PERCEPCIÓN DE LA CULTURA DE LA SEGURIDAD DE · PDF file80 CIENCIA Y ENFERMERIA I (2), 201 promiso, el estilo y la competencia de una organización hacia la salud, y el manejo de la

  • Upload
    hoangtu

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 77

    PERCEPCIN DE LA CULTURA DE LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES POR PERSONAL DE ENFERMERA

    NURSING PERCEPTION OF PATIENT SAFETY CULTURE

    Hortensia castaeda-Hidalgo * rosalinda garza Hernndez **

    juana fernanda gonzlez salinas ***

    Mercedes Pineda ziga ****

    gloria acevedo Porras *****

    anglica aguilera Prez ******

    RESUMEN

    Objetivo: Identificar las reas de fortaleza y oportunidad de mejora continua, percibidas por el personal de en-fermera en relacin a la cultura de seguridad en la atencin de los pacientes en un Hospital General del Sistema de Salud, en Tampico, Tamaulipas, Mxico. Material y mtodo: estudio cuantitativo, descriptivo con diseo transversal, realizado en un hospital de segundo nivel de atencin. Muestra fue de 195 enfermeras, obtenida en un muestreo probabilstico por turnos. La recoleccin de los datos para el anlisis de la cultura de la seguridad fue a travs de un indicador tipo encuesta de la Agency for Healthcare Research and Quality-AHQR, validada al contexto de espaol como Cuestionario sobre seguridad de los pacientes, versin espaola del Hospital Survey on Patient Safety. Resultados: Las dimensiones percibidas como fortalezas son el trabajo en equipo en la unidad/servicio y aprendizaje organizacional. Las dimensiones percibidas hacia la mejora continua fueron: dotacin de personal, respuesta no punitiva a los errores, apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente, percepcin de seguridad, problemas en cambios de turno y transiciones entre servicios/unidades y franqueza de la comunicacin. El clima de seguridad fue evaluado con una media de 7,35. El mayor porcentaje no reporta eventos adversos asociados a la atencin para la salud. Conclusin: el indicador utilizado permiti identificar la percepcin global del personal de enfermera hacia la seguridad en la atencin del paciente, identificando seis dimensiones problemticas con oportunidad hacia la mejora continua; as como dos dimensiones fuertes dentro de la cultura de seguridad.

    Palabras clave: Seguridad del paciente, enfermeras, mejoramiento de la calidad contina.

    ABSTRACT

    The aim of the study was to identify areas of strength and opportunity for continuous improvement, as perceived by the nursing staff in relation to safety culture in the care of patients in a General Hospital Health System, in Tampico, Tamaulipas, Mxico. Method: The study was a quantitative and descriptive cross-sectional design, made in a secondary care hospital. The sample consisted of 195 nurses on probability sampling by shifts. The data collection for the analysis of safety culture was through a survey type indicator: Agency for Healthcare Research and Quality-AHQR, validated to the Spanish context as Questionnaire on patient safety: Spanish

    ISSN 0717-2079CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (2): 77-88, 2013

    * Enfermera. Profesora Facultad Enfermera-Tampico. UAT, Tamaulipas. Mxico. Email: [email protected] ** Enfermera. Profesora Facultad Enfermera-Tampico UAT, Tamaulipas. Mxico. Email: [email protected]*** Enfermera. Profesora Facultad Enfermera-Tampico UAT, Tamaulipas. Mxico. Email: [email protected]****Enfermera. Profesora. Facultad Enfermera-Tampico UAT, Tamaulipas. Mxico. Email: [email protected]***** Enfermera. Profesora Facultad Enfermera-Tampico UAT, Tamaulipas. Mxico. Email: [email protected]****** Enfermera. Profesora Facultad Enfermera-Tampico UAT, Tamaulipas. Mxico. Email: [email protected]

  • 78

    CIENCIA Y ENFERMERIA XIX (2), 2013

    version of the Hospital Survey on Patient Safety. Results: The dimensions perceived as strengths are teamwork in the unit/service and organizational learning. The dimensions perceived to continuous improvement were: staffing, no punitive response to errors, management support hospital patient safety, perceived safety, problems with shift changes and transitions between departments/units and openness of communication. Safety climate was assessed with an average of 7.35. The highest percentage reported no adverse events associated with health care. Conclusions: The indicator used identified the global perception of the nursing staff to safety in patient care, identifying six dimensions problem with opportunity for continuous improvement, as well as two strong dimensions within the safety culture.

    Key words: Patient safety culture, nurses, quality improvement.

    Fecha recepcin: 09/07/12 Fecha aceptacin: 17/07/13

    INTRODUCCIN

    El extraordinario desarrollo de la atencin sanitaria en los ltimos 20 aos ha permi-tido restablecer la salud en situaciones antes impensadas, pero al mismo tiempo su gran complejidad tecnolgica y la interaccin en-tre diferentes actores suponen una situacin de mayor riesgo para los pacientes (1). Los ciudadanos ayudados por las tecnologas de la informacin han ido adquiriendo conoci-mientos sobre las enfermedades y los posi-bles tratamientos, llegando a cuestionar ms que nunca la actuacin de los profesionales sanitarios, que en muchas ocasiones no son capaces de responder a este nuevo reto (2).

    En el cuidado de la salud asegurar la ca-lidad implica procesos que garanticen que la atencin clnica se ajuste a los criterios o normas establecidos. Uno de los principios bsicos de la calidad es la prevencin y la mejora continua. Esto significa que la cali-dad es un proceso dinmico y un proyecto interminable, cuyo objetivo es detectar dis-funciones tan rpido como sea posible una vez que ocurran. Por lo tanto gestionar la ca-lidad en salud requiere de aplicar principios fundamentales como son: prcticas centra-das en el paciente, mejora continua con im-plicacin y liderazgo del equipo directivo y participacin de todo el equipo de trabajo; identificacin de procesos claves y superar las barreras existentes; toma de decisiones

    basadas en evidencias con dominio de la in-formacin (3).

    La seguridad del paciente desde la pers-pectiva de la atencin de salud supone un conjunto de normas, procedimientos, ins-trumentos y mtodos basados en evidencias cientficas destinados a minimizar el riesgo de dao sobre agregado y de eventos adver-sos en la atencin de la salud. Incluye me-didas que garantizan prcticas diagnsticas, teraputicas y de cuidados de enfermera se-guros, as como de ajuste del medio ambien-te, organizacin y funcionamiento institu-cional, incluyendo la dotacin, competencias y sostenimiento del personal (4).

    El informe de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en el 2001, en relacin a la calidad de la atencin y seguridad del pa-ciente establece que: Las intervenciones de atencin de salud se realizan con el prop-sito de beneficiar al paciente pero tambin pueden causarles dao. La combinacin compleja de procesos, tecnologa e interac-ciones humanas, que constituyen el sistema moderno de prestacin de atencin de salud, pueden aportar beneficios importantes. Sin embargo, tambin conlleva un riesgo inevi-table de que ocurran eventos adversos (5).

    En los aos cincuenta del siglo XX se pu-blicaron los primeros estudios sobre los ries-gos de la hospitalizacin y los errores mdi-cos. La contribucin de estos estudios y otros posteriores permiti la implementacin de prcticas seguras que han logrado reducir de

  • 79

    forma extraordinaria la muerte relacionada con eventos adversos en los ltimos 25 aos. Al mismo tiempo, los estudios epidemiolgi-cos han contribuido de forma especial al co-nocimiento sobre la frecuencia del dao aso-ciado a la atencin sanitaria. Schimmel, en 1964 (6), llam la atencin tempranamente sobre los riesgos de la hospitalizacin y Bren-nan, en 1984 (7), aport una metodologa para el estudio de los eventos adversos que se replicara en todo el mundo. Gracias a estos estudios hoy se conoce mejor la frecuencia de los eventos adversos y sus determinantes (8).

    En 1999, el informe del Instituto de Medi-cina de EE.UU. Errar es de humanos: cons-truyendo un sistema ms seguro de salud marca un antes y un despus en la concien-ciacin sobre este tema y ha hecho que la in-vestigacin sobre seguridad del paciente y las iniciativas para actuar sobre los riesgos evita-bles sean una prioridad para todas las autori-dades sanitarias. Este estudio estim que los errores clnicos prevenibles son responsables de entre 44.000 y 98.000 muertes de pacientes en hospitales por ao. El costo de los errores va desde 17 a 29 millones de dlares anual-mente y los costos emocionales relacionados para los pacientes y familiares, as como de sus cuidadores, son incalculables (9, 10).

    En marzo de 2002 la OMS en su 55a Asamblea Mundial inform tasas muy altas de eventos adversos para diferentes pases de-sarrollados que oscilaron entre 3,2 y 16,6%, corroborando el gran problema existente en el mbito mundial. Si se adiciona a las miles de personas que como producto del error no murieron pero que quedaron con una disca-pacidad transitoria o permanente, el proble-ma toma dimensiones casi epidmicas, por lo cual la OMS lanz la Alianza Mundial para la Seguridad Clnica del Paciente (11, 12).

    Una cultura positiva sobre seguridad del paciente en las instituciones de salud se per-fila como uno de los requisitos esenciales para gestionar el riesgo inherente a las prc-ticas de atencin de salud, con el aprendizaje de los errores y el rediseo de los procesos

    para evitar que vuelvan a producirse. En este sentido, conseguir una adecuada cultura so-bre la seguridad del paciente ha sido seala-da como la primera de las buenas prcticas o recomendaciones para mejorar la seguri-dad del paciente en el informe publicado el 2003 por el National Quality Forum de los Estados Unidos (13), en cuya ltima actuali-zacin (14) se indica, adems, la medicin de la cultura de seguridad, feed-back de los re-sultados, y las intervenciones consecuentes, como uno de los elementos necesarios para llevar a cabo esta recomendacin (15, 16).

    Cuando la cultura de seguridad es aplica-da al cuidado de la s