120
Onofre Carrillo Us Manual de educación en salud preventiva y ambiental con pertinencia cultural, en el caserío Patzojón, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de El Quiché Asesor: Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2,010

Onofre Carrillo Us Manual de educación en salud …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0949.pdf · El Presente documento constituye el Informe Final de la ejecución del proyecto “Educación

  • Upload
    dominh

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Onofre Carrillo Us

Manual de educación en salud preventiva y ambiental con pertinencia cultural, en el caserío Patzojón, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de El Quiché

Asesor: Lic. Armin Ernesto Rodríguez Mota

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2,010

Este Informe fue presentado por el autor como informe final del Ejercicio Profesional Supervisado, para optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Derechos Humanos.

Guatemala, noviembre de 2, 010

i

INTRODUCCION

El Presente documento constituye el Informe Final de la ejecución del proyecto “Educación en Salud Preventiva y Ambiental, con Pertinencia Cultural”, en la aldea Patzojon, Municipio de San Pedro Jocopilas, Departamento del Quiché; mismo que se realizó en las fechas comprendidas del 15 de abril al 3 de junio del año 2,010. El mismo por ser parte del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos se desarrolló siguiendo las fases sugeridas por el equipo facilitador; que son: Diagnóstico, Perfil, Ejecución y Evaluación. En dicho proceso se aplicó la metodología de investigación-acción que comprende fundamentalmente la aplicación y desarrollo de acciones que correspondan a la situación encontrada en la investigación, con el propósito principal de incidir en la transformación positiva de la misma. Para ello se promovió y fortaleció la participación de todos los actores y sectores de la comunidad para promover la auto-gestión en la problemática que tiene lugar en la misma. Para su metódica interpretación, el informe se sub-divide en los siguientes capítulos: Capítulo I: Diagnóstico; Capítulo II: Fundamento Teórico, Antecedentes, Marco Legal y Temática que sustenta el problema a solucionar. Capítulo III: Plan de Acción, Identificación, Justificación, Objetivos, Metas, Actividades, Metodología, Recursos. Capítulo IV: Sistematización de experiencias, Necesidades detectadas, Relación del fundamento teórico respecto al problema solucionado; Socialización realizada, Logros con la metodología experimentada, Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades; Evaluación de la relación de los objetivos planteados en el plan y logros alcanzados; Recomendaciones. Al final las conclusiones, la Bibliografía consultada y Apéndice. El proceso se desarrolló con la participación consciente y consecuente de los diferentes sectores de la comunidad: Autoridades, Líderes y Lideresas, Maestros, Trabajadores de Salud, escolares, padres y madres de familia; y miembros de instituciones y organizaciones que tienen presencia en la comunidad; quienes estuvieron involucrados desde el inicio hasta el final; lo que facilitó el logro de los objetivos propuestos en cada una de las etapas establecidas. Finalmente el Informe pretende constituirse como un registro sistemático del proceso desarrollado y un medio de consulta para Instituciones y/o personas que comparten en el presente y futuro la preocupación e intención de contribuir al logro de una transformación de la realidad objetiva con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad antes mencionada.

1

CAPÍTULO I

1. Estudio Contextual

1.1 Entidad Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución: Municipalidad de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché. 1.1.2 Ubicación Geográfica. La Municipalidad de San Pedro Jocopilas está ubicada en el área central del municipio, exactamente frente al parque central y la iglesia Católica. 1.1.3 Visión. “Brindar el apoyo necesario para el desarrollo del municipio, asimismo cumplir con los requerimientos de atención a las necesidades de toda la población de San Pedro Jocopilas”. (OMP, 2010) 1.1.4 Misión. “Lograr el desarrollo, tanto urbano como rural, que permita suplir las necesidades y crear una mejor forma de vida para la población de San Pedro Jocopilas.” (OMP, 2010) 1.1.5 Objetivos: “Lograr el desarrollo, tanto urbano como rural, que permita suplir las necesidades y crear una mejor forma de vida para la población de San Pedro Jocopilas.” (OMP, 2010) 1.1.6 Metas “Formar un equipo de trabajo eficiente y efectivo que luche por el engrandecimiento de las diferentes comunidades del municipio de San Pedro Jocopilas. “Lograr un amplio financiamiento de instituciones nacionales como internacionales, para cubrir las necesidades esenciales del municipio en general” “Consolidar al municipio de San Pedro Jocopilas como un núcleo humano que promueve los valores y principios que sirven de base para una convivencia armónica y equilibrada, para que pueda ser un referente en el departamento en cuanto al nivel de desarrollo humano”

2

1.1.7 Políticas

Los beneficiarios deben tener la calidad de vecinos de las comunidades del municipio de San Pedro Jocopilas, Departamento del Quiché, sin -discriminación de sexo, raza, credo, edad o estado civil.

Cada persona que presenta ser vecino, debe estar establecido en forma definitiva, como jefe o miembro de una familia.

Tener representatividad en los diferentes procesos sociales del municipio.

Promover el diálogo y las alternativas de solución a problemas que impidan el desarrollo local.

3

1.1.8 Estructura Organizacional de la Municipalidad de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

Concejo Municipal

Alcalde Municipal

Alcaldes Auxiliares

ess

Alguaciles

Presupuesto Servicios Municipales

Oficina Forestal

Secretaría Municipal

OPM AFIM

Contabilidad Tesorería

(Fuente: OMP. 2,010)

4

1.1.9 FODA Institucional de la Municipalidad de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

Ámbito Interno Ámbito Externo

Fortalezas Oportunidades

Sustento legal de funcionamiento

Organización fortalecida

Existencia del COMUDE

Edificio propio

Trabajadores con formación académica

Control de horario laboral

Alcalde Municipal Profesional

Sustento legal de funcionamiento

Representa el gobierno local municipal

Liderazgo en ámbito departamental

Buen relacionamiento con Autoridades Departamentales

Apoyo de la cooperación externa para proyectos de desarrollo

Coyuntura política favorable

Capacitación y actualización del personal por instancias nacionales

Mejor desenvolvimiento en la institución

Debilidades Amenazas

Paternalismo en atención de la problemática local

Divisionismo entre líderes comunitarios

Equipo insuficiente y desactualizado.

Personal insuficiente

Falta de evaluación de desempeño

Débil comunicación entre comunidades y Alcaldes Auxiliares.

Desconocimiento parcial de la legislación municipal legal

Periodo electoral confrontativo

Crisis económica nacional y departamental

Inseguridad

Altos niveles de delincuencia

Cambio de políticas económicas de la cooperación internacional

Cambios en el Código Municipal

Inestabilidad política

Vulnerabilidad ante desastres

5

1.1.10 Listado de carencias identificadas

Inexistencia de un marco filosófico que oriente las actividades institucionales.

Explotación irresponsable de los recursos naturales.

Insuficiente mobiliario y equipo.

Escasa comunicación con autoridades municipales.

Despreocupación ambiental.

Carecen de educación ambiental y servicios educativos.

Desequilibrio ambiental.

Ausencia de fuentes de trabajo local.

Escasez de fuentes de agua.

Contaminación ambiental

1.1.11 Listado de problemas

Problema Factores que lo originan

Soluciones

1. Desinformación

Social

1. Autoridad no

organiza cabildo en el municipio

2. Escasa

comunicación entre la población y autoridades municipales

3. Desinterés de las

necesidades de las comunidades.

1. Realizar cabildo y

auditoría social, para tener control de los ingresos y egresos económicos.

2. Mantener reuniones

constantes con líderes de cada comunidad para cumplir la ley de participación social.

3. Promover proyectos

productivos en las comunidades.

6

Problema Factores que lo originan

Soluciones

2. Deforestación

1. Técnicas inadecuadas de incendios forestales y la tala inmoderada de los árboles

2. Desconocimiento del valor e importancia de los árboles.

3. Irrespeto a las manifestaciones culturales

1. Capacitar a la población sobre la importancia de los bosques y reforestar para tener áreas verdes

2. Educación ambiental para proteger y renovar los bosques

3. Concientización sobre la importancia de sembrar, cuidar y conservar los árboles.

3. Insalubridad

1. Insuficiente agua para el consumo humano

2. Inexistencia de

depósito para echar agua en los servicios sanitarios

3. Contaminación

ambiental

1. Proteger y reforestar las fuentes de agua.

2. Colocar depósito de agua y de basurero en los servicios sanitarios para prevenir la contaminación.

3. Extensión y educación

ambiental para proteger los recursos naturales

7

1.2 Contexto Comunitario 1.2.1. Aspecto Social Los servicios básicos con que cuenta el municipio son: electricidad, agua potable, drenajes aunque no existe algún sistema especial de tratamiento de desechos sólidos. Además cuenta con servicio de cable, teléfono domiciliar, fax. Entre las instituciones que prestan sus servicios se encuentran: correos, centro de salud, juzgado, policía nacional civil, organizaciones no gubernamentales conocidos como ONG. Centros educativos: instituto, escuelas, así como salón cultural, mercado, entre los comercios se encuentran: almacenes, tiendas, ferreterías, carpinterías, herrerías y la existencia de servicios de transporte que comunica con los municipios de Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango, Uspantan, Nebaj, Cunén, Santa Cruz de Quiché, entre otros. Centros religiosos como la iglesia católica, iglesias evangélicas o protestantes, centros ceremoniales como cerros y altares donde se practica la espiritualidad maya. 1.2.2 Aspecto Económico Su economía se basa en la agricultura de productos como: Maíz, fríjol y habas; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de: frazadas de lana, alfarería, tejidos de algodón, trenzas y sombreros de palma, cerería, tejas y ladrillos de barro, así como de la venta de animales tales como aves y bovinos. Actualmente se ha hecho presente la introducción del comercio informal y el comercio formal, a través de tiendas y algunos almacenes los cuales van desplazando gradualmente las formas tradicionales de producción y paralelamente las formas de vida de sus habitantes. 1.2.3 Aspecto Político A consecuencia de la organización territorial, durante el régimen liberal, que contempló la creación del departamento del Quiche por decreto gubernativo 72 del 12 de agosto de 1872, figuró San Pedro Jocopilas dentro de sus municipios integrantes. Actualmente y dentro de la división político-administrativa vigente se constituye en uno de los 21 municipios que conforman el departamento de Quiché. El municipio es gobernado actualmente por el PEM Armando López Girón quien fue postulado por el partido político Frente Republicano Guatemalteco (FRG), para el periodo 2008-2012. 1.2.4 Aspecto geográfico San Pedro Jocopilas abarca una extensión territorial de 578 kilómetros cuadrados. El municipio se localiza a una altitud de 2135 metros sobre el nivel del mar, a una latitud norte de 15 05´ 39´´ y longitud oeste de 91 09´ 06´´.San Pedro Jocopilas pertenece a las tierras altas cristalinas del altiplano occidental. Las unidades bio-clima ticas y los suelos correspondientes poseen las características siguientes:

8

Altitud: 1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar. Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros. Temperatura media anual: 18 a 24 grados centígrados. Suelos: posee suelos superficiales y profundos, de textura pesada, bien drenados de color gris y pardo. El Municipio de San Pedro Jocopilas se encuentra delimitado de la siguiente manera: Al norte: Sacapulas y San Bartolomé Jocotenango. Al sur: Chinique, Santa Cruz del Quiche y San Antonio Ilotenango. Al este: San Andrés Sajcabaja Al oeste: Santa Lucia La Reforma (Totonicapán) y Malacatancito (Huehuetenango). 1.2.5 Aspecto Cultural Los habitantes del municipio son en su mayoría de origen maya k´íche’. Una de las costumbres es de realizar sus compras los días martes y viernes lo que ha hecho que la plaza pública reciba una gran cantidad de visitantes. Una tradición es la bendición de semillas que se realiza a través de una misa la cual se realiza los primeros meses del año en donde participan todos sin importar el tipo de religión que profesen este día es un día de fiesta en el que preparan almuerzo para toda la comunidad y los niños y niñas dejan de asistir a clases, y cada familia se encarga de llevar un canasto en el que lleva todo lo que en su tierra produce como maíz, frijol, manzana, durazno etc. Para ser bendecidos y que durante el año se espera tenga una excelente producción para poder sobrevivir. Uno de los rasgos distintivos lo constituye el traje propio de cada comunidad, en el que solo se conserva el traje femenino que consta de un güipil que en k’iche’ se llama “Po’t”; de un corte que llega hasta los pies, sostenido arriba de las caderas por una faja tejida de lana, en colores negro y blanco; el sute y otros adornos. El 90% de mujeres sin importar la edad se dedican a tejer su vestimenta y un mínimo porcentaje lo comercian en la cabecera municipal. Asimismo conservan prácticas ancestrales como el saludo inclinando la cabeza a los mayores, así como el agradecimiento personalizado cuando se termina de tomar los alimentos en cada uno de los tiempos del día, lo que realizan aún cuando están en un lugar y contexto diferente. Con el fenómeno de la migración especialmente a los Estados Unidos de América, a la ciudad capital del país, a departamentos y municipios de la costa atlántica y pacífica, muchos jóvenes asimilan prácticas y actitudes diferentes a los que les fueron inculcados en el hogar.

9

1.2.6 Datos de la comunidad beneficiada (Patrocinada):

1.2.6.1 Nombre de la comunidad

Patzojón, San Pedro Jocopilas, departamento El Quiché. 1.2.6.2 Tipo de Institución

Patzojón es una comunidad rural y de servicio social, no lucrativa y con el goce de autonomía comunal y para su desarrollo comunitario, depende de la aportación de la municipalidad correspondiente, como un derecho de las comunidades de recibir una parte del 12% del situado constitucional que se asigna a cada una de las municipalidades del país. Para su representación legal la comunidad cuenta con su respectiva Auxiliatura que funciona como una primera instancia para la resolución de conflictos y la referencia de casos a otras instancias supriores cuando los problemas no son resueltos en la localidad. La Auxiliatura es la máxima Autoridad de la Comunidad, con el reconocimiento legal de la Autoridad municipal de San Pedro Jocopilas, El Quiché. Los cargos que existen en la misma son las siguientes: Alcalde Auxiliar y Alguaciles que son electos en asamblea por la misma comunidad. En la reconfiguración de las estructuras de poder político y administrativo que se da en el país, de acuerdo a la ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se ha implementado la figura del Consejo Comunitario de Desarrollo que aglutina en su seno a los líderes o representantes de las organizaciones existentes en la comunidad. Se complementa de esta manera con las autoridades antes mencionadas, en la mayoría de casos el Alcalde Auxiliar es el que asume la presidencia del Cocode. Asi también el Ministerio de Educación ha implementado el Coeduca que asume en forma específica las funciones de gestionar lo concerniente a la educación. Por su lado el Ministerio de Salud ha implementado la estrategia de extensión de cobertura que implica la selección de guardianes de salud, facilitadores comunitarios y comadronas. Todas estas organizaciones confluyen en el Cocode, para lo cual la comunidad en asamblea general realiza la elección de las autoridades requeridas en asamblea para prestación de un año de servicio a la comunidad en forma ad- honorem. 1.2.6.3 Ubicación Geográfica Patzojón es un caserío que se encuentra en la jurisdicción del municipio de San Pedro Jocopilas departamento de Quiche, se encuentra delimitado de la siguiente manera:

Al norte con la aldea de Pachucuy de San Pedro Jocopilas, al sur con el caserío Tzanxan, Santa Lucía de la Reforma Totonicapán, al Oriente con la comunidad El Arroyo Sacasiguan, Santa Lucía La Re forma, Totonicapán y al

10

occidente con la comunidad, caserío Las Tunas, San Pedro Jocopilas, El Quiché.

1.2.6.4 Visión

“Prestar un servicio cultural y socialmente con eficacia ,con el propósito de lucha por el interés comunal de los pobladores, velar que se tengan el acceso y laexistencia de los servicios básicos en la comunidad y con el payo y Coordinación con otros grupos organizados y defender la Autonomía Comunal”. (Norma Comunitaria de Patzojón, 2,004)

1.2.6.5 Misión

“Velar por la satisfacción adecuadamente de las necesidades de los habitantes, buen funcionamiento de la Escuela, la cobertura de vacunación el 100% en los niños, atención a las madres, ancianos y la población en general, abastecimiento de agua para el consumo diario, servicios de infraestructura y otros servicios y promover el respeto y la equidad de género en los pobladores”. (Norma Comunitaria de Patzojón, 2,004).

1.2.6.6 Políticas (Sin evidencia)

1.2.6.7 Objetivos

Mantener la Autonomía Comunal, mediante la participación activa de los habi- tantes de la comunidad. Dar seguimiento de las gestiones, de los proyectos pendientes de la aprobación de las diferentes instituciones Involucrar la Autoridad Municipal como ente responsable de intermediar la consecución de los proyectos

1.2.6.8 Metas

a) Lograr la aprobación y ejecución del proyecto de una cancha polideportiva del Consejo de desarrollo.

b) Gestionar un proyecto de mini riego en el Instituto nacional de fomento municipal

en la región del Quiché. c) Instalar una academia de computación. para los niños después de la culminación

de sexto grado.

11

1.2.6.9 Estructura Organizacional

La Organización institucional de la comunidad de Patzojón, municipio de San Pedro Jocopilas es la siguiente forma:

Alcaldía Auxiliar COCODE Coeduca Facilitadores Comunitarias Guardianes de Salud Comadronas

El autor del presente informe en la sede de la Autoridad Comunal del cantón Patzojón, San Pedro Jocopilas,

12

1.2..6.10 Organigrama comunitario del cantón Patzojón, municipio de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

ASAMBLEA COMUNITARIA

COCODE

Alcalde Auxiliar

Alguacil Guardián de la salud

COEDUCA Facilitador Comunitari

os

Comadrona

Principales y Ancianos

(Fuente: Norma Comunitaria de Patzojón, 2,010)

13

1.2.6.11 Recursos (humanos, materiales, financieros) Humanos

Alcalde Auxiliar. Alguacil La junta directiva de COCODE Coeduca Guardianes de Salud Comadronas Grupos de de mantenimientos de agua potable

Materiales

Mesas. de madera Las varas de autoridad de la Auxiliatura. Sillas Piochas Herramientas perforadoras. Carretas Barretas. Palas Mesa de cátedra. Escritorios Pizarras Materiales educativos Anaquel

Financieros Para el funcionamiento del buen desarrollo de la Comunidad, Actualmente la Comunidad de Patzojón recibe apoyo financiero a través de proyectos, una parte de los 12% que administra la Municipalidad de San Pedro Jocopilas, constitucionalmente del presupuesto general de gastos de la nación y otra parte la ayuda del 50% brinda el consejo de desarrollo que invierta a la comunidad en infraestructura e invertirá a los otros proyectos y para el mantenimiento de fondo disponible, se hace a través de la aportación de misma comunidad.

14

1.3 Metodología Aplicada Se aplica la metodología de investigación acción es una forma de cuestionamiento auto-reflexivo. Esta etapa de observación directa se desarrollo por medio de visitas a la comunidad utilizando un ficha para anotar todo problema detectado en puntos clave de la comunidad, así también se contacto al alcalde auxiliar como persona clave para tener comunicación con el resto de autoridades locales, luego se convoco a una reunión con personas claves para llevar a cabo el FODA y para concluir se llevó a cabo la entrevista con padres de familia seleccionados y poder concluir con el diagnóstico.

Es un método de investigación en el que el investigador tiene un doble rol, el de investigador y el de participante.

Es un método de investigación que combina dos tipos de conocimientos: el conocimiento teórico y el conocimiento de un contexto determinado.

1.3.1 Objetivo del método

Usar el método científico para resolver un problema en un determinado contexto.

Representar esfuerzo conjunto entre los profesionales y los agentes locales durante todo el proceso de la investigaciónón desde la definición del problema por investigar hasta el análisis de los resultados.

Utilizar métodos y técnicas en el recojo de la información y en el análisis de

los resultados. 1.3.2 Fases de la Metodología Kurt Lewin habla de tres fases pero ahora se habla más bien de cuatro fases (Kemmis y Mc Taggart, 1988):

1. La Observación (diagnóstico) identificación de la problemática o necesidades básicas que se quieren resolver.

2. La Planificación (desarrollo de un plan de acción, de lo qué se va a hacer).

3. La Acción, actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar.

4. Reflexión, análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado por lo que es necesario realizar un nuevo plan.

15

1.4 Planteamiento de problemas 1.4.1 Listado de carencias:

a) Baja educación en salud preventiva y Ambiental

b) Contaminación ambiental

c) Analfabetismo

d) Bajas condiciones de salubridad e higiene.

e) Inadecuada disposición final de residuales líquidos y sólidos.

f) Deficiente infraestructura de servicios de salud y educación

g) Falta de pertinencia cultural en la prestación de los servicios de salud.

h) Deforestación indiscriminada (tala y quema de bosques)

El factor económico determina la probl}emática del municipio, los ingresos de la población proviene en buena parte del comercio informal.

16

1.4.2 Análisis de Problemas

Problema Factores que lo originan

Soluciones

1) Baja educa

ción en salud preventiva y ambiental.

2) Contaminación Ambiental

3) Analfabetismo

1) falta de educación en

salud preventiva y ambiental.

2) Falta de pertinencia cultural en los programas de salud.

3) Poca inversión del estado en acciones preventivas para la salud.

1) Desconocimiento y desinformación de los comunitarios acerca del cuidado ambiental.

2) Falta de políticas públicas locales para el mejoramiento del ambiente.

3) Falta de infraestructura en saneamiento ambiental.

1) Poca motivación y acceso a la educación formal.

2) Deficiente infra-es-tructura educativa

1) Implementación de un proyecto

de educación en salud preventiva y ambiental para mejora la calidad de vida de las personas de la comunidad.

2) Promoción y divulgación de los servicios y programas de salud, tomando en cuenta los valores culturales de las personas..

3) Incidencia política en Decisores en la política públicas de salud y educación.

1) Fortalecer la información sobre la importancia del cuidado del ambiente.

2) Promover la gestión ambiental en el ámbito local.

3) Priorizar en el listado de proyectos, los relacionados al ambiente.

1) Promover la escuela para padres en la comunidad.

2) Incidencia en autoridades para que privilegien la construcción de escuelas con su respectivo mobiliario y personal.

17

1.4.3 Priorización o selección de problema Baja educación en salud preventiva y ambiental; en la comunidad de Patzojón, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché. 1.4.4 Solución del problema Implementación de un programa de educación en salud preventiva y ambiental con pertinencia cultural; en la comunidad de Patzojón, municipio de San Pedro Jocopilas, El Quiché.

Escolares de la comunidad de Patzojón, San Pedro Jocopilas; participando en una actividad de limpieza, como parte del proyecto

18

CAPÍTULO II 2. Fundamento Teórico 2.1 Antecedentes La situación de Salud y ambiental en sus principales problemas identificados tienen como sustrato la falta de instrucción (analfabetismo), la pobreza y barreras étnico-culturales que afecta en lo general a toda la población y en lo particular a la salud materno-infantil, a la mujer y a la población maya como la más postergada del departamento. (Dirección Área Salud, 2,007) Los riesgos que mas impactan la Salud son: nutrición deficiente en sus requerimientos mínimos, consumo de agua no segura, mala disposición y tratamiento de residuales líquidos y sólidos, estilos de vida no saludables, hacinamiento y convivencia con animales domésticos y afectivos, malos hábitos en la higiene personal del hogar y en la elaboración y consumo de alimentos, hábitos tóxicos, violencia, trastornos genéticos y metabólicos, medioambiente físico agresivo y posibilidad de catástrofes. Entre las situaciones más acuciantes que enfrentan los Servicios de Salud están: La elevada morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles, la salud reproductiva, el parasitismo intestinal, la desnutrición, los estilos de vida no saludables y la carencia de servicios sanitarios básicos: agua de mayor calidad y disposición de residuales líquidos y sólidos. Asimismo, la no priorización de los programas de salud de acuerdo al perfil epidemiológico, y la falta de abordaje cultural, se traduce en las altas tasas de fecundidad, natalidad, morbilidad y mortalidad materna e infantil. Los servicios de salud, si bien se han fortalecido, organizado y modernizado en los últimos años son aún insuficientes para dar respuesta a la necesidades sentidas y necesidades no conocidas por la población, en lo fundamental falta ampliar coberturas, facilitar accesibilidad y evitar demoras en la atención. El presupuesto destinado a la salud es insuficiente, no permite la ampliación de la cobertura ni mejorar las instituciones de que se dispone, tanto hospitales como los servicios comunitarios. Las condiciones no son diferentes en la comunidad de Patzojón que pertenece en el sistema de salud al Distrito de Salud de San Pedro Jocopilas, del Área de Salud de Quiché, las acciones en este marco han sido más reactivas y no preventivas, lo que se traduce en los indicadores actuales que muestran un riesgo permanente a la salud de los habitantes.

19

2.2 Marco legal relacionado con los derechos humanos 2.2.1. Definiciones de los Derechos Humanos: Son aquellos que se relacionan con la vida, la libertad y la seguridad de las personas, los que la protegen en el ámbito de su trabajo, y los que atañen a la paz y la cooperación para el desarrollo. (Díaz L., 1980). En General los Derechos Humanos se pueden definir como los Derechos que son inherentes a nuestra naturaleza humana y sin los cuales no podemos vivir como seres humanos dignos. Aquellos Derechos fundamentales a los que todo hombre debería tener acceso, en virtud puramente de su calidad de ser humano y que, por tanto, toda sociedad que pretenda ser una sociedad auténticamente humana debe garantizar a sus miembros. Son derechos fundamentales atribuidos por las normas jurídicas exclusivamente a las persona humana, individual o colectivamente considerada, en cuento que solo aquella puede ser sujeto de de derechos, pues solo ella tienen potencialidad inherentes a su esencial dignidad. (IEPALA- 1,993). Es parte del derecho constitucional, creado por el hombre para el hombre, que constituyen postulados o paradigmas que es necesario observar para obtener un orden de justicia, en el que sea respetado el hombre en su libertad y dignidad humana. (Martínez A, 1990). Derechos del Hombre en el contexto histórico espiritual; afirmar que existen derechos fundamentales que el hombre posee por el hecho de ser hombre, por su propia naturaleza y dignidad; el Profesor Eusebio Fernández, dice: “ Toda persona posee derechos morales por el hecho de serlo y que estos deben ser reconocidos y garantizados por la sociedad.” (Sagastume 1987).

20

2.2.2 Principales Fundamentos de los Derechos Humanos 2.2.2.1 Jusnaturalismo Jusnaturalismo en general: se designa únicamente aquella filosofía y orientación del pensamiento que afirman en general la existencia del derecho natural, a su vez, se entiende una ley de naturaleza reguladora de las acciones humanas, un ius naturae que se origina para siempre como principio de regulación de un orden jurídico racionalmente constituido. Jasnaturalismo trascendente: se identifica con la justicia, con una justicia concebida como absoluta y objetiva: Jasnaturalismo Cristiano, esta concepción trascendente del derecho natural fue utilizada por la doctrina cristiana, que relaciono fácilmente el ius naturae con el ius divinum, con la ley de Dios. Un término universal de los Derechos Humanos, es que estos son interesantes a la naturaleza humana, la palabra inherente se está refiriendo que por su naturaleza esta de tal manera unido a otro. El Jasnaturalismo sostiene que en la esencia, de los derechos humanos son aquellas garantías que requiere un individuo. (Martínez, 1990) La naturaleza es la esencia y característica de cada ser, y hablamos de los derechos naturales como inherentes a la naturaleza humana, es decir, el reconocimiento normal, natural y espontaneo de esos derechos que le son propios a los seres humanos. Se deduce que el Jasnaturalismo enmarca la importancia de los derechos naturales; el cual el derecho a un medio ambiente sano constituye uno de los problemas ambientales destruyen las garantías individuales y sociales, puesto que deterioran el ambiente y efecto repercute en la salud de la población. 2.2.2.2 Historia cultural Suele llamarse historicismo a un conjunto de corrientes diversas que coinciden el carácter histórico del hombre. En esta línea pueden agruparse autores como Max o Dilthe, quien afirmará, en este sentido que todo cuanto el hombre es, lo experimenta a través de la historia. Los derechos humanos son productos de una conjunción de condiciones sociales, económicas, culturales y políticas. El historicismo cultural de los derechos humanos tiene amplia relación con la educación ambiental, ya que se considera que tales derechos se han originado de acuerdo a la evolución del ser humano en la sociedad y en torno a la naturaleza de su ambiente cultural y natural. Por eso, fue necesario regular las acciones de las personas para un mejor orden social, y reconocer los derechos humanos como parte importante de la historia de la humanidad, la madre naturaleza es parte de la historia cultural de comunidades y pueblos enteros, donde el aprovechamiento racional de los recursos naturales es parte de Educación Ambiental que debe darse en todos los sectores sociales y en el aspecto histórico cultural de los derechos humanos.

21

2.2.2.3 Positivismo El positivismo jurídico es una corriente que identifica el derecho con la durabilidad dominada del estado, por lo tanto no existe más derecho que aquel que nace de la ley misma, esto es, el derecho positivo. (Martínez, 1990). Esta corriente positiva da inicio con la dogmatica alemana sobre los derechos públicos subjetivos, iniciada por Gerber, afirmando que los derechos subjetivos no corresponden a los individuos de modo originario, autónomo, innato, si no que derivan de la pertenencia del individuo al estado. La historia jurídica nos ha presentado diversas etapas de lo que fue el positivismo jurídico. El reconocimiento de los derechos humanos por parte de las sociedades ha pasado también por diversas etapas que nos ha llevado a un entendimiento progresivo y a un desarrollo escando nado de lo que son los derechos humanos. El positivismo jurídico considera que los derechos humanos son llevados a cabo por los correspondientes órganos del estado y por lo tanto antes de su existencia como norma positiva, es decir, antes de su existencia como norma positiva, es decir antes de su promulgación, no pueden ser reclamables. Para el iusnaturalismo, los derechos humanos son valores, mientras que para el positivismo jurídico son normas y percepciones legales, hablando el valor sería el fin a ser alcanzados por la norma. Al buscar una diferencia entre derechos humanos y liberales públicas, el cual consiste en que los gobiernos impone obligaciones a los gobernados, mediante el ejercicio caprichos e ilegal del poder en nombre del estado, como solución a ese conflicto, surge la teoría de las libertades públicas, que persigue mantener un equilibrio entre las atribuciones del Estado y la autonomía de las personas. Los derechos del hombre depende de la concepción del derecho natural, que posteriormente son reconocidos y protegidos por el derecho positivo; las libertades públicas son los derechos regulados por las autoridades públicas. El enfoque del aspecto legal de los Derechos Humanos lo constituye el positivismo, considerado como norma positiva y protegido por los órganos del Estado. (Martínez, 1990) En este caso, la Educación Ambiental como solución integral de la insalubridad comunal tiene amplia relación con el positivismo, puesto que están en riesgo los derechos fundamentales del cual deben ser protegidos por las entidades del estado naturales y el equilibrio ecológico depende mucho de la aplicabilidad del positivismo en la realidad social. el positivismo juega un papel protagónico en el reconocimiento de los Derechos Humanos en el ámbito ambiental, ya que toda vez, promulgadas y plasmada como norma positiva pueden ser reclamadas en las instancias legales para el bienestar ecológico y social de las personas que habitan la comunidad afectada. En un país como Guatemala donde los fenómenos ambientales y climáticos han sido relegados en su análisis, es fundamental tomar en cuenta lo anterior.

22

2.2.3 Aspecto filosófico de los Derechos Humanos 2.2.3.1 Ontológico La ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando surge de la necesidad de dar explicaciones racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo. (Bidart, 2,003) Desde entonces, se constituye a la Ontología como Ontos = Ser, y Logos= estudio, en este caso lo real es igual al ser, y el ser es igual al fundamento de toda realidad.

Todo ser tiene propiedades, y que estas propiedades se constituyen en elementos fundamentales, que son universales que viene a construir el fundamento, la base y la esencia misma de ontología. El aspecto de la ontología es aquello que estudia al ser en su totalidad, la insalubridad esta inmensa en el enfoque filosófico de la ontología, ya que involucra el ser humano, como problema que enfoca a un grupo social, del cual es menester realizar acciones productivas a través de la Educación Ambiental para disminuir la contaminación creciente de los pueblos provocado por la misma persona, por el desconocimiento de la gravedad de sus actitudes. La Educación ambiental es absoluta, necesaria y universal, al igual que la ontología; ya que el medio ambiente necesita de todos para mejorar la salud teniendo un ambiente sano que permita ser fuente de vida para la población comunitaria. 2.2.3.2 Axiológico La axiología es una teoría de carácter general, cuyo tema de estudio son los valores, se divide en tres ramas, para entender de mejor manera los valores Humanos éticos estéticos y religiosos. La ética se ocupa de los valores en la acción humana, la estética se ocupa del arte, la filosofía de la de la religión se ocupa de los valores religiosos. Son disciplinas normativas en el sentido de que, en cuando logran llevar a la conciencia humana las directrices que han de orientar al hombre, influye en sus decisiones y se convierten en factor determinante y no en el sentido de que dan leyes necesarias por las que los hechos se han de regir. La axiología entiende que la cultura es esfuerzo humano que se orienta siempre hacia la realización. Así para la axiología, los derechos humanos son valores, ya sea primarios y fundamentales, o derivados de otros; los valores, las normas, no buscan explicar nada, si no provocar actitudes, comportamientos, lo que importa no son las actitudes reales humanas, sin formular principios a que estas actividades deben ajustarse. Derechos humanos no son solo los del mundo de la moral, la ley o del derecho. Hablamos de valores éticos, estéticos y religioso; aspectos fundamentales a considerar en toda cultura. Desde el punto de vista de la Educación Ambiental, los valores que hace referencia la axiología son puestos en práctica en la actividades constructivas del medio

23

ambiente, donde involucra los valores éticos estético y religioso de los participantes, ya que como derechos humanos deben ser respetados par un buen desempeño social. Lo axiológico busca provocar actitudes y comportamientos satisfactorios para la salud y el ambiente, donde a través de una buena educación Ambiental cumple los valores mencionados con anterioridad y se contribuye en el respeto en los Derechos Humanos. A la axiología lo que le interesa son las acciones humanas reflejadas en la participación ambiental para el beneficio de la salud comunal. 2.2.3.3 Teleológico El termino teleología proviene de los términos griegos telos –fin, meta, propósito. Y logos – razón, explicación. Teleología puede ser traducido como razón de algo en función de su fin, o explicación que sirve de propósito o fines, proceso teleológico significa dos cosas fundamentales: a) que no se trata de un suceso aleatorio, b) que existe una meta, fin o propósito, inmanente o trascendente al propio suceso. (Monsalvo, 2006.) En termino de cierta tradición filosófica, esto equivaldrá a decir que dicha meta o sentido son la razón de ser del suceso mismo, lo que justifica en su ser. Para que una acción sea teleológica no suficiente con que responda a un fin consiente del agente; es preciso también que dicho fin haya sido asumido consiente y críticamente. El aspecto teleológico respecto a la educación Ambiental responde a los acontecimientos o sucesos, como la insalubridad provocada por la contaminación del ambiente, el cual dicha educación va en función de un fin o meta, que es la de mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante la ejecución de acciones ambientales. La teología encamina el suceso hacia una finalidad, el cual cumple las funciones importantes en el logro de los objetivos y metas trazadas en las actividades ambientales. Por lo que los derechos humanos tienen una razón o explicación en base a un propósito, que es defender y promocionar los derechos de toda persona, lo teológico constituye el logro de un fin social y natural a través del desarrollo productivo de las actividades ecológicas. 2.2.4 Aspecto sociológico de los Derechos Humanos Los derechos humanos son derechos inalienables y perteneciente a todos los seres humanos estos derechos son necesarios para asegurar la libertad y el mantenimiento de una calidad de vida digna. La sociedad guatemalteca, aun con muchos al ti bajos se han organizado de diversas maneras para defender sus derechos humanos, los esfuerzos más lejanos, pueden ubicarse en las reivin dicaciones que condujeron al derrocamiento de Jorge Ubico. En la década 1944-1954 fue importante, en forma positiva para el desarrollo de los derechos humanos en Guatemala, pues el gobierno de Juan José Arévalo afirmo la carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos así como la

24

convención para la prevención y sanción del delito de Genocidio, la administración de Jacobo Arbenz Guzmán se afirmaron los convenios de Ginebra. Guatemala ingreso entonces al sistema de Naciones Unidas y por ende, llego a ser sujeto de derecho internacional. La historia que prosiguió el derrocamiento de Jacobo Arbenz Guzmán, como bien lo registró la comisión para el Esclarecimiento Histórico, estuvo marcada por la violación de los Derechos humanos como política estatal, en cuyo contexto surgió la defensa de los derechos humanos. Entre las primeras acciones estuvo la presentación de recursos de habeas corpus, a favor de personas que eran detenidas temporalmente durante el régimen de Miguel Idígoras Fuentes, dado que la práctica de la desaparición forzada o involuntaria se abría iniciado en Guatemala entre fines de 1965 y principios de 1996 y que la misma se profundizo en los años subsiguientes, se puede afirmar que los primeros esfuerzos organizados de defensas de derechos humanos, fueron impulsados por familiares, de personas que habían sido víctimas e desaparición forzada involuntaria. En estas mismas época se hizo el primer esfuerzo por dar a conocer el caso de Guatemala en Naciones Unidas: en 1968, un grupo llamado Comité guatemalteco de Derechos Humanos, publico en México, un valioso documento donde describe las violaciones de derechos humanos titulado Violencia en Guatemala, que fue entregado a la comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas. A fines de los 70, empezaron a surgir comités de familiares de desaparecidos, cercanos a la universidad de San Carlos de Guatemala, -USAC- en el seno de esta casa de estudios, también surgió el centro de investigación y documentación Centroamericana CIDCA que recopilo casos de violaciones de derechos humanos acaecidos a lo largo explico la violencia política a partir del desarrollo capitalista y la existencia de acciones subversivas en diferentes zonas del país. En 1979 se conformo a la Asociación pro Defensa de los Derechos Humanos, cuya coordinadora, la periodista Irma Flaquer, fue desaparecida hecho que provoco el exilio de los integrantes. La CDHG y el Comité Guatemalteco pro Justicia y Paz, que trabajaron desde México, iniciaron un trabajo sostenido de denuncia de la situación de los derechos humanos en el ámbito internacional, que indico en la formación de numerosos grupos de solidaridad y fueron pioneros en acudir, en forma sistemática, a los mecanismos de que se disponía en el ámbito universal e interamericano para vigilar la situación de los derechos humanos. Entre fines de los 80 y principio de los 90, la organización de las víctimas se desarrollo, en el surgimiento de diversos grupos, lo que fue paso relevante para la defensa de derechos humanos, En 1991, los grupos armados por familiares de víctimas se organizaron en una coalición, expresado conciencia sobre su condición de victimas y sobre el hecho de que las violaciones de derechos humanos han quedado sin castigo; con ello se inicio de forma más consistente la lucha contra la impunidad.

25

La organización de victimas contribuyeron a abrir el espacio para trabajo por los derechos humanos en Guatemala, lo que es un merito histórico; por la propia naturaleza de su lucha, acudieron a medidas de hecho y no solo a acciones legales, También surgieron entidades genéricas, integradas por profesionales del derecho y de otras ciencias sociales, dedicadas a la defensa y promoción de los derechos humanos. Pueden ubicarse entre ellas al Centro de Investigación, estudio y promoción de los derechos humanos CIEPRODH y el Centro de Acción Legal por los Derechos Humanos CALDH, cuyo director por mucho tiempo , Frank La Rue, preside actualmente COPREDEH. También se conformaron instituciones especializadas, Los derechos humanos también ha sido definidos desde las iglesias; en el ámbito de la iglesia católica por medio de espacios como la conferencia de Religiosos de Guatemala CONFREGUA y la oficina de Derechos Humanos del arzobispado en el ámbito de la iglesia evangélica por medio del departamento de derechos humanos del consejo de iglesias Evangélicas de Guatemala CIEDEG. El inicio de los 90 también fue escenario para el surgimiento de diversos grupos dedicados a la defensa y promoción de los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas. En el ámbito académico, la preocupación por el tema data también de esta época, en que se impulsan esfuerzos como la formación del instituto de derechos humanos de la USAC- IDHUSA, finalmente cabe mencionar que en Guatemala, a la par de las organizaciones derechos humanos existe una gran cantidad de organizaciones no gubernamentales que por décadas se han dedicado al desarrollo por medio de la ejecución de proyectos vinculados a la producción, salud comunitaria, saneamiento ambiental y en general, a la promoción social. Así, Guatemala llega al siglo XXI con una rica practica social, en la cual el aspecto de organizaciones de derechos humanos se ha ampliado, para incluir entidades con una larga trayectoria y otras nuevas, aunque todavía no se ha analizado suficientemente el papel político que las organizaciones han jugado en Guatemala, pueden apuntarse dos elementos en esta dirección: primero que ha contribuido al proceso de democratización y segundo que ante la inexistencia de partidos políticos de oposición estas entidades han devenido en oposición política. En nuestro país, los aspectos sociológicos de los derechos humanos están vinculados a la defensa y promoción de los derechos individuales y sociales, el cual a través de organizaciones de derechos humanos, gubernamentales y no gubernamentales se ejecutan proyectos basados en la salud comunitaria, el saneamiento ambiental y la divulgación de tales derechos. La educación ambiental constituye un aspecto sociológico que influye en la defensa de los derechos humanos, ya que vela por la salud comunal mediante practica eficientes de los valores ecológicos, sociales y culturales. La salud de la población depende del contexto social de los derechos humanos, la participación ambiental es una práctica sociológica que permite divulgar y socializar los derechos humanos, donde repercute en la vida de las personas y en el entorno natural. Por eso en Guatemala ya está en

26

marcha el parlamento ambiental que permitirá disminuir los grandes efectos de la contaminación. 2.2.5 Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos Los derechos humanos nacen en la humanidad misma, siempre se han encontrado presentes en la historia del ser humanos, estos derechos han evolucionados de acuerdo a cada época, los derechos humanos que actualmente están protegidos por el derecho internacional han sido de luchas de miles de personas, de pueblos y naciones enteras; gracias a ellos ahora podemos abrir una constitución y encontrar una efectiva protección a tales derechos a nivel nacional. Es muy importante que conozcamos cómo han evolucionado los derechos humanos, eso nos dará oportunidad de saber toda la importancia de la labor de nuestros antepasados y valorar esa herencia maravillosa y al mismo tiempo, sabemos que ese proceso no ha acabado y que nos corresponde un papel responsable como miembros de la comunidad mundial en la promoción, respeto y reconocimiento de los derechos humanos a nivel mundial. Para conocer esa evolución, tendríamos que estudiar la historia de cada pueblo, sin

La comunicación y coordinación con las Autoridades comunitarias es fundamental

27

embargo en razón a la necesidad de síntesis, nos remitiremos a los principales instrumentos o documentos que históricamente se han referido a lo que hoy conocemos como derechos humanos. Existen varios documentos que contienen normas jurídicas de protección a los derechos humanos desde tiempos inmemoriales, la norma budista de: no hagas a otro lo que no quieres para ti, también el cristianismo proclamo la igualdad de la persona ante Dios, lo que significaba que todos los seres humanos eran iguales entre sí. Empezaremos con la aparición de la carta magna promulgada en Inglaterra en el año 1,215; debido a una serie de manifestaciones públicas del pueblo de Inglaterra y que se vio obligado a conceder una serie de normas jurídicas a favor de los nobles, el gran avance de este documento consiste en que el poder absoluto del rey estará sujeto a estas disipaciones legales. Las leyes que creó este documento son de vital importancia la Carta Magna estaba dirigida a los hombres de nuestro reino, también lo es, que es un antecedente histórico de las constituciones de los estados, por esa razón algunas veces se denomina a nuestra constitución como la Carta Magna. La Carta Magna se integra por 63 disposiciones en la primera se establece la libertad de la iglesia que no necesariamente está relacionada con la libertad de culto. La Carta Magna de 1215 marca una etapa en la que el rey ante las presiones sociales concede ciertos derechos, posteriormente encontraremos que los pueblos luchan por suprimir el poder del rey, y que es en ese territorio donde por primera vez, el pueblo de Virginia aprueba el 12 de julio de 1776, la declaración de Derechos formuladas por los representantes del buen pueblo de Virginia. (Sagastume, 1987) Estos documentos nos llevan a comprender que toda persona humana tiene un valor que la hace digna y para que este valor exista, se hacen necesarias ciertas condiciones de vida que nos permita desenvolvernos y utilizar plenamente los dotes de inteligencia y de conciencia como seres humanos y satisfacer nuestras necesidades espirituales.- estas condiciones de existencia la organización de naciones unidas, las denomina como Derechos Humanos, los tratadistas no se han puesto de acuerdo en cómo llamar a estos derechos, uno dicen que son derechos fundamentales otros que son derechos del hombre, la más acertada es la terminología que ha ONU ha utilizado en desde sus inicio: Derechos Humanos y Libertades Fundamentales. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue aprobada por la Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789 después de largas discusiones, el 12 de enero de 1918 se aprobó por el III Congreso de los Soviets de Diputados Obreros y soldados de Rusia la Declaración de los Derechos del Pueblo Trabajador y explotado. Esta declaración marca también un avance cualitativo en materia de derechos Económicos, Sociales y culturales, en esta declaración encontramos la semilla lo que hoy conocemos como derecho a la libre determinación de los pueblos, y es en el artículo 4 en donde se dice: sobre la base del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos.- en esta declaración se considera que el trabajo es un derecho, pero

28

también es una obligación, luego tenemos la constitución de Alemania Weimar en 1919, en esta constitución aparece por primera vez que los hombres y mujeres son iguales en derechos y obligación. En los documentos siempre aparecía el hombre como sujeto de Derechos y Obligaciones, aunque se interpretaba para ambos sexos, sin embargo, a partir de esta constitución, la mujer como elemento formante de la sociedad inicia en Alemania, una serie de reivindicaciones sociales de gran importancia. En el caso particular de Guatemala los documentos de Derechos se remontan al siglo XIX; entre ellos se encuentra la declaración de derechos y garantías que goza todos los ciudadanos y habitantes del estado de Guatemala y la declaración de los Derechos del Estado y sus habitantes. (Sagastume, 1987) Más recientemente, se encuentra la Constitución Política de la república de Guatemala de 1985, los Derechos Humanos se establecieron en el Derecho Internacional a partir de la segunda guerra mundial, en primer lugar, cabe citar la Declaración Universal de los derechos humanos, aprobada por la naciones unidad el diez de diciembre de 1948; que distingue entre derechos relativos a la existencia misma de la persona y los relativos a su protección y seguridad, a la vida política, social y jurídica de la misma, y los derechos de contenido económico y social.- son a si mismo relevante: la declaración de los Derechos del Niño firmada el 20 de diciembre de 1959. El pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y culturales y el Pacto Internacional de derechos civiles y político, la evolución histórica de los derechos humanos es el esultado de enormes procesos sociales de la humanidad.- los derechos humanos han sido plasmados en documentos nacionales e Internacionales para su protección. Indudablemente, el derecho a la vida ha sido un derecho histórico de vital importancia para el ser humano. Además a un derecho de un ambiente sano y a la salud física y mental, constituye unos de tantos derechos reconocidos por los órganos estatales y de naciones enteras, que con gran sacrificio han logrado avanzar en materia de derechos humanos. La vida de toda población es un hecho histórico que debe ser atendida con proyección social sostenible tal como la Educación Ambiental contribuye a una vida saludable y a un Ambiente Equilibrado, en marcados dentro de los Derechos Humanos como procesos históricos de la humanidad. Actualmente para el rescate del mundo en que vivimos, es necesario implementar acciones de Educación Ambiental, ya que la explosión demográfica va creciendo cada día, lo cual requiere de estrategias de tratamiento de la contaminación del entorno natural para proteger la vida y el ambiente de la comunidades y pueblos en general. 2.2.6 Clasificación de los Derechos Humanos Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos: la actual gestión de la institución del Procurador de los Derechos Humanos retomó dos conceptos esenciales en los que descansa su política de trabajo, siendo estos:

29

a) Procurador; y b) Victimo logia. (Sagastume, 1987). Procuración: es un concepto sustituto de defensa de los Derechos Humanos, que proviene de una situación o estado de mantener amparo o protección contra una agresión o daño de procedencia ajena, ya perpetrado o por perpetrarse. La retoma del concepto “Procuración” da por sentada la vigencia absoluta de los Derechos Humanos en la sociedad Guatemalteca, y se define como: La diligencia y el esfuerzo de desarrollar y fortalece los derechos humanos de manera participativa, articulando esfuerzos entre lo gubernamental y no gubernamental a través de la observancia, la investigación y fiscalización social con presencia de base, como instrumento idóneo para la construcción democrática y de la convivencia nacional en un estado de Derecho y de Justicia. Victimologia Concepto que deriva de la relación victima- victimario y que implica que se debe atender a la victima de cualquier tipo de violencia o discriminación de que pudiera ser; estos concepto se conjugan. El primero, para editar que existan victimarios y se den las víctimas. Lo que busca es que actué en defensa de la víctima no solo cuando el daño ha sido causado-que es la forma como se procede normalmente. Los derechos humanos ha sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza origen, contenido y por la materia que refiere, la denominada tres generaciones es de carácter histórico y considera cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico normativo de cada país. a.) Primera Generación Se refiere a los derechos civiles y políticos, también denominados “libertades clásicas”. Fueron los primeros que exigió y formuló el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolución Francesa. Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como auténticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran:

Toda persona tiene derechos y libertades. Todo individuo tiene derecho a la vida. Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos. Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles. Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada familiar. Toda persona tiene derecho a circular libremente. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a

disfrutar de él. Los hombres y las mujeres tienen derechos a casarse y a decidir el número de

hijos que desean. Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.

30

Toda persona tiene derecho a la libertad.

b) segunda generación La constituye los derechos económicos, sociales y culturales, de ahí el surgimiento de constitucionalismo social que enfrenta la exigencia que los derechos humanos y económicos sean realmente accesibles y disfrutables. Se demanda un estado de bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:

Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción.

Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas.

Toda persona tiene derecho a formar sindicatos.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida servicios sociales necesarios.

Toda persona tiene derecho a la salud física y mental durante la maternidad.

Toda persona tiene derecho a la educación primaria y secundaria.

c) Tercera generación Los derechos de la tercera generación, también conocidos como derechos solidarios, son de solidaridad, colectivos y de los pueblos a nivel internacional. Este grupo fue promovido a partir de la década de los 60 para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en marco de respeto, y colaboración mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros destacan los relacionados con:

La autodeterminación

La independencia económica política

La identidad nacional y cultural

La paz

La coexistencia pacífica.

El entendimiento y confianza

La cooperación internacional

La justica internacional

El uso de los avances de las ciencias tecnológicas

La solución de los problemas ecológicos

El medio ambiente

31

El matrimonio común de la humanidad

El desarrollo que permita una vida digna.

La educación ambiental tiende a involucrar una serie de Derechos Humanos donde incluye los Derechos Civiles y Políticos, considerados derechos fundamentales, tales como: la vida la libertad personal, integridad física y moral libertad de pensamiento y conciencia. Todos estos derechos son realizables mediante de intervenciones ambientales con perspectiva educativa, que en el caso de Guatemala no ha sido prioritario ni emergente, ya que al revisar la pensa de estudios de los niveles educativos, se establece que casi están invisibilizados estos derechos. . (PDH, 2,001.) 2.2.7. La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los Derechos Humanos 2.2.7.1 Evolución Histórica de los Derechos Humanos en las Constituciones Guatemaltecas a) Constitución de 1945 Nuestro constitucionalismo patrio contemporáneo puede decirse que arranca de la constitución de 1945, época en la cual varadamente se le permitió al pueblo ejercer su derecho soberano de manifestar su voluntad a través de las electorales, la constitución de 1945 establece la división tradicional de Garantías Individuales y Garantías Sociales, ambas aparece integrando el título III del cuerpo fundamental dentro de las garantías individuales incluía los Derechos fundamentales clásicos, a excepción de la propiedad que la regulaba en función social. En lo que respecta a las garantías sociales, propiamente en materia laboral, hace una enumeración muy detallada de los principios fundamentales de la organización de trabajo, cuando en realidad esta labor es materia del legislador ordinario. Dada la época en que fue emitida esta constitución y tomando en cuenta las circunstancia políticas económicas sociales y culturales, pero sobre todo en la apertura de una verdadera ideología democrática, puede considerarse como uno de los documentos más valiosos que ha regido nuestra vida socio-política. b) Constitución de 1956 La constitución de 1956 vino a sustituir la de 1945. En sus primeros títulos prácticamente guarda la misma tónica con lo anterior. pero en materia de derechos humanos como ella misma los denomina, los contempla todos bajo un mismo título que denomina precisamente “Derechos Humanos”, como respuesta a la corriente internacional que ya estaba muy en boga, el legislador constituyente etiqueto a este título derechos humanos, porque si recordamos fue la denominación que introdujo la Carta de San Francisco. Recoge en síntesis los mismos derechos individuales de la anterior, pero en algunos aspectos los amplia como en el caso de las personas que

32

por sus condiciones físicas y mentales se encuentran en una notaria desventaja, trata en las garantías individuales lo relativa a la salud pública. Reconoce el derecho de asolación pero lo limita expresamente a las organizaciones o grupos que propugnen la ideología comunista, recoge el principio de que por deudas no hay prisión, regula el tratamiento de menores de conducta irregular, asa como establece la nulidad ipso jure de las leyes y disposiciones que disminuyan, restrinja tergiversen los derechos establecidos en la constitución, el derecho de la libertad lo regula más ampliamente que la de 1945, en cuanto al derecho de propiedad le dedica un capítulo especial, considerándola como un derecho individual. En la constitución de 1956 no haga una división de los derechos individuales y sociales hace que no haya una verdadera sistemática de dichos derechos, ya que en la época de 1956 la teoría de la constitución, el derechos constitucional y la doctrina de derechos humanos estaba depurada como para conferirle el campo que a cada uno de aquellos derechos le corresponde.- en efecto ya se tenía una clara conciencia de los derechos y libertades fundamentales.- dicho de otro modo, la parte llamada dogmatica de las constituciones ya estaba claramente perfilada como para comprender el verdadero significado de cada uno de aquellos grupos. (Martínez, 1990) c) Constitución de 1965 La constitución de 1965 vuelve a los ojos a la de 1945 al recoger no solo la denominación de Garantías Constitucionales si no el tratamiento por aparte de las garantías y derechos individuales y las garantías sociales comprendidas todas en el titulo II. Agrupa todos los derechos individuales en forma sistemática que la anterior, pero el sentido de estos es el mismo.- dentro de las garantías sociales recoge el capitulo del régimen económico y Social que había sido introducido en la constitución de 1945 el que tiene por fin procurar al ser humano una existencia digna y promover el desarrollo de la nación. En materia de asolación prohíbe la organización o funcionamiento de grupos que actúan de acuerdo o en subordinación a entidades internacionales que propugnen la ideología comunista o cualquier otro sistema totalitario, porque va precisamente en contra el sistema democrático. En resumen el catalogo de derechos que lo contienen son los clásicos derechos fundamentales y en materia en derechos sociales una propensión del estado a realizar prestaciones positivas a favor de los grupos que se encuentran en ventajas desde el punto de vista económico. d) Constitución política actual (1985) La constitución política actual que encontró un vigor el 14 de enero de 1986 le da una preeminencia por así decirlo a la persona humana. Se inicia el título I con la persona humana, con los fines y deberes del Estado, estatuyendo que este se organiza para proteger a la persona y a la familia siendo su fin supremo el bien común.- el deber del Estado es garantizarle a los habitantes de la República, la vida, la libertad, la

33

justicia, la seguridad, la paz, y el desarrollo integral de la persona (artículos 1º y 2º ) , por consiguiente rompe con los esquemas de las anteriores constituciones que se iniciaban con las materias de Estado, nacionalidad, ciudadanía, y gobierno, para entrar de lleno a la consideración del Estado con respecto a la persona humana.; es decir, del estado al servicio de la persona como un Estado auténticamente democrático en que el hombre es el principio y el fin de la organización. Congruente en este principio la constitución entre inmediatamente a la consideración de los derechos humanos estableciéndose la división clara entre lo que es la parte dogmatica y la parte orgánica del cuerpo constitutivo. Así, los derechos humanos aparecen en el titulo II integrado por dos capítulos. El primero se refiere a los derechos individuales de solera clásica en las constituciones democráticas o como se les ha llamado demo liberales.- el segundo recoge derechos Sociales como así se llama el capitulo; esto es los derechos que mas que derechos son deberes que tiene el estado para la humanidad. Dentro del análisis, pues de una clasificación sistemática de los derechos humanos nuestra constitución política se integra en su parte dogmatica, con dos grandes apartados: los derechos individuales y los derechos sociales.- existen otro derechos que también son fundamentales y que están estatuidos en la leyes ordinaria, tanto civiles como penales y administrativas, que son el fundamento y el desarrollo de los principios contenidos de la constitución política, el desarrollo histórico de los derechos humanos enfocados en la Educación Ambiental está contemplado claramente en las constituciones guatemaltecas desde 1945 hasta la vigente de 1985, ya que enmarcan a la protección a la vida, lo que involucra la salud, un medio ambiente sano, el bienestar de los habitantes , la integridad física de la persona, seguridad social, entre otras; para cumplir con lo acordado en las garantías individuales y sociales plasmado en la actual constitución. La insalubridad comunal como problema social es contra arrestada por una eficiente Educación Ambiental en la comunidad afecta, con respectiva hacia los derechos mencionado el cual como propósito la calidad de vida de la persona y un entrono natural saludable para lograr el desarrollo social tal como lo contempla las constituciones de nuestro país, según la evolución histórica de cada una de ellas. 2.2.7.2 La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los Derechos Humanos. Ley fundamental de la organización de un Estado, la constitución es la fuente por excelencia del Derecho, en cuanto determina la estructura del Estado y la forma de Gobierno, la constitución, en sentido sustancia, pretende indicar el conjunto de normas jurídicas fundamentales, escritas o no, que establecen la estructura esencial del Estado; en sentido formal, que con ella se pretende significar toda las normas jurídicas diversas de las legislativas ordinarias a causa de su procedimiento de elaboración mas difícil ritual y amplio. “La constitución es un documento que indica como organiza el Estado de Guatemala.

34

Ninguna ley que se haga en nuestro país puede ir en contra de lo afirmado constitucionalmente.- todo los ciudadanos y ciudadanas de Guatemala deben acatar lo expresado por la Constitución.- la misma fue redactada en 1985 por una Asamblea Nacional Constituyente, conformada por hombre y mujeres que fueron electos en una votación para representar a las y a los habitantes del país en la elaboración de este documento. En esta ley fundamental se indica cuales son los derechos y obligaciones de los ciudadanos y la forma del Estado y del Gobierno; a demás se indica cómo funcionan el Estado y Gobierno”. (Contreras, 2006) Los derechos humanos son aquellos aspectos que son propios de cada persona pero que, como se encuentra expresado en la constitución son garantías que permiten defender y desarrollar todo lo que ayude a vivir humanamente bien, con responsabilidad y con felicidad. Los derechos humanos colaboran para que los seres humanos sean mejores personas, pero también son leyes que deben defenderse y cumplirse los derechos humanos se divide en individuales y sociales. Los derechos humanos plasmado en la constitución de 1985 hacen referencia a la importancia del reconocimiento y protección de los derechos, el cual el artículo 1º , contempla la protección a la persona y como principal derecho individual. Articulo 3º el derecho a la vida, el cual es la finalidad de la Educación Ambiental, en torno a las actividades que desarrollo en las áreas rurales y urbanas. Para la protección de la persona, con respecto a su vida cabe resaltar la trascendencia de la aplicación de la Educación Ambiental para el alcance de mejores niveles de salud y la conservación de los recursos naturales, como factores indispensable de la calidad de vida de la población.

Es necesario actualizarse en el ordenamiento jurídico nacional, para la sustentación de acciones.

35

2.2.7.3 Los Derechos Humanos Individuales “Son todas aquellas garantías a favor de la vida, de la libertad, de la igualdad, del debido proceso de la libre locomoción y del asilo de la reunión y manifestación, de la asociación, de la emisión del pensamiento, de la libertad de religión de la propiedad del derecho a la legítima resistencia entre otros.” (Contreras, 2006) Nuestra constitución agrupa los derechos humanos dentro del título II de la misma pero claramente se distingue que en el capítulo I , bajo acápite de Derechos Individuales, figuran los que la doctrina divide en civiles y políticos, mientras que en el capítulo II, denominado Derechos Sociales, agrupa los derechos humanos en que se conocen como económicos, sociales y culturales. Los derechos individuales muestran claramente su característica: unos, los civiles, con un contenido negativo que implica obligaciones de no hacer y los otros, los políticos, el reconocimiento de la facultad que los ciudadanos tienen para participar en la organización, actuación y desarrollo de la potestad gubernativa. Los Derechos individuales contenidos en la parte dogmatica de la constitución, no se conciben en forma absoluta, si que las libertades están sujetas a la ley la que establece los limites naturales que dimanan del derecho real e inconvertible de que el individuo vive en un régimen de interrelación. Los derechos individuales es un concepto perteneciente al Derecho constitucional, nacido de la concepción liberal, que hace referencia a aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringido por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inminentes e imprescriptibles. Todo ser humano posee una gama de derechos individuales del cual nadie puede restringirlos, ya que son garantías que velen por la vida, la libertad y la igualdad, lo que permite involucrar la Educación Ambiental, puesto que es un proceso que busca mejorar los derechos fundamentales de la persona humana. En la Educación Ambiental el valor de la vida y los otros derechos fundamentales constituyen la razón de ser las acciones y capacitaciones a la niñez, a la juventud y población en general para el beneficio del contexto social y natural. 2.2.7.4 Los Derechos Humanos Sociales “Este tipo de derechos se ubican el derecho de la familia, a la cultura, a la educción, al deporte, a la seguridad social, al trabajo. Estos derechos se encuentran expresados en la constitución en el Titulo II, Capitulo II, derechos sociales”. (Contreras, 2006) Como componente principal de la Educación Ambiental respecto a los derechos humanos sociales se puede mencionar el derecho a la salud, como derecho primordial para la vida del ser humano. Obviamente, si una buena salud no puede disfrutarse de una vida agradable; además no se puede tener una vida digna sin la Educación Ambiental, ya que con tanta contaminación el derecho a la salud es incumplida, porque los efectos nocivos de los contaminantes provocan enfermedades

36

dándose la insalubridad y por ende la decadencia los derechos individuales y sociales. Para los problemas de la salud comunal es prudente, es desarrollo de actividades de Educación Ambiental, donde eduque y motive a la niñez y a la juventud a realizar tareas de saneamiento ambiental. 2.2.7.5 Figura del Procurador de los Derechos Humanos en la Constitución Política. La figura del procurador de los derechos humanos surge con la Constitución Política de la República promulgada en 1985. El Procurador de los Derechos Humanos es conocido también como Ombudsman, Defensor del Pueblo o Magistrado de Conciencia. Es entonces producto de la llamada apertura democrática que se inicio en 1984, con la elección de una Asamblea Nacional Constituyente y que el 31 de mayo 1985 emitió la Constitución vigente. (Serviprensa, 2004.) El Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los derechos humanos reconoce dentro de las notas características que distingue la figura del Procurador de los Derechos Humanos se encuentran que es un cargo personal de origen constitucional que ha sido instruido para la defensa de los derechos humanos y con facultades para supervisar la administración Pública, siendo como tal un fiscalizador de esta. Su objetivo es doble, asegurar un adecuado funcionamiento de la actividad administrativa y tutelar los derechos de las personas frente a la administración. La reserva de ley que para la regulación de las atribuciones del Procurador de los Derechos Humanos que establece en el artículo 273 de la Constitución no se contrae a la ley de Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos. Lo concerniente a los problemas del medio ambiente es algo muy serio a Nivel Nacional y no digamos en el ámbito mundial que requiere de la intervención constante y decisiva del procurador, según la figura que desempeña en la Constitución, el cual es el de defender los derechos, supervisar y asegurar una buena administración pública en las denuncias de los conflictos sociales, así como proteger los derechos de toda persona frente a la administración desarrollada. 2.2.8 Sistema de Protección de los Derechos Humanos Como sistema de protección del Derecho a la Vida en consecuencia a la insalubridad comunal provocada por el deterioro ambiental es pertinente denunciar a las personas que provocan algún daño al entorno natural, otra forma de protección es crear grupos de líderes comunitarios que velen por los recursos naturales a la práctica eficiente de los derechos humanos, asiendo valer principal mente al derecho de la vida. La insalubridad constituye un amenaza para la población comunitaria, ya que los problemas ambientales influyen en la salud de las personas, provocando enfermedades que atentan contra vida de la gente por ello, la aplicación del sistema de protección de los Derechos Humanos conlleva la aplicación de la acción de

37

amparo, exhibición personal o bien de inconstitucionalidad dependiendo de la gravedad del asunto que cada persona o grupo social padecen. 2.2.8.1 Acción de Amparo El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaura su imperio cuando la violación hubiere, el amparo se contrae a dos funciones esenciales: una preventiva y otra restauradora. Tanto para la protección preventiva como la reparadora, debe examinarse las condiciones básicas necesarias para la procedibilidad del amparo. (Corte de Constitucionalidad, Guatemala. 2001) Para promover amparo como medio extraordinario de protección de aquellos derechos, debe darse cumplimiento a requisitos esenciales que determinan su procedencia y hacen viable la reparación del agravio causado como lo son: a) La legitimación de los sujetos activos y pasivos. b) El de oportunidad en el plazo. C) La definitividad. La corte de constitucionalidad ha establecido que un acto de autoridad, para ser examinado por la vía de amparo debe revestir las siguientes características: a) La unilateralidad b) La imperatividad c) La coercitividad. Según el artículo 20 de la ley de amparo. La petición de amparo debe hacerse dentro del plazo de los treinta días. 2.2.8.2 Exhibición Personal La exhibición personal recogida y garantizada por el articulo 263 constitucionalidad de origen a un recurso jurisdiccional, que descargado de mayores formalismos persigue evitar detenciones ilegales, bien que provengan del poder público como de particulares. La exhibición personal persigue determinar si la persona que la solicita de objeto de detención o se le amenaza ilegal o de trato arbitrario, violatoria, por ende del derecho del derecho a la libertad cuya promoción puede hacerse ante los tribunales de justicia. Se trata de evitar que ocurra o que cese la restricción del derecho a la libertad cuando, sin causa, autoridad o particular pretenda refrenar la de quien pida la exhibición o le ha apresado u ordenando su detención careciendo la facultad para ello, la ley dice que el Recurso de Exhibición Personal se usa cuando alguien se encuentra ilegalmente preso, detenido, que no puede gozar de su derecho a la libertad o que esté amenazado de perderlo. Según el artículo 85 de la ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad: la Exhibición Personal puede pedirse por escrito, por teléfono o por verbalmente, por el agraviado por cualquier otra persona. (Mendoza, 1995.) En el ámbito ambiental, quizás pueda darse la exhibición personal por actos violatorios a los derechos en los cuales no son comprobadas. Por ello para la defensa de los derechos humanos referentes al tema de la Educación Ambiental debe utilizarse este recurso de protección, en caso que amerite protección a la persona.

38

2.2.8.3 Acción de Inconstitucionalidad Es una forma de defensa del orden constitucional y de los derechos inherentes a la persona; derivado de la protección que le da la Constitución Política, las leyes y los convenios internacionales ratificados por Guatemala. Esta acción de inconstitucionalidad, se interpone cuando una ley es contraria a los preceptos de la propia constitución. Puede realizar en cualquier ámbito, ya sea labora, administrativo, procesal y otros. Por consiguiente reza el artículo 115 del decreto 1-86, en su último párrafo, que “Ninguna Ley podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las leyes que violen o tergiversen las normas constitucionales son nulas de pleno derecho”. a) Inconstitucionalidad de las Leyes en casos concretos: Este mecanismo es un instrumento jurídico procesal que tiene por objeto por mantener la preeminencia de la constitución sobre toda otra norma y orientar la selección adecuada de normas aplicables a cada caso concreto. La persona a quien afecte directamente la inconstitucionalidad de una ley puede plantearlo ante el tribunal que corresponda. La ley de amparo exhibición personal y de constitucionalidad autoriza dentro del trámite de procesos el planeamiento de acción, y excepción o incidente de inconstitucionalidad total o parcial de una ley, uno de los presupuestos de viabilidad de la inconstitucionalidad de una ley en caso concreto es el señalamiento indubitable de la ley que, tal o parcialmente se repute que contrario una o más normas también debidamente identificada de la constitución. b) Inconstitucionalidad de las leyes de carácter general: la acción directa de la inconstitucionalidad procede contra leyes, reglamentos o disposiciones de carácter general que contenga vicio parcial o total de inconstitucionalidad y persigue que la legislación se mantenga dentro de los limites que la propia constitución ha fijado, el examen puede comprender tanto las denuncias de inconstitucionalidad de las normas por vicios ,materiales como la de los actos legislativos por vicios formales.- los poderes públicos están sometidos a la norma fundamental y fundamenta dora de todo orden jurídico y en consecuencia quedan sometidas al control de constitucionalidad. Puede declararse la inconstitucionalidad cuando es evidente la contradicción con la constitución y existan razones solidas para hacerlo. La inconstitucionalidad mantiene la preeminencia de la constitución sobre cualquier otra norma el cual también servirá para que las leyes ambientales sean aplicadas de acuerdo al contexto y función que les corresponde ya que la Carta Magna contiene la esencia de protección a la vida. 2.2.8.4 Procurador de los Derechos Humanos En la constitución política se crea el procurador de los derechos, confiriéndole la calidad de comisionado del congreso de la república con el objetivo único de defender los derechos humanos, que aquella garantiza según lo dispone. En el articulo 264º entre todas las denominaciones que tanto la doctrina como el derecho

39

comparado al ombudsman el legislador patrio considero la más adecuada era la del procurador a caso porque va más allá en relación a la palabra “comisionado” ya que de acuerdo con diccionario de lengua española es el “que invirtud de poder o facultad de otro ejecuta en su nombre una cosa”. Es decir existe una vinculación entre comisionante y comisionado. El ombudsman guatemalteco nace de la constitución política lo que le da una solidez de garantía para la defensa de la propia constitución. La comisión de derechos humanos que es un órgano eminentemente político, formado por un diputado de cada partido político representado en el correspondiente periodo. En cuanto a la competencia del Procurador de los Derechos Humanos tiene entre otras, las siguientes atribuciones: g) Las otras funciones que le asigne la ley respeto de la posibilidad de obtener la tutela jurisdiccional para el complimiento de los fines de protección de los derechos humanos, cuando procediere el procurador puede pedir la exhibición personal de cualquier persona patrocinar en determinados casos la solicitud de amparo, interponer la inconstitucionalidad de leyes reglamentos o disposiciones de carácter general que afecten intereses de su competencia. (Martínez, 1990.) Así mismo iniciar proceso en contra de cualquier persona, funcionario empleado público, instituciones públicas o privadas, que violen o atenten contra los derechos humanos. El Procurador de los Derechos Humanos adquiere su razón de ser al constituirse en el ente estatal que vela permanentemente por el respeto y la promoción de los derechos humanos. El Procurador de los Derechos Humanos cumple un papel fundamental en la Educación Ambiental, ya vela por el respeto y la promoción de los derechos de toda persona o grupo social mediante la influencia técnica y administrativa de los comportamientos no deseables con relación al derecho de la vida, así como las demás garantías individuales y sociales. 2.2.9 Régimen constitucional de los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos 2.2.9.1 Derecho y Política Exterior La relación de política exterior y derechos humanos debería ser una materia central en el trabajo de las organizaciones de los derechos humanos. La delicada situación de los derechos humanos durante el periodo del terrorismo de Estado, su legado en materia de impunidad, así coma la situación de violación endémica de varios derechos para vastos sectores de la población han posibilitado que esto sea así. Durante la Guerra Fría, si alguna supervisión había de la política exterior se producía desde los organismos u organizaciones no gubernamentales de derechos humanos ubicadas Washington Nueva York, Ginebra, en el marco de su agenda respectiva, pero sin vinculación o relación con las organizaciones locales o regionales. (Michelini, 1,994) Es hora de revertir este abordaje. Es hora de que la acción de los gobiernos individualmente en todos y cada uno de los foros internacionales este debidamente supervisada en clave de derechos humanos, exigiendo razonabilidad y concordancia con los compromisos nacionales e internacionales en cada una de las aéreas más

40

relevantes. Con respecto a políticas exterior en el marco de la Educación Ambiental, es interesante los puntos principales que benefician la salud humana y el ambiente, mediante de relaciones con Organizaciones Internacionales en materia de Derechos Humanos. El Derecho a un medio ambiente sano constituye un derecho universal, ya que afecta a todo el mundo. 2.2.9.2. Marco Jurídico y doctrinario de los tratados internacionales El marco jurídico y doctrinario de los derechos humanos nos enseña que todas las personas son indivisibles, es decir que integra una unidad total cuya razón reside en la dignidad del hombre. La indivisibilidad derechos humanos reconoce que sin el goce de los derechos económicos sociales y culturales, los derechos civiles políticos se reducen a meras categorías formales, la aceptación y la defensa de este principio debería implicar para los estados de un mismo nivel de compromiso en el respeto y el cumplimiento de todo los derechos humanos sean civiles políticos o económicos sociales y culturales. (Quintana, 2007). A diferencia de los que ocurre en los derechos civiles y políticos, los derechos económicos, sociales y culturales no son referentes de derechos subjetivos susceptibles de reclamación concreta. Una violación a un derecho civil, como la libertad de expresión con nota una serie de consecuencias jurídicas, todas ellas identificadas como pertenecientes a un sistema de protección de derechos humanos. Dado el carácter programático de muchos de esos derechos, se torna ilusoria su exigibilidad frente el órgano de justicia interno o internacional. Deben lograr un desarrollo progresivo en la medida de los recursos disponibles, por ello carecerían de justiciabilidad, hasta hoy esta circunstancia se presenta como una profunda diferencia entre las dos categorías de derechos. Ante esto se debe dejar sentado que el hecho de que la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales no sea una práctica corriente en nuestro país, no significa que aquellos en algunos casos no puedan exigirse judicialmente. Para el enfoque jurídico y doctrinario de los Tratados Internacionales Relacionada con el tema ambiental, se hace mención del término Dignidad, el cual todos los atropellos a los derechos, a la salud, a un medio ambiente sano a la educación, a la vida y a la paz constituye violación a la dignidad humana, por el hecho de que tanto los derechos civiles y políticos como los derechos económicos, sociales y culturales son indivisibles; el marco jurídico y doctrinario de los tratados velan por la defensa y el ejercicio efectivo de los derechos que fortalecen la dignidad de la persona. 2.2.9.3 ¿Qué son los tratados internacionales? Un tratado internacional es el instrumento privilegiado e inherente de las relaciones internacionales. Supones frente a la costumbre un factor de seguridad. Las obligaciones se expresan por las partes de una forma muy precisa.- un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho Internacional y que se encuentra regido por este. Un tratado recibe diversa denominaciones: convención, acuerdo, pacto, carta, pro tocólogo, convenio, declaración; sin embargo

41

el termino tratado sugiere un acuerdo internacional más formal.- podemos clasificar a los tratados en: a) Bilaterales, aquellos que se celebra entre dos estados. b) Multilaterales, aquellos que lo celebran más de dos estados. Para la adecuación al tema ambiental un tratado es la protección a la persona en su salud, su vida y su entorno natural, mediante instrumentos jurídicos de defensa de los Derechos Humanos el cual hace referencia a la existencia de los tratados internacionales celebrados como derecho internacional. 2.2.9.4 Interpretación de los tratados La jurisprudencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos y en su caso la de la Corte Europea de Derechos Humanos, constituye una pauta muy valiosa para interpretar las disposiciones de la convención americana de derechos humanos. La jurisprudencia de los órganos instituidos en el ámbito internacional con competencia para la aplicación e interpretación de los instrumentos internacionales que regula los derechos humanos, debe servir de guía para la interpretación de los preceptos convencionales, los tratados que fueron dotados de jerarquía constitucional no pueden ni han podido de rogar la constitución, como pauta para la interpretación de los tratados, es necesario acudir al principio de la buena fe, con forme al sentido corriente que ha de atribuirse a los términos a los contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin y a las pautas hermenéuticas especificas que contiene la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su artículo 29º y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (Giménez, 1987). Los tratados internacionales deben ser interpretados de acuerdo con los artículos 31º y 32º de la convención de Viena sobre derecho de los tratados de 1969, que consagra el principio de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de este y teniendo en cuenta su objetivo y fin los tribunales internacionales y los tribunales nacionales deben aplicar, cuando existen tratados vigentes que vinculen a los Estados partes, en primer término el o los tratados que corresponde. De no existir tratados o no estar estos en vigor, en Derecho Internacional General o Consuetudinario, definitivamente para la interpretación de los tratados con estrecha vinculación a los derechos fundamentales de la persona que influye en la tarea honrosa que desempeña la Educación Ambiental, al darle la protección y divulgación de los derechos inherentes al ser humano. La interpretación de los tratados debe estar encaminada al principio de buena fe, al contexto social y natural tomando en cuenta su objeto y finalidad en lo referente a los Derechos Humanos. 2.2.9.5 Celebración de los tratados Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de derechos internacionales y que se encuentra regido por este como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo dos personas jurídicas internacionales quienes concluya un tratado internacional. Los tratados internacionales deben realizarse por escrito

42

aunque pueden ser verbales. En este último caso no se regiría por la convenció Viena de 1969. a) Negociación: Para ponerse de acuerdo con el texto a tratar un requisito indispensable es la negociación. Se considera que son Estados negociadores aquellos que participan en la elaboración y adopción del texto. La fase de negociación es la más larga, puede durar varios años realizar un texto definitivo que satisfaga a las partes. b) Adopción del texto: Tras esta fase se pasa a la adopción del texto. Adoptar significa consentir en su redención definitiva. Anteriormente era necesario el voto favorable de todo los Estados negociadores esto sigue vigente en los tratados bilaterales; con la proliferación de los tratados internacionales multilaterales se paso al sistema de mayoría, este artículo establece la practica general del voto favorable y unánime pero se trata de una práctica residual. c) Autentificación: La siguiente fase es la de autentificación. Este acuerdo queda fijado de manera solemne como el contenido definitivo autentico e inalterable del tratado. La autentificación se hará de modo previsto por la convención o por otro acuerdo de los Estados. d) Prestación del consentimiento: La fase final es la de prestación del consentimiento. Los Estados participantes deciden en esta fase si quieren ser parte o no del tratado. Sí aceptan se someten al tratado; los que no aceptan no quedan obligados. De forma solemne: esta vía se utiliza en los casos en los que debido a la importancia de la materia se exige solemnidad en la forma de prestación del consentimiento. Esta solemnidad se exige a través de la ratificación. El significado de este término ha ido evolucionando tradicionalmente era un acto del soberano confirmando un tratado celebrado por un mandatario o representante del soberano. La ratificación se configuro como un mecanismo de control del poder legislativo sobre el poder ejecutivo. De forma simplificada: Los acuerdos en forma simplificada, notas revérsales son acuerdos internacionales cuyo proceso de conclusión incluye solamente una etapa de negociación y la firma, materializándose común mente en varios instrumentos. Es indispensable la negociación la adopción, autentificación y prestación del consentimiento para la celebración de los tratados internacionales en Derechos Humanos, en la celebración de los tratados los estados negociadores deben participar en la formulación y adopción del contenido. 2.2.9.6 Procedimiento de aprobación y ratificación de los tratados en Guatemala. La Constitución Política de la República de Guatemala, de 1985, como la mayoría de constituciones latinoamericana oculta para aprobar tratados, convenios, o cualquier

43

arreglo internacional al Congreso de la República (artículo 171º , inciso I ) con la mayoría simple ( mitad mas uno) del total de diputados, siempre y cuando:

Afecten a leyes vigentes para las que esta constitución requiera la misma

mayoría de votos.

Afecten el dominio de la nación

Obliguen financieramente al Estado

Constituyan compromisos para someter cualquier asunto a decisión judicial

Contenga clausula general de arbitraje

Nombrar comisiones de investigación en asuntos específicos.

Adicionalmente el artículo 172º señala que para aprobar antes de su ratificación tratados, convenios o cualquier arreglo internacional, es necesario que: Se refieran al paso de ejércitos extranjeros por el territorio nacional o al establecimiento temporal de bases militares extranjeras; y Afecten o puedan afectar la seguridad del estado o pongan fin a un estado de guerra. En Guatemala, la aprobación y ratificación de los tratados internacionales en materia de Derechos Humanos, por parte del congreso de la República viene a beneficiar a los grupos sociales siempre y cuando se aplique conscientemente. La falta de conciencia social de las personas con el ambiente viene a causar serios problemas a la salud y a la propia vida de los habitantes, que son afectados con las malas acciones que infringe, los derechos humanos plasmados en los tratados aprobados y ratificados por Guatemala. 2.2.10 Jerarquía constitucional y tratados internacionales en materia en Derechos Humanos En el artículo 3º de la ley de amparo, se establece la supremacía de la constitución. Donde la misma prevalece sobre cualquier ley o tratado. No obstante, en materia de Derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala prevalece sobre el derecho interno. Unos de los principio fundamentales que informa al derecho Guatemalteco es el de supremacía constitucional. La corte de constitucionalidad estima conveniente definir su posición al respecto; para ello parte del principio hermenéutico de que la constitución debe interpretarse como un conjunto armónico en el significado de que cada parte debe determinarse en forma acorde con las restantes. El artículo 46º, jerarquiza tales derechos humanos con rango superior a la legislación ordinaria o derivada pero no puede reconocérsele ninguna superioridad sobra la constitución. Por otro lado, la pretensión de preeminencia sobre la constitución

44

tendría sentido si la norma convencional entrase en contravención con la primera puesto que la compatibilidad no ofrece problema a la luz de lo establecido en el artículo 44º constitucional. Los tratados y los convenios internacionales en cuya categoría se encuentran la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la convención americana sobre derechos humanos no son parámetro para establecer la constitucionalidad de una ley o una norma, pues si bien es cierto el artículo 46º de la constitución le otorga preeminencia a esos cuerpos normativos sobre el derecho interno, lo único que hace es establecer que en la eventualidad de que una norma ordinaria de ese orden entren en conflicto con una o varias normas contenidas en un tratado o convención internacional. Esta Corte debe abordar ubicada mente aspectos relacionados a la preeminencia de la norma constitucional en función del resguardo de los derechos fundamentales que la ley matriz le ha conferido a la persona humana .En cuanto a las obligaciones internacionales del estado , se mantiene el criterio vertido en el precedente jurisprudencias de que Guatemala reconoce la validez del derecho internacional sustentado en el lus cogens , que por su carácter universal contiene reglas imperativas admitidas como fundamentales de la civilización. La superación de la construcción implica, entonces, que en el cúspide del ordenamiento constitucional, solo modificable, como tal decisión por este. La supremacía de la Constitución tiene su origen en la fuente especialísima de donde proviene, el poder constituyente. Y se inspira en principios públicos –constitucionales determinantes. La soberanía popular como base de la organización política, la primacía de la persona humana sobre las instituciones del Estado y el régimen de legalidad solamente justificado por su legitimidad. (García, 1996) Según el comentarista Goss Espill “Los tratados sobre derechos humanos, en Guatemala, continua situados bajo la constitución, pero tiene preeminencia sobre la ley originaria y el resto del derecho interno. De tal modo, el orden de jerárquico seria: 1) Constitución; 2) Tratados rectificados sobre derechos humanos;4) El resto del orden normativo interno, en la posición que resulta del sistema constitucional y administrativo guatemalteco. Todos los Derechos Humanos que poseen las personas contempladas en la Constitución Política de la República, El derecho a la vida es un derecho vital para la cultura de paz en Guatemala, el cual debe ser fortalecido a través de una buena Educación Ambiental 2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar Los derechos humanos Los derechos humanos son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de serlo y haber sido creado a la imagen de Dios, sin los cuales no se puede vivir como tal. Los derechos humanos se fundamentan en la dignidad de la persona. Por eso todo ser humano, sin importar su edad, religión, sexo o condición social, goza de ellos. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier

45

poder político. Todos estamos obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, los hombres y mujeres que ejercen la función de servidores públicos. La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos, el Estado no sólo tiene el deber de reconocerlos, sino también de respetarlos y defenderlos;. El bienestar común supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que, de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación. Por tanto los servidores públicos sólo podrán hacer aquello que la ley expresamente les faculta, a diferencia de los ciudadanos, que podrán hacer todo aquello que no les esté prohibido. Este control pretende limitar la actuación de los agentes del Estado y evitar así arbitrariedades en su actuación. 2.3.1 Clasificación de los derechos humanos Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos; una de las más conocidas es la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su protección progresiva.

Primera generación o de derechos civiles y políticos

Surgen con la Revolución francesa como rebelión contra el absolutismo del monarca. Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser humano:

La seguridad alimentaria y nutricional también es un derecho humano.

46

Derechos Individuales

A la vida A la integridad física y moral A la libertad personal A la seguridad lpersonal A la igualdad ante la ley A la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión A la libertad de expresión y de opinión De resistencia y de inviolabilidad del domicilio A la libertad de movimiento o de libre tránsito A la justicia A una nacionalidad A contraer matrimonio y fundar una familia A participar en la dirección de asuntos políticos A elegir y ser electo a cargos públicos A formar un partido o afiliarse a alguno A participar en elecciones democráticas

Segunda generación, o de derechos económicos, sociales y culturales

La constituyen los derechos de tipo colectivo, los sociales, económicos y culturales. Surgen como resultado de la revolución industrial, por la desigualdad económica. México fue el primer país en incluirlas en su Constitución, en 1917. Los derechos económicos, sociales y culturales surgen después de la segunda guerra mundial. Están integrados de la siguiente manera:

Derechos económicos A la propiedad (individual y colectiva) A la seguridad económica

Derechos sociales A la alimentación Al trabajo A la seguridad social A la salud a la vivienda a la educación

Derechos culturales A participar en la vida cultural del país A gozar de los beneficios de la ciencia A la investigación científica, literaria y artística

47

Tercera generación, o derechos de los pueblos o de solidaridad Surgen en nuestro tiempo como respuesta a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como de los distintos grupos que la integran. Se forma por los llamados derechos de los pueblos:

A la paz

Al desarrollo económico

A la autodeterminación

A un ambiente sano

A beneficiarse del patrimonio común de la humanidad

A la solidaridad

Características de los Derechos Humanos En el terreno filosófico, los derechos humanos tienen cuatro características esenciales: a) Eternos Siempre pertenecerán al hombre como individuo de la especie humana. Es tarea de toda persona luchar por su total reconocimiento y respeto. b) Supra-temporales Están por encima del tiempo; por lo tanto, del Estado mismo. c) Universales Son para todos los hombres y mujeres del orbe. d) Progresivos Concretan las exigencias de la dignidad humana en cada momento histórico. Estas características tienen su fundamento en una afirmación elemental y trascendente: las tres generaciones de los derechos humanos. 2.3.2 Medio Ambiente Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta a los seres vivos y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.

48

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. 2.3.2.1 Principales Problemas del medio ambiente en Guatemala Los principales problemas del medio ambiente en Guatemala pueden resumirse, según sectores, de la manera siguiente:

Deforestación

Es el problema principal y que varía en algunas localidades, desde el punto de vista forestal, es que la extracción es mayor que la reposición natural y artificial. La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura, también se debe al consumo alto de madera para leña y, en menor grado, a los incendios y plagas forestales.

Erosión acelerada del suelo

La erosión de los suelos, agravada por la deforestación y la falta de técnicas apropiadas de conservación de suelos, es especialmente severa en las áreas densamente pobladas y fuertemente cultivadas del país, como en el Altiplano. Aunque en forma aproximada, se ha estimado que en ciertas zonas del país se pierden anualmente unas 1,416.74 toneladas de tierra por kilómetro cuadrado, lo que equivaldría a 778 pirámides como el templo IV de Tikal.

Contaminación por uso de agroquímicos

El uso de insecticidas, herbicidas y fungicidas, ha dado como resultado el aumento de la producción agrícola. Sin embargo, el uso excesivo e indiscriminado de estos agroquímicos representa uno de los principales problemas ambientales en el país. Además de destruir las especies nocivas que son su objetivo, han destruido insectos benéficos y productivos como las abejas en la costa sur y, a la vez, que han promovido la proliferación de individuos resistentes en las especies dañinas. También pueden citarse como efectos dañinos, además del resquebrajamiento biológico, la afectación de la calidad de muchos alimentos, por el uso incorrecto de estos productos.

Contaminación del aire, agua, suelo y alimentos

Los problemas relacionados con la contaminación ambiental en Guatemala son

49

múltiples. El rápido crecimiento poblacional produce una presión muy fuerte sobre varios de los recursos naturales del país, que sufren sus efectos. Los problemas actuales de contaminación, pero deben ser atacados ya que no sólo representan un peligro para la salud pública, sino también una pérdida potencial de ingresos por el uso de recursos y por turismo. En cuanto a los alimentos, especialmente la carne y la leche, están contaminados con plaguicidas clorados, existen servicios de control para las exportaciones, pero no para el consumo interno; y así, aquellos lotes que son rechazados para el exterior son consumidos internamente. Todo el mundo sabe que hoy en día el cuidado del medio ambiente es fundamental para nuestra calidad de vida actual y para nuestros hijos en el futuro. Por ello se deben llevar a cabo acciones tales como: reciclaje de basura, reforestación y forestación. La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser: La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono verde y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados. La cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y otras partículas del aire. Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la siembra de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.

50

CAPÍTULO III

3. Plan de acción 3.1 Identificación 3.1.1 Nombre del Proyecto Implementación del Programa de Educación en Salud Preventiva y Ambiental para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de Patzojón, municipio de San Pedro Jocopilas, Departamento de Quiché. 3.1.2 Ubicación/Localización Caserío Patzojón, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché.

No existen políticas públicas que contengan la asistencia técnica y crediticia para el adecuado

manejo de la tierra.

51

3.1.3 Unidad Ejecutora Municipalidad de San Pedro Jocopilas, El Quiché. 3.1.4 Tipo de Proyecto De servicio social. 3.1.5 Visión Condiciones de salud y ambiental de la comunidad mejoradas, lo que incide directamente en la calidad de vida de todos los habitantes de la comunidad de Patzojón, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento de Quiché. 3.1.6 Misión Fortalecer las capacidades de los comunitarios para la conservación y mejoramiento de la salud preventiva y ambiental a través de la educación y capacitación con pertinencia cultural. 3.1.7 Correo electrónico [email protected] 3.2 Justificación El modelo de atención en salud que incluye la atención al ambiente que se ejecuta en el país; y por consiguiente en el departamento y la comunidad seleccionada, da énfasis y prioridad a la parte curativa. Casi el 80% de los recursos que comprenden el presupuesto anual se dedican y direccionalizan en esa vía. A pesar de que con la implementación de la estrategia de extensión de cobertura la cual consiste en convenios del Ministerio de Salud con Organizaciones No Gubernamentales que darían mayor importancia y recursos a la parte preventiva, lo mismo no ha incidido en la manera en que se esperaba. Asimismo considerando la parte cultural de la población meta que es maya-kiché, el impacto de los programas curativos y los pocos preventivos no han impactado en la población debido a que no se ha privilegiado la pertinencia cultural. Buena parte del personal es monolingüe y su desempeño y comunicación ha sido a través del idioma castellano lo que imposibilita a que los contenidos a desarrollar lleguen completa y satisfactoriamente a los grupos comunitarios. Por lo anterior se considera imperativo la implementación de un proyecto educativo de salud preventiva y ambiental tomando en cuenta el contexto: los valores, costumbres y necesidades de la comunidad. Con lo anterior se persigue fortalecer la coordinación inter-institucional e inter-sectorial, mediante la coordinación de actividades y recursos, evitando la duplicidad del esfuerzo.

52

Asimismo se ha considerado el enfoque y cosmovisión de los pueblos mayas que se basan en la integración de todos los aspectos que conforman y condicionan la vida de las personas que habitan la comunidad. Se dará énfasis en el rescate de las prácticas de salud como el uso de la medicina natural a través de plantas que en un tiempo se consideró como ineficaz y hasta dañino. 3.3 Objetivos 3.3.1 Objetivo general Mejorar la calidad de vida de los comunitarios a través de la implementación de un proyecto de educación en salud preventiva y ambiental, focalizando los grupos de escolares, padres de familia y grupos organizados en la comunidad de Patzojón, municipio de San Pedro Jocopilas, departamento del Quiché. 3.3.2 Objetivos específicos

Elaborar un módulo de capacitación que pueda ser utilizado como herramienta pedagógica para la transferencia y fortalecimiento de capacidades de los individuos y familias para que mejoren sus capacidades actitudes y prácticas en relación a la salud y el ambiente; con enfoque de pertinencia cultural.

Desarrollar actividades con metodología participativa para la socialización de los contenidos del módulo pedagógico, especialmente con escolares, padres de familia, autoridades y líderes comunitarios.

Realizar actividades de reforestación en áreas identificadas en la comunidad como práctica del cuidado de los recursos naturales y mejoramiento del ambiente comunitario.

3.4 Metas

Elaboración de un módulo pedagógico que puede ser reproducido y aplicado en los centros educativos y grupos no formales comunitarios.

Capacitación al 230 escolares y 22 líderes comunitarios sobre las acciones de prevención en salud y ambiental.

Plantación de 500 pilones de las especies: pino, ciprés y aliso en las áreas deforestadas de la comunidad, que fueron previamente identificadas.

53

Madres de familia que participaron en uno de los talleres de capacitación sobre salud preventiva y educación ambiental en la comunidad de Patzojón, San Pedro Jocopilas, El Quiché.

54

3.5 Actividades (cronograma)

Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

No. ACTIVIDADES ABRIL 2010 MAYO 2010

SEMANAS 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1 Elaboración y presentación del perfil del proyecto.

2 Presentación del proyecto a líderes comunitarios.

3 Elaboración del módulo de salud preventiva y ambiental

4 Gestión con las instituciones y organizaciones afines a la temática de salud y ambiental.

5 Charlas participativas con escolares, padres de familia y autoridades desarrollando los contenidos del módulo

6 Recorrido con Autoridades y líderes de la comunidad para el reconocimiento de las áreas a reforestar.

8 Gestión y traslado de árboles del vivero a la comunidad.

9 Capacitación sobre reforestación y distribución de árboles (cipreses) a comunitarios y estudiantes

10 Preparación del terreno a reforestar

11 Reforestación con Autoridades, líderes y comunitarios en áreas identificadas y definidas.

12 Talleres de desinfección de agua para consumo humano, por ebullición, solar y filtración dirigido a estudiantes nivel primario de Patzojón, San Pedro Jocopilas.

13 Inspección de árboles sembrados y resiembra con vecinos y estudiantes del nivel primario de la comunidad.

14 Sistematización de la experiencia.

15 Elaboración del informe de la fase de ejecución.

55

3.6 Metodología La metodología aplicada en todo el proceso es la investigación – acción, se llevó a cabo por medio de la coordinación con la institución patrocinadora y organizaciones que cuentan con el componente de medio ambiente, se desarrolló visitas a la municipalidad, comunidad, organizando reuniones con representantes de las autoridades locales como C0CODES, Junta escolar, docentes con el acompañamiento de personal de salud de San Pedro Jocopilas, todo ello con el objeto de recabar información, reflexionar y analizar la situación de la comunidad y con ello se definir la acción para poder intervenir y poder cambiar lo observado, las técnicas utilizadas para realizar esta investigación fueron:

Anotaciones de Campo

Análisis documental

Observación

Para desarrollar la interacción con los comunitarios se trató de establecer un ambiente de confianza y credibilidad lo cual contribuyó enormemente a la obtención de forma técnica-científica la información. Lo anterior fue fundamental para proseguir con las siguientes actividades en las cuales era indispensable la participación consciente y consecuente de las personas de los diferentes grupos etarios: líderes, comunitarios, estudiantes, maestros, autoridades e instituciones que tienen presencia en la comunidad.

La extracción de leña contribuye con la deforestación

56

3.7 Recursos

Tipo de Recurso Descripción

Humanos Epesista USAC Asesor de EPS Personal técnico-administrativo de la Municipalidad de San Pedro Jocopilas. COCODES y Líderes Comunitarios Aldea Patzojón Alcalde Auxiliar Padres de familia Personal Puesto de Salud San Pedro Jocopilas Directora de la escuela Personal de COPREDEH

Materiales y Equipo

Fotocopias Resmas de papel bond carta 80 grs. Vehículo tipo pick-up Combustible Marcadores Cartuchos para impreso Cañonera Cámara digital Computadora 500 arbolitos de pino y ciprés Machete, azadón, piocha y pala

Financieros Q. 2,084.00

57

Presupuesto

Clasificación del rubro

Descripción Costo Unitario

Total

1.Material didáctico

1 caja de marcadores Q 6.00 Q 72.00

1 memoria USB 1 giga 180.00 180.00

1 resma de hojas de papel bond de 80 gramos

36.00

36.00

100 pliegos de papel manila 0.25 25.00

2.Equipo de oficina

500 fotocopias 0.20 Q. 100.00

2 cartuchos 68.00 136.00

2 cartuchos a color canon i250 para impresión para imprimir.

75.00 150.00

1 engrapadora grande 35.00 35.00

2 cajas de grapas 10.00 20.00

1 extensión de cable para corriente de 15 metros

30.00 30.00

4. Alimentación 250 refacciones para participantes en la reforestación, talleres educativos y reuniones

6.00 900.00

5. Transporte 10 galones de Combustible para transportar arbolitos del vivero a la comunidad

30.00 300.00

Costo Total: Q1,684.00

Recursos Obtenidos de las Instituciones y/u organizaciones

Clasificación del rubro

Descripción

Costo Unitario

Total

Material de apoyo 500 arbolitos Q 1.20 Q600.00

Personal de apoyo 2 miembros del Personal de la miembros de la Municipalidad por 1 día.

Sin costo

idem

60 estudiantes niveles primario. Sin costo idem

2 Educadores ambientales. Sin costo idem

1 Promotor de DDHH (Copredeh)

Sin costo idem

Costo Total: Q. 600 .00

INDICE

Contenido Página

I. Introducción……………………………………………..…… i

II. Conceptos importantes ………………………………… 1 - 3

III. Recordando nuestros valores mayas………………... 4 - 5

IV. Cómo veían nuestros antepasados la naturaleza…… 6 - 9

V. Salud y Enfermedad …………………………………… 10

II.a. Qué es salud? …………………………………… . 10 II.b. La Salud es responsabilidad de todos… ………. 11 II.c. Enfermedad ………………………………………… 11 II.d. Cómo podemos evitar enfermarnos?.................. 12

VI. Medio Ambiente y Salud ……………………………… 13

III.a. Qué es Ambiente?............................................. 13 III.b. Cuándo un ambiente es insano?..................... 14 III.c. Cómo podemos tener un ambiente sano?......... 15

VII. Evaluación. ……………………………………………… 16

i

Introducción

La mayoría de los habitantes de la comunidad de Patzpjón, Municipio de San Pedro Jocopoilas, departamento del Quiché es maya-kiché, con una cosmovisión y cosmogonía propias, lo que determina sus actitudes y prácticas en lo relativo a la salud y al manejo y su relación con el medio ambiente. Sin embargo como producto de la dinámica globalizadora y alienante, las nuevas generaciones de indígenas no reciben la herencia cultural que se ha ido perdiendo a través del tiempo, como resultado asimismo de la represión psicológica y cultural. No obstante que la Reforma Educativa propone como pilar fundamental la educación bilingüe, no se ha concretado en dinámicas y prácticas educativas reales. Es fundamental e imperativo por lo tanto el proponer un proyecto que base sus contenidos y metodología con este enfoque para que realmente se incida en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad, a través de propuestas que sean coherentes y consecuentes con sus valores e intereses. Como un primer paso, esta pequeña guía pretende promover la educación preventiva en salud y una inducción con pertinencia cultural relativo al manejo y cuidado del medio ambiente; con el ánimo de promover y alentar la práctica consciente y consecuente de los niños y niñas indígenas de su propios valores dentro de una comunidad intercultural.

1

Conceptos importantes:

Qué es la salud: es el completo estado de bienestar físico mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades; concepto de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Qué es ambiente o medio ambiente: es todo lo que nos rodea. Está compuesto de seres vivos (animales y plantas) y los seres no vivos (aire, agua, minerales). También incluye las cosas hechas por el hombre tales como las casas, los caminos, las ciudades, las máquinas, las herramientas, etc.

2

Qué es el recurso natural: es todo aquello que proviene directamente de la naturaleza y que tiene un valor para el hombre porque le sirve para resolver necesidades sentidas. Se trata de aquellos productos de la naturaleza por los cuales el hombre estaría dispuesto a pagar. Ejemplo de recursos naturales pueden ser: la madera, que sirve para construir casas y que uno estaría dispuesto a comprar, las frutas, que sirven para comer; la leña, que sirve para cocinar; y los metales, que se emplean para construir máquinas, etc.

Que es un área protegida: se entiende por esto cualquier zona delimitada geográficamente que el país o el estado ha decidido cuidar de manera especial para conservar o recuperar las riquezas naturales y culturales que allí se encuentran.

Ecosistema: seres vivos y elementos naturales

3

Ecosistema

Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.

Tipos de ecosistemas

En la Tierra hay regiones muy diferentes: unas tienen árboles y otras no; en unas hay agua abundante y otras están casi secas; en unas zonas las temperaturas son elevadas y en otras hace mucho frío la mayor parte del año. Por tanto, podemos diferenciar muchos ecosistemas diferentes. Una clasificación básica distingue entre ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos. Las plantas y los animales que viven en un ecosistema son distintos a los que viven en un ecosistema diferente, aunque es cierto que algunos animales se han adaptado a vivir en condiciones muy diversas.

El ser humano también forma parte de un ecosistema

4

Recordando nuestros valores en la Cosmovisión maya La cosmovisión se entiende conforme la forma particular de interpretar los fenómenos del universo y las realidades de la vida del hombre, que cada cultura tiene. En el caso de la filosofía maya la cosmovisión es la manera de entender la vida y la existencia conforme a la relación filosófica, naturaleza-hombre-universo considera como la hermana mayor y por ello merece respeto dada la relación de dependencia que se da en la vida. La cosmovisión maya respeta el equilibrio con los animales, los minerales y las plantas: entonces podemos imaginar que también busca el respeto y la convivencia con sus semejantes. El carácter sagrado de la naturaleza se expresa en los conceptos de nuestra Madre Tierra, nuestro padre sol, nuestra abuela Luna, que aparecen en las oraciones ceremoniales; se manifiesta en el reconocimiento del Nawal(protector) de los montes y valles, ríos y lagos, mares y vientos. Se expresa también en los conceptos Ukux Ulew (corazón de la tierra) y Ukux Kaj (corazón del cielo)

Cosmovisión Cosmocéntrica

5

Todo lo que existe en la tierra tiene su razón de ser, su función y su protector. Los principales protectores de la naturaleza son los animales; los seres humanos han de ser los protectores de los animales. Sobre este valor se educa a las personas desde su niñez, para que reconozca que la naturaleza les mantiene con vida y por eso están íntimamente unidas a ella. En la espiritualidad maya la interacción que existe entre la naturaleza, los seres humanos, el corazón de la tierra y el corazón del cielo se mantiene como fundamento de todos los valores. El supremo valor de la existencia humana, en los contextos en que se desarrolla, hasta la existencia de los elementos de la naturaleza; desde el valor de los actos y obras humanas, hasta el equilibrio de las cosas, el ciclo de los fenómenos naturales, la vida de los animales y las plantas; desde el espíritu y nawal de las personas hasta el espíritu y nawal de la tierra, el mar, los ríos y lagos.(www.escuela-maya.org.gt enero 2008)

La cosmogonía maya plantea un orden en la creación del Mundo

6

Cómo veían la naturaleza nuestros antepasados: Según la creencia maya, sobre el medio ambiente, se ha clasificado de la manera siguiente: La Tierra. Han considerado que es el espacio o medio que el creador ha dejado o creado, para que el hombre, animales y plantas puedan vivir y hacer uso de ella.

Q’uq’ Kumatz

“La serpiente emplumada”

Simboliza el ciclo hidrológico

7

El Sol. Es la fuente de luz y calor, que el creador a creado para que sobrevivan los seres vivos de la naturaleza y mantener el calor de la tierra. El Aire. Fuente de vida, para los seres vivos de la naturaleza, ya que sin ella morirían todos, por eso no hay que contaminarla. El Agua. Es muy sagrado en la religión Maya, porque en nuestros cuerpos tenemos un mayor porcentaje 70% de agua que materia, como también en e los animales y plantas, si contaminamos nos estamos matando poco a poco. El Fuego. Es el medio por el cuál, cocinamos nuestros alimentos y sirve como fuente de calor y luz para la humanidad. También para quemar los ofrecimientos o rituales al ser Supremo a través a través del humo de las quemas que realizan en los centros sagrados. La Luna. Han considerado como un Astro pequeño que predice, el estado del tiempo y los cambios que puedan sufrir la naturaleza o el universo. El Árbol. Consideran que es la fuente de combustible para cocinar los alimentos, construir sus viviendas, reservar agua oxigeno. Contar o dañar un árbol para ellos es como dañar o matar a una persona. Algunos son utilizados para medicina natural.

Esta escritura aún no descifrada contiene información valiosa del conocimiento maya

8

Según la historia que cuentan los españoles, ellos creían que los mayas eran politeístas, pero no es así, sino que ellos apreciaban y adoraban tanto las cosas, obras o bienes que Dios ha creado sobre la naturaleza. Resumen: Antes de realizar un trabajo o construir algo, primero brindan una oración de permiso al Ser Supremo (Dios) y tomar en cuenta las estaciones del tiempo cuando siembran o cosechan, primero hacen una ofrenda de agradecimiento a Dios. Antes de consumir el sagrado alimento agradecen a Dios, Por su existencia en el mundo agradecen con ofrendas, siendo esto por ello quema de Pom, Incienso, Candelas y cusha, haciéndolo en los lugares sagrados. Educan a la juventud y a la niñez en la prevención y conservación del medio ambiente, como también a la humanidad para que así tengan vida larga sobre el mundo y puedan gozar de la vida que Dios les ha permitido. Cultivar y respetar la naturaleza como un todo en el que convivimos o Tawilij ri ruwach’ulew. Implica la capacidad de convivir con todo los elementos de la naturaleza, de alimentarlos, protegerlos y contribuir responsablemente a su renovación, restitución y vida. El universo es fuente de conocimientos y método de vida comunitaria, que el ser humano debe aprovechar para recrear ese conocimientos y método de vida comunitaria, que el ser humano debe aprovechar para recrear ese conocimiento e imitar ese modelo de vida, logrado a través de la articulación de las energías que son manifestaciones del creador y Formador en el universo, como un sistema de vida formada por fuerzas únicas:

Corazón del cielo, es el origen de la vida y la fuerza de los astros.

Corazón de la tierra, es espíritu y la fuerza que da abundancia, evolución y vida en los elementos de la tierra.

Corazón del Agua dulce es energía de los nacimientos de agua, pozos, ríos, lagos y lagunas.

Corazón del agua salada es la energía del mar.

Corazón de la selva es la energía, los animales y las plantas. El ser humano como parte de la naturaleza. Implica una inmersión consciente en el universo, con el derecho de aprender de él y la responsabilidad de mantener equilibrio, armonía y orden en el entorno natural y social y con el creador y formador.

El Carácter sagrado de la naturaleza. Se confirma con expresiones como las siguientes: sagrada tierra y sagrado cielo, corazón del lago y corazón del mar, protector del bosque y protector del cerro. Indican que todo tiene vida y valor por lo que la comunicación respetuosa con cada elemento de la naturaleza debe ser parte de la vida.

9

Orden y funciones. Se refiere a la estructura perfecta del universo, la capacidad de aprender y enseñar, de manera recíproca, entre los elementos de la naturaleza y el dinamismo de toda cultura en la innovación de conocimientos. El respeto. Es reconocimiento, aceptación y prácticas de relaciones armoniosas entre el creador y formador, la madre naturaleza y la persona; así mismo,” de las funciones naturales que les corresponde en el universo y de los derechos y obligaciones en la comunidad. (Concepto de respeto, generalizado entre las y los mayas y reafirmado en los talleres de revisión curricular de PROEMBI en el año 2,005)

En el continente americano conviven varios grupos indígenas

10

Salud y Enfermedad Objetivos:

Identificar los conceptos clave y anotarlos en el cuaderno de trabajo.

Identificar los conceptos conocidos y anotarlos.

Explicar conceptos que ya se conocen e intentar explicar los que no se conocen.

Analizar las ideas, mensajes más importantes, luego aporto las opiniones que

corresponden. Desarrollo: Charla participativa: ¿Te has preguntado alguna vez que es salud?. Se deja la posibilidad de que los alumnos y alumnas se expresen en su idioma materno. Gráfica Generadora: una mata de maíz robusta y verde ; y otra débil y de color amarillo. Preguntarles a los escolares lo que ven y establecer la diferencia entre las dos matas de milpa. Se repasa lo que vieron en sus clases el concepto de la salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se enfatiza en que según el concepto todas nuestras necesidades fundamentales deben estar cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Cuando nuestro cuerpo se siente bien, es decir que está sano, gozamos de salud física. Cuando podemos relacionarnos o convivir bien con los demás, cuando resolvemos y afrontamos nuestros problemas con clama sin desesperación, gozamos de salud mental. Por ello podemos decir que salud es:

El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento.

11

Mala alimentación.

Falta de higiene.

Descuido del ambiente.

Falta de letrina o sanitario.

Mal uso de la letrina o

La salud es responsabilidad de todos: el objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde ala medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. Por ello en las comunidades esto se empezará a conseguir cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación, vivienda, trabajo y en definitiva sus problemas económicos y ambientales. ddd

Muchos son los motivos por los que podemos poder la salud

Aplicar lo Aprendido en clase y en grupo:

Entonces, ¿Cómo podemos evitar enfermarnos?

Cuidando nuestro aseo personal.

Alimentarnos bien Recreándonos Cuidando nuestro ambiente Hirviendo o filtrando el agua

que tomamos Dedicar tiempo al descanso

12

Mencionar 10 características de una persona sana

Mencionar 10 características de una persona enferma.

El niño y la niña comparten con su familia:

Al llegar a casa cuento a

mamá ,papá, hermanos,

hermanas y demás familiares

lo que aprendí respecto a:

Salud, enfermedad, causas de

pérdida de la salud,

comportamientos que nos

permiten estar sanos. Escribo

en mi cuaderno las

conclusiones de nuestra

conversación y las comparto

con mis compañeros al día

siguiente.

casa cuento a mamá , papá,

13

Medio Ambiente y Salud Objetivos:

o Recrear los valores y costumbres de nuestros antepasados en el uso de los recursos naturales.

o Identificar los conceptos conocidos y anotarlos.

o Explicar conceptos que ya se conocen e intentar explicar los que no se

conocen.

o Analizar las ideas, mensajes más importantes, luego aporto las opiniones que corresponden.

o Propongo formas de aplicación de las ideas obtenidas en mi vida

personal, familiar y comunal. Desarrollo: Charla Participativa: Para iniciar se relata cómo los abuelos y las abuelas respetan a la naturaleza, pidiendo permiso a ella cuando necesitan hacer uso de los recursos naturales como cuando hay que cortar un árbol se hace un compromiso de sembrar otros; también cuando se obtiene la cosecha se hace una acción de gracias en el idioma y costumbres mayas.

Se da la oportunidad a los niños y niñas para que cuenten a sus compañeros y compañeras en su idioma, de otros cuidados que sus mamás y papás en relación al uso de los recursos naturales.

Qué es Ambiente?: Es todo lo que nos rodea. Las personas, los animales, las plantas, el aire, el agua, el suelo y todo lo que está a nuestro alrededor. El lugar donde vivimos, nuestra casa, y todo lo que hay en ella, también forma parte de nuestro ambiente.

14

Cuándo un ambiente es insano?: Un ambiente es insano cuando:

Se mantiene la casa sucia.

Se amontona la basura en los alrededores de la casa.

Los desagües están a flor de tierra.

Hay charcos o aguas estancadas en el suelo, en botes, botellas o trastos viejos que están tirados alrededor de la casa.

Los animales domésticos andan sueltos por todas partes.

Se tira basura, botes con restos de insecticidas, animales muertos y otras suciedades a los ríos, lagos, manantiales

y otras fuentes, de las que se surte la comunidad.

¿Cómo podemos tener un ambiente sano?:

Asear la casa. Eliminar la basura Secar los charcos y aguas

estancadas. Tener un lugar apropiado para los

animales. Evitar la contaminación de las

fuentes de agua. Usar letrina o sanitario.

No cortar innecesariamente los

árboles y reforestar las áreas

Enfatizar en las siguientes ideas:

15

Con la familia:

Individual:

1. Enumero las formas en que se contamina el medio ambiente de mi casa.

2. Identifico las enfermedades que puede sufrir mi familia por la suciedad, el desorden o las plagas.

3. Nombro las formas en que colaboro en el aseo del medio ambiente de mi casa.

En Grupo:

1. Describimos e ilustramos el medio ambiente de nuestra comunidad: a. Poblado de seres humanos b. Área natural.

2. Enumeramos lugares contaminados y focos de enfermedad y

Al llegar a casa y en el idioma de la familia, cuento a mamá, papá, hermanos y hermanas, y de más familiares lo que aprendí respecto a: ¿Qué es el medio ambiente?, ¿Cómo mantener limpio el ambiente?, ¿Qué cosas del ambiente contaminan?, ¿Cómo eliminar la basura y aprovecharla en aboneras?. Escribo en mi cuaderno las conclusiones de nuestra conversación

16

EVALUACION

1. A través de un cuestionario escrito, por cada aspecto desarrollado.

2. Por medio de la observación en relación a las prácticas y actitudes del alumn@ en clase; y en la familia y comunidad.

3. Por el interés y responsabilidad en las actividades de reforestación que se llevan a cabo en la comunidad.

4. Elaboración de un glosario de términos utilizados en los contenidos, en español y k’iche’.

5. Por medio de una lluvia de ideas en relación a los conceptos y metodología desarrollados en los contenidos.

58

CAPÍTULO IV

4. Sistematización de experiencias 4.1 Proceso de diagnóstico: necesidades detectadas Como resultado del proceso de diagnóstico se detectaron varias necesidades que condicionan directamente la calidad de vida de los comunitarios en todos sus grupos etarios las que se describen a continuación:

Educación preventiva en salud

Educación ambiental

Atención en salud

Reforestación comunal.

Disposición sanitaria de basuras y desechos líquidos .

Capacitación y actualización sobre organización comunitaria.

Implementación de la pertinencia cultural en los programas de desarrollo

Recolección de desechos sólidos.

Organizar jornadas de limpieza comunal y urbana.

Gestión en Instituciones y organizaciones para proyectos comunitarios.

Incidencia en políticas públicas para la atención de personas en pobreza

extrema.

Promoción de los valores ecológicos a través de medios alternativos.

Sensibilización permanente a comunitarios para su incorporación al desarrollo

social.

Aprovechamiento de los desechos sólidos en producción agrícola.

Proyectos de producción agrícola.

Apoyo institucional para la gestión y ejecución de proyectos.

Apoyo para el diseño curricular ecológico y ambiental en las escuelas.

Fortalecimiento institucional de la capacidad instalada para la atención en

salud.

Generación de fuentes de empleo

Capacitación sobre la interculturalidad.

59

4.2 Relación del fundamento teórico respecto al problema solucionado

En las comunidades del municipio de San Pedro Jocopilas, Departamento del Quiché y específicamente en la aldea de Patzojón, existe una problemática de salud y ambiental que se refleja en los indicadores de enfermedad y muerte. Una de las causas que determinan tal problemática es la ausencia de una verdadera educación preventiva y ambiental, ya que existe un desconocimiento y desinformación al respecto, debido a que las acciones que se implementan por el Ministerio de Salud es reactiva, las cuales se convierten solamente en un paliativo que alivia las deficiencias, no existiendo una intervención con pertinencia socio-cultural que ataque las verdaderas causas. Como se ha documentado, varios de los derechos humanos tanto individuales como sociales han sido vulnerados; y con el presente proyecto se ha tratado de contribuir a que sean restituidos a través de acciones directas realizadas y la incidencia en las políticas públicas de las Instituciones del Estado, concatenando las posibilidades reales, ya que el autor del presente coordina con la Comisión Presidencial de Derechos Humanos, especialmente con el Departamento de Análisis y Mediación de conflictos con enfoque de Derechos Humanos. Los derechos humanos vulnerados dentro de otros están, principalmente: derecho a la vida, derecho a la libertad de opinión y expresión, derecho a la libertad de comunicación, derecho a alimentos, derecho de las personas y de las comunidades a

La incidencia con Autoridades también es una acción que comprende el proyecto

60

su identidad cultural, derecho a la protección de la cultura, derecho a la protección del patrimonio natural, . derecho a la preservación y promoción de la cultura, derecho a las minorías étnicas, derechos a la protección de tierras, derecho a la educación, derecho a recibir enseñanza en forma bilingüe, derechos a la enseñanza agropecuaria, derecho a un medio ambiente sano. Derecho a programas de salud en las comunidades, derecho a recibir gratuitamente cobertura total de servicios médicos, derecho a un nivel de vida adecuado de los habitantes y la familia. 4.3 Socialización realizada Para lograr cada uno de los objetivos planteados en el Proyecto diseñado se desarrollaron una serie de actividades con niños y niñas, padres y madres de familia y autoridades locales de la aldea Patzojón, por lo que se socializó lo siguiente que fueron cinco grandes temas:

La Cosmovisión Maya Medio Ambiente La salud La contaminación Medicina tradicional

Aprovechando cada espacio otorgado en la comunidad se realizaron las siguientes actividades con los diferentes grupos:

Reunión con Alcalde Auxiliar y COCODES para multiplicación de la información con cada uno de sus familias.

Capacitación a estudiantes sobre “ Como Plantar un árbol”

Siembra de árboles con estudiantes y padres de familia

Reunión con Asamblea Comunitaria

Taller dirigido a estudiantes

Taller dirigido a padres de familia

Capacitación con documentales de Problemas Ambientales

Dinámicas participativas para generar un ambiente de confianza.

3.1 Temáticas principales

61

Los Derechos Humanos: cívicos y políticos; sociales, económicos y culturales y de Solidaridad.

Historia Natural de la enfermedad y su relación con el ambiente.

Políticas Públicas: Educación, Salud y Ambiente.

Ciclo Hidrológico.

Deforestación y reforestación

Calentamiento Global y el efecto invernadero.

La contaminación del medio ambiente. (agua, aire y suelo)

Disposición adecuada de excretas y basuras.

Purificación del agua; principales métodos.

Saneamiento Ambiental y Educación en salud y ambiental.

Proceso histórico-social de Guatemala

Los grupos étnicos y la interculturalidad.

4.4 Logros con la metodología experimentada

62

Al final de la ejecución del proyecto se identificaron los principales logros: Identificación Institucional con la comunidad.

Sensibilización de los comunitarios respecto al manejo racional y cuidado del medio ambiente.

Consolidación del poder de convocatoria de las autoridades locales..

Fortalecimiento de la coordinación inter-institucional.

Fortalecimiento de la auto-gestión comunitaria.

Ejercitación de la participación ciudadana.

Consolidación de la educación preventiva en salud y ambiental.

Socialización comunal de la problemática detectada, basada en las

necesidades reales de la población.

Fortalecimiento del pensum local de estudios con enfoque inter-cultural y ecológico.

Mapeo de riesgo ambiental.

Revisión de los indicadores de salud y ambiental en la comunidad.

Divulgación de la Educación Ambiental con todos los sectores involucrados.

Gestión integral de los procesos ambientales desarrollados en la comunidad.

Participación consciente y consecuente de los grupos comunitarios en las

actividades de reforestación y disposición sanitaria de basura.

Implementación de uso alternativo de abono orgánico.

Capacitación a la comunidad para la construcción y manejo de aboneras.

Implementación de pertinencia cultural en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Fortalecimiento de las relaciones personales e interculturales Práctica comunitaria en la incidencia en las políticas públicas.

Implementación de un protocolo de actuación educativa en el tema de salud y

ambiental. Desarrollo del trabajo en equipo y división del trabajo.

63

Manejo práctico del trabajo en equipo en la realización de las actividades.

Mensajes ambientales plasmados en rótulos ubicados en lugares públicos.

Interpretación de la información de la problemática de salud y ambiental.

Diseño de un plan de intervenciones de mediano y largo plazo para mejorar las condiciones de salud y ambiental.

Compartimiento de experiencias desde la vida real de los comunitarios.

ambiente.

Valorizar las prácticas positivas en relación a la salud y cuidado del medio ambiente.

Evaluación de forma participativa de las acciones con la comunidad.

Documentación de la experiencia.

Empoderamiento de la comunidad en relación a sus derechos humano

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o

comunidades

64

De la experiencia del proyecto de pueden generalizar a otras instituciones y unidades, los siguientes aspectos:

Inclusión de la pertinencia cultural en los procesos y programas de desarrollo comunitario.

Articulación del conocimiento y experiencia comunitarios con las prácticas

científicas en el aspecto de salud y ambiente, con ello facilitar la aceptación de las personas en cuanto a los servicios que las instituciones del Estado prestan.

Sensibilización y concientización ambiental para la preservación de los

recursos naturales.

Contextualizar los contenidos del pensum de estudios escolares relacionados a la salud y medio ambiente..

Contexto legal y jurídico favorable a la auto-gestión comunitaria.

Participación con enfoque de género.

Uso de los medios de comunicación en materia de salud y ambiente.

Abogar por la recuperación de la mística y vocación de trabajo del personal

institucional del Estado.

Necesidades de capacitación para la diversificación de cultivos.

Identificación de zonas de riesgo ambiental.

65

Valoración de los recursos naturales y potencialidad de trabajo comunitario.

Uso de recursos propios de la comunidad. Articulación de los planes institucionales de salud y ambiente con las

necesidades reales y sentidas de la comunidad.

Reconocimiento de la estructura del Estado en materia de salud y ambiente.

Consolidar el conocimiento comunitario relativo al proceso natural de las enfermedades y su prevención.

Identificación de necesidades, intereses y problemas de la comunidades.

Identificación de las capacidades, aptitudes y potencialidades de la

comunidad.

Revisión de los indicadores de salud y ambiente locales.

Impacto del uso de la metodología participativa y educación popular en los procesos educativos.

Promover el compromiso social de la comunidad en relación al cuidado y

manejo del medio ambiente.

Desarrollo de contenidos de formación políti Interpretación de la coyuntura histórica.

Socialización del rol y significado social de la Universidad de San Carlos

66

CAPÍTULO V

5. EVALUACIÓN

En gestión de proyectos, la evaluación es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de

decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.

La evaluación de proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios

base que permiten establecer sus conclusiones. En función del campo, empresa u organización de que se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros que guarden relación con los objetivos estratégicos que se persigan.

No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la naturaleza de cada proyecto pero existe cierto consenso en la necesidad de analizar la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.

Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del

proyecto y las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones (consenso social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante pero también en los demás tipos de evaluación.

Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las evaluaciones de tipo continua y ex-post.

Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos disponibles en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.

Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población y/o las instituciones mantienen vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que este ha finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.

Es fundamental considerar la evaluación desde las propias necesidades y alcances

de las acciones para con la población meta.

67

5.1 Evaluación del Diagnóstico Siendo la etapa de diagnóstico de vital importancia ya que es la fase en donde se

recopila la información que sustentará y validará todo el proyecto es también necesario realizar el proceso de evaluación para garantizar la calidad de la misma. Se hace necesario considerar y depurar las posibles fuentes de información. Asimismo en esta fase se elaboraron los instrumentos que permitieron explorar y recabar la información, En términos generales aquí se evaluó el tiempo propuesto y el utilizado realmente; los recursos estimados y su aplicación; así como las actividades programadas si se realizaron o nó, y si no se realizaron considerar las causas.

5.2 Evaluación del Perfil En esta fase no solo se verifican si las actividades propuestas se realizaron o nó,

sino que también la coherencia de la información que se consignó en cada uno de los elementos del perfil; si técnicamente corresponden a lo que se describe. Asimismo se trata de verificar que el diseño del proyecto a ejecutar contenga factores que permitirán realizar el proyecto en los aspectos financieros, humanos, materiales; además asignar un presupuesto ideal; para determinar las actividades que beneficiarán a una población.

5.3 Evaluación de la Ejecución Se establece básicamente el nivel de cumplimiento de todas las acciones

planificadas en relación a tiempo, recursos utilizados, horario, participación de involucrados y responsables. En esta evaluación se consideran los productos y logros, asimismo se localizan las debilidades en las acciones realizadas para la propuesta de mejoras y recuperación.

5.4 Evaluación de la evaluación Se trata de establecer si la metodología, instrumentos y plazos propuestas para

evaluar cada una de las etapas del proyecto cumplieron con su objetivo; si los mismos adolecieran de fallas, siendo el proceso de evaluación continua y permanente, en forma oportuna buscar y llevar a la práctica acciones de mejoras.

5.5 Evaluación de la relación de objetivos planteados en el plan y logros

alcanzados

Se incidió a efecto de que el personal del estado que brinda los servicios de salud en la comunidad de Patzojón, considere los valores y costumbres de la población indígena, para fortalecer una relación intercultural e interpersonal adecuada.

68

Se fortaleció el enfoque de complementariedad entre la medicina química occidental y la medicina tradicional y natural, para la atención de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la comunidad.

En la currìcula escolar se logró la inclusión de un módulo básico que aborda el tema de la salud y el ambiente tomando en cuenta los valores y costumbres que los niños y niñas poseen originado del entorno familiar y comunitario.

En el proceso educativo con padres y madres de familia se fortaleció la práctica de hábitos higiénicos personales y de la vivienda, principalmente la purificación del agua, uso de la letrina y disposición sanitaria de la basura.

Durante la ejecución del proyecto, se logró sensibilizar a los padres y madres. de familia mediante talleres, charlas, sobre la importancia de contribuir en la recuperación de la naturaleza para el beneficio de la misma población y por ende la futura generación específicamente en la aldea Patzojón, con apoyo de material audiovisual.

En relación a los derechos humanos a la salud y un ambiente sano en las diferentes actividades de educación ambiental la aceptación se fue dando en un alto porcentaje dando como resultado la participación de la mayoría de los niños tanto de la aldea Patzojón.

Se sensibilizó a 54 alumnos y 48 alumnas de Patzojón y del área urbana sobre la participación de los mismos en actividades de educación ambiental obteniendo la participación del primero y segundo ciclo en el momento de la siembra de árboles forestales.

El acompañamiento del practicante epesista durante el proceso de planificación organización y coordinación, fue esencial tanto para padres de familia como estudiantes ya que los mismos obtuvieron el empoderamiento del proyecto dejándose en acuerdo mantener el seguimiento de acciones educativas para contribuir en la recuperación del respeto a la naturaleza del municipio.

Las políticas públicas del gobierno municipal en relación a la promoción de acciones para disminuir la problemática ambiental es deficiente, debido a la apatía del mismo, siendo su prioridad la infraestructura porque con ello procuran ganarse la aceptación de la comunidad con miras a mantenerse en el poder, a pesar de que dentro de la misma corporación municipal existe una comisión que supuestamente aborda la temática, pero la misma es relegada, además que no cuenta con la capacitación técnica básica.

Evidenciar todo el proceso necesario para la reforestación que no solo incluye la plantación de la especie sino es todo un proceso que crea auto sostenibilidad en los pobladores del lugar aprender hoy para que ellos de

69

generación en generación transmitan este conocimiento para sus descendientes y que constantemente no se descuide el medio natural por el que vivimos….si no se tienen acciones gubernamentales que incidan debemos de iniciar desde lo comunitario.

CONCLUSIONES

Al finalizar el proceso de Ejercicio Profesional Supervisado se concluye:

En la comunidad de Patzojón, existe un desconocimiento y desinformación relativos al marco legal y jurídico que garantiza los derechos humanos en general; que incluye el poder recibir atención en salud y educación con pertinencia cultural; asimismo a tener un ambiente sano.

En la comunidad de Patzojón, existen altos indicadores de enfermedad y

muerte los que son susceptibles de ser transformados a través de la educación en salud y ambiental, priorizando los grupos de mayor vulnerabilidad como niños y mujeres.

La cosmovisión y cosmogonía de la población no han sido consideradas en la

implementación de proyectos comunitarios de desarrollo, en consecuencia la comunidad no se interesa ni se identifica con los mismos.

El proceso de evaluación es necesario en todas las etapas del proyecto para garantizar el logro de los objetivos y metas.

70

En la comunidad no existe una adecuada disposición de excretas y basura lo que repercute en la contaminación del ambiente, proliferando los vectores de enfermedades transmisibles

El personal de los servicios de salud y educación no considera los valores y

costumbres de los habitantes indígenas, para el proceso de prestación de los servicios, ocasionando apatía y desconfianza el mismo lo que no contribuye a la cobertura de los programas preventivos, como el de vacunación materno-infantil.

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES Al finalizar la ejecución del proyecto y después de analizar los resultados, logros y limitaciones, se proponen las siguientes recomendaciones para su sostenibilidad y sustentabilidad:

Realizar incidencia a efecto que las instituciones del Estado como

Procuraduría de los Derechos Humanos, Comisión Presidencial de los Derechos Humanos (COPREDEH), Secretaría de la Paz, etc. promuevan y planifiquen procesos educativos para el fortalecimiento y seguimiento de capacitación para el conocimiento, información y ejercicio de los derechos humanos en la comunidad de Patzojón.

Enfatizar y priorizar los esfuerzos en las acciones preventivas y de

saneamiento ambiental para mejorar los hábitos higiénicos y cuidado del ambiente de parte de las personas y las familias, para evitar las enfermedades transmisibles.

Es necesario capacitar a los comunitarios sobre el ordenamiento legal y jurídico que fundamenta el goce de sus derechos. humanos

71

Implementar y fortalecer la pertinencia cultural como un eje transversal en los proyectos y programas de desarrollo comunitario a efecto de su empoderamiento e identificación con las personas y familias de la comunidad.

Capacitar a las familias de la comunidad para la construcción de aboneras y clasificación y disposición sanitaria de la basura, con ello disminuir los focos de contaminación y proliferación de vectores de enfermedades.

Dar continuidad a la capacitación y actualización del personal de los servicios

de salud y educación a efecto mejoren su relación interpersonal e intercultural con las personas y familias de la comunidad, para la práctica amigable y complementaria de conocimientos e información en el proceso educativo y de salud.

La evaluación debe ser participativa y objetiva

72

BIBLIOGRAFIA

Congreso de la República de Guatemala, (1,997), Código de Salud. Díaz, L.; (1980 ), Relaciones internacionales y Derechos Humanos Dirección de Área de Salud (2,008) Plan Estratégico 2008-2012 Fix-Zamudio, H.; (1,961) Protección Jurídica de los Derechos Humanos”, Estudios Comparativos Fundación Myrna Mack, (2,005) Legislación Ambiental, Guatemala. . García Laguardia, J. (1,989) Las Garantías Jurisdiccionales para la Tutela de los Derechos Humanos en Guatemala, El Habeas Corpus” Gobierno de la República de Guatemala, (1,985) Constitución Política de la República de Guatemala. Instituto de Derecho Ambiental (2,001) Legislación Ambiental Martínez, A.; (1,990), Derechos Humanos y El Procurador de los Derechos Humanos Ministerio de Salud Pública de Guatemala, (2,006) Promoviendo la Salud MINUGUA (2004), Colección Acuerdo de Paz y Derechos Humanos Monsalvo, I. (2006) Derechos humanos, globalización y método teo- lógico latino -americano. OPM (2008), Plan Municipal de Desarrollo PDH Guatemala (1991) Cuales Son los Derechos Humanos. PDH, Guatemala (1,991); Cuadernos de Derechos Humanos. Sagastume G. (1987), Curso Básico de derechos humanos Travieso, J. (1,993) Historia de los Derechos Humanos y Garantías

APENDICE

CONTENIDO DEL APENDICE

a) Fotografías del proyecto

b) Plan del Diagnóstico

c) Planificación del Perfil del Proyecto

d) Cuadros de Evaluación de las etapas: Diagnóstico, Perfil, Ejecución y

Evaluación del Proyecto

e) Ficha de observación de campo

f) Instrumento para el diagnóstico comunitario

g) Plan de sostenibilidad

Seleccionando los ejemplares para la siembra

FOTOGRAFIAS DEL PROYECTO

Recabando información para el Dioagnóstico comunitario

Familia de la comunidad recibiendo orientación sobre el cuidado ambiental

Transportando los pilones a la comunidad

En plena acción con los comunitarios en Patzojón

Coordinación con Autoridades Comunitarias

Fotografía: Julio García

Charla en la Comunidad

Fotografía: Onofre Carrillo

Reunión de coordinación con otras instituciones para implementar el proyecto

Fotografía: Miguel López López

Escolares participando en la reforestación

Fotografía: Onofre Carrillo

Escolares participando en la reforestación

Fotografía: Onofre Carrillo

PLAN DE DIAGNÓSTICO

a. Identificación 1. Nombre de la Institución: Municipalidad de San Pedro Jocopilas 2. Ubicación: Parque Central de San Pedro Jocopilas, El Quiché. 3. Responsable: Onofre Carrillo Us. 4. Fecha de trabajo: del 12 de Abril al 30 de abril de 2010. b. Justificación

Para la identificación de la problemática y sus causas y condicionantes es necesario realizar el diagnóstico, etapa que arrojará como resultado una base real y sistemática de contenido técnico-científico, para la implementación de acciones que tengan como objetivo fundamental el del contribuir a la solución de las principales causas que condicionan la situación actual de la comunidad

c. Objetivo General:

Identificar los principales problemas existentes en la comunidad de Patzojón, Municipio de San Pedro Jocopilas, Departamento del Quichè.

d. Objetivos específicos:

1. Establecer la ubicación de la comunidad dentro del Municipio. 2. Identificar a los líderes y tomadores de decisiones en la comunidad. 3. Establecer los principales problemas sociales que afectan a la comunidad.

4. Identificar los recursos naturales e institucionales con que cuenta la comunidad. e. Metas 1. Realizar un reconocimiento físico en la comunidad.

2. Establecer comunicación con los líderes comunitarios e institucionales. 3. Enumerar jerárquicamente los problemas de la comunidad. 4. Elaborar un informe sistemático de la experiencia.

f. Actividades a realizar

1. Elaboración del Plan 2. Estructuración de formularios y fichas de observación. 3. Aplicación de los instrumentos elaborados. 4. Análisis de la situación encontrada.. 5. Identificación y priorización de problemas. 6. Correlación documental existente al respecto. 7. Sistematización de la información 8. Edición del diagnóstico. 9. Presentación del diagnóstico para su corrección

CRONOGRAMA DE LA FASE DIAGNÓSTICA

No. ACTIVIDADES A B R I L 2 0 1 0

SEMANAS 1 2 3 4 5

1 Elaboración del Plan

2 Estructuración de instrumentos

3 Aplicación de los instrumentos elaborados.

4 Análisis de la situación encontrada..

5 Identificación y priorización de problemas.

6 Correlación documental existente al respecto.

7 Sistematización de la información

8

Edición del diagnóstico.

9

Presentación del diagnóstico

Planificación del Perfil del Proyecto Elaboración del Plan Selección del problema a solucionar Planteamiento del problema Elaboración del plan de acción Presentación del Plan a Institución Elaboración de instrumentos Determinación de sujetos de la investigación Entrega del informe de la fase del perfil Ejecución del Proyecto Evaluación del proyecto Sistematización de la experiencia Elaboración de Informe final Presentación del Informe final CRONOGRAMA DE PERFIL DEL PROYECTO

ACTIVIDADES MAYO 2010 JUNIO 2010

SEMANAS 2 3 4 5 1

1 Elaboración del Plan

2 Selección del problema a solucionar

3 Planteamiento del problema

4 Elaboración del plan de acción

5 Presentación del Plan a Institución

6 Elaboración de instrumentos

7 Determinación de sujetos de la investigación

8 Ejecución del Proyecto

9 Evaluación del proyecto

10 Sistematización de la experiencia

11 Elaboración de Informe final

12 Presentación del Informe final

Evaluación del Diagnóstico

Evaluación de Perfil del Proyecto

Variables

SI NO

Indicadores

X

Hubo dificultad para ingresar la institución y en la comunidad para realizar el diagnóstico?

X

Colaboró la institución y la comunidad en proporcionar la suficiente información?

X

Hubo confiabilidad en la información proporcionada? X

Se identificaron las principales necesidades y/o problemas de la comunidad?

X

Hubo suficiente tiempo y flexibilidad de horario para realizar el diagnóstico?

X

Total

05 00

Variables

SI NO

Indicadores

X

Se establecieron los objetivos de acuerdo al proyecto?

X

Los objetivos y las metas son alcanzables?

X

Benefició a la comunidad el proyecto seleccionado?

X

Satisfizo el proyecto una de las necesidades de la comunidad?

X

Están establecidas todas las actividades en el cronograma?

X

Se contò con los recursos humanos, materiales, físicos y financieros para la relación del proyecto?

X

Total

05 00

Evaluación de la ejecución del Proyecto

Evaluación de la evaluación del Proyecto

Variables

SI NO

Indicadores

X

Se contó con un instrumento para la evaluación del proyecto? X

Se obtuvo la participación de la comunidad para la evaluación del proyecto?

X

Se usó una metodología participativa en la evaluación del proyecto?

X

Se socializó el resultado de la evaluación a los participantes?

X

Se registró el proceso de evaluación del proyecto?

X

Total

05 00

Variables

SI NO

Indicadores

X

Se realizaron todas las actividades previstas?

X

Se alcanzaron los objetivos y metas previstos?

X

Participó la comunidad en la realización del proyecto?

X

Hubo interés por parte de los participantes?

X

Se obtuvo un producto del proyecto?

X

Total

05 00

Ficha de Observación de Campo

Aldea Patzojón Municipio de San Pedro Jocopilas, Departamento del Quiché Informante: observación directa Fecha: 15 de mayo de 2010. Aspecto a observar: condiciones ambientales de la Aldea Patzojón Metodología educativa en la escuela de la comunidad. Se puede observar que existe una inadecuada disposición de basuras y excretas que contribuyen a la proliferación de moscas y ratas. Existen letrinas pero las familias no las usan ni mantienen adecuadamente. Existen abastecimiento de agua entubada pero las familias a veces no la purifican para su consumo, ya sea hirviéndola o clorándola; lo que ocasiona enfermedades gastro-intestinales, especialmente a los niños; según los registros que se llevan en el Puesto de Salud local. Además hay áreas que se están deforestando aceleradamente lo que es un riesgo para las fuentes de agua. Nota: Se estableció que los contenidos pedagógicos en la escuela primaria, no contienen una metodología basada en la pertinencia cultural, lo que provoca que los conocimientos e información desarrolladas se perciben como ajenos y sin aplicación en la vida cotidiana de los alumn@s.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION DEPARTAMENTAL DE EL QUICHE

INSTRUMENTO PARA EL DIAGNÒSTICO COMUNITARIO

DEPARTAMENTO__________________ MUNICIPIO_________________ COMUNIDAD_________________________________________________ 1. ASPECTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD.

1.1. Origen del nombre de la comunidad.

1.1.1. Fecha de fundación de la comunidad_______________________

1.1.2. Significado del nombre de la comunidad____________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

1.2. Fiesta patronal.

1.2.1. ¿Existe patrono (a) de la comunidad? SI NO

1.2.2. Nombre del Patrono / Patrona.____________________________

1.2.2. Fechas de Celebración._________________________________

1.3. Ubicación de la comunidad.

1.3.1. Distancia de la cabecera municipal.__________________Kms.

1.4. Acceso a la comunidad.

1.4.1. Tipo de acceso: Terracería_____ Asfaltada_____ Peatonal_____

1.4.2. Acceso Vehicular: Vehículo de cuatro ruedas____ Motocicleta___

1.5. Clima.

Frío ________Templado________Cálido ________

1.6. Población.

1.6.1. No. De habitantes.________Hombres________Mujeres________

Niños: __________________Niñas:_______________________

1.6.2. Número de Viviendas._____________________.

1.7. Migración.

1.7.1. Porcentaje de emigrantes. ______________________________ 1.7.2. Lugar (es) de migración.________________________________ 1.7.3. Meses de migración. __________________________________

1.8. Religión.

Católica % Evangélica % Espiritualidad Maya %

2. SERVICIOS EXISTENTES EN LA COMUNIDAD. 2.1. Cuenta con escuela y instituto SI NO 2.1.1. Si cuenta con escuela ¿qué grados atienden?________________ Si cuenta con instituto ¿Qué grado atienden?________________

2.2. Cuenta con puesto de Salud. SI NO 2.3. Agua. Domiciliar Agua potable Pozos Ríos

2.4. Energía Eléctrica SI NO

2.5. Letrinas. SI NO 2.5.1. Porcentaje de letrinización. _________________

2.6. Recreación. 2.6.1. Tipos de recreación. ___________________________________ 2.6.2. Bañario termal SI NO

2.7. Cuenta con molino de nixtamal. SI NO

2.7.1. ¿Cuántos molinos existen? __________________ 2.8. Flora SI NO

2.8.1 Hay bosque montañoso SI NO

2.8.2 Bosque ralo SI N

3. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

3.1. Producción Agrícola 3.1.1. ¿Existe producción de hortalizas? SI NO

3.1.1.1 Principales cultivos de hortalizas. _________________________ 3.1.2. ¿Existe producción de granos básicos? SI NO 3.1.2.1. Principales cultivos de granos básicos. ____________________ 3.1.3. Otras producciones. ____________________________________ 3.2. Producción Pecuaria 3.2.1. Existe producción pecuaria. SI NO 3.2.2. Principales crianzas pecuarias.

Porcino Aviar Vacuno Ovino 3.2.3. La producción pecuaria es para.

Comercializar Consumo familiar

3.3. Producción Artesanal 3.3.1. ¿Existe producción artesanal? SI NO 3.3.2. Principales productos artesanales. ________________________

__________________________________________________________

3.3.3. ¿Existen talleres artesanales en la comunidad?

SI NO 3.3.3.1. Tipos de talleres existentes._________________________

_______________________________________________

4. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.

4.1. ¿Qué tipo de organizaciones existen en la comunidad?

_____________________________

4.2. ¿Las organizaciones existentes en la comunidad están confor-

madas en COCODES?

SI NO

4.3. ¿A qué nivel está conformado el COCODES? Primer nivel Segundo Nivel 4.4. ¿Qué instituciones están apoyando a la comunidad?

4.5. Principales líderes o lideresas de la comunidad.

NOMBRE ORGANIZACIÓN CARGO

4.6. Principales proyectos comunitarios. 4.6.1. Proyectos ejecutados. 1._____________________ 2.___________________

4.6.2. Proyectos en ejecución. 1._____________________ 2.__________________

4.6.3. Proyectos prioritarios identificados. 1.______________________ 2.__________________

Plan de sostenibilidad

Introducción: Para garantizar el seguimiento y el cumplimiento de objetivos a mediano y largo plazo se proponen algunas acciones que pueden contribuir al empoderamiento y apropiación de las instancias y personas involucradas en el proyecto. Objetivo general: Contribuir al fortalecimiento de la educación preventiva en salud y ambiente para reducir la incidencia de las enfermedades prevenibles en la comunidad, mediante la inclusión de los contenidos del módulo pedagógico en el pensum de estudios de la escuela de la comunidad; así como en la agenda de los grupos organizados de la comunidad. Objetivos específicos: Establecer la coordinación permanente con el personal del Centro de Salud de San Pedro Jocopilas; así como con la Prestadora de Servicios de Salud CORSADEC, con el objetivo de darle continuidad a la temática propuesta en el manual para ser desarrollada con los grupos escolares así como con grupos de padres y madres de familia de la comunidad. Actualizar los conocimientos e información de los miembros de los grupos meta a través del desarrollo de contenidos adicionales relativos al ambiente y a la prevención de enfermedades. Beneficiarios: 833 habitantes de la comunidad de Patzojón, del municipio de San Pedro Jocopilas. Metas:

15 talleres relacionados con la salud y el medio ambiente dirigido a estudiantes durante tres años.

15 talleres dirigidos a padres de familia durante tres años.

Coordinar el cuidado de árboles sembrados y la siembra de 1,000 árboles durante los años de 2, 011. 2,012 y 2,013.

Responsables:

Delegado Departamental de la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (COPREDEH).

Presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo de Patzojón, San Pedro Jocopilas.

Directora de la Escuela Oficial Rural Mixta del caserío Patzojón, San Pedro Jocopilas.

Coordinador de la Comisión de Salud del COMUDE de San Pedro Jocopilas.

CRONOGRAMA DE ACCION

NO.

ACTIVIDADES

MESES

E F M A M J J A S O N D

1 Visitas Institucionales para coordinación

2

Calendariza-ción de actividades

3 Elaboración de material didáctico

6 Charlas participativas con grupos escolares y adultos.

7 Monitoreo y mantenimiento de arbolitos sembrados

8

Evaluación

AÑOS 2,011-2,013

ANEXOS