19
Final version OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL Title Modelo de Factores Asociados al Desempeño Educativos ad hoc para IKIAM Principal investigator (PI) Ramiro Sevilla, ramiroeduard@hotmail.com, Msc. Economista. co-Pi (s) Name of student (s) External institution (s) - Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura, Unesco. - Universidad de Florencia. - Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ineval. Abstract (250 words) El Ecuador ha experimentado cambios importantes en temas de calidad educativa durante los últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce y Terce), realizados en el año 2006 y 2013 respectivamente, el Ecuador ha sido de entre los 4 países que más ha avanzado en la región en materias como Matemática, Lectura y Escritura. Sin embargo, según los datos Ser Bachiller del año lectivo 2015-2016, realizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), la Región Amazónica es la que más estudiantes tiene en el nivel de insuficiencia en todas las materias evaluadas (Matemática, Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, y Estudios Sociales). Solamente en la Provincia de Napo, más del 70% de los estudiantes de las instituciones educativas públicas reprueban en Matemática, siendo la segunda provincia con peores resultados en esta área. Si bien las brechas educativas son latentes, no existen a nivel país investigaciones que expliquen el fenómeno. En este sentido, la pregunta de investigación que se propone es: ¿Cuáles son las causas inmediatas y subyacentes al desempeño educativo a nivel de bachillerato en la provincia de Napo y cuál es su trascendencia a nivel universitario? Para responder a la misma se propone un estudio e implementación de un modelo de Factores Asociados al Desempeño Educativo (FADE) ad hoc para IKIAM, y el análisis de datos mediante modelos estadísticos, principalmente de regresión linear y multinivel, para dar respuestas ciertas sobre cómo reducir las brechas educativas. Proposal (2500 words) 1. Introduction 1.1 Statement of problema Si bien el Ecuador ha mejorado de forma notoria el desempeño educativo de los estudiantes a todo nivel, no es claro cuáles son los FADE que más influencia están teniendo dentro del sistema educativo, y las brechas a nivel país, en particular por grupos sectoriales. En este sentido, a pesar de no disponer de datos por año de todos estudiantes y no haya referencias de estudios concretos para Ecuador, sea las pruebas estandarizadas de Serce y Terce que Ser Estudiante y Ser Bachiller (estas dos últimas realizadas por Ineval), son un buen proxy para saber el estado de la Educación General Básica (EGB) y Bachillerato en Ecuador en cuanto a conocimiento. A nivel universitario aún no se dispone de datos agregados por lo que es importante implementarlos para tener una perspectiva integral. Este proyecto es una solución en este sentido. Si se analiza los resultados del Serce y Terce el Ecuador pasó de estar entre los últimos lugares a estar en la media regional en materias como Matemática, y Lectura y Escritura. Las pruebas aplicadas respectivamente a estudiantes de 4° y 7° de EGB muestran que a nivel agregado el Ecuador ha reducido brechas respecto a sus similares de la región. Tabla 1. Países que más mejoraron en puntos del Serce al Terce (2006-2013) en 4° y 7° de EGB Lectura y Escritura 4to EGB Mejora Matemática 4to EGB Mejora

OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL

Title Modelo de Factores Asociados al Desempeño Educativos ad hoc

para IKIAM

Principal investigator (PI) Ramiro Sevilla, [email protected], Msc. Economista. co-Pi (s)

Name of student (s)

External institution (s) - Organización de las Naciones Unidas para la Educación la

Ciencia y la Cultura, Unesco.

- Universidad de Florencia.

- Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Ineval.

Abstract (250 words)

El Ecuador ha experimentado cambios importantes en temas de calidad educativa durante los

últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en

el Segundo y Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce y Terce), realizados en

el año 2006 y 2013 respectivamente, el Ecuador ha sido de entre los 4 países que más ha

avanzado en la región en materias como Matemática, Lectura y Escritura. Sin embargo, según

los datos Ser Bachiller del año lectivo 2015-2016, realizado por el Instituto Nacional de

Evaluación Educativa (Ineval), la Región Amazónica es la que más estudiantes tiene en el nivel

de insuficiencia en todas las materias evaluadas (Matemática, Ciencias Naturales, Lengua y

Literatura, y Estudios Sociales). Solamente en la Provincia de Napo, más del 70% de los

estudiantes de las instituciones educativas públicas reprueban en Matemática, siendo la segunda

provincia con peores resultados en esta área.

Si bien las brechas educativas son latentes, no existen a nivel país investigaciones que expliquen

el fenómeno. En este sentido, la pregunta de investigación que se propone es: ¿Cuáles son las

causas inmediatas y subyacentes al desempeño educativo a nivel de bachillerato en la

provincia de Napo y cuál es su trascendencia a nivel universitario? Para responder a la

misma se propone un estudio e implementación de un modelo de Factores Asociados al

Desempeño Educativo (FADE) ad hoc para IKIAM, y el análisis de datos mediante modelos

estadísticos, principalmente de regresión linear y multinivel, para dar respuestas ciertas sobre

cómo reducir las brechas educativas.

Proposal (2500 words)

1. Introduction

1.1 Statement of problema

Si bien el Ecuador ha mejorado de forma notoria el desempeño educativo de los estudiantes a

todo nivel, no es claro cuáles son los FADE que más influencia están teniendo dentro del sistema

educativo, y las brechas a nivel país, en particular por grupos sectoriales. En este sentido, a pesar

de no disponer de datos por año de todos estudiantes y no haya referencias de estudios concretos

para Ecuador, sea las pruebas estandarizadas de Serce y Terce que Ser Estudiante y Ser Bachiller

(estas dos últimas realizadas por Ineval), son un buen proxy para saber el estado de la Educación

General Básica (EGB) y Bachillerato en Ecuador en cuanto a conocimiento. A nivel universitario

aún no se dispone de datos agregados por lo que es importante implementarlos para tener una

perspectiva integral. Este proyecto es una solución en este sentido.

Si se analiza los resultados del Serce y Terce el Ecuador pasó de estar entre los últimos lugares a

estar en la media regional en materias como Matemática, y Lectura y Escritura. Las pruebas

aplicadas respectivamente a estudiantes de 4° y 7° de EGB muestran que a nivel agregado el

Ecuador ha reducido brechas respecto a sus similares de la región.

Tabla 1. Países que más mejoraron en puntos del Serce al Terce (2006-2013) en 4° y 7° de EGB

Lectura y Escritura 4to EGB Mejora Matemática 4to EGB Mejora

Page 2: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

1 República Dominicana 59 puntos

1 Perú 59 puntos

2 Ecuador 56 puntos

2 Chile 53 puntos

3 Guatemala 48 puntos

3 República Dominicana 52 puntos

4 Perú 47 puntos

4 Ecuador 51 puntos

Lectura y Escritura 7mo EGB Mejora

Matemática 7mo EGB Mejora

1 Ecuador 43 puntos

1 Chile 63 puntos

2 Guatemala 38 puntos

2 Ecuador 54 puntos

3 República Dominicana 35 puntos

3 Perú 37 puntos

4 Perú 29 puntos 4 Estado de nuevo León (México) 33 puntos

Fuente: Unesco, Terce y Serce (2015). Elaboración del autor.

Si por un lado estos resultados muestran que el Ecuador ha mejorado notoriamente durante los

años 2006-2013, existen brechas a nivel país siguen siendo notorias. En efecto, según las pruebas

Ser Bachiller el desempeño educativo de la Provincia del Napo, siguiendo la tendencia

amazónica, es de entre los más bajos del país en todas las materias evaluadas especialmente en

Matemática, Ciencias Naturales, y Lengua y Literatura.

*Este proyecto se enfoca en datos de bachilleres y universitarios.

Figura 1. Porcentaje de estudiantes por niveles de logro en las pruebas Ser Bachiller para el año

lectivo 2015-2016. Ecuador, todas las instituciones.

Fuente: Ineval (2016). Elaboración del autor.

Figura 2. Porcentaje de estudiantes por niveles de logro en las pruebas Ser Bachiller para el año

lectivo 2015-2016. Intituciones públicas, Provincia de Napo.

Fuente: Ineval (2016). Elaboración del autor.

15%

38%

27%

39%

19%

25%

30%

28%

31%

17%

31%

18%

35%

20%

12%

16%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Estudios Sociales

Ciencias Naturales

Lengua y Literatura

Matemática

Observaciones: 247.143

Ecuador Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente

36%

63%

60%

71%

21%

11%

24%

19%

19%

11%

12%

7%

24%

15%

4%

4%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Estudios Sociales

Ciencias Naturales

Lengua y Literatura

Matemática

Observaciones : 1.171

Napo Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente

Page 3: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

Si se consideran a las parroquias de la Provincia de Napo, Archidona es la que más tiene

estudiantes que reprueban en Matemática. Cabe señalar que Tena y Archidona reunen más del

81% de la población de estudiantes en bachillerato.

Figura 3. Porcentaje de estudiantes por niveles de logro en las pruebas Ser Bachiller de

Matemática para el año lectivo 2015-2016. Intituciones públicas, por cantones de la Provincia de

Napo.

Fuente: Ineval (2016). Elaboración del autor.

De aquí la necesidad del estudio de los FADE, especialmente a nivel amazónico y de la provincia

de Napo, para conocer de forma objetiva al sistema educativo y plantear políticas que reduzcan

brechas educativas a nivel de centros educativos, en especial a nivel secundario y terciario. En

efecto, en base a estos resultados puede esperarse que muchos de los estudiantes de la provincia

de Napo que aspiran a la educación superior no obtengan cupos debido a estas limitaciones, o en

su defecto, que durante su formación profesional estén en desventaja de conocimientos respecto a

sus pares.

Los FADE deben ser comprendidos como una serie de interacciones entre los actores principales

del sistema: alumnos, profesores y directivos; y elementos de contexto, que pueden incidir de

manera positiva o negativa en el nivel de desempeño de los estudiantes (Blanco, Martínez, et al.,

2007). Una breve revisión de factores asociados nos dice que en los países en desarrollo se ha

determinado que los principales factores que establecen el involucramiento de los estudiantes en

la educación son: socioeconómicos, culturales, demográficos, geográficos y aquellos ligados a las

facilidades educativas (Brunner & Elacqua, 2005). Estudios internacionales demuestran que el

nivel socioeconómico de la familia, es una variable predictiva del desempeño educativo de los

estudiantes (OECD, 2012). A nivel de institución educativa los aspectos más relevantes son el

clima escolar, la calidad docente, las condiciones de la infraestructura escolar, los servicios

educativos, accesibilidad y movilidad, la facilidad de acceso, la disponibilidad de tecnologías

(LLECE, 2010). Los sistemas escolares que han mejorado paulatinamente a lo largo del tiempo

han puesto énfasis en la construcción de capacidades a nivel de maestros y directores de escuela

(Mourshed, 2010).

Los datos de las pruebas de matemática para Finlandia, según Trends in International

Mathematics and Science Study (TIMSS) 1999 y TIMSS 2011, mostraron que las principales

variables que han influenciado el buen rendimiento de este país en dichas evaluaciones son sobre

todo la auto-confianza en matemática y el background familiar. Asimismo, el 87% de influencia

25%

49%

69%

75%

77%

25%

17%

13%

18%

21%

33%

17%

19%

05%

03%

17%

18%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

QUIJOS

EL CHACO

CARLOS JULIOAROSEMENA TOLA

TENA

ARCHIDONA

Observaciones : 1.171

Cantones de Napo Insuficiente Elemental Satisfactorio Excelente

Page 4: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

viene dada por las dinámicas dentro de la escuela mientras el 13% por aquella entre escuelas.

(Pekka Kupari & Kari Nissinen, Sf). En este mismo aspecto, para el caso de Perú, según un

análisis de los resultados de las evaluaciones de PISA 2000, con técnicas de análisis cuantitativas

multinivel, se revela que las variables más significativas en para desempeño académico fueron el

sexo, el atraso escolar y el nivel socioeconómico de los estudiantes (Carrasco 2007).

Con esta premisa se propone para IKIAM, y demás actores políticos y educativos, un estudio de

los FADE y un modelo ah hoc para actuar en este sentido en el caso concreto de Napo como se

muestra a continuación.

1.2 Métodos recurrentes de estudio de los FADE y modelo IKIAM propuesto

1.- Para realizar el análisis de FADE se utilizan por los general modelos cualitativos de referencia

que son relacionados con notas en pruebas de conocimientos estandarizadas. Por ejemplo:

Modelo Contexto-Insumo-Proceso-Producto (LLECE, 2015); Modelo Contexto-Recursos-

Proceso-Resultados-Impacto (Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad

Educativa, 2005, Argentina); Modelo Insumos-Acceso-Producto-Resultado (Instituto

Internacional de Planeamiento de la Educación, 2008, Unesco); Modelo Antecedentes-Proceso-

Currículo-Resultados (INEE, 2007, México). Adicionalmente, UNICEF sugiere estudiar la

calidad educativa a partir de cinco dimensiones, conectadas entre sí en un proceso de intercambio

dinámico: caracteristicas individuales del estudiante, entorno, contenidos educativos, procesos y

resultados. Parte importante de la información proviene de cuestionarios entregados a estudiantes,

profesores, padres de familia y directivos, durante las pruebas de conocimiento. Con estos

elementos, este estudio se propondrá un modelo Contexto, Recursos, Escolarización, Proceso e

Impacto (CREPI). Los datos para la elaboración del modelo IKIAM, serán organizados de la

siguiente forma en base de cuestionarios y fuentes externas:

Dimensiones Características Fuente y metadatos

Hace referencia a un aspecto determinado de factores que pueden o no influenciar el aprendizaje de los estudiantes.

Corresponde a la especificidad de la dimensión en sus diferentes aspectos, se expresan como indicadores.

De donde se va a obtener esa información y como se va a dar lectura a los datos.

Aplicación práctica – Modelo FADE

Dimensiones Características Fuente

Cob

ert

ura

Distribución de la población por territorio.

Entes públicos internos y externos.

Densidad de estudiantes Entes públicos internos

Distancia a la escuela Estudiantes, maestros y directivos.

Estudiantes por maestro Entes públicos; IKIAM.

Estudiantes por Institución Educativa Entes públicos y directivos.

PIB por habitante Entes públicos internos y entes externos

Población en edad escolar Entes públicos internos

Elaboración del autor.

A esta información de contexto le agrega la de desempeño educativo y demás información de

contexto de estudiantes y personal académico relevantes dentro del modelo de los FADE.

Page 5: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

2.- Una vez establecido un modelo cualitativo ad hoc, se procede a realiza un estudio cuantitativo

para determinar cuales aspectos de los considerados tienen mayor o menor incidencia en el

aprendizaje de los estudiantes. Es decir, se consideran los resultados de las pruebas

estandarizadas como variables dependientes y se toman como variables independientes aspectos

como la inversión pública, métodos de enseñanza, recursos en el aula, educación de los padres y

profesores, infraestructura, posición geográfica, entorno socioeconómico, gestión educativa,

satisfacción educativa, etc. Los métodos más utilizados en el análisis de FADE incluyen:

asociación entre variables y correlación; análisis de variabilidad; análisis multinivel; resultados

ajustados y valor agregado (Ravela, s.f). En el estudio se seguirá esta línea de análisis en tres

niveles de estudio como se muestra a continuación:

Nivel Objetivos y entregables Población de

estudio

Proveniencia y

disponibilidad de

datos

Usuarios

interesados

Amazonía

Caracterización de la

población educativa del país

a través del modelo FADE,

con enfoque en la Amazonía.

Población de

estudiantes

bachilleres del país,

enfoque en la región

amazónica.

Ineval (Anual desde el

2015)

Unesco (dos

aplicaciones: 2006 y

2013)

*Libre Disponibilidad

Autoridades políticas

y educativas;

Academia e IKIAM;

estudiantes.

Napo

Caracterización de la

población educativa de la

Provincia de Napo a través

de un modelo FADE con

enfoque en sus Cantones,

Parroquias, e instituciones

educativas.

Población de

estudiantes

bachilleres de la

Provincia de Napo.

Ineval (Anual desde el

2015)

Unesco (dos

aplicaciones: 2006 y

2013)

*Libre Disponibilidad

Autoridades políticas

y educativas;

Academia e IKIAM;

estudiantes.

IKIAM

Caracterización de la

población educativa de

IKIAM a través del modelo

de FADE, con enfoque en

sus carreras y materias

curriculares. Modelo para

dar seguimiento de los

estudiantes IKIAM, antes,

durante y después de su

formación profesional dentro

de sus diferentes contextos y

mediante el uso de

herramientas automáticas.

Población de

estudiantes y

personal académico,

de todas las carreras,

materias y semestres

de IKIAM.

IKIAM (Anual desde

el 2016).

* La información será

recopilada a través de

encuestas ad hoc

principalmente para

personal académico y

estudiantes. Se

propone un modelo

para la recolección de

datos anual y a través

de herramientas

informáticas puestas a

disposición de forma

electrónica.

Autoridades de

IKIAM;

personal académico;

estudiantes.

Elaboración del autor.

1.3 Propuesta de investigación

Este estudio pretende responder a la pregunta de investigación a través tres objetivos puntuales:

¿Cuáles son las causas inmediatas y subyacentes al desempeño educativo a nivel de

bachillerato en la provincia de Napo y cuál es su trascendencia a nivel universitario?

a) Encontrar un modelo de Factores Asociados al Desempeño Educativo (FADE) ad hoc para

IKIAM. Este es necesario para da explicación a las brechas educativas en Ecuador, con enfoque

en la provincia de Napo, para dar respuestas ciertas sobre cómo reducir las mismas.

b) Realizar un modelo de base de datos para el análisis de los resultados académicos y los

factores asociados a nivel de IKIAM. El objeto de este último es el de integrar el conocimiento

que se tiene sobre los estudiantes a nivel de Bachillerato para integrarlos con los universitarios a

Page 6: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

través del seguimiento integral de los estudiantes antes, durante y después de su formación

profesional. Esta parte incluye tener conocimientos sobre profesores y gestión académica.

c) Transmitir el modelo de FADE a otras instituciones educativas, autoridades e instituciones

interesadas, para implementar políticas institucionales, locales e influir en las nacionales

mejorando así la calidad educativa.

Algunos estudios y experiencias internacionales en este aspecto:

Nº Autores Investigación Métodos de análisis

Recomendaciones para

mejorar la calidad

educativa por niveles

País

1

Carrasco

Gutiérrez

Gabriela, 2007.

Calidad y Equidad

en las Escuelas

Peruanas: un

estudio del efecto

escuela en la

prueba de

matemática - PISA

2000

Aplicación de un modelo linear

jerárquico (HLM) de escuelas

y aulas de estudios. Variables

revisadas: sexo, retraso

escolar, gestión, recursos

educativos, recursos físicos,

profesores/estudiantes, clima

escolar, exigencia académica,

sentido de pertenencia,

relación estudiantes-

profesores, horas de estudios,

entre las más importantes.

Datos muestrales de la prueba

de PISA 2001 y 2004.

A nivel país: 1) Incluir

materiales didácticos

dentro del aula; 2)

Implementar programas

de asistencia escolar y

evitar la deserción

escolar.

Perú

2

Jouni Välijärvi,

Pekka Kupari,

Pirjo Linnakylä,

Pasi

Reinikainen, Sari

Sulkunen, Jukka

Törnroos y Inga

Arffman, 2013.

PISA.

The finnish success

in PISA – and

some reasons

behind it. PISA

2013.

Aplicación de modelos lineales

jerárquicos (HLM), a nivel de

escuelas y a nivel país. Para

explicar por ejemplo los

buenos resultados en

matemáticas. Las variables

utilizadas incluyen: género,

repetición escolar, ocupación

de los padres, estudiantes por

aula, tiempo utilizado para

tareas de matemáticas en casa,

expectativa escolar, self-

concept en matemática, uso de

textos, disciplina en el aula,

participación en el aula, apoyo

de profesores en las clases de

matemáticas, uso de estrategias

de memorización. Datos

muestrales de la prueba de

PISA 2013.

A nivel país: 1) Generar

conocimiento sobre la

pedagogía direccionada a

la individualidad de los

estudiantes; 2) Actuar

sobre las relaciones de

directores y profesores

para mejorar el clima

educativo; 3) Motivar y

generar confianza sobre

el aprendizaje de

matemática; 4)

Considerar el aspecto

lingüístico,

especialmente con el uso

de idiomas distintos al

materno; 5) motivar la

lectura; 6) Identificar las

tareas en casa que

realmente son de

provecho, como los de

reflexión, proyección, y

argumentación; 7)

realizar seguimiento y

generar estrategias en el

sentido del aprendizaje

efectivo.

Finlandia

3

Elkin Castaño,

Santiago Gallón,

Karoll Gómez y

Johanna

Vásquez, 2008.

Grupo de

Econometría

Aplicada (GEA).

Centro de

Investigaciones

Análisis de los

factores asociados

a la deserción

estudiantil en la

Educación

Superior: un

estudio de caso.

Modelos de duración para

datos agrupados. Las

determinantes para el

abandono escolar son

consideradas en grupos de

características: individuales,

académicos, institucionales y

socioeconómicas. Se utilizó

información correspondiente

a la segunda cohorte de

A nivel de institución

universitaria: 1) Permitir

la libre migración de

estudiantes entre

programas académicos;

2) Regular el ingreso de

estudiantes que cursan

simultáneamente carreras

en otras universidades; 3)

Ayudar económicamente

Colombia

Page 7: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

Económicas

(CIE).

Universidad de

Antioquia.

Antioquía,

Colombia

1996 de las facultades de

Ingeniería y Ciencias

Económicas de la

Universidad de Antioquia.

a estudiantes meritorios;

4) Mejorar la calidad de

la información sobre la

oferta educativa.

4

Montero Rojas

Eiliana,

Villalobos Palma

Jeannette,

Valverde

Bermúdez

Astrid, 2007.

Universidad de

Costa Rica.

Factores

institucionales,

pedagógicos,

psicosociales y

sociodemográficos

asociados al

rendimiento

académico en la

universidad de

Costa Rica: un

análisis multinivel

Modelos de análisis multinivel

(HLM). En el estudio se

utilizan variables:

institucionales, pedagógicas,

psicosociales,

sociodemográficas; obtenidas a

través de encuestas realizadas a

estudiantes y personal

académico. Muestra

estratificada extraída de la

Universidad de Costa Rica.

A nivel de institución

universitaria: 1)

Aumentar la

participación de

profesores en las

decisiones para la

impartición de clases; 2)

Revisar las actividades

de actualización docente

pues puede ser

innecesaria; 3) Usar

técnicas de participación

en el aula.

Costa

Rica

5 Gillian

Considine, (S.f).

Factors Influencing

the Educational

Performance of

Students from

Disadvantaged

Backgrounds

Análisis multivariable,

regresiones logísticas sobre las

variables: género, proveniencia

étnica, ingreso familiar,

composición familiar,

ubicación geográfica, y

educación de los padres. Datos

muestrales de estudiantes que

estuvieron en el programa

Family`s Learning for Life

(LFL) en 1999.

A nivel país: 1)

Seleccionar a estudiantes

merecedores de ayuda

económica; 2) Ayudar

psicológica y educativa a

grupos y comunidades en

desventaja, 3) Separar a

estudiantes por niveles

de conocimiento en

ciertas materias.

Australia

6

Alex Sutherland,

Sonia Ilie &

Anna Vignoles –

RAND Europe

& the University

of Cambridge,

2015.

Factors associated

with achievement:

key stage 4,

Research report.

Análisis multinivel (HLM)

multivariable de los siguientes

aspectos: región de

proveniencia, características de

la escuela, factores

individuales, alimentación

escolar, año de estudio, notas

educativas, periodos

precedentes, y características

individuales y familiares.

Datos censales.

A nivel regional: 1)

Clasificar a estudiantes

para implementar

programas de

alimentación escolar (se

usa el FSM eligibility).

Reino

Unido

7

U.S. Department

of Education,

1995.

Factors Associated

with the Provision

of Special

Education to

Students with

Disabilities in

Rural Districts

Análisis cualitativo basado en

estudios sobre: ubicación

geográfica, desempleo,

impuestos, gestión de recursos

públicos, programas

educativos y currículum.

1) A nivel país: Reclutar,

sostener y retener a

personal académico

calificado; 2) Mejorar el

involucramiento familiar;

3) Destinar de recursos

para ambientes

desventajados.

Estados

Unidos

8

The Organisation

for Economic

Co-operation and

Development

(OECD), 2012.

Equity and Quality

in Education:

Supporting

Disadvantaged

Students and

Schools

Análisis de datos relacionados

con la educación. Se

consideran aspectos como:

deserción escolar, equidad,

calidad, empleo, migración,

trayectoria escolar, estudiantes

desventajados, inversión

pública, entre otras. Los datos

son censales del estudio de

PISA.

A nivel de países OECD,

para mejorar el

rendimiento escolar se

menciona: 1) Fortalecer

y ayudar a la leadership

escolar; 2)Estimular y

generar buen ambiente

escolar ;3) Atraer, ayudar

y retener a profesores

calificados; 4) Destinar

fondos para las

necesidades de

estudiantes e

instituciones ; y 5)

Asegurar la

complementariedad

Países

OECD.

Page 8: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

educativa por niveles.

Elaboración del autor.

2. Importantancia de la investigación

El estudio técnico de los FADE es relevante debido a que:

a) Su identificación es imprescindible para orientar las políticas institucionales cuyo objetivo es

mejorar la calidad educativa y reducir brechas. De hecho, la educación de la población son un

determinante del crecimiento económico (Hanushek y Wo Woeβman, 2007). Asimismo, la

producción educativa es relevante desde el punto de vista del bienestar social (Glewwe y Kremer,

2006).

b) Conocer objetivamente las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA), es

importante a nivel país, y más aún en lugares donde las deficiencias son notas como la Provincia

de Napo, pues muchas de las respuestas a los problemas identificados a nivel micro pueden ser

endógenos y de button up.

La investigación está alineada con el Plan Nacional del Buen Vivir, específicamente en sus

objetivos: 2) Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la

diversidad; 4) Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía; 10) Impulsar la

transformación de la matriz productiva. En efecto, bajo este modelo, para alcanzar el Buen Vivir

en materia educativa, se actúa sobre dos ejes fundamentales: a) garantizar el derecho a la

educación a todos y desarrollar el personal humano, y b) formar ciudadanos con valores y

conocimiento para fomentar el desarrollo económico y social.

De acuerdo a lo mencionado, los datos muestran que el Ecuador va en dirección de sus objetivos

pero es necesario identificar si los esfuerzos y políticas, especialmente las del sector público,

están siendo usadas eficientemente. En este aspecto, según la UNESCO, la inscripción escolar a

nivel secundario pasó del 57.8% en el año 2000 a 102% en el 2012; es decir, no solo que la

población en edad secundaria asistió a la misma, sino que parte de la población que superaba

dicha edad regresó a las aulas. A nivel terciario, según datos del Ministerio Coordinador de

Conocimiento y Talento Humano desde el año 2009 al 2012 ha habido un incremento de la tasa

de ingreso a la educación superior del 27%, es decir de 52.781 estudiantes a 71.995; asimismo la

inversión ha pública en esta área bordea el 1.9% del PIB siendo la más alta a nivel regional.

Según datos del Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el gasto público en términos del Producto Interno

Bruto pasó de cerca del 1.2% en el año 2000 al 5% en el 2013. En otros términos (con

estimaciones del Banco Mundial) si en el año 2000 se gastaron cerca de 210,8 mil millones para

el 2012 esta cifra llegó a 3.675,3.

Si bien estos resultados son alentadores el problema es latente en temas de brechas presentes

dentro del país. Por ejemplo, si se considera el índice del Gini del Banco Mundial, el valor para el

2013 de Ecuador es de 47,3, una cifra preocupante que muestra distribución inequitativa de los

recursos. En efecto, según el reporte del Desarrollo Humano 2015, del Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (sus siglas en inglés, UNDP), el Índice de Desarrollo Humano (HDI) es

de 0.732; si se ajusta este valor por la desigualdad este valor baja a 0.570. Estas cifras reafirman

la necesidad de conocer dónde y cómo reducir estas brechas; este trabajo tiene por objeto conocer

las mismas en el área educativa en la provincia de Napo.

En el cuadro a continuación se muestra en detalle los posibles beneficios del estudio por niveles

de análisis.

Importancia y posibles beneficios del estudio

Nivel Interesados Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo

Page 9: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

(1 año) (5 años) (después de 10 años) N

acio

nal

a)Autoridades

políticas

b)Autoridades

educativas

a) Estudiar y valorar

datos nacionales.

b) Estudiar y valorar

datos internacionales.

c) Realizar un

análisis de estándares

de calidad educativa

en Ecuador desde la

perspectiva de los

FADE.

d) Planteamiento de

preguntas de utilidad

social y académica.

a) Publicar y experimentar

políticas educativas a partir

del modelo FADE.

b) Implementar y afirmar

estándares educativos desde

la perspectiva del modelo

FADE.

c) Reunir o acercar a los

actores nacionales en temas

educativos para actuar de

forma coordinada sobre

proyectos específicos.

d) Introducir programas

experimentales para reducir

brechas educativas.

a) Implementar políticas

educativas para reducir brechas

entre estudiantes.

b) Reducir gastos públicos por la

implementación políticas

educativas acertadas.

c) Mejora de la calidad educativa y

reducción de brechas educativas.

d) Ser un referente regional en la

implementación de políticas

públicas basadas en estudios

técnicos y la experimentación

educativa.

e) Disponer de un modelo de

FADE como parte de las políticas

públicas.

f) Conocer a todo el sistema

educativo, principalmente de

estudiantes y profesores, a través

del FADE.

g) Interesar al sector privado en la

participación de la investigación y

formación de profesionales.

(Coparticipar en programas de

investigación e inserción laboral).

Lo

cal

a) Autoridades

políticas

locales

b) Autoridades

educativas

locales y

profesores

a) Conocer la

realidad local en

temas educativos.

b) Analizar los

FADE a nivel local y

formular

explicaciones

científicas y prácticas

ad hoc.

c) Planteamiento de

preguntas de utilidad

social y académica a

nivel local para su

seguimiento.

a) Plantear y experimentar de

políticas y prácticas

educativas a partir del

modelo FADE.

b) Implementación y

afirmación de estándares

educativos desde la

perspectiva FADE.

c) Interesar a educadores,

políticos locales y

autoridades en la mejora del

sistema educativo local.

d) Dar seguimiento a

programas específicos para

la reducción de brechas

educativas en la provincia de

Napo.

e) Publicar y experimentar

políticas educativas a partir

del modelo FADE en Napo.

a) Implementación de políticas

educativas para reducir brechas

educativas.

b) Reducción de gastos públicos

por implementar políticas

educativas acertadas.

c) Mejora de la calidad educativa y

reducción de brechas educativas.

d) Ser un referente a nivel de país

en temas de calidad educativa.

e) Conocer a todo el sistema

educativo, principalmente de

estudiantes y profesores, a través

del FADE.

e) Incrementar el número de

estudiantes en IKIAM y

provenientes de la provincia de

Napo.

f) Realizar políticas públicas ad

hoc para la provincia de Napo.

g) Interesar al sector privado en la

participación de la investigación y

formación de profesionales.

(Coparticipar en programas de

investigación e inserción laboral).

Page 10: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

IKIA

M

a) Autoridades

de IKIAM

b) Profesores y

estudiantes

c) Personal

administrativo.

a) Generar y ampliar

el conocimiento en el

área educativa.

b) Aplicar

conocimientos

estadísticos, sociales

y de territorio en

estudios de utilidad

social y académica.

c) Proporcionar un

modelo de base de

datos completa a

nivel institucional.

d) Conocer a

estudiantes y

personal académico

al inicio de la

formación

profesional.

e) Dar seguimiento a

las actividades

académicas, de

estudiantes y

profesores.

f) Interesar a

estudiantes, personal

académico y

administrativo en

temas educativos a

través del modelo

FADE.

f) Considerar otras

experiencias

universitarias que

complementen los

objetivos de IKIAM.

g) Plantear preguntas

relevantes sobre las

cuales evaluar la

calidad educativa a

nivel institucional.

* Actualmente no

existe a nivel de

IKIAM una base de

datos única sobre

profesores,

estudiantes e

información de

contexto. Toda la

información está

desagregada por

departamentos y en

distintos

documentos.

a) Hacer uso de métodos de

investigación con el

instrumento STATA.

b) Plantear temas de

investigación de valor social

que se pueden dar

seguimiento y que aportan al

desarrollo a todo nivel.

c) Disponer de información

puntual y técnica sobre la

institución. (Sirve por

ejemplo definir políticas de

nivelación, becas, e

integración con el mundo

laboral, buen destino de uso

de recursos, etc.

d) Llevar la ‘contabilidad’

del recorrido académico de

profesores y de personal

académico.

e) Involucrarse y aportar de

forma más concreta y técnica

en programas experimentales

de educación, como el que se

encuentra en revisión de

“Educación en Ciencias

Experimentales” con la

Universidad Nacional de

Educación (UNAE).

f) Conocer a estudiantes y

personal académico antes del

inicio de la formación

profesional.

g) Usar recursos de manera

eficiente.

h) Conocer a estudiantes y

personal académico durante

la formación profesional.

i) Disponer de una base de

datos completa capaz de

generar reportes

automatizados sobre la

situación de la institución.

j) Interesar al personal

académico para implementar

políticas y prácticas

educativas.

k) Transferir el know how del

modelo FADE a las demás

instituciones educativas,

comenzado por las

Universidades emblemáticas.

l) Ahorrar recursos en la

implementación de un

modelo de gestión de datos

de la universidad.

a) Ser una universidad pionera a

nivel país en temas de educación a

través la instauración de un

modelo integral de FADE a nivel

universitario que puede ser

transmitidos a otras instituciones

de educación superior,

especialmente públicas.

b) Disponer de una plataforma de

FADE que contribuyan en el

desarrollo de la Universidad en

aspectos académicos y

pedagógicos.

c) Ahorrar recursos en la

implementación de un sistema de

'contabilidad' de la gestión de datos

de la universidad.

d) Conocer a estudiantes y

personal académico después de la

formación profesional y demás

actividades académicas.

e) Interesar al sector privado en la

participación de la investigación y

formación de profesionales.

Coparticipar en programas de

investigación e inserción laboral.

Elaboración del autor.

Descripción de actividades

1) Disponibilidad de equipos, licencia de software (STATA) y contratación de personal. Esta

actividad necesaria el proyecto tomará de entre 2 y 4 meses. El personal contratado es para darle

un seguimiento al estudio estadístico y la generación de herramientas para la recolección de

factores asociados mediante encuestas online.

Page 11: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

2) Disposición de bases de datos de Serce, Terce y Ser Bachiller. La actividad para disponer de

los datos tomará un mes. Datos más específicos de Ser Bachiller, a nivel más detallado (por

tópicos), va a tomar un mes adicional y está sujeto a la gestión realizada con Ineval.

3) Construcción de una base de datos de análisis única. Esta tarea consiste en seleccionar los

FADE utilizados en las aplicaciones mencionadas y estructurar un base de acuerdo a las

necesidades del estudio.

4) Análisis de la metodología cualitativa y cuantitativa para manipular los datos. Esta tarea

consiste en determinar un modelo de estudio óptimo, para posteriormente aplicarlo a nuestros

datos en cuestión.

5) Interpretación de resultados. Consiste en verificar las hipótesis planteadas y la coherencia

metodológica en la manipulación de datos.

6) Reconocimiento de las características IKIAM. Consiste en reconocer toda la información de

relacionada a las notas por materia y por semestre, así como demás información de contexto,

como por ejemplo las condiciones socioeconómicas de estudiantes, para organizar la misma en

una base de datos única. Esta actividad se realizará en conjunto con las distintas áreas encargadas

de manejar las mismas, a través de encuestas y con datos de fuentes externas.

7) Elaboración del modelo FADE de IKIAM. La actividad es la de plantear un método para

organizar la información mencionada. La actividad es continua y va a tomar cerca de 8 meses

pues se trata de un trabajo conjunto con unidades de IKIAM así como del grupo de trabajo.

8) Primera aplicación de FADE en IKIAM. Es realizar la encuesta de FADE para recoger los

datos puntuales y juntar los mismos con demás información oportuna para realizar el estudio

específico. Al final de esta actividad se podrá entregar un producto base y tangible para dar

respuestas y recomendaciones ciertas sobre actividades y políticas para reducir las brechas a nivel

educativo, con un enfoque particular a la provincia de Napo e IKIAM. Esta actividad también

cimienta un know how sobre cómo dar seguimiento a esta actividad en el tiempo.

9) Seminario de conocimiento y experiencias, y workshop. Es una actividad importante que

consiste en compartir la experiencia con los diferentes actores involucrados, sea a nivel de

IKIAM que de actores educativos y políticos, principalmente locales. Asimismo durante este

tiempo se va a trasmitir a las unidades que vayan a dar seguimiento al proceso el conocimiento

para que puedan dar un seguimiento autónomo.

10) Revisión de literatura académica y escritura de un artículo científico. Se va a elaborar un texto

científico sobre los resultados, el mismo que será enviado a revistas nacionales e internacionales.

Programa de actividades

Actividades / mes Peso

% 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

1

Adquisición de equipos, licencia de

software (STATA) y contratación de

personal

5 ✓ ✓ ✓

2 Disposición de bases de datos de

Serce, Terce y Ser Bachiller 5 ✓ ✓

3 Construcción de una base de datos de

análisis única 10 ✓ ✓

4 Análisis descriptivo cualitativo de

datos 5

✓ ✓ ✓

5 Análisis descriptivo cuantitativo de

datos 5 ✓ ✓ ✓

6 Determinación del modelo de estudio

cuantitativo óptimo 10 ✓ ✓ ✓

7 Aplicación del método de estudio

cuantitativo óptimo 5 ✓ ✓

8 Interpretación de resultados 10 ✓

9 Reconocimiento de las características 5 ✓ ✓ ✓ ✓

Page 12: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

IKIAM

1

0

Elaboración del modelo FADE de

IKIAM y una plataforma de

recolección de información

10 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

1

1

Primera aplicación de FADE en

IKIAM 10

✓ ✓ ✓

1

2

Seminario de conocimiento,

experiencias, y workshop 10 ✓

1

3

Revisión de literatura académica y

escritura de un paper científico. 10 ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Resultados esperados

1) Base de datos sobre desempeño y FADE de IKIAM.

2) Clasificación de variables de contexto significativas desde el punto de vista estadístico en

el desempeño de los estudiantes, considerando el estudio de las evaluaciones estandarizadas

mencionadas (Terce, Serce, Ser Bachiller), y las notas de los estudiantes IKIAM por semestre

y materia.

3) Estudio de caso, sobre la provincia de Napo e IKIAM respecto al modelo FADE, y

aplicación de metodologías de análisis estadístico óptimo.

4) Informe ejecutivo de recomendaciones sobre políticas consideradas necesarias para su

implementación en la provincia de Napo e IKIAM.

5) Transferencia de conocimiento sobre cómo dar seguimiento a los FADE a las unidades de

IKIAM interesadas.

6) Artículo científico publicado de acuerdo a la investigación realizada.

Page 13: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

Budget

Ítem Descripción Budget

Equipo de laboratorio

Computadora

Laptop adapta para el procesamiento de datos:

-Procesador: 2.6 GHz Core i7 6700HQ

-RAM: 16 GB GDDR5

-Almacenamiento: 1 TB

-Tarjeta Gráfica: NVIDIA Geforce GTX960M (2000

Mb)

-Puertos USB 2.0: 1

-Puertos USB 3.0: 2

-Sistema Operativo: Windows 10

-Lector Óptico: DVD SuperMulti

1.350

Licencia STATA Programa para análisis de datos, licencia perpetua.

(No es mandatorio) 895

Contrato de servicios

Experto estadístico

Suporte en:

- Conocimiento de métodos cuantitativos para el análisis

de datos.

- Análisis y procesamiento de la información.

- Identificación de variables y estadísticas relevantes.

- Construcción de base de datos.

- Construcción de índices, análisis factorial, análisis

multivariable y multinivel.

- Encuestas y salidas de campo.

12.000

Movilidad internacional

Boleto aéreo para un

experto internacional Boleto aéreo Ecuador-Italia 1.350

Boleto aéreo para un

congresista internacional Boleto aéreo Ecuador-Italia 1.350

Trabajo de campo 900

Total 16.495

Contribución personal

Curso de introducción al análisis de datos estadísticos en

el área social. Modelos de regresión linear y

econométricos.

5.000

Contribución personal Boleto de vuelo internacional 1350

Page 14: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

Plan for data management

Respecto al manejo de información, como primer paso de este estudio se consultará fuentes externas las mismas que seran depuradas y analizadas. Posteriormente, con esta información y aquella proveniente de IKIAM se va a proceder realizar el modelo FADE de IKIAM. Con la información recopilada se va a construir una base de datos consultable para el artículo propuesto así como para posteriores análisis y seguimento de estudiantes y personal académico an el tiempo.

Elaboración del autor.

Page 15: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

Literature survey (no more than two pages)

Alex Sutherland, Sonia Ilie & Anna Vignoles – RAND Europe & the University of

Cambridge, 2015. Factors associated with achievement: key stage 4, Research report.

Banco Mundial. (Consultas de Septiembre 2016).

http://datos.bancomundial.org/indicador

Blanco, M. (2007). Eficacia escolar en México Factores escolares asociados a los

aprendizajes en la educación primaria. Tesis que para obtener el grado de Doctor en

Ciencias Sociales, con Mención en Sociología. México.

Brunner, J. J., & Elacqua, G. (2005). Factores que inciden en una educación efectiva:

evidencia internacional. Obtenido de Educar Chile:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=106885

Carrasco, G. (2007) Calidad y Equidad en las Escuelas Peruanas: un estudio del efecto

escuela en la prueba de matemática-Pisa 2000. Lima Perú.

Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2005).

Sistema Nacional de Indicadores Educativos. Buenos Aires: Gobierno de la República

de Argentina.

Elkin Castaño, Santiago Gallón, Karoll Gómez y Johanna Vásquez, 2008. Grupo de

Econometría Aplicada (GEA). Centro de Investigaciones Económicas (CIE).

Universidad de Antioquia. Antioquía, Colombia. Análisis de los factores asociados a la

deserción estudiantil en la Educación Superior: un estudio de caso.

Glewwe, Paul y Michael Kremer. (2005). Schools, Teachers, and Education Outcomes

in Developing Countries. Second draft of chapter for Handbook on the Economics of

Education. Cambridge: Harvard University.

Gillian Considine, (S.f). Factors Influencing the Educational Performance of Students

from Disadvantaged Backgrounds.

Hanushek, E. y L. Wößmann. (2007). Education Quality and Economic Growth. The

International Bank for Reconstruction and Development. The World Bank.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, de México, INEE. (2007).

Factores escolares y aprendizaje en México: El caso de la educación básica.

Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo.

(TERCE). www.unesco.org/new/es/santiago/resources/single-

publication/news/factores_asociados_informe_de_resultados_del_tercer_estudio_region

al_comparativo_y_explicativo_terce/#.V9L2mDU2AnI

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval). (Consultas de Septiembre 2016).

Evaluaciones Ser Bachiller. www.evaluacion.gob.ec/resultados/descarga-de-datos

Jouni Välijärvi, Pekka Kupari, Pirjo Linnakylä, Pasi Reinikainen, Sari Sulkunen, Jukka

Törnroos y Inga Arffman, 2013. The finnish success in pisa – and some reasons behind

Page 16: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

it. PISA 2013.

Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

Factores Asociados (2015).

http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002435/243533s.pdf

Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano. (S.f).

www.conocimiento.gob.ec/10-mentiras-y-verdades-sobre-la-educacion-superior-en-el-

ecuador/

Montero Rojas Eiliana, Villalobos Palma Jeannette, Valverde Bermúdez Astrid, 2007.

Universidad de Costa Rica. Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y

sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la universidad de costa rica:

un análisis multinivel.

Mourshed, Mona; Chijioke, Chinezi y Barber, Michael. (2010). How the world’s most

improved school systems keep getting better. McKinsey & Co.

http://www.mckinsey.com/Client_Service/Social_Sector/Latest_thinking/Worlds_most

_improved_schools.aspx

OECD (2012). Equity and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students

and Schools, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264130852-en

Pekka Kupari & Kari Nissinen (S.f). Background factors behind mathematics

achievement in Finnish education context: Explanatory models based on TIMSS 1999

and TIMSS 2011 data. University of Jyväskylä, Finland.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). (Consultas de Septiembre

2016). http://hdr.undp.org/en/countries/profiles/ECU

Ravela. (S.f) ¿Qué son los Factores asociados? Programa de promoción de la reforma

educativa en América Latina y el Caribe, Partnership for educational revitalization in

the americas.

The Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD), 2012. Equity

and Quality in Education: Supporting Disadvantaged Students and Schools.

UNICEF (s.f.). Educación Básica e igualdad entre los géneros. Calidad educativa. En:

http://www.unicef.org/spanish/education/index_quality.html

U.S. Department of Education, 1995. Factors Associated with the Provision of Special

Education to Students with Disabilities in Rural Districts.

Page 17: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

Curriculum vitae

Ramiro Eduardo Sevilla Reyes

Teléfonos: 0993458317 – 022351498 Correo Electrónico: [email protected]

Skype: ramirosevillareyes

Fecha y Lugar de nacimiento: 21/12/1986. Quito, Ecuador.

Página web personal: http://resrdurmiente.jimdo.com/

Estudios y competencias

Octubre 2013 Máster en Development Economics – Maestría en Economía del Desarrollo

Universidad de los Estudios de Florencia, Florencia (Italia)

Registro Senescyt: No. 999353133

Materias Distintivas: Macroeconomía y Microeconomía del Desarrollo, Estadística, Política, Econometría, Pobreza, Economía de la Salud y Educación, Economía Internacional, Cooperación Internacional y Desarrollo Humano. Métodos e instrumentos de Investigación y Proyectos.

Capacidad de investigación teórica y aplicada en campos de la economía del desarrollo, análisis de la pobreza, política, relaciones internacionales e integración, en lo local, lo nacional y lo internacional. Habilidad de desarrollar y dirigir programas y proyectos en organizaciones públicas, privadas así como no gubernativas con un enfoque e interés particular en países en vías de desarrollo. Capacidad de evaluar y formular políticas globales y por sectores para el crecimiento y la sostenibilidad de proyectos. Capacidad de recoger, analizar y exponer de forma cualitativa y cuantitativa datos provenientes de lo local, nacional e internacional.

Marzoo2010 Bachelor en Sviluppo Economico e Cooperazione Internazionale – Tercer Nivel en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional

Universidad de los Estudios de Palermo, Palermo (Italia)

Registro Senescyt: No. 032355332

Materias Distintivas: Bases de Economía; Sociología y Antropología; Cooperación internacional, Ciencias Políticas; Introducción al Derecho Público, Privado, Internacional y Europeo; Demografía; Estadística; Contabilidad Pública; Historia; y Pensamiento económico.

Capacidad de comprender la teoría económica y la cooperación internacional. Habilidad de construir y exponer un pensamiento crítico sobre el desarrollo y subdesarrollo. Capacidad de analizar datos de forma cualitativa y cuantitativa desde el punto de vista público y privado, local, nacional e internacional. Capacidad de seguimiento de proyectos, uso de los recursos, organización de labores, y capacidad comunicativa.

Expericiencia laboral relevante

Oct. 2015 - Presente Consultor Privado de Políticas Públicas

Institución: Grupo Origen. Cofundador.

Razón y actividad: Consultor de políticas públicas y políticos. Especializado en propuestas políticas, elaboración de proyectos de desarrollo social.

Oct. 2016 - Presente Coordinador Administrativo Financiero

Institución: Dirección Provincial de Pichincha, Ministerio de Desarrollo Urbana y

Page 18: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

Vivienda (MIDUVI).

Jul. 2015 - Oct. 2016

Razón y actividad: Coordinador del Área Financiera, Administrativa y Talento Humano. (6 personas a cargo). Director de Investigación Educativa Razón y actividad: Dirección de las unidades de inserción internacional, estadística, estudios e investigaciones. Elaboración de informes y publicaciones en temas de calidad educativa sobre evaluaciones nacionales e internacionales así como de políticas pública. Estudio de temas, metodologías e instrumentos de investigación. Seguimiento e instauración de procesos públicos e institucionales: contrataciones; capacitaciones; planificación financiera; consultorías; administración de contratos; seguimiento de proyectos a nivel nacional e internacional. Subrogaciones de Coordinador de Investigación Educativa y Coordinador General Técnico. (7 personas a cargo). Referencia: Arturo Caballero, Coordinador de Investigación Educativa, [email protected] /+593 2940500 Ext. 533/ Av. Brasil N 47-10 y Francisco de Miranda, Quito.

May. - Abr. 2013 – 2014 Coordinador Administrativo

Institución: Hotel Porsantamaria, Florencia (Italia).

Razón y actividad: Administración hotelera: Análisis financiero y contable, planificación, seguimiento de mercado, gestión de personal, elaboración de informes, balances y gestión web. Referencia: Lapo Rogai, [email protected] / +39 055216370 / Vía Calimaruzza, Florencia.

Ene. – Oct. 2013

Tutor Universitario

Institución: Universidad de los Estudios de Florencia, Florencia (Italia). Razón y actividad: Coordinación didáctica, evaluación educativa, orientación

universitaria y gestión de la plataforma web. Planificación académica, evaluación de postulantes para el ingresos a cursos de maestría, representante de los estudiantes y clases de nivelación en el Curso de MSc in development economics. Referencia: PhD. Giogia Giovannetti, Presidenta del Curso de Maestría en Economía del Desarrollo (MSc. Development Economics): [email protected] / +39 0552759601/ Vía Miele, Florencia.

Ene. – Dic. 2012

Director de Proyecto Intercultural

Institución: Asociación Angolana “Njinga Mbande”, Florencia (Italia).

Razón y actividad: Director del Proyecto de Integración Intercultural “Condividere lo Scenario”. Elaboración de proyecto e iniciativas, representación legal y dirección de personal para la recolección de experiencias de inmigrantes en Europa. Objetivo: integración y acceso a la educación superior a través de becas. (4 personas a cargo). Referencia: Matias Mesquita, Presidente de la Asociación “Njinga Mbande”: +39 3338098966

Oct. - May. 2006 -2012

Coordinador de Proyectos

Institución: ONG “Amici del Terzo Mondo”, Marsala (Italia).

Razón y actividad: Coordinador de proyectos sociales, analista financiero y cooperante internacional. Redacción, investigación, gestión, análisis y presentación de Proyectos sociales, especialmente sobre sostenibilidad y educación. Cooperación internacional entre Ecuador e Italia a través de la ONG “Amici del Terzo Mondo”. Referencia: Enzo Amato, fundador y representante de Italia en Ecuador. Telef. 0968427798 / [email protected] / Cuenca, Ecuador.

Feb. – Oct. 2009

Pasantías Universitarias

Institución: IRES, Istituto di Studi e Ricerche Economiche e Sociali, Palermo (Italia).

Page 19: OUTLINE FOR SEED PROPOSALS. SECOND CALL · últimos años, pero los datos indican que existen brechas internas evidentes. Según la Unesco en el Segundo y Tercer Estudio Regional

Final version

Razón y actividad: Asistente de Proyectos de investigación, estudio de datos, redacción de proyectos y coordinador administrativo en fondos de la Unión Europea. Referencia: Prof. Phd. Genna Giacomo: Profesor de Economía en la Universidad de Palermo: [email protected] / +39 3333559987 / Vía delle Scienze, Palermo.

Experiencias de voluntario

Abr. 2014 Institución: Proyecto de Agrotusrismo “Goetzenmuhle’s House”. Coordinador administrativo y trabajador voluntario en agroturismo. Familia Fiedler, +49 071755607 / http://www.goetzenmuehle.de/ , Eschach, Alemania.

Ene. - Oct. 2013 Institución: Proyecto de Voluntarios Universitarios. Coordinador de proyecto para asistencia a indigentes en Florencia. Distribución de alimentos, alojamientos provisionales y centro de escucha. Florencia, Italia. Contacto: Rosanna Talaia, Coordinadora responsable: / +39 3478073157 / [email protected]. / Vía San Gallo, Florencia.

Competencias lingüísticas

Inglés Hablado, escrito y comprensión: Buena.

Italiano Hablado, escrito y comprensión: Fluente.

Español (Madre lengua).

Temas de investigación

Documentos de trabajo y colaboraciones en investigaciones - no publicadas

http://resrdurmiente.jimdo.com/art%C3%ADculos-de-trabajo/ :

- Metodología para controlar el factor socioeconómico en los resultados educativos, Ineval (2015). Colaboración.

- Diseño muestral representativo por niveles socioeconómicos y grupos étnicos de las instituciones educativas, Ineval (2015). Colaboración.

- Modelo integral de factores asociados al aprendizaje: metodología y aplicaciones, Ineval (2015). Colaboración.

- ¿Son las instituciones educativas privadas mejores que las públicas? El caso de Ecuador, una medición a partir de Ser Bachiller 2014, Ineval (2015). Colaboración.

- Public Debt in Ecuador. Universidad de Florencia (2013).

- Il compito di peacebuilding delle ONGs in Sudamerica. Universidad de Florencia (2013).

- Report on the prison boom in the U.S. and Europe, and some considerations, what has evolved: the prison system or the power that controls it? Universidad de Florencia (2013).

- Estrategias de desarrollo en Ecuador: Entre el ‘Buen Vivir’ y la solución a la deuda externa. Universidad de Florencia (2013).

- Le multinazionali nei PVS e la Cina. Universidad de Florencia (2012).

- Il mondo dell'energia. Universidad de Florencia (2012).

- Le istituzioni indispensabili per la crescita. Universidad de Florencia (2012).

- Cooperazione Sud-Sud. Universidad de Florencia (2012), Colaboración.