58
I.Q. MIRIAM MINERVA JIMÉNEZ LARA ASESOR ACADÉMICO MANZANILLO, COL., AGOSTO 2019 LIC. LUISA NAYELI PERALTA ALCARAZ ASESOR EMPRESARIAL P R E S E N T A UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MANZANILLO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA, ÁREA INDUSTRIAL “DETERMINAR LA ESTIMACION DE LA DERIVA DE LA BALANZA MEDIANTE EL METODO LINEAL EN CONTROL CARGO INTERNACIONAL S.A DE C.V.” P R O Y E C T O D E E S T A D Í A S Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E T É C N I C O S U P E R I O R U N I V E R S I T A R I O E N Q U Í M I C A Á R E A I N D U S T R I A L D I A Z R A M I R E Z C H R I S T O P H E R D E J E S U S Q.F.B MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ LUNA COASESOR EMPRESARIAL

P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

I.Q. MIRIAM MINERVA JIMÉNEZ LARA

ASESOR ACADÉMICO

MANZANILLO, COL., AGOSTO 2019

LIC. LUISA NAYELI PERALTA ALCARAZ

ASESOR EMPRESARIAL

P R E S E N T A

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MANZANILLO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA,

ÁREA INDUSTRIAL

“DETERMINAR LA ESTIMACION DE LA DERIVA DE LA BALANZA MEDIANTE

EL METODO LINEAL EN CONTROL CARGO INTERNACIONAL S.A DE C.V.”

P R O Y E C T O D E E S T A D Í A S

Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E

T É C N I C O S U P E R I O R U N I V E R S I T A R I O

E N Q U Í M I C A Á R E A I N D U S T R I A L

D I A Z R A M I R E Z C H R I S T O P H E R D E J E S U S

Q.F.B MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ LUNA

COASESOR EMPRESARIAL

Page 2: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

II

Camino hacia las Humedades s/n ● Colonia Salagua ● Manzanillo, Colima, México

CP. 28860 ● [email protected]

Rev.0 FOR-ACA-05-C

Manzanillo, Col., a 22 de Agosto del 2019

C.P. MARÍA DEL ROSARIO OROZCO HERRERA DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MANZANILLO P r e s e n t e.

Por medio de la presente le notifico que el alumno (a) DÍAZ RAMÍREZ CHRISTOPHER DE

JESUS de la carrera de TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA INDUSTRIAL con

número de control escolar 20170027, Generación: 2017 – 2019, ha cumplido su periodo de estadía

en Control Cargo Internacional, S.A. de C.V.

El Proyecto de Titulación denominado: “DETERMINAR LA ESTIMACION DE LA DERIVA DE LA

BALANZA MEDIANTE EL METODO LINEAL EN CONTROL CARGO INTERNACIONAL S.A DE C.V.“

Ha sido evaluada conforme lo establecido, por lo que se autoriza su titulación.

Periodo de Estadía: Mayo - Agosto del 2019.

LIC. LUISA NAYELI PERALTA ALCARAZ

Asesor Empresarial

I.Q. MIRIAM MINERVA JIMÉNEZ LARA

Asesor Académico

QFB. BEATRIZ ADRIANA DUEÑAS GALLEGOS

Director de Carrera

Page 3: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

I

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mi familia, por apoyarme en cada decisión y proyecto. Gracias

por apoyarme a cumplir con excelencia el desarrollo de esta tesina.

Gracias a mis padres, que fueron mis mayores promotores durante este proceso,

quienes fueron mis principales apoyos y motivadores para cada día continuar sin

tirar la toalla.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a sus aportes, a su amor, a

su inmensa bondad y apoyo, lo complicado de lograr esta meta se ha notado menos.

Les agradezco, y hago presente mi gran afecto hacia ustedes, mi hermosa familia.

Gracias a la facultad, gracias por haberme permitido fórmame en ella, gracias a

todas las personas que fueron participes de este proceso, ya sea de manera directa

o indirecta, gracias a todos ustedes, quienes fueron los responsables de realizar su

pequeño aporte, que el día de hoy se vería reflejado en la culminación de mi paso

por la universidad.

Quiero hacer un reconocimiento a la empresa Control Cargo Internacional S.A. de

C.V., quienes me abrieron las puertas para que pudiese realizar mis estadías dentro

de sus instalaciones, además un muy profundo agradecimiento de todo corazón

para el área de laboratorio, quienes me brindaron su apoyo y sabiduría en cada

momento que lo necesitaba.

Este es un momento muy especial que espero, perduré en el tiempo, no solo en la

mente de las personas a quienes agradecí, sino también a quienes invirtieron su

tiempo para echarle una mirada a mi proyecto de tesina, a ellos asimismo les

agradezco con todo mi ser.

Page 4: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

II

RESUMEN

La balanza es un instrumento que se utiliza para pesar o medir masas, como medio

de comparación, la fuerza de gravedad que actúa obre dicha masa. Las balanzas

contienen una calibración interna que garantiza al usuario una gran precisión y un

control de los pesos realizados.

Dependiendo del trabajo que se quiera realizar, se selecciona el tipo de balanza

más adecuada en cuanto a sensibilidad y rapidez en la pesada. La sensibilidad de

una balanza depende de su capacidad. En el laboratorio se utiliza la balanza para

efectuar actividades de control de calidad para determinar pesos específicos.

Este instrumento de medición es el más utilizado en los laboratorios, actualmente

se cuentas con balanzas modernas que tienen la capacidad de darnos una lectura

de precisión de hasta 0.1g hasta 0.1mg.

Es por eso que este tipo de balanza se caracteriza, justamente, por su alto nivel de

precisión, ya que un mínimo error puede comprometer enormemente el avance de

una determinada investigación. Para saber cabalmente cómo es el manejo de esta

balanza analítica es preciso conocer todos sus componentes con sus respectivas

funciones y el manejo adecuado para evitar tener valores erróneos.

Page 5: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

III

INTRODUCCION

En el siguiente documento se pretende explicar el concepto y factores que pueden

contribuir a la deriva de la balanza analítica, de esta manera comprobar que tanto

varían los resultados y comprobar cuál es el origen de la incertidumbre de la deriva

de la balanza.

En el capítulo I se dará a conocer los objetivos, estrategias, metas y el justificado

del proyecto.

En el capítulo ll se habla sobre la información básica de la empresa, organigrama

de jerarquías, visión y misión.

Se dará una breve explicación en el capítulo lll sobre el significado, partes de la

balanza y los conceptos necesarios para la aplicación y explicación del objetivo de

este documento.

Además, en el capítulo lV se hablará brevemente de la metodología con la que se

trabaja el presente documento, siendo este de manera el Método de Repetibilidad.

También se incluirá el procedimiento de este y los cálculos que se van a emplear.

Como final, en el capítulo V se pretende realizar una comparación y se comprueba

cuál es el resultado más apropiado o confiable y los resultados serán explicados y

analizados dando a conocer el factor influyente a la variación de pesos mediante

una variación estadística.

Page 6: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

IV

INDICE

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. I

RESUMEN .............................................................................................................. II

INTRODUCCION ................................................................................................... III

INDICE DE GRAFICAS ........................................................................................ VII

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 9

1.2 OBJETIVOS .................................................................................................... 10

1.2.1 General .........................................................................................................

1.2.2 Especifico ......................................................................................................

1.3 ESTRATEGIAS ...................................................................................................

1.4 METAS ............................................................................................................ 11

1.5 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ....................................................................

1.6 ¿COMO Y CUANDO SE REALIZO? ............................................................... 12

1.7 LIMITACIONES Y ALCANCES .................................................................... 13

1.7.1 Limitaciones. .................................................................................................

1.7.2 Alcances. ......................................................................................................

CAPÍTULO II. DATOS DE LA EMPRESA.

2.1 INFORMACION BASICA. ................................................................................ 15

2.1.1 Nombre de la Empresa .................................................................................

2.1.2 Dirección .......................................................................................................

2.1.3 Giro ...............................................................................................................

2.1.4 Organigrama ............................................................................................. 15

2.1.5 Misión ........................................................................................................ 16

2.1.6 Visión ............................................................................................................

2.1.7 Política de calidad. ........................................................................................

2.2 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ............................................................ 17

Page 7: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

V

2.2.1 Mapa: ............................................................................................................

2.2.2 Servicios .......................................................................................................

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO.

3.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 20

3.2 ¿QUE ES UNA BALANZA? ......................................................................... 21

3.2.1 Partes del equipo. .........................................................................................

3.2.2 Tipos ......................................................................................................... 23

3.2.3 Factores que alteran el pesaje .................................................................. 27

3.3 PESAS PATRÓN ............................................................................................ 28

3.4 MUESTRA PATRÓN ....................................................................................... 29

3.5 INCERTIDUMBRE DE LA MEDIDA DE LA MASA .......................................... 29

3.6 CALCULO DE LA DERIVA DE LA BALANZA .....................................................

3.7 LEY DE PROPAGACIÓN. ............................................................................... 31

3.8 DERIVA DE LA TARA ..................................................................................... 31

3.9 REGLAS DE WESTGARD .............................................................................. 32

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO.

4.1 METODOLOGÍA. ............................................................................................. 34

4.2 PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO. ............................................................

4.2.1 Herramientas para el procedimiento. ........................................................ 35

4.2.2 Procedimiento del ensayo. ........................................................................ 36

4.3 CÁLCULOS. .................................................................................................... 38

CAPÍTULO V. RESULTADOS.

5.1 RESULTADOS ................................................................................................ 40

5.2 CONCLUSIÓN ................................................................................................ 53

5.3 RECOMENDACIONES ................................................................................... 54

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 55

Page 8: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

VI

INDICE DE ILUSTRACIONES.

Ilustración 1 Organigrama relacionado al área del laboratorio……………….……..16

Ilustración 2 Control Cargo Internacional visto de frente…………………………… 17

Ilustración 3 Mapa de Tapeixtles, Manzanillo……………………………………………

Ilustración 4 Balanza analítica de Control Cargo Internacional S.A de C.V……….21

Ilustración 5 Parte trasera de la balanza analítica……………………………………22

Ilustración 6 Balanza de Precisión……………………………………………………. 23

Ilustración 7 Balanza Analítica…………………………………….……………………24

Ilustración 8 Balanza Granataria………………………………………………………. 25

Ilustración 9 Balanza Mecánica Analítica…………………………………………….. 26

Ilustración 10 Balanza de Mohr-Westphal. ……………………………………………...

Ilustración 11 Balanza Electrónica. …………………………………………………… 27

Ilustración 12 Termómetro con Higrómetro. ………………………………………… 35

Ilustración 13 Pesa patrón de 200 gramos. ……………………………………………..

Ilustración 14 Balanza Analítica de Precisión. ………………………………………….

Ilustración 15 Las diferentes posiciones se muestran en los siguientes diagramas.

…………………………………………………….……………………………………… 36

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cronograma de Actividades ..................................................................... 12

Tabla 2. Primera experimentación……………………………………………………..40

Tabla 3 Limites de Control Superior y Inferior de la primera experimentación……41

Tabla 4 Limites de Control Superior e Inferior de la segunda experimentación. ... 47

Tabla 5 Limites de Control Superior e Inferior de la tercera experimentación. ...... 50

Page 9: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

VII

INDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1 Grafica de Control de la charola 1, realizada en la primera prueba. ...... 42

Gráfica 2 Grafica de Control de la charola 20, realizada en la primera prueba. .... 43

Gráfica 3 Grafica de Control de la charola 30, realizada en la primera prueba. .... 44

Gráfica 4 Grafica de Control de la charola 40, realizada en la primera prueba. ........

Gráfica 5 Grafica de Control de la charola 50, realizada en la primera prueba. .... 46

Gráfica 6 Grafica de Control de la charola 01, realizada en la segunda prueba. .. 48

Gráfica 7 Grafica de Control de la charola 50, realizada en la segunda prueba. .. 49

Gráfica 8 Grafica de Control de la charola 01, tercera experimentación. Primera

parte. ..................................................................................................................... 51

Gráfica 9 Grafica de Control de la charola 01, tercera experimentación. Segunda

parte ...................................................................................................................... 52

Page 10: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 11: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

9

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las balanzas analíticas son instrumentos destinados a determinar la masa de un

cuerpo o sustancia, es usada fundamentalmente para medir pequeñas masas. Las

balanzas se caracterizan por tener exactitud, precisión y por su sensibilidad.

La medida de la masa en una balanza analítica es una de las operaciones más

comunes en un laboratorio, como cualquier otra medida instrumental, también está

sujeta a un error que depende de la balanza y de las condiciones en que se lleva a

cabo la pesada (humedad, corrientes de aire, vibraciones, etc).

Como ya se sabe hay muchos factores los cuales influyen para que se pueda alterar

un pesaje exacto.

La finalidad de la investigación es ayudar a determinar cuál es el factor que influye

en las balanzas analíticas y así lograr tener un resultado fiable.

Page 12: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

10

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 General

Estimar la incertidumbre de la deriva de las balanzas empleadas por la empresa

Control Cargo Internacional S.A de C.V

1.2.2 Especifico

Implementar una metodología de investigación para la estimación de

incertidumbre que tienen las balanzas de precisión de la empresa.

Establecer el valor de la deriva de medición de las balanzas.

1.3 ESTRATEGIAS

Las estrategias para seguir para el desarrollo de este proyecto son las siguientes:

1. Contar con el equipo necesario para la realización de las pruebas.

2. Verificar que el equipo este funcional y así poder realizar las pruebas.

3. Verificar que las balanzas este bien calibradas.

4. Verificar que el laboratorio este en las buenas condiciones para la realización

de las pruebas.

5. Conocer el método y parámetros necesarios.

6. Realizar las pruebas de repetibilidad de pesaje.

7. Seguir los parámetros de la ISO 9001 de manera correcta.

Page 13: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

11

1.4 METAS

La finalidad de este proyecto es encontrar los factores que influyen en la medición

de las balanzas y además calificar el funcionamiento de las balanzas empleada por

la empresa.

1.5 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

Las balanzas son el principal instrumento de medición utilizado en la empresa, por

lo que la verificación y revisión periódica de las mismas es de vital importancia para

la obtención de resultados confiables y objetivos.

Debido al uso constante y continuo de este instrumento existen factores que pueden

alterar las mediciones realizadas, por lo que en el siguiente documento se darán a

conocer las causas que pueden alterar el pesaje y conocer el valor de la deriva tiene

la balanza manejada por la empresa.

Page 14: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

12

1.6 ¿COMO Y CUANDO SE REALIZO?

En la siguiente Tabla 1, se muestra un cronograma que esta relaciona a las

actividades y al tiempo aproximado a cumplir en la empresa Control Cargo

Internacional S.A de C.V. Se deberá tratar de cumplir los tiempos establecidos lo

mejor posible con el fin de evitar un algún inconveniente.

Actividades MESES

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

SEMANAS

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1

Elección de tema X

Elaboración de cronograma

de actividades.

X

Elaboración de esqueleto de

trabajo.

X X

Recolección de información.

X X X X X X X X X X X X

Elaboración del Capitulo l.

X X

Elaboración del Capitulo ll.

X X X

Elaboración del Capítulo lll.

X X X X X

Elaboración del Capítulo lV.

X X X X X

Revisión de los Capítulos l, ll,

lll, lV.

X

X

X

X

Revisión de bibliografías.

X

X

X

X

Elaboración de conclusión.

X X X X X

Revisión de tesis.

X X

Tabla 1 Cronograma de Actividades

Cronograma de actividades a realizar durante mis estadías en Control Cargo

Internacional. Elaboración propia. Fecha de inicio: Mayo del 2019. Fecha de

culminación: Agosto del 2019.

Page 15: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

13

1.7 LIMITACIONES Y ALCANCES

1.7.1 Limitaciones.

1. El tiempo invertido en este proyecto dentro de la empresa Control Cargo

Internacional, será limitado por un tiempo de 500 horas.

2. Una vez que la empresa no necesite el equipo, se podrá utilizar.

3. El laboratorio para realizar el proyecto no siempre estará a disposición, ya

que puede ser utilizado anteriormente para realizar pruebas de encargo que

adquirió la empresa.

1.7.2 Alcances.

1. Este proyecto, será elaborado en las instalaciones de Control Cargo

Internacional S.A de C.V

2. La herramienta, equipo y material que son necesario para realizar las

pruebas de pesaje (por ejemplo, las balanzas y las charolas) serán

proporcionado por la empresa con el fin de realizar la investigación.

3. Apoyo proporcionado por el personal del departamento de laboratorio.

Page 16: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

CAPÍTULO II

DATOS DE LA EMPRESA

Page 17: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

15

2.1 INFORMACION BASICA.

A continuación, se muestra la información más detallada de la instalación de la

empresa Control Cargo Internacional S.A de C.V.

2.1.1 Nombre de la Empresa

Control Cargo Internacional S.A. de C.V.

2.1.2 Dirección

Blvd. Miguel de la Madrid Hurtado #328. Colonia Tapeixtles. Manzanillo, Col. C.P.

28876. (Núñez M. , 2014)

2.1.3 Giro

Empresa prestadora de servicios de inspección y certificación de la iniciativa

privada.

2.1.4 Organigrama

A continuación, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se

resenta la organización o jerarquía, con respecto al área del laboratorio de mayor

rango a menor rango de la sucursal Control Cargo Internacional S.A. de C.V., en

Manzanillo, Colima. (Núñez M. , 2014)

Page 18: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

16

2.1.5 Misión

En la empresa nos encargamos de proveer servicios que gestionen valor para

nuestros clientes y que contribuyan a mejorar la calidad de sus productos y

servicios, soportados en la experiencia de nuestro personal y nuestra tecnología de

punta, ambas enfocadas a identificar las necesidades y satisfacer los

requerimientos del cliente de la manera más eficiente y redituable. (Núñez M. , 2014)

Director general

Director operativo

Gerente de laboratorio

Coordinador de laboratorio

Jefe de laboratorio

Auxiliares de Laboratorio

Ilustración 1 Organigrama relacionado al área del laboratorio.

(Diaz Ramirez, 2019)

Page 19: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

17

2.1.6 Visión

Ser reconocido como uno de los grupos de servicios de inspección independiente

más reconocidos en el ámbito internacional que brinde servicios de calidad

enfocados a satisfacer las necesidades de los clientes bajo un proceso de mejora

continua que nos permita crear valor para nuestros colaboradores, proveedores,

comunidad y accionistas. (Núñez M. , 2014)

2.1.7 Política de calidad.

En la empresa de Control Cargo Internacional, S.A. de C.V., asumimos el

compromiso de proveer servicios profesionales de inspección, supervisión,

certificación y apoyo logístico portuario, que garanticen a través de los objetivos del

sistema de gestión de la calidad, el cumplimiento de los requerimientos de nuestros

clientes, manteniendo un enfoque de mejora continua que logre exceder sus

expectativas. (Núñez M. , 2014)

2.2 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

A continuación, se muestra la ubicación más detallada de las instalaciones de la

empresa Control Cargo Internacional S.A. de C.V.

Ilustración 2 Control Cargo Internacional visto de frente. (Google,

Google Maps, 2019)

Page 20: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

18

2.2.1 Mapa:

2.2.2 Servicios

Servicios profesionales de inspección, supervisión, certificación y apoyo logístico

portuarios. (Núñez M. , 2014)

Ilustración 3 Mapa de Tapeixtles, Manzanillo. (Google, Google Maps, 2019)

Page 21: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

CAPÍTULO III.

MARCO TEÓRICO.

Page 22: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

20

3.1 Antecedentes

El origen de la balanza se da cuando empiezan a dar los primeros intercambios de

diversos productos con lo que llevo a la necesidad de un aparato que permita

pesarlos y medirlos, cosa que en el año 3,500 A.C. los egipcios resolvieron esa

problemática ya que ellos fueron los inventores de esta.

Mientras que los egipcios seguían por su propio camino, los romanos en el año de

200 A.C. inventaron un instrumento de pesaje conocido como romana de gancho

que esta fue utilizada por todo el vasto imperio romano. (Collado, 2019)

Los egipcios y los romanos no fueron los únicos en aportar su grano a la historia de

la balanza, ya que a finales del Siglo XV Leonardo Da Vinci fue otro colaborador en

este aspecto ya que el configuro una medidora graduada ya que su invento indicaba

el peso del producto en dicho cuadrante. Por eso es considerada como la primera

herramienta de medición automática. (Collado, 2019)

La revolución de las basculas se enmarca en la revolución electrónica en los años

50 se da el origen al desarrollo de la electrónica digital. Ya que en las balanzas

electrónicas ya que se basa en los transductores. Los transductores son los que

transforman un fenómeno físico en una corriente eléctrica. Los transductores que

se utilizan en las balanzas se llaman células de cargas. La entrada es la fuerza que

el peso a medir ejerce sobre ella y la salida es la variación de una corriente eléctrica

que la recorre previamente. Esta variación de corriente es debida al cambio que

produce, en la resistencia eléctrica de célula, la fuerza que actúa sobre él. (Pantín.,

2013)

Page 23: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

21

3.2 ¿QUE ES UNA BALANZA?

La balanza analítica es un instrumento de laboratorio que mide la masa de un

cuerpo o sustancia química. Se caracterizan por tener exactitud, precisión y

sensibilidad. Las balanzas utilizan como medio de comparación la fuerza de

gravedad que actúa sobre el cuerpo.

Se debe tener en cuenta que el peso es la fuerza que el campo gravitacional ejerce

sobre la masa de un cuerpo, siendo tal fuerza el producto de la masa por la

aceleración local de la gravedad. (Paz, 2019)

3.2.1 Partes del equipo.

D

A

E E

F G

H

Ilustración 4 Balanza analítica de Control Cargo Internacional S.A de C.V.

(Diaz Ramirez, 2019)

Page 24: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

22

(A) Bandeja de pesaje.

(B) Adaptador de corriente alterno.

(C) Patas niveladoras

(D) Pantalla.

(E) Botón de tara.

(F) Botón de encendido/apagado.

(G) Teclado de funciones.

(H) Nivel de burbuja.

(I) Entrada VGA de alimentación

Información recopilada en: (AG, 2005)

B I

C C

Ilustración 5 Parte trasera de la balanza analítica. (Google, Imagenes, 2019)

Page 25: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

23

3.2.2 Tipos

Las balanzas se diferencian por su diseño, los principios que utilizan y los criterios

de metrología que utilizan. Las balanzas se clasifican en dos tipos:

Por su Sensibilidad.

1) Balanzas de Precisión.

Son instrumentos de pesaje de funcionamiento no automático que utilizan la acción

de la gravedad para determinación de la masa. Se compone de un único receptor

de carga (plato) donde se deposita el objeto para medir.

Una célula de carga de carga mide la masa a partir de la fuerza (peso) ejercida por

el cuerpo sobre el receptor de carga. El resultado de esa medición (indicación)

aparecerá reflejado en un dispositivo indicador. Podemos encontrarlas desde 0.001

g = 1mg o de 0.01 g = 10 mg, según el modelo (Instruments, 2000)

Ilustración 6 Balanza de Precisión. (Google, Imagenes, 2019)

Page 26: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

24

2) Balanza analítica.

Es una clase de balanza de laboratorio diseñada para medir pequeñas masas,

en un principio de un rango menor del miligramo, llegan hasta la milésima de

gramo: 0,0001 g o 0,1 mg hasta 5000 g, según el modelo. (Moreno, 2014)

Por su construcción.

En este tipo de balanzas se clasifican en dos tipos;

1) Balanzas Mecánicas

Balanza Granataria.

La balanza granataria es una báscula de laboratorio usada para conocer la masa

de los objetos, un instrumento necesario para todo tipo de experimentos

relacionados con la química y que requieran de cierta precisión al momento de

conocer la masa de algún elemento.

Ilustración 7 Balanza Analítica. (Google, Imagenes, 2019)

Page 27: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

25

Normalmente las balanzas granatarias tienen una capacidad para medir entre 2 y

2,5 kg con una precisión de hasta 0.1 o 0.01 g.

Por otro lado, debemos recalcar que algunas basculas granatarias pueden tener

otras capacidades de medida que pueden llegar a los 100 o 200 g con una precisión

de hasta 0.001 g, aunque a todo esto debemos añadir que en ciertas ocasiones

poco comunes las balanzas granatarias pueden medir 25 kg con una interesante

precisión de 0.05 g. (Granataria, 2008)

Balanza Mecánica Analítica.

Esta balanza mecánica tiene una precisión del ± 0,3 % de la carga tienen un

rango de taraje del 20 % del rango de pesado máximo y se pueden adquirir para

unidades en gramos (g) o en Newton (N). La balanza mecánica con rangos de

pesado de 5 a 1000 gramos tiene una pinza para la toma de la carga, y las de

2,5 a 50 kg un gancho. (PCE, 2019)

Ilustración 8 Balanza Granataria. (Google, Imagenes, 2019)

Page 28: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

26

Balanza de Mohr-Westphal.

Esta balanza de brazos desiguales se utiliza para la determinación de

densidades de líquidos más o menos densos que el agua. Este maneja la unidad

de empuje del agua y la densidad de ésta es bien conocida (1g/cm3 a 4 ˚C), la

balanza de Mohr-Westphal permitirá conocer la densidad de cualquier otro

líquido, a partir de la simple lectura de la posición de las pesitas necesarios para

equilibrar la balanza cuando el inmersor está completamente sumergido en el

líquido a medir. No obstante, normalmente hay que efectúa la corrección

instrumental de la balanza. (Zapata, 2014)

Ilustración 9 Balanza Mecánica Analítica. (Google,

Imagenes, 2019)

Ilustración 10 Balanza de Mohr-Westphal. (Google,

Imagenes, 2019)

Page 29: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

27

2) Balanzas Electrónicas

Son balanzas caracterizadas porque realizan el pesaje mediante procedimientos

que implican sensores. Como su nombre indica es una balanza que, a diferencia de

las anteriores, cuenta con mayor precisión. Cuenta con capacidades que no suelen

superar los 200 gramos y una precisión de 0.0001 gramos. (Rodriguez, 2018)

3.2.3 Factores que alteran el pesaje

Son diferente factores que pueden hacer que se tenga una lectura errónea o alterar

el pesaje.

Factores ambientales sobre la masa.

Temperatura: La existencia de una diferencia de temperatura entre la

muestra y el ambiente de la cámara.

Corrientes de aire: Estas corrientes de aire generan fuerzas sobre el plato de

medida haciendo que la muestra tenga más peso.

Ilustración 11 Balanza Electrónica. (Google, Imagenes,

2019)

Page 30: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

28

Humedad que encontrada en el ambiente. La humedad en el aire puede

condensarse en las superficies frías cuando el equipo se mueve a un lugar

sustancialmente más cálido.

El calor generado por la luz solar directa al equipo.

Factores de la balanza sobre la masa.

Pesar el mineral directamente sobre el plato de la balanza.

El utilizado de un recipiente sucio y húmedo.

Mala colocación del material en el plato de la balanza.

Vibraciones generadas por algún agente externo.

Vibraciones excesivas durante el pesaje.

Factores de calibración.

1. El equipo no esté bien calibrado.

2. Mala calibración del equipo.

Información recopilada de: (AG, 2005)

3.3 Pesas patrón

Las pesas patrón son los patrones de media que materializan la masa, regulada de

acuerdo a sus características físicas y metrológicas: forma, dimensiones material,

calidad superficial, valor nominal y error máximo permitido.

EL organismo OIML (Organización Internacional de Metrología Legal) es la

institución internacional que establece la clasificación de las masas según su clase

(E1, E2,F1…) (Riu, 2019)

La calibración de una balanza es generada normalmente por el valor proporcionado

por pesas patrón, pesas individuales de valor conocido. Dentro de las pesas patrón,

Page 31: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

29

las más frecuentes son las de acero inoxidable pulido, latón (cromado o no) y alguna

vez de aleaciones de aluminio para las laminillas de subdivisión del gramo. Estas

pesas generalmente se presentan en una caja que contiene una serie de pesas de

varias masas y pueden adquirirse en los laboratorios de calibración. (Riu, 2019)

3.4 Muestra patrón

Las sustancias patrón son algunas pocas que se pueden considerar que poseen los

siguientes requisitos: servir para alguna de las dos cuantificaciones habituales en

laboratorio, es decir las titulaciones ácido base y las titulaciones redox, tener

reacciones rápidas y de punto final claro, ser de fácil purificación, ser estables a

través del tiempo, no ser hidratos y no ser volátiles.

Existen en los laboratorios otras sustancias y elementos patrones tanto generales

como especiales del trabajo que se hace en cada laboratorio. Ellas incluyen

patrones de temperatura, densidad, viscosidad, dureza, etc., de los que no me voy

a ocupar en esta oportunidad. La disciplina que trata de los patrones de medición y

de sus operaciones se llama metrología. (Núñez C. E., 2007)

3.5 Incertidumbre de la medida de la masa

Según. (Alicia Maroto, 2002) son los errores que existen necesariamente al realizar

la medida de una magnitud, los cuales dan valores inciertos (casuales o

sistemáticos), la incertidumbre es la dispersión de los valores que pueden ser

atribuidos razonablemente al verdadero valor de la magnitud medida

La incertidumbre de una medida de masa depende de los errores asociados al

proceso de calibración de la balanza, a la deriva de esta y al propio proceso de

pesada de la muestra.

Page 32: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

30

Esta incertidumbre depende de la precisión (condiciones ambientales en las cuales

se realiza la medida) y de la resolución de la balanza:

u(medida)= √𝑠(�̅�𝑖)2 +𝑟𝑒𝑠2

3

La incertidumbre debida a la precisión puede evaluarse a partir de la desviación

estándar, s (𝑚𝑖̅̅̅̅ ) , de las medidas de las masas patrón para cada punto i y la

resolución de la balanza, res, viene especificada por el fabricante. (Alicia Maroto,

2002)

3.6 Calculo de la deriva de la balanza

La deriva considera dos componentes:

1) la incertidumbre debida a que la balanza se va descalibrando con el paso del

tiempo, u (𝜕 cal);

2) la incertidumbre asociada al error sistemático debido a la diferencia entre la

temperatura a la que se calibra la balanza (20ºC) y la temperatura a la que se pesa

la muestra, u(𝜕 T).

U (Deriva) = √𝑈(𝜕𝑐𝑎𝑙)2 + 𝑢(𝜕𝑇)2

La incertidumbre u(𝜕cal) puede obtenerse calculando la deriva que tiene la balanza

entre dos calibraciones sucesivas. Esta deriva se calcula para cada punto de la

calibración como la diferencia, (difi), entre las correcciones obtenidas en ambas

calibraciones. (Alicia Maroto, 2002)

La incertidumbre u(𝜕cal) se calcula asumiendo una distribución rectangular:

𝑈(𝑑𝑐𝑎𝑙) = √𝑑𝑖𝑓𝑖2

3

Page 33: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

31

3.7 Ley de propagación.

El valor de cada medición realizada o corrección incluida conlleva una duda

(incertidumbre) sobre su verdadero valor. La combinación de estas diferentes

“dudas”, se conoce como Ley de Propagación de Incertidumbres. La incertidumbre

se expresa en función de la desviación estándar. (Bueno, 2011)

La ley de propagación de incertidumbres se expresa mediante la relación

matemática siguiente, donde una incertidumbre σ de una cantidad z la cual proviene

de N ingresos que la definen según z = f(w1, w2,… wN) es:

𝜎𝑧2 = ∑ (

𝜕𝑓

𝜕𝑤𝑖) 𝜎2

𝑖

𝑁

𝐼−1

`

3.8 Deriva de la tara

La deriva ocurre cuando la medida cero no coincide con el cero de la escala, lo

normal es que, sin censar ninguna variable, se debe leer cero del instrumento. Este

problema puede cambiar con el tiempo. De esta forma, por ejemplo, un medidor que

tenga un día su aguja en la marca cero, un mes más tarde puede indicar una lectura

menor que cero a pesar de que no ha sido utilizado para realizar ninguna medida.

Es una variación en la señal de salida que se presenta en un

período de tiempo determinado mientras se mantienen constantes

la variable medida y todas las condiciones ambientales. Se suelen

considerar la deriva de cero (variación en la señal de salida para el

valor cero de la medida atribuible a cualquier causa interna) y la

deriva térmica de cero (variación en la señal de salida a medida

cero, debida a los efectos únicos de la temperatura). (Alicia Maroto,

2002)

Page 34: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

32

La deriva está expresada usualmente en porcentaje de la señal de salida de la

escala total a la temperatura ambiente, por unidad, o por intervalo de variación de

la temperatura. Por ejemplo, la deriva térmica de cero de un instrumento en

condiciones de temperatura ambiente durante 1 mes fue de 0,2 % del alcance.

(Alicia Maroto, 2002)

3.9 Reglas de Westgard

Las reglas de Westgard son un conjunto de reglas utilizadas para el control de

calidad de laboratorio.

Al aplicar las reglas de Westgard se incrementa la probabilidad de detectar errores,

esta se basa en principios estadísticos y consta de 6 reglas básicas:

Regla 1-3s: Indica si un control evaluado excede el límite de 3 DE. Detecta un error

aleatorio inaceptable y el inicio de un posible error sistemático. Mandatorio.

Regla 2-2s: Cuando dos puntos consecutivos exceden del mismo lado 2 DE. Si se

produce esto, se detecta un error sistemático. Alerta.

Regla R-4s: Cuando dos valores consecutivos de diferentes controles se

encuentran uno por debajo de menos 2 veces la DE y otro por arriba de 2 veces la

DE. Si ocurre, se está en presencia de un error aleatorio. Mandatorio.

Regla 4-1s: Cuando 4 resultados de control superan 1 DE del mismo lado. Posible

error sistemático y se resuelve calibrando o mantenimiento del sistema. Alerta.

Regla 10-x: Diez puntos consecutivos se encuentran del mismo lado por encima o

debajo de la media. Para un control indica una diferencia que debe ser considerada

como alerta.

Las reglas 1, 3 y 5 son de alerta, o sea que si se incumple alguna de estas reglas

se debe activar una revisión de los procedimientos de la prueba, chequeo de los

reactivos y calibración de los equipos. Las reglas 2 y 4 son mandatarias, es decir,

si alguna de ellas no se cumple se deben rechazar los resultados. (Cecilia, 2009)

Page 35: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

Page 36: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

34

4.1 Metodología.

Este documento se trabaja bajo una investigación con un método de repetibilidad.

Los estudios de repetibilidad de las mediciones determinan que parte de la variación

observada en el proceso es el factor que altera la incertidumbre de la deriva de la

balanza dando consigo una mala medición.

La repetibilidad puede ser expresada cuantitativamente en términos de la dispersión

característica de los resultados. La misma se define, de acuerdo con la proximidad

de concordancia entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo bajo las

mismas condiciones de medición.

Estas condiciones son llamadas condiciones de repetibilidad. Las condiciones de

repetibilidad incluyen el mismo procedimiento de medición, el mismo observador, el

mismo instrumento de medición, utilizado bajo las mismas circunstancias, el mismo

lugar, repetición en un período corto de tiempo.

4.2 Procedimiento de laboratorio.

El siguiente procedimiento es establecido por la Centro Nacional de Metrología

(CENAM), Oficina Internacional de Pesas y Medidas, por sus siglas en francés

(BIPM) y la ISO 9001 para la calibración de balanzas, mediante el método de

repetibilidad, junto con el equipo o herramientas necesarias para realizar dicho

procedimiento.

Page 37: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

35

4.2.1 Herramientas para el procedimiento.

EQUIPOS.

Balanza analítica de precisión.

Termómetro con Higrómetro

Material

5 charolas de trabajo.

Pesas patrón de 200 y 500 g.

Guantes de látex

Ilustración 12 Termómetro con Higrómetro.

(Google, Imagenes, 2019)

Ilustración 13 Pesa patrón de 200 gramos.

(Google, Imagenes, 2019) Ilustración 14 Balanza Analítica de Precisión.

(Google, Imagenes, 2019)

Page 38: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

36

4.2.2 Procedimiento del ensayo.

A. Verificación de la balanza.

Se debe de verificar que la balanza este en un buen estado y este limpia. Luego se

enciende y se empieza con el proceso de verificación de la balanza. El fabricante

indica que la balanza debe de estar en condiciones con una temperatura ambiente

de 25.9˚C con un margen de tolerancia de ±0.9˚C, y una humedad relativa de 50%

HR con un margen de tolerancia de ±9% HR.

La verificación consiste en utilizar las pesas patrón para la verificación de los

sensores que se encuentran en el equipo.

La verificación consiste en tomar 2 lecturas colocando la pesa patrón en 4

posiciones del plato, así como se muestra en la Ilustración 17. Después de cada

lectura se debe de registrar en la bitácora de pesos.

1

2 4

3

C

A

B D

Ilustración 15 Las diferentes posiciones se muestran en los siguientes diagramas. (Diaz Ramirez, 2019)

Page 39: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

37

B. Procedimiento de pesaje.

Para implementar el estudio se toman 5 charolas con la rotulación 1, 20, 30, 40 y

50. En la primera prueba se van a pesar 30 veces. En la segunda prueba se toman

las charolas 1 y 50, descartando las demás, a las cuales se van a pesar 100 veces

cada una.

En la última prueba se toma la charola 1 y a esta se le va a pesar 220 veces con la

excepción de que se va a hacer una pausa en la mitad del proceso. En la pausa, se

procede a verificar que la balanza este nivelada y ya terminado, se reanudar el

pesaje de las 110 faltantes.

En todas las pruebas que se realicen en el instrumento de pesaje, una vez iniciada

la prueba no se puede suspender la prueba y reanudarla posteriormente. Antes de

tomar la primera lectura se deben de iniciar con un ajuste a cero de la balanza.

Para las pruebas se coloca la charola sobre el plato de la balanza sin importar en

que parte del plato se coloque. Se retira la carga y se espera que la balanza llegue

a su posición de descanso antes de la siguiente medición.

Esto se debe de realizar 110 veces a las 5 charolas manteniendo las mismas

condiciones con las que se realizó el primer procedimiento y se anotan los

resultados obtenidos ya que con esto se quiere encontrar el motivo de la deriva de

incertidumbre de la balanza.

Se debe de tomar en cuenta que la balanza que se calibro con una desviación de

0.1 g y con una temperatura ambiente de 23.6°C y cuenta con una humedad

ambiental de 48 %.

Page 40: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

38

4.3 Cálculos.

Una vez que se haya terminado la prueba, se procede a realizar los cálculos para

determinar el valor deriva, así como las posibles variaciones que la pueden generar.

Obtenidos los datos se procede a realizar los siguientes cálculos:

Rango = máximo(xi) - mínimo(xi)

donde:

(xi) es el conjunto de valores.

Promedio = 𝑋1 + 𝑋2 + 𝑋3 +. . . .+ 𝑋𝑛

𝑛

Donde:

(Xn) es el conjunto de valores

(n) es las veces que se repiten Xn

Por ejemplo, el promedio de 2, 3, 3, 5, 7 y 10 es 30 dividido por 6, que es 5.

Desviación estándar = 𝑢(𝑥𝑖) = √∑ (𝑥𝑖−�̅�)2𝑛

𝑘=1

𝑛(𝑛−1)

Para calcular los límites de Control Inferior y Superior:

Donde :

𝐴2 es una constante de subgrupos.

𝐷3 y 𝐷4 son rangos de subgrupos.

Page 41: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

CAPÍTULO V

RESULTADOS

Page 42: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

40

5.1 RESULTADOS

Tabla 2. Primera experimentación.

No. Charola 1 20 30 40 50

No. Medición Pesos (g)

1 664.27 701.9 696.55 709.12 686.20

2 664.28 701.91 696.55 709.11 686.15

3 664.30 701.91 696.55 709.12 686.16

4 664.28 701.89 696.54 709.10 686.17

5 664.28 701.93 696.52 709.10 686.19

6 664.28 701.90 696.54 709.12 686.17

7 664.29 701.90 696.55 709.11 686.18

8 664.27 701.91 696.54 709.12 686.17

9 664.30 701.91 696.56 709.12 686.17

10 664.30 701.91 696.53 709.11 686.16

11 664.27 701.90 696.54 709.11 686.19

12 664.28 701.93 696.53 709.11 686.15

13 664.28 701.93 696.55 709.10 686.17

14 664.28 701.90 696.51 709.11 686.17

15 664.28 701.90 696.53 709.10 686.15

16 664.27 701.88 696.53 709.11 686.16

17 664.29 701.90 696.54 709.10 686.17

18 664.28 701.91 696.55 709.10 686.15

19 664.28 701.90 696.55 709.11 686.16

20 664.30 701.94 696.55 709.10 686.16

21 664.29 701.91 696.54 709.12 686.17

22 664.31 701.91 696.55 709.10 686.15

23 664.27 701.91 696.55 709.11 686.17

24 664.29 701.90 696.55 709.11 686.17

25 664.30 701.91 696.56 709.11 686.16

26 664.29 701.92 696.52 709.11 686.17

27 664.29 701.89 696.54 709.11 686.17

28 664.28 701.90 696.55 709.10 686.17

29 664.27 701.92 696.55 709.10 686.17

30 664.29 701.89 696.53 70910% 686.15

Media 664.28 701.91 696.54 709.11 686.17

Desviación Estándar 664.29 0.01 0.01 0.01 0.01

Page 43: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

41

En la Tabla 2 se puede apreciar los datos obtenidos en los pesos de la primera experimentación. En esta prueba se tomaron

las charolas 01, 20, 30, 40 y 50 a las cuales se les procedió a realizar una prueba de repetibilidad en la que consiste en

pesas 30 veces cada una de las charolas.

Tabla 3 Límites de Control Superior y Inferior de la primera experimentación. (Diaz Ramirez, 2019)

En la siguiente

Tabla 3 se muestran los datos obtenidos de la primera prueba, estos son muy necesarios para la elaboración de las gráficas

de control de las charolas 1, 20, 30, 40 y 50.

No.

Charola

Media 1S 2S LCS -1S -2S LCL Incertidumbre.

1 664.28 664.29 664.30 664.31 664.27 664.26 664.25 0.012

20 701.91 701.91 701.94 701.95 701.90 701.88 701.87 0.014

30 696.54 696.55 696.56 696.58 696.53 696.51 696.47 0.013

40 709.11 709.12 709.12 709.13 709.10 709.09 709.09 0.015

50 686.17 686.18 686.19 686.20 686.15 686.14 686.13 0.013

Page 44: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

42

A continuación, se observan las gráficas de control de las charolas.

Gráfica 1 Grafica de Control de la charola 1, realizada en la primera prueba. (Diaz Ramirez, 2019)

664.23

664.24

664.25

664.26

664.27

664.28

664.29

664.3

664.31

664.32

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Pes

os

(g)

No. muestras

Media

Pesos (g)

s

2s

3s

-S

- 2S

-3S

Page 45: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

43

En la Grafica 1 podemos observar que se cumple con las reglas de Westgard ya que esta grafica entra en los parámetros

indicados.

Gráfica 2 Grafica de Control de la charola 20, realizada en la primera prueba. (Diaz Ramirez, 2019)

701.86

701.87

701.88

701.89

701.9

701.91

701.92

701.93

701.94

701.95

701.96

701.97

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Pes

os

(g)

No. repeticiones

Pesos (g)

S

2s

3s

Media

- S

-2s

-3s

Page 46: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

44

En la Grafica 2 de la charola 20, se puede observar que esta sigue las reglas de Westgard, dando así que la prueba esta

correcta. Para resolver esta problemática se puede resolver con solamente calibrando o mantenimiento del sistema de la

balanza.

Gráfica 3 Grafica de Control de la charola 30, realizada en la primera prueba. (Diaz Ramirez, 2019)

En la Gráfica 3 se puede observar que se cumple con las reglas de Westgard las cuales indican que el proceso esta correcto

y que solamente se puede arreglar el problema con solamente calibrando el equipo.

696.46

696.48

696.5

696.52

696.54

696.56

696.58

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Pes

os

(g)

No. muestra

Pesos

s

3s

2s

-s

Media

-1s

-2s

Page 47: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

45

Gráfica 4 Grafica de Control de la charola 40, realizada en la primera prueba. (Diaz Ramirez, 2019)

En la

Gráfica 4 se observan que cumple con las reglas de Westgard lo cual indica que está en el parámetro adecuado y confirma

que esta correcta la prueba.

709.08

709.09

709.1

709.11

709.12

709.13

709.14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Pes

os

(g)

No. muetras

Gramos(g)

s

2s

3s

Media

-s

-2s

-3s

Page 48: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

46

Gráfica 5 Grafica de Control de la charola 50, realizada en la primera prueba. (Diaz Ramirez, 2019)

En la Grafica 5 se puede observar que cumple con las reglas de Westgard lo cual indica que esta correcta la prueba y se

aceptan los resultados.

686.12

686.13

686.14

686.15

686.16

686.17

686.18

686.19

686.20

686.21

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Pes

os

(g)

No. repeticiones

50

s

2s

3s

Media

-s

-2s

-3s

Page 49: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

47

Los resultados de la Tabla 2 se trabajaron y se simplificaron en la tabla 3 donde se determinó la media, la varianza, entre

otros. La tabla 4 también cuenta con una base de datos similar a la de la tabla 2 pero debido a la cantidad de repeticiones

se omite

No.

charola

Media S 2s LCS -s -2s LCI Incertidumbre.

1 664.28 664.29 664.30 664.31 664.28 664.27 664.26 0.010

50 686.16 686.17 686.18 686.19 686.15 686.13 686.12 0.012

Tabla 4 Limites de Control Superior e Inferior de la segunda experimentación. (Diaz Ramirez, 2019)

En la Tabla 4 se tienen los datos recopilados de para la elaboración de las gráficas de control de las charolas 1 y 50. En

esta tabla se tiene datos diferentes a la

Tabla 3 ya que se realizó la prueba con 110 repeticiones por cada charola, con ese motivo se tiene datos distintos a la tabla

anterior.

Page 50: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

48

Gráfica 6 Grafica de Control de la charola 01, realizada en la segunda prueba. (Diaz Ramirez, 2019)

En la Grafica 7 se observa que no cumple con las reglas de Westgard ya que se puede observar que se tiene valores

elevados y muy bajos de lo permitido con lo que se tiene que calibrar y verificar cual puede ser el posible causante.

664.25

664.26

664.27

664.28

664.29

664.30

664.31

664.32

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 103 106 109

Pes

os

(g)

No. veces de pesaje

MEDIA

-s

-2s

-3s

Peso

s

2s

3s

-3s

Page 51: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

49

Gráfica 7 Grafica de Control de la charola 50, realizada en la segunda prueba. (Diaz Ramirez, 2019)

En la Grafica 8 se puede apreciar que cumple con las reglas de Westgard dando así que la prueba es adecuada y solamente

para que se pueda efectuar adecuadamente se debe de verificar su calibración y que este en óptimas condiciones el

ambiente en el que se va a trabajar.

686.11

686.12

686.13

686.14

686.15

686.16

686.17

686.18

686.19

686.2

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100103106109

Pes

os

(g)

No. veces de pesaje

Pesos

s

2s

3s

MEDIA

-s

-3s

Page 52: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

50

Los resultados de la Tabla 5 se trabajaron y se simplificaron en la tabla 3 donde se determinó la media, la varianza, entre

otros. La tabla 5 también cuenta con una base de datos similar a la de la tabla 2 pero debido a la cantidad de repeticiones

se omite

Repet.

pesaje

Media S 2s LCS -s -2s LCI Incertidumbre.

01 664.30 664.35 664.41 664.47 664.24 664.18 664.12 0.04

02 664.27 664.28 664.27 664.30 664.27 664.26 664.25 0.04

Tabla 5 Límites de Control Superior e Inferior de la tercera experimentación. (Diaz Ramirez, 2019)

En la Tabla 5 se puede apreciar los datos de la tercera prueba. En esta prueba, se realizó 220 repeticiones las cuales se

dividieron en 2, al momento que se terminó el primer pesaje se procede a verificar que la balanza este bien calibrada y que

el entorno este favorable para el pesaje. En las siguientes graficas se observarán los datos obtenidos en la prueba.

Page 53: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

51

Gráfica 8 Grafica de Control de la charola 01, tercera experimentación. Primera parte. (Diaz Ramirez, 2019)

En la primera parte de la prueba podemos observar en la Gráfica 8 se pueden observar que cumple con las reglas de

Westgard ya que se puede examinar una variación de pesos. Estos son porque la balanza hiso su función por mucho tiempo

y esto puede influir en esta. Para resolver esto solamente se apaga el equipo y se deja estabilizar por 1 hora, ya después

se verifica su calibración.

664.26

664.27

664.28

664.29

664.30

664.31

664.32

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100103106109

Pes

os

(g)

No. repeticiones de pesaje

S

2S

3S

-s

-2s

-3s

MEDIA

PESO

Page 54: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

52

Gráfica 9 Grafica de Control de la charola 01, tercera experimentación. Segunda parte. (Diaz Ramirez, 2019)

En la segunda parte de la prueba se puede examinar en la Grafica 9 no sigue las reglas 3s de Westgard ya que se puede

observar que empieza a se tiene diferencia de la incertidumbre de la media. Esto se puede arreglar con solamente

apangando la balanza y después se verifica y nivela el equipo.

664.24

664.25

664.26

664.27

664.28

664.29

664.30

664.31

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 100 103 106 109

Pes

os

(g)

No. repeticiones de pesaje

MEDIA

-s

2S

-3s

PESOS

S

2S

3S

-2s

Page 55: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

53

5.2 CONCLUSIÓN

La balanza fue calibrada con una desviación de 0.1 g y los resultados obtenidos

presentaron una desviación de 0.04 g en los pesajes, esto no afecta tanto pero el

exceso de trabajo si puede provocar variaciones mayores. En las gráficas se

pueden observar que después de pesar más de 60 charolas, es cuando se presenta

la desviación de pesos ya que suben y bajan los pesajes lo cual indica que algún

factor este influyendo.

Los siguientes factores que se pudieron detectar son

Las corrientes de aires generadas por uno mismo al momento de colocar la

charola sobre el plato de la balanza.

El tiempo que estuvo encendida la balanza ya que el fabricante recomienda

que se trabaje como máximo 1 hora.

Para evitar esto es recomendable dejar reposar el equipo por lo menos 1 hora para

que se estabilice, ya después de que se dejó reposar se recomienda volver a

verificar la balanza y el área de trabajo.

El método con el que se trabajo es confiable, siendo así los resultados fueron

redactado y explicados.

Page 56: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

54

5.3 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para que se mejore el pesado son los siguientes:

Contar con una temperatura y humedad en el ambiente donde se va a pesar.

Ya que la balanza fue calibrada con una temperatura de 23.6 °C y humedad

de 48%, pero habitualmente se trabajan con una temperatura elevada más

de la cual se calibro el equipo. Con lo cual sería más recomendable trabajar

con los aires acondicionados encendidos.

Tener un lugar donde guardar el desecho, con el motivo de que este no

genere polvo que pueda afectar el pesaje.

Page 57: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

55

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AG, S. (2005). Instrucciones de operación Serie Extendida De Sartorius. Alemania:

Sartorius.

Alicia Maroto, R. B. (2002). Departamento de Química Analítica y Química Orgánica.

Obtenido de Universitat Rovira i Virgili.:

http://www.quimica.urv.es/quimio/general/incmas.pdf

BIPM, I. I. (2008). Guide to the expression of uncertainty in measurement. Obtenido

de

https://www.bipm.org/utils/common/documents/jcgm/JCGM_100_2008_E.pd

f

Bueno, R. M. (2011). INDUSTRIALES. Obtenido de

http://faii.industriales.upm.es/dfaii/Docencia/Libre%20eleccion/Material%20

Docente%20Libre%20Eleccion/Introduccion%20a%20la%20Metrologia/TE

MA%204.%20Cuantificiaci%C3%B3n%20y%20propagaci%C3%B3n%20de

%20la%20incertidum.pdf

Cecilia, M. (26 de Mayo de 2009). Universidad de la Republica. Obtenido de

http://www.nib.fmed.edu.uy/Seminario%202009/Monografias%20seminario

%202009/Cecilia-Calibracion_CC.pdf

Collado, A. (07 de Agosto de 2019). BALANCO. Obtenido de

file:///C:/Users/user/Downloads/historia_balanza.pdf

Diaz Ramirez, C. D. (15 de Junio de 2019). Iustracion.

Google. (2019). Google Maps.

Google. (2019). Imagenes.

Granataria, B. (2008). Balanza Granataria. Obtenido de

http://www.balanzagranataria.com/

Instruments, F. (2000). Femto Instruments. Obtenido de

https://www.femto.es/balanza-de-precision

Page 58: P R O Y E C T O D E E S T A D Í A Sutem.edu.mx/wp-content/uploads/2020/banco/tsuqai-2017-3.pdf · Camino hacia las Humedades s/n Colonia Salagua Manzanillo, Colima, México CP. 28860

56

Moreno, J. A. (Noviembre de 2014). ceti. Obtenido de

https://cetiquimica2.files.wordpress.com/2014/03/exp1_profesor_calibracion

_equipos_8c2_tqi_ceti.pdf

Núñez, C. E. (Agosto de 2007). Sustancias Patrones y de Referencia. Obtenido de

http://www.cenunez.com.ar/archivos/49-

Sustanciaspatronesydereferencia.pdf

Núñez, M. (2014). Control Cargo Internacional S.A de C.V. Manzanillo, Colima.

Obtenido de http://www.controlcargo.com/

Pantín., J. d. (26 de Septiembre de 2013). Universidad De Mayores Experiencia

Reciproca. Obtenido de http://umer.es/wp-

content/uploads/2015/05/n81_los_instrumentos_para_pesar.pdf

Paz, C. (2019). Instrumentos de Laboratorio. Obtenido de

http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/05/balanza-de-

laboratorio.html

PCE. (2019). PCE Instrumentation. Obtenido de https://www.pce-

instruments.com/espanol/balanza/balanza/balanza-mecanica-

kat_70126.htm

Riu, J. (2019). Universitat Rovira i Virgil. Obtenido de

http://www.quimica.urv.cat/quimio/general/calbal.pdf

Rodriguez, F. (2018). Blog de Laboratorio Clinico y Biomedico. Obtenido de

https://www.franrzmn.com/balanzas-en-el-

laboratorio/#Balanzas_en_el_laboratorio_Tipos

Zapata, M. (2014). Descripción del funcionamiento de la balanza de Mohr-Westphal.

Obtenido de http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/iec/mohr.pdf