35
Autobiografía* Jean Piaget Una autobiografía sólo tiene interés si proporciona tos elementos para una explicación tic la obra del amor. Para alcanzar esta finalidad me limitará pues esencialmente a los aspectos irtclcctunlcs de mi vida. Sin duda too muchos los que tienen la convicción de que tal interpre tación retrospectiva no tiene ningún valor objetivo y que en ella debe su- (hkutsc aún tn;W parcialidad quizó que en los resultados de la introspec ción. Sin embargo, al volver a leer algunos viejos pa|x*lcs de mi adolescencia, me han sorprendido dos hechos aparentemente contradictorios y que loma dos ¡untos ofrecen alguna «tarantín de obietividad. FU primero es que había olvidado el contenido de estas producciones juveniles un poco ingenuas; el segundo es que, a [tesar de su falta de madurez, anticipaban de una ma nera sorprendente lo que he intentado hacer durante treinta años. I lav pues algo de verdad en U expresión de Bcrgson según la cual un espíritu filosófico generalmente está dominado por una única idea personal que intenta expresar de múltiples maneras a lo largo de su existencia sin jamás lograrlo completamente. Aun cuando esta autobiografía no lograse comunicar al lector una noción perfectamente clara de lo que es cstn idea única, habrá anidado al menos al autor a comprenderla mejor él mismo. * Hsu autobiografía se escribió (al menos las pane* I a VII) en 1950 a petición del profesor Botina y con vistas al tonto IV de A hitíory of piycbo¿o¿y ¿* aulobtotrapby (WorcrxcT 1952, ¿J7-2V*). Ksta invitación por otra pacte habla *xk> d multado de un error jmes los amores de este volume*. tenían que tener 60 artos o más, pero como este descuido se advirtió demasiado taidc el texto apareció a pesar de todo, hn lo que sigue se encontrará su versión francesa y la parte VIII (1950 19661 )ut sido añadida a propósito para e) presente libro

Piaget Autobiografia

  • Upload
    roya

  • View
    65

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

  • Autobiografa*

    Jean P iaget

    U n a au to b io g rafa s lo tien e in te r s si p ro p o rc io n a to s e lem en tos p a ra una exp licac in tic la o b ra de l am o r. P a ra a lcanzar esta f in a lid a d m e lim ita r pues esen cia lm en te a los a sp ec to s ir tc lc c tu n lc s d e mi vida.

    S in d u d a to o m u ch o s los q u e tie n e n la conv iccin d e q u e ta l in te rp re tac i n re tro sp ec tiv a no tien e n in g n v a lo r o b je tiv o y q u e en ella d e b e su- (hku tsc a n tn;W p a rc ia lid ad qu iz q u e en los re su lta d o s d e la in tro sp e c cin . S in em bargo , al v o lv e r a leer a lg u n o s viejos pa|x*lcs d e m i ad o lescen c ia , m e h a n so rp ren d id o d o s hechos a p a re n te m en te c o n tra d ic to r io s y q u e lo m a d o s un tos o frecen a lg u n a tarantn d e o b ie tiv id ad . FU p rim e ro es q u e hab a o lv id a d o e l co n te n id o d e e stas p ro d u c c io n es ju v en iles u n poco in g en u a s; el s e g u n d o es q u e , a [tesar d e su fa lta d e m adurez, a n tic ip a b an de u n a m anera so rp ren d en te lo q u e he in te n tad o hacer d u ra n te t re in ta aos.

    I lav pues a lgo d e v e rd ad en U e x p res i n d e B c rg so n segn la c u a l u n e sp r itu filosfico g e n e ra lm e n te e s t d o m in ad o p o r u n a nica idea p e rso n al q u e in te n ta ex p resa r d e m ltip les m an eras a lo la rg o d e su e x is ten c ia sin jam s log rarlo co m p le ta m e n te . A u n c u an d o e sta au to b io g ra fa n o lo g rase c o m u n ic a r al le c to r u n a nocin p e rfe c ta m en te c la ra d e lo q u e es cstn idea n ica , hab r a n id a d o al m enos al a u to r a co m p ren d erla m ejo r l m ism o.

    * H su autobiografa se escribi (al menos las pane* I a VI I ) en 1950 a peticin del profesor Botina y con vistas al tonto IV de A hitory of piycbooy * aulobtotrapby (W orcrxcT 1952, J7-2V*). Ksta invitacin por o tra pacte habla *xk> d m u lta d o de un error jm es los amores de este volume*. tenan que tener 60 artos o ms, pero como este descuido se advirti dem asiado taidc el tex to apareci a pesar de todo, hn lo que sigue se encontrar su versin francesa y la parte VI I I (1950 19661 )ut sido aadida a propsito para e) presente libro

  • Jean Piaget

    148

    1. 18961914

    N ac e l 9 d e ag o sto d e 1896 en N eu ch te l (Su iza). M i p a d re , q u e v ive todav a , ha co n sag rad o sus e sc rito s p r in c ip a lm en te a l ite ra tu ra m edieval y en m enor p ro p o rc i n a 1 h is to ria d e N eu ch te l. E s un h o m b re de e sp r itu e sc ru pu loso y c ritico al q u e n o le g u stan las generalizaciones ap resu rad as y q u e no tiene m iedo a em p re n d e r una |x>lmica cu an d o ve la ve rd ad h is t rica d e fo rm a da p o r el re sp e to a las trad ic io n es. E n tre o tra s m uchas c o s a s m e ha en se a do el va lo r d e u n trab a jo s is tem tico a u n c u an d o se re fiera a d e ta lle s . M i ma d re e ra m uy in te lig e n te , enrg ica y , e n el fo n d o , d e una a u t n tic a b o n d a d , pero su tem p e ra m en to m s b ien n e u r tic o h izo n u e s tra v id a fam iliar b a s tan te d ifc il. U na consecuencia d irec ta d e e sta situ ac i n fue q u e ab an d o n e l juego m uy tem p ran o p o r el trab a jo serio , ta n to para im ita r a m i p ad re com o para refug iarm e en u n m u n d o p erso n al y al m ism o tiem p o nu ficticio . A dec ir v e rd ad , he d e te s ta d o s iem pre cu a lq u ie r h u id a de 1 realidad , a c titu d q u e pongo en re lacin co n el segundo fac to r q u e in flu y en el com ienzo d e mi v ida, o se la in es tab ilid ad d e mi m ad re , V q u e cu an d o com enc m is es tu d io s d e psicologa d ir ig i n in te r s hacia los p ro b lem as d e l psicoanlisis y d e 1 psicologa p a to lgica. A u n q u e e s te in te r s m e h aya ay u d ad o a a m p lia r la p e rsp ec tiv a y a u m e n tar e l c rcu lo d e m is co n o cim ien to s , n unca h e se n tid o el deseo de ir m s lejos en e s ta d ireccin co n cre ta , p re fir ien d o s iem p re e l e s tu d io d e los casos n o rm ales y d e l fu n c io n am ien to de l in te lec to , al d e las m alicias de! inconscicn te .

    F .ntre los s ie te y los d iez a o s m e in te re se sucesiv am en te p o r la m ecnica, los p ja ro s, los fsiles d e los e s tra to s secu n d ario s y te rc ia rio s y las conchas m arinas. C o m o an n o se me p e rm ita e sc rib ir con p lu m a , com puse (a lp iz) un p eq u e o e sc rito pa ra co m u n icar al m u n d o un g ran d escu b rim ien to : el au to v ap , u n au to m v il d o ta d o d e u n m o to r a vap o r. Ic ro r p id am en te o lv id esa in s lita co m b in ac i n d e u n carro y u n a lo com oto ra a b so rto por la com posic in (e s ta vez con p lu m a) d e u n lib ro so b re N u e stro s p ja ro s q u e , d espus d e las irn icas ob se rv ac io n es d e m i p ad re , tu v e q u e reconocer con pesar q u e n icam en te rra u n a sim p le com pilacin

    A la ed ad d e d iez u o nce aos, in m e d ia tam e n te d espus d e halrcr e n tra d o en el co leg io la tin o * , decid se r m s se rio . H a b ien d o v isto un g o rri n p a rc ia lm en te a lb in o en un p a rq u e p b lico , en v i un a rtcu lo de u n a pgina a u n p e ri d ico d e h isto ria n a tu ra l d e N e u ch te l. M i a rtcu lo se p u b lic , cataba lanzado! E scrib en to n c es al d ire c to r d d m u seo d e h is to ria n a tu ra l pa ra p ed irle p e rm iso pa ra e s tu d ia r su s co lecc iones d e p ja ro s , d e fsiles y d e conchas fuera d e las h o ra s d e a p e r tu ra de! m usco . E l d ire c to r , P au l G o d e t , u n h o m b re e n can tad o r, re su lt ser u n g ran especia lista en m oluscos M e in v it inm ediata-

  • A utobiografa

    149

    m en te a ir a a sis tirle d o s veces p o r sem ana el fa m u lu t d e F a u sto , co m o l d eca . y le ay ud a p e g ar e tiq u e ta s en sus co lecciones d e concha* te rre s tres y d e agua du lce . D u ra n te c u a tro a o s trab a j pa ra e s te co n cienzudo y e ru d ito n a tu ra lis ta q u e n>c d ab a a cam b io , al final d e cada sesi n , u n c ie r to n m ero d e especies ra ra s para mi Dropia co leccin y so b re to d o m e facilitaba la d e te rm in ac i n exacta d e las m u es tra s q u e h ab a recog ido yo m ism o. E s to s e n c u e n tro s sem anales en c! desp ach o p riv ad o de l d ire c to r m e e s tim u la ro n hasta tal p u n to q u e pasaba to d o m i tiem p o lib re ded icad o a la b sq u ed a d e m oluscos h ay c ie n to tre in ta especies y c ie n to s de v a ried ad es en N eu ch te l) ; to d o s los sbado* p o r 1* ta rd e e sp erab a a mi m aestro con m ed ia h o ra d e an te lac in !

    E sta in ic iacin p recoz en la m alacologa e je rc i so b re m u n a p ro fu n d a in fluencia . (A tando, en 1911 . m u ri e l s e o r G o d e t , sab a su fic ien te so b re e ste tem a co m o para co m en zar a p u b lica r sin ayuda (so n ra ro s los especia listas en e ste d o m in io ) una serie d e a rn cu lo s so b re los m oluscos d e Suiza, S ab oya , B retaa c incluso d e C o lom bia . E s to m e va li alguna* d iv e r tid a s experienc ias . A lguno* de mi* colegas e x tra n je ro s q u e ran v e rm e , p e ro com o e ra s lo un escolar n o me a trev a a d a rm e a conocer y m e vea o b lig ad o a d ee liq a r estas halagarlora inv itaciones. F.l d ire c to r del m usco le h is to ria n a tu ra l d e G in e b ra , c! seor B e d o j. q u e L ib ia p u b licad o m ucho* d e m is a rtcu lo s en U R ci'ue im s ic d e zno log ic m e o fre c i u n p u e s to d e co n se rv a d o r efe su coleccin d e m oluscos ( la co leccin I-am arck , e n tre otro, e s t e n G in eb ra ). T u v e q u e re sp o n d er q u e m e fa ltab a n do< a o s d e e s tu d io s pa ra te rm in ar mi bach ille ra to . D esp u s d e q u e o tro e d ito r h u b ie ra rechazado u n o d e m is a rtcu lo s p o rq u e h a lda d e scu b ie rto la em barazosa v e rd ad so b re mi ed ad lo env i al seor R edot q u e re sp o n d i con b o n d ad v b u e n h u m o r: K* la p rim era vez q u e o ig o hab la r d e un d ire c to r d e |>eridico q u e juzga el va lo r d e un a rtcu lo p o r la edad tic su a u to r . Q u iz no d isp o n g a d e o tro c r ite r io ? . C la ro e s t q u e los d iversos a rtcu lo s q u e p u b liq u e a e s ta e d ad o slab an le jo s d e ser p e rfec to s . Slo m u ch o m s ta rd e , en 1 9 2 9 . fu i capaz d e hacer a lguna r o ta m s se ria e n e s te d o m in io .

    E sto s estu d io s , p o r p re m a tu ro s q u e fuesen , fu e ro n sin em b arg o m uy tiles [tara m i fo rm acin c ien tfica ; ad em s fu n c io n aro n , si p u ed e d ecirse , co m o ins- m m e n lo * de proyeccin c o n tra e l d em o n io d e Ih filosofa , (rucian a e llos lie re ido el ra ro p riv ileg io d e e n tre v e r la ciencia y lo q u e re p re sen ta a n te s de su fr ir la* c risis filosficas d e la ado lescencia. H a b er ten id o la p recoz e x p e rien cia d e esto* do* tip o s d e p ro b lem tica s h a c o n s titu id o , e s to y co n v en c id o , el m vil sec re to d e m i u lte r io r a c tiv id ad en psicologa.

    S in em bargo , en lu g ar d e c o n tin u a r tran q u ilam en te la carre ra d e n a tu ra lis ta q u e d espus d e estas fc 'iccs experienc ias m e [ rec ia tan no rm al y tan

  • Jean Piaget

    150

    sim ple, sufr en tre los quince y v e in te aos una serie de crisis debidas a la v e / a las condiciones familiares y a la curiosidad intelectual caracterstica d e esta edad tan productiva. Pero , lo repito, nicam ente pude dom inar estas crisis gracias a las costum bres m entales que haba adquirido d u ran te mis iniciales contactos con la zoologa.

    Estaba el p roblem a de la teligin. Cuando tena alrededor de quince aos, m i m adre, que era una protestante convencida, insisti para que siguiese lo q u e se llama en N euchStel una instruccin religiosa, es decir, un curso de seis semanas sobre los fundam entos de la doctrina cristiana. Mi patlre, por e l contrario , no iba a la iglesia v yo sen t muy rpidam ente que para l la fe co rrien te y una honesta actitud h istrica eran incom patibles. En consecuencia segu mi instruccin religiosa con vivo inters pero al mismo tiem po con u n despierto sen tido crtico. P o s cosas me llamaron la atencin en esta poca: p o r una parte, la d ificu ltad de conciliar cierto nm ero de dogmas con la biologa; por otra, la fragilidad de las cinco pruebas de la existencia de Dios. Se nos enseaban cinco, ;y be pasado incluso un exam en sobre ese asunto! A unque no hubiese soado con negar la existencia d e Dios, el hecho d e que u n o pueda razonar con tan dbiles argum entos (slo recuerdo la p rueba por la finalidad de la n a tu ra le /a , v la p rueba ontolgica) me pareca ms ex trao rd inario cuanto que mi p as to r era un hom bre inteligente, que se interesaba tam bin en las ciencias naturales.

    E n esta poca tuve la buena fo rtuna de encontrar en la biblioteca de mi p ad re La philasopbie de la religin jonde sur la psycbologie e t V historie de A ugusto Sabatici. D evore este lib ro con inmenso placer. Los dogm as reduc idos a la funcin de smbolos necesariam ente inadecuados, y por encima de todo la nocin d e evolucin de los dogmas, he aqu un lenguaje que me pareca mucho m s com prensible v m s satisfactorio para el espritu . D e este m odo se apoder d e m una nueva pasin: la filosofa.

    D e aqu sigui una segunda crisis . Mi padrino, Sam uel C ornut, un hom bre d e le tras de la Suiza francesa, m e inv it por esta poca a pasar mis vacaciones con l en el lago de Annecy, G uardo todava un excelente recuerdo de e s ta visita: nos pasebam os, bam os de pesca, buscaba moluscos v escrib una M alacologta del lago de Annecy que poco despus fue publicada en la R e v u e savoisienne. P e ro mi padrino tena un objetivo. Me encontraba demasiado especializado y quera ensearm e filosofa. E n tre las recogidas de moluscos me hablaba de la evolucin creadora de Bergson. Fue la prim era v e / que o hablar d e filosofa a alguien que no fuera un telogo: e l choque, debo adm itirlo, fue inmenso.

    E n primer lugar fue un choque em otivo; me acuerdo de una tarde ile pro-

  • A utobiografa

    151

    funda revelacin: la identificacin ele D ios con la v ida misma e ra una idea que me conmovi casi hasta el xtasis porque me perm ita desde esc m om ento ver en la biologa la explicacin de todas las cosas y del propio esp ritu .

    En segundo lugar fue un choque intelectual. E l problem a del conocim iento (propiam ente hablando, el p roblem a epistem olgico) se me p resen t de repente en una perspectiva en teram ente nueva y com o un tema de e s tu d io fascinante. Ello m e hizo tom ar la decisin de consagrar mi vida a la explicacin biolgica del conocim iento.

    La lectura del propio B crgson, que hice slo unos meses m s ta rd e (he preferido siem pre reflexionar sob re un problema an tes de leer so b re l) fo rtaleci n decisin pero me decepcion un poco. E n lugar de encon trar en el la ltim a palabra de la ciencia, com o me haba preparado para e llo mi buen padrino, tuve la im presin de una ingeniosa construccin desprovista de base experim ental: en tre la biologa v el anlisis del conocim iento esa necesario algo ms que la filosofa. Creo q u e fue en esc m om ento cuando descubr una necesidad que slo poda ser satisfecha por la psicologa.

    2. I9M 1918

    En esta poca fue cuando com enz a m anifestarse el curioso fenm eno al que he hecho alusin en mi in troduccin . No co n ten to con leer m ucho (aparte del estudio de los moluscos v d e la preparacin del bachillerato q u e termine en t915 a la edad de dieciocho aos), m e puse a escrib ir mis prop ias ideas en numerosos cuadernos. Muy p ro n to estos esfuerzos afectaron a m i salud : tuve que pasar u n ao en la m ontaa, ocupando mi obligado ocio en esc rib ir una especie de novela filosfica que fui lo basrantc im prudente com o para publicarla en 1917. Al leer de n uevo ahora estos d iversos escritos q u e sealan la crisis y el fin de mi adolescencia y que haba olvidado com pletam ente hasta el m om ento de volverlos a ab rir para esta autobiografa-- - encuen tro en ellos con sorpresa dos ideas que todava me son queridas y que no han cesado d e guiarme en m is m s diversas em presas. P or esto voy a in ten tar v o lver a trazar, por ingrata que pueda parecer a prim era v 'sta tal tentativa, es tas prim eras nociones.

    Despus de mi desgraciado con tac to con la filosofa de Bergson, haba comenzado a leer todo lo que caa en mi mano: K an t, Spencer, A u g u st Comte, Fouille y G uyau , Lachelier, B outroux , T^landc, D urkheim , T a rd e , Le D aruec; y en psicologa: W . Jam es, T h . R ibot y Jan e t. Adems, d u ra n te los dos cursos que preceden al bach illerato tenamos lecciones de psicologa, de

  • Jean Piaget

    152

    lgica y de metodologa cien tfica dadas por el lgico A. R cym ond. Pero, a falta de laboratorio y de consejos (no haba n ingn psiclogo experim ental en Neuchatel ni siquiera en la universidad) slo poda hacer teo ra , y escribir. Escriba aunque slo fuera par? m, porque n o poda pensar sin escrib ir, pero deba ser d e form a sistem tica, como si se tra ta ra de un a rtcu lo destinado a la publicacin.

    Em pec po r un ensayo bastan te tosco pretenciosam ente titu la d o Esbozo de un neopragm atism o en e l que propona una idea que Ha con tinuado siendo central para m, a saber, q u e la accin com porta en s m ism a tina lgica (contrariam ente al am i-intelectualism o de Jam es y de B crgson) y que en consecuencia la lgica tiene su origen en una especie de organizacin espontnea de las acciones. Peto faltaba el vnculo con la biologa. Una leccin de Rcymond sobre el realismo y el nom inalism o en el marco del p rob lem a de los universales (con alguna referencia al papel de los conceptos en la ciencia contem pornea) me proporcion una intuicin repentina. H ab a reflexionado profundam ente sobre el p rob lem a de las especies en zoologa y haba adoptado un p u n to de vista pu ram en te nom inalista sobre este tema: la especie no tena n inguna realidad en s y slo se d is tingu a de las sim ples variedades p o r una mayor estabilidad . Pero este p u n to de vista te rico , inspirado en el lam arekism o, me en to rpeca un poco en mi trabajo em prico (la clasifi- racin de los moluscos). La controversia de D urkheim y de T ard e sobre la realidad o la no-rcalidad de la sociedad en cuan to totalidad organ izada me sumergi en un estado parecido de perplejidad sin mostrarme e n un primer mom ento su pertinencia en cuan to al problem a de la especie. A p arte de esto, el problem a general del realism o y del nom inalism o me proporcionaba una visin de conjun to : de p ro n to com prend que a todos los niveles (e l de la clula, el d e l organism o, el de la especie, el de los conceptos, el de los principios lgicos, e tc.) se p lantea el mismo problem a de las relaciones entre la parte y el todo ; desde esc m om ento estaba convencido de haber encontrado la solucin. Al fin apareca la estrecha unin, con la que yo haba sonado, entre la filosofa y la biologa y ha posibilidad de una epistemologa que entonces me pareci realm ente ciem fica!

    As com enc a escribir mi sistema {alguno se preguntar dnde encontraba el tiem po necesario, p e ro lo tom aba siem pre que pod a , en especial durante las clases aburridas!). Mi solucin e ra muy simple: en todos los dominios de la vida (orgnico , mental y social) existen to talidades cualitativam ente d is tin tas de sus p a rte s y que im ponen una organizacin a stas. Por consiguiente no existen elem entos aislados. La realidad e lem en ta l depende necesariam ente de un todo q u e la informa. P ero las relaciones en tre el todo

  • A utobiografa

    153

    y la parte varan de una e struc tu ra a o tra po ique hay que d is tingu ir cuatro acciones siem pre presentes: la accin del torio sobre s m ism o (conservacin), la accin de) todo sobre las oartcs (m odificacin o conservacin), la accin d e las partes sobre s m ism as (conservacin), y la accin de las partes sobre el todo (m odificacin o conservacin). E stas cuatro acciones se equilibran en una e struc tu ra total, pero entonces hay tres posibilidades d e equilibrio: (1 ) p re dominio de l todo con m odificacin de las partes; (2) predom inio de las partes con m odificacin de las partes; (3) conservacin recproca d e las partes y del todo. A esto hay que aadir una ley fundam ental: nicam ente la ltim a form a de equilibrio (3 ) es estable o buena m ientras que las o tras dos (1) y (2 ) son menos estab les; aunuue tiendan hacia la estabilidad, la aproxim acin de (1 ) y (2) al e s tad o estable depender de los obstculos encontrados.

    S hub iera conocido p o r esta poca (1913-1915) los trabajos de W erthei- mer y de K hler, me habra hecho gcstaltista, pero com o slo me haba en contrado con los escritos d e la escuela francesa y todava no era capaz de im aginar exjxriencas para verificar estas hiptesis, me vea obligado a lim itarm e a la construccin de un sistem a. La lectura d e estos viejos papeles m e parece de un c ie r to inters por el hecho de que representan un esquem a anticipador de mis u lterio res investigaciones: estaba ya claro para m que el estado de equilibrio del todo y la pa rte (la tercera forma) corresponda a estados de conciencia de naturaleza norm ativa: necesidad lgica u obligacin m oral en oposicin a las formas inferiores de equilibrio que caracterizan los estados de consciencia no-norm ativos tales com o la percepcin, e tc ., o los acontecimientos orgnicos.

    D espus de mi bach illerato part a la montaa para descansar. D u ran te este tiem po estaba m atriculado form alm ente en la facultad de ciencias de la universidad de Neuchtel, de manera que poco despus de mi vuelta pude obtener m i licencia en ciencias naturales, despus mi doctorado con una tesis sob re los moluscos del Valais (1918). Aunque mi in ters por los cursos de zoologa (Fuhrm ann), de embriologa (Beraneck), de geologa (A rgand), de qumica fsica (B erthoud) v de m atem ticas (la teora de los grupos me pareca especialm ente im portan te en lo que concierne al problem a de la to ta lidad y las partes) no hab a dism inuido, deseaba ard ien tem en te trasladarm e a una un iversidad ms g rande, dotada de un laboratorio de psicologa en el que poda esperar realizar las experiencias destinadas a verificar mi sistem a.

    Fue en este campo d e investigacin donde las costum bres m entales que haba ad q u irido en con tac to con la zoologa habran de rendirm e grandes servicios. Nunca he credo en un sistem a sin control experim ental preciso. Lo que haba escrito durante mis aos de liceo lo consideraba indigno de ser pu-

  • Jean Piaget

    154

    blicado p o rq u e era puram ente terico; su nico valor me pareca que resida en su papel de iniciacin a una experim entacin cuya naturaleza sin embargo no poda suponer entonces.

    C on to d o , durante el ao que pas en la m ontaa estuve obsesionado por el deseo de crear y ced a la tentacin. Sin em bargo, con el fin de no comprom eterm e en el dom inio cientfico, supere la dificultad escrib iendo para el gran pblico y no para los especialistas una especie de novela filosfica cuya p rim era parte contena m is ideas (1917 ). Mi estrategia re su lt ser eficaz: nadie h ab l de ella excepto un o o dos filsofos ind ignados'.

    3. 1918-1921

    D espus ile haberme docto rado en ciencias part para X urich (1915) con el ob jetivo de trabajar en un laboratorio de psicologa. F recuen t dos laboratorios: e l de G . E. I.ipps y ei de W reschner, as como la clnica psiquitrica de Blculer. Sent en seguida que estaba en el buen camino y qvie aplicando a la experim entacin psicolgica los hbitos m entales que haba adqu irido en zoologa, llegara quizs a resolver los problem as de estructura de la totalidad hacia los q u e haba sido llevado por mi reflexin filosfica. P ero , a decir verdad, al principio me sent un poco perd ido . Las experiencias de Lipps y de W reschner me pareca que tenan poca relacin con los problem as funda-

    1 H e aqu algunas citas de w-ta obra titulada Recbercfo (1917). Se trataba de elaborar una teora positiva de la cualidad, emendo en cuenta nicam ente relaciones d eequilibrio o d e desequilibrio en tre las partes* p . 50). Ahora bien, no puede haber ninguna conciencia de estas cualidades pues estas cualidades no pueden existir si no hay algunas relaciones entre ellas, s por consiguiente no estn amalgamadas en una cualidad total que las contenga al tiem po q ue las m antiene d istintas. Por ejem plo, no sera consciente ni de la blancura de este papel ni de la negrura de esta tin ta si estas dos cualidades no fueran combinadas por mi conciencia en una cierta unidad y a pesar de esta unidad no continuaran siendo respectivamente la una blanca y la o tra negra -- Tal es el origen del equilibrio entre las cualidades: hay equilibrio de esta m anera no solamente entre las diversas partes por un indo y el todo por el o tro , en cuan to d istin to de] todoresultante de esas cualidades parciales... {Es pues necesario proceder del todo hacia laspartes y no d e las partes hacia el todo como lo hace el espritu de) fsico) (pp. 151-153). Puede entonces distinguirse un prim er tipo d e equilibrio en el que el todo y las partes se sostienen mutuamente (p . 156) y otros tipos cales que haya interaccin coordinada entre el todo y las panes (p . 157). Ahora bien, todos ios equilibrios tienden hacia un equilibrio d e l primer tipo* (p . 157), pero sin poder alcanzarlo en el nivel orgnico. Por lo ta n to nosotros llamamos equilibrio ideal a l equilibrio del p rim er tipo, y todo equilibrio real, sea cual sea, presupone un equilibrio ideal (p. 158). P o : contraste el primer tip o se realiza en el nivel del pensamiento: Es el origen del principio de identidad, del q ue se deduce el principio de contradiccin {p. 163).

  • A utobiografa

    155

    m entales. P or otra parte , el descubrim iento del psicoanlisis (lea a F reud y la revista lm ago, escuchaba de vez en cuando conferencias d e P fister y de Jung ), y la enseanza de Rleuler me pusieron en guardia con tra el peligro de la m editacin so litaria: decid entonces o lv idar mi sistema por tem or a tran sfo rm arme en una vctima del autism o.

    E n la primavera de 1919 experim ente una cierta agitacin inquieta y part para Valais donde apliqu el m todo estadstico de L ipps en un estu d io biom ctrico de la variabilidad de los moluscos terrestres en funcin de la altitud . Tena necesidad de volver a problem as concretos a fin de ev ita r g raves extravos!

    D u ran te ei otoo tle 1919 tom el tren para Parts donde pas dos aos en la Sorhonn. Segu el cu rso de psicologa patolgica de D um as (donde ap ren d a in terroga r a los enferm os de Sainte-A nne), y el curso de P iron y Dcla- croix; estud i tambin lgica y filosofa de las ciencias con Lalande y Brun- schvicg. E ste ltimo ejerci ana gran influencia sobre m a causa A hora bien, desde m is primeros interrogatorios observaba que aunque los test d e Burt tuviesen mritos ciertos en cuanto al diagnstico, fundados como estaban en el nm ero de xitos y de fracasos, era m ucho ms in teresan te in ten ta r descubrir las razones de los fracasos. De este m odo me enzarzaba con mis su je to s en conversaciones del tipo de los in terroga torios clnicos, con el fin de descubrir algo sob re el proceso de razonam iento que se encontraba detrs d e sus respuestas justas y con un inters particu lar por los que ocu ltaban las respuestas falsas.

    D escubr estupefacto que los razonam ientos ms sim ples que im plican la inclusin de una pa rte en el todo o el encadenam iento de las relaciones, o incluso la multiplicacin de las clases (encontrar la p arte comn de dos en tidades) presentaban p ara los nios norm ales de hasta once aos d ificu ltades insospechadas po r el adulto.

  • Jean P iaget

    156

    Sin que el doctor Sim n se diera enteram ente cu en ta de lo que haca, con tinu analizando el razonamiento ve rb a l de los n ios normales d u ran te dos aos aproxim adam ente, plantendoles diversas cuestiones y presentndoles situaciones que com portaban relaciones d e causa a efecto simples y concretas. A dem s, obtuve perm iso para trabajar con los nios anorm ales de la Salptri- re; all em prend investigaciones sobre e l nm ero u tilizando tanto los m to dos d e manipulacin d irec ta como c! d e la conversacin. Desde entonces he con tinuado estos trabajos con la colaboracin de A. Sxemmska.

    A l fin haba descub ie rto mi campo d e investigacin. F.n primer lugar me pareci que la teora d e las relaciones e n tr e la pane y el to d o puede ser e s tu d iada experim cntalm cntc po t medio d e l anlisis de los procesos psicolgicos subyacentes a las operaciones lgicas E llo sealaba el final de mi periodo terico y e l principio de u n a era inductiva ya experimental en el dominio psicolgico, en el que s iem pre haba querido penetrar, pero p ara el que h as ta entonces no haba encon trado problemas adecuados. As m is observaciones que dem ostraban que la lgica no era innata sino que se desarro lla poco a poco, parecan compatibles con mis ideas so b re la formacin d e l equilibrio hacia cJ que tienden las estru c tu ras mentales; adem s, la posibilidad de estudiar d irec tam en te el problema d e la lgica estaba de acuerdo con mis intereses filosficos anteriores. F inalm en te mi o b je tivo , que era descu b rir una especie de em briologa de la in teligencia , estaba ad ap tad o a mi form acin biolgica; desde el com ienzo de mis reflex iones tericas estaba convencido de que el p rob lem a de las relaciones en tre organism o y m edio se planteaba tam bin en el dom in io del conocim iento, apareciendo entonces com o el problem a de las relaciones e n tre el su jeto que ac t a y que piensa y los objetos de su experiencia. T en a la ocasin de estudiar e s te problema en t rm inos de psicognesis.

    C uando hube o b ten id o mis p rim eros resultados escrib tres artcu los in ten tan d o evitar to d o prejuicio terico. Analic pues lo s hechos, psicolgica v lgicam ente, ap licando mi principio de paralelismo lgico-psicolgico: la psicologa explica los hechos en trm inos de causalidad m ientras que la lgica, cuando tra ta de proposiciones verdaderas, describe las form as correspondientes en trm inos de eq u ilib rio tdeal. D esde entonces he expresado esta relacin d iciendo que la lgica e s una axiomtica m ientras que la ciencia experim ental que le corresponde es la psicologa del pensam ien to2. E nv i mi primer a r t c u lo 11 al Journal de Vsycbologic y tuve el placer no solam ente de verlo acep tado

    - Psycbologe de 'imeiligcrtce, c. 1, 1947, T C 1972 (a).H Essai Sur quetques aspcc/s du d h c lo p p c w a it de la nolton de pdrtie ehez l'enfurt:

    J. de l>sycho). >8 (192!) 449-480

  • A utobiografa

    157

    sino tambin de descubrir que I. M everson, que fue amigo m o desde esta poca, tena intereses muy sem ejantes a ios m os. H aba ledo a Lcvy-Bruhl y me estimul con su aliento y sus consejos. A cept tambin mi segundo artculo \

    F>n cuanto al tercero, lo envi a F.d. C lapardo, con el que slo m e haba encontrado una vez, y que lo public en los A rch ive s de P sycbo log ie r* seguido muy pronto de o tro s 6. Pero adem s de aceptar mi artculo, m e hizo una proposicin que cambi el curso de mi vida. M e ofreci el puesto de jefe de trabajos en el In s titu to J.-J. Rousseau de G ineb ra . Gomo apenas m e conoca me pidi que fuera a G inebra para un ensayo de un mes. Esta perspectiva me encant, tan to en razn de la celebridad de C lapnrede como a causa d e las m aravillosas posibilidades de investigacin que este puesto ofreca: s in em bargo segua sin saber cm o em pezar una investigacin cualquiera que fuese. Acept en principio y abandon Pars po r G inebra. N o t inm ediatam epte que Cla- parde y Bovct eran unos patronos ideales, que m e dejaran libre para trabajar segn mis deseos. Mi trabajo consista sim plem ente en guiar a los estudiantes y asociarlos a las investigaciones que me pedan em prendiese segn mi idea, con tal de que se tratase de {sicologa del nio. F.sto suceda en 1921.

    4. 1921-1925

    Dotado de un carcter de esp ritu sistem tico (con todos los riesgos que ello comporta), hice planes que entonces consideraba como defin itivos: consagrara todava dos o tres aos al estudio del pensam iento in fan til, despus volvera a los orgenes de la v ida m ental, es decir, al estudio d e la em ergencia de la inteligencia durante ios dos prim eros aos de la vida. Despus de haber adquirido as un conocim iento objetivo y experim ental de las estructuras elementales de la inteligencia, estara entonces preparado para atacar el problema del pensam iento en general y co n stru ir una epistem ologa psicolgica y biolgica. P o r encima de todo , pues, tend ra que abstenerm e de toda preocupacin no-psicolgica y estud iar em pricam ente el desarro llo del pensam iento en s m ismo hasta sus ltim as consecuencias.

    * Essei sur la wuitiphcalion fo& quc el les debuts de la poise lorm clle (h e z l'cnjstnt: J . de P&ychol. 38 (1922) 222-261.

    $ Une form e verhale de comparis!: chez la tfa n l: Arch. de Psyehol. 18 (1921) 143-172.

    * L r ense sym boliaue el la peuse chez l'eu fa tt:: Arch. de Psvchol. .38 (1923) 273-394.

  • Je a n Piaget

    158

    O rganic mi investigacin en l.t M aison des P etits d e l instituto J .-J . R ousseau conforme a este proyecto, com enzando por los factores ms perifricos (m ed io social, lenguaje) y teniendo siem pre presente en el espritu q u e ini obje tivo era alcanzar el mecanismo psicolgico de las operaciones lgicas y del razonam iento causal. Con este fin reanud tambin con los alum nos d e las clases primarias d e G inebra el tip o d e investigacin que haba in ic iado en Pars.

    Los resaltados d e estas investigaciones estn expuesto s en mis c inco prim eros libros sobre la psicologa d e l n i o 7. -os pub liqu sin tomar suficientes precauciones en cu an to a la presentacin de mis conclusiones, pensando que seran poco ledos y que me se rv iran principalmente a ttulo de referencia p ara una sntesis u lte rio r que se d irig ira a un nblico m s amplio. (E sto s estu d io s son producto d e una participacin continua de todos los estud ian tes del in s titu to ; entre ellos se encontraba V alem inc C hatcnay que fue mi m u jer y mi fiel colaboradora). C ontrariam ente a lo que esperaba, estos libros se leyeron y discuricron com o si se trau ra d e mi ltima palabra sobre el ten ia ; alga- nos adoptaban m p u n to de vista sob re una gnesis de la lgica, o tro s se oponan a ello violcntam ene (so b re todo en los crcu los en que re inaba la influencia de la epistem ologa em p iris ta o del tom ism o), Fui invitado a presen ta r mis ideas en muchos pases (Francia, Blgica, H olanda, G ran B retaa. Escocia, Estados U nidos de Am rica, Espaa, Polonia, e tc .) y a d iscu tirlos con los universitarios y o tros m iem bros del cuerpo d o cen te . (Sin em bargo , en e s ta poca no me in teresaba la pedagoga porque no ten a hijos). E sta inesperad a acogida me h izo sentirme aigo molesto pues e ra plenamente consciente d e l hecho de que an no haba organ izado mis ideas y que apenas hab a cm- {>ezado los trabajos prelim inares. P e ro uno no puede responder a los crticos: esperen , an no h an v isto lo que va a venir, sobre iodo cuando uno mismo n o sabe nada de e llo . Adems, cu an d o se es joven, n o se adivina que d u ran te m ucho tiempo ser uno juzgado p o r sus primeras o b ras y que slo los lecto res m uy conscientes irn hasta las m s recientes.

    Estos primeros trabajos tenan dos defectos esenciales. Uno lo ignoraba an tes ile em prender m is estudios sobre el nio de pecho, en cuanto al o tro , lo conoca perfectam ente.

    El prim ero consista en la lim itacin de mi investigacin al lenguaje y al pensam iento expresado. Desde luego saba que el pensam ien to en general pro-

    t e el la pens? de l'enfanl, 1924, TC 1972 (c); t e fiigement el !e raison-nement ehez lenfant, 1924, TC 1972 id ) ; La reptsenlation du monde ckez Venftil. 1926, TC 1973 (a); t e jugement ora! chez Venjant, 1932. TC 1971 (

  • A utobiografa

    159

    cede de la accin pero crea todava que para com prender la lgica del nio bastaba con buscarla en el dom inio de la conversacin o de las interacciones verbales. Slo ms tarde, al es tud ia r las conductas inteligentes d e los dos primeros aos, aprend que para cap ta r cabalm ente la gnesis de las operaciones intelectuales haba que considerar en prim er lugar la m anipulacin y experimentacin sobre el objeto v en consecuencia exam inar los esquem as de conducta antes de hacer estudios basados en el intercam bio verba!. E s c ierto que, como en las acciones de los nios ms pequeos se ecuentran todas las caractersticas observables en las conductas verbales de n ios mayores, mis prim eros estudios sobre el pensam iento verbal no haban sido vanos; p e ro , se habra comprendido m ejor mi punto de vista si entonces hubiera descub ierto lo que slo ms tarde be encontrado: que entre el estado p reo p era to rio situado entre los dos y los siete aos y la aparicin de la lgica form al hacia los once o doce aos se observa (entre siete y once) un nivel de organizacin de oj>eracones concretas que es esencialm ente lgico au n q u e todava no formal (po r ejem plo, el nio de ocho aos pod r concluir q u e A < C s ha visto tres ob jetos en !a relacin B > A y 13

  • Jean Piatici

    160

    A u n q u e al p rincip io n o logr descu b rir Ins e s tru c tu ra s carac te rs ticas d e U i o p e rac io n es lgica q u e lu ib ria n ten id o q u e co rre sp o n d e r a las e s tru c tu ra s d e toa in te rcam b io s sociales (n p esa r d e to d o h ab la se n tid o la im |>ortancta d e la rev ersib ilid ad del p e n sa m ie n to )* , ob se rv sin em bargo q u e u n c ie rto grado tic irrev e rsib ilid ad d e Iiis o p erac io n es c o rre sp o n d a a las d if ic u lta d es q u e e x perim en tab a el n io p e q u e o en la adquisic in d e I rec ip ro c id a d in te lec tua l y social. P e ro pa ra fun d ar s lid am e n te esta h ip te s is m e era n ecesa rio en p r im er lugar e s tu d ia r las o jie rac io n es concretas.

    D u ra n te e s to s ao h a b la ile seu b icrto la psicologa d e la G e s te ll , tan p r xima a .mi* nociones M>brc c papel d e las to ta lid ad es . E l c o n ta c to con las obras d e K h le r v de W c r th r im c r m e p ro d u jo una d o b le im presin . E n prim er lu g ar tu v e la sa tis facc i n de co nclu ir q u e m is in v estig ac io n es precedente no e ra n pura ilu s i n va q u e se po d a e la b o ra r en to m o a ta l h ip tesis d irec triz n o so lam ente u n a te o r a coh eren te , s in o tam bin u n a m agnifica serie de ex perienc ias . E n seg u n d o lu g ar, tuve la im presin de q u e au n q u e la n o cin d e G e s ta lt fuera p e rfe c ta m e n te adecuada a las form as in fe r io re s d e eq u ilib r io (a q u e lla s e n que la p a r te e s t m odificada p o r el to d o , o aq u e lla s en q u e , segn los p ro p io s t rm in o s d e la teora, la com posic in n o e s ad itiv a ), no explicaba e l cipo de e s tru c tu ra p rop ia d e las o p erac iones lg icas o racionales. P o r e icm p lo , la serie de lo s n m e ro s e n te ro s , 1, 2 , 3, e tc te ra , e s una im p o rtan te to ta lid a d o p e ra to ria ya q u e n ingn n m e ro ex iste s lo , s ie n d o cada u n o e n g n d ra lo p o r ia p rop ia lev d e com posicin (1 -f- I = 2 , 2 + I = 3). Y sin em bargo e sta ley de com p o sic i n es esen cia lm en te a d itiv a . E n consecuencia lo q u e llam o fo rm a su p e r io r tic e q u il ib r io ( la co n se rv ac i n reciproca de las p a r te s y de l to d o ) e sc ap a a la ex p licac i n g e su ltis ta . D e lo que y o conclua q u e era necesario d ife ren c ia r n u m ero so s n iveles J e eq u ilib rio e in teg rar la investigacin d e lo s tip o s d e e s tru c tu ra s en una p e rsp ec tiv a m s gentica

    5. 1925-1929

    Fot 1923 m i an tiguo p ro fe so r A . R cym ond d e j su c ted ra d e filosofa en lu u n iv ers id ad de N eu ch te l v se m e encarg u n a pa rte d e su enseanza au n que yo s lo e ra d o c to r en c ien c ias . (D esde 1921 baha e n se ad o psicologa del n io en ia fa cu lta d d e c iencias d e G in eb ra en ca lid ad d e p ro fe so r co n tra tad o ). M is A lig a c io n e s e ran b a s ta n te ex tensas, co m p ren d an (en la facu ltad de

    * l e mirmenl et le rbez Venfemt. 1924, 169.

  • Autobiografa

    161

    le tras) U en se an za d e la p sico lo g a , de la filosofa de las c ien c ias en un se m in ario d e filosofa as c o m o d o s h o ras d e sociologa e n e l in s titu to d e ciencias sociales. A dem s, c o n tin u a b a e n se an d o psicologa d e l n io en e l in s titu to | ,-J R ousseau. G o m o ense an d o se a p re n d e e sp erab a q u e este c a rgado h o ra rio m e acercara al m en o s a la ep is tem olog a . D e h e c h o consagr e! cunto d e filosofa d e las c ie n c ia s d u ra n te c u a tro aos al e s tu d io del d esa rro llo d e lus id eas tal y com o p u e d e ser o b se rv ad o en la h is to ria d e las ciencias as com o e n la psicologa de l n i o . La leccin inaugural q u e d i sobre e ste tem a ha sk lo d esp u s p u b l ic a d a 11.

    M u d x n o t r o s p ro b lem as m e preocuparon d u ra n te e s to s a o s. E n 1925 naci mi p rim e ra h ija , la se g u n d a naci en 1927 (u n nio las s ig u i en 1931). C o n ayuda d e m i m u je r pa u n tiem po c o n sid e ra b le o b se rv an d o su reacciones y les so m e t a c ie rto n m e ro d e ex perienc ias . l.os re su lta d o s d e esta n u e va investigacin han s id o p u b lic a d o s en tre s vo lm enes en lo s q u e se tra ta p rin c ip a lm en te d e la gnesis d e las cond u ctas in te ligen tes, d e las ideas d e constancia o b je tiv a y d e c a u sa lid a d y d e los com ien zas de las co n d u c tas sim blicas ( ju eg o c i m i t a c i o n e s ) N o es posib le re su m ir aq u e s to s tre s lib ro s ; lo s dos p r im e ro s no h an s id o publicados en ing ls, pero e l te rc e ro , e sc rito m ucho m s ta rd e , est tra d u c i n d o se (y hn a p arec id o d espus co n el ttu lo d e PUy. d r ta /n s , n n ita tto n h ch ild h o o d ).

    La p rin c ip a l ven ta ja q u e sa q u d e e s to s e s tu d io s fue a p re n d e r d e la m anera m enos et|n(viK.'u q u e las o p e rac io n e s in te lec tu a les son p rep arad as p o r U accin senso rio -m otriz an te s in clu so d e la aparicin d e l lenguaje. C o n c lu de e llo q u e para a v an z a r en mi in v estig ac i n so b re la lgica d e l n i o m e e n necesa rio cam biar d e m to d o o m e jo r d iebo , m od ificarlo , d ir ig ie n d o los in te r ro gatorios so b re o b je to s q u e el n i o pudiera m an ip u la r p o r s m ism o.

    F.n el c u rso d e estas e x p erien c ias (e m p re n d id a s en c o lab o rac i n con m is estud ian te* d e N cuchtc l y d e G in e b ra ), acab ab a d e d e sc u b rir q u e basta lo s 10-12 aos lo s n ios no c re an e n la conservac in d e las c a n tid a d e s m ateria les, p o r e jem plo , d e l peso y de l v o lu m e n efe u n tro z o de pasta p a ra m odelar cuya form a se cam b iab a e s tir n d o la o ap lastndo la . H a b a o b se rv ad o en m is p ro p ios hijos q u e e n tre el s e x to y e l dcim o m es n o posean la n o c i n d e la p e r m anencia d e u n o b je to q u e d esap arec a de su v is ta (esco n d ien d o la m itad tra s un pauelo , p o r ejem plo). H o rre e l com ienzo d e tina nocin d e constancia o d e perm anencia d e los o b je to s m ateria les y e l m an e jo ltim o d e l co n cep to d e

    * Pfycbologie el critique de 1 connaisunce-. Arel, d r Pkychol. 19 (1925) 193-210.10 Iat ntssance de VinteUigeuce chei 1enfant, 1936, TC. t972 (b); L conitruction

    du rM c b n Venfant, 1937. TC 1965 (ah La form/ion dtt tym M e (hez l'e*f*nl, 1946, TC 1961 (a). Loi t m han aparecido actualmente en lengua inglesa.

  • Jean P iaget

    162

    conservacin de las propiedades fsicas (peso, masa), e ra necesaria una serie d e estad ios de desarro llo de las ideas de constancia que se puede estu d ia r en situaciones concretas m ejor que a travs nicam ente del lenguaje. Slo m ucho ms tarde, despus de mi vuelta a Ginebra y con la ayuda de A. Szcm inska y B. Inh ek le r he continuado mis experiencias sobre este p ro blem a.

    A ntes ile abandonar N cuchtel hab a terminado mis investigaciones sobre los moluscos esclareciendo un pum o que me haba preocupado duran te m uchos aos y que se refera al problem a fundam ental de las relaciones en tre e s tru c tu ra hereditaria y medio. En realidad este ltim o problem a m e ha parecido siem pre central no solam ente p o r la determ inacin gentica de las form as orgnicas (m orfognesis) sino tam bin por la teora psicolgica del aprendizaje (m aduracin contra aprendizaje) y k epistem ologa. En consecuencia, m e pareca adecuado utilizar m is conocimientos zoolgicos para estu d ia r, aunque no fuera ms que de form a limitada, el problem a de la m orfo gnesis. Estaba interesado en una variedad del mitaca r/agitalts p a rticu la rm en te abundante en e l lago de N cuchtel c im portante por su adaptacin al m edio. Su forma contrada es resultado de la accin de Jas olas que obligan constantem ente al anim al a cegarse a las rocas y provocan as un ensancham ien to de la abertura de la concha y una contraccin de su espira, todo ello d u ran te el crecimiento. E l problem a era determ inar si estos caracteres eran hered itarios. La observacin de ms d e 80.000 individuos que vivan en su m edio natural y de m uchos miles criados en acuario me t>eriniti sacar las conclusiones siguientes: 1) e*ia variedad slo existe en los grandes lagos, y en las partes de estos lagos en las que el agua est ms agitada; 2) sus ca rac teres son hereditarios y se conservan en el acuario despus de cinco o seis generaciones; de ellos puede obtenerse una lnea pura que se reproduce en sus crecim ientos segn las leyes de M ende!. Esta variedad es capaz de vivir fuera de los lagos: deposit algunas m uestras en una charca donde sobreviven desde hace veinte aos. La hiptesis de una mutacin aleatoria, independiente de una influencia del m edio, parece poco plausible en esLe caso concreto ya que nada impide a la variedad con tra da sobrevivir en cualquier m edio no s a l in o " . Esta experiencia entre o tras m e ha enseado a no explicar toda la v ida m ental nicam ente por la m aduracin!

    Cf. e s races lacustres d e a Umnae

  • A utobiografa

    163

    6. 1929-1939

    F.n 1929 volv a la Universidad de G ineb ra como profesor de h is to ria del jxm sam icnto cientfico (en la facultad de ciencias) y d irecto r ad jun to del in s titu to J.-J. R ousseau; en 1932 m e convert en su co-dircctor con Clapa- rde y Bovet. Desde 1926 he enseado tam bin psicologa experim ental en Lausanne nn da por sem ana. A dem s, en 1929 acep t im prudentem ente el cargo de d irector de la oficina internacional de la educacin, cediendo a la insistencia de mi am igo Pedro Roscll q u e era su d ire c to r adjunto. E sta institucin internacional, que hoy en d a trabaja en estrecha colaboracin con la uNitsco. me in teresaba por dos razones. En prim er lugar, gracias a su o rganizacin in terpubeniam enial, pudn co n tribu ir a m ejo rar los m todos pedaggicos y a la adopcin oficial de tcnicas mejor adap tadas al esp ritu del nio. En segundo lugar haba en esta aven tu ra , d ira yo, u n elem ento d ep o rtivo. Rosell y yo habam os logrado establecer esta organizacin principalm en te a nivel in tergubernam em al. P ero el da que se firm la convencin slo haba tres gobiernos contratan tes: el cantn d e G ineb ra (el gobierno federal estaba representado p tro indeciso), Polonia y F.cuador. A dem s, estbam os som etidos a una oposicin ma) reprim ida (h ab lo a los psiclogos!) que nos vena del In s titu to de cooperacin in telectual. T uvim os que ac tuar rp ido y con diplom acia. Unos aos m s larde entre tre in ta y cinco y cuaren ta y cinco gobiernos estaban representados en la conferencia anual convocada por el gobierno suizo (hoy da esta instituc in est em plazada bajo la gida de la une$co y de la O ficina internacional de la educacin). E ste asun to c ie rtam en te me cost m ucho tiempo que sin duda habra u tilizado mejor consagrndolo a la investigacin en psicologa del nio, pero q u e , en com pensacin, m e ha enseado m ucho sobre la psicologa del adulto.

    A dem s de estos trabajos no cientficos tena o tra s obligaciones adm in istra tivas y en particular la tarea de reorganizar el in s titu to J .-J. Rousseau que ile privado se convirti en parcialm ente afiliado a la universidad. L os aos en tre 1929 y 1939 cu b ren un perodo lleno de actividades cientficas. R etro spectivam ente se destacan en ellos tres acontecim ientos:

    E n prim er lugar, el curso de h is to ria del pensam iento cientfico que daba en la facultad de ciencias de G inebra m e perm iti avanzar ms enrgicam ente en la direccin de una epistem ologa fundada en el desarro llo m ental tan to ontogentico como ftlogcnctico. D u ran te diez aos consecutivos estud i in tensam ente la aparicin y la historia de los principales conceptos d e las m atem tica, la fsica y la biologa.

    F.n segundo lugar, continu en m ayor escala mis investigaciones en psico-

  • Jeun Piaget

    164

    log ia d e l n i o en el in s t i tu to J.-J. R o u ssea u . E ste tra b a jo fue realizado en c o la b o rac i n con m is m s capaces a s is te n te s , en p a rticu la r A . Szem inska y B. In h c lilc r qu ien o c u p a a h o ra una c te d ra d e psicologa d e l n i o . G rac ia s a e lla s p u d o llevarse a c a b o un. nueva s e r ie d e experiencias q u e trataba s i s te m tic a m e n te d e p ro b le m a s d e accin (m an ip u lac i n d e o b je to s ) donde lo s in te r ro g a to r io s v e rsab an ex clusivam en te so b re conductas d e m anipu lacin . U tilic chic m todo co n A . Szem inskn p a ra e s tu d ia r el d e s a r ro l lo del n m e ro y co n B. In h e ld e r p a ra las ideas de c a n tid a d fsica; c o m en c tam bin con K. M e y c r e s tu d io s que se re fe r a n a las re lacione* espaciales, tem porales y o t r a s re lac io n es . Los m is av an z ad o s de e s to s es tu d io s fu e ro n publicados h ac ia 1 9 4 0 17 e n u n a p o ca e n q u e los psic logos ya no tenan o c a s i n d e in te rca m b ia r su s ideas por e n c im a d e las f ro n te ra s , o qu iz ni s iq u ie ra ocasin de h a c e r in v es tig ac io n es . D e ah( q u e estos lib ros lu e ro n poco ledo fu e ra de las re g io n es d e lengua francesa, a u n q u e fueron lo s p rim ero s que d esa rro llab an e n te r a m e n te u n c ie rto n m e ro d e prob lem as q u e m is prim eros l ib ro s apenas h a b a n e m p re n d id o .

    E n te rc e r lugar, e l e s tu d io d e las o p e rac io n e s c o n c re ta s m e p erm iti al fin d e sc u b rir las e s t ru c tu ra s d e la to ta l id a d o p erato ria q u e buscaba d e sd e haca ta n to tiem po. A n a lic en los n i o s d e c u a tro a s ie te u o ch o aos la r e lac in d e p a r te a to d o (p id in d o les a a d ir p e rlas a g ru p o s d e m agnitud p r e d e te rm in a d a ) , las se rie s d e relaciones a s im tr ic a s (h acindo les co nstru ir se ria - d o n e s cuyo orden e s ta b a p re d e te rm in ad o ) y las co rresp o n d en c ias trm in o a te rm in o (hacindole* c o n s tru ir dos o m as h ile ra s co rre sp o n d ie n te s) , e tc te ra . E s to s tra b a jo s me h ic ie ro n co m p ren d er p o r q u las o p e rac io n e s lgicas y m a te m tic a s n o podan fo rm a rse in d ep e n d ien tem e n te unas i le o t r a s : e l n io s lo p u e d e a p ren d e r u n a c ie r ta operacin si e s capaz s im u ltn eam en te de c o o rd in a r o |>erc(onci m o d ificn d o las de d ife re n te s m aneras m uy determ inadas, p o r e je m p lo , in v in i n d o la s . E s ta s operac io n es presuponen , c o m o cualquier c o n d u c ta in te lig en te p r im it iv a , la p osib ilidad d e d a r rodeos ( lo q u e co rresp o n d e a la aso c ta tiv id ad d e lo s lgicos) y v u e lta s hacia atrs ( la rev ersib ilid ad ). D e e s te m o d o las o p e ra c io n e s p re sen tan s iem p re e s tru c tu ra s reversibles q u e d c p c n ilc n d e un s is te m a to ta l q u e en s m ism o puede ser e n te ra m e n te ad itiv o . A lg u n as d e estas e s t ru c tu ra s m s c o m p le ja s han sido e s tu d ia d a s en m a te m ticas b a jo ct m im bre d e g ru p o s o re tc u lo s . En e fe c to , la existencia d e s is tem as o p e ra to rio s d e e s te tip o es im p o r ta n te para la constru cc i n d e e s ta d o s d e eq u ilib rio de) p en sam ien to . B u scab a las e s tru c tu ra s o p erato rias m s

    13 J. Pisari-A- Sarmtmka, l e tatse J h nom krt t k t t F tnfttt, 1941, TC 1972 (1). J. P itgct - B. fnhrltkr, l e dvdoppement et qu*ntitii phftqtiti ehet l tnftmt, 1941, T C 1971 (c).

  • A utobiografa

    165

    e le m en ta le s y las e n c o n tr finalm ente e n los p rocesos psicolgicos su b y acen tes a la fo rm acin tic la id ea d e co n se rv ac i n o de co n stan c ia . M s sen c illas q u e los g ru p o s o los re tc u lo s , o t a s e s tru c tu ra s re p re se n ta n las o rg an izac io n es m s p rim itiv a s de p a r te s en to ta lid a d e s : las h e lla m ad o ag ru p am ie n to s . P o r e je m p lo una c lasificacin (en la q u e las clases de l m ism o rango so n s iem pre d isc re ta s y estn xeparm lm ) es un ag ru p am ien to .

    P re se n t mi p r im e r a rtcu lo so b re e s te tem a, a u n q u e todav a no lo ten a d o m in a d o del todo , e n e l congreso in te rn ac io n al d e psicologa en P a rs en 1937. E n la misma p o ca in te n tab a d e te rm in a r la e s tru c tu ra lgica d e los a g ru p am ien to s de c la se s y tic re lac io n es d e las q u e p o d e aislar o c h o fo rm as im e rd e p e m lic n ta . Fatcnbf una o b ra so b re e ste tem a a pe tic i n d e P . G u ilia u - ine e 1. M eyerson q u e fue p u b licada e n su C o leccin Psicolgica y F ilo sfica ,:I.

    7. 1939 1950

    L a g u e tra perdn'' a Suiza s in q u e co m p ren d i ram o s ex ac tam en te p o r q u e . P o r g ra n d e que fu e ra su iix iu ic tu d , u n in te lec tu a l d e m i ed ad (4 3 a o s ) , q u e yu n o e s t sujeto al se rv ic io m ilita r (h a b a q u e d ad o d e fin itiv am en te e x e n to en 1 9 1 6 ) , slo poda c ru zarse de b razo s o vo lver a su trabajo .

    C u a n d o el p ro feso r d e sociologa d e la u n iv e rs id ad d e G in e b ra d e j su c te d ra en 1939 fui n o m b rad o en su lu g a r sin se r a d v e rtid o d e e llo ; a ce p te e ste n o m b ram ien to . A lg u n o s m eses m s ta rd e a C lap u rd c te a tac u n a e n fe r m ed ad q u e habita d e se r le fa ta l: le reem p lac a lg n tie m p o y en 1 9 4 0 recib la c te d ra de psicologa ex p erim e n ta l y fu i n o m b rad o d ire c to r de l la b o ra to r io de psico log a (d onde en co n tr a L nm bercier, un c o la b o rad o r ex cep cio n a l). C o n tin u dirig iendo la publicacin d e los A rch ives tic Psychologie, p rim e ro con R ey y luego co n R ey y ln m b e rc ie r . A lgn tiein |>n d espus se fu n d u n a S o c ied ad suiza de p sico lo g a y sum la presidenc ia d u ra n te sus tre s p r im e ro s jrkxs, co laborando c o n M o r^ cn tb a lc r p a ra e d ita r u n a n u ev a Re t a c S u is se d e P sycho og ie. Ilab.i m u c h o q u e hacer.

    D e 1939 a 1945 m e d ed iq u a d o s tip o s d e in v estig acio n es . P r im e ra m e n te , al a su m ir la re sp o n sab ilid ad del lu lro rn io rio hecho c le b re p o r los n o m b re s d e T h . F lo u rn o y y lid . C lap a rd e com enc u n e s tu d io a la rg o p lazo del d e sa rro llo d e la perce jx i n d e l n i o (h asta la e d a d a d u lta ), c o n l^u n lK rc ie r y d iv e rso s a s is ten te s . FJ o b je tiv o tic este tra b a jo e ra c o m p re n d e r m ejo r las re la c io n e s

    Cldtsei, rAttoui t i nombre Ktsai sur la rvcrsibilti de ta pciwe, Pars 1942.

  • Jean Piaget

    166

    em re la percepcin y la in teligencia, as com o poner a prueba las afirmaciones los A rchives d e Psycbo- b & e 1*', nos parecen bastante instructivos para una teora de la estructura. M ientras que las estructuras lgicas se refieren slo a uno o m uchos aspectos de los objetos (clase, nm ero, peso , tamao), pero de orma com ple ta en lo que concierne a este aspecto, las estructuras perceptivas son, la m ayor parte, incom pletas pues son estadsticas o meramente probables. Es precisam ente por este carcter probabilista p o r lo que las estru c tu ras perceptivas son no- aditivas y siguen las leyes de la Cestait. Por o tra p arte , estas e s tru c tu ra s evolucionan con la edad: tienen un carcter menos activo en el n i o q u e en el adulto y estn m s cerca de los productos de la inteligencia en e s te ltimo. E stos hechos tienen su im portancia cuando se tra a de com prender la evolucin de las ilusiones ptico-geom tricas en funcin de la edad, o la magnitu d de la constancia perceptiva, etctera.

    En segundo lugar u tilizando una tcnica experim ental concreia y procedim ientos analticos, y con la ayuda de numerosos colaboradores, com enc investigaciones sobre el desarro llo de las ideas de tiem po, de m ovim ien to , de velocidad, as com o sobre las conductas que im plican estos c o n c e p to s15.

    En 1942 P iron tuvo la am abilidad de inv itarm e a dar una serie de conferencias en el Colegio de F rancia ; en esta ocasin pude llevar a m is amigos franceses esto suceda d u ran te la ocupacin alem ana un testim on io del inquebrantable afecto de sus am igos extranjeros. E l contenido d e estas conferencias apareci poco despus de la guerra en u n pequeo volum en que ha sido traducido al ingls, al a lem n , al sueco, e tc te ra lrt.

    Tan p ro n to com o term in la guerra los in tercam bios se reanudaron con mayor in tensidad. La oficina internacional de la educacin no hab a dejado de funcionar d e l todo entre 1939 y 1945, haba servido en concre to como organismo p ara el envo de lib ros educativos a los prisioneros d e guerra. D urante el perodo de fundac'n de la unesco la oficina de la educacin particip en las conferencias p revias y ms tarde en las conferencias generales anuales que decidan la poltica d e conjunto y e l trabajo a e fec tu ar por las tos instituciones. Despus d e q u e Suiza se adh iri a la unesco fu i nom brado

    14 Rccherches u n le dcveloppem cm d a ptreeptions (Rcchcrches 1-XI1): Archives de Psycholoftic, 1942-1950.

    *5 Le dveloppem en! de a /solio d e lemps ebez t en fa m Les noiions d e inoiivcmcnt c t de vitesse chcz l'enunt, 1946.

    ** La psycboloRie de tt/cligccc, 1947, TC 1972 (a).

  • A utobiografa

    167

    presidente de la comisin suiza d e la UNESCO po r mi gobierno y d irig las delegaciones suizas en las conferencias generales ele Beirut, Pars y Florencia. La UNESCO me envi como rep resen tan te suyo a las conferencias de Scvrc y de R o de Janeiro y me confi la edicin de u n fo lleto : escribo tim ante sema-

  • Jean Piaget

    168

    En p rim er lugar pude e fec tuar, con la ayuda de B. Inhelder, gran nmero de experiencias sobre el desarro llo de las relaciones espaciales en tre los dos o tres aos y los once o doce **, problema tan to ms com plejo cuanto que la interferencia entre la percepcin y la accin es constante en l. Por otra parte el e s tu d io de las operaciones intelectuales en cuanto nicos mecanismos mentales reversibles (en oposicin a la percepcin, a las conductas sensorio- motrices, e ic te ra , que son de sentido nico), nos condujo a examinar las reacciones d e los nios pequeos ante fenm enos fsicos irreversibles, tales como la m ezcla o el azar ll. A cab, tambin con B. Inhelder, un estudio de la gnesis de la probabilidad que se extendi al problema ms am plio de la induccin.

    En segundo lugar pude al fin realizar tnt antiguo proyecto de escribir tina epistemologa gentica A la muerte de Clnparcde haba abandonado mi curso de h is to ria del pensam iento cientfico para volver a la psicologa experimental. G om o posea b astan tes datos experim entales sobre los procesos psicolgicos subyacentes a las operaciones lgico-matemticas y fsicas me pareca que ya era tiempo de escrib ir la obra de sntesis en la que soaba desde el principio de mis estudios. E n lugar tic consagrar cinco aos a la psicologa del nio, ta l y como haba p rev isto en 1921, haba pasado cerca de treinta aos dedicado a ella; era un trabajo fascinante y no lo lam ento en absoluto. Pero era tiem po de concluir y esto es lo que in ten t en esta o b ra general que fundam entalm ente es un anlisis del mecanismo de la adquisicin de los conocimientos examinado no estticam ente sino desde el p u n to de vista del crecimiento y del desarrollo.

    F inalm ente las ediciones C olin me pulieron que escribiera u n tratado de lgica con la doble finalidad de presentar de manera concisa los mtodos operatorios d e la logstica (o lgica algebraica moderna) y de exponer mis ideas personales sobre este tem a. Vacile al principio porque yo no soy lgico de profesin. Despus fui ten tado por el deseo de construir un esbozo esquemtico d e la logstica q u e correspondiera por una parte a las etapas de

    as sobre m esas improvisadas y despus di: agradables paseos. Bsta disociacin entre yo como ser social y como hombre d e naturaleza (en qu ien la actividad dionisaca se consuma en actividad intelectual) es la q ue me ha permitido vencer un perm anente fondo de ansiedad y transform arlo en necesidad d e trabajo.

    18 J . P ia ftc t-B . nheUler, La reprsentation d e l espace chez 'enfant 194$; J . Piajtct-A. Szem inska-B . inhelder, La gom trie spontane chez l'enfant. 19-18.

    19 La gense de lide d e hasard chez l enfant, 1951.29 In troduction Tpistm ologie gntique: i . pense m athm atique; II. La

    pense physique; I I I . La pense biologique, la pense psychologique e t la pense sociologique, 1949-1950.

  • A utobiografa

    i 69

    la formacin de las operaciones (operaciones concretas, clases y relaciones- operaciones formales o lgica de las proposiciones) y por o tra a los tipos de estructuras cuya im portancia psicolgica fundam ental baha descubierto an teriorm ente. M s tarde he esc rito una obra m s corta, an n o publicada, que trata sobre las estructuras (g rupos, retculos y agrupam ientos) que pueden ser definidas p o r medio de tres proposiciones (la lgica de las 25 6 operaciones ternarias)

    (/inc lusin

    Mi idea nica, que he expuesto bajo diversas formas en vein tids volm enes, lia sido que las operaciones intelectuales proceden en trm inos de estructuras de conjunto. E stas estructuras determ inan los tipos del equilibrio al que tiende la evolucin en te ra ; orgnicos, psicolgicos y sociales a la vez, sus races descienden basta la morfognesis biolgica misma.

    Esta idea est sin duda ms extendida de lo que generalm ente se piensa; sin em bargo, no haba sido nunca dem ostrada de m anera satisfactoria. D espus de ms de treinta aos de trabajo sobre los aspectos superiores de esta evolucin, m e gustara vo lver de nuevo un da sobre sus m ecanism os m s prim itivos; esta es una de las razones por las que me in te reso por la percepcin en el n io pequeo. La reversibilidad caracterstica de las operaciones de la inteligencia lgica no se adquiere en b loque, sino que se prepara en el curso de una serie de estad ios sucesivos: ritm os elem entales, regulacin cada vez ms compleja (estructu ras sem i-reversiblcs) y finalm ente estructuras o p e ratorias reversibles. A hora b ien , esta ley de evolucin q u e dom ina todo el desarrollo m ental corresponde sin duda a ciertas leyes de estructuracin del sistema nervioso que sera in teresante fo rm ular en trm inos de estructuras m atem ticas cualitativas (g rupos, retculos, etctera)*'"*.

    En lo que concierne a las G esialt, slo constituyen un caso particular en tre las estructuras posibles y pertenecen m s a las regulaciones que a las {raciones (reversibles). E spero poder dem ostrar un d a las relaciones en tre las estructuras m entales y los estadios del desarrollo nerv ioso y desem bocar as en esa teora general de las estructuras de la cual mis estud io s anteriores slo constituyen la introduccin.

    - i Trait de logique, esquisse d une logistique opratoire, P aris 1949 y Essai sur les transformations des oprations logiques. Paris 1952.

    -2 j , Pagct, Le problm e neurologique d e l'intriorisation des actions en oprations rversibles-. Archives de Psychologie, 32 (1946) 241-258.

  • Jean P iaget

    170

    $. 1930 1966

    La* p g in as que p re c e d e n han in te n ta d o desgajar los m v iles y las e ta p a s de las c o n trib u c io n es q u e h e pod ido a p o r ta r a nuestra d isc ip lin a y que e s s in d u d a lo q u e se esperaba d e e llas en u n a H is to r ia d e la psicologa en a u to b io g rafa* , ta l como se t i tu la la an to log a am ericana p a ra la que loa d ire c tores M u rc h iso n y B e rin g m e haban p e d id o esta ex p o sic in . Pero co m o se p re sen ta la ocasin de c o m p le ta rla* hasta 1 9 6 6 . puede r e s u lta r til ap ro v ech ar esta o c as i n para sacar a lg u n a s enseanzas d e las experiencias hed as.

    U na au tob io g rafa n u n c a e s objetiva y co rresp o n d e n a tu ra lm e n te al le c to r re in tc rp rc ta r la en el s e n t id o d e la ve rd ad in te rp erso n al. O fre c e sin e m b a rg o el n te re s d e su m in is tra r a lg u n as ind icaciones sobre lo q u e u n au to r ha q u e rid o h a c e r y sobre la m a n e n com o el se co m p ren d e a s m ism o. G uando se tra ta d e u n au to r in te rp re ta d o de d ife re n te s m aneras, jx ted e ser m uy til en re c ie n te s publicaciones b e sido a veces considerado c o m o nco-asociacionis- ta (B c r)v n c ), traK C iulenin lista (B .ittro), neo-gcsta ltisia (M e ili) , em p aren tad o de ccrcn c o n la lilcticn tm rjm tf l (G o ld m a n n , N ow insk i) c incluso tr ib u ta r io en c ie rto * p u n to s de A r is t te le s y de s a n to T om s d e A q u in o (G hauchard ). T o d o e l lo ex muy h o n o ra b le pero p u ed e hacer que sean d rscab les a lgunas p rec is io n es sob re ta m an e ra com o u n o h a llegado a d e r la s ideas. P o r e so cu an d o m is estudiante* le la Sorbona m e p reg u n ta ro n u n d a cm o h a b a llegado , p e se a una fo rm a c i n biolgica, a l em pleo de la lgica sim blica y de los im xlclo* abstrac to s , tu v e que re sp o n d e r d e un m o d o autobiogrfico A sim ism o , en un lib riio d e d iscusin so b re e l valor de Iti filosofa me p a rec i necesa rio , e n honor d e lo s filsofos, c o n ta r c m o me haba a p a r ta d o de ello* T o d as e s ta s , ju n to con la p re sen te , son ya dem asiadas a u to b io g ra fa s y lo (p ie hace fa lta e s q u e no sean n u n c a c o n trad ic to ria s en tre s. P e ro , com o se m e ha p e d id o q u e term ine la q u e acaban de lee r , m e gustara ap ro v ec h a r la o cas i n para e x p o n e r cm o, al fin a l d e una c a rre ra , h e llegado a a lg u n as convicciones tan to p o r v as rc iro t|X T iiv as com o a c tu a le s .

    Kn p r im e r lugar los h ech o s sucedidos e n tre 1950 y 1 9 6 6 se reducen a c u a tro p rin c ip a les , P r im e ra m e n te he te n id o la suerte y e l h o n o r de set l la m ado e n 1952 por la S o rlx in u , y de e n se a r a ll de m anera regular psicologa g en tica , y lie podido c o n se rv a r este p u e s to (y e n d o y v in ie n d o en tre G in e b ra y P a r s ) h a s ta 1 % ) en q u e la crecien te a c tiv id ad del G r n t r o in te rnac ional d e ep is te m o lo g a gentica e n G in eb ra m e h a obligado a ren u n ciar a esto* cu rsos p a ris ien se s pese a l o lac e r y al en riq u e c im ie n to in te lec tu a l que sacaba

    Bullcin de Pycholo*ic 13, 169 0939.1960) 7-13.34 S tgesse d illuuom J e U philotophie. P ars 1965. c. 1.

  • A utobiografa

    171

    d e ello s, l.n seg u n d o lu g a r h e p o d id o c re a r , en 1956 e n lu facu ltad d e c ien c ia s d e G in e b ra , con el ap o y o -le la fu n d aci n R o ck cfe llc r d u ra n te o c h o a o s y lu eg o co n e l d e l fo n d o nacional su izo p a rn la in v es tig ac i n c ien tfica , e l c c n r ro ilc ep is tem olog a d e l q u e acabam os d e h a b la r , y h e co n ta d o en o t r a p a r te co n a lgn d e ta l le ,a el d e sa rro llo d e e s ta av en tu ra ta n e x c itan te q u e c o n sis te e n hacer c

  • Jean P iaget

    172

    P o r el contrario un estud io en com n hecho en el cen tro de epistem ologa gentica sobre las principales corrien tes de la biologa contem pornea m e ha convencido no solam ente del paralelism o de los problem as (en los te rrenos de la adaptacin, el desarrollo, etc tera), sobre el que yo insista d e s de hace tiempo, sino tam bin de la convergencia de las nociones o de ciertas soluciones biolgicas actuales con lo que encontram os en el estudio de la in teligencia: he escrito , pues, sobre e s te tem a una obra de ideas (Biologa y conocim iento) destinada a p lantear o a precisar los problem as y que aparecer d en tro de poco en G nllim ard , en la coleccin dirigida por J . Rostand.

    E n cuanto a las cuestiones de la teora general de las estructuras, c ie r ta m en te hem os progresado, pero en colaboracin, y sobre e s te aspecto cada vez ms necesario de la investigacin psicolgica me gustara insistir al final de esta autobiografa, substituyendo as el singular por el plural y esperando que se cree la palabra sim biograa.

    I. Conviene realzar en prim er lugar, aun independientem ente de este program a de las estruc tu ras, )a im portancia creciente que me he visto o b ligado a a tr ibu ir a la crtica , en particu lar en los privilegiados casos en los que term ina por desem bocar en un verdadero control m utuo . Sin duda he sido uno d e los psiclogos de este siglo que han tenido que su frir el m xim um de criticas: m is prim eros trabajos sobre e l lenguaje del n io , su representacin del m undo y su nocin de causalidad han dado lugar (com o ya dije en c! apartado tv ) a muy vivas controversias pero que tra tan m enos sobre io que era efectivam ente insuficiente en ellos que sobre la nocin misma de tran sform aciones cualitativas o estructurales del pensam iento en el curso del desarro llo . Como en general estas criticas daban prueba de una incom prensin ms o m enos com pleta del nropio problem a, me he preocupado poco por ello , persuad ido de que la continuacin d e las investigaciones proporcionara las dem ostraciones queridas y no he publicado respuestas salvo a Suzan y a N athan Isaacs. P or o tra parte , desde entonces he ten ido la satisfaccin de en co n tra r en N. Isaacs slidos apoyos; de ver a M. L aurcndeau y A. P inarden tregarse recientem ente a una lcida crtica metodolgica de mis antiguascrticas a la vista de los nuevos hechos acumulados p o r e llo s " '; de leer un trabajo de Jan Sm edslum l desarrollando en forma renovada mis antiguas h iptesis sobre el egocentrism o y la descem racin intelectuales No es, pues, de las an tiguas crticas de lo que ine gustara hablar aqu.

    M . Lnurcndau A . P inard , Im pense casale, Pars.2* I/. Smedslund, L es origines sociales de la Jccentratio cu Psycbologie el psteme-

    O gi %ntique$, Pars l% 6 , 159-168.

  • A utobiografa

    173

    P o r el contrario, en estos diez a quince ltim os aos y a m edida que se m ultiplicaban nuestros resultados sob re las reacciones preoperatorias (no-conservacin) y operatorias del nio, un nm ero bastan te considerable de investigadores ha reem prendido nuestras experiencias sin consta tar en general ms q u e los propios hechos pero persiguiendo de cerca las interpretaciones. E n sem ejante terreno se hacen entonces especialm ente tiles la crtica y la discusin porque, antes d e considerar com o dem ostrada la hiptesis de las estructu ras de conjunto y d e su construccin progresiva segn un ritm o im posible de acelerar indefinidam ente, es naturalm ente im portan te ensayar todas las o tra s form as de explicacin y con tro la r muy de cerca sus valores respectivos.

    A lgunas experiencias vividas y decisivas me han enseado as el va lo r irrem- plazablc de estos con tro les mutuos, pero a condicin d e instituirlos d e m anera b a s tan te sistemtica y. lo que es m ucho ms difcil, en una atm sfera de reciprocidad suficiente para asegurar progresos reales. H ace algunos aos un no tab le experim entador francs, P. Fraisse, senta dudas sobre c ie rto nm ero de nuestros resultados en los dom inios de la percepcin en general as como en las nociones de velocidad y tiem po en las que l es especialista. A hora bien, estas divergencias, q u e al principio d ie ro n lugar a controversias en la forma h ab itu a l, nos interesaron de tal m anera (sin hablar d e la slida am istad nacida de esto s contactos) q u e adoptam os dos tipos de costum bres cuyo valor ha resu ltad o ser decisivo: volver a hacer cada uno las experiencias del o tro y com unicarnos m utuam ente nuestras redacciones antes de la publicacin, para un exam en critico y tam bin para asegurar el ser com prendidos siem pre po r el com paero . Antes de h ab er utilizado e s te mtodo, apenas se imagina uno lo in structivo que es incluso para el establecim iento de los hechos y, m ucho ms todav a , para el afinam iento de las interpretaciones: en efecto, sin sem ejante esfuerzo se com prenden mal las interpretaciones que n o sean las de un o m ism o, al no discernir los m viles y las im plicaciones que se o cu ltan en ellas, m ientras que cuando se captan estas implicaciones uno enriquece su propia perspectiva aun cuando no se llegue a convergencias totales.

    E n o tra pa rte2* he contado la experiencia anloga que hice con el lgico E. \K; . Beth antes de que, como con P Freissc, nos pusiram os a escrib ir una obra en comn; y la situacin c a m ucho ms grave porque yo no soy lgico de ofic io y las criticas de Beth parecan irreductibles. P ero sem ejantes resultados positivos de los controles m utuos slo son posib les a condicin de un con tac to personal bastan te continuado y las circunstancias no siem pre lo p e rm iten .

    zo Sagesse t t illm ions de h philosophie, 50.

  • Jean Piaget

    174

    Esto n o s rem ite al problem a ele las estruc tu ras, a propsito del cual son ms frecuentes y ms centrales las crticas actuales, aunque provienen de autores, en USA y en URSS, que he tenido pocas ocasiones de ver de forma continuada. Las tesis que se me oponen son sim ples y para m gusto demasiado simples: el pensam iento consiste en constru ir im genes del o b je to y en dirigir u organizar estas imgenes .radas a los signos verbales, constituyendo el p ropio lenguaje una descripcin adecuada de las cosas-, a la activ idad del sujeto slo le corresponde as constru irse representaciones fieles de lo real y nada im pide en consecuencia acelerar a voluntad e s te desarrollo, p o r medio de aprendizajes y transmisiones sociales, hasta sa lta r estadios o hasta reducirlos a adquisiciones inm ediatas; desde el punto de v sta pedaggico se llam ar entosi- ces optim ista a la perspectiva segn la cual al n io se le puede ensear todo en cualquier estad io y se me calificar de pesim ista si yo sostengo que para asimilar lo q u e se le ensea el n io tiene necesidad de estructuras que l cons. truye por su propia actividad.

    S pud iera establecer un contacto seguido con tales au to res, po r ejemplo con J. B runer, que cree haber renovado la explicacin de las conservaciones por su teora d e las imgenes y los instrum entos seiniticos, no d e ja ra de extraarme que los representantes de grandes pases que se proponen transform ar el mundo n o tengan otra ambicin para caracterizar la actividad d e l sujeto que la de hacerle constru ir im genes conformes y un lenguaje adecuado. En p rincipio yo creera que la accin consiste en m ollificar lo real y no e n imitarlo y no habra c re do que se construyeran sputniks o que se proyectaran viajes a la luna con ten tndose con copias conformes a los da tos ya observados y observables. Q ue u n m aestro de escuela a la antigua usanza, que no haya inventado nunca nada, llam e optim ista al ideal que consiste en ensear n los alumnos lo ms posib le y lo ms rpidam ente posible, pase; pero que e sp ritu s creadores se inquieten con la idea de a tr ib u ir a cada n io una capacidad de invencin y de rcinvcncin (con el tiem po que supone cualqu ier construccin efectiva) no me entra en la cabeza. En una palabra, tom ar en serio las operaciones y las estructuras operatorias consiste en creer que el su jeto puede transform ar lo real, m ientras que la primaca de las imgenes y del lenguaje conduce a un modelo fundam entalm ente conservador de la inteligencia y del hom bre . La inteligencia es esencialm ente invencin o representacin? Tal e s e l problema: ahora b ien , n o se puede exolicar la invencin p o r el simple juego de las representaciones, cuando stas corresponden ya a una parte im portan te de la estructuracin activa.

    II. R ebasan estas tesis las fronteras de la psicologa? C iertam ente s en cuanto a su significacin; pero ciertam ente n o en cuanto a su verificacin.

  • Autobiografa

    17.5

    Uno de los mviles evidentes de los au to res que desconfan de las ideas d e estructuras y operaciones es e! tem or de salir de la psicologa para recurrir a consideraciones lgicas o epistem olgicas. La decisiva experiencia que he vivido en esta ultim a dcada, y esencialm ente en nuestro cen tro de epistem ologa gentica, m e ha convencido por el con trario de la necesidad de investiga ciones interdisciplinarias y de su fecundidad para la solucin de los problem as especfica y autnticam ente psicolgicos. T o d o lo que he p o d id o hacer desde hace una decena de aos ha sirio concebido y elaborado en colaboracin desde luego con B. inhelder igual que an terio rm ente, pero tam bin con los psiclogos, lgicos, m atemticos, fsicos, bilogos y cibernticos de nuestro centro, sin cuya constan te ayuda e! problem a de las estructuras no habra avanzado un paso. P o r el contrario, al poner en corresf>ondenca las genealogas formales de estruc tu ras con las filiaciones psicogenticas en sos realizaciones concretas y con los modelos c ibernticos de autorregulaciones y su s . realizaciones biolgicas se empieza a com prender cmo las estructuras opera to rias son el puente e n tre la organizacin vita l y las realidades lgico-m atem ticas. P ero , lo repito, la coherencia y la troc ien te verosim ilitud de estas h ip tesis se deben a nuestra con tinua colaboracin y no 1 traba jo solitario de u n investigador individual

    U nicam ente la cuestin q u e sin cesar se p lantea de nuevo durante estos aos es la d e la legitimidad de estos intercam bios in terd iscip linarios porque los mism os autores cuya ac titu d crtica recordaba hace |>oco, se oponen a cualquier in trusin de la lgica y la epistemologa en psicologa y a menudo inc reprochan salirm e de las fron teras de esta ltim a al hablar de estructuras y operaciones. Tal es sobre todo el caso de J . B runer en su ltim o lib ro 80, y esta posicin crtica es tanto ms curiosa cuanto que Bruner es, ju n io con nosotros, uno de los que prim ero han hablado de estrategias y han in ten tad o u tilizar la teora de los juegos o de la decisin en la solucin de los problem as de la inteligencia (apuntando a e s te propsito que la operacin de P iagct es una estrategia) y que sin em bargo, aun ignorando las otras operaciones de nuestros agrupam iem os, echa m ano sin cesar de la identidad que es una operacin com o cualquier o tra .

    Veamos pues a dnde conduce este rechazo de la in terd iscip linariedad, cuestin v ital para el porvenir de nuestros trao a jo s ... El p rim er hecho que hay que consta ta r es que ningn au to r puede a la larga perm anecer en el in terio r de las fron teras de la psicologa sin franquearlas jams. Por e jem p lo , la doctrina

    5 J . S. B runer y otros. Studies in cogntiive g row th , New York 1966. Agradezco adems muy vivam ente a mi amigo B runer haberme dedicado esta obra.

  • Jean Piaget

    176

    que J . B runer opone a mis b :p tesis estm cturales hace intervenir al menos tres factores: la imagen, el lenguaje y la comunicacin entre indiv iduos (invoca igualmente la accin, pero v isib lem ente sin saber m uy bien qu h ace r con ella, lo que es in teresan te ya que

  • Autobiografa

    177

    mista, el lingista (pese al conflicto latente sealado ms arriba), m ientras que para l la lgica y la epistem ologa pertenecen a la filosofa y por lo tanto no le conciernen para nata. A esto puedo d a r yo dos respuestas complementarias (aparte de que volverem os sobre la filosofa en el ap artado tu ) , una a partir tle estructuras m atem ticas, otra a p a rtir de la biologa.

    Nadie piensa siquiera en negar que la inteligencia hum ana, incluida la del nio, llega a dom inar el nm ero entero , llam ado natural, precisam ente porque se alcanza desde los niveles preciencficos. C m o llega a e llo? Para nada sirve responder que el nm ero est inscrito en el lenguaje y que se transm ite socialmente pues queda p o r establecer cm o ha sido construido en las sociedades prim itivas y cm o cada nueva generacin de nios llega a com prenderlo: los hechos que hemos podido reunir sobre este ltim o p u n to han sido constatados de nuevo en d iversos medios (hasta en Aden y en Hong-Kong), pero queda en pie todava el problem a de la interpretacin. La cuestin que planteamos entonces a nuestros adversarios es sim plem ente sta: es posible decir algo vlido sobre la adquisicin del nm ero sin tener alguna idea de lo que constituye un nm ero? Suponiendo que el nm ero cardinal sea una propiedad de los objetos, como ha sostenido K otarbinsky (m is dedos son cinco me dijo un d a en la academ ia de ciencias de Polonia) e incluso hace tiempo Gonsetb (com parndolo al color o la transparencia de un slido) se adquirir de ia misma m anera que si fuera el producto de una correspondencia en tre clases (Frege, W hitehcad, y R ussell) o , como yo he sostenido, de una sntesis del encajam iento inclusivo y de la seriacin? E s el propio o rden , inheren te al nmero o rd inal, una propiedad de las cosas o de la accin m ism a de ordenar (cf. los trabajos del behaviorism Berlync sobre el aprendizaje del o rden que desembocan en la hiptesis de U necesidad de un contador)? T ra ta r de la ad quisicin del nmero rechazando plantearse estos problem as m e parece que es un signo de la misma im prudencia que invocar el papel del lenguaje olvidando las gram ticas generativas de (Ihom sky, porque ignorar las soluciones epistemolgicas posibles no equivale de n inguna manera a pro tegerse contra toda epistem ologa sino sim plem ente a elegir la del sentido com n, con un ingenuo realism o, lo mismo que olvidar la lingstica de los lingistas supone contentarse sin ms con las opiniones corrientes o del buen sen tido pedag- gico.

    En una palabra, si uno se lim ita a una psicologa esttica lim itada al adulto o a una u o tra fase de la evolucin, es fcil establecer fronteras e n tre esta psicologa y la epistem ologa. P ero , desde el m om ento en que uno in ten ta explicar las conductas y los m ecanism os m entales po r su desarrollo y sobre todo por su propia formacin (y este ha sido constantem ente mi ob je tivo ), uno se

  • Jean Piaget

    178

    encuen tra , por e s te nico hecho, en presencia de la co n tin u a y absoluta n eces id ad de decidir lo que en esta form acin depende d e l ob je to , depende d e las actividades del su jeto , o depende d e las interacciones diversas entre los dos y bajo qu form as. A hora bien, s to s son, se qu iera o no, problemas e p is tem olgicos y si u n o no quiere trab a ja r a ciegas y perm anecer tribu tario de las epistem ologas ingenuas, el p rim er deber de los psiclogos genticos e s info rm arse de Is soluciones epistem olgicas y contro larlas por medio de los hechos que l recoja.

    M i segunda respuesta ha s'do siem pre , pero cada vez m s en estos ltim o s aos, que tal pun to de vista su im pone por la propia b io loga pues el p rob lem a biolgico central d e las relaciones e n tre el organismo y e l medio engloba y d o m ina e! de las relaciones cn tie la inteligencia y lo rea l, por tanto, e n tre el su je to y el objeto. A dem s, uno de los fundadores de la etologa co n tem pornea , K. Lorcnz, ha insistido frecuentem ente en recien tes artculos e n la im posibilidad de una psicologa an im al sin tratar de l problem a epistem olgico: si es verdad esto para los gansos y los xttos de Lorcnz, que le han llevado al kantism o, yo p ido igualm ente ser odo, en n o m b re de los nios y los adolescentes hum anos, que me han conducido a un estructuralism o gentico e m eraccionista. M i reciente obra sob re Biologa y conocim iento d esarro lla abundantem ente las razones de esto .

    I I I . Pero esto n o significa en abso lu to que la psicologa haya de re in teg rarse en la filosofa, de la que se h a separado hace tiem po, porque la in vestigacin in terdiscip linaria supone m todos com unes d e verificacin experim en ta l o de deduccin form al y no hay nada comn e n tr e los modos de v e rificacin cientfica y la especulacin o la pura reflex in filosfica. El ao pasado (1965) escrib un librito sob re el tema, Sabidura e ilusiones d e la filoso fa , en el que in ten to dem ostrar q u e el nico conocim iento es el q u e es verifcable, es decir, e l conocim iento cientfico , (lo q u e no significa en abso lum una adhesin al positiv ism o que qu iere lim itarlo en lu g a r de dejarlo indefinidam en te abierto); y q u e la metafsica s lo logra una sab idu ra , es decir una creencia racional, p e ro que com porta una parte de decisiones o de evaluacin que va ms all del saber. Puede pues haber muchas sab iduras , concluye esta o b rita , m ientras q u e slo existe una nica verdad. E s te libro va a ser tra d u cido a numerosos idiom as y por lo tan to es demasiado p ro n to para juzgar la acogida reservada a sus tesis. Pero en los pases de lengua francesa, donde e sp e raba que provocara el escndalo, he sido sorprendido p o r un cierto nm ero de reacciones favorables u objetivam ente matizadas. F.l m e jo r filsofo actual d e la Suiza d e lengua francesa J . Cl. P iguet, m e da la razn e n cuan to al pasado y el p resen te , y solam ente m e niega el derecho a anticipar e l porvenir de la me-

  • A utobiografa

    179

    tnfsica que puede en tre tanto descubrir su m todo decisivo: com o lo esperam os desde hace veinticinco siglos estoy d ispuesto a seguir esperando . En F rancia la unin racionalista organiz en la Sorbona un debate pb lico en el q u e me enfrent con el excelente filsofo P . R icocur y con un am igo de J. P . S artre , F. Jeanson . Partiendo de la idea m nim a de sabidura, R icoeur ha defend ido sobre to d o la idea de que tal sabidura supone la razn, lo que me parece enteram ente aceptable po rque una decisin puede incluso em anar de la razn sin por e llo conducir a verdades. En cuan to a Jeanson, m e h a proporcionado el gran placer de reprocharm e, para defender a S an re , el haber cen trado mi crtica sobre sus prim eras obras de psicologa filosfica cuando ya e s tn superadas y, segn ha dado a entender, l apenas cree ya en ellas. P. J 'ra isse aprovech entonces ocasin para p ed ir que lo diga y co n sta t con p lacer lo poco que crean los filsofos presentes en e s ta psicologa filosfica que constitu a uno de los objetos principales de mis a taques (y , aad ira yo, que algunos tienen c! candor de q u e re r resucitar en la Suiza francesa bu ando pierd e sin cesar te rreno en Francia). R icocur, reconociendo los errores d e Sartre, respondi lim itando el problema de la psicologa filosfica al de su sentido: p e ro , o bien se tra ta de una significacin cognoscitiva, y continuam os en el te r re n