Para Metros Curriculares Mat Part

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    1/140

    Los Parmetros Curricularesde la Asignatura LenguaIndgena II:

    Prcticas Sociales del Lenguaje,como Objeto de Enseanza y el

    Trabajo por Proyectos.

    Curso:

    Material del participante

    para la educacin queremosque

    Programas de FormacinContinua 2010-2011

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    2/140

    El curso General de Actualizacin Los Parmetros curriculares de la asignatura Lengua Indgena II: Prcticas Sociales dellenguaje como objetos de enseanza y el trabajo por proyectos. Se elabor en el marco de la Reforma Integral de la EducacinBsica que impulsa la Subsecretara de Educacin Bsica. El contenido estuvo a cargo de la Direccin General de Educacin

    Indgena en conjunto con el Departamento de Educacin y Comunicacin de la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad

    Xochimilco y la Secretara de Educacin del Gobierno de Chiapas.

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICAAlonso Lujambio Irazbal

    SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA

    Jos Fernando Gonzlez Snchez

    Rosalinda Morales Garza

    Directora General de Educacin IndgenaEleuterio Olarte Tiburcio

    Direccin para el Desarrollo y Fortalecimientode Lenguas IndgenasPatricia Gmez Rivera

    Direccin de Apoyos EducativosJuana Zacaras Candelario

    Subdireccin para la Enseanza Aprendizajeen Lengua Indgena

    Leticia Gutirrez Corona

    Direccin General de Formacin Continua deMaestros en ServicioJessica Baos Poo

    Direccin de Desarrollo Acadmico

    Coordinacin GeneralLeticia Gutirrez Corona Rosalinda Morales Garza

    Coordinacin Tcnico PedaggicoEleuterio Olarte Tiburcio

    Direccin General de Educacin Indgena

    Graciela Quinteros Sciurano

    Universidad Autnoma Metropolitana-

    Xochimilco

    AutoresEleuterio Olarte Tiburcio

    Direccin General de Educacin Indgena

    Graciela Quinteros Sciurano

    Universidad Autnoma Metropolitana

    Representantes de la Comisin InterestatalDiseadora de la Asignatura TutunakManuel Sosa Snchez (Veracruz)

    Miguel Luis Aparicio (Puebla)

    Ignacio Hernndez Garca (Puebla)

    Coordinacin EditorialGraciela Quinteros Sciurano

    Universidad Autnoma Metropolitana-

    Xochimilco

    Diseo Grfico, Editorial y formacinMaria Esther Martnez Len Valdez

    Diseo Grfico y Produccin de MultimediaJuan Pablo Ortiz Ampudia

    Edicin de videos

    Michel Van BeurenAsesor tecnolgicoVicente Jaime Ampudia Rueda (Universidad

    Autnoma Metropolitana-Unidad Xochimilco)

    Asesora de MultimediosLourdes Hilda Trinidad Delgado

    D.R. Secretaria de Educacin Pblica

    Argentina N28 , Centro, C.P. 06029, Mxico D.F.

    ISBN En trmite

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    3/140

    Curso

    LOS PARMETROS CURRICULARES

    DE LA ASIGNATURA LENGUA INDGENA II:

    Prcticas Sociales del Lenguaje como Objetos de Enseanza

    y el Trabajo por Proyectos

    MATERIAL DEL PARTICIPANTE

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    4/140

    ndice

    PresentacinDatos Generales del CursoJusticacinPropsitosDesarrolllo del cursoDescripcin del DVDRecomendacin para desarrollar las actividadesEvaluacin

    UNIDAD I. Educar y ser maestro en un mundo pluricultural

    1. Dimensin poltica y tica de la educacin

    2. Conciencia, saber y existencia en el mundo Tseltal

    3. Aprender en la vida cotidiana

    4. Revisin de la tarea

    5. Ensear y aprender desde una perspectiva sociocultural

    6. Ser Bilinge7. Leer y escribir en un mundo pluricultural

    UNIDAD II. Prctica Social del LenguajeDiferencias entre las prcticas sociales del mundo indgena y del mundohispnico

    1. Proceso de aculturacin y su impacto en la identidad del maestro indgena

    2. La prctica de relatar sucesos actuales en la cultura tutunak

    3. Cmo investigar las prcticas sociales del lenguaje en contextos de

    tradicin indgena

    UNIDAD III. De las Pcticas Sociales del lenguaje al objeto de enseanza

    1. Revisin de la tarea2. Proyecto referido a relatar sucesos actuales en lengua Tutunak

    3. Cmo se hace un proyecto didctico?

    4. Tarea: Adaptar un proyecto a las prcticas culturales de su regin

    o condiciones de la escuela

    5. Veamos un proyecto didctico de Espaol en una primaria general

    6. Veamos un proyecto didctico de espaol como segunda lengua

    611121416172123

    25

    27293335364344

    55

    5661

    62

    69

    71767984

    8687

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    5/140

    UNIDAD IV. Estrategias didcticas para la alfabetizacin inicialEducando para la autonoma y la participacin

    1. Revisin de la tarea

    2. Lectura exploratoria del proyecto: Elaborar el lbum de letras y elaborar

    un cartel con los derechos y obligaciones de los nios

    3. Escribir y leer el nombre propio como marca de identidad

    4. Cmo hablar de las letras y el nombre propio

    5. Cartel con nombres para pasar lista6. Fuentes de informacin: El tendedero y el lbum de letras

    UNIDAD V. Actividades Recurrentes y la Exploracin del Espacio Grco

    1. Revisin de tarea

    2. Observar y explorar un espacio grco desconocido

    3. Jugar al memorama para aprender nombres

    4. La lectura en el primer ciclo: la inmersin en la cultura escrita

    5. Prctica de lectura exploratoria: el Libro para el maestro

    6. Prctica de lectura exploratoria en el primer ciclo: experiencias de aula

    Bibliografa Complementaria

    101

    103104106109111

    117

    121

    123124126130134136

    140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    6/140

    La Direccin General de Educacin Indgena en conjunto con elDepartamento de Educacin y Comunicacin de la Universidad AutnomaMetropolitana, Unidad Xochimilco y la Secretara de Educacin del Gobierno deChiapas ha diseado el curso dirigido al personal docente, directivo y tcnico deEducacin preescolar y primaria indgena de las diferentes entidades del pas enlas que se ofrece una educacin intercultural bilinge.

    El curso pretende que las maestras y los maestros reexionen sobre laimportancia de desarrollar un bilingismo aditivo y respetuoso del uso del lenguaje

    en ambas lenguas, que permita cultivar a la lengua materna (indgena) y aprenderel espaol como segunda lengua. Las lenguas indgenas y el espaol se conviertenen objetos de estudio en la Asignatura de Lengua Indgena, lo cual signicaque se proponen situaciones didcticas que incorporan el estudio y anlisis delas prcticas sociales del lenguaje en las que los textos orales o escritos sonproducidos e interpretados. De esta forma no slo se cumple con un mandatoconstitucional con respecto a los derecos lingsticos y culturales de los nios ynias indgenas sino que, a la vez, se fortalece la diversidad cultural y lingstica,y se contribuye a la construccin de una nacin plural. El bilingismo representauna ventaja pedaggica, cultural, lingstica y social indiscutible hoy en da, porlo que aprender a leer y escribir en dos o ms lenguas debe considerarse un bien

    deseable para cualquier nio. En este sentido, uno de los propsitos fundamentalesde este curso es difundir y convencer a los maestros de la Educacin Indgenade la necesidad de que abandonen las prcticas de castellanizacin basadasen un modelo asimilacionista, sustractivo, que atenta contra los derechos de laniez indgena, niega la diversidad cultural, reproduce una poltica colonialistay obstaculiza la transicin hacia una verdadera interculturalidad o convivenciarespetuosa entre las culturas de Mxico.

    Este cambio no sera posible si los maestros no comprenden la dimensinpoltica y tica de la educacin y se animan a participar en la transformacin desus prcticas de enseanza a partir de abrir sus puertas al mundo indgena. Esto

    signica que la escuela permita que las culturas y las lenguas indgenas ingreseny se instalen denitivamente en ella, capitalizando y aprendiendo de sus modosde concebir la educacin y el ser maestro; sus maneras de aprender por mediode la participacin intensa en prcticas culturales especcas, a sus modos deinterpretar el mundo y relacionarse con la naturaleza; a sus valores de solidaridad,reciprocidad y respeto, entre tantos otros elementos valiosos que pueden serretomados en la prcticas de enseanza, en la vida escolar y en la denicin

    Presentacin

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    7/140

    de los contenidos. Se trata de invitar a los maestros y maestras a sumarse a undilogo intercultural que promueva el respeto y la convivencia pacca entre lasculturas.

    En este curso se presentan instrumentos concretos y experienciasexitosas puestas a prueba por aquellos que ya se han sumado a esta gran hazaay empresa; que muestran que este cambio es posible a pesar de los mltiplesobstculos que ser necesario transitar en un proyecto de larga duracin y sinretorno.

    Para lograr mejorar la calidad de la educacin, se requiere que los maestrosorganicen su prctica de enseanza en funcin del aprendizaje de los usos de lalengua indgena convertida en objeto de estudio y reexin. Por lo que el cursoofrece al profesorado elementos para que comprendan el signicado que lasprcticas sociales del lenguaje tienen en la vida social y cultural de las personas.

    Convertir a las prcticas sociales del lenguaje en contenidos escolaresu objetos de enseanza, implica ser guardianas de sus lenguas y culturas enel sentido de que se requiere afrontar el gran peligro de no respetar, o inclusodestruir, las funciones, formas textuales, reglas de interaccin y valores que dansentido a las prcticas tal cual se dan en la vida social de los pueblos indgenas.Esto conlleva un gran reto para quienes participan en una institucin cuyalgica y tradicin se ha caracterizado por un alejamiento progresivo y abismalde las realidades socioculturales en las que ella misma habita, y una poltica decastellanizacin que desplaza a las lenguas indgenas de sus contextos de uso.Se trata de transformar esta realidad y generar en su lugar una escuela para lavida.

    Una de las razones ms importantes por las cuales la escuela se ha aisladodel mundo social en el que habita, entre otras, es porque su modelo de enseanzay aprendizaje se basa en la descontextualizacin de los saberes del mundo en elque son producidos y utilizados. Como consecuencia las prcticas de enseanzase llevan a cabo a partir de situaciones simuladas, sin sentido real o funcin socialms all de la propia lgica escolar que convierte cualquier saber en pedacitosque se ensean, uno tras otro, en ejercicios escolares. Estos ejercicios no tienenotra funcin que no sea la de ensear. Por tal motivo la escuela ha roto en milpedazos la lengua, destruyndola hasta convertirla en sonidos aislados que nisiquiera pueden ser articulados y que no tienen ningn signicado. Con este tipode prcticas y con el motivo de ensear a leer, termin por destruir la lenguaconvirtindola en un sinnmero de silabas o planas de letras que no tienenningn sentido ni funcin comunicativa ni interlocutor alguno.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    8/140

    En otras palabras, la escuela ha quedado atrapada en s misma, por pretenderser una vaca capaz de alimentarse con su propia leche. Al hacerlo, ha cado enel absurdo de destruir el lenguaje con el n de ensearlo; ya que sin interlocutor

    real, sin mensaje alguno y sin funcin u objetivo especco: el lenguaje no existe.

    En la bsqueda de nuevas formas de organizar el encuentro entre el queensea y el que aprende a propsito de un contenido u objeto de enseanza esque se adopta el trabajo por proyectos, cuyo n principal reside justamente en unintento de volver la vida a la escuela o volver la escuela a la vida social en la quehabita. El trabajo por proyectos toma el lugar de los ejercicios, contextualizandola prctica educativa en contextos sociales especcos que son retomados paradarle sentido, vida y experiencia al acto de aprender y ensear.

    En este sentido, todo el curso est dirigido a comprender la necesidad detransformar la escuela y abrir sus puertas al mundo indgena, por un lado; y lanocin de las prcticas sociales del lenguaje y el proceso por el cual se conviertenen objetos de enseanza, por otro. Esto se aborda especcamente en las dosprimeras unidades.

    Una caracterstica especial del curso se relaciona con el uso de videoscon observaciones de aula y testimonios de quienes han puesto en prctica estemodelo, con el n de que los participantes puedan imaginar a este enfoque en laprctica. Se trata de que los maestros no slo entiendan vagamente los conceptossino que los vivan a travs de la experiencia de otros; anticipen los problemas ybusquen soluciones posibles en conjunto con sus compaeros; evalen y opinencontagiados por la forma de pensar de aquellos que tuvieron la valenta de afrontareste reto y de dar su testimonio. El uso de estos materiales videograbados nosacerca a la asignatura de Lengua Indgena tal cual esta se ha dado en la realidadde muchas aulas.

    Se considera que este material que ha sido reunido a lo largo de dos aos, esuna parte importante del curso que da sentido y valor a las explicaciones y lecturasque se proponen; empezando por los Libros para el maestro correspondientesal Primer ciclo. Primaria Indgena. En este sentido, todo est dirigido a que losparticipantes comprendan los principios que rigen la propuesta plasmada enestos libros, por un lado; y la lgica de los proyectos didcticos y aprendizajesesperados, por la otra.

    Por ltimo cabe destacar que se espera que los participantes o maestrosque pongan en prctica estas sugerencias didcticas, sean capaces de adaptarestos proyectos a las realidades socioculturales de los nios indgenas con losque trabajen. Por lo tanto tambin se ha buscado de forma sistemtica que losparticipantes opinen, imaginen, transformen, propongan adaptaciones positivas a

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    9/140

    la propuesta, bajo el entendido que la escuela debe adaptarse a las condicionesde los nios y no los nios a las pautas de la escuela. Esta es una condicin decualquier propuesta que, como sta, busque capitalizar la riqueza de la diversidad

    social y cultural a favor de los nios.

    Para alcanzar los propsitos sealados, el curso se organiz en cincounidades temticas interrelacionadas entre s, con una duracin de 40 horas.

    La primera unidad Educar y ser maestro en un mundo pluricultural inicia conuna reexin sobre la dimensin poltica y tica de la educacin, desde distintaslgicas culturales, poniendo especial atencin en los principios de la pedagogacrtica, de las prcticas en contextos comunitarios y del enfoque de la educacinsociocultural que surge de los estudios sobre cognicin situada. Con esto se buscaque los maestros analicen crticamente la situacin de su prctica educativa,fortalezcan su identidad cultural y lingstica, y se abran a la posibilidad de asumirla diversidad como una ventaja pedaggica.

    La segunda unidad Prcticas sociales del lenguaje aborda el sentido que tienenlas prcticas sociales del lenguaje en el marco de la cultura de las comunidadesindgenas, por lo que se presentan experiencias de maestros bilinges queindagan las prcticas sociales del lenguaje en distintos contextos de sus culturasde origen en un esfuerzo por reconocer las diferencias entre el mundo hispnicoy el mundo indgena con relacin a los modos de interactuar por medio de textosorales y escritos.

    La tercera unidad De las prcticas sociales del lenguaje al objeto de enseanzabusca mostrar el proceso de conversin de una prctica social en un objeto deenseanza a partir de seguir el camino que se debe recorrer para construir unproyecto didctico. Por tanto qu es un proyecto didctico y cmo se hace, soncontenidos que se abordan. La riqueza de esta unidad reside en que la comprensinprofunda de la lgica que rige la denicin de un contenido se articula y acompaade la estrategia didctica que permite transmitir este contenido a los educandos.La comprensin de este proceso le permite al participante disear el mismo unproyecto didctico o adaptarlo creativamente segn las necesidades de susalumnos y sus contextos sociales especcos.

    La cuarta unidad Estrategias didcticas para la alfabetizacin inicial centra laatencin del participante en la propuesta de la asignatura para ensear la lenguaescrita. En esta unidad, se presentan algunas estrategias didcticas generales quese utilizan para alfabetizar a los nios con base en un enfoque que promueve laautonoma como ideal educativo. En esta unidad tambin se busca dar respuestaa las preguntas que suelen preocupar a los maestros con el n de considerar susnecesidades y sus resistencias al cambio.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    10/140

    La quinta unidad Actividades recurrentes y la exploracin del espacio grcopropicia que los profesores valoren la importancia de las actividades recurrentesen la comprensin de los principios que rigen un sistema de escritura alfabtico,

    ayudando a los nios a avanzar en sus conceptualizaciones y conocimientossobre el sistema de escritura desde un enfoque que busca capitalizar la diversidaden muchos sentidos: la diversidad de actividades en funcin de las necesidadesde nios que tienen distintos ritmos y problemas; diversidad de materiales y deprcticas; diversidad de propsitos y funciones del lenguaje. Esta diversidad sevuelve un eje central a partir del momento que se busca no ensear las letras sinointegrar a los nios a las prcticas letradas, a las prcticas de la cultura escrita.

    El curso est integrado por tres documentos y un DVD con videos y materiales delectura:

    1. Descripcin del curso. ste contiene la justicacin, los propsitos, lasestrategias didcticas y la evaluacin que se utilizarn; as como una sntesisde lo que se trata en cada unidad del curso.

    2. Gua del coordinador. Esta dirigida a los facilitadores del curso y contienelas actividades y estrategias para el logro de los propsitos de cada una delas unidades.

    3. Cuaderno de trabajo. Est dirigido al profesorado que participa en el curso,contiene las actividades que debern resolver para el logro de los propsitos yproductos sealados en cada unidad del curso.

    4. DVD: Este DVD contiene todas las referencias bibliogrcas y videos quesern utilizados durante el curso as como otros que podrn ser vistos porlos participantes en otros momentos. Se trata de socializar el conocimientoy dejarles un material que los acerque a las experiencias y testimonios demaestros que han llevado a la prctica las propuestas educativas que sepresentan en el curso.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    11/140

    Nombre: Nombre: Los Parmetros curriculares de laasignatura Lengua Indgena II: Prcticas Socialesdel lenguaje como objetos de enseanza y eltrabajo por proyectos

    Destinatarios: Docentes frente a grupo, directores de escuela,supervisores y apoyos tcnicos de Educacin

    Preescolar y Primaria Indgena

    Duracin:40 horas: 8 horas para cada unidad temtica

    Modalidad:Presencial

    Tipo de curso:General de actualizacin

    Materiales:DVD (contiene los materiales de estudio de lascinco unidades del curso, carpeta de Bibliografa

    complementaria para saber ms , carpeta: fotosquienes vivimos la experiencia y Carpeta: Videos.Educacin Indgena: experiencias ejemplares)

    Descripcin del curso

    Cuaderno del participante

    Es importante que las maestras y los maestros participantes del curso recibaneste DVD porque estudiarn durante y despus del curso para fortalecer suscapacidades pedaggicas.

    Datos Generales del Curso

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    12/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    13/140

    contar con nociones, recursos didcticos para hacer una educacin pertinente a lasparticularidades culturales y lingsticas de las nias y los nios indgenas.

    Concretar la educacin intercultural bilinge requiere de profesores quesean practicantes de la interculturalidad; lograr esto, exige que haya mltiplesoportunidades para que reexionen sobre las prcticas culturales y del lenguajede su grupo social y fortalezcan su identidad cultural.Este curso aspira que el profesorado indgena domine los contenidos curriculares,as como el trabajo didctico mediante proyectos y actividades recurrentes; y seancapaces de elaborar o adaptar proyectos que se contextualicen y retomen la lgicacultural de los pueblos de tradicin indgena.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    14/140

    Propsito General

    Contribuir a que el personal docente, tcnico y directivo de Educacin Preescolary Primaria Indgena comprendan que la asignatura Lengua Indgena toma a lasprcticas sociales del lenguaje como contenidos curriculares y su enseanzapreserva el sentido social y cultural que tienen en las comunidades mediante lasolucin de actividades que se encuentran en las cinco unidades del curso, lascuales les permita reconocer las prcticas sociales del lenguaje de sus comunidades

    y la manera en que se ejercen, as como conozcan el trabajo por proyectosdidcticos y actividades recurrentes e identiquen sus caractersticas principalesa travs del estudio de propuestas de proyectos didcticos ya elaborados para laenseanza de una de las lenguas indgenas y estn en condiciones de elaboraro adaptar proyectos didcticos a las condiciones y realidades de los nios ycontextos culturales del que forman parte. As como, comprendan el valor quetiene el bilingismo y que es conveniente que se desarrolle un bilingismo aditivoen las nias y los nios indgenas desde una perspectiva intercultural.

    Propsitos especcos

    Unidad IEducar y ser maestro en un mundo multicultural

    Al concluir la unidad los participantes habrn comprendido que las comunidadesy pueblos indgenas tienen una perspectiva distinta de educar que la institucional,por lo que se requiere que la escuela y la educacin indgena promuevan elcumplimiento de los derechos culturales y lingsticos de los pueblos indgenas.

    Unidad IIPrcticas sociales del lenguaje

    Al concluir la unidad los participantes habrn comprendido la nocin de las prcticassociales del lenguaje y el sentido de incluirlas como contenidos escolares graciasa la experiencia de adentrase en sus comunidades para investigar alguna prcticasocial del lenguaje reconocida como objeto de estudio. Con este trabajo se esperaque sean capaces de estudiar y tematizar la forma en que se practican de acuerdoa las pautas socioculturales de sus pueblos, tarea que por otro lado los acerca ala realidad de sus alumnos y a su identidad cultural.

    Propsitos

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    15/140

    Unidad IIIDe las prcticas sociales al objeto de enseanza

    Al concluir la unidad los participantes habrn reexionado, comentado y estudiadolos principios educativos que sustentan la enseanza mediante proyectosdidcticos. Dichas nociones son importantes para ubicarse como guardianes desus lenguas y culturas.

    Unidad IVEstrategias didcticas para la alfabetizacin inicial

    Al concluir la unidad se espera que los participantes sepan leer los proyectosdidcticos que se han elaborado previamente para la enseanza de las lenguasindgenas en el primer ciclo de la Educacin Indgena, rescatando no slo la

    lgica de las secuencias de actividades con base en las cuales se desarrollan,sino tambin y especialmente las sugerencias didcticas que se integran en losproyectos para promover la alfabetizacin de los educandos, de modo que hacerde los alumnos se acompae de la reexin consciente sobre las prctica socialesdel lenguaje, especialmente el lenguaje escrito en sus lenguas.

    Unidad VActividades recurrentes y la exploracin del espacio grco

    Al concluir la unidad los participantes comprendern el sentido que tienen las

    actividades recurrentes con relacin a los proyectos didcticos y sern capacesde visualizar como ambas modalidades de trabajo se conjuntan para lograr laalfabetizacin de los nios, lo cual no slo implica comprender el sistema deescritura sino tambin las prcticas de lectura y escritura que son parte de lacultura letrada de nuestra poca. Especial nfasis se da a que los participantescomprendan que el sistema de escritura y la cultura letrada se inscriben en unespacio grco. Tal comprensin les permitir mirar las escrituras de los niosy comprender sus esfuerzos cognitivos de una forma distinta, ya que el espaciogrco resulta ser el objeto de exploracin y anlisis de los nios que estn en losinicios de su alfabetizacin.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    16/140

    Unidad IEducar y ser maestro en un mundo multicultural

    En esta unidad los participantes comentaran el contenido del Video de Paulo Freireque trata sobre la tica de la educacin y escucharn el testimonio de un profesorbilinge sobre la tica escolar, con ello podrn comprender que educar implicacompromisos, responsabilidades y creer en lo que se hace. Asimismo, analizarnlas nociones de educacin que tienen los pueblos indgenas comparando la

    nocin de educar en su propia cultura con la de otros pueblos o la institucional, enesta misma perspectiva reexionarn sobre las formas de participacin que tienela gente en las actividades comunitarias, como la ayuda mutua, la colaboracin,el tequio que deben ser recuperados en el aprendizaje escolar con perspectivasociocultural. Se cierra la unidad con el debate de la conveniencia o no de laenseanza en la lengua materna cuando esta se trata de una lengua indgena.

    Unidad IIPrcticas sociales del lenguaje

    En esta unidad los participantes inician con una reexin sobre las polticaslingsticas, el impacto que ha tenido una educacin colonizadora que hatrastocado la identidad cultural del profesorado que se reeja en su actuacin,con la aceptacin o rechazo de la enseanza de la lengua indgena en el aula.Asimismo, explican cmo se dan las prcticas sociales del lenguaje en sucomunidad y conocern la tcnica empleada para la investigacin sobre ellas.

    Unidad IIIDe las prcticas sociales al objeto de enseanza

    En esta unidad los participantes leern proyectos didcticos diseados para

    asignatura Tutunak, se familiarizarn sobre el formato del proyecto, la formaen que se presentan las actividades didcticas y reconocern la funcin quetienen los organizadores grcos como las vietas que sealan las actividadesa desarrollarse de los proyectos, as como la funcin de los cuadros con fondoblanco dirigidos a los maestros de multigrado o los cuadros con fondo gris queproveen de informacin al lector sobre el sistema de escritura o sobre la cultura.Tambin podrn explorar otras propuestas de proyectos didcticos como las que

    Desarrollo del curso

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    17/140

    se han elaborado para la asignatura Espaol nacional o espaol como segundalengua. Podrn ensayar en la elaboracin o adaptacin de proyectos didcticos deacuerdo a las necesidades que presente el grupo o para resolver alguna necesidad

    que se presente en la comunidad.

    Unidad IV

    Estrategias didcticas para la alfabetizacin inicial

    En esta unidad los participantes leern y releern proyectos didcticos dedistintos bimestres del libro para el maestro Tutunak para comprender la lgicade las secuencias de actividades organizadas con el n de lograr una meta ydeterminados aprendizajes especcos. Asimismo, leern e intercambiarnopiniones acerca de la informacin que proporcionan los cuadros con fondo gris,

    en donde se proporcionan las estrategias de alfabetizacin inicial y la forma enque se aproximan los nios al sistema de escritura. Asimismo, elaborarn losproductos de proyectos o materiales para trabajar los proyectos como el tendederode letras y el lbum personal.

    Unidad VActividades recurrentes y la exploracin del espacio grco

    En esta unidad los participantes vivirn la experiencia de leer escritos con sistemasde escritura diferente al alfabtico y en lenguas distintas a la suya, lo que lespermitir comprender que los formatos textuales no son propios de una lengua

    o cultura sino que se han universalizado, por lo tanto con las nociones de textoque tienen en espaol son capaces de predecir el tipo de texto que estn leyendoaunque no hablen esa lengua. La organizacin textual ayuda a leer los textos, poreso se les debe ensear a los nios para que sean buenos lectores y escritores.

    Descripcin del DVD

    Carpetas con las Unidades: I, II, III, IV y V del Curso

    En estas carpetas el coordinador y los participantes podrn encontrar todoslos materiales que se integran en la Gua del Coordinador o en el Cuaderno de

    Trabajo de los alumnos, que requieren utilizar para llevar a cabo las actividadesque se solicitan en el curso. Se ha tenido especial cuidado en la organizacin deesta vasta informacin, de tal manera que cada actividad indica claramente enqu carpeta debe buscar para encontrar el material que se requiere. Se utilizanconos, imgenes bien claras, que muestran el tipo de material que es: si es unvideo, audio, lectura, material didctico o una presentacin en power point.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    18/140

    Carpeta de Bibliografa complementaria: para saber ms

    En esta carpeta el coordinador y los participantes podrn encontrar una serie

    de lecturas editadas en PDF que se considera pueden ser de inters para losparticipantes que quieren saber ms sobre los temas que se trabajan en el cursode actualizacin. Son lecturas complementarias, no obligatorias; sin embargo,sera conveniente que el coordinador en algn momento mostrara esta carpeta alos participantes y los motivara para acercarse a esta lectura. Si algn participantelee alguna vez una de estas lecturas de forma voluntaria, permtale que compartasu apreciacin con sus compaeros en algn momento del curso, invitndolos acompartir lo que leen y aprenden.

    Carpeta: fotos. Quienes vivimos la experiencia

    En esta carpeta el coordinador y los participantes podrn encontrar fotos diversasque incluimos a modo de homenaje con el n de expresar nuestro ms profundoagradecimiento a todos aquellos que hicieron posible la puesta en prctica enmuchas escuelas de distintas zonas, pero especialmente en la regin Maya,Tutunak, Hahu y Nahuatl.

    El proceso de prueba de la propuesta educativa de la Asignatura para el primerciclo en primarias indgenas, no hubiera sido posible sin su apoyo, colaboracin,reexin y experiencia de los representantes de las comisiones interestatales,en primer lugar, por su participacin en la capacitacin y logstica de toda laoperacin; y de todas las comunidades educativas que recibieron esta propuesta

    y la llevaron a cabo.Por lo tanto, es importante considerar que los libros del maestro integran susmiradas y sus experiencias, sus ideas y el sentir de todos ellosPor tal raznpodemos armar que estos materiales son producto de la participacin activay reexiva de maestros, directores, supervisores, tcnicos y tambin niosy padres de familia; quienes nos mostraron caminos posibles, adaptacionescreativas, necesidades ineludibles, errores y superables, resistencias legtimas,y tambin sueos y enojos compartidos. Por otro lado, gracias a ellos contamoscon material en video, audio y fotos, de un enorme valor para la capacitacin demuchos maestros que an no han tenido la oportunidad de participar directamenteen la creacin de la Asignatura de Lengua Indgena. En este curso se integran

    slo algunos de los muchos materiales multimedia que tenemos pendiente porcompartir con otros docentes. Reciban por lo tanto, todo nuestro reconocimientopor su labor y participacin.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    19/140

    El reconocimiento de esta deuda con todos ellos y con los pueblos y niosindgenas, nos permiti decidir crear un sitio en internet en el que, poco a poco,subamos a esta plataforma todo el valioso material que conservamos y que

    generemos en los prximos aos. La direccin de la plataforma del curso es:

    http://envia.xoc.uam.mx/redinvestiga/lenguaindigenahtt://[email protected]

    Se trata de crear un sitio en el que sea posible socializar y compartirtodas estas experiencias en el aula de forma gratuita y libre; poner al alcance dequien lo quiera todo el material de lectura que utilicemos como co-autores de losproductos que se generen; abrir espacios de dilogos autnticos y espontneossobre esta propuesta educativa a travs de foros. Este sitio slo tendr sentido sise tejen las relaciones sociales que lo hagan posible porque en denitiva es unared horizontal de formacin y actualizacin permanente De maestro a maestro.Consideramos que no ser posible transformar a las escuelas indgenas de suhistrico y dramtico papel en el proceso de colonizacin, an vigente, si nocontamos con la participacin autntica y progresiva de quienes poco a poco seconvenzan de que es posible su emancipacin, s y slo s, se crean nuevosvnculos y redes, nuevos espacios de dilogo y crtica constructiva, y sobre todoesfuerzos compartidos y recursos distribuidos.

    Este sitio slo pretende generar un pequeo espacio de dimensin colectiva,construido a partir de los encuentros y desencuentros de una pluralidad depersonas, culturas, comunidades lingsticas, comunidades de interpretacin;pueblos, actores, grupos, nichos y mbitos de sentidos; todos mediados por eltiempo espacial de la escritura y muchos horizontes de espera compartidos.

    Carpeta: Videos. Educacin Indgena: Experiencias ejemplares

    En esta carpeta el coordinador y los participantes podrn encontrar una seriede videos producidos en el marco de la Iniciativa Todas las nias y los nios ala escuela de Unicef-Mxico, bajo la coordinacin del CIESAS-Pacco Sur enOaxaca.En esta serie se dan a conocer esfuerzos innovadores en Educacin indgena enlos niveles de pre-escolar, primaria y secundaria que han surgido y se llevan a

    cabo en la actualidad a lo largo y ancho de Mxico.Las experiencias que se presentan son el resultado del trabajo laborioso einnovador de docentes comprometidos con la bsqueda de modelos pedaggicosy contenidos educativos ms acordes a las realidades socioculturales de lospueblos indgenas de Mxico.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    20/140

    Coordinacin general de la Serie: Paola SesiaEquipo tcnico de la iniciativa: Juan Julin Caballero y Salvador SigenzaCIESAS UNICEF: 2009.

    Produccin: Ojo de agua Comunicacin y UNICEF

    Esta serie de videos son un testimonio que tiene un gran valor para imaginarque es posible modicar la situacin actual de muchas escuelas indgenas deMxico en las que an se conserva la prctica de la castellanizacin y la puestaen prctica de modelos educativos que no toman en cuenta ni capitalizan lariqueza de las realidades socioculturales de los pueblos indgenas de Mxico;sus cosmovisiones, sus valores, sus conocimientos, sus lenguas, sus prcticasculturales, su amor por la naturaleza, entre muchos otros aspectos. Por tal raznver estos videos o proyectarlos en los momentos en los que el gruo est en unreceso, comiendo, platicando, a modo de espacio de entretenimiento, ser unagran contribucin para que los maestros se acerquen a estos otros maestros quecon su esfuerzo han logrado cambiar la historia de sus escuelas y respetar susculturas y lenguas.

    Puede proyectar alguno de estos videos cuando el grupo tenga un tiempo parael esparcimiento, la convivencia, el descanso y el disfrute de compartir con otrosexperiencias innovadoras, sugestivas capaces de transformar las realidades delos nios en su educacin formal.

    Vea previamente estos videos y comente con los participantes lo que a usted leprodujeron, elija el que ms le gust para proyectarlo. Invite a los participantes aque hagan lo mismo, sin que esto sea un deber como tarea. Simplemente por elplacer de conocer las experiencias que se desarrollan en Mxico y que resultanser muy exitosas.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    21/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    22/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    23/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    24/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    25/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    26/140

    26

    Duracin total: 13 horas

    Productos

    Cartel con el declogo del profesor autntico y del falso enseante para serinstrumentado en el medio escolar como parte de una campaa que buscapromover una escuela ms tica, y un nuevo perl del educador desde elpunto de vista del enfoque de la Asignatura de Lengua Indgena.

    Cartel Artstico: El rbol del Saber.

    Folleto informativo en formato de trptico con la explicacin sobre la naturaleza,lgica, propsitos y benecios del trabajo por proyectos didcticos para serdistribuido en las asambleas con padres de familia con el n de que conozcanlos cambios que notarn en las prcticas de enseanza y aprendizaje de susnios y nias.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    27/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    28/140

    28

    docentes y que haya mayor respeto en la relacin de los docentes con susalumnos y con los pueblos indgenas. Para hacer el cartel primero lean el textode Freire que les servir para inspirarse y guiarse en los valores y virtudes que

    debe tener un educador que asume este dimensin tica de su prctica, lean ycomenten las preguntas que se les presenta. Luego elaboren su cartel.

    Cul es la principal caracterstica que debe poseer un cartel para

    atrapar inmediatamente la atencin del transente?

    Por qu se le dene como un grito en la pared?

    Cmo deben presentarse los textos, los tipos de letra y la imagen en

    los carteles?

    Sern carteles informativos o formativos los que van a disear para

    la campaa?

    Cules son los elementos fsicos que deben tomarse en cuenta para

    elaborar un cartel de calidad?

    Cul podra ser el tamao y el formato ms adecuado para los carteles

    que elaboraran para la campaa de la escuela tica?

    Cules son las etapas para la planeacin y realizacin de un cartel

    artesanal?

    Qu espacios deben tomarse muy en cuenta para la difusin de sus

    carteles?

    Organizados en nueve equipos, cada uno lee un apartado del captulo No haydocencia sin discencia del libro Pedagoga de la Autonoma, Saberesnecesarios para la prctica educativa de Paulo Freire, recuperen las ideasms importantes del texto que les toc y expresen lo que signica a partir deuna frase, sentencia o slogan del tipo de las que se usan en los textos que seintegran en carteles de difusin.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    29/140

    UNIDAD

    29

    Dicten al maestro la frase, sentencia o slogan que formularon de acuerdo alapartado que les correspondi para que lo escriba en el cuadro:

    Caractersticas del acto deensear. (Paulo Freire)

    Frases, dichos o sentencias queexpresan la idea central del apartado

    1.Ensear exige rigor metdico

    2.Ensear exige investigacin

    3.Ensear exige respeto a los

    saberes de los educandos

    4. Ensear exige critica

    5. Ensear exige esttica y tica

    6. Ensear exige la corporicacin

    de las palabras

    7. Ensear exige riesgo, asuncin

    de lo nuevo y rechazo de cualquier

    forma de discriminacin

    8. Ensear exige reexin crtica

    sobre la prctica

    9. Ensear exige el reconocimiento y

    la asuncin de la identidad cultural.

    Mediante lluvia de ideas, seleccionen un nombre en lengua indgena paradenominar la Campaa por una escuela ms tica.

    Antes de elaborar el cartel, hagan una lectura exploratoria del texto El cartelen la educacin de Guillermo Roquet Garca para que cuenten con mayorinformacin sobre las caractersticas de un cartel.

    Organizados en nueve equipos, cada uno elabore un cartel, para esto seorganizan y denen que dibujo o ilustracin pueden hacer que refuerce el podero frase que formularon, que letras van a utilizar para escribir la frase, cmo

    van a disponer de todos estos elementos del cartel en el espacio grco, quedimensiones tendr el cartel, entre otras.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    30/140

    30

    A modo de cpsula informativa, lea el siguiente texto para comprender mssobre la lectura exploratoria.

    La lectura exploratoria es una prctica de lectura que los propios maestrostendrn que promover con sus alumnos y que resulta ser especialmenteimportante porque puede ser utilizada sin ninguna dicultad por nios quean no leen convencionalmente, como lo son los nios de primero y segundogrado. Por lo tanto, ponga especial atencin a que los participantes realicenbien esta prctica de lectura y cuando terminen dgales que pueden invitar asus alumnos a que hagan lo mismo cuando tienen que buscar informacinespecca sobre un tema, como cuando investigan sobre animales, el cuerpohumano, la higiene, el tiempo, el da, la noche... Durante la alfabetizacin

    inicial los nios como no saben leer realizan este tipo de lectura exploratoriapara buscar informacin especca sobre un tema apoyndose mucho en lasimgenes y en los recursos grcos de un texto.

    Expongan en equipo, el cartel que elaboraron colocndolo en una parte delsaln para que todos los observen y expresen su sentir a los equipos sobre elmismo.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    31/140

    UNIDAD

    31

    2. Conciencia, saber y existencia en el mundo Tseltal

    En pareja, hagan una lectura intensiva del captulo 6 Autoridad y conocimiento

    del libro: Educacin. Autonoma y Lekil Kuxlejal: aproximaciones sociolingsticasa la sabidura de los tseltales de Antonio Paoli, comprendan el concepto de sermaestro desde la lgica cultural del pueblo tseltal.

    En pareja, identiquen las palabras y conceptos que se reeren a las propiedadeso caractersticas de un buen maestro o de ser maestro como un cargo de lacomunidad desde la cultura tseltal.

    A modo de cpsula informativa, lean el texto sobre la lectura compartida quese les presenta:

    Una lectura compartida del texto, todos leen o exploran para buscar informacinespecca; en este caso las palabras claves y sus signicados. Esta es unatpica lectura de estudio, que como ahora, suele ser necesario que se tomenota o se escriba. Constituye un ejemplo de la importancia que tiene leer paraescribir y escribir para leer.

    Una estrategia para comprender las distintas maneras de entender el mundodesde las diferentes lgicas culturales consiste en proceder mediante elcontraste, es decir, a partir del signicado o sentido que tiene un concepto enuna lengua, se puede entender la diferencia de este respecto a otro cuando

    se contrasta dicho signicado con el signicado o sentido que tiene dichoconcepto o idea en otra lengua.

    En este sentido puede decirse que para aproximarse a la comprensin delas diferentes formas de entender lo existente requiere de una intensaactividad metareexiva. Por ejemplo si se compara el signicado de laspalabras maestro propia del mundo hispnico, la palabra nopteswanej dela cultura nhuatl y stakyawana del tutunak, podemos entender que portansignicados distintos, porque no tiene el mismo sentido hablar de maestrocomo la persona que ensea algo a entenderla como el que te aproximaa vivir la experiencia, a como lo entienden los tseltales; o como el que hacecrecer con rectitud o el que dice o aconseja sobre cmo vivir la vida segnla ptica tutunak; lo importante de esta reexin es tratar de entender losdistintos signicados que adquieren las palabras y las ideas en una culturadeterminada ya que estas dan pleno sentido a lo existente.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    32/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    33/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    34/140

    34

    Lea los prismas Participacin intensa en las comunidades y La instruccin enforma de lnea de ensamblaje que presenta Rogoff comparen ambas formasde aprender para distinguir sus diferencias y presente ejemplos concretos de

    cada tipo de aprendizaje desde su lengua de acuerdo a su cultura. Esto lopuede hacer en su casa y presentarlo en la siguiente sesin.

    Estructura de participacin

    Motivacin

    Evaluacin

    Participacin

    intensa encomunidades

    Roles:

    Aprendizaje

    Comunicacin

    Estructura de participacin

    Motivacin

    Evaluacin

    Instruccin

    en forma de

    lnea de

    ensamblaje

    Roles:

    Aprendizaje

    Comunicacin

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    35/140

    UNIDAD

    35

    4. Revisin de la tarea

    Coloquen en equipo en una parte del saln, la lmina en el que sealan lascaractersticas que distinguen cada tipo de aprendizaje de acuerdo a los prismasParticipacin intensa en las comunidades y La instruccin en forma de lneade ensamblaje con ejemplos concretos desde sus lenguas de acuerdo a susculturas, y los dems equipos observan el trabajo de los dems y emiten susentir al equipo.

    Escuche y observe en Video una de las Experiencias ejemplares en Educacin

    Indgena, para que conozca el trabajo de otros maestros.

    Duracin total: 5 horas Segunda sesin(Continuacin de la Unidad I) Primera Parte

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    36/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    37/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    38/140

    38

    El desafo es lograr que la escritura deje de ser en la escuela solo un objeto deevaluacin para constituirse realmente en un objeto de enseanza, es hacer

    posible que todos los alumnos se apropien de la escritura y la pongan enprctica sabiendo por experiencia, no por transmisin verbal- que es un largoy complejo proceso constituido por operaciones recursivas de planicacin,textualizacin y revisin.

    [] El primer aspecto que debe ser analizado es el abismo que separa laprctica escolar de la prctica social de la lectura y la escritura: le lenguaescrita, creada para representar y comunicar signicados, aparece en generalen la escuela fragmentada en pedacitos no signicativos; la lectura en voz altaocupa un lugar mucho mayor en el mbito escolar que la lectura silenciosa,en tanto que en otras situaciones sociales ocurre lo contrario; en el aula se

    espera que los nios produzcan textos en un tiempo muy breve y escribandirectamente la versin nal, en tanto que fuera de ella, producir un texto esun largo proceso que requiere muchos borradores y reiteradas revisiones [][] Leer es una actividad orientada por propsitos desde buscar unainformacin necesaria para resolver un problema prctico hasta internarse enel mundo creado por un escritor-, pero estos suelen quedar relegados en elmbito escolar, donde se lee solo para aprender a leer y se escribe solo paraaprender a escribir

    La versin escolar de la lectura y la escritura parece atentar contra el sentido

    comn. Por qu y para qu ensear algo tan diferente de lo que los niostendrn que usar luego, fuera de la escuela? []

    [] si el derecho a elegir los textos que se leen es tambin privativo delmaestro cmo elaborar el alumno criterios para seleccionar en el futurosu propio material de lectura?; si el alumno tiene la obligacin de atenerseestrictamente a la informacin visual provista por el texto, si no tiene derechoa muestrear de esa informacin solo aquellos elementos imprescindiblespara corroborar o refutar su anticipacin, si tampoco tiene derecho a saltearlo que no entiende o lo que le aburre o a volver atrs cuando detecta unaincongruencia en lo que ha interpretado, si el alumno no conserva ninguno

    de estos derechos fundamentales de cualquier lector, cul ser entonces lainstitucin social que le ofrezca la oportunidad de aprender a leer?

    Si, por otra parte, el alumno tiene la obligacin de escribir directamente laversin nal de los pocos textos que elabora, si no tiene derecho a borrar, nia tachar ni a hacer borradores sucesivos, si tampoco tiene derecho a revisary corregir lo que ha escrito porque la funcin de correccin es desempeada

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    39/140

    UNIDAD

    39

    [] La necesidad de superar la tradicional separacin entre alfabetizacin

    en sentido estricto y alfabetizacin en sentido amplio o, para decirlo ennuestros trminos, entre apropiacin del sistema de escritura y desarrollode la lectura y escritura. Esta separacin es uno de los factores responsablesde que la enseanza en los primeros grados se centre en la sonorizacindesvinculada del signicado y de que en los grados posteriores se exija lacomprensin del texto sin haber preparado a los alumnos para esta exigencia,ya que la comprensin es evaluada pero raramente es tomada como objeto deenseanza. Esta separacin ha llevado tambin a suponer que el manejo delsistema alfabtico es un requisito previo para la utilizacin del lenguaje escritocomo tal, para la interpretacin y produccin de escritos correspondientes a los

    diferentes gneros que circulan en la sociedad. Delia Lerner, Leer y escribir enla escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Mxico, FCE/SEP, 2001.

    Comente libremente con sus compaeros de grupo sobre los problemas queplantea Lerner y opinen que quiso decir la autora cuando seala que la escueladestruye el lenguaje con el n de ensearlo.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    40/140

    40

    A modo de cpsula informativa, lean el cuadro con informacin de la enseanzatradicional

    SITUACIONES COTIDIANAS EN LA ESCUELA TRADICIONAL EN LAS QUESE DEFORMA EL LENGUAJE CON EL FIN DE ENSEARLO

    PRACTICAS ESCOLARES EJEMPLOS

    Lo que se escribe no tiene ningnsentido

    Pedir que los nios hagan planasde cuadros silbicos: ma, me, mi,mo, mu.

    Hacerlos escribir enunciados queno signican nada para el nio

    porque se descontextualizan y nose enmarcan en ningn mbito desentido: mi mam me ama, mimama me mima, ese oso se aseasolo, la yegita y la cigea tocanen giro, Gladis Tagle enseaingls a gloria en el igl

    Se escribe como ejercicio escolar y nopara comunicar ideas

    Solicitar que el alumno haga unacarta para que identique suselementos y se calique al que

    puede realizar el ejercicio.

    Los carteles que se elaboran nuncason expuestos en ningn lado, o lascartas que se escriben nunca seenvan. Despus de ser calicados,estos textos se guardan o se lesdevuelven a los alumnos para quese los lleven a sus casas.

    Se producen textos sin que haya un

    interlocutor

    Los maestros piden a los padres

    de familia que sus hijos haganlas planas porque de esa maneramejoraran su escritura y aprendizajede la lectura.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    41/140

    UNIDAD

    41

    En equipo de tres, lean el texto Cognicin situada y estrategias para elaprendizaje signicativo de la Dra. Frida Daz Barriga Arceo, e identiquenlas propiedades y benecios del aprendizaje basado en la experiencia directa

    con el mundo social que nos rodea. Para aproximarse al contenido del textoprimero hagan una lectura exploratoria del formato del texto y luego una lecturams cuidadosa.

    A modo de ash informativo para saber ms sobre la lectura exploratoria, leanel siguiente texto:

    En la lectura exploratoria, los lectores suelen leer primero los ttulos, subttulosque son organizadores grcos del texto que destacan su estructura temticao progresin de los temas que se abordan. Explorando estos ttulos uno puede

    anticipar de qu trata el texto y ms o menos conrmar la idea con una ledarpida, como ojeando cada apartado. Se trata de una prctica exploratoriamuy comn y til, especialmente cuando uno busca un material en la bibliotecasobre algn tema especco. Es decir, los aspectos o subtemas centrales enque est organizado un texto informativo suelen estar jado en los ttulos osubttulos de los distintos apartados. Indqueles que tomen nota, subrayen,hagan cuadros sinpticos, o utilicen cualquier tipo de marca que usan cuandoleen con el n de estudiar; prctica de lectura que suele estar acompaada dela escrituras o las notas. Esto les ayudar a organizar sus ideas al momentode compartir con otros sus lecturas.

    Comente con el grupo, sobre las prcticas escolares que deforman o destruyenlas prcticas sociales de la escritura y la lectura al ensearlas.

    Exprese libremente lo que sabe acerca del trabajo por proyectos didcticos y

    relate sus experiencias que haya tenido con esta estrategia didctica y preguntelo que le gustara saber sobre el tema.

    En pareja observen y escuchen el Video Qu es un proyecto didcticoque se encuentra en el DVD siguiendo la ruta:

    >> Men >> Unidad I. Educar y ser maestro>> >> Texto expositivo:Qu es un proyecto didctico? >>

    Registren por escrito los puntos fundamentales del trabajo por proyectos didcticos.

    VIDEO

    VIDEO

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    42/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    43/140

    UNIDAD

    43

    6. Ser Bilinge

    Escuche el reportaje de Ral Silva siguiendo la ruta:

    >>Men>>Unidad I, Educar y ser maestro>> >>Reportaje RalSilva Noticiero Latino.

    Participe en el debate Ser maestro y trabajar la asignatura lengua indgena,exponiendo sus argumentos y puntos de vista sobre el papel del maestroindgena en tiempos actuales, y exprese las ventajas de ser bilinge y aprendera leer y escribir en ambas lenguas.

    Observe y escuche el video acerca de testimonios de maestros,representantes de las comisiones de lenguas, habitantes, autoridades en elque plantean posiciones con respecto al bilingismo y el uso de la escritura enlengua indgena, acceda siguiendo la ruta:

    >> Men>> Unidad I. Educar y ser maestro>> >>Debate serbilinge >>.

    Participe en el debate sobre la creacin de la Asignatura Lengua Indgena enel que exponga sus argumentos o explicacin con sustento para que la lenguaindgena sea enseada como objeto de estudio y el aprendizaje de la lectura yescritura en ambas lenguas, apoyndose de las preguntas:

    Debe crearse la asignatura Lengua Indgena?Por qu?

    Crees que es bueno ser bilinge?

    Crees que es bueno leer y escribir en lengua indgena y en espaol?

    Qu opinas de aprender a leer y escribir en lengua indgena y en

    espaol?

    Le parece pertinente que se coloquen letreros en lengua indgena en

    las calles o que se promueva su uso?, por qu?, cules seran las

    razones ms importantes para hacerlo

    VIDEO

    VIDEO

    AUDIO

    AUDIO

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    44/140

    44

    7. Leer y escribir en un mundo pluricultural

    En equipo debaten y reexionen crticamente en torno a la situacin histricay actual, de la relacin entre el espaol y las lenguas originarias o lenguasnacionales indgenas de Mxico a partir de las preguntas que se les presenta:

    Equipo 1: Reexionan y analizan sobre las situaciones reales en donde lahegemona del espaol se hace presente con respecto al uso de las lenguasnacionales indgenas, en el que la gente abandona el uso de su lengua indgenay en su lugar usa el espaol, por ejemplo, dos maestros que hablan la mismalengua indgena, terminan usando el espaol cuando podran hablar en sulengua indgena, tomando como gua las preguntas: por qu lo hacen?, porqu creen que suceda esto?, les parece importante cambiar esto?

    Equipo 2: Reexionan sobre el caso de dos maestros o maestras que hablan lamisma lengua indgena, cuando estn fuera del contexto escolar se comunicanen su lengua indgena pero cuando estn en la escuela usan el espaol paracomunicarse; exprese sus comentarios, a partir de las siguientes preguntas:a usted le sucede esto?, por qu cree que la gente reacciona as?, qu

    piensa al respecto?, le parece importante que esto cambie?, le parece difcil

    en algn sentido hacerlo?, qu se lograra con un cambio de esta situacin?,

    por qu cree que es importante ampliar los usos de las lenguas indgenas?

    Equipo 3: Debaten sobre el uso de la escritura en lengua indgena, si un

    maestro le tiene que escribir un recado a su director de escuela o hacerle unasolicitud, a pesar de que ambos hablan la misma lengua, preere hacerlo enespaol. Tambin esto es frecuente en maestros cuando se comunican consus superiores como supervisores escolares, jefes de sector o directores deeducacin indgena estatal, generndose la contradictoria situacin de que,por un lado, el sistema educativo les pide que usen su lengua indgena con losnios y, por otro, no usan la lengua indgena en la comunicacin sobre asuntosinstitucionales; intercambie sus puntos de vista a partir de las preguntas: qupiensa al respecto? no cree que sera importante que las cartas, documentos

    o recados que se dirigen a las autoridades fueran al menos bilinges?, sera

    muy difcil esto?, no cree que esta prctica les ayudara a aprender mejor

    a escribir en sus lenguas? Despus de todo nadie aprende a escribir unalengua si no la usa: cree que es importante que ellos mejoren su propiodesempeo o mejoren su forma de escribir en general y en lengua indgena

    en particular?, qu siente al respecto? Por qu el sistema educativo de

    Educacin indgena no promueve el bilingismo como prctica del lenguaje

    escrito en el medio educativo o comunicacin institucional?, le parecera que

    es necesario cambiar esto?, cmo pueden ellos mismos coadyuvar para que

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    45/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    46/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    47/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    48/140

    48

    Es decir que el conocimiento que los nios generan en su primer acercamientoa la cultura escrita sobre esta forma de escribir (representando la forma oral de

    los sonidos de las palabras) es transferible de una lengua y otra. Se trata deun mismo sistema con unidades o letras cuyos valores sonoros son distintospero comparten los principios que rigen la forma como se escribe y hasta lasformas de las letras. Tales son las razones por lo que los nios transeren loque aprenden a aprender a escribir en lengua indgena cuando tienen queescribir en espaol, y viceversa.

    En este sentido cabe recordar que las investigaciones sobre el desarrollode la escritura en los nios desde hace mucho tiempo ha demostrado que lodifcil en la alfabetizacin inicial es que los nios comprendan que la escriturarepresenta la forma oral de las palabras o cmo suenan, por lo que tienen que

    reexionar sobre los sonidos de ambas lenguas.Sin embargo, las investigaciones tambin han demostrado que, cuando losnios habitan en contextos donde una lengua trata de desplazar a otra lenguaen ciertos contextos o prcticas (caso del espaol y las lenguas indgenas enMxico) lo que hace que una lengua est ms en desventaja que la otra paraciertos usos del lenguaje (como pasa con los usos del lenguaje escrito enlenguas indgenas), es importante que los nios tengan su lengua materna,su lengua indgena, como lengua primordial y lengua de instruccin durantetodo el tiempo que estn en la escuela. Si esto no se da, se corre el peligroque el programa adquiera un carcter sustractivo, es decir que no se podrcompensar esta situacin hegemnica que tiene el espaol en Mxico con

    respecto a las otras lenguas indgenas.

    Este siempre ser un peligro y un reto que la escuela indgena deMxico tendr que tener presente si quiere salvar su deuda histrica conlos pueblos y las lenguas indgenas por su papel o incidencia en el procesode castellanizacin y abandono progresivo de de las lenguas indgenas deMxico en los espacios pblicos (administrativos, legales, comunicacinpblica, etc.), o en el desplazamiento de las lenguas indgenas por el espaol,y el progresivo debilitamiento de espacios sociales y usos del lenguaje de laslenguas indgenas ms all de los lmites de las comunidades. Al respectoes importante remarcar el hecho de que las investigaciones actuales han

    demostrado que la permanencia y revitalizacin de una lengua no slo dependede la cantidad de personas que las habla, sino de la cantidad de nios que lashablan y de la posibilidad de que la lengua crezca, se desarrollo y se integrea los usos del lenguaje en distintos espacios sociales, especialmente querecobren su presencia en los espacios pblicos, en las distintas instituciones,ms all de la vida familiar y cotidiana.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    49/140

    UNIDAD

    49

    Se trata de que las lenguas indgenas recobren su papel que tuvieron antaoy que tambin circulen y sean usadas para comunicarse a distancia, para

    informar o hacerse presentes ms all de situaciones dialgicas que se danpersonalmente cara a cara, como cuando una lengua se usa para informara travs de bocinas, o la radio o espacios de la comunicacin pblica. Laescuela es una institucin que en este sentido puede contribuir al desarrollo yrespeto de las lenguas originarias de Mxico.En resumen podramos concluir que para que el espaol no desplace a laslenguas indgenas es importante que los nios tengan a sus lenguas indgenascomo objeto de estudio, y las usen como lengua de instruccin en todo el restodel tiempo escolar, ya que la hegemona histrica del espaol ha sido un graveproblema desde la colonizacin hasta nuestros das. Esto debe cambiar ya quela escuela tiene una deuda histrica con los pueblos y lenguas originarias de

    Mxico. En este sentido se puede armar que la escuela indgena de Mxicodebe generar una etapa de descolonizacin y esto slo ser posible si todala comunidad educativa participa en este gran esfuerzo histrico, democrticoy humano.

    Como podrn notar por los tiempos asignados al trabajo con la lenguaindgena y el espaol como segunda lengua en el primer ciclo de la EducacinPrimaria de Educacin Indgena el peso que tiene el trabajo con las lenguasoriginarias de los nios y el espaol no es el mismo. Los nios trabajan muchoms tiempo con la asignatura de lengua indgena y signicativamente menostiempo en espaol. Esto se debe a que una propuesta bilinge diseadaespeccamente para operar en un contexto en el que existe una relacin de

    poder no equilibrada entre ambas lenguas, exige que los nios aancen eldesarrollo del lenguaje oral y escrito en sus lenguas maternas para que puedanbeneciarse personalmente al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo delas lenguas indgenas.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    50/140

    50

    Como actividad de extraclase, lea el fragmento del texto de Enrique Hamel quese encuentra en el siguiente recuadro para ampliar su conocimiento sobre lasventajas del bilingismo.

    [] Una orientacin cultural de pluralidad, plurilingismo y pluriculturalismocaracteriza aquellas situaciones donde los principales actores sociales, tantode las sociedades dominantes como de los pueblos indgenas, reconocen yasumen las diferencias tnicas y lingsticas como factores de enriquecimientosociocultural y como valiosos recursos para la sociedad en su conjunto.La preservacin y el enriquecimiento de las culturas y lenguas indgenas einmigrantes no slo se conciben como un derecho de sus comunidades, sinocomo una perspectiva que la sociedad en su conjunto debe asumir y apoyar

    [] Se sustenta en una teora de base cultural (Bullivant 1984, Stairs 1988)que concibe la igualdad formal entre todas las culturas. Sin desconocer o hacerabstraccin de las asimetras de poder y las relaciones de dominacin existentesentre ellas como suceda con las teoras antropolgicas funcionalistas,considera que todas las culturas y lenguas, si bien se encuentran en distintosniveles de desarrollo, cuentan con el potencial para extenderse a nuevosmbitos y apropiarse de los recursos necesarios para ello. Es decir, todas lasculturas no slo poseen los elementos especcos que explican y orientan

    su mundo propio, sino tambin los universales que permiten acceder a otrasculturas y a aquellos conocimientos y tcnicas que se consideran comunes atodas las culturas []

    [] El xito escolar de los programas est relacionado muchas veces con lacapacidad de fortalecer y consolidar el uso de las lenguas tnicas en todas susdimensiones y funciones (comunicativas, acadmico-cognoscitivo, afectiva,etc.). Esto implica, como currculo ideal, el uso predominante casi exclusivo-de la L1 (lengua materna) en los primeros aos de primaria, y la enseanzade la mayor parte de los contenidos curriculares durante toda la primera en la

    lengua minoritaria. Sobre la base de una adquisicin consolidada de la lecto-escritura en la lengua materna se producen normalmente transferencias deestrategias cognoscitivas a la L2 (segunda lengua) []

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    51/140

    UNIDAD

    51

    [] Una consecuencia inmediata, muy evidente, es que se puede

    demostrar, a partir de los resultados de la investigacin, que los programasde castellanizacin directa tan arraigados en Amrica Latina estn casiirremediablemente destinados a fracasar; y no hay educacin ms costosaque aquella que fracasa.Hamel, Rainer Enrique Polticas del lenguaje y educacin indgena enMxico. Orientaciones culturales y estrategias pedaggicas en una pocade globalizacin. Publicado en: Bein, Roberto & Born, Joachim (eds.) 2001.Polticas lingsticas. Norma e identidad. Buenos Aires, UBA, 143-170.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    52/140

    52

    MODELO/PROPSITO

    CARACTERISTICA ESCUELA PROGRAMA USOLENGUAS

    CULTURA

    Asimilacionista /castellanizar

    Sumersintotal

    rural Monolinge Solo espaol.Lengua

    indgena es unobstculo

    monoculturalismo

    Asimilacionista/

    castellanizar/

    Sumersinrelativa

    SistemaeducacinindgenaMexico

    Primeros aosbilinge; ltimosaos monolinge

    Uso espaol.Lenguaindgenatolerada.

    No integraespaol como

    segundalengua.

    Monoculturalismomulticulturalismo

    incipientemonolingismo

    Asimilacin/Transicin sistem-

    tica

    Preservacin/ tipoequilibrio

    Preservacin/ tiporevitalizacin

    Modelo deenriquecimiento/

    inmersin

    Lea el texto Tipos de educacin bilinge y participe dictando al maestro lainformacin precisa para llenar los puntos del cuadro que se le presenta:

    Cuadro con ejemplo del tipo de informacin que el grupo debe poderabstraer del texto ledo.

    Finalmente, ubiquen el tipo de educacin bilinge que se utiliza actualmente enlas escuelas en donde trabajan.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    53/140

    UNIDAD

    53

    Bibliografa

    Daz Barriga Arceo, Frida. (2003). Cognicin situada y estrategias para elaprendizaje signicativo. Situated Cognition and strategies for meaningfullearning. Mxico, Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 5; en http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

    Direccin General de Educacin Indgena. Asignatura Hahu. Libro paraEl Maestro. Educacin Bsica. Primaria Indgena. Primer Ciclo. Mxico. Enversin preliminar, puesta a prueba de concepto en aula, 2010-2011.

    Idem. Asignatura Nhuatl. Libro para El Maestro. Educacin Bsica. Primaria

    Indgena. Primer Ciclo. Mxico. En versin preliminar, puesta a prueba deconcepto en aula, 2010-2011.

    Freire, Paulo. (2009). Pedagoga de la autonoma. Saberes necesarios para laprctica educativa. Mxico, Siglo XXI, pp.

    Hamel, Rainer Enrique Polticas del lenguaje y educacin indgena enMxico. Orientaciones culturales y estrategias pedaggicas en una pocade globalizacin. Publicado en: Bein, Roberto & Born, Joachim (eds.) 2001.Polticas lingsticas. Norma e identidad. Buenos Aires, UBA, 143-170.

    Lerner, Delia. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo

    necesario. Mxico, FCE/SEP, pp. 33-35.

    Orientaciones Didcticas para el mejor aprovechamiento de los Programasde Estudio. Diversicar las Estrategias Didcticas: el Trabajo por Proyectosen Acuerdo numero 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas deEstudio para Educacin Secundaria. Diario Ocial del 26 de Mayo del 2006.

    Paoli, Antonio. Autoridad y conocimiento en Educacin y autonoma y lekilkuxlejal: Aproximaciones sociolingsticas a la sabidura de los tseltales,Mxico, UAM, 2003, pp. 113-127.

    Quinteros Sciurano, Graciela y Corona Caraveo, Yolanda. (2009). Metodologade investigacin propuesta por los maestros. La importancia de la observaciny metarreexin sobre sus prcticas culturales. En: Las lenguas indgenascomo objeto de enseanza. Avatares de su construccin desde la visin de losmaestros indgenas. UAM-Xochimilco, pp. 17-24.

    Rogoff, Brabara.et.al. (2003). El aprendizaje por medio de la participacinintensa en comunidades. Firsthand learning through intent participation.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    54/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    55/140

    UNIDAD

    55

    UNIDAD II

    PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJEDiferencias entre las prcticas sociales del mundo

    indgena y del mundo hispnico

    Propsitos

    Que los docentes:

    Reexionen sobre el impacto de la educacin formal como maestros en suidentidad cultural.

    Comprendan el concepto de las prcticas sociales del lenguaje.

    Reexionen sobre las diferencias entre las prcticas sociales del lenguaje delmundo indgena y del mundo hispnico.

    Sean capaces de realizar indagaciones en sus propias comunidades paraidenticar los aspectos inherentes a las prcticas sociales del lenguaje en sus

    lenguas.

    Identiquen los aspectos relevantes a considerar para convertir una prcticasocial en un objeto de estudio.

    Se integren a sus comunidades y aancen su identidad cultural.

    Duracin total: 3 horas Segunda sesinSegunda Parte

    Productos

    Libro colectivo con textos autobiogrcos.

    Resultados de la investigacin sobre la prctica de relatar sucesos actuales

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    56/140

    56

    1. Proceso de aculturacin y su impacto en la identidad delmaestro indgena

    En pareja, realicen una lectura intensiva de los apartados

    Problemtica en torno a la construccin de los programas de estudio y El

    proceso de aculturacin de los propios maestros del texto: Las lenguas

    indgenas como objeto de enseanza. Avatares de su construccin desde la

    visin de los maestros indgenas de Graciela Quinteros Sciurano y Yolanda

    Corona Caraveo; y comenten libremente en plenaria acerca de la impresinque tuvieron del texto.

    Quinteros, Graciela y Corona Caraveo Yolanda (2009): Las lenguas indgenas como

    objeto de enseanza. Avatares de su construccin desde la visin de los maestros

    indgenas. Mxico, UAM-Xochimilco, pp. 13-17.

    Problemtica en torno a la construccin de los programas de estudioEn el 2007 se comenzaron a formular cuatro programas de estudio para cuatrolenguas distintas: tutunak, maya, nahuatl y hahu. Con tal n se organizaroncomisiones interestatales para cada una de estas lenguas conformadas porrepresentantes, a veces uno a veces dos, de cada estado donde se hablanestas lenguas. La DGEI central coordina esta labor y solicita a la Secretariade Educacin, Direccin de educacin indgena de cada estado que nombrea sus representantes. An cuando SEP central no interere en este sentido,tal nombramiento queda dentro del sistema educativo. Es decir, al nivel de lascomisiones para la construccin de los programas de estudio, el perl de losautores de estas propuestas es el de ser maestros bilinges o personal tcnicoo funcionarios del subsistema educativo indgena. Por tal razn, se requiere deun proceso de revisin y puesta en prctica de sus versiones preliminares demodo que se pueda ser evaluada, enriquecida y legitimada por otros actoressociales como las comunidades y otras instituciones posibles.

    Elaborar un programa de estudio supone seleccionar, priorizar o jerarquizary distribuir contenidos en el tiempo en funcin de propsitos educativos. Dadoque el actual enfoque de enseanza dene como objeto de estudio las prcticassociales del lenguaje, se trata de seleccionar y distribuir en los distintos gradosescolares las prcticas del lenguaje convertidas en contenidos escolares.

    LECTURAS

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    57/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    58/140

    58

    Se trata de mostrar a travs de sus testimonios el largo y difcil camino que setiene que recorrer para que los maestros puedan incluir la lgica cultural de los

    pueblos de habla Tutunak en la denicin de los contenidos curriculares dela asignatura de Tutunak. Cabe destacar que la asignatura de Tutunak estdirigida a nios y nias para quienes el Tutunak es su lengua materna, niosque asisten a escuelas de educacin indgena del primer ciclo escolar (primer ysegundo grado de primaria).

    El proceso de aculturacin de los propios maestros

    Como se plante anteriormente, los maestros actuales fueron educados dentrode una poltica ocial que consideraba a las lenguas indgenas como inferiores

    y por lo tanto como un obstculo para la integracin de los pueblos en eldesarrollo nacional, enfrentndose la mayora de las veces a una negacin,estigmatizacin o incluso un castigo por utilizar su propia lengua. Luis EnriqueLpez (1997:5) ha planteado que a pesar de que los maestros que trabajanen las zonas indgenas sean del mismo contexto cultural de los nios, suactuacin es muy semejante a las de los maestros hispanohablantes porque nohan tenido la oportunidad de reexionar sobre su propia condicin socioculturaly sociolingustica y porque en su formacin rara vez se discutieron conceptoscomo opresin cultural, homogeneizacin linguistico cultural, etc.

    En el caso de los mastros tutunakus, ellos reportan la manera en que

    su propia formacin como estudiantes que accedieron a la educacin pblicales inculc que deban aceptar como vlida una realidad distinta a la suya,ideologa que los llev a tomar de manera natural aquellos referentes que lesfueron impuestos en su educacin.

    la formacin que nosotros tenemos como docentes, es una formacin que no

    viene de la cultura a la que pertenecemos, nosotros, al menos yo, yo hablaba

    lengua indgena desde chiquito, y fui a la secundaria y se nos reprima hablar

    la lengua indgena, claro que cuando te enfrentas a la situacin de que tienes

    que hacer un proyecto en donde tienes que hablar sobre algn suceso,

    o sobre una noticia, uno de manera rpida, dice bueno pues tengo

    demasiados referentes, voy a investigar sobre la noticia, cmo se da unanoticia reviso peridicos, busco fuentes si tengo bastante informacin y

    as lo voy a trabajar. Y resulta que cuando lo llevas a la cultura, te das cuenta

    que est transgrediendo, que ests reprimiendo a tu cultura.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    59/140

    UNIDAD

    59

    A pesar de que reconocen el compromiso con su lengua, tambin pueden verla enorme dicultad de elaborar los contenidos de sus proyectos porque no

    tienen el perl de diseadores educativos, sino que se les ha formado paraimplementar programas realizados desde la visin educativa ocial que novalora, ni incorpora la diversidad cultural del pas.

    En un principio cuando empezamos con los proyectos, la verdad como no

    tenemos ese perl de diseadores, siempre nos enfrentamos a problemas y

    en nuestros primeros trabajos hacamos no s cuntas versiones quiz diez

    y de ah ya daba para nosotros era el trabajo nal, y lo reportbamos con la

    maestra Graciela y siempre como que nos desmoralizbamos pues tantos

    desvelos y sinceramente porque hemos trabajado hasta amanecerle le

    entrbamos al trabajo hasta que quede. Pero s, lo que marc y fue la

    experiencia ms fuerte que hemos tenido como equipo, fue el hecho dedisear un proyecto, hicimos un proyecto aceptable, desde nuestro punto

    de vista, en trminos de manejo didctico de todas las actividades, de la

    cuestin lgica de todas las actividades, pero el gran equivoco fue que

    nosotros quisimos trabajar la noticia, as como tal, y con las caractersticas de

    la noticia occidental, con los elementos de la cultura occidental, aplicados a

    las cosas que se cuentan, el cmo se narran los acontecimientos actuales en

    la comunidad, y de hecho eso fue una gran experiencia, en el sentido de que

    cuando la maestra nos dijo, no voy a revisar tanto, en un principio, primero

    analicen si existe la noticia as como noticia, como gnero, as como un

    genero periodstico que existe en la cultura occidental, y esa fue la pregunta

    que deton, y que nos hizo pensar realmente, pues no no existe, quhacemos? ya nos habamos llevado como un mes, haciendo ese proyecto,

    de hecho este proyecto no usamos prcticamente nada de ese proyecto

    ya para armar el nuevo entonces qu hacemos?. Dijimos: no vamos

    a escribir, cometeramos otro error, si ahorita empezamos nuevamente a

    armar un proyecto otra vez, vamos a investigar y a reexionar

    El hecho de comprender que el trabajo que ellos consideraban pedaggicamenteperfecto traicionaba los valores de su propia cultura fue una experienciaprofunda de rompimiento epistemolgico que en un principio se vivi comodesmoralizadora, pero que posteriormente tuvo un gran impacto en la concepcin

    sobre su propio rol como maestros. La posibilidad que se dieron para reexionarconjuntamente sobre lo sucedido les permiti reconocer que a pesar de que ellosse encontraban inmersos en sus prcticas culturales, no tenan una concienciade ellas y por lo tanto se requera convertirse en investigadores de las mismas.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    60/140

    60

    Comenten libremente en plenaria acerca de la impresin que tuvieron del texto.

    En parejas comenten sus experiencias, vivencias acerca de cmo ha sido su

    proceso de formacin en el contexto escolar, tratando de recordar anecdotasde su escolarizacin y el impacto que tuvo en su identidad cultural en el hechode que se consideraba a las lenguas y culturas indgenas un obstculo escolar.

    En pareja, escriban un texto narrativo en versin bilinge tipo autobiografa enel que plasmen alguna parte de su historia, recuerdos de la escuela.

    Elaboren un texto narrativo colectivo en el que se incerten fragmentos dediversos textos, y entre todos seleccionen el ttulo para su libro de autobiografay ancdotas que puede ser anecdotario, testomonios, o algn otro ttulo.

    Lean, aquellos que asi lo consideren para saber ms del tema, losavatares de incorporar las lenguas indgenas como objeto de estudio, siguiendola ruta:

    >> Men >> Unidad II. Prcticas sociales del lenguaje: diferenciasentre las prcticas sociales del mundo indgena y el mundo hispnicosociocultural>> Las lenguas indgenas como objeto deenseanza. Avatares de su construccin desde la visin de los maestrosindgenas>>

    LECTURAS

    LECTURAS

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    61/140

    UNIDAD

    61

    2. La prctica de relatar sucesos actuales en la cultura tutunak

    Identique las diferencias entre las prcticas sociales del lenguaje del mundohispnico y las del mundo indgena, respondiendo a las preguntas: Se relatansucesos actuales o se cuentan noticias en nuestras comunidades indgenas?,la forma como se relata un suceso o acontecimiento en sus culturas tiene lamisma nalidad que el relato de noticias en la cultura hispnica?, cules sonsus diferencias?

    Lea la siguiente cpsula informativa:

    Es importante reexionar sobre las diferencias entre la forma de relatar lossucesos o hechos con respecto al relato de noticias como discurso que

    ha sido construido por la historia del periodismo en la cultura occidental, ydistinguir las discrepancias entre la naturaleza del discurso, propsito socialy comunicativo, los valores, actitudes asociados, reglas de interaccin socialque se dan en estas situaciones o eventos sociales, restricciones o frmulaso clichs, formato del dilogo, cmo inicia, como se concluye, que tipo deinformacin que se da y que no se puede dar a conocer.

    En pareja, (hablantes de la misma lengua), reexionen en relacin, a cmo sedan a conocer sucesos o acontecimientos actuales en su cultura, reconociendola forma como se construye el relato, la actitud que asumen las personas alenterarse de un suceso, los medios que se utilizan cuando no se da cara a carala informacin, analizan el discurso que es lo que se puede decir y que no sepuede decir sobre el hecho, las reglas sociales que rigen el discurso propio a sucontexto cultural de origen cuando la gente da a conocer los acontecimientosactuales que suceden, los nios como se aproximan o aprenden las reglas quese debe seguir al narrar estos hechos.

    Comente libremente, si desde la lgica cultural en su lengua existe la noticiao existen formas muy particulares de dar a conocer los acontecimientos quesuceden y la importancia de realizar este tipo de reexiones con las nias y losnios para identicar y contrastar las diferencias entre el mundo indgena y elmundo hispnico desde una perspectiva intercultural.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    62/140

    62

    3. Cmo investigar las prcticas sociales del lenguaje encontextos de tradicin indgena

    Observe y escuche el Video de Metodologa para investigarlas prcticas sociales del lenguaje que podr encontrar siguiendo la ruta:

    >>Men>> Unidad II. Prcticas sociales del lenguaje >> >>Cmo se investigan las prcticas sociales del lenguaje>>.

    Comente en plenaria, su apreciacin de la manera en que se hace lainvestigacin.

    Lea en pareja el texto y comenten entre s:

    Metodologa de investigacin propuesta por los maestros. Laimportancia de la observacin y meta reexin sobre sus prcticas

    culturales.

    La propuesta de investigacin que ellos mismos generaron fue la de empezarcon observaciones y una escucha atenta a lo que suceda en situaciones reales,ya que tenan claro que con las personas del pueblo no era conveniente realizar

    preguntas directas. En ciertos casos utilizaron una grabadora para registrarlas conversaciones informales que se daban durante estas observaciones.

    - Y empezamos a analizar cmo das t una noticia, o cmo se da una noticiaen tu pueblo y s no pues, no se da de esta manera y si, y empezamos

    cada quien nos abocamos a quizs a escuchar pues no s hacamos

    que estbamos ah paraditos, pero escuchbamos a la gente cmo platica

    - Si, porque si les preguntas, te pierden demasiada conanza, es una

    caracterstica de nuestra gente tutunak, con personas ajenas, inclusive

    uno que ya vaya interesado por un tema, mejor no te lo dicen, por eso, es

    observacin participante

    PRESENTACIN

    PRESENTACIN

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    63/140

    UNIDAD

    63

    Bartolome (1997:84-85 ) ha planteado que el mbito de lo cotidiano es elespacio en el que mejor se maniesta la riqueza de la diferencia y la alteridad

    de la accin; es all donde los signicados culturales pueden ser visiblescomo conductas concretas; es decir, como un desempeo real que sintetiza laidentidad de una colectividad. De esta manera, el que los maestros se pudierancolocar como observadores les permiti tomar conciencia de que haba muchosaspectos culturalmente inadvertidos para ellos que slo podran recuperar alobservar y analizar las prcticas de su comunidad colocndose ellos mismos enotro lugar: como observadores. A partir de esto se dieron la tarea de investigar yconvertir estas prcticas en objetos de observacin, registro, anlisis y reexin.

    Adems de la observacin y el anlisis de los distintos aspectos involucradosen las prcticas de relatar sucesos actuales en sus comunidades, realizaron

    escenicaciones entre ellos para poder tematizarlas; es decir, reconstruan lasescenas que vean pero a partir de un anlisis exhaustivo de sus compomenenteso elementos tanto de la interaccin social entre los participantes, como losgestos y las expresiones que utilizaban. As fue como pudieron establecer susprimeras hiptesis acerca de la forma como se relataban estos sucesos en sucomunidad, especialmente sobre la estructura, discurso y reglas de interaccinsocial que le dan forma a esta prctica social. Posteriormente les pidieron a losmaestros con quienes tenan ms conanza que contaran algn suceso parapoder grabarlo y analizar la secuencia que utilizaban de manera que pudieranponer a prueba sus hiptesis y evaluar el grado de adecuacin emprica quetenan.

    Lea junto con el Facilitador del curso, la informacin que se encuentra en elrecuadro.

    Cuando se cuenta algo muy triste o trgico, antes de despedirse, se danconsejos para prevenir que alguien de la familia caiga en una situacinsimilar. Cuando el encuentro es en el domicilio, esto que se cuenta no es loimportante, ya que siempre el verdadero motivo de la visita es otro asunto. Lacomunicacin del acontecimiento se da antes de tratar el asunto que llev ala persona a realizar la visita. En estos dilogos nunca se critica de maneranegativa; las personas toman una actitud comprensiva con respecto al caso.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    64/140

    64

    En equipo de cuatro integrantes (hablantes de la misma lengua), realicen unaindagacin sobre la prctica de relatar sucesos actuales de sus pueblos, parahacerlo lean la pantalla que esta enseguida que habla sobre esa prcticas

    en la lengua tutunak, luego comentan en plenaria la manera en que harn laindagacin.

    La gente da a conocer algn acontecimiento ocurrido recientemente en lacomunidad platicando de manera verbal lo acontecido. No lo cuentan decualquier forma, existen ciertas reglas para construir el relato o formas dehacerlo que la gente conoce bien porque han participado en muchas de estasplticas. Por ejemplo, primero las personas se saludan de manera muy cordial.Si se encuentran en la calle inician la pltica diciendo: A dnde fuiste? o a

    dnde vas? Si es en la casa se dice: No saliste a ningn lado hoy? acasoya terminaste el trabajo que estabas realizando? Luego, la gente suele hablardel estado del tiempo, de sus trabajos del da y despus alguno de ellospregunta: Ya te enteraste de lo que pas? El que escucha seguro le dice queno y en este momento se cuenta lo que ocurri. El que cuenta no se muestramuy seguro de los hechos, ms bien hace como que no sabe mucho de loacontecido y por eso inicia su relato diciendo: Segn dicen que....

    A partir de este instante se inicia una conversacin en la que cada quien dasus puntos de vista e intercambian sus ideas sobre las causas que provocarontal situacin. Cuando se cuenta algo muy triste o trgico, antes de despedirse,

    se dan consejos para prevenir que alguien de la familia caiga en una situacinsimilar. Cuando el encuentro es en el domicilio, esto que se cuenta no es loimportante, ya que siempre el verdadero motivo de la visita es otro asunto. Lacomunicacin del acontecimiento se da antes de tratar el asunto que llev ala persona a realizar la visita. En estos dilogos nunca se critica de maneranegativa; las personas toman una actitud comprensiva con respecto al caso.

    Organicen por equipo la investigacin que harn:

    primero denan el planteamiento del problema, formulen la preguntaconductora del estudio, que quieren saber de la prctica,

    escriban el objeto de estudio, denan la metodologa de investigacin, pueden volver a leer las

    diapositivas con la descripcin de la investigacin tutunak para retomarideas, establezcan el mecanismo para hacerla y

    denan los aspectos que van a observar o indagar para lo cual puedenelaborar un guin de entrevista o de observacin y,

    establezcan la forma del anlisis de la informacin.

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    65/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    66/140

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    67/140

    UNIDAD

    67

    Direccin General de Educacin Indgena. Asignatura Tutunak. Libro paraEl Maestro. Educacin Bsica. Primaria Indgena. Primer Ciclo. Mxico. Enversin preliminar, puesta a prueba de concepto en aula, 2010-2011.

    Quinteros Sciurano, Graciela y Corona Caraveo, Yolanda. (2009). Las lenguasindgenas como objeto de enseanza. Avatares de su construccin desde lavisin de los maestros indgenas. UAM-Xochimilco.

    Bibliografa

  • 8/7/2019 Para Metros Curriculares Mat Part

    68/140

    68

  • 8/7/2019 Para Metros Cur