7
Revista “ODONTOLOGÍA” Vol. 18, N° 1, Enero – Julio 2016 pp 13-19 ODONTOPEDIATRIA Relación de la succión no nutritiva con la maloclusión en niños ecuatorianos Relation of non-nutritional sucking and malocclusion in ecuadorian children Myriam Isabel Carrillo Valencia 1 , Gustavo Tello 2 , Nilda Eugenia Navarrete Angulo 3 RESUMEN Objetivo: - Materiales y Métodos: Dentista entrenado siguiendo los criterios diagnósticos de maloclusión según Hurtado et al., 2012. La recolección de datos y la duración del hábito, con la presencia de HSNN y maloclusión. Los datos fueron analizados a través del test estadístico Resultados: La prevalencia del HSNN Conclusiones: la ciudad de Ambato. Palabras clave: Niño; maloclusión; succión de dedo. ABSTRACT Objectives: old children of three educational centers of Ambato canton, Ecuador. Materials and Methods: In the current transversal malocclusion diagnosis criteria, pursuant to Hurtado et al., 2012. Data were collected through a structured data card. Vari- ables related to own characteristics of children and duration of the habit were studied, with the presence of HSNN and Results: Conclusions: between HSNN and malocclusions in 5- to 9-year old year children of the three basic education centers of Ambato city. Keywords: 1.- Especialista de Odontopediatria, Instituto de Investigación y Posgrado, Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito; Apar- tado postal: Ecuador, Tungurahua, Ambato, [email protected]. 2.-PhD. en Odontopediatría (Universidad de Sao Paulo), Maestría en estomatología (Universidad Inca Garcilaso de la Vega UIGV), Posgrado en Atención Odontológica para bebés (Universidad Estatal Londrina-Brasil), Cirujano dentista (Universidad Inca Garcilaso de la Vega UIGV), Docente Investigador, Instituto de Investigación y Posgrado, Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito; [email protected]. 3.- PhD. en Formación, Especialista en Odontopediatria, Magister en Odontología Restauradora y Estética, Docente Investigador, Instituto de In- vestigación y Posgrado, Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito; [email protected].

ODONTOPEDIATRIA - Dialnet · PDF fileCorrelación de Spearman y prueba del Chi cuadrado relacionando la presencia de HSNN y la maloclusión de acuerdo al ... valor Correlación de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ODONTOPEDIATRIA - Dialnet · PDF fileCorrelación de Spearman y prueba del Chi cuadrado relacionando la presencia de HSNN y la maloclusión de acuerdo al ... valor Correlación de

Revista “ODONTOLOGÍA”Vol. 18, N° 1, Enero – Julio 2016pp 13-19

ODONTOPEDIATRIA

Relación de la succión no nutritiva con la maloclusión en niños ecuatorianos

Relation of non-nutritional sucking and malocclusion in ecuadorian children

Myriam Isabel Carrillo Valencia1, Gustavo Tello2, Nilda Eugenia Navarrete Angulo3

RESUMENObjetivo: -

Materiales yMétodos:Dentista entrenado siguiendo los criterios diagnósticos de maloclusión según Hurtado et al., 2012. La recolección de datos

y la duración del hábito, con la presencia de HSNN y maloclusión. Los datos fueron analizados a través del test estadísticoResultados: La prevalencia del HSNN

Conclusiones:

la ciudad de Ambato.

Palabras clave: Niño; maloclusión; succión de dedo.

ABSTRACTObjectives:old children of three educational centers of Ambato canton, Ecuador. Materials and Methods: In the current transversal

malocclusion diagnosis criteria, pursuant to Hurtado et al., 2012. Data were collected through a structured data card. Vari-ables related to own characteristics of children and duration of the habit were studied, with the presence of HSNN and

Results:

Conclusions:between HSNN and malocclusions in 5- to 9-year old year children of the three basic education centers of Ambato city.

Keywords:

1.- Especialista de Odontopediatria, Instituto de Investigación y Posgrado, Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito; Apar-tado postal: Ecuador, Tungurahua, Ambato, [email protected]. en Odontopediatría (Universidad de Sao Paulo), Maestría en estomatología (Universidad Inca Garcilaso de la Vega UIGV), Posgrado enAtención Odontológica para bebés (Universidad Estatal Londrina-Brasil), Cirujano dentista (Universidad Inca Garcilaso de la Vega UIGV), DocenteInvestigador, Instituto de Investigación y Posgrado, Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito; [email protected] PhD. en Formación, Especialista en Odontopediatria, Magister en Odontología Restauradora y Estética, Docente Investigador, Instituto de In-vestigación y Posgrado, Facultad de Odontología, Universidad Central del Ecuador, Quito; [email protected].

Page 2: ODONTOPEDIATRIA - Dialnet · PDF fileCorrelación de Spearman y prueba del Chi cuadrado relacionando la presencia de HSNN y la maloclusión de acuerdo al ... valor Correlación de

14 Odontología Vol. 18, Nº 1, Enero - Julio 2016

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud

de prevalencia dentro de las patologías en Saludbucodental, luego de la caries dental y de la en-fermedad periodontal . En Latinoamérica segúndatos de la Organización Panamericana de la Sa-

de la población siendo uno de los motivos de con-sulta más frecuentes en las clínicas dentales.

Las alteraciones en la oclusión se deben a undesarrollo anormal del esqueleto facial o a lafalta de espacio y la posición inadecuada de losdientes, en ocasiones se originan por anomalíascongénitas pero en otros casos se deben a ma-los hábitos contraídos durante la infancia pora la pérdida prematura de los dientes. Las ma-loclusiones favorecen la retención de residuosalimentarios favoreciendo la aparición de cariesdental y parodontopatías. Por ello, en salud bu-cal, el objetivo principal de la acción educativadebe ser prevenir los posibles efectos de esas

de la personalidad del niño, su apariencia físicay la adquisición de los mecanismos necesariosdel desarrollo del lenguaje.

Los hábitos son patrones de contracción muscu-lar de naturaleza compleja que se aprenden y queal repetirse llegan a convertirse en inconscientes,

el crecimiento normal de los maxilares como larespiración nasal, masticación, el habla y la de-glución considerados todos éstos como hábitos

Son considerados como hábitos

como dedo, chupón, e interposición lingual.

alimenticios de nutrición (succión de dedo, len-

algunas alteraciones en las estructuras bucales.

como uno de los factores etiológicos de la malo-clusión, pueden alterar el desarrollo normal delsistema estomatognático causando desequilibrioentre fuerzas musculares orales y periorales.

Según Medina et al., 2010, estos hábitos de suc-ción no nutritiva tendrán mayor o menor repercu-sión según la edad en que se inicia el hábito, cuan-to menor es la edad, mayor es el daño. El huesoen los infantes tiene más capacidad de moldearse,entonces si actuamos en forma temprana tendre-

crecimiento de los maxilares, y, si eliminamos elhábito deformante antes de los 3 años de edad losproblemas pueden corregirse espontáneamente.

Bardolet et al., 2006, demostraron que el tiem-po de duración del hábito de succión no nutritivapuede producir maloclusiones que serán manteni-das e incrementadas por hábitos secundarios comola protracción lingual y la succión labial. Ademásdeterminaron que si se prolonga por más de 2 años

la mandíbula.

Finalmente, el propósito de este estudio fue eva-luar la relación que existe entre los Hábitos de

maloclusión en niños entre 5 y 9 años de edad de3 centros educativos de la ciudad de Ambato.

MATERIALES Y MÉTODOS

Ambato, es una ciudad ecuatoriana, también lla-mada ciudad de Flores, Frutas y Pan, capital de laprovincia del Tungurahua, que está situada en elcentro del país a 2 horas y 30 minutos al Sur de

-bitantes de acuerdo al último censo realizado enel 2010, situado a 2.500 metros sobre el nivel delmar, su temperatura media es de 16 grados cen-tígrados y está sentada en la ribera del río homó-

obtenidos en el último levantamiento de informa-

fueron seleccionados: La Providencia” (escuela

El trabajo fue realizado previa autorización porparte del Consejo de Posgrado de Odontopedia-

Succión no nutritiva y maloclusión

Page 3: ODONTOPEDIATRIA - Dialnet · PDF fileCorrelación de Spearman y prueba del Chi cuadrado relacionando la presencia de HSNN y la maloclusión de acuerdo al ... valor Correlación de

15Odontología Vol. 18, Nº 1, Enero - Julio 2016

Myriam Isabel Carrillo Valencia, Gustavo Tello, Nilda Eugenia Navarrete Angulo

-sidad Central del Ecuador, se inició la investiga-ción en los 3 centros educativos mencionados, seprocedió a solicitar permiso a las autoridades de

el estudio a realizarse y el procedimiento clínico.Se procedió a realizar una charla educativa y lle-nado de la encuesta y cepillado dental previo alexamen clínico. Los examinadores con experien-cia previa en estudios epidemiológicos fueronentrenados siguiendo los criterios diagnósticos deSepúlveda CH, 2012. En cada uno de los niños

-

Los criterios diagnósticos de Sepúlveda CH, 2012,

mordida profunda, mordida abierta, en sentidotransversal: mordida cruzada posterior, desvío de

la línea media, apiñamiento, atresia maxilar y gi-roversiones, en sentido sagital: mordida cruzadaanterior y resalte.

de 5 a 9 años de edad. En la muestra fueron in-cluidos los niños que presentaban algún tipo deHSNN hasta 1 año de edad, y para ser considera-do como hábito dañino el niño debía presentar elHSNN por más de 2 años.

Los análisis estadísticos fueron realizados por elIngeniero Marcos Pérez. Los datos fueron orde-nados y tabulados en una planilla de Excel. Se uti-lizó el programa estadístico R – Project, se consi-deró la prueba estadística de chi cuadrado con un

de variables fue utilizada la prueba de Correla-ción de Spearman

RESULTADOS

HSNNFEMENINO MASCULINO TOTAL

N % N % N %

SIN HSNN 109 25.1 97 22.3 206 47.4CON HSNN 132 30.3 97 22.3 229 52.6

TOTAL 241 55.4 194 44.6 435 100

Tabla 1Ambato.

HSNNFEMENINO MASCULINO TOTAL

N % N % N %

SIN HSNN 109 25.1 97 22.3 206 47.4DEDO 56 12.9 38 8.7 94 21.6LABIO 23 5.3 20 4.6 43 9.9LENGUA 18 4.1 11 2.5 29 6.7CHUPÓN 35 8.0 28 6.4 63 14.5TOTAL 241 55.4 194 44.6 435 100

Tabla 2.Ambato.

Page 4: ODONTOPEDIATRIA - Dialnet · PDF fileCorrelación de Spearman y prueba del Chi cuadrado relacionando la presencia de HSNN y la maloclusión de acuerdo al ... valor Correlación de

16 Odontología Vol. 18, Nº 1, Enero - Julio 2016

Tabla 3. Prevalencia de maloclusiones con relación al sexo y edad de los 3 Centros Educativos de Ambato.

HÁBITOS N° % MALOCLUSIÓN # % CHI2 P-VALOR CORRELACIÓNDE SPEARMAN

Si (>2años) 229 52,6% Si 168 38,6%

5,5469 0,01851 -0,1010401No (<2años) 206 47,4% No 267 61,4%Total 435 100,0% Total 435 100,0%

Tabla 4. Correlación de Spearman y prueba de Chi cuadrado relacionando la presencia de HSNN y la maloclusión.

HÁBITOS N° % MALOCLUSIÓN # % CHI2 P-VALOR CORRELACIÓNDE SPEARMAN

Si (>2años) 132 54,8% Si 89 36,9%1,9798 0,1594 -0,1010401No (<2años) 109 45,2% No 152 63,1%

Total 241 100,0% Total 241 100,0%

Tabla 5. Correlación de Spearman y prueba del Chi cuadrado relacionando la presencia de HSNN y la maloclusión de acuerdo al sexofemenino.

Succión no nutritiva y maloclusión

Page 5: ODONTOPEDIATRIA - Dialnet · PDF fileCorrelación de Spearman y prueba del Chi cuadrado relacionando la presencia de HSNN y la maloclusión de acuerdo al ... valor Correlación de

17Odontología Vol. 18, Nº 1, Enero - Julio 2016

Myriam Isabel Carrillo Valencia, Gustavo Tello, Nilda Eugenia Navarrete Angulo

HÁBITOS N° % MALOCLUSIÓN # % CHI2 P-VALOR CORRELACIÓNDE SPEARMAN

Si (>2años) 97 50,0% Si 79 40,7%3,075 0,07951 -0,1010401No (<2años) 97 50,0% No 115 59,3%

Total 194 100,0% Total 194 100,0%

Tabla 6. Correlación de Spearman y prueba del Chi cuadrado relacionando la presencia de HSNN y la maloclusión de acuerdo al sexomasculino.

DURACIÓN DEL

HSNN EN NIÑOS (AS)N° %

NIÑOS (AS)CONMALOCLUSIO-NES

# % Chi2 P-valor Correlación deSpearman

< 2 años de edad 206 47,4%

Si 168 38,6%

15,6066 0,04837 -0,1168518

Hasta 2 años de edad 135 31,0%Hasta 3 años de edad 55 12,6%Hasta 4 años de edad 18 4,1%Hasta 5 años de edad 12 2,8%

No 267 61,4%Hasta 6 años de edad 5 1,1%Hasta 7 años de edad 2 0,5%Hasta 8 años de edad 1 0,2%Hasta 9 años de edad 1 0,2%

Total 435 1 Total 435 100,0%

Tabla 7. Correlación de Spearman con la relación de la duración del hábito de succión no nutritiva con la maloclusion.

DISCUSIÓN

atención en los últimos tiempos en Odontopedia-tría es la maloclusión, la cuál está relacionada conla presencia de HSNN. Los estudios muestran enescolares que la presencia de maloclusión causaun impacto negativo en la calidad de vida de losniños.

La prevalencia mundial de los HSNN varía entre Los resultados obtenidos en

la población de escolares en la ciudad de Ambatoante la prevalencia de HSNN fue de 52.6% siendouna prevalencia alta de la población.

El tipo de HSNN más frecuente en el presenteestudio es el hábito de succión digital, lo quecorrobora los resultados obtenidos con otras in-vestigacíones.

La prevalencia mundial de Maloclusiones varía En el presente estu-

consideramos como una prevalencia media, pro-bablemente por las características socio culturalesde la población estudiada.

La literatura reporta que la maloclusión causadapor HSNN más frecuente es la mordida abierta,

en éste estudio fue la mordida cruzada

que no es una maloclusión que se genere por losHSNN y probablemente es por una característicapropia de la población.

Vallejo et al., 2011, demostraron que hubo dife-

se contrapone en nuestro estudio ya que relacióndel HSNN con la maloclusión no está asociadacon el sexo.

Page 6: ODONTOPEDIATRIA - Dialnet · PDF fileCorrelación de Spearman y prueba del Chi cuadrado relacionando la presencia de HSNN y la maloclusión de acuerdo al ... valor Correlación de

18 Odontología Vol. 18, Nº 1, Enero - Julio 2016

período de tiempo, producirán maloclusiones enlos niños. Nuestros resultados no mostra-ron asociación con la duración del HSNN.

El presente estudio por ser un estudio transversal,está sujeto a la presencia de un sesgo de memoria,por lo que se sugiere la realización de un estudiode cohorte.

CONCLUSIONES

muestra es de 52.6% y la más frecuente fuela succión de dedo en el 21.6% de los casos.

y la más frecuente fue la Mordida CruzadaAnterior.

-cativa con el sexo y edad.

-cativa con el tiempo de duración del hábito.

BIBLIOGRAFÍA

1. Merino E. Lactancia Materna y su relación con las ano-malías detofaciales. Acta odontológica Venezolana.

http://www.actaodon-tologica.com/ediciones/2003/2/lactancia_materna_ano-malias_dentofaciales.asp

2. Onyeaso CO. Prevalence of malocclusion among ado-lescents in Ibadan, Nigeria. American Journal of Or-

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-med/15520693

3. Isper AJ, Saliba CA, Pantaleão MR, Gonçalves PE.Prevalencia de maloclusión en la dentición primaria enel municipio de Cáceres, Brasil. Revista Cubana Esto-

http://www.

-tores de riesgo asociados con la maloclusión. Revista

5. Alemán PC, González D, Díaz L, Delgado Y. Hábitosbucales deformantes y plano poslácteo en niños de 3

-

6. Pipa A, García de los Reyes P C, López-Arranz ME,González M, Pipa I, Acevedo A. Prevalencia de malo-clusión en relación con hábitos de succión no nutritivosen niños de 3 a 9 años en Ferrol. Avances en Odonto-

São Paulo: Santos; 2009.

-sic A, Alcedo C, et al. Hábitos bucales más frecuentesy su relación con Malocusiones en niños con denticiónprimaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia yOdontopediatría. 2010 jul. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2010/art20.asp

9. Bardolet-Fernández L, Sánchez-Molins M, Sentís J,

relación con la maloclusión. Revista Europea de Odon-toestomatología. 2006 may. Disponible en: http://www.

10. Sepúlveda CH. Ortopedia maxilar integral. Bogotá:ECOE Ediciones; 2012.

11. Sardenberg F, Martins M, Bendo C, Pordeus I, PaivaSM S, Auad S, et al. Malocclusion and oral health-rela-ted quality of life in Brazilian school children. The An-

http://

12. Hatta F. Frecuencia del hábito de succión digital y ca-racterísticas clínicas predominantes en niños de 5 a 12

-ponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/16.1/

13. Franco V, Gorritxo B, García F. Prevalencia de hábitos-

Succión no nutritiva y maloclusión

Page 7: ODONTOPEDIATRIA - Dialnet · PDF fileCorrelación de Spearman y prueba del Chi cuadrado relacionando la presencia de HSNN y la maloclusión de acuerdo al ... valor Correlación de

19Odontología Vol. 18, Nº 1, Enero - Julio 2016

Myriam Isabel Carrillo Valencia, Gustavo Tello, Nilda Eugenia Navarrete Angulo

Disponible en: -

-cuencia de malos hábitos orales y su asociación con eldesarrollo de anomalías dentomaxilares en niños de 3a 6 años del área Oriente de Santiago. Revista chilena

http://

-ner H. Hábitos bucales y Maloclusión presente en lospacientes atendidos durante el Diplomado de Ortodon-

-

Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicacio-

el bebe Sao Paulo: Amolca; 2000.

--

tinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. 2011.Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicacio-nes/2011/art5.asp

CDC. Maloclusiones en niños y adolescentes de case-

Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Sa-

pdfv

19. De la Teja A. Chupón y lactancia materna. Acta Pedia-

20. Rodríguez EE, Casasa R, Natera C. 1001 Tips en Orto-

CITA SUGERIDA: Carrillo MI, Tello G, Navarrete NE. Relación de la succión no nutritiva con la maloclusión en niñoshttp://revistadigital.uce.

edu.ec/index.php/ODONTOLOGIA/article/view/116

RECIBIDO 15 Enero del 2016ACEPTADO 29 Abril del 2016