PC Cifras 1-2 País Vasco

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    1/36

    PRIMER CICLO

    EDUCACIÓN PRIMARIAPROYECTO CIFRASMATEMÁTICAS

    PAÍS VASCO

    1 CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Bases legislativas

    2 CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Fundamentos teóricos

    3 CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Competencias básicas

    4 CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Orientaciones metodológicas

    5 CURRÍCULO  DE  LA  EDUCACIÓN  PRIMARIA. Descripción de los componentes del Proyecto

    Curricular

    6 CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Atención a la diversidad

    7 CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA. Objetivos Generales

    8 PROYECTO CIFRAS. Objetivos del Primer Ciclo

    9   ÁREA DE MATEMÁTICAS. Competencias Básicas de la Educación Primaria

    10 PROYECTO  CIFRAS:  Matemáticas. Contribución al desarrollo de las Competencias Básicas:

    Primer Ciclo

    11   ÁREA DE MATEMÁTICAS. Objetivos de la Educación Primaria

    12 PROYECTO CIFRAS: Matemáticas. Objetivos del Primer Ciclo

    13   ÁREA DE MATEMÁTICAS. Contenidos del Primer Ciclo

    14 PROYECTO CIFRAS: Matemáticas. Secuenciación de Contenidos: Primer y Segundo Cursos

    15   ÁREA DE MATEMÁTICAS. Criterios de Evaluación del Primer Ciclo

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    2/36

    CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

    BASES LEGISLATIVAS

    ELEMENTOS INTEGRANTES DEL CURRÍCULO:

    – Objetivos.

    – Competencias básicas.

    – Contenidos.

    – Métodos pedagógicos.

    – Criterios de evaluación.

    FINALIDAD:

    – Asegurar una formación común a todos los alumnos y alumnas que permita:

    – Afianzar su desarrollo personal y su bienestar.

    – Adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, la lectura,

    la escritura y el cálculo.

    – Desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, sentido artí stico, creatividad y

    afectividad.

    EDUCACIÓN ORIENTADA A DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS:

    – La adquisición de las competencias básicas permite:

    – • La realización personal.

    – • El ejercicio de la ciudadaní a activa.

    – • La incorporación a la vida adulta de manera satisfactoria.

    –• El desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

    – En cada área se describe el modo en que contribuye al desarrollo de las competencias básicas.

    – Los centros garantizarán la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta

    minutos, a lo largo de todos los cursos de etapa.

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    – Garantizar el adecuado desarrollo de todos los alumnos en función de sus necesidades educativas:

    – Alumnos con dificultades de aprendizaje:

    –• Establecer mecanismos de refuerzo tanto organizativos como curriculares.

    –• Realizar adaptaciones que potencien al máximo el desarrollo de las competencias básicas.

    –• Modificar los objetivos y criterios de evaluación en función de las adaptaciones.

    – Alumnos con altas capacidades intelectuales:

    –• Flexibilizar la duración de las etapas educativas.

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

    – La evaluación será continua y global. Tendrá en cuenta:

    –• El progreso del alumno en todas las áreas del currí culo.

    –• Los diferentes elementos del currí culo.

    –• La adquisición de las competencias básicas.

    –• La necesidad de establecer medidas de refuerzo educativo.

    – Al finalizar la etapa se elaborará un informe individualizado sobre el grado de adquisición de los

    aprendizajes.

    EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO:

    – Se realizará al finalizar el Segundo Ciclo.

    – Tiene carácter formativo y orientador.

    2

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    3/36

    – Servirá para analizar los procesos de aprendizaje de cada alumno y de enseñanza de cada centro.

    – Contará con programas de refuerzo para que el alumnado alcance las competencias básicas.

    NIVELES DE CONFIGURACIÓN:

    1. Caracterí sticas del currí culo estatal

    Enseñanzas mí nimas establecidas por el Real Decreto 1513/2006.

    2. Currí culo Comunidades Autónomas

    Determinan:

    – El 45% si hay lengua oficial propia.

    – El 35% en las restantes.

    3. Proyecto Curricular de Centro-Programación Curricular de Aula

    – Adaptación a los alumnos y su diversidad.

    – Autonomí a pedagógica y organizativa de los Centros.

    – Trabajo en equipo docente.

    – Investigación de su práctica docente.

    ÁREAS DE CONOCIMIENTO:

    – Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

    – Educación Artí stica.

    – Educación Fí sica.

    – Lengua Castellana y Literatura.

    – Lenguas Extranjeras.

    – Matemáticas.

    – Educación para la ciudadaní a y los derechos humanos. Con especial atención a la igualdad entre

    hombres y mujeres. (En uno de los cursos del Tercer Ciclo)

    – Recibirán especial atención las áreas que tengan carácter instrumental para la adquisición de otros

    conocimientos. En todas las áreas se trabajarán:

    • La comprensión lectora.

    • La expresión oral y escrita.

    • La comunicación audiovisual.

    • Las tecnologí as de la información y la comunicación.

    • La educación en valores.

    PROMOCIÓ

    N DE ALUMNOS:– Al final de cada ciclo.

    – Habiendo alcanzado el desarrollo de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez.

    – Se destinarán los apoyos necesarios para recuperar los aprendizajes no alcanzados.

    – Un alumno o alumna podrá permanecer un año más en el mismo Ciclo una sola vez a lo largo de

    la Educación Primaria. Contará con un plan especí fico de refuerzo o recuperación.

    RELIGIÓN CATÓLICA:

    – Oferta obligatoria para los Centros.

    – Voluntaria para los alumnos y alumnas (según manifiesten los padres al Centro).

    – No computará para optar a becas.

    – El Centro establecerá las formas más adecuadas de proporcionar la debida atención educativa alos alumnos y las alumnas que opten por no cursar enseñanzas de religión.

    3

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    4/36

    CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS

    El Proyecto Curricular Cifras -VICENS  VIVES- para el Primer Ciclo de la Educación Primaria está

    fundamentado en lo establecido en el Real Decreto 1513/2006 del Ministerio de Educación y Ciencia, de

    7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mí nimas de la Educación primaria, y en el

    Decreto 175/2007 de la Consejerí a de Educación de la Comunidad Autónoma del Paí s Vasco de 16 de

    octubre, por el que se establece el Currí culo de Educación Primaria para esta Comunidad.

     Nuestro Proyecto propone un modelo de enseñanzaaprendiza!e comprensivo que se enmarca dentro del

     paradigma de la educación universal "global o integral# que $a de preparar a todos los ciudadanos para

    tener %xito en la vida& a trav%s de la adquisición y el desarrollo de las competencias básicas. Este modelo

    sigue las directrices de los distintos estudios promovidos por instancias nacionales e internacionales& entre

    los cuales destaca el proyecto 'e(eCo de la )C'E& el informe Eurydice y el programa P*(+.

    Entendemos que la función de la enseñanza es facilitar el aprendiza!e de los niños y niñas& ayudándoles a

    construir& adquirir y desarrollar las competencias básicas que les permitan integrarse en la sociedad del

    conocimiento y afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los

    rápidos avances cient,ficos y la nueva econom,a global.

    Por competencias se entiende& en un sentido amplio& la concatenación de saberes que articulan una

    concepción del ser& del saber& saber $acer y saber convivir& tal y como se indica en el informe de la

    -nesco de la Comisión *nternacional sobre la educación para el siglo * "'elors& /001#.

    La inclusión de las competencias básicas en el currí culo tiene como finalidad que los niños y las niñas a)

    puedan hacer posible el pleno ejercicio de la ciudadan í a en el marco de la sociedad de referencia; b)construyan un proyecto de vida satisfactorio; c) alcancen un desarrollo personal emocional y afectivo

    equilibrado; y d) accedan a otros procesos educativos y formativos posteriores con garantí as de éxito.

    En una sociedad en constante cambio las demandas que tiene un individuo var,an de una situación a otra

    y de un momento a otro. Por este motivo defendemos un modelo de competencia hol í stico, dinámico y

    funcional que surge de la combinación de habilidades prácticas, conocimientos (incluyendo el cono-

    cimiento tácito), motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de

    comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.

    Ser competente, desde este enfoque, significa ser capaz de activar y utilizar ante un problema el

    conocimiento que el alumno o la alumna tiene. Esta concepción está  alineada con los principios delaprendizaje significativo y funcional de las teorí as constructivistas (p.e. Ausubel et al.,1978).

    (ólo a partir de estas premisas pensamos que es posible la aplicación de uno de los ejes fundamentales del

    Proyecto Curricular Cifras -VICENS VIVES- para el Primer Ciclo: la funcionalidad de los aprendiza!es. Por 

    aprendiza!e funcional entendemos que las competencias puedan ser aplicadas y transferidas a situaciones

    y contextos diferentes para lograr diversos ob!etivos& resolver diferentes tipos de problemas y llevar a

    cabo diferentes tipos de tareas.

    + esta funcionalidad cabe darle otra dimensión2 que los alumnos y alumnas aprendan a aprender. -n

    aprendiz competente es aquel que conoce y regula sus procesos de construcción del conocimiento& tanto

    desde el punto de vista cognitivo como emocional& y puede $acer un uso estrat%gico de sus conocimientos&a!ustándolos a las circunstancias espec,ficas del problema al que se enfrenta "3ruer& /004#.

    La eficacia de estos principios quedarí a incompleta si no fuéramos capaces de presentar los contenidos de

    las diferentes materias o áreas de conocimiento de forma articulada para facilitar el proceso de

    4

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    5/36

    aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas.

    5eniendo en cuenta que cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y& a su

    vez& cada una de las competencias se alcanzará como consecuencia del traba!o en varias áreas o materias&

    el Proyecto Curricular Cifras 6*CEN( 6*6E( adopta una perspectiva globalizadora a la vez que pone la

    atención en aquellos aprendiza!es que se consideran imprescindibles desde un planteamiento integrador y

    orientado a la aplicación de los saberes adquiridos.

    +s,& el aprendiza!e de las competencias básicas& aunque va ligado a las áreas de conocimiento& es global y se

    adquirirá a partir de su contextualización en situaciones reales y próximas al alumno para que pueda integrar 

    diferentes aprendiza!es& tanto los formales& como los informales y no formales& y utilizarlos de manera

    efectiva cuando le resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.

    7ueremos significar& tambi%n& el carácter l8dico que $emos procurado dar a cada uno de los materiales de

    nuestro Proyecto Curricular Cifras 6*CEN(  6*6E( para el Primer Ciclo. 9a actividad l8dica es un

    importante recurso didáctico& principalmente en el Primer Ciclo de la Educación Primaria. Pensamos que

     !uego y traba!o son complementarios y que ambos deben resultar motivadores y gratificantes para que el

    alumnado construya sus aprendiza!es.

    Si a lo que antecede añadimos la presencia de unos contenidos que por especial importancia en nuestra

    sociedad deben impregnar muchas de las actividades de aprendizaje as í  como el interés por fomentar la

    capacidad del alumno para regular su propio proceso de aprendizaje y seguir aprendiendo a lo largo de la

    vida, tendremos los pilares sobre los cuales hemos elaborado el presente Proyecto Curricular Cifras

    -VICENS VIVES- para el Primer Ciclo de la Educación Primaria.

    5

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    6/36

    CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

    COMPETENCIAS BÁSICAS

    Las competencias básicas

    Las competencias básicas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales que debe haber

    desarrollado el alumno y la alumna al finalizar la enseñanza obligatoria para lograr su realización

    personal, ejercer una ciudadaní a activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz

    de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

    En el marco de la propuesta realizada por la Unión Europea se establecen ocho competencias básicas:

    1. Competencia en comunicaci ó n lingüí  stica

    Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita,

    de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del

    conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

     2. Competencia matem á tica

    Consiste en la $abilidad para utilizar y relacionar los n8meros& sus operaciones básicas& los s,mbolos y lasformas de expresión y razonamiento matemático& tanto para producir e interpretar distintos tipos deinformación& como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad&

    y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.

    3. Competencia en el conocimiento y la interacci ó n con el mundo f í  sico

    Es la $abilidad para interactuar con el mundo f,sico& tanto en sus aspectos naturales como en los

    generados por la acción $umana& de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos& la predicción

    de consecuencias y la actividad dirigida a la me!ora y preservación de las condiciones de vida propia& de

    las demás personas y del resto de los seres vivos.

    4. Tratamiento de la información y competencia digital 

    Consiste en disponer de $abilidades para buscar& obtener& procesar y comunicar información& y para

    transformarla en conocimiento. *ncorpora diferentes $abilidades& que van desde el acceso a la información

    $asta su transmisión en distintos soportes& incluyendo la utilización de las tecnolog,as de la información y

    la comunicación como elemento esencial para informarse& aprender y comunicarse.

    5. Competencia social y ciudadana

    Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadan í a

    democrática en una sociedad plural, así  como comprometerse a contribuir a su mejora. Integra conoci-

    mientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo com-

    portarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

    6. Competencia cultural y artística

    (upone conocer& comprender& apreciar y valorar cr,ticamente diferentes manifestaciones culturales y

    art,sticas& utilizarlas como fuente de disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

    7. Competencia para aprender a aprender 

    Consiste en disponer de $abilidades para iniciarse en el aprendiza!e y ser capaz de continuar aprendiendode manera cada vez más eficaz y autónoma de acuerdo a los propios ob!etivos y necesidades.

    8. Autonomía e iniciativa personal 

    6

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    7/36

    Esta competencia se refiere a la adquisición de la conciencia y aplicación de un con!unto de valores yactitudes personales interrelacionadas& como la responsabilidad& la perseverancia& el conocimiento de s,mismo y la autoestima& la creatividad& la autocr,tica& el control emocional& la capacidad de elegir& de

    calcular riesgos y de afrontar los problemas& as, como la capacidad de demorar la necesidad desatisfacción inmediata& de aprender de los errores y de asumir riesgos.

    El desarrollo de las competencias básicas

    El trabajo en las áreas y materias del currí culo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe

    complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales:

    – La organización y el funcionamiento de los centros y la participación del alumnado.

    – Las normas de régimen interno.

    – El uso de determinadas metodologí as y recursos didácticos.

    – La acción tutorial permanente.

    – La planificación de las actividades complementarias y extraescolares.

    La evaluación de las competencias básicas

    La evaluación de las competencias se realizará a través de:

    – El desarrollo de los contenidos del área

    – El reconocimiento de la propia competencia básica.

    – El nivel de desempeño alcanzado en cada una de las ocho competencias:

    •  El dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos

    Expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dar coherencia y cohesión al discurso;

    disfrutar escuchando, dialogando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita.

    •  El uso espont áneo de razonamientos matemáticos 

    Conocer y mane!ar los elementos matemáticos básicos en situaciones reales o simuladas de la vida

    cotidiana& y poner en práctica procesos de razonamiento que lleven a la solución de los problemas& a laobtención de información o a la toma de decisiones.

    •  El uso responsable del medio ambiente y de los recursos naturales

    (er consciente de la influencia que tiene la presencia $umana en el espacio y de las modificaciones que

    introducen& adoptando una actitud cr,tica en la observación de la realidad y en el análisis de los mensa!es

    informativos y publicitarios& as, como unos $ábitos de consumo responsable en la vida cotidiana.

    •  La autonomí a y eficacia en el tratamiento cr í tico de la información

    -tilizar las tecnolog,as de la información y la comunicación para organizar y procesar la información& y

    resolver problemas reales de modo eficiente& mostrando una actitud cr,tica y reflexiva.

    – •  La participación social y valoración de la democracia– Ejercer activa y responsablemente los derechos y deberes de la ciudadaní a, valorando las diferencias y

    reconociendo la igualdad de derechos entre diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres.

    – •  La capacidad de expresarse artísticamente y disfrutar con ello

    – 'esarrollar la iniciativa& la imaginación y la creatividad para realizar creaciones propias: conocer las

    distintas manifestaciones culturales y art,sticas: e interesarse por la conservación del patrimonio.

    – •  El control de las propias capacidades de aprendizaje

    – (er consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender: conocer las propias potencialidades

    y carencias& sacando provec$o de las primeras y teniendo motivación y voluntad para superar las segundas.

    – •  La capacidad de elegir y sacar adelante proyectos individuales o colectivos

    – ;arcarse ob!etivos& planificar& mantener la motivación& tomar decisiones& actuar& autoevaluarse&

    extraer conclusiones& aprender de los errores& valorar las posibilidades de me!ora& etc. 

    7

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    8/36

    CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

    ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 

    En el marco de su Proyecto Curricular los centros han de precisar en cada Ciclo los objetivos que

    garantizan las competencias básicas, según el currí culo, asumirlos como objetivos de centro y determinar

    la participación de cada una de las áreas del currí culo en la consecución de las competencias.

    El carácter multidisciplinar de muchas de las competencias se aleja de la concepci ón del currí culo como

    un conjunto de compartimentos estancos entre las diversas áreas y materias y por ello requiere una

    coordinación de actuaciones docentes donde el trabajo en equipo ha de ser una constante.

    Así , el desarrollo del Proyecto Curricular de Centro requiere tanto procesos de formaci ón y elaboración

    reflexiva e intelectual por parte de su equipo docente, como diversas formas de trabajo cooperativo. Estas

    formas deben ser respetuosas con la diversidad de los profesores y profesoras, pero generadoras de ilusión

    por colaborar en un proyecto común al que cada uno aporta su mejor saber hacer profesional y aprende ycomparte el saber hacer con otros compañeros y compañeras.

    El curr,culo de cada Centro no se limitará a las competencias básicas& aunque las incluya.  En el curr,culo

    $abrá competencias básicas y otras que no serán tan básicas para que cada alumno pueda desarrollar al

    máximo sus potencialidades. No $ay que olvidar que la función de la escuela es garantizar unos m,nimos para todos y& a la vez& el máximo para cada alumno. 9as competencias permiten una gradación& tal y como ponen de manifiesto los cinco niveles que establece el programa Pisa en su evaluación.

    El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógica exigente tanto para el alumnado

    como para el profesorado. Para el alumnado, porque se ha de implicar en el aprendizaje y ha de  adquirir las

    habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el que

    vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo.

    Para el docente, porque habrá de desplegar los recursos didácticos necesarios que permitan desarrollar los

    contenidos propios del área como componentes de las competencias básicas& y poder alcanzar as, los

    ob!etivos del curr,culo. No obstante& a pesar de que las competencias tienen un carácter transversal yinterdisciplinar respeto a las disciplinas acad%micas& esto no $a de impedir que desde cada área se determinenaprendiza!es espec,ficos que resulten relevantes en la consecución de competencias concretas.

    El docente deberá buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes

    contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada una de las competencias "saber& saber $acer& saber ser y saber estar#. +simismo& creará contextos y situaciones  que representen retos para los

    alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a

    contrastar sus parecer con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc.

    Para traba!ar las competencias básicas relacionadas con el dominio emocional y las $abilidades socialestendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y e!ecución de tareas en grupo quefavorezcan el diálogo& la escuc$a& la cooperación y la confrontación de opiniones.

    9a forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a trav%s de la aplicación de los conocimientos ylas $abilidades traba!adas. +$ora bien& las competencias suponen un dominio completo de la actividad en

    cuestión: no son sólo $abilidades& aunque %stas siempre est%n presentes. Por lo tanto& además de las$abilidades& se tendrán en cuenta tambi%n las actitudes y los elementos cognitivos.

    El reto de la evaluación reside en la obligación de obtener unos resultados concretos& ya que las administraciones educativas realizarán una evaluación general de diagnóstico cuya finalidad será comprobar el

    grado de adquisición de las competencias básicas en cada nivel educativo.

    8

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    9/36

    CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

    DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO CURRICULAR

    El Proyecto Curricular Cifras -VICENS  VIVES- para el Primer Ciclo de Educación Primaria del Área

    Matemáticas comprende los siguientes materiales:

    1. Libro del Alumno y de la Alumna

    2. Cuadernos de Actividades

    3. Guí a de Recursos Didácticos

    1. Libro del Alumno y de la Alumna

    El Libro del Alumno y de la Alumna consta de 12 temas para cada uno de los dos cursos que constituyen

    el Primer Ciclo del Área Matemáticas de la Educación Primaria.

    2. Cuadernos de Actividades

    El Proyecto Curricular Cifras incluye también Cuadernos de Actividades a fin de reforzar contenidos

    básicos del Libro del Alumno y de la Alumna. Por otro lado, en combinación con el resto de materiales,

    constituyen un instrumento para atender a las necesidades individuales del alumnado, ya que permiten

    practicar aquellos conocimientos que secuencian los distintos temas.

    3. Guí a de Recursos Didácticos

    La Guí a de Recursos Didácticos contiene una propuesta de desarrollo de los temas. Para cada una de ellas

    se incluye:

     –

    Un apartado general en el que se exponen para cada tema:• Las Competencias básicas.

    • Los Objetivos didácticos.

    • Los Contenidos.

    • Los Criterios de Evaluación.

     – La doble página inicial de cada tema, que contiene:

    • Las imágenes reducidas del libro.

    • Los contenidos básicos del tema, bajo el epí grafe Qué  vamos a trabajar .

    • Las propuestas para la Evaluación Inicial, bajo el epí grafe Qué  sabe el alumnado.

    • Los principales materiales que se van a necesitar en el tema.

    • El desarrollo didáctico de la doble página del libro que incluye la observación y comentario de la

    lámina, la realizaci

    ón de las actividades del libro y actividades complementarias de refuerzo y

    ampliación.

    • Las soluciones de las actividades.

    • El apartado Educamos en valores que sugiere temas a debatir en el aula.

     – El resto de dobles páginas del tema incluyen:

    • Las imágenes reducidas del libro.

    • Las actividades de aprendizaje bajo el epí grafe Qué  vamos a aprender .

    • Las Orientaciones didácticas que incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación.

    • Las soluciones de las actividades.

    • Diversos apartados en los que se proponen actividades lúdicas referidas a los contenidos del tema.

    Algunas de estas actividades van acompañadas de hojas fotocopiables y recortables.

    • La evaluación continua, que incluye una tabla para que el docente realice el seguimiento del

    alumnado.

    • La prueba de evaluación del tema para el alumnado, que incluye una página con las orientaciones

    para la realización de dicha prueba y la propia evaluación del tema.

    • Los registros para el docente con la tabla de Actividades para los criterios de evaluación y la tabla

    9

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    10/36

    para registrar los resultados de la prueba del alumnado.

    10

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    11/36

    CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    En el Proyecto Curricular Cifras 6*CEN( 6*6E( se $a tenido en cuenta el tratamiento de la diversidad del

    alumnado por lo que se refiere a los diferentes ritmos de aprendiza!e que desarrolla cada alumna o alumno

    en el aula.

    (e $a partido de la concepción global de que cada profesor o profesora tiene que orientar su intervención

    en función de la diversidad de formas de aprendiza!e que puedan darse entre las alumnas y los alumnos.

    En cada libro del Proyecto Curricular Cifras -VICENS VIVES- se incluye un conjunto de Actividades de

    Refuerzo y de Ampliación en función del nivel, que tienen por objetivo ofrecer, precisamente, los

    recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda desarrollar diferentes estrategias de enseñanza

    y facilitar así  que todos los alumnos y alumnas puedan alcanzar el máximo desarrollo de las competencias

    básicas y los objetivos de la etapa.

    11

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    12/36

    CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

    OBJETIVOS GENERALES 

    1) Aprender a vivir responsablemente:

    a) Conocer, comprender y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y de la sexualidad en toda su

    diversidad así   como las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las

    decisiones personales relacionadas con el propio cuerpo y el de los otros, desarrollar, afianzar y

    valorar los beneficios que suponen los hábitos de cuidado y salud corporales, del ejercicio f í sico, de

    la práctica del deporte, de la higiene y de la alimentación equilibrada para llevar una vida sana y

    favorecer el desarrollo en lo personal y en lo social.

    b) Valorar y disfrutar responsablemente del medio natural y analizar los mecanismos básicos que rigen

    su funcionamiento, comprendiendo las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y

    contribuyendo activamente a la defensa, conservación y mejora del mismo como elemento

    determinante de la calidad de vida, así  como de los animales más próximos al ser humano.

    c) Identificarse como integrante del cosmos y de la tierra, como ser viviente y miembro de la especie

    humana, para comprender su propia naturaleza, la condición común de todos los seres humanos y ser

    responsable en el mantenimiento de un ecosistema saludable.

    2) Aprender a aprender y a pensar:

    a) Aprender a pensar de forma coherente y crí tica, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina,

    esfuerzo, responsabilidad, y técnicas de estudio y trabajo individual y en equipo, como condición

    necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo

    personal que favorezca las actitudes de confianza en sí  mismo, sentido crí tico, iniciativa personal,

    curiosidad, interés y creatividad.

    b) Identificar, plantear y resolver problemas cientí ficos y matemáticos, mediante operaciones de

    cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así  como ser capaces de aplicarlos a la vidacotidiana, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles, como la

    colaboración o la ayuda de otras personas para resolverlos de forma creativa y autónoma.

    c) Conocer y valorar el desarrollo cientí fico y tecnológico, sus aplicaciones y su incidencia en el medio

    f í sico y social, utilizando el conocimiento cientí fico como un saber integrado, que se estructura en

    distintas disciplinas, aplicando métodos cientí ficos y utilizando recursos tecnológicos para la

    identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y de la

    experiencia.

    3) Aprender a comunicarse

    a) Comprender y expresar con corrección, propiedad, autonomí a y creatividad textos y mensajes orales

    y escritos, en euskera y castellano, utilizándolos para comunicarse, organizar los propios

    pensamientos, interpretar la realidad y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso dellenguaje, así  como iniciarse en la lectura, el conocimiento y el estudio de la literatura.

    b) Comprender y expresar con corrección, propiedad y autonomí a básicas, textos y mensajes orales y

    escritos en una o más lenguas extranjeras, utilizándolos para comunicarse, para organizar los propios

    pensamientos e interpretar y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje.

    c) Interpretar crí ticamente la realidad sociolingüí stica de su entorno, conociendo los factores que

    determinan la vida y desarrollo de las lenguas y las relaciones entre ellas; y respetando la diversidad

    lingüí stica como una riqueza y un derecho de los pueblos y de los individuos para desarrollar una

    actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho y hacia los procesos de normalizaci ón

    lingüí stica.

    d) Utilizar las tecnologí as de la información, así  como los medios de comunicación, en el proceso de

    aprendizaje y adquisición de nuevos conocimientos, con sentido crí tico respecto a los mensajes

    recibidos y elaborados.

    e) Comprender, conocer y apreciar la creación artí stica, identificar y analizar crí ticamente los mensajes

    explí citos e implí citos que contiene su lenguaje, desarrollar la sensibilidad estética, la creatividad y la

    12

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    13/36

    capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artí sticas, y utilizar los distintos lenguajes

    artí sticos para la expresión y la comunicación.

    f) Interpretar y utilizar de manera activa y crí tica los lenguajes verbales, artí sticos, matemáticos y

    cientí ficos para comunicarse de forma precisa y poder dar explicaciones y argumentaciones de cara a

    representar mejor la realidad individual, social y natural.

    4) Aprender a vivir juntos:

    a) Cooperar en la planificación y realización de actividades en grupo, conociendo y aceptando las

    normas de convivencia y reglas que democráticamente se establezcan, articulando los objetivos e

    intereses propios con los de otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos,

    ejercitándose en el diálogo y asumiendo las responsabilidades que correspondan, preparándose para

    el ejercicio activo de la ciudadaní a y respetando los derechos humanos.

    b) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pací fica de conflictos, tales como la

    escucha activa, la empatí a, la asertividad, la regulación y control de las emociones, así  como la

    negociación y mediación, que les permitan convivir de forma colaborativa en el ámbito escolar,

    familiar y doméstico, así  como en los grupos sociales con los que se relaciona.

    c) Asumir responsablemente sus deberes y conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,

    rechazar todo tipo de discriminaciones por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión u otras

    caracterí sticas individuales y sociales así  como practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad

    entre las personas y grupos.

    d) Respetar las convenciones y reglas sociales de convivencia en el trato interpersonal y en el

    comportamiento social, incluyendo las correspondientes a la educación vial y educación para la

    autoprotección, desarrollando actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de

    tráfico y otros.

    e) Valorar y respetar la diferencia entre sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre todas las

    personas, así  como rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

    f) Identificarse como ciudadano vasco en un entorno multicultural, valorando de forma positiva tanto la

    lengua y cultura vasca como las lenguas y culturas de pertenencia y referencia, para que a partir de

    las identidades múltiples construya cada uno su propia identidad de forma inclusiva, así  como para

    construir un marco de referencia común compatible en el respeto a las diferencias y que facilite la

    convivencia.

    g) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia de Euskal Herria, así  como

    su patrimonio artí stico y cultural, al igual que la diversidad de culturas y sociedades, analizando los

    mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las mismas, en especial los relativos a los

    derechos y deberes de los ciudadanos, a fin de poder valorarlas cr í ticamente y adoptar juicios y

    criterios personales respecto a ellas.

    5) Aprender a desarrollarse como persona:

    a) Identificarse como sujeto autónomo que construye su propia biograf í a junto con los demás, siendo

    consciente de los criterios y valores que orientan sus actos, crí tico y responsable con respecto a sí 

    mismo y los demás, para lograr su pleno desarrollo personal, el desarrollo de la sociedad y elequilibrio con la naturaleza.

    b) Desarrollar la autoestima y las competencias emocionales, y su manifestación en todos los ámbitos

    de la personalidad y en sus relaciones con los demás, rechazando la violencia y los prejuicios de

    cualquier tipo.

    c) Formarse una imagen ajustada de sí  mismo, o de sí  misma, de sus caracterí sticas y posibilidades, y

    desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de las

    dificultades.

    6) Aprender a hacer y emprender

    a) Desarrollar el espí ritu emprendedor mediante actitudes de confianza en uno mismo, la participaci ón,

    el sentido crí tico, y la iniciativa personal comprometiéndose en proyectos que requieran planificar,

    tomar decisiones y asumir responsabilidades.

    b) Identificar las aptitudes propias, y valorar los aspectos positivos y negativos de cada una de las

    distintas opciones de estudios y trabajo, para definir su proyecto personal académico y profesional

    con realismo y de manera adecuada a sus capacidades y valores.

    13

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    14/36

    PROYECTO CIFRAS

    OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO

    1. Conocer e identificar el propio cuerpo y adquirir hábitos de salud e higiene. (1a)

    2. Analizar las caracterí sticas del medio ambiente próximo, y valorar su importancia y contribuir a su

    defensa y mejora. (1a, 1c)

    3. Respetar a los animales y desarrollar actitudes que favorezcan una relación afectiva con los animales

    domésticos de nuestro entorno. (1b, 1c)

    4. Comprender y establecer sencillas relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social,

    en general, y de Euskal Herria, en particular. (1b, 4h, 4g)

    5. Utilizar los conocimientos y la experiencia adquirida para generar nuevos interrogantes acerca de la

    realidad natural y social circundante. (1b, 2a)

    6. Resolver problemas matemáticos sencillos relacionados con la realidad cotidiana. (2b)

    7. Cooncer algunos de los avances tecnológicos y cientí ficos de la sociedad actual, su funcionamiento

    básico y sus repercusiones positivas sobre nuestra vida. (2c)

    8. Comprender y producir sencillos mensajes orales y escritos en castellano y en vasco. (3a)

    9. Interpretar breves mensajes en una lengua extranjera y reproducir oralmente o por escrito mensajes

    con una estructura similar. (3b)

    10. Valorar positivamente la diversidad lingüí stica existente en España y el Paí s Vasco. (3c, 4h)

    11. Familiarizarse con el lenguaje de los medios de comunicación y con el uso de las nuevas tecnologí as

    como medio para recibir y transmitir información. (3d)

    12. Utilizar diferentes medios de expresión (verbal, corporal, plástica, musical, matemática) paracomunicar y expresar sencillos mensajes y sentimientos. (3e)

    13. Desarrollar la capacidad de tener iniciativas personales y en grupo. (4a, 4d)

    14. Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo aceptando las normas

    establecidas. (4a)

    15. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida del grupo y de la comunidad y actuar

    conforme a ellos. (4a, 4g)

    16. Relacionarse y comportarse de manera solidaria y constructiva. (4b, 4c)

    17. Respetar los puntos de vista y los intereses de otros miembros del grupo. (4b, 4c)

    18. Conocer y valorar positivamente otras culturas diferentes a la propia (4c)

    19. Adquirir conciencia de la importancia de las normas de seguridad vial para nuestra integridad f í sica y

    la de los demás. (4d)

    20. Establecer relaciones afectivas con personas de distintas edades y sexo, superando cualquier tipo de

    discriminación basado en las caracterí sticas personales y sociales. (4f, 4b)

    21. Conocer las lenguas y modalidades lingüí sticas que se dan en la Comunidad Autónoma de Paí s

    Vasco. (4g, 3c)

    22. Valorar el patrimonio artí stico, histórico y cultural de Euskal Herria desarrollando actitudes que

    favorezcan su preservación y desarrollo. (4h, 4g)

    23. Actuar con autonomí a en el desarrollo de las actividades habituales de tipo familiar, escolar, grupal y

    ciudadano. (5a, 5b)

    24. Desarrollar las propias capacidades individuales desde la autoestima, el esfuerzo y el espí ritu

    emprendedor. (5c, 6a, 6b)

    14

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    15/36

     Las letras entre par é ntesis (1a, 2a, 1b...) indican el Objetivo de Educación Primaria al que se refiere

    cada uno de los Objetivos del Primer Ciclo.

    15

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    16/36

    ÁREA DE MATEMÁTICAS

    COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

    Los contenidos del área de matemáticas se orientan de manera prioritaria a garantizar el desarrollo de la

    competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos. Esta competencia está  presente en la

    comprensión de los diferentes tipos de números y sus operaciones, así  como en la utilización de diversos

    contextos para la construcción de nuevos conocimientos matemáticos; en la facultad de desarrollar

    razonamientos, construyendo conceptos y evaluando la veracidad de las ideas expresadas; en la habilidad

    para identificar los distintos elementos matemáticos que se esconden tras un problema; también cuando

    empleamos los medios para comunicar los resultados de la actividad matem ática o cuando utilizamos los

    conocimientos y las destrezas propias del área en las situaciones que lo requieran, tanto para obtener

    conclusiones como para tomar decisiones con confianza.

    El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en cultura cientí fica, tecnológica y

    de la salud porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En

    primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran sucapacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que

    les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de

    dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se

    aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez m ás precisas

    sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones

    gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor

    la realidad.

    Las matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y

    competencia digital en varios sentidos. Por una parte proporcionan destrezas asociadas al uso de los

    números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de

    expresarlos, facilitando así  la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por

    otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente Tratamiento de laInformación, se preocupa por la utilización de los lenguajes gráfico y estadí stico, esenciales para

    interpretar la información sobre la realidad. También hay que reseñar los aspectos propiamente

    tecnológicos como son el uso de calculadoras y programas matemáticos que nos pueden facilitar la

    comprensión e integración de contenidos matemáticos.

    Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde el

    área de matemáticas se puede hacer a la autonomí a e iniciativa personal. La resolución de problemas

    tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la

    planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está asociada a

    la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en

    definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de

    resolución; por su parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite

    hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que laenseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos

    problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia tan importante. Actitudes asociadas

    con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas están

    incorporadas a través de diferentes contenidos del currí culo.

    Las matemáticas también contribuyen a la competencia para aprender a aprender. Para poder avanzar y

    aprender es imprescindible disponer de un conocimiento básico de las herramientas matemáticas y

    utilizarlas en variedad de situaciones. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir,

    desde el área, en los contenidos relacionados con la autonom í a, la perseverancia y el esfuerzo para

    abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crí tica y la habilidad para

    comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido

    en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este curr í culo, ayuda a la reflexión sobre qué

    se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que

    facilitan el aprender a aprender.

    Para incidir en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüí stica desde el área de matemáticas

    se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la

    16

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    17/36

    expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos

    asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la

    expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia

    comprensión, el espí ritu crí tico y la mejora de las destrezas comunicativas.

    Las matemáticas contribuyen a la competencia en cultura humaní stica y artí stica desde la consideración

    del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así  mismo, el

    reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el an

    álisis y comprensi

    ón dedeterminadas producciones y manifestaciones artí sticas.

    La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo

    que en matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista

    distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas.

    17

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    18/36

    PROYECTO CIFRAS: Matemáticas

    CONTRIBUCIÓN  AL  DESARROLLO  DE  LAS  COMPETENCIAS  BÁSICAS:

    PRIMER CICLO

    PRIMER CURSO

    1. Competencia matemática

    – Leer, escribir, contar, ordenar, comparar y descomponer unidades y decenas.

    – Realizar sumas y restas vertical y horizontalmente, llevando y sin llevar, con y sin soporte figurativo.

    – Resolver problemas de adición y sustracción.

    – Estimar, comparar y calcular magnitudes de longitud, peso y tiempo.

    – Reconocer y resolver problemas con monedas y billetes de euro.

    – Orientarse en el plano y en el espacio.– Obtener y organizar la información de un gráfico.

    – Calcular perí metros y superficies.

    – Identificar, describir y comparar figuras geométricas.

    2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo f í sico

    – Manipular mentalmente en el plano y en el espacio de forma comparativa diferentes figuras geométricas.

    – Extraer información cuantitativa de una encuesta o de una tabla de datos y representarla gr áficamente.

    – Aprender a transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno.

    – Utilizar la medida para lograr un mejor conocimiento de la realidad.

    3. Tratamiento de la información y competencia digital

    – Tratar la información cuantitativa aportada por una representación gráfica para resolver un problema.

    – Desarrollo de un adecuado lenguaje gráfico y estadí stico para interpretar la información sobre la realidad.

    – Utilizar la estimación y la comparación de números como instrumento para tratar información cuantitativa.

    – Comprender unas instrucciones que permitan comparar números entre sí  a partir de determinados criterios.

    4. Autonomí a e iniciativa personal

    – Comprender las situaciones planteadas en problemas para planificar la estrategia a seguir para resolverlos.

    – Desarrollar la toma de decisiones.

    – Evaluar el proceso seguido en la resolución de un problema.

    – Optimizar los recursos para la resolución de los problemas planteados.

    5. Competencia para aprender a aprender

    – Esforzarse para resolver las actividades de creciente complejidad.

    – Desarrollar la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

    – Verbalizar o representar el proceso seguido en la realización de un problema.

    – Saber reflexionar sobre lo que se ha aprendido y lo que falta por aprender.

    6. Competencia en comunicación lingüí stica

    – Entender los enunciados de las diferentes actividades propuestas.

    – Describir una imagen y contar y comparar verbalmente sus elementos para mejorar las destrezascomunicativas.

     – Comparar verbalmente y de forma razonada objetos reales para desarrollar el espí ritu crí tico.

    – Describir y contar verbalmente los elementos de una figura plana para mejorar las destrezas comunicativas.

    18

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    19/36

    7. Competencia cultural y artí stica

    – Reconocer diferentes tipos de lí neas en un edificio contemporáneo de interés artí stico.

    – Identificar figuras geométricas en una producción artí stica.

    – Reconocer diferentes formas geométricas para analizar producciones artí sticas.

    – Analizar las diferentes figuras y cuerpos geométricos en objetos del entorno inmediato.

    8. Competencia social y ciudadana

    – Trabajar en equipo para resolver actividades complejas.

    – Aprender a aceptar los puntos de vista distintos al propio.

    SEGUNDO CURSO

    1. Competencia matemática

    – Trabajar con números hasta centenas.

    – Realizar sumas, restas y multiplicaciones e introducir la división como reparto en partes iguales.

    – Resolver problemas de sumas, restas y multiplicaciones.

    – Estimar, comparar y calcular magnitudes de longitud, peso y tiempo.

    – Orientarse en el plano, en el espacio y en la cuadrí cula.

    – Trabajar con figuras y cuerpos geométricos.

    – Obtener y organizar la información de un gráfico.

    – Usar la calculadora para operaciones sencillas.

    – Introducir el azar y la probabilidad.

    2. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo f í sico

    – Manipular mentalmente en el plano y en el espacio de forma comparativa diferentes figuras geométricas.

    – Extraer información cuantitativa de una encuesta o de una tabla de datos y representarla gr áficamente.

    – Aprender a transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno.

    – Relacionar cuerpos geométricos con figuras del entorno.

    3. Tratamiento de la información y competencia digital

    – Tratar la información cuantitativa aportada por una representación gráfica para resolver un problema.

    – Desarrollo de un adecuado lenguaje gráfico y estadí stico para interpretar la información sobre la realidad.

    – Relacionar las diferentes formas de expresión numérica para tratar informaciones cuantitativas.

    – Comprender unas instrucciones que permitan comparar números entre sí  a partir de determinados criterios.

    4. Autonomí a e iniciativa personal

    – Comprender las situaciones planteadas en problemas para planificar la estrategia a seguir para resolverlos.

    – Desarrollar la toma de decisiones.

    – Valorar los resultados obtenidos para ayudar a hacer frente a otras situaciones con mayores posibilidades

    de éxito.

    – Optimizar los recursos para la resolución de los problemas planteados.

    5. Competencia para aprender a aprender

    – Esforzarse para resolver las actividades de creciente complejidad.

    – Desarrollar la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

    – Verbalizar o representar el proceso seguido en la realización de un problema.

    – Saber reflexionar sobre lo que se ha aprendido y lo que falta por aprender.

    6. Competencia en comunicación lingüí stica

    – Entender los enunciados de las diferentes actividades.

    19

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    20/36

    – Leer y escribir números.

    – Describir una imagen y contar y comparar verbalmente sus elementos para mejorar las destrezas

    comunicativas.

    – Comparar verbalmente y de forma razonada objetos reales para desarrollar el espí ritu crí tico.

    – Describir una ruta utilizando con precisión el lenguaje matemático.

    – Contar verbalmente los elementos de una figura plana para mejorar las destrezas comunicativas.

    7. Competencia cultural y artí stica

    – Reconocer diferentes tipos de lí neas en un edificio contemporáneo de interés artí stico.

    – Identificar figuras geométricas en una producción artí stica.

    – Reconocer diferentes formas geométricas para analizar producciones artí sticas.

    – Analizar las diferentes figuras y cuerpos geométricos en objetos del entorno inmediato.

    8. Competencia social y ciudadana

    – Trabajar en equipo para resolver actividades complejas.

    – Aprender a aceptar los puntos de vista distintos al propio.

    20

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    21/36

    ÁREA DE MATEMÁTICAS

    OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

    1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo, problemas extraí dos de la vida cotidiana, de

    otras ciencias o de las propias matemáticas, eligiendo y utilizando diferentes estrategias, justificando

    el proceso de resolución, interpretando los resultados y aplicándolos a nuevas situaciones para poder

    actuar de manera más eficiente en el medio social.

    2. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir informaciones y mensajes

    sobre hechos y situaciones de la vida diaria y reconocer su carácter instrumental para otros campos

    de conocimiento.

    3. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural, utilizando el conocimiento de sus

    elementos, relaciones y propiedades para describir la realidad, aplicando los conocimientos

    geométricos para comprender y analizar el mundo f í sico que nos rodea y resolver problemas a él

    referidos.

    4. Realizar, con seguridad y confianza, cálculos y estimaciones (numéricas, métricas, etc) utilizando los

    procedimientos más adecuados a cada situación (cálculo mental, escrito, calculadora,…) para

    interpretar y valorar diferentes situaciones de la vida real, sometiendo los resultados a revisión

    sistemática.

    5. Razonar y argumentar utilizando elementos del lenguaje común y del lenguaje matemático,

    (números, tablas, gráficos, figuras) acordes con su edad, que faciliten la expresión del propio

    pensamiento para justificar y presentar resultados y conclusiones de forma clara y coherente.

    6. Utilizar de forma adecuada las tecnologí as de la información y comunicación (calculadoras,

    ordenadores, etc.) tanto para los cálculos como en la búsqueda, tratamiento y representación de

    informaciones de í ndole diversa y también para ayudar en el aprendizaje de las matemáticas.

    7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor demodos y actitudes propias de la actividad matemática, tales como la exploración de las distintas

    alternativas, la precisión en el lenguaje o la flexibilidad y perseverancia en la búsqueda de

    soluciones.

    8. Valorar las matemáticas como parte integrante de nuestra cultura, tanto desde un punto de vista

    histórico como desde la perspectiva de su papel en la sociedad actual y aplicar las competencias

    matemáticas adquiridas para analizar y valorar fenómenos sociales como la diversidad cultural, el

    respeto al medio ambiente, la salud, el consumo, la igualdad de género o la convivencia pací fica.

    21

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    22/36

    PROYECTO CIFRAS: Matemáticas

    OBJETIVOS DEL PRIMER CICLO

    1. Reconocer situaciones cotidianas en las que existan problemas para cuyo tratamiento se requiera el

    uso de estrategias aditivas, de sustracción, de multiplicación o de división. (1, 2)

    2. Identificar formas geométricas en su entorno inmediato. (3)

    3. Adquirir habilidad para afrontar situaciones diversas dentro del entorno de las matemáticas. (4).

    4. Valorar el sentido de los resultados y tener seguridad en explicar oralmente y por escrito los procesos

    matemáticos seguidos. (4)

    5. Familiarizarse con los números y las cuatro operaciones elementales. (4)

    6. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, medición, cálculo mental y orientación en el

    espacio. (4, 7)

    7. Usar con soltura los diferentes lenguajes (manipulativo, verbal, gráfico y notacional) que se utilizan

    en las formas sencillas de expresión matemática. (5, 6)

    8. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos y de representación gráfica de los mismos. (5, 6)

    9. Utilizar las representaciones gráficas de los datos para obtener información numérica de los

    fenómenos y las situaciones del entorno inmediato. (5, 6)

    10. Poder utilizar más de un procedimiento para conseguir los fines propuestos, elegir el que parezca más

    oportuno y justificar esta decisión. (5, 6)

    11. Apreciar el papel que tienen las matemáticas en la vida cotidiana y disfrutar con su uso. (7)

    12. Valorar el papel de las matemáticas y su relación con otros campos del conocimiento apreciando su

    continua evolución como ciencia abierta. (8)

     Los números entre par é ntesis (1, 2...) indican el Objetivo General del  Área Matemáticas para la Etapa

    de Educación Primaria al que se refiere cada uno de los Objetivos del Primer Ciclo de esta misma  Área.

    22

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    23/36

    ÁREA DE MATEMÁTICAS

    CONTENIDOS DEL PRIMER CICLO

    BLOQUE 1. Números y operaciones

    1. Números naturales y alfabetización numérica

    − Significado y utilidad de los números en la vida cotidiana (contar, medir, ordenar, expresar

    cantidades, comprar, jugar…comunicarnos).

    − La comunicación y los números. Interpretación de textos numéricos sencillos de la vida

    cotidiana (escaparates con precios, folletos publicitarios...).

    − Sistema de numeración decimal. Dominio funcional de las reglas de formación de los números y

    del valor de posición de números hasta tres cifras.

    − Utilización de los números en situaciones reales: lectura y escritura, ordenación, comparación,

    representación en la recta numérica, descomposición, redondeo y utilización en juegos.

    − Números ordinales. Utilización en contextos reales.

    2. Operaciones

    − Significado de las operaciones de sumar (situaciones de juntar o añadir) y restar (situaciones de

    separar o quitar) y su utilidad en la vida cotidiana. Iniciación a la multiplicación como suma de

    sumandos iguales y para calcular número de veces.

    − Expresión matemática oral y escrita de las operaciones y el cálculo de sumas y restas.

    3. Estrategias de cálculo

    − Estrategias iniciales para la comprensión y realización d e cálculos de sumas y restas:

    manipulación y recuento, utilización de los dedos, recta numérica, juegos…

    − Calculo mental automático: construcción y memorización de las tablas de sumar y restar de hasta10 más 10.

    − Sentido numérico:

    • Elaboración y utilización de estrategias personales y académicas de cálculo mental:

    descomposición y composición, sumar y/o restar 1, 10 y 100 a cualquier número, dobles y

    mitades de números sencillos, series numéricas.

    • Cálculo aproximado. Utilización de diferentes estrategias para estimar y redondear el resultado de

    un cálculo.

    • Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales.

    − – Estrategias de cálculo escrito:

    • Realización de algoritmos no académicos de sumas y restas, por medio de descomposiciones

    numéricas y otras estrategias personales.

    • Cálculo de sumas utilizando el algoritmo académico.

    • Cálculo de restas sin llevadas utilizando el algoritmo académico.

    • Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos escritos.

    BLOQUE 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

    1. Significado y utilidad de la medición en la vida cotidiana (medidas corporales, tallas, objetos,

    recetas, recipientes…).

    2. Reconocimiento e interpretación de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana relacionados con

    las medidas y sus magnitudes. Utilización del vocabulario adecuado para interpretar y transmitir

    informaciones sobre sencillas mediciones.

    3. Longitud, peso/masa y capacidad

    − Comparación de objetos según longitud, peso/masa o capacidad, de manera directa o indirecta.

    23

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    24/36

    − Medición con instrumentos y estrategias no convencionales (pasos, pies, cuerdas, piedras,

    botes…), y convencionales (regla, metro, balanzas, recipientes). Construcción de instrumentos

    sencillos para efectuar mediciones.

    – Utilización de unidades usuales e instrumentos convencionales para medir objetos y distancias del

    entorno.

    – Estimación de resultados de medidas (distancias, tamaños, pesos, capacidades...) en situaciones de la

    vida cotidiana.

    – Explicación oral del proceso seguido y de la estrategia utilizada en la realizaci ón de medidas exactas

    y aproximadas.

    4. Medida del tiempo

    – Unidades de medida del tiempo: el tiempo cí clico y los intervalos de tiempo (dí a, semana, mes,

    estaciones, año). Lectura del reloj, las horas enteras, las medias.

    – Selección y utilización de la unidad apropiada para determinar la duración de un intervalo de tiempo.

    5. Sistema monetario. Identificación del valor de las distintas monedas y billetes en relación a precios

    de artí culos cotidianos.

    BLOQUE 3. Geometrí a

    1. La situación en el espacio, distancias y giros

    − Descripción de posiciones y movimientos, en relación a uno mismo y a otros puntos de

    referencia.

    − Uso de vocabulario geométrico para describir itinerarios: lí neas abiertas y cerradas; rectas y

    curvas.

    − Interpretación y descripción verbal de croquis de itinerarios.

    − Elaboración de croquis de itinerarios y realización de los mismos.

    − Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales.

    2. Formas planas y espaciales− Las figuras y sus elementos. Identificación de figuras planas en objetos y espacios cotidianos.

    − Identificación de los cuerpos geométricos en objetos familiares. Descripción de su forma,

    utilizando el vocabulario geométrico básico.

    − Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales.

    − Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y

    descomposición.

    3. Regularidades y simetrí as

    − Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulaci ón de

    objetos. Simetrí as corporales.

    BLOQUE 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidad

    1. Gráficos y tablas

    − Descripción verbal, obtención de información cualitativa e interpretación de elementos

    significativos de gráficos sencillos (diagrama de barras) y textos numéricos expresados en tablas

    de datos relativos a fenómenos cercanos.

    − Técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos. Utilización en contextos familiares

    y cercanos.

    − Técnicas elementales de observación. Tablas de datos.

    2. Carácter aleatorio de algunas experiencias

    Acercamiento intuitivo a fenómenos aleatorios sencillos. Distinci

    ón entre lo seguro y aquelloque es posible pero no seguro, y utilización de algunas expresiones relacionadas con el azar.

    BLOQUE 5. Resolución de problemas

    24

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    25/36

    1. Identificación de problemas de la vida cotidiana en los que intervienen la suma y la resta.

    2. Resolución de diferentes tipos de problemas numéricos de una operación con sumas y restas,

    referidas a situaciones reales sencillas de cambio, combinación, igualación y comparación.

    3. Elementos de un problema (enunciado, datos, pregunta, solución), y dificultades a superar

    (comprensión lingüí stica, datos numéricos, codificación y expresión matemáticas, resolución,

    comprobación de la solución, comunicación oral del proceso seguido).

    4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas de sumas y restas:

    – Problemas orales, gráficos y escritos.

    – Resolución en grupo, en parejas, individual.

    – Resolución mental, con calculadora y con el algoritmo de la operación.

    – Problemas con datos que sobran, que faltan, con varias soluciones…

    – Invención de problemas y comunicación a los compañeros.

    – Explicación oral del proceso seguido en la resolución de problemas.

    5. Resolución de problemas referidos a situaciones abiertas e investigaciones matemáticas sencillas

    sobre números, cálculos, medidas y geometrí a.

    6. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas e investigaciones.

    BLOQUE 6: Contenidos comunes

    − Lenguaje matemático

    − Precisión y claridad para expresar cantidades, relaciones numéricas, ordinales sencillos,

    comparaciones, clasificaciones, unidades de medida sencillas, orientación en el espacio,orientación en el tiempo…

    − Utilización de un lenguaje adecuado para expresar situaciones aditivas sencillas.

    − Sí mbolos y expresión matemática de operaciones de suma y resta.

    − Recursos didácticos y tecnologí as de la información y la comunicación

    − Utilización de materiales manipulativos didácticos variados que faciliten la comprensión de los

    contenidos matemáticos: cartas, ábacos, escaparates, figuras geométricas…

    − Calculadora. Pautas de uso. Utilización para la generación de series, composición y

    descomposición de números, para hacer cálculos, aprender estrategias mentales y resolver

    problemas.

    −Utilización de recursos informáticos para la realización de actividades y la comprensión decontenidos matemáticos.

    − Actitudes

    − Disposición favorable para conocer y utilizar diferentes contenidos matemáticos para obtener y

    expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en

    situaciones reales de la vida cotidiana.

    − Interés por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados, y cuidado en la

    realización de medidas.

    − Iniciativa, participación y colaboración activa en el trabajo cooperativo para investigar, resolver

    e inventar problemas, respetando el trabajo de los demás.

    − Confianza en las propias posibilidades y espí ritu de superación de los retos y errores asociados al

    aprendizaje matemático.

    25

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    26/36

    PROYECTO CIFRAS: Matemáticas

    SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: PRIMER Y SEGUNDO CURSOS

    PRIMER CURSO

    TEMA 1. NÚMEROS HASTA EL 9

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 9.

    OPERACIONES

    • Descomposición

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Dentro y fuera

    • Lí nea recta y lí nea curva.

    • Lí nea abierta y lí nea cerrada.

    TEMA 2. LA SUMA

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 9.

    OPERACIONES

    • La suma.

    • Recta numérica.

    • Descomposición.

    • Problemas de suma.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Formas geométricas.

    • Posición en el espacio.

    TEMA 3. LA RESTA

    NÚMERACIÓN

    • El número 10.

    • Ordinales hasta el 5º.

    OPERACIONES

    • La resta.

    • Problemas de suma y resta.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Comparación de longitudes.

    • Situación en el plano.

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    26

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    27/36

    • Gráfico de barras.

    TEMA 4. LA DECENA. NÚMEROS HASTA EL 19

    NÚMERACIÓN

    • La decena.

    • Números hasta el 19.

    OPERACIONES

    • Problemas de suma y resta.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Largo-corto.

    • Derecha-izquierda.

    RECUERDO LO QUE HE APRENDIDO

    PRACTICO COMPETENCIAS BÁSICAS

    TALLER

    TEMA 5. SUMAS Y RESTAS. NÚMEROS HASTA EL 19.

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 19.

    • Ordinales hasta el 10º.

    OPERACIONES

    • Suma y resta en vertical.

    • Problemas.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • El reloj. Hora y media hora.

    • Cuerpos geométricos.

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    • Gráfico de barras.

    TEMA 6. DECENAS HASTA EL 90

    NÚMERACIÓN

    • Decenas hasta el 90.

    • Números hasta el 39.

    OPERACIONES

    • Problemas.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Monedas de 1 y 2 euros.

    • Cuerpos geométricos.

    TEMA 7. SUMA DE NÚMEROS DE 2 CIFRAS

    NÚMERACIÓN

    27

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    28/36

    • Números hasta el 49.

    OPERACIONES

    • Suma y resta de decenas.

    • Suma de números de dos cifras.

    • Problemas.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Billete de 10 euros.

    • Dí as de la semana.

    TEMA 8. RESTA DE NÚMEROS DE 2 CIFRAS

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 69.

    • Los signos > y

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    29/36

    • Problemas.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Longitud: palmo, dedo, pie, paso, centí metro.

    • Billetes de 20  € y 50  €.

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    • Gráfico de barras.

    TEMA 11. PESO Y CAPACIDAD

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 99.

    OPERACIONES

    • Suma de tres sumandos llevando.

    • Problemas.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Comparación de pesos y capacidades.

    • Orientación en el plano.

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    • Encuesta.

    • Gráfico de barras.

    TEMA 12. FIGURAS GEOMÉTRICAS

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 99.

    OPERACIONES

    • Problemas.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Triángulo, cuadrado, rectángulo y cí rculo.

    • Lados de un polí gono.

    • Orientación en la cuadrí cula.

    RECUERDO LO QUE HE APRENDIDO

    PRACTICO COMPETENCIAS BÁSICAS

    TALLER

    SEGUNDO CURSO

    TEMA 1. NÚMEROS HASTA EL 99

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 99.

    • Ordinales hasta el 10º.

    OPERACIONES

    • Suma y resta de números de 2 cifras sin llevar.

    29

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    30/36

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Lí neas poligonales.

    • Polí gonos.

    • Circunferencia y cí rculo.

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    • Información en tablas de doble entrada y en gráficos.

    TEMA 2. LA CENTENA

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 199.

    • Los signos >,

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    31/36

    • Suma y resta de números de 3 cifras sin llevar.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Billetes y monedas de euro.

    RECUERDO LO QUE HE APRENDIDO

    PRACTICO COMPETENCIAS BÁSICAS

    TALLER

    TEMA 5. LA RESTA LLEVANDO

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 699.

    OPERACIONES

    • Restas llevando de números de 2 cifras.

    • Problemas de suma y resta.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Equivalencia entre el euro y los céntimos.

    • Orientación en la cuadrí cula: itinerarios.

    • Situación de puntos en el plano.

    TEMA 6. FIGURAS PLANAS

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 999.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Perí metro de polí gonos.

    • Triángulos, cuadriláteros y pentágonos. El cí rculo.

    • Simetrí a.

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    • El pictograma.

    TEMA 7. LA MULTIPLICACIÓN

    OPERACIONES

    • Tablas del 2 y del 5.

    • Doble y triple.

    • Propiedad conmutativa de la multiplicación.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Orientación en el plano.

    • Coordenadas.

    TEMA 8. SUMA Y RESTA LLEVANDO

    31

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    32/36

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 999.

    OPERACIONES

    • Tablas del 1 y del 10.

    • Suma y resta de números de 3 cifras llevando.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Billetes de 10 a 500 euros.

    • Derecha e izquierda.

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    • Encuesta.

    • Representación gráfica de los resultados.

    RECUERDO LO QUE HE APRENDIDO

    PRACTICO COMPETENCIAS BÁSICAS

    TALLER

    TEMA 9. TIEMPO

    NÚMERACIÓN

    • Uso de la calculadora para descubrir regularidades.

    OPERACIONES

    • Tablas del 3 y del 4.

    • Problemas: inventar la pregunta.

    • El doble y el triple.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Hora, media hora y cuarto de hora.

    • Dí a, mes y año: calendario.

    • Orientación en el plano: coordenadas.

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    • Encuesta.

    • Representación gráfica de los resultados.

    TEMA 10. MEDIDA

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 999.

    OPERACIONES

    • Tablas del 6 y del 7.

    • Problemas.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    32

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    33/36

    • Centí metro, metro, kilo y litro.

    • Perí metro de polí gonos.

    • Caras de los cuerpos geométricos.

    • Orientación en el plano.

    TEMA 11. GEOMETRIA

    NÚMERACIÓN

    • Completar decenas y centenas.

    • Número anterior y posterior.

    OPERACIONES

    • Tablas del 8 y del 9.

    • Problemas de una y de dos operaciones.

    • Suma y resta llevando.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Estimación de capacidad, longitud y peso.

    • Superficie plana y curva.

    • Prisma, cubo, pirámide, cilindro, cono y esfera.

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

    • Grado de probabilidad, seguro e imposible.

    • Juegos de azar.

    TEMA 12. REPARTO Y DIVISIÓN

    NÚMERACIÓN

    • Números hasta el 999.

    OPERACIONES

    • División: repartir y agrupar.

    • Doble y mitad.

    • Inventar y resolver problemas.

    MEDIDA Y GEOMETRÍA.

    • Superficie de polí gonos en la cuadrí cula. Elección de la unidad adecuada.

    • Identificación de las figuras que faltan en un mosaico.

    RECUERDO LO QUE HE APRENDIDO

    PRACTICO COMPETENCIAS BÁSICAS

    TALLER

    33

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    34/36

    ÁREA DE MATEMÁTICAS

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PRIMER CICLO

    1. Interpretar y expresar el valor de los números en textos numéricos de la vida cotidiana y formular

    preguntas y problemas sencillos sobre cantidades pequeñas de objetos, hechos o situaciones en los

    que se precise contar, leer, escribir, comparar y ordenar números de hasta tres cifras, indicando el

    valor de posición de cada una de ellas.

    1.1. Interpreta el valor de los números en escaparates con precios y otros textos numéricos de la vida

    cotidiana, emitiendo informaciones numéricas con sentido.

    1.2. Cuenta números de manera simple (de uno en uno) y de manera selectiva (de diez en diez, de cien en

    cien).

    1.3. Lee y escribe números naturales de hasta tres cifras, asociando escritura cifrada y denominación oral.

    1.4. Compara y ordena números naturales de hasta tres cifras por el valor posicional y por representación

    en la recta numérica.

    1.5. Descompone, compone y redondea números hasta la decena o centena más próxima.

    1.6. Formula preguntas y problemas sobre situaciones de la vida cotidiana que se resuelven contando,

    leyendo, escribiendo y comparando números.

    2. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma y resta,

    utilizando procedimientos mentales y algorí tmicos diversos, la calculadora y estrategias personales.

    2.1. Identifica las operaciones de sumar y restar en situaciones cotidianas.

    2.2. Utiliza de memoria las tablas de sumar y restar en la realización de cálculos.

    2.3. Utiliza algunas estrategias sencillas de cálculo mental: suma y resta de decenas y centenas exactas,

    redondeo de números, estimación del resultado por redondeo, cambia los sumandos si le es más f ácil.

    2.4. Realiza con corrección el algoritmo académico de la suma sin llevadas y con llevadas.

    2.5. Realiza con corrección el algoritmo académico de la resta sin llevadas.

    2.6. Explica el proceso seguido en la realización de sumas y restas.

    3. Interpretar textos numéricos sencillos relacionados con la medida y medir objetos, espacios y

    tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y

    convencionales (kilogramo; metro, centí metro; litro; dí a y hora), utilizando los instrumentos a su

    alcance más adecuados en cada caso.

    3.1. Interpreta textos numéricos sencillos y de la vida cotidiana relacionados con las medidas.

    3.2. Realiza mediciones de longitud con instrumentos y medidas no convencionales (palmos, pasos, …),y convencionales (regla/cm y cintas métricas/m).

    3.3. Realiza mediciones de masa/peso con instrumentos y medidas no convencionales (comparación con

    otros objetos), y convencionales (balanzas y pesas en gr y kg).

    3.4. Realiza mediciones de capacidad con instrumentos y medidas no convencionales (botes y otros

    recipientes no graduados), y convencionales (recipientes graduados de un litro, medio litro…).

    3.5. Utiliza expresiones de uso cotidiano relacionadas con la medida y la orientación en el tiempo (mes,

    semana, dí a, mañana, tarde, hora).

    3.6. Elige la unidad de medida y el instrumento adecuado en función de lo que va a medir, expresando

    con corrección el resultado.

    4. Describir la situación de un objeto del espacio próximo, y de un desplazamiento o itinerario en

    relación a sí  mismo, e interpretar mensajes sencillos que contengan informaciones sobre relaciones

    espaciales, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delantedetrás, arriba-abajo, cerca-lejos y

    próximo-lejano.

    34

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    35/36

    4.1. Utiliza los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-

    lejano, para describir la situación de un objeto.

    4.2. Utiliza estos mismos conceptos para describir un desplazamiento o recorrido (a la derecha, a la

    izquierda, hacia arriba…), introduciendo elementos cuantitativos (cinco pasos hacia delante…).

    4.3. Identifica la situación de un objeto a partir de una explicación oral.

    4.4. Interpreta y realiza un recorrido a partir de una explicación oral.

    5. Reconocer en el entorno inmediato objetos y espacios con formas rectangulares, triangulares,

    circulares, cúbicas y esf éricas, describiéndolos con un lenguaje personal.

    5.1. Reconoce en los objetos y espacios de su entorno las figuras planas y espaciales más comunes.

    5.2. Diferencia y describe formas rectangulares, triangulares y circulares utilizando un vocabulario básico

    (lí nea curvas y rectas, lados).

    5.3. Reconoce y dibuja un rectángulo, un triángulo y un cí rculo a partir de una descripción verbal, o

    tocando una figura similar.

    5.4. Diferencia y describe formas cúbicas y esf éricas utilizando un vocabulario informal (si rueda o no

    rueda, formas curvas o rectas).

    5.5. Reconoce formas cúbicas y esf éricas a partir de una descripción verbal o tocando el objeto sin verlo.

    6. Realizar interpretaciones elementales de los datos presentados en gráficas de barras y cuadros de

    doble entrada, formulando preguntas y resolviendo sencillos problemas en los que intervenga la

    lectura de gráficas y cuadros de doble entrada.

    6.1. Identifica textos numéricos de la vida cotidiana en forma de gráficas y cuadros de doble entrada.

    6.2. Lee e interpreta datos e informaciones que aparecen en cuadros de doble entrada y gráficas muy

    sencillas.

    6.3. Formula preguntas a partir de la lectura de un cuadro de doble entrada o una gráfica muy sencilla.

    6.4. Resuelve problemas sencillos planteados a partir de gráficas y cuadros.

    7. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana,seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u

    otros procedimientos de resolución, incluida la calculadora. Explicar oralmente el proceso seguido

    para resolver un problema.

    7.1. Identifica, resuelve e inventa problemas aditivos de una operación en situaciones sencillas de

    cambio, combinación, igualación y comparación de la vida cotidiana.

    7.2. Identifica los datos numéricos y elementos básicos de un problema, utilizando estrategias personales

    de resolución.

    7.3. Reconoce y asocia la operación que corresponde al problema.

    7.4. Expresa matemáticamente los cálculos a realizar.

    7.5. Resuelve la operación que corresponde al problema, bien mentalmente, bien con el algoritmo de laoperación, o con calculadora.

    7.6. Comprueba la solución y explica con claridad el proceso seguido en la resolución.

    8. Resolver situaciones problemáticas abiertas e investigaciones matemáticas sencillas sobre números,

    cálculos, medidas y geometrí a, utilizando diferentes estrategias, colaborando con los demás y

    explicando oralmente el proceso seguido en la resolución y las conclusiones.

    8.1. Resuelve situaciones problemáticas variadas: problemas con datos que sobran, que faltan, problemas

    de elección, a partir de un enunciado inventa una pregunta, inventa un problema a partir de una

    pregunta, a partir de una operación…

    8.2. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la numeración, utilizando propiedades de los

    números.8.3. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con cálculos, utilizando propiedades de las

    operaciones, la calculadora y otras estrategias personales.

    8.4. Realiza investigaciones sencillas relacionadas con la medida y la geometrí a.

    35

  • 8/19/2019 PC Cifras 1-2 País Vasco

    36/36

    8.5. Colabora con los demás en la resolución de situaciones problemáticas abiertas e investigaciones.

    8.6. Expresa con claridad las estrategias utilizadas y las conclusiones obtenidas.

    9. Mostrar una disposición favorable hacia el trabajo matemático, valorar la presentación limpia y

    ordenada de los cálculos y tener confianza en las propias posibilidades y espí ritu de superación de los

    retos y errores asociados al aprendizaje.

    9.1. Muestra interés por realizar las actividades matem

    áticas.

    9.2. Es constante en la búsqueda de soluciones ante problemas.

    9.3. Presenta clara y ordenadamente los trabajos matemáticos.

    9.4. Tiene confianza en si mismo al realizar las actividades matemáticas.

    9.5. Demuestra iniciativa y espí ritu de superación de las dificultades y retos matemáticos.