182
INDICE ANEXOS..................................................3 1. ANTECEDENTES.........................................6 1.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL...............................7 1.2 FORTALEZAS DE LA NORMAL...............................8 1.3 DEBILIDADES U OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO...........8 1.4 DESEOS Y ASPIRACIONES DE LA NORMAL....................9 2. COMPONENTE CONCEPTUAL...............................11 2.1 PRINCIPIOS RECTORES DEL PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA 12 2.2 MARCO FILOSÓFICO DEL PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA. . .13 3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION..............17 3.1 LA PLANEACIÓN COMO PROCESO PERMANENTE DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL................................................... 17 3.2 COMUNIDAD EDUCATIVA..................................18 3.3 LA CUALIFICACION DEL TALENTO HUMANO..................20 3.4 GOBIERNO ESCOLAR.....................................21 3.4.1 Concepción de Comunidad educativa................21 3.4.2 Concepción de Gobierno Escolar...................21 3.4.3 Órganos del Gobierno Escolar....................23 3.5. ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA.................31 3.6 ORGANIZACIÓN DE LA NORMAL............................42 3.6.1 para la prestación del servicio..................42 3.6.2 Personal humano..................................44 3.6.3. Estrategias de comunicación.....................45 3.6.4. Recursos disponibles.............................46 3.6.5 Capacidad financiera...........................46 4. COMPONENTE PEDAGÓGICO..............................47 4.1 EDUCACIÓN............................................ 48 4.2 PEDAGOGÍA............................................ 50 4.2.1. La pedagogía problémica: postura conceptual que asume la escuela Normal Superior Santiago de Cali......52 4.2.2 EL QUEHACER PEDAGÓGICO DESDE UNA CONCEPCIÓN PROBLÉMICA.............................................53 4.2.3. MODELOS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA PROPUESTA NORMALISTA...................................55

PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

INDICE

ANEXOS.......................................................................................................................31. ANTECEDENTES....................................................................................................61.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL..............................................................................71.2 FORTALEZAS DE LA NORMAL.............................................................................81.3 DEBILIDADES U OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO............................81.4 DESEOS Y ASPIRACIONES DE LA NORMAL....................................................92. COMPONENTE CONCEPTUAL..........................................................................112.1 PRINCIPIOS RECTORES DEL PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA..122.2 MARCO FILOSÓFICO DEL PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA........133. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION......................................173.1 LA PLANEACIÓN COMO PROCESO PERMANENTE DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL............................................................................................................................173.2 COMUNIDAD EDUCATIVA...................................................................................183.3 LA CUALIFICACION DEL TALENTO HUMANO................................................203.4 GOBIERNO ESCOLAR..........................................................................................21

3.4.1 Concepción de Comunidad educativa..........................................................213.4.2 Concepción de Gobierno Escolar..................................................................213.4.3 Órganos del Gobierno Escolar......................................................................23

3.5. ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA.......................................313.6 ORGANIZACIÓN DE LA NORMAL......................................................................42

3.6.1 para la prestación del servicio........................................................................423.6.2 Personal humano.............................................................................................443.6.3. Estrategias de comunicación........................................................................453.6.4. Recursos disponibles.................................................................................463.6.5 Capacidad financiera.....................................................................................46

4. COMPONENTE PEDAGÓGICO..........................................................................474.1 EDUCACIÓN............................................................................................................484.2 PEDAGOGÍA............................................................................................................50

4.2.1. La pedagogía problémica: postura conceptual que asume la escuela Normal Superior Santiago de Cali...........................................................................524.2.2 EL QUEHACER PEDAGÓGICO DESDE UNA CONCEPCIÓN PROBLÉMICA...........................................................................................................534.2.3. MODELOS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA PROPUESTA NORMALISTA...................................................................................55

4.3 CURRÍCULO............................................................................................................584.3.1 Algunas aproximaciones y definiciones del currículo.................................594.3.2 La educación, la pedagogía y el currículo en el contexto de la normal. 604.3.3 Los núcleos del saber pedagógico, en el contexto de la escuela normal superior Santiago de Cali..........................................................................................634.3.4 La educabilidad.................................................................................................634.3.5 La enseñabilidad..............................................................................................644.3.6 Estructura histórica y epistemológica de la pedagogía..............................65

Page 2: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

4.4 PROPUESTA DE FORMACIÓN NORMALISTA................................................664.4.1 Objetivo..............................................................................................................664.4.2 Perfil del egresado...........................................................................................664.4.3 Estructura del currículo..................................................................................67

4.5 PLAN DE ESTUDIOS.............................................................................................694.6 AMBIENTES ESCOLARES...................................................................................704.7 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN....................................................................73

4.7.1 Marco contextual..............................................................................................734.7.2 Marco legal.......................................................................................................754.7.3 La investigación vista desde la escuela normal superior “Santiago de Cali”..............................................................................................................................764.7.4. Referentes epistemológicos........................................................................784.7.5 Estructura de la propuesta.............................................................................804.7.6 Líneas de investigación...................................................................................864.7.7 Plan de acción - proyecciones –...................................................................87

4.8 LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - INVESTIGATIVA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI.............................................................87

4.8.1 Conceptualización............................................................................................894.8.2 Características de la práctica pedagógica - investigativa:.........................904.8.3 Objetivos de la Práctica pedagógica - investigativa...................................904.8.4 Estructura general de la práctica pedagógica - investigativa en la escuela normal superior Santiago de Cali.............................................................914.8.5. Esquema de la estructura general de la practica pedagógica - investigativa por ciclos de formación......................................................................934.8.6 Apreciaciones generales para la operativización de la Práctica Pedagógica - investigativa........................................................................................944.8.7. Población atendida y modalidad de trabajo en el Ciclo Complementario.......................................................................................................................................96

4.9 LA EVALUACIÓN..................................................................................................1014.9.1 CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN..............................................................1014.9.2 CARACTERÍSTICAS.....................................................................................1014.9.3 PRINCIPIOS....................................................................................................1024.9.4 FINES...............................................................................................................1064.9.5 LA EVALUACIÓN DESDE LO PEDAGÓGICO.....................................108

4.10 PLANES DE ESTUDIO......................................................................................1115. COMPONENTE DE INTERACCION COMUNITARIA....................................1155.1 ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN COMUNITARIA......................................1155.2 POLÍTICA DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS..............................................1165.2 PROPUESTA DE BIENESTAR...........................................................................116

2

Page 3: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

ANEXOS

1. Propuesta de formación normalista2. Plan operativo3. Plan de mejoramiento4. Informe de auto - evaluación5. Planes de área6. Proyectos integradores7. Planes de mejoramiento por área8. Manual de convivencia9. Manual de funciones10. Historia de la Normal

3

Page 4: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

INTRODUCCIÓN

El PEN (Proyecto Educativo Normalista) es la compilación de esfuerzos de la comunidad para reconstruir un proyecto de investigación, participación y construcción colectiva de significados de sentido y de identidad en la Normal Superior Santiago de Cali, busca básicamente identificar la intencionalidad formativa de esta Institución, reorganizar su quehacer, procesos administrativos, pedagógicos y comunitarios, mediante el ejercicio permanente de evaluación y participación.

Desde la vigencia de la ley 115 de 1.994 y su posterior reglamentación los fines de la educación quedaron claramente definidos, lo que llevó a las Instituciones educativas a incorporar a su actividad diaria conceptos de autonomía, gobierno escolar, comunidad educativa, planes de mejoramiento y evaluación institucional que conllevan al diseño de una propuesta de trabajo y de formación académica que debe estar caracterizada por:

Participación: cada uno de los estamentos de la comunidad educativa debe entender su responsabilidad en el diseño, ejecución y evaluación del PEI, de ahí la necesidad de realizar jornadas que involucren dichos estamentos y que los comprometan en cada una de sus fases

Constante construcción: El PEN es una propuesta en permanente construcción para un período determinado, por tanto deberá ajustarse periódicamente, constituyéndose en punto focal del trabajo de la comunidad educativa, su permanente transformación partirá de la evaluación de su ejecución y necesariamente afectará tanto sus conceptualizaciones, como sus estrategias de movilización.

Reconocimiento del contexto: Atendiendo a lo anterior, el PEN debe responder a las circunstancias particulares de la Normal como Institución formadora de Maestros, a las condiciones particulares del municipio de Cali como municipio certificado, y a los recursos intelectuales, humanísticos, pedagógicos, tecnológicos, artísticos, administrativos y económicos con que cuenta.

Enfoque investigativo: Como tal ; deberá ser el resultado de un proceso de observación, exploración, descripción, interpretación y sistematización de la realidad educativa institucional, regional, nacional e internacional.

En relación con el marco bajo el cual se elabora el PEN, y que constituye parte fundamental de su contenido se resalta el referente conceptual desde los presupuestos epistemológicos de la pedagogía crítica y el enfoque de pedagogía Problémica, y el referente legal desde la constitución política de Colombia promulgada en 1991 y la ley 115 de 1.994.

La presentación del presente proyecto se hace en cinco capítulos que recogen los antecedentes en la construcción del Proyecto educativo Normalista y los

4

Page 5: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

componentes desde los cuales debe trabajar una Institución educativa: conceptual, administrativo y de gestión, pedagógico y comunitario.

El primer capítulo realiza una descripción puntual del proceso llevado a cabo al interior de la Normal en relación con el reconocimiento de su realidad, caracterizándola y conociendo su estado de desarrollo, como elemento de base para diseñar, construir y ejecutar el Proyecto Educativo Normalista

Los elementos que permiten comprender y direccionar la realidad de la Institución, se trabajan en el segundo capítulo componente conceptual, que recoge principios rectores y marco filosófico (visión, misión, creencias, valores y perfiles); cabe anotar que lo enunciado se construye a partir de los resultados del diagnóstico previo, el cual identificó: debilidades y potencialidades, recursos y objetivos que permitieron avisorar los sueños y realidades Normalistas.

El componente administrativo se refiere al proceso de organización de la comunidad educativa, como el conjunto de políticas que faciliten la gestión escolar hacia el óptimo uso de los recursos humanos físicos y financieros con que cuenta la Institución para garantizar condiciones propicias de aprendizaje y espacios de participación activa de los estamentos.

El capitulo siguiente recoge los criterios, plan de estudios, programas y procesos que contribuyen al logro de la formación integral de los educandos desde las políticas educativas y la intencionalidad formativa definida. Se finaliza el proyecto con el componente comunitario que define criterios para permitir el vínculo de la comunidad en los procesos de la Institución y las formas como se integran las necesidades del entorno y los recursos del mismo a los procesos pedagógicos y administrativos.

5

Page 6: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

1. ANTECEDENTES

No se puede ir a la acción e iniciar el proyecto educativo normalista, sin ningún conocimiento de la realidad sobre la que se va actuar. De ahí la necesidad de un diagnóstico preliminar que permita acercarse a la problemática de la comunidad, con el fin de captar los problemas más significativos, las carencias más evidentes y las posibilidades institucionales.

En este sentido, se llevó a cabo en la Normal un diagnóstico situacional como proceso previo a la construcción del Proyecto Educativo Normalista (PEN), que atendió la existencia de dos proyectos educativos con orientaciones diferentes y desde culturas igualmente diferentes; el de la Escuela Normal y el de la Escuela Joaquín de Caicedo y Cuero este proceso se movilizó con base en los siguientes procedimientos:

Toma de conciencia de los logros que implica alcanzar lo que expresa el contenido de todos y cada uno de los objetivos de la Normal como Institución que forma maestros, es decir, reflexionar sobre los procesos que hay que generar para trabajar en función de ellos.

Ubicación del ámbito de los procesos analizados: conceptual, administrativo y de gestión, pedagógico, interrelación comunitaria e identificación de los grupos de la comunidad normalista que están directamente comprometidos con dichos procesos, con el fin de encontrar información que posibilitará valorar el estado de éstos.

Identificación de técnicas y elaboración de instrumentos que permitieran recoger información válida y confiable de los procesos objeto de estudio y análisis.

Organización de la información, análisis e interpretación de la misma y conclusiones generales.

Finalizado el diagnóstico situacional, se procedió a compartir y discutir de manera general el resultado y el proceso seguido a fin de tomar decisiones en relación con el diseño y construcción del Proyecto Educativo Normalista.

Los resultados del diagnóstico permitieron una caracterización de la Normal que dio a conocer su estado: factores relevantes, naturaleza y magnitud de los problemas, necesidades y carencias, determinación de recursos e instrumentos disponibles entre otros.

A la luz de los resultados arrojados en el diagnóstico surge el Proyecto Educativo Normalista, como un hecho y realidad viviente que permite pensar, significar y

6

Page 7: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

resignificar los procesos educativos y formativos con los que se compromete la Normal como Institución responsable de la formación del maestro (a) caleño – vallecaucano y colombiano.

1.1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL

El proyecto educativo normalista, como estrategia de articulación de los proceso propios del hecho educativo, busca orientar y establecer relaciones de sentido entre lo pedagógico-cultural y lo organizativo-administrativo, a fin de no restringir la educación a la experiencia curricular del aula, desconociendo con ello las ricas y variadas particularidades que integran la practica docente en su cotidianidad.

Desde este planteamiento, el proyecto educativo normalista se piensa desde dos propósitos centrales:

La construcción del sentido de identidad de sus protagonistas.

La cohesión de la Normal como comunidad que piensa y problematiza su razón de ser, “Formar maestros de excelente calidad humana y Profesional”.

En este contexto, el proyecto educativo normalista, no es una estrategia rígida, estacionada que se agota en si misma; todo lo contrario es ágil, dinámica, flexible, que cambia en coherencia con las demandas, intereses, necesidades y expectativas de los sujetos de la educación y de la comunidad que congrega. Es por ello que es objeto de revisión y ajuste permanente a partir de procesos de evaluación y autoevaluación que aporten informaciones validas y confiables, que permitan conocer las necesidades y expectativas de la comunidad normalista y el concepto que de la institución tienen quienes se benefician del servicio educativo prestado por la Normal, a fin de reconocer fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que se le presentan por iniciar procesos de mejoramiento.

Es así que como fruto de los procesos de autoevaluación institucional, de evaluaciones externas realizadas por pares académicos y de una lectura reflexiva y analítica de los resultados obtenidos en estas, el proyecto educativo normalista ha sido objeto de revisión y ajuste permanente con un triple objetivo: Uno, identificar potencialidades, debilidades, deseos y aspiraciones en la comunidad normalista; Dos, resignificar y significar su finalidad y propósito como institución formadora de maestros y Tres, crear las condiciones de articulación de los procesos educativos para establecer relaciones de sentido entre lo pedagógico-cultural y lo organizativo-administrativo con fines de acreditación previa y de acreditación de calidad en consonancia con lo dispuesto en los artículos 12 y 20 del decreto 3012 de 1996, el cual ordena y dispone el funcionamiento de las escuelas normales superiores.

En coherencia con lo señalado, se presenta a manera de diagnostico situacional las fortalezas, debilidades, deseos y aspiraciones actuales de la institución

7

Page 8: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

normalista y las propuestas para potenciar y alcanzar el deber ser de su naturaleza educativa.

1.2 FORTALEZAS DE LA NORMAL

Existencia de una propuesta de formación clara, puntual y a tono con fundamentos y postulados técnico-conceptuales de la pedagogía contemporánea que señalan y direccionan los propósitos de formación normalista.

Practicas pedagógicas de enseñanza innovadoras de los docentes centradas en el aprendizaje que contribuyen a la creación de un ambiente propicio para la formación del estudiante.

Selección de contenidos de enseñanza centrados en las necesidades del estudiante y en las problemáticas que subyacen en la realidad social.

Reconocimiento de la comunidad académica normalista de la pedagogía, la investigación y de la práctica pedagógica-investigativa como ejes transversales y articuladores de la propuesta de formación normalista.

Reconocimiento de la comunidad educativa de la misión, la visión, principios institucionales, perfil del estudiante y enfoque pedagógico adoptado por la normal.

Participación activa de los estudiantes en eventos deportivos, artísticos y culturales, posibilitándose con ello el desarrollo de habilidades y capacidades de liderazgo.

Existencia de estímulos académicos, deportivos y culturales que valoran el desempeño excelente del estudiante.

Apoyo institucional a los proyectos presentados y desarrollados por el personal docente.

Liderazgo y apoyo administrativo que favorece el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Definición de funciones especificas para cada uno de los cargos e identificación de responsabilidades en coherencia con el perfil profesional del funcionario.

1.3 DEBILIDADES U OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO

Identificar estrategias de mejoramiento académico que orienten, movilicen y dinamicen la planeación y el trabajo de las áreas en coherencia con los propósitos de formación normalista.

8

Page 9: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Propiciar en la comunidad, el conocimiento del proyecto educativo normalista (P.E.N), a fin de lograr en los integrantes que lo conforman, participación y compromiso decidido con este.

Definir políticas de comunicación e información ágil y oportuna, que permitan a todos los estamentos de la comunidad normalista conocer las decisiones que las instancias directivas y del gobierno escolar determinen respecto a recursos y planta física.

Propender por el compromiso de los estudiantes frente a sus deberes académicos y de convivencia.

Valorar el manual de convivencia como instrumento que permite intervenir y solucionar conflictos dentro de la institución.

Conformar un equipo interdisciplinario que se ocupe por conocer y atender las necesidades y expectativas de los estudiantes.

Proponer procedimientos claros para atender y dar respuesta oportuna a los problemas, inquietudes y reclamos de los estudiantes. Destinar un presupuesto amplio destinado a la capacitación docente.

Definir criterios puntuales para la selección del personal que asiste a la capacitación.

Proponer estímulos para el personal que representa la normal en congresos, seminarios, talleres y eventos pedagógicos.

Diseñar programas de bienestar que permitan un mejor desarrollo de los procesos de formación humana en cada uno de los integrantes de la comunidad.

Existencia de espacios pedagógicos destinados a la socialización de experiencias académicas y para la decisión critica entorno al desarrollo de las propuestas de formación normalista.

1.4 DESEOS Y ASPIRACIONES DE LA NORMAL

Los resultados y conclusiones del diagnostico situacional, permiten identificar los deseos y aspiraciones normalistas que se constituyen en pretextos orientados de los procesos pedagógicos, organizativos y administrativos e virtud de alcanzar la calidad del servicio educativo con el que se compromete la normal como institución formadora de maestros.

Posicionar la Normal como institución que lidera procesos de cualificación docente en el ámbito de lo pedagógico, lo investigativo y lo administrativo.

9

Page 10: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Potenciar el sentido de identidad y pertenencia institucional en todos y cada uno de los integrantes de la comunidad normalista.

Establecer estrategias y mecanismos de comunicación que propendan por un desarrollo eficaz, fluido y oportuno de la información, como medio y recurso que posibilita optimizar el logro de los propósitos de formación normalista.

Crear espacios pedagógicos que permitan la generación de un ambiente académico que favorezca el encuentro permanente entre pares para la revisión y ajuste del proyecto educativo normalista.

Potenciar el trabajo en comunidad académica como medio y recurso que coadyuva a la reflexión crítica y argumentada alrededor de las prácticas pedagógicas normalistas vigentes.

Consolidar estrategias metodológicas de planeación curricular, que posibiliten el desarrollo articulado entre las áreas que integran el plan de estudio normalista.

Consolidar al interior de la Normal programas y proyectos que favorezcan el bienestar estudiantil.

Formalizar el departamento de bienestar estudiantil, en coherencia con las exigencias que sobre este aspecto se le plantean a la normal, como institución que aspira y se proyecta como centro de educación superior.

Crear de manera formal la asociación de egresados como medio de vinculación formal de este estamento con los procesos institucionales.

Actualizar el manual de convivencia en consonancia a las necesidades y exigencias que se derivan de su implementación y aplicación.

Revisar y ajustar el manual de funciones de la institución a la luz de las orientaciones y asesorías del proyecto lideres siglo XXI.

Definir políticas y propuestas de cualificación profesional que beneficien a docentes, personal administrativo y de servicios generales, a fin de posibilitar un servicio educativo de excelencia y a tono con las exigencias y demandas del momento histórico.

Crear un departamento de comunicación y publicación como estrategia y recurso que permite la difusión de los desarrollos del proyecto educativo normalista y su propuesta normalista.

10

Page 11: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Creación y organización de las unidades de gestión propuestas por el ministerio de educación nacional, en el contexto de la reestructuración de las normales.

11

Page 12: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

2. COMPONENTE CONCEPTUAL

La educación como factor de desarrollo humano y progreso social y como “proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes…” ha alcanzado una profunda importancia como medio que posibilita pensar, formar y desarrollar un ser humano capaz de asumir desde la creatividad y la tolerancia, la construcción de nuevas realidades y el mejoramiento de las existentes.

En este sentido, la educación como proceso y acción humana que piensa en el otro, en su humanización y perfectud; identifica, reconoce y traza caminos que confluyen al mismo objeto: el ser humano y su realización dentro de la sociedad que, en sentido amplio y moderno, consiste en el proceso por el cual la sociedad facilita el desarrollo y el crecimiento de la persona dentro del seno de la misma sociedad.

Lo planteado en las reflexiones anteriores, encuentran en el Proyecto Educativo Institucional ordenado por la Ley 115 de 1994 en el artículo 73, un medio y recurso válido para avisorar el lugar donde la Normal Superior Santiago de Cali, como Institución educativa que forma maestros integrales desea y espera llegar y en este sentido, lo piensa conceptualmente como norma, como proceso, como estrategia, como mecanismo y como práctica.

Como norma: el Proyecto Educativo Normalista, expresa los procedimientos que la Normal ha decidido utilizar para alcanzar los fines de la educación definidos en la Ley 115 de 1994 artículo 5 y en lo señalado en el artículo 112 de la misma ley, que ordena la reestructuración de las Normales como instituciones formadoras de maestros (as); teniendo en cuenta la realidad social, económica, cultural y política. Con él, la Normal asume una posición frente al proceso educativo, es decir, le da sentido al actuar y compromete a todos los integrantes de la comunidad normalista.

Como proceso: Es un transformador del fenómeno normalista, de carácter autogestionario desarrollado por sujetos cada vez más libres y hacedores de su propia historia. Es retroalimentación diaria, de una nueva práctica educativa – pedagógica que rompe con todo tipo de esquemas, mitos, dogmas y rutinas. Es cultura en la que confluyen y toman sentido todas las particularidades de las expectativas ideales de los miembros de la Comunidad Normalista.

Como estrategia: Genera y vivencia una visión nueva, alternativa y renovada de la educación y su proceso en el contexto normalista, orientando la práctica en forma solidaria para trabajar y decidir juntos, para colectivizar la interacción y los

12

Page 13: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

procesos de la cotidianidad, la comunicación, su autorrealización y la capacidad de aprender a transformarse, es participación comunitaria para fortalecer la Normal como institución que forma, piensa y resignifica la formación del maestro en aspectos esenciales de autonomía, autogestión, identidad y calidad educativa.

Como mecanismo: Permite la autoformación y formación permanente y continua de los maestros formadores, en relación directa con un proyecto político en respuesta a la realidad normalista: la convivencia en la civilidad; con un proyecto pedagógico: formación desde la cotidianidad, desde el plan educativo regional y municipal, en la disciplina de la especificidad del docente, que lo movilice hacia la calidad, la igualdad y la efectividad. En síntesis, permite pensar y diseñar los procesos educativos normalistas en consonancia con las exigencias y demandas de la comunidad normativa y de la sociedad.

Como práctica: Es autogestión generalizada de la Normal, que pone a prueba la capacidad del colectivo para pensar, sentir y actuar la educación desde el horizonte de la comunidad.

2.1 PRINCIPIOS RECTORES DEL PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

El proceso de construcción colectiva del PEN y su desarrollo está orientado por un conjunto de meditaciones filosóficas que emergen del ideario de convivencia inmerso en la constitución política nacional y de las propuestas teóricas y conceptuales que sobre educación y pedagogía se ha comprometido la Normal, a fin de alcanzar el logro del cambio y democratización de la institución normalista.

En coherencia con lo expuestos, son tres los principios rectores del PEN:

La participación: asumida como un derecho y una obligación social que se desprende de la capacidad que tiene toda persona de decidir conscientemente con beneficio personal y responsabilidad social sobre los hechos que afectan su vida.

En el contexto normalista, la participación es un medio para lograr el cambio de hábitos y actitudes en la cotidianidad de la comunidad normalista, garantizando el crecimiento institucional, el aumento de la capacidad de aprendizaje de los actores de la comunidad educativa, como también la calidad de los cambios y transformaciones deseadas y su legitimación. Es una actitud caracterizada por la habilidad para anticiparse a prever un hecho, para tener en cuenta las consecuencias de los procesos, para cooperar, compartir, e intercambiar visiones diversas de una misma realidad.

La autonomía: Entendida como medio que compromete la calidad del servicio educativo oficiado por la Normal, en la medida que éste responde a la formación de la persona integralmente, como un ser en relación y por lo tanto un participante con otros seres de su propia construcción, contextualizado en una morada natural y cultural.

13

Page 14: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Con la autonomía, la Normal asume el reto y la oportunidad de diseñar y desarrollar propuestas educativas alternativas que coadyuven a la construcción y desarrollo de una sociedad cada vez mejor.

El ejercicio de la autonomía, le exige a la comunidad normalista un replanteamiento de los hábitos, valores y responsabilidades para poder actuar con criterio personal y social en la colectividad.

Autogestión: Asumido como proceso ininterrumpido de búsqueda, de tanteos, de aciertos y desaciertos, de creencia en lo paradójico, de recuperación pedagógica del error, para establecer la autonomía Normalista, liberar la creatividad de los sujetos y propiciar la construcción colectiva. De tal manera que se logre una identidad institucional y una calidad de educación con sentido para todos.

El PEN es una práctica excelente de autogestión que permite incorporar a todas las personas sin discriminación alguna en:

La generación de recursos económicos, el diseño presupuestal, los proyectos de desarrollo, los planes de inversión y el proceso de veeduría y control.

El conocimiento de la realidad institucional y de la comunidad para la formulación estratégica de problemáticas y la elaboración de soluciones cualitativas y sostenibles.

El diseño y desarrollo curricular.

La resignificación de los fundamentos y el sentido de la educación, a decidir el curso histórico de la institución y a plantear caminos diferentes en la materialización del Proyecto Educativo Normalista.

A la construcción del gobierno escolar, a la elaboración del perfil de sus miembros y a la selección de estrategias democráticas para conformarlo.

2.2 MARCO FILOSÓFICO DEL PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

En el Proyecto Educativo Normalista, el marco filosófico le confiere identidad a Normal como institución formadora de maestros (as), resalta su singularidad y la hace diferenciable de todas las demás de su género. En él se define y explicita su Misión, su Visión, sus Creencias, sus Valores y Perfil del egresado.

La Misión establece la razón de ser de la Normal y especifica la función que desempeña en su entorno. Expresa claramente el alcance y dirección de las actividades normalistas.

La Visión plantea un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia de lo que la Normal espera y quiere ser en el futuro.

14

Page 15: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Las creencias las asume como estructuras de pensamiento elaboradas y arraigadas a lo largo del aprendizaje que sirven para explicar la realidad normalista.

Los valores expresan la filosofía institucional, convirtiéndose en eslabones de una cadena que se hacen visibles y cobran sentido a través de los propósitos, metas y objetivos de formación. El valor es un objetivo que se propone la Normal que parte de la concepción que de ser humano posee. Es aquello que considera bueno para el estudiante normalista.

El perfil del egresado explica las características ideales que deben poseer los estudiantes egresados de la Normal en coherencia con el marco filosófico normalista.

En coherencia con los conceptos que envuelven el marco filosófico del Proyecto Educativo Normalista, se define la Misión, Visión, Creencias, Valores y Perfiles con los que se compromete “la Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali”.

Misión“La Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali tiene como misión, formar maestros (as) de excelente calidad humana, ética, pedagógica, investigativa, para liderar procesos educativos innovadores en los niveles de educación Preescolar y en educación básica primaria; potenciar el desarrollo humano de las nuevas generaciones y contribuir a la transformación de su entorno como agentes sociales de cambio”.

VisiónConsolidarnos como Normal Superior que lidera en el suroccidente colombiano, programas de cualificación docente de excelencia, acordes a las necesidades y expectativas locales y regionales, que promueven la formación humana, la reflexión pedagógica – investigativa y la resignificación del rol del maestro (a), conducentes al mejoramiento de la calidad de la educación”.

Creencias Creemos que la educación es un proceso activo y permanente de construcción y formación humana.

Creemos que el ser humano se forma y se humaniza permanentemente como ser individual y como ser social.

Creemos que la formación humana es edificación, búsqueda de nuevas formas de ser, pensar y actuar.

Creemos que la pedagogía es el saber fundante del maestro.

15

Page 16: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Creemos que la pedagogía es un saber reflexivo que se ocupa de la educación y la enseñanza, para fomentar, alimentar y hacer creer la necesidad interior del ser humano, de comprender por sí mismo quién es dónde está y para dónde va.

Creemos que la investigación en la formación del estudiante normalista es una dimensión que le ayuda a ser mejor maestro.

Creemos que la investigación es un proceso inherente al trabajo pedagógico del maestro.

Creemos que el maestro no es sólo facilitador de experiencias significativas de aprendizaje, sino lector y transformador de su entorno educativo.

Principios normalistas

Bajo los principios del respeto por la vida y por los derechos Humanos, la democracia, convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad, equidad, participación y paz, se identifican como principios normalistas:

Compromiso: para asumir la cotidianidad normalista con actitud positiva, con credibilidad y entrega.

Acertividad: para asumir el desarrollo de acciones, colocando todo el conocimiento, deseos y esfuerzos para la consecución de metas y objetivos propuestos.

Libertad: para expresar ideas y pensamientos y para actuar frente a la situación del diario vivir, previendo las consecuencias de éstas en los otros.

Tolerancia para entender y respetar la singularidad del otro, desarrollando capacidad de aceptación para la convivencia dentro de la diversidad.

Perfil del estudiante

El aspirante a ingresar a la Institución Educativa deberá poseer como características humanas la responsabilidad para asumir su desarrollo y el interés por hacer de la pedagogía el saber fundante de su profundización. La familia jugará un papel fundamental en los logros que alcance el estudiante, por tanto su nivel de compromiso se constituye en requisito de ingreso.

Perfil del egresado

Humano:

El Normalista Superior de nuestra Institución, debe caracterizarse por ser una persona sencilla, honesta, autónoma, crítica, reflexiva y sensible con el otro y con su entorno.

16

Page 17: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Profesional:

El Normalista de nuestra Institución es un profesional de la educación, formado para investigar, innovar, diseñar, planear, organizar, gestionar y evaluar planes, programas y proyectos educativos institucionales, pedagógicos y de aula, relacionados con el currículo del nivel de educación Preescolar y de Educación Básica Primaria.

Laboral:

El Normalista Superior de nuestra Institución, es un maestro (a) formado para desempeñarse en los niveles de educación preescolar y de básica primaria e investigación permanente sobre la problemática pedagógica que circula al interior de los procesos educativos que tienen lugar en la cotidianidad escolar.

17

Page 18: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTION

3.1 LA PLANEACIÓN COMO PROCESO PERMANENTE DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

La institución educativa Normal Superior Santiago de Cali, asume la planeación como un proceso continuo y permanente de construcción social, donde la identidad, la participación y el compromiso de todos los estamentos de la comunidad educativa, son determinantes para el logro de los propósitos deseados, como es el lograr una formación humana y académica de excelente calidad.

El proceso de planeación le debe permitir a la institución pensar hoy, cómo nos visionamos a corto y mediano plazo. La confrontación constante entre la situación presente y la deseada ha permitido a la institución la identificación de necesidades que urgen solución o cambios importantes, sobre los cuales ha concentrar esfuerzos para su transformación.

Esta tensión entre el ser y la realidad institucional, vista desde la perspectiva de la comunidad, de la ciudad y del país y del futuro deseable, permite reconocer los niveles de articulación que existen entre lo institucional y su entorno. La concepción y estructuración del Proyecto Educativo Normalista, además de reconocer el diagnóstico situacional de la institución como punto de partida para la identificación de las necesidades educativas internas, considera como institución formadora de formadores, los referentes de las políticas educativas nacionales y la priorización de las líneas de acción plasmadas en los planes de desarrollo educativo del nivel regional y municipal.

En este contexto, la Normal Superior Santiago de Cali ha asumido una responsabilidad con la comunidad como entidad acreditada que presta un servicio educativo, pero ante todo como una constructora visionaria del proceso de formación inicial de docentes en el nivel de Ciclo Complementario.

En el proceso de acreditación de excelencia busca el posicionamiento como institución formadora, trascendiendo en su proceso de planeación las fronteras institucionales para responder desde la naturaleza misma como Normal Superior, los desafíos y retos de la formación de educadores desde una perspectiva de institución de educación Superior, ofertando en convenio con universidades del país, programas que permitan a sus egresados completar su proceso de formación a nivel de licenciatura, en primera instancia y posteriormente a nivel de especializaciones y/o espacios de cualificación y actualización docente.

De esta manera, la Normal Superior Santiago de Cali, como institución educativa formadora de formadores, desde la concepción de su propuesta curricular y de sus propuestas de extensión, involucra aspectos que guardan correspondencia con las líneas estratégicas propuestos en el Plan de desarrollo Educativo de la Secretaria de Educación municipal, evidenciándose la articulación con la política educativas del momento.

18

Page 19: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Desde esta perspectiva, la Normal Superior Santiago de Cali reconoce el proceso de planeación como un instrumento y espacio de construcción social , en la medida en que la dinámica del pasado, presente y futuro se hacen construcciones e interiorizan significados, se replantean o reconstruyen prácticas y /o acciones en aras de la construcción de un proyecto cultural que compromete la participación de todos y cada uno sus estamentos.

3.2 COMUNIDAD EDUCATIVA

Construir comunidad ha sido uno de los propósitos de la institución educativa; existe comunidad cuando la acción de todos se articula en la reciprocidad, en la solidaridad, es decir cuando se construye tejido social, sustentado en la necesidad común y la experiencia con el otro, cuando se genera entre los seres humanos el reconocimiento del otro como igual en dignidad y derecho, reconociendo la diferencia y valorándola. Construir comunidades es propiciar la autogestión colectiva, es asumir la responsabilidad social de mejorar las condiciones de su entorno.

Desde esta perspectiva la Normal Superior Santiago de Cali, concibe a la comunidad educativa como el grupo social, con sentido de pertenencia a la institución, en el que todos y cada uno de sus estamentos están en posibilidad de participar activamente en la formulación de metas de trabajo que buscan el desarrollo de todos sus integrantes y el mejoramiento de la calidad de vida. Para la Normal Superior Santiago de Cali, construir comunidad significa ayudar a desarrollar una serie de relaciones entre sus estamentos: estudiantes, educadores, padres de familia y/o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos, directivos docentes y personal de servicios, con el fin de desarrollar un comportamiento de sus miembros en la civilidad y la autorregulación. Todos y cada uno de ellos de acuerdo a su competencia participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto educativo institucional.

La institución reconoce que existe una estrecha relación entre la definición del PEI y el plan operativo de la comunidad educativa, la construcción de uno esta basada en el desarrollo del otro. Desde esta perspectiva, la institución reconoce el alcance y marco de acción del PEI para de esta forma establecer el alcance del área de influencia de la comunidad educativa.

Las definiciones realizadas por el PEI en cuanto las concepciones sobre educación, escuela, pedagogía, aprendizaje, enseñanza, desarrollo, entre otros, se constituyen en referentes para su operacionalización por parte de la comunidad educativa. De igual manera el concepto de calidad de la educación que se ha ido construyendo constituye en el soporte de los procesos de formación y los valores asociados a ellos como la participación, respeto, democracia.

19

Page 20: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

La institución concibe que los resultados de la acción de la comunidad educativa, se enmarcan en los criterios para valorar sus productos, definidos en los rendimientos institucionales previstos, acordes a las dimensiones de su quehacer como dinamizadores del PEI, así por ejemplo:

La práctica efectiva de valores que consagra la Constitución Nacional, los cuales deben evidenciarse en una comunidad educativa, como son el respeto por la diferencia, la equidad.

La capacidad de todos los integrantes de la comunidad educativa, para plantear alternativas y estrategias de acción orientadas a enfrentar problemas de su entorno.

La capacidad para participar en un diálogo permanente y abierto entre los integrantes de la comunidad, comprometidos en acciones comunes, bien sean académicas, culturales o recreativas.

La existencia de grupos creativos en la comunidad educativa, su desarrollo y reconocimiento en el medio.

La capacidad de comunicarse, intercambiar y expresar sus diferentes puntos de vista de los integrantes de la comunidad educativa.

Las oportunidades que sus egresados tienen para insertarse en el medio laboral.

La vinculación de los diferentes estamentos de la comunidad, en los proyectos de desarrollo educativo que se adelantan en la institución.

Las formas como enfrentan los integrantes de la comunidad educativa la solución de conflictos.

El sentido de pertenencia que demuestran los integrantes de la comunidad educativa, manifiesta en la satisfacción con que asumen los compromisos y responsabilidades asumidos en el marco de los proyectos.

La imagen institucional que tiene la institución en el medio local y regional.

Los informes de avances del desarrollo del PEI.

Desde esta dimensión de comunidad educativa, es fundamental analizar los retos de los compromisos sociales que los diferentes estamentos asumen para alcanzar los propósitos planteados en el PEI; es válido verificar la coherencia entre el discurso y la acción, entre la dimensión propositiva y la operativa, es decir entre lo que se plantean realizar y lo que realmente alcanzan. Dada la naturaleza de institución educativa en los procesos de construcción del componente pedagógico, razón de ser de la institución, la Normal insiste en la necesidad de potenciar la

20

Page 21: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

conformación de comunidades académicas, entendida esta como la común-unidad sobre la esencia institucional, la academia. En consecuencia en al Normal la conformación y consolidación de los comunidades académicas es fundamental para asumir autónomamente las intencionalidades de cambio y los procesos de construcción escolar.

3.3 LA CUALIFICACION DEL TALENTO HUMANO

La Normal Superior Santiago de Cali, como institución educativa formadora de formadores asume la cualificación del talento humano, como un proceso permanente de formación, entendida esta como un proceso continuo para buscar, ampliar y fortalecer el horizonte conceptual propio a las funciones asumidas por el recurso humano, cualificar su prácticas y generar ambientes propicios para el desarrollo de todos sus estamentos.

La cualificación del talento humano como línea de acción de la Normal Superior Santiago de Cali, promueve, incentiva y orienta procesos de formación, actualización, especialización y perfeccionamiento de los diferentes estamentos docentes, administrativos y personal de servicios comprometidos en el logro de los propósitos institucionales, para garantizar así la calidad en la prestación del servicio educativo.

El lograr este propósito, en lo que al estamento docente se refiere, implica la creación de espacios que permitan la problematización, replanteamiento y transformación en torno a sus representaciones sobre educación, sociedad, institución, formación, prácticas, aprendizaje y enseñanza. Es así como los procesos de formación de docentes constituyen una condición indispensable para el mejoramiento cualitativo de la educación.

En este contexto, la Normal Superior Santiago de Cali, concibe la cualificación docente como los espacios en los cuales los docentes se vinculen a procesos de investigación y profundización de saberes tendientes a conformar y consolidar comunidades académicas, integrada por todos los docentes e investigadores internos o externos que trabajen el campo educativo y estén interesados en la problemática educativa , en el dimensionamiento de la institución como espacio articulador de procesos de socialización, construcción del conocimiento y diálogo entre saberes.

De igual manera la Normal concibe que los procesos de formación y cualificación conlleva un reconocimiento del nuevo sujeto educador, que actúa en diferentes espacios culturales y sociales, que asume un rol participativo en su proceso de formación y/o cualificación, el cual debe responder no sólo a los intereses personales del educador sino a las responsabilidades frente a su compromiso para movilizar el PEI y desde aquí plantea apoyar económicamente las solicitudes de cualificación aprobadas en el área respectiva.

21

Page 22: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

La Normal Superior Santiago de Cali desde sus construcciones y desarrollos pedagógicos investigativos realizados en el proceso de formación de maestros de Preescolar y Básica Primaria, se ha ido consolidando como una institución capaz, con credibilidad para liderar procesos de cualificación de docentes, acordes a las necesidades locales, con solvencia para presentar a la comunidad una propuesta de servicios educativos: de formación, cualificación y actualización administrativo-pedagógico- investigativo

El desarrollo del Macroproyecto de Investigación y el Seminario permanente de investigación, la participación de docentes en cursos, talleres o encuentros de cualificación y/o intercambio de experiencias ofrecidos por el MEN o por instituciones de educación superior, evidencian las dinámicas y estrategias internas implementadas para este propósito de cualificación del talento humano.

3.4 GOBIERNO ESCOLAR

3.4.1 Concepción de Comunidad educativasegún lo dispuesto en artículo 6º de la ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional que se ejecuta en un determinado establecimiento o institución educativa, en este sentido se compone de los siguientes estamentos:

Los estudiantes que se han matriculado. Los padres y madres, acudientes o en su defecto, los responsables de la educación de los alumnos matriculados. Los docentes vinculados que laboren en la institución. Los directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones

directas en la prestación del servicio educativo. Los egresados organizados para participar.

Todos los miembros de la comunidad educativa son competentes para participar en la dirección de las instituciones de educación y lo harán por medio de sus representantes en los órganos del gobierno escolar, usando los medios y procedimientos establecidos en el presente decreto.

3.4.2 Concepción de Gobierno Escolar.

La Normal Superior Santiago de Cali, contempla dentro de sus políticas el gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa a que hace referencia el artículo 68 de la constitución. En el gobierno escolar son consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como el diseño y uso del manual de convivencia, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organismos

22

Page 23: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar.

Los voceros de los estamentos constitutivos de la comunidad educativa tienen la responsabilidad de presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico pedagógico.

La ley general de educación en su artículo 142 plantea “cada establecimiento educativo del estado tendrá un gobierno escolar conformado por el rector, el consejo directivo y el consejo académico. Las instituciones educativas privadas establecerán en su reglamento, un gobierno escolar para la participación de la comunidad educativa a que hace referencia el artículo 68 de la Constitución política. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes de los educadores, de los administradores y de los padres de familia...” Por su parte el decreto 1860 en su artículo 19 recalca la obligatoriedad de este gobierno escolar “para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa”.

Desde lo anterior las normas legales establecen claramente que los gobiernos escolares, conformados por los consejos directivos y los consejos académicos, deben ser democráticos. Para ello deben basarse en principios y valores como: la participación, el pluralismo, la tolerancia y los derechos humanos y en el contexto de la Normal Superior Santiago de Cali se fijan como reglas de trabajo democrático:

La participación: para la cual todas las opiniones se pueden y se deben confrontar libremente entre ellas, con el respeto por las personas y el interés por las ideas diferentes. El compromiso: como responsable de una decisión tomada y de su respectiva ejecución o como oposición, cuando dicha decisión no se comparte, caso en el cual la critica, es un elemento enriquecedor en la confrontación. La legalidad: El cumplimiento de la norma y el conocimiento de la misma es una función inherente a las Instituciones educativas por tanto el gobierno escolar trabajará en función del cumplimiento de la misma y bajo sus principios

Ser democrático es la primera y más importante responsabilidad que tiene cualquier estamento del gobierno escolar y que implica trabajar la justicia desde su concepción restaurativa. Las decisiones tomadas deben ser absolutamente democráticas respetando la autonomía de cada uno de sus integrantes en el momento de someterlas a votación, del mismo modo la participación de cada uno de los integrantes debe hacerse respetando su derecho a la igualdad y muy especialmente su libertad de expresión. En el gobierno escolar la idea de la democracia dejará de ser retórica para convertirse en una realidad que se vive en la actitud responsable que asume cada uno de sus integrantes con el destino de la institución.

23

Page 24: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

El estilo democrático incluye la consulta y la búsqueda del consenso hasta el límite de lo posible y la discusión con argumentos. En general el gobierno escolar actuará como ejemplo de democracia y por lo tanto, sus deliberaciones, serán un verdadero espacio de pedagogía de la democracia y de los derechos, en donde se garantice un clima institucional democrático y respetuoso de los derechos humanos.

3.4.3 Órganos del Gobierno Escolar.

El gobierno escolar estará constituido por los siguientes órganos:

El consejo Directivo, como instancia directiva, de participación de la comunidad. El consejo académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento. El rector, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar.

Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de ausencia, se elegirá su reemplazo para el resto del período.

El Consejo Directivo

La representación que tienen en el consejo directivo todos los actores escolares, así como las funciones que le asigna la ley, lo convierten en una instancia democrática de mucha importancia en la vida escolar. Debe de ser elegido dentro de los primeros sesenta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada período lectivo anual y debe funcionar de acuerdo a un reglamento interno elaborado por sus mismos integrantes en el cual se estipulen claramente: fechas de reuniones ordinarias, criterios para convocar reuniones extraordinarias, sistema de votación para tomar decisiones, etc. (ver anexo 1)

Al iniciar labores, el consejo directivo aborda un proceso de estudio de las funciones que le asigna la ley, y en general sobre su papel en la nueva organización escolar para adquirir la conciencia necesaria sobre la responsabilidad que han asumido.

La responsabilidad del rector y de los docentes es mayor en este organismo pues cumplirán el papel de promotores permanentes de una mayor participación tanto de padres de familia como de estudiantes, para lo cual los directivos docentes aplicarán un estilo democrático en la orientación de sus instituciones.

24

Page 25: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

La ley general de educación (artículo 144) y el decreto 1860 (artículo 23), al detallar las funciones del consejo directivo le asignan la responsabilidad de ser la máxima autoridad de la institución educativa en los asuntos relacionados con la convivencia y la disciplina, esta es esencialmente formativa, no represiva y cada uno de sus fallos genera un impacto positivo o negativo en la formación del estudiantado y en general de toda la comunidad educativa. La resolución de conflictos, la disciplina y la convivencia en la institución educativa es entonces objeto de estudio del consejo directivo y como tal tiene definida la manera como se administra justicia.

En este sentido el consejo directivo adopta y fomenta la revisión del manual de convivencia orientando y garantizando la aplicación correcta de las normas allí contempladas, desde un seguimiento a la forma en que los órganos competentes están corrigiendo las conductas contrarias a las normas de convivencia por parte de los estudiantes y si se están respetando los derechos fundamentales , incluyendo el debido proceso

El consejo directivo de la Normal Superior Santiago de Cali, está integrado por:

El rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere conveniente. Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los Votantes en una asamblea de docentes. Dos representantes de los padres de familia, elegidos por la junta directiva de la asociación de padres de familia. Un representante de los estudiantes, elegido por el consejo de estudiantes, entre los alumnos que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.Un representante de los ex-alumnos elegido por el consejo directivo, de Ternas presentadas por la organización de egresados.

En relación con sus funciones el consejo directivo tendrá:

tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad Educativa, cuando alguno de los miembros se sienta lesionado

25

Page 26: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Aprobar el plan anual de actualización académica de personal docente presentado por el rector. Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudio y someterlos a la consideración de la secretaría de educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que se verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que ha de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución, Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas, Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa; Promover la relación de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles; Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes; Reglamentar los procesos electorales y previstos en el presente decreto; Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres responsables de la educación de los alumnos, tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, Darse su propio reglamento.

El consejo directivo en la búsqueda de los procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos que se presenten entre miembros de la comunidad, incluye dentro de sus instancias de dialogo y de conciliación, la comisión de convivencia cuyas funciones serán las siguientes:

Canalizar las iniciativas de la comunidad educativa para mejorar la convivencia Mediar en los conflictos planteados entre los diferentes actores escolares. Elaborar un informe anual sobre la aplicación de las normas de convivencia. Tomar las decisiones y resolver, en primera instancia, los conflictos de Convivencia que se presenten en la comunidad educativa. Diseñar, aplicar y hacer cumplir los instrumentos necesarios para Ejecutar los procesos de su competencia. Establecer estímulos para alumnos, docentes y padres de familia que se distingan por su colaboración en el mantenimiento del orden y la disciplina o por la promoción de las relaciones armónicas entre los miembros de la institución.

26

Page 27: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

El informe de la comisión sobre la aplicación de las normas de convivencia permitiría analizar los problemas detectados en el transcurso del año para corregir posibles fallas y evidenciar el nivel de utilización del manual que hace la comunidad educativa.

La competencia sobre la convivencia y derechos/ deberes de los estudiantes y, por tanto, la facultad de resolver conflictos, como máxima autoridad de la institución educativa, debe ser una atribución irrenunciable e indelegable del consejo directivo. Por esta razón la comisión no tiene facultad para resolver conflictos, sino para proponer al consejo directivo resoluciones de los mismos.

La comisión de convivencia es una alternativa interesante, integrada por miembros del consejo directivo y sin quitarle a este órgano del gobierno escolar, la facultad de la ley le ha dado de decidir sobre los casos disciplinarios más graves propiciados por los estudiantes. La comisión de convivencia como una instancia intermedia con poder de decisión sobre los asuntos disciplinarios se puede convertir más bien en un obstáculo para el mantenimiento de la armonía y el necesario orden institucional. La facultad de sancionar o corregir las conductas contrarias a las normas de convivencia por parte de los estudiantes debe estar claramente determinada en el manual de convivencia

La comisión de convivencia cumple una función básicamente de monitoreo, asesoría y veeduría de las relaciones entre los actores escolares. Como una instancia del consejo directivo observa, propone o aconseja, pero no decide. Sus sugerencias serán discutidas en las sesiones del consejo directivo pudiendo ser avaladas completamente.

El comité de Convivencia estará integrado por:

El coordinador de convivencia quien lo convocará y presidirá. El director de grupo de los estudiantes involucrados en la falta El asesor psicológico El personero Un representante de la asociación de padres El estudiante involucrado en la falta El padre o acudiente del estudiante involucrado en la falta El profesor que tuvo conocimiento directo del incidente

CONSEJO ACADÉMICO

El consejo académico, funciona como una instancia superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento, está integrada por el rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios. (ver anexo2), la elección de los representantes de cada área se realizará durante las dos primeras semanas de cada año lectivo, para lo cual los docentes se reunirán por área bajo convocatoria del rector y haciendo uso de la

27

Page 28: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

concertación nombrarán su delegado, en acta firmada y entregada a la Coordinación Académica.

El Consejo Académico cumplirá las siguientes funciones:

Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión de la Propuesta del proyecto educativo institucional; Estudiar el currículo y propiciar su acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto; Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. Participar en la evaluación institucional anual, Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

El consejo académico conformará comisiones de evaluación integrados por un número plural de docentes, con el fin de autorizar los casos persistentes de superación o insuficiencia en la consecución de los logros. Como resultado del análisis las comisiones prescribirán las actividades pedagógicas complementarias y necesarias para superar las deficiencias. Estas se realizarán simultáneamente con las actividades en curso. En los casos de superación, recomendarán la promoción anticipada. (ver anexo 3)

REPRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

La representación de los estudiantes se hará en el consejo de los estudiantes. (Decreto 1860/94, art. 29), mediante el personero de los estudiantes. (ley 115/94 y decreto 1860. art.28) y El representante de los estudiantes (ley 115, art. 93)

EL CONSEJO DE ESTUDIANTES, Es el máximo organismo colegiado de participación de los estudiantes, estará integrado por los voceros o representantes de cada uno de los grados que se ofrece. Para tal designación, el consejo directivo convoca dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, a sendas asambleas integradas por los alumnos de cada grado, con el fin de que elijan de su seno y mediante votación secreta su vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Los alumnos del nivel preescolar y los de los tres primeros grados de primaria serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursen el tercer grado.

El área de Sociales de manera específica anualmente diseñará y ejecutará dentro del proyecto de Democracia el plan de elección, acompañamiento y evaluación al Consejo Estudiantil, para lo cual definirán estrategias interdisciplinarias, uso de tecnologías adecuadas, fechas y en general todas las condiciones para garantizar

28

Page 29: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

la elección de un Consejo Estudiantil que cumpla las expectativas de participación dentro de una institución educativa.

Al consejo de estudiantes le corresponde dentro de sus funciones:

Darse su propia organización interna Realizar las actividades afines o complementarias que se le atribuyan Elegir y asesorar al representante de los estudiantes ante el Consejo

Directivo. Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas

sobre el desarrollo de la vida estudiantil Proponer acciones y mecanismos que conlleven al mejoramiento institucional

y en especial al mejoramiento de las condiciones de los estudiantes. EL PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES, es un alumno que curse el último grado del ciclo complementario, y esta encargado de propiciar el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la constitución política colombiana, las leyes, los reglamentos y en el presente manual.

La elección del Personero será orientada por el área de Sociales dentro del proyecto de Democracia y bajo los mismos criterios de elección del Consejo Estudiantil.

Entre otras, el Personero tendrá las siguientes funciones:

Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá: utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes y organizar foros, seminarios u otras formas de deliberación. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos. Presentar ante el rector, el director administrativo o ante la instancia competente, las solicitudes propias o a petición de terceros que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. Presentar los recursos ordinarios o extraordinarios consagrados en la ley o en el manual de convivencia, ante los funcionarios o instancias correspondientes, respectos a las decisiones que nieguen o no satisfagan completamente las peticiones realizadas.

El Personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases de cada período lectivo. Para tal efecto el rector convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto.

29

Page 30: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

EL REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES es un alumno perteneciente al consejo de estudiantes y delegado por éste ante el consejo directivo. La designación se hará mediante voto secreto, previa postulación voluntaria o del mismo consejo. Será elegido quien obtenga el mayor número de votos y se hará en el período de elección del personero o con un plazo máximo de ocho días calendario luego de elegido el consejo de estudiantes.

REPRESENTACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA

Los padres de familia estarán representados por la asociación y el consejo de padres de familia, los cuales se organizarán convocados por el consejo directivo quien promoverá su formación , para lo cual citará a una asamblea constitutiva y facilitará el funcionamiento de ésta o de la ya existente, suministrará espacio o ayudas de secretaría, apoyará sus iniciativas viables, y permitidas legalmente.

La asociación de padres además de las funciones que su reglamento determine, podrá desarrollar actividades como las siguientes:

Velar por el cumplimiento del proyecto educativo institucional y su continua evaluación, para lo cual podrá contratar asesorías especializadas. Promover y desarrollar programas de formación de padres y de cualquier otro estamento de la institución para facilitar el cumplimiento de la tarea educativa que le corresponde. Contribuir al proceso de constitución y permanencia del consejo de padres de Familia, como apoyo a la función pedagógica que les compete.La junta directiva de la asociación de padres elegirá dos representantes ante el consejo directivo. Uno deberá ser miembro de la junta directiva y el otro miembro del consejo de padres de familia.

El consejo de padres de familia es un órgano de la asociación de padres de familia, que fundamentalmente se encargará de garantizar la participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Estará integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursen cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución.

La junta directiva de la asociación de padres de familia convocará dentro de los treinta días calendario siguiente al de la iniciación de clases, a sendas asambleas de los padres de familia de cada grado, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a uno de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes, después de transcurrida la primera hora de iniciada la asamblea.

REPRESENTACIÓN DE LOS EDUCADORES.

Los educadores, tendrán su participación en el Consejo Directivo a través de la delegación de dos representantes, que actuaran como voceros de los docentes en la búsqueda del mejoramiento Institucional. El Rector convocará dentro de los

30

Page 31: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

treinta días calendario siguientes al de la iniciación de clases, a sendas asambleas de Docentes, en las cuales se elegirá para el correspondiente año lectivo a dos de ellos como su vocero. La elección se efectuará por mayoría de votos de los miembros presentes. Del mismo modo se elegirá e representante del área ante el consejo académico quién además será el responsable de coordinar el trabajo del área.

REPRESENTACIÓN DE EXALUMNOS

La asociación de ex - alumnos como organismo que los agrupa, fundamentalmente servirá de apoyo, guía y colaboración con el quehacer institucional en beneficio de los estudiantes a través de su representante en el consejo directivo.

La asociación de Egresados actuará de manera independiente en su conformación, deliberaciones y actuaciones.

COMITÉ DE CALIDAD

La “INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI” tiene el compromiso con la sociedad caleña, Vallecaucana y Colombiana, de formar y educar maestros integrales de excelente calidad; es necesario y urgente abrir un espacio permanente de discusión y concreción de líneas de participación y de acción estratégica que vinculen de manera decidida, comprometida y reiterada los miembros de la comunidad normalista, con los retos y desafíos que convoca desarrollar procesos de formación y educación con un alto contenido de excelencia y que permitan al mismo tiempo, identificar y construir caminos reales y posibles que coadyuven a canalizar y a unir los esfuerzos de todos, hacia el logro exitoso de los postulados contenidos en la misión y visión normalista.

Cuando se habla de Calidad en el contexto normalista, se pone en evidencia la necesidad de que cada persona integrante de la NORMAL tome la decisión de comprometerse con los cambios, que sienta que puede hacer aportes significativos en el mejoramiento de su trabajo y de su institución y que pueda ser reconocida por sus aportes. En este sentido, el compromiso de cada uno de los miembros de la comunidad normalista con la calidad se hace evidente cuando se convierte en líder de su quehacer diario, ejecutándolo, analizándolo y mejorándolo, y lo lidera porque la siente suyo.

Es así como el camino hacia el logro de la excelencia, se encuentra en primera instancia relacionada con la participación de sus miembros y se entiende como la posibilidad que tiene cada uno de hacer aportes, sugerencias y comentarios sobre todas las actividades que se llevan a cabo dentro de ella a fin de mejorarlas. Es la posibilidad de influir positiva y constructivamente en el rumbo de la organización.

En coherencia con lo expresado, la rectoría propone la creación de un “COMITE DE CALIDAD” como una forma y estrategia posible de movilizar y concretar la

31

Page 32: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

participación y el liderazgo activo de los miembros de la comunidad normalista, a fin de que propendan por el mejoramiento permanente de la calidad de ésta como institución que piensa la Educación y su calidad. Cabe aclarar que, la responsabilidad de liderar el proceso de mejoramiento de la calidad institucional es del grupo directivo (rector y colaboradores inmediatos), sin embargo una de las acciones para hacer evidente dicho compromiso es el de definir una estructura que apoye y movilice las actividades que se proponen con líneas de calidad y es en ello, donde encuentra sentido y relevancia el “COMITÉ DE CALIDAD” conformado por un equipo que no llega a resolver problemas, sino a educar en la calidad, a coordinar las diferentes actividades y a orientar el proceso de mejoramiento.

El comité de calidad será integrado por un número no mayor a siete personas quienes actúan en representación de cada uno de los estamentos que conforman la comunidad normalista. En este sentido la representación por estamento será así: Dos directivos, dos docentes, un estudiante, un representante del personal de servicios generales y un padre de familia.

La rectoría asignara a uno de ellos la función de coordinador o de facilitador del proceso, cuyo rol será la implementación de cada una de las actividades propuestas por el comité, permitiendo dinamizar mas el proceso centrando la responsabilidad de ejecución de los planes en una persona.

3.5. ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA

Para el cumplimiento de su misión, la Institución cuenta con personal directivo, de apoyo pedagógico, administrativo y de servicios generales, cada uno con funciones plenamente establecidas así:

En relación con el personal directivo la institución cuenta con el rector, coordinador académico y coordinadores de convivencia que actúan en concordancia con el Consejo Directivo de la institución.

RECTOR:

- Programar dentro del calendario normalista, los procesos administrativos y académicos del programa.- Liderar los procesos para incrementar la eficacia de la administración del programa.- Identificar líneas de acción estratégica que permitan un uso racional y oportuno del presupuesto.- Proponer ideas potenciales para la construcción de proyectos pedagógicos que generen aumento en los ingresos de la Escuela Normal.

32

Page 33: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

- Ejecutar los procesos establecidos por la Escuela Normal para la gestión administrativa y operativa de las actividades académicas, en relación con asignación académica a profesores, matrículas de estudiantes, evaluación estudiantil y docente, control y seguimiento.

COORDINACIÓN ACADÉMICA

- Atender a profesores y estudiantes en los asuntos de orden operativo y funcional relacionados con el desarrollo de las actividades académicas.- Preparar informes para la rectoría, en relación con los procesos administrativos y académicos del programa.- Realizar la programación semestral del número de disciplinas y grupos por semestre.- Elaborar los horarios de clase por semestre y los horarios de los docentes atendiendo a criterios pedagógicos y administrativos.- Coordinar el sistema de divulgación de actividades académicas en el programa a través de comunicados internos.- Preparar con el grupo de apoyo pedagógico y atendiendo el perfil de sus integrantes la inducción de docentes y estudiantes en relación con los procesos de planeación, organización, ejecución y evaluación curricular, propuesta de investigación y evaluación integradora.- Revisar las planillas de calificaciones, habilitaciones y reportarlas a Secretaría Académica.- Programar el calendario de evaluaciones parciales, finales y habilitaciones.- Programar, organizar y notificar las reuniones que defina el rector.- Atender las comisiones académicas y las asesorías requeridas por los tutores- Realizar conjuntamente con el rector, el presupuesto del programa.- Distribuir la asignación académica de acuerdo con los perfiles de los tutores.- Revisar, actualizar y renovar permanentemente los planes de estudio.- Coordinar y velar por la integración y el cumplimiento de las diversas actividades programadas durante el semestre.- Realizar semestralmente la evaluación de desempeño de los empleados y tutores del programa con base en los criterios establecidos para tal fin.- Atender y resolver las situaciones de los estudiantes y colaboradores a su cargo siempre que se haya seguido y agotado el conducto regular del programa.

COORDINADOR DE CONVIVENCIA:

- Participar en el comité de convivencia y otros organismos en que sea requerido.- Colaborar con el rector en la planeación y evaluación institucional.- Dirigir la planeación y programación de la administración de estudiantes de acuerdo con sus objetivos y criterios curriculares.- Organizar las direcciones de grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de la administración de estudiantes.

33

Page 34: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

- Coordinar la acción de la coordinación de convivencia con la coordinación académica, servicios de bienestar, comités y otros estamentos.- Establecer canales y mecanismos de comunicación.- Supervisar la ejecución de las actividades de su coordinación.- Colaborar con el coordinador académico en la distribución de la asignación académica y en la elaboración del horario.- Llevar los registros y controles necesarios para la administración de docentes y estudiantes.- Administrar el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.- Rendir periódicamente informes al rector sobre las actividades de su dependencia.- Recibir a todos los alumnos de la jornada y compartir con ellos las recomendaciones generales del día y de la semana.- Llamar a los padres de familia cuando los estudiantes llegan tarde y presentan muchas ausencias en la institución.- Participar y aportar ideas en las reuniones de rectoría y coordinadores de la institución.- Colaborar para que la entrega del refrigerio haga en forma ordenada.- Mantener campañas de concientización y creación de una cultura de aseo y ecológica.- Ayudar a controlar el uniforme y el comportamiento de los estudiantes.- Resolver de manera pedagógica y didáctica los conflictos que se presentan al interior de la institución en todos los niveles.- Organizar los espacios libres de los estudiantes para que se aprovechen estos de manera significativa.- Dar los permisos respectivos a los alumnos cuando estos lo requieran.- Contacto directo con los padres de familia cuando sena requeridos por actos de indisciplina y mal comportamiento de sus hijos.- Visita permanente a los salones para la observación de los grupos en relación con los maestros.- Hacer la programación respectiva de horarios cuando se ausenten los maestros por enfermedad, permisos o participen estos de asambleas generales o reuniones sindicales.- Construir nuevas propuestas pedagógicas como resolver los conflictos de los estudiantes.- Hacer seguimiento a los alumnos que presentan un comportamiento inadecuado en la institución.- Servir de mediador entre los alumnos con conflictos disciplinarios y el psicólogo.- Que los encargados del aseo cumplan con sus turnos y buen trato con los estudiantes y maestros.- Estar pendiente que los vigilantes cumplan con sus turnos correspondientes y que tengan buen trato con el personal interno y externo.- Brindar charlas a los estudiantes sobre convivencia y comportamiento. - Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.

34

Page 35: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

- Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza de su cargo.-El equipo pedagógico está conformado por: el grupo de apoyo pedagógico, los jefes de departamento, los docentes y tutores

GRUPO DE APOYO PEDAGÓGICO

- Diseñar lineamientos pedagógicos, investigativos y de práctica pedagógica que orienten un trabajo de calidad en la institución.- Diseñar lineamientos y criterios curriculares que orienten la movilización de los procesos de formación normalista.- Apoyar los procesos de integración y articulación curricular de los diferentes niveles educativos que ofrece la institución.- Proponer estrategias de trabajo pedagógico, investigativo y de práctica pedagógica que permitan movilizar la propuesta de formación de la Escuela Normal.- Dinamizar y apoyar los procesos de desarrollo pedagógico, investigativo y de práctica pedagógica que den respuesta a las recomendaciones emanadas de la visita de acreditación de calidad con miras a la acreditación de excelencia.

UNIDAD DE GESTIÓN EN INVESTIGACIÓN.

- Definir políticas y estrategias relacionadas con el conocimiento del aprendizaje como proceso de construcción.

- Definición de estrategias para la reflexión sistemática a partir de la vinculación entre teoría y experiencia pedagógica.

- Incentivar la comunidad hacia la construcción y sistematización del saber como forma de actualización permanente.

- Implementación de políticas y estrategias de enseñanza y aprendizaje en el marco de la investigación.

- Fomento y evaluación de la actividad investigativa.- Difusión de los productos resultantes de la actividad investigativa.- Establecimientos de líneas y proyectos investigativos.- Definición de una estructura para la actividad investigativa.- Gestión de recursos- Definición de campos y prioridades investigativas.- Gestión de infraestructura.- Calificación académica de los investigadores.- Vínculos con pares nacionales e internacionales.- Gestión de presupuesto, publicaciones y registros.- Definición de mecanismos de comunicación.- Participación en redes y grupos de cooperación.

35

Page 36: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

JEFE DE DEPARTAMENTO

- Dirigir y organizar las actividades, conforme a los criterios establecidos.- Establecer canales y mecanismos de comunicación.- Orientar a los profesores de su departamento en el planeamiento y desarrollo de las actividades curriculares.- Promover la permanente cualificación de los docentes a su cargo.- Ejecutar acciones coordinadas con otros departamentos.- Colaborar con los estamentos directivos.- Velar por la ejecución de los programas de su departamento.- Rendir informe al coordinador académico sobre el desarrollo de los programas del departamento.- Colaborar con el coordinador de disciplina en la administración del personal.- Cumplir con la asignación académica.- Participar en los comités en que sea requerido.- Responder por la adecuada utilización, mantenimiento y seguridad de los muebles, equipos y materiales confiados a su cargo.- Cumplir las demás funciones que le sean asignadas.

DOCENTES

- Participar en el diseño curricular.- Programar estrategias metodológicas para las asignaturas a su cargo.- Orientar el trabajo de los estudiantes en busca del horizonte institucional trazado.- Participar en las actividades complementarias.- Diseñar y ejecutar actividades permanentes de evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje.- Aplicar las estrategias metodológicas necesarias acordes con el análisis de resultados de la evaluación.- Presentar debidamente informes de los estudiantes a su cargo.- Participar en la administración de sus estudiantes.- Presentar informes a los jefes de departamento.- Ejercer la dirección de grupo cuando le sea asignada.- Participar en los comités en que sea requerido.- Responder por la adecuada utilización, mantenimiento y seguridad de los muebles, equipos y materiales confiados a su cargo.- cumplir la jornada laboral y la asignación de acuerdo con las normas- Atender a los padres de familia de acuerdo con el horario establecido- Cumplir las demás funciones que le sean asignadas.

TUTORES

36

Page 37: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

- Planificar, organizar, ejecutar, controlar y evaluar el proceso de autoformación de los alumnos, según los lineamientos que sobre la tutoría ha definido el programa, favoreciendo la cualificación de los aprendizajes y la realización personal y profesional de los estudiantes.- Cumplir sus labores de conformidad con las reglamentaciones vigentes en la institución.- Respetar y velar por la aplicación de los principios y filosofía institucional.- Diseñar y formular las propuestas de la estructura de las disciplinas a su cargo.

- Respetar las ideas de las demás personar y actuar en sus relaciones con los estudiantes, obrando siempre con carácter de colaborador, orientador, educador, investigador, consultor y evaluador de su formación.- Ofrecer asesoría y orientación de los estudiantes en cuanto a contenidos, métodos y técnicas de estudio de las respectivas disciplinas.- Participar en las reuniones que cite el rector y el coordinador.- Responder por la elaboración, ejecución e información de la evaluación de los alumnos.

Dentro del personal administrativo se tiene: coordinador de logística, secretaria académica, secretarias, pagador, almacenista, bibliotecaria, monitor de laboratorio, monitor de sistemas:

COORDINADOR DE BIENESTAR, COMUNICACIÓN Y LOGÍSTICA

- Programar y organizar las actividades de la comunidad educativa, relacionada con los recursos físicos y la organización de los servicios relacionados con la elaboración de proyectos.- Presentar y sustentar ante el consejo directivo proyectos de mejoramiento de la planta física, equipos y materiales con el fin de alcanzar una mejor utilización, distribución, reparaciones y refracción de los mismos.- Mantener actualizado el diagnóstico de los inventarios, su control y evaluación.- Coordinar, supervisar y controlar la ejecución de los proyectos relacionados con los recursos físicos que se aprueben por el Consejo Directivo.- Supervisar y controlar permanentemente el buen funcionamiento del almacén, publicaciones, cafeterías y otras dependencias que manejen recursos físicos utilizados por la comunidad educativa.- Supervisar y controlar la optima utilización, mantenimiento, conservación y seguridad de la planta física, equipos, muebles y materiales de la institución.- Analizar con los coordinadores la disponibilidad de espacios específicos y hacer la distribución respectiva.- Presentar al rector informes periódicos sobre el estado de la planta física, equipos y materiales.- Liderar y coordinar con los diferentes ejecutores de proyectos los servicios para los diferentes estamentos.- Velar para que los centros de apoyo presten un adecuado servicio a los procesos académicos acorde con los requerimientos de los desarrollos técnicos y tecnológicos.

37

Page 38: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

- Presentar conjuntamente con la rectoría el proyecto de políticas de admisión de estudiantes y velar por su aplicación.- Apoyar la gestión para el espíritu científico e investigativo que se promuevan en la comunidad académica.- Diseñar documentos (horarios, fichas de control de pagos, publicación y publicidad) en común acuerdo con la coordinación académica.- Manejar y coordinar espacios y equipos de acuerdo con las necesidades del programa.- Organizar eventos (logística)- Organizar los procesos de todas las actividades.- Manejar el personal de servicios generales.- Velar por la seguridad del colegio (claves – llaves), iniciando y finalizando la jornada.- Organizar, analizar y sugerir controles de inventarios.- Planear, diseñar y ejecutar estrategias que permitan publicitar los programas de extensión que ofrezca la institución.- Representar a la institución en seminarios, capacitaciones, y todo tipo de reuniones inherentes al cargo.- Estimular la producción interna de materiales como módulos, textos, guías, talleres, compilaciones, etc.- Coordinar los mecanismos para la entrega de materiales a los alumnos en el momento de la matrícula.- Crear estrategias de comunicación sobre novedades de medios y materiales con el fin de darles a conocer a tutores y alumnos.

SECRETARIA ACADÉMICA

- Recepcionar y revisar las planillas de calificaciones, parciales, finales, habilitaciones, supletorios, suficiencias y validaciones y reportarlas a registro académico.- Elaborar los certificados de PAZ Y SALVO académico de tutores y asesores.- Recepcionar y estudiar con el coordinador las peticiones de los estudiantes.- Recepcionar las actas de corrección de calificaciones, suficiencias, supletorios, validaciones, habilitaciones y transferencias a través de las instancias correspondientes.- Programar, organizar y notificar las reuniones que define el rector, el coordinador y elaborar las actas y comunicados que estas generen.- Atender al público que solicite información sobre el programa.- Recibir, clasificar y archivar la correspondencia y demás documentos que le sean conferidos.- Elaborar la nómina mensual de acuerdo con las directrices de la coordinación y con el visto bueno del rector.- Transcribir los comunicados, informes y demás documentos que requiera el programa.- Responsabilizarse del diligenciamiento de las fichas de matrículas.

38

Page 39: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

- Recepcionar y mantener en orden las hojas de vida de los tutores, personal administrativo y estudiantes.

SECRETARIAS

- Organizar y manejar el archivo de su oficina.- Atender al público que le solicite información del plantel- Recibir, clasificar y archivar la correspondencia y demás documentos que le sean confiados.- Tomar dictados y realizar transcripciones.- Cumplir la jornada legalmente establecida.- Responder por el uso adecuado, seguridad y mantenimiento de los equipos y materiales confiados a su manejo.

PAGADOR - Planear y programar las actividades de su dependencia.- Colaborar con el rector en la elaboración de los anteproyectos de presupuesto.- Participar en los comités en que sea requerido.- Manejar y controlar los recursos financieros en la institución.- Manejar las cuentas corrientes y llevar los libros reglamentarios, de acuerdo con las normas vigentes.- Elaborar los boletines diarios de caja y bancos.- Hacer las conciliaciones bancarias y el balance mensual.- Enviar mensualmente la rendición de cuentas y estado de ejecución presupuestal a la Contraloría y a la unidad administrativa de la cual depende el plantel.- Liquidar y pagar las cuentas de cobro de obligaciones contraídas con el plantel y las nóminas del personal y girar los cheques respectivos.- Hacer los descuentos de Ley y los demás que sean solicitados por autoridad competente o por el interesado y enviarlos oportunamente a las entidades correspondientes.- Registrar y tener en cuenta las novedades de personal.- Expedir constancias del pago, descuentos y certificados de paz y salvo del personal.- Llevar el control de los pagos efectuados al personal.- Remitir anualmente a la División de Personal del Ministerio de Educación Nacional o a la institución respectiva el reporte de cesantía.- Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y presentar oportunamente informe al rector.- Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los muebles, equipos y materiales confiados a su manejo.- Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

BIBLIOTECARIO

39

Page 40: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

- Suministrar el material bibliográfico y orientar a los usuarios sobre su utilización.- Llevar el registro de utilización del servicio y el control de los préstamos realizados.- Velar por el manejo adecuado de los materiales que tiene la biblioteca.- Responsabilizarse de los libros y equipos existentes en la biblioteca.-- Velar para que los usuarios cumplan el reglamento establecido por la biblioteca.- Presentar a rectoría propuesta para la adquisición de libros y material bibliográfico que requiera la institución acorde con su misión.

MONITOR DE LABORATORIO

- Organizar la prestación de servicios de acuerdo con el plan de actividades del departamento.- Clasificar, catalogar y ordenar los equipos y materiales del laboratorio.- Preparar los materiales requeridos para cada una de las prácticas.- Colaborar con el profesor en el desarrollo de las prácticas.- Llevar un registro diario de utilización del servicio.- Realizar periódicamente inventario de necesidades en colaboración con los docentes responsables de las asignaturas y presentar las solicitudes al jefe de departamento.- Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y rendir informe al jefe de departamento.- Cumplir la jornada legalmente establecida.- Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los muebles, equipos y materiales confiados a su manejo.- Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

MONITOR DE SISTEMAS

- Organizar la prestación de servicios de acuerdo con el plan de actividades del departamento.- Clasificar, catalogar y ordenar los equipos..- Colaborar con el profesor en el desarrollo de las clases- Diseñar estrategias de mantenimiento y promoción de las salas- Diseñar materiales que contribuyan a promocionar el uso de la tecnología con fines educativos..- Actualizarse permanente- Llevar un registro diario de utilización del servicio.- Realizar periódicamente inventario de necesidades en colaboración con los docentes responsables de las asignaturas y presentar las solicitudes al jefe de departamento.

40

Page 41: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

- Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y rendir informe al jefe de departamento.- Cumplir la jornada legalmente establecida.- Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los muebles, equipos y materiales confiados a su manejo.- Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

Dentro del personal de servicios generales se tiene: aseadores y vigilantes.

ASEADORES

- Responder por el aseo y cuidado de las zonas o áreas que le sean asignadas.- Responder por los elementos utilizados para la ejecución de las tareas.- Informar sobre cualquier novedad ocurrida en las zonas o en los equipos bajo su cuidado.- Colaborar con las actividades propias de su cargo.- Permanecer en la institución durante la jornada laboral

VIGILANTES

- Ejercer vigilancia en las áreas o zonas que le hayan asignado.- Controlar la entrada y salida de personas, vehículos y objetos en la institución.- Velar por el buen estado y conservación de los implementos de seguridad e informar oportunamente de las anomalías detectadas.- Velar por la conservación y seguridad de los bienes de la institución.- Colaborar con la prevención y control de situaciones de emergencia.- Consignar en los registros de control las anomalías detectadas en sus turnos e informar oportunamente sobre las mismas.- Cumplir la jornada laboral legalmente establecida.- Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

41

Page 42: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

Consejo directivo

Rector

Consejo académico

Coordinadores

Comité de calidad

Asociación de padres Asociación de egresados

Asociación de estudiantes Comité Directivo

Servicios Docentes Servicios administrativos Servicios varios Bienestar

Jefes de áreas

Directores de grupo

Docentes

Secretaria académico

Secretarias

Pagadora

Auxiliar de pagaduría

Aseadoras

Vigilantes

Médico

Odontólogo

Enfermera

ConsejeroMonitores

Grupo de Apoyo

Page 43: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

3.6 ORGANIZACIÓN DE LA NORMAL

3.6.1 para la prestación del servicio

La escuela Normal para la prestación de su servicio cuenta con:

Atención a niños con necesidades educativas especiales en aula especial y en aula regular, en cumplimiento de la resolución 2565 se han organizado dos aulas de apoyo que brindan un conjunto de servicios, estrategias y recursos para permitir la atención integral a los estudiantes con limitaciones. se atienden niños con necesidades educativas especiales que por sus condiciones no es posible integrar y niños integradas en las aulas regulares favoreciendo su desarrollo a través de programas y proyectos que entre otros objetivos, buscan apoyar a los padres en su tarea educativa.

La tarea en educación especial está orientada a : Promover la integración académica y social de los estudiantes con necesidades educativas especiales a la educación formal. Participar en el desarrollo de actividades relacionadas con el registro, caracterización y evaluación psicopedagógica de la población. Asesorar a la comunidad educativa en la construcción, desarrollo y evaluación del proyecto Educativo institucional (PEI), en lo que respecta a la atención educativa de la población en mención. Coordinar y concertar la prestación del servicio con otros sectores, entidades institucionales o programas especializados con el fín de garantizar los apoyos y recursos técnicos, pedagógicos, terapéuticos, administrativos y financieros. Brindar asesoría y establecer canales de comunicación permanente con los docentes de los diferentes niveles y grados de educación formal donde están matriculados los estudiantes con necesidades educativas especiales. Proponer y desarrollar proyectos de investigación en las líneas de calidad e innovación educativa y divulgar sus resultados y avances. Coordinar y concertar con el docente del nivel y grado donde está matriculado el estudiante, los apoyos pedagógicos que éste requiera, los proyectos personalizados y las adecuaciones curriculares pertinentes. Participar en las comisiones o comités de formación, evaluación y promoción. Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de interpretación de lengua de señas colombiana, para el caso de los intérpretes. Preparar, coordinar, prestar y evaluar el servicio de enseñanza de lengua de señas colombiana, para el caso de los modelos lingüísticos.

Educación pre- escolar en el grado de transición, en búsqueda del desarrollo integral en los aspectos biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socio afectivo y espiritual a través de experiencias de socialización pedagógica y recreativas, se cuenta con cuatro grupos que tienen los siguientes objetivos:

El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad y autonomía.

Page 44: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

El conocimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto – escritura y para soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje. La ubicación espacio – temporal y el ejercicio de la memoria. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

Educación básica con ciclo de primaria y secundaria completo, comprende nueve grados, actualmente cuenta con 47 grupos y cumple con los siguientes objetivos:

Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

Ampliar y profundizar el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.

Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua.

Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y

Propiciar la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

44

Page 45: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Educación media completa, constituye la culminación, consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende dos grados, él décimo (10) y el undécimo (11). Tiene como fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación para el ingreso del educando a la Educación superior y al trabajo, tendrá el carácter de académica con profundización en el campo de la educación y la formación pedagógica. A su término se obtiene el título de bachiller que habilita al educando para ingresar a la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras.

Ciclo complementario en modalidad presencial y semi- presencial, con una duración de (4) semestres académicos, estará dedicada exclusivamente a educar docentes para el nivel preescolar y para el ciclo de educación básica primaria con énfasis en lenguaje y comunicación y educación ambiental.

Educación superior en convenio con la Universidad Pedagógica de Bogotá, la Normal superior expedirá título de licenciado en educación infantil y en educación especial, en cursos presenciales.

3.6.2 Personal humano

En el cumplimiento de este ciclo de formación la Institución cuenta con el siguiente personal

RECTORÍA 1 Rector  5 Secretaria  

DEPTO DE ENFERMERÍA 1 Enfermera  1 Médico  1 Odontólogo  

DEPTO DE SERVIC. GRALES 5 Aseadoras  

5 Vigilantes  1 Consejo escolar  1 Mensajero  

DOCENTES 53 Docentes en la sede "1"  26 Docentes en la sede "2"  

DEPTO DE BIBLIOTECA 2 Bibliotecaria    COORDINACIÓN 4    DEPTO DE LABORATORIO 1

Monitor de laboratorio química (contrato)  

    1 Monitor de laboratorio sistemas (contrato)  

45

Page 46: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

La Normal atiende en la jornada de la mañana de 6:40 a 12:40 a sus estudiantes y de 12:45 a 6:45 en la tarde, para la atención a los padres, desde las coordinaciones de convivencia se organiza anualmente un horario de atención que en secundaría y media aprovecha las horas libres de los docentes y en primaria hace uso del espacio del medio día, en donde no se atienden estudiantes.

Del mismo modo como durante el primer mes del año lectivo, se organiza el cronograma anual con el apoyo de la comunidad, se estructura el plan operativo que incluye:

Direcciones de grupo Salidas Carteleras Actos culturales Celebraciones especiales Novena navideña Jornadas de aseo Proyectos de área Grupos de convivencia Reuniones de padres de familia Comisiones de evaluación Consejos Directivos Consejos académicos Seminarios de investigación Elección del gobierno escolar

3.6.3. Estrategias de comunicación

Reconociendo que no puede existir una organización si no se dimensiona el papel de la comunicación en ella, la Normal desde la escuela sistémica establece una estructura organizacional que tiene dentro de sus funciones servir como mecanismo de comunicación formal, pero además y en relación con el entorno y el intorno define el funcionamiento de las siguientes estrategias:

1. Comuniquémonos: Periódico institucional con un comité editorial encargado de promover y seleccionar su contenido, su publicación es semestral y tiene como objetivo fundamental el ejercicio de la escritura.

2. Flash: Boletín informativo de publicación trimestral que recoge los principales eventos institucionales a nivel interno y externo.

3. Video institucional: presentación de la Normal que recoge a través de imágenes su visión y misión en la búsqueda del compromiso de la comunidad educativa con la formación de los maestros.

4. Página web: Documento interactivo que sirve como estrategia de comunicación y formación a nivel interno y externo.

46

Page 47: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

5. Circulares: documento escrito que circula para informar internamente a cualquiera de los estamentos y es de carácter oficial y descendente.

6. Reuniones: espacios establecidos para el trabajo académico y social que busca la creación de ambientes interdisciplinarios para la reflexión del quehacer institucional.

3.6.4. Recursos disponibles

La institución cuenta con la planta física apropiada distribuida en dos sedes cada una con las dependencias necesarias y los planes de mejoramiento y mantenimiento permanentes.

De manera general la Institución cuenta con:

- Laboratorio de física- Laboratorio de química- Sala de matemáticas- Tres (3) salas de sistemas.- Dos (2) bibliotecas- Treinta y cinco (35) aulas- Material didáctico de Sociales- Material didáctico de idiomas - Material didáctico de ciencias naturales- Material didáctico de Educación Física- Material didáctico de Lenguaje- Material didáctico de Matemáticas- Material didáctico de Ética y Religión - Material didáctico de Tecnología - Equipos audiovisuales.- Carteleras- Servicio de fotocopiado

3.6.5 Capacidad financiera

Todos los ingresos que percibe la Institución son manejados a través del fondo de servicios y allí se destina de acuerdo a artículos establecidos por Contraloría municipal, el Rector anualmente elabora una propuesta de presupuesto que entrega al Consejo para su aprobación o reforma y posteriormente él se encarga de ejecutarla.

47

Page 48: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

4. COMPONENTE PEDAGÓGICO

Son muchas las posturas teóricas y conceptuales que se han desarrollado alrededor de la educación; la pedagogía y el currículo. Este hecho denota que éstos no son conceptos acabados, agotados y perfectos; son por el contrario, conceptos que se caracterizan por poseer múltiples movimientos que permiten una constante construcción, deconstrucción y reconstrucción a la luz de fundamentos epistemológicos que apunten a generar el andamiaje conceptual sobre le cual se espera definir los objetos de estudio que circulan al interior de los términos señalados. Cabe entonces una pregunta inicial ¿Qué es Epistemología y qué es concepto?

En general se acepta que la epistemología es una reflexión profunda, un estudio crítico de los principios de los diversos saberes científicos: origen del conocimiento, objetividad, métodos, técnicas, procedimientos, historia y ética entre otros. Es decir la epistemología proporciona los elementos y fundamentos para comprender el proceso mediante el cual el ser humano construye conocimiento.

En una primera aproximación, la epistemología se entiende como una filosofía de la ciencia, que pretende analizar la validez científica de las ciencias contemporáneas desde una perspectiva racionalista. Sin embargo, se entiende como una reflexión profunda de la condición humana desde una mirada existencialista. Para Jean Piaget, la epistemología deja de ser una reflexión sobre el hombre y la ciencia y se transforma en un instrumento científico al convertirse en una forma de organización y fundamentación de las ciencias (estructuralismo).

En una segunda aproximación, se concibe como una "teoría del conocimiento" (Jiménez Escamilla 1994:10) de sus fundamentos y su lenguaje, la cual analiza sistemáticamente los conceptos empleados en los procesos para conocer e interpretar el mundo y transformar la realidad; desde esta perspectiva la producción del conocimiento no puede separarse de las condiciones sociales, ideológicas, culturales y económicas existentes en una época y en un contexto cultural determinado. En este sentido se debe entender como una historia y análisis crítico de las ciencias (Historicismo y materialismo dialéctico).

El concepto es una representación simbólico lingüística de una idea abstracta y general. La perspectiva fenomenológica distingue entre concepto (contenido significativo) y palabra (símbolo de significaciones). Contenido y símbolo no se superponen totalmente: existen palabras vacías de sentido, conceptos sin palabra adecuada y signos distintos a las palabras (los números), también cabe distinguir entre concepto y objeto: ambos se hallan en una correlación intencional; esta distinción obliga a otra.

48

Page 49: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Fijar al objeto tal como es si (objeto material) y tal como es presentado en el concepto (objeto formal). Los conceptos permiten referirse a toda clase de objetos: reales, ideales, metafísicos, axiológicos.

A manera de síntesis, el concepto es una unidad de construcciones del conocimiento en que se da una representación mental de los elementos en que es analizable la realidad, acción ejecutada por el sujeto sobre el objeto con la mediación del lenguaje.

Desde estas aproximaciones conceptuales en el intento de resolver los interrogantes planteados, se inicia el abordaje teórico y conceptual de los términos educación - pedagogía y currículo.

4.1 EDUCACIÓN

A través de todos los tiempos la educación ha sido un proceso sin limitaciones en el tiempo y en el espacio. En todas las sociedades la educación se obtenía a través de toda la vida en la familia, en la escuela, en las organizaciones, en todas las relaciones humanas era el medio por el cual las diferentes sociedades y culturas transmitían y valoraban sus conocimientos, experiencias, valores, conceptos y formas de organización. "La educación es siempre en cierto sentido conservadora, por la sencilla razón de que es una consecuencia del instinto de conservación, tanto colectiva como individual" (Savater 1997.148).

Las ideas esbozadas anteriormente permiten pensar en la educación como un concepto complejo que merece ser precisado, desde tres referentes particulares: el origen etimológico de las palabras, desde los aportes conceptuales de distintos pensadores de la educación y desde fundamentos legales.

Etimológicamente la palabra "Educación" tiene un doble significado por cuanto deriva de los verbos latinos "educere" que significa "Ir hacia fuera", "salir de", "hacer salir" y "educare" que tiene el significado de "instruir", "criar, alimentar". Aunque los significados de estos dos términos son diferentes (a pesar de tener la misma raíz "educ"), ambos se encuentran en la función educadora. En el primer caso significa que desde la interioridad humana y desde sus potenciales se manifiesta, se exterioriza, cuanto ha recibido de la naturaleza, de la familia y de la sociedad. En el segundo caso, la educación se convierte, a la vez, en un proceso de crianza y de alimento espiritual de la persona.

Dado que el sentido de los dos términos latinos: "Educere" y "Educare" son convergentes, los antiguos romanos dieron al término "Educatio" el sentido figurado de "acto de educar" (actas educandi) que luego se transformó en la "institución y disciplina del niño". Aún se continúa considerando a la educación como una actividad que desarrollan personas entrenadas para educar niños y niñas por cuanto el proceso de educación está especialmente dirigido al niño (a) no educado, con el propósito de convertirlo en adulto bien formado.

49

Page 50: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Al interior de las diversas posturas conceptuales de la educación, se observan múltiples significados que han surgido de diversos intereses. Popularmente se concibe la educación como un comportamiento aceptado o como un saber obligado por la sociedad. Por ello se habla de una persona "bien educada". En el campo de la ciencia se habla de la educación como un proceso continuo de aprendizaje y de conocimiento de acuerdo con leyes naturales y sociales. La filosofía y la ética ve la educación como un proceso que posibilita y agencia la formación humana conduciendo a la perfectud y plenitud. Desde lo fáctico se piensa en la educación como una reflexión sobre el acto educativo y como el uso de técnicas y métodos, por medio de los cuales, los maestros y maestras transmiten el conocimiento.

Pese a las diferentes acepciones de la palabra y las diversas interpretaciones de la acción educar todas las convergencias en un mismo propósito y objeto: el ser humano, su perfectud, plenitud y realización a nivel individual y social, es por ello que se afirma: la educación es el proceso por el cual la sociedad facilita la humanización del hombre y la mujer dentro de la misma sociedad. En este sentido Wermer Jaeger dice:

"La educación participa en la vida y el acrecimiento de la sociedad, así en su destino exterior, en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual"1.Para Emilio Durkheim "la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social, tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales"2. Al interior de este concepto, se plantea una visión unívoca del proceso educativo, lo cual se valore como problemático, ya que deja por fuera la acción endógena del sujeto de educación.

Sócrates al referirse a la educación afirma que ésta tiene como fin fundamental alcanzar la felicidad que sólo se logra en el ideal del bien común, para ello se debe instruir al estudiante de tal forma que vayan en búsqueda de la virtud como camino privilegiado para acceder a la felicidad. Para Platón la educación cumple la función de liberar al hombre de las cadenas que lo atan a la ignorancia. Lo enseñable en Platón es la sabiduría, pues ésta es la virtud que gobierna y da órdenes a cada una de las capacidades humanas; la verdad es pues enseñable a través de la educación.

La educación en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino "es la disciplina práctica que se encarga de enseñar, dirigir e instruir la voluntad del hombre para acceder a la formación intelectual teórica, a la formación intelectual práctica y por último a la formación de valores morales"3. En Kant, la educación debe formar al

1 Paidea. F.C.E. segunda reimpresión. Colombia, 1994 p. 3 y 4.2 Educación y Sociología. México D.F.: Ediciones Coyoacan. P. 49.3 Enfoque pedagógico Nivel I. Universidad Santo Tomás de Aquino. P. 147.

50

Page 51: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

hombre para que asuma una posición crítica y personal sobre la vida, la sociedad y el mundo y para emanciparse de la tutela de los mayores.

Desde los fundamentos legales que sustentan la educación colombiana se encuentra que la Constitución Política de Colombia de 1991 en el artículo 67 dice:"La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos..., el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación".

La Ley 115 de 1994 artículo 1º afirma: "La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes...".

El Plan Decenal de Educación, la concibe como un gran proyecto de nación que "compromete a todas las entidades del orden central, seccional y local, al sector público y privado, a la sociedad civil y a la familia". En ella la sociedad colombiana tiene "el mayor de sus soportes para superar con éxito los desafíos más importantes que enfrenta".

4.2 PEDAGOGÍA

El término "pedagogía" se deriva del griego Paidagogia, que tiene, a la vez, la raíz en el sustantivo "pais - dos = niño y en el verbo gogeo = llevar, conducir. En la antigua Grecia el pedagogo era el encargado de llevar o conducir a los niños a lugares públicos, tarea que generalmente era desempeñada por un esclavo. Más tarde se convirtió en el arte de enseñar o educar a los niños. Los griegos no hicieron ninguna distinción entre pedagogía y educación, ni entre pedagogía y las demás prácticas de enseñanza.

Aristóteles, afirma que la enseñanza como forma de transmitir el conocimiento sólo puede ser realizada por los "hombres de arte", es decir, los que poseen conocimiento. En el libro primero de la metafísica dice que : "el arte comienza cuando de un gran número de nociones suministradas por la experiencia se forma una sola concepción general que se aplica a los casos semejantes".

Tradicionalmente, aún se concibe la pedagogía como un arte y el "pedagogo" es quien posee los conocimientos suficientes sobre el arte y la técnica de enseñar y de educar. Por definición del término, el que conoce el arte de enseñar y de educar al ser humano, no sólo ha alcanzado un conocimiento más especializado y profundo, sino que, además, debe poseer experiencia. Es decir, la ciencia de su oficio y en consecuencia, también ejercer una función muy específica y concreta en el campo de la educación.

51

Page 52: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

En este sentido, el pedagogo no sólo ejerce su profesión, sino que, también hace reflexión sobre sus prácticas. Esta reflexión le permite explicar, entender, interpretar y proyectar hacia el futuro el qué y el cómo de la educación.

La pedagogía desde el pensamiento de los griegos, es un arte, es decir, un conjunto de conocimientos que, por una parte, explican los factores que determinan un saber autónomo, y por otra, comprenden e interpretan los sentidos de las acciones de los maestros, orientadas por principios filosóficos y relacionados en otros saberes, vinculados con la actividad del educador. Bajo esta concepción, la pedagogía se perfila como ciencia.

La pedagogía se concibe hoy como un campo de teorías y de conocimientos sobre lo que hacen los docentes en el campo de la educación y se constituye como un saber que capacita y hace competente al maestro (a) para desempeñarse en la profesión u oficio de enseñar. Este saber está orientado, por principios filosóficos que, como lo afirma Antanas Mockus, bajo el nombre de pedagogía: "han intentado (...) recoger el conjunto de enunciados que, más que describir o prescribir formas específicas de proceder en la educación, pretenden orientar el quehacer educativo, confiriéndole su sentido. Este sentido puede ser buscado hermenéuticamente (mediante la construcción del horizonte cultural dentro del cual ese quehacer puede ser interpretado como relevante, congruente, comprensible)"4.

En el nivel teórico la reflexión educativa evoca a la pedagogía como el saber reflexivo que se ocupa de la enseñanza y la educación para fomentar, alimentar y hacer crecer la necesidad interior del ser humano de comprender por sí mismo quién es, en dónde está y para dónde va. En consecuencia, la pedagogía se puede entender como la teoría de la educación que busca abordar el problema de la formación y del desarrollo humano, preguntándose y cuestionándose permanentemente por los fines, medios y procesos educativos. En este sentido, la pedagogía busca dar cuenta del por qué, el para qué y el cómo de la educación.

La pedagogía en su pregunta ¿cómo educar?, es decir, como reflexión sobre la educación, aborda desde la praxis "la forma de organizar un conjunto de prácticas humanas"5 de donde, pensar en una concepción pedagógica aislada de "los actores, protagonistas, ambientes, tiempo, espacios, temáticas, contenidos, sentidos, estrategias, metodologías y valoraciones"6 desgasta la reflexión, haciéndola improductiva y sin sentido dentro de un contexto, una institución y un programa educativo. Por ello, se debe pensar en la construcción de una teoría pedagógica que anteceda y fundamente la práctica pedagógica (didácticas - currículo y evaluación).

4 MOCKUS, Antanas y otros. Las fronteras de la escuela. Santafé de Bogotá: Editorial Magisterio Mesa Redonda, 1995. p. 14-15.5 GRANDY, Shirley. Producto o praxis del currículo. Madrid: Ediciones Morata, 1998. P. 20-236 PANQUEVA T., Javier. Reflexión sobre el currículo. Documento multicopiado.

52

Page 53: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

La construcción de una teoría pedagógica pasa necesariamente por tres concepciones claves: epistemológica, filosófica y psicológica.Desde la Epistemología, la Pedagogía orienta metodológica y científicamente la práctica educativa, a través de la especificidad de la enseñanza; como saber de la ciencia que se encarga de la orientación del ser humano hacia el camino de la perfectud, es ante todo prospectiva, pues más que un objeto de estudio, posee unos objetivos de acción que buscan fundamentar y dar razón concreta de los métodos y técnicas que se necesitan en la educación a partir de su pregunta fundamental: ¿cómo educar?, encauza la construcción de respuestas al problema de la didáctica, esto es, a la pregunta ¿cómo enseñar? Su método se basa en "marcos prospectivos para guiar a la voluntad (acción) en la consecución de sus objetivos (lo que debe ser)7 en este sentido es un método de carácter reflexivo que orienta la labor del maestro (a) y que le permite visualizar las diferentes maneras de concebir la praxis educativa.

Desde la concepción filosófica, la pedagogía aborda las preguntas relacionadas con el para qué, por qué y el cómo educar? Tradicionalmente, la finalidad de la educación, se expresa en la necesidad de coadyuvar al ser humano en la conquista de la virtud, esto es, llegar a la perfección, llegar a ser plenamente humano a través de su formación intelectual (saber), su formación política (bien común) y su formación moral (convivencia, conservación y autoconservación).

Desde lo psicológico, la pregunta fundamental es ¿cómo se aprende? Frente a este interrogante, se han planteado históricamente en la pedagogía diferentes modelos que intentan explorar las capacidades humanas de aprendizaje para orientar respuestas a la pregunta ¿cómo se educa? En este sentido, se pueden encontrar modelos como la pedagogía tradicional (propone lograr el aprendizaje mediante la transmisión de informaciones), la activa (interesada por la acción, la manipulación y el acto directo con los objetos) y la cognoscitiva (plantea el desarrollo del pensamiento y la creatividad transformando contenidos, secuencias y métodos) hoy se puede plantear la existencia de otro modelo pedagógico derivado de las teorías piagetianas y sobre todo Vigotskianas que plantean el aprendizaje a través de experiencias significativas para el sujeto (metacognitiva).

4.2.1. La pedagogía problémica: postura conceptual que asume la escuela Normal Superior Santiago de Cali

La pedagogía problémica tiene como propósito acercar los métodos de investigación científica a las metodologías pedagógicas, a través del planteamiento y resolución de problemas cognoscitivos por parte de los estudiantes guiados y orientados por el maestro.

Dichos problemas surgen por una parte, de la realidad que le es propia al estudiante (contextos cultural, social y político entre otros) y por otra parte de los presaberes que tienen los sujetos de la educación, en este sentido la pedagogía

7 AVILA P., Rafael. La pedagogía como autorregulación cultural.

53

Page 54: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

problémica está cerca de los postulados de la enseñanza significativa y por lo tanto de las pedagogías metacognitivas. Se desarrolla a partir de cuatro categorías: la situación problémica, el problema metodológico, las tareas y preguntas problémicas y el nivel problémico de la enseñanza8.

La situación problémica da lugar a preguntas que es necesario responder; el problema metodológico conduce al planteamiento y formulación de un problema en particular, el cual genera un proceso intelectual dirigido a buscar su solución y resolución; la tarea problémica involucra: métodos de búsqueda de conocimiento, conocimiento nuevo y solución de las preguntas; a nivel problémico es entendido como la relación que existe entre el conocimiento inicial y el nuevo conocimiento, al cual se llega mediante un proceso en el que se desarrollan operaciones intelectivas, en las que el sujeto de aprendizaje no sólo asimila los contenidos del saber en forma consciente, sino que descubre su propia posibilidad.

Esta postura conceptual optada por la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, se justifica en la necesidad de formar un maestro (a) capaz de liderar procesos de reflexión crítica alrededor de la realidad social, pedagógica y educativa del contexto en el que está inmerso, con el propósito de problematizar e intervenir dichas realidades a través de procesos de investigación dinamizando y construyendo de esta forma su propio conocimiento; ya que la pedagogía problémica "tiene por objeto central, tanto en sus categorías, principios y métodos, desarrollar las capacidades y potencialidades creadoras del sujeto humano, reivindicando la independencia cognoscitiva del estudiante en la construcción del saber y cultura"9.

4.2.2 EL QUEHACER PEDAGÓGICO DESDE UNA CONCEPCIÓN PROBLÉMICA

El quehacer pedagógico del formador de formadores dentro de la concepción problémica es de mediador “creativo e integrador”, caracterizado por la búsqueda de una lógica creadora del saber, que duda y supera, que en su incertidumbre vislumbra hipótesis y avanza, que en el afán por conocer funde su ser y no oculta sus fracasos ni la humanidad de sus triunfos, que se mueve en la dialéctica de lo objetivo y subjetivo, de la razón y la creencia.

El maestro como “mediador creativo e integrador” posibilita el desarrollo del pensamiento creador del estudiante, el cultivo de capacidades intelectuales, el despliegue de potenciales creadores y el logro de independencia cognoscitiva a través del razonamiento, el análisis lógico, la apropiación de la experiencia histórica; todo ello en el contexto de una necesaria cultura del debate, la acción comunicativa y el diálogo.

8 El desarrollo de estas cuatro categorías es tomado textualmente de: MEDINA GALLEGO, Carlos. La enseñanza problémica. Santafé de Bogotá, Rodríguez. Quito Editores, 1997. p. 90-1189 BRAVO SALINAS, Néstor H. Pedagogía problémica. Convenio Andrés Bello, 1997.

54

Page 55: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

En este sentido, el quehacer pedagógico del formador de formadores dentro de los postulados de la pedagogía problémica está cerca de los postulados de la enseñanza significativa y por lo tanto de las pedagogías metacognitivas. Se desarrolla a partir de cuatro categorías: la situación problémica, el problema metodológico, las tareas y preguntas problémicas y el nivel problémico de la enseñanza10.

La situación problémica da lugar a preguntas que requieren ser resueltas, convoca un objeto de actividad cognitiva, en donde el sujeto de aprendizaje aspira a dominarlo. Surge de la relación epistemológica sujeto de aprendizaje y objeto de conocimiento. Lo esencial en ella es que el estudiante participe completa y motivadamente en la problemática de su entorno y en la que le es propia y a partir de allí agote en una primera fase de reflexión la situación problémica, hasta que surja un problema que se constituya ene. eje de la reflexión académica y en torno del cual se puede articular una amplia gama de saberes y conocimientos.

El problema metodológico es consecuencia de la actividad cognitiva desarrollada en la reflexión de la situación problémica, conduce al planteamiento y formulación de problemas específicos, generando un proceso intelectual orientado hacia la búsqueda de soluciones adecuadas.

La tarea problémica involucra tres aspectos a saber: definición de método de conocimiento, definición del conocimiento faltante y la búsqueda de conocimiento que responde las preguntas problémicas y en la solución del problema central.

El nivel problémico de la enseñanza se entiende como la relación que existe entre el conocimiento inicial y la asimilación de nuevos conocimientos durante la labor problémica, en un proceso que se desarrolla a través de operaciones cognitivas, en las que el sujeto de aprendizaje no solo asimila los contenidos del saber en forma consciente, sino que descubre su propia posibilidad. En la búsqueda de conocimiento, el sujeto se percata de sus potenciales cognitivos y sus posibilidades dentro de ellos.

A manera de síntesis, la finalidad de la pedagogía problémica, no consiste únicamente en la aprehensión del conocimiento científico, sino que constituye un proceso metodológico en el que el estudiante aprende a producir conocimiento, desarrolla su capacidad intelectual, activa la creatividad e interés por la búsqueda

10 El desarrollo de estas cuatro categorías es tomado textualmente de: MEDINA GALLEGO, Carlos. La enseñanza problémica. Santafé de Bogotá: Rodríguez Quito Editores, 1997. p. 90-118.

55

Page 56: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

de conocimientos y aprende a sortear dificultades y problemas propios de su cotidianidad.

Esta postura conceptual asumida por la Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali, encuentra sentido en la necesidad de formar un maestro (a) capaz de liderar procesos de reflexión crítica alrededor de la realidad social, educación y pedagogía del contexto en el que está inmerso, a fin de problematizar e intervenir dichas realidades a través de procesos de investigación dinamizando y construyendo de esta forma su propio conocimiento; ya que la pedagogía problémica “tiene por objeto central, tanto en sus categorías, principios y métodos desarrollar las capacidades y potencialidades creadoras del sujeto, reivindicando la independencia cognoscitiva del estudiante en la construcción del saber y cultura”11.

4.2.3. MODELOS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DE LA PROPUESTA NORMALISTA

Para contribuir al mejoramiento cualitativo de la Educación, la Institución Educativa “Normal Superior Santiago de Cali” contextualiza el proceso enseñanza – aprendizaje dentro de un enfoque epistémico y metodológico a fin de dar sentido y orientar la formación pedagógica de sus estudiantes (particularmente a los del ciclo complementario en sus modalidades Presencial y Semi-presencial) de tal manera que favorezca el desarrollo de una cultura para el aprendizaje autónomo. Esta cultura denota e implica un cambio de mentalidad y actitud para comprender el rol del docente y del estudiante, la intencionalidad del currículo y el plan de estudios, los recursos didácticos disponibles y los recursos que ofrece el contexto sociocultural.

En coherencia con lo señalado, se conceptualiza y contextualiza el aprendizaje del estudiante Normalista desde los siguientes modelos, cabe aclarar que el orden de presentación no obedece a criterios de jerarquía, sino de correspondencia con el perfil de formación del estudiante con el que se ha comprometido la Normal.

4.2.3.1. Aprendizaje autónomo o auto dirigido. El aprendizaje autónomo o autodirigido se asocia con el aprendizaje andragógico (aprendizaje de adultos). Se considera como un proceso en el cual el estudiante toma la iniciativa en el diseño de sus experiencias de aprendizaje, diagnóstico de necesidades, consecución de recursos y evaluación de sus logros. Los estudiantes desarrollan con mayor facilidad, habilidades para este tipo de aprendizaje a partir de las siguientes razones:

Tiene más posibilidades de asimilar y apropiar lo que aprende. El hecho de tomar la iniciativa en el aprendizaje está más acorde con los

procesos naturales de desarrollo psicológico del sujeto.

11 BRAVO SALINAS, Néstor H. Pedagogía problémica. Convenio Andrés Bello, 1997.

56

Page 57: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

La capacidad de aprender por sí mismo, se ha convertido de repente en un requisito previo para vivir en este nuevo mundo.

El aprendizaje autónomo exige al estudiante:

Utilizar todos los recursos de aprendizaje que estén a su alcance.

Asumir de manera progresiva la responsabilidad en definición de objetivos de aprendizaje, determinación de ambientes, horarios y planificación de estudio, así como de la evaluación de los logros que va alcanzando.

Relacionar lo que va aprendiendo con sus inquietudes, experiencias, expectativas y general con su quehacer cotidiano.

Seleccionar las experiencias que considere de mayor relevancia, confrontarlas con las de otras personas y tomar las decisiones que considere adecuadas.

Utilizar criterios de valoración objetivos, amplios y diferenciados; esto le permitirá conocer sus avances y en caso necesario reorientar las acciones o procesos que esté adelantando.

Identificar, describir, analizar y solucionar sus problemas y la incidencia de los mismos sobre los propósitos fijados.

Mantener siempre la confianza en sí mismo. Reconocer tanto sus fortalezas como sus debilidades.

Organizar grupos de estudio, de debate y redes de aprendizaje para socializar experiencias.

Desarrollar su capacidad para la reflexión crítica. La reflexión y el pensamiento crítico son fundamentales para asegurar el éxito en el aprendizaje autónomo.

1.3.2 Aprendizaje significativo. El aprendizaje significativo va más allá de la simple acumulación de datos, es un aprendizaje penetrante que involucra valores, actitudes y sentimientos. Compromete todas las dimensiones de la persona que aprende. Reconoce en la persona un potencial innato para sobrevivir, desarrollarse, aprender, relacionarse y describir nuevos horizontes que tiene una capacidad de autodirección que le permite tomar decisiones, elegir sus propios valores, comprender sus contextos y comprometerse con ellos.

Condiciones del aprendizaje significativo:Una actitud favorable del estudiante, para aprender significativamente, es decir, que esté motivado para relacionar lo nuevo que está aprendiendo con

57

Page 58: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

lo que ya sabe con el fin de modificar las estructuras cognitivas anteriores y transformar su realidad.

Un currículo potencialmente significativo desde el punto de vista de la estructura lógica o cognoscitiva, del área del conocimiento (coherencia de la estructura interna del material, secuencia lógica de los procesos y relación entre sus elementos, como desde la estructura psicológica del estudiante que incluya su mundo total). El aprendizaje será mucho más perdurable y profundo, cuando más abarque e implique la totalidad del estudiante, es decir, cuando más sea dirigida a la persona total y no a una inteligencia o a una efectividad aislada.

Modificar los esquemas conceptuales de los estudiantes: los esquemas de conocimiento recogen una serie de informaciones que pueden estar organizadas en mayor o menor grado y en consecuencia, están más o menos adecuadas a la realidad del estudiante.

Los distintos esquemas a su vez tienen complejas relaciones entre sí. Si la información que suministra el profesor o las lecturas de apoyo se encuentran alejadas de la capacidad del estudiante, no conseguirá que éste relacione sus conceptos previos, por lo cual no alcanzará a modificar sus esquemas de conocimiento. Por el contrario, si la acción que él plantea es exclusivamente familiar para el estudiante, éste lo resolverá de una manera automática, sin que se suponga un nuevo aprendizaje.

4.2.3 El aprendizaje como desarrollo del pensamiento creativo. El aprendizaje creativo está dirigido a formar una persona dotada de iniciativa plena de recursos y confianza y lista para resolver problemas.

Características del aprendizaje creativo

Es de naturaleza flexible. Pone en consideración las diferencias individuales de los estudiantes, es decir, sus capacidades, sus intereses, su contexto social, cultural, etc., exigiendo máxima flexibilidad en la enseñanza, caracterizada por la consulta y el descubrimiento para modificar e individualizar al aprendizaje con base en la singularidad de los estudiantes.

Sus métodos de enseñanza son indirectos. La consulta y el descubrimiento son la base de un aprendizaje creativo, cuyas características son la espontaneidad, autonomía y comprensión. Convirtiéndose el estudiante en protagonista de su propio proceso de autorrealización, a través del método aprender – haciendo.

Es imaginativo. La imaginación es el antídoto para el aprendizaje mecánico.

Favorece la relación. La relación implica una interrelación del estudiante con el tema, con las experiencias de aprendizaje con la interdisciplinariedad con otros saberes.

58

Page 59: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Es de naturaleza integradora. A través del aprendizaje creativo se integra el estudiante con la asignatura, con los medios didácticos y con la problemática de su medio social. El principio organizador para un currículum diseñado para promover un aprendizaje creativo, se encuentra más, en la experiencia creativa que, en una jerarquía sistematizada de materias que no guardan relación alguna con la vida social, económica, cultural y política del alumno.

Condiciones de aprendizaje creativo

Satisfacer las necesidades del desarrollo del estudiante. El aprendizaje resulta más eficaz si satisface las necesidades de los estudiantes, tales como, biológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de éxito, de aprecio, de actualización del yo del saber y comprender y de lo estético entre otras.

Utilizar un concepto de evaluación que conduzca el desarrollo de un aprendizaje creativo. Cuando el diseño de la evaluación permite al estudiante expresarse con libertad, seleccionar los medios apropiados para el logro de sus metas, experimentar y expresar sus sentimientos, explorar o innovar, el estudiante convierte el aprendizaje en un encuentro diario con la vida.

Seleccionar y organizar experiencias motivantes. Es tarea amplia y significativa del docente de educación abierta y a distancia, seleccionar y organizar las experiencias de aprendizaje que lleven al estudiante a pensar críticamente, a dar respuestas creativas, a formar hábitos de perseverancia e integridad, que reflejen los valores de la sociedad, así mismo desarrollar su competencia académica, social, comunicativa, científica, etc.

4.3 CURRÍCULO

La Ley General de Educación 115 de 1994 en el artículo 76 define currículo como "conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional" y en el Decreto 1860 de 1994, que reglamenta la Ley antes mencionada, en el capítulo V artículo 33, se identifican los criterios para su elaboración, se afirma que "se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera flexible para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural".

Desde estas normas se puede inferir que el currículo busca agenciar y organizar la dinámica escolar a la luz de unos criterios validados por el colectivo, considerando la flexibilidad en su construcción, esto es: revisión, investigación e innovación permanente.

59

Page 60: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

En consecuencia, diseñar currículo es un proceso de reflexión y construcción que va más allá de la identificación, definición y organización jerárquica de contenidos, de asignación de responsabilidades académicas entre directivos docentes y docentes y de determinación de funciones. Diseñar currículo es entonces un proceso investigativo que convoca y compromete a toda la comunidad educativa con la reflexión y discusión constructiva y propositiva alrededor de la selección, clasificación, distribución, transmisión y evaluación del conocimiento y de los valores culturales, que ella aspira desarrollar, partiendo de los intereses individuales y las necesidades y expectativas colectivas.

El currículo en su devenir histórico ha evolucionado en la forma de ser concebido y en su práctica. Nació como el trivium y el quadrium, que comprendía dos bloques, que aglutinaban diversos campos de conocimiento: gramática, retórica y lógica (Trivium) y aritmética, geometría, astronomía y física (quadrium), estos dos grupos de conocimientos se conservaron hasta después de la época clásica de la historia.

4.3.1 Algunas aproximaciones y definiciones del currículo

Durante las dos últimas décadas la aproximación a la problemática curricular ha contado con varias y diversas perspectivas teóricas, es así como : Lundgren en 1981 sostiene que el currículo es lo que tiene toda educación detrás de sí misma, buscando la transformación de las metas básicas educativas en estrategias de enseñanza, ya que el "contenido de nuestro pensamiento es el reflejo de nuestro contexto social y cultural"; Stenhause en 1984, el currículo es una "tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica"; Shirley Grundy en 1987 plantea que el currículo "es una construcción cultural". Esto es, no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia, fuerza y previamente a la experiencia humana, más bien "es un modo de enseñar una serie de prácticas educativas"; Kemmis 1988, el currículo evoluciona a medida que cambian los métodos de enseñanza; Magendzo 1991 propone el currículo como un "proceso de construcción comprehensivo, multicultural, democrático, de búsqueda, de negociación, de valoración, de crecimiento y confrontación entre las culturas universal y la cultura de la cotidianidad y la socialización, entre la cultura de la denominación y la cultura dominada"; Sacristán en 1993 afirma que el currículo "es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la educación entre el conocimiento o la cultura heredada y el aprendizaje de los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y la práctica posible, dadas unas determinadas condiciones; Jurjo torres, 1995 el currículo es explícito y oculto: el currículo explícito son las intenciones que, de manera directa, indican tanto las normas legales, los contenidos mínimos obligatorios o los programas oficiales, como los proyectos educativos del centro escolar. El currículo oculto son todos aquellos conocimientos, destrezas, actividades y valores que se adquieren en los procesos pedagógicos y en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y centros de enseñanza. Finalmente, Lundgren 1996 dice que el currículo es una selección de contenidos y fines para la reproducción social, una selección de qué

60

Page 61: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

conocimientos y qué destrezas han de ser transmitidas; una organización de los saberes y unas indicaciones de métodos relativos que han de enseñarse.

La propuesta curricular de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali toma como punto de referencia el currículo como cruce de prácticas y como mediador cultural, mediación que se ve reflejada en la intencionalidad de la práctica pedagógica investigada, en la selección cultural de los contenidos y en la postura epistemológica de los maestros para realizar la transposición didáctica del saber específico12.

4.3.2 La educación, la pedagogía y el currículo en el contexto de la normal

Para la Escuela Normal Superior Santiago de Cali la educación es un proceso activo y permanente de construcción y formación humana que se moviliza desde los principios del saber científico, desde la acción comunicativa y dialógica, desde valores éticos y estéticos que posibiliten potenciar plenamente al estudiante normalista haciéndolo capaz de conocerse, re-conocerse, conocer al otro, reconocer al otro y a la realidad que le circunda, para comprenderla, interpretarla y transformarla.

Plantea la educación como proceso que permite a una comunidad conservar y transmitir su caracterización física y espiritual; la construcción de dicha caracterización, pasa por cada ser humano, por el descubrimiento progresivo de cada uno, por las propuestas para mejorar la calidad de vida de ese ser humano, mediante la incorporación del conocimiento del mundo interior y exterior e incluso, pasa por la apropiación del colectivo de las manifestaciones creadas o recreadas a nivel individual y que por su incidencia en el grupo social, llegan a constituirse en comportamientos colectivos validados socialmente, convirtiéndose en conductas culturales.

En consecuencia la educación no es una propiedad individual, es un capital colectivo, por lo que su construcción se va entretejiendo a medida que se aprende o se desaprende, desde los diversos saberes, desde las diversas búsquedas del hombre que más que reconocerlas plasmadas en su teorización, deben ser reconocidas desde la red de relaciones que se va fortaleciendo, alrededor de las prácticas humanas.

Esta concepción de educación que adopta la Normal, se moviliza desde la pedagogía problémica y el currículo como "un cruce de prácticas y como mediador cultural".

La pedagogía problémica tiene por objeto central, tanto por sus categorías como principios y métodos, desarrollar las capacidades y potencialidades creadoras del ser humano, reivindicando la independencia cognoscitiva del estudiante en la construcción del saber y la cultura.

12 INVES, Chevallarol.

61

Page 62: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Asume la pedagogía como un hecho social, político y cultural, es un enfoque que permite problematizar las etapas y campos de formación, los núcleos del saber y disciplinas que coadyuvan a dinamizar y potenciar la propuesta educativa de la Normal. Esto es, analizarse a sí misma, el lugar en el que acontecen sus conocimientos y el sujeto con el que los construye. Se dirige a la interpretación y comprensión del acontecer normalista a la luz de los contextos sociales, culturales, políticos y económicos. Busca configurar los aprendizajes en una perspectiva socio crítica.

El currículo como un cruce de prácticas y como mediador cultural es un proceso de construcción, comprehensivo, multicultural, democrático, de búsqueda de negociación, de valoración, de crecimiento y "confrontación entre la cultura universal y la cultura de la cotidianidad y la socialización entre la cultura de la denominación y la cultura dominada"13.

Estas posturas conceptuales adaptadas y asumidas en la Escuela Normal, iluminan y orientan el plan de estudios a través del cual se pone en marcha la propuesta de formación del estudiante Normalista con la que se ha comprometido.

El currículo Normalista se inscribe dentro de un enfoque socio - crítico, el cual considera la relatividad del conocimiento y pone de relieve los procesos críticos de construcción del saber. Considera que la enseñanza es una actividad crítica desde donde se busca potenciar al ser humano hacia la libertad y la emancipación.

Para operacionalizar el currículo con el que se compromete la Normal, se propone la construcción de estrategias curriculares que consulten la naturaleza problémica de la pedagogía del currículo como cruce de prácticas y como mediación cultural. Para el logro de ello el currículo Normalista se organiza a partir de: Etapas y campos de formación; núcleos del saber. Eje temático y núcleo problemático, y saberes disciplinares. Cabe anotar que esta organización no debe entenderse como lineal y rígida, ya que son éstos una estrategia curricular interdisciplinaria que se entiende como "el conjunto de conocimientos afines que posibilitan definir prácticas y procesos de investigación en torno a un objeto - problema. Esto implica la construcción de estrategias que garanticen la relación teórica - práctica y la construcción de acciones participativas entre individuos y grupos en la diversidad de soluciones propuestas "14.

Se identifican 4 etapas de formación: Período básico de formación integral (Grado 0 al 6), busca generar un espacio de reflexión permanente que posibilite al estudiante estructurar su proyecto de vida en torno a la formación docente. Período de transición e iniciación pedagógica (Grados 7 al 9). Identificación y formulación de proyectos pedagógicos, dirigidos a tratar problemas solucionables

13 Magendzo, Abraham. Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Instituto para el Desarrollo de la Democracia. Editorial Antropos. Santafé de Bogotá, 1996.14 LOPEZ JIMENEZ, Nelson. La reconstrucción curricular. Cooperativa Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá, 2001.

62

Page 63: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

desde la educación. Período de la formación media académica con profundización en el campo de la educación y la formación pedagógica (Grado 10 y 11) fortalecimiento de los proyectos pedagógicos del período de transición; articulados en torno a cuatro ejes: Formación, Educación - Enseñanza y Aprendizaje y Ciclo complementario, período en el que se aborda de manera directa el objeto de formación como maestro.

Estas etapas de formación son movilizadas desde 4 campos de formación: Pedagogía: proporciona los fundamentos para el desarrollo de los procesos cualificados, integrales de enseñanza y aprendizaje debidamente orientados y acordes a las expectativas sociales, culturales y ambientales. Disciplinar: Fundamentación epistemológica, teórica y conceptual alrededor de los saberes disciplinares que se inscriben en todas y cada una de las áreas fundamentales. Científico e investigativo: Fundamentación epistemológica, teórica y metodológica alrededor del conocimiento científico y pedagógico como insumo básico para el ejercicio de la investigación. Deontológico y en valores humanos: Desarrollo de valores éticos que posibiliten la formación de un sujeto en convivencia, tolerancia, respeto y compromiso consigo mismo, con el otro y con el entorno.

Las etapas y campos de formación iluminan los 8 núcleos básicos del saber, seis de ellos propuestos por el Decreto 3012 y dos propuestos por la Normal desde la autonomía curricular. Educabilidad: se entiende como parte fundamental de los procesos educativos, que incluyen aspectos tales como comprensión, interpretación, criticidad, praxis, otredad, alteridad, la construcción, deconstrucción y transformación del ser humano. Enseñabilidad: Su preocupación es la enseñanza de la estructura y contenidos de las ciencias. Posibilita la problematización permanente del cómo enseñar. El currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio de una segunda lengua posibilita una reflexión permanente y problémica alrededor de los contenidos de enseñanza y del aprendizaje con el propósito de identificar alternativas de cualificación para el proceso educativo.

La estructura histórico y epistemológica de la pedagogía aborda las elaboraciones históricas que se han hecho sobre el discurso pedagógico y el papel que ha jugado la pedagogía en las diferentes transformaciones sociales y culturales que le han sobrevenido a la humanidad en su devenir histórico. Las realidades y tendencias sociales y educativas: Posibilitan un permanente cuestionamiento de la educación y la escuela alrededor de la función y naturaleza del quehacer educativo. La dimensión ética, cultural y política: Problematiza las necesidades e intereses del contexto social, político y cultural donde se desarrolla el proceso educativo. Análisis y expresión científica: se propone la creación de ambientes de aprendizaje que permitan el desarrollo de capacidades y habilidades para la investigación pedagógica y educativa. Expresión y creación artística. Reconoce que el ser humano es un ser artístico que desborda los límites de la imaginación creando diversas formas de expresión artísticas a través de las cuales comunica ideas, pensamientos y sentimientos.

63

Page 64: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

4.3.3 Los núcleos del saber pedagógico, en el contexto de la escuela normal superior Santiago de Cali

El Decreto 3012 de 1997 plantea la necesidad de una reflexión problémica permanente alrededor de la pedagogía como saber fundante en la formación del maestro y de la investigación como fuente de conocimiento didáctico a través de la educabilidad, la enseñabilidad, el currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información, el dominio de una segunda lengua, la estructura histórica y epistemológica de la pedagogía, las realidades y tendencias de la educación y la dimensión ética , cultural y política de la educación. Con ello, se busca propiciar una mayor claridad en los procesos educativos a través de una postura y reflexión crítica sobre el aprendizaje; la enseñanza; los fundamentos; los postulados, teorías y concepciones pedagógicas; y el compromiso social, político y ético del educador normalista en el contexto nacional, regional y local que reclama una nueva concepción de ciudadano con capacidad de comprometerse con la construcción de una sociedad más libre, justa, solidaria y tolerante, y que esté en capacidad de generar las condiciones mínimas para el desarrollo autónomo del ser humano.

4.3.4 La educabilidad

Reconoce que su centro de atención es el ser humano y que éste es educable, gracias a su disposición, ductibilidad o plasticidad individual para recibir influencia. Plantea una reflexión permanente en torno a la pregunta ¿cómo aprende el ser humano y qué relación existe entre desarrollo y aprendizaje? Declara que el ser humano es un ser único, irrepetible, irremplazable, inacabado y social que está inmerso en una cultura en donde desarrolla sus potenciales intelectivos, sus habilidades y destrezas en beneficio de él y del otro.

La educabilidad, por lo tanto, se entiende como parte fundamental de los procesos educativos normalistas, desde donde se moviliza y dinamiza la formación del estudiante como persona, su personalización y humanización. En este sentido, la educabilidad propende por el desarrollo de capacidades como la comprensión, la interpretación y la criticidad, entre otras, como medio posibilitador de una reflexión permanente alrededor de la naturaleza humana.

En este sentido la educabilidad no es algo preconcebido sino que se hace posible gracias a una acción racional, siendo necesario para ello, la optatividad del sujeto, la productividad de sí mismo, la indeterminación de la realidad, la interrelación entre sujetos y objetos, cientificidad y cotidianidad. La educabilidad implica una íntima relación entre teoría y práctica.

La educabilidad como núcleo del saber pedagógico en la normal, se aborda desde seis saberes disciplinares:

64

Page 65: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Seminario del maestro y liderazgo: busca acercar al estudiante en formación de maestro a procesos de discusión y reflexión crítica alrededor de su maestro como opción vocacional y profesional, denotando las capacidades y cualidades que se deben potenciar y los compromisos y responsabilidades que emanan del quehacer docente.

Se pretende que desde un juicioso ejercicio de reflexión el estudiante realice una investigación sistemática alrededor de sí y decida sobre la conveniencia o no de optar profesionalmente por la docencia. Filosofía de la educación: interroga y busca la profundidad y causas últimas de los seres, penetra en el mundo desde donde el ser humano se interroga, tratando de encontrar sentido a la realidad. Plantea el filosofar humano como el estar sentado frente a las realidades que lo comprometen en la praxis social y educativa generando actitudes conscientes de la importancia del pensar y no quedarse en una simple opción, adquiriendo así una formación integral y filosófica frente al mundo. Psicología general: Orientada al reconocimiento del ser humano y su plenitud a nivel de su relación consigo mismo (cualidades, aptitudes, sentimientos y vivencias), relación con otros (familia, escuela, cultura) e integración y construcción de nuevas alternativas en el mundo a partir de su experiencia consigo mismo y con los demás, en la interacción con las funciones psicológicas, genera nuevas formas de conocimiento y aprendizaje que le permiten transformar el mundo circundante. Psicología educativa: Plantea interrogantes acerca de la naturaleza, las condiciones, los procesos y resultados del aprendizaje dando cuenta de qué y el cómo aprenden los sujetos. Busca develar los principios generales de la enseñanza. Teorías del desarrollo cognitivo y del aprendizaje: Da cuenta de la importancia del sujeto en el aprendizaje, las variables que influyen sobre éste, la génesis de los procesos de construcción del conocimiento la reorganización cognitiva, la actividad interna y la importancia de lo social en la construcción de una cultura. Seminario de educación: Postula una reflexión permanente alrededor de los medios educativos, sus posibilidades y retos. Plantea la discusión desde la educación especial, las educación en comunidades marginales y la etnoeducación.

4.3.5 La enseñabilidad

Enfrenta el problema de la enseñanza de la estructura y contenidos de las ciencias y de otros saberes con el objetivo de que los estudiantes puedan apropiarse de ellos de manera consciente y con sentido. Entran en juego aquí los saberes disciplinares de: Didáctica de la lengua materna, el énfasis en lenguaje y comunicación; didáctica de las matemáticas, didáctica de las ciencias sociales y naturales y el énfasis en ciencias y por último la didáctica de la educación física, la recreación y el deporte.

Aquí el acento teórico se centra en los fundamentos, teorías y posturas conceptuales alrededor de los presupuestos epistemológicos de la enseñanza de las ciencias (fundamentos teóricos y conceptuales). Métodos, técnicas, procedimientos y medios de enseñanza. Pretende resolver el interrogante del cómo enseñar. Igualmente problematiza las teorías curriculares, las teorías sobre

65

Page 66: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

la evaluación del aprendizaje, el manejo de un segundo idioma y el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información.

4.3.6 Estructura histórica y epistemológica de la pedagogía

Este núcleo plantea una problematización permanente alrededor del objeto de la pedagogía y del devenir histórico del saber pedagógico, se interroga por las características del saber que se produce, en donde la dinámica del análisis se centra en las condiciones de validez de la teoría y la práctica pedagógica, en el objeto de estudio, los métodos que utiliza para generar su saber, las técnicas y las finalidades que persigue; para ello, es indispensable abordar las elaboraciones históricas que se han hecho sobre el discurso pedagógico y el papel que ha jugado la pedagogía en las diferentes transformaciones sociales y culturales que le han sobrevenido a la humanidad. En este núcleo circulan las disciplinas de: Educación y pedagogía, Pedagogía y didáctica, historia epistemológica del saber pedagógico, escuelas y tendencias pedagógicas y pedagogía y saber pedagógico.

REALIDADES Y TENDENCIAS EDUCATIVAS

Este núcleo del saber pedagógico, se pregunta por el conocimiento y aplicación de las tendencias sociales y educativas vigentes en el país y en el ámbito internacional, por la relación educación cultural; por las relaciones profesional, educativa y política. La respuesta a estos interrogantes se construye a partir de las disciplinas de: historia sociológica de la educación colombiana, legislación educativa colombiana, planeación y gestión de proyectos, gestión y evaluación de proyectos y la práctica pedagógica investigativa.

DIMENSIÓN ÉTICA, CULTURAL Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN

Este núcleo, se centra en la vida del docente y abarca temáticas relacionadas con la formación y desarrollo humano, de la historia de la ética y de elementos básicos de formación. Busca movilizar la formación del estudiante normalista en lo individual, intelectual y trascendental. Dentro de este núcleo, la antropología de la educación es la reflexión filosófica de la educación, que se realiza desde una visión clara de lo que es el hombre. Este saber disciplinar busca una aproximación teórica y práctica alrededor del deber ser de la educación como medio que agencia la formación y desarrollo humano. La cosmovisión pretende propiciar un espacio reflexivo y crítico frente a un mundo que interpreta, cuestiona y compromete al ser humano. Donde este saber disciplinar pretende suscitar en el estudiante una actitud de cuestionamiento alrededor de su proyecto de vida. La ética e idoneidad del maestro, pretende propiciar un espacio reflexivo, crítico y creativo del comportamiento del maestro en relación no solo con su disciplina sino también con los estudiantes y compañeros.

ANÁLISIS Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA

66

Page 67: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Busca desarrollar el espíritu científico en los futuros maestros (as) como punto de partida para fomentar la curiosidad y el deseo de conocer la realidad educativa de forma racional y objetiva. Para agenciar el propósito de este núcleo se propone la investigación educativa y pedagógica como eje transversal de la formación normativa (Ver propuesta de Inv.)

PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Este núcleo, propuesto por la Escuela Normal, se centra en el desarrollo de la capacidad creativa del maestro. Se busca que le posibilite al estudiante en formación de maestro, identificar estrategias pedagógicas alternativas, innovadoras y creativas. El abordaje de este núcleo, se hace desde los talleres de: Arte escénico, Artes plásticas y pintura, música y danza y expresión folklórica colombiana.

4.4 PROPUESTA DE FORMACIÓN NORMALISTA

4.4.1 Objetivo

Formar Normalistas Superiores para los niveles de Educación Preescolar y Básica Primaria con calidad humana, social, académica, investigativa y ética para que orienten, lideren y fomenten procesos educativos en instituciones escolares urbanas y rurales, conducente a la formación integral de los niños y niñas de la ciudad y el país.

4.4.2 Perfil del egresado

Humano. El Normalista Superior es un ser humano con facilidad de expresión verbal, escrita, artística y corporal; interactivo y autónomo. Capaz de potenciar procesos educativos alternativos e innovadores en el Preescolar y en la Escuela.

Se caracteriza por su sencillez, honestidad, comprensión, sensibilidad y compromiso personal, profesional y social: con capacidad de proponer alternativas de mejoramiento escolar utilizando como medio crítico e investigativo que habita en él.

Profesional. El Normalista Superior es un profesional de la educación formado para investigar, diseñar, planear, organizar, gestionar y evaluar planes, programas y proyectos educativos institucionales, pedagógico y de aula, relacionados con el currículo del nivel de educación Preescolar y Básica Primaria, encaminados a propiciar el desarrollo integral de la población infantil a su cargo, convirtiéndose en agente de cambio que fomenta actitudes y valores que conlleven a la realización del ser humano.

67

Page 68: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Laboral. El Normalista Superior está preparado laboralmente para:

Ser maestro (a) en el nivel de Educación Preescolar y de Educación en Básica Primaria.

Orientar y facilitar procesos pedagógicos en instituciones educativas y comunitarias en el nivel de Preescolar y Básica Primaria.

Investigar la problemática pedagógica que circula al interior de los procesos educativos que tienen lugar en la cotidianidad del Preescolar y de la Escuela.

4.4.3 Estructura del currículo

Etapas de formación

Período básico de la formación integral humana (Grado 0 a 6). Busca generar un espacio de reflexión permanente que posibilite al estudiante estructurar su proyecto de vida alrededor de la profesión docente.

Período de transición e iniciación pedagógica (Grados 7 a 9). Identificación y formulación de proyectos pedagógicos dirigidos a tratar problemas sociales desde la educación.

Período de formación media académica con profundización en educación (Grados 10 y 11). Fortalecimiento de los proyectos pedagógicos del período de transición, articulados en torno a cuatro ejes: Formación - Educación - Enseñanza y Aprendizaje.

Ciclo Complementario (Grados 12 y 13). Se aborda de manera directa el objeto de estudio de formación como maestro: La pedagogía como saber fundante del maestro y la investigación educativa como de conocimiento pedagógico y didáctico.

Campos de formación

Pedagógico: proporciona los fundamentos epistemológicos de la pedagogía para el desarrollo de procesos cualificados de enseñanza - aprendizaje debidamente orientados y acordes a las expectativas sociales, culturales y ambientales de la familia y la sociedad.

Discplinar. Fundamentación epistemológica alrededor de los saberes disciplinares que se inscriben en toda y cada una de las áreas fundamentales.

Científico e investigativo. Fundamentación epistemológica alrededor del conocimiento científico y pedagógico como insumo básico para el ejercicio de la investigación.

68

Page 69: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Deontológico y en valores humanos. Desarrollo de valores éticos que posibiliten la formación de un sujeto en convivencia, tolerancia, respeto y compromiso con el otro y con el entorno.

NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO

Fundamentación Epistemológica de la Pedagogía como saber fundante del maestreo y la investigación como fuente de conocimiento pedagógico y didáctico.

La educabilidad La enseñabilidad El currículo, la didáctica y la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio de la segunda lengua. La estructura histórica y epistemológica de la pedagogía Las realidades y tendencias de la educación. La dimensión ética, cultural y política de la población educativa. Científico e investigativo. Pensamiento y expresión artística.

NÚCLEO TEMÁTICO Y PROBLEMÁTICO

Estrategia curricular interdisciplinaria que se entiende como el conjunto de conocimiento afines que posibilitan definir prácticas y procesos de investigación en torno a un objeto problema. Implica la construcción de estrategias que garanticen la relación teórico práctica y la construcción de acciones participativas entre el individuo y grupos en la diversidad de soluciones propuestas.

PUNTADAS METODOLÓGICAS

1. Reconocimiento de los niveles de educación que ofrece la Normal.2. Identificación de las Etapas de Formación3. Identificación y caracterización de los Campos de Formación4. Identificación y definición de los Núcleos Básicos del Saber Pedagógico.5. Identificación de saberes disciplinares, ejes temáticos, núcleos problemáticos.6. Establecimiento de relaciones entre etapas, campos, núcleos del saber, disciplinas, ejes temáticos y problemáticos.

PLAN DE ACCIÓN

Identificación de proyectos pedagógicos por etapas de formación.

Formación y consolidación del colectivo docente teniendo como referencia las etapas de formación.

Identificación y definición de estrategias metodológicas para la consolidación de un trabajo interdisciplinario.

69

Page 70: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

PROYECTOS PEDAGÓGICOS: PUNTADAS DE DISCUSIÓN

ETAPA UNO: Básica de Formación Integral (0 a 6)Autobiografía

ETAPA DOS: Transición e Iniciación Pedagógica (7 a 9)Historia de Vida de Maestro

ETAPA TRES: Media Académica con Profundización en Educación (10 a 12)Ser Educador

ETAPA CUATRO: Ciclo Complementario (12 y 13)

Planteamiento y soluciones de problemas que emergen desde la práctica pedagógica y los énfasis.

4.5 PLAN DE ESTUDIOS

Ver cuadros

70

Page 71: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

4.6 AMBIENTES ESCOLARES

Concebir la formación integral tal como se expresa desde la ley general de educación, implica pensar en una serie de condiciones o requerimientos mínimos - organizativos, administrativos, pedagógicos, académicos, locativos, entre otros -, que una institución educativa debe estar en capacidad de ofrecer para poder responder a los objetivos, principios y fines de la educación colombiana, lo mismo que a lo planteado en su componente conceptual.

En este sentido, la existencia al interior de la Normal de ambientes escolares propicios para el aprendizaje, deben favorecer y garantizar el desarrollo de habilidades y competencias que permitan la formación de personas autónomas, críticas, afectivas, creativas, propositivas y responsables.

Dentro de los muchos aspectos que merecen tenerse en cuenta cuando se habla de creación de ambientes escolares, se deben mencionar los siguientes:

CREACIÓN DE AMBIENTES LÚDICOS QUE PROPICIAN EL APRENDIZAJE CON SATISFACCIÓN

La concepción de lo lúdico en el Proyecto Educativo Normalista debe entenderse, en su sentido más amplio, como el goce, el gusto y el placer que siente el individuo por lo que hace, por lo que vive, por lo que piensa y expresa. En este sentido, debe concebirse lo lúdico en directa relación con el aprendizaje, dado que éste solo es posible cuando el individuo, además de sentir la necesidad de aprender, goza y se siente satisfecho de hacerlo.

La creación de ambientes lúdicos al interior de la Normal debe conducir a un tipo de prácticas pedagógicas distintas, donde el goce y el placer por la enseñanza y el aprendizaje sean la constante, el sello o característica que las identifique. Para nadie es un secreto que el verdadero aprendizaje solo es posible en la medida que existan ambientes propicios para ello, dada la estrecha relación que guardan con el conocimiento, con las relaciones de convivencia, con la enseñanza y con el aprendizaje, principalmente.

La existencia de este tipo de ambientes permiten analizar, identificar y revisar desigualdades y discriminaciones que cohabitan en nuestra sociedad y en el ámbito escolar, tal como la concepción de género, el uso del lenguaje, las actitudes personales y la orientación profesional entre otras. Su existencia solo se justifica si complementan el aprendizaje y la formación integral del individuo.

Los encuentros disciplinares y académicos que convoquen estudiantes, docentes y colectivos en general, deben pensarse estratégica y metodológicamente teniendo en cuenta lo lúdico, ya que esto es una garantía para el éxito de los mismos. En el diseño y planeación de un área, de un proyecto, de una disciplina, de una clase o de una actividad en particular, deben concebirse las formas,

71

Page 72: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

maneras, espacios, ambientes y demás que van a propiciar el goce y el gusto por el aprendizaje

Es importante, a la hora de pensar en la creación de este tipo de ambientes, la comunicación, puesto que se convierte en una estrategia a través de la cual los miembros de la comunidad educativa expresan las ideas y sentimientos en forma veraz, fluida y oportuna, facilitando la convivencia armónica, lo mismo que su influencia en el desarrollo personal y en la consolidación de comunidad educativa.

MECANISMOS DE MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES FÍSICAS, BELLEZA Y ASEO DE LAS INSTALACIONES, MUEBLES Y EQUIPOS.

El espacio debe ser un recurso que debe ser administrado convenientemente para favorecer las decisiones organizativas y curriculares más adecuadas para la educación de los estudiantes. El uso adecuado del espacio, debe ayudar a crear un ambiente favorecedor tanto del equilibrio personal de los estudiantes y docentes como de sus relaciones interpersonales. También proporciona estímulos físicos, sensoriales y psicológicos facilitadores de oportunidades educativas ricas y variadas.

La manera de utilizar y potenciar el espacio físico de la institución, indica, entre otras cosas, el tipo de relaciones que se dan en el centro educativo, cómo está regulada la convivencia, el tipo de disciplina y otros aspectos contemplados en la filosofía normalista.

El espacio escolar a efectos de la organización escolar, es el resultado de disponer de una manera determinada tres elementos fundamentales: El edifico o planta locativa, el mobiliario y el material de uso didáctico, en función de los propósitos de nuestra propuesta.

La infraestructura física de la institución y sus condiciones mínimas y de funcionamiento, son requerimientos que la Normal debe ofrecer para poder responder coherentemente a lo planteado en sus propósitos de formación. En este sentido, el mejoramiento de las condiciones físicas de la institución, lo mismo que la belleza y aseo de sus instalaciones, muebles y equipos, debe entenderse como un complemento a las políticas académicas, pedagógicas y administrativas de la institución.

El poder contar con una planta locativa en inmejorables condiciones, lo mismo que con una suficiente cantidad y calidad de equipos e inmuebles, deben también posibilitar una estrecha relación entre los intereses, motivaciones y deseos de los estudiantes y de la comunidad en general, con lo que es el conocimiento, el aprendizaje y la cultura escolar.

USO DE AYUDAS DIDÁCTICAS QUE POSIBILITEN LA CREATIVIDAD Y PARTICIPACIÓN DEL ESTUDIANTE EN EL APRENDIZAJE.

72

Page 73: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Partiendo del hecho de que el estudiante es el objetivo central del proceso educativo y que dentro de su formación hay que poner a disposición todos los intentos y elementos facilitadores para ello, los recursos didácticos se constituyen en uno de los medios más eficaces para aumentar la rapidez y efectividad en el aprendizaje, en la medida que facilitan la comunicación y la motivación. Su oportuna y correcta utilización debe crear situaciones pedagógicas nuevas para el estudiante, ya que por naturaleza son el enlace directo con la realidad.

El empleo apropiado de recursos y ayudas didácticas debe favorecer tanto para el docente como para el estudiante, el desarrollo de competencias propias dentro de las áreas del conocimiento y dentro del proceso de formación humana y profesional del maestro como son la creatividad y la autonomía, entre otras .

ESPACIOS PERMANENTES DE INVESTIGACIÓN PARA DOCENTES Y ESTUDIANTES.

La Normal dentro de su propuesta de investigación formativa, concibe que al interior de la institución deben generarse espacios y estrategias que permitan generar una cultura de la investigación con el fin de que se convierta en parte de las prácticas pedagógicas.

La investigación no puede ser asumida única y exclusivamente como un saber disciplinar específico, sino como un eje transversal que permea todas las áreas del conocimiento y en general todo el currículo para que cumpla su papel formador y transformador. Más allá de centrarse en una concepción metodológica e instrumentalista, ésta debe ser aceptada como la posibilidad más cercana con que cuenta el maestro para cualificar su práctica.

Vista de esta manera, la investigación debe ser para el estudiante y para el docente de la Normal un disfrute, un goce, un placer, dadas las posibilidades que brinda para el individuo en su proceso de formación personal y profesional.

TIEMPOS Y ESPACIOS FLEXIBLES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES ADICIONALES

Hablar de este aspecto es pensar en una nueva concepción de manejo del tiempo. Las nuevas políticas educativas han traído consigo una insistencia en la reforma de los currículos y de la gestión del sistema escolar. Estos nuevos clamores demandan tiempos y actividades de trabajo mayores que los permitidos para la estrecha estructura temporal actual, que no abre posibilidades reales de extraer todo el potencial delas innovaciones.

Las habilidades de orden superior que el sistema escolar de hoy exige, demanda de tiempos de aprendizaje mayores y amplios. El tiempo de la exploración y el análisis es mayor que el del dictado y la memorización. La pedagogía de proyectos y otras innovaciones académicas y pedagógicas suponen tiempos

73

Page 74: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

flexibles y actividades variadas, que permitan responder a los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

De acuerdo a esta concepción, la Normal Superior Santiago de Cali, debe favorecer la formación integral de sus estudiantes con la institucionalización de espacios que favorezcan el desarrollo de actividades complementarias que desde las distintas áreas del conocimiento se tengan planeadas para la consecución de objetivos y logros determinados.

4.7 PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

El presente documento recoge un primer intento por esbozar lo que consideramos puede ser la propuesta investigativa de la Normal Superior Santiago de Cali. Su concepción y estructura, está fundamentada en los planteamientos que para tal efecto se vienen expresando en la normatividad que rige para las normales superiores – Ley 115 , decreto 3012 y de alguna manera el decreto 272 - además de otros que consideramos muy propios y que se retoman de nuestra propia experiencia.

La propuesta investigativa se articula a otras propuestas institucionales, lo que invita a su comprensión desde una concepción holística de los procesos que en la Normal se vienen desarrollando y consolidando. Los aportes que se hagan al documento desde una crítica constructiva, son fundamentales para su consolidación definitiva.

4.7.1 Marco contextual

Colombia enfrenta en los actuales momentos uno de los desafíos más trascendentales de su historia: comenzar el nuevo siglo como un país verdaderamente competitivo en un mundo cada vez más marcado por la globalidad y por los múltiples y acelerados cambios que afectan la visión de la ciencia y las estructuras de la sociedad. Entender esta realidad, implica, por un lado, la modernización del estado y sus instituciones y por otro, el compromiso de todos los sectores y actores de la vida social, económica y política del país.

La UNESCO, en distintos eventos y escenarios mundiales ha venido planteando la necesidad de integrar al desarrollo social y económico de países como el nuestro, sectores como el educativo que vienen siendo poco valorados y que no están cumpliendo el papel que la sociedad les ha encomendado. En 1996, Jacques Delors, presentó ante la UNESCO “La educación encierra un tesoro”, en el cual se afirma que la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, en la perspectiva de un desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones y las guerras.

74

Page 75: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Lo anterior supone grandes desafíos para la educación en general y para las instituciones formadoras en particular. La formación investigadora en el profesional nuestro, no puede seguir siendo ignorada ya que nos ubica en una situación de dependencia, frente a países que basan su desarrollo social y económico en la generación del conocimiento. Colombia, según la misión de ciencia, educación y desarrollo, muestra un atraso notable en el número de investigadores respecto a países considerados en el mismo nivel de desarrollo nuestro, lo que nos plantea como meta inaplazable el incremento sustancial del número de científicos en todas las áreas del conocimiento. Para iniciar este objetivo, es indispensable que la actividad investigativa se inicie en la escuela desde los primeros años, de tal manera que los niños y adolescentes se familiaricen con la actividad investigativa y desarrollen habilidades para abordar la realidad de manera racional y sistemática. Esto supone, como lo plantea Francisco Cajiao en el Proyecto Pléyade - , “que se produzcan cambios profundos en la esctructura escolar, en la concepción del conocimiento, en la formación de los maestros, y, por supuesto, en las relaciones que se establecen entre la escuela y su entorno social e inmediato”.

En este orden de ideas, la nueva carta constitucional se constituye en uno de los mayores esfuerzos para la modernización del estado y ve en la educación, “la posibilidad más cierta de desarrollo social y humano en relación con sus oportunidades de sobrevivir política y económicamente en medio de un contexto de globalización”.

La necesidad de crear en un sistema educativo de calidad, ha obligado entre otras cosas, a pensar en un nuevo tipo de institución educativa acorde a las nuevas concepciones educativas y pedagógicas. A propósito, Lauro de Oliveira Lima, afirma que “los cambios mundiales han invalidado la tradicional razón de ser de la escuela, y que el desafío que enfrentamos es el de encontrarle un nuevo sentido y una nueva dirección, construir nuevas concepciones de escuela, maestro, alumno, saber, comunidad y estrategias”. Hasta hace algunos años las instituciones educativas encontraban factible pre-ver lo que sus estudiantes deberían realizar más adelante y las características del mundo en le cual vivirían. Actualmente, nadie tiene los elementos que le permitan pre-decir los campos específicos en que se desempeñarán los y las jóvenes de hoy ni las circunstancias que los rodearán; los educadores tenemos que acompañar a una niñez y una juventud que viven un presente azaroso y que se preparan para comprender y analizar lo im-pre-visible y para aprender y realizarse plenamente en un mundo incierto y paradojal.

Igualmente, se prioriza la necesidad de identificar un nuevo perfil de maestro para no ser inferior a las exigencias sociales, educativas y pedagógicas que se vienen planteando. Actualmente, el maestro se concibe, lejos de ser un transmisor del saber, en un mediador de procesos de aprendizaje. La Investigación, según Piedad Caballero, “es una herramienta que le permite al docente construir su saber pedagógico, aproximarse al conocimiento y al desarrollo de habilidades como la exploración, la curiosidad, la creatividad y el cuestionamiento”.

75

Page 76: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

En conclusión, este panorama nos debe llevar a asumir la investigación no como un agregado más que poco o nada influye en los procesos institucionales, sino como una dimensión clave del PEI, que posibilita el descubrimiento y la orientación del quehacer institucional; es un proceso que debe estar presente durante todo el proceso de construcción y desarrollo del PEI. La investigación permite la comprensión de la realidad y la identificación de las fuerzas sociales, el análisis crítico de las necesidades y de las relaciones que se entrecruzan en la experiencia humana para generar opciones de cambio.

4.7.2 Marco legal

La propuesta investigativa de la Escuela Normal Superior “Santiago de Cali”, se sustenta en principios básicos de nuestra Constitución Política y de la actual legislación educativa colombiana.

La constitución política de 1991, inscribe al país dentro de los principios de la reorganización del orden mundial e incluye en su esencia la respuesta a la transformación en todos los sectores y ámbitos sociales, políticos, culturales y económicos – artículo primero -. En el artículo 67 afirma que “La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico y para la protección del medio ambiente “. Lo anterior manifiesta la correspondencia entre el mandato constitucional, la exigencia de los cambios sociales y políticos y la educación, respecto al tipo de personas que se formarán para vivir en la sociedad actual y del futuro.

Como aporte a esta correspondencia, el Proyecto Educativo Institucional es presentado por la Ley General de Educación, como uno de los medios para lograr la reorganización escolar propiciando la formación del nuevo ciudadano para el nuevo país. Por lo tanto, el PEI de nuestra institución tiende a responder, en todas sus dimensiones, a las necesidades del cambio educativo, y así brindar una mejor educación a sus alumnos y por ende mejores condiciones de vida a la comunidad educativa. En el diseño y construcción de los Proyectos educativos se hace prioritario considerar la dimensión investigativa, en forma simultánea e interrelacionada con la participación, la comunicación, la reflexión y el análisis, según lineamientos del MEN. La investigación debe entenderse “como una herramienta que permite a la comunidad educativa en general, realizar un diagnóstico confiable, interpretar la realidad y establecer estrategias para afectarla, identificar causas, efectos, tendencias y socializar hallazgos. El maestro tiene un papel significativo como investigador de la cotidianidad pedagógica y podrá liderar este proceso, pues tiene los fundamentos que permiten hacerlo “.

Dentro de los fines de la educación colombiana - Ley General de Educación - y de conformidad con el artículo 67 de la constitución, se plantea entre otros, “el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de

76

Page 77: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país”. El desarrollo de estas capacidades se presenta en la propuesta investigativa como una de las dimensiones a trabajar con los alumnos, indistintamente del nivel – Preescolar, Básica, Media y/o Ciclo Complementario - .

Dentro de los objetivos generales de la educación básica expresados en la ley 115, rescatamos, como soporte a la naturaleza de nuestra propuesta investigativa, lo planteado en el literal e, que invita al fomento del interés y al desarrollo de actitudes hacía la práctica investigativa . De igual forma, dentro de los objetivos específicos de la educación media, rescatamos entre otros: “La incorporación de la investigación al proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de la realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social” ; “La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad “ .

Merece destacarse también la importancia que el Plan Decenal de Educación – Nacional y regional - le da a la investigación. Dentro de la estrategia de Calidad, el Plan de Educación Departamental plantea un programa específico que busca entre otras cosas, “ Impulsar el estudio, la investigación, el intercambio y el desarrollo curricular y pedagógico en los diferentes niveles de formación, en especial de la educación básica y media “.

El decreto número 3012 de diciembre 19 de 1997, por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las escuelas normales superiores, expresa en cuanto a la implementación de la investigación: “Desarrollar en los educadores en formación, las capacidades de investigación pedagógica y de orientación y acompañamiento pedagógico de los educandos “ –Capítulo l , literal b - . En el parágrafo del artículo 4 – Núcleos del saber - se plantea : ” Como parte de su proceso curricular, las escuelas normales superiores deberán diseñar y ejecutar propuestas de investigación pedagógica y planes de asistencia técnico-pedagógica....”. En el capítulo lll – artículo 13, literal f - expresa : “ Favorecer el sentido y la práctica de la investigación pedagógica “.

4.7.3 La investigación vista desde la escuela normal superior “Santiago de Cali”

El término “investigar”, como lo afirma Francisco Cajiao, puede ser interpretado de varias maneras según el contexto desde donde se le mire y de acuerdo a intereses particulares e institucionales. Consideramos las siguientes posturas frente a la investigación como condiciones a tener en cuenta para hablar del tipo de investigación que adoptamos como propio.

La investigación asociada a la indagación: En este sentido, la investigación está relacionada con la curiosidad innata del niño, del joven y del adulto para

77

Page 78: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

explorar el medio a través de actividades corporales, del uso de los sentidos y de los aprendizajes adquiridos. Todo esto hace parte del programa biológico de la especie, es decir, de la misma condición del ser humano que busca reconocer su entorno para interactuar con él y poder transformarlo.

La investigación como un acto intencional: Entendida esta no como una serie de actos inconscientes, sin mucha claridad y poco definidos, sino como un proceso consciente en el cual los sujetos que hacen parte de los mismos, se identifican y se mueven bajo intereses comunes. Como medio de conocimiento de la realidad social en el cual se desenvuelve el individuo, la investigación se concibe como una actividad sistemática y planificada, cuyo propósito ha de ser el de transformar la realidad, facilitando los medios para llevarla a cabo.

La investigación asumida como una “actitud mental”: La formación y la práctica investigativa no puede reducirse a un entrenamiento en el llamado “método científico” o en la reducción de ésta a una técnica o método en particular. Más importante aún, es la de despertar en los alumnos la capacidad crítica, creativa, reflexiva y de indagación; debe ser un aprender a buscar, a explicar efectos y consecuencias, efectuar pronósticos, problematizar la realidad, examinar críticamente los hechos y los fenómenos, argumentar y darle sentido a las cosas, tal como lo plantea Hugo Cerda. La investigación como un aporte a la transformación del hombre y de la sociedad: Vista esta como la posibilidad más cercana para actuar con conocimiento de causa sobre la realidad social, es decir, trasciende al empirismo y busca de acuerdo a un orden lógico del proceso, los medios más eficaces para intervenir en ella. A través de ella, el sujeto encuentra una posibilidad de perfeccionamiento humano y profesional, a su vez que lo cualifica para ser un actor protagónico de la vida social en la cual se enmarca su existencia.

La investigación como una forma de ser mejor maestro: El componente investigativo debe ser asumido en el proceso de formación del maestro, no como una carga más, sino como “una oportunidad de ser mejor maestro”, sin olvidar que este debe constituirse en un proceso inherente al trabajo del docente, según lo manifiesta Eloisa Vasco. En este mismo sentido, Stenhouse plantea que la investigación en el contexto de lo pedagógico y educativo, perfecciona la enseñanza y por ende el aprendizaje. La investigación como reflexión, conlleva a una reconsideración del educador como profesional y en consecuencia, a una reconceptualización teórica-práctica de su formación.

La investigación como un eje transversal del trabajo académico: Vista esta como un soporte de las prácticas académicas y pedagógicas, dada la posibilidad que representa para un verdadero trabajo interdisciplinario y de equipo. De allí que se considere como un soporte de los procesos académicos, haciendo más vivencial el conocimiento e integrando esfuerzos individuales con el fin de darles un carácter integrador.

78

Page 79: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

De acuerdo a las anteriores miradas , La Normal Superior “Santiago de Cali”, apunta a un tipo de Investigación formativa, dado que en ella los estudiantes pueden tener un acercamiento al quehacer investigativo de manera vivencial y por tanto adquieren una formación en este campo. Este tipo de investigación, según el decreto 272, permite la creación de espacios de encuentro entre docentes y estudiantes alrededor de problemas pedagógicos o sociales y que recogen intentos por resolver problemas, realizar proyectos o profundizar en temas que apuntan al mejoramiento de las prácticas docentes o a la calidad de la educación en las instituciones.

La investigación formativa se opone al ejercicio docente como simple instrucción, según Luis Alfonso Tamayo, pero se mueve fundamentalmente en el ámbito de la docencia dentro de una nueva concepción curricular que articula la práctica con los saberes específicos por medio de la investigación.

De acuerdo al CNA, desde la investigación formativa, apuntamos al desarrollo de dos dimensiones complementarias y articuladas: una primera relacionada de manera directa con la formación inicial, en tanto crea las condiciones para que los educandos realicen una reflexión crítica sobre su propio ser y quehacer; para que aprendan a ver u observar, a entender y analizar lo que hacen, viven y aprenden, para que se inicien en la investigación. Una segunda relacionada con la institución como “ethos de aprendizaje” de sus propios docentes, mediante el desarrollo de proyectos de investigación crítica que permita comprender la situación educativa de la institución, de sus actores, problematizar su propuesta de formación y desarrollar alternativas pedagógicas.

4.7.4. Referentes epistemológicos

La propuesta investigativa de la Normal superior “Santiago De Cali”, se fundamenta en los postulados de la teoría Fenomenológica, la cual privilegia el estudio de la constitución originaria de la realidad social desde las estructuras de la vida cotidiana, así como los múltiples mecanismos mediante los cuales la realidad objetiva es interiorizada e intervenida por sus integrantes.

La fenomenología otorga primacía a la experiencia subjetiva inmediata como base del conocimiento; desde la perspectiva de los sujetos, se interesa por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo social que construyen en interacción. De acuerdo a Husserl y Schutz, la realidad social no es ajena al individuo, éste hace parte de ella y construye realidades. El mundo intersubjetivo no es privado por cuanto es común para todos los hombres que comparten la experiencia de la intersubjetividad. En la interacción entre las personas, según Shutz, todos hablan y se escuchan unos a otros, lo que permite aseverar que la co-experiencia y la co-participación se constituyen en condiciones básicas de esta teoría y por ende de nuestra propuesta.

Los análisis fenomenológicos definen al ser humano como un ser en contacto directo con el mundo. Al observar la realidad, estamos observando nuestras

79

Page 80: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

propias percepciones de la realidad. Las percepciones de la realidad son vivencias, “es mi mundo, el mundo que el propio sujeto construye”. Pero ese mundo, no es un mundo en abstracto; en la medida en que se analiza lo que pasa con el hombre, se entra en el tema de la percepción, de la conciencia, de la convivencia y de la comunidad. Esta teoría ve la esencia social como un compromiso subjetivo más que objetivo; como un medio para tratar con la experiencia directa de la gente dentro de contextos específicos, lo que la hace diametralmente opuesta a la forma como se percibe la realidad desde el positivismo. En este sentido, según la teoría de Rogers, el trabajo fenomenológico – humanista consiste en recibir sin prejuicios y eliminar los supuestos en el momento de interactuar con otros.

Coherentes con los postulados de la fenomenología, asumimos como modelo o unidad de análisis la Investigación Cualitativa, dada su pertinencia para explicar y comprender problemáticas y hechos sociales que no pueden ser explicados ni comprendidos en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. Este modelo de investigación permite:

La inmersión directa del investigador en el fenómeno que se va a estudiar. La permanencia en el territorio y la interacción permanente con los casos elegidos, los lugares y las actividades. La convivencia con las personas para captar sus percepciones, sus acciones y sus visiones. Los objetos de estudio no son impuestos, sino que nacen de las expectativas e intereses del investigador – estudiantes – alumnos – No hay temas predeterminados a partir de hipótesis. La significación se construye desde la voz y las acciones de los sujetos participantes. El fin último de un estudio cualitativo – interpretativo consiste en desentrañar las relaciones que dan significado y sentido al objeto de estudio. Logra convertir lo cotidiano en extraordinario, y dar sentido y significado a las pautas observadas

Según el interés social, nuestra propuesta se enmarca desde la perspectiva Histórico – Hermenéutica , que propende básicamente – según Habermas -, del interés del sujeto por comprender los procesos sociales y naturales, desde una comunicación intersubjetiva y contextual. Desde esta perspectiva debe existir una relación estrecha entre sujetos, mediada por un proceso comunicativo, a partir del cual se construyen categorías que dan sentido a los hechos de la vida cotidiana.

La investigación enmarcada en esta perspectiva permite , entre otras cosas: Comprender, interpretar y elaborar conceptos a partir de los datos. El método que se utiliza está al servicio del investigador y no el investigador al servicio del método. Percibe la realidad más flexible y desde el punto de vista de los sujetos participantes. Esto es, la manera como los mismos actores, en su contexto natural, experimentan, perciben, crean situaciones, actúan y modifican el mundo en el cual están inmersos.

80

Page 81: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

El investigador comparte el mismo marco de referencia que las personas implicadas en el proceso. La experiencia directa, las vivencias, las creencias e interpretaciones de las personas implicadas son importantes.

Como diseño cualitativo, nos identificamos en nuestra propuesta con la Investigación – Acción – Reflexión, ya que como lo plantean Kemmis y Mc Taggart, “es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad de sus prácticas sociales y/o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar “. La investigación – acción es colaboradora y participativa; lo que implica que los docentes de la institución no se vean como espectadores desinteresados, sino participantes activos . A la vez que implica a los participantes que experimentan problemas y buscan soluciones, también contribuye con teoría para el avance de la ciencia. Esta investigación permite la creación de comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del proceso investigación: la planificación, la acción, la observación y la reflexión.

La investigación – acción – reflexión educativa se dirige a las preocupaciones del individuo, de los maestros, estudiantes, métodos, aula, escuela, comunidad, y sociedad. Indaga por el sentido de nuestro trabajo y por el sentido de nuestra vida misma. En este sentido los docentes de la institución no son espectadores desinteresados, sino participantes activos. Esta investigación exige un diario de campo o diario pedagógico – en nuestra propuesta se diferencian dado su campo de aplicación o nivel donde se trabaje -, para registrar evidencias, progresos, descripciones, interpretaciones y reflexiones.

4.7.5 Estructura de la propuesta

DIMENSIONES O ASPECTOS FORMATIVOS A DESARROLLAR

La propuesta investigativa de la Normal Superior “Santiago de Cali”, trabaja tres dimensiones o aspectos claves dentro del proceso de formación de nuestros estudiantes y particularmente en el futuro maestro, constituyéndose en aspectos insustituibles a la hora de hablar de un individuo transformador de realidades. Estas dimensiones son:

CAPACIDAD DE INDAGACIÓN Y ASOMBRO: Educar para la indagación y el asombro, es abogar por el rescate de la capacidad natural del ser humano para reaccionar ante todo aquello que hace parte de su entorno; es decir, ante lo sublime y lo trágico de los diversos escenarios sociales en que nos movemos cotidianamente los colombianos. Perder la capacidad de indagación y asombro es, según Jairo Hernando Gómez y Piedad Ramírez, profesores investigadores de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, “empezar a morir un poco, es naturalizar la miseria humana y despojar de colorido las cosas buenas y naturales”. Despertar en el individuo estas capacidades es permitirle auscultar y

81

Page 82: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

observar más allá de lo que los demás ven; es la posibilidad de pasar de lo ordinario a lo extraordinario de las cosas. SENTIDO CRÍTICO - CREATIVO : Es la posibilidad de generar en el ser humano el sentido crítico – constructivo frente a los hechos, los fenómenos y lo establecido, permitiendo con ello que el argumento y la razón se conviertan en las mejores armas para ser un verdadero actor de la realidad social. El pensamiento crítico de la sociedad crea las condiciones para generar movimientos emancipatorios mediante la reflexión y comprensión de los hechos sociales y el desarrollo de una imaginativa capacidad propositiva. La mayor expresión del pensamiento crítico es el pensamiento creativo. Una crítica no creativa es un pensamiento sin ideas. ATRIBUCIÓN DE SENTIDO: Para entender la importancia de esta dimensión dentro de la formación de la persona, hay que partir diciendo que desde las múltiples formas de cognición, el significado social se encuentra inmerso en un devenir temporal y plurisignificante, mediado por los acelerados cambios globales y/o locales y por las distintas formas de relación entre los individuos. La construcción de significados “implica entonces el desarrollo de la representación simbólica de la realidad, la cual exige del sujeto la interiorización y aceptación de un sistema de creencias, valores e ideales que constituyen un horizonte cultural y que en el fondo va a determinar la validez, legitimidad y sentido de la realidad por él representada” , según los autores antes mencionados.

Estas tres dimensiones deben constituirse en premisas fundamentales dentro del trabajo del docente con sus alumnos. Las didácticas que se asuman en las distintas áreas del conocimiento, los proyectos de aula, los proyectos pedagógicos y educativos, la confrontación de textos con sus respectivas reflexiones, las salidas de campo, en fin, todas las estrategias que el maestro dispone en su quehacer educativo y pedagógico, deben conducir irremediablemente a despertar en los alumnos – independiente del nivel – la capacidad de indagación y de asombro, el sentido crítico – creativo y la atribución de sentido.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Dentro de la propuesta investigativa se considera importante la aplicación de algunas estrategias, que sirvan de apoyo a la implementación de los aspectos o dimensiones a trabajar en la formación de nuestros estudiantes y maestros en particular.

CUADERNO DE NOTAS: Se asume como un instrumento para ser utilizado por los alumnos en sus primeros años de la vida escolar – Básica primaria - . Tiene como objetivo primordial, motivar al estudiante para que haga un registro de experiencias a través de la escritura y/u otras formas de expresión, de acuerdo a un trabajo o actividad previamente planificado. Su uso o forma de utilización no está ceñido a reglas específicas, más allá de las que considere el maestro para potenciar su trabajo.

82

Page 83: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

DIARIO DE CAMPO: Es uno de los instrumentos más usados y por lo tanto, expuesto a múltiples concepciones. Asumimos el diario de campo como la posibilidad que tiene el estudiante y el maestro – principalmente los de sexto a noveno grado - para llevar un registro sistemático, permanente y organizado sobre una realidad socio-cultural específica y de acuerdo a un trabajo previamente planeado. En este sentido, el diario de campo construye un orden diacrónico – secuencial – del día a día; es el momento en que nos asumimos como receptores intencionados de la información que se ha recogido y le damos una organización, pertinente con los objetivos planteados para tal fin.

DIARIO PEDAGÓGICO: Se concibe en una estrategia que permite al maestro en formación describir, interpretar y reflexionar sobre la vida escolar y del aula, lo mismo que sobre su propia práctica pedagógica, de allí también su carácter auto-evaluador. En la investigación – acción, “el diario pedagógico no sólo implica registrar descriptivamente aquello que ocurre con la máxima precisión posible, sino también recopilar y analizar nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre en el contexto del aula y de la escuela “. En este sentido, se debe constituir en un soporte y en un acompañante de las prácticas investigativas y pedagógicas en este nivel.

PROYECTOS PEDAGÓGICOS: Las asumimos como metodologías de trabajo que permiten abordar temas y aspectos, tanto cognitivos como actitudinales, de una manera global e integral y al mismo tiempo específica y profunda. Deben surgir de las preguntas, inquietudes, problemas, intereses o necesidades de los estudiantes, padres, maestros y/o comunidad en general, es decir, su sustento es la realidad social, cultural e histórica de los maestros y alumnos de la institución. Se estructuran con la participación de las distintas disciplinas – trabajo interdisciplinario - . Se desarrollan como un proceso de investigación, acción, participación, reflexión, análisis y síntesis por parte de todos los involucrados. Deben permitir el ejercicio de la creatividad y de la autonomía, buscando la construcción de pensamiento crítico, alternativo y profundo; propician la aplicación del conocimiento, la vivencia de valores y estilos de vida; jalonan procesos de crecimiento y progreso de la comunidad e integran ciencia y realidad.

PROYECTOS EDUCATIVOS: Tienen como finalidad, posibilitar a los maestros en formación, asumir una vivencia y experiencia, a partir de la detección de problemas institucionales que no necesariamente están en el orden de lo pedagógico y que ameritan para su solución de su capacidad cooperativa y creativa de quienes hacen parte de la misma. Su concepción y estructura permiten un trabajo planeado y sistemático, además de la aplicación práctica de conceptos y técnicas generadas desde los diversos ejes temáticos contemplados en la estructura curricular del programa de Ciclo Complementario – Gestión de Proyectos, por ejemplo . PROYECTOS DE AULA: Dentro de la propuesta se asumen como un conjunto de actividades debidamente planificadas que posibilitan a un grupo y

83

Page 84: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

disciplina en particular, la movilización de contenidos temáticos, a través de la relación teoría – práctica. Es una herramienta que debe promover la capacidad de indagación del alumno, correspondiendo definir conjuntamente con el docente los temas, los medios , los lugares y los propósitos de los proyectos.

CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE DOCENTES Y/O COMUNIDADES ACADEMICAS: Formar comunidades académicas a nivel institucional, es esencial para que el maestro inicie el proceso de formación como docente investigador, pues las prácticas investigativas sin interlocutores permanentes carece de objetividad y pierde validez, pues impide la mirada del otro. Estos equipos de trabajo generan el espacio para la reflexión que el docente hace de su práctica, para la interacción entre maestros, y entre estos y el conocimiento pedagógico. Durante la socialización se ponen de manifiesto aquellos aciertos y dificultades que emergen de la práctica con los estudiantes, los cuales sirven para mejorar la acción y fundamentar teóricamente lo observado, pasando de una simple descripción al análisis de las prácticas, y de allí a la construcción del saber pedagógico que nos identifique.

ÉNFASIS ( LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y CIENCIAS NATURALES): En cuanto al énfasis de Ciencias naturales se asume que la educación ambiental, debe orientar hacía la búsqueda de las razones culturales y sociales que están detrás de los comportamientos que nos caracterizan y que son los que determinan el tipo de relación que establecemos con el mundo que nos rodea. La mirada ambiental abre la posibilidad de generar transformaciones significativas en la vida de las personas y en medio en el cual tiene lugar nuestra existencia. Desde el énfasis de comunicación, se busca la formación en el maestro de competencias comunicativas y en el manejo y uso del lenguaje lo que le posibilita una mayor relación con los sujetos y con la realidad. En este sentido el énfasis retoma el “lenguaje” como una de los tres puntos clave que plantea Habermas para interactuar con el medio.

ETAPAS O FASES DE LA PROPUESTA

ETAPA O FASE DE SENSIBILIZACIÓN – PREESCOLAR Y BÁSICA PRIMARIA –

En esta etapa la investigación debe estar asociada con la curiosidad y la capacidad del niño para explorar el medio a través de la actividad corporal y el uso de los sentidos. Es una etapa en la que se busca que el niño se reencuentre con su propia realidad, explorando el mundo de los signos, jugando con las palabras, bautizando y poniendo nombre a las cosas. Es la posibilidad de relacionar el conocimiento escolar con su realidad cotidiana.

Durante esta primera etapa se debe comenzar a trabajar algunas competencias en el alumno como: El desarrollo de la autoconfianza para el pleno desarrollo de sus potencialidades.

84

Page 85: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

El goce por la lectura para crear un deseo constante por el conocimiento. El estímulo a la curiosidad natural que le lleve al reencuentro con su mundo natural. Propiciar el fortalecimiento de la creatividad como condición para la solución de problemas. Avivar la pasión y el entusiasmo por la motivación hacía alguna área del conocimiento. Generar el valor de la responsabilidad y la perseverancia para ser un sujeto comprometido consigo mismo y con los demás.

Son propias de esta fase algunas estrategias metodológicas como el cuaderno de notas, los proyectos de aula y los proyectos pedagógicos que además de servir como complemento a las actividades planeadas por el profesor, deben permitir la recolección de las experiencias de alumnos y docentes, a través de un trabajo sistemático. ETAPA O FASE DE ACERCAMIENTO A LA REALIDAD SOCIOEDUCATIVA - BÁSICA SECUNDARIA –

Es una etapa en la cual los alumnos se encuentran en otro momento de la vida; su cosmovisión es mucho más amplia y por lo tanto, surgen nuevos interrogantes que conducen a mayores grados de introspección y en cierta forma podría decirse que el joven inicia una larga investigación sobre su vida interior y sobre las posibilidades de interacción afectiva y social con el entorno humano en el cual se desenvuelve. Todo lo que ocurre en los grupos sociales es lo que atrae su atención: cómo se organiza la gente, cómo establece sus formas de gobierno, de qué manera influyen sus ideas en sus formas de comportarse, cómo resuelven los conflictos, qué papel ocupa la religión y la política en su vida, cómo se producen e intercambian bienes, entre otras. En fin, todo lo que tiene que ver la vida, con su realidad, con su contexto que ahora ve mucho más amplio.

En esta etapa el ser humano dispone de capacidades de desarrollo lógico y de medios de abstracción que le permiten comprender y sistematizar la experiencia en forma más ordenada. Es un momento en cual se tiende a construir “teorías” sobre la vida, sobre las cosas, sobre todo lo que le rodea; es el momento de atreverse a juzgar a decidir.

De acuerdo a estas premisas, se hace indispensable asumir la investigación en esta etapa como la posibilidad que tiene el alumno y el docente para conocer más a fondo y con argumentos la realidad socio – cultural en la cual se desenvuelve. En este sentido, deben dársele al alumno todas las posibilidades y las herramientas para que indague, se cuestione, identifique, problematice y analice la comunidad, el barrio, su ciudad, su país y otros escenarios que hacen parte de su vida. Vale la pena rescatar en esta etapa el papel que cumplen estos escenarios como “agentes formadores”, es decir, espacios que complementan la formación del individuo. De allí que la investigación como una manera de acercamiento racional hacia la realidad, deba entre otras cosas, promover el

85

Page 86: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

interés ciudadano por la conservación del medio ambiente, del espacio público, del transporte y de todo aquello que pueda contribuir al desarrollo de una “ciudad educadora”, como lo plantea el Plan Decenal de educación.

El diario de campo, los proyectos pedagógicos y de aula se constituyen en herramientas básicas para la movilización y sistematización de experiencias en esta fase. ETAPA O FASE DE ACERCAMIENTO AL CONTEXTO INSTITUCIONAL - EDUCACIÓN MEDIA –

La investigación durante esta fase y dado la aproximación que comienzan a tener los estudiantes con disciplinas de carácter pedagógico y el estudio de las realidades y tendencias educativas, además de que por primera vez tienen una asignatura específica en investigación , debe ser asumida como la posibilidad que tiene el estudiante para conocer a profundidad y en detalle ese contexto institucional llamado escuela.

La investigación en este nivel, debe ser asumida como una “expedición” en la cual los alumnos analizarán y reflexionarán frente a : Las experiencias y saberes pedagógicos que circulan en las escuelas. Las prácticas investigativas que llevan a cabo los maestros. Los procesos de participación social y de desarrollo comunitario que se adelantan desde la escuela. Las formas como la escuela se articula a la vida pública y a las políticas educativas del estado. Las experiencias educativas y de aprendizaje que los niños reconocen como significativas. Las tradiciones y expresiones culturales que enmarcan las prácticas pedagógicas

Los proyectos pedagógicos y de aula con el soporte del Diario de Campo, son estrategias que deben posibilitar ejercicios investigativos con los estudiantes de este nivel, además de contar con el apoyo de la investigación como disciplina específica.

ETAPA O FASE DEL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO – CICLO COMPLEMENTARIO –

En esta fase los estudiantes – maestros en formación inicial -, reflexionan sobre su propio desempeño, teniendo en cuenta el aporte que proporcionan los Núcleos Básicos del saber y los ejes temáticos propuestos en el Ciclo Complementario.

Para comprender el sentido y el significado de la acción educativa – desempeño profesional – se necesita de maestros conscientes de lo que hacen y capaces de comprender el mundo en que se desenvuelven. La investigación como reflexión en

86

Page 87: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

la acción, conlleva a una reconsideración del educador como profesional y, en consecuencia, a una reconceptualización teórico – práctica de su formación.

Como posibilidad de reflexión, la investigación debe permitir al maestro en este nivel de formación, un constante reflexionar “sobre la acción y en la acción”, como lo plantea Donald Schön. Se hace necesario fortalecer competencias para que los educadores construyan en sus prácticas pedagógicas cotidianas un ambiente investigativo, que se preocupen por la innovación educativa y por su propia autoformación como profesionales. Desde esta perspectiva, la investigación en este nivel propende por una valoración de las aulas escolares como laboratorios propicios para problematizar, comprobar teorías existentes y generar nuevos conocimientos.

En la vida escolar, aunque parezca inexplicable e imperceptible, aquellas miradas, sutilezas, lo trivial, lo insignificante, lo común y corriente, lo no serio cobra sentido y forma parte de una cultura. Sólo un maestro sensible y vulnerable puede descifrar, entender e interpretar lo que para otros es irreconocible. El enfoque cualitativo e interpretativo planteado en la propuesta, reivindica lo cotidiano como espacio de realización humana y como escenario investigable. En este sentido la investigación a partir de lo cotidiano es un constructo; no está dada, se va haciendo en la medida que se conoce.

La estructura para la práctica investigativa en esta etapa, se desarrolla en unas etapas muy precisas – reconocimiento de la realidad escolar, problematización, contextualización, formulación y aplicación de propuestas de intervención y sistematización de la experiencia - que permiten al estudiante vivir un proceso planeado y sistemático. En este sentido, los contenidos temáticos en el núcleo del saber “Análisis y expresión científica” deberán ajustarse al esquema planteado para tal fin .

4.7.6 Líneas de investigación

Creemos conveniente asumir el concepto de línea de investigación de acuerdo a como se concibe desde la Universidad Santo Tomás, ya que se ajusta a los propósitos de la propuesta. Por líneas de investigación entendemos entonces, “el conjunto articulado de prácticas investigativas sobre un problema específico en un campo del conocimiento, vinculado a procesos de desarrollo y desde distintos enfoques, teorías y modelos“. En este sentido, la “línea se constituye en un concepto organizacional, que permite la agrupación de sujetos que indagan o investigan en torno a un problema u objeto de estudio y que genera un programa o agenda que orienta la producción de conocimiento en distintos plazos de tiempo, en atención a responsabilidades distribuidas y a criterios compartidos, tal como se plantea desde la universidad en mención.

Como posibles líneas de investigación que permitan articular esfuerzos a partir de proyectos macros, se plantean las siguientes:

87

Page 88: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

o El lenguaje y la comunicación en la formación del maestro normalista.o El maestro normalista como transformador de su realidad.o Historia de la formación pedagógica en nuestra escuela normal.

4.7.7 Plan de acción - proyecciones –

La propuesta contempla para su desarrollo, seguimiento y evaluación las siguientes líneas de acción:

Socialización inicial de la propuesta: Durante la semana de planeación institucional, la propuesta investigativa será socializada a los docentes de la institución lo mismo que a los maestros de las escuelas anexas y afiliadas, con el fin de poder recoger aportes e inquietudes que propendan por su consolidación. De igual manera, la propuesta se dará a conocer entre los estudiantes – por niveles - para conocer sus inquietudes y propuestas. Conformación de un equipo de apoyo: Una vez recogidos los aportes e inquietudes de los estudiantes y docentes, se conformará un equipo representativo de docentes de todos los niveles, bajo la coordinación de la Unidad de Gestión de Práctica docente e Investigativa, que permita la consolidación y dinamización de la propuesta investigativa. Talleres, seminarios y conferencias: Pensando en que la propuesta pueda ser retroalimentada y orientada permanentemente, se hace necesario trabajar temáticas específicas al interior de la institución, con el fin de asegurar resultados positivos. Algunas a temáticas a trabajar serían: “ Proceso de sistematización de experiencias “; “Técnicas e instrumentos para la recolección de información “; “ La investigación formativa en la formación del docente “; “ Trabajo interdisciplinario “. Proceso de evaluación: El equipo dinamizador tendrá entre sus funciones, el diseñar y aplicar instrumentos evaluativos, que permitan recoger evidencias del trabajo que se vaya desarrollando con estudiantes y docentes. La aplicación de estos instrumentos se hará en momentos específicos del año lectivo. Finalmente, esta propuesta debe convertirse en un documento de referencia para el trabajo de los docentes.

4.8 LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA - INVESTIGATIVA EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI

Para hablar sobre las prácticas pedagógicas - investigativas es necesario dar una mirada general del contexto en que nos movemos. Así, es preciso mirar como la Constitución Política de 1991 redimensiona el concepto de educación en relación con sus fines, su objeto de estudio, sus procesos, su calidad y el papel de los actores involucrados. Pero sobre todo, resignifica el rol del maestro, encomendándole un papel protagónico en los procesos de transmisión y renovación cultural, lo cual podrá hacerlo dependiendo de las concepciones que tenga del conocimiento, del hombre, del tipo de sociedad, del papel de la escuela y de la comprensión del para qué de su acción; es decir, al maestro le

88

Page 89: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

corresponde reconocer el sentido de su acción, de su relación con los educandos, consigo mismo, con el conocimiento, con la ciencia, con el mundo y con la cultura.Desde esta perspectiva, se evidencia la necesidad de una formación investigativa del maestro. La Ley General de Educación, en cuanto a las políticas de formación del educador señala que debe estar dotado de las capacidades éticas, pedagógicas y científicas que le permitan desempeñarse con profesionalismo frente a los problemas, exigencias y desafíos del mundo actual. Por su parte, el Plan Decenal propone en este sentido, un programa de investigación para promover la investigación y el estudio permanente de los problemas de la educación como base para la innovación y el rediseño de políticas y programas.

Así mismo, la reforma educativa redimensiona el proceso educativo hacia los niveles más altos de excelencia, en donde educadores, educandos, escuela, comunidad educativa podrán visualizar formas de abordar el mundo y maneras de emprender una educación de calidad. Frente a este reto, la investigación es fundamental. Eloisa Vasco plantea la necesidad de superar la dicotomía existente entre los términos “maestro” e “investigador”, integrándolos en el de “maestro investigador”, señalando: ”Por encima de todo, el maestro investigador es un maestro. Ser investigador sólo se entiende, se justifica, se hace posible desde su “ser maestro” y su objetivo último es ayudar al maestro a ser mejor maestro”

De manera particular la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, en el marco del proceso de reestructuración ha generado un espacio de reflexión, reconceptualización y construcción sobre el deber ser de la práctica pedagógica - investigativa, para que se le posibilite al maestro en formación los escenarios donde aprenda a ser maestro investigador, a desarrollar esa actitud investigativa que le permita la confrontación de los saberes disciplinares con su propia práctica o desempeños.

Desde esta perspectiva, se busca dar una nueva dimensión al rol del maestro en formación en términos de su identidad como profesional que investiga sobre su propio saber y práctica. No se trata de convertir a todo maestro en un investigador profesional, se pretende más bien desarrollar y mantener una actitud de indagación permanente que, enriquecida con los elementos conceptuales tanto de lo investigativo y de los saberes específicos les permita analizar contextos, reconocer estrategias, apropiar los valores de la investigación y asumir críticamente y con compromiso la reflexión sobre su propio ser y quehacer. La investigación como reflexión en la acción conlleva a una reconsideración del educador como profesional y, en consecuencia, a una reconceptualización teórica – práctica de su formación.

La práctica pedagógica - investigativa en la Escuela Normal Santiago de Cali, se enmarca en los lineamientos de la reestructuración de estas instituciones, en donde se privilegia:° La pedagogía como saber fundante del maestro, y° La investigación educativa como fuente de conocimiento pedagógico y didáctico.

89

Page 90: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

4.8.1 Conceptualización

La Escuela Normal Superior Santiago de Cali concibe la práctica desde dos dimensiones articuladas: la pedagógica y la investigativa.

La práctica pedagógica, se asume como un espacio de reflexión crítico que le posibilite la construcción y apropiación de un saber pedagógico, una práctica y una institución, es decir, permitirle que la pedagogía, la enseñanza y la escuela sean parte esencial de su proyecto de formación. La práctica pedagógica, asumida como un espacio para conjugar el saber pedagógico, los saberes disciplinares y las propuestas didácticas posibilita la resignificación de los objetos en torno a los cuales giran los discursos y las práctica; los conceptos que los conforman , los cuales se definen, se aplican y se transforman de acuerdo a las condiciones particulares donde se desarrolla la acción; y los sujetos que nombran los objetos, usan los conceptos, métodos y procedimientos, y dotan de sentido su hacer y su saber.

Es decir, la práctica pedagógica es un proceso de indagación rigurosa y sistemática, que hace posible la consolidación de un marco de referencia común sobre la manera de entender y abordar dicha práctica, posibilitando definir los criterios sobre los cuales fundamentar la opción de lo enseñable, las reglas de juego para la actuación y evaluación de los sujetos de aprendizaje en un contexto dado, los medios y recursos apropiados, las proposiciones coherentes y pertinentes para realizar una acción formadora intencional que promueva la autonomía y la integración social.

Desde la dimensión de la práctica investigativa, la investigación se concibe como un proceso inherente al trabajo pedagógico en la escuela, que posibilita el desarrollo de acciones reconstructivas para generar pedagogía desde la práctica para su proyección acciones prospectivas de redireccionamiento, esto es, el desarrollo de procesos de investigación en y sobre la acción docente.

La escuela Normal Superior Santiago de Cali, privilegia la investigación formativa, posibilitando a quienes se desempeñaran como educadores la posibilidad de estar en contacto, no sólo con los saberes propios de su formación, sino también en procesos de investigación educativa y pedagógica, que les permita analizar contextos y apropiar estrategias de indagación sistemática. La investigación formativa posibilita la reflexión sistemática de la educación asumida por docentes y estudiantes como grupo en permanente proceso de aprendizaje y construcción, en donde se articula la teoría y la práctica, en torno de las condiciones de la relación pedagógica y del contexto.

En este contexto, la investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en formación o en ejercicio se propone un estudio, primero para definir con claridad el problema y en segundo lugar para

90

Page 91: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

visualizar una acción de mejoramiento al problema. La investigación acción reflexión es un espacio auto reflexivo para mejorar su propio desempeño.

CONCEPCIÓN DE LA PRACTICAPEDAGOGICA INVESTIGATIVA

Espacio de reflexión crítico que le posibilita la construcción y apropiación del saber pedagógico, los saberes disciplinares y las propuestas didácticas en torno a una acción formadora intencional.

Proceso inherente al trabajo pedagógico, que posibilita la indagación sistemática del desempeño del docente y el planteamiento de alternativas de intervención, posibilitando la resignificación de su práctica.

4.8.2 Características de la práctica pedagógica - investigativa:

El desarrollo de la práctica pedagógica - investigativa en la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, se caracteriza por ser: Contextualizada: porque apunta a resolver problemas pertinentes a la realidad que vive el educador en sus diversos espacios de práctica. Interdisciplinaria: Requiere del aporte de educadores de los diferentes campos del saber, conformando comunidades académicas, interesados en resignificar sus prácticas.. Autónoma: plantea desafios para asumir con responsabilidad y con independencia la reflexión sobre su quehacer educativo. Articulada: Compromete la responsabilidad de los docentes para la estructuración de proyectos investigativos articulados Participativa: compromete la vinculación de docentes y estudiantes en el desarrollo y acompañamiento de la práctica. Reflexiva: posibilita el análisis y la resignificación de procesos de procesos y prácticas Crítica: crea espacios para que el maestro de juicios de valor sobre su quehacer. Propositiva: abre espacios para construir y proponer nuevas alternativas de intervención de la realidad educativa.

4.8.3 Objetivos de la Práctica pedagógica - investigativa

Objetivos generales Propiciar espacios de indagación, reflexión y resignificación del quehacer pedagógico e investigativo al maestro(a)en formación, a la luz de la articulación teórico práctico de los diferentes saberes disciplinares del programa y su aplicación en variados contextos educativos.

91

Page 92: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Dimensionar el rol y quehacer educativo del maestro(a) en formación, no sólo como facilitador de experiencias significativas de aprendizaje, sino como lector y transformador de su entorno educativo.Objetivos específicos

Vincular a los maestros(as) en formación a experiencias educativas significativas que les permitan la lectura y el análisis sociocultural, de la gestión administrativa y pedagógica en diversas realidades educativas.

Sistematizar y socializar el registro pedagógico de observaciones y desempeños pedagógicos de los maestros(as) en formación, que posibiliten la caracterización de realidades, procesos y dinámicas del trabajo educativo.

Implementar trabajos investigativos de campo que posibiliten articular los saberes disciplinares y pedagógicos con las realidades educativas en los que desarrollarán sus prácticas pedagógicas y de gestión educativa.

Diseñar estrategias de intervención pedagógica y de gestión educativa, a partir de los procesos de investigación y construcción de saberes pedagógicos alcanzados a través del programa de formación en Ciclo Complementario.

4.8.4 Estructura general de la práctica pedagógica - investigativa en la escuela normal superior Santiago de Cali.

Como bien lo plantea Humberto Quiceno Castrillón, en toda institución normalista el problema que ocupa el máximo interés es el saber de la pedagogía. Afirma que lo que atraviesa la Normal es el saber en todas sus direcciones: el saber hacer, el saber pensar, el saber enseñar, el saber aprender y saber formar. Agrega que estos cinco componentes son los que le dan identidad a una Escuela Normal. Sin embargo, precisa que estos aspectos de la pedagogía no se pueden conocer sólo con la práctica educativa, indicando que en el caso de las Normales habría que adicionar un tipo de cultura de saber, el acceso al saber o el conocer propio de la institución, el cual es el conocimiento de la pedagogía.

La práctica pedagógica - investigativa en el programa de formación de maestros de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, esta concebida como un elemento transversal de la propuesta de formación. Dicha transversalidad trasciende la incorporación de materias o crear estructuras que se hagan responsable de ella, se requiere lograr su apropiación y articulación orgánica y sistemática a la propuesta de formación de la institución, a sus núcleos del saber y al desarrollo del énfasis seleccionado. Lo que significa que la organización y el desarrollo de la experiencia pedagógica - investigativa es un esfuerzo colectivo, que garantice su coherencia, congruencia y pertinencia y por supuesto, su calidad educativa.

Desde esta mirada las prácticas pedagógicas e investigativas deben responder a las exigencias de cada uno de los niveles de formación que ofrece la institución.

92

Page 93: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

En el ciclo de Educación Básica Primaria (0°, 1°, 2°, 3°, 4° y 5° grados) estaríamos hablando de una fase de SENSIBILIZACIÖN en la que los educandos, frente al desconocimiento del mundo, pregunta, indaga, compara, establece relaciones, es decir inicia un proceso de formación de una ACTITUD INVESTIGATIVA, es decir, potenciar en ellos una postura, una forma de acercarse a las cosas con intención de ver más allá de lo que son.

En el ciclo de Educación Básica Secundaria (6°, 7°, 8° y 9° grados) o fase de APROXIMACIÓN A LA LECTURA DE LA REALIDAD SOCIOEDUCATIVA. Es crear espacios en los que el educando indague, cuestione, identifica y analiza situaciones educativas de la realidad sociocultural en la que se mueve, su comunidad, su barrio, su ciudad y su impacto en el desarrollo. Temáticas como:

Qué entendemos en nuestra comunidad por educación y por formación? Que significa formar en valores? Por qué y para educamos? Quién educa en nuestra comunidad. Papel de la familia en la educación. Papel de la comunidad en la formación de niños y jóvenes.

En el Ciclo de Educación Media (10° y 11° grados) o fase de ACERCAMIENTO A LECTURA DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL. En esta fase en donde el programa de formación incorpora disciplinas de carácter pedagógico y el estudio de las realidades y tendencias sociales y educativas, al estudiante se brinda la posibilidad de acercarse a la escuela como institución formadora, creando espacios para diagnosticar la realidad, analizar y reflexionar de manera crítica sobre esta realidad, en torno a cuatro ejes: Formación, Educación, Enseñanza y Aprendizaje, desde una mirada de:

Ambientes de aprendizaje. Saber pedagógico

Curriculum Modelos pedagógicos Didáctica Evaluación Proyectos Educativos Institucionales,. La misión, visión y objetivos de la institución educativa

En el Ciclo Complementario (12° y 13° grados) de formación específica o fase de LECTURA DEL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO. En esta fase en donde los Núcleos Básicos del Saber y los Ejes temáticos del Ciclo propuestos por el programa, posibilitan un reflexionar sobre su propio desempeño, desde la perspectiva de: El maestro un ser humano en proceso de formación personal El maestro un ser humano en proceso de formación profesional,

93

Page 94: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

El maestro un ser humano de proyección social, El maestro un ser humano con idoneidad profesional.Desde estos elementos los estudiantes profundizan en: El papel del maestro como líder que gestiona procesos educativos y pedagógicos Relaciones pedagógicas que se tejen en la escuela: maestro- estudiante- estudiante –estudiante Estrategias de enseñanza empleadas para movilizar aprendizajes. Participación del estudiante en los procesos de formación Recursos didácticos empleados para dinamizar procesos de enseñanza aprendizaje. Proyectos educativos y pedagógicos que se movilizan en la escuela.

En el Ciclo Complementario las prácticas pedagógicas e investigativas, además de posibilitarle al maestro en formación el espacio para la reflexión de su propio desempeño, le brinda los espacios para validar metodologías, estrategias metodológicas y didácticas en diferentes campos de práctica y ante todo potenciar sus habilidades y capacidades para orientar, guiar y experiencias de aprendizaje significativas con educandos de Preescolar y Básica Primaria, generando ambientes donde se estimule la actitud investigativa de sus educandos.

4.8.5. Esquema de la estructura general de la practica pedagógica - investigativa por ciclos de formación

Ciclo de formación Ejes Temáticos Fases Aspectos

Educación Básica Primaria

SENSIBILIZACION Pregunta Indaga Compara Establece relaciones Busca mas allá de lo que ve

° En torno a los proyecto pedagógicos o de aula el estudiante se aproxima al desarrollo de una actitud investigativa.

Educación Básica Secundaria

APROXIMACIÓN A LA LECTURA DE LA REALIDAD SOCIO- EDUCATIVA: LA COMUNIDAD

Indaga

Cuestiona

Identifica

Analiza

Reflexiona

° Relación comunidad - educación - formación?Por qué y para educamos?°Quién educa en nuestra comunidad.°Papel de la familia en la educación.°Papel de la comunidad en la formación de niños y jóvenes.ºPapel de la comunidad en la formación de valores.

Educación Media ACERCAMIENTO A LECTURA DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL : LA ESCUELA

Diagnóstico

Análisis

Reflexión crítica

°Ambientes de aprendizaje.°Saber pedagógico° Curriculum°Modelos pedagógicos° Didáctica° Evaluación

94

Page 95: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

°Proyectos EducativosInstitucionales,.°La misión, visión y objetivos de la institución educativa

Ciclo Complementario LECTURA DEL DESEMPEÑO PEDAGÓGICO

Problematización

Contextualización

Análisis

Intervención

°El papel del maestro como líder que gestiona procesos educativos y pedagógicos°Relaciones pedagógicas que se tejen en la escuela: maestro- estudiante- estudiante –estudiante°Estrategias de enseñanza empleadas para movilizar aprendizajes.°Participación del estudiante en los procesos de formación°Recursos didácticos empleados para dinamizar procesos de enseñanza aprendizaje.°Proyectos educativos y pedagógicos que se movilizan en la escuela

4.8.6 Apreciaciones generales para la operativización de la Práctica Pedagógica - investigativa

La operativización de las prácticas pedagógicas e investigativas en la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, requieren de unos elementos que posibiliten su ejecución. Uno de los aspectos mas exigentes es el recurso humano, quienes son los poseen las actitudes, los conocimientos y las experiencias para acometer las acciones planteadas en cada uno de los Ciclos de formación.

En un grupo humano de docentes vinculados a una Escuela Normal podemos identificar diferentes perfiles de educadores que desde sus diversas competencias dinamizan procesos articuladores de saberes, prácticas pedagógica - investigativas. Así, podemos reconocer el generador de ideas, el que lidera procesos, el que asesora, los que gestionan, etc, lo importante es estimular la unión de todos ellos para la conformación de equipos de docentes o comunidades académicas que lideren la realización de proyectos pedagógicos, entorno de los cuales el educando de manera planificada ejercita el diagnóstico de situaciones problema, la reflexión en torno a los hechos asociados a su existencia, la reflexión crítica que lo lleve a visualizar alternativas de solución, acordes al entorno social donde sucede.

En la conformación de estos equipos de docentes que lideren proyectos investigativos, pueden integrarse docentes del Ciclo correspondiente, los docentes de investigación, los maestros de las Escuelas Anexas y Afiliadas. De esta manera, las prácticas investigativas se convierten en espacios de construcción conjunta, en la que priman los intereses comunes por solucionar una problemática detectada y que afecta a un colectivo.

Un segundo aspecto requerido para la operativización de prácticas pedagógicas e investigativas es el referido a la flexibilización curricular, que posibilite la articulación de disciplinas y saberes en torno a proyectos pedagógicos que como

95

Page 96: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

producto del proceso de planificación, convoque a docentes y estudiantes a desarrollar proyectos pedagógicos.

Un tercer aspecto, es el referido a los instrumentos que la Normal adopta para apoyar el registro sistemático de experiencias prácticas e investigativas en los diferentes Ciclos de formación, acordes a las competencias se esperan alcanzar en cada una de las fases de formación. Los docentes desde grado 0 hasta el Ciclo Complementario, manejaran de acuerdo al Ciclo de formación instrumentos que tanto docentes como estudiantes se familiaricen en el registro se sus experiencias. :

Ciclo de Formación Fase Instrumentos

Educación Básica Primaria

Sensibilización Cuaderno de notas

Educación Básica Secundaria

Aproximación a la lectura de la realidad socio-educativa

Diario de campo

Educación Media Acercamiento a la lectura del contexto institucional

Diario de campo

Ciclo Complementario Lectura del desempeño pedagógico Diario Pedagógico

Operativización de la Práctica Pedagógica - investigativa en el Ciclo ComplementarioPara el programa presencial las propuestas preliminares de trabajo del equipo docente de Ciclo Complementario, serán socializados con los correspondientes docentes de los campos de práctica, de tal manera que tanto los lineamientos de trabajo previstos, como los criterios de desempeño y evaluación de los mismos sean concertados previamente, buscando una mayor coherencia en la formación de los maestros(as) superiores.

El desarrollo de la práctica pedagógica - investigativa, ha previsto que los estudiantes se desplazan a sus campos de práctica durante una semana cada mes, con el propósito el estudiante se integre de mejor forma a la vida escolar del correspondiente campo de práctica, se de una mayor continuidad en los procesos de la práctica y pueda realizar un registro sistemático de su experiencia por un espacio mas prolongado.

A lo largo del semestre el estudiante rotará en los diferentes campos de práctica, garantizando que al final del Ciclo Complementario haya tenido una aproximación a los diferentes de grados de Educación Básica Primaria y en Educación Preescolar, así como también a algunos campos de práctica que atienden a la diversidad de poblaciones, contempladas en el Plan Decenal de Educación.

De acuerdo a la concepción de práctica planteada el estudiante de Ciclo Complementario realiza sus prácticas pedagógicas y paralelamente sobre los registros sistemáticos de su práctica va identificando situaciones problema, susceptibles de ser abordados desde una mirada investigativa. Para el registro

96

Page 97: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

sistemático de la experiencia pedagógica, la escuela Normal ha adoptado un instrumento de trabajo: el diario pedagógico.

La Escuela Normal Superior Santiago de Cali, reconoce que tanto para el programa presencial como para el semipresencial, el diario pedagógico es un instrumento que posibilita sistematizar las vivencias, los discursos, las experiencias de aula, los saberes, los sentires, las percepciones , las incertidumbres, las certezas y los encuentros posibles de algunos de estos elementos.

Metodológicamente, el diario pedagógico permite el registro de información, de hipótesis que usualmente tienden a disiparse por las condiciones en que opera el maestro, sin un saber que lo reconfigura y le da identidad que corresponde a la pedagogía.

Como práctica, el diario le permite reflexionar sobre lo que ocurre en el proceso enseñanza aprendizaje, la actitud con que procede ante tal evento, ya sea de interrogación, cuestionamiento, afirmación, asimilación o transmisión. Es decir, el diario pedagógico es un instrumento que permite develar unas prácticas constantes en nuestro hacer diario, en ocasiones imperceptibles, pero que cobran importancia y ante todo pueden llegar a ser transformadas a partir de una revisión investigativa y construcción pedagógica.

4.8.7. Población atendida y modalidad de trabajo en el Ciclo Complementario

La práctica pedagógica - investigativa como componente transversal del Ciclo Complementario se desarrolla en los cuatro semestres para los programas presenciales y en los seis semestres para los programas semipresenciales.

La población de estudiantes del programa presencial son jóvenes bachilleres, sin ninguna experiencia docente, mientras que los del programa semipresencial son docentes en ejercicio con un mínimo de experiencia de tres años. Para la práctica pedagógica - investigativa del programa regular presencial, la Escuela Normal cuenta una escuela Anexa y dos afiliadas para realizar sus prácticas. En estos contextos, disponen de realidades educativas, con sus fortalezas y limitantes, en donde le maestro en formación se aproxima a un trabajo pedagógico, cuenta con la asesoría y orientación de los maestros acompañantes del respectivo grado que se le asigne.

De la reflexión sobre su desempeño pedagógico, del análisis del contexto donde realiza sus desempeños, los estudiantes normalistas identifican problemas que pueden ser objeto de investigación pedagógica para proponer una propuesta de intervención. Además, la Escuela Normal ha desarrollado convenio con el Instituto de Niños Ciegos y Sordos de Cali, para brindar la posibilidad que los estudiantes se aproximen a experiencias pedagógicas con niños y niñas con limitaciones visuales y auditivas, que se integran a la escuela regular donde ellos se desempeñarán como docentes.

97

Page 98: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Los estudiantes de Ciclo Complementario, en la modalidad semipresencial, dado que son maestros en ejercicio, se les convalida sus lugares de trabajo como su campo de práctica. El trabajo que ellos realizan en sus respectivas instituciones es el punto de partida para la reflexión de su quehacer pedagógico y la elaboración de un proyecto de investigación pedagógica que les posibilite vincular dicha práctica tanto con los saberes disciplinares como los ejes temáticos propuestos por el programa.

En consecuencia, la estructuración del desarrollo de estas prácticas, el acompañamiento y asesoría para su implementación, y la evaluación de las mismas se concibe como un trabajo articulado con los profesores titulares de dichas disciplinas y muy particularmente con los de las didácticas específicas y con los de los énfasis de formación, que para nuestro caso, son Lenguaje y Comunicación y Educación Ambiental.

Estructura específica de la Práctica pedagógica - investigativa en el Ciclo Complementario

Desde la perspectiva de la práctica pedagógica - investigativa, los alumnos maestros del programa presencial como semipresencial desarrollan un trabajo, siguiendo las siguientes fases:

Observación y registro sistemático de su desempeño pedagógico que les permite a través del diario pedagógico describir, interpretar y reflexionar sobre los eventos que ocurren en su quehacer diario. Este ejercicio le posibilita al estudiante normalista reconocer y valorar sus fortalezas, pero también identificar sus dificultades, para iniciar un proceso de problematización en torno a los hallazgos.

problematizar sobre los puntos críticos encontrados en su desempeño, tratar de explicarse los motivos, razones o causas que los generan o explican, y a partir del análisis de ellos, formularse preguntas o problemas para investigar.

Contextualizar: verificar en el contexto particular donde se desempeñan el comportamiento del problema o pregunta de investigación, apoyándose en la búsqueda de información por medio de diferentes fuentes.

Sistematizar. Los hallazgos que explican el problema, priorizarlos para formular propuesta de intervención.

Intervención : planteamiento de propuestas de intervención para el mejoramiento de la situación detectada.

Proceso de la Práctica Pedagógica - investigativa en la modalidad presencial

98

Page 99: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

I a IV semestreSemestre I semestre II semestre III semestre IV semestreEjestemáticos

El maestro un ser humano en proceso de formación personal

El maestro un ser humano en proceso de formación profesional

El maestro un ser humano con proyección social

El maestro un ser humano con idoneidad profesional

PrácticaPedagógica

Observación y registro sistemático de su desempeño pedagógico

Pasantías y prácticas en diversos campos de práctica.

Pasantías y prácticas en diversos campos de práctica.

Pasantías y prácticas en diversos campos de práctica.

PrácticaInvestigativa

Observación del desempeño docente

Problematización Contextualización Intervención

Proceso de la Práctica Pedagógica e Investigativa en el Ciclo Complementario la modalidad semipresencial

I a VI semestre

Semestre I Semestre II semestre III Semestre IV Semestre V Semestre VI SemestreEjestemáticos

El maestro un ser humano en en proceso de formación personal

El maestro un ser humano en proceso de formación profesional

El maestro un ser humano en proceso de formación profesional

El maestro un ser humano con proyección social.

El maestro un ser humano con proyección social.

El maestro un ser humano con idoneidad profesional

PrácticaPedagó-gica.

Observación y registro sistemático de su desempeño pedagógico.

Validación de estrate-gias meto-dológicas y didácticas de las áreas fundamenta-les.

Validación de estrate-gias meto-dológicas y didácticas de las áreas fundamenta-les.

Validación de estrate-gias meto-dológicas y didácticas de las áreas fundamen-tales.

Validación de estrate-gias meto-dológicas y didácticas de las áreas fundamen-tales.

Validación de estrate-gias meto-dológicas y didácticas de las áreas fundamenta-les.

PrácticaInvestiga-tiva

Observación sistemática del desempeñopedagógico.

Problematzación

Contextualización

Formulaciónde la propuesta de intervención

Aplicación de la propuesta de intervención

Sistematización y socialización de los resultados obtenidos.

Espacios donde se implementa la práctica del Ciclo Complementario

Para el desarrollo de la práctica pedagógica - investigativa la Escuela Normal Superior Santiago de Cali ha contado con una Escuela Anexa, la Joaquín de Caicedo y Cuero y dos escuelas afiliadas, la escuela Honorio Villegas y la escuela San Roque.

Sin embargo, en el proceso de reestructuración de las Escuelas Normales se ha planteado la necesidad de abrir nuevas posibilidades para que los estudiantes tengan vivencias en nuevos campos de práctica, que atiendan la Educación Preescolar y la Básica Primaria en diferentes contextos, incluida el área rural.

En consecuencia, la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, cada año convocará a instituciones públicas y privadas, que desarrollen experiencias educativas y pedagógicas significativas e innovadoras, para que se vinculen a la Normal a la Normal como campo de práctica. De igual manera se fortalecerá los

99

Page 100: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

acercamientos que se han tenido con la Secretaria de Educación del Valle para los cursos de Educación Especial y se buscará la vinculación con institutos de atención a niños especiales o con limitaciones auditivas y visuales y con experiencias de Escuela Nueva, entre otros.

Gestión de la práctica docente investigativa

La gestión de la práctica docente investigativa, es una responsabilidad del equipo docente de Ciclo Complementario, muy particularmente de los profesores de investigación, de los profesores de las didácticas específicas, de los profesores de los énfasis y de los profesores de pedagógicas, liderados por la Coordinadora de Ciclo Complementario y por un docente a quien se le asigne la función de la práctica pedagógica - investigativa.

Este equipo de docentes de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali, con los representantes designados por los diferentes campos de práctica (uno por institución) conformarán el Comité de Práctica Pedagógica - investigativa, que tendrá entre otras funciones:- Proponer lineamientos para el desarrollo de la práctica pedagógica e investigativa.- Participar en el diseño de guías de trabajo y evaluación de práctica pedagógica - investigativa.- Evaluar los avances, desarrollos e impacto alcanzados en estas prácticas.- Promoción de estudiantes en práctica pedagógica - investigativa.

El Comité lo preside el Rector(a) de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali.

Funciones de los actores de la práctica pedagógica - investigativa

Función del estudiante de práctica

º Integrarse a los desarrollos institucionales de los diferentes campos de práctica donde asiste.º Proponer y/o vincularse al desarrollo de proyectos pedagógicos e investigativos de sus campos de práctica.° Brindar los mejores aportes conceptuales y metodológicos a la planeación y desarrollo de las actividades programadas° Participar puntual y responsablemente en todas las actividades programadas en su campo de práctica.° Demostrar interés, disposición y buena comunicación en su campo de práctica.° Preocuparse por su adecuada presentación personal, vistiendo el uniforme de la Escuela Normal Superior.° Tener en cuenta las sugerencias presentadas por sus profesores de práctica en relación con su desempeño.º Cumplir con el horario establecido en su campo de práctica.

100

Page 101: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

° Respetar la filosofía y reglamentación interna de la institución donde realiza su práctica.° Asumir un comportamiento que deje en alto el nombre de la Escuela Normal.

Funciones de Docentes de cada Ciclo de Formación

º Articular sus saberes disciplinares al desarrollo de proyectos pedagógicos.º Incorporar en sus respectivas disciplinas trabajos de aplicación práctica e investigativa.º Asesorar a los estudiantes en la delimitación de problemáticas, en su análisis y reflexión crítica que permita la profundización sobre un determinado campo.º Integrarse a equipos académicos que lideren el desarrollo de proyectos pedagógicos articulados.

Funciones de los asesores o maestros de práctica

º Proponer desde sus respectivos campos de práctica, la realización de proyectos pedagógicos, en los que estudiantes y docentes de la Normal se puedan integrar.º Integrarse a la realización de proyectos pedagógicos e investigativos que contribuyan a la reflexión crítica de una problemática de su institución, abordada por los estudiantes de Ciclo Complementario de la Normal.

o Brindar la orientación y asesoría requerida para un buen desempeño en la práctica pedagógica - investigativa.° Tener el suficiente conocimiento sobre el proceso de la práctica, que permitan el mejor desempeño de estudiantes.° Evaluar los trabajos y el desempeño del estudiante Normalista en su práctica.

Compromisos institucionalesDe la Escuela Normal Superior Santiago de Cali

° Brindar los elementos teóricos y metodológicos a través de los saberes disciplinares que cualifiquen la acción pedagógica - investigativa del practicante.º Crear los espacios académicos que posibiliten la realización de proyectos pedagógicos e investigativos.° Brindar un acompañamiento al trabajo de practica, tanto con los asesores o maestros de práctica a través de seminarios, asesorías y visitas al sitio de práctica.° Promover espacios de acercamiento interinstitucional y encuentro para la construcción, reflexión y evaluación del trabajo de práctica.° Mantener canales de comunicación abiertos y permanentes con los campos de práctica.

De los campos de práctica

° Promover espacios de discusión, análisis e intercambio de experiencia sobre el las prácticas pedagógicas e investigativas desarrolladas por los estudiantes de la Normal.

101

Page 102: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

°Actitud abierta para el diálogo, la asesoría y la resolución de dificultades que se presenten en el desarrollo de práctica.° Dar cumplimientos a los acuerdos y concertaciones definidos en los lineamientos, mecanismos de operación y evaluación de la práctica.° Disponibilidad para llevar a cabo acciones de desarrollo pedagógico interinstitucional.

4.9 LA EVALUACIÓN4.9.1 CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN

La Normal Superior Santiago de Cali reconoce la evaluación como un proceso integral de investigación y acompañamiento en los desarrollos de su Propuesta Educativa que abarca lo administrativo, comunitario y pedagógico y que por tanto asume la evaluación académica y evaluación Institucional 4.9.2 CARACTERÍSTICAS

La evaluación es un proceso porque corresponde a un desarrollo orgánico y constitutivo de la Institución educativa y de su contexto, como tal, se entiende como una dinámica evolutiva con un carácter permanente y continuo, no como un momento o una serie de momentos en los cuales se examinan y miden resultados. Esta visión de la evaluación exige una actitud de apertura analítica-critica y prospectiva a la forma como se vive en la Institución porque es parte del Ethos orgánico, y de la realidad sociocultural, en la cual se desenvuelve la vida de la Normal Superior.

Garantizar la evaluación como proceso exige tener claro los principios que la sustentan, el propósito, los criterios de evaluación que guían el juicio evaluativo, Y las estrategias con sus respectivos instrumentos. La evaluación como proceso implica acompañamiento en su ejecución, seguimiento y mejoramiento de la propuesta.

La evaluación es un proceso integral por cuanto no se concibe como un resultado, sino como una actividad propia de la cotidianidad Institucional que aporta elementos para el mejoramiento de la misma y que involucra los diferentes actores del proceso educativo en cada uno de sus escenarios, en donde cada uno de los criterios definidos responden a la intencionalidad formativa de la Institución.

Como proceso integral la evaluación además, responde a los diferentes contextos que afectan la propuesta educativa Normalista: local , regional, nacional e internacional .

La evaluación es un proceso integral de investigación que moviliza el pensamiento, en la reflexión frente a la propuesta educativa, su proceso, contexto y las variables que intervienen en su desarrollo.

102

Page 103: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Identificar la evaluación como un proceso integral de investigación es atribuir a esta responsabilidad en la identificación de causas de los proceso seguidos, en la búsqueda de soluciones a dificultades presentadas, en la sistematización de las experiencias vidas y en general es asumir la evaluación con una actitud de aprendizaje, frente a la forma de ver y entender la propuesta educativa, La evaluación es además objeto de investigación

La evaluación es un proceso integral de investigación y acompañamiento en la medida que logra permear los procesos curriculares, administrativos, comunitarios pero de manera particular la responsabilidad que cada actor tiene en los avances o desarrollos de la propuesta educativa. En este sentido la evaluación es un acto visible en el que participan evaluados y evaluador, del que se comparten procesos y actividades

4.9.3 PRINCIPIOS

Se reconoce como uno de los textos más significativos de la holística el escrito por el filósofo sudafricano Jan Christian Smuts (1870-1950), nacido en Malinesbury, quien tuvo vida activa política y militar en su país. En 1926 publicó Holismo y evolución. En este texto, desarrolla su concepción holística o de totalidad de las cosas según la cual, si se configura el todo con sus partes pero se observa la totalidad, se producen realidades y efectos diferentes a los producidos por las partes. El proceso "holista", Smuts lo inscribió dentro de procesos evolutivos, caracterizados por la síntesis creadora, en una actividad dinámica, en evolución, hacia los ideales holísticos.

Así visto la evaluación se configura con una característica de universalidad que se refiere a una mirada sobre lo que es lo evaluado. En este caso lo que es, lo que tiene, lo que pasa y lo que quiere la Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali en referencia a un contexto sociocultural y geopolítico local, regional, nacional e internacional. En este caso la institución corresponde a la parte y la realidad al todo, por lo tanto, hay que considerar una evaluación que tenga en cuenta la visión total y que además sea capaz de tener en cuenta la dinámica de esta universalidad, que en otras palabras una evaluación que pueda dar cuenta que lo que hoy es mañana puede no ser sin que este hecho haga perder la validez del ejercicio evaluativo.

Cualquier mirada permitirá apreciar que el mundo está hecho de conjuntos, recalcó Smuts, aclarando que éstos están contenidos dentro de otros contextos u holos, y éste a su vez está contenido en otros más, configurando el cosmos e integrando realidades y procesos de manera constante, dinámica e interactivo. Vista la realidad de esta manera, se podrá percibir como dinámica, interactiva y creativa, ya que «este proceso cósmico global, al desplegarse en el cosmos, no es sino la evolución" (Wilber, 1989). En consecuencia, los procesos naturales, el crecimiento, las relaciones, las actividades intelectuales, todo, estaría influenciado o realizado dentro de consideraciones holísticas; esto significa, como parte de un

103

Page 104: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

proceso en el cual la determinación o la precisión de las cosas se logra por múltiples relaciones, eventos dinámicos, sinergias y expresiones de contexto.

Igualmente que la realidad es percibida de esta forma así la evaluación será capaz de recogerla tal como se presenta y por lo tanto la evaluación es dinámica, interactiva y creativa. La evaluación así entonces más que un conjunto de formas y modos se entiende como una visión de la realidad que incluye la institucional que tiene la capacidad de crear formas y modos de recoger lo que pasa en la realidad para dar cuenta de ella y de esta manera propiciar otras formas de interacción. La evaluación no solamente va a dar cuenta de la realidad sino que también como parte de la realidad crea dinámicas e interacciones.

Según la comprensión holística, «el todo y cada una de las sinergias están estrechamente ligados con interacciones constantes y paradójicas» (Weil, 1996). Esto quiere decir que cada acontecer está relacionado con otros acontecimientos, los cuales producen entre sí nuevas relaciones y eventos en un proceso que compromete el todo.

La naturaleza de la evaluación no esta centrada en eventos sino que trasciende el hecho para establecer las conexiones del hecho. Tiene en cuenta el evento como tal pero como parte de un entramado de relaciones que la evaluación despejará para comprender el evento en su real magnitud, y a así podrá convertirse en un factor de dinamización de la misma realidad. En este caso la evaluación puede entonces realizar una descripción del evento y de las sinergias que intervinieron logrando una comprensión sinérgica que será fuente de análisis posteriormente.

Cuál es, entonces, el paradigma: el reconocer, al igual que las teorías físicas y astronómicas, que el universo, la totalidad, ocurre continuamente; que «el todo es mayor que la suma de las partes», según el enunciado aristotélico; que la totalidad es producto del conjunto de relaciones, las cuales corresponden a eventos sucedidos, a otros que se suceden y a infinito número que está por sucederse.

Principios de la holística.

Teniendo en cuenta los principios de la holística se tratará de establecer la relación con los principios de la evaluación dado el carácter integral que tiene.

Principio de la unidad del holos.

Bajo este principio aristotélico, se comprende que la realidad es una, aunque se exprese de diversas maneras. Contexto, comprensión, objeto de estudio, tan sólo son evidencias de una realidad de la cual todos y cada uno son eventos constituyentes. La comprensión, estudio, percepción y vivencia de la realidad está supeditadas a múltiples factores, producto de relaciones dinámicas, factoriales, las cuales a su vez propician nuevas comprensiones y contextos. Las visiones dicotómicas, dialécticas y dualistas quedan aceptadas en nociones integradoras,

104

Page 105: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

las cuales propician una comprensión relacional de los procesos, independientemente de sus diversas manifestaciones.

Principio de universalidad.

El universo en toda su complejidad y en toda su comprensión es producto de múltiples relaciones. Hilos invisibles y evidencias empíricas y analíticas constatan la existencia del gran tramado universal, el cual vincula energía con esfuerzo, intelecto con ejecución, teoría y praxis, en una comprensión que integra a unos y otros, en relaciones ciertas y paradójicas.

Principio de unicidad

Cada suceso, cada evento tiene la característica de su singularidad, de su particularidad. Podrán existir seres, objetos, personas, eventos o circunstancias similares, pero nunca las mismas. Cada hecho, situación o ser tiene la exclusividad de formar o integrar una autenticidad propia, pero como un continuo, como una posibilidad permanente, de ser, de existir, de participar en eventos y en sucesos y en realidades «únicas». Cada evento ocurre en sí mismo; es a su vez único, el evento en sí es similar a otros pero corresponde a uno sólo como tal.

Principio de identidad

Está determinado por las características propias de la relación. El sentido de identidad tiene que ver con el ser o con el evento en relación con otros seres y con otros eventos, en procesos dinámicos de interrelación. Para que un evento se afirme en sí mismo, ésto lo consigue en la medida que establece o se reconoce en procesos relacionales característicos de su contexto. En ese proceso relacional se desarrolla el principio de identidad, el cual basa su razón de ser en las relaciones. Cada ser es por lo que es por sus relaciones, dentro de contextos dinámicos y progresivos. De ahí que la noción de identidad también sea dinámica, evolutiva e integradora.

Principio de mismidad

En el contexto de las relaciones y de la dinámica propia de cada ser y de cada evento, se opera el principio de mismidad, el cual viene a constituirse en la identidad consigo mismo. Este principio se refiere a la autenticidad en cuanto a los propios procesos o manifestaciones de los eventos, en cuanto sus propias características, circunstancias y manifestaciones, en un proceso holopráxico continuo porque dicha mismidad es, a su vez, dinámica. La mismidad habla de la identidad consigo mismo, en el plano de las relaciones y del devenir.

Principio de integralidad

Alude al reconocimiento de la realidad como compleja, como expresión de diversas dimensiones o caracterizaciones que en su conjunto constituyen la

105

Page 106: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

conformidad del evento. Los eventos se expresan de múltiples maneras porque éstos son expresión de variadas condiciones; las circunstancias se aprecian de forma heterogénea pues aluden a múltiples condiciones, factores y manifestaciones. La realidad expresa diversas dimensiones, puede ser percibida de distinta manera pero la percepción es expresión de relaciones profundas, complejas y a veces paradójicas, en contextos dinámicos.

Principio de continuidad

El holos es un contínuo. Deviene, ocurre permanentemente. En holística, aquello que pareciera un fin se constituye en el principio de algo: toda conclusión es punto de partida. Los límites son conexiones. Las barreras constituyen fuentes de comprensión. Fenoménicamente, se pueden precisar «principios" y «fines» a procesos o a eventos, pero éstos tan sólo son recursos para simplificar y facilitar comprensiones en relaciones espaciotemporales. Sin embargo, los hechos en sí son manifestaciones transitorias de contextos u holos mayores que progresivamente continúan ocurriendo. El continuo no es lineal: es multidimensional, ocurre en diversas direcciones, es inmanente pero también es trascendente. El conocimiento es un continuo; lo entendido, puede decirse, es "metafórico": radica en lo que se entiende pero fundamentalmente en el nuevo conocimiento que lo ya entendido permite entender. El conocimiento que ya se tiene facilita el acceso a nuevo conocimiento y este conocimiento es válido básicamente por aquello que permite captar, en un proceso dinámico hacia más conocimiento.

Principio del todo y del contexto

En todo análisis, comprensión o vivencia se debe tener en cuenta el bolos, la totalidad de la circunstancia o del evento a considerar, interpretado a su vez dentro del contexto, es decir, visto desde las múltiples interacciones que determinan o precisan ese «todo. La cultura, el lenguaje, los valores, las relaciones, son de contexto: surgen y se expresan a partir de múltiples interacciones, en el devenir y en la circunstancia...

Principio del evento y sus sinergias

Teniendo en cuenta los criterios gestálticos, también en holística «el todo es mayor que la suma de las sinergias»: la totalidad, el hecho en sí o el evento, está determinado por los múltiples aspectos que lo integran, pero más que de manera sumatoria, como producto de interacciones y expresiones pluridimensionales. La actitud holista propicia una comprensión mayor, vista desde la totalidad, que si se hiciera a partir de los distintos elementos que componen cualquier suceso. Si se permite la metáfora, un plato de comida se saborea por el conjunto de sus interacciones y por la totalidad, que por la sumatoria de todos y cada uno de los ingredientes.

106

Page 107: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Principio de relacionabilidad

Todo está profundamente relacionado. Todo es producto de múltiples interacciones. Cualquier evento, hecho o circunstancia es resultado de interacciones y gracias a éstas, a esa relación permanente, se puede precisar la naturaleza del evento en sí. Los seres se determinan, se definen, justamente por la posibilidad de hacerlo en el contexto de las interacciones. De hecho, un ser que se aisla "se frustra".

Principio del caos

El caos en sentido holístico se refiere a posibilidades abiertas. Más que desorden en el sentido estricto de la palabra, el caos expresa la multiplicidad de eventos en un holos cualquiera, la infinitud de sinergias, relaciones y expresiones. El caos, visto como contexto dinámico de múltiples interacciones abiertas, paradójicas, evidentes y trascendentes, matriz generador de ideas, de experiencias, de órdenes sociales y políticos, de estructuras y relaciones transitorias. El Principio de posibilidades crea alternativas para nuevos descubrimientos, así como también para comprender las cosas desde múltiples vertientes.

Principio del uno complejo

Tiene que ver con que cualquier evento, cualquier aspecto o situación ha de ser visto desde sus manifestaciones, como también desde los distintos aspectos que lo caracterizan. La realidad es variada, es múltiple y relacional; aquello que es objeto del conocimiento, es uno pero a la vez es múltiple; es simple pero a la vez complejo. Esto lo expresa muy bien Morin cuando desde su fenomenología advierte que "la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico" (1998:32). En holística, si un investigador, por ejemplo, analiza un caso cualquiera, puede precisar el evento en estudio pero la descripción del mismo ha de ser hecha teniendo en cuenta lo complejo, esto es, integrando los diferentes aspectos que permiten precisar el uno, porque el uno no es aislado, es un evento profundamente conectado con holos interactivos.

4.9.4 FINES

Reflexionar sobre el tema de la evaluación es un reto, dado que no existe en nuestro país una cultura de la evaluación basada en la investigación y en una actitud de asombro, de pregunta y de búsqueda sobre el significado del porqué y para qué evaluar.

La manera de evaluar ha ido evolucionando poco a poco en todos los aspectos de la vida, hoy por hoy va siendo aceptada como un proceso de creación individual y

107

Page 108: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

social inherente al ser humano y a su proceso educativo que le permite la transformación de la realidad en la medida en que la evaluación coadyuva a comprenderla.

Las diversas teorías aplicadas a los estudiantes nos permite reconocer que él es, quien construye un saber particular desde el aprendizaje significativo y la comprensión del mismo. Por tanto todo el trabajo preescolar y escolar debe estar encomendado a la comprensión y elaboración del conocimiento y al uso, relevancia y utilización de la información y no sólo en la información por si misma. Hoy vemos que todo lo que hace parte del sistema nacional debe entrar en procesos de evaluación para su corrección y mejoramiento se debe analizar desde las evaluaciones que realizan profesores en el aula hasta las evaluaciones nacionales estandarizados pasando por la evaluación de desempeño y la evaluación institucional.

Debe entenderse por lo tanto, que la evaluación será siempre, como lo dice el término, un proceso de valoración de una determinada realidad. En este proceso de valoración hay una serie de elementos centrales implicados, una realidad objeto de evaluación, como toda realidad en general es inaprensible en forma directa por el conocimiento humano. La realidad es en cierto modo opaca, razón por la cual necesitamos generar mecanismos para acceder a ella, siempre de manera provisoria y parcial.

En la evaluación escolar se trata de constatar una información o evidencia empírica, que puede tener carácter cuantitativo o cualitativo, que permite conocer siempre de manera parcial, la realidad que se está intentando evaluar. Cuánto más completa la información que consiga sobre aquello que voy a evaluar, mejor será la evaluación.

Para toda evaluación sobre el tema o aspecto que sea, es necesario que se establezca un referente para la evaluación. El referente es el constructo o conceptualización del aspecto de la realidad que queremos evaluar. La esencia del acto de evaluar no consiste única ni principalmente en analizar información, sino en contrastarla con un marco de referencia conceptual o valorativo, uno de los problemas de la evaluación que podemos plantear es colocar como debilidad es la falta de tener explícitamente un referente claro y consistente. El referente cumple algunas funciones: En primer lugar, nos orienta en la construcción de instrumentos para relevar información, en segundo lugar, el referente es la fuente para formulación de juicios de valores.

Nadie puede establecer definitivamente el valor de algo, todas nuestras evaluaciones están sujetas a imprecisión y error, son siempre aproximaciones.

Vale la pena plantear que de toda evaluación se deriva siempre algún tipo de consecuencias: Una intervención didáctica del profesor para ayudar a un estudiante a superar una dificultad, sino hubiese consecuencias sobre la realidad, estaríamos en el terreno de la investigación más que la evaluación. La evaluación

108

Page 109: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

se define, entre otros cosas, por su intencionalidad de modificar la realidad, objeto de evaluación.

La evaluación siempre supone alguna intencionalidad de transformación de la realidad o algún tipo de consecuencias sobre individuos o instituciones.

La evaluación en su presencia pedagógica, aborda múltiples temáticas, problemas, anhelos y experiencias educativas.

Si planteamos de manera crítica que la evaluación es un componente del proceso enseñanza – aprendizaje forma parte de la dinámica que desde los inicios de cada actividad docente está determinada por la relación objetivo – contenido – método; no es un complemento ni un elemento aislado. Cada maestro debe tener presente que lo más importante es no es evaluar, ni hacerlo con la calidad requerida. Lo más importante es saber cuáles son los propósitos del proceso pedagógica, que aspectos para el desarrollo de los alumnos es necesario potenciar y en que momento de la clase, curso o etapa es más propicio considerarlas para que se traduzcan en aprendizaje.

La evaluación en la construcción social del sujeto constituye un componente básico del llamado fuero pedagógico, con el cual se señala la capacidad práctica del maestro para corregir conductos, estimular preguntas.

4.9.5 LA EVALUACIÓN DESDE LO PEDAGÓGICO

En la educación, como práctica social orientada específicamente a la producción sistemática de la cultura, la evaluación está referenciada al discurso pedagógico que le es propio desde la perspectiva de la relación entre la perfectibilidad humana, educabilidad de los sujetos y enseñabilidad de los saberes. Estas proposiciones se enlazan y permiten, a través de la construcción pedagógica, el desenvolvimiento autónomo de las fuerzas educadoras de la cultura, la ciencia y los valores, para suscitar alternativas y posibilitar la opción a la razón y a la imaginación.

La evaluación establece en presente comunicacional entre las búsquedas conscientes de la sociedad por nuevas maneras de mejorar su condición en tanto ser social (expresada a través de la cultura), y las propuestas educativas y pedagógicas; la evaluación implica al maestro como sujeto del saber pedagógico, al estudiante como sujeto en construcción, y a la expresión total de la cultura desde lo reconocido formalmente como propuesta formadora en permanente validación.

Por eso la enseñanza está obligada a expresar lo que hace, donde lo hace, con quienes lo hace y para qué lo hace, además de establecer la dirección pedagógica hacia la cual encamina sus acciones y declarar hasta que punto ha

109

Page 110: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

llegado entre la autonomía y el deber y su relación con el enseñar, emerge la evaluación como elemento para autoafirmarse como ser con identidad, capaz de juzgar y determinar como actuar con el conocimiento y cómo continuar y resignificándolo, descubriéndolo o superándolo.

La evaluación en el ámbito del fuero pedagógico se constituye en fuente de poder ordenador de los procesos de enseñanza – aprendizaje y permite examinar la construcción lógica y epistemológica.

Práctica e histórica de la educación como discurso social, pero a la vez, da cuenta de los postulados que conforman los enfoques pedagógicos desde los cuales la evolución se expresa y se legitima.

El poder de la evaluación en la educación es el poder de lo público como aquello que nos pertenece a todos y que compromete a la totalidad de los sujetos desde su acontecer histórico en la perspectiva del mejoramiento y no de lo público entendido como aquello que no es de nadie. Al ser acto de lo público, la evaluación parta en si la obligatoriedad de la transparencia y, en consecuencia, la base fundamental de la concertación.Reflexionar sobre el tema de la evaluación es un reto, dado que no existe en nuestro país una cultura de la evaluación basada en la investigación y en una actitud de asombro, de pregunta y de búsqueda sobre el significado del porqué y para qué evaluar.

La manera de evaluar ha ido evolucionando poco a poco en todos los aspectos de la vida, hoy por hoy va siendo aceptada como un proceso de creación individual y social inherente al ser humano y a su proceso educativo que le permite la transformación de la realidad en la medida en que la evaluación coadyuva a comprenderla.

Las diversas teorías aplicadas a los estudiantes nos permite reconocer que el es, quien construye un saber particular desde el aprendizaje significativo y la comprensión del mismo. Por tanto todo el trabajo preescolar y escolar debe estar encomendado a la comprensión y elaboración del conocimiento y al uso, relevancia y utilización de la información y no sólo en la información por si misma. Hoy vemos que todo lo que hace parte del sistema nacional debe entrar en procesos de evaluación para su corrección y mejoramiento se debe analizar desde las evaluaciones que realizan profesores en el aula hasta las evaluaciones nacionales estandarizadas pasando por la evaluación de desempeño y la evaluación institucional.

Debe entenderse por lo tanto, que la evaluación será siempre, como lo dice el término, un proceso de valoración de una determinada realidad. En este proceso de valoración hay una serie de elementos centrales implicados, una realidad objeto de evaluación, como toda realidad en general es inaprensible en forma directa por el conocimiento humano. La realidad es en cierto modo opaca, razón

110

Page 111: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

por la cual necesitamos generar mecanismos para acceder a ella, siempre de manera provisoria y parcial.

En la evaluación escolar se trata de constatar una información o evidencia empírica, que puede tener carácter cuantitativo o cualitativo, que permite conocer siempre de manera parcial, la realidad que se está intentando evaluar. Cuánto más completa la información que consiga sobre aquello que voy a evaluar, mejor será la evaluación.

Para toda evaluación sobre el tema o aspecto que sea, es necesario que se establezca un referente para la evaluación. El referente es el constructo o conceptualización del aspecto de la realidad que queremos evaluar. La esencia del acto de evaluar no consiste única ni principalmente en analizar información, sino en contrastarla con un marco de referencia conceptual o valorativo, uno de los problemas de la evaluación que podemos plantear es colocar como debilidad es la falta de tener explícitamente un referente claro y consistente. El referente cumple algunas funciones: En primer lugar, nos orienta en la construcción de instrumentos para relevar información, en segundo lugar, el referente es la fuente para formulación de juicios de valores.

Nadie puede establecer definitivamente el valor de algo, todas nuestras evaluaciones están sujetas a imprecisión y error, son siempre aproximaciones.

Vale la pena plantear que de toda evaluación se deriva siempre algún tipo de consecuencias: Una intervención didáctica del profesor para ayudar a un estudiante a superar una dificultad, sino hubiese consecuencias sobre la realidad, estaríamos en el terreno de la investigación más que la evaluación. La evaluación se define, entre otras cosas, por su intencionalidad de modificar la realidad, objeto de evaluación.

La evaluación siempre supone alguna intencionalidad de transformación de la realidad o algún tipo de consecuencias sobre individuos o instituciones.

La evaluación en su presencia pedagógica, aborda múltiples temáticas, problemas, anhelos y experiencias educativas.

Si planteamos de manera crítica que la evaluación es un componente del proceso enseñanza – aprendizaje forma parte de la dinámica que desde los inicios de cada actividad docente está determinada por la relación objetivo – contenido – método; no es un complemento ni un elemento aislado. Cada maestro debe tener presente que lo más importante es no es evaluar, ni hacerlo con la calidad requerida. Lo más importante es saber cuáles son los propósitos del proceso pedagógica, que aspectos para el desarrollo de los alumnos es necesario potenciar y en que momento de la clase, curso o etapa es más propicio considerarlas para que se traduzcan en aprendizaje.

111

Page 112: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

La evaluación en la construcción social del sujeto constituye un componente básico del llamado fuero pedagógico, con el cual se señala la capacidad práctica del maestro para corregir conductos, estimular preguntas.

4.10 PLANES DE ESTUDIO

Básica primariaArt. 23 Áreas obligatoria y fundamentales, Ley 115

  INTENS. HORARIA SEMANAL

  GRADO

AREA 1 2 3 4 5Ciencias Naturales y Ed. Ambiental 3 3 3 3 3Ciencias Sociales, historia, geografía, constitución política y democracia 3 3 4 4 4Educación Artística 3 3 2 2 2Educación Ética y en Valores Humanos 2 2 2 2 2Educación Física, Recreación y Deporte 2 2 2 2 2Educación Religiosa 1 1 1 1 1Humanidades, Lengua Castellana e Idioma extranjero 6 6 6 6 6Matemáticas 4 4 4 4 4Tecnología e Informática 1 1 1 1 1

 Total horas 25 25 25 25 25

     

  ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI ** PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BASICA SECUNDARIA  

                   

112

Page 113: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

CAMPOS DE NÚCLEOS AREAS DISCIPLINAS INTENS. HORARIA SEM.

FORMACIÓN BÁSICOS FUNDAMENTALES   6º 7º 8º 9º      Educación ética y en            

Deontológico y valores humanos Ética y valores 1 1 1 1

valores                                         Educación Religiosa Religión 1 1 1 1

                        

    Ciencias y Educación  Ciencias Naturales 4 4 4 4

    Ambiental

    Humanidades Lengua Castellana 4 4 4 4    Lengua Castellana e Expresión Oral y escrita            Inglés Inglés 2 2 2 2

Disciplinar                      Matemática Matemática 4 4 4 4    Tecnología e informática Tecnología e informática 2 2 2 2

                       Ciencias Sociales, Historia, Geografía 4 4 4 4    Historia, Geografía, Constitución Política            Constitución Política                Educación Física Eduación física            Recreación y Recreación y deporte 2 2 2 2

    Deporte                        Educación Musical        

   Análisis y Expresión Educación Artística Educación Estética 2 2 2 2

      Artística     Danza                                 

Científico Investigativo  Análisis y Expresión       2 2 2 2

      Científica              

Pedagógico  Estructura histórica     Lectura y escritura        

   

y epistemológica

de Pensamiento Pedagógico Pedagógica 2 2 2 2

      Pedagogía              

TOTAL DE HORAS 30 30 30 30

ED

UC

AB

ILID

AD

E N

S E

Ñ A

B I L

I D A

D

113

Page 114: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI ** PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN MEDIA

                   

CAMPOS DE NÚCLEOS AREAS DISCIPLINAS I.H.S.

FORMACIÓN BÁSICOS FUNDAMENTALES   10º 11º        Educación ética y en        

Deontológico y   valores humanos * Ética y valores 1 1

valores   Educación Religiosa * Religión 1 1

        Filosofía * Filosofía 2 2

              *         Ciencias y Educación *Física 2 2

      Educación Ambiental *Química 2 2

                 

             

      Humanidades *Lengua Castellana 4 4

      Lengua Castellana e            Inglés *Inglés 2 2

Disciplinar                    Matemática *Matemática 3 3      Tecnología e informática *Tecnología e informática 1 1

                       Ciencias Sociales *Historia, Geografía 1 1

        Constitución Política          Ciencias Políticas y *Políticas Económicas de Colombia 2 2

      económicas *Instituciones Políticas y económicas          Educación Física *Eduación física 1 1

      Recreación y Deporte Recreación y deporte    

     Análisis y expresión Educación Artística *Música y danza moderna 2 2

      artística          

Científico Investigativo  Análisis y expresión   *Epist. de la investigación Social 2  

      Científico     *Metodología de la investigación   2

                   

     Estructura histórica y            

     epistemológica

de     *Educación y Pedagogía 2  

      la Pedagogía Pensamiento Pedagógico *Pedagogía y didáctica   2

Pedagógico         * Psicología General 2  

     Realidades y tendencias   *Seminario del maestro y liderazgo   2

     sociales y educativas          

TOTAL DE HORAS 30 30

ED

UC

AB

ILID

AD

PR

OY

EC

TO

S P

ED

AG

ÓG

ICO

S T

RA

NS

VE

RS

AL

ES

113

Page 115: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

114

Page 116: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

5. COMPONENTE DE INTERACCION COMUNITARIA

La Normal Superior Santiago de Cali concibe la proyección social o interacción con la comunidad, como la relación permanente que la institución establece con todos los actores y sectores de la comunidad local, para articularse de manera sentida y significativa a sus problemas, sentires y expectativas para poder así influir en procesos de transformación y de desarrollo social.

El poder participar en el desarrollo comunitario, implica para la institución poner en evidencia todo su potencial de saberes y conocimientos al servicio de otros. En este sentido, diseñar y administrar planes, programas y proyectos se constituye en alternativas y mecanismos a través de los cuales la institución puede hacer presencia en el contexto inmediato.

Los vínculos de relación con la comunidad deben estar en directa relación con nuestra naturaleza institucional, es decir, se aporta al desarrollo comunitario con propuestas de intervención pedagógica. Desde esta postura se infiere que la proyección social de la Escuela Normal Superior Santiago de Cali se recrea en las posibilidades que tiene el ser humano de crecer y ayudar a crecer a otros, reconociendo que para ello es imprescindible condiciones mínimas de bienestar individual y social.

Como institución educativa se plantean los siguientes objetivos sociales:

Formar un maestro investigador capaz de hacer una lectura objetiva del contexto donde se desenvuelve e incidir favorablemente en sus procesos de transformación. Proponer y presentar planes, programas y proyectos educativos y sociales en general, que permitan desde lo pedagógico influir en la transformación y desarrollo social de la comunidad. Establecer convenios interinstitucionales e intersectoriales con entidades gubernamentales y no gubernamentales, para el intercambio de experiencias educativas y sociales a favor de la comunidad.

5.1 ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN COMUNITARIA

La institución educativa se proyecta en su relación con la comunidad, de allí la importancia de participar activamente y liderar procesos de participación comunitaria en donde estudiantes y docentes vivan la importancia del sector educativa en relación con su influencia en el medio. Algunas de las estrategias usadas como inserción al medio son:

Proyecto de democracia : recoge los elementos de formación para sustentar teóricamente la participación democrática de los escolares

115

Page 117: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Proyecto vigía: proporciona actividades en búsqueda del mejoramiento del ambiente en el que se desenvuelven nuestros estudiantes, ambiente ecológico y social

Participación en actividades planeadas por la comuna

Participación en actividades planeadas por la dirección de núcleo

Diseño de proyectos comunitarios

Uso del servicio social con estudiantes de 10 para dar respuesta a necesidades de la comuna

5.2 POLÍTICA DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS

Todos los esfuerzos en materia formativa que la Normal propone y desarrolla con los estudiantes, se evidencia de una u otra manera en la calidad y el desempeño de sus egresados en su vida profesional y laboral. De allí que el seguimiento a egresados se constituya en una estrategia evaluativa que permite juzgar y apreciar la eficacia y eficiencia de la propuesta de formación normalista, siendo necesario para ello la creación de espacios concretos de acercamiento permanente entre estos y la Normal. Para tal efecto, se han identificado las siguientes políticas de acercamiento y seguimiento a egresados:

Creación de una base de datos que recepcione información básica del egresado normalista y permitir su fácil ubicación. Impulsar la creación y circulación de un boletín informativo dirigido al egresado a fin de que conozca y se actualice sobre la realidad normalista. Propiciar el acercamiento del egresado a través de la institucionalización de encuentros periódicos. Impulsar la creación de la Asociación de Egresados Normalistas. Vincular a través de programas y proyectos pedagógicos e investigativos al egresado para que asuma un papel protagónico dentro de los mismos. Propender por el bienestar laboral del egresado a través de la creación de una bolsa de empleo. Apoyar y difundir la producción intelectual del egresado normalista, a través de los medios informativos con que cuenta la Normal. Generar espacios para el intercambio de experiencias entre egresados y estudiantes activos de la Normal. Proyectar a mediano plazo la creación del departamento de relaciones interinstitucionales, bajo la responsabilidad directa de la Normal, con el fin de que el egresado pueda poner al servicio de otros sus saberes y experiencias.

5.2 PROPUESTA DE BIENESTAR

116

Page 118: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

La Normal Superior Santiago de Cali, como institución responsable de la formación de formadores, piensa en el bienestar de la comunidad normalista desde una concepción de desarrollo humano y en coherencia con ello ha definido un conjunto de programas, proyectos, estrategias y actividades que se fundamentan en una concepción integral del desarrollo humano que busca favorecer el pleno desarrollo del sujeto, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación moral y ética de quienes conforman la comunidad educativa normalista.

PRINCIPIOS RECTORES

La propuesta de bienestar normalista se orienta y desarrolla en coherencia con los principios de:

INTEGRALIDAD

Asume que el bienestar normalista debe contribuir al desarrollo integral y autónomo del ser humano, interpretando su complejidad de ser social histórico y cultural.

PERTINENCIA

Los programas, proyectos y actividades propuestos desde el bienestar normalista se piensan y diseñan en coherencia con las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad, a fin de potenciar la formación de sujetos integrales.

PROYECCIÓN

El bienestar normalista está ligado a la Misión Institucional y en consecuencia, se proyecta a la comunidad que aprende, que enseña, que investiga y que aplica el conocimiento.

CRITERIOS DE DESARROLLO

El desarrollo de la propuesta de bienestar normalista se orienta desde los criterios de:

EQUIDAD

Beneficia y satisface necesidades, intereses, expectativas y demandas de todos los miembros de la comunidad, sin distingo de edades y jerarquías.

COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD

117

Page 119: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Existencia de una estructura organizacional, encargada directamente del diseño y ejecución de programas, proyectos, estrategias y actividades que redunden en beneficio de la comunidad y potencien el desarrollo humano desde una postura integral y holística.

SOSTENIBILIDAD

Disponibilidad de recursos humanos, físicos, financieros y tecnológicos suficientes que permitan garantizar la realización oportuna de la propuesta de bienestar normalista y posibiliten alcanzar los propósitos y objetivos de formación y desarrollo humano que la inspiran.

COHERENCIA

Los programas, proyectos, estrategias y actividades propuesta e impulsadas por el departamento de Bienestar Normalista, deben responder y satisfacer las demandas de la comunidad y convertirse en medio posibilitador de formación y desarrollo integral humano.

CALIDAD E IDONEIDAD

Fomento y desarrollo de programas y procesos tendientes a la creación de una cultura de bienestar al interior de la comunidad normalista.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

El Bienestar Normalista se concibe como la posibilidad que brinda el ambiente institucional para mejorar la calidad de los procesos educativos y de la vida de cada uno de los miembros de la comunidad.

El pleno bienestar de la comunidad normalista, se consigue desde una cultura institucional fundamenta en el reconocimiento del otro como un ser singular y social con capacidad de proponer y gestionar, en el respeto a sus ideas y en la creación de espacios y estrategias de participación.

La puesta en marcha del programa, proyectos, estrategias y actividades deben ser coherentes con los criterios definidos para su desarrollo.

DE DESARROLLO HUMANO

El contenido de los programas de bienestar normalista, deben estar encaminados a:

La formación de hábitos y estilos de vida sana y propender por el mejoramiento de la calidad de vida a través de campañas educativas de prevención y cuidados de la salud.

118

Page 120: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Permitir que cada miembro de la comunidad normalista se conozca y reconozca como sujeto en permanente formación y desarrollo humano; con capacidad de relacionarse, comunicarse con el otro y con lo otro.

Posibilitar la investigación de temas y problemas propios del bienestar.

Crear condiciones ambientales y pedagógicas para le trabajo en comunidad académica.

Promover el desarrollo intelectual y el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas que integran la comunidad normalista.

El desarrollo cultural de los miembros de la comunidad a través de la valoración y desarrollo de actividades, aptitudes y talentos estéticos.

PROPÓSITO

Contribuir en la formación y en el desarrollo integral de los miembros de la comunidad normalista a través de programas de bienestar que coadyuven al logro de mejores condiciones de vida y que posibiliten la creación de ambientes socio-afectivos en los cuales la sensibilidad, el sentido de pertenencia, la autonomía, la creatividad y la construcción de comunidad se constituyan ejes fundamentales del quehacer normalista.

FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE BIENESTAR NORMALISTA

El Departamento de Bienestar Normalista, es una instancia administrativa que tiene bajo su responsabilidad el mejoramiento de las condiciones de vida de cada uno de los miembros de la comunidad y en coherencia con lo enunciado se han establecido las siguientes funciones:

a) Planear, organizar, ejecutar y controlar los servicios tendientes a desarrollo individual y a bienestar social de la comunidad normalista.

b) Fortalecer los lazos de integración y solidaridad entre los miembros de la comunidad para desarrollar el sentido de pertenencia, amor por el trabajo e identidad institucional.

c) Contribuir a la generación de relaciones interinstitucionales que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad normalista.

d) Fomentar el desarrollo humano mediante actividades de consejería psicológica, trabajo social, autoestima y enriquecimiento cultural en estudiantes y empleados.

e) Prestar los servicios de salud médica odontológica y mental en una forma eficiente y oportuna, tanto de carácter preventivo como curativo.

f) Asesorar a los estudiantes en materia financiera para el desarrollo de sus labores académicas, en coordinación con el ICETEX y otras entidades financieras.

g) Realizar y evaluar actividades de orden social, cultural y deportivo, para el desarrollo de los estudiantes y empleados de la universidad.

119

Page 121: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

h) Las demás que le sean asignadas por normas legales y reglamentarias o por el rector.

ÁREAS

ÁREA SALUDCuenta con atención médica, odontológica y de enfermería y tiene como propósito fortalecer procesos que promuevan estilos de vida saludables en la comunidad educativa, mediante acciones integradas de las diferentes instancias de la Institución y la participación de todos sus miembros.Para dar cumplimiento a lo anterior se procura situaciones educativas que conduzcan a las personas a aprender, a detectar y a transformar los factores de tipo personal, social y ambiental que puedan contribuir de manera positiva a su bienestar, su calidad y estilo de vida.

Las principales estrategias de trabajo, que permiten recoger los intereses necesidades, experiencias y saberes de los diferentes estamentos són:

- Proyecto vigía ambiental- Proyecto de educación sexual- Proyecto de prevención de desastres- Proyecto quiere a tu normal trabaja por ella- Atención en salud

ÁREA PSICOLÓGICACuenta con Consejería Estudiantil, bajo el propósito de ofrecer talleres y asesorías para la vida personal, académica y familiar que contribuyan al crecimiento personal.Dentro de las estrategias de trabajo se tiene:

- Consulta individual- Talleres de escuela para padres- Asesoría a Docentes- Jornadas de recibimiento- Equipamiento académico

ÁREA DE CAFETERÍA Y RESTAURANTELa institución en su planta física posee tres cafeterías, dos de las cuales atienden la venta de productos comestibles a precios bajos y bajo condiciones de higiene y atención requeridas.

la población estudiantil más vulnerable caracterizada por condiciones nutricionales precarias., es atendida en la modalidad de refrigerios gratuitos bajo convenio con el I.C.B.F.

Los horarios de atención cubren plenamente las jornadas escolares atendidas y buscan prestar un excelente servicio.

ÁREA DEPORTIVA

120

Page 122: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

Estimula la facultad de proteger la salud y tener una cultura del cuidado del cuerpo y las condiciones de vida a través de las prácticas físicas y deportivas.Cuenta con instalaciones para fútbol y basketball y dispone de una programación deportiva que va desde la formación en deportes hasta la participación en eventos regionales.

ÁREA CULTURALSe aportan espacios para las expresiones culturales y artísticas generando unA actitud crítica , a través de la experiencia y la apreciación estética del arte y la vida.

Algunas de la s actividades son: actos culturales, participación en eventos regionales, la Ocarina como el más importante evento institucional, orquesta, grupo de teatro, y grupos de danzas.

ÁREA DE SERVICIOS ADICIONALESTeniendo como objetivo el bienestar estudiantil, la Institución cuenta con servicios, de : Copiado, Tienda Normalista, Biblioteca, Salas de computo, Servicio de proyección, Sitio Web, Emisora Normalista y Periódico Comuniquémonos; los cuales no solo son instrumentos de bienestar sino que además se convierten en herramientas de aprendizaje continuo en procura de adquirir hábitos de vida sanos.

121

Page 123: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

BIBLIOGRAFÍA

BRAVO SALINAS, Néstor. Pedagogía problémica. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello. 1997.

COLL, Carlos. Aprendizaje currículo. Madrid, 1991.

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE ESCUELAS NORMALES SUPERIORES CAENS. MEN. Formación de Maestros. Elementos para el debate. Bogotá 2000.

CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE ESCUELAS NORMALES SUPERIORES CAENS. MEN. Pedagogía y Educación. Reflexiones sobre el Decreto 272 de 1998 para la acreditación previa de Programas en Educación. Bogotá 1999

DIAZ, Mario. Pedagogía - discurso y poder. En: pedagogía discurso y poder. Bogotá: Corproche, 1990.

GALLEGO BADILLO, RÓMULO. Saber pedagógico. Una visión alternativa. Editorial Magisterio. 1992

GIROX, Henry. Los profesores como intelectuales. Madrid: Paidos, 1990.

HUERTA, Antonio Alanis Formación de formadores: Fundamentos para el desarrollo de la investigación y la docencia. Trillas. 2000

LUNDGREN, Alf. Teoría del currículum y escolarización. Madrid: Ediciones Morata, 1992.

MAGENDZO, Abraham. Currículum, educación para la democracia en la modernidad. Instituto para el desarrollo de la democracia. Santafé de Bogotá: Antropos, 1996.

MEDINA GALLEGO, Carlos. La enseñanza problémica entre el constructivismo y la educación activa. Bogotá: Rodríguez Quito. 1989.

MUÑOZ y otros, José Federmán. Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Ed. Magisterio. 2001.

NOT, Louis. Las pedagogías del conocimiento. México, Fondo de la Cultura Económica, 1987.

122

Page 124: PEN NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI[1]

PROYECTO EDUCATIVO NORMALISTA

PARRA Sandoval Rodrigo. Escuela y modernidad en Colombia. Alumnos y Maestros 1. Tercer Mundo editores. 1996.

UNESCO. Educación, la agenda del siglo XXI, hacia un desarrollo humano. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1999.

VASCO MONTOYA, ELOISA. Maestro alumnos y saberes. Investigación y Docencia en el aula. Ed. Magisterio.

123