12
Intervención Psicosocial, 2003, Vol. 12 N.° 1- Págs. 113-124 INTERVENCION PSICOSOCIAL 113 Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en personas con problemas psiquiátricos crónicos. Leisure and rehabilitation. A study of use of leisure time in people with chronic psychiatric problems Juan GONZÁLEZ CASES* Araceli GRANDE DE LUCAS** Juan Ignacio FERNÁNDEZ BLANCO* Sira ORVIZ GARCÍA* RESUMEN En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta- les graves y crónicos que están siendo atendidas en el Centro de Rehabilitación Psicosocial de Alcalá de Henares. Para ello se complementa un registro de uso del tiempo libre en todos los usuarios atendidos en el Centro durante un año. Se describen los resultados obtenidos y se concluye con la pertinencia de enmarcar las intervenciones en ocio en los principios de la rehabilitación y del enfoque comunitario. PALABRAS CLAVE Ocio, enfermedad mental crónica, rehabilitación psicosocial, intervención psicosocial. ABSTRACT This work describes the use of leisure time in people with chronic and severe mental disorders attending the Psychosocial Rehabilitation Centre of Alcalá de Henares. For this purpose a register of leisure time is completed by the users of the Centre. The results are EXPERIENCIAS * Psicólogo. Centro de Rehabilitación Psicosocial Alcalá de Henares. ** Educadora. Centro de Rehabilitación Psicosocial Alcalá de Henares. Fecha de recepción: 5-11-2001 Fecha de Aceptación: 24-6-2002

Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

Intervención Psicosocial, 2003, Vol. 12 N.° 1- Págs. 113-124

INTERVENCION PSICOSOCIAL 113

Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización deltiempo libre en personas con problemaspsiquiátricos crónicos.

Leisure and rehabilitation. A study of use ofleisure time in people with chronic psychiatricproblems

Juan GONZÁLEZ CASES*Araceli GRANDE DE LUCAS**

Juan Ignacio FERNÁNDEZ BLANCO*Sira ORVIZ GARCÍA*

RESUMENEn este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-

les graves y crónicos que están siendo atendidas en el Centro de Rehabilitación Psicosocialde Alcalá de Henares. Para ello se complementa un registro de uso del tiempo libre entodos los usuarios atendidos en el Centro durante un año. Se describen los resultadosobtenidos y se concluye con la pertinencia de enmarcar las intervenciones en ocio en losprincipios de la rehabilitación y del enfoque comunitario.

PALABRAS CLAVEOcio, enfermedad mental crónica, rehabilitación psicosocial, intervención psicosocial.

ABSTRACTThis work describes the use of leisure time in people with chronic and severe mental

disorders attending the Psychosocial Rehabilitation Centre of Alcalá de Henares. For thispurpose a register of leisure time is completed by the users of the Centre. The results are

EXPERIENCIAS

* Psicólogo. Centro de Rehabilitación Psicosocial Alcalá de Henares.** Educadora. Centro de Rehabilitación Psicosocial Alcalá de Henares.

Fecha de recepción: 5-11-2001 Fecha de Aceptación: 24-6-2002

Page 2: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

INTRODUCCIÓN

La rehabilitación psicosocial segúnuna definición ya clásica de Anthony(Anthony, 1977), es un proceso que pre-tende dotar a las personas que tienentrastornos mentales crónicos, de aquellashabilidades físicas, intelectuales y emo-cionales necesarias para vivir, aprender ytrabajar en la comunidad, con los meno-res apoyos posibles, tanto de serviciosespecializados como de profesionales.

Este proceso exige un conjunto coordi-nado e integrado de estrategias rehabili-tadoras distintas y complementarias. Enla Comunidad de Madrid son los Centrosde Rehabilitación Psicosocial (en adelanteCRPS) los servicios encargados de dise-ñar, estructurar y aplicar individual ogrupalmente estas estrategias.

Alguna de ellas se refiere al área delocio, ámbito impreterible cuando se pre-tende, como lo pretende la rehabilitaciónpsicosocial, promover la integraciónsociocomunitaria (Rodríguez, 1997).

Conscientes de ello, en el CRPS deAlcalá de Henares, llevamos ya 11 añostrabajando para favorecer y facilitar a laspersonas que atendemos, el disfrute deun ocio normalizado, normalizador y decalidad. A lo largo de este tiempo, hemosperseguido este objetivo desde el conti-

nuo ajuste de nuestra labor a las necesi-dades individuales de los usuarios denuestro centro.

Aunque en muchas ocasiones en elámbito del ocio la urgencia de la práctica,relega y ha relegado a un segundo planolos aspectos teóricos (Monteagudo,1996), no queremos desperdiciar estaoportunidad para señalar el desarrolloteórico y la elaboración de modelos quese han ido sucediendo y reformulandodesde que en 1984 Peterson y Gunn(Peterson y Gunn, 1984) formularon elprimer modelo de intervención en ocio. Apartir de esta publicación, salta a la vistael desacuerdo sobre el fin último del ocio:si el ocio es un fin en sí mismo, o si esun medio para la consecución de otrosfines como la salud, el bienestar y la cali-dad de vida.

En este contexto (ocio como medio),cobra gran importancia el "ocio terapéuti-co", entendido como un proceso en el quese utilizan las experiencias de ocio paraproducir un cambio en la conducta deaquellos individuos con problemas o nece-sidades especiales (Monteagudo, 1996).

El foco del proceso reside en utilizar lasexperiencias de ocio para aumentar el cre-cimiento y desarrollo del individuo y capa-citar a la persona para asumir la propiaresponsabilidad de ocio (O’Morrow, 1991).

Ocio y rehabilitación: Estudio de la utilización del tiempo libre en personas con problemas psiquiátricos crónicos

114 INTERVENCION PSICOSOCIAL

described and the conclusions show the relevance of framing the leisure time interventionswithin the rehabilitation principles and the community approach.

KEY WORDSLeisure, chronic mental illness, psychosocial rehabilitation, pychosocial intervention.

Page 3: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

Una de las posibles diferencias entreocio en sentido general y ocio terapéuti-co, es que el segundo va dirigido a pobla-ciones con necesidades especiales. Unode los riesgos de este ocio terapéutico esplantearse que dichas necesidades nopueden ser cubiertas por la comunidad,por lo que se crean recursos de ocioespecífico para dicha población, favore-ciendo involuntariamente la consolida-ción de estereotipos que etiquetan aestas personas como sujetos diferentes,alentando así de igual forma, la aplica-ción de políticas y programas de ociosegregados que tienden a aislar a estaspersonas del resto de la sociedad, en vezde favorecer su integración (O’Morrow,1991).

Si bien los diferentes modelos de ocioterapéutico pueden diferenciarse en elpeso que otorgan al fin último del ocio ya su potencialidad para ayudar a superarun problema, también comparten princi-pios comunes que se podrían resumir dela siguiente forma:

• Tratamiento e intervención indivi-dual de cada caso, respetando lacapacidad de elegir y utilizar recur-sos según las necesidades persona-les.

• Fomentar la independencia y auto-nomía, así como la capacidad dedecisión en cada caso (reducir limi-taciones personales y aumentar des-trezas sociales).

• Implicación de los agentes o profe-sionales del ocio en reducir lasbarreras que dificultan la participa-ción de las poblaciones con necesi-dades especiales, como ciudadanosde pleno derecho, en actividades deocio comunitarias y normalizadas.

El ocio, como medio para conseguir unfin, no consiste únicamente en propiciarque las personas hagan actividades, sinoque exige evaluación, intervención en

problemas específicos (ej. : entrenamien-to en comunicación u otros) y elegir, aposteriori, actividades que estén relacio-nadas con la superación del problemaconcreto.

Para profundizar más en los modelosde ocio véase en la recopilación de Gor-beña (Gorbeña 2000) el modelo de habili-dad de ocio (Stumbo y Peterson, 2000), elde protección/promoción de la salud(Austin, 2000), el modelo de prestaciónde servicios de ocio terapéutico (VanAndel, 2000) y el de autodeterminación yaumento del disfrute (Dattilo, Kleiber yWilliams, 2000).

El presente trabajo tiene dos preten-siones:

a) describir cómo y en qué empleansu tiempo libre las personas conproblemas psiquiátricos crónicosque asisten al CRPS de Alcalá deHenares.

b) Valorar las repercusiones que lasintervenciones llevadas a cabodesde el Centro de Rehabilitación,han podido tener en la utilizaciónque de su tiempo libre hacen laspersonas con trastornos mentalescrónicos atendidas en el CRPS deAlcalá de Henares.

2. Material y Método

MUESTRA

La muestra está compuesta por 116personas que han sido atendidas en elCRPS durante un año. Respecto al perfilsociodemográfico el grupo tiene unamedia de edad de 29´6 años, siendo el72% varones y el 83% de ellos solteros.El 81% convive con la familia de origen yel 14% con familia propia, el 57% tieneingresos económicos propios ( 61.379pts) y el 41% tiene estudios primarios.

Juan González Cases, Araceli Grande de Lucas, Juan Ignacio Fernández Blanco, Sira Orviz García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 115

Page 4: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

Respecto al perfil clínico el 57% de lamuestra tiene diagnóstico principal deesquizofrenia y el 72 % tienen hospitali-zaciones previas. Todas estas personashan sido derivadas al C.R.P.S. desde losServicios de Salud Mental de los distritoscorrespondientes y complementan laatención recibida en estos servicios conprogramas de rehabilitación en elC.R.P.S.

INSTRUMENTOS

Se ha realizado un registro de las dife-rentes categorías de actividades de ocio,así como de la participación de los suje-tos de la muestra en diferentes recursos(ver tabla 1).

Para poder realizar el registro y lavaloración de los datos obtenidos se aco-meten los siguientes pasos:

1º. Establecer diferentes categoríasque engloben las distintas posibilida-des de disfrutar del ocio.

La diferenciación de categorías, queexpondremos a continuación tiene unafinalidad práctica tanto en lo que se refie-re a la labor cotidiana como en la elabo-ración de este trabajo. Por eso no debenentenderse tales categorías como exclu-yentes sino dentro de un continuo en elque se cruzan dos variables, el apoyoprestado por parte de los profesionales yel tipo de ocio (entendiendo por tipo deocio cada una de las categorías que sedefinen a continuación en esta página).El apoyo puede estar presente en todaslas categorías de ocio que se detallan ypuede variar a lo largo del proceso derehabilitación, de alto apoyo a nulo omínimo. Tendríamos así actividades dife-rentes que se entienden en un continuo,que va desde lo normalizado a lo protegi-do o apoyado. A saber:

—Ocio estructurado

—Ocio no estructurado.

—Ocio supervisado.

—Nada (sin ocio)

A continuación se definen operativa-mente las categorías citadas:

Ocio estructurado. Sería un tipo deocio más exigente en cuanto que deman-da mayor compromiso y desarrollo perso-nal, que conlleva cumplimiento de hora-rios, realización de una determinadaactividad con un ritmo predeterminado.Demanda o exige además un compromisode asistencia e interacción con personasajenas a la red básica de apoyo. Consisteen la utilización de recursos comunita-rios, por ejemplo: cursos de pintura, gim-nasio, curso de fotografía etc.

El apoyo o la ayuda que se aporta porparte de los profesionales tiene que vercon la localización de recursos, elección yseguimiento en los mismos.

Ocio no estructurado. Sería aquelque se realiza sin la intervención directade profesionales en el desarrollo de laactividad, aunque sí en su organización.Se trataría de un ocio informal, o pocoexigente que no requiere un alto nivel decompromiso o planificación. Tiene quever sobre todo con el descanso y entrete-nimiento. Ejemplos de este ocio serían:dar un paseo, tomar algo, ir al cine, etc...

Ocio supervisado. Sería aquél queengloba una serie de actividades que exi-gen supervisión por parte de los profesio-nales, voluntarios u objetores tanto en laorganización como en la realización delas mismas. Es conveniente precisar queaunque en el ocio estructurado y en el noestructurado también hay intervenciónde profesionales. La supervisión en estaúltima categoría se da en todas las fasestanto en la decisión de la actividad, en laorganización como durante la realizaciónde la misma. Esta supervisión alude a lanecesidad de poner al alcance de losusuarios las actividades de ocio existen-tes en la comunidad. Para lo cual se faci-

Ocio y rehabilitación: Estudio de la utilización del tiempo libre en personas con problemas psiquiátricos crónicos

116 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 5: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

Juan González Cases, Araceli Grande de Lucas, Juan Ignacio Fernández Blanco, Sira Orviz García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 117

Page 6: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

lita información y medios necesarios, seacompaña durante la actividad y sesupervisa durante todo el proceso; si noexisten estos apoyos específicos las per-sonas no realizarían actividades de ocio.El tipo de actividades que se realizapuede ser muy variado, y si, bien va diri-gido a aquellas personas más incapacita-das, es importante puntualizar que nodebería concebirse en ningún momentocomo un ocio segregado (con espaciosespeciales, horarios especiales, activida-des especiales) en cuanto que se utilizanespacios comunitarios y el objetivo esaprender a manejarse en ellos. ( Porejemplo, grupo de usuarios que acudenacompañados por un educador a la pisci-na municipal, o a visitar un museo, utili-zando el transporte público.)

En este escrito consideramos siempreactividades que se realizan en el entornocomunitario, buscando la integración delos usuarios en la comunidad. Todos losrecursos a los que nos referimos sonrecursos normalizados, y todas las activi-dades que se realizan se llevan a cabo enel entorno comunitario en grupos reduci-dos. Esto no quiere decir que se valorennegativamente actividades específicas endispositivos específicos ( jugar a cartasen un dispositivo de rehabilitación cuan-do las personas que lo hacen no estáncapacitadas para hacerlo en otro sitio),sino que éstas no han sido consideradasen este trabajo.

2º. Elaborar hojas de registro (vertabla 1) que contengan las categoríasanteriormente citadas.

— Para ocio estructurado, se llevan acabo registros mensuales en losque se detallan los usuarios queparticipan en diferentes recursosnormalizados, el tipo de recursoque es, y el tiempo que permane-cen en el mismo; así como si la ini-ciativa de participación parte delusuario o de los profesionales delcentro.

— Para ocio no estructurado se regis-tran los usuarios que tienen estetipo de ocio y su red social.

— Para ocio supervisado se registrael número de usuarios y el tipo deactividades que realizan. Tambiénse registra quién apoya la realiza-ción de esas actividades (profesio-nales del centro, voluntarios,etc.).

Finalmente se hará un análisis de losresultados obtenidos.

3. Resultados

De las 116 personas que componen lamuestra analizada, participan en recur-sos de la comunidad o en recursos nor-malizados el 54%, quedando un 46% sinrealizar ningún tipo de actividad basadaen recursos. (Ver gráfico 1)

De entre los distintos tipos de recur-sos que se estudian, existe menor partici-pación en recursos formativo laborales(17%), seguido de recursos educativos(30%) y finalmente en el tipo de recursosen el que más participa esta población esen los de ocio (53%). En la categoría derecurso educativo se incluye la participa-ción en los circuitos formativos reglados(E.S.O., F.P., Educación de Adultos, etc.)y la asistencia a academias privadas(inglés, informática, etc.). La categoría derecurso formativo-laboral está compuestapor cursos de capacitación profesional(INEM, IMAF, etc.). Por último, el recursode ocio se explica en el siguiente aparta-do.

Ocio estructurado

Respecto a los recursos en los que serealiza ocio de forma estructurada 43personas de la muestra estudiada parti-cipan en recursos de ocio estructurados.A lo largo del año, un 89% de estas per-

Ocio y rehabilitación: Estudio de la utilización del tiempo libre en personas con problemas psiquiátricos crónicos

118 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 7: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

Juan González Cases, Araceli Grande de Lucas, Juan Ignacio Fernández Blanco, Sira Orviz García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 119

sonas se mantienen realizando la activi-dad hasta completar el período preesta-blecido frente al 11% que abandona porunas u otras razones.

El recurso con la frecuencia más altade utilización es el gimnasio, el siguientees el Club de Jubilados y luego estaríanlos Clubes deportivos (fútbol y otros) ycentros juveniles (tabla 2).

Señalar que la decisión para acudir aestos recursos (piscina, actividades artísti-cas -dibujo, plástica, encuadernación-,bibliotecas, hemerotecas, asociaciones reli-giosas, etc.) la toman los usuarios por pro-pia iniciativa en un 58% de los casos, el37% los hacen animados por el CRPS y un5% de los casos es una iniciativa comparti-da entre el usuario y el CRPS (gráfico 2)

Ocio no estructurado

Las actividades de ocio no estructura-do son aquellas que se realizan en la

comunidad de forma esporádica y espon-tánea, sin la organización y exigenciasque requieren la participación en unrecurso estructurado.

Según se puede apreciar en el gráfico 3,el 78% de la muestra realiza actividades deeste tipo, frente a un 22% que no participade esta modalidad de ocio. Del 78% de losusuarios que realizan estas actividades sepueden desglosar dos grupos. Uno de ellosdonde las actividades que se realizanmayoritariamente serían: tomarse algo enun bar, salir a pasear por la ciudad, etc. Elotro estaría constituido por el 61% del totalde usuarios que realizan otras actividadesque consisten en visitas culturales, excur-siones, ir al cine o al teatro, etc.

Es interesante destacar los datos rela-cionados con la red social. De los 116casos estudiados el 21% realiza las acti-vidades con la familia; un 22% no tieneocio no estructurado; y un 5% realizanactividades de ocio solos.

Page 8: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

Ocio y rehabilitación: Estudio de la utilización del tiempo libre en personas con problemas psiquiátricos crónicos

120 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Page 9: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

No obstante el 52% tiene red social fueradel ámbito familiar y pasa el tiempo libre conamigos y/o compañeros (gráfico 4).

Ocio específico

Como manifiestan los resultados delgráfico 5, solo el 9% de la población aten-dida no realiza ninguna actividad de ocio.Pero además contamos con otro subgru-po que constituye otro 9% que realizanactividades de ocio con apoyo, es decir,necesitan supervisión o acompañamien-

tos de educadores, voluntarios, etc. Sisumamos las dos categorías, obtenemosun 18% que no realizan actividades deocio normalizadas y autónomas, frente al82 % que sí lo hacen.

Recursos utilizados antes y durante elproceso

Se toman como referencia solamente aun grupo formado por 25 personas queson las que comienzan el proceso derehabilitación en el año 98, lo cual hace

Juan González Cases, Araceli Grande de Lucas, Juan Ignacio Fernández Blanco, Sira Orviz García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 121

Page 10: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

que los resultados den un uso de losrecursos normalizados más bajo que elanálisis de la muestra total, ya que algu-nas personas inician el proceso de reha-bilitación a finales del 98 y también secuenta en los resultados. No obstante,antes de iniciar el proceso de rehabilita-ción, sólo hay un 12 % que participan enrecursos normalizados, durante el proce-so el porcentaje sube al 32%.

4. Conclusiones:

1º. La personas con problemas psi-quiátricos crónicos pueden participar enrecursos normalizados de ocio que facili-ten su integración en la comunidad,como demuestra la gráfica 1, mantenien-do una asistencia continuada y un fun-cionamiento normalizado.

2º. Los datos de la gráfica 1, ponen demanifiesto que la participación en recur-sos normalizados de ocio es una vía deintegración comunitaria más accesiblepara esta población que la vía laboral oformativa ya que el acceso a recursos deocio es mas frecuente que a otro tipo derecursos.

3º. El ocio ofrece alternativas para laintegración a la casi totalidad de las per-sonas con una enfermedad mental gravey persistente. Más de la mitad de lamuestra está capacitada para tomar ini-ciativas respecto a la utilización del tiem-po libre en recursos de ocio.

4º. En contraposición al perfil típicode las personas con trastornos mentalescrónicos caracterizado por ausencia dered social fuera del entorno familiar y porausencia de actividades de ocio normali-zadas (Lemos y Fernández, 1990), laspersonas con problemas psiquiátricoscrónicos que participan en un proceso derehabilitación psicosocial, tienen una redsocial además de los lazos familiares yun tipo de ocio que va más allá del típicopaseo. De hecho la red social de algo másde la mitad de las personas está fuera dela familia (gráfica 4).

Reflexión final:

Considerando que uno de los objetivosesenciales de la rehabilitación psicosociales la integración social y el funciona-miento lo más normalizado posible den-

Ocio y rehabilitación: Estudio de la utilización del tiempo libre en personas con problemas psiquiátricos crónicos

122 INTERVENCION PSICOSOCIAL

Gráfico 5Uso del ocio con apoyo

Page 11: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

tro del entorno comunitario de la perso-na afectada, las alternativas de ocio des-ligadas de lo “comunitario” no parecenrespuestas ajustadas a estas premisas dela rehabilitación.

Sin embargo, unas prácticas rehabili-tadoras sustentadas en una metodologíade trabajo que tenga presente las diferen-cias individuales, contribuyen a la conse-cución de los objetivos de rehabilitación ya la ocupación del tiempo libre de unaforma constructiva, mejorando la sociali-zación y normalización de la vida de laspersonas con problemas psiquiátricos.Así, el tiempo de ocio se sitúa en unplano rehabilitador y por tanto comunita-rio e integrador, trascendiendo viejasconcepciones del ocio ocupacional, mar-ginador o en el peor de los casos aliena-dor.

Bajo el rótulo de ocio (léase fiestas,excursiones, vacaciones, campeonatos,etc.) se han ido infiltrando algunas prác-ticas profesionales, sin duda bien inten-cionadas, que los movimientos de refor-ma psiquiátrica y su concreción en unaatención comunitaria a la salud mentaldeberían de haber superado. Un ociodonde el usuario apenas decide nada,donde la presencia de un profesional opara-profesional es permanente, en gru-pos numerosos que “identifican” a laspersonas como especiales, donde sereproducen actividades para el colectivoque ya existen en la oferta comunitaria,donde el “café para todos” es el métodode selección de candidatos, etc. consti-tuían algunas de las características delas actividades de ocio que las institucio-nes manicomiales ofrecían a sus residen-

tes. Son estos aspectos los que sutilmen-te han ido reapareciendo en los últimostiempos y están corrompiendo conceptoscentrales de la rehabilitación como lanormalización, lo comunitario, la integra-ción, la independencia y la autonomía.

En resumidas cuentas, la función cen-tral del profesional de la rehabilitación,enseñar, está escorando veladamentehacia la de entretener.

La exposición de estas reflexiones seintroducen aquí con la pretensión detener una guía que aparte nuestro traba-jo en ocio del mero practicismo ateórico ylo enmarque dentro de los postuladosque definen la rehabilitación en general.Por tanto, un propósito central de lasintervenciones y estudios sobre ocio enpersonas con trastornos psiquiátricosdebería hacer referencia a valorar en quemedida estas intervenciones en ocio per-siguen y consiguen objetivos rehabilita-dores, a saber: si se evalúan las interven-ciones en el sentido de capacitar a losusuarios para que puedan disfrutar deun ocio normalizado (es decir, si se orien-ta a los usuarios hacia la comunidad), sise intenta reducir las barreras comunita-rias para que se dé un ocio integrador, ysi se fomenta su independencia y suautonomía en la realización de activida-des de ocio.

Recuperar los principios “ideológicos”de la rehabilitación psicosocial, y sobreellos sustentar las prácticas diarias, nosolo es posible sino que incluso es mejorpara las personas con trastornos psi-quiátricos crónicos. Este era el propósitodel artículo.

Juan González Cases, Araceli Grande de Lucas, Juan Ignacio Fernández Blanco, Sira Orviz García

INTERVENCION PSICOSOCIAL 123

Page 12: Ocio y rehabilitación. Estudio de la utilización del tiempo libre en … · 2008-09-15 · En este trabajo se describe el uso del tiempo de ocio en personas con trastornos menta-les

Ocio y rehabilitación: Estudio de la utilización del tiempo libre en personas con problemas psiquiátricos crónicos

124 INTERVENCION PSICOSOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

Anthony, W.A. (1977). Psychological Rehabilita-tion. A concept in need of a method. AmericanPsychologist, 32(8), 658-662.

Austin, D.R. (2000). El modelo de protección/pro-moción de la salud. En: Gorbeña Etxebarria, S.(ed.). Modelos de intervención en ocio terapéutico(35-48). Bilbao: Universidad de Deusto.

Dattilo, J., Kleiber, D. y Williams, R. (2000). Auto-determinación y aumento del disfrute: un modelopsicológico de prestación de servicios de ocio tera-péutico. En: Gorbeña Etxebarria, S. (ed.). Modelosde intervención en ocio terapéutico (69-88). Bilbao:Universidad de Deusto.

Gorbeña Etxebarria, S. (ed.) (2000). Modelos deintervención en ocio terapéutico. Bilbao: Universi-dad de Deusto.

Monteagudo Sánchez, M.J. (1996). Cuestiones deActualidad. Ocio terapéutico. Concepto y aplica-ciones. Boletín ADOZ Centro de Documentación enOcio Universidad de Deusto, 9, 14-18.

O´Morrow, G. (1976). Therapeutic recreation. A hel-ping profession. New Jersey: Prentice-Hall.

O´Morrow, G (1991). Therapeutic recreation practi-tioner analysis. Virginia: National Recreation andPark Association.

Peterson, C.A. y Gunn, S.L. (1984). Therapeuticrecreation program design: principles and procedu-res. New York : Prentice Hall.

Rodríguez González, A. (coord.) (1997) Rehabilita-ción psicosocial de personas con trastornos menta-les crónicos. Madrid: Editorial Pirámide S.A.

Stumbo, N.J. y Peterson, C.A.(2000). El modelo dehabilidad en ocio. En: Gorbeña Etxebarria, S. (ed.)Modelos de intervención en ocio terapéutico (13-34). Bilbao: Universidad de Deusto.

Van Andel, G.E. (2000). Modelo de prestación deservicios de ocio terapéutico y modelo de resulta-dos de ocio terapéutico. En: Gorbeña Etxebarria,S. (ed.). Modelos de intervención en ocio terapéuti-co (49-68). Bilbao: Universidad de Deusto.

Lemos Giráldez, S. y Fernández Hermida, J.R.(1990). Redes de soporte social y salud. Psicothe-ma, 2(2), 113-135.