60
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA UNEFA – BARINAS Bachilleres: Volcan yulexis C.I:2009 Valero yerenny C.I:21395945 ING EN GAS Seccion G81

paises que conforman la unión europea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de DIN VIII

Citation preview

Page 1: paises que conforman la unión europea

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADAUNEFA – BARINAS

Bachilleres:Volcan yulexis

C.I:2009Valero yerenny

C.I:21395945ING EN GAS Seccion G81

BARINAS, 17 de julio del 2015

Page 2: paises que conforman la unión europea

INDICES

Pag.

Introduccion

Paises que conforman la union europea

Asociacion de libre comercio europeo

Paises de las comunidades independiente America Latina y el Caribe

Potencia militar tales como Estados Unidos, Japon, Canada, China, Africa y los paises Arabes

Pensamiento del libertador Simon Bolivar con respecto a los internacionales de america

Limites y fronteras con Colombia, Brasil y Guayana

Estado mundial de pobreza

Los migradores y movimiento de poblacion

Territorio y narcotrafico

Conflictos generados por el agua

Conflictos etnicos

Imperio y crecimiento demografico

Problemática en el medio ambiente

Page 3: paises que conforman la unión europea

INTRODUCCION

El siguiente trabajo tiene como objetivo conocer la importacia de la Unión Europea para realizar un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco desde la historia hasta la actualidad analizando estrategia, fechas, hechos, o procesos, dado que este debate se ha sostenido durante siglos en la humanidad, nosotras no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones.

Acontinuacion veremos los paises que conforman la union europea, la asociacion de libre comercio, los paises de las comunidades independientes, la potencia militar de dichos paises como japon,china,canada entre otros, el pensamiento del libertador simon bolivar con respecto de los internacionales de americas, limites y fronteras con colombia, brasil y guayana, el estado mundial de pobresa, migradores y movimiento de poblecion, territorio y narcotrafico, conflicto etnico, conflictos generados por el agua, crecimiento demografico y los ploblemas en el medio ambiente.

Page 4: paises que conforman la unión europea

Paises que conforman la Unión Europea

La union Europea(UE) es una organización formada por veintisiete Estados miembros que, como su nombre indica, se encuentran en Europa, aunque algunos de sus territorios se extienden mas allá del continente. Fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de la Comunidad Económica Europea (CEE) creada en 1957.

Estados

Miembros Alemania 1958/90*, Austria 1995, Bélgica 1958, Bulgaria 2007, Chipre 2004, Dinamarca 1973, Eslovaquia 2004, Eslovenia 2004, España 1986, Estonia 2004, Finlandia 1995, Francia 1958, Grecia 1981, Hungría 2004, Irlanda 1973, Italia 1958, Letonia 2004, Lituania 2004, Luxemburgo 1958, Malta 2004, Países Bajos 1958, Polonia 2004, Portugal 1986, Reino Unido 1973, República Checa 2004, Rumania 2007, Suecia 1995.

alemania occidental 1958 y alemania oriental 1990 cuando callo el muro de berlin y alemania se unificó.

Asociacion de libre comercio Europeo

La Asociación Europea de Libre Cambio (AELC) o Acuerdo Europeo de Libre Comercio (también conocida por sus siglas en inglés EFTA - European Free Trade Association) es un bloque comercial creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la Comunidad Económica Europea (1957) y por los países Austria, Dinamarca, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. Entró en vigor en junio de 1960. En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia y en 1991 Liechtenstein.

La AELC agrupa a los países que prefirieron no ingresar en la Unión Europea.

Su objetivo consiste en favorecer la expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus miembros.

Tras el abandono de la AELC y entrada en la CEE de Gran Bretaña y Dinamarca en 1973, Portugal en 1986, Austria, Suecia y Finlandia en 1995, el papel de la AELC ha disminuido notablemente. Permanecen dos países alpinos: Liechtenstein y Suiza, los cuales son paraísos fiscales; y dos países nórdicos, Noruega e Islandia, aunque este último inició los trámites para adherirse a la UE, sin

Page 5: paises que conforman la unión europea

embargo en marzo de 2015 retiró su candidatura y presumiblemente se mantenga como miembro de esta organización.

AELC tiene las siguientes instituciones:

La secretaría que tiene su sede en Ginebra.

El Tribunal de la AELC.

El Consejo de la AELC.

La Autoridad de la Vigilancia de la AELC.

La Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) es una organización intergubernamental creada para la promoción del libre comercio y la integración económica regional en beneficio de sus 4 Estados miembros: Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Noruega, Islandia (desde 1994) y Liechtenstein (desde 1995) son también partes del Espacio Económico Europeo (EEE) con la Unión Europea, mientras que Suiza ha firmado una serie de acuerdos bilaterales de comercio exterior con la Unión Europea.

Aunque los 4 países de la Asociación Europea de Libre Comercio son pequeños, son líderes mundiales en varios sectores vitales para la economía global.

Los dos países alpinos de la Asociación Europea de Libre Comercio - Liechtenstein y Suiza- son centros financieros de renombre internacional y acogen a grandes empresas y multinacionales.

Islandia y Noruega destacan en la producción pesquera, la industria del metal y el transporte marítimo.

El Espacio Económico Europeo (EEE) une a los 27 países de la Unión Europea y 3 Países de la Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Liechtenstein y Noruega) en un mercado Interior regido por las mismas reglas básicas. Estas normas tienen por objeto permitir a los productos, los servicios, capitales y personas a circular libremente por el Espacio Económico Europeo.

Paises de las comunidades independientes Americas Latina y el Caribe

Page 6: paises que conforman la unión europea

La Unión Europea (UE), América Latina y el Caribe (ALC) comparten numerosos valores en lo que se refiere al respeto de los derechos humanos y los principios democráticos, la economía de mercado, el reparto equitativo de los frutos de la globalización y los beneficios derivados de las nuevas tecnologías. Los valores comunes permitieron a los Jefes de Estado o de Gobierno de ambas regiones reunidos todos ellos, por primera vez, en Río de Janeiro, en 1999 la creación de una asociación estratégica birregional y la definición de prioridades para actuar de manera coordinada en los ámbitos político, social y económico. En la actualidad, la Unión Europea y América Latina y el Caribe deben seguir profundizando en esta asociación. La tercera Cumbre UE-ALC, que se celebrará en Guadalajara (México) en mayo de 2004, ofrece una ocasión única para hacer balance de las distintas iniciativas, del diálogo y de las negociaciones entre ambas regiones desde 1999. Esta publicación expone, con datos concretos y sintetizados, la riqueza de la asociación entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe, sus antecedentes y su evolución reciente. Está compuesta de fichas temáticas sobre los grandes ámbitos de la asociación estratégica y sobre su evolución, y describe las relaciones políticas, comerciales y de cooperación entre la UE y cada una de las citadas subregiones, sin olvidar la ayuda humanitaria

La Unión Europea es el segundo socio comercial de América Latina, y ha consolidado progresivamente sus relaciones económicas y comerciales con América Latina y el Caribe, hasta duplicar las cifras de sus intercambios comerciales entre 1990 y 2002. Los intercambios comerciales entre la UE y América Latina y el Caribe han aumentado notablemente desde 1980, aunque la mayor parte de ese aumento se ha producido durante la última década. En 2002, las importaciones de la UE procedentes de América Latina y del Caribe ascendieron a 53 700 millones de euros, y las exportaciones a esta región supusieron 57 500 millones de euros. Si examinamos más de cerca la tendencia que siguieron los intercambios comerciales durante los últimos cinco años, vemos que las importaciones de la UE procedentes de América Latina y del Caribe han aumentado con mayor rapidez que las exportaciones de la UE hacia la región, que ha estado reduciendo de este modo de manera constante su déficitcomercial con la UE. Las mercancías principalmente exportadas por América Latina y el Caribe hacia la UE son productos agrícolas, material de transporte y energía. La UE tiene un déficit comercial con América Latina y el Caribe en productos agrícolas y energía, y un excedente comercial en el resto de los sectores. La estructura de las exportaciones de América Latina y del Caribe a la UE no está muy diversificada todavía y sigue dominada por los productos agrí- colas. Las exportaciones de la UE hacia América Latina y el Caribe son más variadas; los principales sectores son los de maquinaria, material de transporte y productos químicos. La UE ha sido tradicionalmente el primer inversor en la región. Las inversiones extranjeras

Page 7: paises que conforman la unión europea

directas europeas alcanzaron su punto máximo en 2000 y se han reducido desde entonces. Sin embargo, la inversión europea acumulada en América Latina y el Caribe sí ha seguido aumentando, y en 2002 superó los 200 000 millones de euros.

Potencia militar teles como USA, Japon, Canada, China, Africa y los paises Arabes

Japon:Japón posee todas las posibilidades técnicas y económicas para convertirse en la potencia militar de primer orden en los próximos años.

El gobierno japonés se prepara para levantar parcialmente la auto-impuesta prohibición a la exportación de armas que estuvo vigente durante varios decenios. Se planea, además, aprobar una enmiendas constitucionales relativas a las Fuerzas Armadas para que el país obtenga un ejército más eficiente. La realización de estos planes supondrá grandes cambios tanto en la situación política y militar en Asia como en el comercio mundial de armas. Aunque la posibilidad de modificar la política militar de Japón se ha dado sólo ahora, las condiciones técnicas para ello han venido creándose durante muchos años. Japón, el sexto mayor inversionista en el sector defensa, a nivel global, durante muchos años aplicó una política de “autosuficiencia” en materia de industria militar. Las necesidades de armamento de las Fuerzas Armadas nacionales están cubiertas en actualidad con las armas fabricadas en Japón, diseñadas en el mismo país o producidas bajo licencia de EEUU. Los sistemas de armas que produce Japón, entre ellos los aviones de combate, misiles aire-aire, submarinos, tanques y otros, corresponden a los estándares más modernos a nivel mundial. Durante decenios el país asiático desarrolló su industria de defensa a costa de grandes sacrificios financieros. La renuncia a la exportación y un ejército reducido limitaban la producción de armamento a pequeñas series. Al mismo tiempo las restricciones a las exportaciones han bloqueado el acceso a ordenes al por mayor, lo que ha implicado precios elevados para múltiples sistemas de armas. Por ejemplo, el precio del caza nipón F-2 asciende a unos 120 millones de dólares mientras la última modificación de F-16, que sirvió de base de diseño para el aparato japonés, cuesta casi dos veces menos. El estancamiento de la economía nipona en los años 2000 hizo que los gastos militares y las compras de armamento se redujeran. Muchas empresas militares

Page 8: paises que conforman la unión europea

del país se enfrentaron a graves problemas económicos. Ahora hay posibilidad de cambiar la situación. En primer lugar, los productores japoneses de armas podrán intensificar notablemente su participación en los proyectos militares de EEUU y Europa. La experiencia única que posee el país asiático en materia en industria electrónica, construcción de motores, materiales modernos, tendrá mucha demanda y las empresas niponas ocuparán un lugar destacado en la industria militar a nivel mundial. Además, Japón podrá exportar sus sistemas de armas en el marco de la cooperación militar con los países asiáticos que se preocupan por el creciente potencial chino, como Indonesia, Tailandia o la India. Teniendo en cuenta el alto coste de producción en Japón, se puede suponer que su cooperación con otros países del mundo se traducirá, en muchos casos, en la creación de las empresas conjuntas con la localización de instalaciones en el territorio de los socios. La expansión internacional de las empresas militares niponas combinada con el interés mostrado por el gobierno hacia el sector, crearán las condiciones para el rearme del ejército nacional. Es probable que los primeros sistemas nipones de ataques para la “disuasión activa” de Corea del Norte y China, sean los misiles de crucero de medio alcance desarrollados a partir de las tecnologías de misiles antibuque fabricados actualmente por Japón, como SSM-1. Al mismo tiempo la experiencia del país en la realización del propio programa espacial y el alto potencial de la industria japonesa hacen posible la creación, en un futuro, de los misiles balísticos. Japón posee todas las posibilidades técnicas y económicas para convertirse en la potencia militar de primer orden en los próximos años. Sólo el espíritu pacifista de la sociedad japonesa y la oposición de EEUU podrían impedirlo. Pero los sentimientos que rigen la sociedad nipona están cambiando, mientras Washington, en vista de reducción de su propio poder militar, se verá obligado a recurrir, para alcanzar sus fines políticos, a los fuertes aliados regionales.

Canada:El Ejército de Canadá constituye la mayor parte de las fuerzas armadas canadienses, con 35 000 soldados. Las unidades de las fuerza regulares tienen 19 500 soldados a tiempo completo, la Reserva del Ejército cuenta con unos 16 000 a tiempo parcial, existiendo además 4 100 empleados civiles. El Ejército canandiense tiene la misión de de defender el territorio nacional y garantizar la soberanía del país; asistir a las autoridades civiles en el mantenimiento del orden y en desastres naturales y apoyar los intereses canadienses en el extranjero como parte de las fuerzas de las Naciones Unidas o la OTAN.

Page 9: paises que conforman la unión europea

Con la formación del Dominio de Canadá y la guarnición británica fuera, Canadá asumió plena responsabilidad de su propia defensa; no obstante, el Dominio siguió perteneciendo al Imperio Británico y el Reino Unido se comprometió a enviar ayuda en caso de una emergencia seria, mientras que la Marina Real continuó proporcionando defensa oceánica. Pequeñas baterías profesionales de artillería fueron establecidas en Quebec y Kingston.En 1883, una tercera batería de artillería fue agregada, y pequeñas escuelas profesionales de caballería e infantería fueron creadas. Éstas fueron pensadas para proporcionar un apoyo profesional para la mucho más grande fuerza de la milicia que debía formar la mayor parte del esfuerzo de la defensa canadiense. En teoría, cada hombre sano de entre 18 y 60 años era capaz de ser reclutado para el servicio, pero en la práctica, la defensa del país descansaba sobre los servicios de los voluntarios que componían la presunta Milicia Activa, la cual en 1869 constaba de 31 170 efectivos. Durante las décadas restantes de ese siglo, esta fuerza fue consolidada, atendiendo a campos de verano, desfilando y ocasionalmente siendo forzada a servir en tiempos de huelgas y otras emergencias civiles.Las primeras grandes pruebas para la milicia fueron las expediciones contra las fuerzas rebeldes de Louis Riel en el oeste canadiense. La Expedición de Wolseley, compuesta por una mezcla de británicos y fuerzas de milicia, restauró el orden después de la Rebelión de Red River —un movimiento de autodeterminación nacional— con escasa violencia en 1870.Una mayor prueba fue la Rebelión del Noroeste en 1885 que vio el mayor esfuerzo militar emprendido en suelo canadiense desde el final de la Guerra de 1812. La rebelión, con los mismos objetivos que la rebelión anterior, comprendió una serie de batallas entre los métis y sus aliados contra la milicia y la Policía Montada del Noroeste, de las cuales las fuerzas del gobierno terminaron saliendo victoriosas a pesar de sufrir algunos reveses inicialmente en Duck Lake, Fish Creek y Cut Knife.Superados en número y sin municiones, los métis participantes en la Rebelión del Noroeste se vinieron abajo con el sitio y la Batalla de Batoche. La Batalla de Loon Lake, con la que terminó este conflicto, destaca por ser la última batalla en haberse combatido en suelo canadiense.

En 1884, el Reino Unido pidió por primera vez ayuda a Canadá para defender el imperio. La metrópoli le solicitó a Canadá que enviara navegantes experimentados a Sudán para ayudar a rescatar al Mayor General Charles George Gordon del levantamiento de Muhammad Ahmad. Sin embargo, Ottawa se mostró reacia a hacer esto, aunque eventualmente el Gobernador General Lord Lansdowne reclutó a una fuerza privada de 386 voyageurs (viajeros) que fueron puestos bajo el

Page 10: paises que conforman la unión europea

mando de los oficiales de la milicia canadiense. Esta fuerza, conocida como los voyageurs del Nilo, sirvió hábilmente en Sudán y se convirtió en la primera misión militar canadiense prestada en el extranjero.La defensa del imperio fue de nuevo una tema de importancia cuando Gran Bretaña se halló a sí misma fuertemente presionada en la Segunda Guerra de los Bóer en Sudáfrica. Los británicos le pidieron ayuda a Canadá en el conflicto, y el Partido Conservador estuvo firmemente a favor de enviar algunas divisiones a servir en Sudáfrica. Los francocanadienses, por su parte, se opusieron casi unilateralmente a la guerra, así como lo hicieron varios grupos más. Esto dividió profundamente al Partido Liberal que en ese momento estaba en el poder, ya que dependía del apoyo tanto de los anglocanadienses proimperialistas como del de los francocanadienses antiimperialistas. El Primer Ministro Wilfrid Laurier envió inicialmente 1 000 soldados del 2do Batallón del Regimiento Real Canadiense. Más tarde, otras divisiones fueron enviadas. Ésta se convertiría en la primera participación como nación en una guerra.Las fuerzas canadienses se perdieron el primer periodo de la guerra y las grandes derrotas británicas de la llamada Semana Negra. Los canadienses en Sudáfrica ganaron fama por encabezar el ataque en la Segunda Batalla de Paardeberg, una de las primeras victorias decisivas de la guerra.En la Batalla de Liliefontein el 7 de noviembre de 1900, tres canadienses, los tenientes Cockburn y Turner y el sargento Holland de los Dragones Reales Canadienses recibieron la Cruz Victoria por haber protegido la retaguardia de una fuerza en retiro. Entre 8 300 y 9 000 canadienses, incluyendo 12 mujeres enfermeras, sirvieron en Sudáfrica. De ellos, más de 200 murieron, otros más resultaron heridos y cuatro fueron condecorados con la Cruz Victoria.Las fuerzas canadienses también participaron plenamente en los programas de campos de concentración que fueron responsables de la muerte de miles de civiles Bóer. A pesar de todo, la guerra siguió siendo muy impopular en Quebec, donde mucha gente la veía como aplastar a una minoría democrática que, en muchos aspectos, era similar a los francocanadienses.

Estados unidos: Con un presupuesto de defensa de 600.400 millones de dólares en 2013, Estados Unidos se mantiene como primera potencia militar del mundo, a pesar del auge de China y otros países asiáticos, informó este miércoles el Instituto Internacional para Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés). Al presentar en Londres su informe El balance militar 2014, que analiza el gasto y las prioridades de defensa de 171 países, el IISS confirmó que Estados Unidos encabeza el grupo de los quince primeros, con un presupuesto que prácticamente equivale al gasto conjunto del resto. Así, detrás de EE UU aparece China, que el año pasado

Page 11: paises que conforman la unión europea

aumentó su presupuesto e invirtió 112.200 millones de dólares, frente a los 68.200 millones de dólares de Rusia, en tercera posición. Estados Unidos y sus aliados occidentales seguirán siendo dominantes al menos durante las próximas dos décadas En un panorama de recortes en los países occidentales y especialmente en Europa, Arabia Saudí, con unos 59.600 millones de dólares de gasto, ha desbancado al Reino Unido de la cuarta posición y lo ha relegado a la quinta, con un presupuesto de 57.000 millones de dólares. Les siguen Francia (52.400 millones de dólares); Japón, en séptimo lugar, con 51.000 millones de dólares; Alemania (44.200 millones de dólares); la India (36.300 millones) y Brasil, en décimo lugar con 34.700 millones de dólares. Pese al avance de los países asiáticos, que en 2013 aumentaron su presupuesto en un 11,6%, y de Rusia y Arabia Saudí, "EE UU continúa siendo la potencia preeminente en el mundo", aseguró el experto en fuerzas navales y seguridad marítima del instituto, Christian Le Mière. "En términos de proyección de poder, Estados Unidos y sus aliados occidentales seguirán siendo dominantes al menos durante las próximas dos décadas", aseveró en rueda de prensa. Según el informe, los países europeos, cuyo presupuesto de defensa cae un 2,5% anual desde 2010, se verán obligados a "cooperar" para optimizar sus recursos y mantener la influencia mundial. El IISS subraya que será crucial la cumbre de la OTAN que se celebrará en septiembre en el Reino Unido, donde se analizará el futuro del organismo tras el fin de las operaciones en Afganistán. "Aunque los aliados son ahora capaces de desplegar efectivos y luchar juntos más eficazmente, en particular como resultado de las operaciones afganas, mantener este nivel de 'interoperatividad' será un reto en un contexto de reducción del gasto", advirtió el presidente, John Chipman. Chipman dijo que los países europeos deberán plantearse si pueden o quieren ser una fuerza de intervención en conflictos y, después de las experiencias en Irak y Afganistán, cómo convencer a sus Parlamentos y electorados

China: Durante su historia de más de 70 años las Fuerzas Armadas de China solían ir alcanzando poco a poco las capacidades militares de las potencias globales. Ahora casi han logrado la paridad.China empezó el desarrollo de su Ejército con un bajo nivel tecnológico que no podía compararse con los logros estadounidenses, rusos y europeos. Pero con el tiempo casi ha alcanzado la paridad y tiene el potencial para desarrollar sistemas avanzados, opina 'The National Interest'.

A pesar de que la mayoría de las tecnologías militares chinas solo están acercándose al nivel de los líderes mundiales, en varias esferas la paridad tecnológica ya existe o se establecerá pronto.

Page 12: paises que conforman la unión europea

La estrategia de China en cuanto a los portaaviones era desconocida hasta los últimos años. La adquisición de Liaoning mostró el interés del país hacia este tipo de naves y ahora existe un programa de construcción de cuatro portaaviones y de desarrollo de la aviación naval. La aparición de una flota de portaaviones aumentaría considerablemente las capacidades militares de China.La supuesta construcción de un crucero de gran tamaño tipo 055 por China significa el deseo del país de desarrollar su flota. Un buque de guerra equipado con misiles de crucero podría atacar blancos costeros o proteger un área considerable de ataques aéreos. En conjunto con los portaaviones, los cruceros grandes serían la base de la flota china capaz de oponerse a cualquier otra potencia marítima.Desde su primer vuelo en 2011, el J-20 sigue su evolución a través de nuevos prototipos. El primer caza furtivo de China supuestamente tendrá un largo radio de alcance, un armamento considerable y será capaz de realizar tareas de reconocimiento y ataque. Para EE.UU., que suele emplear cazas furtivos pero que nunca se enfrentó a tales aviones, el J-20 representa un factor desconocido.Los misiles balísticos intercontinentales no son una tecnología nueva para China. Pero la creación de Dongfeng-41, un vehículo de reentrada múltiple e independiente (o MIRV, por sus siglas en inglés) basado en una plataforma móvil, le da a China una paridad nuclear con otras potencias nucleares. Ahora China posee una medida no solo de disuasión nuclear, sino también de segundo ataque seguro contra un posible rápido ataque global.El profesionalismo de las fuerzas chinas de ciberespionaje es uno de los aspectos inesperados de su estrategia militar. Según varias organizacines, China es capaz y ya lleva a cabo ciberataques complejos con objetivos de inteligencia, adquisición de datos y saboteaje, y el Gobierno del país seguramente va a continuar desarrollando esta rama de su Ejército. La generación actual de armamento chino podría ser el último antes de alcanzar la paridad completa con EE.UU. y otras potencias militares avanzadas, o incluso superarlas en ciertos aspectos, concluye 'National Interest'.

Africa:Diez años. Ese es el tiempo que llevan los países africanos intentando crear una fuerza militar de reacción rápida capaz de dar respuesta a los desafíos en materia de seguridad del continente, cuyo máximo exponente es el terrorismo internacional. Sin embargo, ese ejército, al que se conoce como la Fuerza Africana de Reserva (FAR), aún no está listo para entrar en combate o para participar en una misión de paz. La falta de recursos, la descoordinación y rivalidad entre las distintas potencias regionales y la propia gravedad de las crisis internas alimentan este fracaso.

Page 13: paises que conforman la unión europea

De todo ello se ha hablado en el Foro sobre Paz y Seguridad en África celebrado recientemente Dakar, donde se reunieron más de 400 expertos procedentes de 47 países del mundo; 30 de ellos, africanos. “Los retos de hoy sobrepasan los límites de cada Estado”, dice el comisario de Paz y Seguridad de la Unión Africana (UA), Smail Chergui. Pero las respuestas siguen sin llegar. “La Fuerza Africana de Reserva es una gran esperanza para África, pero flota el escepticismo en torno a ella”, cree el general burundés y exministro de Defensa Cyrille Ndayirukiye. “Falta un año para su puesta de largo oficial y aún no estamos en disposición de despliegue. Hemos pedido a los países que hagan aportaciones voluntarias, pero todos tienen sus propios problemas de seguridad. Falta coordinación, no estamos preparados. Deberíamos empezar ya con los recursos que tenemos, no seguir esperando”, añade.Para el general Katumba Wamala, jefe del Estado Mayor del Ejército ugandés, muestra de esos problemas fue lo ocurrido en Malí y República Centroafricana, donde el Ejército francés intervino en 2013, ante la incapacidad manifiesta de los Ejércitos africanos de ofrecer una respuesta contundente ante la ofensiva de los rebeldes islamistas. “Eso no puede volver a ocurrir”, apuntó Wamala en el foro de Dakar. Y hay más ejemplos: la desconfianza a la hora de compartir información entre Nigeria y Camerún tampoco está ayudando a hacer frente a la creciente violencia del grupo terrorista Boko Haram, mientras que los radicales islamistas Al Shabab siguen sembrando el terror en Kenia desde sus bases en Somalia.En vistas de que la FAR aún no está lista, la UA decidió en mayo de 2013 dar un paso al frente. Anunció la puesta en marcha de otra estructura militar con carácter transitorio, la Capacidad Africana de Respuesta Inmediata a las Crisis (CARIC). Sin embargo, Amandine Gnanguenon, investigadora del Instituto de Estudios de Seguridad (ISS) en Senegal, sostiene que esa estructura “se enfrenta a los mismos obstáculos políticos y operativos” de la FAR. Es decir, nace lastrada por las rivalidades. Nigeria desconfía del nuevo rol de potencia militar regional que está ocupando Chad, y los países francófonos ven con temor el peso nigeriano en las estructuras militares de la zona.Mientras, el terrorismo sigue siendo el gran quebradero de cabeza. Frente a los conflictos entre Estados, o entre países y grupos rebeldes, por el control de los recursos y el acceso al poder que proliferaron en los años noventa del siglo pasado como los de Liberia, Sierra Leona o la República Democrática del Congo, el mapa de África aparece hoy salpicado de zonas grises y fuera del control estatal. Zonas en las que operan grupos terroristas con conexiones internacionales y entre sí, que se alimentan de la pobreza y la frustración de los jóvenes y que están casi siempre implicados en el tráfico de drogas, armas y en la trata de personas como forma de financiación.

Page 14: paises que conforman la unión europea

Tres de estas zonas grises son una amenaza mayor: el Sahel (tradicional feudo de Al Qaeda en el Magreb Islámico y hoy de una miríada de grupos satélites), el norte de Nigeria y Camerún (donde campa Boko Haram) y Somalia (base de Al Shabab). Sin embargo, a estas tres zonas debe unirse la emergencia en los últimos dos años de un cuarto foco en el caótico sur de Libia como santuario yihadista y factor de desestabilización. Una situación creada tras la caída de Gadafi a consecuencia de los bombardeos de la OTAN. “Un trabajo inacabado”, le espetó el presidente senegalés Macky Sall al ministro de Defensa francés, Jean Yves Le Drian, en el foro.

Paises arabes:Algunos miembros de la Liga Árabe decidieron crear el 25 de marzo de 2015 una fuerza de intervención conjunta para hacer frente a sus amenazas externas e internas de seguridad. Tras participar en varias operaciones internacionales como coligados a título individual y tras algún ensayo en el Consejo de Cooperación del Golfo para formar unidades militares y policiales conjuntas, varios países de la Liga Árabe, dentro y fuera del Golfo, se aprestan a crear una fuerza de intervención que les de visibilidad e influencia en la seguridad regional. Más allá del poder militar real que esa fuerza añada a la causa árabe, la iniciativa reforzará la credibilidad de sus creadores como actores de la seguridad regional. Además, e independientemente del resultado final, su creación va a alterar el equilibrio estratégico regional vigente, y será para bien o para mal dependiendo de cómo gestionen su creación y empleo. Aunque la iniciativa no tiene el éxito garantizado, dadas las dificultades políticas y militares para articular este tipo de fuerzas, sí que puede poner en marcha una fuerza multinacional que, con el tiempo, podría convertirse en un Ejército árabe.Este análisis describe los antecedentes de la iniciativa y estudia su viabilidad e impacto en el contexto estratégico regional.Análisis: Algunos miembros de la Liga Árabe han creado una fuerza de intervención aprovechando su Cumbre del 29-30 de marzo en Sharm el Sheij, Egipto, para hacer frente a los grupos terroristas y a cualquier amenaza compartida. En principio, se han comprometido a participar los países del Golfo; Arabia Saudí, Qatar, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos, junto a otros países como Egipto, Jordania, Sudán y Marruecos. Todavía quedan por definir los detalles finales de la estructura y composición de la fuerza, de la que el componente terrestre será el más numeroso (hasta 35.000 según las fuentes) incluyendo una fuerza de respuesta rápida, fuerzas de operaciones especiales y de búsqueda y rescate. A ellos habría que añadir un componente naval y aéreo de hasta 5.000 efectivos. Dada la magnitud y complejidad de los problemas regionales de seguridad y defensa, esa fuerza no representa una solución militar a ninguno de

Page 15: paises que conforman la unión europea

ellos, pero pone en marcha una dinámica de cooperación militar inter-suní que podría ayudar a solucionar –o a complicar si se gestiona mal– los riesgos según los objetivos estratégicos que se persigan.La iniciativa de contar con una fuerza árabe se remonta a la guerra de Irán e Irak, cuando los países suníes del Golfo temían que Irán les atacara por haber tomado partido por Irak. La rivalidad con Irán se ha mantenido desde entonces, pero ha sido la proliferación de franquicias yihadistas, milicias insurgentes y la fragilidad de los gobiernos árabes frente a las revueltas las que han acelerado el deseo de crear unidades conjuntas y combinadas. Esto explica la versatilidad que se le quiere dar a la nueva fuerza, ya que van a tener que intervenir tanto en operaciones de seguridad regional como en defensa de las monarquías y gobiernos de los Estados miembros. Por eso su espectro inicial de actuación va desde la lucha contra el terrorismo y los actores no estatales violentos (Daesh, al-Qaeda y las milicias insurgentes en Irak, Siria, Libia o Yemen) al combate contra fuerzas gubernamentales en Siria, incluyendo la disuasión frente a Irán e Israel, dos actores tan lejos del alcance de la fuerza multinacional árabe como cerca del pensamiento estratégico árabe.

La apertura de la colaboración árabe hacia la seguridad y la defensa ha sido lenta. No estaba prevista en el Acta Fundacional del Consejo de Cooperación del Golfo (GCC en sus siglas inglesas) de 1981, pero inmediatamente –y en el contexto del enfrentamiento irano-iraquí– se encargó a los ministros y jefes de estado mayor que fomentaran la cooperación militar (las primeras reuniones de los ministros de Defensa e Interior tuvieron lugar en 1982). Entonces se creó una unidad tipo brigada de infantería mecanizada, la al-Jazeerah Shield Force (Fuerza de Protección de la Península), que contaba con componentes aéreos y navales. Con el tiempo, esta fuerza se volvió conjunta (al-Jazeerah Joint Force) y ha sido la base sobre la que se ha ido articulando la cooperación militar entre las monarquías del Golfo. El CCG puso en marcha los ejercicios al-Jazeerah Shield que fueron pasando de la dimensión de una brigada terrestre en 1986 al de división en 1999.[1] En 2000 se firmó un Acuerdo de Defensa Colectiva y, posteriormente, han seguido desarrollando programas de ejercicios y sistemas de mando y control, así como creando una fuerza policial y otra naval conjuntas en diciembre de 2014. Por su parte, y hasta la Cumbre de Sharm el Sheij, la Liga Árabe no ha progresado en su deseo de contar con una capacidad de autodefensa árabe.[2] Algunos de sus miembros han participado en operaciones militares organizadas por terceros pero no se habían planteado hasta ahora la posibilidad de emular las iniciativas militares del CCG, incluso cuando en abril de 2014 las monarquías del Golfo pidieron a las de Jordania y Marruecos que se integraran en su alianza militar.La experiencia multinacional árabe

Page 16: paises que conforman la unión europea

El CCG intervino en Bahréin en marzo de 2010 a petición del primer ministro Salman al-Qalifa al amparo de los acuerdos de asistencia militar firmados entre los países del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Kuwait, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Bahréin). Su estabilidad era y es crítica para esos países pero también para EEUU cuya V Flota tiene su base en ese país. También porque cualquier cambio constitucional que pusiera fin al control de la dinastía al-Qalifa afectaría la viabilidad de la dinastía al-Saud en Arabia Saudí. En la intervención participaron fuerzas de seguridad, como la Guardia Nacional Saudí, y fuerzas militares que han desempeñado funciones de naturaleza policial.

En 2011, Qatar, Emiratos Árabes Unidos y Jordania enviaron aviones a Libia para imponer la prohibición de sobrevuelo que la Liga Árabe había solicitado al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Kuwait sólo aportó apoyo logístico). Más recientemente, la aviación suní se ha empleado en la lucha contra Daesh en Irak y en Libia. Según el Departamento de Defensa de EEUU, aviones jordanos han participado en la operación Inherent Resolve sobre Irak, mientras que en Siria han actuado aviones de Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos y Jordania. En Libia, Egipto reconoció el empleo de su aviación en febrero de 2015 pero existen indicios en fuentes abiertas de que esa y otras aviaciones suníes han actuado en Libia o han apoyado a las fuerzas aéreas de ambos bandos.[3]

La creación de la fuerza ha coincidido con el inicio de las operaciones de 10 países árabes en Yemen. Al igual que ocurrió en Irak, la urgencia de desplegar una fuerza militar sobre el terreno obedeció al desmoronamiento de las fuerzas gubernamentales leales al exiliado presidente Hadi frente a la insurgencia huti, dirigidas por Abdulmalik al-Houthi, y las fuerzas rebeldes leales al hijo del ex presidente Saleh depuesto en 2012, Ahmed Ali Abdullah Saleh. El campo de batalla yemení no ha servido para experimentar la fuerza multinacional porque su actuación se ha limitado a las acciones aéreas y, en menor medida, navales, mientras que las acciones terrestres han quedado a cargo de las milicias secesionistas del Yemen y de las fuerzas gubernamentales entrenadas por Arabia Saudí. La coalición árabe ha forzado un alto el fuego pero no ha derrotado a las fuerzas insurgentes y rebeldes y sigue abierto el riesgo de que tenga que recurrir a un despliegue terrestre en el futuro si aspira a garantizar el control territorial del país.

Las intervenciones terrestres son más complejas de articular y arriesgadas de ejecutar. Egipto cuenta con la experiencia de su intervención en Yemen en 1962, cuando empezó enviando unos cuantos comandos de operaciones especiales y acabó desplegando 70.000 soldados en 1965, acelerando la descomposición

Page 17: paises que conforman la unión europea

económica y social del régimen del presidente Nasser. Arabia Saudí tuvo mejor fortuna en 2009 cuando sus fuerzas armadas combatieron a la insurgencia huti en sus fronteras y, aun así, dos meses de operaciones causaron un centenar de bajas entre sus filas.

Estos antecedentes, a los que habría que añadir la participación de algunos países como Bahrein y Emiratos en Afganistán (ISAF) y la de Marruecos en Bosnia-Herzegovina (Althea), no constituyen una base sólida sobre la que construir una unidad multinacional, por lo que tendrá que comenzar prácticamente desde cero. Sus Estados miembros cuentan con fuerzas armadas pero no con el tipo de unidades capaces de ser desplegadas en el exterior de forma rápida y autónoma con la que ya cuentan algunos otras coaliciones u organizaciones.[4] Tampoco cuentan con el equipamiento, doctrina y adiestramiento que les permitan operar conjuntamente ni, mucho menos, con la capacidad necesaria para montar la infraestructura de teatro en la que se despliegan esas unidades de intervención, por lo que han recurrido en Yemen al apoyo de terceros países como EEUU, el Reino Unido y Turquía para la logística, EEUU y el Reino Unido para inteligencia y EEUU para blancos y búsqueda y rescate. Finalmente, las fuerzas armadas árabes presentan peculiaridades étnicas, sociales y demográficas en sus fuentes de reclutamiento de personal que dificultan su capacidad para asimilar programas de modernización militar en poco tiempo.

Para poner en marcha la fuerza, su dinámica debe aprovechar conflictos en curso como el yemení para acelerar la socialización operativa (multinacionalización) de sus fuerzas armadas. Sus actuaciones, al estilo de las operaciones militares de la UE, deberían ser limitadas y más orientadas a conseguir experiencia, autonomía y protagonismo que a obtener resultados militares sobre el terreno. En un segundo tramo, la dinámica debería diseñar una estructura de cooperación que diera apoyo y sostenibilidad a esa actuación conjunta. Este tramo precisaría bastante tiempo y mucha confianza, salvo que los patrocinadores encuentren algún enemigo externo que acelere el fraguado de su iniciativa.

El contexto estratégico de la fuerza multinacional árabeMientras la coalición ha ensayado en Yemen, sus Estados Mayores han estado diseñando la estructura, función y medios de una fuerza de respuesta árabe. Más allá de sus deseos, son los medios con los que cuentan los que determinarán la viabilidad y eficacia de la nueva fuerza. De entrada, cuentan con dos requisitos imprescindibles en toda coalición: amenazas y líderes, que ayudan –aunque no determinan– su éxito. Tanto la amenaza iraní, como la de sus proxies (terceros afines) la de los yihadistas son vitales para la supervivencia y seguridad nacional

Page 18: paises que conforman la unión europea

de los países árabes. El liderazgo saudí parece indiscutible, dado que dispone de fondos ilimitados para sufragar la nueva unidad (incluido el inesperado cambio de bando de Sudán, aliado de Irán y de sus proxies hasta hace poco) y Egipto no está en condiciones de disputar el liderazgo militar a quien subvenciona su economía.Sin embargo, y como demuestra la experiencia occidental, es más fácil crear unidades multinacionales que hacerlas funcionar. En primer lugar, esa nueva unidad precisará mucho tiempo para alcanzar su capacidad operativa debido a los bajos niveles de confianza, interoperatividad y adiestramiento de partida entre los fuerzas armadas árabes. En segundo lugar, no disponen de las capacidades de proyección y sostenibilidad que precisa una fuerza de respuesta rápida para ser desplegada a grandes distancias de forma autónoma. Según la Tabla 1, y sobre 70 países incluidos en el Índice Elcano de Presencia Global (IEPG) de 2014, Arabia Saudí ocupa el lugar 22 del ranking de presencia militar, seguido de (23) con valores que decrecen hasta Emiratos Árabes Unidos (50), Qatar (56) y Kuwait (70). También carecen de las capacidades de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y adquisición de blancos (ISTAR en sus siglas inglesas) necesarias.

Pensamiento de Simon Bolivar con respecto a los internacionales de America

Fue Simón Bolívar el primero de nuestros próceres en comprender la importancia de la unidad americana frente a la amenaza de Estados Unidos y en el lejano 1814 propugnó la unión de toda la América Meridional bajo un cuerpo de naciones.

En 1818 decía: "una sola debe ser la patria de todos los americanos, ya que todos hemos tenido una perfecta unidad".

La contrapartida, como aporte para establecer un sistema de relaciones dentro del ámbito interamericano, está comprendida a mi criterio por las reuniones hispanoamericanas, celebradas previamente al inicio del Panamericanismo.

Los planes de Simón Bolívar para la cooperación internacional a diferencia del "sistema americano" pensado por James Monroe, se basaban en una Hispanoamérica protegida de Europa y EUA, pero con vínculos más estrechos con Gran Bretaña.

El temor de las Repúblicas latinoamericanas estaba íntimamente vinculado al espíritu de la Santa Alianza, cuyo propósito fundamental -respecto de América-

Page 19: paises que conforman la unión europea

era la recuperación de las ex-colonias. Esto permite una mayor comprensión de la Doctrina Monroe y de los intentos de unificación bolivarianos, a los efectos de encontrar una forma de protección en América.

En el Discurso de Angostura escrito por Bolívar hay un fragmento donde dice:

Aunque las facultades del Presidente de los Estados Unidos están limitadas con restricciones excesivas, ejerce por sí solo todas las funciones gubernativas que la Constitución le atribuye, y es indudable que su administración debe sermás uniforme, constante y verdaderamente propia, que la de un poder diseminado entre varios individuos cuyo compuesto no puede ser menos que monstruoso.

El poder judicial en Venezuela es semejante al americano, indefinido en duración, temporal y no vitalicio, goza de toda la independencia que le corresponde.

Limites y fronteras con Colombia, Brasil y Guayana

República de Guyana

La frontera oriental-continental de Venezuela, hasta 1966, era compartida con la Guayana Británica, que se mantenía como colonia inglesa; pero a partir de mayo de 1966, Inglaterra le concede la independencia política a la referida colonia, la cual pasa a denominarse República de Guyana; en consecuencia, se cambian también los nombres al referirnos al problema, es decir, antes de 1966 decíamos límites con la Guayana Inglesa y a partir de ese año decimos límites con la República de Guyana, Sin embargo, los venezolanos debemos tener clara conciencia de que entre los limites actuales de nuestro país y el occidente de Guyana (río Esequibo) existe una faja de territorio que Venezuela reclama con legítimos derechos. Ese territorio es el que se denomina Guayana Esequiba o zona en reclamación, y tiene una superficie de 167 830km1.

La longitud de los límites de Venezuela con la Guayana Esequiba es de 743km y ellos van desde Punta Playa, en el estado Delta Amacuro, hasta el Pico Roraima, punto de convergencia de los límites de Venezuela, Brasil y Guyana.La extensión ocupada por el territorio en reclamación es de 167830km2. Inglaterra se adueñó de ese territorio a través del laudo de 1899; posteriormente la República de Guyana heredó esa superficie, que todavía Venezuela reclama.

Page 20: paises que conforman la unión europea

La penetración inglesa en el territorio de la Guayana Esequiba fue favorecida y estimulada por los siguientes factores básicos:Durante la época colonial, España mostró poco interés por la población de esta parte del territorio de la provincia de Guayana; ello favoreció la penetración inglesa en la sección occidental del río Esequibo.

El descubrimiento y explotadón de importantes yacimientos de oro y de hierro estimuló las apetencias de Inglaterra sobre esta parte de territorio.

A partir de 1835 y hasta 1897 hubo sucesivas usurpaciones del territorio venezolano por parte de Inglaterra; durante este período, países como Brasil y Perú solicitan un arbitraje, a lo cual Inglaterra hace caso omiso; fue necesario que EE.UU. apoyara a nuestro país para que la monarquía inglesa accediera al mismo; sin embargo, en la Comisión Arbitral, Venezuela se vio obligada a hacerse representar por EE.UU.El resultado del arbitraje fue el laudo de 1899, al que hemos calificado los venezolanos de ilegal e injusto y, en consecuencia, sin validez, porque el mismo fue producto de una transacción política previa entre Inglaterra y Rusia.

Hechos importantes se destacan en la evolución del problema, tales son: las reclamaciones del Libertador Simón Bolívar, entre 1821 y 1825; las expediciones de Schomburgk, entre 1835 y 1841; el laudo arbitral de 1899; el replanteamiento del problema, entre 1960 y 1970; y el Protocolo de Puerto España, de 1970.

Dicha evolución puede concretarse en los puntos siguientes:Desde 1834, Robert H. Schomburgk (prusiano) recibe la misión de explorar la Guayana Inglesa.

En 1834 se le da la comisión oficial al mismo Schomburgk para que realice un reconocimiento de los límites entre dichas regiones, éste presenta en 1841 un proyecto limítrofe que va desde Punta Playa hasta el pico Roraima. Los avances y las demarcaciones que efectúa Schomburgk en territorio venezolano hacen que el Ministro de Venezuela en Londres, doctor Alejo Fortique, eleve su protesta ante el gobierno inglés, el que las considera como simples referencias para futuras negociaciones y promete retirarlas.

En 1850 se celebra un convenio en el que ambos países se obligan a no hacer nuevas colonizaciones en el territorio en litigio, sin acuerdo especial al respecto.En 1884, Venezuela e Inglaterra celebran negociaciones sin progreso alguno. Inglaterra no admite el principio del Uti Fossidetis.

Page 21: paises que conforman la unión europea

En 1886, Inglaterra declaró oficialmente que no accedería a ninguna exigencia de Venezuela sobre el territorio en litigio, con lo que cerraba toda posibilidad de arreglo diplomático y amistoso, y tácitamente rechazaba toda proposición de arbitraje.En 1887, ante tal situación, Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Inglaterra y apela a la intervención de los Estados Unidos, alegando que la actitud de aquel país era un desconocimiento a la Doctrina de Monroe. El gobierno norteamericano reafirma los principios de Monroe en relación con la controversia, en una amplia exposición que somete a la consideración del Gobierno inglés; éste permanece firme en su posición.

En 1895 el mensaje del Presidente Cleveland, de los Estados Unidos, denominado "Mensaje de Guerra" porque encerraba una amenaza a Inglaterra, considera la conducta de este país no sólo como un grave atentado a los principios contenidos en la Doctrina de Monroe, sino también como una flagrante violación al Derecho Internacional. Frente a esta situación, Inglaterra aceptó la proposición formulada de designar una comisión investigadora que se ocuparía de realizar un estudio profundo y detenido del problema limítrofe planteado. Antes de que la comisión rindiera su informe, Inglaterra conviene en someter el litigio fronterizo a un arbitraje, con la condición de que "los distritos habitados fueran excluidos." Dicha condición es negada. En 1896 se conviene en que "una posesión efectiva de tierras durante 50 años constituía un tipo de soberanía buena y suficiente, lo que en la práctica era negar el principio del "Uti possidetis ¡uris".

El 12 de febrero de 1897 se firma en Washington el Tratado de Arbitraje entre Venezuela e Inglaterra, para fijar los límites en cuestión. Las condiciones del mismo fueron por demás perjudiciales y humillantes para Venezuela, a la que se excluyó de las conversaciones, ya que disponía, entre otras cosas, que ningún venezolano fuese miembro del Tribunal que debería decidir sobre sus propios límites.En enero de 1899 se reúne el Tribunal en París. Estuvo integrado por cinco jueces.El 3 de octubre de 1899 es dictado en París el laudo que fija los límites entre Venezuela y la Guayana Inglesa (hoy república de Guyana).

Algunas características y consecuencias relacionadas con el Tratado de ArbitrajeEl artículo 3° proclama el principio de Uti Possidetis. no admitido por la Gran Bretaña; pero, contradictoriamente, el artículo 4° lo niega al disponer que una posesión por el lapso de 50 años vale como título jurídico sobre el territorio.

Page 22: paises que conforman la unión europea

El tratado de arbitraje fue aceptado bajo presión, ya que de Martens amenazó al tribunal exponiendo que de no aceptarse el límite que Inglaterra proponía, se mostraría de acuerdo con llevar la frontera hasta las bocas del Orinoco.

La exclusión de venezolanos en la integración del tribunal, por conveniencias inglesas, demuestra la parcialidad e injusticia con que actuaría dicho organismo.Un laudo arbitral concebido en tales condiciones es, a todas luces, ilegal, pues los jueces, al dictar sentencia, debieron ser imparciales e impedir que las componendas políticas privaran por encima del derecho, siendo esto lo que ocurrió en realidad.Inglaterra, primero obstaculizó el trabajo de la Comisión Investigadora y después el del tribunal, ocultando y adulterando cartas y mapas.

El laudo concede a Inglaterra, además de los 50 OOO km que venía poseyendo, 117830km más; esto para Venezuela representó una pérdida de 167830 km de territorio.Venezuela jamás ha reconocido la validez del Tratado Arbitral de 1899. La falta de objeción al veredicto obedeció a razones derivadas de la situación política interna que vivía nuestro país y a la posición de Inglaterra de llevar los límites hasta las bocas del Orinoco, en caso de reactualizarse el litigio fronterizo. En muchas ocasiones, Venezuela ha dejado oír su voz de protesta ante diferentes instituciones internacionales, donde ha fijado su posición de no aceptación del mencionado tratado.

En el año de 1962, el Canciller venezolano Marcos Falcón Briceño, lleva de nuevo el caso ante las Naciones Unidas, reviviendo así el litigio. Inglaterra acepta la revisión del caso. Posteriormente se decidió designar una comisión con representantes de Venezuela, Inglaterra y la Guayana Británica (Ginebra, Marzo de 1966) que se abocaría a la solución pacífica del problema en el término de cuatro años. La reactualización del caso es aparentemente tardía, pero en realidad es una consecuencia de una de las condiciones acordadas por Estados Unidos e Inglaterra, en la cual se estipulaba que la documentación sobre la que se fundamentaría el Arbitraje debía permanecer secreta durante 50 años; es decir, hasta el año 1949. El vencimiento de este plazo, unido a otros elementos, tales como los expuestos seguidamente, constituyen las circunstancias sobresalientes que provocan dicha reactualización.

La aparición del memorándum del Sr. Severo Mallet Prévost, ex-Secretario de la Comisión de Límite, designado por el gobierno norteamericano y Consejero de nuestro país en el arbitraje de 1899. Dicho documento, escrito por Mallet Prévost

Page 23: paises que conforman la unión europea

en 1944 y publicado en 1949 por expresa disposición de éste, considera que el Laudo Arbitral fue una componenda política, obra de la presión frente a la justicia, un compromiso de trastienda por el cual "tres jueces que tenían la mayoría dispusieron del territorio de Venezuela, porque los dos jueces británicos no estaban actuando como jueces, sino que lo hacían como hombres del gobierno, como abogados".

Los testimonios del Juez Harrison, ex-Presidente de los Estados Unidos, del ex-Secretario de Estado del mismo país, etc, que no dejan lugar a dudas acerca del despojo de que había sido objeto el Estado venezolano. La recopilación y revisión, profunda y minuciosa, de la documentación relativa al arbitraje, por parte de la Cancillería Venezolana.

El Acuerdo de Ginebra (marzo de 1966), que tenía como propósito buscar... "soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia entre Venezuela y el Reino Unido, surgida como consecuencia de la contención venezolana de que el Jaudo arbitral de 1899 sobre la frontera entre Venezuela y la Guayana Británica es nulo e írrito", establecía que se designara una Comisión Mixta que debía actuar durante cuatro años y presentar informes a ambos gobiernos cada seis meses. Si al cabo de los cuatro años no se llegaba a una solución satisfactoria del problema, éste debía resolverse por los medios pacíficos previstos en la Carta de las Naciones Unidas.

El problema se complicó porque en mayo de 1966, Inglaterra le concede la independencia política a la Guayana Británica, la cual pasa a constituir a la República de Guyana.

La nueva República de Guyana, trató de evadir la negociación y de obstaculizar las gestiones, según lo establecido en el Acuerdo de Ginebra, y Venezuela consideró que el momento no era propicio para la aplicación del mismo. Con ese criterio se negoció y suscribió con Guyana el denominado Protocolo de Puerto España, en junio de 1970, mediante el cual se congelaban las negociaciones por un lapso de doce años.En diciembre de 1981, el gobierno de Venezuela anunció al gobierno de Guyana su decisión de no seguir aplicando el Protocolo de Puerto España, el cual cumplía los doce años el 18 de junio de 1982, en consecuencia la controversia vuelve a regirse por el Acuerdo de Ginebra y por los medios de solución pacífica de la Carta de las Naciones Unidas. Los gobiernos de ambos países buscan la solución del problema, y han anunciado, sin precisar la información, que la controversia está próxima a resolverse.

Page 24: paises que conforman la unión europea

República del Brasil

Los limites entre Venezuela y la República del Brasil tienen una longitud aproximada de 2000km, y quedaron fijados mediante tratado firmado por ambos países el 5 de mayo de 1859. Desde el siglo XVIII las autoridades coloniales mostraron interés por la demarcación limítrofe entre Venezuela y Brasil, cuyo problema comenzó a discutirse por los gobiernos de España y Portugal en 1750.

La República de Venezuela inició negociaciones con la República de Brasil en 1853, y a pesar del ventajismo manifiesto de Brasil que ocupó parte del territorio venezolano, hubo rápido acuerdo entre ambos países. Ello fue facilitado por la presencia de elementos naturales en la referida frontera, es decir, se estuvo de acuerdo en tomar como línea limítrofe la divisoria de agua existente entre las cuencas hidrográficas de los ríos Orinoco y Amazonas con base en el criterio anterior, el territorio bañado por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Orinoco, pertenece a Venezuela, y el territorio bañado por los ríos que nacen en la región y desembocan en el Amazonas, pertenece a Brasil. En la frontera venezolana-brasileña se distinguen tres tramos, que son: Desde las proximidades de la Piedra del Cocuy hasta las Cabeceras del río Arari, que es el punto más sur de Venezuela. La orientación de este tramo es de noroeste a sureste. Desde las cabeceras del rio Ararí hasta el cerro Delgado Chalbaud, pasando por las cumbres de las sierras: Imeri, Tapoira-Peco y Curupira. La orientación de este tramo es hacia el noreste.

Desde el cerro Delgado Chalbaud hasta el cerro Roraima, donde coinciden las fronteras de Venezuela, Brasil y Guyana, pasando por las cimas de las sierras Parima y Facaraima. La orientación de este tramo es primero al oeste, luego hacia el norte y finalmente al este.

A partir de enero de 1991 se ha agravado un problema humano en la frontera con Brasil, constituido por la invasión de mineros a nuestro territorio, a los cuales se denomina "garimpeiros". Es un problema grave por las siguientes razones:son personas que entran ilegalmente a nuestro territorio y explotan un recurso del subsuelo (oro), que es muy valioso contaminan con mercurio las corrientes de agua dulce destruyen la vegetación y los suelos. le contagian nuevas enfermedades a los indígenas de la región.

República de Colombia

Page 25: paises que conforman la unión europea

Las negociaciones fronterizas entre Venezuela y Colombia se inician inmediatamente después de haberse consumado la desintegración de la Gran Colombia. Su proceso histórico va desde el año 1833 hasta el año 1941; siendo los principales hechos:Tratado de amistad, alianza, comercio, límites y navegación; convenio al que llegaron en 1833 los diplomáticos Lino de Pombo, por Colombia, y Santos Michelena, por Venezuela. El Congreso colombiano lo aceptó en 1835 y el venezolano lo rechazó definitivamente en 1840. aduciendo la pérdida de importantes áreas en la península de la Guajira/ en el Zulla y en el Táchira.En 1881 los dos países deciden recurrir al arbitraje del Rey de España; la Reina María Cristina, en 1891, dicta un laudo arbitral que resultó más favorable a Venezuela que el tratado Pombo-Michelena. El mismo no fue aceptado.En 1916 se somete la demarcación de los límites al Consejo Federal Suizo, éste dicta sentencia en 1922, pero a raíz de las contradicciones existentes entre la realidad geográfica y la letra del fallo arbitral, se suspenden las labores de demarcación a partir de 1932.Todas estas discrepancias fueron dirigidas, definitivamente, mediante el tratado de límites entre Colombia y Venezuela, firmado el 5 de abril de 1941.No obstante el tratado limítrofe firmado en el año 1941, en las últimas décadas han surgido nuevos problemas, como son:El relacionado con el archipiélago de los Monjes. El problema surge debido a las dudas planteadas por algunos ciudadanos colombianos relativas al derecho que tiene Venezuela sobre estos islotes, lo cual produjo una consulta de nuestro país a Colombia, quien respondió en 1952 reconociendo la soberanía de Venezuela sobre el referido archipiélago, lo que es ratificado por el Consejo de Estado de Colombia en 1976.En la actualidad el problema es canalizado de acuerdo con lo pautado en la "Declaración de Ureña", firmada por los Presidentes de Venezuela y Colombia el 28 de marza de 1989, en virtud de la cual se designaron los miembros de la Comisión Permanente de la Conciliación, establecida en el "Tratado de No Agresión, Conciliación, Arbitraje y Arreglo Judicial de 1939", y de cuatro altos Comisionados para hacer el inventario de las principales cuestiones por examinar entre ambos países y formular propuestas de tratamiento y de solución. También se nombraron dos comisiones, una venezolana y otra colombiana, para que se encargaran de la preparación y estudio de los Convenios y Tratados relativos al desarrollo económico y social de las áreas fronterizas.Tanto los altos comisionados como las comisiones de asuntos fronterizos han venido trabajando y han presentado los informes correspondientes a los respectivos gobiernos, los cuales están referidos a la evaluación de los problemas

Page 26: paises que conforman la unión europea

fronterizos, pero hasta ahora no se ha llegado al fondo del problema principal que es el de las áreas marinas y submarinas del Golfo de Venezuela.Problemas planteados en relación con la demarcación limítrofe Colombo-venezolanaLa fijación de los limites entre Venezuela y Colombia originó variados problemas, que pueden ser clasificados en tres grupos;problemas físicosproblemas económicosproblemas humanos.

Problemas de orden físico: La falta de correspondencia toponímica entre los documentos que señalan los límites y la realidad geográfica, como ocurrió, por ejemplo, con el laudo arbitral de Madrid (1891), que indicaba como inicio de la frontera "Los Mogotes de los Frailes", los cuales resultan inexistentes, teniendo que escogerse a Castillete. Igualmente el río de Oro, que resultó dividido en dos ramales, lo que indujo a que se tomara como hito al nacimiento del río Intermedio, que es actualmente el límite más occidental de Venezuela. La artifidalidad de la frontera, pues ésta no viene determinada, en muchos tramos, por accidentes geográficos, sino por hitos y líneas establecidas mediante cálculos astronómicos (latitud y longitud). La inestabilidad de la línea de demarcación, como es el caso de los ríos que alteran su curso. Un caso típico de esto lo representa la desviación del curso del río Sarare, lo que motivó que se reconociera como línea fronteriza la trazada por el río Arauca.

Problemas de orden económico: El principal es el contrabando, el cual se ve estimulado por dos factores básicos; La artificialidad de las fronteras; el norte de Santander y los llanos del Casanare, en Colombia, tienen su salida natural a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco, respectivamente, esto facilita el contrabando con los productos que se obtienen en las referidas regiones, porque toda unidad física constituye una unidad económica.

La diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia, el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela.

Problemas de orden humano: Están representados por la división del pueblo guajiro, los indocumentados y los braceros: Los guajiros no tienen conciencia de su nacionalidad colombiana o venezolana, para ellos la Guajira constituye su territorio; en consecuencia, se desplazan indistintamente en cualquiera de los dos países en busca de recursos para su subsistencia. Todo ello se debe a su atraso

Page 27: paises que conforman la unión europea

cultural y a la falta de integración a cualquiera de las dos nacionalidades; problemas estos sobre los cuales tienen responsabilidad tanto Venezuela como Colombia.

Los indocumentados representan un grave inconveniente socio-económico para nuestro país, ya que en su mayoría pertenecen a la más baja condición social y en ella se agrupan los delincuentes en general. Otros indocumentados, aunque son gente de trabajo dedicada a labores agrícolas, servicio doméstico, etc., siguen siendo un problema por su misma condición de indocumentados y porque su presencia en nuestro país no es la más recomendable desde el punto de vista de los intereses nacionales.Los braceros son colombianos que entran al país, durante la época de cosechas, mediante permisos especiales y por corto plazo, pero que luego se quedan y no legalizan su situación. ; Es necesario decir que todos estos problemas podrían resolverse mediante la definición, instrumentación y ejecución de una política de frontera por parte de Venezuela, y mediante acuerdos razonables entre ambos países.

Estado mundial de pobreza

Hoy en día se entiende la pobreza como algo más que la falta de ingresos. La pobreza se refiere también a la equidad, o la falta de equidad. Vivir en la pobreza significa que setienen más probabilidades de morir a causa de enfermedades prevenibles, de tener una tasa más alta de mortalidad infantil, de no poder acceder a una educación y de carecer de vivienda adecuada.

Tambiénse podría considerar a la pobreza como una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas ypsíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. Sesuelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos desegregación social o marginación. En muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario (si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades queincluye la canasta básica de alimento.

Page 28: paises que conforman la unión europea

El estado mundial de Pobreza es la circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los nivelesmínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.

La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la media o promedio enuna sociedad determinada y la pobreza absoluta es la experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos. Sin embargo, en el cálculo de la pobreza según losingresos, hay que tener en cuenta otros elementos esenciales que contribuyen a una vida sana.

Migracion y movimiento de poblacion

A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de

por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los

desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de

destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos

componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así

cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante,

mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante.

Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando

individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen,

denominándoles retornados.

Tipos de migraciones: Según el criterio que utilicemos para estudiar las

migraciones obtendremos diversas clasificaciones de ellas, entre las que podemos

señalar las siguientes:

a) Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: como principales

componentes de esta clasificación están las migraciones definitivas que son las

que se realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y

las migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un

periodo de tiempo. Se pueden distinguir dos variaciones de este último tipo que

son las migraciones estacionarias, que se realizan dependiendo de la estación del

año, y por tanto sin perder el contacto con el lugar de origen (Ej: temporeros

agrícolas, trashumancia) la segunda variación son las migraciones pendulares, que

son las realizadas por personas que viven en un lugar y trabajan en otro por lo que

se tienen que desplazar diariamente en ambos sentido.

b) Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa, cuando la

persona desplazada lo hace a la fuerza, sin que exista otra posibilidad (refugiados

Page 29: paises que conforman la unión europea

de guerra, perseguidos por sus ideas, esclavos.) o puede serlibre o espontánea,

cuando la migración se realiza voluntariamente por parte de las personas

desplazadas (trabajadores).

c) Según el destino de las migracionespueden ser interiores cuando se realizan

dentro de un mismo país, existiendo cuatro posibilidades: 1) migraciones campo-

campo (cuando habitantes del medio rural se desplazan a otros lugares rurales

para trabajar: temporeros); 2) migraciones campo-ciudad o éxodo rural (cuando

existen trasvases de población desde el medio rural hacia la ciudad, es el más

típico dentro de las migraciones interiores, produciéndose el fenómeno de

urbanización o crecimiento de las ciudades sobre todo en momentos de alza

económica); 3) migraciones ciudad-campo (cuando habitantes de las ciudades

deciden marcharse al campo debido principalmente a las crisis económicas,

produciéndose la ruralización de la sociedad), y 4) migraciones ciudad-ciudad

(trasvases de población entre ciudades de un mismo país, suelen ser personas de

alto nivel profesional que cambian de destino geográfico). Si el destino es otro

país diferente se denominan migraciones exteriores, que son continentales o

intercontinentales dependiendo de si se realizan a corta o larga distancia, siendo

estas últimas más permanentes en el tiempo.

d) Según el momento histórico en el que se han desarrollado: serán migraciones

históricas aquellas que se han realizado en el pasado: colonizaciones, invasiones,

esclavos...; mientras que serán migraciones actuales aquellas que se desarrollan

hoy en día, siendo las principales las que se llevan a cabo entre los países pobres

del Sur hacia los países ricos del Norte (desde África hacia la Unión Europea o

desde México y otros países latinoamericanos hacia EE.UU.), los refugiados de

guerra y el éxodo rural.

Consecuencias de las migraciones.

Las migraciones afectan tanto a los territorios de origen, que pierden población

como a los territorios de destino, que la gana. Este trasiego poblacional se deja

sentir en diferentes aspectos sociales y económicos de ambos territorios. Las más

importantes son los siguientes:

a) Demográficos:

1) La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo

que los destinos se rejuvenecen, mientras que el origen envejece al quedar los

efectivos poblacionales más mayores, que ya no procrean. Así pues en los

destinos aumenta la natalidad y disminuye la mortalidad, al contrario que en el

origen.

Page 30: paises que conforman la unión europea

2) Otro efecto demográfico es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar

más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción

de hombres y en el de origen de mujeres (también se da el caso contrario cuando

son las mujeres las que emigran).

3) Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que acogen a

la población emigrantes del medio rural. En las ciudades se observan todos los

efectos descritos en este apartado al ser destino de las migraciones interiores.

b) Económicos:

1) Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de destino, con lo

que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de

esos países (ejemplo de ello se produjo en las décadas intermedias del siglo XX en

España, en la que las remesas de los emigrantes, conjuntamente con lo ingresos

procedentes del turismo ayudaron a equilibrar la balanza de pagos negativa).

2) Por otra parte en el origen disminuye el paro al marcharse parte de la población

activa a otros lugares a trabajar, mientras que en el destino se abaratan los salarios

por haber excesiva oferta de mano de obra.

3) Se abandonan tierras de labor en las zonas rurales, aunque habitualmente las

menos productivas, pero que pueden causar problemas ambientales como la

erosión, incendios forestales etc. 4) Se produce un incremento excesivo de las

ciudades, en muchas ocasiones aumenta la población a mayor ritmo que el

crecimiento de viviendas y de infraestructuras, por lo que los recién llegados se

deben alojar en donde pueden, surgiendo zonas de chavolas en las periferias

urbanas (sobre todo en aquellas ciudades de los países subdesarrollados que

crecen muy rápidamente).

c) Culturales:

1) Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y

ancho del mundo, como ejemplo de ello tenemos las culturas anglosajona e

hispana.

2) Históricamente las migraciones han servido para la difusión de avances

técnicos, cultivos, etc. a otras partes del mundo, como hicieron griegos, romanos y

árabes en el mediterráneo.

d) Sociales:

1) Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias

culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc.

Page 31: paises que conforman la unión europea

2) Desarraigo de los emigrantes de los lugares de origen, debido por una parte a

la falta de contacto habitual, y por otra a un intento de integración excesivo que le

hace perder sus señas de identidad.

3) En las sociedades de acogida suelen surgir sentimientos de rechazo hacia el

emigrante, bien simplemente porque es extranjero (Xenofobia u odio a lo

extranjero) o bien por sus características físicas diferentes (Racismo).

Distribución geográfica de los flujos migratorios.

La dualidad entre mundo desarrollado y mundo subdesarrollado queda reflejada

muy claramente en la distribución de los flujos migratorios a escala mundial

donde podemos observar la existencia de dos grandes focos receptores de

población (EE.UU. y la Unión Europea) y varios menores (Australia, Sudáfrica),

mientras que el resto del mundo son emisores de población. Las principales zonas

emisoras de población son el continente africano, tanto en la zona del Magreb,

como del África Negra o Subsahariana cuyo principal destino es la Unión

Europea; Latinoamérica, que emigra tanto hacia Estados Unidos, debido a la

proximidad geográfica, como hacia la Unión Europea a través de España (debido

a la proximidad cultural); y Asía Suroriental y China, que además de los destinos

anteriores también envía un fuerte contingente migratorio hacia Australia.

Durante los últimos decenios del siglo XX, debido al aumento de las migraciones

internacionales, los países receptores han desarrollado políticas de control de la

inmigración para impedir el acceso incontrolado de inmigrantes en sus respectivos

países, por lo que se ha acentuado la inmigración ilegal, como intento de acceder a

una mejor vida por parte de la población de países pobres. Estos intentos

desesperados por alcanzar el destino se cobran anualmente miles de víctimas en

las fronteras entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado debido a los

peligrosísimos medios que han de utilizar para atravesar estas fronteras. Entre

EE.UU. y México se conocen como espaldas mojadas a los que intentan atravesar

jugándose la vida, los ríos de la frontera. En Europa se ha popularizado el término

patera refiriéndose a la barcaza que se utiliza para cruzar el estrecho de Gibraltar,

mientras que los que intentan llegar desde Cuba hasta EE.UU. por métodos

similares se les conoce como balseros.

Territorio y Narcotrafico

Gobierno Nacional mantiene firme su batalla contra el narcotráfico, por medio de operaciones ejecutadas por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y

Page 32: paises que conforman la unión europea

organismos como la Oficina Nacional Antidroga (ONA), que se mantienen en constante alerta realizando operativos por vía terrestre y área, a fin de garantizar un territorio libre de tráfico de drogas.

En este sentido, en una entrevista concedida al programa Sin Coba, que transmite Venezolana de Televisión, el presidente de la ONA, Irwing Ascanio, afirmó este viernes que se ha dado “un duro golpe al narcotráfico y a las organizaciones criminales que se dedican” a la producción y venta de drogas ilícitas, quienes pretenden aprovecharse de la posición geoestratégica en la que está ubicada el país.

Ascanio refirió la incursión en territorio venezolano, este miércoles, de una aeronave procedente de Centroamérica llena de droga y que fue inmovilizada por la Fanb, hecho que fue manipulado por medios de derecha internacional, como la agencia de noticia Reuters, intentando generar la matriz de opinión que la aeronave era venezolana.

Por ello, el presidente de la ONA instó a todas las instituciones del Estado a mantenerse firme ante las campañas de desprestigio que dirige la derecha, nacional e internacional, contra Venezuela, que buscan generar una matriz de opinión que logre justificar las intenciones injerencistas del gobierno de los Estados Unidos en el país.

Ascanio explicó que gracias al control que se tiene del espacio aéreo venezolano se ha evitado que aeronaves no autorizadas ingresen al territorio venezolano de manera ilícita, garantizando así la seguridad del pueblo y la soberanía nacional.

“Tenemos una estructura que nos permite, administrativamente y operacionalmente, dar la respuesta que quiere el Estado venezolano para la lucha contra el tráfico ilícito de drogas”, expresó Ascanio. Señaló también que luego de que el Departamento Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) fue expulsado de Venezuela, en 2005, se logró duplicar las incautaciones, así como se obtuvo un mejor control y proceso para desarticular las bandas criminales.

Conflictos generados por el agua

El aumento de la población, la contaminación de los ríos, las privatizaciones, los desvíos de los cursos hidrográficos y el cambio climático convierten el agua en un

Page 33: paises que conforman la unión europea

bien escaso y en una pieza fundamental en la configuración de los mapas geopolíticos mundiales.

Los conflictos por los recursos hídricos se remontan a épocas pasadas. En el periodo colonial, el dominio del Nilo fue fuente de disputas entre diferentes naciones. Primero Gran Bretaña en 1885, y poco después, París y Londres en 1898 han sufrido confrontaciones por el control de las cuencas del mayor río de África. Sin embargo, las crisis derivadas del dominio de un bien escaso como el agua no son solo cosa del pasado.

La ONU prevé que los debates por la posesión de los recursos hídricos aumentarán conforme se agraven los efectos negativos del cambio climático y crezca la demanda de agua y comida. Naciones Unidas estima que se necesitarán un 70 % más de alimentos para el año 2050, y que el incremento en la producción de éstos provocará un aumento de la necesidad de agua en la agricultura de, al menos, el 19 %; teniendo en cuenta que este sector ya consume el 70 % del agua fresca disponible. Estas cifras podrían seguir elevándose si la eficiencia agrícola no mejora significativamente.

Por otra parte, la ONU recuerda que todavía existen cerca de mil millones de personas sin acceso a agua potable, especialmente en los países en desarrollo.

Así, este oro líquido ha jugado, juega y jugará un papel fundamental en las crisis políticas, sobre todo, cuando los pueblos son capaces de llegar a situaciones límites como una guerra por el control de este bien. Por todos es sabido que las condiciones desesperadas pueden conllevar medidas desesperadas. En la actualidad, África y Oriente Medio son dos de las zonas más afectadas por la causa del agua.

Las tensiones por el control del caudal de dos grandes ríos, el Tigris y el Éufrates, han generado a lo largo de los años conflictos entre las naciones de Turquía, Siria e Irak. Estas crisis, generadas por los proyectos hidrológicos llevados a cabo por Turquía para asegurarse su suministro de agua mermando el suministro a sus vecinas Siria e Irak, han provocado cruentos conflictos en la zona, aún hoy por resolver.

Otro claro ejemplo es el Okavango, que nace en la meseta de Bié, en Angola y, al igual que el Tigris y el Éufrates, es un río de discordia. Angola, Namibia y Botswana comparten un caudal fundamental para la supervivencia de las poblaciones de estas regiones por su escasez. La fórmula del conflicto es sencilla:

Page 34: paises que conforman la unión europea

un solo caudal y tres naciones, cada una con sus propias ideas sobre la asignación del agua. Los conflictos por su control y consiguiente abastecimiento están asegurados.

En Oriente Medio, el caudal del Jordán y del Jarmuk ha sido foco de disputas desde mediados del siglo XX entre las naciones de Israel y Jordania. Sin embargo, en 1994 ambos países firmaron la paz y pusieron fin a sus enfrentamientos por los recursos hídricos. Este acuerdo de paz constituye un ejemplo de cooperación y diálogo en la conservación y explotación de un bien vital para el ser humano y puede ser fundamental en la resolución de futuras crisis hídricas.Todas estas situaciones son generadas porque no es posible asegurar y dar por hecho el suministro de agua. La realidad es que el agua dulce es finita y su demanda no deja de crecer. Por lo tanto, ha llegado el momento de tomar decisiones. El agua es un bien que pertenece a todos los habitantes de la tierra, su reparto equitativo constituye una de las vías de escape a los problemas de abastecimiento pero es necesario avanzar un paso más.

Para encontrar soluciones a la cuestión del agua tenemos la posibilidad de echar la vista atrás y remitirnos al origen de la vida: el mar, que combinado con ciencia y tecnología puede ofrecernos una alternativa. La superficie de la tierra está compuesta por un 70 % de agua, de esta, el 97 % es salada y el 3 % dulce. Por ello, convertir el agua del mar en un recurso económico, limpio y potable es una de las vías soñadas que podría ofrecer multitud de posibilidades.

El proceso de desalación por osmosis inversa reduce el coste de la desalinización y constituye una de las soluciones viables. Durante el proceso, el agua salada es sometida a presión por una membrana por la que solo pasa el agua, la sal no. Pero este proceso no es la única salida que ofrece el mar. Utilizar el agua salada para los cultivos o crear políticas equitativas en su uso que permitan repartir este bien son las únicas vías para hacer frente a uno de los grandes retos a los que nos enfrentamos: la crisis del agua. Los suministros no van a aumentar y hay muchas formas de hacer un correcto uso de este bien finito. El secreto puede encontrarse en un uso responsable y las nuevas tecnologías.

Existe un proverbio africano que reza que ni el mundo ni el aire son nuestros, son tesoros que nos confía la naturaleza para regalárselos a las futuras generaciones. Veamos si somos dignos de este privilegio.

Conflictos etnicos

Page 35: paises que conforman la unión europea

Un conflicto étnico es un término sociológico para definir cualquier enfrentamiento de naturaleza violenta, bélica o militar entre dos o más grupos étnicos, es decir, grupos de personas de diferentes orígenes culturales, religiosos, raciales, o geográficos.

Un conflicto étnico puede ser entre grupos raciales distintos, como las fricciones entre blancos y negros en Estados Unidos y Sudáfrica producidos por la segregación racial y el apartheid; entre grupos racialmente homogéneos pero religiosamente diferentes como el conflicto entre católicos y protestantes en Irlanda del Norte; entre grupos religiosamente homólogos pero étnicamente disímiles como la masacre entre hutus y tutsis (católicos) en Ruanda; e incluso entre grupos étnica y religiosamente diferentes como el conflicto árabe-israelí o chino-tibetano. Se diferencia de un genocidio en que éste suele ser perpetrado contra una población prisionera e incapaz de defenderse, mientras que en un conflicto étnico ambos bandos suelen tener capacidad bélica para herir al otro (aunque muy frecuentemente uno de los bandos es más poderoso que él o los otros involucrados).

También en algunos casos se utiliza el término "conflicto religioso" cuando las motivaciones del enfrentamiento tienen un tinte más religioso que racial como en Medio Oriente, Irlanda del Norte, Sudán o Tíbet.

Conflictos étnicos han existido en la Humanidad desde el principio de los tiempos. Algunos antropólogos, por ejemplo, creen que el neandertal fue extinto por una guerra étnica contra los homo sapiens. Los diferentes pueblos primitivos tuvieron también muchos conflictos étnicos especialmente con el paso de sociedades nómadas y tribales a los grandes imperios de las ciudades-estado, y la invasión y dominación de un pueblo sobre otro.

Durante la Edad Media los conflictos étnicos eran muy frecuentes, siendo las Cruzadas uno de los más grandes de la historia. En épocas posteriores se suscitaron muchos conflictos étnicos producto de la conquista de América y el colonialismo de las potenciaseuropeas.

Imperio y creciemiento demografico

crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población por

Page 36: paises que conforman la unión europea

unidad de tiempo para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población humana mundial.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución reproductiva apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la transición demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas últimas en estudios transversales.

Problemática en el medio ambiente

La problemática ambiental hoy día tiene una dimensión global, es decir involucra a todo el planeta, para su caracterización se habla permanentemente de su contaminación general, que afecta todos los ecosistemas del mismo, trayendo como consecuencia su deterioro y con el pasar de los tiempos su destrucción, que está directamente relacionada con los seres humanos, sus formas de vida y la manera en que desarrollan sus actividades económicas, sociales, políticas y culturales, y los procedimientos que emplean para explotar sus recursos naturales para el bienestar de la vida humana en el planeta.

Para un desarrollo más amplio acerca del tema se dividió en dos capítulos, tomando como objetivo principal; analizar la problemática ambiental en torno al drenaje de aguas residuales y la presencia de desechos sólidos en la comunidad del sector de Tierra Adentro de la ciudad de Puerto la Cruz, cuyos habitantes se han visto afectados durante años por la falta de mantenimiento del canal de drenaje de la calle Florida y calle la Valdez de ese sector, y la ineficiencia por parte del aseo urbano en relación a la recolección de basura cuyos efectos han generado problemas en la comunidad con hechos ocurrentes como: el colapso del canal de drenajes y la acumulación de desechos sólidos dejando consecuencias, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de los habitantes del sector.

En este, y en tantos otros temas, los entes Gubernamentales y municipales son los responsables directos de estos problemas que aquejan a la comunidad ya que son los encargados de la disposición de estas emisiones. Por lo tanto se analizaran las

Page 37: paises que conforman la unión europea

medidas y propuestas que han tomado los habitantes en consonancia con el consejo comunal de esa localidad para solucionar la problemática.

La contaminación es uno de los problemas más grandes que existen en el planeta en la actualidad y el más peligroso, ya que al destruir la tierra y su naturaleza original, termina por destruirnos a nosotros mismos.

Siendo ésta, una alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio, causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, un medio físico o un ser vivo, actuando de forma negativa sobre el estado natural del medio y por lo general se genera como consecuencia de la actividad humana, considerándose una forma de impacto ambiental.

La contaminación puede afectar a los medios de formas distintas con diferentes características. Los diferentes tipos de contaminación, sus efectos y sus contaminantes más relevantes son: contaminación del Aire, contaminación del Agua, contaminación del Suelo, contaminación Auditiva, contaminación Visual, contaminación Radioactiva, contaminación Térmica.

CONCLUSION

En la actualidad, hay veintiocho Estados miembros de la Unión Europea. Desde los seis Estados fundadores de las originales Comunidades Europeas hasta su composición actual, la Unión ha experimentado sucesivas ampliaciones que han extendido sus fronteras hasta abarcar en la actualidad la mayor parte del territorio continental bajo la gobernanza común de la Unión Europea.

Los Estados de la Unión difieren entre sí en su historia, cultura, población, geografía, modelo político y territorial de gobierno, e incluso forma de Estado (veinte repúblicas frente a siete monarquías), pero se encuentran vinculados entre sí por el compromiso político, económico y jurídico que deriva del proceso de integración europea asumido por todos en el marco de los Tratados constitutivos de la Unión Europea.

Para poder acceder a formar parte de la UE los Estados deben cumplir unos requisitos conocidos como Criterios de Copenhague, que establecen la obligatoriedad de que el Estado posea un gobierno democrático, libre mercado, además de reconocer los derechos y libertades de los ciudadanos entre otros requisitos. Cualquier Estado europeo que cumpla los requisitos de pertenencia

Page 38: paises que conforman la unión europea

puede formar parte de la Unión, y desde la firma del Tratado de Lisboa cualquier Estado que lo desee puede solicitar la retirada. Hasta la fecha ningún Estado miembro se ha retirado o ha sido suspendido de la Unión Europea.

Todavía subsisten en América disputas territoriales. Venezuela reclama la región de Esequibo, rica en minerales, en el oeste de Guyana; Venezuela y Colombia no han concretado los límites en áreas marinas y submarinas del golfo de Venezuela, ricas en petróleo y de importancia estratégica, ya que constituyen el paso obligado de los buques petroleros venezolanos de exportación. Por su parte, en el mar Caribe aún se está en conversaciones para la definición de las fronteras marítimas; así, Honduras y El Salvador deben completar el trazado de sus límites en áreas terrestres y marítimas del golfo de Fonseca, en tanto que el primero de ellos mantiene un litigio con Nicaragua desde finales de 1999 toda vez que el gobierno hondureño ratificó un tratado de delimitación con Colombia, que Nicaragua denunció por cercenar 130.000 km2 de su territorio marítimo en el Caribe. Guatemala, por su parte, reclama territorio de Belice.El permanente estado de conflicto en las áreas fronterizas hizo que éstas se mantuvieran poco pobladas y escasas de infraestructura de transporte. No obstante, el proceso de integración iniciado con la creación de organizaciones regionales, como el Mercosur o la Comunidad Andina, las convirtió en regiones receptoras de inversiones con la finalidad de mejorar su integración y cooperación.