17
Parvovirus Eritema Infeccioso

parvovirus

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biociencias

Citation preview

Parvovirus

Eritema Infeccioso

Parvovirus humano B19

• Cossart (1974), Pattinson (1981; CAT), Anderson (1983)

• Eritema Infeccioso, megaloeritema epidérmico ó “la quinta enfermedad”.

• Causante de:– Aplasia pasajera de glóbulos

rojos (Crisis Aplásica Transitoria)

– Artropatía– Infección intrauterina

Etiología

• Género Erythrovirus, familia Parvoviridae• Virus DNA de cadena única, pequeño (23nm)• Proteína no estructural (NS-1) → virulencia.• Cápside icosaédrica, con dos proteínas

estructurales, una de 83 kD (VP-1) y otra, más importante, de 58 kD (VP-2).

• No envuelto.• Sólo se puede propagar por células eritropoyéticas

estimuladas por eritropoyetina.

Epidemiología

• Brotes en invierno y primavera. Duración: 3 a 6 meses.• Diseminación por gotitas, persona a persona, contacto

íntimo ó iatrogénica.• Intervalo de caso a caso: 4 a 14 días. Tasa de ataque alta. • Incubación: 4-28 días• Prevalencia:

– Menores de 5 años de edad, 10%.– Niños y adolescentes de 5 a 15 años de edad, 70%.– Adultos mayores de 18 años, 40 a 60%. – Ancianos 90%

• Muchos casos asintomáticos.

Fisiopatología

Infección vías respiratorias

Viremia 1010 ó 1011 ppml de sangre

7 a 10 díasReticulocitopenia

Neutropenia linfopenia y

trombocitopenia

2da. Semana ↓ hemoglobina

17 a 18 díasExantema

No se detectan en frotis faríngeos ni especímenes de

sangre

Anticuerpos IgM específico de B19

Manifestaciones clínicas

Eritema infeccioso

• Bifásico • 1ra. Semana:– Enfermedad febril inespecífica, cefalea, escalofrío,

malestar y mialgias. (2-3 días)• Interludio asintomático (7 días)• Fase exantemática.

• En adultos suele ser mas pruriginoso y mas notable en superficies extensoras.

• Algunos presentan descamación ligera.• Otros síntomas: dolor, tumefacción articular

y mialgia.

Características del Exantema Morfología

• Eritema maculopapular eritematoso confluente de bordes bien limitados, circunscrito a la cara.

• En las extremidades desvanecimiento en su centro, llamándosele exantema anular, en trama o reticular

Distribución

• Circunscrito a los carrillos y ambos lados de la nariz (mejilla abofeteada) respetando la región peribucal.

• Persiste 2 días y aparece en las superficies extensoras, proximales de las extremidades, 1 a 2 días después se extiende a superficies flexoras y distales de extremidades, tronco y región glútea

Duración

• Aparece a los 10 días de haber iniciado la enfermedad y puede durar tanto como 1 a 14 días (en la mayoría de los casos sólo aparece de 3-4 días).

• Puede reaparecer meses después por exposición a calor, luz solar o estrés

Exantema (etapas)

1ra:Exantema rojo en las

mejillas (“mejillas golpeadas”) y palidez circumbucal relativa.

2da:4 días después,

exantema maculopapular

eritematoso en el tronco y

extremidades; patrón de encaje o reticular.

3ra:Cambios en la

intensidad; evanescencia o recrudescencia

periódicas.

Artritis

• Complicación mas frecuente.• Adultos 80%, niños 10%• Mujeres • Afecta rodillas, tobillos y

articulaciones interfalángicas proximales

• Bilateral• Inicia 1 a 6 días antes del

exantema, dura 2 a 4 semanas• Puede cursar sin manifestaciones

cutáneas de la infección.

Anemia aplásica

• Suspensión transitoria de la producción de eritrocitos “Crisis aplásica”.

• Manifestación: fiebre, afectación del estado general, síntomas gastrointestinales o respiratorios, letargo, taquipnea, taquicardia, palidez (anemia profunda)

Infección intrauterina

• Puede causar hidropesía (anasarca), anemia fetal, insuficiencia cardiaca, muerte fetal y aborto espontáneo.

• Tasa de transmisión placentaria de 33% y muerte fetal 9%.

Hidrotórax

Edema cutáneo cefálico

Edema cutáneo abdominal

Síndrome papular purpúrico enguantes y calcetín

• Fiebre, prurito, edema y eritema doloroso en extremidades distales con distribución en “guantes y calcetines”.

• Petequias distales y lesiones orales. Vasculitis.

• Autolimitado.• Adultos jóvenes y niños.

Diagnóstico

• Diagnóstico clínico• Diagnóstico específico– Demostración de

anticuerpo IgM específico de B19 en suero.

– Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

Tratamiento y Prevención

• No hay tratamiento específico– Higiene– Aislamiento del paciente hospitalizado

• Pacientes con anemia aplásica requieren aislamiento y transfusiones.

• Inmunodeprimidos: Ig Intravenosa• Artritis o artralgia pueden tratarse con AINEs.• En brotes:

– Mujeres embarazadas deben evitar contacto con niños de edad escolar susceptibles.

• Infección durante el embarazo:– Vigilancia (US) y examen de sangre del cordón o del neonato para

virus y anticuerpo IgM durante el parto revela si ocurrió in útero.

Complicaciones

• Producción de abortos o hidropesía fetal no inmune

• Artritis• Anemia crónica

en inmuno deprimidos

• CAT• Eritroblastopenia

transitoria de la infancia

• Púrpura vascular• Hepatitis • Enfermedad de

Kawasaki• Sx poliartritis

• Púrpura trombocitopénica

• Hemofagocitosis• Encefalitis• Miocarditis• Costocondritis• Linfadenitis

mesentérica• Gastroenteritis

aguda• Púrpura de

Henoch-Schönlein

• Hemorragias• Talasemias • Fenómeno de

Raynaud

• Pseudoapendicitis

• Vasculitis aguda• Poliarteritis

nudosa• Queratolisis

exfoliativa• Bronquitis• Bronquiolitis• Laringitis• Síndrome de

distrés respiratorio

• Meningitis aséptica

• Neumonía• Dematomiositis