57
PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS AGARRAMOS? David Gómez Valencia Universidad Nacional de Colombia FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC) Bogotá D.C, Colombia 2014

PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS AGARRAMOS?

David Gómez Valencia

Universidad Nacional de Colombia

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC)

Bogotá D.C, Colombia

2014

Page 2: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed
Page 3: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

PAZ EN LOS COLEGIOS…

¿DE DÓNDE NOS AGARRAMOS?

David Gómez Valencia

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Especialista en Acción sin Daño y Construcción de Paz

Director (a):

Docente Olga del Pilar Vásquez

Línea de Investigación:

Construcción de Paz

Universidad Nacional de Colombia

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC)

Bogotá D.C, Colombia

2014

Page 4: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 4

Resumen Este trabajo busca la manera de generar condiciones para que en los colegios se consolide una

cultura de paz, enfatiza en la importancia de la relación Familia-Escuela. Describen actores

sociales de la comunidad educativa (Padres/madres de familia, jóvenes y maestros(as), sus

relaciones y los espacios en los que éstas se desarrollan. A partir de esta descripción identifica

las necesidades relacionadas con la paz así como las capacidades y recursos con los que la

comunidad cuenta y con los cuales podemos contar (podemos “agarrarnos” de ahí) para iniciar

el proceso de construcción de paz en y desde los colegios. A partir del análisis de lo

encontrado, se proponen cuatro líneas de acción para ser ejecutadas con la comunidad que

pueden contribuir considerablemente a la consolidación de unas condiciones y cultura de paz

en los colegios.

Palabras clave: Paz, Colegios, Maestros(as), Padres/madres de familia, jóvenes, relación.

Page 5: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 5

Abstract This work search ways to create conditions in schools for a culture of peace, emphasizes the

importance of the relationship Family-School consolidates Describe the social actors of the

school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in

which they are developed. From this description identifies the needs for peace as well as the

capabilities and resources that the community has and which we can count (can "grab a hold"

there) to start the process of building peace in schools. From the analysis of the findings,

proposes four lines of action to be executed with the community that can significantly

contribute to the consolidation of an environment and culture of peace in schools.

Keywords: Peace, Schools, Teachers, Parents, youth, relationship.

Page 6: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 6

Tabla de contenido

RESUMEN 4

INTRODUCCIÓN 7

JUSTIFICACIÓN 14

EL PROGRAMA HERMES 16

OBJETIVO GENERAL 17

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

LA VIOLENCIA ESCOLAR EN BOGOTÁ. 18

METODOLOGÍA 20

CAPITULO 1: ¿QUÉ HAY?... UN ACERCAMIENTO AL CONTEXTO 21

1.1PERSONAS: 21

1.2 RELACIONES: 24

1.3ESPACIOS: 25

1.4 NECESIDADES: 27

1.5 CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES: 31

UNA MIRADA DIFERENCIAL A LA(S) VIOLENCIA(S) EN LA ESCUELA: 35

A MANERA DE ANÁLISIS… 40

CAPITULO 2 ¿QUÉ HACER? 42

CAPÍTULO 3: ¿CÓMO HACERLO? 45

PRIMERA LÍNEA DE ACCIÓN: TRABAJAR EN TORNO A LAS PREOCUPACIONES COMPARTIDAS 45

SEGUNDA LÍNEA DE ACCIÓN: ACERCAR LAS PARTES TRANSFORMANDO PERSONAS Y

RELACIONES. 47

TERCERA LÍNEA DE ACCIÓN: TRANSFORMAR ESPACIOS 49

CUARTA LÍNEA DE ACCIÓN: EMPODERAR AL TERCER LADO 50

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES 53

BIBLIOGRAFÍA 55

Page 7: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 7

INTRODUCCIÓN

Hace dos años he venido trabajando como Coordinador de Redes del Programa para la Gestión

del Conflicto escolar-Hermes de la Cámara de Comercio de Bogotá. A decir verdad, en un

principio no tuve muy claro lo que debía hacer más allá de la indicación de mi jefa “lo que

necesitamos es que las comunidades educativas de todos los colegios en los que trabajamos se

reconozcan como un todo”. Entonces indagué dos fuentes más; libros y otros compañeros que

habían trabajado en el área que ahora iba a liderar. La revisión bibliográfica me llevó a atender

la importancia de la comunicación, confianza y cooperación que debe haber entre los actores

sociales de tal manera que se traduzca en intereses y acciones colectivas. Con las

conversaciones que tuve con los segundos, identifiqué las dificultades de continuidad con que

se habían enfrentado las iniciativas que se habían hecho. Luego de reflexionar, concluí que el

problema radicaba, por un lado, en que las iniciativas priorizaban los intereses y objetivos que

desde la lógica de nuestra organización considerábamos pertinentes y relevantes; y por otro,

en las carencia de sentido de red del mismo equipo de trabajo encargado de fortalecerlo en las

comunidades.

En repetidas ocasiones había encontrado que los esfuerzos del Programa de construcción de

paz en el ámbito educativo quedaban incompletos si no se atendía a la familia. En vista de que

no contamos con las posibilidades de visitar hogares, consideré que a través de la relación

Familia-Escuela se podía lograr este impacto. Así pues, combiné dos estrategias que suelen

aplicarse; el trabajo en red en la Construcción de Paz y la alianza Familia-Escuela en el

fortalecimiento de procesos de enseñanza/aprendizaje. Aunque inicialmente quería focalizar el

trabajo hacia la comunicación, confianza y cooperación entre estos actores, la premisa de la

Acción sin Daño que recomienda trabajar en torno a las capacidades locales antes que

imponer las habilidades y maneras consideradas como las “pertinentes”, decidí indagar sobre

las posibilidades para la Construcción de Paz (CP) con las que cuentan los padres/madres de

familia y los docentes de algunos de los colegios intervenidos por el Programa, en particular

me interesa el potencial de la relación entre estos dos actores sociales en dicho proceso (CP).

En el proceso de análisis de datos encontré que para manejar adecuadamente los conflictos y

construir paz en el ámbito educativo debía incluirse a los estudiantes.

Ahora bien, al revisar el contexto histórico de la violencia escolar se puede encontrar que es un

fenómeno del que se tiene muy poco registro historiográfico. En Colombia, se puede decir que

Page 8: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 8

sólo se empieza a hablar de esta violencia desde hace menos de una década. Examinando la

literatura y notas periodísticas sobre violencia en Colombia, se puede encontrar que antes del

2000 son muy escasos los estudios sobre violencia escolar.

Los estudios de los 90’s parecen estar motivados por dos preocupaciones básicas; el clima

escolar y la ciudadanía. El primero tiene un objetivo funcional, por decirlo así. Libros como

Prevención de la violencia y resolución de conflictos; El clima escolar como factor de calidad de

Isabel Fernández (1998), La solución de conflictos en la escuela; Guía práctica para maestros de

Randall Slam (1998), Cómo resolver conflictos en clase; Estrategias para manejar el conflicto en

clase de Craig Parson (1984), entre otros están orientados a dar herramientas a los

maestros(as) para aprender a prevenir los conflictos y mitigar sus efectos sobre el desarrollo

de las clases. El Conflicto es visto como un obstáculo a la enseñanza.

Por otro lado, se puede encontrar literatura –particularmente colombiana- cuya preocupación

por la violencia escolar es la ciudadanía. La ciudadanía es vista en estos textos como una

forma de realización y construcción del Estado Social de Derecho. Es válido suponer que la

recién creada Constitución del 91, además de la también naciente la Ley Nacional de Educación

influyeron especialmente en estos estudios pues la mencionada carta constitucional planteaba

el reto de mirar además de la adecuación que debía hacerse al Estado para la garantía de los

derechos y el acceso a la justicia, el papel que la sociedad civil cumplía en estos propósitos; lo

político adquiere una dimensión cultural, se vuelve necesario pensar la formación del sujeto en

la intersección entre la institución educativa y el contexto sociopolítico. El papel de la escuela

no se agota en el interior de sus paredes y debe proyectarse hacia la comunidad. Textos

representativos de esta perspectiva son Educación, ciudadanía y gobierno escolar; Escuela de

liderazgo democrático de Rafael Flores Ochoa (1995), Gobierno Escolar y democracia; Una

experiencia de formación en Derechos Humanos, justicia y equidad de Camilo Borrero (comp.)

(1999), entre otros.

Ahora bien, es importante señalar un aspecto de especial interés desde el enfoque de Acción

sin Daño; entre los pocos estudios sobre violencia escolar hechos en Colombia en la década del

90 la gran mayoría fueron realizados por mujeres. Nombres como Ruth Acosta (1993), Helda

Martínez y Esperanza Martínez (1998), Marina Camargo Abello (1997), Luz Elena Patarroyo Y

Victoria Helena González M (1998), Mireya Valdés (1991) Martha Lina Arias Gómez (1992),

Martha Elena Trujillo Roa (1993), Fanny Gaviria Castro y Luz N Rubio (1993) o Clara Inés Ríos

(1993) son algunos de los que se pueden encontrar en la literatura nacional de este tema de la

década de los 90.

Page 9: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 9

Algunos estudiosos (p. ej: De Miguel, 1975) notaron en los 60`s que la inserción de las mujeres

al mercado laboral reproducía tareas domésticas; cocineras, modistas, peluqueras, etc. Lo que

parece indicar esta regularidad es que incluso en el plano intelectual el patrón se repite, pues,

mal o bien, la preocupación por los hijos y los que les ocurre en la escuela ha sido un asunto

tradicionalmente asociado a lo “femenino”.

Ahora bien, en lo que respecta a Colombia, la violencia escolar como tópico de estudio, parece

desalarse del género a principios del año 2000. El asunto adquiere centralidad en la agenda de

la Opinión Pública hacia el 2006 cuando se presenta la Encuesta sobre Violencia Escolar en

Bogotá de ese año. En virtud de la abundante literatura que se encuentra para este entonces,

es posible identificar una suerte de historicidad en el tratamiento social e institucional del

fenómeno; pues si bien en un principio la creciente problemática de la violencia escolar llevo a

afinar el reglamento escolar, los manuales de convivencia y conductos regulares para la

expulsión de los estudiantes problema, medidas que están asociadas a la idea de que la

violencia escolar es fruto de falta de normatividad y exceso de permisividad (Arias, 2008);

también se ha pasado por un tratamiento clínico que patologiza las conductas violentas, para

que poco a poco se haya iniciado a apostarle al fortaleciendo de procesos de cultura para la

paz, conciliación, mediación y pedagogía en Derechos Humanos (Magenzo, 2009)

Asumiendo la violencia como construcción social en la que confluyen, dialogan y entran en

conflicto diversos significados, y asumiendo la escuela como un escenario con relaciones de

poder que tiende a estar del lado de los docentes sobre los estudiantes, debemos entender

que “la palabra violencia designa un conjunto de fenómenos violentos sólo para los

observadores, pero no para sus actores“(Duschatzsky y Corea en Arias 2008, 100-101). Así

pues, debemos decir que el fenómeno está sujeto a la transformación de las miradas, los

actores, las relaciones de poder y el espacio institucional en el que acontecen los hechos de

violencia escolar.

A pesar de que el conflicto es inherente a la vida en sociedad y surge allí donde hay diferencias

y antagonismos (Zapata, 2009: 10) y que la violencia tienen lugar cuando no tenemos la

capacidad de superar estas discrepancias (Arias, 2008), también debemos reconocer factores

sociodemográficos y socioculturales que, en el caso de Bogotá, pueden reforzar la

conflictividad escolar.

En primer lugar, las trasformaciones sociodemográficas que la capital ha venido

experimentado en virtud de la más reciente oleada de migraciones asociadas al conflicto

armado y a la falta de oportunidades de las regiones nacionales, ha congregado en las

Page 10: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 10

instituciones escolares a NNJA (Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescente) de diversas procedencias

y con trayectorias de vida sumamente disímiles entre sí.

Así, estudios (Gómez y otros, 2008) muestran que la frecuencia anual de desplazados ha

venido en aumento desde 1985, con un pico máximo de 433.453 personas en el 2002. Se

estima además que el 55% de estas personas son menores de edad (12.72% menores de 5

años, el 19.78% está entre 5 y 10 años, el 12.78% entre 11 y 14 años y el 9.03% tiene entre 15

y 18 años) (CODHES, 2006) el mismo estudio también sugiere que la mayoría de desplazados

arriban a zonas urbanas del país. El siguiente cuadro muestra cómo entre 1993 y el 2005 la

población de la capital tuvo uno de sus más acelerados aumentos poblacionales (1’8306

habitantes en 12 años)

Fuente: Frank Ballesteros - DANE (Departamento Nacional de Estadística)

Otro factor que puede estar incidiendo desde una dimensión más cultural es el creciente

acceso a internet que desde 2003, y con especial énfasis en el 2010, vinieron a tener los

jóvenes de casi todos los estratos y que marca un profundo cambio en la manera de

configurarse tanto las relaciones como las subjetividades e identidades juveniles individuales y

colectivas. La expresión para referirse a los jóvenes que nacieron cuando las TIC’S (Tecnologías

de la Información y Comunicación) ya estaban creadas son llamados “nativos digitales”.

En ese sentido debemos tener en cuenta que la tecnología no sólo ha cambiado nuestras

formas de vivir, de comunicarnos, producir, comprar, enseñar o aprender, sino que también ha

trasformado –en especial en al ámbito escolar juvenil- las maneras de ejercer violencia

(Delgado, 2012). Estas nuevas formas de agresión se han agrupado bajo el nombre de

“Ciberbullying” o “Ciberacoso escolar”. El flujo de comunicaciones, códigos y símbolos que

Page 11: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 11

ocurre a través de las TIC’s se ha convertido en nuevo escenario social, yuxtapuesto, paralelo

al del ámbito escolar tradicional. Este escenario social emergente es particularmente complejo

pues no sólo resulta desconocido para padres/madres y maestros(as) por la brecha

generacional, sino que además puede tener efectos de mayor envergadura para la víctima por

la rapidez con que se difunden los masajes, videos e imágenes así como la cantidad de

personas a las que llega. La llamada “Ley de convivencia escolar” (Ley 1620 de 2013) define el

Ciberbullying o Ciberacoso escolar como “una forma de intimidación con uso deliberado de

tecnologías de información (internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos

online) para ejercer maltrato psicológico y continuado”.

Todo esto, en medio de lo que se ha llamado la “crisis de la educación” asociada no sólo a

cambios reales en la normatividad y el sistema educativo nacional, sino en los imaginarios que

se tienen sobre la escuela que la hace un espacio poco significativo lo cual está

inevitablemente asociado a la experiencia que se tiene en el aula y el modo de

relacionamiento (Aguilar, 1998 y Zorro, 2008).

Teniendo en cuenta estas transformaciones y la necesidad de un trabajo que integre distintos

escenarios contextuales en los cuales se desenvuelven los actores involucrados en la violencia

escolar (la familia y la escuela), me he propuesto en este trabajo como objetivo identificar los

aspectos presentes y potenciales de la relación padres/madres de familia - docentes que

pueden aportar a la Construcción de Paz en el ámbito escolar. Tarea que me implica describir

los divisores y conectores en esta relación, así como identificar recursos y capacidades para la

Construcción de Paz de ambos actores sociales (padres/madres y maestros(as) para finalmente

lograr sugerir algunas recomendaciones prácticas que contribuyan a orientar la relación

Familia-Escuela hacia la Construcción de Paz.

A manera de orientación metodológica es fundamental tener claras las nociones y los

lineamientos conceptuales sobre los que se quiere estudiar, a este respecto vale la pena

mencionar la relevancia de la noción de relaciones pacíficas y relaciones no pacificas de Curle

(1987) donde las relaciones pacíficas son aquellas en las que hay una asociación activa,

cooperación planificada, esfuerzo para prever y resolver conflictos en potencia. La clave es la

mutua equiparación o mutualidad (es decir que una parte ayuda a la otra a alcanzar sus fines al

propio tiempo que favorece los suyos). Aunque pueden ser desequilibradas, no hay dominio ni

sumisión; hay preocupación e interés solidario.

Para la creación de puentes, que es la esencia del objetivo fundamental de este proyecto, nos

basamos en la premisa de Ury (2000, 128) que dice que “las buenas relaciones son claves para

Page 12: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 12

prevenir el conflicto”. Él señala el fortalecimiento de “vínculos transversales” como uno de los

tres ejes de la prevención (junto a la satisfacción de necesidades básicas y las habilidades para

manejar disputas). Es importante señalar que las relaciones deben propender por atravesar las

líneas del conflicto potencial o actual para de este modo crear confianza y establecen vías de

comunicación, mitigando así las fuentes de los conflictos dañinos. Sirven como una especie de

depósito bancario de buena voluntad al cual se puede recurrir para ayudar a resolver el

problema cuando aparezca alguna dificultad.

De ahí la necesidad de identificar lo que Jean Paul Lederach (2003) llama los “quiénes

estratégicos”. Los quienes estratégicos son aquellos actores sociales que, según el cambio que

se busca, ocupan un lugar estratégico en la estructura social a intervenir y el contexto de las

relaciones que son parte del conflicto. Son aquellos que tienen dos capacidades estratégicas;

la capacidad vertical de comunicarse con los líderes de base y de nivel alto, así como la

capacidad horizontal de desplazarse entre las diferentes divisiones sociales del contexto. Aquí

hay un énfasis en el cambio, y desde la dimensión relacional debemos prestar atención a los

Patrones de comunicación, Cooperación, al Proceso de toma de decisiones y los mecanismos

para manejar el conflicto. Kahane (2004, 6), va a reforzar esta centralidad de las relaciones

cuando dice que “un problema complejo sólo puede ser resuelto de manera pacífica si las

personas que son parte del mismo, trabajan juntas, con ánimo creativo, para entender su

situación y mejorarla”. Agregando que para resolver nuestros problemas sin el uso de la

fuerza, superar las divisiones y curar heridas, “debemos reunir a todos los que crean la actual

realidad para que comiencen a crear nuevas realidades” (2004, 155).

A continuación encontraremos la razón por la que me centro en la relación Familia-Escuela,

luego viene una breve descripción del programa Hermes y su manera de intervenir a las

comunidades educativas con el ánimo de contextualizar al lector sobre el campo de acción en

el cual se enmarca este estudio, seguido a esto encontraremos los objetivos de este proyecto

y un pequeño recuento histórico de la violencia escolar en Bogotá. Seguido encontraremos un

acercamiento al contexto en el que hablo sobre las personas, las relaciones y los espacios

sociales que lo componen, este acercamiento se construye con los hallazgos recolectados y los

lineamientos conceptuales que lo enmarcan. Finalmente, encontraremos una serie de

recomendaciones prácticas para la construcción de una plataforma para la paz que enfatice en

la relación Familia-Escuela y que espero sean de utilidad tanto para educadores, padres-

Page 13: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 13

madres de familia, como para estudiantes y demás personas interesadas en la construcción de

un ambiente más grato para la vida en los colegios.

Debo finalizar advirtiendo que la noción de Construcción de Paz con la que realizo este trabajo

no es la clásica, es un poco más delgada, fina. Centrada en un escenario micro social y

alivianada de política. Es una Construcción de Paz sincrética, que se nutre de diversas teorías y

metodologías.

Aunque práctico, lo que propongo aquí no es una solución, ni un manual de soluciones para

resolver conflictos escolares. “Las soluciones son efímeras. La durabilidad se halla en

plataformas adaptables, capaces de dar respuesta continua” (Jure, 2013, en seminario). Me

interesa, más bien, proponer una estrategia que fortalezca las bases que sostengan y apoyen

un proceso de cambio en el ámbito escolar. He encontrado varias razones para creer que el

terreno más favorable para este propósito es el acercamiento entre familia y escuela.

Page 14: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 14

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué es importante fortalecer la relación?

En bibliotecas e internet es posible encontrar una vasta literatura que coincide en un mismo

diagnóstico; “Existe un divorcio producido por la hostilidad reciproca que lleva al maestro a

presumir que los padres/madres ignoran normas elementales de educación y a éstos últimos a

desentenderse de cualquier responsabilidad formativa” (Pachón de Galán, 1981: 81). La

preocupación por este “divorcio” ha sido tratada principalmente desde un enfoque de

educación1 en la medida en que entre mejor sea la relación Familia-Escuela será más eficaz y

de mayor calidad el proceso de aprendizaje del estudiante.

Desde el modelo ecológico de Bronfenbrenner (en Vila, 2003) tanto la familia como la escuela

son microsistemas determinantes para los sujetos, pues allí se encuentran los recursos

necesarios (conocimientos, valores, etc.) para el desarrollo personal que permite al sujeto

desenvolverse en sociedad. Lo que ocurre en cada microsistema y su respectivo potencial

dependen más que de sus características propias, de las interrelaciones que guarden entre sí

(mesosistema); de ahí que entre más armonía haya en este complejo de relaciones mayor será

su fortaleza para una educación para la paz. Pues como dice Vila (2003: 33) “la existencia de

estos canales de conocimiento humano es una de las garantías para el tratamiento de la

diversidad, ya que si la sociedad es diversa, y los aprendizajes y las experiencias familiares de

los niños y las niñas de estas edades también son diversos, difícilmente se pueden coordinar

ambos ámbitos al margen de su conocimiento mutuo”

Ahora bien, desde un enfoque de Construcción de Paz debemos tener presente que ésta

consiste antes que nada en un proceso de cambio y que una de las dimensiones del cambio es

el intersubjetivo (Jure, 2013: en seminario) el cual se centra en los paradigmas culturales. De

ahí el importante papel que tienen la Escuela en el proceso de construcción de paz, pues

ésta ̶ ̶ junto a la Religión ̶ es una instancia configuradora de subjetividades y generadoras de

redes de relaciones sociales y por lo tanto determinante en una transformación subjetiva e

intersubjetiva que permite romper con el paradigma de la violencia y con el pensamiento

simplista en torno a los asuntos colectivos. Recordemos además que uno de los pilares de la

Construcción de Paz, además de reducir y acabar la violencia, radica en la construcción de

1 Véase, por ejemplo (Vila, 1998), (Díaz, 2006) o (Dabas, 1998).

Page 15: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 15

relaciones saludables (Lederach, en Zapata, 2009) de las cuales, la existente entre los

maestros(as) y los padres/madres es fundamental.

Estas consideraciones sobre la importancia del acercamiento entre Familia y Escuela no sólo

proviene del mundo de la conceptualizaciones; son principalmente los actores

sociales ̶ especialmente maestros(as) ̶ los que más sienten la necesidad.

Cuando se les pregunta, por ejemplo, por las claves para la convivencia escolar, sus voces

dejan oír afirmaciones como: “Si no se hace un trabajo con la familia, estaría cojo el colegio”,

“Que haya concordancia entre lo que orienta el colegio y lo que orienta la casa” o “Tiene que

estar perfectamente encajonadas las dos responsabilidades. Una no puede sobrevivir sin la

otra. Nosotros también necesitamos a los padres/madres de familia… es un complemento.”

Page 16: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 16

EL PROGRAMA HERMES El programa para la gestión del conflicto escolar “Hermes”, en alusión al dios griego mensajero

de los dioses, tiene sus orígenes en 1997 cuando la Cámara de Comercio de Bogotá, con el

apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, impulsó y convalidó el proyecto “Ariadna” –

Tejiendo los hilos de la paz”. Hermes es una propuesta pedagógica que, a partir de la filosofía

de los MASC2 y las premisas conceptuales del socioconstruccionismo, brinda herramientas

metodológicas y desarrolla competencias sociales en los diferentes actores de la comunidad

educativa de colegios distritales3 para la transformación y gestión del conflicto en el ámbito

escolar orientada a la generación de procesos de continuidad que involucren a la comunidad

educativa. Su objetivo general es propiciar escenarios para la construcción de una cultura

pacífica en relación con el manejo adecuado del conflicto, a través de un proceso de

formación, sensibilización y participación activa de la comunidad educativa, que permita la

construcción de mecanismos de gestión y resolución de las diferencias acordes a cada

contexto particular.

Uno de estos procesos es la formación de grupos de estudiantes (entre 12 y 17 años) como

gestores del conflicto4. Su misión en el colegio es realizar conciliaciones entre estudiantes que

voluntariamente quieran acudir a ellos para arreglar sus problemas interpersonales, así como

hacer sensibilizaciones en torno a la convivencia y el conflicto escolar.

2Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

3Directivos, Docentes, Estudiantes, Padres y Madres de Familia

4En el programa les llamamos “gestores del conflicto”, “mesa de gestión” o “conciliadores escolares”. También se

forman a docentes, rectores y padres de familia como gestores del conflicto con herramientas especiales para sus contextos.

Page 17: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 17

OBJETIVO GENERAL

Identificar los aspectos presentes y potenciales de la relación padres de familia - docentes que

pueden aportar a la Construcción de Paz en el ámbito escolar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Describir los elementos claves de una infraestructura para la paz en las escuelas.

Identificar recursos y capacidades para la Construcción de Paz que están presentes en el

ámbito escolar estudiando.

Registrar las redes de relaciones de las comunidades educativas de los colegios estudiados.

Sugerir algunas acciones que contribuyan a orientar las relaciones entre los actores de la

comunidad educativa hacia la Construcción de Paz.

Page 18: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 18

LA VIOLENCIA ESCOLAR EN BOGOTÁ. En términos de violencia escolar, Colombia cuenta con dos importantes fuentes de

información a nivel América Latina y es el estudio comparado sobre violencia escolar realizado

en Bogotá en los años 2006 y 2011. En el año 2006 participaron 87.000 estudiantes mientras

que para el2011 participaron más de 100.000 estudiantes de 19 de las 20 localidades de

Bogotá. El estudio contratado por la Secretaria de Gobierno de Bogotá y realizado por el DANE

y la Universidad de los Andes.

Para el 2006, por ejemplo, se encuentra que 56% de los estudiantes han sido robados en el

colegio, el 32% han recibido maltrato físico por parte de alguno de sus compañeros, de los

cuales 2580 aseguran que quien los amenazó portaba un arma (El Tiempo, 27 de marzo de

2008). En el año 2012 un estudio realizado con 3226 estudiantes bogotanos de educación

básica y media, mostró que el 14% de ellos aceptaron haber sido víctimas de matoneo. Según

una encuesta del DANE y la Secretaría de Educación realizada ese mismo año, el 50% de los

estudiantes aceptaron la existencia de violencia escolar en sus colegios (El Colombiano).

De acuerdo al informe presentado por Enrique Chaux (2013) a partir del estudio mencionado,

se puede identificar que la prevalencia de agresión física aumento de 32.8% a 34.8%

concentrándose en estudiantes de grado 5º a 7º.

El porcentaje de estudiantes que afirmaron haber sido víctimas de agresión verbal (durante la

última semana) por parte de sus compañeros pasó de 38% a 41%, principalmente para los

hombres entre los grados 5º y 7º y en colegios públicos. Aquellos que se declaran víctimas de

violencia verbal por parte de sus profesores se mantiene por encima del 14% (15.2% para el

2006 y 14.8% para el 2011). El reporte de exclusión (es decir que te rechacen o no te dejen

estar en un grupo) también aumento de 22.0% a 25.1%

En situaciones de mayor gravedad, se identifica un aumento de 6.7 puntos en el reporte de

robos (de 56.3% a 63.0%) en ambos sexos y en casi todos los grados (excepto en 11º). Por su

parte, el porte de armas blancas (entendida como cuchillos, navajas, varillas, cadenas, puñales,

etc), según la percepción de los estudiantes tuvo un aumento de 23.9% a 31.4% especialmente

entre grados 6º y 10º. En cuanto al porte de armas de fuego se percibe un leve aumento de 0.3

puntos (es decir de 2.8% a 3.1%)

Cando se les pregunta a los jóvenes sobre su pertenencia a pandillas se encuentra que entre el

2006 y el 2011 hubo un aumento de 1.7 (o sea de 8.3% a 10%). Dicho aumento estuvo

particularmente marcado entre los grados de 6º a 9º. Por supuesto, el reporte de violencia

dentro de los colegios por pandillas también fue proporcional pues pasó de 24.5% a 29%.

Page 19: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 19

Aunque en el 2006 no se preguntó por el acoso virtual o cyberbullying, en el 2011 el 11% de los

estudiantes afirmaron haber sido víctima de este tipo de intimidación.

A pesar de toda esta serie de aumentos en las expresiones de violencia escolar, se logra

identificar que fenómenos como el acoso escolar (también llamado matoneo, bullying,

hostigamiento o intimidación) la cual disminuyó tres puntos al pasar de 21.0% a 17.0% para

ambos sexos en colegios públicos y privados en todos los grados y casi en todas las localidades.

Una disminución semejante (4,4 puntos) se encontró en el reporte de actitudes homofóbicas

de 26.5% a 22.2%.

Page 20: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 20

METODOLOGÍA Este trabajo se basó en información recolectada a través de tres fuentes; por un lado una

surge de grupos focales realizados a padres/madres de familia, maestros(as) y estudiantes por

separado. Como se sabe, esta es una técnica de recolección de información de datos mediante

una entrevista grupal semiestructurada, la cual se desarrolla a partir de una temática puesta

en marcha por el investigador. Su propósito es generar un espacio de discusión, socialización y

construcción a partir de las experiencias individuales y colectivas de los asistentes. En los

anexos encontrará la Sistematización de los Grupos Focales en la cual transcribo algunos de los

apartados más relevantes para el análisis.

De otro lado encontramos la consolidación de las percepciones que los maestros(as) tienen

respecto a la ley 1620 (“Ley de convivencia escolar”) desde su aspecto personal, contextual e

institucional; con esta técnica se logró identificar la posición y disposición que los maestros(as)

tienen respecto a los asuntos convivenciales en especial en lo referente a la ley citada.

Finalmente fue realizada una revisión de periódicos en formato físico y virtual que resultó de

gran ayuda para identificar la trayectoria y el estado de la Opinión Pública respecto al

fenómeno en la actualidad.

Page 21: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 21

CAPITULO 1: ¿QUÉ HAY?... UN ACERCAMIENTO AL CONTEXTO

Haga de cuenta que usted quiere construir algo. Uno construye sobre algo que ya existe… un

terreno, por decirlo así. Para que la construcción sea estable, para que quede bien hecha, hay

que conocer la infraestructura sobre la cual se va a construir.

Si lo piensa en términos de paz, usted debe tener muy claro las bases sobre las que puede

construir paz. Esas bases se llaman infraestructura para la paz (peace constituencies) y están

compuestas por personas, relaciones y espacios de encuentro. Sin embargo, el contexto no

sólo es la infraestructura; también es importante señalar otros aspectos que desde la

Construcción de Paz y la Acción sin Daño resultan claves, tales como las necesidades de los

actores, los recursos-capacidades para la paz y una perspectiva diferencial de la violencia

escolar.

Conozcamos un poco sobre las bases de la infraestructura para la paz:

1.1Personas: Padres-madres de familia: En su mayoría son de estrato tres y dos. La mayoría son de Bogotá

aunque otra gran parte proviene de regiones como Boyacá, Cundinamarca y la Costa Atlántica.

Casi todos los padres/madres de familia referidos en esta investigación son mujeres;

aproximadamente la mitad son madres cabeza de familia, separadas, abandonadas (pos sus

parejas) y la otra mitad son están casadas, en unión libre o con una segunda pareja5.

En lo que respecta a los padres/madres colaboradores directos e indirectos de esta

investigación, debemos decir que son de actitudes muy variadas; unos(as) muy religiosos,

otros(as) más intelectuales, otras(as) con fuertes tradiciones campesinas y otros(as) con gran

compromiso cívico e interesados en asuntos públicos de la ciudad. Sus edades oscilan entre los

37 y 65 años aproximadamente. Son padres/madres de jóvenes de secundaria.

Coinciden en considerar que tienen limitaciones y dificultades para desempeñar sus funciones

como padres/madres, entre las cuales señalan formar en valores6, preparar para el futuro7 y

5 Debo esta descripción al equipo de consultores del Programa Hermes los cuales me brindaron la

información de acuerdo a su experiencia y conocimiento vivencial en cada uno de los colegios en los que realizan las diversas actividades. 6 Algunas expresiones fueron “dar cimientos”, “brindar modelos”, “valores”.

Page 22: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 22

dar afecto8. De igual forma, coinciden en reconocer que su colaboración con la escuela es

insuficiente; alguno se atreve a calcular un porcentaje (entre el 10% y el 30% de lo que

deberían colaborar). Señalaron en los grupos focales que su papel se está limitando a ser

“abastecedores y controladores”, es decir; dedicarse a responder por la comida, la viviendo y

el vestido y limitando la crianza a la simple práctica de preguntar si el hijo hace o no lo que

debe hacer. Algunos añaden analogías y reflexiones que aseveran esta visión (p, ej. Que

algunos padres creen que sus hijos son marranitos a los que sólo hay que alimentar). Todos

concuerdan en que el tiempo que le invierten al trabajo se convierte en un limitante que les

dificulta su buen desempeño como padres.

Sin embargo, tienen puntos en los que discrepan; uno de ellos es la imagen que tienen sobre

los maestros; unos consideran que los maestros están comprometidos y muy dispuestos a

apoyar a los jóvenes en su formación académica y personal. Tal como decía una madre;

Madre1 (en Anexo): “Los maestros de acá son muy comprometidos, están muy pendientes de

ellos en la clase, me gusta mucho y eso se nota en los alumnos”. Otros, al contrario consideran

que los maestros son poco comprometidos y están más interesados en sus intereses como

estamento (“salario y permisos”) que en la educación de los jóvenes.

Esto es lo que un padre le dice a la madre que tiene una visión positiva de los maestros(as):

“Yo a diferencia de lo que tú dices, yo si estoy un poco en contra porque ellos se ciñen de

acuerdo a lo que le dan sus sindicatos y no son tan comprometidos”, “se relajan, los currículos

que proponen al principio del año no se completan al final”.

Otro punto de disenso tiene que ver con la razón del incumplimiento de los jóvenes con sus

labores académicas; mientras que una posición explica el hecho a partir de la irresponsabilidad

de los jóvenes, otra versión afirma que se debe al poco apoyo que los padres/madres brindas a

sus hijos en esta clase de labores. Finalmente, una persona afirma que el incumplimiento

obedece a que las metodologías de los maestros son poco motivantes para los jóvenes.

Los jóvenes: Tanto los estudiantes que colaboraron en esta investigación directamente como

aquellos que lo hicieron de manera indirecta se encuentran en edades entre los 13 y los 17

años. Casi todos nacidos en Bogotá pero con padres de otras procedencias nacionales. Los

participantes en los grupos focales tienen una gran capacidad para aceptar sus errores y los

efectos de sus errores, tales como no cumplir con los deberes pese a intentar hacerlo, unos

con más ánimos que otros, errores como mentir y desmentir.

7 Algunas expresiones fueron: “prepararlos para más adelante”, “ayudarlos a que salgan adelante”

8 Algunas expresiones fueron “dar amor”, “ser sus amigos”, “apoyarlos”.

Page 23: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 23

Joven1: “uno se aprovecha, cambia el mensaje y dice 'es que le caigo mal al profe'”.

Joven4: “Claro, a veces uno sí desmiente a los profes.”

En general, la imagen que tienen los maestros(as) y padres-madres de familia sobre los jóvenes

es negativa; aunque una madre reconoce que pueden haber jóvenes serios y responsables, los

demás tienden a verlos como víctimas de las trasformaciones de la familia contemporánea,

vulnerables a condiciones de riesgo asociadas a las drogas, las modas y las TIC`s (Tecnologías

de la Información y la Comunicación), solitarios. Esquivos a segur normas y los modelos.

Desinteresados; o más ben interesados en otras cosas como la diversión, la libertad, la

velocidad y la exploración de sus identidades.

A los jóvenes entrevistados se les dificulta hablar sobre sus sueños y metas futuras, identifican

el consumo de drogas y la violencia como una de sus principales problemáticas.

Maestros(as): La gran mayoría son mujeres. Sus edades oscilan entre los 35 y los 60 años.

Presentan gran variedad de estilos de enseñanza y visión sobre la educación. Unos son muy

rígidos y ceñidos a las reglas, otros se guían por principios morales católicos y cristianos,

mientras que otros tienden a ser más liberales. Otro tanto tienen un gran espíritu crítico,

principalmente frente al gobierno y los asuntos políticos.

Coinciden en la falta de apoyo que la familia les brinda y la necesidad que tienen de que los

padres se articulen de manera más comprometida a los procesos que se adelantan desde el

colegio. Algunos afirman que su profesión es de alto riesgo. La razón de esta consideración

tiene que ver con el hecho de que en muchas ocasiones sus estudiantes pertenecen, o al

menos, están relacionados con grupos al margen de la ley (pandillas, redes de microtráfico,

etc.), de igual manera la expresión “profesión de alto riesgo” se debe a que, por el hecho de

los estudiantes tener protección reforzada por la ley en virtud de su minoría de edad, muchas

de las medida correctivas que tomen con los jóvenes pueden traducirse en sanciones para los

maestros(as).

Es más o menos marcada la división entre los maestros(as) que consideran que la función

principal de la educación es impartir conocimientos útiles en los jóvenes y aquellos que

consideran que el eje debe ser la formación de personas en valores. La valoración que tienen

de los programas de convivencia, salud sexual, ciudadanía y DDHH está directamente

relacionada con cuál de las dos visiones tenga de la educación.

Page 24: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 24

1.2 RELACIONES: “La relación entre padres y docentes es difícil”. Una importante reflexión de los estudiantes

entrevistados es que, en el caso de bachillerato, la posible cooperación que pueda haber entre

padres y maestros(as) queda sin efecto ya que el joven es el que en última instancia decide.

Los maestros(as) sienten que la normatividad vigente los pone en desventaja respecto a los

padres y jóvenes pues son más duras con maestros(as) y más flexibles con padres, por otra

parte dificulta su margen de acción para tomar medidas correctivas con los estudiantes. Por

su parte algunos de los padres/madres de familia dicen no sentirse “realmente representados”

por los representantes de padres de familia, en especial por la falta de información sobre lo

que se decide en el colegio.

La comunicación gira en torno a los problemas de los jóvenes. Los padres dicen tener

información insuficiente sobre lo que ocurre y se decide en el colegio. Se encuentra que el

flujo de comunicación entre padres, jóvenes y maestros(as) tiende a ser un divisor. Así, por

ejemplo, los jóvenes están en capacidad de tergiversar la información a su favor o desmentir

las versiones de los maestros(as). Este resultó ser un tema importante; la manera como un

actor comunica a otro la versión sobre un tercero y cómo aquel reacciona. Parece existir la

necesidad de una cultura de la corroboración.

Así por ejemplo, cuando los jóvenes reconocen a veces cambiar la versión de los hechos para

hacer quedar mal al profesor y quedar bien ellos, los maestros(as) (e incluso los estudiantes)

asegura que los padres llegan molestos al colegio, con actitud agresiva y sin interés de

dialogar o confrontar versiones.

De igual manera, los estudiantes entrevistados aseguran que los maestros(as) son exagerados

en la descripción y ̶ sobre todo ̶ explicación de los hechos, haciendo quedar a los estudiantes

como victimarios. Así mismo, enfatizan y maximizan las fallas y defectos de los jóvenes. De

igual manera, los estudiantes manifiestan que las explicaciones que los maestros(as) dan

sobre las problemáticas de aquellos son erradas, parten de especulaciones que no son fieles a

la realidad; a algunos les afecta mucho cuando los maestros(as) expresan sus especulaciones

como ciertas a los padres, pues éstos últimos toman correctivos inadecuados para sus

problemas. Los jóvenes aseguran que en estos casos, los padres les creen más a los

maestros(as) y no confirman ni les preguntan a ellos su versión de los sucesos.

Page 25: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 25

Este juego sólo genera daños, estrés en los padres, deterioro de la relación entre

padres/madres e hijos, y confrontaciones entre maestros(as)-padres/madres9. El padre/madre

se halla en una encrucijada de acusaciones encontradas y parece creer todo lo que le dicen y

reaccionan de acuerdo a eso.

1.3ESPACIOS: Entrega de boletines: En general, las reuniones inician con unas palabras del rector hacia todos

los padres sobre generalidades de la institución. Posteriormente los padres/madres pasan a los

salones dependiendo el grado en el que esté su hijo. Allí, el maestro(a) director del curso habla

sobre el proceso general de grupo y da orientaciones a los padres de familia a partir de este

diagnóstico socializado. Al final, se quedan los padres de los jóvenes con dificultades para ser

atendidos por docente. Estas reuniones pueden durar entre tres y cinco horas, son percibidas

por los padres/madres como “muy largas y poco motivantes para los padres/madres”. Para los

jóvenes son motivo de miedo, incomodidad y vergüenza porque son espacios donde

padres/madres y maestros(as) hablan sobre sus errores, falencias e intimidades. En voz de los

jóvenes:

Joven6: “Aunque a mí siempre me va bien, la entrega de boletines me da miedo”

Joven5: “Los padres cuentan unas intimidades de uno (risas de todos) a los docentes”

(“Sí, sí, uiii sí...” el resto de entrevistados)

Joven7: “Sí, es extraño que con vecinos y amigos hablan maravillas de uno y con los

profes no.”

Escuela de padres: Son reuniones en donde un experto da una charla o conferencia a los

padres/madres de familia sobre algunos temas. La asistencia de los padres/madres a estas

reuniones es muy baja. Generalmente, los expertos son profesionales de entidades públicas

como La Policía o el ICBF (Instituto de Bienestar Familiar) que hablan sobre temas como las

drogas, el maltrato infantil, la ley de infancia y adolescencia. Es importante resaltar que tanto

los temas como los expertos son elegidos por los maestros(as) o el rector de acuerdo a las

problemáticas identificadas por ellos.

Encuentros informales: En vista de que estamos hablando de padres/madres y docentes de

jóvenes, no de niños, los tradicionales encuentros a la salida del colegio no se dan porque los

padres/madres ya no llevan ni recogen a sus hijos en el colegio. Sin embargo, las instituciones

preparan eventos como el día de la madre, del folclore, de la ciencia, ferias empresariales,

9 Daños percibidos por los jóvenes

Page 26: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 26

jornadas deportivas, etc. donde los estudiantes, con ayuda de los maestros(as), preparan algo

para exhibir (talentos, presentaciones, trabajos, etc.). Aunque es una muy buena oportunidad

para el encuentro, la interacción y el diálogo, estos espacios se limitan a que los

padres/madres observan las presentaciones mientras que los maestros(as) están pendientes

de que todo salga bien. Ocasionalmente, y son casos aislados, algún maestro se acerca a un

padre de familia para comentarle sobre algún problema que está teniendo con su hijo.

Joven2: (refiriéndose a este tipo de eventos) “los padres vienen a mirar presentaciones y

los profes están pendientes de que todo salga bien. Y uno que otro profe “ardido” (o sea

con algún rencor) va y busca al padre para contarle cosas del estudiante”

En resumen encontramos padres/madres de familia con débiles habilidades para enfrentar los

retos que la actualidad les presenta para la crianza de sus hijos, pero con una actitud de

aceptación de sus responsabilidades y falencias que resulta importante. Por su parte los

jóvenes viven en condiciones con factores de riego como las drogas, las modas mal manejadas

y las TIC`s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y la soledad. Tienen intereses y

necesidades (diversión, libertad, velocidad, exploración de la identidad) cuya realización la

suele dificultar la escuela o al menos no conectarse con éstas.

Los maestros(as) resultan ser muy diversos, se sienten limitados en su autonomía para actuar y

tomar decisiones sobre las circunstancias inmediatas que surgen, hay poca cohesión entre

ellos.

En lo que tiene que ver con las relaciones, notamos que los jóvenes resultan ser un potencial

conector y divisor a la vez. Pues pueden paralizar cualquier intento de cooperación entre

padres/madres y docentes, así como pueden manipular o padecer la comunicación que fluye

entre padres/madres y maestros(as). Llama la atención que estos intentos de cooperación al

igual que la comunicación giran en torno a problemas, a problemas del joven, o si se quiere, al

joven como problema. Elemento al cual se le agrega que este “problemacentrismo” es, en sí

mismo, un problema socialmente complejo (Kahane, 2005)10 en la medida en que los actores

involucrados ven de manera muy distinta el problema compartido, pues según afirmaciones de

los jóvenes los maestros(as) especulan y explican mal las causas de los problemas11, los

10

Los problemas son socialmente complejos “cuando las personas involucradas ven las cosas de manera diferente y por ello los problemas se polarizan y se atascan” (Kahane, 2005: xvi) 11

Así, por ejemplo, cuando X estudiante tiene un amigo Y que le va mal en una asignatura y X le empieza a ir mal en la misma asignatura, el docente puede explicar que el mal desempeño de Y en tal asignatura ha influido en que X también la pierda cuando lo que en realidad está sucediendo es que X está terminando una relación afectiva que le ha generado desmotivación y problemas para concentrarse.

Page 27: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 27

padres/madres, al estar mal informados (en ocasiones) por sus hijos o desinformados sobre lo

que pasa en la institución. También surge un aparente desequilibrio en las responsabilidades

entre maestros(as) y padres/madres de familia.

En cuanto a los espacios relacionales existentes hay que decir que todos se caracterizan por

ser unidireccionales, orientados por problemas y generadoras de efectos negativos (miedo,

estrés, vergüenza, enojo, incomodidad). Casi todos los espacios (formales e informales) se

basan en la puesta en marcha de algo que desde la escuela es importante hacer, sea comentar

sobre tal o cual tema, dirigir presentaciones lúdicas para que los padres-espectadores la vean

con aprecio.

1.4 NECESIDADES: Ahora bien, si queremos generar condiciones para la paz debemos tener en cuenta otros

aspectos que, desde los enfoques de Acción sin Daño y Construcción de Paz, son transversales

a cualquier estrategia de intervención. Estoy hablando de las necesidades y las

capacidades/oportunidades.

La construcción de paz tiene el doble objetivo de reducir violencia y crear condiciones para

relaciones saludables (Lederach, 2007b en Zapata, 2000). La insatisfacción de necesidades es

un factor de violencia. Son diversos los autores y constructores de paz que señalan la

relevancia de la satisfacción de necesidades como un elemento fundamental para la

prevención del conflicto y la construcción de paz. Así, por ejemplo, el sociólogo y facilitador de

procesos participativos Cesar Jure afirma en sus seminarios que para facilitar diálogos

encaminados a la paz, es mejor concentrarse en las necesidades de las partes que en sus

posiciones e intereses. Por otra lado, la colombiana Esperanza Hernández entiende la violencia

no sólo como una acción que hace daño, sino como una fuerza que “impide a los seres

humanos la satisfacción de sus necesidades esenciales” (Hernandez, 2002:108 citado en

Zapata, 2009: 07). Claramente, estas necesidades no sólo se limitan a las de supervivencia (de

seguridad, vivienda, salud y alimentación), pues tal como Wiliam Ury señala, “sean cuales

fueren las cuestiones que se discuten en la superficie, por lo general la causa subyacente del

conflicto reside en la insatisfacción de necesidades humanas básicas, como el amor y el

respeto. La frustración lleva a la gente a abusar de los otros, a emplear violencia y apropiarse

de lo ajeno” (2000:130). De igual forma, el creador de la llamada Comunicación No Violenta

(CNV). Marshall Rosenberg, señala las necesidades (junto a la observación, el sentimiento y la

petición) como uno de los cuatro ejes de esta herramienta de No Violencia. La manera como

Page 28: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 28

analizamos a los otros no es más que la expresión de nuestras propias necesidades y valores.

Desde su perspectiva, muchos de los conflictos humanos tienen que ver con el hecho de que

nos centramos en analizar el nivel de error de los demás, más que en lo que necesitamos ̶

nosotros y los demás ̶ y no conseguimos (Rosenberg, sin fecha: 7). Cuando las necesidades no

están satisfechas, aparecen sentimientos que pueden desencadenar en violencia.

En este punto, es pertinente resaltar que el objetivo de la CNV no es cambiar la conducta de la

gente para obtener lo que deseamos. Es decir, una necesidad nunca es “que el otro haga”. Las

necesidades, en este orden de ideas, son recursos que se requieren para sustentar la vida, y

que todos los seres humanos tenemos en común (Rosenberg, sin fecha). Cada necesidad tiene

muchas formas o estrategias para ser satisfecha. Las personas solemos confundir la necesidad

con la estrategia; el dinero puede ser una estrategia para satisfacer la necesidad de alimento

pero no la única. Pueden invitarnos a comer, podemos hacer un trueque u obtener la comida

de la naturaleza. De igual modo, yo puedo necesitar afecto de un ser querido, una manera de

obtenerlo es recibir llamadas suyas todos los días; sin embargo mi necesidad no es que esa

persona me llame todos los días (esa es la estrategia) pues hay otras formas de satisfacer la

necesidad de afecto tales como cartas o correos con mensajes profundos, encuentros,

detalles, etc.

Es muy importante señalar que la claridad sobre las propias necesidades es un elemento que

facilita la construcción de paz y la transformación de conflictos pues gran parte de los

conflictos son causados por desacuerdos en las maneras (estrategias) de resolver una situación

(una necesidad) pues el hecho de que las personas confundan una cosa con la otra, hace que

se apeguen a las estrategias con el mismo ímpetu con que se aferran a una necesidad. A

continuación se presenta el resultado de un ejercicio de identificación de necesidades de los

actores con base en la información que me brindaron. Para ello, utilicé como instrumento la

matriz de algunas necesidades universales referidas por Rosenberg (Ver Anexo 2). Es muy

importante aclarar que este es un ejercicio que pretende ilustrar y estimular la reflexión en el

lector, las necesidades de los actores deben ser identificadas por ellos mismos; en el Capítulo 3

propongo unas estrategias para ello.

Necesidades de los padres-madres de familia: De acuerdo con la información suministrada,

podemos decir que los padres/madres no tienen claridad sobre sus necesidades con respecto

al ámbito escolar. Así, por ejemplo, cuando se les pregunta sobre sus necesidades responden

necesitar que existan menos estudiantes por curso, que los maestros(as) sean más exigentes

con los estudiantes y que el conocimiento que da escuela les sirva a los jóvenes para la vida.

Page 29: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 29

Es decir, deseos de que otro haga. A pesar de esto, cuando se presta atención al discurso

general de los padres/madres se pueden identificar las siguientes necesidades:

� Conexión, empatía, mutualidad con sus hijos: Así, ante mi pregunta de por qué creen

que “perdieron” ese rol de padres, responden

Padre3: “El trabajo es un factor, lo otro es la falta de comunicación entre padres e

hijos”

Todos: (al unísono) “correcto”, “así es”, “Sí” (refiriéndose a la falta de comunicación)

En otro momento de la discusión cuando intentamos explicar las diversas

problemáticas de los jóvenes, Abuela1 dice: “No hay esa compaginidad entre padres e

hijos sino cada quien vive como en su mundo”

� Ser escuchado y expresarse respecto a los asuntos del colegio: Mucha de la molestia y

desmotivación de los padres/madres de familia con la escuela se debe a la poca

información que tienen sobre los proceso que se adelantan en el colegio

Madre 1: “Es que en realidad yo diría que a uno lo llaman en la primera asamblea

general, pero después hagan lo que hagan uno no se entera de lo que se hizo ni puede

opinar”

Padre2: “Aunque existen representantes de padres, yo no me siento representado,

nosotros no nos sentimos representados, esa es una representación impuesta.

� Lograr asumir los retos de las TIC’s en la crianza y

� Comprender los estilos de vida y valores de la modernidad: En La Primera Línea de

Acción del Capítulo 3 se desarrolla con testimonios y mayor profundidad este tema,

baste mencionar aquí que los padres/madres de familia entrevistados, bajo el rótulo

“modernismo” aceptado por todos para referirse a los nuevos modelos de acción,

culturas juveniles y usos de las Tecnologías de la Información y Comunicación en sus

procesos de sociabilidad.

Necesidades de los maestros(as): Lo que los maestros(as) más dicen necesitar es apoyo por

parte de la familia para el buen desempeño académico y disciplinario de los estudiantes. El

hecho de que se sientan limitados en su acción por la normatividad actual nos lleva a pensar

que necesitan autonomía. Así pues, podemos sintetizar algunas necesidades identificadas:

Page 30: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 30

� Apoyo y cooperación por parte de los padres/madres de familia en el proceso

formativo de los estudiantes.

� Autonomía para tomar medidas correctivas con los estudiantes

Necesidades de los jóvenes: Si hacemos una revisión de lo expresado sobre los jóvenes vemos

como la preocupación de padres/madres y maestros(as) tiene que ver con los mecanismos, o

estrategias, al decir de Rosenberg, usados por los jóvenes para satisfacer ciertas necesidades;

drogas, alcohol (Necesidad: diversión), desobediencia, irreverencia y libertinaje (Necesidad:

libertad y autonomía), modas (Necesidad: belleza, confianza, creatividad, aceptación,

comunidad, participación, expresión personal, exploración de identidad). Por su parte, en los

sentimientos y opiniones expresadas por los jóvenes a través de los grupos focales, es posible

identificar molestia frente al hecho de que los padres/madres y maestros(as) sólo hablen de

ellos y se centren en las “cosas malas”, así mismo manifiestan su inconformidad sobre la

manera en que los maestros(as) presentan (y los padres/madres entienden) el balance de su

rendimiento académico en términos cuantitativos (primer lugar, segundo lugar, tercer lugar)

que a veces hace parecer que desmejoraron cuando en realidad se superaron. De manera

explícita manifiestan su deseo de que los maestros(as) los escuchen y vayan más a los hechos

evitando especular, necesitan que vean sus aspectos positivos. Quieren que sus

padres/madres los escuchen, que confíen y crean en ellos, que no los juzguen antes de

escucharlos, que no les peguen. Así las cosas, se pueden identificar las siguientes necesidades:

� Diversión

� Libertad

� Autonomía

� Belleza

� Confianza

� Creatividad

� Aceptación

� Comunidad

� Participación

� Expresión Personal

� Exploración de su identidad

� Reconocimiento, que los padres-madres de familia y maestros(as) reconozcan sus

cualidades (positivas), sus logros, avances, intereses, deseos y necesidades.

� Privacidad, les resulta sumamente incomodo que maestros(as) y padres/madres

hablen de aspectos de su vida que ellos prefieren mantener en privado.

Page 31: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 31

� Ser comprendidos y escuchados; sobre su desempeño académico, sobre las razones de

sus errores.

� Que confíen y crean en ellos; les afecta que sus padres/madres y maestros(as) los

tomen por culpables antes de escucharlos o que no les crean cuando les están

diciendo la verdad.

� Integridad y tranquilidad; esta necesidad se ve frustrada con el maltrato y los golpes

por parte de los padres-madre de familia.

No está de más aclarar que estas necesidades no son únicas y universales para la comunidad

educativa aunque pueden dar luces para ser extrapoladas. Más adelante se sugieren algunas

actividades que permiten que sean los mismos actores sociales los que identifiquen a través de

un ejercicio autoreflexivo sus propias necesidades y las de sus más cercanos.

1.5 CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES: Otro principio importante de la Construcción de Paz es aprender a trabajar con las capacidades

y oportunidades del escenario que se quiere intervenir. Desde los inicios mismos de la

disciplina, en los años 70`s, se ha hecho explicita la necesidad de articular cualquier

emprendimiento para crear paz con las capacidades locales para la gestión pacífica de los

conflictos violentos (Galtung, 1976 citado en Paladini, sin fecha: 8). De manera progresiva se

ha venido consolidando el consenso respecto al cual la construcción de paz debe ser un

esfuerzo “con”, “junto” y “desde” los actores locales de manera que se pueda acompañar las

capacidades locales y los procesos endógenos constructores de paz (Paladini, sin fecha y 2011).

Esto quiere decir que el diseño de cualquier estrategia que pretenda construir paz debe

realizarse a partir de las capacidades de los actores y las oportunidades que brinde el

escenario que vamos a intervenir.

Ahora bien, los recursos no sólo están en las capacidades de los actores sino también en las

oportunidades que brinda el contexto. Jean Paul Lederachhace una invitación a estar muy

atentos a estas oportunidades que van surgiendo en el contexto, habilidad denominada

análisis transformativo (en Zapata, 2009).

Veamos pues, qué capacidades y oportunidades se lograron identificar en esta primera fase de

acercamiento al contexto, dejando claro, que éstas no se agotan aquí:

� Los docentes tutores del programa Hermes: Son docentes, directivos docentes y/

rectores que han pasado por un ciclo de sensibilización y formación que brinda CCB (La

Page 32: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 32

Cámara de Comercio de Bogotá) a través del Programa Hermes y cuentan habilidades

y conocimientos conceptuales, pedagógicos y jurídicos para la gestión del conflicto

escolar y la conciliación.

� Los padres/madres12 de familia certificados como gestores del conflicto: Son padres y

madres de familia que han pasado por un ciclo de sensibilización y formación que

brinda CCB a través del Programa Hermes y cuentan habilidades y conocimientos para

la gestión del conflicto y la conciliación. Generalmente pertenecen a la Asamblea de

Padres de familia y/o al Comité de Convivencia.

� Los estudiantes certificados como gestores del conflicto escolar: Son jóvenes entre 13 y

18 años que han pasado por un proceso de sensibilización y formación que brinda CCB

a través del Programa Hermes y cuentan habilidades y conocimientos para la gestión

del conflicto escolar y la conciliación. Además de esto, tienen experiencia y

reconocimiento en su comunidad educativa como conciliadores escolares. Muchos

cuentan con un espíritu propositivo y acompañan el diseño y ejecución de proyectos

de convivencia escolar.

� Disposición al cambio por parte de los maestros(as): A través de un ejercicio

metodológico en el que después recibir una charla informativa sobre la nueva “ley de

convivencia escolar” (ley 1620), se realizó un trabajo en grupos con los maestro para

responder por escrito varias preguntas sobre su disposición desde las dimensiones

personal, contextual e institucional, se logra identificar que están dispuestos a

adatarse a los cambios que la ley les implique, a generar nuevos conocimientos y

participar en espacios reflexivos, adquirir más compromiso desde lo personal y

trabajar en los cambios al Manual de Convivencia Escolar, el Proyecto Educativo

Institucional, el Estatuto Docente y el Plan de Estudios.

� Uso de tecnologías adecuadas como estrategia de comunicación entre maestros(as) y

padres/madres de familia; En un colegio los maestros(as) se han ingeniado la creativa

idea de comunicar a los padres/madres de familia sobre eventos, cambios de horarios,

etc. A través de mensajes de texto. Estrategia que resulta muy adecuada pues la

tradicional circular que se envía a través de los estudiantes casi nunca llega a su

destino, mientras que el uso de la web todavía sigue siendo una tecnología muy lejana

para los padres/madres de familia de los colegios distritales.

12

Claramente, ni los padres/madres de familia o docentes tutores certificados por el Programa son los únicos en los que pueden haber oportunidades, también hay otros (padres y maestros) por fuera del programa que están en capacidad de contribuir a la construcción de paz en la escuela, son mencionados más adelante cuando menciono los quiénes estratégicos.

Page 33: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 33

� Gran capacidad creativa de los jóvenes: Se logra identificar que los jóvenes son muy

creativos a la hora de ingeniarse mecanismos para lograr ciertos objetivos. Baste

contar un caso para ilustrar esta capacidad; en un colegio entre los jóvenes empezó a

comentarse que iba a llevarse una pelea entre dos estudiantes en el patio a una hora

determinada, el rumor se extendió rápidamente hasta que llegó el punto que al

momento de la cita estaba todo el colegio a la expectativa; cuando aparecieron los

supuestos dos contrincantes, sacaron el logo del Programa Hermes y empezaron a

difundir el mensaje de la conciliación a todos los observadores.

� Diversos espacios de encuentro como la entrega de boletines, las Escuelas de

padres/madres y los eventos informales (días de celebración, ferias, etc.): Estos son

importantes oportunidades y ventajas para la construcción de paz. Para la teoría de la

trasformación del conflicto es importante estar alerta a los espacios relacionales que

vinculan personas y grupos de mentalidad diferente. Estos son los espacios que poco a

poco, van acumulando fuerza para generar cambios (Lederach, 2007a en Zapata,

2009). Elina Dabas (1998), refiriéndose al mismo fenómeno va a hablar de “puntos de

intersección”. Kahane (2004, 6) por su parte va a reforzar esta centralidad de las

relaciones y los espacios relacionales, cuando dice que “un problema complejo sólo

puede ser resuelto de manera pacífica si las personas que son parte del mismo,

trabajan juntas, con ánimo creativo, para entender su situación y mejorarla” .

Agregando que para resolver nuestros problemas sin el uso de la fuerza, superar las

divisiones y curar heridas, “debemos reunir a todos los que crean la actual realidad

para que comiencen a crear nuevas realidades” (2004, 155). De ahí que resulte

fundamental acompañar y fortalecer estos encuentros para convertirlos en espacios

de interacción constructiva.

� Los Proyectos Educativos Institucionales (PEI): Esta es una herramienta de

implementación obligatoria en los colegios, a través de la cual a partir de lo dispuesto

en dispuesto en el artículo 73 de la Ley 115 de 1994, se desarrollan políticas

institucionales que favorezcan el bienestar individual y colectivo bajo los principios de

participación, corresponsabilidad, autonomía, diversidad e integralidad que establece

la Ley 1620 de 2013.

� Los quiénes Estratégicos: Una serie de conferencias-talleres fueron organizados por el

programa Hermes dirigido a los miembros de los Comités de Convivencia (compuestos

por maestros(as), padres/madres de familia, directivos y estudiantes). En éstos

espacios quise, con base en lo aprendido en la especialización, brindarles a los

asistentes un acercamiento didáctico al concepto de quiénes estratégicos, el modelo

Page 34: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 34

en red de construcción de paz así como el desarrollo de seis tips para el

fortalecimiento de la convivencia (1-Intificar primero con quién trabajar y luego qué

hacer, 2-Enfocarnos en el qué queremos construir más que en el qué queremos

combatir, 3- Procurar reunir diversos intereses, necesidades, expectativas y opiniones

para generar verdaderos cambios, 4-Principio de reciprocidad; todo intento de

relación debe contemplar no sólo lo que se quiere recibir sino lo que se puede y se

está dispuesto a dar, 5-Saber aprovechar las situaciones y oportunidades que surgen

del contexto, 6- Buscar siempre el equilibrio entre discusión y acción13). Había un

momento en el que solicitaba al auditorio identificar los quiénes estratégicos de

acuerdo a sus contextos específicos, este es el resultado de dicho ejercicio:

• Disposición de los maestros(as) para la construcción de paz en la escuela: Después de

realizar un proceso de formación en torno a la ley 1620 dirigido a docentes, les

pedimos que trabajaran en grupo para responder varias preguntas a partir de tres

dimensiones; personal, contextual e institucional. Aquí está un análisis de las

respuestas en lo que tiene que ver con su disposición. Ésta, en el marco de esta

investigación es considerada un recurso-capacidad:

A nivel personal, debido a su alto sentido de vocación, refieren estar dispuestos a

generar aprendizajes nuevos y adaptarse a los cambios que la implementación de la

ley implica. Refieren no solo estar interesados en recibir capacitación sobre el

conocimiento de la ley 1620, sino que también recibir capacitación sobre la ley de

infancia y adolescencia que tiene relación directa con la ley de convivencia escolar. Así

mismo plantean la importancia de recibir formación sobre herramientas pedagógicas y

13

Los seis tips para el fortalecimiento de la convivencia es una construcción personal que pretende adaptar en un lenguaje didáctico, práctico y cómodo para la comunidad educativa algunos de los aprendizajes sobre la Construcción de Paz y la Acción sin Daño adquiridos en la especialización.

Comité de Convivencia, Consejo Directivo, Coordinadores, Programa Hermes,

Orientación, Consejo de Padres, Juntas de Acción Comunal, Consejo

Estudiantil, Docentes de proyectos de Convivencia, líderes sindicatos, áreas de

los Colegios, Docentes de proyecto de educación sexual, Mesas de

Participación, Gestores de Participación de la localidad, barristas, pandilleros,

estudiantes activos en redes sociales(Facebook, Twitter, etc), expendedores

de redes de microtráfico, dueños establecimientos de juegos (billar, pearcing,

bares), miembros del comercio informal y formal.

Page 35: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 35

legales sobre el manejo del conflicto escolar y convivencia que faciliten la

implementación de la ley a nivel institucional. El docente, al ser un servidor público

muestra disposición para cumplir la ley ya que está influye de manera directa en el

contexto donde se desenvuelve.

Los docentes refieren tener la disposición para generar un cambio a nivel personal

para darle respuesta a la problemática de convivencia escolar, este cambio implica un

compromiso que permee los demás actores del contexto escolar y ayude a generar

una responsabilidad compartida con el fin de proteger el menor.

A nivel institucional los docentes están dispuestos a contribuir a los cambios que sean

necesarios en el manual de convivencia, PEI, Estatutos de docentes, Plan de estudio,

entre otros, para que haya una mayor coherencia entre los planteamientos

institucionales y la norma. Este compromiso es una tarea de vital importancia a nivel

institucional para generar todos los cambios requeridos y facilitar de manera eficiente

y eficaz la implementación de la ley de convivencia escolar.

A nivel contextual los docentes refieren tener disposición para crear/ participar de

manera activa en espacios donde se pueda llevar un trabajo a nivel reflexivo

encarando la importancia de generar conciencia de que la convivencia escolar es una

responsabilidad compartida de todos los actores del contexto escolar.

UNA MIRADA DIFERENCIAL A LA(S) VIOLENCIA(S) EN LA ESCUELA: Toda acción tendiente a construir paz sin generar nuevos daños debe partir de un

conocimiento adecuado de los actores, sus condiciones de vida y las relaciones que pretende

transformar. En esa medida, debemos reconocer que los actores que estamos estudiando

tienen características y experimentan condiciones distintas que se traducen en asimetrías que

en el ámbito escolar adquieren cualidades particulares.

Un ejemplo claro de esta asimetría compleja, por llamarle de algún modo, es la relación

Maestro(a)-Estudiante. Pues si bien, como señala Parra Sandoval (1992) al referirse a la

violencia tradicional, la institución ejerce violencia hacia el estudiante ,en cabeza del

profesor(a) –reforzada por la diferencia de ciclo vital adulto/joven- a través del autoritarismo

de la educación que homogeniza a los estudiantes reduciéndolos a lo que permite el

reglamento y las necesidades pedagógicas (“orden y silencio”, p. ej.) excluyendo así otras

facetas del ser que deben ser censuradas y reprimidas durante las horas escolares (Parra,

1992); también es ciertoque determinado sector de los estudiantes ejerce violencia hacia los

maestros; “crea situaciones de conflicto permanente con su actitud provocadora e

irrespetuosa; manifiesta una crueldad inusitada en sus relaciones cotidianas donde la

Page 36: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 36

amenaza, la intimidación, la coacción, el reto y el desafío público al profesorado son

constantes(…)” (Barragán y Alegre de la Rosa, 2006: 80).

Cuando Maestro 114 dice que “ser maestro es una profesión de alto riesgo” reafirma esta

posición. De la misma manera que en el grupo focal realizado con padres de familia una madre

cuenta un caso en que “Un estudiante le arrebató un lápiz a un profesor y yo le pregunto que

por qué permitía eso, por qué se dejaba irrespetar y él respondió que es que ahora uno no les

puede decir nada porque termina emproblemado con la ley”. De Ahí que uno de los docentes

entrevistados, cuando le pregunto por sugerencias para el mejoramiento de la convivencia

escolar diga que hay que “reformar normas porque ahora usted como maestro no puede ni

mirar a un muchacho”.

De ahí que paradójicamente los jóvenes padezcan de una violencia tradicional que genera la

institución y que a la misma vez ejerzan otro tipo violencia que la normatividad actual parece

estimular y permitir15.

Otro tanto ocurre cuando observamos la relación Padres/madres-Maestros(as) de los colegios

distritales en la cual las diferencias por factores económicos y socioculturales entran a jugar un

papel importante. Ignasi Vila refiriendo a investigaciones a nivel iberoamericano afirma que

“las familias, según su origen socioprofesional, adoptan formas de relación distintas con la

escuela” (1998: 108). Mientras que las familias de nivel medio/alto sintonizan con los

proyectos educativos y cuentan con recursos para influir el ámbito escolar, “las familias de

nivel sociocultural bajo se encuentran en una posición de inferioridad frente a la institución.

Tienen menos información que las familias de nivel sociocultural medio/alto, conocen también

menos los canales de relación con la escuela y, sobre todo, su autoestima respecto a la

posibilidad de incidir en el contexto escolar es baja” (Vila, 1998: 108). Esta situación se ve

agravada por la manera como se llevan a cabo los espacios de encuentro que describimos

arriba y que lleva a los padres/madres de familia a hacer aseveraciones como “No son

interesantes; las metodologías de esas reuniones son muy largas”, “No hay motivación”16.

Haciendo eco a la voz de los padres/madres y las sugerencias de Vila a través lectura

diferencial de estos escenarios, podemos decir que la unidireccionalidad de la relación

14

Ver 2da fila de la 2da columna en Anexo: Sistematización grupos focales 15

Después de consultar al Dr Leonel Manzano, abogado experto en infancia, adolescencia y ámbito escolar puedo afirmar que esta percepción no es del todo desacertada pues por el hecho de ser menores de edad, los escolares cuentan con protección reforzada y privilegiada por parte de la Ley. Aunque no fue un tema que surgiera en los grupos focales, todo parece indicar que los jóvenes perciben y han aprendido a sacar ventaja de esta situación. 16

Ver 4ta fila de 3ra columna del Anexo Sistematización Grupos Focales

Page 37: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 37

maestro(a)-padre/madre en la que los primeros tienden a aleccionar a los segundos sobre

cómo educar a los hijos a través de discursos cargados de conceptos psicológicos y

pedagógicos esconden cierta asimetría del saber educativo de la escuela sobre el saber

educativo de la familia.

Sin embargo, también existe cierta violencia y asimetría por parte de los padres/madres hacia

los maestros(as) tal como lo reconoce Jóven8, “Hay padres que llegan a tratar mal a los

profesores” o Joven6 cuando dramatiza de una manera muy jocosa que hizo reír a todos los

compañeros “Es que acá a veces vienen padres que son re groseros y un profesor por más

tolerante que sea, nadie se va a aguantar… es que hay padres que se dan mucha garra17 es que

se creen los usish! Por ejemplo, yo soy el padre de alguien (con voz gruesa y alta dice) 'BUENO

QUÉ PASO CON MI HIJA???' (Luego, imitando la voz de la profesora) 'no es que su hija se

comporta'… (Interrumpe) 'CUÁL QUE MI HIJA SE COMPORTA MAL EN CLASE… MI HIJA NO ES

ASÍ!!!!!'”… todos los del grupo focal se ríen, se muestran de acuerdo con esta descripción y

comienzan a contar otras históricas que reafirman esta forma de agresión por parte de los

padres/madres hacia los y las docentes.

Finalmente, al fijarnos en las relaciones entre estudiantes podemos encontrar algunos

elementos que desde la perspectiva de género resultan relevantes señalar. Uno de ellos es

que, aunque autores (Miedzian, 1995 en Barragán y Alegre de Rosa, 2006: 71) señalan que “los

varones son más violentos que las mujeres (…)” y algunas investigaciones (Barragán, 1995)

señalan que los estudiantes consideran que los hombres son más agresivos que las mujeres, la

experiencia en el Programa Hermes muestra que más del 80% de casos de conflictos que

llegan a las mesas de conciliación de los gestores de convivencia son protagonizados sólo por

mujeres y casi en el 100% está involucrada al menos una mujer18. La mayoría de casos tienen

que ver con chismes, novios, apodos y viejos rencores. Son mínimos de casos de violencia

contra las mujeres, como si en lugar de violencia de género se diera más bien diferencias de

género en la violencia escolar.

¿Qué podría decirse de esta situación? Al menos cuatro hipótesis son válidas:

17

Es decir que se exceden. 18

Cada profesional del Programa Hermes sensibiliza a toda la comunidad educativa del colegio sobre la presencia del Programa, a la vez que forma a un grupo de estudiantes durante un año que terminan certificándose como gestores de convivencia escolar. Dos de las principales actividades que éstos realizan es la recolección de casos (pasan por salones invitando a los estudiantes a conciliar con aquellas personas del colegio con que tengan conflictos; quienes acepten llenan una ficha donde ponen “Yo_______, del grado ___invito a conciliar a _____ del grado___”) y el montaje de las mesas de conciliación en las cuales citan a las partes e inician una proceso de conciliación. Es importante resaltar que una gran mayoría de estudiantes que se certifican como gestores de convivencia escolar son mujeres.

Page 38: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 38

1) En los colegios donde está presente el Programa19 hay poca violencia de género.

2) El gran número de mujeres en casos de conciliación se da por defecto; los hombres

son más reacios a conciliar.

3) La figura de la conciliación escolar (del Programa Hermes) no es percibida como la más

apta para tramitar casos de violencia de género.

4) La violencia de género en la escuela está tan naturalizada que no es percibida como un

asunto que debe solucionarse.

En un contexto como el colombiano donde la cultura machista, la violencia de género y sexual

presenta índices tan altos, la primera hipótesis resulta fácilmente descartable. Si la segunda

conjetura fuera cierta cabría esperarse que los conflictos que los varones no quieren conciliar

se resuelvan por medio de la violencia directa, sin embargo los reportes del Conducto Regular

de los colegios muestran que los casos de agresiones entre hombres no superan los de las

mujeres.

Las hipótesis 3 y 4 no sólo son más viables de acuerdo a las circunstancias reales del contexto

sino más plausibles desde la ASD y la CP. Uno de los aportes que esta investigación me ha

permitido es sugerir al Programa Hermes la planeación de una Evaluación Horizontal (Bernet y

otros, 2010) en la que el eje principal sea la pertinencia y adecuación de la figura de la

conciliación (al modo de Hermes) en los colegios donde hacemos presencia.

La cuarta hipótesis, mucho más atractiva desde el campo reflexivo, vale la pena ser pensada

desde lo que María Isabel Guerra (en Barragán y Alegre de Rosa, 2006) denomina la violencia

en la vida cotidiana para referirse a aquella forma de violencia que por estar integrada en el

devenir diario de nuestras vidas resulta difícil detectarla. “Muchas situaciones, actos o

manifestaciones violentas pasan desapercibidas para casi toda la población debido a su

integración cultural y si por casualidad alguna persona sensible la detecta y denuncia, el

entorno no lo acepta y crítica” (2006:76). Ahora bien, si tenemos en cuenta las consideraciones

de Montealegre y Urrego (2011) cuando dicen que las inequidades de poder a partir de las

diferencias (de género, etnia, edad, etc.) no sólo estructuran relaciones y jerarquías sino que

construyen imaginarios que al naturalizarlas las niega, es muy probable que la vida cotidiana

sea esa matriz donde la violencia de género en la escuela está aconteciendo de manera sutil e

invisible.

De ser así, este hallazgo estaría marcándonos una ruta de acción que desde la ASD y CP

propenda a desnaturalizar las múltiples formas de violencia de género en la escuela puede

19

200 colegios aproximadamente.

Page 39: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 39

articularse a los distintos procesos que se vienen adelantando desde la Educación en Valores,

Educación en DDHH y Ciudadanía, Convivencia Escolar y Transformación de Conflictos, entre

otros.

Page 40: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 40

A MANERA DE ANÁLISIS… En el enfoque de Acción sin Daño y Construcción de Paz se una un instrumento para la

planeación de los proyectos conocido como Cadena de Impactos. Aunque no lo utilizo acá

porque los objetivos de este trabajo están orientados hacia otra dirección. Sí asumo trasfondo

ético; resulta más pertinente trabajar en torno a los deseos que hacerlo sobre los problemas.

Es mejor enfocarnos hacia lo que queremos lograr, más que en lo que queremos acabar.

De ahí que aunque el fenómeno que se ha de intervenir es la violencia escolar, el análisis y la

reflexión esté orientada hacia las posibilidades y dificultades presentes en la escuela para la

construcción de paz. Por eso el título es “Paz en los colegios”.

No sólo es más prometedor el estudio de la paz, sino que es más innovador. La gran mayoría

de estudios sobre el tema ha intentado explicar la conflictividad y la violencia escolar. Incluso

se han identificado dos vertientes; las que explican la violencia escolar como una reproducción

de la violencia nacional que se vive en el país y aquellos que la explican desde la dinámica

misma de la escuela (Valencia, 2004). El humilde aporte que este trabajo hace para enriquecer

la reflexión sobre el tema tiene que ver con lo que, desde un enfoque diferencial, llamamos

asimetría compleja que nos permite hablar, más que de una violencia escolar, de la

coexistencia de múltiples violencias escolares que han venido a ser recrudecidas por la

yuxtaposición la virtualidad como nuevo escenario de violencia.

Ahora bien, en lo que respecta a la paz en las escuelas, vale la pena señalar -partir de lo

identificado en el contexto- que en el caso de la relación entre los padres/madres y los

maestros(as), influyen profundamente percepciones negativas que se tiene sobre el otro. Aquí

ocurre un claro ejemplo de uno de los primeros pasos del escalamiento del conflicto señalado

por Lederach (2003) en el que se confunde el problema con la persona. La falta de claridad

sobre el problema es un factor obstructor de paz. Así mismo hay que considerar como un reto

para la paz en las escuelas la aparente desconexión de los padres con sus necesidades propias

necesidades respecto a la escuela. Aunque el ejercicio de mapear las redes sociales de los

colegios con miras a identificar los quienes estratégicos, dio algunos resultados; la falta de

particularización de estos quiénes estratégicos puede estar hablándonos de la falta de

conocimiento por parte de los maestros(as) sobre las capacidades locales para la paz presentes

sus contextos.

El hecho de que los espacios de encuentro se caracterizan por el formalismo y la

unidireccionalidad (la agenda y temas es realizada por escuela y, por lo tanto, está en

función de sus preocupaciones y necesidades) y que sean generadores de miedo,

Page 41: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 41

incomodidad y vergüenza señala que, aunque son potenciales conectores, en este

momento operan más como divisores y representan –en especial para los jóvenes-

posibilidades de violencia simbólica.

Vimos que existen serias posibilidades de naturalización de la violencia de género en las

escuelas; haría falta profundizar y recolectar más información al respecto. Sin embargo,

debemos dejar dicho que, en caso de que esto esté ocurriendo, la desnaturalización de estas

formas de violencia es un requisito fundamental para la consolidación de una plataforma para

la paz en los colegios.

Finalmente mencionemos que la comunicación, tanto en su forma como en su contenido es un

foco que debemos transformar hacia la construcción de paz. En términos del contenido de la

comunicación, debemos poner de relieve el hecho de que esta gire en torno a situaciones

negativas (el problemacentrismo que llamamos arriba). En lo que respecta a la forma, habría

que recordar el alto grado de triangulación20 que existe y la cual hace que haya mucha

tergiversación por parte de todos los actores de la comunidad educativa.

20

Lederach(2003) señala que la triangulación de la información es una de las fases de mayor riesgo de escalamiento del conflicto

Page 42: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 42

CAPITULO 2 ¿QUÉ HACER?

Entendiendo que la Construcción de Paz constituye “los esfuerzos, actividades y estructuras

para reducir y acabar con la violencia y construir relaciones saludables entre individuos,

comunidades y naciones” (Lederach, 2007b citado en Zapata 2009), podemos reconocer que

ésta tiene un carácter transformador. Así, por ejemplo, Curle (1978, 29) señala que el “proceso

de pacificación” ̶ que acá podemos asociar a la construcción de paz ̶ consiste en “introducir

cambios en las mutuas relaciones de forma que se llegue al punto en que se haga posible el

desarrollo” (es decir el crecimiento armónico y eficaz).

Teniendo en cuenta que lo que queremos aquí es proponer una estrategia para la construcción

de una plataforma para la paz en la escuela basada en la relación Familia-Escuela, debemos

preguntarnos por la manera como se generaran los cambios en las personas, las relaciones y

los espacios sociales.

Aunque la Construcción de Paz tiene un importante énfasis en las relaciones, Curle (1978) va a

reconocer que no todo se trata de relaciones, cuando dice que en este emprendimiento se

debe trabajar en paralelo hacia “un proceso de elevación de la condición humana”, es decir

hacia una transformación de las personas. Y es aquí donde entra en juego la Cultura de Paz,

pues en la medida en que ésta es entendida como un conjunto de valores, actitudes,

comportamientos y estilos de vida (Barragán y Aledre. 2006), aspectos principalmente

individuales, la podemos ubicar en las personas, en la transformación de las personas. Aquí la

educación es clave; el reconocimiento del otro es el fundamento pedagógico de una educación

en y para la paz. A este respecto, es importante comprender la noción de cultura de paz de la

mano de la noción de noviolencia; pues mientras la cultura de paz hace mayor énfasis en los

contenidos (valores, actitudes comportamiento y estilos de vida que giren a los principios de

libertad, justicia, solidaridad y tolerancia) la noviolencia ̶ también llamada acción no violenta ̶

se refiere a las metodologías para lograrlo (comportarse pacíficamente a la vez que se tiene

una actitud activa para transformar las violencias) (Barbeito y Caireta, 2009).

Tenemos claro que los padres/madres de familia deben desarrollar habilidades y adquirir

herramientas para enfrentar la crianza de sus hijos en la contemporaneidad, habilidades y

herramientas que les sean efectivas pero coherentes con los principios de libertad, justicia,

solidaridad y tolerancia.

Por su parte, vimos cómo los jóvenes requieren claridad y conciencia en la distinción entre

estrategias para satisfacción de necesidades y las necesidades mismas. Valdría la pena

Page 43: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 43

contribuir, desde el enfoque de la acción no violenta, al desarrollo de habilidades para

satisfacer sus necesidades desde principios de autocuidado, cuidado del otro, control de

riesgos y reducción de daños.

Finalmente, con los maestros(as) se puede trabajar en torno a la cohesión interna y el

reconocimiento de su diversidad.

Ahora bien, el trabajo Construcción de Paz también debe tender a transformar temas

(Paladini, 2011:23), pues “los conflictos quedan articulados en torno a las posturas de los

actores sobre una serie de cuestiones del contexto conflictivo, y que a menudo estas

posiciones están polarizadas, transformar esas cuestiones eventualmente puede abrir nuevos

espacios de discusión y diálogo, así como caminos posibles para la gestión de la conflictividad”

Resulta pertinente además, una transformación de los patrones de comunicación entre los tres

actores sociales estudiados (Padres/madres, jóvenes y maestros(as)) que permite poner al

joven en el centro desde una perspectiva del recurso y no de déficit, así mismo vale la pena

estimular una suerte de cultura de la corroboración de la información y así propender a la

construcción de visiones conjuntas sobre los problemas compartidos.

Si se quiere generar paz desde/en la escuela, debemos procurar que los espacios relacionales

sean espacios que estimulen la creatividad y el trabajo colaborativo orientados a los deseos

colectivos antes que a los problemas, áreas el reconocimiento del otro; que sean cohesores.

Espacios de verdadero encuentro y unión.

Es pertinente destacar que las alternativas que acá propongo pretenden impactar los tres

eslabones de la transformación de conflictos y la contracción de paz; Personas, Problemas y

Procesos (Las llamadas “tres P del conflicto”) las cuales se puede asociar a los tres ejes de la

prevención de la violencia identificados por Ury (2000); Personas=Habilidades para manejar

disputas, Problemas=Satisfacción de necesidades básicas, Procesos=Fortalecimiento de

vínculos transversales.

Así, aunque se están contempladas algunas charlas que pretenden impactar la identificación y

satisfacción de necesidades básicas, así como algunos talleres orientados al desarrollo de

habilidades que ser confundidas con el formalismo del tallerismo. También se proponen

procesos y estrategias bastante innovadoras de mayor impacto y envergadura orientadas al

acercamiento de los actores y la transformación de los espacios de encuentro. Todo,

contemplado desde una dimensión holística orientada al fortalecimiento de lo que Curle llama

relaciones pacíficas. No se puede perder de foco siendo la familia y la escuela microsistemas,

Page 44: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 44

las estrategias acá propuestas pretenden construir un mesosistema al decir de Bronfenbrener

que, visto a largo plazo, habrá de tener un impacto al macrosistema de nuestra sociedad

colombiana.

De ahí que diferencie en capítulos distintos el qué hacer del cómo hacerlo. A continuación

(Cómo hacerlo) presento una propuestas prácticas que resulten viables desde las posibilidades

y alcances de los colegios distritales de Bogotá. Sin embargo, pueden existir otras formas de

hacelo tales como la exigibilidad social o los procesos de incidencia en Política Pública.

Page 45: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 45

CAPÍTULO 3: ¿CÓMO HACERLO?

PRIMERA LÍNEA DE ACCIÓN: TRABAJAR EN TORNO A LAS PREOCUPACIONES COMPARTIDAS De acuerdo a los hallazgos obtenidos en la recolección de datos descrita en el apartado de la

Metodología, podemos identificar que tanto maestros(as) como padres y madres de familia

expresan su desconcierto y se declaran limitados para afrontar el ingreso de la tecnología en la

vida cotidiana y en el proceso de crianza. Así mismo, manifiestan dificultades para afrontar las

implicaciones de lo que llamaron “modernismo” (además de la tecnología, mencionan los

nuevos estilos de vida, valores y exploraciones identitarias de los jóvenes)21.

En el grupo focal integrado por tres padres de familia, una madre de familia y una abuela de un

estudiante (al que llama “mi hijo”), hablábamos sobre su percepción de los padres/madres de

familia, en términos generales y también desde su experiencia concreta. Todos coincidían en

que los padres/madres se han vuelto irresponsables con sus hijos, que han perdido su rol de

“guías, de formadores, amigos, de dar cimientos” y que se han limitado a ser “abastecedores,

controladores”, es decir, sólo darles la comida y mirar si están o no están haciendo sus

deberes. Yo les pregunto; si ustedes me hablan de que perdieron ese rol, yo les pregunto, cómo

lo perdieron, quién se los quitó, qué pasó?... Me señalan varios factores; el trabajo en primer

lugar, la falta de comunicación entre padres e hijos, “el cambio de roles de la mujer” (el hecho

de que ella también tenga que trabajar) y el “modernismo que se nos metió con toda y no

estábamos preparados”. Cuando la madre me profundiza en a qué se refiere con esta

expresión, después de mencionar la tecnología otro padre agrega “es que no supimos

enfrentarla”.

Ahora bien, dentro de las dificultades que más señalan22 para afrontar los otros componentes

del “modernismo”, tal y como acá lo estamos entendiendo, es i) la poca credibilidad que ellos

tienen frente a los jóvenes (“ellos no quieren tener un modelo que los guíe, ya no quieren

ejemplo de papa porque obvio dicen 'ah es que eso eran otras épocas”) ii) la falta de autoridad

(“es que ya imponen, no es que yo mande sino que imponen”) iii) el desconocimiento (“es que

son muy frescos… y yo hablaba con psicólogos y me decía que ese es el modelo de ahora,

21

Aunque la expresión fue usada por una madre, pregunte al grupo si podíamos convenir la expresión para referirnos a esas características que me estaban señalando (lo de “los grupos, las rastas, tanta cosa que hay ahora”, o sea las subculturas juveniles, las modas y la tecnología) 22

No menciono la falta de tiempo por el trabajo porque es una variable que supera el alcance de este proyecto.

Page 46: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 46

pueden quedarse dormidos todo el día y lo veo en mi casa… no… es un modelo que… no…

no…no sé qué está pasando, de verdad que no”), su vinculación a subculturas juveniles (“ellos

mismos quieren explorar y conocer el mundo y a raíz de eso comenten muchos errores… por

eso ellos se guían por , sí? Por eso de los grupos”, “eso de las rastas, eso es lo que los está

afectando”, “como no tienen esa identidad de ellos mismos, entonces ellos buscan eso…

donde se sientan en grupo, ahí se quedan. Donde vean un grupo donde ellos se sientan en

compañía, algo como que les lleve la pita”).

De acuerdo con esto, se proponen dos charlas23, una sobre el Uso responsable de redes

sociales y la inserción de la virtualidad en la cotidianidad, y otra sobre Subjetividades y

Culturas juveniles.

De igual forma, se atenderá la problemática del consumo de sustancias psicoactivas (SPA)

identificada tanto por jóvenes como por padres/madres y maestros(as)24, a través de una

charla sobre Control de Riesgo y Mitigación de Daños en consumo de SPA25.

Finalmente, se propone Talleres de Comunicación No Violenta, dos para adultos (padres-

maestros(as)), uno de introducción y otro de seguimiento. Y otros dos talleres (introducción y

seguimiento) para jóvenes. La razón de este taller tiene que ver con el hecho de que los tres

actores identificaron problemas en la comunicación y necesidad de recibir información y/o ser

escuchados.

23

Puesto que, como dijimos, es fundamental articularse con las capacidades locales, se propone capacitar a algunos de los docentes tutores para que puedan seguir brindando las charlas y talleres que aquí se proponen, por ejemplo, en las escuelas de padres. En vista de que todos los colegios donde el Programa Hermes se encuentra constituyen una red, se podría hacer intercambios de maestros entre instituciones de tal manera que un docente de la charla en un colegio distinto al suyo a manera de invitado especial, fortaleciéndose así las redes solidarias que es uno de los objetivos de la Construcción de Paz, a la vez que se oxigena el ambiente conociendo nuevas personas. 24

Ver Anexo Sistematización Grupos Focales 25

Este es el enfoque más innovador con el cual se está trabajando el tema de drogas, su característica es que aborda la problemática a partir de la evidencia, reconociendo la autonomía y capacidad de autocuidado del usuario de sustancias y no desde principios morales.

Page 47: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 47

SEGUNDA LÍNEA DE ACCIÓN: ACERCAR LAS PARTES TRANSFORMANDO PERSONAS Y RELACIONES. Se proponen un taller de identificación de necesidades y negociación de estrategias, desde el

enfoque de Comunicación No Violenta, entre padres/madres e hijos26 en el que después de un

ejercicio de orientación, cada persona a través de un ejercicio introspectivo - retrospectivo

identifique sus necesidades y las ubique en un lugar visible, seguido a esto entre ambas partes

piensan sobre las estrategias que usan para satisfacer estas necesidades y cómo pueden

afectar al otro, de tal manera que, por un lado haya un reconocimiento mutuo (y personal) de

las necesidades y una negociación de las estrategias.

Así mismo, se propone una actividad de comprensión mutua en la que cada parte le comparte

a la otra (maestro-padre, joven-maestro, etc. según el caso) su canción favorita o cualquier

otra expresión artística de su gusto (un poema, una imagen, etc.).

Encuentros exclusivos de padres/madres de familia en los que la agenda sea diseñada de

acuerdo a sus intereses y prioridades y no a las de la institución educativa.

Diálogos generativos, desde los principios orientadores de Bettye Pruitt, Philip Thomas y Adam

Kahane, entre maestros(as) y padres/madres donde se propende a hablar de temas sensibles

entre los cuales se incluirán, entre otras, las visiones encontradas que se lograron identificar

en la recolección de datos, a saber:

26

Este mismo taller se aplicaría entre maestros y padres, y entre jóvenes y maestros.

1ª LÍNEA DE ACCIÓN (trabajar en torno a las preocupaciones compartidas)

Charla taller Uso responsable de redes sociales y la inserción de la virtualidad en la cotidianidad

Charla taller Subjetividades y Culturas juveniles.

Charla Taller Control de Riesgo y Mitigación de Daños en consumo de SPA.

Talleres de Comunicación No Violenta

NECESIDADES A LA QUE CONTRIBUYE

Aprender a asumir los retos de las TIC’s en la crianza

Comprender los estilos de vida y valores de la modernidad

Apoyo y cooperación por parte de los padres de familia en el proceso formativo de los estudiantes

Diversión, Libertad, Exploración de su identidad, Reconocimiento

Ser comprendidos y escuchados

Que confíen y crean en ellos

Integridad y tranquilidad

.

RECURSOS/CAPACIDADES

Los docentes tutores del programa Hermes

Los estudiantes certificados como gestores del conflicto escolar

Disposición al cambio por parte de los maestros

Uso de tecnologías adecuadas como estrategia de comunicación entre maestros y padres de familia

Espacio de encuentro (Entrega de boletines)

Espacio de encuentro (Escuela de padres)

Los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)

Page 48: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 48

-Deben hablar sobre todo de ellos mismos, de su relación, más que de los jóvenes que es lo que

ellos siempre hacen.

-La idea de que los padres/madres son relajados, despreocupados por sus hijos y lo que hacen

en el colegio.

-¿Quién es el responsable del cumplimiento de los deberes académicos de los estudiantes,

quien el responsable cuando estos no se cumplen?

-Tiempos adecuados de las reuniones y metodologías.

2ªLÍNEA DE ACCIÓN(acercar las partes )

Taller de identificación de necesidades y negociación de estrategias

Actividades de comprensión mutua

Encuentros exclusivos de padres de familia

Diálogos generativos

NECESIDADES A LA QUE CONTRIBUYE

Comunicación adecuada con sus hijos

Aprender a asumir retos de las TIC's en la crianza

Comprender los estilos de vida y valores de la modernidad

Información sobre lo que ocurre en el colegio

Apoyo y cooperación por parte de los padres

Autonomía para tomar medidas correctivas con los estudiantes

Diversión, Libertad, Autonomía, Exploración de su identidad, Reconocimiento

Privacidad,

Que confíen y crean en ellos

Integridad y tranquilidad

RECURSOS/CAPACIDADES

Los docentes tutores del programa Hermes

Los padres de familia certificados como gestores del conflicto

Disposición al cambio por parte de los maestros

Gran capacidad creativa de los jóvenes

Espacio de encuentro (eventos informales como días de celebración, ferias, etc.)

Los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)

Page 49: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 49

TERCERA LÍNEA DE ACCIÓN: TRANSFORMAR ESPACIOS Entrega de boletines: Se hará uso de una fecha de entrega de boletines para hablar única y

exclusivamente de los aspectos positivos de la escuela y los estudiantes. Los maestros(as),

directivos docentes y rectores tendrán que haber rastreado durante el periodo académico las

cualidades de los estudiantes y las buenas experiencias que se dieron en este periodo

Así mimo, se propondrá al final de estas entregas de boletines en lugar de que los

padres/madres que tienen hijos con dificultades académicas-disciplinarias se queden, más bien

los padres/madres de los jóvenes con mejor desempeño contarán a los otros (y responderán

preguntas) sobre sus estrategias de crianzas y sus buenas prácticas, a manera de aprendizaje

colaborativo.

Escuela de padres: Este será el espacio para dictar las charlas sobre I) Uso responsable de redes

sociales y la inserción de la virtualidad en la cotidianidad, II) Subjetividades y Culturas

juveniles. III) Control de Riesgo y Mitigación de Daños en consumo de SPA. Otros temas e

invitados que sean concertados con los padres/madres.

Encuentros informales: Se aprovecharán espacios festivos como el día del folclore, de la

madre o de la familia a partir de los principios de la Guía de aplicación de Fiestas Populares en

Clave de Paz y Convivencia del Programa CERCAPAZ ejecutado por la GIZ.

3ªLÍNEA DE ACCIÓN (transformar espacios)

Transformar Entrega de boletines

Transformar Escuela de Padres

Tranformar Encuentros Informales

NECESIDADES A LA QUE CONTRIBUYE

Información sobre lo que ocurre en el colegio

Reconocimiento,

Privacidad

Ser comprendidos y escuchados

Que confíen y crean en ellos

Integridad y tranquilidad; esta necesidad se ve frustrada con el maltrato y los golpes por parte de los padres-madre de familia.

RECURSOS/CAPACIDADES

Los docentes tutores del programa Hermes

Los estudiantes certificados como gestores del conflicto escolar

Disposición al cambio por parte de los maestros

Espacio de encuentro (Entrega de boletines)

Espacio de encuentro (eventos informales como días de celebración, ferias, etc.)

Page 50: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 50

CUARTA LÍNEA DE ACCIÓN: EMPODERAR AL TERCER LADO Para Wiliam Ury (2000) existe algo llamado “Tercer lado” que se refiere a gente (comunidad)

que usando cierto tipo de poder (ejercer presión de pares y fuerza de la opinión pública di

apelando a sobre los intereses de las partes y las normas comunitarias) desde cierta

perspectiva (una base común trascendiendo el estar a favor o en contra) en respaldo de un

proceso de diálogo y no violencia apunta a cierto producto (un triple triunfo; la satisfacción de

las necesidades el de las partes y el de la comunidad). Puede ser tercer lado de afuera de la

comunidad, de afuera (e incluso el tercer lado interior).

Esta línea de acción propendería por realizar un proyecto conjunto27 con algunos miembros de

la comunidad educativa (población variada, de acuerdo al principio de la Construcción de Paz,

conformada por miembros del Comité de Convivencia Asamblea de padres, estudiantes

deportistas, y estudiantes con fallas que deban pertenecer a este proyecto como sanción

pedagógica) en el que construyan un mapa de paz, inspirado y adaptado de la metodología de

análisis de paz, desarrollo y transformación de conflictos (APDTC) de Paladini.

Allí, deberán identificar las necesidades de paz (que tenemos, qué nos falta), capacidades de

acción para la paz, dinámicas no violentas, logros parciales, actores (Bloqueadores,

facilitadores y dinamizadores). Así mismo, redactarán una guía de recomendaciones para la

construcción de convivencia. Finalmente identificaran al tercer lado y le harán entrega del

Mapa y la Guía que será el insumo para la gestión de la convivencia escolar.

27

Ury (2000) señala que poner tareas comunes a las partes que se quiere enlazar logra reducir estereotipos negativos y crear amistades.

Page 51: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 51

En siguiente cuadro relaciono cómo la estratégica articula los recursos del escenario hacia la

satisfacción de necesidades de paz, cada actividad tiene un número (y color). Este número

(y color) aparece al lado de las necesidades a las que contribuye directa o indirectamente, así

como a los recursos del escenario con los que se llevaría a cabo. Resulta fundamental seguir

perfeccionando la estrategia de tal manera que se logren construir unos indicadores pata

evaluar si se están consiguiendo los objetivos propuestos con cada actividad:

4ªLÍNEA DE ACCIÓN (empoderar al tercer lado)

Mapa de paz

Guía de recomendaciones para la construcción de convivencia

NECESIDADES A LA QUE CONTRIBUYE

Comprender los estilos de vida y valores de la modernidad

Información sobre lo que ocurre en el colegio

Apoyo y cooperación por parte de los padres de familia en el proceso formativo de los estudiantes.

Diversión, Libertad, Autonomía, Reconocimiento, Privacidad

Ser comprendidos y escuchados

Que confíen y crean en ellos

RECURSOS/CAPACIDADESLos docentes tutores del programa Hermes

Los padres de familia certificados como gestores del conflicto:

Los estudiantes certificados como gestores del conflicto escolar

Disposición al cambio por parte de los maestros

Espacio de encuentro (Entrega de boletines

Espacio de encuentro (eventos informales como días de celebración, ferias, etc.)

Los Proyectos Educativos Institucionales

Page 52: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 52

PROPUESTA NECESIDADES A LA QUE CONTRIBUYE

RECURSOS

Charla taller Uso responsable de redes sociales y la inserción de la virtualidad en la cotidianidad❶ Charla taller Subjetividades y Culturas juveniles.❷ Charla Taller Control de Riesgo y Mitigación de Daños en consumo de SPA.❸ Talleres de Comunicación No Violenta❹ Taller de identificación de necesidades y negociación de estrategias❺ Actividades de comprensión mutua❻ Encuentros exclusivos de padres/madres de familia ❼ Diálogos generativos❽ Entrega de boletines girando en torno a lo positivo y orientada al intercambio de buenas experiencias ❾ Mapa de paz❿ Guía de recomendaciones para la construcción de convivencia⓫

•Comunicación adecuada con sus hijos❹❺❻❼ •Aprender a asumir los retos de las TIC’s en la crianza❶❺❼ •Comprender los estilos de vida y valores de la modernidad❷❸❹❻❼⓫ •Información sobre lo que ocurre en el colegio❻❺❼❾❿⓫ •Apoyo y cooperación por parte de los padres de familia en el proceso formativo de los estudiantes.❹❺❻❽❾⓫ •Autonomía para tomar medidas correctivas con los estudiantes❺❽ •Diversión❸❺❻❿❷ •Libertad❸❺❻❷ •Autonomía❸❺❻❿⓫❷ •Exploración de su identidad❸❺❻❷ •Reconocimiento, que los padres-madres de familia y maestros(as) reconozcan sus cualidades positivas, sus logros, avances, intereses, deseos y necesidades❹❺❻❾⓫❷ •Privacidad, les resulta sumamente incomodo que maestros(as) y padres hablen de aspectos de su vida que ellos prefieren mantener en privado.❺❻❾⓫ •Ser comprendidos y escuchados; sobre su desempeño académico, sobre las razones de sus errores.❸❹❻❾⓫❷ •Que confíen y crean en ellos; les afecta que sus padres y maestros(as) los tomen por culpables antes de escucharlos o que no les crean cuando les están diciendo la verdad.❹❺❻❾❿⓫ •Integridad y tranquilidad; esta necesidad se ve frustrada con el maltrato y los golpes por parte de los padres-madre de familia.❹❺❻❾

•Los docentes tutores del programa Hermes❶❽❾❿⓫ •Los padres de familia certificados como gestores del conflicto: Generalmente pertenecen a la Asamblea de Padres de familia y/o al Comité de Convivencia. ❼❽❿⓫ •Los estudiantes certificados como gestores del conflicto escolar❹❾❿⓫ •Disposición al cambio por parte de los maestros(as)❷❸❺❽❾❿⓫ •Uso de tecnologías adecuadas como estrategia de comunicación entre maestros(as) y padres de familia❶ •Gran capacidad creativa de los jóvenes❻❿⓫ •Espacio de encuentro (Entrega de boletines)❹❾❿⓫ Espacio de encuentro (Escuela de padres)❷❶❸❹ •Espacio de encuentro (eventos informales como días de celebración, ferias, etc.)❻❾❿⓫ •Los Proyectos Educativos Institucionales (PEI)❸❹❺❼❽❾❿⓫

Page 53: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 53

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES

La coyuntura en la que realicé este trabajo fue particularmente especial, un paro nacional de

docentes del sector público que intentaba presionar al Gobierno en torno a tres puntos

(Posibilidades de ascenso profesional, Condiciones de Salud y Salario). Es especial porque es

paradójico. Sabemos que la limitación de necesidades es un factor generador de violencia, de

ahí que quepa preguntarse; ¿si las condiciones estructurales en las que está inserta la escuela

colombiana es generadora de violencia estructural, qué sentido tiene trabajar por la paz al

interior de la misma? ¿Cómo generar condiciones para la paz en los colegios cuando vivimos

en una sociedad violenta e injusta?

La educación tiene una función transformadora (Magendzo, 2013) y la violencia tiene una

dimensión cultural, esas son las premisas que debemos recordar. No podemos esperar a que

las condiciones violentas acaben para empezar a generar actitudes y valores de paz en la

escuela; antes bien, es importante mirar hacia adelante y, sobre todo, mirar los detalles pues

son estos los que nos dan la clave del rumbo que debemos tomar. Los detalles nos señalan

oportunidades, capacidades y recursos. Termino este proceso de formación como especialista

en Acción sin Daño y Construcción de Paz sin estar seguro que la violencia se pueda erradicar.

De lo que sí estoy seguro es que la paz se puede construir.

Cada vez estoy más convencido de que el único privilegio del profesional que investiga y/o

interviene una realidad respecto a las personas que la viven día a día, no es un supuesto

conocimiento superior, o más veraz; sino su punto de vista privilegiado que le permite

encontrar conexiones y detalles fundamentales que luego organiza en un marco de ideas y

procedimientos que le permite establecer importantes rutas de acción y explicación sobre los

hechos observados. Eso es lo que he intentado hacer acá.

Quedo con el buen sabor de haber identificado unos puntos de los cuales podemos agarrarnos

para construir paz en las escuelas. Es fundamental el reconocimiento de nuestras propias

necesidades y las de los demás. Detrás del estilo de vida de los jóvenes, aparentemente

lamentable, sólo está una lista de necesidades que no han logrado ser satisfechas y que

buscan realizarse por diversos medios. Tal vez, los malos usos de la web, los abusos de las

drogas, y las distintas expresiones de violencia sólo sean expresiones de un malestar originado

Page 54: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 54

en la insatisfacción de necesidades que no han sido satisfechas por que no se ha sabido

aprovechar los espacios sociales al máximo.

Mi propuesta para construir paz en los colegios, organizada en cuatro líneas de acción, se

puede resumir en un intento de convertir el déficit en recurso, de transformar las

preocupaciones en cohesores, los desentendimientos en una invitación al reconocimiento.

Pasar de los encuentros en torno a las dificultades y problemas, a los encuentros en torno a las

buenas experiencias y lo deseos.

Dice el refrán que uno puede ir por lana y salir trasquilado. No fue mi caso. En esta ocasión fui

por lana y me encontré con una oveja; mi intención era explorar la relación Padres/madres de

familia-Maestros(as) como la carta que podía salvar el ámbito educativo de las múltiples

formas de violencia; lo que encontré fue muchas cartas, muchas actitudes, deseos y espacios

de donde podemos echar mano para encaminarnos hacia la construcción de paz desde la

escuela.

Page 55: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 55

BIBLIOGRAFÍA

� Acosta, Ruth (1993) Incidencia de la violencia familiar en la violencia escolar. Medellín:

Universidad de Antioquia. Tesis no publicada de la maestra en Educación.

� Aguilar, J.F (1998). “De viajes, viajeros, laberintos; Innovaciones educativas y culturas

contemporáneas”. Bogotá. IDEP.INNOVE.

� Arias Gómez, Diego Hernán. (2008). “Violencia escolar en su contexto”. En: Revista

Colombiana de Educación, No. 55. Julio-Diciembre Bogotá, Colombia.

� Arias Gómez, Martha Lina (1992) Timidez y agresividad en la escuela. Cali: Fundación

para la Educación Superior

� Barbeito, Cécile (2009) Juegos de paz; Caja de herramientas para educar hacia una

cultura de paz. Madrid. Los libros de la Catarata.

� Barragán M, Fernando y Alegre de la Rosa, Olga M (2006). Cultura de paz y género.

Málaga, Aljibe.

� Bayona, José Arnulfo (1987) Ser maestro: una profesión peligrosa. En: Educación y

cultura. No. 13. Bogotá. Revista de estudios e investigaciones docentes de la

Federación Colombiana de Educadores. Diciembre

� Bernet, Thomas y Otros (2010). Evaluación Horizontal; Aprender colectivamente. Lima,

CIP-Centro Internacional de la papa.

� Borrero, Camilo (comp.) (1999). Gobierno Escolar y democracia; Una experiencia de

formación en Derechos Humanos, justicia y equidad. Bogotá, CINEP.

� Camargo Abello, Marina. (1997) Violencia escolar y violencia social. En: Revista

Colombiana de Educación. No. 34.

� CODHES Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento (2006) Boletín

Codhes informa. (Boletín periódico sobre desplazamiento forzado). [Documento de

internet]. [Consultado 2014 Jul 26]. Disponible en: http://www.codhes.org

� Curle, Adam (1978) Conflictividad y pacificación. Barcelona, Herder

� Chaux, Enrique (2013) Violencia escolar en Bogotá: avances y retrocesos en cinco

años.Escuela de Gobierno Alberto Lleras CamargoUniversidad de los Andes

� Dabas, Elina (1998) Redes sociales, familias y escuela. Argentina, Paidos

� De Galan, Gloria (1981) Se acaba la familia; Investigación sobre la sociedad

colombiana. Bogotá Premio Simón Bolívar de Periodismo, Pluma.

� De Miguel, Amando (1975). El miedo a la igualdad. Bogotá. Edinal

� Delgado, Alyzy (2012) Nuevas tecnologías y violencia escolar. Caracas. IDIS-Instituto

Latinoamericano de Investigaciones Sociales

� Díaz B, Frida (2006) Enseñanza Situada; Vínculo entre la escuela y la vida. Mexico,

McGraw-Hill

Page 56: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 56

� El Tiempo (27 de marzo de 2008). Violencia en los Colegios. Editorial (El

Colombiano)http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/M/matoneo_afecta_

a_cuarta_parte_de_los_estudiantes/matoneo_afecta_a_cuarta_parte_de_los_estudia

ntes.asp

� Fernández, Isabel (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos; El clima

escolar como factor de calidad.

� Flores O, Rafael (1995). Educación, ciudadanía y gobierno escolar; Escuela de liderazgo

democrático. Santa Fe de Bogotá, Gazela.

� Gaviria Castro, Fanny y Rubio, Luz N (1993) La decisión del maestro y el conflicto

escolar. En: La alegra de enseñar. Vol. 4, No. 15. Revista para maestros y padres. Abril

� Galtung, Johan (2004) Colombia: Una perspectiva trascen en: Estado y ciudadanía para

la paz. Bogotá, Observatorio de construcción de paz. Universidad de Bogotá Jorge

Tadeo Lozano. Facultad de relaciones internacionales, y ciencias jurídicas y políticas

� Gómez, Gloria Marcela, Astaiza, Gilberto y de Souza, Marcela Cecilia (2008) Las

migraciones forzadas por la violencia: el caso de Colombia. Ciência & Saúde Coletiva.

� ICFES (1998). “II Simposio Nacional sobre Violencia en Colombia”. Bogotá, Guadalupe.

� Kahane, Adam (2004) Cómo resolver problemas complejos: Una novedosa manera de

hablar, escuchar y crear nuevas realidades. Colombia, Norma.

� Lederach, Jean Paul (2003) Tejiendo Relaciones. Bogotá, Clara

� Martínez, Helda y Martínez, Esperanza (1998) Los derechos humanos en la escuela:

Infracción continuada En: Educación y cultura. No. 16. Revista de estudios e

investigaciones docentes de la Federación Colombiana de Educadores. Bogotá.

Octubre

� Magendzo, Abraham (2013) Construcción del sujeto de paz y de derechos humanos;

Una mirada desde la educación. Bogotá, Secretaría de Educación de Bogotá.

� .--------(2009) Pensamiento e ideas; Fuerza de la educación en derechos humanos en

Iberoamérica, Unesco, OEI, SM

� Madariaga O, Camilo y otros (2003) Redes sociales, infancia familia y comunidad.

Barranquilla, Universidad del Norte

� Martínez de Murguía, Beatriz (1999) Mediación y resolución de conflictos: Una guía

introductoria. México, Paidós.

� Moreno M, Heladio (2008) Disciplina, convivencia y violencia escolar; Reflexiones y

soluciones. Bogotá, SEM

� Patarroyo, Luz Elena y González M., Victoria Helena (1998) Con el arma en la lonchera.

En: Cien das vistos por CINEP. Vol. 10, No. 41. Revista trimestral de la coyuntura

colombiana. Abril - junio de 1998.

� Parson, Craig (1984) Cómo resolver conflictos en clase; Estrategias para manejar el

conflicto en clase. Madrid, Edinal.

Page 57: PAZ EN LOS COLEGIOS… ¿DE DÓNDE NOS … EN LOS... · school community (parents-mothers, youth and teachers), their relationships and the spaces in which they are developed

Contenido 57

� Parra Sandoval, Rodriguez y Otros (1992). La escuela violenta. Bogotá, Tercer Mundo.

� Peláez, Santiago (1991) La escuela como agente socializador y la violencia. En:

Educación y cultura. No. 24. Bogotá. Octubre.

� Restrepo, Javier D. (1991) Ser maestro: un peligro mortal. En: Educación y cultura. No.

24. Bogotá. Octubre.

� Ríos A., Clara Inés (1993) Violencia y relación pedagógica. En: Educación y pedagoga.

Vol. 4, Nos. 8-9. Revista de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia,

Colombia.

� Slam, Randall (1998) La solución de conflictos en la escuela; Guía práctica para

maestros. Santa fe de Bogotá, Magisterio

� Trujillo Roa, Martha Elena (1993) Cuatro estudios de casos sobre violencia y estilos

pedagógicos. Medellín: Universidad de Antioquia. Tesis no publicada de la Maestra en

Educación.

� Ury. L, William (2000) Alcanzar la paz: Diez caminos para resolver conflictos en la casa,

el trabajo y el mundo. Buenos Aires, Paidós.

� Valdés, Mireya (1991) La violencia ronda la escuela. En: Educación y cultura. No. 24.

Octubre. Bogotá.

� Vallejo, Carlos (1991) Escuela y violencia: una reflexión desde la cotidianidad escolar.

En: Educación y Cultura. No. 24. Bogotá. Octubre

� Valencia M, Fernando (2004) Conflicto y violencia escolar en Colombia; Lectura breve

de algunos materiales escritos. Cali, Grupo de Investigación Educación y desarrollo

humano Universidad de San Buenaventura Cali

� Vila, Ignasi (1998) Familia, escuela y comunidad, Barcelona, Horsori.

� Zapata C, María Lucía (2009) Construcción de paz y trasformación de conflictos.

México, Paidós.

� Zorro S, Carlos (2008) Algunas miradas de los jóvenes hacia su fututo en Bogotá.

Bogotá, Alcaldía Mayor, U. Andes y DAACD