11
Manual práctico de Armonía funcional Segunda Parte Javier Costa Císcar

pil1505.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Manual prctico de Armona funcional

    Segunda Parte

    Javier Costa Cscar

  • Copyright 2014. Javier Costa Cscar. VALENCIA.

    Edicin autorizada en exclusiva para todos los pases a PILES, Editorial de Msica, S. A. VALENCIA (Espaa).

    All rights reserved

    Depsito Legal: V-1169-2014I.S.B.N.: 978-84-15928-44-7

    Est legalmente prohibido fotocopiar o escanear este libro o partitura sin el permiso correspondiente. Si necesita fotocopiar o escanear esta obra o algn fragmento de la misma, dirjase a CEDRO (Centro Espaol de

    correspondiente. Asimismo queda prohibida la retransmisin total o parcial de esta obra, tanto por radio, televisin, cable o su grabacin en cualquier medio, sin que medie un contrato en el que el editor lo autorice expresamente.

    Printed in Spain / Impreso en EspaaPILES, Editorial de Msica S. A. Archena, 33 - 46014 VALENCIA (Espaa) Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64 www.pilesmusic.com

    Para mis hijos, Javier y Alejandro

    Nota de la editorial:

    http://pilesmusic.net/images/pilesmusic.net/material/armoniafuncionalvol2_soluciones.pdf

    Existe un libro complementario a este volumen con la solucin de los ejercicios. ste se vende por separado o puede descargarse en la siguiente direccin web o leyendo el siguiente cdigo QR:

  • Este Manual prctico de armona funcional, nace desde el esfuerzo por compendiar, estructurar y secuenciar un conjunto de materiales curriculares preparados para mis clases de armona en el Conservatorio Profesional Maestro Vert de Carcaixent.

    En esta segunda parte se estudia todo aquello relacionado con los acordes de cuatro y cinco sonidos, en lo que constituye el corpus tradicional de los estudios de la asignatura: formacin del acorde, duplicaciones, estado, enlace y tcnica del movimiento de las voces.

    La modulacin, entendida como un proceso que incluye diversas fases en su manifestacin hasta provocar la consolidacin de la nueva tonalidad, se estudia detenidamente en sus procedimientos tcnicos y desde la perspectiva de la funcin tonal.

    Se atiende tambin al estudio de las notas de adorno y su relacin intrnseca con el ritmo armnico y el tratamiento de la disonancia. Asimismo las funciones tonales secundarias y la armona alterada -como elementos indispensables en la manifestacin y ampliacin de la tonalidad-, ocupan un captulo importante del Manual.

    El Coral, aunque es una pieza de cortas dimensiones, constituye una pequea obra acabada, y su discurso musical se articula a partir de las dos fuerzas complementarias que integran y cohesionan la tonalidad: la cadencia como elemento de resolucin y la modulacin como elemento de contraste. Este sentido formal unitario de obra completa que posee el Coral, ofrece un campo extraordinariamente interesante para el alumno de armona. Por esta razn, el Manual dedica especial atencin a su armonizacin, a las peculiaridades de su meloda y a las armonizaciones que J. S. Bach realiz en los diferentes corales que se trabajan.

    Aunque se facilita informacin del cifrado intervlico, el manual utiliza de forma prioritaria el cifrado funcional, con el nimo de que el alumno piense, oiga y sienta, la funcin tonal del acorde.

    Las diferentes unidades didcticas denominadas prcticas, persiguen que el alumno se ejercite en escoger una adecuada secuencia de funciones tonales que le permita armonizar musicalmente las diferentes melodas, atendiendo adems a parcelas concretas en el trabajo de armonizacin: la utilizacin del ritmo armnico y de las notas de adorno para la obtencin de una segunda voz escrita en contrapunto armnico, el estudio de la repeticin y la variacin en la meloda y su valor integrador en la forma musical, el acompaamiento pianstico, la eleccin de acordes en base a la direccin tonal de la meloda, la aportacin de las funciones tonales secundarias y la introduccin a la msica neomodal.

    Introduccin

  • La vertiente prctica del manual y su posible transversalidad con los estudios de piano complementario- incluye la utilizacin casi constante de ejercicios cifrados funcionalmente, con el fin de que el alumno los estudie directamente al piano, de manera que tenga la opcin de comprobar y escuchar en el instrumento, aqullos conceptos estudiados tericamente.

    Las soluciones de los ejercicios de algunas unidades didcticas son abiertas ya que ofrecen opciones de estudio y comentario, o atienden parcelas que los complementan.

    La distribucin en dos partes de este Manual busca una adecuada secuenciacin de contenidos, ms que una correspondencia con los dos cursos del currculo de las enseanzas profesionales de la msica, considerando que la formacin armnica del alumno debe ser permanente y constituye condicin indispensable para acometer posteriormente las asignaturas de anlisis o de fundamentos de composicin (en el caso de elegir esta asignatura como optativa).

  • UD 1.- Formacin y estado de los acordes de sptima. .......................................................... 9

    UD 2.- Clasificacin de los acordes de sptima. ..................................................................... 13

    UD 3a.- Disposicin del acorde de sptima. Duplicaciones y supresiones. Preparacin y resolucin. Cifrado. Serie de sptimas. ..........................................................16

    UD 4a.- Prctica 1: La funcin tonal en el modo mayor (Repaso) ..........................................25

    UD 5a.- El acorde de subdominante con sexta aadida. ...................................................... 30

    UD 6a.- El acorde de sptima de dominante. ....................................................................... 35

    UD 7a.- Prctica 2: La funcin tonal en el modo menor (Repaso) ..........................................57

    UD 8a.- El acorde de sptima disminuida. ..............................................................................61

    UD 9a.- El acorde de sptima de sensible. .............................................................................81

    UD 10a.- Las notas de adorno. ............................................................................................... 99

    UD 11a.- Prctica 3: El ritmo armnico. Las notas de adorno. .............................................. 124

    UD 12.- Acordes comunes. Cambio de funcin tonal. ........................................................ 132

    UD 13.- La modulacin: definicin, acorde inicio y tipos. ....................................................140

    UD 14.- Funcin tonal del acorde inicio de la modulacin. .................................................. 145

    UD 15.- Establecimiento de la modulacin. ........................................................................ 153

    UD16.- La modulacin como proceso. ................................................................................158

    UD 17a.- Prctica 4: La repeticin en la meloda. El acompaamiento pianstico. ...............163

    UD 18a.- Estudio de la modulacin diatnica. .......................................................................171

    UD 19a.- Estudio de la modulacin cromtica. .....................................................................184

    UD 20a.- Estudio de la modulacin enarmnica. .................................................................198

    UD 21a.- Prctica 5: El modo menor como modo. Introduccin a la msica neomodal. .................................................................................... 205

    UD 22a.- Funciones tonales secundarias. ........................................................................... 215

    UD 23a.- El acorde de novena de dominante. Otros acordes de novena. El acorde de novena como dominante secundaria. Serie de acordes de novena. .............233

    UD 24a.- Prctica 6: Las funciones tonales secundarias. Direccin tonal de la meloda. .... 250

    UD 25a.- Armona alterada: la sexta napolitana, los acordes de sexta aumentada. Otros acordes alterados. ..................................................................................................... 254

    ndice

  • UD 26a.- Prctica 7: Resumen: los acordes de sptima, la armona alterada, la eleccin del ritmo armnico y las funciones tonales secundarias. .................................. 268

    UD 27a.- Armonizacin de melodas coral. ...........................................................................272

    UD 28.- El cifrado de los acordes de sptima y novena. Cifrado de los acordes alterados y de las funciones tonales secundarias. ........................ 283

    SOLUCIN DE EJERCICIOS

    UD 3b.- Disposicin del acorde de sptima. Duplicaciones y supresiones. Preparacin y resolucin. Cifrado. Serie de sptimas. ....................................................... 299

    UD 4b.- Prctica 1: La funcin tonal en el modo mayor (repaso) ........................................ 303

    UD 5b.- El acorde de subdominante con sexta aadida. .................................................... 307

    UD 6b.- El acorde de sptima de dominante. ..................................................................... 308

    UD 7b.- Prctica 2: La funcin tonal en el modo menor (repaso) ........................................ 317

    UD 8b.- El acorde de sptima disminuida. ........................................................................... 321

    UD 9b.- El acorde de sptima de sensible. .......................................................................... 328

    UD 10b.- Las notas de adorno. ............................................................................................. 334

    UD 11b.- Prctica 3: El ritmo armnico. Las notas de adorno. ............................................. 348

    UD 17b.- Prctica 4: La repeticin en la meloda. El acompaamiento pianstico .............. 349

    UD 18b.- Estudio de la modulacin diatnica. ...................................................................... 351

    UD 19b.- Estudio de la modulacin cromtica. ................................................................... 358

    UD 20b.- Estudio de la modulacin enarmnica. ................................................................ 368

    UD 21b.- Prctica 5: El modo menor como modo. Introduccin a la msica neomodal. .....................................................................................372

    UD 22b.- Funciones tonales secundarias. ............................................................................ 378

    UD 23b.- El acorde de novena de dominante. Otros acordes de novena. El acorde de novena como dominante secundaria. Serie de acordes de novena. ............ 392

    UD 24b.- Prctica 6: las funciones tonales secundarias. Direccin tonal de la meloda. .............................................................................................. 402

    UD 25b.- Armona alterada: la sexta napolitana, los acordes de sexta aumentada. Otros acordes alterados. ..................................................................................................... 407

    UD 26b.- Prctica 7: Resumen: los acordes de sptima, la armona alterada, la eleccin del ritmo armnico y las funciones tonales secundarias. ...................................416

    UD 27b.- Armonizacin de melodas coral. ..........................................................................419

  • 158

    La modulacin como proceso

    Unidad Didctica 16

    La modulacin constituye un proceso en tres fases:

    a) Fase de inicio: representada por la aparicin del acorde inicio del nuevo tono. Recuerda que el acorde inicio es el primer acorde del nuevo tono; aporta las alteraciones del nuevo tono y la manera en que stas aparecen, determina el tipo de modulacin: diatnica, cromtica o enarmnica.

    b) Fase de establecimiento: representada por el recorrido hacia la nueva tonalidad. Fragmento ms o menos extenso en el que aparecen -de forma insistente- las alteraciones del nuevo tono, de manera que la sonoridad e influencia del tono de partida desaparece progresivamente. Los compositores pueden utilizar en este recorrido el ciclo de quintas, como elemento discursivo que propicia y facilita la modulacin (la distancia entre dos tonalidades, puede establecerse en virtud de la distancia en quintas que las separa).

    c) Fase de confirmacin: representada por el momento de consolidacin del nuevo tono. La modulacin se confirma slo si encontramos una cadencia o combinacin de cadencias (lo que se denomina un proceso cadencial) en el nuevo tono, o tono de llegada.

    Slo si aparecen estas tres fases entendemos que se produce modulacin.

    Ejemplo 16.1 Observa el siguiente ejemplo: muestra las tres fases de la modulacin. Tcalo al piano.

  • 159

    En el ejemplo anterior observars que:

    1.- La modulacin es diatnica: el acorde inicio se obtiene mediante un intervalo diatnico modulante (que aporta alguna de las alteraciones del nuevo tono) en la voz del bajo: LA - SI becuadro.

    2.- Al tratarse de modulacin diatnica, aparece un acorde puente (el anterior al acorde inicio) que es el que cambia de funcin tonal: acorde formado por notas comunes a las dos tonalidades:

    Ejemplo 16.2

    3.- A continuacin del acorde puente aparece el acorde inicio de la modulacin (el primer acorde que posee alguna alteracin del nuevo tono: aqu la nota SI becuadro).

    4.- El nuevo tono comienza a orse, de forma paulatina, con la insistencia y aparicin de los acordes que contienen el SI becuadro: fase de establecimiento del nuevo tono, en la que aparece un ciclo de quintas: DO - FA - SI - MI - LA - RE - SOL (la nica quinta disminuida es aqulla que inicia la nueva tonalidad: FA - SI).

    5.- Al llegar a la dominante del nuevo tono desaparece el ciclo de quintas y se inicia un proceso cadencial: aparecen diversas cadencias seguidas o combinacin de cadencias en el nuevo tono, que confirman la nueva tonalidad.

    Ejemplo 16.3 Invencin n 4. BWV 775 de J. S. Bach.

    El siguiente ejemplo aparece cifrado funcionalmente para facilitar su anlisis

    Bach modula en el fragmento desde la tonalidad de re menor ( t ) a la tonalidad de su relativo mayor FA Mayor ( tP ).

    Escrito en un ritmo armnico homogneo de acorde por comps.

    Encontramos:

    1.- Confirmacin de la tonalidad de partida: cadencias iniciales en rem.

    2.- Acorde inicio de la modulacin: comps 9: acorde de DO

    3.- Acorde puente: acorde de sol comps 8: notas comunes.

    4.- La modulacin es diatnica: aparece un intervalo diatnico modulante (SIb - DO) que introduce el acorde inicio: cambio del comps 8 al comps 9.

    5.- Establecimiento de la nueva tonalidad: aparecen dos ciclos de quintas, en dos secuencias seguidas.

    6.- Confirmacin de la tonalidad: procesos cadenciales en la nueva tonalidad.

  • 160

    Del estudio de este fragmento deducimos que:

    1.- En el inicio de la modulacin, puede haber varios acordes que posean notas comunes a las dos tonalidades, la de partida y la de llegada. Diramos que existe ms de un acorde puente en estos casos de modulacin diatnica. Esta circunstancia puede darse sobre todo cuando la modulacin se establece entre tonalidades vecinas en el crculo de quintas, dado que son las tonalidades que ms notas comunes poseen.

  • 161

    En la Invencin de Bach as se observa: los ltimos acordes de la tonalidad de rem t - s estn formados por notas comunes con los dos primeros acordes de la tonalidad de FAM : Tp - Sp . Los compositores utilizan esta caracterstica para entretenerse ms o menos con el cambio de tonalidad, creando de esta forma una gran expectativa y obteniendo finalmente un cambio de tono muy preparado y suave.

    2.- Fjate cmo se confirma la nueva tonalidad mediante varias cadencias completas seguidas en FAM, en lo que denominamos proceso cadencial.

    3.- Sin embargo de todas ellas una se distingue: la aceleracin del ritmo armnico en la ltima cadencia completa perfecta en la tonalidad de FAM, colabora a dar ms conclusividad al final de este fragmento: fjate cmo coloca Bach dos acordes distintos en un solo comps.

    Esta cadencia completa formada con la aceleracin del ritmo armnico, est situada en un punto importante del discurso musical. La aceleracin del ritmo armnico es aqu la manera de articular y sealar el final de la primera seccin en la Invencin de Bach. Tambin es el punto en el que finalmente se confirma la modulacin. Por ello podemos decir que la modulacin posee un sentido estructural, es decir, colabora a la estructura de la msica. El sentido de la modulacin, entre otros, es establecer en el discurso musical objetivos de estructura musical.

    Si realizamos un extracto armnico del fragmento, es decir, escribimos nicamente los acordes que aparecen y en estado fundamental, eliminando adems las notas de adorno:

    Ejemplo 16.4 Extracto armnico de la Invencin BWV 775 de J. S. Bach (primera seccin):

  • 162

    En el anterior ejemplo se observa que:

    a) La alternancia de los acordes t - D en re menor del primer fragmento (como presentacin del tono de partida).

    b) La primera secuencia constituye junto con el ciclo de quintas, el elemento discursivo que propicia la modulacin: el ciclo de quintas expresa la distancia en quintas a que se encuentran las dos tonalidades, rem de FAM: RE - SOL - DO- FA.

    c) Este primer ciclo de quintas se inicia en re menor e introduce ya el acorde inicio de FAM (acorde de DO : D )

    d) Tambin se observa cmo aparecen dos acordes con notas comunes a las dos tonalidades (compases 7 - 8).

    e) Vemos con claridad las sucesin de cadencias completas perfectas en el nuevo tono, que como proceso cadencial, confirman la modulacin al relativo mayor.

    f) Asimismo se observa la funcin diferente de las dos secuencias: la primera como elemento que propicia la modulacin; la segunda, como elemento discursivo dentro de la tonalidad de FA mayor, iniciando la confirmacin del relativo mayor.