89
OR4-305 ESTADO MAYOR DEL EJERCITO ORIENTACIONES GRUPO DE ARTILLERIA ANTIAEREA SKYGUARD - 35/90 - ASPIDE PARA USO INTERNO EN LAS FUERZAS ARMADAS 11 de abril de 1995 SIN CLASIFICAR

OR4-305 Grupo de Artillería Antiaérea Skyguard 35-90 Aspide

  • Upload
    alferga

  • View
    348

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

OR4-305ESTADO MAYOR DEL EJERCITO

ORIENTACIONES

GRUPO DEARTILLERIA ANTIAEREA

SKYGUARD - 35/90 - ASPIDE

PARA USO INTERNOEN LAS

FUERZAS ARMADAS

11 de abril de 1995

SIN CLASIFICAR

EDITA: ESTADO MAYOR DEL EJERCITO.División de Operaciones.

IMPRIME: Talleres del Servicio Geográfico del Ejército.

Publicación de ámbito interno de la Administración del Estado.

DIFUSION LIMITADA

REGISTRO DE CAMBIOS

CAMBION.o FECHA BOD.

PAGINAS/FIGURAS

SUSTITUIDAS AÑADIDAS

DIFUSION LIMITADA

ESTADO MAYOR DEL EJERCITO

DIVISION DE OPERACIONES

Publicaciones

Resolución núm. 513/04823/96, de 11 de abril, por la que seautoriza la publicación de las “Orientaciones. Grupo deArtillería Antiaérea SKYGUARD 35/90 ASPIDE (OR4-305)”.

Se aprueba la edición de las “Orientaciones. Grupo de ArtilleríaAntiaérea SKYGUARD 35/90 ASPIDE (OR4-305)”, que entrará en vigor eldía de su publicación.

La Imprenta del Servicio Geográfico del Ejército, encargada de laedición, realizará la distribución general, remitiendo gratuitamente a lasUnidades, Centros y Organismos (UCO,s.) el número de ejemplares quedetermine la División de Operaciones del EME.

Las UCO,s. y componentes de las FAS. que particularmente deseen estapublicación, podrán adquirirla al precio unitario de 75 pesetas, solicitándoladirectamente al Servicio Geográfico del Ejército.

Grado de clasificación: Sin clasificar.

Nivel de difusión: Para uso interno de las FAS.

Madrid, 11 de abril de 1996.

El Teniente General JEME.,

JOSÉ FAURA MARTÍN

DIFUSION LIMITADA

Con el fin de mejorar la calidad de esta Publicación, se ruega asus destinatarios que comuniquen al EME. (Sección Doctrina,División de Operaciones) cualquier error, sugerencia o cambio,citando claramente la página, párrafo, línea o lámina a que serefieran.

I N D I C E

Páginas

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

I. EL CAMPO DE BATALLA

1.1. Ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-11.2. Actuación en el campo de batalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-11.3. Amenaza aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2

II. EL GRUPO DE ARTILLERIA ANTIAEREA

SKYGUARD - 35/90-ASPIDE

1.4. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-31.5. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-31.6. Funciones de combate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3

1.6.a. Maniobra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-31.6.b. Apoyos de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-31.6.c. Inteligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-31.6.d. Defensa antiaérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-41.6.e. Mando y Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4

1.6.e.(1) Plana Mayor de Mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-41.6.e.(2) Puesto de Mando del Grupo Aspide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-41.6.e.(3) Batería de Plana Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4

1.6.f. Movilidad y Supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-51.6.g. Apoyo logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-5

1.6.g.(1) Batería de Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-5

— V —

Páginas

III. EL GRUPO ASPIDE, MISIONES, CAPACIDADES

Y LIMITACIONES

1.7. Misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-51.8. Capacidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-5

1.8.a. De actuación ………………………………………… 1-5

1.9. Limitaciones ………………………………………… 1-6

1.9.a. De actuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-61.9.b. De movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-61.9.c De apoyo logístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-6

CAPÍTULO 2

EMPLEO

2.1. Aplicación de los principios de empleo al Grupo Aspide 2-12.2. Marcos de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-22.3 El Grupo Aspide integrado en el mando de Artillería

Antiaérea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-22.4 El Grupo Aspide atribuido a una formación de combate

tipo Cuerpo de Ejército o División …………………… 2-3

2.4.a. El Grupo Aspide en las marchas y estacionamientos … 2-4

2.4.a.(1) Despliegue …………………………………………… 2-4

2.4.b. Operaciones defensivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-42.4.c. Operaciones retardadoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-52.4.d. Operaciones ofensivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-52.4.e. Otras operaciones tácticas …………………………… 2-5

2.4.e.(1). Operaciones aerotransportadas y desembarcos anfibios . 2-52.4.e.(2). Operaciones en escenarios específicos ……………… 2-6

2.4.f. Organización para el combate del Grupo Aspide en el TO. 2-6

CAPÍTULO 3

DESPLIEGUE DEL GRUPO ASPIDE

3.1. Aplicación de los criterios de despliegue de Artilleríaantiaérea al Grupo Aspide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1

— VI —

DIFUSION LIMITADA

Páginas

3.1.a. Defensa equilibrada/defensa ponderada . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-13.1.b. Apoyo mutuo/solape de fuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-13.1.c. Acción lateral/acción frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33.1.d. Acción lejana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33.1.e. Acción en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4

3.2. Estudio del despliegue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-6

3.2.a. UD. constituida por Grupo Aspide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-63.2.a.(1). Despliegue del Puesto de Mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-63.2.a.(2). Despliegue de las Unidades de Tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-73.2.a.(3). Despliegue de la Unidad de Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-11

3.2.b. UD. constituida pos Grupo Aspide y Unidad M-SAM . . . . 3-113.2.c. UD. constituida por Grupo Aspide y Unidad B-SAM . . . 3-123.2.d. UD. constituida por Grupo Aspide y Unidad M-SAM . . 3-123.2.e. UD. constituida por Grupo Aspide y Unidad de Cañones . 3-13

3.3. Reconocimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-14

3.3.a. Finalidad de reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-143.3.b. Equipos de reconocimiento: composición y misión . . . . 3-14

3.3.b.(1). Equipo de Puesto de Mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-143.3.b.(2). Equipo de Batería de Armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-153.3.b.(3) Equipo de Unidad de Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-15

3.3.c. Normas de ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-163.3.d. Informes y trabajos a realizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-16

3.4. Evaluación de alternativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-163.5. Ejecución del despliegue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-17

CAPÍTULO 4

MANDO Y CONTROL

4.1. Puesto de Mando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1

4.1.a. Organización del PC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1

4.2. Batería de Plana Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-34.3. Transmisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4

4.3.a. Mallas externas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-44.3.b. Mallas internas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5

4.4. Procedimientos de Mando y Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-6

4.4.a. Estados y alarmas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-6

— VII —

DIFUSION LIMITADA

DIFUSION LIMITADA

Páginas

4.4.a.(1) Estados de alerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-6

4.5. Reglas de empeño (ROE.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-8

4.5.a. Nivel de control y modos de control de la batalla aérea . . . 4-84.5.b. Criterios de identificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-94.5.c. Orden de control de las armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-94.5.d. Orden de control de los fuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-94.5.e. Autodefensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-94.5.f. Actuación autónoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10

4.6. Zonas de operaciones de defensa aérea . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10

4.6.a. Zona de defensa de base (BDZ.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-104.6.b. Zona de fuego libre (WFZ.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-104.6.c. Zona de acción de las armas (WEZ.). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10

4.7. Medidas suplementarias de control de los fuegos . . . . . . 4-104.8. Medidas/medios de control del espacio aéreo . . . . . . . . . . 4-12

4.8.a. Zonas de control del espacio aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-124.8.b. Rutas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-124.8.c. Corredores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-13

4.9. Medidas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-13

CAPÍTULO 5

LOGISTICA

5.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-15.2. Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-15.3. La Batería de Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-25.4. Ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2

5.4.a. Apoyos que proporciona la Batería de Servicios . . . . . . . 5-2

5.4.a.(1). Abastecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-25.4.a.(2). Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-45.4.a.(3). Asistencia sanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5

5.4.b. Apoyos que recibe la Batería de Servicios . . . . . . . . . . . . . . 5-5

5.4.b.(1). El Grupo Aspide en el Territorio Nacional . . . . . . . . . . . . . 5-55.4.b.(2). El Grupo Aspide formando parte de la Artillería

Antiaérea de Cuerpo de Ejército . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-7

— VIII —

Páginas

Anexo A

EVALUACION DE UNA DEFENSA CON UNAUNIDAD SKYGUARD-M

A.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-2A.2. Artificios para la evaluación de una defensa . . . . . . . . . . . . A-2A.2.a. Regleta del objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-2A.2.b. Regleta del misil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-4A.2.c. Plantilla de Eficacia del misil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-4A.2.d. Gráfico de Explosiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-5

A.2.d.(1). Construcción del Gráfico de Explosiones . . . . . . . . . . . . . . . A-5A.2.d.(2). Utilidad del Gráfico de Explosiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-7A.2.d.(3). Colocación del Gráfico de Explosiones . . . . . . . . . . . . . . . . . A-8A.2.d.(4). Casos que se pueden dar en el uso del Gráfico de Explo-

siones colocado sobre el Punto de Evaluación . . . . . . . . . A-9A.2.e. Diagrama de Urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-10A.2.e.(1). Construcción del Diagrama de Urgencias . . . . . . . . . . . . . . . A-10A.2.e.(2). Utilidad del Diagrama de Urgencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-12A.2.e.(3). Casos que se pueden dar en el uso del Diagrama de

Urgencia en función de la situación del Punto deDetección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-12

A.2.f. Plantilla de Eficacia y Gráfico de Eficacia-Probabilidades del cañón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-13

A.2.f.(1). Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-13A.2.f.(2). Plantilla de Eficacia del cañón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-14A.2.f.(3). Gráfico de Eficacia-Probabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-15A.2.f.(4). Manejo del Gráfico Eficacia-Probabilidades . . . . . . . . . . . A-18A.3. Evaluación de una defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-18

Anexo BDEFINICIONES

Apéndice IABREVIATURAS

Apéndice IIBIBLIOGRAFIA

— IX —

DIFUSION LIMITADA

CAPITULO 1

GENERALIDADES

I. EL CAMPO DE BATALLA

1.1. AMBIENTE

Los conflictos generalizados y de gran intensidad no son descartables,pero están adquiriendo una mayor probabilidad los conflictos de baja ymedia intensidad, así como la participación en operaciones de mantenimien-to y restablecimiento de la paz, evacuación de personal de zonas conflictivasy operaciones de ayuda humanitaria.

Como consecuencia de lo anterior se contempla la actuación del GrupoAspide desde los primeros estadios en el desencadenamiento de una crisis,en frentes lineales o no, en cualquier condición meteorológica y en ambientede guerra electrónica.

1.2. ACTUACION EN EL CAMPO DE BATALLA

Aunque en principio el Grupo Aspide puede actuar en cualquier zona ymediante cualquier modalidad de defensa antiaérea, su mayor rendimiento seobtiene como consecuencia de las posibilidades técnicas del material del queestá dotado. Por lo tanto, su empleo se realizará preferentemente en la zona deretaguardia del Teatro de Operaciones (TO.) y en el Territorio Nacional (TN.).

1-1

DIFUSION LIMITADA

Dadas las características de los objetivos que defiende el Grupo Aspide,es previsible su actuación en operaciones con fuerzas y medios del Ejércitode Tierra (ET.), en operaciones conjuntas con el Ejército del Aire (EA.) y/ola Armada, e incluso en operaciones conjunto/combinadas con fuerzas ymedios de otras naciones.

1.3. AMENAZA AEREA

El Grupo Aspide debe ser capaz de oponerse a los siguientes tipos deamenaza aérea:

— Aviones de ala fija.Sus acciones serán posibles las 24 horas del día en cualquier situa-

ción meteorológica y en ambiente de guerra electrónica, previéndosesu empleo en masa para saturar las defensas antiaéreas.

Entre sus objetivos se encuentran aquellos de gran valor estratégi-co o táctico así como las defensas antiaéreas que los defienden.Dichos aviones irán dotados de sistemas de adquisición de objetivosque les permitan distancias de lanzamiento entre cero y treinta kiló-metros.

— Helicópteros.Su actuación tendrá lugar preferentemente en el Teatro de Opera-

ciones mediante acciones de apoyo y de maniobra aeromóvil, pudien-do ser empleados en masa como una unidad de maniobra más. Suelevada adaptabilidad al terreno los hace particularmente difíciles dedetectar y de combatir por los medios de que está dotado el GrupoAspide.

No es descartable su empleo en operaciones de supresión dedefensas antiaéreas, siendo muy variadas sus posibles configuracio-nes. Las distancias de lanzamiento pueden variar entre cero y seiskilómetros.

— Vehículos aéreos autopilotados/drones y telepilotados/ RPV,s.Se utilizarán en misiones de reconocimiento, vigilancia, adquisi-

ción de objetivos y guerra electrónica.Tienen capacidad para actuar en cualquier condición meteorológi-

ca y hasta 3.000 metros de altura, pudiendo transmitir su informacióna otros sistemas en tiempo real.

— Misiles.Entre éstos se pueden citar los siguientes tipos: de crucero, aire-

tierra, antirradiación y balísticos.Son de muy difícil detección y de grandes distancias de lanza-

miento.

1-2

DIFUSION LIMITADA

Todas las acciones aéreas por parte del enemigo estarán apoyadas porcontramedidas electrónicas, tanto de perturbación como de decepción, con lafinalidad de anular los sistemas de defensa aérea.

Este tipo de acciones las pueden llevar a cabo las aeronaves que realizanel ataque o bien otras aeronaves o buques situados fuera del alcance de losmedios de detección de los sistemas de defensa antiaérea que defienden undeterminado objetivo.

II. EL GRUPO DE ARTILLERIA ANTIAEREASKYGUARD-35/90-ASPIDE

1.4. CONCEPTO

El Grupo es la Unidad Fundamental de Empleo del Sistema Skyguard-35/90-Aspide ya que dispone de elementos de mando y apoyo que le permi-ten realizar de forma autónoma y continua una misión de defensa antiaérea.

1.5. ORGANIZACION

— Mando y Plana Mayor de Mando.— Batería de Plana Mayor.— Dos Baterías Skyguard-35/90-ASPIDE.— Batería de Servicios.

1.6. FUNCIONES DE COMBATE

1.6.a. MANIOBRA

El Grupo Aspide lleva a cabo su maniobra mediante la adopción de los des-pliegues necesarios para el cumplimiento de su misión de defensa antiaérea.

1.6.b. APOYOS DE FUEGO

El Grupo Aspide no se considera como elemento de apoyo de fuego.Excepcionalmente, podrá emplear sus cañones de 35/90 mm en tiro terrestre.

1.6.c. INTELIGENCIA

El Grupo Aspide obtiene la información de las Unidades de ArtilleríaAntiaérea de los niveles superior y colaterales, de las Unidades apoyadas yde los órganos de la Defensa Aérea. Al mismo tiempo, como órganos ejecu-

1-3

DIFUSION LIMITADA

tores, el Grupo Aspide dispone en la Batería de Plana Mayor de los mediosde detección y observación necesarios para establecer su Red Local de Vigi-lancia Antiaérea (RLVAA.).

1.6.d. DEFENSA ANTIAEREA

El Grupo Aspide está organizado y dotado de los medios antiaéreos pre-cisos para dar cobertura antiaérea a baja y muy baja altura a objetivos degran importancia estratégica y/o táctica, tanto en el Teatro de Operacionescomo en el Territorio Nacional.

1.6.e. MANDO Y CONTROL

1.6.e.(1). Plana Mayor de Mando

Es el órgano que auxilia con carácter permanente al Jefe del Grupo.

1.6.e.(2). Puesto de Mando del Grupo Aspide

El Puesto de Mando dispone del personal y de los medios necesarios paraque el Jefe del Grupo ejerza el Mando y Control de sus Unidades de Tirocuando el Grupo actúe como un todo, o de las Unidades de Defensa que sepongan bajo su control. Desde él se lleva a cabo la dirección de la maniobralogística.

Su organización se ajustará al modelo señalado en los “Procedimientosde Empleo de la Artillería Antiaérea (Capítulo IX)”, con la salvedad de que,mientras no se disponga de los medios necesarios, no se constituirá el CentroDirector de Fuegos Semiautomático, realizándose sus funciones, de formamuy simplificada, por parte del Elemento de Control Manual de los Fuegos.

1.6.e.(3). Batería de Plana Mayor

La Batería de Plana Mayor encuadra el personal y los medios necesariospara hacer posible el ejercicio del Mando y Control de: el Grupo, la Unidadde Defensa que se constituya en base a él y las Unidades de Defensa que seconstituyan en base a sus Baterías. A la vez, debe permitir el establecimientodel enlace con los objetivos a defender, con otras Unidades de ArtilleríaAntiaérea y con los órganos de la Defensa Aérea (DA).

1-4

DIFUSION LIMITADA

1.6.f. MOVILIDAD Y SUPERVIVENCIA

La movilidad del Grupo Aspide es la que le pueden proporcionar susmedios de tracción ruedas.

La adopción de medidas tanto activas como pasivas, fundamentalmentepor el despliegue y enmascaramiento, le proporcionan una adecuada supervi-vencia frente a los riesgos del Campo de Batalla.

En su Plana Mayor de Mando dispone de un Oficial especialista en Gue-rra Electrónica (EW.), asesor del Jefe del Grupo en Seguridad de Operacio-nes (OPSEC.) y en Decepción, el cual propone todas aquellas medidastendentes a salvaguardar la actuación de la Unidad frente a las acciones deEW. de las posibles amenazas, incluso en tiempo de paz.

1.6.g. APOYO LOGISTICO

1.6.g.(1). Batería de Servicios

Es la Unidad que tiene como misión ejecutar la maniobra logística delGrupo. Dispone de los elementos necesarios para llevar a cabo las activida-des de abastecimiento, mantenimiento, personal y de asistencia sanitariacapaces de proporcionarle una adecuada autonomía logística.

III. EL GRUPO ASPIDE, MISIONES, CAPACIDADESY LIMITACIONES

1.7. MISIONES

El Grupo Aspide es apto para la defensa a baja y muy baja altura de obje-tivos de alto valor táctico o estratégico, fijos o de escasa movilidad, situadosgeneralmente en la zona de retaguardia del TO. o en el TN.

1.8. CAPACIDADES

1.8.a. DE ACTUACION

Por regla general el Grupo Aspide combate reunido como Unidad Funda-mental de Empleo Táctico (UFE.). También puede ser la base de una Unidadde Defensa cuando reciba otros medios antiaéreos, o puede integrarse en una

1-5

DIFUSION LIMITADA

Unidad de Defensa de orden superior cuya base sea un Grupo M-SAM. Susdos Baterías de Armas pueden formar parte o ser la base de dos Unidades deDefensa, con la particularidad de que se les debe dotar de los medios necesa-rios para realizar las funciones de Mando y Control y de Apoyo Logístico.

El mayor rendimiento del Grupo Aspide se obtiene frente a aviones deala fija volando a alturas inferiores a los 5.000 metros y en alcances inferio-res a 10.000 metros.

1.9. LIMITACIONES

1.9.a. DE ACTUACION

Sus limitaciones vienen impuestas por las características del material.Para un adecuado empleo del Grupo Aspide se requiere que la media alturaesté protegida por una Unidad M-SAM.

1.9.b. DE MOVILIDAD

Por sus posibilidades, el material Skyguard-35/90-Aspide no es apto pararealizar defensa de acompañamiento de Unidades de Maniobra.

Además de unas adecuadas vías de comunicación, requiere unos tiemposde entrada y salida de posición, sin contar los desplazamientos, de una horaaproximadamente.

1.9.c. DE APOYO LOGISTICO

Los equipos de mantenimiento de Escalón de Control (Dirección de Tiro)y Escalón de Fuego (Lanzadores y Cañones) disponibles en el Grupo, no per-miten atender a más de una Unidad de Tiro simultáneamente, siendo estacuestión de suma importancia a la hora de crear dos Unidades de Defensa enbase a sus Baterías.

1-6

DIFUSION LIMITADA

DIFUSION LIMITADA

CAPITULO 2

EMPLEO

2.1. APLICACION DE LOS PRINCIPIOS DE EMPLEO AL GRUPOASPIDE

Los Principios de Empleo que figuran en los “Procedimientos de Empleode la Artillería Antiaérea” tienen en el Grupo Aspide el siguiente grado deaplicación:

Masa: El principio de masa se consigue acumulando en la defensa de unobjetivo la cantidad de medios antiaéreos que aseguren una “masa de fuego”capaz de oponerse con eficacia a los ataques aéreos. La entidad de dichosmedios es función, esencialmente, de la amenaza, del objetivo y del grado deeficacia requerido. Se considera que dicha masa de fuego se alcanza comomínimo, en el sistema Skyguard-35/90-Aspide, con tres Unidades de Tiro.

Integración: El Grupo Aspide cumple este principio estableciendo losenlaces correspondientes, tanto internos como externos, que figuran en elcapítulo 12 de los “Procedimientos de Empleo”.

Armas Complementarias: Las Unidades de Tiro del sistema Skyguard-35/90-Aspide integran dos armas diferentes: cañón y misil. Inicialmente esteprincipio queda cumplido. No obstante, los factores que determinan el des-pliegue (misión, terreno, enemigo, medios y tiempo) definen el mayor omenor grado de cumplimiento de este principio.

Movilidad: El principio de movilidad viene impuesto al disponer elGrupo Aspide de material remolcado y estar, los elementos que componen laUnidad de Tiro, enlazados entre sí mediante cable ordinario de campaña.

2-1

2.2. MARCOS DE EMPLEO

El Grupo Aspide se encuentra integrado en el Mando de ArtilleríaAntiaérea (Fuerzas Específicas para la Acción Conjunta), por lo que suempleo normal tiene lugar en el Territorio Nacional. En determinadas cir-cunstancias puede ser atribuido al Teatro de Operaciones, por lo tanto lassituaciones en las que puede encontrarse dicho Grupo son:

— Integrado en el Mando de Artillería Antiaérea (MAAA.).— Atribuido a una Formación de Combate tipo Cuerpo de Ejército o Div.

2.3. EL GRUPO ASPIDE INTEGRADO EN EL MANDO DE ARTI-LLERIA ANTIAEREA

El Grupo Aspide lleva a cabo la defensa a baja y muy baja altura deaquellos objetivos de gran valor estratégico situados en el TN. y que elMando de Artillería Antiaérea le encomiende.

La misión le vendrá impuesta al Grupo Aspide en el apartado “Organiza-ción de la Artillería Antiaérea para el Combate” de la Orden de Operacionesque confecciona y difunde el Cuartel General del MAAA. Como Unidadperteneciente al MAAA., en tiempos de crisis o guerra, el Grupo Aspide seencuentra bajo Mando Operativo del Mando Operativo Aéreo (MOA.).

Cuando la situación lo requiera, el Grupo o la Unidad de Defensa forma-da por el Grupo Aspide se pondrá bajo Control Operativo del Jefe del objeti-vo a defender, pudiendo éste desarrollar o completar la misión asignada porel MOA. pero nunca cambiarla. Por ejemplo, el Grupo Aspide (o la Unidadde Defensa en base a él) es puesto por el MOA. bajo el ControlOperacional(1) del Jefe de una Base Aérea para la defensa de ésta. El Jefe dedicha Base puede encomendar, al Jefe de la Unidad de Defensa, la defensade la Base como un todo o puede marcar prioridades dentro de la Base (han-gares de mantenimiento, cruce de pistas, etc.). El Jefe de la Unidad deDefensa lleva a cabo el estudio del o de los posibles despliegues, que nor-malmente se tienen previstos desde tiempo de paz, y, atendiendo a las priori-dades señaladas, presenta una “Propuesta de Empleo de la AAA.” que, unavez aprobada, se convierte en una nueva “Organización de la AAA. para elcombate” que se difunde con el resto de las órdenes que emanen del Jefe dela Base.

En el caso de la defensa de una fábrica, central, etc., es el Jefe de laUnidad de Defensa quien establece las prioridades, en coordinación con elresponsable del objetivo defendido.

2-2

DIFUSION LIMITADA

( 1 ) El Mando Operativo y el Control Operativo a nivel operacional se denominan MandoOperacional (OPCOM.) y Control Operacional (OPCON.).

En cualquiera de los casos, a las Unidades de Defensa organizadas se lesdebe expresar: Mando, Medios, Cometido y Misión Táctica:

— En relación a los Medios, el Grupo Aspide puede organizarse para elcombate de las siguientes formas:

a) Actuando tal y como está constituido orgánicamente.b) Como base de una Unidad de Defensa, siéndole atribuidas otras

unidades.c) Formando una Unidad de Defensa, en base a un Grupo M-SAM.d) Disgregado en Baterías, pasando éstas a ser base o integrándose

en otras Unidades de Defensa. En este caso hay que tener presen-te las limitaciones logísticas del Grupo Aspide.

— En relación al Mando, por regla general, éste recae, en los casos a) yb), en el Jefe del Grupo Aspide; en el caso c), en el Jefe del GrupoM-SAM; en el caso d), cuando las Baterías Aspide son la base de lasUnidades de Defensa, en sus respectivos Jefes. En cualquier caso, elMando de las UD,s. que se forman lo determina el General Jefe delMOA, a propuesta del General Jefe del MAAA.

— En relación a los Cometidos que puede realizar el Grupo Aspide,éstos están relacionados con la defensa a baja y muy baja altura deobjetivos de elevado valor estratégico (Bases Aéreas, Complejoslogísticos, Zonas de Reunión, itinerarios, zonas donde se produzcanconcentraciones de personal y/o material, etc.).

— La Misión Táctica será normalmente “especificada” dada la variedady características de los objetivos a defender en el TN.

2.4. EL GRUPO ASPIDE ATRIBUIDO A UNA FORMACION DECOMBATE TIPO CUERPO DE EJERCITO O DIVISION

El Grupo Aspide puede ser atribuido a una Formación de Combate tipoCE. o Div. bajo Mando Táctico o bajo Control Táctico(2).

El Grupo Aspide puede actuar en: operaciones defensivas, operacionesretardadoras y operaciones ofensivas. Ahora bien, sus capacidades operativasy el tipo de amenaza fijan su marco de actuación. En general, el GrupoAspide defiende objetivos fijos, situados en la Zona de Retaguardiade CE. o Div.

2-3

DIFUSION LIMITADA

( 2 ) El Mando Operativo y el Control Operativo a nivel táctico se denominan Mando Táctico(TACOM.) y Control Táctico (TACON.).

2.4.a. EL Gr. ASPIDE EN LAS MARCHAS Y ESTACIONAMIENTOS

La mayor o menor distancia a la línea de contacto no supone para elGrupo Aspide una relajación frente a la amenaza aérea. Dadas sus limitacio-nes en cuanto a movilidad, en esta fase del combate realiza defensas de zonay de puntos fijos.

La defensa de zona es apta para proteger a baja y muy baja altura concen-traciones de fuerzas o de objetivos, así como uno o varios itinerarios de mar-cha a la vez; si esto no es posible, por estar aquellos muy separados o por suexcesiva longitud, se realiza la defensa de los puntos de paso obligado o tra-mos del itinerario más susceptibles de ser atacados por el enemigo.

Aunque el Grupo Aspide puede proporcionar defensa antiaérea a ampliaszonas geográficas, cuando se le determinan prioridades dentro de la zona,pondera su despliegue para atenderlas, llegando a realizar una o varias defen-sas de punto.

2.4.a.(1). Despliegue

El despliegue del Grupo Aspide debe finalizar antes de que el resto de lasUnidades de la GU. inicien sus movimientos, debido a que no es apto paraemplear la técnica de acompañamiento.

Cuando se trate de la defensa de uno o más itinerarios, se despliegan lasUnidades de Tiro a lo largo de ellos, atendiendo, fundamentalmente, a loscriterios de despliegue de apoyo mutuo y de defensa ponderada a vanguardiay a retaguardia. Como ejemplo y prescindiendo del terreno, un Grupo Aspideproporciona un grado de seguridad alto a un itinerario de unos50 km de longitud, frente a una amenaza de 8 aviones configurados para dis-tancias de lanzamiento entre 0 y 1.500 m.

En la defensa de uno o más puntos de paso obligado, el estudio de lasituación táctica motivará la elección de los criterios de despliegue más ade-cuados.

2.4.b. OPERACIONES DEFENSIVAS

En la Zona de Retaguardia de CE/Div., el enemigo aéreo actúa funda-mentalmente con acciones de interdicción (BAI.), siendo también posiblesacciones de apoyo aéreo cercano (CAS.), acompañadas de acciones de gue-rra electrónica y de Supresión de Defensas Aéreas (SEAD.).

El Grupo Aspide puede cumplir los cometidos de defensa de PuntosVitales (PV,s.) en la Zona de Retaguardia de CE/Div. tales como Puestos deMando, Bases de Helicópteros, Elementos de Apoyo de Fuegos, Elementos

2-4

DIFUSION LIMITADA

de Apoyo Logístico e incluso de reservas en sus zonas de reunión. Para reali-zar estos cometidos se pueden adoptar defensas de zona y de punto.

2.4.c. OPERACIONES RETARDADORAS

En este tipo de operaciones el Grupo Aspide, por su escasa movilidad,permanece normalmente bajo el control del JAAA., realizando cometidos dedefensa de PV,s. y de itinerarios de marcha y prestando especial atención alos puntos de paso obligado que provoquen concentraciones de fuerzas ymedios, así como los que faciliten el corte del itinerario.

2.4.d. OPERACIONES OFENSIVAS

Los objetivos a defender por parte del Grupo Aspide, en cualquier fase deuna operación ofensiva, son del mismo tipo que los defendidos en las opera-ciones defensivas y retrógradas, es decir, itinerarios y PV,s. situados en laZona de Retaguardia de CE/Div.

2.4.e. OTRAS OPERACIONES TACTICAS

Las situaciones en las que el Grupo Aspide puede actuar pueden ser muyvariadas. A continuación se exponen algunas de las posibles operacionesmilitares de carácter bélico en las que dicho Grupo puede participar.

2.4.e.(1). Operaciones aerotransportadas y desembarcos anfibios

En estos tipos de operaciones el Grupo Aspide puede proporcionar defen-sa antiaérea a baja y muy baja altura a aquellos posibles objetivos que son degran rentabilidad para el enemigo aéreo, entre ellos cabe señalar los itinera-rios terrestres, los puntos de embarque y las zonas de desembarco.

En estas últimas zonas el despliegue debe realizarse antes de que el grue-so de la fuerza desembarque o con los primeros escalones del grueso. Almismo tiempo y debido a la incertidumbre en la situación, sobre todo en losprimeros momentos de la operación, se hace prioritaria la integración delGrupo Aspide/Unidad de Defensa en la Defensa Aérea y en el Sistema deControl del Espacio Aéreo de la zona, con la finalidad de tener un conoci-miento oportuno de las Reglas de Empeño (ROE.) y de las Medidas deControl del Espacio Aéreo (ACM.) vigentes en cada momento.

2-5

DIFUSION LIMITADA

2.4.e.(2). Operaciones en escenarios específicos

El terreno, la vegetación, las infraestructuras y las condiciones climatoló-gicas tienen una gran influencia sobre la adquisición por parte de los mediosde adquisición del Grupo Aspide, de los objetivos que vuelan a baja y muybaja altura.

En general se pueden considerar los siguientes tipos de terreno o escena-rios donde el Grupo Aspide es susceptible de ser empleado:

a) Descubierto o ligeramente accidentado, que permite la detección delas aeronaves que vuelan a baja altura, pero para el Grupo se traduceen dificultades de camuflaje.

b ) C u b i e r t o , que puede ser boscoso, urbanizado o montañoso; ofrece alas aeronaves buenas posibilidades de aproximación a baja altura ydificulta la detección de los sensores electrónicos del Grupo. En estasituación la elección de asentamientos para los sensores a nivel Grupoy de las Unidades de Tiro (UT,s.) es crítica, por lo que es fundamentalla utilización de Puestos de Observación e incluso situar a las UT,s.en zonas elevadas (incluidas azoteas de edificios).

c) Zonas particulares, como las zonas árticas o desérticas; la mayor difi-cultad es la falta de puntos de referencia tanto para las aeronavescomo para las Unidades del Grupo. Además el mantenimiento delmaterial adquiere una importancia crítica.

2.4.f. ORGANIZACION PARA EL COMBATE DEL GRUPO ASPIDEEN EL TEATRO DE OPERACIONES

En cualquiera de los casos, el Jefe de AAA., atendiendo a las prioridadesde defensa antiaérea que el Jefe de CE/Div./Organización Operativa le ha esta-blecido, presenta la “Propuesta de Empleo de la AAA.”. Una vez aprobada, seconvierte en la “Organización de la Artillería Antiaérea para el combate” delAnexo AAA. de la Orden de Operaciones, con expresión para cada Unidad deDefensa que se organiza de: Mando, Medios, Cometido y Misión Táctica.

— En relación a los Medios, el Grupo Aspide puede ser organizado parael combate de las siguientes formas:

a) Actuando como está constituido orgánicamente.b) Como base de una Unidad de Defensa y siendo incrementado con

otros sistemas de armas.c) Formando parte de una Unidad de Defensa en base a un Grupo M-

SAM.

2-6

DIFUSION LIMITADA

d) Disgregado en Baterías, pasando éstas a ser base, o a integrarse enotras Unidades de Defensa. En este caso hay que tener presentelas limitaciones logísticas.

— En relación al Mando, por regla general, éste recaerá, en los casos a)y b), en el Jefe del Grupo Aspide; en el caso c), en el Jefe del GrupoM-SAM; en el caso d), cuando las Baterías Aspide son la base de lasUnidades de Defensa, en sus respectivos Jefes. En cualquier caso,será el que determine el Jefe del CE/Div/Organización Operativa, apropuesta de su Jefe de AAA.

— En relación a los Cometidos que puede realizar el Grupo Aspide,éstos son determinados por las características propias del material, esdecir, defensa a baja y muy baja altura de objetivos de poca o ningu-na movilidad y alejados, por regla general, de la línea de contacto(Complejos logísticos, Zonas de Reunión, itinerarios, zonas donde seproduzcan concentraciones de personal y/o material).

— En relación a las Misiones Tácticas, éstas pueden ser tipo, modifica-das o especificadas. Las Misiones Tácticas tipo que generalmente seaplican son A/C y A/C-Ref.

2-7

DIFUSION LIMITADA

DIFUSION LIMITADA

CAPITULO 3

DESPLIEGUE DEL GRUPO ASPIDE

3 . 1 . APLICACION DE LOS CRITERIOS DE DESPLIEGUE DEARTILLERIA ANTIAEREA AL GRUPO ASPIDE

Su aplicación, a la vez que ponderada y exenta de rigideces, debe tener encuenta todos los factores de la específica situación táctica.

3.1.a. DEFENSA EQUILIBRADA/DEFENSA PONDERADA

Para hacer frente con eficacia a ataques aéreos procedentes de cualquierdirección, el Grupo Aspide adopta una defensa equilibrada, situando susUnidades de Tiro de forma más o menos regular en torno al objetivo adefender, siempre que el terreno, forma del PV. o cualquier otra circunstan-cia no lo impidan.

Situando una Unidad de Tiro centrada en el despliegue, y las restantes deforma regular en torno al objetivo, se potencia la condición de equilibrioaportando grandes beneficios a la defensa.

El criterio de defensa ponderada se utilizará cuando de antemano se pue-dan predecir las direcciones de ataque probable. Con este criterio se obtienesobre estas rutas determinadas un mayor grado de eficacia que sobre el restode la defensa.

3.1.b. APOYO MUTUO/SOLAPE DE FUEGOS

La Unidad de Tiro (UT.) del sistema integra en una misma dirección detiro dos tipos de armas de características muy diferentes, como son los caño-nes 35/90 y los lanzadores de misiles Aspide.

3-1

El diferente alcance eficaz de estos dos materiales posibilita varias opcio-nes a la hora de aplicar este criterio de despliegue.

En la distancia entre las UT,s. puede primar el apoyo mutuo entre caño-nes (3 km) o el apoyo mutuo entre misiles (8-9 km).

En el primer caso se produce un gran solape de fuegos para los misiles,en detrimento de la acción lejana. En el segundo caso, la mayor separaciónentre las UT,s. ocasiona un incremento de la acción lejana, disminuyendo elnúmero de acciones que se podrán realizar sobre una incursión. En este casola eficacia de los cañones se sacrifica a la necesidad de batir los aviones ene-migos antes de que hagan uso eficaz de sus armas.

Buscando el máximo aprovechamiento de los dos materiales, una solu-ción de compromiso sería situar las UT,s. de forma que se obtenga apoyomutuo con los misiles y solape de fuegos con los cañones. La distancia entreUT,s. que cumple estos dos requisitos se sitúa en torno a los 6 km.

3-2

DIFUSION LIMITADA

Figura 3.2.—Apoyo mutuo 200 m/s

Figura 3.1.—Apoyo mutuo 300 m/s

Este valor se ha calculado utilizando la plantilla de eficacia del misilcorrespondiente a velocidad del avión atacante de 200 m/s y altura inferior a600 m. Si se considerase posible un ataque a velocidades o alturas diferentes,sería necesario adecuar la separación entre UT,s. utilizando la plantilla deeficacia para los parámetros esperados.

El minucioso estudio de todos los factores será el que determine la apli-cación de este criterio de despliegue, obteniéndose de este modo la distanciaentre UT,s. colaterales, que, como mínimo, tiene que cumplir siempre el cri-terio de solape de fuegos para los misiles.

Por otra parte, dentro de cada UT., el que los cañones tengan acciónsobre la zona muerta de los misiles, contribuye a la obtención de este criterioen el despliegue del Grupo. La situación de una UT. centrada en el desplie-gue posibilita la consecución de estos criterios.

Cómo mínimo se tiene que cumplir siempreel criterio de solape de fuegos para los misiles

3.1.c. ACCION LATERAL/ACCION FRONTAL

La plantilla de eficacia del misil Aspide muestra que el criterio de des-pliegue a emplear es el de Acción Frontal.

Por el contrario, el gráfico de eficacia del cañón 35/90 nos indica que,para el cañón, se debe aplicar el de Acción Lateral.

Debido a la indudable superioridad de prestaciones del sistema misilsobre el cañón, a la hora de desplegar las UT,s. se debe emplear el criterio deAcción Frontal. Con la presencia de los cañones y su Acción Lateral serefuerza el principio de armas complementarias.

3.1.d. ACCION LEJANA

El mayor grado de cumplimiento del criterio de Acción Lejana se produ-ce al situar las UT,s. en torno a la Línea de Lanzamiento Exterior (LLE.).

Si la distancia de lanzamiento es muy grande, de manera que no sea posi-ble realizar una defensa perimétrica, el armamento lanzado se convierte en elobjetivo a batir, debiendo desplegar para combatir esta amenaza.

Este criterio de despliegue está íntimamente ligado al ApoyoMutuo/Solape de Fuegos, pues con los mismos medios desplegados se obtie-ne, para una mayor Acción Lejana, menor Solape de Fuegos, e inversamente,para un mayor Solape de Fuegos, menor Acción Lejana.

3-3

DIFUSION LIMITADA

3.1.e. ACCION EN PROFUNDIDAD

Las características propias del material impiden realizar acciones a reta-guardia. Por otra parte, aun cuando el cañón dispone de esta posibilidad, laseparación normal de cada UT. con respecto al PV. será tal que apareceránzonas vacías de protección antiaérea en las proximidades de éste. El desplie-gue, pues, habrá de realizarse de forma que dichas zonas vacías quedencubiertas por las zonas de acción de las restantes UT,s.

3-4

DIFUSION LIMITADA

Figura 3.3.–Acción Lejana

Figura 3.4

MAL BIEN

Figura 3.5

Situando una UT. centrada en el despliegue se refuerza la aplicación delcriterio de Acción en Profundidad, y supone una serie de ventajas adiciona-les, derivadas de la posibilidad de hacer recaer en ella en algún momentoparte del peso de la defensa:

— Permite una mejor adecuación de la UD. a los estados de alerta.— Facilita el cumplimiento de un Plan EMCON.— Aumenta los períodos de descanso del material y personal en las res-

tantes UT,s. en los estados de alerta más relajados.— Facilita las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo al permi-

tir a las UT,s. dedicar mayores espacios de tiempo a éstas.— Posibilita el mantenimiento de un grado de seguridad en la defensa

cuando por avería o destrucción de alguna UT. su sector de acciónpreferente resultase desatendido.

El mayor grado de cumplimiento del criterio de Acción en Profundidadse consigue al desplegar dos anillos de UT,s. en torno al PV. cuando elGrupo Aspide forma parte de una Unidad de Defensa con otra Unidad deartillería antiaérea.

3-5

DIFUSION LIMITADA

Figura 3.6.—Acción en profundidad (sección centrada)

3.2. ESTUDIO DEL DESPLIEGUE

La Orden de Operaciones (OO.) u Orden Preparatoria del Jefe deArtillería Antiaérea encuadrará al Grupo en una Unidad de Defensa (UD.)que podrá estar formada, sólo por el Grupo, o por éste y otras Unidades.

El planeamiento de la Defensa lo realiza la Unidad que se constituyacomo base de la UD., siendo su Jefe, por regla general, el mando de lamisma.

Se tratan a continuación los casos en los que el Grupo Aspide forma partede una UD. El planeamiento variará dependiendo de su composición,pudiendo estar formada por:

— Grupo Aspide.— Grupo Aspide y una Unidad M-SAM.— Grupo Aspide y una Unidad B-SAM.— Grupo Aspide y una Unidad P-SAM.— Grupo Aspide y una Unidad de Cañones.

3.2.a. UD. CONSTITUIDA POR GRUPO ASPIDE

Una vez conocidos el cometido y la misión táctica, contenidos en laOrden Preparatoria u Orden de Operaciones del Jefe de Artillería Antiaérea,el Jefe de Grupo, auxiliado por la 3.ª Sección de la Plana Mayor, inicia unestudio teórico de los factores para la determinación del despliegue.

Este estudio atenderá a las peculiaridades de los tres elementos que com-ponen su despliegue:

— Puesto de Mando de la UD. (PCUD.).— Unidades de Tiro.— Unidad de Servicios.

3.2.a.(1). Despliegue del Puesto de Mando

En función del tipo de medios utilizados para la transmisión de datos conque cuente el PCUD., el despliegue de éste se verá afectado por las necesida-des específicas de aquéllos.

Si los medios disponibles se reducen al empleo de radios tácticas, serápreciso buscar asentamientos para el PCUD. en puntos elevados del terrenoque, encontrándose centrados en el despliegue, faciliten el enlace radio.

La ubicación del PCUD., cuando sea posible, se establecerá fuera delmismo PV. a defender, permaneciendo dentro de la cobertura del despliegue.

3-6

DIFUSION LIMITADA

3.2.a.(2). Despliegue de las Unidades de Tiro

De la Orden Preparatoria u Orden de Operaciones se extrae, entre otras,la siguiente información para el estudio de su despliegue:

— Amenaza aérea:

• Tácticas y técnicas de ataque.• Tipo de armas y distancia de lanzamiento.• Radio de efectos de las armas.• Número de aviones en cada incursión.• Tiempo entre incursiones.• Capacidad en guerra electrónica.

— Punto Vital:• Tamaño.• Forma.• Vulnerabilidad.• Recuperabilidad.

A continuación, se realiza un estudio teórico del terreno sobre el planocon la finalidad de establecer:

— Rutas de ataque más probables.— Rutas de ataque más peligrosas.

Para conseguir la defensa perimétrica y en profundidad se deberán situaren las proximidades de la LLE., en torno al PV. y a ser posible sobre lasrutas más probables/peligrosas, el número de UT,s. necesarias para conseguiral menos el solape de fuegos con misiles. Con esta disposición se garantizala obtención de los criterios de despliegue de obligado cumplimiento.

El siguiente paso será el cálculo del número de acciones que permite rea-lizar este despliegue sobre cada ruta a evaluar, considerando en ellas, alhacerlo, los posibles problemas en la detección. En función del grado deseguridad requerido para la defensa, la amenaza prevista y el número deacciones anteriormente calculado, se estará en condiciones de conocer si espreciso mantener o variar el despliegue inicial, modificando, si fuese necesa-rio, el grado de cumplimiento de los criterios de despliegue.

A la hora de establecer un despliegue, la interrelación existente entre los fac-tores y los criterios de despliegue impide mostrar a priori uno tipo. Será el análi-sis de ambos, unido a la experiencia del Jefe de la Unidad, lo que, tras sucesivasaproximaciones, consiga el mayor grado de seguridad posible en la defensa delPV. asignado.

En los siguientes gráficos (figs. 3.5 y 3.6 y tablas 1, 2, 3 y 4), y a modo deejemplo, se muestra el número de acciones que puede realizar el Gr. Aspide endos despliegues: 6 UT,s. en hexágono, y 5 UT,s. en pentágono y 1 centrada.

3-7

DIFUSION LIMITADA

DIFUSION LIMITADA

Para cada despliegue se analizan dos rutas diferentes, una de aproxima-ción pura y otra situada entre dos UT,s.

Estos gráficos están realizados para los siguientes parámetros:— detección a máxima distancia.— velocidad del blanco: ≈200 m/s.— altura: < 600 m.— superficie radar: 2,4 m2.— técnica de tiro cañón: 2 ráfagas al primer objetivo y una a cada uno de

los siguientes.— duración de la ráfaga: 1,92 s.— tiempo de respuesta: cañón: 7 s.

misil: 9,5 s.— tiempo de reacción: cañón: 5,5 s.

misil: 5 s.Variando el radio del despliegue y la distancia de la LLE. desde el centro

del PV. vamos obteniendo el número de acciones misil y el número de ráfa-gas que se pueden realizar (Número R) (sólo se indica el número aunquelógicamente la probabilidad de derribo de éstas difieren mucho).

En los márgenes derecho e inferior se muestra el número de UT,s. queactúan en cada caso.

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 UT

3 2 6 6 8 12 18 20 20 30 32

4 2 6 8 8 8 18 16 20 26 302R 3R 3R

5 2 8 8 8 10 14 20 20 22 22 62R 3R 3R 4R

6 4 8 8 10 10 16 16 20 22 222R 3R 3R 4R 4R

7 4 8 10 10 12 12 16 16 20 222R 3R 3R 4R 4R 4R

8 4 10 10 12 12 12 16 16 16 20 52R 3R 3R 4R 4R 4R 4R

9 6 10 12 12 12 12 12 8 8 82R 3R 3R 4R 4R 4R 4R 4R

10 6 8 12 12 12 8 8 8 8 82R 3R 3R 4R 4R 4R 4R 4R 4R

UT 1 3

N.º Acciones

Radio

Despliegue

(Km)º

LLE (km)

6 UT,s. en hexágono - Ruta de Aproximación Pura

Tabla núm. 1

DIFUSION LIMITADA6 UT,s. en hexágono - Ruta entre 2 UT,s.

5 UT,s. en pentágono y 1 centrada - Ruta de Aproximación Pura

Tabla núm. 2

Tabla núm. 3

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 UT

3 4 4 4 8 12 16 16 24 24 32

4 4 4 4 12 12 12 20 20 28 282R 4R 6R 8R

5 4 4 8 8 12 16 16 20 28 28 64R 6R 8R

6 4 4 8 8 12 16 16 20 24 284R 6R 6R

7 4 4 8 8 12 16 16 16 16 20

8 4 8 8 8 12 12 16 16 16 16

9 8 8 8 12 12 12 12 12 16 12 4

10 8 8 8 12 12 12 12 12 12 12

UT 2

N.º Acciones

Radio

Despliegue

(Km)º

LLE (km)

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 UT

3 2 2 8 10 10 14 18 18 20 28

4 2 2 10 10 10 12 22 24 24 302R 3R 3R

5 2 4 10 10 12 12 20 20 20 22 63R 3R 2R 4R

6 4 4 10 12 12 14 20 24 24 262R 3R 4R 4R 4R

7 4 4 12 14 14 14 16 20 20 262R 3R 4R 4R 2R 4R

8 4 6 8 14 14 14 16 20 20 222R 3R 3R 4R 4R 4R 4R

9 6 6 10 10 14 14 16 12 12 142R 3R 4R 4R 4R 4R 4R

10 6 8 10 10 10 10 12 12 12 142R 3R 3R 4R 4R 4R 4R 4R

UT 1 2 4

N.º Acciones

Radio

Despliegue

(Km)º

LLE (km)

xxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxxxxxxxx

De estos dos posibles despliegues podemos analizar los criterios de des-pliegue:

Defensa equilibrada.

— Ambos realizan una defensa equilibrada del PV.

Apoyo mutuo/solape de fuegos.

— El despliegue hexagonal cumple el criterio de apoyo mutuo misil ysolape de fuego cañón para Rd. ≤ 6 km. Por encima de esta distanciasólo cumple solape de fuego misil.

— El despliegue en pentágono cumple el apoyo mutuo misil siempre, alproporcionárselo la UT. centrada, pero pierde el solape de fuegocañón para Rd. > 5 km.

Acción lejana.

— Ambos despliegues cumplen el criterio de actuación lejana cuando elRd. está en torno a la LLE.

3-10

DIFUSION LIMITADA

12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 UT

3 4 4 6 10 14 18 18 22 26 342R 4R 6R

4 4 4 6 6 14 16 22 24 26 324R 6R 6R

5 4 4 6 10 10 14 20 22 26 28 64R 6R 6R

6 4 4 6 10 10 10 20 20 22 22

7 4 4 10 10 10 14 16 20 20 22

8 4 4 10 10 10 14 16 16 20 20 5

9 4 8 10 10 10 14 14 14 14 16

10 4 8 10 10 10 10 12 12 12 14

UT 2 3

N.º Acciones

Radio

Despliegue

(Km)º

LLE (km)

5 UT,s. en pentágono y 1 centrada - Ruta entre 2 UT,s.

Tabla núm. 4

Acción en profundidad.

— El despliegue hexagonal cumple el criterio de acción en profundidadpara Rd. inferiores a 9 km.

— El despliegue en pentágono siempre cumple el criterio de acción enprofundidad, al proporcionárselo la UT. centrada.

Acción frontal.

— Ambos cumplen el criterio de acción frontal en función de la rutaevaluada.

Es preciso hacer hincapié en el hecho de que estos gráficos están realiza-dos y analizados sin tener en cuenta el terreno, que, lógicamente, será un fac-tor fundamental a la hora de desplegar, y con el que disminuirán el númerode acciones a realizar y podrá afectar en la elección de los criterios de des-pliegue contrapuestos y complementarios.

3.2.a.(3). Despliegue de la Unidad de Servicios

La dispersión de las UT,s. y PCUD. obliga a elegir una zona que facilitela ejecución de las funciones de abastecimiento, mantenimiento, personal yasistencia sanitaria. La posibilidad de acceso a buenas vías de comunicaciónque enlacen con aquellos elementos será criterio prioritario a la hora de suelección.

Tal y como sucede con el PCUD. se procura que su despliegue se realicefuera del PV. a defender y dentro de la cobertura del mismo.

3.2.b. UD. CONSTITUIDA POR GRUPO ASPIDE Y UNIDAD M-SAM

El distinto volumen de actuación de ambos sistemas de armas obliga aque cada uno de ellos planee su despliegue orientado al mejor cumplimientodel cometido asignado. Pero, dado que en la baja altura puede existir un sola-pe en la actuación de ambos, es posible coordinar sus despliegues para obte-ner mayor eficacia en la actuación de la UD.

Una vez realizado el estudio del despliegue de la Unidad M-SAM, sedeterminarán las zonas más débiles del mismo. El Grupo Aspide orientará sudespliegue para cubrir las rutas de penetración a baja altura ocultas o peordefendidas por la Unidad M-SAM.

3-11

DIFUSION LIMITADA

3.2.c. UD. CONSTITUIDA POR GRUPO ASPIDE Y UNIDAD B-SAM

Si las características de ambos sistemas de armas son similares, podráencomendarse a cada Unidad la defensa de un sector. La amplitud de dichossectores vendrá dada por la posibilidad de obtener el Grado de Seguridadrequerido en la defensa.

Si las características de los sistemas de armas difieren notablemente, elde menores prestaciones subordinará su despliegue a las debilidades puestasde manifiesto en el estudio realizado por el otro sistema de armas.

En ambos casos será el Jefe de la UD. quien, con los medios de que dis-ponga y tras el estudio de los factores, adoptará el despliegue que consideremás eficaz.

3.2.d. UD. CONSTITUIDA POR GRUPO ASPIDE Y UNIDAD P-SAM

La participación de misiles P-SAM en una UD. cuya base esté constituidapor el Grupo Aspide no tiene otra finalidad que la de complementar la defen-sa establecida por éste.

Será especialmente indicada la constitución de este tipo de UD. cuando elPV. a defender se sitúe en un terreno muy compartimentado (figura 3.7), quefavorezca la existencia de numerosas rutas de penetración aisladas que nopuedan ser batidas en su totalidad por las UT,s. Aspide.

3-12

DIFUSION LIMITADA

Figura 3.7

Igualmente la Unidad P-SAM podrá reforzar puntos concretos de un obje-tivo múltiple contribuyendo de esta forma a la ponderación de la defensa.

Gracias a la movilidad de estos sistemas de misiles es posible suutilización durante el desarrollo de las operaciones para cubrir los vacíos quequeden en la defensa cuando una UT. quede inoperativa (mantenimiento pre-ventivo o correctivo, municionamiento...).

3 . 2 . e . UD. CONSTITUIDA POR GRUPO ASPIDE Y U. DE CAÑONES

Este tipo de UD. obtiene una gran eficacia ante una amenaza aérea quecontemple dos hipótesis de ataque diferenciado: una, con una distancia delanzamiento grande y número de aviones reducido, contra la cual se desple-garía el Grupo Aspide; y otra, con distancia de lanzamiento pequeña y grannúmero de aviones. En este último caso las UT,s. cañón batirían los avionesque saturasen la defensa exterior (figura 3.8).

Ante una única hipótesis de ataque, el estudio de la defensa podría pre-sentar dos posibilidades:

— Que la situación de la LLE. sea tal que permita el despliegue en tornoa ella de la Unidad de cañones en una defensa perimétrica con solapede fuegos entre UT,s. En tal caso, las UT,s. Aspide adelantarán sudespliegue con respecto a la LLE. de forma que ambos sistemas dearmas solapen en profundidad sus respectivas zonas de acción.

— Que la situación de la LLE. no permita el despliegue en torno a ella,en una defensa perimétrica, de la Unidad de cañones. En este caso,las UT,s. Aspide desplegarán como si el Grupo actuase aislado,empleándose las UT,s. cañón en una defensa ponderada que comple-mente la anterior.

3-13

DIFUSION LIMITADA

Figura 3.8

6 km

PV

3.3. RECONOCIMIENTOS

La necesidad de adoptar el estudio teórico del despliegue realizado sobreel plano a las posibilidades reales del terreno, obliga a realizar reconocimien-tos del mismo. Para el lo el Jefe de Grupo redacta una Orden deReconocimiento.

La Orden de Reconocimiento contendrá, de forma esquemática, lossiguientes apartados:

— Finalidad del reconocimiento.— Equipos de reconocimiento y composición.— Misión de los Equipos.— Normas de ejecución.— Informes y trabajos a realizar.

3.3.a. FINALIDAD DEL RECONOCIMIENTO

Adaptar el despliegue teórico del PCUD., UT,s. y de la Unidad deServicios a las condiciones reales impuestas por el terreno.

3.3.b. EQUIPOS DE RECONOCIMIENTO: COMPOSICION Y MISION

La dirección del reconocimiento puede ser asumida por el Jefe de Grupoo delegar en su PLMM. Su actividad durante el mismo estará encaminada a:

— Dirigir y coordinar el reconocimiento. Durante la realización delmismo adecuará la misión de los distintos Equipos a la vista de lasvariaciones que pudieran surgir entre las previsiones del estudio teóri-co realizado y su posible materialización en el terreno.

— Establecer enlace en su caso con el Jefe o responsable del objetivo adefender con objeto de conocer los detalles que puedan facilitar elcumplimiento de la misión.

Se constituirán, como mínimo, los siguientes Equipos:

— Equipo de Puesto de Mando.— Dos Equipos de Batería de Armas.— Equipo de la Unidad de Servicios.

3.3.b.(1). Equipo de Puesto de Mando

— 1 Oficial de la Sección de Operaciones.— 1 Oficial o Suboficial de la Sección de Transmisiones.

3-14

DIFUSION LIMITADA

Cada uno de ellos con las siguientes misiones:

— El Oficial de la Sección realiza los siguientes cometidos:

• Elige asentamiento para el PCUD. dentro de la zona que se le deter-mine y el asentamiento del radar(es) de vigilancia.

• Determina la situación de los Puestos de Observación (PO,s.) den-tro de la zona que se le asigne.

• Estudia el itinerario general del Grupo hasta el Punto deDislocación.

— El Oficial/Suboficial de Transmisiones lleva a cabo las siguientesfunciones:

• Comprueba el enlace radio desde el PC. con las distintas UT,s. y deéstas entre sí (malla de Mando y Control), así como el enlace conlos Puestos de Mando de las Bías. de Armas y el Puesto de MandoLogístico (malla de Servicios ).

• Estudia la materialización de los enlaces externos, asesorando alOficial de la Sección de Operaciones sobre la ubicación del PCUD.en relación a éstos.

• Una vez conocida la situación final de despliegue de los distintoselementos del Grupo, realiza el estudio del tendido telefónico.

3.3.b.(2). Equipo de Batería de Armas

Compuesto por el Jefe de la Bía. y los Jefes de las UT,s., lleva a cabo:

— El reconocimiento de las zonas asignadas a cada UT. para la elecciónde sus asentamientos principal y alternativos, teniendo en cuenta elsector de acción preferente asignado a cada una de ellas.

— Elige los itinerarios desde el Punto de Dislocación hasta cada uno delos asentamientos.

— Comprueba el enlace radio en la malla de Mando y Servicios de Bía.y colabora con el Oficial/Suboficial de Transmisiones en la compro-bación de las mallas de Mando y Control y de Servicios.

3.3.b.(3). Equipo de Unidad de Servicios

Constituido por el Mando de la Bía. de Servicios y un Oficial de laSección de Abastecimiento.

3-15

DIFUSION LIMITADA

Su misión será:

— Reconocer la zona asignada para el establecimiento de la zonalogística.

— Estudiar la aplicación de los procedimientos de abastecimiento ymantenimiento a las distintas UT,s. y Puesto de Mando.

— Estudiar los procedimientos de abastecimiento y mantenimiento conlos órganos logísticos superiores.

— Colaborar con el Oficial/Suboficial de Transmisiones en la compro-bación de la malla de Servicios.

3.3.c. NORMAS DE EJECUCION

En este apartado se expresarán los siguientes aspectos:

— Fecha y hora de inicio del reconocimiento.— Itinerario general.— Medios a emplear (vehículos y transmisiones).— Normas de coordinación.— Enlaces a establecer.— Logística.

3.3.d. INFORMES Y TRABAJOS A REALIZAR

Los distintos Equipos de reconocimiento cumplimentarán las Fichas deReconocimiento según NOP,s.

En este apartado se fijará la fecha y hora límite para entrega de los infor-mes y trabajos requeridos.

3.4. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Recibidos los informes y trabajos de los Equipos de reconocimiento, elJefe de la UD., auxiliado por su PLMM., inicia la evaluación de las distintasalternativas según los procedimientos contenidos en el Anexo A.

Como resultado de esta evaluación decide el despliegue que obtenga unamayor eficacia.

Si el Grado de Seguridad obtenido al evaluar este despliegue resultaseinferior al requerido, el Jefe de la UD. lo pondrá en conocimiento del Jefe deArtillería Antiaérea, asesorándole sobre los medios complementarios necesa-rios para conseguir el Grado de Seguridad deseado.

3-16

DIFUSION LIMITADA

3.5. EJECUCION DEL DESPLIEGUE

La decisión adoptada en lo referente al despliegue se plasmará en elAnexo correspondiente, Organización Operativa de la OO. de la UD., queexpresará la ubicación detallada de cada uno de sus elementos (PC., UT,s. yUnidad de Servicios) tanto en su asentamiento principal como alternativos.

El Grado de Seguridad obtenido con el despliegue elegido podrá dismi-nuir notablemente si alguna UT. en su totalidad, o alguno de sus elementos,quedasen inoperativos con carácter permanente, ya sea por avería o destruc-ción. En función de la amplitud del despliegue y de las posibilidades queofrezca el terreno, podrá modificarse el despliegue inicial, ordenando cam-bios de posición de alguna UT. a asentamientos alternativos.

La multitud de variaciones que el Grado de Seguridad de una defensapuede sufrir, con ocasión de la situación operativa de sus UT,s., obliga almando de la UD. a un conocimiento exhaustivo de todas y cada una de lasposiciones alternativas de las UT,s. y a la previsión y evaluación de desplie-gues diversos, que le permitan adaptarse a la cambiante situación sin necesi-dad de iniciar de nuevo el largo proceso que lleva hasta la ejecución de unnuevo despliegue.

Su experiencia y el conocimiento profundo del Grado de Seguridad de laUD., adquirido en la fase de evaluación de las alternativas, serán los elemen-tos determinantes a la hora de decidir o no, cambios en el despliegue inicial.

Acerca de las variaciones que se produzcan en el Grado de Seguridadde la Defensa y de las modificaciones que adopte en el despliegue para man-tenerlo, informará puntualmente al Jefe de Artillería Antiaérea de quiendependa.

3-17

DIFUSION LIMITADA

CAPITULO 4

MANDO Y CONTROL

4.1. PUESTO DE MANDO

El Puesto de Mando del Grupo Aspide es el órgano desde el que el Jefe

de Grupo, auxiliado por su Plana Mayor, ejerce el mando táctico en función

de las directivas y de la información recibida.

Opera bajo el concepto de dirección centralizada y ejecución descentralizada.

4.1.a. ORGANIZACION DEL PC.

El Comandante S-2/S-3 (2.º Jefe de Grupo) dirige el Centro Director de

Fuegos Semiautomático (FDC/COAAAS.), el Elemento Manual de los

Fuegos y el Centro de Información y Operaciones (CIO.), auxiliado por el

Jefe de la Bía. de PLM. (AS-2/AS-3) y por el Oficial de Guerra Electrónica.

El Comandante S-1/S-4, auxiliado por el Jefe de la Bía. de Servicios

(AS-1/AS-4), dirige el CPL.

El PC. podrá constar de los siguientes elementos:

— Radares de Vigilancia.

— Centro Director de Fuegos Semiautomático (FDC/COAAAS.).

— Elemento de Control Manual de los Fuegos.

— Centro de Información y Operaciones (CIO.).

— Centro de Personal y Logística (CPL.).

4-1

DIFUSION LIMITADA

Centro Director de Fuego Semiautomático (FDC/COAAAS.)

No está actualmente en dotación en el Grupo ASPIDE. Sus misiones las reali-za de una forma muy simplificada el elemento de Control Manual de los Fuegos.

Elemento de Control Manual de los Fuegos

Careciendo el Grupo de FDC/COAAAS., este elemento es el medio prin-cipal con que cuenta el Jefe para ejercer el control del combate de su Unidad.

Las NOP,s. del Grupo especifican su funcionamiento; sus misiones son:

— Centraliza, evalúa y difunde la información ascendente y descendentereferente a incursiones.

— Recibe y difunde las directivas y órdenes procedentes de la Unidadsuperior y CIO. propio.

— Controla los índices de disponibilidad y la operatividad de las UT,s. ylos difunde al escalón superior.

— Supervisa el cumplimiento del Plan EMCON. ordenado por el Jefe deG r u p o .

Para el cumplimiento de estas misiones cuenta con:

— Personal.— Material para presentar la información.— Transmisiones.— Transporte e instalaciones.

Personal:Procedente de la Bía. de Plana Mayor estará formado al menos por:

• Oficial de Control Táctico (Jefe del elemento).• Suboficial Auxiliar.• Suboficial de Registro y Archivo.• Señaladores para los tableros.

Material:

• Tablero de Información Lejana (TIL.).• Tablero de Estado y Actividades (TEA.).• Estadillos de Acciones Tácticas.

Transmisiones:Según el apartado 4.3.

Transporte e instalaciones:Alojados en cabina cerrada sobre vehículo.

4-2

DIFUSION LIMITADA

Centro de Información y Operaciones (CIO.)

El CIO. es el elemento del Puesto de Mando desde donde se planean,coordinan y dirigen las actividades que, no siendo propias del CPL., no supo-nen la dirección del combate antiaéreo en tiempo próximo al real.

Centro de Personal y Logística (CPL.)

El CPL. es el elemento del Puesto de Mando donde fundamentalmente seplanean, coordinan y dirigen las actividades relacionadas con las funcionesLogísticas.

4.2. BATERIA DE PLANA MAYOR

La Batería de Plana Mayor encuadra el personal y los medios necesariospara hacer posible el ejercicio del mando del Grupo o UD., a la vez que per-mite el establecimiento eficaz del enlace con el escalón superior y con lasUnidades o elementos a proteger.

4-3

DIFUSION LIMITADA

Figura 4.1

INFORMACIONY

TOPOGRAFIA

La Batería de Plana Mayor está compuesta por los siguientes elementos:

— Pelotón de PM., compuesto por un Equipo de Mando y otro de Servicios.— Sección de Puesto de Mando, con los siguientes Equipos:

• Equipo de Centro de Información y Operaciones (CIO.).• Equipo de Centro Director de Fuegos (FDC/COAAAS.).• Equipo de Centro de Personal y Logístico (CPL.).• Equipos de Radares de Exploración (RAE,s.).• Equipo de Mantenimiento.

— Sección de Información y Topografía, con los siguientes Equipos:

• Equipo Topográfico.• Pelotones de Puestos de Observación (2) de tres Equipos cada uno.

— Sección de Transmisiones, con dos Pelotones:

• Pelotón de Telefonía.• Pelotón de Telefonía sin hilo.

4.3. TRANSMISIONES

Atendiendo al principio fundamental de integración el Grupo Aspidenecesita unos enlaces eficaces de Mando, Control y Coordinación que le per-mitan integrarse en la batalla por la superioridad aérea. Para ello establece unared de transmisiones compuesta por unas mallas externas y otras internas.

4.3.a. MALLAS EXTERNAS

En defensa de puntos del TN., las mallas externas deberán basarse en lasredes de transmisiones permanentes. Las mallas a establecer son:

— Mando del MAAA (HF.).— Mando, Control e Información del MAAA. (ADL.).— Mando y Control del MAAA. (HF.).— Información del MAAA. (HF.).— Logística del MAAA. (HF.).

Estas mallas se establecerán con el Jefe de la Defensa Aérea o con quienéste haya delegado el control de la batalla aérea, por poder llevar a cabo efi-cazmente el control positivo de la misma.

En defensa de objetivos del TO. se establecerán, mantendrán y explotaránlas mallas de artillería antiaérea necesarias con arreglo al capítulo 12 de losProcedimientos de Empleo de Artillería Antiaérea.

4-4

DIFUSION LIMITADA

DIFUSION LIMITADA

4-5

4.3.b. MALLAS INTERNAS

El Grupo Aspide debe establecer como mínimo las siguientes mallas pormedio de radios tácticas, que en cuanto la situación lo permita deberán serdobladas realizando tendido telefónico.

— Malla de Mando y Control:Enlaza el PC,s. de Grupo con:

• los PC. de Batería,• las Unidades de Tiro,• los radares de exploración.

— Malla de Información: Enlaza el PC. de Grupo con:

• los PC,s. de Batería,• las Unidades de Tiro,• los radares de exploración.

— Malla de Mando e Información:

Enlaza el PC. de Grupo con:

• los puetos de observación.

— Mallas de Servicios:

Enlaza el PC. de Grupo con:

• las unidades de la Unidad de Servicios.

MANDO Y CONTROL INFO. MANDO E INFO. SERV.

PC. GRUPO T/R T/R T/R T/R

PC. Bía,s. T/R R

UT,s. T/R T/R

RAE,s T/R T/R

PO,s. T/R

U. SERV. T/R

Figura 4.2

4.4. PROCEDIMIENTOS DE MANDO Y CONTROL

Para asegurar la coordinación, integración y máxima eficacia operativadel Grupo Aspide en la Defensa Aérea, se requiere un sistema de mando ycontrol que permita la dirección de sus UT,s. en el cumplimiento de lamisión. Esta dirección, necesariamente, habrá de realizarse mediante controlpor procedimiento, ya que el control positivo requiere de unos medios técni-cos de información en tiempo casi real de los que carece en la actualidad.

4.4.a. ESTADOS Y ALARMAS

Los estados y alarmas se traducen para las UT,s. en la adopción de unosdeterminados estados de alerta para cada una de ellas, establecidos en el índi-ce de disponibilidad correspondiente.

La disposición de las UT,s. en forma perimétrica en torno al PV. asigna acada una de ellas un sector de acción preferente que de no ser cubierto anteun ataque, por encontrarse la UT. en un estado de alerta relajado, supondríauna disminución tal del Grado de Seguridad de la defensa que podría situar aésta en grave peligro.

Este aspecto debe considerarse al establecer los distintos índices de dis-ponibilidad para la Unidad, de forma que el Grado de Seguridad obtenido nosea inferior al previsto por quien ordena la adopción de dicho índice.

La disposición de una UT. centrada en el despliegue contribuye a unamayor flexibilidad en la adopción de los índices de disponibilidad, mante-niendo el carácter de defensa en todas las direcciones.

4.4.a.(1). Estados de alerta (cuadro núm. 1)

Determinan el tiempo máximo dentro del cual una UT. Aspide debe estaren condiciones de empeñarse en combate.

Para definir los diferentes estados de alerta, se parte siempre de que laUT. ha estado en la situación de zafarrancho de combate, es decir, con todaslas comprobaciones realizadas y todos los elementos listos para hacer fuego.

Se detalla a continuación la situación de los elementos de la UT. en losdiferentes estados de alerta:

Zafarrancho de combate.

— El personal se encuentra en sus puestos.— Los grupos electrógenos (GEN,s.) arrancados.— La DT. en OPERATION (en emisión según NOP.).— El Lanzador en REMOTE

— Los misiles sin seguros.— El CAAAL. 35/90 alimentado, cargado y con los seguros quitados.

4-6

DIFUSION LIMITADA

Estado de alerta 1 minuto.

— El personal se encuentra junto al material.— Los GEN,s. arrancados, y sus sirvientes en sus puestos.— La DT. se encuentra en OPERATION y silencio radar.— El Lanzador en REMOTE y los misiles sin seguros.— El CAAAL. 35/90 en mando local sobre la DV. y seguros puestos.

Estado de alerta 5 minutos.

— El personal se encuentra junto al material.— Los GEN,s. de DT. y CAAAL. 35/90 arrancados y sus sirvientes en

sus puestos.— La DT. se encuentra en STAND BY.— El GEN. del Lanzador apagado.— El CAAAL. 35/90 en modo local y con seguros puestos.

Estado de alerta 10 minutos.

— El personal de la UT. se encuentra junto al material.— Los GEN,s. están apagados.— Es preciso mantener la DT. caliente; en función de la temperatura

exterior se encenderá cada cierto tiempo.

Estado de alerta 20 minutos.

— El personal de la UT. se encuentra descansando.— Los GEN,s. están apagados.— Es preciso mantener la DT. caliente; en función de temperatura exte-

rior se encenderá cada cierto tiempo.— Se aprovechará para repostar y municionar.

Estado de alerta 1 hora.

— El personal se encuentra descansando.— Permite realizar las siguientes tareas:

• Repostar carburante.• Municionar.• Mantenimiento (engrasar, pruebas funcionales).• Obtención de datos meteorológicos (seguimiento globos).

4.5. REGLAS DE EMPEÑO (ROE.)

4 . 5 . a . NIVEL DE CONTROL Y MODOS DE CONTROL DE LABATALLA AEREA

Al referirse ambas reglas de empeño al control positivo de la Batalla Aérea,el Grupo Aspide no podrá ser escalón en el que se delegue dicho control.

4-8

DIFUSION LIMITADA

4.5.b. CRITERIOS DE IDENTIFICACION

Cuando no se disponga de enlace automático de datos (ADL.) con elescalón de control de la Batalla Aérea, la identificación de las aeronavesdetectadas debe realizarse a nivel PCUD. y UT.

No obstante, se podrán utilizar los medios fonía para transmitir la identi-ficación de las aeronaves.

4.5.c. ORDEN DE CONTROL DE LAS ARMAS

El Grupo Aspide, en la defensa de un PV., podrá encontrarse con cual-quiera de las órdenes de control de las Armas.

La acción libre será el tipo de control de armas empleado cuando se quie-ra obtener la máxima libertad de actuación del Grupo.

La acción restringida será utilizada en las rutas y corredores.La acción prohibida supone la máxima restricción a las armas, que no

podrán emplearse salvo autodefensa u orden expresa.

4.5.d. ORDEN DE CONTROL DE LOS FUEGOS

Cuando se distribuyen objetivos desde un PC. al PCUD. y desde éste asus UT,s., se realiza normalmente mediante procedimientos manuales.

La supervisión del fuego de las UT,s. sobre determinadas incursiones tro-pieza con la falta de información en tiempo casi real, necesaria para la plenaeficacia de las órdenes de control de los Fuegos. Éstas quedan limitadas a:“Alto la Acción”, “Cese el Fuego” y “Alto el Fuego”.

4.5.e. AUTODEFENSA

El Jefe de la Defensa Aérea establece en las Normas de Autodefensa elescalón mínimo de Autoridad en el que se autoriza.

Será a nivel Jefe de UT. donde normalmente se delegue esta autoridad.Los misiles podrán emplearse como autodefensa a la mayor distancia de

interceptación posible y siempre después de haberse producido la agresióndel avión, pues a la distancia que pueden emplearse los misiles será práctica-mente imposible observar la adopción de perfiles de ataque.

Para la autodefensa con cañones podrá suponerse una acción contra laUT. al observar la adopción de un claro perfil de ataque.

4-9

DIFUSION LIMITADA

4.5.f. ACTUACION AUTONOMA

La actuación autónoma supone normalmente, para las Ordenes deControl de las Armas establecidas sin límite temporal, el paso a otra más res-trictiva, bien inmediatamente después de producirse la pérdida de comunica-ciones con el escalón superior, bien tras un breve espacio de tiempo.

La imposición de órdenes de control más restrictivas degrada la eficaciade la defensa, por lo que se emplearán todos los medios posibles para resta-blecer el contacto con el escalón superior.

4.6. ZONAS DE OPERACIONES DE DEFENSA AEREA

4.6.a. ZONA DE DEFENSA DE BASE (BDZ.)

El Grupo Aspide en defensa de una Base Aérea se encontrará dentro deuna BDZ., que normalmente limitará un volumen coincidente con la Zona deAcción de los sistemas de armas que forman la UD. En esta BDZ. se estable-cerán específicos procedimientos de identificación y de entrada y salida deaeronaves.

4.6.b. ZONA DE FUEGO LIBRE (WFZ.)

Se establece como tal para la defensa de objetivos prioritarios diferentesde Bases Aéreas, y en ellas la UD., normalmente, se encuentra con la Ordende Control de las Armas de Acción Libre.

4.6.c. ZONA DE ACCION DE LAS ARMAS (WEZ.)

Para establecer la SHORADEZ. del Grupo Aspide deberá conocerse:

— La amplitud de su despliegue, incrementándola con la distancia deinterceptación de los misiles.

— La máxima altura de interceptación de los misiles.

4 . 7 . MEDIDAS SUPLEMENTARIAS DE CONTROL DE LOS FUEGOS

Sector de Acción Preferente (SAP.) y Dirección de Vigilancia (DV.).Cuando el Grupo Aspide realiza una defensa de punto, el despliegue peri-

métrico en torno al PV. a defender aconseja la división del espacio aéreo

4-10

DIFUSION LIMITADA

inmediato circundante a cada una de las UT,s. con la finalidad fundamentalde contribuir a la mejor distribución de los fuegos entre ellas.

El sector de acción preferente se define por las bisectrices de los ángulosformados por la recta que une la UT. con el centro del PV. y las que uneneste punto con las UT,s. colaterales respectivamente.

La dirección de vigilancia se corresponde, normalmente, con la direccióncentral del sector preferente.

Cuando se realiza una defensa de zona, de acuerdo con el despliegue delas UT,s. que realizan la defensa, se hará una adecuada distribución de lossectores de acción preferente y de las direcciones de vigilancia para que exis-ta la máxima coordinación posible en la distribución de los fuegos.

4-11

DIFUSION LIMITADA

Figura 4.3

Figura 4.4

4.8. MEDIDAS/MEDIOS DE CONTROL DEL ESPACIO AEREO

Las Medidas/Medios de Control del Espacio Aéreo (ACM.) las dicta laautoridad que controla el espacio aéreo (ACA.) a propuesta de los mandossubordinados.

Estas ACM. se difunden a través de una o sucesivas Ordenes de Controldel Espacio Aéreo (ACO.), incluidas dentro del Plan de Control del EspacioAéreo (ACP.).

Podemos distinguir las cuatro tipos de ACM. siguientes:

— Zonas de Control del Espacio Aéreo.— Rutas.— Corredores.— Medidas suplementarias.

4.8.a. ZONAS DE CONTROL DEL ESPACIO AEREO

El empleo del Grupo Aspide en una BDZ. o una WFZ. se trató en elpunto 4.6.

El establecimiento de una Zona de Acción Restringida (ROZ.) para laAAA. se traducirá para el Grupo Aspide en una Orden de Control de lasArmas de Acción prohibida.

En el caso de establecerse una HIDACZ. dentro de la WEZ. del GrupoAspide será el mando terrestre el que retenga en su poder la autoridad sobrelas Ordenes de Control de las Armas.

4.8.b. RUTAS

El empleo del Grupo Aspide puede tener lugar tanto en el TerritorioNacional como en la zona de retaguardia de CE/TO. Esto determina que ensu WEZ. en la zona de retaguardia de CE/TO. puedan aparecer Rutas deTránsito a Baja Altura (LLTR.) y Rutas Temporales de Riesgo Mínimo(TMRR.).

Asimismo pueden establecerse Rutas Aéreas tanto en su despliegue en elTerritorio Nacional como en la zona de retaguardia de CE/TO., normalmenteestablecidas para el vuelo de aeronaves de transporte.

Las UT,s. Aspide disponen de una pantalla radar tipo PPI., por lo que podránrepresentar en éstas las orientaciones y distancias de las rutas restringidas.

4-12

DIFUSION LIMITADA

4.8.c. CORREDORES

En el despliegue del Grupo Aspide en defensa de Bases Aéreas será habi-tual el empleo de Corredores de Seguridad (SL.) que enlazan las BasesAéreas con otras rutas activadas.

Dentro de la zona de retaguardia de CE/TO. será normal encontrarCorredores de Tránsito (TC.) que atraviesen la WEZ. de la UD., pudiendo enalgún caso establecerse Corredores Especiales (SC.) para misiones específi-cas (EW., abastecimiento, etc.).

Será habitual el empleo de Itinerarios FAMET. que atravesando la zonade retaguardia de CE/TO. llegan a determinados puntos de las zonas deacción de las Divisiones o Brigadas. Los Itinerarios FAMET. tendrán ampliouso en la defensa de Bases de Partida cuya misión sea la concentración demedios aeromóviles.

Las UT,s. Aspide disponen de una pantalla radar tipo PPI., por lo quepodrán representar en éstas las orientaciones y distancias de los corredores.

4.9. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS

La dirección de tiro del sistema nos permite, una vez que se realiza segui-miento sobre la aeronave, obtener los datos de velocidad y altura de ésta conrespecto a la UT. Debido a esto es factible el empleo de las medidas Controlde Velocidad y Nivel de Cruce, siendo necesario para la coordinación reali-zar el seguimiento sobre la aeronave.

4-13

DIFUSION LIMITADA

CAPITULO 5

LOGISTICA

5.1. GENERALIDADES

El Grupo Aspide cuenta con órganos logísticos propios, encuadrados en laBía. de Servicios para apoyar parcial o totalmente en las funciones de abaste-cimiento, mantenimiento, personal y asistencia sanitaria a sus unidades.

Aun cuando se establece a la Batería como Mínima Unidad de Empleo(MUE.), la disposición de los elementos de apoyo logístico (en lo sucesivoapoyo) a nivel Grupo y la dificultad en su desdoblamiento, refuerzan la con-sideración del Grupo como Unidad Fundamental de Empleo. Por esta razóndebe limitarse en el tiempo y en el espacio su disgregación en Baterías quepudieran constituirse como base de una UD. o integrarse en otra.

Cuando el Grupo se constituya como base de una UD. con otrasUnidades, estos medios logísticos deberán ser reforzados en función de laentidad de la fuerza a apoyar.

5.2. ORGANIZACION

El Jefe de Grupo es responsable del apoyo a sus unidades orgánicas y deaquellos que se le atribuyan. En función de las órdenes recibidas en la OO.del MAAA. o del Jefe de Artillería Antiaérea, expresará en el anexo“Logística” de su propia Orden de Operaciones la forma en que desea reali-zar dicho apoyo.

El Elemento S-1/S-4, desde el CPL. del Puesto de Mando de Grupo,coordina y dirige las actividades relacionadas con las funciones logísticas.Sus cometidos principales son:

— Asesorar al Jefe de Grupo sobre cuestiones logísticas.— Organizar el despliegue logístico.

5-1

DIFUSION LIMITADA

— Mantener la capacidad de actuación de la Unidad mediante un ade-cuado apoyo.

— Coordinar y controlar las operaciones de las distintas funciones logís-ticas para asegurar el correcto funcionamiento del apoyo, en base alas normas dictadas por el Jefe de Grupo.

El Jefe de la Batería de Servicios (AS-4) es el responsable, de acuerdocon las órdenes recibidas, de la ejecución del apoyo al Grupo y a las unida-des atribuidas, para lo cual:

— Organiza la zona de despliegue de la Batería.— Da normas a los órganos de ejecución de las distintas funciones logís-

ticas con arreglo a las directrices establecidas por el Elemento S-1/S-4.

5.3. LA BATERIA DE SERVICIOS

Es la Unidad orgánica del Grupo que realiza su maniobra logística.Recibe apoyo directo (A/D.) en todas las funciones logísticas y puede recibirrefuerzo en determinadas actividades para las que no dispone orgánicamentede medios.

La organización de la Batería de Servicios comprende:

— Sección de PLMS., en la que se incluye un Pelotón Sanitario.— Sección de Abastecimiento, que cuenta con un Pelotón de Carburantes,

un pelotón de Abastecimientos y un Pelotón de Municionamiento.— Sección de Mantenimiento, con los equipos de mantenimiento del sis-

tema de armas, transmisiones, automóviles y grupos electrógenos.— Sección de Mantenimiento Misil, formada por dos equipos de Taller.

5.4. EJECUCION

5.4.a. APOYOS QUE PROPORCIONA LA BATERIA DE SERVICIOS

La ejecución en detalle del apoyo que proporciona la Bía. de Servicios en lasdistintas funciones logísticas deberá plasmarse en las correspondientes NOP,s.

5.4.a.(1). Abastecimiento

La función de abastecimiento cuenta con la Sección de Abastecimientocomo órgano de ejecución.

El despliegue de las UT,s., separadas unas de otras en ocasiones más de10 km origina que esta función deba prestarse normalmente a las UT,s. y PC.mediante vehículos del órgano de ejecución.

5-2

DIFUSION LIMITADA

La disponibilidad de vehículos, la orografía del terreno, especialmente enlo relativo a existencia de vías de comunicación, y principalmente la oportu-nidad en el suministro pueden aconsejar la instalación de uno o varios Puntosde Distribución (PDI,s.) de Grupo o Bía. adonde acudan las distintas UT,s.

Como norma general se tenderá a una única reposición diaria que, a serposible, se realizará durante la noche.

CLASE I: SUBSISTENCIAS (SUBCLASES a y c)

La distribución de las raciones colectivas (subclase a), c o n f e c c i o n a d a snormalmente a partir de víveres frescos en las cocinas de campaña de laSección de Abastecimiento, se realiza mediante termocontenedores. El agua(subclase c) se distribuye mediante petacas o pequeños remolques-aljibes.

5-3

DIFUSION LIMITADA

Figura 5.1

CLASE III: CARBURANTES, LUBRICANTES Y ADITIVOS (SUBCLASES a y b)

La reposición diaria de gasoil y gasolina (subclase a) se efectuarámediante vehículos cisterna del Pelotón de Carburantes. Los abundantes con-sumos de gasolina de los GEN,s. en las UT,s. obliga a una importante acu-mulación de combustible. Cuando las circunstancias así lo aconsejen lasBaterías podrán realizar esta reposición mediante intercambio de petacas enel PDI. de Grupo.

CLASE V: MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS (SUBCLASES a, d y e)

La reposición de este abastecimiento, debido al importante volumen quesupone y dado que el pelotón de Municionamiento dispone de un reducidonúmero de camiones pesados, debe realizarse con vehículos orgánicos de lasUnidades de Tiro que acudirán a recoger la Tasa de Munición Autorizada(TMA.) al punto de distribución establecido. El carácter de munición espe-cial de los misiles, derivado de la necesidad de un vehículo especial para sutransporte y carga/descarga, disponible únicamente en las Unidades de Tiro,refuerza la necesidad de que sean éstas las que efectúen su municionamiento.

5.4.a.(2). Mantenimiento

La función de mantenimiento cuenta con la Sección de Mantenimientocomo órgano de ejecución. La dispersión del despliegue obliga a disponer deequipos móviles que se desplacen hasta las UT,s. o PC. para prestar suapoyo.

La Sección de Mantenimiento dispone de Equipos de 2.º escalón de ve-hículos de ruedas, transmisiones y armamento ligero y de Equipos de 3.e r

escalón del sistema de armas.En la Sección PCAAS. de la Batería de Plana Mayor existe un equipo de

mantenimiento específico de dicho Puesto de Mando semiautomático.El 3.er escalón del sistema de armas apoya al 2.º escalón de las Baterías de

Armas. Está constituido por un equipo móvil de escalón de control(Direcciones de Tiro) y otro de escalón de fuego (Piezas y Lanzadores).

El equipo de escalón de control se compone de un especialista EAM.(Electrónico de Armamento y Material) y otro MMA. (Mecánico Montadorde Armas), y dispone de una cabina cerrada sobre vehículo para los repues-tos de dotación. El equipo de escalón de fuego se compone de un especialistaEAM. y dos MMA. y dispone de una cabina cerrada sobre vehículo para losrepuestos de dotación del lanzador y un vehículo taller para los de pieza.

5-4

DIFUSION LIMITADA

5.4.a.(3). Asistencia sanitaria

La función de asistencia sanitaria cuenta con el Jefe de los ServiciosSanitarios (encuadrado en la PLMM.) como órgano de dirección, y comoórgano de ejecución, con un pelotón sanitario con ambulancia.

Se establecerá un Puesto de Socorro de Grupo (PS.) situado normalmenteen la zona de despliegue de la Batería de Servicios adonde se evacuarán, porlo general con los medios del equipo sanitario, las bajas que se produzcan.

5.4.b. APOYOS QUE RECIBE LA BATERIA DE SERVICIOS

En función de la situación del Grupo, bien perteneciendo al Mando deArtillería Antiaérea en defensa de PV,s. del Territorio Nacional, bien for-mando parte de la Artillería Antiaérea de Cuerpo de Ejército, los apoyos quereciba de los órganos logísticos superiores variarán sustancialmente.

5.4.b.(1). El Grupo Aspide en el Territorio Nacional

En el Territorio Nacional, la estructura del Sistema de Apoyo Logísticodel Ejército (SALE.) con sus órganos de ejecución del escalón superior eintermedio será la encargada de prestar el A/D. al Grupo.

La gestión de este apoyo se realiza a través de la red logística que elMando de Artillería Antiaérea establece, enlazando su propio CuartelGeneral, los PCUD,s., los Órganos Logísticos Centrales de Mantenimiento(escalón superior del SALE.) y las Jefaturas de los MALZIR. (escalón inter-medio del SALE.) en cuya demarcación territorial tenga Unidades desplega-das. De esta forma, el MAAA. podrá establecer las prioridades con que deseaapoyar a sus distintas Unidades, especialmente en la función de manteni-miento de algunos sistemas de armas. Lo limitado de los medios técnicos ypersonales obligará a definir dichas prioridades.

5-5

DIFUSION LIMITADA

OTROS

OLC,s.CMASACOM CGMAAA PCAMA MALZIR,s.

UNIDADDE

DEFENSA

Cuando el Grupo se despliegue en defensa de Bases Aéreas, Navales oPV,s. en los cuales pueda obtener algún apoyo, los criterios de flexibilidad,sencillez y oportunidad podrán aconsejar su explotación al margen de loscanales habituales.

5.4.b.(1).(a). Abastecimiento

Los Grupos de Abastecimiento y Servicios (I) y Municionamiento (III)de las Agrupaciones de Apoyo Logístico (AALOG,s.) realizan el apoyo a lasunidades que se encuentran ubicadas de forma permanente o transitoria enlas demarcaciones territoriales de la RM/ZM. en la que despliegan. EstosGrupos son los órganos de ejecución del escalón intermedio del SALE.

CLASE I: SUBSISTENCIAS (SUBCLASES a y c)

La obtención de estos recursos se realiza normalmente por explotaciónlocal.

CLASE III: CARBURANTES, LUBRICANTES Y ADITIVOS (SUBCLASES a y b)

Por regla general la reposición de carburantes se realiza por explotaciónlocal, directamente en las estaciones de servicio de las compañías suministra-doras. En caso necesario la AALOG. montará Centros de Carburantes, adon-de acudirá el Pelotón de Carburantes de la Sección de Abastecimiento parareponer las unidades de consumo de carburante (FCU.).

CLASE V: MUNICIÓN Y EXPLOSIVOS (SUBCLASES a, d y e)

Los polvorines de los Grupos de Municionamiento de las AALOG,s. sonlos lugares a donde acude la columna de municionamiento a reponer laTMA. En caso necesario dichos Grupos montarán Centros deMunicionamiento para facilitar esta función.

5.4.b.(1).(b). Mantenimiento

Los Grupos tipo V y VII de la AALOG. correspondiente realizan elapoyo directo para el material no específico del sistema de armas:

— El 2.º escalón de vehículos de ruedas es apoyado por el Grupo VII deMantenimiento de Automóviles (3.e r escalón). Este apoyo se prestamediante equipos móviles o ingreso en dicho escalón.

— El 2.º escalón de transmisiones, armamento ligero y material de cam-pamento es apoyado por el Grupo V de Mantenimiento (3.er escalón).Este apoyo se presta normalmente por ingreso en dicho escalón.

5-6

DIFUSION LIMITADA

Los Qrganos Logísticos Centrales (OLC,s.) de mantenimiento son losencargados, por su alto grado de especialización técnica, de realizar las ta-reas de esta función sobre el sistema de armas Skyguard-M 35/90-Aspide:

- El 3.er escalón de mantenimiento del sistema es apoyado por el CMA-SACOM. (4.º escalón), tanto en el escalón de control como en el defuego, normalmente mediante equipos móviles o reparación en sustalleres.

- El abastecimiento de repuestos se solicita del 4.º escalón para loscomponentes electrónicos y para aquellos específicos del sistema.Los repuestos comunes a los Grupos Skyguard-B-35190 se recibendel Parque Central de Armamento y Material de Artillería(PCAMA.).

5.4.b.(2). El Grupo Aspide formando parte de la Artillería Antiaérea deCuerpo de Ejército (fig. 5.2)

El Grupo Aspide en esta situación desplegará en la zona de retaguardiade CE/TO. donde despliegan las distintas Unidades y órganos del MandoLogístico de Cuerpo de Ejército (MALCE.).

1.er ESCALON0 ESCALON DE

APOYO

2.º ESCALON; 0 ESCALON DE’ R E S E R V A

Figura 5.2

5.4.b.(2).(a). Abastecimiento y Mantenimiento

Si el Grupo despliega en la zona del 1.er escalón del MALCE. se apoyaráen las Unidades de Abastecimiento, Mantenimiento y Compañías deServicios Generales existentes, para prestar A/D. a las Unidades de CE. des-plegadas en su zona de acción y no asignadas a las Divisiones. EstasUnidades pueden desplegar en el interior del Centro Logístico Avanzado(CLAV.) que en apoyo de cada División constituye la AALOG. avanzada.

Si el Grupo despliega en la zona del 2.º escalón o de reserva del MALCE.se apoyará en la Unidades de Abastecimiento y Mantenimiento de A/D. quepueden estar incluidas en los Centros Logísticos Retrasados (CLR.).

En ambos casos el mantenimiento específico del sistema de armas se rea-lizará por los OLC,s. de idéntica forma a la establecida en el caso de empleoen Territorio Nacional.

El abastecimiento de carburantes se realizará sobre las Secciones deCarburantes integradas en las Compañías de Abastecimiento de A/D.

El municionamiento se realizará sobre el Centro de Municionamiento(CMUN.) designado, que normalmente será el más cercano a su despliegue.

5.4.B.(2).(b). Asistencia sanitaria

Por la situación de despliegue del Grupo en la ZRTCE. el primer órganologístico de Asistencia Sanitaria sobre el que podrán evacuarse las bajas seráel Hospital de Evacuación (HE.). Si el HE. se situase a vanguardia del des-pliegue del Grupo las evacuaciones se realizarán sobre un Hospital General.En ambas situaciones requerirá apoyo en medios de evacuación para el tras-lado de sus bajas hasta dichos órganos.

5-8

DIFUSION LIMITADA

ANEXO A

EVALUACION DE UNA DEFENSA CON UNA UNIDAD SKYGUARD-M

CONCLUSIONES PARA EL DESPLIEGUE

A.1. INTRODUCCION

La elección del despliegue más apropiado para el cumplimiento de unamisión de defensa antiaérea depende de los factores siguientes: misión, terre-no, enemigo, ambiente y medios propios. Dicha elección es responsabilidaddel Jefe del Grupo Aspide, para lo cual su PLM. le auxilia evaluando losdiferentes despliegues que se pueden adoptar para llevar a cabo el cumpli-miento de la misión asignada.

Para realizar dicha evaluación los componentes de la PLM. hacen uso delos medios informáticos de que disponen en el Puesto de Mando del Grupo,concretamente mediante el Centro de Información y Operaciones (CIO).

Como control de los medios informáticos o como procedimiento de cir-cunstancias, cuando no se disponga de ellos, se impone adoptar un procedi-miento teórico que cuantifique la calidad del despliegue en términos de p r o b a -bilidad de derribo. El estudio que se expone a continuación tiene ese propósito.

Previamente es preciso establecer la siguiente hipótesis de trabajo: ElSistema de Armas que se trata dispone de dos elementos productores defuego diferentes y a la vez complementarios, lanzadores Aspide y cañonesOerlikon de 35/90 mm; establecido que el despliegue de las Unidades deTiro es función de un ponderado estudio de factores, atendiendo a los princi-pios de empleo y a los criterios de despliegue de la Artillería Antiaérea, ydadas las diferentes características de los materiales considerados en lo r e f e -

A-1

DIFUSION LIMITADA

rente a alcance eficaz y capacidad de combatir objetivos maniobrantes, sepreconiza que para hacer frente a una determinada amenaza la mayor partede las aeronaves que la componen sean combatidas mediante el lanzamientode misiles, incrementándose el Grado de Seguridad gracias a la acción de loscañones.

Además del aumento del Grado de Seguridad los cañones proporcionan:

— Capacidad de actuación simultánea sobre un tercer objetivo por partede la Unidad de Tiro.

— Actuación sobre objetivos muy próximos a la Unidad de Tiro dondeel misil no tiene acción.

— Seguridad como último recurso ante los misiles o armas lanzadasdesde distancias fuera del alcance eficaz de la defensa.

— Actuación de la defensa antiaérea en ambiente de guerra electrónicaextremo.

— Capacidad de acción frente a determinadas acciones de helicópteros.— Seguridad terrestre próxima.

A.2. ARTIFICIOS PARA LA EVALUACION DE UNA DEFENSA

Para su evaluación se pueden emplear todos o algunos de los siguientesartificios:

— Regleta del objetivo.— Regleta del misil.— Plantilla de eficacia del misil.— Gráfico de explosiones.— Diagrama de urgencias.— Regleta del proyectil.— Plantilla de eficacia del cañón.— Gráfico de eficacia-probabilidades.

A.2.a. REGLETA DEL OBJETIVO (fig. A.1)

Representa espacios recorridos por el objetivo en unidades de tiempo(segundos).

El cero de la regleta representa la posición actual del objetivo en unmomento determinado. Relacionado con el tiro, representa la posición actualdel objetivo en el instante en que el misil/proyectil sale del lanzador/pieza.

A-2

DIFUSION LIMITADA

A la izquierda del cero se señalan los espacios recorridos por el objetivopara distintos tiempos de vuelo, considerando que el objetivo sigue una tra-yectoria rectilínea y horizontal a velocidad constante.

A la derecha del cero se representan los espacios recorridos por el objeti-vo antes de efectuarse el fuego. Se utiliza esta zona de la regleta para podersumar al tiempo de vuelo del misil los tiempos de respuesta o de reacción,los cuales se definen a continuación junto al tiempo de vuelo/duración detrayecto (misil/cañón).

Tiempo de respuesta:

Intervalo de tiempo que transcurre desde que se detecta una aeronavehasta que sale el primer misil/proyectil.

Para el sistema misil se consideran 9,5 s, mediante DE S I G N A T I O N e nSL A V E. Cuando se realiza una DE S I G N A T I O N B E A R I N G este tiempo se incre-menta en 2 s.

Para el sistema cañón, sin tener en cuenta el misil, se considerarán 7 s.

Tiempo de reacción:

Intervalo de tiempo que transcurre desde que se deja de batir un objetivohasta que sale un nuevo misil/proyectil hacia el mismo objetivo (en caso deno haber sido batido) u otro objetivo de la misma amenaza. Se consideran5,5 s, tanto para el misil como para el cañón.

Reseñar que en el caso del misil es necesario mantener iluminado el obje-tivo hasta que el misil llegue a él, antes de hacer un cambio de objetivo sobreotro avión que no entre en el haz del iluminador. Esto hace que el valor deltiempo de respuesta pueda variar en función de la amenaza.

Tiempo de vuelo/duración de trayecto:

Tiempo que transcurre desde que sale el misil/proyectil hasta que seencuentra con el objetivo.

Tiempo de vuelo objetivo = Tiempo de vuelo misil/duración de trayecto

A-3

DIFUSION LIMITADA

Figura A.1

100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5

REGLETA DEL OBJETIVO 200 m/s E 1:100.000

0 -5 -10

A.2.b. REGLETA DEL MISIL (fig. A.2).

Se construye a la misma escala que la del objetivo, obteniéndose a partirdel Gráfico de Duración de Trayecto. La casa constructora facilita varios grá-ficos en función de la temperatura del motor cohete.

Hay que hacer la consideración de que la velocidad del misil Aspide noes constante debido a que el empuje lo recibe del motor cohete en los prime-ros segundos de vuelo, desarrollando el resto del vuelo de forma inercial.Además el misil debe atravesar diferentes capas atmosféricas de distintascaracterísticas.

A.2.c. PLANTILLA DE EFICACIA DEL MISIL (fig. A.3)

Define el área en que, para una velocidad, altura de vuelo y superficieradar dadas, el Sistema puede aplicar con éxito sus fuegos. La casa construc-tora entrega un juego de plantillas para distintas hipótesis de la amenaza,seleccionándose la más cercana a la hipótesis considerada.

La forma de la Plantilla de Eficacia es en función de las limitaciones delSistema, entre otras citaremos:

— Capacidad de detección del radar de adquisición.— Alcance máximo del misil.— Capacidad de seguimiento del misil.— Capacidad de seguimiento del radar iluminador.— Letalidad de la cabeza de guerra.— Capacidad de maniobra del misil.

A-4

DIFUSION LIMITADA

Figura A.2

0 5 10 15 20 25 30 35 40

REGLETA DEL MISIL ASPIDE E 1:100.000 H 600 m

A.2.d. GRAFICO DE EXPLOSIONES (GE.) (fig. A-4)

No es otra cosa que la Plantilla de Eficacia a la que se le han añadido lassucesivas líneas de explosiones (líneas de puntos futuros), con indicación delnúmero de misiles que acumula la amenaza a medida que se aproxima, res-pecto a la Unidad de Tiro considerada y teniendo en cuenta la modalidad detiro (en el caso considerado, tiro a tiro).

Estas explosiones son acumulativas porque el Sistema Aspide es de pro-babilidad única, es decir, la probabilidad de derribo es independiente de laposición que ocupa el objetivo en el momento del disparo.

A.2.d.(1). Construcción del Gráfico de Explosiones

Para su construcción se requieren las Regletas del Objetivo y del Misilasí como la Plantilla de Eficacia. Todas ellas para la misma hipótesis de laamenaza e idéntica escala.

A-5

DIFUSION LIMITADA

Figura A.3

DIFUSION LIMITADA

Los pasos a seguir son:

1.º Se trazan rutas paralelas al eje de la Plantilla de Eficacia. Los puntosde corte de dichas rutas con el borde anterior de la plantilla definenlas primeras explosiones1 (figura A.5).

2 . º Apoyándonos en las primeras explosiones (puntos futuros), coloca-mos la regleta del objetivo (borde coincidente con la ruta) de talforma que la división correspondiente al tiempo de reacción coincidacon dichos puntos futuros (figura A.5). A continuación se hace coin-cidir el cero de la regleta del misil con el centro de la plantilla,haciéndola girar hasta que los tiempos de vuelo de los dos móvilescoincidan. El punto obtenido corresponde a las segundas explosiones.

3.º El resto de las líneas de explosiones se construyen de forma análoga alo expuesto anteriormente.

4.º Una vez representadas las líneas de explosiones se numeran las zonasdelimitadas por dichas líneas, en el sentido que indiquen el númerode misiles acumulados desde que la incursión penetró en la zona deacción del Sistema. La numeración se realiza para un Lanzador, mul-tiplicando por dos el número de misiles si la UT. dispone de sus dosLanzadores y éstos cuentan con una cobertura radar similar a la DT

Figura A.4

A-6

1 La utilización de este artificio presupone la no existencia de problemas en la detección.

Figura A.5

A.2.d.(2). Utilidad del Gráfico de Explosiones

El Gráfico de Explosiones es una de las herramientas con que cuenta unaUnidad para determinar el número total de misiles que puede lanzar sobre

una incursión, y por lo tanto calcular el Grado de Seguridad de la defensa.Para que dichos lanzamientos puedan considerarse útiles, las explosiones

deben producirse antes de que el objetivo lance sus armas (Punto deEvaluación). Dicho punto es el definido por el corte de la ruta consideradacon la Línea de Lanzamiento Exterior; en caso de armas lanzadas en STANDOFF será el definido por el corte de la ruta considerada con la línea que englo-ba al objetivo incrementada en el radio de efectos de las armas.

A-7

A.2.d.(3). Colocación del Gráfico de Explosiones (fig. A.6)

Por construcción, la colocación natural del Gráfico de Explosiones (misi-les saliendo del centro hacia el objetivo) es situando su centro en la Unidadde Tiro2 y su eje paralelo a la ruta a evaluar. El número total de misiles teó -r i c o s que se pueden lanzar es el correspondiente al número de líneas deexplosiones que cortan a la ruta, siempre que dichos puntos de corte seencuentren antes del Punto de Evaluación.

Otra forma de utilizar el Gráfico de Explosiones es colocando su centroen el Punto de Evaluación. Su eje paralelo con la ruta y en sentido inverso alnatural. A continuación se lee el número de explosiones en el sector dondese encuentra la Unidad de Tiro.

La justificación de este segundo procedimiento se basa en la simetría queexista entre los puntos que representan la Unidad de Tiro y el Punto deEvaluación.

Este segundo procedimiento es aconsejable siempreque no existan problemas en la detección.

A-8

DIFUSION LIMITADA

Figura A.6

2 El despliegue de una UT. Aspide puede alcanzar dimensiones bastante considerables, pudien-do haber entre lanzadores hasta 2.000 m de separación. El método que se expone contemplala acción de la UT. como un todo referida su eficacia al centro de la Sección, es decir, a laDirección de Tiro; ya que uno de los factores que intervienen en la confección dela Plantillade Eficacia es la capacidad del radar de adquisición.

A.2.d.(4). Casos que se pueden dar en el uso del Gráfico de Explosionescolocado sobre el Punto de Evaluación (fig. A.7).

1 . º Unidad de Tiro entre dos líneas de explosiones:

- Leer directamente el numero de misiles.

2.º Unidad de Tiro sobre una línea de explosiones:

- Leer directamente el menor número de misiles.

3.º Unidad de Tiro a vanguardia del Gráfico de Explosiones:

- Proyectar paralelamente al eje del Gráfico de Explosiones hastasu corte con el borde anterior del gráfico y leer directamente elnúmero de misiles.

4.º Unidad de Tiro a retaguardia del Gráfico de Explosiones:

- Eficacia nula.

5.º Unidad de Tiro a la derecha/izquierda del Gráfico de Explosiones:- Proyectar paralelamente al eje del Gráfico de Explosiones. En el

caso de que corte al gráfico leer el número de misiles como en loscasos anteriores.

Figura A. 7

A-9

DIFUSION LIMITADA

A.2.e. DIAGRAMA DE URGENCIAS (DU.)

Es un artificio con la misma utilidad que el Gráfico de Explosiones perosu aplicación tiene lugar cuando no es posible actuar al máximo alcance efi-caz, representado por la Plantilla de Eficacia, por problemas en la detección.

A.2.e.(1). Construcción del Diagrama de Urgencias

Para su construcción se requieren las Regletas del Objetivo y del Misiljunto con la Plantilla de Eficacia. Todas ellas para la misma hipótesis de laamenaza e idéntica escala.

La misma definición de DU. nos hace ver la necesidad de que dicho arti-ficio contemple todas las posibilidades de detección, y en función de dichasposibilidades nos indique el número de misiles que se pueden lanzar.

Para ello suponemos que las últimas explosiones útiles se producen en ellímite posterior de la Plantilla de Eficacia (línea ABCD). Como consecuen-cia hay que suponer que forzosamente el Punto de Evaluación se encuentra aretaguardia de dicha línea límite.

Establecida la hipótesis anterior, estamos en condiciones de representar lalínea de detección correspondiente a las últimas explosiones, para ello (fig. A.8):

1 . º Se trazan rutas paralelas al eje de la Plantilla. Los puntos de corte dedichas rutas con el borde posterior definen las últimas explosiones úti -l e s (línea ABCD).

Figura A.8

2.” Se apoya la regleta del misil de tal forma que se lea el tiempo de vuelo auna de las últimas explosiones. A continuación se coloca la regleta delobjetivo de tal forma que coincidan los tiempos de vuelo de los dos móviles,marcando el último punto de adquisición a la altura de la división corres-pondiente al tiempo de respuesta T” (a la derecha del cero de la regleta).La misma operación se realiza para el resto de las últimas explosiones.Uniendo todos los puntos se obtiene la línea de última detección (1, fig. A.8).

3.º La representación de las penúltimas explosiones se hará como en elpunto 2.º, con la diferencia de que el punto de penúltimas explosiones(2, fig. A.8) se encuentra en Ea división de Ba regleta del objetivo queseñala el tiempo de reacción T’. Al realizar el paso 2.º se aprovechapara materiahzar este 3.º paso. Si ha habido una línea de penúltimasexplosiones es que ha habido una línea de última detección anterior.

4.º Realizar el paso 2.º con respecto a las penúltimas explosiones, marcan-do el punto de penúltima detección a la altura de la división que corres-ponde al tiempo de respuesta de la regleta del objetivo.La misma operación se realiza con el resto de las penúltimas explosio-nes. Uniendo dichos puntos se obtiene la linea depenúltima detección.El proceso anterior se repite hasta finalizar la construcción del DU.,numerando ahora las franjas marcadas en sentido inverso a como sehizo en el GE., con el fin de indicar los misiles que recibe una amenazaen función de la distancia de detección.

5.” Finalmente se dibuja la línea de mínima detección para alcance máximoeficaz (figura A.9). Esta línea se construye apoyándonos en las explo-siones del borde anterior de la Plantilla de Eficacia y marcando la divi-sión que corresponde al tiempo de respuesta de la regleta del objetivo.

Figura A. 9

A.2.e.(2). Utilidad del Diagrama de Urgencias

El DU. es básico a la hora de decidir qué artificio se debe emplear (DU.,GE. o regletas). Su colocación es siempre en sentido natural, dado que nopuede existir simetría entre tres puntos: Punto de Detección, Punto deEvaluación y Unidad de Tiro (tig. A. 10).

Figura A.10

A.2.e.(3). Casos que se pueden dar en el uso del Diagrama de Urgenciasen función de la situación del Punto de Detección (fig. A. 11)

1 . º Punto de detección entre dos líneas de detección:

- Leer directamente el numero de misiles.

2.” Punto de detección sobre una línea de detección:

- Leer directamente el menor número de misiles.

3.º Punto de detección a vanguardia del DU.:

- Utilizar el Gráfico de Explosiones.

A-12

4.º Punto de detección entre la línea de última detección y última líneade explosiones:- Eficacia nula.

5.º Punto de detección a la derechalizquierda del DU.:- Proyectar paralelamente al eje del DU. En el caso de que corte al

borde del diagrama de urgencia leer el número de misiles comoen los casos anteriores.

Todos los casos que se han reflejado son en el caso de que elpunto de evaluación se encuentre a retaguardia de la línea de últi-

a vanguardia de lalinea de últimas explosiones, a excepción del caso 3.ºº se deben utili-

9 5 5 9

1 Okm,s 1

Figura A. Il

A.2.f. PLANTILLA DE EFICACIA Y GRAFICO DE EFICACIA-PROBA-BILIDADES DEL CAÑON

A.2.f.( 1). Generalidades

Eu referencia al tiro, existen una serie de factores inherentes o externos alSistema que provocan errores que afectan de forma importante a la probabili-

3 Es aconsejable que cuando se utilicen las regletas, para calcular el número de misiles, setenga presente la Plantilla de Eficacia con el fin de comprobar que las explosiones se produ-cen dentro de ella.

A-13

dad de derribo. Estos factores, si son importantes de considerar en el tiro conmisil, adquieren una importancia vital en el tiro con cañón. Con la finalidadde paliar al máximo dichos errores, lo primero a tener presente es la rigurosi-dad en el posicionamiento y la integración de los diferentes elementos quecomponen la Unidad de Tiro; no solamente en la entrada en posición sinotambién durante el transcurso de la acción (nivelación de las piezas despuésdel disparo, comprobación de la alineación periódicamente, etc.).

Entre los factores externos hay que destacar las condiciones meteorológicas.Para tener en cuenta sus efectos, es aconsejable la realización periódica de bole-tines meteorológicos con el fin de tenerlas en cuenta para el tiro con cañón.

Igualmente y siempre que sea posible, es aconsejable la realización deldisparo a un blanco ficticio para verificar la precisión de la integración y labalística (v0 y datos meteorológicos incluidos) de las Unidades de Tiro.

A.2.f.(2). Plantilla de Eficacia del cañón (fig. A.12)La Plantilla de Eficacia del cañón representa la zona de acción eficaz del

Sistema4 para unas hipótesis de la amenaza, con indicación de la probabili-dad de derribo mediante líneas interiores de igual probabilidad, estando refe-ridas a puntos futuros (encuentro proyectil y avión).

La forma de las curvas se basa, entre otros factores, en la velocidad delobjetivo y su tamaño. Se supone también que el objetivo ha sido detectado atiempo, que la DT. se encuentra en seguimiento sobre él y que la calculadoraha calculado datos durante un tiempo superior a 2,5 s.

A-14

DIFUSION LIMITADA

Figura A.12

4 En este caso se entiende por sistema el conjunto formado por la DT. Skyguard y dos piezasOerlikon de 35/90.

A.2.f.(3). Gráfico de Eficacia-Probabilidades

En él se representan las líneas de ráfagas para rutas paralelas al eje de laPlantilla. Para su construcción se parte del borde anterior de la Plantilla deEficacia. Dicho borde representa los infinitos puntos futuros para rutas para-lelas del primer disparo de la primera ráfaga. En el Gráfico se ha acumuladoel total de la ráfaga en un solo punto cuya probabilidad es la media de lasprobabilidades de los 70 disparos de la ráfaga.

Para construir el Gráfico de Eficacia-Probabilidades se necesitan, ademásde la Plantilla de Eficacia, la regleta del objetivo y la regleta del proyectil.

La regleta del objetivo se construye igual que en el apartado A.2.a., conla salvedad de que debe ser para la misma velocidad del objetivo en que seha construido la Plantilla de Eficacia.

La regleta del proyectil se construye apoyándonos en las tablas de tiro delmaterial. Dado que existen pequeñas variaciones en la duración de trayectoen función del ángulo de situación, se puede adoptar la duración de trayectocorrespondiente a 30º. El cero correspondería al asentamiento de la DT.

La línea de mínima detección para alcance máximo, aunque no tiene granutilidad, es conveniente dibujarla para el caso de que alguna Unidad de Tirotuviera problemas en alguna orientación determinada. Para dicha ruta la eva-luación tendrá que hacerse con las regletas.

Los pasos para construir el Gráfico son los siguientes:

1.º Se dibujan rutas paralelas al eje de la Plantilla de Eficacia.2.º Se apoya la regleta del proyectil en el centro de la Plantilla, orientán-

dola de tal forma que su borde graduado pase por el punto de corte dela ruta con el borde anterior de la Plantilla.A continuación se coloca la regleta del objetivo de tal forma que suborde graduado coincida con la ruta y que el tiempo en el punto Ccoincida con la duración de trayecto del proyectil (figura A.13).

3.º Marcar la posición del cero de la regleta del objetivo y la posición delpunto de mínima detección para alcance máximo (correspondiente altiempo de respuesta).El punto C indica el punto futuro del primer proyectil de la primeraráfaga. Para representar la ráfaga completa acumulada en un punto,desplazamos la regleta del objetivo a la mitad de la duración de laráfaga, apoyándonos en el índice 0. A continuación, moviendo laregleta del proyectil, volver a hacer la coincidencia de tiempos, mar-cando el centro de la ráfaga (R1) y su correspondiente punto actual(C´ O) (figura A.14).

A-15

DIFUSION LIMITADA

Realizados estos tres pasos hay que definir a continuación la modalidadde tiro a emplear. Estas modalidades pueden ser: dos ráfagas al primer obje-tivo y una a los sucesivos, o una sola ráfaga a cada objetivo que compone laamenaza.

Los pasos a realizar para representar la segunda ráfaga, en la modalidadde dos ráfagas al primer objetivo y una a los sucesivos, son:

a) Colocar la regleta del objetivo paralela a la ruta de forma que en elpunto C’O (punto actual de la primera ráfaga) coincida con el tiempocorrespondiente al tiempo entre ráfagas. Por ejemplo, si la duraciónaproximada de la ráfaga es de 2 s y el tiempo de silencio entre ráfagases de 1 s, el tiempo citado será de 3 s (figura A.15)

b ) Apoyar la regleta del proyectil en el centro de la Plantilla ymoverla de forma que se hagan coincidir tiempos con la regletadel objetivo.

c) Marcar el cero de la regleta del objetivo (C”O) y el punto correspon-diente al centro de la segunda ráfaga (R2) (figura A.15)

Para representar la tercera ráfaga nos apoyamos en el punto actual C”O,pero teniendo presente que ahora se cambia de objetivo, por lo que dichopunto deberá coincidir con el tiempo que corresponde al de duración de laráfaga más el tiempo de reacción. Por ejemplo, si el tiempo de reacción es de5,5 s y el de duración de ráfaga de 2 s, el tiempo que marcaremos será el quecorresponde a 7,5 s (figura A.16).

A-16

DIFUSION LIMITADA

Figura A.13 Figura A.14

t=Tiempo deRespuesta t=1a

OC´o

O

PA

DIFUSION LIMITADA

En el caso de la modalidad de una ráfaga a cada objetivo de la amenazael procedimiento es muy parecido, con la salvedad de que la segunda ráfagaes para otro objetivo y por lo tanto el segundo punto actual (C”O) se encon-trará a una distancia del punto actual (C’O) correspondiente al tiempo dereacción más el tiempo de duración de la ráfaga.

Una vez realizadas todas las operaciones descritas anteriormente, para elresto de las rutas y uniendo todos los puntos de las primeras ráfagas, segun-das, etc., obtendríamos el gráfico de la figura A.17.

Figura A.15 Figura A.16

Figura A.17

A.2.f.(4). Manejo del Gráfico Eficacia-Probabilidades

Para determinar el número de ráfagas que se pueden efectuar sobre unadeterminada amenaza y la probabilidad de derribo de cada una, se procede acolocar el Gráfico de Eficacia-Probabilidades haciendo coincidir su centrocon cada Unidad de Tiro y paralelo a la ruta a evaluar. El sentido del Gráficoes el natural (objetivo de frente). A continuación se anotan las probabilida-des de los puntos de corte de cada línea de ráfagas con la ruta, siempre quese produzcan antes del Punto de Evaluación.

A.3. EVALUACION DE UNA DEFENSA

El Grado de Seguridad a alcanzar en el planeamiento de la defensa de unobjetivo frente a una determinada amenaza debe ser el mayor posible. Ahorabien, condicionantes previstos, como cantidad de medios, situación del obje-tivo, etc. pueden imponer el disminuir el Grado de Seguridad, debiendo elJefe del Grupo Aspide estar en condiciones de informar, al Mando que le haasignado la misión, de la eficacia que se obtiene en la defensa.

Para evaluar una defensa habrá que concretar los siguientes apartados:

— Entidad y tipo de aeronaves que constituirán la amenaza.— Rutas más probables.— Puntos de Evaluación sobre dichas rutas en función del radio del

objetivo a defender, incrementado en el radio de efectos de las armasa emplear por el enemigo y la distancia de lanzamiento de éstas.

— Despliegue de las Unidades de Tiro.— Puntos de detección sobre las rutas consideradas.

A continuación se elige el artificio adecuado para cada Unidad de Tiro,calculándose el número de misiles y ráfagas que se pueden lanzar antes deque las aeronaves lleguen al Punto de Evaluación. Ahora bien, existe un fac-tor que modifica el número total de misiles que se pueden lanzar y de ráfagasque se pueden efectuar, que es debido a la Fiabilidad Operativa (FO.) de laUnidad. Este factor se determina en función de Evaluaciones Técnicas yTácticas, Escuelas Prácticas e Inspecciones Técnicas.

Para el cálculo del Grado de Seguridad se sigue el proceso siguiente:

1.º Se calcula el número de misiles que se pueden lanzar y el de ráfagasque se pueden efectuar con cada UT. sobre la amenaza antes delPunto de Evaluación.

A-18

DIFUSION LIMITADA

2 . º Este número de misiles y ráfagas de cada UT. se multiplica por elfactor Fiabilidad Operativa y obtenemos otro número que hay queredondear por defecto. Como las ráfagas son de probabilidad de derri-bo diferentes, en caso de tener que despreciar alguna, serán las prime-ras que se hubieran realizado.

3.º Distribuimos el número de misiles obtenido entre el número de aero-naves de la amenaza, de manera que se obtenga un número equilibra-do entre las aeronaves.

4.º Distribuimos el número de ráfagas, en función de la técnica de tiro,entre las aeronaves que menor número de misiles hayan recibido.

5 . º Obtenemos la probabilidad de derribo de cada aeronave en funcióndel número de misiles y ráfagas que recibe cada una de ellas.

PD1 = 1 – (1 – Pm)m (1 – Pr1) (1 – Pr2) ... (1 – Prn)

PD1 = Probabilidad de derribar la aeronave 1Pm = Probabilidad de derribo del misil m = número de misilesPr1 = Probabilidad de derribo de la ráfaga 1

Ejemplo núm. 1Suponemos una amenaza de 8 aeronaves a la que se pueden efectuar 8

lanzamientos de misiles (Pm = 0.8) y 4 ráfagas de cañón (Pr1 = 35%,Pr2 = 40%, Pr3 = 75%, Pr4 = 80%), con una técnica de tiro de dos ráfagas alprimer objetivo y una a cada uno de los siguientes, todo ello con una UT.Factor Fiabilidad Operativa = 0.85

8 misiles × 0.85 = 6.8 ====> 6 misiles4 ráfagas × 0.85 = 3.4 ====> 3 ráfagas

Por lo tanto despreciamos la ráfaga de Pr1=35%De las 8 aeronaves, a las 6 primeras les asignamos un misil a cada una de

ellas. A las dos restantes les asignamos dos ráfagas a una y la última ráfaga ala otra.

1...6 aeronave = PD = 1 – (1 – 0.8) = 0.8

7 aeronave = PD = 1 – (1 – 0.4)(1 – 0.75) = 0.85

8 aeronave = PD = 1 – (1 – 0.8) = 0.8

Como el Grado de Seguridad es la menor de las probabilidades de derriboque se obtiene sobre cada una de las aeronaves de la amenaza:

Grado de seguridad de la defensa = 0.8

A-19

DIFUSION LIMITADA

Ejemplo núm. 2Suponemos una amenaza de 12 aeronaves a la que podemos realizar, con

una UT. lanzamiento de 6 misiles y 3 ráfagas ( Pr 35%, 45%, 80% ), y conotra UT. otros 6 lanzamientos de misiles y 3 ráfagas con idénticas probabili-dades. La técnica de tiro es de una ráfaga a cada aeronave. El factorFiabilidad Operativa es de 0.8

1.ª UT. 6 misiles × 0.8 = 4.8 ====> 4 misiles3 ráfagas × 0.8 = 2.4 ====> 2 ráfagas

2.ª UT. 6 misiles × 0.8 = 4.8 ====> 4 misiles3 ráfagas × 0.8 = 2.4 ====> 2 ráfagas

A las 8 primeras aeronaves les asignamos un misil a cada una de ellas y alas cuatro restantes una ráfaga a cada una de ellas.

Aeronave n.º 1 PD1 = 1 – (1–0.8) = 0.8“ “ “ “ ““ “ “ “ “

Aeronave n.º 8 PD8 = 1 – (1 – 0.8) = 0.8Aeronave n.º 9 PD9 = 1 – (1 – 0.45) = 0.45Aeronave n.º 10 PD10 = 1 – (1 – 0.8) = 0.8Aeronave n.º 11 PD11 = 1 – (1 – 0.45) = 0.45Aeronave n.º 12 PD12 = 1 – (1 – 0.8) = 0.8

Grado de seguridad de la defensa = 0.45

A-20

DIFUSION LIMITADA

ANEXO B

DEFINICIONES

Amenaza aérea

Todo ingenio que puede realizar agresiones o facilitar su realización porvía aérea o aeroespacial.

Control por Excepción

Es el aplicado en la Dirección de la Batalla Aérea cuando no sea posibleaplicar el Control Positivo o Control por Procedimiento, debido a la naturale-za imprevisible del combate.

Grado de Seguridad (GS.)

Es la menor de las probabilidades de derribo que se obtienen de la distribuciónequilibrada de lanzamientos y ráfagas entre las n aeronaves de la amenaza.

Línea de Lanzamiento Exterior (LLE.)

Línea imaginaria trazada alrededor de una zona u objetivo defendido, ydesde la que una aeronave debe lanzar su armamento, a fin de lograr elimpacto o impactos.

Mando, Control y Comunicaciones (C3)

Conjunto de organismos y sistemas formados por personal, comunicacio-nes, equipos, instalaciones y procedimientos necesarios para planear, dirigiry controlar las actividades operativas de las fuerzas militares puestas a dispo-sición de un mando.

B-1

DIFUSION LIMITADA

Mínima Unidad de Empleo (MUE.)

Número mínimo de Unidades de Tiro de una Sistema de armas determi-nado al que se pueda asignar una misión antiaérea.

Puesto de Observación antiaéreo

Lugar al que se destaca personal dotado de los medios necesarios paraproporcionar observación de alerta y complementar la observación en laszonas apantalladas de los sistemas de detección de su Unidad.

Punto Vital (PV.)

Objetivo de determinada entidad cuya destrucción total o parcial esimportante en el desarrollo de una batalla o guerra.

Tiempo de Reacción

Intervalo de tiempo que transcurre desde que se deja de batir un objetivohasta que sale un nuevo proyectil a otro objetivo distinto, de la misma amenaza.

Tiempo de Respuesta

Tiempo que transcurre desde que se detecta una aeronave hasta que saleel proyectil.

Unidad de Defensa (UD.)

Unidad táctica eventual, de composición generalmente heterogénea, quebajo Mando único, está organizada para realizar una misión antiaérea.

Unidad de Tiro (UT.)

Elemento o elementos de fuego y medios auxiliares que actúan sobre lamisma amenaza con datos proporcionados por un calculador principal.

B-2

DIFUSION LIMITADA

APENDICE I

ABREVIATURAS

AA. Antiaéreo.AAA. Artillería Antiaérea.AALOG. Agrupación de Apoyo Logístico.A/C. Acción de Conjunto.A/C-Ref. Acción de Conjunto-Refuerzo.ACM. Medidas de Control del Espacio Aéreo.A/D. Apoyo Directo.ADL. Enlace Automático de Datos.B-SAM. Misil Superficie-Aire para Baja Altura.Bía. Batería.BAI. Acción de Interdicción.BDZ. Zona de Defensa de Base.CAAAL. Cañón Ligero de Artillería Antiaérea.CAS. Apoyo Aéreo Directo Próximo.CBH. Cable Hertziano.CE. Cuerpo de Ejército.CG. Cuartel General.CIO. Centro de Información y Operaciones.CLAV. Centro Logístico Avanzado.CLR. Centro Logístico Retrasado.CMASACOM. Centro de Mantenimiento de Sistemas Antiaéreos,

Costa y Misiles.CMUN. Centro de Municionamiento.COAAAS. Centro de Operaciones de Artillería Antiaérea

SemiautomáticaCPL. Centro de Personal y Logística.

I-1

DIFUSION LIMITADA

DA. Defensa Aérea.Div. División.DT. Dirección de Tiro.DU. Diagrama de Urgencias.DV. Dirección de Vigilancia.EA. Ejército del Aire.EAM. Electrónico de Armamento y Material.EMCON. Control de Emisiones.ET. Ejército de Tierra.EW. Guerra Electrónica.FAMET. Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra.FCU. Unidad de consumo de carburante.FDC. Centro Director de Fuegos.FM. Frecuencia Modulada.GE. Gráfico de Explosiones.GEN. Grupo Electrógeno.Gr. Grupo.GU. Gran Unidad.HE. Hospital de Evacuación.HF. Alta frecuencia.HIDACZ. Zona de Control del Espacio Aéreo de Alta Densidad.JAAA. Jefe de Artillería Antiaérea.LLE. Línea de Lanzamiento Exterior.LLTR. Rutas de Tránsito a Baja Altura.MAAA. Mando de Artillería Antiaérea.MALCE. Mando de Apoyo Logístico de Cuerpo de Ejército.MALZIR. Mando de Apoyo Logístico a Zona Interregional.MMA. Mecánico Montador de Armas.TMMR. Ruta Temporal de Riesgo Mínimo.MOA. Mando Operativo Aéreo.M-SAM. Misil Superficie-Aire para Media Altura.MUE. Mínima Unidad de Empleo.NOP. Norma Operativa Particular.OLC. Organo Logístico Central.OO.- Orden de Operaciones.OPCOM. Mando Operativo.OPCON. Control Operativo.PC. Puesto de Mando.PCAAS. Puesto de Mando Antiaéreo Semiautomático.PCAAA. Puesto de Mando de Artillería Antiaérea.PCAMA. Parque Central de Armamento y Material de Artillería.PCUD. Puesto de Mando de la UD.

I-2

DIFUSION LIMITADA

PEV. Punto de Evaluación.PLM. Plana Mayor.PLMM. Plana Mayor de Mando.PLMS. Plana Mayor de Mando y Servicios.P-SAM. Misil Portátil Superficie-Aire.PS. Puesto de Socorro.PO. Puesto de Observación.PV. Punto Vital.RAE. Radar de Adquisición y Exploración.RATT. Radio Teletipo.Rd. Radio de Despliegue.RLVAA. Red Local de Vigilancia Antiaérea.RM. Región Militar.ROE. Reglas de Empeño.ROZ. Zona de Acción Restringida.RPV. Vehículo pilotado a distancia.SALE. Sistema de Apoyo Logístico del Ejército.SAP. Sector de Acción Preferente.SEAD. Operaciones de Supresión de Defensas Aéreas.SHORADEZ. Zona de Acción de Sistemas de Corto Alcance.Sv. Servicio.TACOM. Mando Táctico.TACON. Control Táctico.TEA. Tablero de Estado y Actividades.TIL. Tablero de Información Lejana.TMA. Tasa de Munición Autorizada.TMRR. Rutas temporales de Riesgo Mínimo.TN. Territorio Nacional.TO. Teatro de Operaciones.U. Unidad.UD. Unidad de Defensa.UDAAA. Unidad de Defensa de Artillería Antiaérea.UFE. Unidad Fundamental de Empleo Táctico.UT. Unidad de Tiro.WEZ. Zona de Acción de los Sistemas de Armas.WFZ. Zona de Fuego Libre.ZM. Zona Militar.ZO. Zona de Operaciones.ZRTCE. Zona de Retaguardia de Cuerpo de Ejército.

I-3

DIFUSION LIMITADA

APENDICE II

BIBLIOGRAFIA

PMET,s.

R-3-0-3 Reglamento táctico de Artillería Antiaérea.

RE-6-305 Reglamento de Empleo del Sistema de Armas Skyguard M-35/90. ASPIDE

DO2-302 Defensa Antiaérea.Documento Didáctico Artificios de Evaluación de la Academia de Artillería (Doctrina e Investigación).

Reglamento Abreviaturas y Signos Convencionales para uso de las Fuerzas Armadas.

AAP,s.

AAP.6 Glosario OTAN de Términos y Definiciones.

ATP,s.

ATP-35(A) Doctrina Táctica para las Fuerzas de Tierra (STA-NAG 2868).

ATP-33(B) Doctrina Aérea Táctica.

ATP-40 Doctrina y Procedimientos para Control del Espacio Aéreo en la Zona de Combate.

II-1

DIFUSION LIMITADA

B-7

DIFUSION LIMITADA

PULSE AQUI

PARA VOLVER ATRAS

PULSE AQUI PARA VER

OTRA PUBLICACION

PULSE AQUI

PARA IMPRIMIR

PULSE AQUI

PARA SALIR