68
PL AN ESTR ATÉGICO EP DE ADMINISTRACIÓN 20 1 7 20 21 Versión: 00 | F echa: 01-01-1 7 FILIAL TRUJILLO P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN 2 0 1 7 - 2 0 2 1

P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 20 1 7 – 20 2 1

Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

F IL IAL TRUJILLO

P L A N E S T R A T É G I C O

E.P. DE ADMINISTRACIÓN

2 0 1 7 - 2 0 2 1

Page 2: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

2

Dr. César Acuña Peralta

Presidente de Directorio de la Universidad César Vallejo

Es indudable que las grandes organizaciones deben ir adecuándose a los cambios del contexto

en el que se desarrollan, los cuales a su vez constituyen grandes desafíos a enfrentar y que

solo con el mejoramiento de las competencias de sus integrantes podrán superarse con éxito,

siempre y cuando se tome en cuenta un enfoque sistémico basado en la innovación y el

emprendimiento.

Nuestro propósito es que la Escuela Profesional de Administración se configure, en los

próximos años, como una Escuela Profesional innovadora que forma emprendedores en el

marco del desarrollo tecnológico, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.

Este plan estratégico propone un sistema participativo y abierto a los cambios que exigen los

tiempos; pero también requiere del compromiso de todos los estamentos de la escuela, puesto

que el trabajo conjunto será la base con la que construiremos una escuela de vanguardia.

La Escuela Profesional de Administración se ha caracterizado por planificar sistemáticamente

sus actividades, sean estas académicas o administrativas; por lo que estamos convencidos de

que este marco estratégico marcará el sendero por el que transitaremos hacia la escuela de

Administración que todos aspiramos para lograr el cambio social que requiere nuestro país.

Page 3: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

3

C O N T E N I D O

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………. 04

Antecedentes …………………………………………………………………………………………………. 04

Marco conceptual …………………………………………………………………………………………………. 05

El proceso de elaboración del Plan Estratégico …………………………………………………………………. 07

Marco normativo …………………………………………………………………………………………………. 09

DIRECCIONAMIENTO …………………………………………………………………………………………………. 10

Misión …………………………………………………………………………………………………. 10

Visión …………………………………………………………………………………………………. 10

Principios …………………………………………………………………………………………………. 10

Valores …………………………………………………………………………………………………. 11

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO……………………………………………………………………………………………. 12

Análisis externo …………………………………………………………………………………………………. 12

Oportunidades …………………………………………………………………………………………………. 12

Amenazas …………………………………………………………………………………………………. 13

Análisis interno …………………………………………………………………………………………………. 14

Fortalezas …………………………………………………………………………………………………. 14

Debilidades …………………………………………………………………………………………………. 15

EJES ESTRATÉGICOS …………………………………………………………………………………………………. 16

OBJETIVOS GENERALES …………………………………………………………………………………………………. 16

MAPA ESTRATÉGICO …………………………………………………………………………………………………. 18

POLÍTICAS …………………………………………………………………………………………………. 19

CUADRO DE MANDO INTEGRAL ………………………………………………………………………………………. 21

PRESUPUESTO …………………………………………………………………………………………………. 27

BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………………. 28

ANEXOS …………………………………………………………………………………………………. 29

Lista de participantes …………………………………………………………………………………………………. 29

Page 4: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

4

I N T R O D U C C I Ó N A N T E C E D E N T E S La Universidad César Vallejo trujillo, fue

creada mediante Ley N° 25350 del 12 de

noviembre de 1991.

La carrera de Administración fue creada con el

propósito de formar profesionales gestores

multidisciplinarios de organizaciones con

visión global con mucha iniciativa y creatividad,

demostrando siempre una actitud

emprendedora y de liderazgo Nuestro

programa entró en funcionamiento en el año

1995, iniciando operaciones el periodo 1995-1

para quienes el interés y gran deseo de

superación fueron la característica principal

de esta primera promoción.

Su primer Director de Escuela fue el Mg. Luis

Ramirez Salinas a quien se le asignó la

dirección de la carrera de Administración,

conduciéndola con bastante profesionalismo y

dedicación.

Quienes siguieron en la dirección lograron el

posicionamiento de la Escuela de

Administración en Trujillo demostrando esta

afirmación en el rápido crecimiento de la

población estudiantil y la organización

funcional interna estableciéndose a partir del

año 2011 el primer comité interno de

autoevaluación.

El Programa de Administración desde que

abrió sus puertas por primera vez, en el año

1995 a la actualidad siempre se ha

caracterizado por mantener estándares de

calidad académica altos, a través de

capacitaciones tanto a la plana docente como

a los estudiantes, a través de congresos,

seminarios y talleres de actualización

profesional. Lo que ha redundado en una mayor

calidad en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Actualmente el Director de la escuela de

Administración es el Dr. José Alexander Guevara

Ramirez quien asumió dicho cargo desde el año 2015

hasta la actualidad.

El Programa de Administración, es un Programa

Acreditado, es decir, cuenta con la certificación a la

calidad de la enseñanza mediante Resolución de

Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 164-

2015-COSUSINEACE/CDAH-P, del 21 de Diciembre

del 2015.

Page 5: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

5

M A R C O

C O N C E P T U A L

El trabajo de formulación del plan estratégico

2017-2021 de la Escuela Profesional de

Administración, de acuerdo al modelo que se ha

adoptado, se inspira, en principio, en la definición

de Rudolf Grünig y Richard Kühn (2015),

quienes consideran a la estrategia como:

“…un sistema de directrices a largo plazo, que se

refieren a la empresa en su conjunto o a los

aspectos importantes de la misma y que

garantizan el logro permanente de los objetivos

principales de la empresa” (p. 8).

Dess (2014), estima que “la administración

estratégica consiste en los análisis, las decisiones

y las acciones que emprende una organización

para crear y sostener sus ventajas competitivas”

(p.9).

Es, sin embargo, un pionero de la administración

estratégica, el profesor AnsoF (1997), quien mejor

evidencia, por un lado, la responsabilidad que, en

esta tarea, le incumbe a la alta dirección de una

organización; y, por otro, la importancia que tiene

el entorno en el análisis estratégico de las

organizaciones, cuando afirma lo siguiente:

“… la dirección estratégica es un enfoque

sistemático hacia una responsabilidad mayor y

cada vez más importante de la gerencia general, es

decir, relacionar a la empresa con su entorno

estableciendo su posición, de tal manera que

garantice su éxito continuo y la proteja de

las sorpresas” (p. xv).

En este contexto teórico, el modelo de dirección

estratégica adoptado por la Escuela Profesional de

Administración.

Los componentes del mismo, se resumen a

continuación:

MISIÓN:

Entendida como la declaración acerca de los fines

últimos de la organización, la razón por la cual ha sido

creada. Según Daft (2011), una misión constituye “la

meta global de una organización… el motivo de (su)

existencia…” (p. 60). De manera similar, Hellriegel

et al. (2005), sostiene que “una misión es el propósito

o razón para existir de la organización” (p. 181).

VISIÓN:

Entendida como la declaración de cómo desea verse la

organización en el futuro.

Dicho de otro modo, viene a constituir el gran objetivo

estratégico que la organización aspira alcanzar en un

tiempo determinado.

En palabras de Dess et al. (2014), la visión “es

una meta que inspira a muchos, tiene un gran alcance y

abarca un tiempo de largo plazo” (p. 25).

Page 6: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

6

VALORES:

Entendidos como cualidades estimables que

sirven de norma de conducta o de patrón de

comportamiento a los integrantes de la

organización. Según Nuño (2004), los valores son

adjetivos que se relacionan con las grandes

convicciones humanas acerca de lo que es bueno,

de lo que es mejor y de lo que es óptimo.

ENTORNO:

Entendido como el conjunto de fuerzas y

condiciones que operan al exterior de la

organización y con los cuales esta interactúa.

Cambian con el tiempo y, en tal sentido, plantean

oportunidades y amenazas a la organización

(Jones y George, 2006).

En la literatura especializada (Hellriegel et ál.

2005; Jones y George, 2006; Bateman y Snell,

2009), el entorno se suele dividir, para un mejor

análisis, en macroambiente y microambiente.

Para el caso del presente plan, el análisis del

macroambiente o ambiente general se ha

efectuado siguiendo el método PESTE (acrónimo

resultante de las palabras inglesas politic,

economic, social, tecnologic y environment). Para

el análisis del microambiente o ambiente

específico, se ha utilizado como herramienta el

modelo de las 5 fuerzas competitivas (Porter,

1982).

AMBIENTE INTERNO:

Entendido como el conjunto de factores que confor-

man y operan al interior de la organización y que

afectan su funcionamiento. Entendida la organiza-

ción desde una perspectiva sistémica, el ambiente

interno comprendería los siguientes subsistemas: de

objetivos y valores, técnico, estructural, psicosocial y

administrativo (Kast y Rosenzweig (1988).

El análisis del ambiente interno se ha efectuado

siguiendo el modelo de los recursos, capacidades y

competencias centrales (Hitt et al., 2004).

ESTRATEGIAS:

Entendidas como las diferentes formas o medios a

través de los cuales se pueden alcanzar los objetivos

o metas de la organización. A juicio de Hellriegel et al.

(2005), “son los cursos de acción principales (eleccio-

nes) seleccionados y puestos en práctica para lograr

una o más metas” (p. 182).

Page 7: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

7

E L P R O C E S O D E

E L A B O R A C I Ó N D E L

P L A N E S T R A T É G I C O Desde sus inicios, en la década de los 90, la

Universidad César Vallejo ha venido

implementado procesos de planificación a

mediano plazo; por entonces denominados,

en la terminología universitaria, como Planes

de desarrollo.

El antecedente inmediato al presente plan es

el Plan estratégico 2013-2015, formulado en

el año 2012. El proceso de formulación del

presente plan ha comprendido las siguientes

etapas: una inicial, de conformación del

equipo de trabajo, aprobado mediante Res.

De Dirección General Nº0047-UCV TRUJILLO

de 12 de mayo de 2017; una segunda, de

elaboración tanto del diagnóstico interno y

externo como de las estrategias

correspondientes; una tercera, de

formulación de proyectos estratégicos y

los indicadores de gestión y, una cuarta, de

revisión y aprobación por la Alta Dirección de

la Universidad Para el trabajo

correspondiente a la segunda etapa, se

llevaron a cabo las siguientes actividades: El

análisis estratégico se ha efectuado de la

siguiente manera:

1. Realización de dos talleres uno con la

participación de los directivos y otro con la

participación del personal de la Universidad y

los grupos de interés.

2. Definición de las fuentes de la

información, tales como libros, documentos

internos, estudios realizados por la universidad,

información de diversas instituciones (INEI, MEF,

Ministerio de Educación, entre otros), periódicos y

revistas especializadas;

3. Presentación y Discusión de los resultados del

diagnóstico en las reuniones del comité de

elaboración del Plan Estratégico.

Para el diagnóstico externo, se analizaron las

variables del entorno general y entorno específico

de la UCV, utilizando, en este último caso, la

metodología de las fuerzas competitivas de

Michael Porter y Diagrama de Pareto.

Entorno

Aspecto

General

Político

Económico

Sociocultural

Tecnológico

Ambiental

Específico

Amenaza de entrada de nuevos competidores

La rivalidad entre los competidores

Poder de negociación de los proveedores

Poder de negociación de los compradores

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Page 8: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

8

El Plan Estratégico de la Carrera de

Administración es el resultado de un trabajo

conjunto y participativo de profesionales

identificados con nuestra institución.

Para el análisis interno se adoptó el enfoque

de recursos y capacidades, analizando los

aspectos financiero, físico, humano,

tecnológico y capacidades de la dirección

general, recursos humanos, manejo de la

información, investigación y desarrollo,

operaciones, marketing, ventas y distribución.

Por cada variable se determinaron los factores

relacionados con ella. Estos factores fueron

definidos y priorizados mediante talleres

realizados, con la participación de

representantes de los estudiantes, docentes,

egresados y administrativos de la Escuela, así

como de padres de familia, colegios

profesionales y otros grupos de interés.

Se realizó la evaluación de los factores,

asignando a cada uno de ellos un valor del

rango de -2 a 2, para medir el impacto y efecto

– positivo o negativo en la Escuela.

Asimismo, se ha puesto especial énfasis en la

calidad de cada una de las actividades y

estrategias, direccionadas hacia el éxito

profesional de nuestros egresados, aquellos

que aportarán al sector empresarial no sólo

como responsables de algún área de la

empresa, sino también como empresarios que

contribuyen al crecimiento de la empleabilidad

en nuestro país.

En la última etapa, se llevó a cabo una reunión

de trabajo presidida por las Autoridades de la

Escuela

Page 9: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

9

M A R C O

N O R M A T I V O

Ley Nº 28044, ley general de educación

Ley Nº 30220, ley universitaria;

Ley N° 25350, ley de creación de la universidad

Ley N° 26409, ley de modificación de artículo de ley referido a la creación de carreras profesionales en

universidad

Ley Nº 27444, ley del procedimiento administrativo general

Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa

Decreto Supremo N°016-2015-MINEDU: aprueba la Política de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior.

Resolución de Consejo Directivo N° 006-2015-SUNEDU/CD: aprobación del “Modelo de Licenciamiento y

su implementación en el Sistema Universitario Peruano”.

Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc N° 022-2016-SINEACE/ST-DEAESU:

prueba el “Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior

Universitaria”. Norma ISO 9001:2008. Sistemas de gestión de la calidad

Norma ISO 9001:2015. Sistemas de gestión de la calidad

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional Actualizado Perú hacía el 2021 documento preliminar

Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el

Desarrollo humano. El Proyecto Educativo Nacional. Estatuto de la Universidad

Reglamento general de la Universidad

Plan Estratégico Institucional de la UCV 2017-2021

Page 10: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

10

D I R E C C I O N A M I E N T O

M I S I Ó N :

La Escuela de Administracion forma profesionales con visión global para los negocios, gestores

multidisciplinarios de organizaciones; con mentalidad emprendedora, sentido ético, científico, tecnológico

y humanista; comprometidos con el desarrollo sostenible y responsable de la sociedad.

V I S I Ó N :

Al 2021, la Escuela de Administracion es reconocida por la calidad de sus graduados, la producción academica y

científica: la formación innovadora y emprendedora; la contribución a la gestión estratégica, funcional y de procesos

de las organizaciones, generando sostenibilidad con ética y responsabilidad social.

P R I N C I P I O S :

Cultivar y ejercer la autonomía universitaria de acuerdo con la constitución política del Perú, las

leyes de la república, adoptando su propio sistema de organización y gobierno tanto académico

como administrativo.

Buscar constantemente la calidad académica universitaria a través de acciones permanentes de

evaluación y acreditación universitaria, de sus programas e institución.

Buscar la verdad, la afirmación de los valores éticos y profesionales, y el servicio a la comunidad

para su perfeccionamiento y desarrollo.

Promover el pluralismo, la tolerancia, el diálogo intercultural, la inclusión y la libertad de

pensamiento, de crítica, de expresión y de cátedra, con lealtad a los principios constitucionales, la

democracia institucional y a los fines propios de la universidad.

Rechazar toda forma de violencia, intolerancia, discriminación y dependencia, fomentando la

meritocracia.

Promover el espíritu crítico y de investigación, la creatividad e innovación entre los miembros de

la comunidad que la conforman.

Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social y el desarrollo del

país. Interés superior del estudiante.

Internacionalización.

Afirmación de la vida y de la dignidad

humana.

Page 11: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

11

V A L O R E S :

La Escuela Profesional de Administración, al actuar dentro de un marco social e influir directamente en

la vida del ser humano, ha seleccionado un conjunto de valores coherentes con su misión y visión

institucionales, que garantizan el desarrollo ético de sus funciones.

La Escuela Profesional de Administración concibe los valores que conforman su marco axiológico de la siguiente manera:

Libertad

Verdad

Honestidad

Justicia

Respeto

Solidaridad

Responsabilidad

Democracia

Innovación

Emprendimiento

Competitividad

Page 12: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

12

D I AG N Ó S T I CO ESTRATÉGICO:

A N Á L I S I S E X T E R N O

O P O R T U N I D A D E S

Nº OPORTUNIDADES JUSTIFICACIÓN FUENTE

1

REGIÓN CON POTENCIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La Región La Libertad, es la tercera economía del país, con un aporte del 4.5% al PBI del Perú. Presenta un crecimiento económico sostenido, presentado un crecimiento promedio anual del 2013 al 2016 de 3.5%, cercano al crecimiento del PBI, registrado por el país de 3.8%.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) – PANORAMA DE LA ECONOMÍA PERUANA 1950 –

2016: https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/pbi-trimestral/1/

2

ACUERDOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES QUE TIENE EL PERU CON PAISES DESARROLLADOS EN MATERIA EDUCATIVA

La existencia del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), creado por la Ley N° 29837. Mediante el cual se busca contribuir a la equidad en la educación superior, garantizando a los estudiantes de bajos recursos económicos y alto rendimiento académico a seguir con su educación en diferentes países mediante becas integrales y crédito educativo.

ACUERDOS INTERNACIONALES DEL GOBIERNO PERUANO EN EDUCACIÓN Y BECAS PRONABEC; https://www.pronabec.gob.pe/

3

REFORMA DE LA LEGISLACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Para liderar el cambio y la innovación, para reinventar la universidad y lograr su autor en forma permanente, es necesario tener voluntad política de cambio, un proyecto institucional sólido, una amplia información sobre la universidad en las distintas regiones y países, y conocimiento acerca de experiencias relevantes de transformación universitaria.

TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Francisco López Segrera.

4 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Garantizar a la sociedad que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un servicio de calidad, lo cual tendrá un efecto importante en la economía del país, en la mejora de los términos de competitividad, pero sobretodo en el progreso y desarrollo al que aspira el país.

SINEACE - RETOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. https://www.sineace.gob.pe/wp-content/uploads/2013/08/Retos-para-el-aseguramiento-de-la-calidad.pdf

5 PROCESO DE LICENCIAMIENTO

El licenciamiento es un procedimiento para verificar el cumplimiento de mecanismos de inserción laboral, infraestructura adecuada, planes de investigación y obejtivos académicos, entre otros aspectos, que busca mejorar la empleabilidad y la recompensa de la inversión en tiempo y recursos en la educación superior universitaria.

APROBACIÓN DE LA POLÍTICA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERISTARIA https://www.sunedu.gob.pe/aprueban-la-politica-de-aseguramiento-de-la-calidad-de-la-educacion-superior-universitaria/

6

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL ESTUDIANTIL - TASA DE ESCOLARIDAD

La tendencia de la tasa de conclusión en educación superior, a nivel nacional, en el rango de edades de 25-34 años (fue en el 2001 de 19.6% y para el 2015 fue de 25.8%), presentando una tedencia favorable. En la región La Libertad, la tendencia de la tasa de conclusión en educación superior, en el rango de edades de 25-34 años (fue en el 2001 de 20.0% y para el 2015 fue de 25.5%), observándose también un crecimiento.

ESCALE - ESTADISTICA DE LA CALIDAD EDUCATIVA – MINEDU. http://escale.minedu.gob.pe/

Page 13: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

13

A M E N A Z A S

Nº AMENAZAS JUSTIFICACIÓN FUENTE

1

PERSPECTIVAS DE DETERIORO DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA PERUANA

Debido a una recesión mundial, nuestro país se incluye entre los países poco beneficiados con la Recesión Mundial.

INFORME CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA LATINA Y EL CARIBE; https://www.cepal.org/es/publicaciones/41598-panorama-social-america-latina-2016

2 ESTILOS DE VIDA ASOCIADO A IMAGEN DE LA UCV

"La UCV se ubica en un nivel intermedio de prestigio entre las de mayor renombre y las de muy deficiente reputación"

ESTUDIOS REALIZADOS POR IPSOS, 2015 "CON LOS ESTILOS DE VIDA, AYUDAMOS A AGRANDAR AL PERÚ", EL COMERCIO, 02 DE MAYO 2016.

3

BAJO NIVEL ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES QUE EGRESAN DE LOS COLEGIOS NACIONALES Y PRIVADOS

Según la prueba (PISA) del Programa para la Evaluación de Estudiantes 2015 se establece que los estudiantes mejoraron en ciencias y compresióN lectora en relación al 2012, en donde nos ubicabamos en el ültimo lugar.

ESTADÍSTICA DE LA CALIDAD EDUCATIVA PORTAL ESCALE-MINEDU. RESULTADOS DE EVALUACIÓN CENSAL, 2016

4 INESTABILIDAD ECONÓMICA EN LAS FAMILIAS

La economía familiar, presenta debilidades en aspectos como la vivienda y la infraestructura, la calidad medioambiental, la seguridad personal, el empoderamiento y la participación ciudadana.

ESTUDIO MULTIDIMENSIONAL DEL PERÚ VOLUMEN 1. – EVALUACIÓN INICIAL; https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0744/Libro.pdf

5

PERCEPCIÓN DE UNA MEJOR INFRAESTRUCTURA EN LAS UNIVERSIDADES DE LA COMPETENCIA

Según el estudio realizado por IPSOS, en la mayoría de las sedes, los entrevistados indican que la infraestructura de las universidades de la competencia es mejor que la de UCV.

Estudios realizados por IPSOS, 2015

Page 14: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

14

A N Á L I S I S I N T E R N O

F O R T A L E Z A S

Nº FORTALEZAS JUSTIFICACIÓN FUENTE

1

Malla Curricular actualizada de acuerdo a las necesidades del mercado.

Plan curricular actualizado y especializado, con certificaciones progresivas. Currículo de la Escuela Profesional - Intranet

2

Docentes con alto nivel académico, amplia experiencia laboral, comprometidos con la institución.

Los docentes con los que cuenta la Escuela Profesional, son docentes idóneos, los cuales vienen desarrollando la carrera docente y a la vez tienen experiencia laboral.

Gefatura de GTH: Legajo y carga lectiva.

3 Carrera Acreditada por SINEACE

La Escuela Profesional de Administración se encuentra Acreditada por el Sistema Nacional de Evaluación. Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

Reolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Hoc No 164-2015-SINEACE/CDAH-P

4 Pensiones accesibles a la población promedio de la Región La Libertad

La UCV tiene pensiones en promedio, por debajo de las tarifas que se ofrecen entre los más cercanos competidores de la Universidad.

Reglamento de escala de pensiones

5 Impulso de actividades de aprendizaje-servicio

Nuestra programación de actividades están orientadas hacia la comunidad, con acciones de extensión y responsabilidad social; ambas permiten una interacción con la comunidad.

Currículo de la Escuela Profesional - Intranet

Page 15: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

15

D E B I L I D A D E S

Nº DEBILIDADES JUSTIFICACIÓN FUENTE

1

Limitados convenios con instituciones públicas y privadas para la realización de prácticas.

La Escuela de Administración, cuenta con limitados número de convenios con instituciones públicas y privadas, lo cual es un aspecto negativo por la falta de apoyo con la que cuenta el estudiante para realizar sus prácticas pre profesionales, además las prácticas pre profesionales se realizan en áreas donde el estudiante no genera una especialización de su carrera.

Oficina Cooperación Intencional: registro de convenios.

2 Docentes con escasa experiencia en investigación.

Docentes con escasa experiencia en realizar trabajos de investigación.

Información de Oficina de Investigación de FACEM -2016

3

Estudiantes con

deficiencias en

rendimiento Académico

Los estudiantes necesitan de acciones de reforzamiento y

acompañamiento, para asegurar que logren las competencias del nivel. Informe de rendimiento académico

4 Limitado tiempo para la investigación

En el proceso docente educativo. Existen limitaciones para generar grupos de investigación y semilleros que puede mejorar las competencias investigativas.

Carga académica de la Escuela – sistema trilce 2016

5 Atención administrativa

Hay deficiencia en la parte organizacional administrativa, colas excesivas para matrículas y pagos, además de los procesos burocráticos y mal definidos.

Jefatura de Talento Humano: Informe de satisfacción del cliente (cliente incognito) - 2016

Page 16: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

16

| 18

E J E S

E S T R A T É G I C O S

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

PERSONAL DOCENTE

GRADUADOS

INVESTIGACIÓN

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

BIENESTAR UNIVERSITARIO

PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y RECURSOS

IMAGEN Y RELACIÓN EXTERNA INSTITUCIONAL

O B J E T I V O S G E N E R A L E S E J E ESTR A T É G I C O: ENSEÑANZA - A P R E N D I Z A J E

Mejorar el proceso de formación profesional, articulado con las prioridades de desarrollo nacional, formando un ciudadano creativo, innovador, con principios éticos que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente y lidera emprendimientos que aportan a su desarrollo y al de la sociedad.

E J E ESTR A T É G I C O: PER SON AL D OC ENTE

Asegurar que el personal docente cumpla con las competencias necesarias para su óptimo desempeño.

E J E ESTR A T É G I C O: GR A D U A D O S

Contribuir con el desarrollo del graduado de pregrado y postgrado a través del proceso de formación

continua, la mejora de la formación profesional, promoviendo su emprendimiento y participación

competitiva en el mercado laboral.

Page 17: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

17

E J E ESTR A T É G I C O: I N VEST IG A C I Ó N

Implementar políticas para desarrollar investigación científica, promover la innovación tecnológica y

motivar la creatividad de los estudiantes, graduados y docentes, comprometiéndolos con el desarrollo

socioeconómico del país.

E J E ESTR A T É G I C O: E X T E N S I Ó N UN IVERSIT A R I A

Fortalecer la integración de la Escuela en la comunidad con e l propósito de intercambiar conocimientos y contribuir a la solución de problemas actuales.

E J E ESTR A T É G I C O: R ESPON S A B I L I D A D SOC IAL

Desarrollar las acciones de responsabilidad social integradas a la labor institucional orientándolas a la promoción del emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de la comunidad.

E J E ESTR A T É G I C O: B IENEST A R U N IVER SIT A R I O

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los miembros de la comunidad universitaria.

E J E ESTR A T É G I C O: P R O D U C C I Ó N D E B IENES Y SER V I C I O S

Innovar la oferta de servicios y productos.

E J E ESTR A T É G I C O: INFR A E S T R U C T U R A Y E Q U I P A M I E N T O

Modernizar la infraestructura y equipamiento que requieren los usuarios en condiciones de calidad.

E J E ESTR A T É G I C O: OR G A N I Z A C I Ó N , G EST IÓN Y R E C U R S O S

Consolidar la cultura de la autoevaluación y la calidad a través de una gestión administrativa eficiente y el cumplimiento de las políticas y objetivos institucionales.

E J E ESTR A T É G I C O: I M A G E N Y R EL A C I Ó N E X T E R N A IN ST ITU C ION AL

Reforzar la articulación de la Escuela con las diversas instituciones a nivel nacional e internacional con

el propósito de promover la internacionalización y la imagen de la Universidad.

Page 18: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

18

M A P A ESTR A T É G I C O:

Visión:

Page 19: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

19

P O L Í T I C A S

Política de Calidad

La UNIVERSIDAD considera la calidad como un

factor transversal en todos los ámbitos del

quehacer universitario, orientando sus actividades

a la mejora continua de los procesos con la

finalidad de satisfacer las necesidades de

nuestros clientes, los requisitos legales y de

nuestro sistema de gestión de la calidad,

basándose en las competencias de nuestro

personal académico y administrativo.

La UNIVERSIDAD está comprometida con la

sociedad a través de las acciones concretas de

enseñanza-aprendizaje, investigación, proyección

social y extensión universitaria.

Política del Sistema de Aprendizaje:

La universidad César Vallejo busca consolidar una

cultura de calidad basada en el desarrollo de las

competencias de sus egresados como respuesta a

las demandas sociales.

Para ello, se compromete a fortalecer el desarrollo

del proceso de enseñanza-aprendizaje utilizando

el aporte de la ciencia y la tecnología para formar

profesionales emprendedores y humanistas, que

garanticen la transformación de la sociedad.

Asimismo, potenciar la formación a través de los

convenios nacionales e internacionales que

permitan perfeccionar las competencias

académico profesional.

Política de Evaluación de la Labor Docente:

La universidad evalúa la labor de enseñanza,

investigación, extensión, proyección y tutoría del

docente en los niveles de pre y posgrado con la

finalidad de garantizar que el docente logre fomentar,

orientar y desarrollar sus actividades académicas

dentro de lo establecido por la misión de la

Universidad César Vallejo.

Política de Investigación:

La Universidad C é s a r Vallejo, de acuerdo a su misión,

se compromete a promover la investigación dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus

carreras profesionales y programas de posgrado,

proporcionando el marco normativo y procedimental

para la generación, formalización, evaluación, difusión

y reconocimiento de la creación intelectual producto

de la investigación, asegurando la participación de los

grupos de interés en dicho proceso.

Política de Proyección S o c i a l y Extensión Universitaria:

La Universidad César Vallejo, de acuerdo a su misión,

se compromete a fortalecer la proyección social y

extensión universitaria en las carreras profesionales,

mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje;

proporcionando el marco normativo y procedimental,

así como los recursos disponibles para la generación,

formalización, evaluación y difusión de los resultados

de la proyección social y extensión, priorizando sus

acciones a la atención de las necesidades de la

sociedad dentro del ámbito de influencia de la

Universidad.

Page 20: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

20

Política de Infraestructura y equipamiento:

La Universidad César Vallejo brinda infraestructura y

equipamiento adecuado, cómodo, moderno y

seguro para el desarrollo de todas sus actividades

académicas y laborales.

Política de Seguimiento de Egresado:

La Universidad César Vallejo mantiene vínculo con

sus egresados c o n e l propósito de brindarles

oportunidades de desarrollo profesional, así como

realizar actualizaciones sobre el currículo de los

diferentes programas académicos en función de la

evaluación del desempeño de sus egresados.

Política de Cultura Organizacional:

La Universidad César Vallejo considera

fundamental que todos sus integrantes

compartan el marco estratégico mediante el

Sistema de Información y Comunicación; así como

promover entre sus miembros el deseo de

superación a través del Sistema de Motivación e

Incentivos permitiendo preservar, desarrollar y

promover un estrecho vínculo con la sociedad.

Política de Motivación e Incentivos:

La Universidad César Vallejo estimula y reconoce la

eficiencia, la creatividad, el desempeño eficaz, el

mérito en el ejercicio de los roles y funciones de

todos los miembros de la comunidad universitaria,

lo que permite fortalecer el clima institucional

Política de Información y Comunicación Corporativa:

Nuestro compromiso e s establecer l a s normas y

procedimientos para difundir eventos relevantes que

fortalezcan la imagen y posicionamiento institucional;

facilitar el acceso a la información por parte de los

grupos de interés así como consolidar una cultura de

comunicación corporativa.

Política de Bienestar:

La Universidad C é s a r Vallejo gest iona programas

d e bienestar en los niveles de pre y posgrado,

proporcionando el marco normativo y procedimental

para su implementación.

Política de Tutoría:

La Universidad César Vallejo se compromete

a acompañar y ayudar a sus estudiantes a integrarse

a la vida universitaria.

Page 21: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST RATÉGICO EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

21

CUADRO DE MANDO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE

DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

OBJETIVO GENERAL N°1. Mejorar el proceso de formación profesional, articulado con las prioridades de desarrollo nacional, formando un ciudadano creativo, innovador, con principios éticos que investiga, trabaja en equipo, se comunica eficazmente y lidera emprendimientos que aportan a su desarrollo y al de la sociedad.

1

Articular la oferta académica con las políticas nacionales y regionales pertinentes, los avances científicos en concordancia con la Misión de la escuela de administración, con la participación de los grupos de interés en el proceso.

1 N° de evaluaciones de currículo

Comisión Evaluación Curricular

1 1 1 1 1

1 Actualización e innovación curricular.

Director de Escuela

2 N° de proyectos emprendedores aprobados

Coordinación de Prácticas Pre Profesionales

0 0 1 2 3

2

Mejorar los proceso de gestión curricular para desarrollar las competencias profesionales propias de cada programa de estudios, realizando el seguimiento y monitoreo de los estudiantes a lo largo de su formación, especialización, actualización e investigación profesional.

3

% de estudiantes que participan en programa de reforzamiento académico del I

Coordinación Académica

20% 20% 20% 20% 20%

2 Programa de reforzamiento de estudiantes

Director de Escuela/

Coordinación Académica

4

% de estudiantes que participan en programa de reforzamiento académico del IV

Coordinación Académica

- - 30% 30% 30%

5

% de estudiantes que participan en programa de reforzamiento académico del VIII

Coordinación Académica

- 30% 30% 30% 30%

6 Número de tutorías académicas programadas

Director de Escuela

1 1 1 1 1 3 Programa de tutoría académica

Director de Escuela

Page 22: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST RATÉGICO EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

22

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE

DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

7

% de estudiantes del I a VIII ciclo que aprobaron el examen de nivel de logro de las competencias de egreso.

Coordinación Académica

70% 70% 70% 70% 70%

4

Programa de Resforzamiento y Tutoría Académica

Director de Escuela

8

% de estudiantes del último y penúltimo ciclo que aprobaron el examen de logro de competencias de egreso

Coordinación de Prácticas Pre Profesionales

70% 75% 80% 85% 90%

3

Articular el proceso de enseñanza-aprendizaje con la investigación formativa y de grado y título

9

% de estudiantes

aprobados en EC de

investigación

formativa

Coordinación de

Investigación 60% 60% 70% 75% 75%

5

Investigaciones

relacionadas con el

proceso de

enseñanza-

aprendizaje

Director de

Escuela y

Coordinación de

Investigación

10

% de estudiantes

aprobados por

Trabajos de

investigación y Tesis

Coordinación de

Investigación 90% 90% 90% 90% 90%

11

N° de proyectos de

innovación

presentados

Coordinador de

Responsabilidad

Social 1 2 3

6

12

N° de proyectos de

emprendimiento

ejecutados

Coordinador de

Responsabilidad

Social 2 4

EJE ESTRATÉGICO: PERSONAL DOCENTE

OBJETIVO GENERAL N°2. Asegurar que el personal docente cumpla con las competencias necesarias para su óptimo desempeño.

5 Implementar el programa de gestión de personal docente de

13 Nª de docentes con incentivos para movilidad académica

Coordinación Académica

- 1 1 1 1 7 Programa de Desarrollo Profesional Docente

Director de Escuela

Page 23: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST RATÉGICO EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

23

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE

DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

acuerdo a los propósitos y políticas de la Escuela

14 Nº de capacitaciones en pedagogía

Coordinación

Académica - 1 1 1 1

15 Nª de capacitaciones en el área de la unidad académica

Coordinación

Académica 1 1 1 1 1

16 Porcentaje de satisfacción con la capacitación docente

Coordinación Académica

90% 90% 90% 90% 90%

EJE ESTRATÉGICO: GRADUADOS

OBJETIVO GENERAL N°3. Contribuir con el desarrollo del graduado de pregrado y postgrado a través del proceso de formación continua, la mejora de la formación profesional, promoviendo su emprendimiento y participación competitiva en el mercado laboral.

6

Evaluar el desempeño de los graduados en función de la demanda del mercado laboral con la finalidad de fortalecer sus competencias profesionales

17

Incremento del

porcentaje de

graduados trabajando

en el área de su

especialidad

Coordinación

Seguimiento de

graduado - - 1% 1% 1% 8

Programa de

seguimiento del

graduado

Director de Escuela/ Coordinación de Seguimiento egresado

18

Incremento del

porcentaje de

empleadores

satisfechos con el

desempeño de nuestros

graduados

Coordinación

Seguimiento de

graduado 1% 1% 9

Programa de

vinculación

universidad -

empresa

19

Número de

asociaciones de

egresados formalizada

Coordinación

Seguimiento de

graduado 1 10

Crear la asociación y

la red de graduados

7

Promover el desarrollo profesional de los graduados brindándoles oportunidades de vinculación con el mercado laboral y el emprendimiento

20

Incremento del % de

graduados participantes

en los programas de

actualización profesional

Coordinación

Seguimiento de

graduado 1% 1% 1% 1% 11

Programa de actualización profesional continua

Director de Escuela/

Seguimiento egresado

21

Número de talleres de

desarrollo personal para

los estudiantes

Coordinación de

Prácticas Pre

Profesionales - 1 1 1 1

12

Programa de

preparación de

nuestros estudiantes

para la vida profesional.

Director de

Escuela

Page 24: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST RATÉGICO EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

24

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE

DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL N°4. Implementar políticas para desarrollar investigación científica, promover la innovación tecnológica y motivar la creatividad de los estudiantes, graduados y docentes, comprometiéndolos con el desarrollo socioeconómico del país.

8

Fortalecer el proceso de investigación científica, desarrollo e innovación, y el espíritu emprendedor en la universidad y la consecuente difusión y transferencia de conocimientos a las instituciones y la sociedad.

22

N° de artículos

científicos de docentes

publicados, en revistas

de impacto

Coordinación de

Investigación 2 3 4 4 4 13

Publicación de

artículos científicos

Director de

Escuela/

Coordinación

Investigación

23 Nº de libros publicados Coordinación de

Investigación 1 1 1 1 1 14

Proyecto de edición de libros

Director de

Escuela/

Coordinación

Investigación

24

N° de docentes que

participan en eventos

nacionales e

internacionales

Coordinación de

Investigación 2 2 2 2 3 15

Programa de difusión de los resultados de investigación a nivel de pre y posgrado

Director de

Escuela/

Coordinación

Investigación

9

Contar con el personal docente - investigador, estudiantes y graduados capacitados para garantizar el desarrollo de la investigación en la Escuela

25 N° de capacitaciones Coordinación de

Investigación 2 2 2 2 2 16

Plan de capacitación en investigación dirigido al personal docente.

Director de

Escuela/

Coordinación

Investigación

EJE ESTRATÉGICO: EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

OBJETIVO GENERAL N°5. Fortalecer la integración de la Universidad en la comunidad con el propósito de intercambiar conocimientos y contribuir a la solución de problemas actuales.

10

Integrar los programas de extensión universitaria con la formación profesional e investigación

26

Número de alumnos

que asesoran en el

programas de extensión Coordinación de

Prácticas Pre

Profesionales - 5 8 11 14 17

Programas de capacitación, asesoramiento, extensión cultural y otros

Director de

Escuela/

Coordinación

de Prácticas

Pre

Profesionales

EJE ESTRATÉGICO: RESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 25: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST RATÉGICO EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

25

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE

DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

OBJETIVO GENERAL N°6. Desarrollar las acciones de responsabilidad social integradas a la labor institucional orientándolas a la promoción del emprendimiento, la innovación y el desarrollo sostenible de la comunidad.

11

Integrar las acciones de responsabilidad social con los fines institucionales

27

N° de proyectos de

intervención en

comunidad por cada

unidad académica

Coordinación de

Responsabilidad

Social

Universitaria

1 1 1 1 1 18

Proyecto de responsabilidad social relacionados con las carreras que brinda la UCV

Director de Escuela/ Coordinación de Responsabilidad Social Universitaria

EJE ESTRATÉGICO: BIENESTAR UNIVERSITARIO

OBJETIVO GENERAL N°7. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano de los miembros de la comunidad universitaria.

12

Desarrollar acciones orientadas al apoyo de los estudiantes a través de la labor tutorial con el fin de lograr su integración a la vida universitaria; así como optimizar los recursos que aseguren la calidad de servicio.

28 % de satisfacción con la labor de tutoria.

Dirección de Escuela

60% 62% 64% 66% 68% 19 Proyecto de socialización y vinculación con la escuela en base a casuística presentada por tutoría para la atención integral de casos

Direccion de Escuela / coordinación de Desarrollo Académico

EJE ESTRATÉGICO: ORGANIZACIÓN GESTIÓN Y RECURSOS

OBJETIVO GENERAL N°10. Consolidar la cultura de la autoevaluación y la calidad a través de una gestión administrativa eficiente y el cumplimiento de las políticas y objetivos institucionales.

13

Implementar la calidad como eje de la cultura organizacional de la Universidad para garantizar la satisfacción de nuestros estudiantes, docentes y administrativos mediante las relaciones institucionales

29 Núnero de planes de

mejora presentados Comité de Calidad

1 1 1 1 1 20 Autoevaluación con

fines de mejora Director de

Escuela

Page 26: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST RATÉGICO EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

26

OBJETIVOS ESPECÍFICOS INDICADORES

RESPONSABLE DE

PRESENTACIÓN DEL

RESULTADO DE INDICADOR

METAS PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE

DEL PROYECTO

ESTRATÉGICO N° OBJETIVO N° INDICADOR 2017 2018 2019 2020 2021 N° PROYECTO

EJE ESTRATÉGICO: IMAGEN Y RELACIÓN EXTERNA INSTITUCIONAL

OBJETIVO GENERAL N°11. Reforzar la articulación de la Escuela con las diversas instituciones a nivel nacional e internacional con el propósito de promover la internacionalización y la

imagen de la Universidad.

14

Potenciar el desarrollo académico y profesional de estudiantes, docentes y administrativos, mediante las relaciones interinstitucionales

30

Número de alumnos con movilidad estudiantil

Coordinación de Cooperación Internacional

- 1 1 2 2 21 Programa de movilidad académica

Director de

Escuela

15 Optimizar el sistema de comunicación institucional

31

N° de programas

relacionados con la

mejora de la

comunicación

organizacional

Dirección de Escuela

1 1 1 1 1

22

Programa de difusión

de los principales

logros y resultados

obtenidos

Dirección de

Escuela

Page 27: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

27

P R E S U P U E S T O

PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN 2017 2018 2019 2020 2021

Ventas Netas 5,950,229 6,247,740 6,560,127 6,888,133 7,232,540

Compras -26,117 -18,743 -19,680 -20,664 -21,698

Margen Comercial 5,924,112 6,228,997 6,540,447 6,867,469 7,210,843

Servicios Prestado por Terceros -249,510 -261,986 -275,085 -288,839 -303,281

Valor Agregado 5,674,602 5,967,011 6,265,362 6,578,630 6,907,561

Cargas de Personal -2,201,313 -2,311,378 -2,426,947 -2,548,295 -2,675,710

Tributos -92 - - - -

EXCEDENTE BRUTO DE

EXPLOTACIÓN

3,473,289 3,655,633 3,838,414 4,030,335 4,231,852

Cargas diversas de Gestión -35,038 -36,790 -38,629 -40,561 -42,589

Provisiones de Ejercicio -105,049 -110,302 -115,817 -121,608 -127,688

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 3,333,201 3,508,541 3,683,968 3,868,166 4,061,575

Ingresos Diversos de Gestión 24,571 25,800 27,090 28,445 29,867

Ingresos Financieros 30,609 32,139 33,746 35,433 37,205

Gastos Financieros - - - -

RESULTADO ANTES DE IMP. RENTA 3,388,382 3,566,480 3,744,804 3,932,044 4,128,646

Page 28: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

28

B I B L I O G R A F Í A

Universidad Cesar Vallejo. (2017). Plan Estratégico Institucional 2017 - 2021. Perú.

Idalberto Chiavenato. (2006). Introducción a la Teoría General de la Administración. Mc Graw Hill.

México.

Ecol Educación Continua. (2006). Dirección Estratégica.

Fred R. David. (2006). Conceptos de Administración Estratégica. Pearson Prentice Hall. México.

Dess. (2014). Administración estratégica. Mc Graw Hill. México.

Hellriegel et al. (2005). Administración: un enfoque basado en competencias. Thomson. México.

Hitt et al. (2004). Administración estratégica: competitividad y conceptos de globalización. Thomson.

Argentina.

Evolución del consumidor y oportunidades del mercado son factores clave. Rolando orellano.

Responsabilidad social universitaria, Ricardo gaete quezada (2011) univ. De valladolid – España.

Tasa de desempleo en América Latina subiría a 9.2% en el 2011.

Jones y George (2006). Administración contemporánea. Mcgraw Hill. México.

Directiva general del proceso de planeamiento estratégico - sistema nacional de planeamiento

estratégico. Versión concordada al 01 de enero 2015, CEPLAN.

Ansoff (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial. Addison Wesley

Iberoamericana. México.

Dess, et al. (2011). Administración estratégica. Mc Graw Hill. México.

Jones y George (2006). Administración contemporánea. McGraw Hill. México.

Porter (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales

y de la competencia. CECSA. México.

Serna Gómez (1997). Gerencia estratégica. 3R Editores. Colombia.

Page 29: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL AN EST R ATÉGIC O EP DE ADMIN ISTRACIÓN 2017 – 20 2 1 Vers ión: 00 | F echa: 01-01 -1 7

SEDE TRUJILLO

29

A N E XO 1

L I S T A D E P A R T I C I P A N T E S

Comisión de elaboración del Plan Estratégico – EP de Administracion:

Mg. José Alexander Guevara Ramírez Director de Escuela Profesional.

Mg. Nancy Aguilar Aragón Docente Tiempo Parcial

Lic. Alfredo Alva Rodriguez Administrativo

Lic. Ethiana Torres Sebastian Egresada

Luis Guerrero Rodriguez Estudiante

Lic Enrique Agreda Arana Grupo de Interés

Page 30: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de
Page 31: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

2013

Page 32: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

2016

Page 33: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PL A N

ESTR ATÉGICO

ESCUELA ACADÉMICO

PROFESIONAL DE

ADMINISTRACIÒN

2 0 1 3 - 2 0 1 6

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Dr. César Acuña Peralta – P residente de Directorio

Page 34: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

PRESENTACIÓN

Page 35: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración 3

El Plan Estratégico de la Carrera de Administración está enmarcado dentro de los lineamientos

generales del Plan Estratégico Institucional de la Universidad César Vallejo; estableciéndose en

él lo que se pretende conseguir para la carrera profesional y cómo lograrlo.

Este documento es el resultado de un trabajo conjunto y participativo de profesionales

identificados con nuestra institución, expertos y multidisciplinarios, personal administrativo,

estudiantes de la carrera y grupos de interés; quienes aportaron con su conocimiento,

experiencia, inspiración y orientación hacia una gestión excelente.

Asimismo, se ha puesto especial énfasis en la calidad de cada una de las actividades y estrategias,

direccionadas hacia el éxito profesional de nuestros egresados, aquellos que aportarán al sector

empresarial no sólo como responsables de algún área de la empresa, sino también como

empresarios que contribuyen al crecimiento de la empleabilidad en nuestro país.

Por otro lado, aunque se trata de una hoja de ruta para el accionar de la gestión de la carrera,

ésta no tiene la rigidez de un planeamiento estático debido, sobre todo, a que se ha tomado en

cuenta el dinamismo del entorno complejo e impredecible en el que se desarrollan las empresas.

Para ello, se han fijado políticas que permiten generar una adecuación a nuevas situaciones

internas y externas, con respuestas rápidas que respondan de manera eficiente y eficaz, con

óptimas soluciones.

Dra. Rosa Moreno Rodríguez Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales

Page 36: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

4

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 56

1.1. Marco conceptual 7

1.2. Marco metodológico 11

1.3. Marco normativo 13

1.4. Sinopsis histórica 13

1.5. Naturaleza 14

2. DIRECCIONAMIENTO 16

2.1. Misión 17

2.2. Visión 17

2.3. Principios 17

2.4. Valores 18

3. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO 20

FODA 21

4. ESTRATEGIAS 23

5. OBJETIVOS GENERALES 25

6. MAPA ESTRATÉGICO 26

7. POLÍTICAS 27

8. CUADRO DE MANDO 30

9. PRESUPUESTO 36

10. BIBLIOGRAFÍA 38

ANEXO 39

Lista de participantes 40

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

Page 37: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

1/ INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

Page 38: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

6

1 . 1 . M A RC O C O N C E P T U A L

El trabajo de formulación del plan estratégico 2013-1015

de la Universidad César Vallejo, de acuerdo al modelo que

se ha adoptado, se inspira, en principio, en la definición

del profesor colombiano Serna Gómez (1997), quien con-

sidera a la planeación estratégica como:

Otra concepción que inspira al modelo, la de los profeso-

res Dess et al. (2011), estima que “la administración estra-

tégica consiste en los análisis, las decisiones y las acciones

que emprende una organización para crear y sostener sus

ventajas competitivas” (p.9).

Es, sin embargo, un pionero de la administración estraté-

gica, el profesor Ansoff (1997), quien mejor evidencia, por

un lado, la responsabilidad que, en esta tarea, le incumbe

a la alta dirección de una organización; y, por otro, la

importancia que tiene el entorno en el análisis estratégico

de las organizaciones, cuando afirma lo siguiente:

En este contexto teórico, el modelo de dirección estratégi-

ca adoptado por la Universidad César Vallejo, es el que se

representa en la figura 1. Los componentes del mismo, se

resumen a continuación:

“… la dirección estratégica es un enfoque sistemático hacia una responsabilidad

mayor y cada vez más importante de la gerencia general, es decir, relacionar a la

empresa con su entorno estableciendo su posición, de tal manera que garantice su

éxito continuo y la proteja de las sorpresas” (p. xv).

“… el proceso mediante el cual quienes toman decisiones en una organización

obtienen, procesan y analizan información pertinente, interna y externa, con el fin

de evaluar la situación en una empresa, así como su nivel de competitividad, con el

propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el

futuro” (p. 17).

U N I V E R S I D S R E Escuela Académico Profesional de Administración

Page 39: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

7

Fig . 1 .

DE DIRE C CIÓN E S T R AT ÉGICA U C V MO D E L O

2012 2013 2014 2015

VISIÓN (GRAN OBJETIVO

ESTRATÉGICO)

ESTRATEGIA

TENDENCIAS TENDENCIAS

ENTORNO

Ambiente Interno:

FORTALEZAS

DEBILIDADES

(MISIÓN / VALORES)

ENTORNO

OP

OR

TU

NID

AD

ES

AM

EN

AZ

AS

OP

OR

TU

NID

AD

ES

AM

EN

AZ

AS

U N I V E R S I D S R E Escuela Académico Profesional de Administración

Page 40: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración 8

a) Misión

Entendida como la declaración acerca de los fines últimos

de la organización, la razón por la cual ha sido creada.

Según Daft (2011), una misión constituye “la meta global

de una organización… el motivo de (su) existencia…” (p.

60). De manera similar, Hellriegel et al. (2005), sostiene

que “una misión es el propósito o razón para existir de la

organización” (p. 181).

palabras inglesas politic, economic, social, tecnologic

y environment). Para el análisis del microambiente o

ambiente específico, se ha utilizado como herramienta el

modelo de las 5 fuerzas competitivas (Porter, 1982).

e) A mbiente interno

Entendido como el conjunto de factores que conforman y

operan al interior de la organización y que afectan su

funcionamiento. Entendida la organización desde una

perspectiva sistémica, el ambiente interno comprendería

los siguientes subsistemas: de objetivos y valores, técnico,

estructural, psicosocial y administrativo (Kast y Rosen-

zweig (1988).

El análisis del ambiente interno se ha efectuado siguien-

do el modelo de los recursos, capacidades y competencias

centrales (Hitt et al., 2004).

b) Visión

Entendida como la declaración de cómo desea verse la

organización en el futuro. Dicho de otro modo, viene a

constituir el gran objetivo estratégico que la organización

aspira alcanzar en un tiempo determinado. En palabras

de Dess et al. (2011), la visión “es una meta que inspira

a muchos, tiene un gran alcance y abarca un tiempo de

largo plazo” (p. 25).

c) Valores

Entendidos como cualidades estimables que sirven de

norma de conducta o de patrón de comportamiento a los

integrantes de la organización. Según Nuño (2004), los

valores son adjetivos que se relacionan con las grandes

convicciones humanas acerca de lo que es bueno, de lo

que es mejor y de lo que es óptimo.

f ) Estrategias

Entendidas como las diferentes formas o medios a través

de los cuales se pueden alcanzar los objetivos o metas de

la organización. A juicio de Hellriegel et al. (2005), “son

los cursos de acción principales (elecciones) selecciona-

dos y puestos en práctica para lograr una o más metas”

(p. 182).

Las estrategias se han formulado utilizando una herra-

mienta muy conocida en trabajos de este tipo: la matriz

DAFO (acrónimo de debilidades, amenazas, fortalezas

y oportunidades). El esquema que grafica esta parte del

trabajo puede apreciarse en la figura 2.

d) Entorno

Entendido como el conjunto de fuerzas y condiciones que

operan al exterior de la organización y con los cuales ésta

interactúa. Cambian con el tiempo y, en tal sentido, plan-

tean oportunidades y amenazas a la organización (Jones y

George, 2006).

Por otro lado, teniendo en cuenta que el modelo de

acreditación de CONEAU exige otros componentes para

un plan estratégico, a un nivel de planificación operati-

va, en el presente plan se han desarrollado, además, un

conjunto de objetivos, metas y proyectos estratégicos, así

como de indicadores de gestión.

En la literatura especializada (Hellriegel et ál., 2005; Jo-

nes y George, 2006; Bateman y Snell, 2009), el entorno se

suele dividir, para un mejor análisis, en macroambiente y

microambiente. Para el caso del presente plan, el análisis

del macroambiente o ambiente general se ha efectuado

siguiendo el método PESTE (acrónimo resultante de las

Page 41: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D S R E Escuela Académico Profesional de Administración

9

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

ANÁLISIS COMPETITIVO SECTOR UNIVERSIDADES

MODELO PORTER ¿D E DÓ N D E PART I M O S ?

RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES

ALTA

En el país existen 129 Universidades,

de las cuales 78 son privadas (muchas

de éstas cuentan con filiales a lo largo

del territorio nacional). En general, la

rivalidad es intensa como resultado de

diversos factores estructurales.

ESTRATEGIAS GENERALES

¿C Ó M O ?

MISIÓN “Somos una Escuela gestora del cambio que

desarrolla un currículo innovador con certificaciones progresivas y especializaciones de

acuerdo a las exigencias del mercado laboral. Cuenta con docentes altamente calificados,

quienes forman a profesionales administradores líderes, idóneos y competitivos; con sentido

científico y humanista, comprometidos con el desarrollo socioeconómico del país y la

conservación del medio ambiente”

VISIÓN “La Escuela de Administración de la

Universidad César Vallejo será reconocida como una escuela de calidad internacional, competitiva e innovadora

por el liderazgo de sus graduados, su producción académica, su aporte al éxito de las organizaciones empresariales y su

contribución al desarrollo sostenible de la sociedad”.

¿Q U E Q U ER E M O S SE R ?

Elaboración: Prof. Luis Ramírez Salinas

PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS | MEDIA

Diversos informes demuestran que la educación superior tecnológica (no universitaria) se está

tornando cada vez más atractiva, debido a la creciente demanda de técnicos por parte de la

industria manufacturera (300,000 al año) y a su buen nivel de remuneraciones (alrededor de S/.

8,000 al mes). De modo similar, la tendencia a la educación virtual por parte de los compradores

vuelve cada vez más atractivos los programas nivel de pre y post grado.

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

COMPRADORES ALTO

La Escuela de Administración tiene

diversos tipos de compradores:

egresados de secundaria e institutos

técnicos, profesionales, padres de

familia, empresas y sociedad en general.

En definitiva, las diversas circunstancias

que concurren en el sector. avalan su

poder de negociación

PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS

PROVEEDORES

MEDIO

La Escuela de Administración tiene

diversos tipos de proveedores: Instituciones

educativas, docentes, proveedores de

información académica (libros, bases de

datos),¡ y de materiales pedagógicos.

En definitiva, las diversas

circunstancias que concurren en el

sector, avalan su relativo poder de

negociación

AMENAZA DE INGRESO | ALTA

Un reciente estudio demuestra que el crecimiento económico del país y el ingreso de más empresas

participantes en los diferentes sectores es la principal preocupación de las empresas. En el sector,

se han presentado 35 proyectos de nuevas Universidades; y, por otro lado, es posible la creación de

nuevas filiales por parte de las Universidades competidoras, que contarán con la carrera de

Administración.

En general, las barreras para el ingreso de nuevos competidores son bajas y la reacción esperada de

los competidores ya establecidos es inocua.

FODA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Page 42: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

10

1 . 2 . M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

1 .

Realización de talleres con la

participación de docentes, alumnos,

padres de familia, administrativos,

autoridades, representantes de los

grupos de interés;

2.

Definición de las fuentes de

linformación, tales como libros, docu-

mentos internos, estudios realizados

por el Instituto de Mercado -

Merkatica, información de diversas

instituciones (INEI, MEF, Ministerio

de Educación, entre otros), periódicos

y revistas especializadas;

3.

Presentación y discusión de los

resultados del diagnóstico en las reu-

niones del comité de elaboración del

Plan Estratégico de la Escuela de

Administración..

Para el diagnóstico externo, se

analizaron las variables del entorno

general y entorno específico de la

Escuela Profesional de

Administración.

Entorno Aspecto

General

Político

Económico

Sociocultural

Tecnológico

Ambiental

Específico

Amenaza de entrada de nuevos competidores

La rivalidad entre los competidores

Poder de negociación de los proveedores

Poder de negociación de los compradores

Amenaza de ingreso de productos sustitutos

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O

Escuela Académico Profesional de Administración

El Plan Estratégico de la Escuela Académico Profesional de Administración ha sido elaborado bajo

el enfoque del Modelo de Administración Estratégica, en el cual se conjugan intrínsecamente la

misión, el diagnóstico, los objetivos, las estrategias, su implementación, seguimiento y control.

El plan está estructurado de acuerdo con los lineamientos que conforman el modelo de planificación

estratégica de la Universidad, donde se vinculan los objetivos estratégicos de la Universidad y de las

diferentes unidades orgánicas, cuyo impacto será medido a través del logro de las metas e indicadores

y que a su vez se concretarán mediante un conjunto de acciones estratégicas.

En la elaboración de este trabajo, ha sido muy importante la participación de los distintos sectores de

la comunidad universitaria y la sociedad en general, los cuales, durante varias reuniones de trabajo,

han creado la propuesta estratégica de la Escuela a mediano plazo.

La metodología utilizada para la formulación del plan fue desarrollada en tres etapas:

Page 43: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

11

Para el análisis interno se adoptó el enfoque de recur-

sos y capacidades, analizando los aspectos financiero,

físico, humano, tecnológico y capacidades de la dirección

de Escuela, recurso docentes, manejo de la información,

investigación y desarrollo.

Para cada factor se definió la fuente de información:

libros, documentos oficiales de la UCV, información de

diversas instituciones (INEI, MEF, Ministerio de

Educación, entre otros), periódicos y revistas

especializadas.

Se realizó la evaluación de los factores, asignando a cada

uno de ellos un valor del rango de -2 a 2, para medir el

impacto y efecto – positivo o negativo- en la carrera de

Administración de la Universidad César Vallejo..

Por cada variable se determinaron los factores relaciona-

dos con ella. Estos factores fueron analizados en los

talleres realizados en la Sede Central con la participación

de representantes de los estudiantes, docentes, egresados

y administrativos de la universidad, así como de padres

de familia, representante del Colegio Profesional de

Administración y empresarios.

Page 44: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

12

1 . 3. M A R C O N O R M A T I V O

Ley Nº 28044, ley general de educación

Ley Nº 23733, ley universitaria;

D. Leg. Nº 882, ley de promoción de la inversión en la educación;

Ley N° 25350, ley de creación de la universidad

Ley N° 26409, ley de modificación de artículo de ley referido a la creación de carreras

profesionales en la universidad.

Reglamento general de la universidad

Ley Nº 27444, ley del procedimiento

administrativo general.

Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

Norma ISO 9000:2005. Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario.

Norma ISO 9001:2008. Sistemas de gestión

de la calidad — Requisitos.

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al

2021.

Plan Nacional de Educación para Todos 2005– 2015, Perú. Hacia una educación de calidad con equidad.

El Proyecto Educativo Nacional.

1 . 4 . S I NO P S I S H I S T Ó R I C A

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

La Escuela Académico Profesional de Administración de la Universidad César Vallejo de Trujillo se crea

Mediante la Resolución No.437-95-ANR, del 31 de marzo de 1995, inicia su primera promoción en el semestre

académico 1992-II con una población de 42 estudiantes matriculados.

Actualmente en el periodo 2013-II, tiene una población estudiantil matriculada de 1,184 estudiantes y 31

promociones de egresados.

La plana docente está conformada por 40 profesionales especialistas, los mismos que en su mayoría tienen el

grado de magíster y cinco docentes el grado de doctor; algunos docentes en su especialidad y otros en

educación.

La administración de la carrera, en sus inicios, fue de responsabilidad de la entonces denominada Facultad de

Ciencias Contables y Administrativas; habiendo ésta cambiado de denominación a la de Facultad de Ciencias

Empresariales, a la cual está adscrita.

Page 45: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

2/

DIRECCIONAMIENTO

Page 46: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

14

2 .1 . M I S I Ó N

“Somos una Escuela gestora del cambio que

desarrolla un currículo innovador con certificaciones

progresivas y especializaciones de acuerdo a las

exigencias del mercado laboral. Cuenta con docentes

altamente calificados, quienes forman a

profesionales administradores líderes, idóneos y

competitivos; con sentido científico y humanista,

comprometidos con el desarrollo socioeconómico del

país y la conservación del medio ambiente”

2. 2 . V I S I Ó N

“La Escuela de Administración de la Universidad

César Vallejo será reconocida como una escuela

de calidad internacional, competitiva e

innovadora por el liderazgo de sus graduados, su

producción académica, su aporte al éxito de las

organizaciones empresariales y su contribución al

desarrollo sostenible de la sociedad”.

2 . 3 . PR I N C I PI O S

La Escuela Profesional de Administración de la UCV se rige por los siguientes principios estatuarios:

1. El cultivo y ejercicio de la autonomía universitaria de

acuerdo con la Constitución Política del Perú, las leyes de

la república, adoptando su propio sistema de organización

y gobierno tanto académico como administrativo.

2. La búsqueda constante de la calidad educativa

universitaria a través de acciones permanentes de

evaluación y acreditación universitaria, tanto

académica como institucional.

3. La búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores

éticos y el servicio a la comunidad para su

perfeccionamiento y desarrollo.

4. El pluralismo y la libertad de pensamiento, de crítica, de

expresión y de cátedra, con lealtad a los principios

constitucionales y a los fines propios de la universidad.

5. El rechazo de toda forma de violencia, intolerancia,

discriminación y dependencia.

Page 47: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

15

2 . 4 . VA L O R E S

Los valores son el reflejo del comportamiento humano,

son normas o ideas fundamentales que rigen el

pensamiento y la conducta de los integrantes de un grupo

social.

La Escuela Profesional de Administración de la Universidad

César Vallejo, al actuar dentro de un marco social e influir

directamente en la vida del ser humano, ha seleccionado

un conjunto de valores coherentes con su misión y visión

institucional, que garantizan el desarrollo ético de sus

funciones.

La Escuela de Administración concibe los valores que conforman su marco axiológico de la siguiente manera:

VERDAD

La verdad es el momento en el cual

una intención o un propósito

encuentran una verificación en la

realidad, es decir, la universidad busca

ser coherente entre lo que propone y

lo que desarrolla. Constituye uno de

los pilares básicos sobre los que se

asienta la conciencia moral de la

comunidad vallejiana.

J UST ICI A

La justicia es el reconocimiento de

los derechos y la distribución con

criterio de equidad; es el eje orientador

que busca superar las barreras que

impiden el acceso a una educación de

calidad a los estratos de la sociedad

con menos oportunidades.

L IBERTAD

La libertad es la autonomía de

conciencia para alcanzar una vida

coherente y equilibrada, poder

difundir nuestras ideas y promover el

debate y la discusión abierta, para

asociarse con aquellos que comparten

ideales comunes.

HONEST IDA D

La honestidad es la calidad humana

determinada por la congruencia entre

lo que se piensa y la conducta que se

expresa al prójimo, y que junto a la

justicia exige dar a cada cual lo que le

es debido. Busca la coherencia entre

los fines de la educación y el

desempeño de la universidad.

R ESPETO

El respeto implica la comprensión y

la aceptación de la condición

inherente de las personas como seres

humanos con derechos y deberes en

un constante proceso de mejora

espiritual y material.

L E ALTAD

La lealtad es el compromiso

implícito de actuación solidaria y

comprometida en la búsqueda de

objetivos comunes, lo que implica

velar por la buena imagen de la

institución, dentro y fuera de ella y

hacer observaciones y sugerencias

que permitan elevar la calidad de la

educación que se imparte.

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O

Escuela Académico Profesional de Administración

Page 48: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

16

TOL ER A NCI A

La tolerancia es el proceso de aceptar

la igualdad de derechos humanos

respetando las diferencias para

mantener mejores relaciones

personales y enriquecer los procesos

de desarrollo institucionales.

SOL IDARIDAD

La solidaridad es el sentimiento de

unidad a partir de ideales y objetivos

compartidos; es el sentimiento que

moviliza las actividades de la

universidad en el marco de la

extensión y proyección universitaria.

RESPONSABIL IDAD SOCI AL

La responsabilidad social es la

conciencia de que vivimos insertos

en una sociedad y que tenemos

obligaciones con ella. Es el compro-

miso participativo de la comunidad

universitaria para mejorar las

condiciones de vida de los sectores

más desprotegidos.

INNOVACIÓN

En la universidad César Vallejo, la

innovación es la renovación de todo

lo que con el tiempo resulta obsoleto

para conseguir la excelencia de

acuerdo a las tendencias del mundo

globalizado.

COMPETITIVIDAD

Para nuestra universidad, la

competitividad es la gestión eficiente

de los recursos naturales, de nuestra

diversidad cultural y de las

potencialidades humanas para

alcanzar la excelencia en el

desempeño personal y social.

PRODUCT I V IDA D

La productividad es la generación

de recursos de manera eficiente y

eficaz para que la universidad obtenga

un valor agregado en sus procesos y

compita en óptimas condiciones en el

mercado regional, nacional e

internacional.

DEMOCRACIA

En la universidad César Vallejo, la

democracia es el modo de vivir basado

en el respeto a la dignidad humana, la

libertad y los derechos de todos y cada

uno de los miembros de la

comunidad.

PA Z

La paz es el estado de tranquilidad

y bienestar de los seres humanos. En

la universidad César Vallejo, la paz es

la capacidad de manejar conflictos y

superarlos por medio de métodos no

violentos como el diálogo y la

negociación; es el fruto de la sana

convivencia entre los integrantes de

la organización.

Page 49: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de
Page 50: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

DIAGNÓSTICO INTERNO

Variable FORTALEZAS DEBILIDADES

Recursos

Financieros

CONDICIÓN FINANCIERA SALUDABLE. RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS DE LA UNIDAD ACADÉMICA.

CAPACIDAD PARA GENERAR RECURSOS PROPIOS.

DISTRACCION DE RECURSOS EN ACTIVIDADES DE COBRANZA.

Recursos Físicos

ADECUADA INFRAESTRUCTURA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

FALTA LA RENOVACION DE MOBILIARIO Y EQUIPOS TECNOLÒGICOS.

SE CUENTA CON AMBIENTES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN.

FALTA DE LABORATORIOS DE CÓMPUTO.

Recursos

Humanos

PERSONAL DOCENTE EN CONTINUA ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL.

INSUFICIENTE NÚMERO DE DOCENTES A TIEMPO COMPLETO.

DOCENTES CON EXPERIENCIA LABORAL Y EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.

LIMITADOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÒN DOCENTE POR PARTE DE LA UCV.

EL 80% DE LOS DOCENTES DE LA CARRERA CUENTAN CON GRADO DE MAESTRIA EN LA ESPECIALIDAD.

BAJO ÌNDICE DE MOVILIDAD DOCENTE.

EL 10% DE DOCENTES DE LA CARRERA CUENTAN CON GRADO DE DOCTOR.

INSUFICIENTE PERSONAL ADMINISTRATIVO POR ESCUELA.

FALTA DE INTEGRACIÒN DOCENTE.

Innovación,

investigación,

marca

SISTEMA DE TUTORÌA PERSONALIZADA BAJO INDICE DE PARTICIPACIÒN DOCENTE EN LA PRODUCCIÒN DE LIBROS Y ARTÌCULOS.

MODELO EDUCATIVO APRENDIZAJE SERVICIO. LIMITADA CAPACITACIÒN A LOS DOCENTES EN METODOLOGÌAS ACTIVAS.

INNOVACION CURRICULAR BASADA EN EL MODELO POR COMPETENCIAS

PERMANENTE CAMBIO EN LAS POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DEL ÀREA DE INVESTIGACION.

ESTUDIANTES CON BAJO CONOCIMIENTO Y METODOLOGÌA CIENTÌFICA.

INADECUADO DISEÑO DEL AULA VIRTUAL.

Reputación

MARCA INSTITUCIONAL RECONOCIDA A NIVEL NACIONAL

LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN NO SE ASOCIA CON LA UNIVERSIDAD POR FALTA DE PROMOCIÓN.

EGRESADOS DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN UBICADOS EN EL MERCADO LABORAL.

IMÁGEN DE FACILISMO ACADÈMICO EN EL ENTORNO EXTERNO..

ALTO NÙMERO DE ALUMNOS EN AULA.

Marketing

EL 10.25% DEL TOTAL DE INGRESANTES DE LA UCV SON DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÒN

FALTA DE ESTRATREGIAS DE FIDELIZACIÒN CON LOS EGRESADOS.

EL PROGRAMA DE EMPRESARIOS JUNIORS FACILITA LA CAPTACION DE ESTUDIANTES.

ESCASA COORDINACIÒN DEL ÀREA DE MARKETING Y PROMOCIÓN CON LA ESCUELA.

LOS HORARIOS EN BLOQUE FACILITA QUE EL ESTUDIANTE PUEDA ESTUDIAR Y TRABAJAR.

SE UBICAN AL 100% DE LOS ESTUDIANTES DEL IX y X CICLO EN PRACTICAS PRE PROFESIONALES.

SE CUENTA CON UNIDADES DE NEGOCIO QUE PERMITEN LA PARTICIPACION DE LOS ESTUDIANTES.

EL 100% DE LOS ESTUDIANTES TERMINAN CON SU GRADO Y TÌTULO PROFESIONAL.

Page 51: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

DIAGNÓSTICO EXTERNO

Entorno Variable OPORTUNIDADES AMENAZAS

Eficiencia

en

ejecución

de los

procesos

principales,

calidad,

flexibilidad

y

capacidad

de

respuesta

FORTALECIMIENTO DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN CON EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN.

PROCESOS ADMINISTRATIVOS INEFICIENTES DE ÁREAS NO ACADÉMICAS.

Eficiencia en ejecución de los

procesos principales, calidad,

flexibilidad y capacidad de

respuesta

Ge

ne

ral

Político

PROYECTO NUEVA LEY UNIVERSITARIA - CAPITULO IV SOBRE INVESTIGACIÓN

LA EDUCACIÒN BÀSICA REGULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL ES DEFICIENTE (ÚLTIMO LUGAR EN LA PRUEBA PISA 2012, EN MATÉMATICA, LECTURA Y CIENCIAS)

ESTABILIDAD POLÌTICA INSEGURIDAD CIUDADANA.

Demográfico

CRECIMIENTO SOSTENIDO DE LAS MATRÍCULAS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA A UNA TASA PROMEDIO ANUAL DEL 2%.

CRECIMIENTO DEL NIVEL SOCIOECONÒMICO C1

Económico

CRECIMIENTO DEL PBI EN GENERAL A UNA TASA PROMEDIO ANUAL DEL 6% Y CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL, MINERA Y COMERCIAL DE LA REGIÓN.

CRECIMIENTO DE LA OFERTA EDUCATIVA UNIVERSITARIA.

NIVELES DE INFLACIÓN MÍNIMOS. ENDEUDAMIENTO DE LAS FAMILIAS EN EL SISTEMA FINANCIERO.

INCREMENTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA.

SUBSISTENCIA DE LOS NIVELES DE POBREZA, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO.

ESTABILIDAD DE LAS TASAS DE INTERÉS (COSTO DE CAPITAL)

INCREMENTO DE LAS OPORTUNIDADES LABORALES PARA LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN.

Sociocultural

MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN.

LAS EXIGENCIAS DE LOS USUARIOS SON CADA VEZ MAYORES. (INFRAESTRUCTURA, HORARIOS Y METODOLOGÌA, ETC.)

LA EDUCACIÓN SUPERIOR ES VALORADA POR GRAN PARTE DE LA POBLACIÓN COMO MEDIO DE ASENSO SOCIAL.

INSERCIÓN LABORAL FALLIDA DEL TITULADO UNIVERSITARIO (26.8% DE LOS DESEMPLEADOS TIENEN TÌTULO UNIVERSITARIO)

LAS ESPECIALIDADES MÀS DEMANDAS POR LAS EMPRESAS DE LOS DIFERENTES SECTORES SE DIRIGEN A LAS ÁREAS DE INGENIERÌA Y DE NEGOCIOS.

EXPANSIÒN CRECIENTE DE LA EDUCACIÒN VIRTUAL

DEFICIENTE FORMACIÒN EN LOS INSTITUTOS TECNOLÒGICOS.

DEMANDA DE DOCENTES CALIFICADOS POR LA COMPETENCIA.

Page 52: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

DIAGNÓSTICO EXTERNO

Entorno Variable OPORTUNIDADES AMENAZAS G

en

era

l

EL DINAMISMO DEL MERCADO LABORAL EXIGE PROFESIONALES ALTAMENTE CALIFICADOS Y ESPECIALIZADOS.

INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL (LA BRECHA ECONÒMICA SOCIAL SE INCREMENTO EN 179% EN LOS ÙLTIMOS 20 AÑOS)

CRECIENTE DEMANDA DE EDUCACIÒN TECNOLOGICA POR PARTE DE LAS EMPRESAS.

Tecnológico

DESARROLLO DE LAS TICS CON MAYORES Y MEJORES APLICACIONES EN EDUCACION.

OTRAS UNIVERSIDADES LOGRAN MAYOR DESARROLLO EN LA APLICACIÓN DEL AULA VIRTUAL.

PLATAFORMA MODLE PARA EL AULA VIRTUAL CON MEJORES OPCIONES DE DESARROLLO.

Ambiental CRECIENTE INTERÈS POR TEMAS AMBIENTALES

Esp

ec

ífic

o

Amenaza de

entrada de nuevos

competidores

INGRESO DE FILIALES DE UNIVERSIDADES RECONOCIDAS.

La rivalidad entre

los competidores

MODELO DE GESTIÒN AUTONOMO.

CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

MAYOR NÚMERO DE FILIALES QUE LA COMPETENCIA.

MAYOR POSICIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA EN LOS NSE AB Y C1

INGRESO DE NUEVOS PRODUCTOS

Poder de

negociación de

los proveedores

PROGRAMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL EMPRESARIOS JUNIORS EN ACCIÓN.

ASESORÍA, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ESPECIALIZADA A LA MYPE.

Poder de

negociación de

los compradores

TRABAJAR CON LOS SECTORES EMERGENTES.

MAYOR EXIGENCIA EN CALIDAD Y SERVICIO.

Amenaza de

ingreso de

productos

sustitutos

EDUCACION VIRTUAL.

ESPECIALIZACIONES PROGRESIVAS

Page 53: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

Desarrollo de programas Fortalecimiento de los

con las necesidades que investigación científica.

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración 21

4/ ESTR ATEGI A S

Para enfrentar los retos que

plantea el entorno, la Escuela

Profesional de Administración de

la UCV desarrollará las siguientes

estrategias:

1. Difundir la imagen y posicionamiento

de la Escuela de Administración.

2. Comunicar a través de los diferentes

medios, los atributos y actividades que

desarrolla la carrera de

Administración.

3. Crear un plan de motivación e incentivos

para promocionar la producción de libros

y artículos científicos.

4. Presentar la propuesta de renovación y

adquisición de equipos y mobiliario.

5. Mantener permanentemente una plana

docente altamente calificada, con

experiencia laboral y académica.

6. Mejorar la calidad de servicio de la

Escuela de Administración.

Page 54: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración 22

7. Incentivar las visitas a empresas a nivel local,

regional y nacional.

8. Realizar campañas de Asesoría Empresarial:

“Mi Futuro Empresarial”

9. Presencia de la Escuela de

Administración en las Instituciones

Educativas públicas y privadas.

10. Capacitación a los docentes en TICs.

Page 55: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

OBJETIVOS legítimas aspiraciones de los

la universidad, generando un

círculo virtuoso de crecimiento

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O

Escuela Académico Profesional de Administración 23

5/ 1. Lograr un adecuado equilibrio

en la satisfacción de las

GENERALES diversos grupos de interés de

y desarrollo sostenibles.

2. 3. 4. Implantar la calidad como eje Mejorar el desarrollo del Fortalecer el programa de

de la cultura organizacional de proceso de enseñanza- internacionalización.

la universidad para garantizar aprendizaje que responda

al perfil del egresado de

la carrera de

Administración y

programas de posgrado.

5. 6. 7. Promover la investigación a Desarrollar la proyección Contribuir al mejoramiento de

nivel de pregrado y posgrado y extensión universitaria la calidad de vida y desarrollo

motivando la creatividad de integrada al proceso de humano de los miembros de la

los estudiantes y docentes, formación profesional, comunidad universitaria.

comprometidos con el orientada al desarrollo

desarrollo socioeconómico del sostenible de la comunidad.

país.

8. 9. 10. Mejorar la eficiencia de Modernizar la infraestructura Asegurar que el personal

gestión administrativa de la y equipamiento que requieren docente y administrativo

universidad. los usuarios académicos y cumpla con las competencias

administrativos. necesarias para su óptimo

desempeño.

Page 56: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

Mejorar el desarrollo

del proceso de

enseñanza-aprendi-

zaje que responda al

per€l del egresado de

las carreras

profesionales y

programas de

posgrado

Promover la

investigación a nivel

de pregrado y

posgrado motivando

la creatividad de los

estudiantes y

docentes, comprome-

tidos con el desarro-

llo socioeconómico

del país

Fortalecer el

programa de

internacionalización

Desarrollar la

proyección y

extensión universita-

ria integradas al

proceso de formación

profesional orientado

al desarrollo

sostenible de la

comunidad.

Contribuir al mejoramiento

de la calidad de vida y

desarrollo humano de los

miembros de la comunidad

universitaria

Mejorar la e€ciencia de

gestión administrativa de la

universidad

Modernizar la

infraestructura y

equipamiento que requieren

los usuarios académicos y

administrativos

24

6/ MAPA ESTRATÉGICO

SOCIEDAD

Relación

Universidad - sociedad

USUARIOS

Propuesta de valor

a los clientes

PROCESOS

INTERNOS

Medios que la empresa

empleará para cumplir

con la propuesta de

valor a los clientes

APRENDIZAJE

INSTITUCIONAL

Competencias

estratégicas, tecnología y

aspectos de cultura

corporativa requeridos

Asegurar que el personal docente y administrativo cumpla con las

competencias necesarias para su óptimo desempeño.

Modernizar la

infraestructura y

equipamiento que

requieren los usuarios

académicos y

administrativos

Mejorar la eficiencia de

gestión administrativa de la

universidad.

Contribuir al mejoramiento

de la calidad de vida y

desarrollo humano de los

miembros de la

comunidad universitaria.

Desarrollar la

proyección y

extensión universita-

ria integradas al

proceso de

formación

profesional

orientado al

desarrollo sostenible

de la comunidad.

Fortalecer el Programa de

Internacionalización.

Promover la

investigación a nivel

de pregrado y

posgrado motivando

la creatividad de los

estudiantes y

docentes,

comprometidos con

el desarrollo

socioeconómico del

país.

Mejorar el

desarrollo del

proceso de

enseñanza-

aprendizaje que

responda al perfil

del egresado de la

carrera de

Administración.

Implantar la calidad como eje de la cultura organizacional de la universidad

para garantizar la satisfacción de nuestros usuarios.

Lograr un adecuado equilibrio en la satisfacción de las legítimas aspiraciones de los diversos

grupos de interés de la universidad, generando un círculo

virtuoso de crecimiento y desarrollo sostenibles.

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

Page 57: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O

Escuela Académico Profesional de Administración 25

7/

POLÍTIC A S

Page 58: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

26

Política de la calidad

La UNIVERSIDAD considera la calidad como un factor

transversal en todos los ámbitos del quehacer universi-

tario, orientando sus actividades a la mejora continua de

los procesos con la finalidad de satisfacer las necesidades

de nuestros clientes y los requisitos legales y de nuestro

sistema de gestión de la calidad, basándose en las compe-

tencias de nuestro personal académico y administrativo.

de sus egresados, sean requeridas por la sociedad. Para

ello, se compromete a fortalecer el desarrollo del proceso

de enseñanza-aprendizaje empleando todos los recursos

a su disposición, basando sus actividades en el análisis

de las necesidades y demandas de todos sus grupos de

interés, mediante la medición de los resultados de la im-

plementación del currículo y su impacto en la sociedad.

Así mismo, la Universidad César Vallejo se compromete a

incluir para sus estudiantes la posibilidad de complemen-

tar su formación académica en universidades extranjeras

para fomentar la internacionalización de la enseñanza

La UNIVERSIDAD está comprometida con la sociedad a

través de las acciones concretas de enseñanza-aprendizaje,

investigación, proyección social y extensión universitaria.

Política de Admisión

La Universidad César Vallejo, mediante su proceso de ad-

misión, garantiza el acceso a una educación de calidad para

todos los postulantes de pregrado y programas de posgrado

que cumplen con el respectivo perfil del ingresante.

Política de Cultura Organizacional

La Universidad César Vallejo considera fundamental que

todos sus integrantes compartan el marco estratégico

mediante el Sistema de Información y Comunicación;

así como promueven entre sus miembros el deseo de

superación a través del Sistema de Motivación e Incen-

tivos permitiendo preservar, desarrollar y promover un

estrecho vínculo con la sociedad.

Política de Evaluación Periódica

La Universidad César Vallejo se responsabiliza en evaluar

y mejorar continuamente sus políticas, normas y procedi-

mientos que regulan sus actividades universitarias. Política de Información y Comunicación

Corporativa

Nuestro compromiso es establecer las normas y procedi-

mientos para difundir de eventos relevantes que fortalezcan

la imagen y posicionamiento institucional; facilitar el acceso

a la información por parte de los grupos de interés así como

consolidar una cultura de comunicación corporativa.

Política de Desarrollo del Estudiante

La Universidad César Vallejo crea las condiciones

necesarias para el desarrollo intelectual, académico y

profesional de los estudiantes, a través de los, convenios

de colaboración con instituciones en el ámbito nacional

e internacional, que permitan la implementación de los

programas de movilidad académica e integración de

nuestros estudiantes con el mundo laboral. Política de Motivación e Incentivos

La Universidad César Vallejo estimula y reconoce la efi-

ciencia, la creatividad, el desempeño eficaz, el mérito en

el ejercicio de los roles y funciones de todos los miembros

de la comunidad universitaria, lo que permite fortalecer

el clima institucional.

Política de Seg uimiento del Egresado

La Universidad César Vallejo mantiene vínculo con sus

egresados con el propósito de brindarles oportunidades

de desarrollo profesional, así como realizar

actualizaciones sobre el currículo de los diferentes

programas académicos en función de la evaluación del

desempeño de sus egresados.

Política del Sistema de Aprendizaje

La Universidad César Vallejo, consciente de la

importancia que tiene consolidar una cultura de calidad

en el ámbito universitario, considera como factor

estratégico conseguir que las competencias, habilidades

y aptitudes

Page 59: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

27

Política de Investigación

La Universidad César Vallejo, de acuerdo con su misión,

se compromete a promover la investigación dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje en todas sus carreras

profesionales y programas de posgrado, proporcionando

el marco normativo y procedimental para la generación,

formalización, evaluación, difusión y reconocimiento

de la creación intelectual producto de la investigación,

asegurando la participación de los grupos de interés en

dicho proceso.

Política de T utoría

La Universidad César Vallejo se compromete a acompañar y

ayudar a sus estudiantes a integrarse a la vida universitaria.

Política de Perfeccionamiento Pedagógico

La Universidad César Vallejo pone énfasis en pedagogía y

didáctica del personal docente, por consiguiente imple-

menta y evalúa los programas de perfeccionamiento

pedagógico.

Política de Extensión Universitaria

La Universidad César Vallejo, de acuerdo con su misión,

se compromete a fortalecer la extensión universitaria en

las carreras profesionales, mediante el proceso de ense-

ñanza-aprendizaje; proporcionando el marco normativo

y procedimental, así como los recursos disponibles para

la generación, formalización, evaluación y difusión de

los resultados de la extensión, priorizando sus acciones a

la atención de las necesidades de la sociedad dentro del

ámbito de influencia de la Universidad.

Política de Infraestr uctura y Equipamiento

La Universidad César Vallejo brinda infraestructura y equi-

pamiento adecuado, cómodo, moderno y seguro para el

desarrollo de todas sus actividades académicas y laborales.

Política de Bienestar

La Universidad César Vallejo gestiona programas de bien-

estar en los niveles de pre y posgrado, proporcionando el

marco normativo y procedimental para su implementación.

Política de Proyección Social

La Universidad César Vallejo, de acuerdo con su misión,

se compromete a fortalecer la proyección social en las

carreras profesionales, mediante el proceso de enseñan-

za-aprendizaje; proporcionando el marco normativo y

procedimental, así como los recursos disponibles para la

generación, formalización, evaluación y difusión de los

resultados de la proyección social, priorizando sus accio-

nes a la atención de las necesidades de la sociedad dentro

del ámbito de influencia de la Universidad.

Política de Gestión de Biblioteca

La Universidad César Vallejo asegura el acceso a la infor-

mación actualizada a toda comunidad universitaria.

Política de Recursos Financieros

La Universidad César Vallejo asegura que sus actividades

que realiza estén debidamente financiadas.

Política del Sistema de Servicios y Productos

La Universidad César Vallejo genera, evalúa y actualiza

los productos y servicios que ofrece tomando en cuenta la

opinión de los grupos de interés.

Política de Evaluación de la L abor Docente

La universidad evalúa la labor de enseñanza, investiga-

ción, extensión universitaria, proyección social y tutoría

del docente en los niveles de pre y posgrado con la finali-

dad de garantizar que el docente logre fomentar, orientar

y desarrollar sus actividades académicas dentro de lo

establecido por la misión de la universidad César Vallejo.

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O

Escuela Académico Profesional de Administración

Page 60: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

8/ CUADRO

DE MANDO 8/

CUADRO

DE MANDO

Page 61: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

OBJETIVOS INDICADOR

META PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE

2013 2014 2015 2016

1

LOGRAR UN ADECUADO EQUILIBRIO EN LA

SATISFACCIÓN DE LAS LEGÍTIMAS ASPIRACIONES DE LOS DIVERSOS GRUPOS

DE INTERÉS DE LA UNIVERSIDAD,

GENERANDO UN CÍRCULO VIRTUOSO DE

CRECIMIENTO Y DESARROLLO SOSTENIBLES

Nº de campañas 0 1 1 1

Plan de comunicación sobre los atributos y actividades de la Escuela.

Directora de Escuela

% de estudiantes, docentes y administrativos conocen el PE y PO.

50% 75% 80% 80% Programa de difusión del Plan Estratégico y Plan Operativo.

Decana de la FACEM

N° de Charlas Informativas a Instituciones Educativas.

5 20 30 30 Proyecto de captación de alumnos.

Directora de Escuela

N° de egresados entrevistados.

0 30 50 50 Plan de entrevistas a egresados exitosos.

Decana de la FACEM

2

IMPLANTAR LA CALIDAD COMO EJE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LA

UNIVERSIDAD PARA GARANTIZAR LA

SATISFACCIÓN DE NUESTROS USUARIOS

Nº de proyectos 0 1 1 1

Proyecto de mejora de imagen y posicionamiento de la Escuela.

Directora de Escuela

Nº de Proyectos 0 1 1 1 Proyecto de socios estratégicos.

Decana de la FACEM

3

MEJORAR EL DESARROLLO DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE RESPONDA AL PERFIL

DEL EGRESADO DE LAS CARRERAS PROFESIONALES

Y PROGRAMAS DE POSGRADO

N° de estudios 1 0 1 1 Estudio de Demanda Social y Mercado Ocupacional.

Directora de Escuela

Nº de proyectos de ferias académicas

2 4 4 4 Proyectos de Ferias Académicas.

Directora de Escuela

Nº de proyectos de viaje

2 4 4 4 Proyectos viajes de estudio.

Directora de Escuela

4 FORTALECER EL PROGRAMA DE

INTERNACIONALIZACIÓN Nº eventos 0 2 2 2

Participación en eventos académicos nacionales e internacionales.

Directora de Escuela

5

PROMOVER LA INVESTIGACIÓN A NIVEL

DE PREGRADO Y POSGRADO MOTIVANDO LA CREATIVIDAD DE LOS

ESTUDIANTES Y DOCENTES, COMPROMETIDOS CON EL

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL

PAÍS

Nº de libros producidos.

0 1 1 2 Plan de motivación e incentivos para la producción de libros.

Decana de la FACEM

Nº de artículos producidos.

0 2 2 2

Plan de motivación e incentivos para la producción de artículos científicos.

Decana de la FACEM

Page 62: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

30 |

OBJETIVOS INDICADOR META PROYECTOS

ESTRATÉGICOS RESPONSABLE

2013 2014 2015 2016

6

DESARROLLAR LA PROYECCIÓN Y EXTENSIÓN

UNIVERSITARIA INTEGRADAS AL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL, ORIENTADO

AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD.

Nº de MYPES asesoradas

10 20 30 30

Proyecto del Centro de Asesoramiento y Capacitación MYPE de la Escuela.

Directora de Escuela

N° de Instituciones Educativas Públicas y Privadas captadas.

10 20 30 30

Programa de Gestión empresarial “Empresarios Juniors en Acción” en las I.E.P.

Decana de la FACEM

7

CONTRIBUIR AL MEJORAMIENTO DE LA

CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO HUMANO DE

LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Nº de beneficiarios de talleres de capacitación.

50 70 100 100

Proyecto de Proyección Social "Mi Futuro Empresarial"

Directora de Escuela

8

MEJORAR LA EFICIENCIA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

Porcentaje de eficacia de Plan Operativo.

62% 75% 85% 85% Plan de mejora de la Gestión Administrativa.

Directora de Escuela

9

MODERNIZAR LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO QUE

REQUIEREN LOS USUARIOS ACADÉMICOS Y

ADMINISTRATIVOS

Nº de aulas implementadas

0 4 6 6

Plan de implementación de equipos para el proceso enseñanza-aprendizaje (aulas – talleres)

Decana de la FACEM

10 ASEGURAR QUE EL

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO CUMPLA CON LAS COMPETENCIAS

NECESARIAS PARA SU ÓPTIMO DESEMPEÑO

Nº de Eventos de capacitación

0 2 2 2

Programa de Capacitación de Director de Escuela.

Decana de la FACEM

Nº de Eventos de capacitación

0 2 2 2 Programa de capacitación docente en TICs.

Decana de la FACEM

Porcentaje de docentes Maestros en la especialidad.

0 0 25% 25%

Docentes de la Carga Lectiva con grado de Maestro en la especialidad.

Directora de Escuela

Porcentaje de docentes Doctores en la especialidad.

0 0 10% 10%

Docentes de la Carga Lectiva con grado de Doctor en la especialidad.

Directora de Escuela

Page 63: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O

Escuela Académico Profesional de Administración 31

9/

PRESUPUESTO

Page 64: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

32

2013

2014

2015

DETALLE 2013 2014 2015 2016

VENTAS NETAS 5.727.683 5.742.181 5.826.880 5.826.880

VARIACIÓN DE EXISTENCIAS -11.506 -2.105 -2.136 -2.136

MARGEN COMERCIAL 5.716.177 5.740.076 5.824.744 5.824.744

GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR

TERCEROS -230.713 -311.019 -315.607 -315.607

VALOR AGREGADO 5.485.464 5.429.057 5.509.137 5.509.137

GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y

GERENTES -1.491.384 -1.071.730 -1.087.538 -1.087.538

GASTOS POR TRIBUTOS

EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 3.994.080 4.357.327 4.421.599 4.421.599

CARGAS DIVERSAS DE GESTIÓN -270 -157.746 -160.073 -160.073

PROVISIONES -186.870 -15.003 -15.224 -15.224

RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 3.806.940 4.184.578 4.246.302 4.246.302

OTROS INGRESOS DE GESTIÓN 3.000 32.593 33.074 33.074

INGRESOS FINANCIEROS

GASTOS FINANCIEROS

RESULTADO ANTES E IMP. RENTA 3.809.940 4.217.172 4.279.376 4.279.376

PARTICIPACIÓN DE UTILIDADES -190.497 -210.859 -213.969 -213.969

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA 3.619.443 4.006.313 4.065.407 4.065.407

IMPUESTO A LA RENTA -1.142.982 -1.265.151 -1.283.813 -1.283.813

UTILIDAD NETA 2.476.461 2.741.162 2.781.594 2.781.594

Page 65: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O Escuela Académico Profesional de Administración

33

10/

BIBLIOGRAFÍA

• Ansoff (1997). La dirección estratégica en la práctica empresarial.

Addison Wesley Iberoamericana. México.

• Bateman y Snell (2009). Administración: liderazgo y colaboración en

un mundo competitivo. McGraw Hill. México.

• Daft (2011). Teoría y diseño organizacional. CENGAGE Learning.

México.

• Dess, et al. (2011). Administración estratégica. Mc Graw Hill. México.

• Hellriegel et al. (2005). Administración: un enfoque basado en compe-

tencias. Thomson. México.

• Hitt et al. (2004). Administración estratégica: competitividad y con-

ceptos de globalización. Thomson. Argentina.

• Jones y George (2006). Administración contemporánea. McGraw Hill.

México.

• Kast y Rosenzweig (1988). Administración en las organizaciones: enfo-

que de sistemas y de contingencias. McGraw Hill. México.

• Nuño (2004). Filosofía, ética, moral y valores. Thomson. México.

• Porter (1982). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los

sectores industriales y de la competencia. CECSA. México.

• Serna Gómez (1997). Gerencia estratégica. 3R Editores. Colombia.

Page 66: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

participantes

U N I V E R S I D A D C É S A R V A L L E J O

Escuela Académico Profesional de Administración 34

ANEXO

Lista de

ROSA MORENO RODRIGUEZ DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES.

MABEL OTINIANO LEÒN DIRECTORA DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

DE ADMINISTRACIÓN

MERCEDES URTEAGA MELÉNDEZ DOCENTE A TIEMPO COMPLETO

NANCY AGUILAR ARAGÓN DOCENTE ATIEMPO PARCIAL

KHARLA DÍAZ BRINGAS ADMINISTRATIVO

LUIS PISFIL CABALLERO REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES

JORGE VARGAS MERINO REPRESENTANTE DE LOS EGRESADOS

RICARDO ESCOBEDO PONCE REPRESENTANTE GRUPO DE INTERÉS

ÁNGEL CORVERA URTECHO LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

MIGUEL PINGLO BAZÁN LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

YESSICA ALBÁN SAENZ DIRECTORA DEL CORLAD REGIÓN II – LA

LIBERTAD

DAVID ALIAGA CORREA EGRESADO DE LA ESCUELA DE

ADMINISTRACIÓN

Page 67: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

ANEXOS: DIAGNÒSTICO INTERNO: 1) RECURSOS HUMANOS

ARCHIVO CON LEGAJO PERSONAL DOCENTE – ESCUELA DE ADMINISTRACIÒN 2013-II

2) REPUTACIÒN

ARCHIVO CON RELACION DE EGRESADOS UBICADOS EN EL MERCADO LABORAL

3) MARKETING

ARCHIVO DE INGRESANTES A LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÒN

ARCHIVO DE RELACIÒN DE CENTROS DE PRÀCTICAS Y ESTUDIANTES.

CATÀLOGO DE TESIS

DIAGNÒSTICO EXTERNO: 4) VARIABLE POLÌTICA

ARCHIVO DE RESULTADOS DE EVALUACION PISA 2012.

5) VARIABLE DEMOGRÀFICA

ARCHIVO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DE LA MATRICULA EDUC SECUNDARIA.

6) VARIABLE ECONÒMICA

ARCHIVO DE SINTESIS LA LIBERTAD 2012.

7) VARIABLE SOCIOCULTURAL

ARCHIVO DEL INFORME DE LA DEMANDA SOCIAL Y MERCADO OCUPACIONAL DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÒN.

ARCHIVO DE MARKETING Y FINANZAS ESTÀN EN LOS NIVELES MÀS ALTOS DE EMPLEABILIDAD.

ARCHIVO DE ADMINISTRACIÒN LA PROFESION MAS DEMANDADA POR LAS EMPRESAS.

ARCHIVO DE ADMINISTRACION LA CARRERAS MÀS DEMANDADA (terra.com)

ARCHIVO DE ADMINISTRACION LA CARRERAS MÀS DEMANDADA (trabajando.com)

Page 68: P L A N E S T R A T É G I C O E.P. DE ADMINISTRACIÓN€¦ · competencias centrales (Hitt et al., 2004). ESTRATEGIAS: Entendidas como las di ferentes ormas o medios a través de

ARCHIVO DE LA GUÌA PARA ACREDITACIÒN DE CARRERAS PROFESIONALES.

ARCHIVO DE ESTÀNDARES PARA LA ACREDITACIÒN DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÒN.