiamente dicha y rehabilitación2.

Los organismos que conforman el SINADECI3 son:

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y sus Direcciones Regionales de Defensa

Civil.

Los Sistemas Regionales de Defensa Civil. (Véase anexos, Ley Orgánica de los Gobiernos

Regionales).

1. Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

2. Las Oficinas Regionales de Defensa Civil.

3. Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Institucionales y

Sectoriales de Defensa Civil

En el siguiente Organigrama se muestra la estructura básica del SINADECI

Grafico Nº 02:

2 Política Nacional de Prevención y Atención de Desastres, Pag 32, 33 del Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres aprobado por Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG

Page 40: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

40

Fuente: Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil, INDECI, Noviembre 2004

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI), ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

El INDECI es un Organismo Público Descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros,

con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía técnica, administrativa,

económica y financiera para su gestión. Es el organismo central, rector y conductor del SINADECI,

y como tal, su máximo organismo de decisión.

La función normativa del INDECI está definida en el Decreto Ley 19338 y sus modificatorias

correspondientes, en el Reglamento de la Ley contenido en el Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD.

Mediante Decreto Legislativo Nº 442 de Septiembre 1987 se reorganizó el Sistema, creando el

Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI como el organismo central encargado de dirigir,

asesorar, planear, coordinar y controlar las actividades de Defensa Civil (Véase anexo A2, Decreto

Legislativo Nº 442).

GOBIERNOS REGIONALES (FUNCIONES EN MATERIA DE DEFENSA CIVIL).

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en

materia de Defensa Civil, en concordancia con la política general del gobierno y los

planes sectoriales.

b) Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil

c) Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e

inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas.

d) Promover y facilitar la formación y equipamiento de Compañías de Bomberos

Voluntarios en la región.

e) Promover y apoyar la educación y seguridad vial.

COMITÉS DE DEFENSA CIVIL (DEFINICION, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GENERALES)

COMITÉS DE DEFENSA CIVIL

Es el conjunto de personas representativas de una comunidad, que desarrollan y ejecutan

actividades de Defensa Civil en un determinado ámbito, orientando sus acciones a proteger la

integridad física de la población y su patrimonio, ante los efectos de los fenómenos naturales o

inducidos por el hombre que producen desastres o calamidades. Son organismos integradores de

la función ejecutiva del SINADECI. Los Comités de Defensa Civil se organizan internamente en

3 Estructura elaborada por el INDECI, en el documento “Manual de Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y

Oficinas de Defensa Civil, INDECI, Noviembre 2004”

Page 41: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

41

Comisiones. Se clasifican en Comités de Defensa Civil Regionales (Departamental), Provinciales y

Distritales. También pueden constituirse Comités de Defensa Civil en los caseríos o anexos, donde

exista agente municipal y en los Centros Poblados Menores donde exista autoridad Municipal.

La ley establece una relación jerárquica entre los Comités de Defensa Civil, en todas las

actividades de la gestión de los desastres (prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y

reconstrucción)

PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL

Las funciones que se describen deben ser ejecutadas en función al nivel de cada Comité, ya sea

Regional, Provincial o Distrital:

Supervisar el planeamiento, conducción y control de las actividades de Defensa Civil de

acuerdo a normas y directivas emitidas por el INDECI en la prevención, preparación,

respuesta y rehabilitación.

Supervisar y apoyar la formulación de los planes derivados del Plan Nacional de Prevención y

Atención de Desastres. (Planes de Contingencia y Planes de Operaciones de Emergencia)

Supervisar la estimación del riesgo y la reducción de riesgo dentro de su ámbito.

Supervisar la ejecución de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil de acuerdo a

lo establecido en el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.

Planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención involucrando a todas las

entidades ejecutoras de su ámbito.

Promover, planear, coordinar, supervisar y ejecutar obras de prevención y desarrollo previa

evaluación del riesgo de entorno donde se edificara y priorizando a través del presupuesto

participativo.

Supervisar y apoyar la elaboración y actualización del inventario del potencial humano y

recursos materiales para la atención de emergencias y la movilización de los mismos.

Promover la capacitación de autoridades y población en acciones de Defensa Civil.

Proponer y/o canalizar la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre, si

la estimación del riesgo o la evaluación de los daños lo ameritan.

Contribuir a la organización e implementación del Centro de Operaciones de Emergencia

(COE) que facilite la toma de decisiones para la Gestión de los Desastres.

Evaluar los daños y determinar las necesidades producidas por un desastre o emergencia.

Atender la emergencia proporcionando apoyo inmediato a la población afectada por

desastres con la asistencia de techo, abrigo y alimentos, así como rehabilitar los servicios

básicos.

Page 42: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

42

Centralizar la recepción y custodia de ayuda material y ejecutar el Plan de Distribución de

Ayuda en beneficio de los damnificados en caso de desastre.

Organizar, capacitar y conducir las brigadas de Defensa Civil.

Mantener informados a los medios de comunicación sobre las acciones de Defensa Civil.

COMPORTAMIENTO DE LOS COMITÉS DE DEFENSA CIVIL EN LA GESTIÓN DE LOS DESASTRES

El Comité de Defensa Civil de cada localidad: Distrital, Provincial y Regional es el conductor

principal y responsable de llevar a cabo las acciones correspondientes de cada una de las fases de

la Gestión de los Desastres.

Tal como se puede observar en la grafica, en la Gestión de los Desastres existen dos momentos:

Prevención y Atención;

Prevención: en esta fase el Comité de Defensa Civil, en coordinación con el INDECI, debe conducir

a los diferentes sectores responsables para que se realicen todos los trabajos y obras de

prevención, correspondientes a los siguientes procesos de la Gestión de los Desastres:

La Identificación del Peligro

El Análisis de las Vulnerabilidades

El Cálculo de los Riesgos

La Prevención Específica

La Preparación y Educación.

La Identificación del Peligro, el Análisis de Vulnerabilidades y el Cálculo del Riesgo, que son los

elementos fundamentales de la Evaluación del Riesgo, son procesos que debe promover y

ejecutar la Oficina de Defensa Civil. La Prevención Especifica y la Preparación y Educación son

procesos que deben impulsar y promover todas las comisiones que conforman los respectivos

Comités de Defensa Civil.

Grafico Nº 03

Page 43: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

43

Estos cinco procesos deben servir como factores de planeamiento para definir las tareas y

actividades que deben ejecutar las diferentes comisiones y los recursos a emplearse (Esto es lo

que debe visualizarse en los Planes de Prevención).

Atención: el Comité de Defensa Civil teniendo al COER como instrumento de coordinación y

asesoramiento del INDECI y de los diferentes sectores responsables; debe de realizar las acciones

correspondientes para la Atención de la Emergencia ejecutando todos los trabajos y obras

correspondientes a las siguientes tareas de la Gestión de los Desastres:

Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

Asistencia.

La Rehabilitación.

La Respuesta es una actividad que deben desarrollar las cinco comisiones operativas del Comité.

Después del desastre: se lleva a cabo la Reconstrucción de la zona damnificada, a cargo de los

sectores correspondientes. Cuando la zona afectada ha sido totalmente reconstruida, se reinicia

el ciclo.

EL PLANEAMIENTO EN DEFENSA CIVIL

El Planeamiento como proceso técnico permanente y continuo aplicado a la Defensa Civil, se

realiza en base a la estimación de los riesgos existentes en las respectivas áreas de competencia

(Nacional, Sectorial, Regional, Institucional y Local), con la finalidad de determinar las medidas a

aplicar y los recursos a utilizar para evitar, reducir o eliminar los efectos de los desastres de origen

natural y/o inducidos por el hombre, incorporando todos los aspectos que pueden presentarse

para la prevención y atención de una emergencia y adecuada Gestión de los Desastres.

Este proceso que contempla dos niveles (estratégico y operativo) debe servir para desarrollar los

planes que orienten a la comunidad sobre los peligros a los cuales esta expuesta y la conducta

que deben de adoptar para estar prevenida y preparada para actuar adecuadamente ante un

desastre de cualquier origen, permitiendo ejecutar acciones y obras que reduzcan su

vulnerabilidad y apoyen el proceso de desarrollo sostenible.

El Plan como documento formal debe de establecer el escenario y objetivos específicos que

deriven en la asignación de tareas, responsabilidades y recursos necesarios para salvaguardar la

vida y el patrimonio, frente a los desastres de cualquier índole, debiendo contener las decisiones

Page 44: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

44

explicitas y coherentes que involucren a las instituciones y personal responsable, definiendo la

coordinada utilización de los recursos con el propósito de cumplir los objetivos encomendados.

PLANES DE DEFENSA CIVIL

Existen los siguientes tipos de planes en Defensa Civil:

1) Plan de Prevención y Atención de Desastres: es un plan de nivel estratégico de largo

plazo que en consideración a la Política de Prevención y Atención de Desastres en el nivel

correspondiente define los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades

institucionales y/o interinstitucionales para la prevención, reducción de riesgos, los

preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos de desastres,

permitiendo reducir los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de

un fenómeno natural o inducido por el hombre potencialmente dañino. Se emite a nivel

Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

2) Plan de Operaciones de Emergencia: es un plan de nivel operativo que organiza la

Preparación y Respuesta a la emergencia, considerando los riesgos del área bajo su

responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluado

periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel Nacional, Sectorial,

Regional, Provincial y Distrital.

3) Plan de Contingencia: es un plan de nivel operativo que contiene los procedimientos

específicos preestablecidos de coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la

ocurrencia o inminencia de un evento particular para el cual se tiene escenarios definidos.

Por lo señalado, tiene carácter opcional cuando se presuman las condiciones indicadas. Se

emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital. Para efectos de los Planes

de Seguridad en Defensa Civil, también podrá emitirse a nivel de recintos e instalaciones

Planes de Contingencia orientados a reducir el riesgo e incrementar la seguridad de estas.

4) Plan de Seguridad en Defensa Civil: es un plan de nivel operativo que contiene el

conjunto de acciones destinadas a organizar la seguridad, preparar, controlar y reducir los

efectos dañinos de la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre, que

se pueda manifestar en un recinto o instalación con la finalidad de evitar o reducir los

posibles daños a la vida humana y al patrimonio. Deberá contener el Plan de Evacuación y

cuando corresponda el o los Planes de Contingencia necesarios. Adicionalmente, podrá

incluir los planes de protección patrimonial, prevención de accidentes, prevención y

control de incendios, entre otros, que tengan como eje la prevención de emergencias y

desastres.

Page 45: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

45

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE): CONCEPTOS, ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO

MARCO TEÓRICO DE UN CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

Un Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es fundamentalmente una Unidad implementada que

sirve como el principal ente para la coordinación de las operaciones de prevención y atención de

desastres. El COE es el lugar donde confluye y retroalimenta (flujo y reflujo) la información acerca de los

impactos de los peligros y desastres y la base donde se almacena y retroalimenta la información, donde

se establecen las tareas a desarrollar y se asignan los recursos para llevarlos a cabo. El COE posee

equipos de comunicación que permiten reunir información y recomendar las acciones a realizar. La

función principal del COE es liderar la Administración de Peligros y Desastres sirviendo como punto

central para planificar, organizar y controlar las operaciones de emergencia bajo la amenaza o la

ocurrencia de un desastre, coordinando las acciones a desarrollar en los lugares del suceso (sobre todo

antes de que ocurra el evento o desastre).

Por otro lado, resaltar que el COE debe ser un ente permanente y no ad hoc, pues un buen trabajo de

Coordinación no se improvisa cuando ocurre el evento o desastre, requiere más bien de un complejo

trabajo previo. Por lo tanto, el COE debería estar diseñado de tal forma que contenga estaciones de

trabajo, teléfonos, computadoras, faxes y otros equipos y accesorios necesarios durante una

emergencia, las que son mantenidas permanentemente en sus ubicaciones correspondientes para

usarse inmediatamente durante una emergencia. Además el personal del COE deberá tener el

entrenamiento suficiente para que, los que conducen las operaciones, sepan coordinar eficientemente

las acciones o tareas a seguir y poder tener todo bajo control para administrar totalmente la

emergencia o desastre en el menor tiempo posible.

Es necesario señalar que al ser los COE también vulnerables a los impactos de un desastre se

recomienda (según las circunstancias o la caracterización de la gravedad o peligro de las zonas

relacionadas) contar con COEs alternativos en otras ubicaciones.

FUNCIONES O TAREAS INHERENTES AL COE:

Las funciones principales inherentes al COE se pueden clasificar en:

1. COORDINACIÓN: facilitando las acciones necesarias para que todas las personas o

instituciones que intervienen en una emergencia sepan exactamente el qué, cómo,

cuándo y dónde actuar. La Coordinación puede ser interna como externa.

Cabe destacar que el concepto de coordinación lleva implícito el liderazgo y consecuentemente la

toma de decisiones.

Page 46: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

46

2. TOMA DE DECISIONES Y CURSOS DE ACCION A SEGUIR, involucrando:

A las autoridades políticas en los COE, quienes deben ser informados y participar en las

acciones de emergencia, asignándoseles un espacio físico en el COE.

A la Planeación Estratégica propiamente dicha, por medio del cual el COE debe planificar

apropiadamente en la Prevención y Atención de Desastres. Debe contener políticas de

trabajo, manuales de procedimientos, normas de operaciones y disposiciones varias

(todas ellas contempladas dentro del Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres), de modo tal que guíen a los involucrados con el COE durante una emergencia.

En este punto es importante mencionar que el COE es el responsable de garantizar que todas

las organizaciones públicas y/o privadas involucradas con la Prevención y Atención de

Desastres respondan en forma conjunta y tomen conciencia de su misión y responsabilidad.

Este entendimiento entre los actores, desarrollado durante el proceso de planificación deberá

estar plasmado en un Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres: este Plan provee

los instrumentos para la coordinación, especificando las tareas, la responsabilidad

organizacional, los enlaces y jerarquías de las órdenes y las provisiones. Dentro de esta

estructura, los COE controlan y/o dirigen las acciones, implementan las sugerencias y

movilizan los recursos necesarios.

3. OPERACIONES: aquí se contemplan aspectos tales como el manejo logístico, disponibilidad de

albergues, alimentación, seguimiento de las órdenes de evacuación, etc., aspectos que están

estrechamente vinculados con la Coordinación con el resto de instituciones involucradas con

el manejo del desastre. Esta función requiere continuos monitoreos de los daños, así como

inspecciones y/o evaluaciones y redistribución de los recursos para garantizar la óptima

respuesta de una comunidad determinada.

4. BÚSQUEDA Y RETROALIMENTACIÓN DE INFORMACIÓN, que involucra fundamentalmente a

todos los sistemas para la captura de información, entre otros, a los sistemas de

comunicación. Por otro lado, la información conjuntamente con la evaluación de daños,

amplitud y gravedad de los afectados y las primeras acciones realizadas son fundamentales

para tomar decisiones e iniciar los procesos necesarios para el control de las operaciones.

5. PROVISIÓN DE INFORMACIÓN PÚBLICA, tanto la información enviada a los medios de prensa

como la información a las víctimas potenciales o reales, que infra o sobre valorados dificultan

la capacidad de respuesta y el manejo de la situación por parte de los actores que conducen

las operaciones.

6. ATENCION DE AUTORIDADES Y/O VISITANTES, contiene dos aspectos:

Page 47: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

47

A la infraestructura necesaria y facilidades para alojar a los responsables y/o autoridades

involucradas con la toma de decisiones en casos de emergencia o desastre, de forma tal

que puedan desempeñar su tarea cuando el suceso o evento adverso lo amerita y,

A los espacios adicionales para otros visitantes para que puedan observar y/o participar,

sin interferir, en el manejo de las operaciones (la prensa y representantes de instituciones

cooperantes, por ejemplo).

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS FUNDAMENTALES DE UN COE:

Respecto a las características de las instalaciones físicas que debe tener un COE, éste dependerá

de los recursos disponibles y del método de organización; sin embargo, básicamente debería

contener lo siguiente:

Estar diseñadas de tal forma que le permitan desarrollar eficaz y eficientemente las

funciones anteriormente mencionadas

Totalmente autosuficiente, al menos en energía eléctrica y agua potable. Para cumplir con

sus objetivos el COE debe ser, en muchos aspectos, autosuficiente por un periodo de

tiempo mínimo (15 días), de manera tal que garantice a las autoridades y especialistas

contar con un lugar y una herramienta en donde, a pesar de los efectos que un evento

adverso de gran magnitud haya podido ocasionar, puedan seguir administrando y

disponiendo las acciones de ayuda a la población

Alimentación eléctrica de la red pública, filtrada y regulada automáticamente y cableada

en anillos redundantes

Sistema de alimentación de emergencia (tipo UPS, grupo electrógeno u otro)

Conexiones a la red telefónica pública

Acceso a Internet, vía banda ancha, vía línea física o fibra óptica y adicionalmente vía

satelital

Adecuadamente ventilada e iluminada

Capacidad mínima de las instalaciones para que el personal pueda realizar sus

necesidades básicas, tales como comer, descansar y asearse adecuadamente, y de

acuerdo a criterios de ergonomía, incluyendo el mobiliario funcional establecido.

Las instalaciones deben ser lo suficientemente resistentes o seguras para soportar los

impactos de la naturaleza

Los COE deben estar estratégicamente ubicadas en una zona segura, según el mapa de

peligros de la localidad, para evitar los riesgos tecnológicos

Page 48: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

48

Las instalaciones deberán contener adecuadas, y alternativas, vías de acceso (cuantas más

opciones de acceso tanto mejor)

Las instalaciones requerirán de algún sistema de seguridad que permitan el control

perimetral, de accesos, ruido, tráfico, etc.

Implementos de seguridad automatizados y adecuados al tipo de equipos contenidos en

las instalaciones (especialmente de extinción de incendios)

Es importante mencionar que no importa tanto la ubicación o la instalación (dimensionamiento)

del COE sino su configuración (diseño) y la clave de una buena configuración es la flexibilidad, ya

que su configuración podría ser modificada muchas veces en el transcurso del tiempo, tanto

durante el manejo de las operaciones en forma simulada o ensayos, así como durante el manejo

de las operaciones reales o de campo; entonces la flexibilidad es un factor clave para adecuarlo a

las necesidades encontradas. Por ello, no sería extraño que se requieran varias actuaciones del

COE a lo largo de un período de muchos años para determinar realmente cual es la mejor

configuración del mismo.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS DE UN COE:

Respecto a las características de los sistemas y equipos que debe tener un COE, éste dependerá

de los recursos disponibles y del método de organización; sin embargo, básicamente deben ser

equipos que le permitan mantener en permanente funcionamiento a:

El Sistema de Información para la Prevención y Atención de Desastres (SINPAD), para

efectos de mantener comunicación con el interior del país y el resto del mundo, vía

Internet.

Otros sistemas de comunicación, para una óptima coordinación interinstitucional con

entidades públicas y no públicas, nacionales e internacionales.

Equipamiento (software y hardware) especializado para el manejo de imágenes

satelitales, mapas y cartas electrónicas.

Servidores especiales y redundantes, para el SINPAD, con capacidad de almacenamiento y

manipulación de Metadatos.

Ambiente adecuado para el almacenamiento y custodia de los “Back up” del sistema.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PERSONAL CONFORMANTE DE UN COE

Respecto a las características del personal que debería conformar el Staff de un COE, éste

dependerá de los recursos disponibles y del método de organización; sin embargo, básicamente

Page 49: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

49

deben estar conformados con profesionales altamente calificados en gestión del riesgo de

desastres y especializados en diversas operaciones técnicas.

Estarán dedicados y comprometidos con su labor de Defensa Civil y solidario con el sufrimiento de

la población damnificada o afectada por un desastre.

En tal sentido, el COE es una organización flexible cuyo principal soporte son los hombres y

mujeres que en el trabajan y que son concientes de su responsabilidad social, por lo que no

escatiman esfuerzos en las tareas que les toca cumplir.

NIVELES DE CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE)

Existen los siguientes niveles:

a) NACIONAL, Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COE), está a cargo del Jefe del

Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI y consolida, integra y exhibe la información

sobre riesgos y emergencias que se producen en el territorio nacional.

b) REGIONAL (Departamental), Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), está a

cargo del Presidente del Gobierno Regional en su condición de Presidente del Comité

Regional de Defensa Civil y consolida, integra y exhibe la información sobre riesgos y

emergencias que se producen en su ámbito regional. Reporta al COER.

c) PROVINCIAL, Centro de Operaciones de Emergencia Provincial (COEP), está a cargo del

Alcalde Provincial en su condición de Presidente del Comité Provincial de Defensa Civil y

consolida, integra y exhibe la información sobre riesgos y emergencias que se producen en

el ámbito provincial. Reporta al COER.

d) DISTRITAL, Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED), está a cargo del Alcalde

Distrital en su condición de Presidente del Comité Distrital de Defensa Civil y consolida,

integra y exhibe la información sobre riesgos y emergencias que se producen en el ámbito

Distrital. Reporta al COEP.

EL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL (COER)4

Definición Institucional.

Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COER) es el área física implementada y utilizada

por el Gobierno Regional, como componente del Sistema Regional de Defensa Civil, para reunir,

monitorear y analizar la información sobre riesgos inminentes o emergencias ocurridas.

4 Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COER), aprobado con R. J.

Nº 325-2004-INDECI. Del 14 de Septiembre del 2004.

Page 50: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

50

ORGANIZACIÓN DEL COER:

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) se organiza por medio de módulos o

áreas de trabajo de acuerdo a la siguiente estructura:

GRAFICO Nº 04:

Fuente: Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COER, INDECI, 2005

FUNCIONES PRINCIPALES Y ESPECÍFICAS DE CADA MÓDULO DEL COE:

1. Evaluador del COER

Funciones principales:

Supervisar y evaluar la información recibida en los Módulos del COE y facilitarla a los

Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil.

Atención y seguimiento de las actividades de Defensa Civil en la Provincia de Cañete.

Funciones específicas:

PRESIDENTE DEL COMITÉ

REGIONAL DE DEFENSA

CIVIL

MODULO DE

OPERACION

MODULO DE

MONITOREO Y

ANALISIS

MODULO DE

LOGISTICA Y

AYUDA

HUMANITARIA

MODULO

DE

PRENSA

EVALUADOR

Page 51: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

51

Supervisar, evaluar, coordinar y recomendar acciones relacionadas con las actividades

de las Comisiones de Trabajo del Comité Provincial de Defensa Civil, facilitando la

operación de los mismos.

Monitorear y apoyar a los Comités Distritales de Defensa Civil en aspectos de apoyo

logístico.

Mantener actualizado el directorio telefónico de los miembros del SIREDECI, que

trabajan en las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil y de los

Comités de Defensa Civil Provinciales y Distritales.

Evaluar la información existente en el COER y del CCCTP y emitir informe sobre su

influencia en las actividades relacionadas con la prevención y atención de

emergencias y/o desastres.

Evaluar y recomendar las acciones más adecuadas, que permitan la difusión a través

de la Comisión de Comunicaciones del Comité Regional de Defensa Civil, a los

diversos medios periodísticos sobre las emergencias y alertas en la Provincia de

Cañete

Coordinar las acciones sectoriales de apoyo para los Comités Provinciales y Distritales

de Defensa Civil.

Supervisar las acciones de control, recepción y canalización de las donaciones

nacionales e internacionales a través de las instituciones, organismos de cooperación

internacional, y empresas del sector público y privado y ONGs que trabajen al interior

del Comité Provincial de Defensa Civil.

Otras que le asigne el Presidente del Comité Provincial de Defensa Civil.

2. Modulo de Operaciones y Coordinación Intersectorial

Funciones principales:

Supervisar, evaluar, coordinar y recomendar acciones relacionadas con las actividades

del Comité Provincial de Defensa Civil en las emergencias o desastres, facilitando la

operación de los mismos.

Coordinar las acciones sectoriales de apoyo a las Comisiones de Trabajo del Comité

Provincial de Defensa Civil.

Funciones especificas:

Page 52: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

52

Monitorear la toma de conocimiento por las Comisiones de Trabajo del Comité

Regional de Defensa Civil o por los Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil

respecto a las emergencias y/o peligros suscitados.

Evaluar la información existente en el COER / SINPAD.

Evaluar las acciones sobre seguridad y orden público, realizadas por los Comités en

zona de emergencia.

Ingresar al SINPAD la información correspondiente a las emergencias que se

desarrollen en la Región Lambayeque, dando prioridad al ingreso de la información

por parte del COER.

Monitorear las acciones destinadas a identificar y atender las necesidades de salud y

medicinas de la zona afectada a las actividades de la Comisión de Salud del Comité

Regional de Defensa Civil.

Asesorar a los Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de

Defensa civil frente a peligros radiológicos, químicos y biológicos en la zona de

emergencia.

Monitorear el cumplimiento de las acciones que se ejecutan los diferentes sectores y

Comités Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

Informar a las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil sobre las

actividades de sus respectivas brigadas de Defensa Civil en las tareas de instrucción,

capacitación, búsqueda y rescate, primeros auxilios, remoción de escombros,

evacuaciones y atención a la población.

Informar a las Comisiones de Trabajo del Comité Regional de Defensa Civil sobre las

actividades de las Brigadas Especializadas operando en el área de la emergencia.

Informar sobre la movilización de los recursos de los sectores, respecto de los

recursos humanos y materiales necesarios para atender las emergencias.

Ingresar al SINPAD la información que no haya sido cargada por los Comités de

Defensa Civil.

Emitir el reporte diario de ocurrencias.

Verificar los trabajos y obras que realizan los Sectores, sean de conocimiento de los

Comités de Defensa Civil.

Verificar que las actividades se ejecuten (prevención y atención) en el ámbito de los

Comités de Defensa Civil sean de conocimiento de las autoridades sectoriales.

En apoyo a los Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité de Defensa Civil,

coordinar y monitorear con los Sectores responsables, cuando sea necesario, los

Page 53: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

53

requerimientos de rehabilitación de los servicios básicos, proponiendo alternativas de

solución.

En apoyo a los Presidentes de las Comisiones de Trabajo del Comité de Defensa Civil,

monitorear la coordinación con todos los organismos del SIREDECI respecto a la

atención de la emergencia.

Apoyar acciones a los requerimientos que puedan surgir de los distintos módulos del

COER.

Administrar los medios de comunicación garantizando su operatividad y

disponibilidad en los módulos.

Controlar la operación normal de las líneas telefónicas, radio y fax, así como

mantener informado el Evaluador sobre los desperfectos técnicos.

Tramitar a través del Evaluador, toda comunicación del COER.

Otras que le asigne el Evaluador del COER.

3. Modulo de Monitoreo y Análisis

Función principal:

Evaluar la información abierta de las instituciones científicas y tecnológicas e informar

sobre su influencia en las actividades relacionadas con la prevención y atención de

desastres.

Funciones principales:

Recopilar la Información científica y tecnológica de los fenómenos predecibles, para

su análisis y difusión.

Seguimiento, monitoreo y análisis permanente del comportamiento integral de las

cuencas hidrográficas.

Seguimiento a fenómenos no predecibles y que hayan impactado en zonas en

emergencia, a fin de definir áreas de riesgo, recomendando las acciones preventivas

pertinentes.

Monitorear los riesgos reportados y las obras de prevención reportadas por el o los

Comités de Defensa Civil.

Efectuar seguimiento a la ejecución de obras de prevención derivadas de los Planes

de Operaciones de Emergencia y de Contingencia.

Otras que le asigne el Evaluador del COER.

Page 54: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

54

4. Modulo de Logística y Ayuda Humanitaria

Funciones:

Consolidad e ingresar al SINPAD los requerimientos logísticos de la Comisión de

Logística y las actividades de prevención y respuesta (donaciones nacionales e

internacionales) que ejecuten las instituciones, organismos de Cooperación

Internacional, Empresas del sector público y ONG; que operen al interior del Comité

Regional de Defensa Civil.

Evaluar las informaciones logísticas iniciales recibidas de los Comités de Defensa Civil

en las zonas en emergencia, respecto de las necesidades y atención a la población

sugiriendo las acciones más adecuadas.

Controlar y evaluar la información de apoyo logístico respecto al suministro y

distribución en la zona afectada, confirmando y supervisando la atención integral a

los damnificados.

Evaluar el apoyo logístico otorgado para distribución por las Brigadas de Defensa Civil

en la zona de emergencia.

Evaluar si son razonables los niveles de stock de los almacenes de Defensa Civil más

cercanos y dentro de su área de responsabilidad, de los almacenes adelantados y de

los almacenes de organismos de cooperación, respecto de puntos de reposición,

stocks mínimos, etc.

Verificar la recepción, de apoyo logístico del INDECI por parte de la Comisión de

Logística del Comité Regional de Defensa Civil.

Evaluar y recomendar a la Comisión de Logística de los Comités de Defensa Civil, los

medios de transporte mas adecuados para la ayuda a la zona afectada, cuando así se

requiera.

Consolidar e ingresar al SINPAD o registrar por otros medios, los requerimientos

solicitados por los Comités de Defensa Civil y que correspondan a lo consignado en las

evaluaciones de daños (EDAN).

Monitorear la coordinación entre los Comités de Defensa Civil y los organismos de

cooperación nacional e internacional, a fin de tomar conocimiento de la ayuda

humanitaria ofrecida y entregada a la zona de emergencia.

Verificar las acciones de los organismos de cooperación nacional e internacional,

sobre la ayuda humanitaria requerida.

Realizar seguimiento y control del apoyo logístico proporcionado en forma directa a

los Comités de Defensa Civil.

Page 55: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

55

Otras que le asigne el Evaluador del COER.

5. Modulo de Prensa

Función principal:

Evaluar y recomendar las acciones más adecuadas que permitan la difusión a los

diversos medios periodísticos sobre las emergencias y alertas.

Funciones específicas:

Verificar las fuentes oficiales de información que transmitan detalles de un riesgo o

emergencia.

Recomendar a la Comisión de Comunicaciones del Comité Regional de Defensa Civil a

fin que convoque las conferencias de prensa.

Elaborar las notas de prensa en provecho de la Comisión de Comunicaciones del

Comité Regional de Defensa Civil.

Recomendar las acciones necesarias, para difundir las actividades ejecutadas por el

Comité Regional de Defensa Civil.

Otras que le asigne el Evaluador del COER.

FUNCIONAMIENTO DEL COER

El COER funciona con personal de servicio a cargo de un Evaluador, quien representa al Presidente

del Gobierno Regional, en su condición de Presidente del Comité Regional de Defensa Civil, en su

ausencia.

Con la finalidad de mantener un conocimiento actualizado de la situación de la emergencia o

peligro, el COER recibe reportes diarios de los “usuarios” de los Comites Distritales de Defensa

Civil o por el “usuario” de los Comites Provinciales de Defensa Civil donde se haya producido el

evento y a su vez elabora y remite al COER, quien a su vez lo remitira a la Alta Dirección del

INDECI, Casa Militar y Presidencia del Consejo de Ministros reportes diarios con los resúmenes de

las emergencias ocurridas y eventualmente prepara y remite de forma similar, Informes

especiales de emergencias relevantes.

La normatividad existente desde la implementación del Sistema Nacional de Defensa Civil

(SINADECI) señala que los Centros de Operaciones se activan en situaciones de emergencia y/o

desastres, considerando la permanente actividad de los Comités de Defensa Civil, lo que evidencia

la definición de Comités de Operaciones de Emergencia (COE). Sin embargo, es importante

resaltar que hoy en día se define a un Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER)

como un órgano descentralizado que funciona en forma permanente e ininterrumpida con la

finalidad de monitoreapeligros y emergencias reportados por el Sistema Regional de Defensa

Page 56: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

56

Civil, poniendo en vigencia su rol conductor en la prevención y atención de desastres a nivel

nacional.

En Condición de Funcionamiento I, el COER contará con la presencia de representantes de los

sectores e instituciones científicas de la region a fin de efectivizar y reducir el tiempo de respuesta

ante la emergencia o desastre.

En caso la situación lo amerite, se activará el Grupo de Intervención Rápida para Emergencias o

Desastres (GIRED), que operara en apoyo al Comité De Defensa Civil del area de interes. El GIRED

dependerá del Evaluador del COER con quien mantendra enlace permanente.

Cuando los daños producidos por la ocurrencia de un fenómeno dañino lo justifiquen, el COER

constituirá en la zona de la emergencia un Centro de Apoyo Logístico Adelantado (CALA); su

encargado dependerá directamente del Evaluador.

ESTADOS DE ALERTA Y CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DEL COER5

ESTADOS DE ALERTA:

Los Módulos del COER trabajan permanentemente y en función a la alerta establecida, la

cual determina la Condición de Funcionamiento del COER.

Alerta Verde:

- Condición III (Situación Normal)

Alerta Amarilla:

- Condición II (Situación de emergencia)

Alerta Roja:

- Condición I (Situación de desastre)

GRAFICO Nº 05:

5 Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COER), aprobado con R. J.

Nº 325-2004-INDECI. Del 14 de Septiembre del 2004

ESQUEMA GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL COER

AREA

OPERACIONAL

Operaciones y

Coordinacion

Intersectorial

Envío

AREA DE INFORMACION

E

V

E

N

T

O

Recepción

Validación

AREA DE DECISIONES Y SUPERVISIÓN

TOMA DE

DECISIONES

Logistica y

Asistencia Humanitaria

Monitoreo y

Analisis

Clasificación

Priorización y

Análisis

Registro

Prensa

COLECCION DE

INFORMACION

SUPERVISION DE

ACCIONES PREVENTIVAS O DE

RESPUESTA

REGISTRO /

EVALUACION DE DAÑOS

CONSOLIDACION

CUANTIFICACION DE

DAÑOS

ACCIONES DE REHABILITACION

REQUERIMIENTOS DE

RECONSTRUCCION

Page 57: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

57

Fuente: Manual de Funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COER, INDECI, 2005

A pesar de no contar con infraestructura y equipamiento para funcionamiento del COER, el

Comité de Defensa civil, funciona permanentemente en Condición III, de acuerdo a la alerta

establecida por el Presidente Regional de la Región Lambayeque. El cambio de la condición;

determinará la Condición de Funcionamiento del COER de la siguiente manera:

Alerta Verde: Condición III

Alerta Amarilla: Condición II

Alerta Roja: Condición I

El cambio a la Condición de Funcionamiento II o I dependerá de la situación existente a nivel

regional en lo que respecta a ocurrencias de emergencias o presencia de peligros que afecten a la

población en diversos grados de daños o de riesgo.

En tal sentido, las Condiciones de Funcionamiento del COER implican las siguientes características

de operación:

Condición III

- Situación: “Normal”

- Tratamiento de Emergencias Menores

- Módulos en funcionamiento:

Módulo de Comunicaciones

Page 58: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

58

Módulo de Operaciones

Módulo de Monitoreo y Análisis

Módulo de Logística

Módulo de Prensa

- Más el apoyo técnico de la Unidad de Telemática

Funcionamiento: 12 horas (08.00 a 20.00 horas) de Lunes a Viernes; Sábados, Domingos y

Feriados igualmente 12 horas con dos turnos de 08.00 a 14.00 y de 14.00 a 20.00 horas,

excepto el Módulo de Comunicaciones (24 horas), Cubrimiento del Personal: 30%

Condición II

- Situación: “Emergencia”

- Tratamiento de Emergencias Mayores – Implica una mayor participación Sectorial

- Módulos en funcionamiento: los mismos que la condición anterior

El Modulo de Monitoreo y Análisis (realiza la función del Modulo de Asistencia

Humanitaria).

Activación eventual del Centro de Apoyo logístico Adelantado (CALA)

Activación eventual del Grupo de Intervención Rápida (GIRED)

Funcionamiento: 24 horas

Cubrimiento del Personal: 60%

Condición I

- Situación: “Desastre” (Implica activación de la Comisión Multisectorial de Prevención y

Atención de Desastres)

- Tratamiento de Desastres – Participación y presencia de representantes sectoriales,

organismos de cooperación nacionales y extranjeros en el COER.

- Módulos en funcionamiento: los mismos que la condición anterior

Activación eventual del Centro de Apoyo logístico Adelantado (CALA)

Activación eventual del Grupo de Intervención Rápida (GIRED)

Funcionamiento: 24 horas

Cubrimiento del Personal: 100%

La promulgación de las Alertas y la consecuente activación de las diferentes condiciones de

funcionamiento del COER, para procesar eficaz y oportunamente la información sobre

emergencias, desastres o peligros requerirán progresivamente de la participación de un mayor

Page 59: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

59

numero de servidores del Gobierno Regional dedicados al esfuerzo operacional; por lo que el

trabajo administrativo necesariamente deberá reducirse; pudiendo llegar, por un periodo de

tiempo y si la situación de la emergencia o desastre lo requiere, a un nivel mínimo que garantice

la marcha administrativa vital del Gobierno Regional.

En cualquier condición de Funcionamiento III, II, o I, podrá activarse el Grupo de Intervención

Rápida (GIRED).

Page 60: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

60

ACTIVIDADES DE PREVENCION EN DEFENSA CIVIL

EVALUACION / ESTIMACION DE RIESGO6

La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan “in situ”, a

fin de levantar la información sobre la identificación de los peligros, el análisis de las condiciones

de vulnerabilidad y cálculo del riesgo (probabilidad de daños: pérdidas de vidas e infraestructura);

con la finalidad de recomendar las medidas de prevención.

Deben ser ejecutadas por personal profesional de diversas especialidades, debidamente

capacitado, de las oficinas y/o Comités de Defensa Civil, ante la presencia potencial o inminente

de un peligro natural o inducido por el hombre (Inducido por el hombres).

A continuación se detallan cada una de las actividades que comprende la Evaluación del Riesgo:

a) Identificación del peligro

Presupone un conocimiento amplio de fenomenología de cada peligro y se requiere una

documentación integral del proceso de gestación y una vigilancia continua de su

evolución en el tiempo y en la zona donde se presenta y está a cargo de entidades

especializadas. La identificación del peligro en muchos casos está relacionada con la

predicción (a corto plazo) y el pronóstico (a largo plazo) del fenómeno que puede generar

un desastre y con el escenario del riesgo.

Todos los peligros naturales y los inducidos por el hombre representan una amenaza para

la vida y el patrimonio de nuestros hogares, industrias y comunidad en general. Es así que

es necesario tener acceso a estudios técnicos que ayuden a identificar nuestros peligros

naturales (tales como fallas geológicas).

La identificación de dichos peligros es de utilidad a los miembros del Comité de Defensa

Civil para priorizar las acciones de prevención que permitan proteger las zonas expuestas

a peligros potencialmente dañinos.

El Peligro es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno (natural o inducido)

potencialmente dañino, de una magnitud conocida, para un período específico y para una

localidad o zona conocida.

b) Análisis de Vulnerabilidades

Es el grado de resistencia y exposición física y/o social de un elemento o conjunto de

elementos (vidas humanas, patrimonio, servicios vitales, infraestructura, áreas agrícolas y

otros), como resultado de la ocurrencia de un peligro de origen natural o inducido. Se

expresa en términos de probabilidad en porcentajes de 0 a 100. Es el grado de facilidad

con que estos elementos sufren daños por exposición al peligro.

Page 61: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

61

La vulnerabilidad puede variar debido a un conjunto de condiciones y/o procesos que

resultan de los factores de orden natural, física, económica, social, científica y

tecnológica, cultural, educativa, ecológica, ideológica e institucional. Estos factores varían

con el tiempo. Para lo cual, dado un nivel de peligro, se deben vigilar los cambios

ocasionados en los elementos expuestos.

c) Cálculo del Riesgo

El riesgo se define como la evaluación matemática de pérdidas de vidas, daños a los

bienes materiales y a la economía de una comunidad en una zona o región del país, para

un período conocido, como consecuencia de los efectos de un desastre generado por un

peligro. Esta definido por la ecuación probabilística: R = P X V

La estimación del riesgo define las consecuencias potenciales de un desastre en base a la

identificación del peligro y al análisis de la vulnerabilidad.

Cuando el Peligro o la Vulnerabilidad se incrementan entonces el Riesgo se incrementa; el

riesgo, el peligro y la vulnerabilidad se expresan en términos de probabilidad, entre 1 y

100.

CUADRO Nº 13

RESUMEN DE EVALUACIONES DE RIESGOS EFECTUADOS

POR LAS DIRECCIONES REGIONALES DE DEFENSA CIVIL

PERIODO 2001 - 2005

AÑOS EVALUACIONES

DE RIESGO

%

TOTAL 1005 100.00

2001 156 13.55

2002 148 12.86

2003 307 26.67

2004 394 34.24

2005 146 12.68

Fuente: Dirección Nacional de Prevención del INDECI

Elaboración: Oficina de Estadística y Telemática - INDECI.

6 Compendio Estadístico del SINADECI ; 2005

Page 62: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

62

156

13.55

148

12.86

307

26.67

394

34.23

146

12.68

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2001 2002 2003 2004 2005

EVALUACIONES DE RIESGO REALIZADAS

PERIODO 2001 - 2005 EVALUACIONES DE RIESGO

PORCENTAJE DE EJECUCION

GRAFICO Nº 06:

ACTIVIDADES DE LOGISTICA EN DEFENSA CIVIL

APOYO LOGÍSTICO

Estará determinado por el Plan Logístico para la atención de emergencias, cuyo objetivo es el de

mantener los niveles apropiados de bienes de Distribución Gratuita y equipamiento en el Almacén

General, Almacenes Centrales de las Direcciones Regionales de Defensa Civil y Almacenes

adelantados, que permitan atender situaciones de emergencia generadas por Desastres de

cualquier índole, con la debida prontitud proporcionando ayuda humanitaria en forma adecuada

y oportuna a la población damnificada y/o afectada.

En tal sentido, es imperativo adoptar las acciones necesarias, no solo en aspectos de prevención,

sino también de apoyo a las contingencias, a fin de poder estar en condiciones de asistir o

(atender) en forma efectiva y oportuna a los damnificados y/o afectados, una vez producida la

emergencia o desastre, para ello es necesario contar con los bienes y servicios indispensables

para proporcionar la ayuda y socorro adecuados.

Para la atención de estas emergencias, se cuenta con un Plan Logístico, el mismo que contiene la

provisión de bienes de consumo, para ser distribuidos racionalmente por las Direcciones

Regionales de Defensa Civil, en forma gratuita e inmediata a la población damnificada y/o

afectada a través de los Comités de Defensa civil, así como disponer de equipos y bienes

duraderos para apoyar hasta la recuperación de los servicios básicos o líneas vitales de los

poblados en emergencia.

Page 63: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

63

Para calcular la cantidad de Bienes del Plan Logístico a requerir es necesario realizar un análisis de

la data registrada a lo largo de los últimos años mediante un enfoque cualitativo y/o cuantitativo.

Los bienes del Plan Logístico para Atención y Prevención de Desastres pueden clasificarse en

Bienes de Distribución Gratuita (Ayuda Humanitaria propiamente dicha); bienes para las brigadas

y brigadistas; Maquinaria y Equipos.

Bienes de Distribución Gratuita (BDG): Por su naturaleza física constituyen artículos para uso

familiar, comunal y/o de grupos, que deben ser entregados por las Direcciones Regionales de

Defensa Civil, mediante PECOSA a los Comités de Defensa Civil (Oficina de Defensa Civil y

secretarías Técnicas) para su distribución gratuita a la población afectada y/o damnificada. Se

tienen por ejemplo: Frazada de 1 ½ plaza o Colcha de 1 ½ plaza, cama plegable, hamaca,

mosquitero o colchón de espuma, cocina de mesa de dos hornillas, bobina de plástico, entre

otros.

Materiales para Brigadas y Brigadistas: Constituidos por los artículos para labores de apoyo,

rescate y salvamento, los cuales deben ser entregados por las Direcciones Regionales de Defensa

Civil con PECOSA a las brigadas o Brigadistas del INDECI.

Materiales para las Brigadas (MBD): Artículos que deben ser recuperados por la

Dirección Regional de Defensa Civil al término de su empleo. Se tiene: Arnés de rescate,

anteojos panorámicos, binoculares, botiquín de primeros auxilios, entre otros.

Materiales para los Brigadistas (MBT): Artículos que anualmente son asignados a los

Brigadistas del INDECI, por lo que no es necesario su devolución. Se tiene: Chaleco tela

color naranja, Gorro de Defensa Civil y Polo de Defensa Civil.

CUADRO Nº 14

MATERIALES UNIDAD

Casco de seguridad Unidad

Botines de seguridad Par

Casacas INDECI Unidad

Poncho Impermeable Unidad

Chaleco INDECI Unidad

Gorro INDECI Unidad

Polo INDECI Unidad

Bienes de Maquinaria y Equipos (Bienes MYE): Por su naturaleza constituyen artículos que deben

ser entregados eventualmente por las Direcciones Regionales de Defensa Civil, bajo Convenio de

Afectación en Uso a los Comités de Defensa Civil (Oficina de defensa Civil y secretarías Técnicas)

Page 64: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

64

MOVIMIENTO LOGISTICO A LAS DDRR DE DEFENSA CIVIL

AÑO 2005

193.67

364.90

200.65 194.15

348.86

0

50

100

150

200

250

300

350

400

PRIMERA

REGIÓN DE

DEFENSA CIVIL

SEGUNDA

REGIÓN DE

DEFENSA CIVIL

TERCERA

REGIÓN DE

DEFENSA CIVIL

CUARTA

REGIÓN DE

DEFENSA CIVIL

QUINTA REGIÓN

DE DEFENSA

CIVIL

PESO

TM

para apoyo en las actividades de atención a los afectados y/o damnificados, los cuales por su

condición de bienes duraderos deben ser recuperados por la Dirección Regional de Defensa Civil

al término de su empleo. Se tiene: Grupos electrógenos, motobombas, torres de iluminación,

entre otros.

CUADRO Nº 15

MATERIALES UNIDAD

Moto Fumigadora Unidad

Moto Fumigadora Portátil Unidad

Torres de Iluminación Unidad

Grupos Electrógenos Unidad

Motobomba 4” Unidad

Motobomba 6” Unidad

Reservorio de Agua de 10,000 Lts. Unidad

Reservorio de Agua de 20,000 Lts. Unidad

Reservorio de Agua de Otras Medidas. Unidad

Planta de tratamiento de agua Unidad

Lancha con motor fuera de borda Unidad

GRAFICO Nº 07:

ALMACENES DE DEFENSA CIVIL7

El INDECI, conforme al Plan de 72 Horas efectúa la adquisición de los bienes para la atención de

las emergencias, los cuales son destinados a los Almacenes de las Direcciones Regionales o

Delegaciones de Defensa Civil para su custodia y posterior distribución en caso de emergencia.

Eventualmente es necesario establecer dentro de la jurisdicción de las Direcciones Regionales o

Delegaciones, Almacenes Adelantados, situados en lugares alejados y de difícil acceso (véase

mayores detalles en anexo), en donde se almacenen los bienes del Plan de 72 Horas, a fin de ser

distribuidos en forma oportuna.

7 Compendio Estadístico del SINADECI 2005

Page 65: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

65

Los Almacenes Adelantados se establecen únicamente por Resolución Jefatural del INDECI, previa

solicitud y sustentación por parte de la Dirección Regional.

ALMACEN ADELANTADO: Espacio físico que reúne las condiciones para almacenar los recursos

materiales definido en el Plan Logístico, los que son entregados en custodia por el INDECI;

situados en lugares alejados y/o de difícil acceso.

PLAN LOGISTICO: Norma de gestión del INDECI que contempla la provisión de los bienes para ser

entregados en forma gratuita e inmediata a la población damnificada; de los materiales asignados

a las brigadas y a los brigadistas, así como de la maquinaria y equipos para apoyo en la

recuperación de los servicios básicos o líneas vitales, inmediatamente de ocurrido un desastre.

CUADRO Nº 17

ALMACENES DE DEFENSA CIVIL INSTALADOS POR DEPARTAMENTO

A NIVEL NACIONAL - AÑO 2005

CANTIDAD

TIPO ALMACEN

DPTO ALMACEN ALMACEN ALMACEN

GENERAL DDRR ADELANTADO

EN FUNCIONAMIENTO

TOTAL 173 3 17 153

AMAZONAS 7 1 6

ANCASH 6 6

APURIMAC 5 1 4

AREQUIPA 8 1 7

AYACUCHO 4 1 3

CAJAMARCA 9 1 8

CUSCO (1) 8 1 7

HUANCAVELICA 4 4

HUÁNUCO 5 5

ICA 3 3

JUNÍN 4 4

LA LIBERTAD 7 1 6

LAMBAYEQUE (1) 8 1 7

LIMA 9 3 6

LORETO 8 1 7

MADRE DE DIOS 3 1 2

MOQUEGUA 6 1 5

PASCO 5 5

---------- 18 1 17

---------- 15 1 14

SAN MARTÍN (1) 6 1 5

TACNA 6 1 5

TUMBES 6 1 5

---------- (1) 13 1 12

(1) : Existen Almacenes Adelantados que físicamente se encuentran en la jurisdicción de una Región de Defensa

Civil y son administrativos por otra Dirección Regional por razones de ubicación geográfica.

Fuente : Dirección Nacional de Logística - INDECI

Elaboración : Oficina de Estadística y Telemática - INDECI

Page 66: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

66

GRAFICO Nº 08:

F.3 GRAVEDAD DE LA SITUACION NEGATIVA QUE SE INTENTA MODIFICAR

Las limitaciones actuales del Comité Regional de Defensa Civil, como ente para coordinar, dirigir y

supervisar las acciones de prevención y atención de emergencias y desastres, se traduce en una

potencial dificultad para cumplir sus objetivos de Defensa Civil para beneficio de la población,

tanto en temas de prevención de desastres como de atención de desastres. Dentro de este

contexto, ante un eventual desastre el riesgo de gran número de pérdidas de vida humanas y

patrimonio sería grande, al no existir en la actualidad un Centro de Operaciones de Emergencia

Regional.

En ese sentido los especialistas e investigadores de la Región Lambayeque, opinan que si se diera

nuevamente el Fenómeno El Niño, tal como ocurrió en el año 98, el Departamento de

Lambayeque no estaría preparado, para afrontar este desastre natural, afectaría

considerablemente a las zonas más vulnerables de la Región Lambayeque, causando daños a la

población con perdidas de vidas humanas como del patrimonio de las familias.

F.4 INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS 8

8 Encuesta a los involucrados: Jefes de oficina de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de los Gobiernos Regionales y

Municipalidades Provinciales; representantes de los Sectores, Instituciones Científicas y de Investigación, Universidades y ONGs en los

Concejos Consultivos Central, Científico Tecnológico y de Relaciones Internacionales, ver anexos

Page 67: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

67

La POBLACIÓN, en general, quienes contarán con un Centro de Operaciones Provincial

(COEL), construido, implementado y permanentemente funcionando, se mejorarán las

capacidades operativas del Comité de Defensa Civil Provincial debido a la ejecución del

presente proyecto. Se beneficiarán porque podrán contar con atenciones inmediatas y

oportunas en situaciones de emergencias y desastres, porque con el COER el comité

estará en condiciones de coordinar y conducir con eficiencia las operaciones de Defensa

Civil. Como consecuencia final, la vida y la salud de la población mejorará, así como sus

ingresos, sus bienes y medios de subsistencia no serán severamente afectados debido a la

destrucción de sus viviendas, áreas agrícolas, ganado y equipo las cuales son sus medios

de vida.

El personal técnico de los diferentes Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y

Distrital, y organismos que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI),

quienes podrán realizar sus funciones al mejorar los vínculos y las coordinaciones con el

COER, de manera tal que sean también instrumentos eficientes de la Defensa Civil

mejorando su rendimiento para el logro de sus objetivos en beneficio de la población. Así

mismo, cabe resaltar dentro de la transferencia de funciones hacia los gobiernos

regionales la capacitación como parte del fortalecimiento del SINADECI, el que será

ejecutado por el INDECI.

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), por medio del compromiso asumido y el

impulso y priorización concedido al presente proyecto, a través de lo criterios de

priorización de los Gobiernos Regionales que serán beneficiados por el proyecto, así

mismo con las distintas coordinaciones realizadas con las fuentes cooperantes para el

financiamiento de la ejecución del presente estudio.

Dirección Regional de Defensa Civil de Lambayeque, a través de las coordinaciones y

asesoramiento que les brinda a los representantes del gobierno regional.

Gobierno Regional de Lambayeque, a través de la donación del terreno donde se

construirá el Centro de Operaciones de Emergencia Regional COER, y el compromiso de

asumir los costos operativos del proyecto.

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil, interesados en que se

mejore las coordinaciones y las funciones operativas del COER. Quienes al contar con un

COER, les permitirá contar con apoyo logístico, asesoría técnica e información relevante y

oportuna para la toma de decisiones en todas las actividades de la gestión de desastres

(prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción).

Page 68: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

68

Las Oficinas de Defensa Civil de las Empresas del Estado, Instituciones, Sectores y de los

Gobiernos Locales, interesados en contar con asesoramiento adecuado por parte del

COER y mejorar las coordinaciones e interrelaciones con las demás Oficinas de Defensa

Civil en su jurisdicción, asimismo se beneficiarán al poder contar en general con mejor

flujo de información que permitan, por ejemplo, evaluar y reforzar la atención de

emergencias, adopción de medidas específicas de seguridad, entre otras.

Organismos y/o instituciones Científicas –Tecnológicas que conforman el SINADECI:

Instituciones involucradas, que se beneficiarán positivamente con la operación del

proyecto, mediante el fortalecimiento de la articulación para que estas instituciones, que

intervienen activamente como miembros de los Comités de Defensa Civil, puedan

asesorar científica y técnicamente en las actividades de Defensa Civil.

Organismos No Gubernamentales y asociaciones sin fines de lucro, vinculados a Defensa

Civil, Instituciones involucradas, que se beneficiarán positivamente con la operación del

proyecto, Interesados en impulsar y facilitar la cooperación técnica internacional en la

Prevención y Atención de Desastres y Ayuda Internacional Humanitaria

La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastre, interesada en contar

con las instalaciones adecuadas para poder realizar las reuniones de coordinación, para la

toma de decisiones oportunas en prevención de daños, atención y rehabilitación.

Page 69: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

69

51.1 Los Presidentes regionales y Alcaldes instituyen los Centros de Operaciones de Emergencia

Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL), respectivamente según

las normas, requisitos y estándares que sean establecidos por INDECI.

51.2 Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de

Emergencia Local (COEL) contaran con una área física adecuada para trabajar, siguiendo los estándares

mínimos establecidos por INDECI.

Page 70: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

70

51.3 Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Y LOS Centros de Operaciones de

Emergencia Local (COEL) estarán conformados por:

a. El presidente Regional o el Alcalde, respectivamente.

b. Directores y funcionarios de las áreas operacionales que sean determinadas en la normativa estándar

generada por INDECI.

c. Representantes de las Fuerzas Armadas.

La Cruz Roja Peruana y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

e. La Policía Nacional del Perú.

51.4 Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaci0ones de

Emergencias Local (COEL) serán coordinados por una autoridad local con probada experiencia el manejo de

situaciones de emergencia. El coordinador será nombrado por el Presidente Regional o Alcalde respectivo.

AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA

La provincia de Cañete (200,662 hab.), se encuentra ubicada al sur del departamento de Lima, y

ocupa una superficie de 4,580.64 km que se extiende en la zona costera y alto andina, sobre las

Cuencas de los ríos Cañete y Mala. Política y administrativamente está conformada por los

distritos de San Vicente de Cañete, Asia, Calango, Cerro Azul, Chilca, Coayllo, Imperial, Lunahuaná,

Mala, Nuevo Imperial, Pacarán, Quilmaná, San Antonio de Padua, San Luis, Santa Cruz de Flores y

Zúñiga.

Dada su configuración espacial, el territorio provincial está sujeto a los efectos de los fenómenos

geológicos que generan sismos y tsunamis, así como a los efectos de fenómenos climatológicos -

como los generados por el Fenómeno El Niño (FEN)-. Sobre este particular, diversos estudios de

base realizados en la zona, a escala local, constituyen importantes instrumentos para identificar

los peligros, vulnerabilidad y riesgos. Al respecto, la provincia cuenta con el “Estudio de Mapa de

Peligros, Usos del Suelo ante Desastres y Medidas de Mitigación de San Vicente, Imperial y Nuevo

Imperial”, elaborado en el año 2007, y el “Análisis de vulnerabilidad ante sismos y/o tsunami de la

provincia de Cañete”, elaborado recientemente en el marco del Proyecto 00062098:

“Preparación, respuesta y recuperación temprana ante terremotos y tsunamis en zonas

seleccionadas de la costa peruana”.

El área de estudio comprende la jurisdicción de los 16 distritos de Cañete entre ellos San Vicente

de Cañete, Cerro Azul, San Luis ubicados muy cerca del litoral y los distritos de Imperial, Nuevo

Imperial y Lunahuaná, ubicados en la parte intermedia del valle del río Cañete a menos de 500

m.s.n.m.

Page 71: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

71

En el gráfico podemos apreciar que el distrito de Lunahuaná es el de mayor altitud, con respecto

al área de estudio. Seguido de Nuevo Imperial, Imperial, San Vicente de Cañete, San Luis y Cerro

Azul.

ACCESIBILIDAD

La accesibilidad a la provincia de Cañete es buena, longitudinalmente se realiza a través de la

Carretera Panamericana Sur que la comunica con los departamentos del Norte y sur del País y

transversalmente lo hace con los departamentos del Centro como Junín a través de vías

asfaltadas que parte desde San Vicente de Cañete y pasan por el distrito de Lunahuaná. La

accesibilidad hacia cada uno de sus distritos se realiza a través de vías asfaltadas longitudinal y

perpendicularmente.

ASPECTO FISICO

Constituido por el medio ambiente y los recursos naturales que dan origen al paisaje o unidades

de análisis, resultantes de la interrelación de factores y procesos. Ellos son: clima, agua, relieve,

infraestructura, población, amenazas naturales y antrópicas.

CLIMA

La provincia de Cañete tiene un clima dominante de tipo muy seco y semicálido, con

temperaturas promedio de 19.7 °C. El clima en el área de estudio es variado, de acuerdo a la

ubicación de cada una de las ciudades.

La ciudad de San Vicente de Cañete presenta un clima típico del valle costeño: sub - tropical,

caracterizado por pertenecer a un tipo climático muy seco y semi - cálido, por su escasa o nula

precipitación pluvial, que es de 26.6 mm. Su temperatura promedio en verano es de 28 °C y en

invierno oscila entre los 14 y 20 °C. La estación invernal es fría, con un alto porcentaje de

humedad atmosférica, su promedio mensual varía de 81% en verano a 87% en invierno.

El clima de la ciudad de Cerro Azul es subtropical - árido y se caracteriza por ser templado cálido

con una temperatura promedio anual que varia entre los 21 a 24 °C, por su cercanía al litoral

presenta una humedad excesiva. Su temperatura máxima en los meses de verano que oscila

entre los 25°C y 30°C. y el los meses de invierno oscila entre los 14°C y 21°C, también por estos

meses presenta cierta nubosidad conocidas como neblinas.

ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES

Page 72: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

72

El área de estudio se extiende en la formación geológica básica de Desierto Sub-Tropical, que

abarca desde el litoral hasta los 2000 m.s.n.m. El recurso suelo, cubre una superficie de 4 580.64

Km2 a nivel provincial, de los cuales 1539.55 Km2 corresponden al área en estudio. Este recurso

en gran porcentaje son suelos buenos para la agricultura bajo riego, tienen buen drenaje y están

libres de sales solubles en cantidades nocivas para el crecimiento y desarrollo de las plantas, otra

parte de este recurso es urbano. Además existen suelos afectados por problemas de elevada

salinidad y mal drenaje en áreas irrigadas como la zona que corresponde al distrito de Cerro Azul,

por lo cual disponen de la aplicación de fertilizantes nitrogenados para gobernar la producción

agrícola.

Su recurso Hídrico, es de carácter superficial y subterráneo. Las aguas superficiales del área de

estudio son provenientes del río Cañete uno de los ríos más regulares y caudalosos de la vertiente

del pacífico. Irriga sin mayores problemas casi toda el área agrícola de la provincia, presenta un

régimen irregular y torrentoso con diferencias muy marcadas, con descargas máximas en los

meses de diciembre a marzo debido a las precipitaciones pluviales en la parte alta de la cuenca y

bajando notoriamente en los meses de junio a noviembre pero que esto no presenta mayor

problema a la agricultura.

Las aguas subterráneas extraídas del subsuelo en el área de estudio se realiza por medio de pozos

tubulares y a tajo abierto. En la zona tenemos 546 pozos, de los cuales 502 son a tajo abierto, 37

son tubulares y 7 son mixtos. Son aguas de buena calidad para el uso agrícola, domestico e

industrial.

Considerándose 408 pozos para uso domestico, 23 para uso agrícola, 34 para uso pecuario y sólo

3 son para uso industrial..

Su flora es muy diversa encontrando en su valle agrícola una gran variedad d plantas alimenticias

así como industriales, la zona del litoral presenta una vegetación natural con especies típicas de

estas zonas (grama salada), sobre las dunas de arena encontramos las especies de tilandsia y

Piccairnia (achupalas) y en las laderas o partes altas podemos encontrar Cereus (gigantón), entre

otras plantas como pastos naturales que sirven de forraje a los animales.

Su fauna es variada presentando crianza de ganado vacuno, ovino, porcino, entre otros. En el

litoral hay una gran variedad de especies marinas que son extraídas generalmente para consumo

local. También encontramos una diversidad de aves silvestres en las partes altas, en el litoral aves

marinas típicas de la zona y aves de corral.

GEOLOGIA

Page 73: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

73

Originalmente el área de estudio fue una gran cuenca de sedimentación en donde se depositaron

unidades litológicas de orígenes marino y continental.

Luego fueron deformadas por la intrusión ígnea de magnitud batolítica como por movimientos

orogéneticos y epirogenéticos.

ESTRATIGRAFIA

Existen rocas sedimentarias e ígneas cuyas edades abarcan desde el jurásico inferior hasta el

cuaternario reciente. Las formaciones sedimentarias más antiguas afloran principalmente en el

sector más alto de la cuenca y se disponen en franjas que siguen una orientación general, paralela

a la Cordillera de los Andes. Los depósitos más recientes ocurren en la franja Costanera. La

secuencia estratigráfica de la zona está conformada de la siguiente manera:

Grupo Pucará (Ji).- es un conjunto de rocas que se halla formando el núcleo anticlinal ubicado

hacia el sur de la estación ferroviaria de Chaucha. En general se trata de un afloramiento de

reducida extensión. Este grupo se encuentra en contacto discordante debajo de las rocas que

conforman el Grupo Goyllarisquizga del cretáceo inferior. Litológicamente, consiste en calizas de

color bruno a gris claro y calizas dolomíticas macizas dispuestas alternadamente en capas

potentes y delgadas. El rumbo general de estos estratos es noroeste – sureste.

Formación Puente Piedra (Js-K).- es el conjunto de rocas que afloran en las estribaciones andinas

que bordean las áreas planas del valle, en el Cerro Bandurría, ubicado hacia el noreste de la

localidad de Quilmaná y en el cerro denominado Loma Negra. Esta formación está definida por

una secuencia de limolitas y areniscas de color amarillo violáceo, dispuestas en capas delgadas

con intercalaciones de rocas volcánicas, principalmente del tipo andesítico de color verde grisáceo

a gris, de textura porfídica y lutitas intercaladas con calizas y cuarcitas. El rumbo de estos estratos

es paralelo a la Cordillera de los Andes, y su potencia se considera superior a los mil metros.

Grupo Goyllarisquizga (Ki).- son rocas que se presentan en franjas que siguen una orientación

noroeste – sureste; su constitución litológica comprende paquetes gruesos de areniscas

intercaladas con lutitas carbonosas, cuarcitas y capas delgadas de carbón y arcilla. Este conjunto

litológico ha dado origen a suelos residuales poco desarrollados, fundamentalmente arenosos,

ácidos por excelencia pero con cierta reacción básica cuando el suelo se ha generado sobre capas

de material calcáreo. Su potencia es mayor a los mil metros.

Grupo Machay (Km).- se encuentra distribuido en la porción septentrional de la cuenca y ocurre

en forma de franjas cuyo rumbo general es noreste – sureste. Este conjunto está constituido por

capas de lutitas carbonosas con areniscas de grano fino, estratos de calizas margosas, sill tipo

Page 74: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

74

basáltico, calizas masivas dispuestas en bancos potentes, calizas silíceas en gruesos estratos,

además de seudobrechas calcáreas. La potencia de este cretáceo medio se estima en setecientos

metros aproximadamente.

Formación Huamaní (T-h).- presenta dos afloramientos de dimensiones reducidas. Uno de ellos

se encuentra constituyendo la estructura del Cerro Candela, ubicado entre las poblaciones de San

Vicente, Imperial y la hacienda. La Quebrada; el otro forma los cerros de Ungará en las

inmediaciones de las haciendas Montejato y Ungará. Los estratos de esta formación se hallan

conformados por arcillas, lutitas parcialmente silcificadas y areniscas arcillosas bien estratificadas

y dispuestas en forma casi horizontal.

En general, se trata de rocas de compactación pobre. En la base de esteconjunto, yacen bancos de

conglomerados finos, de colores amarillento, verde y rojizo. En el Cerro Candela, se ha

identificado la presencia de diques andesíticos los que probablemente sean la causa de la parcial

salicificación que presentan las lutitas en ese lugar.

Los suelos que han generado las rocas de esta formación son residuales, arenosos, arenosos y

areno – arcillosos de profundidad y permeabilidad variables.

Formación Cañete (Qp-c).- se circunscribe a una pequeña área cercana al litoral, que forma parte

de la denominada de las Pampas Clarita y Cinco Cruces al sur este de San Vicente de Cañete y va

cambiando al sur del área agrícola del Valle de Cañete. Litológicamente está constituida por

sedimentos semiconsolidados de clastos redondeados y subredondeados de diversos tamaños

con intercalaciones areno limosas muy friables.

Los suelos a partir de esta formación son residuales, heterogéneos, pedregosos, permeables y de

profundidad variable. Estos sedimentos yacen en forma discordante sobre la Formación Paracas y

rocas del Mesozoico. Esta Formación es Continental y representa los conos aluviales más antiguos

de la edad Pleistocénica.

CLASES Y APTITUDES DEL SUELO; SEGUN SU CAPACIDAD DE USO

Page 75: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

75

HIDROLOGIA

La cuenca de del río Cañete se encuentra ubicada en el sector Meridional de la región central de

la vertiente hidrográfica del Pacífico en el extremo sur del departamento de Lima entre los

paralelos 11°58’ 13°09’ de latitud sur y los Meridianos 75°31’ y 76°31’ de longitud occidental

llegando a cubrir un área de 6192 Km² aproximadamente, de la cual el 79% (4 8456 Km²)

corresponden a la cuenca húmeda por encontrase por encima de la cota de los 2 500 m.s.n.m.. su

forma de cuenca en general es de una L.

Sus escorrentías se originan como consecuencia de las precipitaciones pluviales estacionarias que

se suscitan en la cuenca alta y el deshielo de los nevados como: pichahuarco, tapo, tunsho,

paccarin, chuspicocha, altamio, Pumahuasín, Ajocochay y Quepala, con una superficie promedio

de 60 Km² de la cuenca húmeda, por encima de los 3 500 m.s.n.m.; situado sobre la divisoria

con la cuenca del río Mala, los numerosos glaciales y lagunas ubicados en la naciente de la cuenca

permite que el río Cañete mantenga un caudal relativamente alto hasta en épocas de estiaje,

llevando agua durante todo el año al mar.

El río Cañete nace en la laguna de Tillacocha ubicada al pie de la cordillera, se extiende desde el

litoral hasta los 5817 m.s.n.m. en la línea divisoria continental de aguas formadas por los nevados

y lagunas que se ubican al norte del la provincia de Yauyos del departamento de Lima.

El río Cañete que atraviesa el lado sur de la ciudad del mismo nombre pasando por los distritos de

Lunahuaná, Imperial, Zuñiga y Pacarán en la provincia de Cañete, recorre desde su origen una

Page 76: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

76

longitud aproximada de 220 km. con un pendiente promedio de 2%. En su recorrido recibe las

aguas de numerosos afluentes por ambas márgenes.

PROBLEMATICA DE LA SEGURIDAD FISICA.

La provincia de Cañete en general por su ubicación geográfica, se ha visto afectada por

fenómenos naturales como: sismos, tsunamis, inundaciones, huaycos y otros.

Los peligros más frecuentes al que está expuesta el área de estudio y su entorno inmediato son:

los sismos, tsunamis, huaycos, inundaciones y derrumbes o deslizamientos especialmente en el

distrito de Lunahuaná, eventos que han ocasionado pérdidas de vidas humanas; daños en la

infraestructura de las viviendas y servicios básicos, afectando también las áreas productivas que

generalmente trastocan la economía de la provincia.

SISMOS.

La ocurrencia de la mayoría de los sismos en las costas del país son una amenaza recurrente y

constante por encontrase ubicado en el cinturón de fuego del pacífico, área que concentra el

mayor número de sismos registrados en las costa del país que son originados debido al fenómeno

de subducción, generado por la interacción de la Placa Nazca y la Sudamericana.

La provincia de Cañete y los distritos del áreas de estudio se encuentran en el área de influencia

sísmica descrita, estas ciudades al igual que otras ciudades vecinas han sido testigos de los

efectos destructivos de los sismos ocurridos en los años de 1940 al 1999 cuyas consecuencias

causaron destrucción de viviendas, perdidas humanas y materiales que afectaron a la economía

de la zona, y que sus efectos se sintieron en las zonas urbano marginales donde las construcciones

en su mayoría son de material precario.

INUNDACIONES

Las inundaciones en el área de estudio son ocasionados por los desbordes del rió Cañete y los

canales de regadío que pasan por el centro de las poblaciones o cercanas a ellas.

Las inundaciones ocasionadas por el desborde del río Cañete afectan generalmente a la zona

adyacente a su valle que corresponde a las tierras agrícolas y algunos centros poblados cercanos a

las riberas del río.

Los desbordes por los canales o acequias de regadío son ocasionadas generalmente por su mal

mantenimiento y uso que estas tienen en puntos en que discurren por el centro de la ciudad

como es el caso más conocido el de la acequia Ihuanco que discurre en dirección este-oeste en el

distrito de San Vicente de Cañete, entre otras como: la Acequia San Miguel, María Angola, Canal

Page 77: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

77

Viejo Imperial, Canal Nuevo Imperial. Estos acontecimientos pueden ocasionar perdidas

innecesarias en la población; las mismas que se pueden evitar con un buen mantenimiento y uso

adecuado de los canales y acequias.

HUAYCOS

El distrito más propenso a sufrir este fenómeno es Lunahuaná, sin descartar que en los otros

distritos también se pueden sentir los efectos de dicho fenómeno. y quebradas como las que se

ocasionan en Caltapa y San Jerónimo.

En ambas márgenes del río Cañete hay varios centros poblados algunos con poblaciones que

superan los 1000 hab. que se encuentran en constante peligro de sufrir la fuerza erosiva del

huayco, ya que por su topografía natural y formación geológica podemos encontrar numerosas

torrenteras o quebradas (San Jerónimo, Jita, Catapalla, etc) que se puedan activar especialmente

con la presencia de fenómenos extraordinarios como el fenómeno “El Niño” o simplemente por la

ocurrencia de una fuerte precipitación pluvial en el área de sus microcuencas; las mismas que al

activarse ocasionarían graves daños en la población civil y en la agricultura ocasionando

cuantiosas pérdidas en la economía del sector.

TSUNAMIS EN LA ZONA COSTERA DE CAÑETE

GENERALIDADES:

Algunas definiciones de tsunamis:

Tsunamis es el nombre japonés para el sistema de ondas de gravedad del océano, que siguen a

cualquier disturbio de la superficie libre, de escala grande y de corta duración”

Tsunamis, son las ondas de agua de gran longitud (con períodos en el rango de 5 a 60 minutos, o

más largos), generados impulsivamente, por mecanismos tales como: explosiones volcánicas en

islas (ej. Krakatoa, 1883); deslizamiento de tierra submarina (ej. Bahía de Sagame Japón, 1993);

desplazamientos tectónicos asociados con terremotos (ej.: tsunamis de Alasca , 1964); y

explosiones submarinas de dispositivos nucleares (Wiegel, 1970).

Un Tsunami es una serie de ondas oceánicas generadas por un disturbio impulsivo en el océano, o

en un pequeño y conectado cuerpo de agua. El termino incluye ondas generadas por

desplazamientos abruptos del fondo oceánico, causados por terremotos, deslizamientos de tierra

submarina o de la línea de la costa, erupciones volcánicas y explosiones (lockridge, 1985)

Origen de un tsunami:

En su zona de generación mientras viajan por aguas mar afuera las olas de los tsunamis son de

gran longitud (cientos de kilómetros) y exigua altura, lo que los hace inobservables visualmente

Page 78: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

78

desde embarcaciones o aviones; se propagan a gran velocidad, a cientos de kilómetros/hora. Sus

períodos, tiempo entre el paso de dos olas sucesivas son de 15 a 60 minutos.

Para que un sismo genere un tsunami, es necesario:

Que el epicentro del sismo, o una parte mayoritaria de su área de ruptura, este bajo el lecho

marino y a una profundidad menor a 60 Km. (sismo superficial).

- Que ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas, es decir que la

falla tenga movimiento vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral.

- Que el sismo libere suficiente energía en un cierto lapso de tiempo, y que está sea

eficientemente transmitida.

Apreciación de la seguridad física de las ciudades costeras de Cañete amenazadas por tsunamis.

Las ciudades de Cerro Azul, San Luis y San Vicente de Cañete que afrontarían un riesgo potencial

de tsunamis, deberán ser evaluadas frente al riesgo potencial de ocurrencia de tsunamis, y usar

los resultados que se obtengan en dicho análisis para planificar la forma de hacer frente al

desastre, antes de que ocurra, que sirvan a cada una de las localidades antes mencionadas.

Los daños causados frente a la ocurrencia de estos fenómenos podrían darse de la siguiente

manera:

Daños causados por el frente del tsunami, al impactar con tremenda fuerza contra edificaciones,

muelles, embarcaciones, etc siendo más graves los efectos en las vértices de las bahías en forma

de V.

Daños por inundación, causados por flotación de objetos, invasión de barcos y arena que pueda

malograr maquinarias, tierras de cultivos, enterrar canales, etc.

Daños por socavamiento: las estructuras portuarias son las más sensibles a este tipo de daños,

pues las ondas del tsunami remueven con fuerza el fondo oceánico, causando la socavación de

tablaestacas de la cimentación de edificios y otras estructuras.

Población

Con relación a la dinámica sociodemográfica durante el último periodo intercensal (1993-2007),

la provincia de Cañete se ha caracterizado por un incremento de la población en un 32 %,

aumento de la concentración poblacional en el ámbito urbano al 84 %, ligera reducción del ritmo

de crecimiento demográfico a un 1.9 %, disminución de la participación de la población menor

de 30 años (en un 7.4 %) y aumento de la tasa de participación de la población mayor de 30 años

(en un 7.36 %), aumento de la tasa de asistencia a educación secundaria al 93 %, reducción de la

tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más al 3.9 % y disminución del porcentaje de

Page 79: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

79

madres solteras de 12 años y más al 7.5 %.

Así también al año 2007, la PEA de 14 años y más conformada por el 59.3 % de la población se

muestra absorbida predominantemente por hombres representando el 76.5 % de la población,

los hogares con algún miembro con una discapacidad representan el 11.09 %, los índices de

desarrollo humano y de densidad del estado son equivalentes a 0.6449 y 0.7829, la población con

más de dos necesidades básicas insatisfechas es similar al 13.1 %, los hogares en viviendas con

características físicas inadecuadas ascienden considerablemente al 20.6 %, el predominio de

ladrillo en las viviendas es del 41.7 %, las viviendas con acceso a agua y desagüe alcanzan tan solo

el 58.01 % y las viviendas con electricidad ascienden a 77.47 % (ver Cuadro N.° 01).

Con relación a la dinámica físico ambiental, las actuales características de la ocupación del

territorio denotan, por un lado, la alta concentración poblacional, crecimiento urbano

desordenado dispersión de centros poblados menores, “balnearización” y privatización de playas,

impactos ambientales, sociales y culturales de las megainversiones, carencias de servicios en

zonas periurbanas, concentración de equipamientos sociales y de servicios en los principales

Page 80: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

80

centros poblados, e insuficiente articulación vial al interior del valle; que van acompañados, por

otro lado, del uso inadecuado de los recursos hídricos, contaminación del suelo y agua,

tratamiento inadecuado de aguas residuales, inadecuado manejo de los residuos sólidos e

insuficiente saneamiento fisico legal de la propiedad del suelo urbano y rural.

Teniendo en consideración los factores de vulnerabilidad analizados en el estudio de

Vulnerabilidad Poblacional a nivel de la Provincia de Cañete , se han definido los espacios de la

provincia en los que la incidencia de estos factores es más relevante, tal como se indica en el

cuadro N.° 01.

El espacio urbano conformado por el núcleo San Vicente de Cañete - Imperial - Nuevo Imperial y

sus centros poblados inmediatos, donde se muestra predominante la vulnerabilidad muy alta,

evidenciando mayor representatividad en la periferia.

En este espacio urbano, la vulnerabilidad muy alta se presenta involucrando a casi la totalidad de

las áreas urbanas de los centros poblados Conta Roma, Carmen Alto, A. B. Leguía, La Florida,

Santa María Baja, Santa María Alta, Cerro Candela y San Pedrito. Así también se presenta

involucrando parcialmente las áreas urbanas de los centros poblados Nuevo Imperial, Hualcará e

H. Unanue; y muy puntualmente en algunas manzanas de San Vicente, San Luis, Laura Caller, San

Isidro y Cerro Alegre.

El espacio urbano del eje litoral costero norte, conformado por el núcleo Santa Cruz de Flores –

San Antonio – Mala y los centros poblados inmediatos; donde se muestra predominante la

vulnerabilidad muy alta. En este espacio la vulnerabilidad muy alta se presenta involucrando a

casi la totalidad del área urbana de Bujama Alta. Así también involucra parcialmente las aéreas

urbanas de los centros poblados Santa Cruz de Flores, Bujama Baja, Olaf Palme, Papa León XXIII,

Chilca, Señor de Los Milagros y Casa Blanca; y muy puntualmente se presenta en algunas

manzanas de Santa Cruz de Flores, San Marcos de la Aguada, Asia, Rosario de Asia y Cerro Azul

El espacio urbano del eje litoral costero centro conformado por el núcleo Cochahuasi - Playa

Hermosa y sus centros poblados inmediatos; donde es predominante la vulnerabilidad muy alta.

En este espacio urbano, la vulnerabilidad muy alta se presenta involucrando a casi la totalidad del

área urbana de los centros poblados Santa Bárbara, Cochahuasi – Playa Hermosa y Herbay Alto.

El espacio urbano del eje este, conformado por el núcleo Lunahuaná y sus centros poblados

inmediatos; donde se muestra predominante la vulnerabilidad muy alta. En este espacio urbano,

la vulnerabilidad muy alta se presenta involucrando a casi la totalidad del área urbana de los

centros poblados Catapalla y Zúñiga. Así también se presenta involucrando parcialmente a

Page 81: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

81

Lunahuaná, y muy puntualmente a Pacarán. La vulnerabilidad alta se presenta involucrando a casi

la totalidad del área urbana de Pacarán y parcialmente en el área urbana de Lunahuaná.

En términos relativos, se puede afirmar que entre el 51 % y 52 % de la población y de los hogares

de la provincia, se encuentra habitando en zonas de alta y muy alta concentración de factores

vulnerables. Ver cuadro adjunto.

ANÁLISIS DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES EN LA PROVINCIA DE CAÑETE

Los recursos del abastecimiento de agua

En la provincia de Cañete, la producción de agua potable está a cargo de la Empresa EMAPA

Cañete S.A., la cual brinda los servicios de distribución y comercialización de agua potable, así

como también la evacuación de aguas servidas. El sistema de agua potable comprende la

captación de agua cruda, tratamiento de potabilización, almacenamiento y distribución de agua

tratada. El sistema de alcantarillado sanitario consiste en la recolección y disposición final de las

aguas servidas.

La empresa EMAPA Cañete S.A. abastece de agua potable a un promedio de 148,000 habitantes,

sobre un área de 2,220 km

Page 82: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

82

. Para cumplir con este objetivo, la empresa tiene distribuida la producción administrativamente

en 11 centros de servicios, opera más de 300 km de red, en su mayoría redes antiguas, 12

reservorios, 2 plantas de tratamiento, 10 pozos y 5 galerías filtrantes.

La cobertura del servicio de agua potable en la provincia de Cañete por parte de la empresa

EMAPA Cañete S.A. es en términos de porcentaje del 78.3 %, y en alcantarillado del 56.8 %. La

producción de agua potable anual para el año 2011 fue de 9.9 millones de metros cúbicos, siendo

las pérdidas de 47.6 % por consumo no facturado y por averías en la redes. Existen cerca de

23,000 conexiones domiciliarias a la red con una continuidad del servicio de 19 horas.

El abastecimiento de agua para consumo humano en la provincia de Cañete se realiza a partir de

los recursos hídricos de dos fuentes: fuente superficial y fuente subterránea.

Los recursos del abastecimiento de energía

Los recursos esenciales en el tema de abastecimiento de energía en la provincia de Cañete son los

siguientes:

- El suministro eléctrico está a cargo de Luz del Sur S.A.A. a través de su subsidiaria Edecañete

S.A., dedicada a la distribución de energía eléctrica a 9 distritos de la provincia de Cañete, con un

área de concesión de 900 km y cuya máxima demanda durante el 2010 fue de 17.34 MW. La

distribución y comercialización de la energía eléctrica es adquirida directamente del sistema

eléctrico interconectado nacional en adelante (SEIN).

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA LA PROVINCIA DE CAÑETE

- Los puntos de interconexión con el SEIN se efectúan en las siguientes subestaciones de

transformación eléctrica:

– S.E. Bujama, S.E. Romaní con 25 MW, S.E. Chilca con 193 MW, S.E. Platanal con 220 MW, S.E.

Cantera con 25 MW y S.E. San Vicente con 25 MW.

En la provincia de Cañete existe 1 planta de licuefacción de gas natural (Peru LNG) cuyo destino es

la exportación de gas licuado.

Ante la falta de suministro eléctrico por una situación de emergencia, pueden constituirse como

fuentes alternativas de producción de energía eléctrica, las centrales termoeléctricas de Enersur,

Kallpa Generación S.A., Termochilca y la reciente termoeléctrica construida Fenix Power Perú

ubicada en Las Salinas. Estos elementos se han considerado en el presente estudio como recursos

específicos de la emergencia.

Asimismo, los recursos de apoyo para el manejo de emergencia necesarios para la respuesta

inmediata son los siguientes:

Page 83: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

83

– 43 empresas que disponen de tanques para el almacenamiento de diesel, GLP y gasolina. Estos

elementos se constituyen en un recurso potencial para el almacenamiento de hidrocarburos

líquidos y gaseosos, para poner en marcha vehículos de transporte de personal, camiones de

carga, maquinaria pesada de remoción de escombros, etc.

Los recursos de la atención médica

Se dividen en siete tipos de recursos de la atención médica en situación de emergencia y se

detallan a continuación:

a. Centros de decisión.- En la provincia de Cañete, la Dirección Regional de Salud Lima Provincias

y las redes de salud Chilca-Mala y Cañete-Yauyos tienen como objetivos controlar y prevenir las

emergencias y desastres. Asimismo, EsSalud, y las clínicas privadas también constituyen un apoyo

importante en cuanto a la atención hospitalaria en situación de emergencia.

Las subsedes de los colegios profesionales de la salud constituyen un apoyo potencial, en

particular por sus capacidades de convocatoria. Considerando el escenario planteado, el manejo

de la ayuda humanitaria en salud involucra también a organismos de cooperación internacional

como la Cruz Roja Peruana y las ONG.

Los establecimientos de salud.- El manejo de la atención médica en la provincia de Cañete se

apoya esencialmente en los establecimientos de salud. La mayoría de ellos (93.2 %) depende de la

Dirección Regional de Salud de Lima, seguido por EsSalud (2.3 %) y clínicas privadas (4.5 %).

La Dirección Regional de Salud de Lima cuenta con más de la mitad de las camas. No se reportan

datos de EsSalud ni de las clínicas privadas.

El Hospital Rezola conjuntamente con el Hospital II Cañete (EsSalud) acumulan el 100 % de las

capacidades de cuidados intensivos

No se reportan datos de las clínicas privadas. Para una población de más de 200,000 habitantes se

dispone de 6.9 camas por cada 10,000 habitantes, esto quiere decir que en condiciones normales

de atención esta cantidad es relativamente baja.

Se han jerarquizado los recursos en función de su capacidad para el manejo de la emergencia

haciendo una distinción entre los recursos esenciales y los de apoyo. Considerando criterios

cuantitativos y cualitativos, se han clasificado los EE.SS. en tres grandes grupos. En un primer

lugar, se identificaron 02 hospitales esenciales en la provincia de Cañete: Hospital II Cañete -

EsSalud y el Hospital Rezola -DIRESA-Lima (Foto N.° 01). Son establecimientos de más de 100

camas o que ofrecen una especialidad poco común. Estos hospitales “bandera” representan el

81.8 % del número total de camas. Después, vienen 13 establecimientos (centros de salud) que

suman aproximadamente 25 camas (18.2 % del total) y que son considerados recursos de apoyo:

centros de salud de menos de 5 camas, de mayor capacidad para el soporte al nivel local y

Page 84: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

84

también las clínicas privadas de las cuales no se tienen datos. Finalmente, los demás

establecimientos (puestos de salud menores, centros médicos, etc.), son 27 y tienen una

capacidad de hospitalización casi nula.

Las áreas de expansión. - Es necesario adecuar y utilizar otros espacios adicionales para la

atención en situaciones de desastre cuya demanda supere la capacidad en número de camas del

hospital, o cuando se presenten daños estructurales que impidan el uso de las áreas de servicio

existentes y se necesite la instalación de un hospital de campaña. En el mejor de los casos pueden

ser espacios propios ubicados dentro del perímetro del hospital, pero también pueden ser

espacios cercanos fuera del perímetro del mismo, para este caso en particular su utilización

necesitaría de coordinación y acuerdos previos. El total disponible para áreas de expansión es de

55,391 m2

d. Los bancos de sangre.- En la provincia de Cañete no se reportan datos sobre la existencia de

bancos de sangre. Sin embargo, debemos mencionar que los bancos de sangre de Tipo II (con

capacidad para extracción y análisis de sangre) de los hospitales públicos son considerados como

recursos esenciales. Los bancos de sangre Tipo I son considerados como recursos de apoyo. En

términos de manejo, existe una supervisión del MINSA, pero la mayoría de los intercambios y

coordinaciones se realizan directamente entre hospitales.

e. Almacenes de insumos médicos y medicamentos.- La DIRESA -MINSA y EsSalud son las

instituciones que manejan los almacenes de medicamentos. La primera posee un almacén central

el cual realiza su requerimiento anualmente y se abastece progresivamente. EsSalud, por su parte,

dispone de un almacén único para la distribución a sus establecimientos. En paralelo, cada

hospital maneja un almacén propio, y con stock específico para emergencia.

f. Ambulancias.- La provincia de Cañete cuenta con un promedio de 14 ambulancias,

pertenecientes a hospitales, clínicas y al CGBVP. La OMS (Organización Mundial de la Salud)

recomienda que debe contarse con una ambulancia por cada 25 mil habitantes, esto quiere decir

que en condiciones normales el número de ambulancias que se tiene sería la adecuada; sin

embargo, habría que tener en cuenta el equipamiento de las ambulancias y la operatividad de las

mismas.

Las ambulancias son consideradas como recurso de apoyo en situación de emergencia. La gran

mayoría de las ambulancias son del MINSA y de EsSalud y son utilizadas para el traslado de

pacientes. El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) es muchas veces el

primero en concurrir y atender a los heridos y lesionados en las emergencias, es el principal actor

en las tareas de atención prehospitalaria, pese a sufrir el subequipamiento general de sus

ambulancias y de la falta de personal médico. Los bomberos se encuentran debidamente

Page 85: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

85

entrenados, pero aún así falta un sistema de coordinación para poder distribuir adecuadamente a

los heridos entre los tres hospitales de mayor nivel que existen en nuestra ciudad.

g. Los hospitales de campaña.- En la provincia de Cañete no se cuenta con hospitales de campaña

a la fecha, a pesar de que ellos representan un recurso específico esencial en el manejo de

emergencia y permiten la oferta de un servicio de salud donde no se cuenta con establecimientos

o donde estos han sufrido daños. La movilización de estos recursos es un tema bastante

complejo, aunque presentan ventajas los costos de mantenimiento son altos.

Los recursos del transporte y vialidad

En el caso de la provincia de Cañete los recursos principales en lo que respecta a la vialidad y el

transporte son: la red vial principal, los puentes vehiculares y los muelles existentes y aeródromos

existentes. Estos cuatro recursos son importantes porque permiten el desplazamiento de

personas y bienes, relacionándolos espacialmente con las diferentes zonas que componen el

territorio y con otros territorios a nivel nacional e internacional.

Los recursos que serían utilizados específicamente para la atención de la emergencia son: equipos

y recursos logísticos para el mantenimiento vial, los potenciales helipuertos, las vías de

evacuación y las zonas de protección ante tsunami.

Estos recursos son importantes para la respuesta inmediata ante un desastre. En el caso del

mantenimiento vial, este permitirá despejar los escombros y rehabilitar las vías, facilitando la

movilización de la ayuda a los lugares más afectados.

Como recursos de apoyo a la emergencia se han considerado: toda la red vial, los puertos y

muelles, las pistas de aterrizaje (ubicadas en otras provincias), mayores empresas de transporte

interprovincial y mayores empresas de transporte de carga (las que cuentan con la mayor flota de

camiones). Estos son importantes porque pueden ayudar al mejor funcionamiento de los recursos

esenciales.

Además, se han identificado recursos complementarios que son de interés, porque facilitarán la

recuperación temprana de la ciudad ante un desastre, tales como empresas de transporte

público, menores empresas de transporte interprovincial, menores empresas de carga, puentes

peatonales, pontones y badenes.

Page 86: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

86

Los recursos de telecomunicaciones

En la provincia de Cañete el funcionamiento de las telecomunicaciones en condiciones normales

está dado por los estudios y plantas de Radio y Televisión, por la telefonía fija y móvil,

comunicaciones satelitales y el nodo de fibra óptica el cual es una red de transporte de los

servicios de teléfono, Internet y cable. Estos elementos descritos se convierten en recursos

esenciales para la respuesta inmediata en una situación de emergencia ante un escenario de

sismo y/o tsunami de gran magnitud. Asimismo, se consideran como recursos específicos de

emergencia a las comunicaciones que se realizan por radio en sus diferentes frecuencias VHF, UHF

o HF, móviles o fijos, existentes en las diferentes instituciones que tienen que ver con la toma de

decisiones para el manejo de la emergencia. En esta misma modalidad se está considerando

también a los radioaficionados, quienes juegan un papel muy importante en una situación de

emergencia.

Se han considerado como recursos esenciales: 40 emisoras de Radio, 14 emisoras de Televisión

con sus respectivas plantas de transmisión, seleccionadas en función a su estado de licencia

(definitiva o renovada), frecuencia, modalidad, banda, etc., a razón de no contar con información

respecto a su potencia de transmisión. Asimismo, se ha incluido la emisora televisiva del Estado,

el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), por constituir el primer medio de

comunicación masiva con el cual las autoridades buscarán efectuar las comunicaciones oficiales

hacia la población.

Page 87: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

87

La conexión Internet del Perú hacia el resto del mundo depende del nodo de fibra óptica ubicado

en Lurín, que enlaza con el cable submarino de América del Sur, lo cual es conveniente mencionar

porque se convierte en un recurso esencial para el funcionamiento de las telecomunicaciones a

nivel nacional.

DIAGNÓSTICO DEL CENTRO DE OPERACIÓN PROVINCIAL CAÑETE

E. ORGANIZACIÓN

El COE Cañete se encuentra dentro de la Sub Gerencia Regional de Defensa Civil, como unidad

orgánica, depende del Gerente de Servicios a la Ciudad y Gestión Ambiental, encargado de la

formulación, ejecución, evaluación y dirección de los planes y políticas en materia de Defensa Civil

y Defensa Nacional.

De acuerdo a lo establecido por la Ley 29664 que crea el Sistema Nacional de gestión de riesgos y

desastres – SINAGERD, el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) y los Centros de

Operaciones de Emergencia Local (COEL) están conformados por:

_ El Presidente Regional o el Alcalde, respectivamente.

_ Directores y funcionarios de las áreas operacionales que sean determinadas en la normativa

estándar generada por INDECI.

_ Representantes de las Fuerzas Armadas

_ La Cruz Roja Peruana y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

_ La Policía Nacional del Perú se establece las siguientes funciones generales:

a) Planear, dirigir y conducir las actividades de Defensa Civil de la Región.

b) Formular y proponer el Plan Regional de Prevención y atención de desastres, Contingencia y

Emergencia.

c) Inventariar los recursos movilizables de la Provincia para la atención de emergencias.

Page 88: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

88

d) Elaborar y evaluar planes de prevención, contingencia, respuesta y rehabilitación.

e) Promover y/o ejecutar el Plan de Capacitación en Defensa Civil, así como también la ejecución

de simulacros en su ámbito a todo nivel.

f) Realizar inspecciones técnicas de seguridad en Defensa Civil que son de su competencia.

g) Aplicar en el área de su competencia las normas técnicas emitidas por el INDECI.

h) Elaborar y proponer convenios en materia de Defensa Civil con Organismos Nacionales

Extranjeros, previa aprobación por el INDECI.

j) Apoyar el funcionamiento permanente del Comité Provincial de Defensa Civil y garantizar en la

emergencia la continuidad operativa del Comité reunido en el Centro de Operaciones de

Emergencia Regional. (COE)

k) Identificar peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar riesgos para tomar las medidas de

prevención más efectivas, coordinando con todas las entidades técnicocientíficas de su ámbito y

organizaciones no gubernamentales.

l) Actuar como secretaría Técnica del Comité Provincial de Defensa Civil.

m) Promover el programa de ciudades sostenibles, así como también sistema de alerta temprana.

n) Fortalecimiento y apoyo al Consejo Consultivo Científico Tecnológico.

o) Dirigir el Sistema Regional de Defensa Nacional.

p) Elaborar el Plan Regional de Defensa Nacional que incluye el desarrollo de fronteras y

proyectos Binacionales de Desarrollo y gestión de riesgo.

q) Difundir la doctrina de Defensa Nacional y su aplicación en el ámbito del Gobierno Regional

Piura.

F. INFRAESTRUCTURA

En la actualidad el COE Cañete no cuenta con local específico para el cumplimiento de sus

funciones cuando se presentan casos de emergencias el COE se reúne en el salón de Actos de la

MPC, el cual no es un espacio específico ni adecuado para la Atención de Emergencias en la

Provincia de Cañete, careciendo de infraestructura para el cumplimento de sus funciones así

como tampoco cuentan con equipamiento, mobiliarios y espacio para capacitaciones y almacenes

sin embargo la Sub Gerencia Provincial de Defensa Civil de la Provincia de Cañete, atiende temas

relacionados al COE en una oficina donde se recibe información de los centros de operación de

emergencias locales; el ambiente donde funciona es en el segundo Piso de la Galería San Agustín

de la MPC el cual también ha sido declarado inevitable por no contar con la seguridades

estructurales pero por no contar con otros espacios arriesgando la integridad de las personas

funciona en dicho local. Cuenta con una área de 21 m2

Page 89: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

89

SALON DE ACTOS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAÑETE

INGRESO A LA OFICINA DE DEFENSA CIVIL

Page 90: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

90

OFICINA DE DEFENCIA CIVIL DONDE SE RECIBE INFORMACION DEL COE CON ESPACION MUY

PEQUEÑOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COE -CAÑETE

Page 91: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

91

El área de Comunicaciones, cuenta con 02 Radios en Regular estado, la cual tienen deficiencias

para monitoreo de peligros y emergencias para una oportuna toma de decisiones de las

autoridades del sistema en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales y 01 entena de fierro de altura

aprox. de 18m y está ubicada sobre el techo del cafetín.

FOTOS

C. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO:

_ La oficina de el COE cuenta con equipos de cómputo y un software SISPAD como herramienta de

consolidación y análisis de la información de prevención y atención de emergencias y desastres;

cuenta con el siguiente equipamiento y mobiliario:

_ Un Radio ICOM Modelo IC F5061 D. Cuatro IC-F3161 DS PORTATIL COERCIAL CHF ICOM

-Un Armario de 2 puertas con llave

-Una Cámara digital Sony DSC WX50

-Una Computadora HP Procesador i5 2400/3 Ghz

-Un Escritorio Melamine L de 150 x 130x 60x50

-Un GPS Navegadores Marca Garmin Modelo Oregón 550

-Un grupo electrógeno Marca Honda Modelos EG5000 Cx

-Una Impresora/Copiadora/Escáner Brother

-Un Luz de emergencia

-Tres Megáfonos Marca Perfección

-Tres Linternas eveready

-Una mesa de reuniones para seis personas.

Un Proyector Multimedia

Ochos Sillas de 4 patas en estructura de metal.

Page 92: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

92

Page 93: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

93

FOTOS

Equipamiento de la Oficina de defensa Civil/COE

Page 94: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

94

D. RECURSOS HUMANOS

A nivel de recursos humanos para las acciones del COE se cuenta con 01 persona, que realizan

labores de atención al público sobre emergencias y a la vez realiza labores de defensa civil que

no les corresponde, sin embargo por encontrarse en el local de Defensa Civil, el personal no

puede realizar cabalmente sus funciones, debido a las inadecuadas condiciones ya analizadas

en el ítem de infraestructura. El Jefe de Defensa Civil hace las veces del Presidente de COE-

Cañete.

No cuenta con ingenieros ni personal de informática, no cuenta tampoco con personal de

inspección técnica, no cuenta con capacitadores ni jefes de brigadas.

G. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Las instituciones y beneficiarios involucrados con el proyecto son:

ENTIDADES INVOLUCRADAS

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) es un organismo público, dependiente de la

Presidencia del Consejo de Ministros, cuya labor es procurar una óptima respuesta de la

sociedad en caso de desastres, supervisar la atención de las personas afectadas por los

mismos, coordinar con las entidades responsables las acciones requeridas para atender la

emergencia, rehabilitar las áreas afectadas, y coordinar con los gobiernos regionales y

locales la evaluación de daños y las necesidades en caso de desastre.1 2

El Indeci fue creado mediante Ley Nº 29664 del 19 de febrero de 2011, con la cual se creó

el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) como un sistema

descentralizado, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a los

desastres

Dirección Regional de Defensa Civil de Lima a través de las coordinaciones y

asesoramiento que les brinda a los representantes del gobierno regional.

El Presidente del Comité Regional de Defensa civil es la máxima autoridad del Sistema

Regional de Defensa Civil-SIREDECI y debe supervisar a los Comités de Defensa Civil de su

jurisdicción, sin que esa acción releve la responsabilidad a los mismos, actuando a su vez

como coordinador entre ellos en las tareas de Defensa Civil. De la misma manera actuarán

los Presidentes de los Comités Provinciales de Defensa Civil con respecto a sus Comités

Page 95: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

95

Distritales de Defensa Civil de tal manera que sea conocido el accionar del Comité de

Defensa Civil Distrital por los Comités de Defensa Civil de los escalones superiores

SINPAD

El Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD, está

soportado por un sistema informático bajo la plataforma Internet, el mismo que está

compuesto por una serie de servicios informáticos con miras a que la información de la

Respuesta y Rehabilitación en toda su amplitud, sea registrada, mantenida, consultada y

utilizada por todas las Instituciones sean éstas Públicas o Privadas, así como por la

ciudadanía en general, interactuando activamente con los integrantes del Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD.

¿Cuál es su alcance?

Gobiernos Regionales y Locales.

Direcciones Regionales de Defensa Civil e INDECI.

Sectores Gubernamentales (MINSA, MINEDU, MTC, MIMDES – PRONAA, INEI, IGN, entre

otros).

Entidades Científicas - Tecnológicas del país.

Público en general.

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD

Decreto Supremo 048-2011-PCM REGLAMENTO DE LEY Nº 29664, SISTEMA NACIONAL DE

GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES (SINAGERD)

El día 26 de mayo de 2011, se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo

048-2011-PCM, Reglamento de Ley Nº 29664, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo

de Desastres, cuya finalidad es identificar y reducir los riesgos asociados a peligros,

minimizar sus efectos y atender situaciones de peligro mediante lineamientos de gestión.

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil, interesados en que se

mejore las coordinaciones y las funciones operativas del COE. Quienes al contar con un

COE, les permitirá contar con apoyo logístico, asesoría técnica e información relevante y

oportuna para la toma de decisiones en todas las actividades de la gestión de desastres

(prevención, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción).

Page 96: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

96

EL ALCALDE PROVINCIAL: En su calidad de Autoridad Política y Presidente del Comité

Provincial de Defensa Civil, es el responsable solidario respecto al proceso de preparación

y de atención de la emergencia diseñado por sus Alcaldes Distritales, de acuerdo a lo

dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades y en la normatividad en Defensa Civil.

A tal efecto, deberá apoyar con equipos, materiales, recursos humanos a las operaciones

de emergencia, con el concurso de las Comisiones que integran su Comité Provincial de

Defensa Civil, y mediante las Organizaciones de Primera Respuesta de su jurisdicción

(Brigadas de la Municipalidad Provincial, Brigadas de Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos

Voluntarios, Brigadas de Salud, Brigadas de Empresas de la Zona y otras). Cuando el nivel

de emergencia rebase las capacidades locales, deberá recurrir al Comité regional de

Defensa Civil.

Organismos No Gubernamentales y asociaciones sin fines de lucro, vinculados a

Defensa Civil, Instituciones involucradas, que se beneficiarán positivamente con la

operación del proyecto, Interesados en impulsar y facilitar la cooperación técnica

internacional en la Prevención y Atención de Desastres y Ayuda Internacional

Humanitaria

La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastre, interesada en contar

con las instalaciones adecuadas para poder realizar las reuniones de coordinación, para la

toma de decisiones oportunas en prevención de daños, atención y rehabilitación.

BENEFICIARIOS:

La POBLACIÓN de Cañete en general, quienes se beneficiarán con el COE, porque podrán

contar con atenciones inmediatas y oportunas en situaciones de emergencias y desastres,

ya que ésta área física (COE) estará dotado de capacidades y en condiciones de coordinar y

conducir con eficiencia las operaciones de Primera Respuesta. El COE dispondrá de

herramientas que permitirán mejorar la capacidad de Gestión del Riesgo de Desastres en

ámbito de responsabilidad del Comité Provincial de Defensa Civil, y que al mejorar sus

capacidades de monitoreo y respuesta podrá responder óptimamente al 100% de su

capacidad instalada.

Como consecuencia final, la vida y la salud de la población mejorará, así como los

ingresos, bienes y medios de subsistencia no se verán afectados debido a la destrucción

de sus viviendas, áreas agrícolas, ganado y equipos.

Page 97: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

97

El personal técnico de los diferentes Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y

Distrital, y organismos que conforman el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI),

quienes podrán realizar sus funciones a cabalidad, al tener los vínculos y las

coordinaciones necesarias con el COE, de manera tal que sean también instrumentos

eficientes de la Defensa Civil mejorando su rendimiento para el logro de sus objetivos en

beneficio de la población.

Matriz de Involucrados GRUPO

INVOLUCRADO PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERESES

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

La POBLACIÓN

Percepción negativa y pérdida de la credibilidad del Sistema Nacional de

Defensa Civil, por la limitada capacidad para intervenir en las

acciones de prevención y la atención ante posibles desastres en la

Provincia de Cañete.

No ser afectados por los desastres, y recibir ayuda apropiada y oportuna

ante una emergencia.

Participación activa en las actividades de Prevención y Atención de Desastres (simulacros, asimilación de la cultura de prevención y otros)

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)

Contar con Centros de Operaciones de Emergencia en la Provincia de

cañete COE, con capacidades operativas, para poder planear,

organizar y dirigir el Sistema Nacional de Defensa Civil

Asesorar y coordinar con los Gobiernos Locales la priorización para

la implementación de Centros de Operación de Emergencia COE.

Conformar un Grupo de Trabajo con la finalidad de planificar, coordinar, ejecutar y supervisar las acciones específicas relacionadas con el PIP COE Asesoramiento en la Elaboración c del Estudio de Preinversión, por parte de la MPC.

La Dirección Regional de Defensa Civil de Lima

Contar con un Centro de Operaciones de Emergencia

Regional COE, con capacidades operativas, para poder planear,

organizar y dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil.

Asesorar y coordinar con el Gobierno Regional la construcción e

implementación del Centro de Operación de Emergencia COE.

Asesorar y coordinar con sus respectivos gobierno Regional

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales

de Defensa Civil

Dificultad para realizar las reuniones de coordinaciones entre los

integrantes de los Comités de Defensa Civil y el INDECI, así como

para la asesoría técnica e información relevante y oportuna

para la toma de decisiones. Dificultad para acelerar el proceso

de actualización de los Planes Nacionales de Prevención y Atención

de Desastres

Recibir, normas asistencia técnica capacitación Mejorar las

coordinaciones y las funciones rectoras y conductoras de parte del INDECI hacia los Comités de Defensa

Civil,

Mejoramiento de los procesos para reducir los tiempos, lo que les permitirá contar con asesoría

técnica e información relevante y oportuna para la toma de decisiones en todas las actividades de la gestión de desastres (prevención, preparación,

respuesta, rehabilitación y reconstrucción).

Organismos No Gubernamentales y

asociaciones sin fines de lucro, vinculados a Defensa

Civil

Dificultad para poder reunirse en las instalaciones del INDECI, para

impulsar y facilitar la cooperación técnica internacional en la Prevención y Atención de

Desastres y Ayuda Internacional Humanitaria

Interesados en impulsar y facilitar la cooperación técnica internacional en

la Prevención y Atención de Desastres y Ayuda Internacional

Humanitaria

Contar con instalaciones adecuadas, mejorar las coordinaciones y fortalecer las articulaciones de estos organismos con el INDECI para impulsar y facilitar la cooperación técnica internacional en

la Prevención y Atención de Desastres y Ayuda Internacional Humanitaria

La Comisión Multisectorial de Prevención y Atención

de Desastres

Dificultades para poder reunirse en las instalaciones del INDECI, para

coordinar, evaluar, priorizar y supervisar las medidas de

prevención de daños, atención y rehabilitación en las zonas del país

que se encuentren en peligro inminente o afectados por desastres

de gran magnitud

Contar con las instalaciones adecuadas para poder realizar las reuniones de

coordinación, para la toma de decisiones oportunas en prevención de daños, atención y rehabilitación.

Contar con instalaciones adecuadas, mejorar las coordinaciones y definir el lineamiento para

enfrentar los efectos de posibles desastres de gran magnitud, considerando las etapas de prevención, atención y rehabilitación para evitar que afecten significativamente la economía y la producción

nacional.

Page 98: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

98

ANALISIS DE RIESGOS

FORMATO N° 01 IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO

PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA 1. ¿EXISTEN ANTECEDENTES DE PELIGROS EN LA ZONA EN LA CUAL SE PRETENDE

EJECUTAR ELPROYECTO?

SI NO COMENTARIOS

INUNDACIONES X

LLUVIAS INTENSAS X

HELADAS X

FRIAJE/NEVADA X

SISMOS X

SEQUIAS X

HUAYCOS X

DERRUMBES/DESLIZAMIENTOS X

TSUNAMIS X

INCENDIOS URBANOS X

DERRAMES TOXICOS X

OTROS X

2.¿EXISTEN ESTUDIOS QUE PRONOSTICAN LA PROBABLE OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA BAJO ANALISIS?¿QUE TIPO DE PELIGROS?

SI NO COMENTARIOS

INUNDACIONES X

LLUVIAS INTENSAS X

HELADAS X

FRIAJE/NEVADA X

SISMOS X

SEQUIAS X

HUAYCOS X

DERRUMBES/DESLIZAMIENTOS X

TSUNAMIS X

INCENDIOS URBANOS X

DERRAMES TOXICOS X

OTROS

3. ¿EXISTE LA PROBALIDAD DE OCURRENCIA DE ALGUNOS DE LOS PELIGROS SEÑALADOS EN LAS PREGUNTAS ANTERIORES DURANTE LA VIDA UTIL DEL PROYECTO?

SI NO

X

4.¿ LA INFORMACION EXISTENTE SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS NATURALES EN LA ZONA ES SUFICIENTE PARA TOMAR DECISIONES PARA LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS? SI NO

X

Page 99: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

99

DE LAS PREGUNTAS 1 ,2 O 3 LA PREGUNTA 3 ES SI POR LO QUE SE DEBE CONTINUAR CON EL AdR EN EL PROYECTO

EN EL CASO QUE L A RESPUESTA PARA LAS TRES PREGUNTAS HUBIERA SIDO NO SE CONSIDERA QUE EL NIVEL DE PELIGRO ES

BAJO Y SE CONTINUARA CON EL ANALISIS DE VULNERABLIDAD

CONCLUSION: EL GRADO DE PLEIGRO QUE EXISTE NE LA ZONA ES RELATIVAMENTE BAJA, SOLO PRESENTA PELIGRO EN EL CASO DE SISMOS DEBIENDOSE CONTINUAR CON EL ANALISIS DE VULNERABILIDAD.

FORMATO N° 01 PARTE B: CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE PELIGROS

GRADO DE FRECUENCIA:

BAJO = 1

MEDIO= 2

ALTO = 3

SIN INFORMACION= 4

PELIGROS S N FRECUENCIA (a) SEVERIDAD (b) RESULTADO c=(a)*(b)

B M A S.I. B M A S.I.

INUNDACION

¿Existen zonas con problemas de inundacion? x 1 1 1

¿Existe sedimentacion en el rio o quebrada? x 1 1 1

¿Cambia el flujo del rios o acequia principal que estara involucrado con el proyecto?

x 1 1 1

LLUVIAS INTENSAS

DERRUMBES/DESLIZAMIENTOS

¿Existen procesos de erosion? x 1 1 1

¿Existen mal drenaje de suelos? x 1 1 1

¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geologicas en las laderas?

x 1 1 1

¿Existen antecedentes de deslizamientos? x 1 1 1

¿Existen antecedentes de derrumbes? x 1 1 1

HELADAS x 1 1 1

FRIAJES/NEVADAS x 1 1 1

SISMOS x 2 2 2

HUAYCOS x 1 1 1

INCENDIOS URBANOS x 1 1 1

DERRAMES TOXICOS x 1 1 1

OTROS x 1 1 1

DE LA COLUMNA DE RESULTADOS SE OBTIENE LA SIGUIENTE CONCLUSION:

RESULTADO= 1 PELIGRO BAJO

Page 100: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

100

FORMULACION

La inclusión del AdR en el Modulo de Formulación del proyecto tiene por objetivo determinar si en las decisiones de localización

tamaño, tecnología entre otras, para la formulación del proyecto se están incluyendo mecanismos para evitar la generación y/o

Lograr la reducción de las vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resilisencia.

FORMATO N° 02 VERIFICACION SOBRE LA GENERACION DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICION, FRAGLIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO

SI NO

A. ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICION (LOCALIZACION)

1. ¿ La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros? X

2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro ¿Es posible, técnicamente cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?

x

B. ANALISIS DE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD (TAMAÑO, TECNOLOGIA)

1. Los construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antisísmica

x

2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo Si se va a utilizar madera en el proyecto ¿ Se ha considerado el uso de persevantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias intensas?

x

3. ¿ El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: El diseño del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenómeno del Niño, considerando sus distintos grados de intensidad?

x

4. ¿ La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?

x

5. ¿ La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo:¿La tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telúricos?

x

6. ¿ Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución? Ejemplo ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de lluvias es mucho más difícil construir la carretera porque se dificulta la operación de la maquinaria?

x

C. ANALSIS DE VULNERABILIDAD POR RESILIENCIA

1. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

x

2. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

x

3. En la zona de ejecución del proyecto ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres? x

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.

x

4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?

x

Page 101: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

101

5. ¿ La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro?

x

RESULTADO

PARA LAS PREGUNTAS SOBRE EXPOSICION

I) PARA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 SON NOSE DEBERA INCLUIR MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO EN EL PROYECTO PARA PROCEDER A SU

EVALUACION ECONOMIC APOSTERIOR.

II) SI LA PREGUNTA 1 ES NO Y LA PREGUNTA 2 ES SI: EL FORMULADOR DEBERA HACER LA PREGUNTA 1 PARA LA NUEVA LATERNATIVA DE

LOCALIZACION. SI LA RESPUESTA ES NO OTRA VEZ, SE SEGUIRAN LAS INDICACIONES SE (I) PARA LA LOCALIZACION ALTERNATIVA

III) SI LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 1 Y 2 SON SI, ENTONCES SE CONTINUA ANALIZANDO LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR

FRAGILIDAD O RESILIENCIA.

PARA LAS PREGUNTAS SOBRE FRAGILIDAD:

I) SI ALGUNA DE LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 1 AL 5 ES NO SE DEBERA RECOPILAR INFORMACION SOBRE EL O LOS ASPECTOS QUE NO SE

HAN INCLUIDO :NORMATIVA DE CONSTRUCCION VIGENTE, MAT. DE CONSTRUCION, CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS.

II) SI LA RESPUESTA A LA PREGUNTA 6 ES NO SE DEBERA RECOPLIAR INFORMACION SOBRE LAS CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS, FISICAS Y

Y CLIMATICAS DE LA PROBABLE ZONA DE EJECUCION Y DEBERA DISEÑAR EL HORIZONTE DE EVALUACION

PARA LAS PREGUNTAS SOBRE RESILIENCIA:

I) A)SI ALGUNA DE LAS RESPUESTAS DEL 1 AL 3 ES NO SE DEBERA VERIFICAR QUE LA PREGUNTA 4 TENGA UNA RESPUESTA AFIRMATIVA PARA

GARANITZ QUE EXISTAN MECANISMOS PARA MANTENER LA OPERATIVIDAD DEL PRYTO FRENTE A LA PRESENCIA DE SITUACIONES DE PELIGRO

B) SI TODAS LAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 1 AL 3 SON SI Y LA PREGUNTA ES AFIRMATIVA SE PUEDE CONCLUIR QUE EL PROYECTO

CUENTA CON ELEMENTOS EXTERNOS E INTERNOS PARA RESPONDER A SITUACIONES DE PELIGROS

SI LA RESPUESTA A LA PREGUNTA 4 ES NO DEBERA VERIFICARSE QUE LOS MECANISMOS EXISTENTES EN LA ZONA SON SUFICIENTES PARA

MANTENER EL EL PROYECTO OPERATIVO ANTE SITUACIONES DE PELIGRO

II) SI LA RESPUESTA A LA PREGUNTA 5 ES NO DEBERA LOGRARSE MEDIANTE LA COORDINACION INSTITUCIONAL, LA PROMOCION DE

MECANISMOS DE DIFUCION SOBRE LOS DAÑOS QUE SE OCASIONARAN SI SE TOMAN MEDIDAS PARA REDUCIR LAS CONDICIONES DE RIESGO

CONCLUSION:

* CONTINUAR ANALIZANDO LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR FRAGILIDAD O RESILENCIA

* NO ES POSIBLE CAMBIAR LA UBICACIÓN DEL PROYECTO

* ES NECESARIO CONISDERAR EN LAS DECISIONES DE TAMAÑO Y FECHA DE EJECUCION LAS CARCATERISTICAS

FISICAS, GEPGRAFICAS Y CLIMATICAS DE LA ZONA

* SERA NECESARIO QUE EN EL PROYECTO SE INCLUYAN ALGUNAS MEDIDAS PARA HACER FRENTE A SITUACIONES DE RIESGO (SISMOS)

Page 102: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

102

FORMATO N°03

IDENTIFICACION DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICION, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA

FACTOR DE VULNERABILIDAD

VARIABLE GRADO DE VULNERABILIDAD

BAJO MEDIO ALTO

EXPOSICION A) LOCALIZACION DEL PROYECTO RESPECTO DE LA CONDICION DE PELIGRO X

B) CARACTERISTICAS DEL TERRENO X

FRAGILIDAD C) TIPO DE CONSTRUCCION X

D) APLICACIÓN DE NORMAS DE CONSTRUCCION X

RESILIENCIA

E) ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA ZONA X

F) SITUACION DE POBREZA DE LA ZONA X

G) INTEGRACION INSTITUCIONAL DE LA ZONA X

H) NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LA POBLACION X

I) CONOCIMIENTO SOBRE OCURRENCIA DE DESASTRES POR PARTE DE LA POBLACION X

J) ACTITUD DE LA POBLACION FRENTE A LA OCURRENCIA DE DESASTRES X

K) EXISTENCIA DE RECURSOS FINANCIERO PARA RESPUESTA ANTE DESASTRES X

CONCLUSION : EL PROYECTO PRESENTA UNA VULNERABILDAD MEDIA POR QUE LAS VARIABLES DE EXPOSICION PRESENTAN VULNERABILIDAD

BAJA Y TODAS LAS VARIABLES DE FRAGILIDAD O RESILIENCIA PRESENTAN VULNERABILIDAD MEDIA.

ANALISIS DE RIESGO PARA IDENTIFICAR LAS MEDIDAS DE REDUCCION DE RIESGO

Considerando que el proyecto presenta un PELIGRO BAJO determinado por las características

específicas de los peligros y habiéndose establecido que el proyecto enfrenta una

VULNERABILIDAD MEDIA, entonces empleando la Escala del Nivel de Riesgo considerando Nivel

de Peligro y Vulnerabilidad, se concluye que el proyecto presenta un NIVEL DE RIESGO BAJO,

conforme podemos observar en el siguiente Cuadro:

Definición de Peligro/ Vulnerabilidad

GRADO DE VULNERABILIDAD

BAJO MEDIO ALTO

Grado de Peligros

BAJO Bajo Bajo Medio

MEDIO Bajo Medio Bajo

ALTO Medio Bajo Bajo

Page 103: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

103

DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

En base al diagnóstico analizado anteriormente se plantea como problema

central lo siguiente:

“Limitadas condiciones del Centro de Operación de Emergencia Provincial – COE- Cañete para

brindar servicios en la gestión de riesgos, prevención y atención de emergencias y desastres en

la Provincia de Cañete”.

Análisis de las causas del problema

Causa Directa

Entre las principales causas identificadas que generan el problema central están:

_ Inexistencia de una adecuada infraestructura del COE Cañete, causado Por:

· No se cuenta con ambientes para las actividades operativas y de capacitación del COE y los COE

Distritales. Debido a que actualmente el COE viene funcionando en un ambiente de la Sub

Gerencia de Defensa Civil, con limitadas condiciones para la atención de emergencias y desastres.

_ Limitado equipamiento de comunicación y de soporte técnico ofimático y logístico, causado

por:

· Equipos de cómputo actuales en deficientes condiciones para el registro de emergencias y

desastres. El COE cuenta con equipos de cómputo en regulares condiciones con limitada

capacidad operativa para el manejo de software que permita el manejo de la información entre el

COE- Cañete, el COER Limay los COE Local de los 16 distritos en tiempo real.

_ Demora de atención en le prevención y atención de desastres a nivel regional, causado por:

· Inexistencia de un adecuado sistema operativo de los brigadistas para la prevención y atención

en emergencias y desastres. El limitado espacio de la infraestructura actual del COE Cañete no

permite realizar actividades de fortalecimiento de capacidades y entrenamiento para actividades

de emergencia para los brigadistas.

Análisis de los Efectos del problema

Efectos Directos:

_ Inadecuada atención a la población expuesta a emergencias y desastres, que a su vez conlleva

a:

Incremento de número de habitantes afectados por emergencias y desastres:

Ante la capacidad limitada de atención del COE Cañete, las atenciones ante emergencias y

desastres no serán oportunas.

Page 104: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

104

_ Débil articulación entre el COE Cañete y los COE Locales de los 16 distritos, que a su vez

conlleva a:

· Mal manejo de los recursos asignados para la atención de emergencias y desastres

Cada centro de operación local de los distritos será manejado sin vinculación al COE Cañete,

originando problemas de atención

_ Retrasos en la atención de emergencias y desastres por los brigadistas del COE

· Atenciones no efectivas para la prevención de emergencias y desastres Las limitadas

infraestructura del COE, no permite tener almacenes ni las condiciones para una atención

inmediata a las emergencias y desastres del departamento de Piura.

Efecto final:

“DETERIORO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DE CAÑETE POR

EXPOSISICON DE RIESGOS Y DESASTRES”

Page 105: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

105

ARBOL DE PROBLEMAS:

EFECTO FINAL Deterioro de la calidad de Vida de la

Población de la Provincia de Cañete por exposición a Riesgos y Desastres

EFECTO INDIRECTO Atenciones no efectivas para la prevención de

emergencias y desastres

EFECTO INDIRECTO Incremento de número de habitantes afectados por

emergencia y desastres

EFECTO DIRECTO Retrasos en la atención de

emergencias por los brigadistas del COE

EFECTO INDIRECTO Mal manejo de los recursos asignados para la atención de emergencias y desastres

EFECTO DIRECTO Débil articulación entre

el COE Cañete y los COEs Locales de los 16

distritos

EFECTO DIRECTO Inadecuada atención a la

población expuesta a emergencias y desastres

PROBLEMA CENTRAL Limitadas condiciones del Centro de Operación de Emergencia Provincial- COE Cañete para brindar servicios en la Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de Emergencias y Desastres en ellas

Provincia de Cañete

CAUSA INDIRECTA Insuficiente y adecuado

equipamiento ofimático y soporte técnico, mobiliario y

maquinaria para el COE Cañete

CAUSA DIRECTA Limitado equipamiento de

comunicación y de soporte técnico ofimático

y logistico

CAUSA DIRECTA Limitadas capacidades técnicas y operativas

del RR.HH. para realizar el control, coordinación, monitoreo y administración

relacionadas con la atención de emergencias - Desastres

CAUSA DIRECTA Inexistencia de una

adecuada infraestructura del COE Cañete

CAUSA INDIRECTA No se cuenta con ambientes

para las actividades operativas y de capacitación

del COE Cañete

CAUSA INDIRECTA Limitada especialización de los RR.HH. existentes para llevar a

cabo las acciones de atención de emergencias-desastres.

Page 106: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

106

4. OBJETIVO DEL PROYECTO

H.1 OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO

“Mejora de la condiciones del Centro de Operación de Emergencia Provincial- COE Cañete para

brindar servicios en la Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de Emergencias y Desastres en

ellas Provincia de Cañete

Análisis de los medios:

· Se cuenta con ambientes para las actividades operativas y de capacitación del COER y los COE

Locales

· Equipos de cómputo en adecuadas condiciones para el registro de emergencias y desastres

· Adecuado sistema operativo de los brigadistas para la prevención y atención de emergencias y

desastres

Análisis de fines

El cumplimiento de los objetivos, generará consecuencias positivas para la población de la

Provincia de Cañete, los que se manifestarán en las acciones siguientes:

· Adecuada atención a la población expuesta a emergencias y desastres

· Articulación entre los COE Locales de los 16 distritos de Cañete.

· Atención oportuna emergencias y desastres por los brigadistas del COE

· Disminución de número de habitantes afectados por emergencias y desastres

· Adecuado manejo de los recursos asignados para la atención de emergencias y desastres

· Atenciones efectivas para la prevención de emergencias y desastres

Problema Principal

Problema:

“Limitadas condiciones del Centro de Operación de Emergencia Provincial- COE

Cañete para brindar servicios en la Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de

Emergencias y Desastres en ellas Provincia de Cañete

Objetivo Principal

Objetivo:

“Mejora de las condiciones del Centro de Operación de Emergencia Provincial- COE Cañete para brindar servicios en la Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de Emergencias y Desastres en ellas Provincia de Cañete

Page 107: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

107

Fin Último

La concreción de dichos objetivos permitirá:

“MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION DE LA PROVINCIA DE CAÑETE POR

EXPOSISICON DE RIESGOS Y DESASTRES”.

Page 108: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

108

ARBOL DE MEDIOS Y FINES:

FIN ULTIMO Mejora de la calidad de Vida de la Población

de la Provincia de Cañete por exposición a Riesgos y Desastres

FIN INDIRECTO Atenciones efectivas para

la prevención de emergencias y desastres

FIN INDIRECTO Reducción del número de habitantes afectados por

emergencia y desastres

FIN DIRECTO Atención oportuna de

emergencias por los brigadistas del COE

FIN INDIRECTO Adecuado manejo de los

recursos asignados para la atención de emergencias y

desastres

FIN DIRECTO Fuerte articulación entre el COE Cañete y los COEs

Locales de los 16 distritos

FIN DIRECTO Adecuada atención a la población expuesta a

emergencias y desastres

OBJETIVO CENTRAL Adecuadas condiciones del Centro de Operación de

Emergencia Provincial- COE Cañete para brindar servicios en la Gestión de Riesgos, Prevención y Atención de Emergencias y Desastres en ellas

Provincia de Cañete

MEDIO FUNDAMENTAL Suficiente y adecuado

equipamiento ofimático y soporte técnico, mobiliario y

maquinaria para el COE Cañete

MEDIO DE PRIMER NIVEL Equipamiento de

comunicación y de soporte técnico ofimático

y logistico

MEDIO DE PRIMER NIVEL Adecuadas capacitaciones técnicas y

operativas del RR. HH. Para realizar el control, coordinación, monitoreo y administración relacionadas con la atencion de mergencias-Desastres

MEDIO DE PRIMER NIVEL Existencia de una

adecuada infraestructura del COE Cañete

MEDIO FUNDAMENTAL Se cuenta infraestructura con ambientes adecuados

para las actividades operativas y de capacitación

del COE Cañete

MEDIO FUNDAMENTAL RR.HH. especializados y

capacitados para llevar a cabo las acciones de atención de

emergencias-desastres

Page 109: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

109

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

El análisis de medios fundamentales, está en virtud al árbol de medios y fines, lo cual permitirá

definir las alternativas de solución a la problemática de la inexistencia de un Centro de

Emergencia Cañete

MEDIOS FUNDAMENTALES

PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCION

De acuerdo al análisis anterior de medios fundamentales, para alcanzar el objetivo central se propone las

siguientes dos alternativas de solución, teniendo en cuenta que la diferencia entre una y otra alternativa

está en función a las características de infraestructura a intervenir.

ALTERNATIVA N° 1: A1. B1, y C1

Construcción de infraestructura para el COE Cañete, Adquisición de equipos de ofimática y soporte

tecnecio, mobiliario y maquinaria del COE Cañete, Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en

temas Defensa Civil

ALTERNATIVA Nº 02: A2, B1, y C1.

MEDIO FUNDAMENTAL Se cuenta infraestructura con ambientes adecuados

para las actividades operativas y de capacitación

del COE Cañete

MEDIO FUNDAMENTAL Suficiente y adecuado

equipamiento ofimático y soporte técnico, mobiliario y maquinaria para el COE

Cañete

MEDIO FUNDAMENTAL RR.HH. especializados y

capacitados para llevar a cabo las acciones de atención de

emergencias-desastres

ACCION A 1

Construcción de

infraestructura para el

COE Cañete

ACCION A2

Alquiler de ambientes

para el COE Cañete

ACCION B1

Adquisición de equipos

de ofimática y soporte

tecnecio, mobiliario y

maquinaria del COE

Cañete

ACCION C1

Desarrollar talleres de

capacitación a

profesionales en

Defensa Civil en temas

de acciones de

emergencias-desastres

Page 110: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

110

Alquiler de infraestructura para el COE Cañete, Adquisición de equipos de ofimática y soporte tecnecio,

mobiliario y maquinaria del COE Cañete, Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa

Civil en temas

ALTERNATIVA 1:

Los trabajos a ejecutarse son:

Acción a1:

Construcción del COE consistente en un área de terreno 192.96 m2 con construcción de tres

plantas.

Dirección del COE (Secretariado Tecnecio) 17 m2

- Oficina Jefe COE

- Asistente

Área de Control de Misión 22.50 m2

- Módulo de Evaluador

- Módulo de Monitoreos y Análisis

- Módulo de Operaciones

- Módulo de Logística

- Módulo de Prensa

Ambientes y servicios del COE 218.70m2

Sala de COE Cañete 141.20 m2

- Sala de decisiones

- SALA DE Ayua humanitaria/Coordinación ONGs/Inst Privadas

- Sala de Conferencias de Prensa

- Sala de Radio Operadores (0)

Ambiente de apoyo 29.00 m2

- Hall de ingreso

- SS. HH.

- Multifuncional

Ambientes Soporte tecnológico 18.00 m2

Ambientes soporte servicios generales 31.50 m2

- Almacén

- Servicio Higiénico

Page 111: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

111

- Dormitorio + sh.

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS AL COE

Estacionamiento

Caseta grupo electrógeno

Cerco perimétrico

Acción B1:

Adquisición de equipos de ofimática y soporte tecnecio, mobiliario y maquinaria del COE Cañete.

EQUIPOS:

NOMBRE DEL EQUIPO UNIDAD DE

MEDIDA UNIDADES

REQUERIDAS

LAPTOP

Unidad

5

IMPRESORAS DE ALTO VOLUMEN (IMPRES., COPIAD., SCAN)

Unidad

1

COMPUTADORA DE ESCRITORIO

Unidad

5

PROYECTOR MULTIMEDIA

Unidad

2

PANTALLA LCD 64"

Unidad

1

SERVIDOR DE RED

Unidad

1

PUNTOS DE RED

Unidad

12

PUNTOS DE RED PARA TELEFONIA Unidad 12

TV DVD GRABADOR (COMBO)

Unidad

1

EQUIPO SONIDO (CD, DSK, USB)

Unidad

1

HEAD SET

Unidad

5

COMUNICACIONES

FACSÍMIL

Unidad 1

TELÉFONOS SATELITALES

Unidad 1

TELÉFONO CELULAR

Unidad

6

GPS MARCA GARMIN ETREX Unidad 1

CAMIONETA 4 X 4 Unidad 1

GENERADOR ELECTRICO Unidad 1

MOBILIARIOS:

NOMBRE DEL MOBILIARIO

UNIDAD DE

MEDIDA UNIDADES

REQUERIDAS

Page 112: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

PIP: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIÓN EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

112

MOBILIARIO

SILLA GIRATORIA GERENCIAL Unidad 17

ESCRITORIO Unidad 4

SILLA GIRATORIA PARA EL PERSONAL Unidad 9

SILLAS SALA DE PRENSA - SALA DE AYUDA HUM (PLASTICAS) Unidad 60

MUEBLE DE RECEPCIÓN Unidad 1

ESTANTES Unidad 5

MESA MODULARES .60 X 1.20 Unidad 19

CAMAS EQUIPADA Unidad 2

ACCION C1:

Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa Civil en temas de acciones de

emergencias-desastres

Descripción Numero

PAQUETE DE CAPACITACION

NÚMERO DE DÍAS DE CAPACITACIÓN PROMEDIO 7

NÚMERO DE CAPACITADOS 20

PAQUETE MATERIAL EDUCATIVO (GRATUITO) 20

CAPACITADORES/FACILITADORES 2

PAPELERIA FOTOCOPIAS 1

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN 1

NÚMERO DE CAPACITACIONES 12

ALTERNATIVA 2

Contiene los mismos componentes de la alternativa 2 y se diferencia de parte de construcción del

Local del COE que para esta alternativa se considera alquiler del local COE Cañete.

Page 113: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

113

FORMULACION

HORIZONTE TEMPORAL DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO: 10 AÑOS

El horizonte de ejecución de un proyecto en ciertos casos puede ser igual a su vida útil, que es el

número de años durante el cual existirán beneficios asociados con el proyecto ejecutado.

Se ha considerado que la duración del proyecto tendrá un horizonte temporal de 10 años, en

función de la vida útil productiva de su principales activos: edificación de la planta, como es el

caso de la infraestructura (30 años), instalación de redes electromecánicas y sanitarias (15 años) y

equipamiento (5 a 10 años). Además, se estima que en dicho período se logrará el 100% de los

objetivos de a la población beneficiaria, con el nivel de complejidad adecuado y de acuerdo a las

necesidades de la población demandante efectiva, dada las condiciones socio-económicas de la

misma.

Se ha considerado que la duración del proyecto tendrá un horizonte temporal de 10 años, en

función de la vida útil de los principales activos.. Así como el equipamiento en general.

CAPITULO:

4

Page 114: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

114

De acuerdo al Anexo SNIP-09 -Parámetros de Evaluación- de la Directiva General del Sistema

Nacional de Inversión Pública (SNIP) aprobada por Resolución Directoral Nº 012-2002-

EF/68.01, el periodo de evaluación de un PIP no será mayor de diez (10) años.

Page 115: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

115

5. ANALISIS DE LA DEMANDA:

DETERMINACIÓN DEL SERVICIO DEL PROYECTO

El proyecto, producirá un servicio, teniendo en cuenta lo establecido en el Manual de

Conocimientos Básicos para Comités de Defensa Civil y Oficinas de Defensa Civil / Perú.

Instituto Nacional de Defensa Civil. Lima: INDECI. Dirección Nacional de Educación y

Capacitación, 2010, por el cual El COE, es el área física implementada, que emplea el Comité

de Defensa Civil para coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención de la

emergencia, así como exhibir la información clara de las acciones, de las evaluaciones de daños

y de las necesidades que permitirá orientar los recursos para una adecuada asistencia

humanitaria y brindará información necesaria al Comité de Defensa Civil.

4.2.2. DEMANDA POBLACIONAL

A. Población de referencia:

La población de referencia al año 2013 es de un total de 225,778 habitantes, según el Censo

de población y vivienda 2007, con una tasa de crecimiento intercensal 1993-2007 de 1.985%

para la proyección en el horizonte de 10 años

AÑO POBLACION

0 225778

1 230260

2 234830

3 239492

4 244246

5 249094

6 254038

7 259081

8 264224

9 269469

10 274818

tasa 1.99% Fuente: Censo INEI 2007

B. Población demandante efectiva:

Es la población que busca atención del COE, aquella que requerirá y demandará efectivamente

los servicios ya sea por riesgos, prevención, emergencias y desastres; la misma que de acuerdo

Page 116: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

116

a las estadísticas del Instituto de Defensa Civil para el departamento de Lima del año es el

siguiente:

ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.3.1. Oferta Sin Proyecto

En la actualidad el COE Cañete no cuenta con local específico para el cumplimiento de sus

funciones cuando se presentan casos de emergencias el COE se reúne en el salón de Actos de

la MPC, el cual no es un espacio específico ni adecuado para la Atención de Emergencias en la

Provincia de Cañete, careciendo de infraestructura para el cumplimento de sus funciones así

como tampoco cuentan con equipamiento, mobiliarios y espacio para capacitaciones y

almacenes sin embargo la Sub Gerencia Provincial de Defensa Civil de la Provincia de Cañete,

atiende temas relacionados al COE en una oficina donde se recibe información de los centros

de operación de emergencias locales; el ambiente donde funciona es en el segundo Piso de la

Galería San Agustín de la MPC el cual también ha sido declarado inevitable por no contar con

la seguridades estructurales pero por no contar con otros espacios arriesgando la integridad

de las personas funciona en dicho local. Cuenta con una área de 21 m2

La oferta actual está dada por la inexistencia de infraestructura del COE Cañete por lo se

considera que no existe oferta.

AÑO POBLACCION**

0 677

1 691

2 704

3 718

4 733

5 747

6 762

7 777

8 793

9 808

10 824

tasa 1.99%

** 0.3% DE POBLACION TOTAL

Page 117: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

117

Oferta optimizada:

La Oferta “optimizada” está compuesta por las características de la oferta actual; con las

limitaciones en su capacidad de respuesta para operar como COE Cañete, que no le permiten

realizar sus actividades de atención en la prevención de emergencias y desastres, capacidad

para el almacenamiento de equipos y materiales necesarios para atenciones de emergencias;

así como en la capacitación a las brigadas del ámbito regional, necesarios para realizar el

control, coordinación y monitoreo de las actividades de prevención y atención de emergencias

y desastres.

Oferta con Proyecto

La oferta con proyecto está dada por las características que tendrá la infraestructura del

Centro de Operaciones de Emergencia Provincial Cañete, con un adecuado equipamiento para

el desarrollo de sus actividades en la prevención y atención de emergencias y desastres.

BALANCE OFERTA DEMANDA

El balance oferta demanda está dado, por la brecha existente en la demanda efectiva y la

oferta optimizada, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

BALANCE OFERTA DEMANDA

AÑO DEMANDA OFERTA

OPTIMIZADA BRECHA

0 677 0 -677

1 691 0 -691

2 704 0 -704

3 718 0 -718

4 733 0 -733

5 747 0 -747

6 762 0 -762

7 777 0 -777

8 793 0 -793

9 808 0 -808

10 824 0 -824

tasa 1.99%

Page 118: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

118

6. COSTOS

Los costos se refieren a las inversiones necesarias y a los costos de operación y mantenimiento

que las inversiones incurren en la fase operativa. El análisis de costos se hará desde el punto

de vista de las situaciones sin proyecto y con proyecto para obtener los costos increméntales.

Q.1 COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO A PRECIOS DE

MERCADO:

Actualmente, no existe como área física instalada el Centro de Operaciones de Emergencia

Regional en la Provincia de Cañete, por lo que los costos en la situación sin proyecto es cero.

Q.2 COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

En este apartado, se totalizan los costos de cada Proyecto alternativo, valorados a precios de

mercado. Antes de ingresar en este rubro se determinará detalladamente el requerimiento por

cada componente.

Q.2.1 DETERMINACIÓN DE REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

A continuación se muestra el programa de requerimientos por cada componente,

considerando la totalidad de las actividades identificadas, listando de cada recurso y

especificando el número requerido.

Q.2.2 PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS

Cabe destacar que específicamente, un COE presenta, según la lista que mostramos,

un tipo de personal básico a requerir, según el nivel de resolución:

Page 119: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

119

PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS DE EQUIPOS

DEL COE REGIONAL

NOMBRE DEL EQUIPO UNIDAD DE

MEDIDA UNIDADES

REQUERIDAS

COSTOS Sin IGV

SUBTOTAL SIN IGV

LAPTOP

Unidad

5

1,200

6,000

IMPRESORAS DE ALTO VOLUMEN (IMPRES., COPIAD., SCAN)

Unidad

1

3,000

3,000

COMPUTADORA DE ESCRITORIO

Unidad

5

1,000

5,000

PROYECTOR MULTIMEDIA

Unidad

2

1,000

2,000

PANTALLA LCD 64"

Unidad

1

3,500

3,500

SERVIDOR DE RED

Unidad

1

2,000

2,000

PUNTOS DE RED

Unidad

12

50

600

PUNTOS DE RED PARA TELEFONIA Unidad 12

50

600

TV DVD GRABADOR (COMBO)

Unidad

1

500

500

EQUIPO SONIDO (CD, DSK, USB)

Unidad

1

200

200

HEAD SET

Unidad

5

25

125

0

COMUNICACIONES

0

FACSÍMIL

Unidad 1

400

400

TELÉFONOS SATELITALES

Unidad 1

4,000

4,000

TELÉFONO CELULAR

Unidad

6

200

1,200

GPS MARCA GARMIN ETREX Unidad 1

600

600

CAMIONETA 4 X 4 Unidad 1

23,000

23,000

GENERADOR ELECTRICO Unidad 1

3,000

3,000

COSTO TOTAL EQUIPAMIENTO US $ 55,725

Page 120: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

120

.Q.2.3 PROGRAMA DE REQUERIMIENTO DE

INFRAESTRUCTURA

PROPUESTA DE PROGRAMACION ARQUITECTONICA

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE -COE CAÑETE

ITEM UNIDAD ORGÁNICA N° Personas N°

Ambientes

Areas unitarias

(M2)

Areas parciales

(M2)

Areas subtotales

modulo básico (M2)

1.10 COE CAÑETE

1.11 Dirección del COE (Secretario Técnico) 2 17.00

Oficina Jefe COE 1 1 12.00 12.00

Asistente 1 1 5.00 5.00

1.12 Area de Control de Misión 5 22.50

Modulo de Evaluador 1 1 4.5 4.50

Modulo de Monitoreo y Analisis 1 1 4.5 4.50

Modulo de Operaciones 1 1 4.5 4.50

Modulo de Logistica 1 1 4.5 4.50

Modulo de Prensa 1 1 4.5 4.50

Ambientes y servicios del COE 219.70

1.13 SALA COE CAÑETE 71 141.20

Sala de Decisiones 18 1 43.20 43.20

Sala de Ayuda Humanitaria / Coordinación ONGs / Inst. PrivadaS 12 1 30.00 30.00

Sala de Conferencias de Prensa 40 1 60.00 60.00

Sala de Radio Operadores (2) * 1 2 4.00 8.00

1.14 Ambientes de apoyo 29.00

Hall de Ingreso

1 9.00 9.00

SS.HH.

4 4.50 18.00

Multifuncional

1 2.00 2.00

1.15 Ambientes soporte técnologico 1 18.00

Sala de servidores y racks / central

telefonica

1 9.00 9.00

Soporte técnico 1 1 9.00 9.00

1.16 Ambientes soporte servicios generales 0 31.50

Almacen 1 15.00 15.00

Servicio higienico 1 4.50 4.50

Dormitorio + sh 1 12.00 12.00

TOTAL PROGRAMACION 79 259.20

PROGRAMA A SER FINANCIADO 259

Page 121: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

121

Circulación y muros 35% 91

AREA TOTAL 350

* Radioaficionados puede ubicarse en áreas exteriores de COE.

INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS AL COER

1.00 Estacionamiento 1.00 12.50 12.50 16.50

2.00 Caseta grupo electrógeno 1.00 4.00 4.00

3.00 Cerco perimetrico 1

Page 122: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

122

Page 123: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

123

Page 124: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

124

Page 125: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

125

.Q.2.4 PROGRAMA DE REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO

PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS DE MOBILIARIO DEL COE REGIONAL

NOMBRE DEL MOBILIARIO

UNIDAD DE

MEDIDA UNIDADES

REQUERIDAS

COSTOS Sin IGV

SUBTOTAL SIN IGV

MOBILIARIO

SILLA GIRATORIA GERENCIAL Unidad 17

160

2,720

ESCRITORIO Unidad 4

80

320

SILLA GIRATORIA PARA EL PERSONAL Unidad 9

70

630

SILLAS SALA DE PRENSA - SALA DE AYUDA HUM (PLASTICAS) Unidad 60

18

1,080

MUEBLE DE RECEPCIÓN Unidad 1

150

150

ESTANTES Unidad 5

120

600

MESA MODULARES .60 X 1.20 Unidad 19

120

2,280

CAMAS EQUIPADA Unidad 2

150

300

COSTO TOTAL MOBILIARIO US $ 8,080

Page 126: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

126

Q.2.5 PROGRAMA DE REQUERIMIENTO DE CAPACITACIÓN A

PROFESIONALES EN DEFENSA CIVIL EN TEMAS DE ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS – DESASTRES

TALLERES DE CAPACITACIÓN A PROFESIONALES EN DEFENSA CIVIL EN TEMAS DE ACCIONES DE ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS-DESASTRES.

Descripción Numero

COSTOS Sin IGV

SUBTOTAL SIN IGV

PAQUETE DE CAPACITACION

NÚMERO DE DÍAS DE CAPACITACIÓN PROMEDIO 7

NÚMERO DE CAPACITADOS 20

PAQUETE MATERIAL EDUCATIVO (GRATUITO) 20

0

0

CAPACITADORES/FACILITADORES 2

0

0

PAPELERIA FOTOCOPIAS 1

30

30

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN 1

400

400

NÚMERO DE CAPACITACIONES 12

430

5,160

COSTO TOTAL CAPACITACION US $

5,160

CUADRO DE COSTOS TOTAL:

RUBROS U.M. CANTIDAD COSTO

UNITARIO

COSTO TOTAL A PREC.

MERCADO

EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO 1 11,449.54 11,449.54

COSTO DIRECTO 572,477.11 572,477.11

R.1 Infraestructura GLB 1 379,375.11 379,375.11

R.2 Equipamiento GLB 1 156,030.00 156,030.00

R.3 Mobiliario GLB 1 22,624.00 22,624.00

R.4 Capacitacion GLB 1 14,448.00 14,448.00

UTILIDADES 37,937.51 37,937.51

SUPERVISION 26,556.26 26,556.26

GASTOS GENERALES 37,937.51 37,937.51

SUB TOTAL 674,908.39 674,908.39

IGV 121,483.51 121,483.51

TOTAL 807,841.44 807,841.44

Page 127: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

127

PROYECTO ALTERNATIVO 2:

El Proyecto alternativo Nº 02, respecto a infraestructura, considera el componente Alquiler de

ambientes para el funcionamiento del COE de la Provincia de Cañete.

ALTERNATIVA N° 02 COSTOS

RUBROS U.M. CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL A PREC. MERCADO

EXPEDIENTE TECNICO ESTUDIO 1 14,400.00 14,400.00

COSTO DIRECTO 720,000.00 720,000.00

R1.. Alquiler local vida util pyto 720,000.00

UTILIDADES 0.00

SUPERVISION 50,400.00 50,400.00

GASTOS GENERALES 72,000.00 72,000.00

SUB TOTAL 842,400.00 842,400.00

IGV 151,632.00 151,632.00

TOTAL 1,008,432.00 1,008,432.00

alquiler mensual 6,000.00

alquiler anual 72,000.00

alquiler vida útil proycto 720,000.00

.

Page 128: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

128

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A continuación se describen los Costos de Operación y mantenimiento con proyecto de la

Alternativa 01, elaborados en función de las características técnicas de la alternativa de

Solución propuesta.

CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIONES EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

MANTENIMIENTO RUTINARIO A PRECIO PRIVADO INC. IGV.

SITUACION CON PROYECTO

ALTERNATIVA ALTERNATIVA N° 1 COSTO DE

MANTENIMIENTO

RUBROS UNID P. UNIT N° VECES/AÑO

TOTAL ANUAL F.C. P.S.

MATERIALES DE LIMPIEZA GLB 1 6480 6480 0.84 5443.2

UTILES DE LIMPIEZA GLB 1 3840 3840 0.84 3225.6

PINTURA

REPARACIONES ELECTRICAS 12831.7 1283.174 2 2566.35

REPARACIONES SANITARIAS 6538 653.8 2 1307.6

572,400

TOTAL 14193.9 8668.8

COSTO OPERACIÓN

RUBRO CANTID COSTO/UNIT COST/TOTAL/

MES MESES C. ANUAL

F.C. P.S.

OPERADOR 2 700 1400 12 16800

0.68 11424

TOTAL 16800

11424

30,993.95

20092.8

CANTIDAD P.U. TOTAL

ESCOBA 144 25 3600

ESCOBILLON 108 30 3240 6840 DESINFECTANTES 48 30 1440

DETERGENTES 600 4 2400 3840

10680

Page 129: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

129

c). FLUJO DE COSTOS

OP ER A C IÓN Y M A N T EN IM IEN T O 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Insumo y M ateriales % de O. Civiles/ M antenimiento Rutinario 14194.00 14476.46 14764.54 15058.36 15358.02 15663.64 15975.35 16293.26 16617.49 16948.18

M antenimieto Periodico

Remuneraciones % de O.Civiles/o peració n 16800.00 17134.32 17475.29 17823.05 18177.73 18539.47 18908.40 19284.68 19668.44 20059.85

C o sto D irecto

Gastos Generales

30994.00 31610.78 32239.84 32881.41 33535.75 34203.11 34883.75 35577.94 36285.94 37008.03

IGV 19 %

T OT A L A N UA L 30994.00 31610.78 32239.84 32881.41 33535.75 34203.11 34883.75 35577.94 36285.94 37008.03

F LUJO D E C OST OS A P R EC IOS D E M ER C A D O

A ÑOS

RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Flujo de Costo a Precios de M ercado 769,903.93

Flujo de Costos de Operación y M antenimiento 30994.00 31610.78 32239.84 32881.41 33535.75 34203.11 34883.75 35577.94 36285.94 37008.03

F lujo de C o sto s a P recio s de M ercado 769903.93 30994 31610.78 32239.84 32881.41 33535.7 34203.11 34883.75 35577.94 36285.94 37008

tasa de crecimiento 1.99%

CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIONES EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

FLUJO COSTOS OPERACIÓN Y MANTENIMINIENTO CON PROYECTO A PRECIO DE MERCADO

RUBRO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) COSTOS PRE OPERATIVOS 807841.44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

B) COSTOS OPERAT. Y MANTE. 45187.9 46087.2 47004.3 47939.69 48893.69 49866.674 50859.02 51871.12 52903.351 53956.1276

Operación (Remunerac.) 30993.95 31610.73 32239.783 32881.3548 33535.694 34203.05407 34883.6949 35577.8804 36285.8802 37007.96921

Mantenimiento 14193.98 14476.44 14764.521 15058.3353 15357.996 15663.62033 15975.3264 16293.2354 16617.47076 16948.15843

Mantenimiento Periodico

Gastos Generales

c) COSTO TOTAL CON PROYECTO 807841.44 45187.9 46087 47004.3 47939.69 48893.7 49866.674 50859.02 51871.12 52903.351 53956.1276

(A + B)

D) COSTO DE OPERACIÓN SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación (Remunerac.)

Mantenimiento

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES 807841.44 45187.9 46087.2 47004.3 47939.69 48893.69 49866.674 50859.02 51871.12 52903.351 53956.1276

(C - D)

1.99%

CUADRO Nº 6 COSTOS INCREMENTALES A PRECIO DE MERCADO

PERIODO EN AÑOS

CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIONES EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

Page 130: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

130

EVALUACIÓN

En este cuarto módulo se evaluarán los proyectos alternativos antes identificados y

formulados, y se seleccionará el mejor desde el punto de vista social, utilizando la información

procesada en el módulo de formulación. Con este fin, se desarrollará la metodología costo

efectividad.

Los tres resultados principales que se obtendrán en este módulo son: la evaluación social de

los Proyectos alternativos y el marco lógico del proyecto finalmente seleccionado.

EVALUACION SOCIAL

4.7.1. Beneficios Sociales:

En la situación sin proyecto

Si no existe intervención para mejorar las condiciones de atención oportuna las emergencias y

desastres por origen natural o por mano del hombre, la población seguirá percibiendo los

mismos efectos que en la situación actual, lo cual que implica riesgos para la integridad física y

salud pública.

En la situación con proyecto

Beneficios cualitativos

Dadas las características del proyecto, los beneficios son de origen cualitativo, los mismos que

se describen a continuación:

CAPITULO:

5

Page 131: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

131

.Adecuada atención a la población expuesta a emergencias y desastres

· Articulación entre el COE CAÑETE y los COE Locales de los 16 distritos

· Atención oportuna emergencias y desastres por los brigadistas del COE

· Disminución de número de habitantes afectados por emergencias y desastres

· Adecuado manejo de los recursos asignados para la atención de emergencias y desastres

· Atenciones efectivas para la prevención de emergencias y desastres

Costos Sociales

Para la evaluación social del proyecto es necesario realizar la determinación de los Costos de

precio de mercado a precio social, para los rubros de inversión y de operación y

mantenimiento, utilizando los factores de corrección establecidos por el Ministerio de

Economía y Finanzas para el Sistema Nacional de Inversión Pública:

En el siguiente cuadro, se muestra los costos sociales incrementales de la situación sin

proyecto y la situación con proyecto, inversión y los costos de operación y mantenimiento

requiere que los costos y beneficios del proyecto se calculen a precios sociales.

Page 132: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

132

COSTOS A

PRECIO

DE MERCADO

FACTOR DE

CONVERSION

COSTOS A

PRECIO

SOCIAL

EXP ED IEN T E T EC N IC O 11,449.54 0.91 10419.08

C OST O D IR EC T O 572,477.11 485290.61

R esultado 1 Infraestructura 379,375.11 0.84 317846.32

Insumo de Origen Nacional 367094.04 0.84 308358.99

Insumo de Origen Importado

M ano de Obra Calificada 4,939.98 0.91 4495.38

M ano de Obra No Calificada 7,341.09 0.68 4991.94

R esultado 2 Equipamiento 156,030.00 0.87 135278.01

Insumo de Origen Nacional

Insumo de Origen Importado 156,030.00 0.867 135278.01

M ano de Obra Calificada

M ano de Obra No Calificada

R esultado 3 M o biliario 22,624.00 0.84 19004.16

Insumo de Origen Nacional 22,624.00 0.84 19004.16

Insumo de Origen Importado

M ano de Obra Calificada

M ano de Obra No Calificada

R esultado 4 C apacitacio n 14,448.00 0.911 13162.13

Insumo de Origen Nacional

Insumo de Origen Importado

M ano de Obra Calificada 14,448.00 0.911 13162.13

M ano de Obra No Calificada

UTILIDADES 37,937.51 0.84 31867.51

SUPERVISION 6% 26,556.26 0.91 24166.20

GA ST OS GEN ER A LES 10% 37,937.51 0.84 31867.51

IGV 18 % 121,483.51 0.84 102046.15

TOTAL 807,841.44 0.85 685,657.06

Principales Rubros

CUADRO 4 . COSTOS A PRECIO SOCIAL

CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIONES EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

Page 133: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

133

Metodología de evaluación social

En este punto se calcularán los indicadores de rentabilidad del proyecto, se hará una comparación de

estos y se seleccionará a aquel que sea el más eficiente (en el sentido de menores costos).

En el presente estudio se empleará la metodología Costo-Efectividad. La tasa social de descuento que

se aplicará para descontar los flujos al año actual es 9%, tasa dada por el Ministerio de Economía.

RUBRO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) COSTOS PRE OPERATIVOS 82767.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

B) COSTOS OPERAT. Y MANTE. 0 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

Operación (Remunerac.) 0 20092.80 20492.65 20900.45 21316.37 21740.57 22173.20 22614.45 23064.48 23523.46 23991.58

Mantenimiento Periodico

Mantenimiento 0 8668.80 8841.31 9017.25 9196.69 9379.71 9566.36 9756.74 9950.89 10148.92 10350.88

Gastos Generales

c) COSTO TOTAL CON PROYECTO 82767.3 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

(A + B)

D) COSTO DE OPERACIÓN SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación (Remunerac.)

Mantenimiento

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES 82767.30 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

(C - D)

1.99%

CUADRO Nº 7 COSTOS INCREMENTALES A PRECIO SOCIAL CON PROYECTO

PERIODO EN AÑOS

CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIONES EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

POST INVERSION AÑOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO % REFERENCIA 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Insumo y Materiales % de

O. Civiles/mant. Mantenimiento Rutinario 8668.80 8841.31 9017.25 9196.69 9379.71 9566.36 9756.74 9950.89 10148.92 10350.88

Mantenimieto Periodico

Remuneraciones % de O.Civiles/operación 20092.80 20492.65 20900.45 21316.37 21740.57 22173.20 22614.45 23064.48 23523.46 23991.58

Costo Directo

Gastos Generales

SUB TOTAL 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

IGV 18 %

TOTAL ANUAL 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

F LUJO D E C OST OS A P R EC IOS D E M ER C A D O

A ÑOS

RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Flujo de Costo a Precios Social 685657.06

Flujo de Costos de Operación y Mantenimiento 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

Flujo de Costos a Precios Social 685657.06 28761.6 29334 29917.7 30513.06 31120.3 31739.57 32371.18 33015.37 33672.4 34342.46

Factor de Corrección 0.84 - 0.91 1.99%

CUADRO Nº 5 FLUJO DE COSTOS DE MANTENIMIENTO A PRECIO SOCIAL CON PROYECTO

CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIONES EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE

CAÑETE

Page 134: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

134

Metodología Costo Efectividad.

Para realizar esta evaluación se utilizará la metodología costo efectividad (CE). Toda vez que no es

posible expresar los beneficios del proyecto en términos monetarios, ya que su medición implica

cierto grado de dificultad y costos que no ameritan realizarse para el tamaño y las características del

proyecto que se plantea. Para determinar el ratio costo efectividad de las dos alternativas, se ha

tomado como base el Indicador de Efectividad y el Valor Actual de los Costos Sociales tal como se

muestra en la siguiente ecuación:

VACS : Valor actual de los costos sociales

IE : Indicador de Efectividad

En este caso es necesario estimar el valor actual de los costos sobre la base del flujo de los costos

totales a precios sociales ya elaborado. Este no es otra cosa que el valor en soles de hoy, el conjunto

de recursos que involucra cada alternativa de inversión a lo largo de su vida útil, considerando el

valor del dinero en el tiempo, expresado a través de la tasa de interés o costo de oportunidad del

capital (COK). En este caso se asumen que el COK para la inversión pública es de 9 % al año en

nuevos soles.

Se aplica la siguiente fórmula:

Donde:

Page 135: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

135

Tabla 1: Notación de la evaluación Social

ALTERNATIVA 1:

VACS Valor actual de los costos sociales

FCt Flujo de costos del período t

VR Valor de recuperación de la inversión al final de la vida útil

n Vida útil del proyecto

COK Costo de oportunidad del capital, el mismo que se ha fijado en 9% al año en soles reales.

RUBRO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) COSTOS PRE OPERATIVOS 685657.06 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

B) COSTOS OPERAT. Y MANTE. 0 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

Operación (Remunerac.) 0 20092.80 20492.65 20900.45 21316.37 21740.57 22173.20 22614.45 23064.48 23523.46 23991.58

Mantenimiento Periodico

Mantenimiento 0 8668.80 8841.31 9017.25 9196.69 9379.71 9566.36 9756.74 9950.89 10148.92 10350.88

Gastos Generales

c) COSTO TOTAL CON PROYECTO 685657.06 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

(A + B)

D) COSTO DE OPERACIÓN SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación (Remunerac.)

Mantenimiento

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES 685657.06 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

(C - D)

1.99%

ANALISIS

COK 9.00% Pob. Actual 677

VALOR ACTUAL DE COSTOS A PRECIOS Pob. A 10 años 824

SOCIALES 884,890.91 Pob. Promedio 751

CALCULO DEL COEFICIENTE COSTO/EFECTIVIDAD 1179.07

VAC PS/HABITANTES

M2

CUADRO Nº 7 COSTOS INCREMENTALES A PRECIO SOCIAL CON PROYECTO

PERIODO EN AÑOS

CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIONES EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

Page 136: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

136

ALTERNATVIA N° 2

Los resultados de la Evaluación Económica social de cada una de las alternativas nos muestran

que la alternativa 01 ofrece un menor costo por poblador atendido en comparación a la

alternativa02.

Beneficiarios.

En lo referido al valor actual de los costos, se ha empleado la información de los costos

incrementales para las dos alternativas evaluadas en el punto. Al aplicarle a las dos alternativas

la tasa social de descuento igual a 9% se obtienen los siguientes resultados:

INDICADOR POBLACIÓN INVERSIÓN VAC ICE (S/. Pob.)

ALTERNATIVA 1 751 S/. 807,841.44 S/. 884,890.91 S/. 1,179.07

ALTERNATIVA 2 751 S/. 1,008,432.00 S/. 1,050,852.73 S/. 1,400.20

RUBRO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

A) COSTOS PRE OPERATIVOS 82767.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

B) COSTOS OPERAT. Y MANTE. 0 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

Operación (Remunerac.) 0 20092.80 20492.65 20900.45 21316.37 21740.57 22173.20 22614.45 23064.48 23523.46 23991.58

Mantenimiento Periodico

Mantenimiento 0 8668.80 8841.31 9017.25 9196.69 9379.71 9566.36 9756.74 9950.89 10148.92 10350.88

Gastos Generales

c) COSTO TOTAL CON PROYECTO 82767.3 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

(A + B)

D) COSTO DE OPERACIÓN SIN PROYECTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Operación (Remunerac.)

Mantenimiento

E) TOTAL COSTOS INCREMENTALES 82767.30 28761.60 29333.96 29917.70 30513.06 31120.27 31739.57 32371.18 33015.37 33672.38 34342.46

(C - D)

1.99%

ANALISIS

COK 9.00% Pob. Actual 677

VALOR ACTUAL DE COSTOS A PRECIOS Pob. A 10 años 824

SOCIALES 282,001.15 Pob. Promedio 751

CALCULO DEL COEFICIENTE COSTO/EFECTIVIDAD 375.75

VAC PS/HABITANTES

M2

LINEA DE CORTE REFERENCIAL

LINEA CORTE CON PROYECTO

CUADRO Nº 7 COSTOS INCREMENTALES A PRECIO SOCIAL CON PROYECTO

PERIODO EN AÑOS

CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIONES EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

Page 137: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

137

2.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En esta sección se analiza la forma cómo afectan los cambios (aumentos o reducciones) en las diferentes

variables que afectarían la rentabilidad del proyecto, la cual se evidencia en el costo-efectividad. Dada las

características del proyecto, la variable relevante sobre la cual se va a realizar el análisis de sensibilidad es la

inversión. Variable 1: “Variación de la inversión”, se muestra las variaciones del VAC y del CE cuando se dan

modificaciones positivas y negativas que oscilan entre -25% y +25% de la variable Costos de materiales de

Construcción.

2.3 SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de

mantener su operación, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida

del proyecto, implica considerar en el tiempo y el marco económico, social y

político en que el proyecto se desarrolla.

El análisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes

puntos de vista:

Viabilidad Sociocultural:

El presente proyecto revalorará socialmente el entorno urbano de la zona de

intervención. Existiendo un compromiso por parte de la poblacion en la

conservación y funcionamiento para los fines ya indicados.

Viabilidad Institucional:

La Municipalidad Provincial de Cañete, en concordancia con sus funciones y

competencia municipal, una vez concluida, recepcionará la obra, haciéndose

responsable del mantenimiento durante la vida útil del mismo.

VARIACION VAC POBLACION C/E

30 366602 751 488.15

20 338401 751 450.60

0 282001 751 375.50

-20 225601 751 300.40

-30 197401 751 262.85

Page 138: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

138

La participación de los beneficiarios comprende todo ciclo del proyecto, ello

implica la identificación, la preparación del proyecto, la ejecución y el

mantenimiento en la etapa de operación.

2.4 IMPACTO AMBIENTAL:

Los impactos ambientales negativos en el proyecto son mínimos9; y están comprendidos

en la etapa de ejecución de la obra, así se identificaron los siguientes impactos

ambientales negativos:

Desplazamiento al trabajo

Problemas de salud por contaminantes

Contaminación

Efecto barrera – Paso de Peatones

Disminución del Valor del suelo - Comercial

9 El proyecto tendrá riesgos ambientales mínimos si: se encuentra en zonas ambientalmente protegidas; En una distancia no mayor a 10km existen zonas para canteras y depósitos de material excedente sin riesgos ambientales; Las especificaciones técnicas de construcción a aplicar son suficientes para la mitigación de riesgos ambientales; Las expropiaciones a realizar son mínimas.

Page 139: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

139

Tabla 2: Impacto Ambiental

IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES CAUSANTES MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION LUGAR DE APLICACION

AIRE

- Alteración de la Calidad

del aire por la emisión de

material particulado y

gases.

- Transporte de herramientas,

movimiento de maquinaria,

transporte de material

excedente, limpieza.

- Humedecer la superficie del suelo de estas áreas,

para disminuir la emisión de partículas.

- En todos los frentes de

trabajo, durante la fase de

obras preliminares y

movimiento de tierras.

- Cubrir el material transportado en volquetes con un

manto de lona.

- Mantenimiento preventivo de equipos y

maquinarias.

- La pintura a utilizarse se hará haciendo uso de

brochas y no sopletes y se usará pintura sin plomo.

- Aumento de los niveles

de ruido.

- Transporte de herramientas,

movimiento de maquinaria,

transporte de material

excedente, limpieza.

- Utilizar maquinaria en buen estado mecánico, los

motores deberán contar con silenciadores.

- En todos los frentes de

trabajo, durante la fase de

obras preliminares y

movimiento de tierras.

- Mantenimiento preventivo de equipos y

maquinarias.

- Las actividades se realizarán en horario diurno y

vespertino, para evitar la generación de ruidos

molestos durante noche.

PAISAJE - Alteración del paisaje. - Obras preliminares, - Cercar el lugar de trabajo, en la medida de lo

posible, mientras duren los trabajos de

- En todas las áreas a ser

disturbadas, contempladas

Page 140: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

140

IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES CAUSANTES MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION LUGAR DE APLICACION

movimiento de tierras. construcción. en el proyecto, durante

todas las fases.

- El material excedente deberá ser dispuesto

temporalmente en las áreas asignadas para este

fin, para luego ser dispuesto en el lugar autorizado

por la Municipalidad.

- Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecución

de estas actividades y limitarse a lo especificado en

los diseños.

SOCIO-

ECONOMICO

- Riesgos a la salud de las

personas.

-Construcciones de las

bermas, movimiento de

tierras, pintado.

-Uso de mascarillas y guantes por el personal que

labora directamente en esta obra.

- En todas las áreas a ser

disturbadas, contempladas

en el proyecto, durante

todas las fases.

-Restricción del paso de los transeúntes.

-Control de generación de partículas (Ver lo referente

a aire).

-Control de los niveles de ruidos (Ver lo referente a

aire).

-Eliminación de desmontes máximo 48horas.

- Riesgos en la seguridad

de las personas.

-Obras preliminares,

movimiento de tierras,

-Uso de equipos de seguridad por el personal que

trabaja directamente en la obra.

- En todas las áreas a ser

disturbadas, contempladas

Page 141: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

141

IMPACTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES CAUSANTES MEDIDAS DE PREVENCION Y/O MITIGACION LUGAR DE APLICACION

pintado de tráfico lineal. -Señalización de las zonas peligrosas.

en el proyecto, durante

todas las fases.

-Restricción del paso a los transeúntes.

-Instrucciones al personal para evitar accidentes.

Page 142: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

142

2.5 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Se ha considerado elaborar un plan de implementación de manera tal que se

realicen las acciones a desarrollarse antes, durante y luego de la ejecución del

proyecto:

Actividades iníciales:

Evaluación, aprobación y viabilidad del estudio de pre-inversión según las

directivas indicadas publicadas el 10 de Febrero del 2011 (R.D. 002-2011-

EF/68.01).

Elaboración del expediente técnico del estudio, el cual estará a cargo de la

Municipalidad Provincial de Cañete.

Revisión de la secuencia de actividades de planeamiento propuesto por el

consultor para la ejecución, en un plazo de 1 mes.

Aprobar el expediente técnico, teniendo en cuenta los documentos

necesarios para poder iniciar sin contratiempos la obra.

lanzar la convocatoria para poder licitar la obra en los plazos previstos por el

Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del estado.

Ejecución del Proyecto:

En ésta etapa se realizará la ejecución de la obra a cargo de la empresa

constructora ganadora.

La supervisión de ellas estará a cargo de la Municipalidad Provincial de

Cañete a través de la Gerencia de Obras, Desarrollo Urbano y Rural.

Al Término del Proyecto:

El Plan contempla al término del plazo de ejecución de las obras, luego de la

liquidación de la obra respectiva, la entrega de la misma a la población a

través de sus representantes acreditados por el municipio.

Así mismo, se realizará la programación del mantenimiento rutinario de la

infraestructura, costo que será asumida por la Municipalidad Provincial de

Cañete

La programación de las actividades previstas y a ejecutarse para lograr las

metas del proyecto tiene una duración de 150 días calendarios.

Las responsabilidades en las fases que garanticen el inicio oportuno y

adecuado de la ejecución del proyecto está cargo de la Municipalidad de

Cañete-Unidad Ejecutora.

Page 143: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

143

Cronograma Físico de inversión en % según avance – Alternativa Seleccionada

Page 144: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

144

Cronograma Financiero de inversión según avance – Alternativa Seleccionada

Proyecto: CREACION E IMPLEMENTACION DEL CENTRO DE OPERACIONES EMERGENCIA DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

Nuevos Soles

Plazo de Ejecucion: 150 Dias OBRAS / MES M 1 M 2 M 3 M 4 M 5 TOTAL

COSTO DIRECTO 572,477.11

R.1 Infraestructura 75875.02 75875.02 75875.02 75875.02 75875.02 379,375.11

R.2 Equipamiento 156,030.00 156,030.00

R.3 Mobiliario 22,624.00 22,624.00

R.4 Capacitacion 14,448.00 14,448.00

EXPEDIENTE TECNICO (2%) 11,449.54 11,449.54

UTILIDADES 7,587.50

7,587.50

7,587.50 7,587.50

7,587.50 37,937.51

GASTOS GENERALES

7,587.50

7,587.50

7,587.50 7,587.50

7,587.50 37,937.51

SUPERVICION ( 5 % de los costos de obra) 5,311.25

5,311.25

5,311.25 5,311.25 5,311.25

26,556.26

IGV 24,296.70

24,296.70

24,296.70 24,296.70

24,296.70 121,483.51

TOTAL

GENERAL 807,841.44

Page 145: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

145

2.6 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

La Matriz de Marco Lógico permite lo siguiente:

- Ayudar a explicar en forma clara la naturaleza de los Objetivos, Acciones y

Componentes del Proyecto.

- Recoge los indicadores de éxito del proyecto.

- Reduce las ambigüedades que puedan surgir al plantear los objetivos del

Proyecto, como la forma de medir el logro de dichos objetivos.

- Facilita la Formulación y posterior Evaluación.

En el Tabla se presenta la Matriz de Marco Lógico de la alternativa seleccionada, donde

se observa la coherencia entre los diferentes elementos que conforman el proyecto y se

precisan los Indicadores, los Medios de Verificación y los Supuestos.

Page 146: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

146

RESUMEN DE

OBJETIVOS

INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACION

SUPUESTOS

FIN Mejora de la Calidad de Vida de la población de la Provincia de Cañete por exposición a Riesgos y Desastres

Incremento de atenciones oportunas a

la población por exposición de riesgos y

desastres en un 30% al segundo año del

proyecto.

Encuestas a hogares.

Reportes estadísticos

Oficina Estadística del

INDECI y del COE

Cañete

Continuidad de la

Política Nacional y

Regional para

SINAGERD

PROPOSITO

Adecuadas Condiciones del

Centro de Operación de

Emergencia Provincial – COE

Cañete para bridar servicios

en la Gestión de Riesgos,

prevención y atención de

Emergencias y Desastres en

la Provincia de Cañete

Aumento de las atenciones por

emergencias y desastres en un 30 % a

partir del segundo año del proyecto.

*Reportes Estadísticos

Oficina estadística del

COE Cañete

Población utiliza

oportunamente los

servicios del COE-

Cañete

COMPONETES

Infraestructura con

avientes adecuados

para las actividades

operativas y de

capacitación

Suficiente y

adecuado

equipamiento

ofimático y soporte

técnico, mobiliario

y maquinaria para

el COE Cañete

RR.HH.

especializados y

capacitados para

llevar a cabo las

acciones de

atención de

mergencias-

desastres

Proceso de Elaboración y

aprobación de expediente

técnico.

Construcción del local del COE y

equipamiento según lo

siguiente:

COMPONENTES CD S/.

INFRAESTRUCTURA 379,375.11

EQUIPAMIENTO 156,030.00

MOBILIARIO 22,624.00

CAPACITACION 14,448.00

Supervisión y liquidación de la

obra

Reportes de avance de

la unidad ejecutora.

Informe final de

Liquidación de Obra.

Acta de entrega y

conformidad de obra.

Talleres de

capacitación del

COE.Cañete y Locales

Boletas, facturas,

valorizaciones de

obras, pruebas pre-

operativas.

Disposición favorable

de la Municipalidad

Distrital.

Activa participación

de la comunidad.

Disponibilidad

oportuna de los

recursos financieros.

ACCIONES *

Expediente Técnico de

Page 147: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

147

Elaboración del Perfil

Viabilidad y el Expediente

Técnico

*Construcción de

infraestructura para el

COE Cañete, Adquisición

de equipos de ofimática y

soporte tecnecio,

mobiliario y maquinaria

del COE Cañete,

Desarrollar talleres de

capacitación a

profesionales en temas

Defensa Civil

Metas al año 2013.

El. Costo del Sub Proyecto 01 Creación e

Implementación del Centro de

Operación Emergencia de la Provincia

de Cañete asciende a la suma de S/.

807,841.44 Nuevos Soles a precios

privado., cuyas partidas y costos están

contenidas en el cuadro de presupuesto.

la Obra Contrato con contratistas de obra. Informe de Valorizaciones de Contratistas. Informe de supervisión. Reportes de seguimiento. Lista de asistentes

Presupuestos

aprobados en el

rubro de inversiones

Disponibilidad

presupuestal

oportuna.

Page 148: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

148

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

H. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto tiene como objetivo central “Adecuadas condiciones del Centro de Operación de

Emergencia Provinciall – COE Cañete para brindar servicios en la gestión de riesgos,

prevención y atención de emergencias y desastres en la Provincia de Cañete”

El proyecto contempla las siguientes metas:

Acción a1:

Construcción del COE consistente en un área de terreno 192.96 m2 con construcción de tres

plantas.

Dirección del COE (Secretariado Tecnecio) 17 m2

- Oficina Jefe COE - Asistente -

Área de Control de Misión 22.50 m2

- Módulo de Evaluador - Módulo de Monitoreos y Análisis - Módulo de Operaciones - Módulo de Logística - Módulo de Prensa -

Ambientes y servicios del COE 218.70m2

Sala de COE Cañete 141.20 m2

CAPITULO:

6

Page 149: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

149

- Sala de decisiones - SALA DE Ayua humanitaria/Coordinación ONGs/Inst Privadas - Sala de Conferencias de Prensa - Sala de Radio Operadores (0) -

Ambiente de apoyo 29.00 m2

- Hall de ingreso - SS. HH. - Multifuncional -

Ambientes Soporte tecnológico 18.00 m2

Ambientes soporte servicios generales 31.50 m2

- Almacén - Servicio Higiénico

- Dormitorio + sh.

- INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS AL COE

Estacionamiento Caseta grupo electrógeno Cerco perimétrico

Acción B1:

Adquisición de equipos de ofimática y soporte tecnecio, mobiliario y maquinaria del COE

Cañete.

EQUIPOS:

NOMBRE DEL EQUIPO UNIDAD DE

MEDIDA UNIDADES

REQUERIDAS

LAPTOP

Unidad

5

IMPRESORAS DE ALTO VOLUMEN (IMPRES., COPIAD., SCAN)

Unidad

1

COMPUTADORA DE ESCRITORIO

Unidad

5

PROYECTOR MULTIMEDIA

Unidad

2

PANTALLA LCD 64"

Unidad

1

SERVIDOR DE RED

Unidad

1

PUNTOS DE RED

Unidad

12

PUNTOS DE RED PARA TELEFONIA Unidad 12

TV DVD GRABADOR (COMBO)

Unidad

1

EQUIPO SONIDO (CD, DSK, USB)

Unidad

1

HEAD SET

Unidad

5

Page 150: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

150

COMUNICACIONES

FACSÍMIL

Unidad 1

TELÉFONOS SATELITALES

Unidad 1

TELÉFONO CELULAR

Unidad

6

GPS MARCA GARMIN ETREX Unidad 1

CAMIONETA 4 X 4 Unidad 1

GENERADOR ELECTRICO Unidad 1

MOBILIARIOS:

NOMBRE DEL MOBILIARIO

UNIDAD DE

MEDIDA UNIDADES

REQUERIDAS

MOBILIARIO

SILLA GIRATORIA GERENCIAL Unidad 17

ESCRITORIO Unidad 4

SILLA GIRATORIA PARA EL PERSONAL Unidad 9

SILLAS SALA DE PRENSA - SALA DE AYUDA HUM (PLASTICAS) Unidad 60

MUEBLE DE RECEPCIÓN Unidad 1

ESTANTES Unidad 5

MESA MODULARES .60 X 1.20 Unidad 19

CAMAS EQUIPADA Unidad 2

Page 151: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

151

ACCION C1:

Desarrollar talleres de capacitación a profesionales en Defensa Civil en temas de acciones de

emergencias-desastres

Descripción Numero

PAQUETE DE CAPACITACION

NÚMERO DE DÍAS DE CAPACITACIÓN PROMEDIO 7

NÚMERO DE CAPACITADOS 20

PAQUETE MATERIAL EDUCATIVO (GRATUITO) 20

CAPACITADORES/FACILITADORES 2

PAPELERIA FOTOCOPIAS 1

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN 1

NÚMERO DE CAPACITACIONES 12

Los resultados de la evaluación social mediante el sistema de costo efectividad, nos muestran

que para brindar un servicio de atención en salud la alternativa 01 requiere de un menor

costo/atención por poblador beneficiado.

En lo referido al valor actual de los costos, se ha empleado la información de los costos

incrementales para las dos alternativas evaluadas en el punto. Al aplicarle a las dos alternativas

la tasa social de descuento igual a 9% se obtienen los siguientes resultados:

INDICADOR POBLACIÓN INVERSIÓN VAC ICE (S/. Pob.)

ALTERNATIVA 1 751 S/. 807,841.44 S/. 884,890.91 S/. 1,179.07

ALTERNATIVA 2 751 S/. 1,008,432.00 S/. 1,050,852.73 S/. 1,400.20

El presente proyecto es sostenible ya que reúne los requisitos necesarios para la viabilidad, se

cuenta con el apoyo de la Municipalidad Provincial de Cañete y los Gobiernos Locales.

Dada la frecuencia última de eventos y/o fenómenos naturales en el mundo y en el país, así

como los cambios climáticos que están afectando al mundo, ahora más que nunca la

probabilidad de alguna emergencia-desastre es mayor, por lo que se espera atenuar los daños

con una cultura de prevención. El papel del COE - Cañete, frente a estos cambios estructurales

Page 152: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

152

es estratégica por lo que su construcción e implementación es inevitable, por lo que debería

priorizarse esta intervención. Según el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (entidad

creada por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de las Naciones

Unidas para prever los efectos del cambio climático), el Perú es el tercer país, luego de

Bangladesh y Honduras, con mayores probabilidades de sufrir un desastre natural. El Banco

Mundial estima que los desastres naturales le cuestan entre 2% y 15% de su PBI a los países en

desarrollo”…

Luego de aprobado el presente perfil, la asignación necesaria para la ejecución de la obra

estará sujeta al cronograma de inversión que se encuentra en los anexos.

Page 153: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

153

ANEXOS

Page 154: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

154

ACTA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 155: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

155

PRESUPUESTOS

Page 156: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

156

PLANOS

Page 157: PIP DE COE  CAÑETE.pdf

157

OTROS