76
OBITUARIO MILTON FRIEDMAN (1912-2006) Ignacio Ferrero Muñoz Paolo Sylos Labini (1920-2005) Alessandro Roncaglia DEBATES Tres libros claves sobre la productividad en España Guillermo de la Dehesa ESTADO DE LA CUESTIÓN Balance de la Integración Económica de España en Europa, veinte años después José Antonio Nieto Solís ECONOMISTAS PREMIADOS Carlos Sebastián sobre Luis Ángel Rojo (Premio Jaime I de Economía 2006) UN MAESTRO-UN LIBRO Huerta de Soto sobre Menger MILTON FRIEDMAN, PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 1976 Año II. Número 2. Primavera 2007. 5

OBITUARIO ILTON FRIEDMAN - …librosdeeconomiayempresa.com/r004/RevistaNumero4... · ... Milton Friedman ISSN: 1885-1630 DEPÓSITO LEGAL: ... tiene un límite a partir del cual la

Embed Size (px)

Citation preview

OBITUARIO

MILTONFRIEDMAN(1912-2006)Ignacio Ferrero Muñoz

Paolo Sylos Labini (1920-2005)Alessandro Roncaglia

DEBATES

Tres libros claves sobre la productividad en EspañaGuillermo de la Dehesa

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Balance de la Integración Económica de España en Europa, veinte años despuésJosé Antonio Nieto Solís

ECONOMISTAS PREMIADOS

Carlos Sebastián sobre Luis Ángel Rojo (Premio Jaime I de Economía 2006)

UN MAESTRO-UN LIBRO

Huerta de Soto sobre Menger

MILTON FRIEDMAN, PREMIO NOBEL DE ECONOMÍA 1976

Año II. Número 2. Primavera 2007. 5

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 1

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a2

ÓRGANOS RECTORES

PRESIDENTES

Enrique Fuentes QuintanaJuan Velarde Fuertes

CONSEJO CIENTÍFICO

José Barea TejeiroFabián Estapé RodríguezJosé Luis García DelgadoLuis Ángel Rojo Duque

José Ángel Sánchez AsiaínPedro Schwartz GirónJulio Segura Sánchez

José María Serrano SanzJaime Terceiro Lomba

DIRECTOR

Luis Perdices de Blas

SUBDIRECTOR

Sergio A. Berumen

COORDINADOR DE LA EDICIÓN

Fernando González Olivares

ANTERIORES NÚMEROS PUBLICADOS

ILUSTRACIÓN CUBIERTA: Milton Friedman

ISSN: 1885-1630

DEPÓSITO LEGAL: M-36819-2005

IMPRESIÓN: Litofinter

DISEÑO GRÁFICO Y REALIZACIÓN: Bravo Lofish

DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES: Fundación Caja [email protected]

Tel.: +(34) 923 27 3100 Fax: +(34) 923 27 3120

PROMOCIÓN: Ecobook. Librería del Economista Cristo, 3. 28015 Madrid

Tel.: +(34) 91 559 51 30 Fax: +(34) 91 559 50 [email protected]

www.librosdeeconomiayempresa.es

© REAL ACADEMIA DE CIENCIAS MORALES Y POLÍTICAS

Plaza de la Villa, 2-328005 Madrid

[email protected][email protected]

© FUNDACIÓN CAJA DUERO

Plaza de los Bandos, 15-1737002 Salamanca

[email protected]

Libros de Economía y EmpresaAño I, (2)

Libros de Economía y EmpresaAño I, (1)

Libros de Economía y EmpresaAño II, (1)

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 2

q3L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

S U M A R I O

I. DEBATES

1. Tres libros clave sobre la productividad en España 5Guillermo de la Dehesa Romero

SEGURA, J. (coord).La productividad en la economía española (2006).PÉREZ, F., MAUDOS, J., PASTOR, J.M. y SERRANO, L. (Coords).Productividad e internacionalización: el crecimiento español ante los nuevos cambios estructurales (2006).MAROTO, A. y CUADRADO-ROURA, J.R.La productividad en la economía española (2006).

2. Crítica a la ayuda externa al desarrollo 10Vicente Donoso y Rafael Dobado González

EASTERLY, W.The White Man´s Burden: Why the West´s Efforts to Aid the Rest Have Done So Much Ill and So Little Good (2006).

3. Stiglitz y la globalización 15Ángel Martínez González-Tablas y Gabriel Calzada Álvarez

STIGLITZ, J.E.Cómo hacer que funcione la globalización (2006).

4. Balance de las reformas de las economías latinoamericanas: Brasil 20Milton Silva-Guterres da Gama

GREMAUD, A. P., SANDOVAL, M.A. y TONETO, R.Economia Brasileira Contempoânea (2005).GIAMBIAGI, F., VILLELA, A. y BARROS DE CASTRO, L. et al.Economia Brasileira Contempoânea (2004).DIAS LEITE, A.Economia Brasileira: De Onde Viemos e Onde Estamos (2004).PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.O Brasil e a Economia Internacional (2005).

5. Algo más sobre la defensa de la libertad de comercio de granos en Adam Smith, en respuesta a Vicent Llombart 24Victoriano Martín Martín

II. RESEÑAS

6. Las nuevas fronteras: entre el cambio de paradigma y la búsqueda de una nueva síntesis 26Miguel Cuerdo Mir

SZENBERG, M., SAMUELSON, P.A. y RAMRATTAN, L. (eds.).New Frontiers in Economics (2004).

7. El capital humano como motor del crecimiento económico 29Rafael Antonio Barberá de la Torre

LUCAS, R.E.Lectures on Economic Growth (2004).

8. Aportaciones rompedoras y conflictos académicos de un pionero de la economía ecológica 31José Manuel Naredo Pérez

CARPINTERO, O.La bioeconomía de Georgescu-Roegen (2006).

9. La puesta al día de un clásico de la gestión internacional de empresas 33Salvador Treviño Martínez

HILL, C.W.L.International Business (2007).

10. La empresa multinacional española 35María Teresa Méndez Picazo

DURÁN HERRERA, J.J. (coord.).La empresa multinacional española. Estrategias y ventajas competitivas (2005).

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 3

qL I B R O S D E E C O N O M Í A Y E M P R E S A

S u m a r i o

4

11. La creación de empresas españolas 36María Ángeles Montoro Sánchez

VECIANA, J.M.La creación de empresas. Un enfoque gerencial (2005).

12. Identidad y violencia según Amartya Sen 39Joaquín Guzmán Cuevas

SEN, A.K. y GATES, H.L. (eds.).Identity and Violence: The Illusion of Destiny (Issues of Our Time) (2006).

13. Diccionario de economistas norteamericanos 41Miguel Ángel Galindo Martín

EMMETT, R.Biographical Dictionary of American Economists (2006).

14. Ernest Lluch, economista de amplia mirada 43Vicent Llombart

COMAS, N. y GIRAL, E.Bibliografía d´Ernest Lluch i Martin (2006).

III. ESTADO DE LA CUESTIÓN

15. Balance de la integración económica de España en Europa, veinte años después 45José Antonio Nieto Solís

16. Repensando el crecimiento económico regional: el modelo de Baleares (1700-2000) 49Carles Manera

IV. ECONOMISTAS PREMIADOS

17. Muhammad Yunus, un economista Premio Nobel de la Paz (2006) 53Carlos Berzosa Alonso-Martínez

18. Premio Jaume I de Economía 2006: Luis Ángel Rojo 56Carlos Sebastián Gascón

V. UN MAESTRO-UN LIBRO

19. Huerta de Soto sobre Menger 59Jesús Huerta de Soto

VI. OBITUARIO

20. Paolo Sylos Labini (1920-2005): Un tributo 61Alessandro Roncaglia

21. Milton Friedman (1912-2006) 64Ignacio Ferrero Muñoz

VII. BIBLIOTECAS

22. Biblioteca de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid 68María Luisa García-Ochoa y Carmen Horta García

VIII. DOCUMENTOS

23. Camino del individualismo 70Robert L. Heilbroner,

“Camino del individualismo”, Papeles de Economía Española, nº 7: 389-396, 1981.

IX. INFORMES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

24. Recomendaciones para no perder el ritmo de crecimiento 76María Nieves García Santos

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 4

q5L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

1.

Tres libros clave sobre la productividad en España

Guillermo de la Dehesa Romero

I . D E B A T E S

1. Coincidencias

OS tres libros llegan a la misma con-clusión: las ventajas relativas obtenidaspor la economía española por su adhesióna la Unión Europea (UE) y al área euro(EA), que le han permitido una mayor es-tabilidad macroeconómica, un menor ries-go y, por consiguiente, un menor coste delcapital, unas mayores transferencias exter-nas netas, unas mejoras obligadas en su re-gulación y, gracias a todo ello, aumentarnotablemente su crecimiento y, conver-gencia real con otros países más desarro-llados, están agotadas.

En adelante, sólo podrá obtener mejo-ras de su competitividad y su convergen-cia si consigue aumentar sustancialmentetanto su bajo nivel relativo y estancado deproductividad del trabajo (PT), compati-ble con una mayor utilización de éste (quetodavía es baja a pesar del empleo crea-do), como su todavía más bajo nivel rela-tivo de la productividad total de los facto-res (PTF).

"La productividad no lo es todo, pero alargo plazo lo es casi todo. La capacidadde un país para mejorar su nivel de vidaen el transcurso del tiempo depende casienteramente de su capacidad para elevarla producción por trabajador", frase lapi-daria de Paul Krugman que nos recuerdanMaroto y Cuadrado en el primer capítulode su libro. Aquella conclusión y esta fra-se están refrendadas por la Organizaciónpara la Cooperación y el DesarrolloEconómico (OCDE). Cada dos o tresaños, esta institución analiza la diferenciade PIB por habitante, en paridades de po-der de compra, existente entre sus paísesmiembros respecto al país que representala "frontera tecnológica" mundial, es decir,Estados Unidos.

En el estudio que realizó dicha institu-ción hace un par de años, siendo este últi-mo país=100, España alcanzaba sólo 43, esdecir, 57 puntos porcentuales menos queEstados Unidos, de los cuales un tercio dedicha diferencia (19 puntos) se debía a sumenor utilización relativa del trabajo (cal-culada por el número de horas trabajadasdividido por la población total), y dos ter-cios (38 puntos) a su menor nivel relativode productividad por hora trabajada (cal-culada por el PIB dividido por el númerototal de horas trabajadas)

Alwyn Young hizo un ejercicio de con-tabilidad del crecimiento sobre los tigresasiáticos en el que demostraba que éstos

Resumen

Los economistas españoles reaccio-nan cada vez con mayor celeridad,contundencia y capacidad de análisisa los principales problemas de la eco-nomía española. Los tres libros queaquí se reseñan son la mejor muestrade ello. Su diagnóstico sobre el bajonivel y la baja tasa de crecimiento dela productividad española es acerta-do y está sólidamente apoyado en lateoría y la evidencia empírica. Su aná-lisis, tanto estructural como coyun-tural, del problema es revelador y susrecomendaciones de política econó-mica son claras, originales y política-mente viables aunque difíciles. Ahorasólo queda que tanto los políticos yadministradores públicos comos losrepresentantes del mundo empresa-rial lo lean y les ayude a tomar deci-siones acertadas.

Palabras clave: productividad, eco-nomía española.

JULIO SEGURA (coord.)

La productividad en la economía españolaEditorial Fundación Ramón Areces, Madrid, 2006.234 páginas.Edición no venal.

L

FRANCISCO PÉREZ GARCÍA, JOAQUÍN MAUDOS, JUAN MANUEL PASTOR MONSÁLVEZ

y LORENZO SERRANO MARTÍNEZ (coords.)

Productividad e internacionalización:el crecimiento español ante los nuevoscambios estructuralesFundación BBVA, Madrid, 2006.ISBN. 84-96515-09-05304 páginas21 euros.

JUAN ANTONIO MAROTO

y JUAN RAMÓN CUADRADO-ROURA

La productividad en la economía españolaInstituto de Estudios Económicos, Madrid, 2006.ISBN. 8488533829364 páginas.30 euros.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 5

habían crecido con gran rapidez exclusiva-mente mediante la acumulación de factoresde producción (trabajo y capital), pero no através de su de eficiencia conjunta (produc-tividad), y que dicho crecimiento siempretiene un límite a partir del cual la mera acu-mulación empieza a tener rendimientoscrecientes hasta que deja de generar creci-miento a menos que aumente la producti-vidad. Paul Krugman comparó y aplicó esteanálisis posteriormente al caso de la UniónSoviética y de China. La historia les dio enparte la razón al desatarse la crisis asiáticaen 1997.

Traigo a colación este análisis porquecreo que, dado que España es un país deextremos en muchas cosas, puede ser apli-cable al crecimiento español de los últimosaños. Estuvimos creciendo largo tiempo através de una fuerte acumulación de capi-tal sustitutivo del trabajo y del consiguien-te aumento de la productividad, pero tam-bién del aumento del desempleo, hasta lafuerte recesión de 1993; desde entonces,llevamos creciendo una década fundamen-talmente por la mayor acumulación de tra-bajo, creando millones de puestos de trabajo,y también de capital, pero éste centradoen la construcción y no en los bienes deequipo y la tecnología (salvo en los dos úl-timos años), mientras que el crecimientode la productividad ha sido nulo.

Reducir las diferencias relativas de losniveles de productividad es el gran reto delas próximas décadas. Y digo décadas por-que los tres trabajos que aquí se comentancoinciden en que los procesos de cambioestructural (como el conseguido por Esta-dos Unidos) llevan muchos años de inver-sión en capital humano, en bienes de equi-po, en nuevas tecnologías y en mejorar laflexibilidad de los mercados y su regula-ción, y después un largo período de espe-ra hasta que empiezan a surtir efectos.

Esto es lo que ha ocurrido en EstadosUnidos, donde tras varios años de enormesinversiones en las nuevas tecnologías, no sehan apreciado resultados explícitos hastapasada más de media década. De ahí que elNobel Robert Solow dijera: "el gran esfuer-zo que se ha realizado en desarrollar las in-versiones en las tecnologías de la informa-ción y la comunicación se nota en todas par-tes, menos en las estadísticas" (de la pro-ductividad). Al final salieron a la luz e hi-cieron que el crecimiento de EstadosUnidos se despegara notablemente de laUnión Europea (UE) durante una década.

Los tres análisis coinciden también enque lograr cambiar el actual rumbo de la

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a6

productividad española va a ser una tareaenormemente difícil y va a llevar muchotiempo, y en que se necesitan unas políti-cas sostenidas a largo plazo, que excedanel corto período del ciclo político, es decir,que sean políticas de Estado y no sólo deun partido o un gobierno concreto, y que,por lo tanto, deben llevarse a cabo me-diante una toma de conciencia del proble-ma tanto pública como privada.

2. Diferencias en cuanto a la mediciónde la productividad y a los factores quedeterminan su evolución

En el libro coordinado por JulioSegura, en el que colaboran Juan FranciscoJimeno, Rocío Sánchez Mangas, ElenaHuergo y Lourdes Moreno, se hace, por unlado, un análisis de la productividad desdeuna perspectiva macroeconómica y, porotro, un análisis micro-económico de laproductividad empresarial industrial ymanufacturera. Los resultados del análisismacro muestran que, a partir de mediadosde los años noventa, se observa una des-aceleración tanto de la productividad deltrabajo (PT) como de la productividad to-tal de los factores (PTF) que no puedeatribuirse enteramente a problemas deri-vados de la medición de la productividadasociados a efectos de composición de loscambios sectoriales y ocupacionales delempleo, o de los deflactores de precios, ode las elasticidades de la producción.

Por ejemplo, el aumento del peso desectores de bajo crecimiento de la PT (cons-trucción) en detrimento de las manufactu-ras apenas explica, al año, el 0,10% de la des-aceleración de la productividad, mientrasque el importante aumento de los trabaja-dores jóvenes con estudios más elevados(terciarios) sólo aporta la mitad de creci-miento de la PT que debería aportar. Porlo tanto, más bien se debe a otros factoresde carácter estructural, ya que dicha des-aceleración se observa en casi todos lossectores de actividad. Es decir, el problemase encuentra fundamentalmente en la re-ducción de la eficiencia de los factores deproducción.

Dado que la productividad agregada esel resultante de la productividad de lasempresas, en el análisis micro se muestralos siguientes resultados:

– La evolución sectorial de la producti-vidad viene explicada en mucha mayor me-dida por la evolución de la PTF que por elgrado de intensidad de capital de los pro-

cesos productivos, aunque la mayor des-aceleración en la industria que en los ser-vicios se debe a que, en estos últimos, lareducción de la relación capital/trabajo hasido menor.

– El principal factor determinante de laPT y de la PTF son las actividades tecnoló-gicas, con independencia de la metodologíautilizada, es decir, las empresas que reali-zan actividades de I+D muestran mejorescrecimientos de la productividad que las queno las llevan a cabo. Dado que la mayoríade las empresas españolas son PYME, esteefecto es mayor, ya que el tamaño influyeen si se realizan o no. La presión de la com-petencia ayuda a aumentar dichas activi-dades, así las empresas exportadoras suelentener un mayor nivel de PT que las que nolo son.

– La dinámica empresarial tiene pocopeso explicativo, ya que tanto las empresassalientes como las entrantes tienden a tenermenor PT que las establecidas. Las empre-sas que salen lo hacen por su menor nivelde PT, mientras que las que entran, aun-que empiezan con menor nivel que las es-tablecidas, al cabo de unos años las igualano las superan con lo que, a largo plazo, elnivel de la PT mejora cuanto mayor es elnúmero de entrantes. Este efecto es mayoren las fases recesivas que en las expansivas.

– El nivel de las actividades tecnológi-cas es la principal fuerza impulsora de laPT y de la PTF. Las empresas que consi-guen materializar su actividad de I+D eninnovaciones, tanto de proceso como deproducto, son las que muestran mayorestasas de crecimiento de la PTF, y la calidaddel trabajo empleado aumenta la propen-sión a realizar actividades tecnológicas, asícomo su financiación pública y la compe-tencia, aunque los efectos de esta últimason menos nítidos.

En el libro coordinado por FranciscoPérez García en colaboración con JoaquínMaudos, José Manuel Pastor y LorenzoSerrano, se realiza un análisis diferente, ba-sado en mayor medida en los cambios es-tructurales. Reconocen los autores que labrecha de la productividad por hora traba-jada española respecto a la estadounidensey la europea se ha ampliado desde 1995,superando los 20 puntos porcentuales, yque más de la mitad de las diferencias derenta por habitante con la Unión Europea(UE) y Estados Unidos se debe actualmen-te a la menor productividad española porhora trabajada. El resto se puede atribuir ala intensidad con la que se emplea el factortrabajo, es decir, al número de horas traba-

I . D E B A T E S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 6

q7L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

jadas, al nivel de ocupación y a la tasa deactividad.

El número de horas trabajadas en Espa-ña es superior al europeo y algo inferior alde Estados Unidos. Esto explica que, cuan-do se mide la productividad por personaempleada, en lugar de por hora trabajada,España se aproxime más a la UE, pero sealeje de Estados Unidos. Las horas trabaja-das se han reducido en España, aunque me-nos que en el resto de la UE. La tasa de ocu-pación sí ha tenido efectos positivos sobrela convergencia de renta por habitante conla UE, ya que ha aumentado más rápida-mente que en esta última. Finalmente, latasa de actividad, aun siendo más baja queen la UE y en Estados Unidos, ha aumen-tado más rápidamente que en ambos, debi-do a la creciente incorporación de las mu-jeres al trabajo y la mejora de los nivelesde educación de la población en edad detrabajar.

También la PTF española, que indica elnivel de eficiencia productiva, es baja y sutrayectoria también es divergente con lasde la UE y Estados Unidos. Estos dos bajosniveles relativos españoles de PT y de PTFindican que el crecimiento español está másbasado en la transpiración (la acumulaciónde factores) que en la inspiración (el pro-greso técnico) si se compara con el de lospaíses más avanzados.

En las décadas anteriores no sucedió lomismo, ya que la productividad mejorógracias al proceso de sustitución de activi-dades tradicionales, sobre todo agrícolas pe-ro también algunas industriales, por otras másmodernas, en las que se adaptaron tecnolo-gías más eficientes desarrolladas en otras eco-nomías más avanzadas y transferidas a travésde la importación o la inversión extranjera.Estos efectos no han desaparecido totalmen-te, pero son decrecientes. Además, mientrasque el peso de la industria ha perdido casi10 puntos porcentuales en el PIB y el em-pleo en los últimos veinte años, se han des-arrollado actividades que no llevan aparejadadifusión tecnológica, como la construcción yciertos servicios intensivos en mano de obrapoco cualificada, como la hostelería, el ser-vicio doméstico y los cuidados personales.

Esto explica la mayor contribución delempleo y la menor contribución del capi-tal físico, y sobre todo de la PTF, al creci-miento español, mientras que en otras eco-nomías europeas más avanzadas ocurría locontrario: aumentaba la aportación del pro-greso técnico al crecimiento gracias a la ex-pansión de nuevas actividades industrialesy terciarias altamente productivas. Con

ello, hoy las ganancias de la PTF de la UEduplican sobradamente a las españolas, pe-se a que el crecimiento español es superioren más de un punto porcentual al de laUnión Europea.

Por otro lado, el peso de los activos re-lacionados con el sector de la construc-ción, no sólo viviendas sino también localescomerciales, naves e infraestructuras pú-blicas, supera el 70% de la inversión total,contribuyendo a los servicios productivosdel capital en un porcentaje muy superioral de los países más avanzados. En estos úl-timos, el crecimiento se ha basado más enla inversión en activos físicos diferentes(maquinaria y equipos, y TIC) y en activi-dades que están utilizando con muchamayor intensidad otros capitales intangi-bles, como el capital humano y tecnológi-co (la formación y el I+D+i)

Todo ello hace que el retraso españolen estas actividades sea mucho mayor de loque indican sus niveles de renta por habi-tante o sus dotaciones de infraestructuras, yque la distancia en capital tecnológico res-pecto a la media de la UE sea del 50%. Larazón está en que el cambio estructural enla especialización de la economía española,que permitiría mejorar su productividad,no se está recorriendo a suficiente velocidady que su maduración está todavía lejos deproducirse. La estructura productiva espa-ñola está orientada hacia actividades ma-duras, en las que la productividad es menory avanza más lentamente, y su especializa-ción manufacturera se ha encontrado connuevos competidores tanto en los merca-dos internacionales como en el interior.

Mientras que en otros países la partesustancial de las ganancias de productivi-dad se explica por las mejoras intra-secto-riales, es decir, por avances de productivi-dad en cada una de las actividades, enEspaña, por el contrario, la productividaddentro de los sectores ha sido débil o haestado estancada en los últimos años. Elcrecimiento del empleo y del capital no haido acompañado de la expansión de laproducción esperada. Por el lado de la de-manda, por la orientación de los sectoresproductivos hacia mercados de productosy de países maduros, de demanda estable odébil. Por el lado de la oferta, por la orien-tación de la inversión hacia los activos dela construcción en lugar de hacia las mejo-ras tecnológicas y de capital humano.

El libro de Juan Antonio Maroto y JuanRamón Cuadrado coincide, en líneas gene-rales, con los análisis anteriores y añade unanálisis por sectores productivos, por re-giones y por factores de producción de laproductividad española. Su estudio secto-rial muestra que los dos grandes sectorescon mayores niveles de productividad sonla industria manufacturera y, especialmen-te, las actividades energéticas. El sectorservicios, especialmente el de mercado, tie-ne una productividad cercana a la mediaagregada, mientras que la construcción yel sector primario se mantienen por deba-jo de los tres cuartos de dicha media.

En términos de tasas de crecimiento, laagricultura y las manufacturas, gracias alcontinuado proceso de reestructuraciónque experimentan, son los sectores dondela PT ha crecido más, muy por encima de

La especialización en la producción.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 7

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a8

I . D E B A T E S

sas con los centros públicos de investiga-ción y la información sobre el acceso a lasayudas públicas. También recomienda quese haga una evaluación rigurosa de las OTRIy del sistema de desgravaciones fiscales alos gastos de I+D, del que las PYME espa-ñolas hacen muy poco uso, así como de lasayudas directas (muy complejas) que tien-den a sustituir a la financiación privadaque en todo caso iba a utilizar la empresa;finalmente, la política de compras públicasdebe ser planificada y comunicada con mu-cha antelación para dar tiempo a que lasempresas puedan organizarse.

En segundo lugar, es partidario de in-troducir mejoras en el sistema educativopara conseguir un mayor número de tra-bajadores de segundo grado, agilizando lossistemas de formación profesional regladay aumentando la formación dentro de lasempresas, con un mejor diseño de los con-tratos destinados a la formación. En cuan-to a la educación universitaria un primerproblema es que el gasto por alumno es un60% inferior al de los otros países de laUE, lo que impide ofrecer una educaciónde mayor calidad. Además, el proceso deadaptación de Bolonia a España no va amejorar esta situación, sino que la puedeempeorar, ya que la maestría se va a poderobtener con un año menos de estudios.Finalmente, el sistema de selección delprofesorado puede mejorarse desvinculan-do la habilitación del número de plazasexistentes y evaluando los méritos de unamanera más científica y objetiva.

Estima muy importante hacer una se-rie de reformas en el mercado de trabajo,tanto en la contratación temporal (acer-cándola a la indefinida, eliminando la dis-criminación salarial mediante negociacióncolectiva y acercando más los costes dedespido de la indefinida a la temporal) co-mo reformando el sistema de negociacióncolectiva en el que habría solamente dosniveles –el de rama, sector o nacional y elde empresa–, eliminando la negociación encascada, congelando la ultra actividad ydando mayores incentivos a la contrata-ción a tiempo parcial.

Finalmente, recomienda reformar lossistemas de pensiones y salud, así comoevaluar mejor las políticas públicas y dise-ñar reformas que hagan que los organis-mos supervisores y reguladores tenganmás independencia.

El estudio de Maroto y Cuadrado tam-bién propone una serie de políticas paramejorar la productividad española, aun-que advirtiendo previamente que no exis-

la media nacional. Los servicios, por elcontrario, muestran tasas de crecimientoinapreciables, debido, en buena parte, alcomportamiento de los no destinados a laventa, así como a sus peculiares caracterís-ticas de funcionamiento y de medición dela producción. A pesar del bajo crecimien-to de la PT del sector terciario, éste contri-buye algo a la productividad agregada.

Su estudio regional muestra un dobleproceso. Por un lado, una cierta conver-gencia de PT, con respecto a la media na-cional, de algunas regiones menos desarro-lladas y con bajos niveles de PT, talescomo Galicia, Extremadura, y Castilla yLeón. Esta convergencia es debida a queestaban muy especializadas en el sectorprimario, y este se ha reducido notable-mente y ha mejorado mucho su eficienciaen los últimos años. Otras regiones de ba-jos niveles de PT, como Andalucía, no hanconseguido, sin embargo, mejorar su con-vergencia en los últimos años.

Por otro, las regiones con mayores ni-veles de PT siguen creciendo por encimade la media y se van destacando cada vezmás del resto, como son los casos deMadrid, Navarra, País Vasco y Cataluña.En el caso de Madrid, por el peso tan ele-vado de los servicios, tanto del Estado co-mo, y sobre todo, de las grandes empresasnacionales y extranjeras que tienen su ba-se en la capital. En el caso de las otras tres,dicha divergencia se debe al mayor pesorelativo de la industria manufacturera.

Su análisis sobre los factores determi-nantes del bajo nivel y crecimiento de laproductividad española muestra lo si-guiente:

– La productividad del capital arrojados tendencias muy interesantes. Por unaparte, el crecimiento de la acumulacióndel capital desde 1980 hasta 2002 ha sidomucho más rápido que el de la población,con lo que la dotación o intensidad de ca-pital por habitante se ha multiplicado pordos (desde 2003, la masiva entrada de in-migrantes ha reducido este múltiplo). Porotro lado, la productividad aparente delcapital ha experimentado fluctuacionesmuy notables entre ambas fechas, espe-cialmente durante la fuerte recesión del1992 y 1993, con lo que el nivel ha caídoligeramente.

– La contribución del capital humanoa la productividad ha crecido de formaconstante en la década de los años noven-ta, y lo ha seguido haciendo entre 2000 y2005, lo que podría estar reflejando un ti-po de progreso técnico intensivo en mano

de obra cualificada capaz de mejorar laPTF en el futuro.

– La productividad del capital tecnoló-gico muestra una curiosa paradoja: a pesarde su bajo nivel, la I+D empresarial crecepor encima de la de los países avanzados,pero con efectos prácticamente nulos en laPTF. La explicación radica en el bajo nivelde partida de esta inversión empresarial,que crece muy rápido pero que todavíatiene poco impacto.

– La influencia en la productividad deltamaño de las empresas muestra que en laindustria son las empresas más grandes lasque tienden a tener una productividad máselevada, mientras que son las medianas lasque tienden a tener la productividad máselevada en los servicios.

3. Diferencias en cuanto a las reco-mendaciones de política económica paramejorar la productividad.

El libro coordinado por Segura, así co-mo el de Maroto y Cuadrado, dedican uncapítulo cada uno a recomendaciones depolítica económica para aumentar el nivelde productividad, mientras que el coordi-nado por Pérez García y otros se centra enla falta de competitividad de la economíaespañola. Segura defiende la necesidad, enprimer lugar, de políticas tecnológicas pa-ra que las empresas mejoren su nivel téc-nico, y por tanto la PT y la PTF que de-penden fundamentalmente de ellas. Másaún cuando ha sido el sector público el quemás esfuerzo ha realizado en este sentidoen los últimos años ya que instrumenta lasfacilidades financieras a las empresas, ybuena parte de los centros de investigaciónson públicos, como las universidades y lasoficinas de transferencia de resultados deinvestigación (OTRI).

Lamentablemente, el Estado no puedecambiar mediante políticas públicas la de-ficiencia estructural más acusada de cara ala productividad, que es la especializaciónde la economía española, demasiado con-centrada en actividades tradicionales inten-sivas en mano de obra y en empresas pe-queñas y medianas. Y además existe unaexcesiva separación entre las actividadesde investigación básica y sus aplicacionesindustriales. Para ello, cree que convienedesarrollar centros tecnológicos especiali-zados donde se lleve a cabo investigaciónencargada por las empresas, se ofrezcanservicios de consultoría y asesoría tecnoló-gica, y se facilite la relación de las empre-

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 8

q9L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

te una piedra filosofal, sino multitud depolíticas privadas y públicas, y que es unproceso de muy largo plazo. En primer lu-gar, apoyar la innovación y difusión tecno-lógica, especialmente en los sectores demedia y baja tecnología y en las PYMEque conforman la gran mayoría del sectorprivado español. El programa Ingenio 2010es muy positivo, aunque sus objetivos sonmuy ambiciosos, ya que espera que el gas-to en I+D llegue al 2% del PIB en 2010(ahora es del 1,5%). Pero el problema enEspaña no es tanto el nivel y el esfuerzodel gasto público en I+D, que se ha acelera-do con el programa Ingenio, como el bajoporcentaje de la inversión privada, que sóloalcanza el 48% del total frente al 65% en laUE. El programa Ingenio tiene como obje-tivo que llegue al 55% en 2010.

No se trata de gastar más, sino de queexistan los incentivos para que haya másinnovación empresarial y más productosnuevos. Los incentivos públicos fiscales ac-tuales son utilizados sólo por el 15% de lasempresas, los créditos han sido poco rele-vantes y las ayudas directas no han llegadoa ser eficaces. Por ello, hay que mejorarlos,hay que incorporar más investigadores alas empresas o a centros especializados queformen muchas PYME para que salganmás baratos, hay que concentrar el gastopúblico sólo en aquellas actividades quepuedan tener externalidades positivas y hayque coordinar el gasto de las comunidadesautónomas.

En segundo lugar, recomienda una ma-yor inversión en actividades directamenteproductivas, ya que el 60% de la inversiónestá ligado a la construcción, y no a los bien-es de equipo y maquinaria. Recomienda,asimismo, invertir en mayor medida en lossectores relacionados con las TIC, espe-cialmente en aquellas ramas de la econo-mía nacional que no estén utilizando to-davía estas tecnologías, que son muchas, yaque sólo el 36% de los trabajadores espa-ñoles realizan su labor con nuevas tecno-logías, lo que es uno de los porcentajes másbajos de la UE. Finalmente, recomiendaintentar desarrollarlos en mayor medidadando mayores incentivos al capital riesgoy a los business angels.

En tercer lugar, hacer un mayor esfuer-zo inversor en educación y formación. Lainversión en conocimiento en España estámuy por debajo de la media de la UE y laparte de educación es la mitad. Aunque losniveles de escolarización son aceptables(salvo los preescolares), los resultados sonpobres, como demuestra el Informe PISA.

Hay que invertir más en la calidad de laeducación universitaria, en mejorar la es-colarización secundaria y, sobre todo, en laformación profesional, que no se adecua alas necesidades del mercado y presta po-ca importancia al uso de la informática, laexpresión y la comunicación oral y la ca-pacidad de trabajar bajo presión, y no serealiza en las empresas; finalmente, que loseducadores en todos los niveles de la edu-cación enseñen cómo ser emprendedor ycrear empresas.

En cuarto lugar, en el mercado de tra-bajo recomiendan reducir el peso de la con-tratación laboral subiendo las cotizacionessociales, descentralizar la negociación co-lectiva y, flexibilizando más su aplicación,reducir la protección a los trabajadores in-definidos, aumentar la movilidad laboralgeográfica y la contratación a tiempo par-cial, y dar mayor formación a los desem-pleados.

Finalmente, aumentar las iniciativasemprendedoras mediante la reducción delas barreras de entrada, favorecer la viabi-lidad de proyectos, mejorar las habilidadesde la población, reducir el nivel de regula-ción de la economía y liberalizar en mayormedida los servicios no comerciables, paraaumentar su competencia.

El libro coordinado por FranciscoPérez García y otros hace recomendacio-nes de carácter más estructural para mejo-rar tanto la baja productividad como la de-teriorada competitividad de la economíaespañola, que van indisolublemente unidas,en un momento en el que la competenciade los países emergentes es mucho mayorque en el pasado tanto por la ampliaciónde la UE como por la globalización, sinque puedan utilizarse devaluaciones del ti-po de cambio, como antaño. España estáperdiendo cuota de mercado tanto en losmercados internacionales como en sumercado doméstico.

Este deterioro competitivo no se pue-de arreglar ya reduciendo los costes. Sólohay tres opciones. La primera es especiali-zarse en la producción de bienes y serviciosdiferenciados de mayor calidad, tecnología,precio y margen, pero este proceso sólo seconsigue a largo plazo. La segunda es des-localizar la producción mediante la crea-ción de filiales en países de costes más bajosy mantener el control de la empresa matrizsobre los procesos de mayor valor añadido;esta opción puede alcanzarse a medio plazo.La tercera, más a corto plazo, consiste enexternalizar aquella parte de la produc-ción de componentes y procesos en los que

se es menos eficiente, o comprarlos en losmercados internacionales a menor precio.

Ahora bien, con la segunda y la terceraopciones no se consiguen los potencialesresultados positivos cuando las empresasque lo hacen están especializadas en sec-tores maduros y actividades de poco valorañadido, con empresas de pequeño tama-ño y un empleo de reducido capital hu-mano y tecnológico, e incluso pueden fre-nar su productividad a largo plazo.

Para escoger la primera opción se pue-de intentar aumentar el capital humano,como ha hecho España en los últimos años,pero si no se cambia la especialización, quelleva mucho más tiempo, esta última con-diciona los perfiles de los puestos de tra-bajo, con lo que las actividades en las que sepuede emplear a estos nuevos trabajadorescualificados no serían las más adecuadas pa-ra aprovechar su capacidad productiva, ydicho desajuste debilita la productividad.Por otro lado, para contratar a estos últimos,las empresas tienen que despedir o jubilar aotros trabajadores previamente contrata-dos, escasamente cualificados y producti-vos, lo que, dados los costes de despido ac-tuales, es muy caro, y mientras dicho ajusteno se realice la productividad no aumenta.

Al mejorar en estos últimos años nota-blemente el empleo y haberse reducidofuertemente los tipos de interés, lo que hapermitido que la economía crezca a travésde la demanda interna, estos problemas nose han afrontado, salvo que se han podidohacer ajustes de plantilla en muchas em-presas y mejoras en su capital humano.

La única forma de conseguir aumentarrealmente la productividad es intentar llevara cabo un cambio estructural que permitael cambio de especialización productiva.Para ello, hay que conseguir una doble re-orientación de la inversión material (másbienes de equipo y maquinaria y menos ce-mento y ladrillos) y, sobre todo, de la in-material, reforzando la cualificación de lostrabajadores y directivos en sus competen-cias tecnológicas, comerciales y de gestión.

En resumen, estos tres libros son de lec-tura obligada para toda persona que tengainterés por el futuro de la economía espa-ñola.

Guillermo de la Dehesa

Presidente del Centre for Economic PolicyResearch (CEPR), Londres.

I . D E B A T E S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 9

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a10

Resumen

La ayuda al desarrollo ha tenido unaeficacia menor de la que se esperabay hubiera sido de desear. La razónde este fracaso hay que buscarla enel exceso de planificación, grandesproyectos y burocracias de diversotipo. Un acercamiento del funciona-miento de la ayuda a los mecanis-mos del mercado sin duda mejoraríasu eficacia. Y un enfoque que insis-ta más en las instituciones, y menosen otras carencias relacionadas conla supuesta "trampa de la pobreza",sería muy necesario. La decisión, eincluso el apasionamiento, con queel autor defiende estas ideas puedehacerle incurrir en exageraciones;pero, en cualquier caso, sus enfoquesy opiniones son dignas de la mayoratención.

Palabras clave: ayuda al desarrollo,Banco Mundial, Fondo MonetarioInternacional, instituciones demo-cráticas.

WILLIAM EASTERLY no se le puedenegar, entre otras cualidades, una sinceravalentía y mucha competencia profesio-nal. Lo primero lo dejó claro cuando, en elcapítulo 5º de su libro más conocido, TheElusive Quest for Growth, se dio el gustode decir lo que pensaba acerca de la ayu-da y de la forma en que se repartía y ges-tionaba por parte de las instituciones in-ternacionales, especialmente el BancoMundial. Nada de particular si se piensaen el inicio de un debate franco sobre untópico que mueve miles de millones deeuros al año, salvo por el detalle de queEasterly llevaba dieciseis años trabajandoen la institución aludida, que parece que noencajó especialmente bien el ejercicio de li-bertad científica de su autor. Como ha co-mentado con elegancia Romain Wacziarg:"esta crítica tuvo como principal conse-cuencia una reorientación involuntaria dela trayectoria profesional del autor", queahora imparte cursos y másters sobre teo-

ría del desarrollo, y particularmente sobreel desarrollo de África, en la Universidad deNueva York.

La competencia de Easterly ha queda-do plasmada, antes y después, en libros, ar-tículos, casos de estudio, informes y docu-mentos de trabajo diversos. De momento,su libro más reciente es precisamente el quemotiva este comentario, donde vuelve porextenso al problema de la ayuda interna-cional y de los problemas del desarrollo,pero ahora aún más libre de cualquier trabainstitucional para expresar sus ideas. Estoque, en principio, es una ventaja para cual-quier trabajo científico, se convierte, en miopinión, en uno de sus puntos más vulne-rables, al haber sucumbido el autor a latentación –en cuyo filo se mueve todo buenpublicista– de impresionar a sus lectorescon una nutrida salva de pirotecnia crítica.Y por aquí voy a comenzar mi revisión,pues no se trata de un problema menor.

El lector ha que tener claro que el libroque se comenta no es un producto acadé-mico, sino de alta divulgación, con el pro-pósito de que pueda llegar a, y ser enten-dida por, un público más amplio, al menosen la gran mayoría de sus páginas. Esto lositúa en un género literario donde, a dife-rencia de lo que ocurre en las publicacio-nes académicas, la voluntad de hacer atrac-tivo el contenido permite unas licencias deestilo y forma que son convenientes, e in-cluso necesarias. Se trata sin duda de un re-curso legítimo de invitación a la lectura aun círculo extenso de lectores, pero cuyomanejo requiere mucho pulso para evitarque se desboque. A Easterly, consciente oinconscientemente, le ha faltado ese pulsoen no pocas ocasiones. Hay al menos tresejemplos sobresalientes:

– El primero es la distinción que reco-rre todas las páginas entre los buscadores(searchers) y los planificadores (planners):los primeros serían los "buenos", los efica-

ces, los abogados del nuevo enfoque, queaciertan con la instrumentación de la ayu-da; los segundos serían los "malos", los bu-rócratas, los abogados del enfoque tradi-cional, que se extravían en grandes metas.Este maniqueísmo, que puede ser del gus-to de cierto público estadounidense, no loes ciertamente del autor de esta reseña nide otros varios comentaristas que han cri-ticado abiertamente esta exagerada polari-zación.

– Un segundo ejemplo está en la al-ternativa simplista entre mercado y pla-nes: "el mejor plan es no tener ningúnplan" (p.5), o "planificadores y gansters"(p.112), o todavía, "los ricos tienen mer-cados; los pobres, burócratas" (p.165).

2.

Crítica a la ayuda externa al desarrollo

IVicente Donoso

WILLIAM EASTERLY

The White Man’s Burden: Why the West’s Efforts to Aid the Rest Have Done So Much Ill and so Little GoodPenguin Group, 2006.ISBN. 1594200378.448 páginas.31 euros.

A

I . D E B A T E S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 10

– Un tercer ejemplo lo constituye lafrecuente contraposición entre los grandes ycostosos proyectos de organismos multilate-rales y gobiernos y los pequeños proyec-tos de colectivos de ayuda, ONG y simi-lares, encaminados a resolver problemasabarcables y concretos ("el objetivo deberíaser hacer que los individuos estén mejor; notransformar gobiernos o sociedades", p.368);una especie de "lo pequeño es hermoso"cuya punta de verdad no puede ocultar laingenuidad que supone su empleo comoreceta general.

Pero, una vez que el lector descuentaeste tipo de muletas descriptivas e inter-pretativas, muchas veces desafortunadas, ypasa por alto el tono pretendidamente pro-vocador, los siete capítulos de la obra ofre-cen al experto y al lector medio interesadotodo un arsenal de enfoques, informacio-nes e incluso técnicas que hacen que el li-bro sea altamente valioso.

En primer lugar, para los interesados enel tema de la ayuda es relevante, más alládel lenguaje en que a veces lo envuelveEasterly, atender a los argumentos de porqué la ayuda parece mostrar una eficaciatan limitada. La realidad de que tenga quepasar necesariamente a través de los gobier-nos, el hecho de que a veces se entierrenmillones en megaproyectos que no funcio-narán, las posibilidades de corrupción y elapoyo que esto supone para situacionesincluso antidemocráticas son asuntos aconsiderar; por eso, como apunta acertada-mente el autor, el Banco Mundial y el Fon-do buscan ahora interlocución fuera delgobierno, en la "sociedad civil" (p. 144).Aparte de otros remedios que se comenta-rán más adelante, la propuesta de Easterlyhay que suscribirla (y, de hecho, mejor opeor, se viene practicando), pues consiste,entre otras cosas, en introducir mecanis-mos de retroalimentación (feedback) entreproyectos y resultados que permitan su re-formulación en caso de errores, y ademásen hacer obligatoria la rendición de cuentas(accountability) de los responsables, que, encaso de fracaso, deberán afrontar la sancióncorrespondiente bajo la forma de dimisión,por ejemplo. Estas notas correctoras acer-carían la instrumentación de la ayuda a unaactuación parecida a la del mercado, lo quea Easterly le parece un planteamiento que"suena a prometedor" (p.380).

Un tema fundamental es el de los me-canismos del desarrollo económico; al finy al cabo, si la ayuda internacional fracasa (yha fracasado en grandísima medida, segúnEasterly) ello se debe a que está soportada

por una idea equivocada de la "mecánicadel desarrollo económico", como diría elNobel Robert Lucas. Una importante razónde este fracaso estriba en el carácter "esqui-vo" de los mismos fundamentos del desa-rrollo, que no se dejan fácilmente aprehen-der. Tanto los planteamientos teóricos comolas contrastaciones empíricas están plaga-dos de problemas. En los enfoques habi-tuales, sean del tipo más exógeno o másendógeno, el acento se pone en la inversión,en los factores tecnológicos, en la cualifi-cación del trabajo, en factores demográfi-cos, que serían insuficientes por falta deahorro o por otras carencias que configura-rían una auténtica "trampa de la pobreza".A partir de estos supuestos, los remediostienen que ver con propiciar un "gran em-pujón" ("la terca pervivencia de la leyendadel Big Push a pesar de su fracaso", p.55),o con la entrada de ahorro para cerrar lasbrechas de la inversión y las importacio-nes, o el esfuerzo por el progreso tecnoló-gico... Este enfoque justificará el gastar in-gentes cantidades de recursos (la ayuda hasumado 2,3 billones de dólares en los últi-mos cincuenta años) para promover eldesarrollo; pero se olvida que el problemaestá en otra parte, y no tiene que ver conesa pretendida "trampa de la pobreza", si-no con el mal gobierno, la corrupción y lafalta de instituciones democráticas.

Por tanto, quizá la propuesta más deci-siva que veo en el libro –expuesta por Eas-terly con cierta modestia y sin elevarla a lacategoría de "receta"– sea el fomento enlos países en desarrollo de instituciones degobierno político y económico que debe-rían poseer, al menos, dos cualidades: serdescentralizadas, al estilo del mercado, cu-ya coordinación no procede de una autori-dad central, sino de la actuación interesa-da de los agentes mediante las señales delos precios, y construirse de abajo a arriba,es decir, desde la actuación múltiple y másbien espontánea de los sujetos antes quedesde los planteamientos con tiralíneas dela ingeniería social. Naturalmente, la difi-cultad fundamental de esta propuesta escómo se consigue dicha dinámica creado-ra de instituciones en sociedades de las ca-racterísticas de muchos países en desarro-llo. En cualquier caso, Easterly rechazaexplícitamente la "causalidad inversa", esdecir, la que iría del desarrollo económicoa la implantación de instituciones demo-cráticas, que puede que haya estado en elfondo (y quizá todavía lo esté) de los en-foques de determinados organismos inter-nacionales.

Por lo que respecta a los contrastes em-píricos, que justifican la pertinencia de es-tos enfoques teóricos que a Easterly le pa-recen no acertados, hay dos aspectoscriticables: uno primero es la dificultad in-trínseca que presentan dichos estudios poruna variada suerte de razones: falta de da-tos, inadecuación de los existentes, proble-mas econométricos para establecer rela-ciones causales... Pero, además, desde unpunto de vista subjetivo, la aceptación delos contrastes sufre un "sesgo de confirma-ción", es decir, la inclinación de los res-ponsables de la ayuda a elegir como válidos,frente a otros, aquellos estudios que corro-boran sus puntos de vista (p.48). Sobre es-tas cuestiones, el autor escribe páginas muyinteresantes, sin duda más orientadas a losespecialistas que al gran público, aunquelas conclusiones sean de interés para todos.A este planteamiento, un tanto desencan-tado, se le puede objetar que, no obstanteel reconocimiento de las críticas aducidas,un balance conjunto ofrece unos resulta-dos más esperanzadores. Podría enunciarseasí: es posible que los numerosos estudiosno marquen con mucha claridad (o inclu-so, a veces, con ninguna claridad) el cami-no que lleva al desarrollo, pero lo que sí sepuede afirmar es que nos enseñan con unaalta probabilidad el camino que no lleva aldesarrollo, y eso ya es mucho.

Por último, hay que mencionar, comose ha hecho por diversos autores, el granarsenal de datos empíricos, de proyectosde desarrollo, de casos y de países comen-tados en la obra, que muestran el gran co-nocimiento de la realidad que atesora elautor, y que constituyen parte muy sus-tancial de las aportaciones más relevantesdel libro, aunque sean menos impactantesque las forzadas contraposiciones, las fra-ses lapidarias o los juicios sumarísimos so-bre ciertas instituciones o incluso sobrepersonas y especialistas (por ejemplo,Jeffrey Sachs, al que critica duramente).

¿Qué queda al final? Mucho y bueno,no obstante las simplificaciones y exagera-ciones casi tan evidentes como sus méri-tos. Quedará, sin duda, el Big Push que ellibro ha dado al debate sobre la ayuda aldesarrollo; algo impagable en tiempos enque recursos y discurso están absorbidospor luchas globales discutibles. Quedaráun acervo empírico que permitirá a espe-cialistas y público en general un conoci-miento concreto de la realidad de la ayuda.Quedará, en la estela de muchos plantea-mientos recientes, la necesidad y la urgen-cia de fundar el desarrsollo, también, aun-

q11L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 11

q12

UENA parte de este libro pretende de-mostrar que Occidente es el gran culpablede las adversidades del Resto. Su ajuste decuentas con el pasado no deja títere concabeza: misioneros, cazadores de esclavos,diplomáticos, militares, funcionarios inter-nacionales, economistas, expertos en ayudaal desarrollo, cantantes y otras celebridades,políticos, etc. Sus acciones en el transcursode los siglos conforman el pozo de todoslos males: la "carga del hombre blanco", quetantas veces –en acepciones distintas, se di-ría– aparece a lo largo de las páginas del li-bro. De ahí que los principales problemascontemporáneos del Resto tengan algúnantecedente del que quepa responsabilizara Occidente.

Objetivo tan grandioso e improbableestá condenado al fracaso. No por ello el li-bro carece de interés. Su autor es un repu-tado economista estadounidense con unalarga experiencia en cooperación econó-mica internacional. Si, siguiendo sus pro-pias recomendaciones, los "planificadores"–los defensores del enfoque "tradicional"en materia de ayuda– se hubieran ocupa-do de un objetivo algo más modesto, se-guiría tratándose de un libro de indudablerelevancia respecto a una de las dos "trage-dias" de los "pobres del mundo": la pobrezaextrema y sus consecuencias. Pero señalarpor qué la espectacular suma de 2,3 billo-nes de dólares gastados por Occidente –¿yJapón?– en los últimos cincuenta años enayuda al Resto no ha conseguido mejoresresultados (“la otra "tragedia") no le ha pa-recido a Easterly suficiente. El libro consta,pues, de dos partes bien diferenciadas. Unatrata de cuestiones que conoce bien y es delectura altamente recomendable, aunque nofaltan generalizaciones excesivas, impreci-siones y propuestas quizá sólo algo menosutópicas que las de los denostados "plani-ficadores"; tampoco cierta cicatería en elreconocimiento de los logros de la ayudade Occidente al Resto. Los resultados po-sitivos suelen ser atribuidos a los "buscado-res", inicialmente definidos como los agen-tes que propugnan un enfoque alternativoal de los "planificadores", aunque, en reali-

dad, resultan ser los "buenos" de la historia,desde activistas sociales hasta empresariosexitosos, pasando por unos pocos políticos.

No me extenderé comentando estaparte del libro. Sí apuntaré que alguien tancombativo con la "carga del hombre blanco"debería dedicar algo de esfuerzo a argu-mentar sobre la existencia de una obliga-ción moral de Occidente hacia el Resto. Oa reflexionar sobre los efectos de la ayudasobre el crecimiento económico del Resto.A este respecto, dos breves observaciones:el propio Easterly señala que, en su mayoría,los casos de éxito económico reciente sonpaíses que no han recibido mucha ayuda yque lo contrario ocurre en los de fracaso.Acerca de la causalidad entre ayuda y cre-cimiento, el ganés Yaw Nyargo, un "busca-dor", sostiene que la ayuda "distorts incen-tives" y "makes people look to others to solvetheir problems." (p. 366).

Las numerosas páginas dedicadas porEasterly a culpar a Occidente de los malesdel mundo son prescindibles. O tal vez no,pues ilustran bien una actitud que ha al-canzado gran predicamento entre influ-

que en mi opinión no exclusivamente, enla introducción y consolidación de institu-ciones de gobierno político y económicode las sociedades; un terreno donde el au-tor está bien acompañado por expertoscomo Acemoglu, Alesina y Rodrick.

Quedará mucho del competente deba-te sobre las teorías y los contrastes empíri-cos del desarrollo, donde, sobre todo losespecialistas, encontrarán materia de análi-sis. En cambio, según mi opinión, no sesostendrán algunas simplificaciones, con-traposiciones y exageraciones que se hancomentado en páginas anteriores; tal vezse reformarán algo las instituciones multi-laterales en el sentido indicado por el au-tor, y seguro que seguiremos defendiendo,quizá a pesar de Easterly, que una encues-ta histórica sobre los caminos del desarro-llo nos lleva a la profunda convicción deque mercado e intervención pública sondos caras necesarias de una misma mone-da que por paradójico que pueda sonar, li-bros de esta importancia, aunque sesgadosmás bien al campo "liberal", ayudan a com-prender y plantear más adecuadamente.En resumen, una obra que hay que leer ysobre la que hay mucho que reflexionar ydebatir.

Vicente Donoso

Catedrático de Economía AplicadaDepartamento de Economía Aplicada IIUniversidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación:DONOSO, V. (2006), Claves de la economía

mundial, ICEX, Madrid.

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

William Easterly.

Resumen

Para Easterly, dos son las tragediasde los "pobres del mundo". Una esla propia pobreza extrema y susconsecuencias; la otra, los insufi-cientes resultados de la voluminosa(2,3 billones de dólares) ayuda deOccidente al Resto en los últimoscincuenta años. El autor dice ocu-parse sólo de la segunda tragedia,pero en realidad no se desentiendede la primera. En forma de "inter-vención" de Occidente en el resto,la "carga del hombre blanco", queabarcaría desde el colonialismo has-ta la cooperación al desarrollo, seríaun factor decisivo en la explicaciónde ambas tragedias.

Palabras clave: ayuda al desarrollo,William Easterly.

2.

IIRafael Dobado González

B

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 12

I . D E B A T E S

para que Etiopia se encuentre hoy entrelos países más pobres del Resto. Tiendo apensar que éste bien podría ser el caso demuchos países africanos colonizados. Sensucontrario, la trayectoria de Sudáfrica ha sidomuy distinta.

El examen de la historia económicamundial a muy largo plazo arroja una pers-pectiva diferente de la tragedia de África: laratio de su producto per cápita respecto almundial no ha dejado de caer desde 1500hasta hoy. Con una significativa excepción:los años 1913-1950, cuando el retrocesosimplemente se detiene. La divergencia res-pecto al mundo se ha incrementado sus-tancialmente después de la descolonización.Se trata, pues, de un problema de larga da-ta que precede al colonialismo y lo sucede.El caso de Asia es distinto. Su producto se-ría aproximadamente igual al mundial entre1500 y 1700. Desde entonces hasta 1950 nohizo sino caer, para recuperarse más tarde,significativa aunque muy desigualmente.

India ciertamente no crece entre 1820y 1870, cuando todavía puede discutirsesu condición de colonia británica, pero esque China, donde las hambrunas y las re-beliones internas influían mucho más en elcurso de los acontecimientos que las limi-tadas "intervenciones" occidentales, retro-cede. Entre 1870 y 1913, en período plena-mente colonial, el crecimiento indio es másbien modesto a escala internacional, aunquecontrasta con la ligera caída experimenta-da entre 1500 y 1820. Además, vuelve a sermucho mayor que el casi nulo alcanzadopor China. En esos años, varias coloniasbritánicas crecen muy por encima de la me-dia mundial (Canadá) o simplemente la su-peran en mayor (Singapur, Hong Kong ySudáfrica) o menor medida (Ghana). East-erly utiliza los casos de Singapur y HongKong como ejemplos exóticos de éxito eco-nómico de ex-colonias. En realidad, el éxitocomenzó en el período colonial. Además,cabe preguntarse cuál era la diferencia en-tre esos "microestados chinos" y la propiaChina entre mediados de los siglos XIX yXX excepto las posibilidades de crecimien-to debidas a su pertenencia al Imperio de SuGraciosa Majestad. ¿Cómo explicar de otraforma una diferencia de producto per cá-pita a su favor casi nula en 1820, del 30%en 1870, de más del doble en 1913 y deun factor cinco en 1950? En dicho capítu-lo, el autor también encomia los resultadoseconómicos sin "carga del hombre blanco"de Japón, pasando por alto dos engorrosascircunstancias: 1) la "intervención" de sucompatriota el comodoro Perry y sus "bar-

yentes sectores de la sociedad occidental.Esta actitud podría ser una versión actuali-zada, postmoderna, del paternalismo y dela condescendencia hacia el "buen salvaje"que impregnaban la formulación más tra-dicional de la "carga del hombre blanco” yse percibe con claridad en el tratamientodel colonialismo por Easterly. Por otra par-te, gracias a algunos trabajos recientes (losde Acemoglu, Johnson y Robinson, y deEngerman y Sokoloff, principalmente), laidea de que las instituciones coloniales ex-plican la trayectoria económica del Restoestá a punto de pasar, si es que no lo ha he-cho ya, a formar parte del consenso eneconomía. Así, me ocuparé de dos discuti-bles afirmaciones vertidas en el libro: 1) la"era imperial", el colonialismo de los siglosXIX y XX en África y Asia, no facilitó eldesarrollo económico; 2) antes al contrario,creó las condiciones que explican la apari-ción de estados fallidos y mal gobierno.

La primera afirmación debería ser mu-cho más matizada para que no resulte con-tradictoria con la evidencia empírica dispo-nible. La segunda establece una causalidaddel tipo post hoc ergo propter hoc, y olvidala existencia de circunstancias condicionan-tes previas.

Algunos historiadores económicos lle-vamos tiempo intentando elaborar un aná-lisis coste-beneficio de los imperios. Elanálisis riguroso de las relaciones entre co-lonialismo y desarrollo económico ofreceresultados tan dispares según los casos quese muestra esquivo a cualquier generaliza-ción. Apunto, de paso, que, probablemen-te, nunca se alcance una conclusión válidapara todas las dispares situaciones históricasconcretas que se engloban bajo el términocolonialismo. En cualquier caso, la cuestiónno puede resolverse con un puñado de da-tos, algunas anécdotas y buenas dosis decorrección política.

Una minoría de países africanos conpasado colonial tienen productos per cápi-ta que podemos calificar de "europeos po-bres". En algunos de ellos, el período colo-nial acabó hace bien poco tiempo y resultóbastante traumático. En las últimas posicio-nes de la ordenación continental, y mundialfiguran también ex-colonias. Pero igualmen-te se encuentra un caso excepcional y degran interés: Etiopía, uno de los estados concontinuidad histórica más antigua y queescapó al "reparto de África", pues sólo fueocupado por Italia entre 1936 y 1941. Suindependencia secular le convierte en unbuen test para la hipótesis de la "interven-ción" occidental. No ha hecho falta ésta

cos negros" forzando la apertura al exteriorde Japón en 1854 y la adopción de tecno-logía e instituciones occidentales duranteel período Meiji; 2) el imperialismo japo-nés en Asia de las últimas décadas del sigloXIX y primeras del XX.

El comentario sobre Turquía no tienedesperdicio. Una de las razones de su éxitoeconómico en el siglo XX sería permaneceral margen de la "carga del hombre blanco".Por supuesto, fue el Imperio Otomano elque invadió Europa Oriental y Central has-ta las puertas de Viena, así como OrienteMedio y el Norte de África, para quedarsedurante no poco tiempo. El producto percápita relativo de Turquía respecto a lospaíses europeos occidentales prácticamen-te no ha variado entre la Primera GuerraMundial y la actualidad. Durante la segun-da mitad del siglo XIX, Turquía estuvo re-petidamente "intervenida" por Occidenteen forma de préstamos exteriores, cuya acu-mulación llevaría a la bancarrota del Estadootomano y al subsiguiente programa de re-financiación de la deuda. Turquía no ha de-jado de recurrir recientemente al FMI, unode los más claros ejemplos, según Easterly,de "intervención" occidental en el Resto.

Retornando a la India, se nos oculta quesu incapacidad para crecer entre 1913 y laindependencia (1947) es el resultado decrecer hasta 1929 y de lo contrario más tar-de. Tampoco nos dice que el producto percápita alcanzado en 1929 no sería supera-do hasta 1960, ni que otras colonias britá-nicas o japonesas en Asia crecieron rápida-mente antes de la crisis de los treinta y laSegunda Guerra Mundial.

Para determinar si el colonialismo fuebueno o malo en términos económicos ne-cesitaríamos un contrafactual riguroso queresponda a la pregunta de qué habría ocu-rrido sin "intervención" occidental, y que,con alta probabilidad, sería intratable porsu complejidad técnica. Además habríaque distinguir entre los efectos del propiocolonialismo mientras dura y los de la "he-rencia colonial". Mientras tanto, los pro-nunciamientos deberían ser menos enfáti-cos. Sí parece conforme a la evidenciadisponible la idea de que muchos paísesdel Resto distaban de estar en la senda delcrecimiento económico moderno muchoantes de que se iniciase el colonialismo yque nada induce a pensar que, en ausenciade "intervención" occidental, hubiesen lo-grado situarse en ella.

Paso a continuación a la segunda de lasafirmaciones de Easterly sobre el colonialis-mo, la relativa al "mapa del mundo" resul-

q13L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 13

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a14

I . D E B A T E S

tante del colonialismo, y la descolonización.Su inclinación por la causalidad basada enla sucesión temporal le lleva a pasar por altoepisodios históricos decisivos: "The West’sdrunken parallelograms did not give nationsto some existing ethnic nationalities (e.g., theKurds) while creating other nationalities(e.g. the Iraqis) where none existed before."(p.290).

El "problema kurdo" se origina siglosantes de que existiese EE.UU. y en él tienenmucho que ver tanto las rivalidades intra-kurdas, en forma de conflictos fratricidas,como la intervención de potencias tan dis-cutiblemente occidentales como el impe-rio otomano, la Turquía que crea Attaturk,o la dinastía Safavida iraní. En cuanto aIrak, la complejidad de su historia se resis-te a cualquier esbozo. Me limitaré a seña-lar que Bagdad fue durante siglos (762-1258) la capital del Califato Abasida, en elque no faltaron conflictos entre sunitas ychiitas, y que la potencia colonial en la zo-na desde mediados del siglo XVI hasta laPrimera Guerra Mundial fue el ImperioOtomano. La presencia británica duró 15años: de 1917 a 1932. Dada la fragmenta-ción étnico-religiosa de Irak, que no tienedivisiones territoriales claras, ¿cómo se di-vide "naturalmente" sin limpieza étnicaprevia?

Si el colonialismo fue malo, la descolo-nización, una nueva utopía de los "planifi-cadores", no fue mucho mejor. La prolife-ración de nuevos estados en África y Asiasería consecuencia exclusiva de decisionesunilaterales de Occidente, a quien cabría,por tanto, culpabilizar de los conflictos in-ternos y externos subsiguientes y de susadversos efectos sobre el desarrollo. Así,resultaría que los movimientos indepen-dentistas no habrían desempeñado ningúnpapel en la descolonización. Tampoco lasélites autóctonas. Una historia, pues, sinprotagonistas del Resto. En realidad, ladescolonización tuvo muy poco de plani-ficación por Occidente. El grueso de losprocesos de descolonización tuvo lugar enun plazo históricamente tan breve comoes el que media entre las independenciasde la India (1947) y de Argelia (1962). Lapresencia británica en la Península Indos-tánica merecerá los adjetivos que se le debanrazonablemente atribuir, pero la configu-ración actual del antiguo Raj, sin excluir lastres guerras entre India y Pakistán (1947-1948, 1965 y 1971), tiene más que ver conlos problemas de convivencia entre hindú-es y musulmanes que con el diseño de utó-picos planificadores británicos. Esos pro-

blemas no habían necesitado a los británi-cos para aflorar recurrentemente desde laEdad Media y tampoco su marcha ha im-pedido que se repitan después. ¿Cómo po-dría Gran Bretaña contrarrestar la falta devoluntad de convivencia entre partes sufi-cientemente grandes de las dos comunida-des? Aunque siempre habrá un públicodispuesto a jalear una conclusión tan so-fisticada como: "Pakistan survives in spiteof Western bungling." (p. 301).

Toda desmembración de un imperio esconflictiva per se. Y ello tanto en el Restocomo en la propia Europa. África dista deconstituir una excepción. El proceso de in-dependencia de la América española vinoseguido de varias décadas de guerras civi-les e internacionales. El mapa de la Europacentral que resulta de la derrota del Im-perio Austro-húngaro en la Primera GuerraMundial es conflictivo todavía hoy. La par-tición del Imperio Otomano habría sidosuficientemente complicada también sin laintervención occidental en Oriente Medio(guerra turco-griega de 1919-1922). La di-visión de Irlanda tuvo duraderas y sangrien-tas consecuencias. ¿Ha sido pacífica la di-solución del imperio soviético en el Cáu-caso? ¿Hubo algo de planificación en ella?

Occidente podría haberlo hecho malen lo que se refiere al reparto territorialentre los nuevos estados independientes.Pero hay un hecho incontestable: en Áfri-ca se hablan unas 2.000 lenguas. Otro he-cho no menos presente, antes y despuésdel colonialismo, es la extrema diversidadétnica de África. Las cifras varían desdeunos pocos de cientos hasta alrededor deun millar de grupos étnicos más o menosclaramente diferenciados. Así, en la Repú-blica Democrática del Congo, un país es-pecialmente agitado en los últimos tiem-pos, existen más de 200 grupos étnicos. Sesuperan los 250 en Nigeria. En estas con-diciones, ¿cómo se crean estados viables"naturalmente"? Por otra parte, si las fron-teras de la descolonización son "artificia-les", ¿por qué no se han trazado otras "na-turales" 30, 40 ó 50 años después? Easterlyharía bien en sugerir alguna forma de re-mediar los problemas creados por la des-colonización a este respecto. En cualquiercaso, la gran diversidad étnica y sus conse-cuencias son anteriores al colonialismo.

En resumen, o los pueblos del Resto notienen historia previa al colonialismo dig-na de mención o, cuando ésta es tenida encuenta, parecería que ha carecido de as-pectos negativos para el desarrollo. Por nocitar a la geografía, factor éste que, como

bien demuestra el caso de la malaria, nodesempeñaría ningún efecto en las adver-sidades cotidianas de muchos habitantesdel Resto.

Sirva el interesante –y ameno– libro deEasterly como ejemplo a evitar de preten-siones moralizantes excesivas y de dudosarelevancia en el tratamiento de un asuntotan trascendente y dramático como el dela pobreza del Resto y acerca del cual suautor no deja de pronunciarse pertinente yagudamente.

Referencias

ACEMOGLU, D., JOHNSON, S. y ROBINSON, J.(2001), "The colonial origins of comparativedevelopment: An empirical investigation",American Economic Review, 91:1369-1401.

— (2002), "Reversal of fortune:Geography and institutions in the making ofthe modern world income distribution",Quarterly Journal of Economics, 117:1231-1294.

ENGERMAN, S. L. y SOKOLOFF, K. L. (1994),“Factor endowments: Institutions, and diffe-rential paths of growth among new worldeconomies: A view from economic historiansof the United States”, NBER Working Paperh0066.

— (2002), “Factor endowments, inequa-lity, and paths of development among newworld economics”, NBER Working Paperw9259.

— (2005), “Colonialism, inequality, andlong-run paths of development”, NBERWorking Paper w11057.

ESPINOSA MORALES, L. (1995), "Análisis deprecios de los productos diezmados. El BajíoOriental, 1665-1786", en V. GARCÍA ACOSTA

(ed.), Los precios de alimentos y manufacturasnovohispanos, Comité Mexicano de CienciasHistóricas, etc., México:122-192.

WORLD BANK (2005), World DevelopmentReport 2006. Equity and Development, TheWorld Bank, Washington, D. C.

Rafael Dobado González

Profesor titularDepartamento de Historia e InstitucionesEconómicas IIUniversidad Complutense de Madrid.

Trabajo de más reciente publicación:DOBADO, R., GÓMEZ, A. y WILLIAMSON, J.

(2006), "Globalizatiation, de-industrializationand mexican exceptionalism", National Bureauof Economic Research, Working Paper 12316.http://papers.nber.org/papers/w12316.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 14

Joseph E. Stiglitz.

3.

Stiglitz y la globalización

IPor una globalización sin sobresaltos

Ángel Martínez González-Tablas

Lo que al autor le interesa es el análisisy la reforma de las prácticas existentes enla economía mundial, siendo de todo pun-to anecdótico el que las agrupe bajo untérmino, globalización, que para él no esmás que una forma cómoda de referirse alas relaciones económicas internacionalesactuales.

El substrato teórico y metodológico dellibro procede de trabajos académicos pre-vios del autor y de su experiencia comoasesor del gobierno y como observador dela economía mundial. Una mirada marcadapor la tesis sobre la importancia de las ins-tituciones, la funcionalidad y las limitacio-

q15L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

OS LIBROS sobre la globalización pro-liferan como las flores en primavera, por loque es prudente dejar de lado los títulos einteresarse por los contenidos reales. Elque tenemos entre manos se ocupa delcomportamiento del capitalismo actual(sobre todo, en el ámbito mundial) con elpropósito de mejorarlo, con criterios tantoéticos como de eficacia.

Desde su tránsito por la Administra-ción estadounidense (como jefe del equi-po de asesores del presidente Clinton) ypor el Banco Mundial (como economistajefe y vicepresidente senior) Stiglitz, aca-démico de prestigio y premio Nobel deEconomía, ha seguido una línea de publi-caciones en la que se entremezclan el aná-lisis crítico, la denuncia y el reformismo(Stiglitz, 2002 y 2003).

L

JOSEPH E. STIGLITZ

Cómo hacer que funcione la globalización

Taurus Ediciones, Madrid, 2006.ISBN. 8430606157.

340 páginas.22 euros.

Resumen

Bajo la cobertura del término glo-balización, estamos ante una nuevaaportación del premio Nobel JosephStiglitz sobre el funcionamiento dela economía mundial actual, sus cau-sas, algunas de las consecuencias taninnecesarias como perversas que in-duce y las posibles medidas que po-drían aplicarse para paliar sus efec-tos más hirientes. Se trata de unanálisis, escrito en lenguaje accesi-ble y sobre un fondo argumental só-lido, que se mantiene dentro de lalógica del sistema económico capi-talista, pero se aleja del discurso asi-métrico que caracteriza al neolibe-ralismo.

Palabras clave: globalización, mer-cado, intereses, regulación.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 15

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a16

posible y, más aún, que otro mundo es nece-sario e ineludible" (52).

Stiglitz no es un peligroso revoluciona-rio, ni siquiera un heterodoxo en sentidofuerte; es un economista del sistema, porel paradigma conceptual en el que se mue-ve, por las restricciones que asume y por losobjetivos que pretende, aunque no puedecausar sorpresa que desde el acientíficofundamentalismo de mercado y desde lavisión de un único mundo posible, el exis-tente, percibido sin intereses sociales departe y sin relaciones de poder, su discur-so sea considerado contaminado, inconsis-tente y subversivo.

Es curioso que dos de los más conoci-dos libros de Stiglitz de esta década llevenel término globalización en su título, cuan-do se trata de un concepto que ni delimitani realmente utiliza. Algunos podrían decirque no es así en apariencia, porque no serecata en atribuirla un papel protagonistaque le permite decir que, a pesar de que aprincipios de la década de 1990 se la reci-bió con euforia, la globalización ha decep-cionado, que la globalización no cumpliósus promesas (36). Pero hay cierta desganacuando intenta delimitarla, como si fueraalgo tan obvio que no requiere definición.Veámoslo: "La globalización abarca muchascosas: flujo internacional de ideas y cono-cimientos, intercambio cultural, sociedadcivil global y movimiento global a favor delmedio ambiente. Sin embargo, este librotrata sobre todo de la globalización económi-ca, lo cual implica la integración económicacada vez más estrecha de todos los paísesdel mundo a través del flujo creciente debienes y servicios, capital e incluso trabajo"(28). Un tratamiento que permite intuir loque entiende por tal, pero que ni conllevauna acotación temporal significativa ni unacaracterización sistemática. En cambio, esmucho más preciso cuando aborda lascuestiones cruciales que en su opinión im-plica, relativas al impacto en la desigual-dad, al déficit democrático y a la ausenciade pensamiento global (cap.10).

Falto de una caracterización sistémicade la globalización económica, la mayor ri-queza del libro late en los análisis parcialesde las principales relaciones económicas in-ternacionales y en las propuestas que su-giere para mejorar su funcionalidad y susefectos, recorriendo sucesivamente la di-mensión ambiental, el comercio mundial,las finanzas internacionales y las empresasmultinacionales.

Se acerca a la dimensión ambiental asu-miendo con honestidad las alarmantes pre-

nes del mercado, la necesidad y límites dela intervención pública, la existencia detramas de intereses y de relaciones de po-der, una mirada, en fin, que busca la equi-dad y que asume que la pretensión de unaestrategia única en un mundo heterogéneoes disfuncional:

– No cabe entender una economía mo-derna sin instituciones, el mercado y el Es-tado entre otras, todas imperfectas, todas ycada una con el reto de aprender de loséxitos y los fracasos, con la necesidad demejorar su calidad, una tesis alejada delpensamiento asimétrico que considera queunas (el mercado) son capaces de sanar susfallos, mientras que otras (los poderes pú-blicos) padecen una imposibilidad consus-tancial de superar los suyos.

– Los mercados son esenciales pero, amenudo, no consiguen buenos resultados,porque tienen limitaciones que les impidenactuar eficientemente cuando no se danlas condiciones requeridas; por ejemplo,en presencia de información asimétrica.

– La intervención del Estado, aunque aveces, o incluso a menudo, sea menos efi-caz de lo que cabría esperar, ofrece posibi-lidades en la provisión de educación, es-tructuras legales, infraestructuras, seguridadsocial, regulación de la competencia, losbancos y el medio ambiente, con campotambién abierto en el mantenimiento delpleno empleo, la búsqueda activa del creci-miento, la igualdad y la estabilidad social.

– En el mundo real existen grupos so-ciales, con intereses particulares, que puedenllegar a ser tan poderosos como para mo-delar en función de ellos el sistema actual yresistirse, luego, a su cambio; en concreto,"los países más ricos crearon un régimencomercial global al servicio de sus propiosintereses corporativos y financieros "(18).

– No tiene sentido que en un mundocon tanta riqueza y abundancia haya tantagente que viva con tanta pobreza, en espe-cial si su existencia, junto a la de la des-igualdad, tienen un enorme coste y su re-ducción puede ser menos costosa de loque auguran los conservadores.

– Pretender imponer una estrategia únicasería peligroso; no hay fórmulas de validezuniversal, de modo que "cada país debe sa-ber, en cada momento, cuál es la combina-ción adecuada de Estado y mercado" (79).

– No ya el puro y duro crecimiento eco-nómico, sino que ni siquiera el más com-plejo bienestar económico son los únicosvalores que deben orientar el comporta-miento social; hay en juego otros valores,que permiten afirmar que "otro mundo es

dicciones científicas y sin ocultar la exis-tencia de incertidumbre y de bienes públi-cos globales. A partir de ahí, razona desdela base epistemológica de sus investigacio-nes teóricas anteriores, concretable en lafuncionalidad limitada (de ambos) y la ne-cesaria complementariedad entre merca-do (utilizable no sólo espontáneamente,sino de forma orientada) e intervención pú-blica (tradición y experiencia de interven-ción de las sociedades democráticas), sinsalirse del paradigma económico tradicio-nal (tragedia de los comunes, existencia deexternalidades negativas) y sin llegar a for-mular con todas sus implicaciones el ca-rácter abierto del sistema económico, locual no le impide abrirse a la utilizacióndecidida de los instrumentos disponibles,con criterios económicos y de justicia so-cial. En lo que concierne al calentamientoglobal, su análisis de la virtualidad y difi-cultades del sistema de cuotas de Kyoto esrealista y a la vez atrevido, ya que postulala utilización de sanciones comerciales aEstados Unidos, sin dejar de considerarotras opciones, alternativas o complemen-tarias, que van desde la imposición de unatasa común a las emisiones generadoras deefecto invernadero a subvenciones a laplantación de bosques y a la evitación de ladeforestación, solicitando actitudes y me-didas diferenciadas a los países en vías dedesarrollo, a Estados Unidos y a Europa.

Al aproximarse al comercio mundial,parte de que la teoría no dice lo que dicenque dice, la práctica no se guía por crite-rios teóricos y muchos de los utilizadosson sesgados, hay lógicas no reducibles a lomercantil e incluso de rango superior y, fi-nalmente, los acuerdos mercantiles exis-tentes pueden ser inteligentemente utili-zados con otros objetivos. La teoría de laliberalización comercial opera bajo el su-puesto de mercados perfectos y sólo pro-mete que se beneficiará el país en conjun-to; además, son las exportaciones, y no laeliminación de las barreras comerciales, lasque actúan como fuerza motora del creci-miento, sin que pueda inferirse que la me-ra liberalización comercial conduzca demanera automática a más crecimiento ydesarrollo; nada garantiza que el creci-miento llegue lentamente para beneficiara todos, más aún, la propia teoría prediceque en la liberalización comercial habráquien salga perdiendo; la observación de larealidad ofrece múltiples ejemplos de có-mo la negociación comercial está penetra-da por intereses y condicionada por ellos,lejos de cualquier principio de "racionali-

I . D E B A T E S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 16

q17L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

dad económica". A partir de estas tesis, nopuede extrañar que recoja propuestas ha-bituales en los enfoques críticos, dotándo-las en ocasiones de argumentación teóricay postulando que hacerlo iría en beneficiode los propios países desarrollados (trata-miento diferente para los subdesarrolla-dos, actitud ante el comercio agrícola, gra-dación de aranceles, forma de abordar losservicios intensivos en trabajo no cualifica-do y la migración, barreras no arancelarias,restricción de los acuerdos comerciales bi-laterales y necesidad de emprender refor-mas institucionales).

Se demora en el caso de las patentes yconsidera que "las leyes de propiedad inte-lectual nos ofrecen el ejemplo más dra-mático del conflicto entre valores yacuerdos comerciales" (p.173), pos-tulando un régimen de propie-dad intelectual orientado aldesarrollo, en el que los regí-menes particulares puedanser distintos, aunque sobreuna base de mínimos co-munes, llegando a afir-mar que las decisionesconcernientes a la pro-piedad intelectual nodeben tomarse en el se-node la OrganizaciónMundial de Comercio(OMC), sino dentro deuna Organización Mundialde la Propiedad Intelectualreformada (p.172).

Aborda la problemática delas finanzas internacionales a dosniveles, uno más técnico sobre el sis-tema global de reservas, otro más ope-rativo sobre la deuda externa. Analiza elfuncionamiento del actual sistema globalde reservas desde la triple perspectiva delpaís de la moneda de reserva, de los paísesque se ven obligados a acumular monedade reserva y del sistema monetario global;los países en cuya moneda se guardan lasreservas obtienen préstamos a bajo coste, ala vez que generan demanda en el restodel mundo, con el problema de que la per-sistencia de su déficit comercial les endeu-da y termina por minar la confianza en sumoneda; los países obligados a acumularmoneda de reserva pagan un coste por ladiferencia de tipos de interés, a la vez quese da en ellos una transferencia subyacen-te del sector público (que tiene que cons-tituir las reservas) al privado (que puedeacceder a préstamos); es, sin embargo, enel sistema monetario global donde los

efectos son más perversos porque tiende adeprimir la economía global, la hace sisté-micamente inestable e induce flujos de di-nero de los países pobres a los países ricos.Ante estas constataciones, su propuesta dereforma tiene resonancias keynesianas, yaque postula que la comunidad internacio-nal adopte como divisa fuerte una nuevamodalidad de moneda fiduciaria, coinci-diendo todos los países del mundo en elcambio de esa moneda por la suya propiacuando lo juzguen necesario, por ejemplo,en épocas de crisis; no oculta que esos fon-

dos tienen

queser adminis-

trados, a cuyo fin contempla opciones y ha-ce sugerencias, concluyendo que "despuésde aportar fondos para el bien público ge-neral, el grueso de los fondos restantes po-drían destinarse a los países más pobresdel planeta" (p.335).

La deuda externa es un ejemplo para-digmático del funcionamiento de las fi-nanzas internacionales y, ante él, no puededecirse que el análisis de Stiglitz arranquede presupuestos sofisticados; dice cosastan elementales como que en un préstamoque no sale bien la presunción debe serque el prestamista es tan culpable como elprestatario (p.274), aunque "el FondoMonetario Internacional (FMI) y los go-biernos de los países acreedores han hecho

cuanto han podido por asegurarse de queaquellos que han firmado contratos injus-tos los cumplan, por alto que sea el costeque los ciudadanos tengan que pagar"(p.280) y eso, a pesar de que, "muchos delos problemas de satisfacer el pago de la deu-da surgen no de errores de los países en ví-as de desarrollo, sino de la volatilidad delos sistemas financieros y económicos glo-bales" (p.309). Apoyándose en estas valo-raciones propone tratamientos diferencia-dos según el tipo de deuda: la de los máspobres (extensión de la condonación, másayuda y mayor diligencia de los prestamis-tas), la incurrida por países no democráti-cos y corruptos (presunción de que esos

países no deberían devolver los présta-mos), la deuda privada (frente a la

que propone inspirarse en la re-gulación de las quiebras en el

ámbito interno de los países,a la vez que se combate elexceso de endeudamiento,en particular de cortoplazo) y la deuda sobera-na (ante la que sugiereevitación de conductasinnecesariamente lesi-vas para el deudor, prés-tamos anticíclicos de losOEI, cobertura frente alos riesgos inducidos por

el propio sistema, políticade préstamos conservadora

y leyes de quiebra interna-cionales, con procedimientos

judiciales acordes). Su preten-sión es suavizar y abaratar los pro-

cesos de reestructuración de la deu-da y crear incentivos para que los

prestamistas presten con más cuidado,algo que parecería tan sensato como pru-dente.

Su análisis de las empresas transnacio-nales asume que, en la economía capitalis-ta, los objetivos de los países y las empre-sas transnacionales son contradictorios;ante lo cual, desde una posición de prag-mático reformismo, se pregunta por loque puede "minimizar los daños que pro-vocan y maximizar su contribución a lasociedad" (p.243), partiendo de que con laglobalización se han acentuado los proble-mas en lo relativo al medio ambiente, a lacorrupción, al impacto en las comunida-des locales, y a la responsabilidad limitadade empresas y ejecutivos, entre otras cosasporque "cuando operan en el extranjero,la responsabilidad moral de las multina-cionales se ve muy reducida" (p.252). Sus

I . D E B A T E S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 17

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a18

A PUBLICACIÓN de un libro en el quese denuncia la hipocresía europea y esta-dounidense a la hora de defender el librecomercio es tan rara como alentadora. Enesta obra Stiglitz muestra cómo la bande-ra librecambista de EE.UU. y Europa no esmás que un espejismo. A los políticos deestos países se les llena la boca de libertadcomercial, pero sólo promueven el librecomercio en aquellos sectores en los quecreen tener ventaja a corto plazo. Sin em-bargo, en los sectores en los que la libera-lización del comercio podría traducirse enreajustes importantes para los países ricospor tener los países pobres (a los que Stiglitzllama "en vías de desarrollo") cierta ventajacomparativa, los dirigentes de las potenciasricas a ambos lados del Atlántico impidena toda costa su liberalización. Así, el sistemade organización agrícola de EE.UU. y el dela Unión Europea (la política agraria co-mún) suponen dos gigantescas barreras alcomercio entre los ciudadanos occidentalesy los agricultores del tercer mundo. Otrosector clave para el desarrollo de los paísespobres, el textil, se encuentra intervenidopor los sistemas de cuotas a la importaciónque bloquean el libre comercio. En estecontexto es en el que el autor realiza unavaliente denuncia del "descaro con el queEstados Unidos duplica las subvenciones asu propia agricultura al tiempo que predi-ca la retórica del libre comercio.

Por desgracia, más allá de esta justifica-da crítica es difícil encontrar un argumentointeresante e incluso con un mínimo de so-lidez. Y es que Stiglitz parte de una posturaque convierte al crecimiento económico yal libre mercado en enemigos irreconcilia-bles. Su punto de arranque es la teoría neo-clásica de la competencia perfecta. Armadode razón, pero sin casi argumentos, afirmaque este modelo de competencia perfectano es realista, especialmente en lo que serefiere a la necesidad de que la informa-ción sea perfecta. Lo chocante del caso esque después de reconocer este fallo en labase de la teoría neoclásica, que usa como

propuestas son posibilistas: constata laexistencia del movimiento de responsabi-lidad social de la empresa, pero no lo con-sidera suficiente porque la globalizaciónde los monopolios requiere una ley decompetencia global y una autoridad tam-bién global que la aplique; exige una ma-yor responsabilidad en la gestión por mediode un conjunto de medidas que pormeno-riza, y solicita una legislación internacio-nal aplicada por tribunales de justiciaigualmente internacionales.

Como caso particular, se ocupa de loque enuncia como la maldición de los re-cursos, cuyas causas analiza y frente a cu-yas consecuencias propone medidas con-cretas que permitan que los paísessubdesarrollados retengan para sí la ma-yor proporción posible del valor de sus re-cursos.

En resumen, es un libro que tiene inte-rés para los especialistas porque concretamuchas propuestas operativas que fluyena partir de un cuerpo teórico limitado, pe-ro sólido, y tiene también un interés másgeneral porque permite comprobar que laeconomía no tiene por qué ser distante ycríptica frente a los problemas ecológicosy sociales del mundo real. Servirá a quie-nes desean poner en práctica lo que es po-sible y necesario, incluso a lectores más ra-dicales que juzguen insatisfactorio lo queel libro tiene de análisis parciales enlaza-dos, aunque desde el arcano del funda-mentalismo de mercado y desde el dogmadel neoliberalismo se consideren endeblessus cimientos conceptuales y peligrosassus propuestas.

Referencias

STIGLITZ. J.E. (2002), El malestar en la glo-balización, Taurus, Madrid.

— (2003), Los felices 90. La semilla de ladestrucción, Taurus, Madrid.

Ángel Martínez González-Tablas

Catedrático de UniversidadDepartamento Economía Aplicada IUniversidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación

MARTÍNEZ GONZÁLEZ-TABLAS, Á. (2007),Economía Política mundial. I. Las fuerzas es-tructurantes, Ariel, Barcelona.

herramienta analítica –y hasta de ingenieríasocial–, Stiglitz no se busca una teoría conpresupuestos más realistas. Más bien tratade reducir la rica realidad al modelo irreal.

Una vez más sucede que algunos eco-nomistas construyen modelos irreales bajopretexto de ser una simplificación de la rea-lidad, y en ocasiones advirtiendo ellos antesque nadie que no pretenden ser un reflejodel mundo real. Luego, algún otro econo-mista decide contrastar el modelo con la rea-lidad. Cuando los resultados indican queel modelo y la realidad no coinciden, estoseconomistas pretenden haber detectadoun fallo del mundo real, es decir, del mer-cado, y no de las construcciones irreales.Por último, piden a las autoridades políti-cas que intervengan y encorseten la reali-dad social a la medida del modelo artificialpara que el mundo o la globalización fun-cione. Fiel a esta forma de ver la economía,Stiglitz apoya el intervencionismo guber-namental en la formación de instituciones,en la política monetaria y crediticia, en todotipo de industrias por sus efectos medio-ambientales, en el comercio internacionaly en la libre competencia entre empresas.

La libertad comercial

Su punto de partida consiste en afir-mar que "el libre comercio no ha funcio-nado en parte porque no lo hemos inten-tado: los acuerdos comerciales del pasadono han sido ni libres ni justos." (p.98).Incluso llega a preguntarse "¿qué debería-mos entender entonces por comercio jus-to?", a lo que contesta que "existe un puntode referencia natural: el régimen comer-cial que afloraría en el caso de que se eli-minasen todas las subvenciones y restric-ciones comerciales". Así es como llega a laconstatación de algo que, por otro lado, esevidente: el "actual régimen comercial in-ternacional es injusto para los países en víasde desarrollo"(p.109). A pesar de este co-mienzo lleno de sentido común, y de la

I . D E B A T E S

3.

IILa globalización del Estado

Gabriel Calzada Álvarez

L

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 18

q19L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

mencionada crítica de la hipocresía euro-pea y estadounidense en materia de liber-tad comercial, la conclusión no es la nece-sidad de defender el librecambismo.Stiglitz trata de tomar cierta distancia conel movimiento antiglobalizador, ese quetanto le "anima contemplar", pero sin lle-gar a separarse. El resultado es una pro-puesta de normas internacionales, tutela-das por un nuevo tribunal internacional,que permitirían el intervencionismo co-mercial en los países pobres y obligarían auna cierta liberalización en los más ricos.Stiglitz no acierta a explicarnos por qué elmal llamado proteccionismo que privile-gia a uno pocos en detrimento de la mayorparte de la sociedad surtirá buenos efectosen los países pobres.

La clave para entender por qué estasinteresantes reflexiones no le llevan a de-fender el libre comercio como forma deimplantar justicia en las relaciones comer-ciales está, de nuevo, en el irrealismo delos postulados neoclásicos. Según este pa-radigma o, al menos, según la interpreta-ción que en el libro se hace del mismo, laliberalización comercial sólo es beneficio-sa en mercados perfectos y sólo para elconjunto de un país. Sin embargo, la Leyde Asociación de Ricardo no requiere quela información sea objetiva y esté distri-buida de manera homogénea, que las em-presas vendan en cada sector los mismosproductos y al mismo precio ni que el ta-maño de cada empresa sea idéntico al res-to de su sector1. Lo único que se requierees que no existan barreras de entradas nide salida. Y eso es lo que Stiglitz no llegaa proponer de forma clara.

La justicia del librecambismo radica enque es el único sistema comercial en el que,por definición, todas las partes que volun-tariamente realizan un intercambio lo ha-cen porque consideran que salen benefi-ciadas. El comercio y sus leyes económicasno tratan de países. Tratan de individuoscuya expectativa de crecimiento aumentacon el proceso de división del trabajo y delconocimiento. Resulta interesante que al-gunos propongan sistemas con pretensio-nes de justicia y fomento de las economí-as más pobres en los que se defiende porla fuerza el deseo de estos productores in-capaces de vender su producción por me-dio de acuerdos voluntarios.

Patentes

Stigliz no trata de determinar la legiti-midad o ilegitimidad del sistema de paten-tes. Lo que quiere es simplemente sacar lasnegociaciones sobre la propiedad intelec-tual del seno de la Organización Mundialdel Comercio y meterlas en una Organi-zación Mundial de la Propiedad Intelec-tual "en la que la ciencia cuente tanto comola voz de las empresas, la de los consumi-dores tanto como la de los productores, lade los países en vías de desarrollo tanto co-mo la de las naciones desarrolladas"(p.172). ¿Cómo hacerlo? Pues muy fácil:adaptando los derechos de propiedad inte-lectual "para que reflejen mejor los intere-ses e inquietudes de los países en vías dedesarrollo" (p.162) y, por otro lado, rega-lando los medicamentos a los países po-bres o subvencionándolos con un impues-to que consista en la diferencia entre elcoste marginal y el precio (p.163). Lo queStiglitz no llega a discutir es cómo encajaesta solución con los incentivos empresa-riales y la dinámica innovadora del merca-do, que son los que, al fin y al cabo, pro-porcionarán las medicinas y los inventosfuturos tanto para los ricos como para lospobres.

El medioambiente

Cuando de lo que se trata es de salvarel planeta, Stiglitz ataca lo que él conside-ra la causa última del problema, que en es-te caso es la emisión de gases efecto inver-nadero que provocan el calentamientoglobal. El libro da por sentado un consen-so científico que no existe. Habla de laCumbre de Río, pero se le olvida mencio-nar que allí se habla de actuar por precau-ción. Comenta que "el Gobierno de Clin-ton no ratificó el Protocolo de Kyoto a lavista de la fuerte oposición del Senado"(p.222), pero se le olvida decir que esaoposición fue tan fuerte que no obtuvo niun solo voto a favor de la firma delProtocolo en todo el Senado. También sele olvida decir que el motivo principal deese resultado fue el informe de la Acade-mia de las Ciencias de EE.UU., que no veíaclara la relación causa-efecto entre la acti-vidad humana y el cambio en el clima, yque otro informe mostraba que, a pesardel elevado coste, el Protocolo de Kyoto noera capaz de lograr ni una pequeña por-ción de sus objetivos.

Su mención del huracán Katrina comoel revelador de "uno de los grandes fallosde este cálculo egoísta" (p.223) es espe-

cialmente demagógica. La destrucción delKatrina tuvo mucho que ver con la pro-piedad pública de los diques de NuevaOrleáns, la gigantesca e ineficiente maqui-naria del servicio público de protección ci-vil de EE.UU., los seguros estatales de in-undaciones y las continuas campañas delmovimiento ecologista en contra de la me-jora del sistema de diques de contención.La frecuencia y la fuerza de los huracanesno han aumentado con respecto a algunasde las primeras décadas del siglo XX, enlas que tanto las emisiones de CO2 comolas temperaturas eran inferiores a las ac-tuales.

Por último, es interesante observar có-mo Stiglitz critica que haya "muchos quecreen, o simplemente esperan, que de al-gún modo la tecnología acudirá en suayuda" (p.225) –cuando es precisamenteel avance tecnológico inducido por el cre-cimiento económico lo que está haciendoque EE.UU. contenga mejor que Europalas emisiones de CO2 desde el año que sefirmó Kyoto–, concluyendo que "no po-demos dejar la superviviencia del mundoen manos de un golpe de suerte" y, sinembargo, esté dispuesto a dejar la super-viviencia del planeta en manos de unProtocolo que, si fuera cumplido por to-dos los países, apenas tendría un efectoperceptible sobre el clima de 0,07 gradoscentígrados, de acuerdo con NacionesUnidas. Además, resulta hipócrita erigirse

Resumen

El libro discute los grandes temasdel avance del capitalismo global ypropone reformas para hacer que"funcione". Estas propuestas van en-caminadas, en general, a la creaciónde unas entidades políticas y unostribunales globales que saquen a laglobalización del camino de la evo-lución espontánea y libre, y la intro-duzcan por la senda del interven-cionismo gubernamental. Se tratade un libro al servicio de una idea deEstado muy concreta en el que losmiles de millones de individuos queimpulsan la globalización quedandesdibujados a favor de institucio-nes artificiales que toman el controlde sus vidas.

Palabras clave: globalización, libe-ralización, intervencionismo.

1 Para una explicación de la irrelevancia de los pos-tulados neoclásicos para el proceso de división deltrabajo y en la consecución de una verdadera com-petencia en el mercado, véase Jesús Huerta deSoto, “The ongoing methodenstreit of the austrianschool”, Journal des Economistes et des Etudes Hu-maines, vol. 8 (1), marzo 1998:75-113.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 19

en defensor de los pobres del mundo y almismo tiempo defender un Protocoloque dificultará enormemente la produc-ción energética en los países menos desa-rrollados.

Si de verdad el autor está tan preocu-pado por los pobres y por el calentamien-to global, resulta incomprensible que nomencione la posibilidad de reducir emi-siones mediante la energía nuclear o queignore la posibilidad de otorgar beneficiosfiscales a aquellas empresas que intro-duzcan innovaciones técnicas que ayu-den a disminuir las emisiones de CO2.Para Stiglitz, el problema no es lo sufi-cientemente grave como para abandonarel ineficiente sistema de racionamiento.Como mucho, estaría dispuesto a combi-nar o sustituir las cuotas por impuestossobre las emisiones o sobre el petróleo, elcarbón y el gas (p.235).

La deuda externa y el sistema financiero internacional

Para el autor, el problema de la deudatiene fácil solución. Se trata sencillamentede condonársela a los países pobres y, comomal menor, renegociarla o facilitar las sus-pensiones de pagos. Además, propone unsistema de incentivos para que no vuelva aaumentar hasta niveles insoportables. Sinembargo, es precisamente la expectativa deplanes como los de Stiglitz lo que anima alos gobiernos manirrotos a endeudarsemucho más allá de sus intenciones o posi-bilidades de pago.

Para el profesor de Columbia, "el pres-tamista es tan culpable como el presta-tario" de que un préstamo salga mal. Dehecho, pone la culpa en el lado del presta-mista por no predecir los impagos tenien-do los instrumentos analíticos que tienende análisis de riesgos. Llega a decir que "siuna firma se deja llevar por un optimismoirracional, tendrá que asumir el coste de suerror" (p.277). Lo que Stiglitz no vé es quedebido a su propia naturaleza, la acciónfutura de los seres humanos no puede pre-decirse. Además, si se culpara a los presta-mistas de los impagos, el problema de mo-ral hazard sería gigante. Stiglitz entiendeeste problema cuando habla de los bai-louts, pero no está claro que lo vea cuandohabla de condonar una deuda o culpar delimpago al prestamista.

Para el autor, la solución al problemade la deuda es cualquiera menos hacer cum-plir los contratos. En este sentido, resultaparadójico que Stiglitz quiera tribunales pa-ra hacer cumplir todo tipo de normas me-

dioambientales o de conducta moral a lasempresas y al mismo tiempo no se muestrepartidario de tribunales que hagan cum-plir a los gobiernos los contratos de prés-tamo que han firmado (ps. 274-286).

Por otro lado, propone la "imposiciónde tasas y restricciones a los flujos de ca-pitales a corto plazo" (p.296) porque, se-gún él, exponen a los países al riesgo decrisis. Ni se le pasa por la cabeza pensarque a lo mejor son los gobiernos los queponen en riesgo de crisis los ahorros delos ciudadanos y que por eso los propiosciudadanos o sus gestores retiran el dine-ro de esos países.

Su reforma del sistema financieroglobal se completa dando un paso másen la desaparición de las reservas centra-les, con la adopción de una nueva moda-lidad de moneda fiduciaria internacionalque se use para "combatir algunos de losproblemas más graves del planeta comola pobreza global y la degradación me-dioambiental" (p.381) Cómo conjugareste irrefrenable deseo keynesiano deexpandir la masa monetaria, a voluntadcon la estabilidad monetaria de la quetanto habla el autor, es algo que me es-capa.

Las corporaciones y el déficit democrático global

Las corporaciones multinacionales,uno de los principales actores del procesode globalización, "han contribuido a tras-ladar los beneficios de la globalización alos países en vías de desarrollo y han ayu-dado a elevar el nivel de vida en gran par-te del mundo" (p.242). Además, Stiglitzcomenta acertadamente que "los casi200.000 millones de dólares que cada añoinvierten en los países en vías de desarro-llo han reducido el abismo de recursosque separa a éstos países de los desarro-llados" (p.242). En realidad, la cifra pue-de verse en su justa dimensión si tenemosen cuenta que las ayudas al desarrollo detodos los gobiernos suman 60.000 millo-nes de dólares.

Pero, como no podía ser oro todo loque reluce en el mercado libre, Stiglitznos asegura que "la globalización ha acen-tuado los problemas que surgen de la des-composición de incentivos en las moder-nas organizaciones. La competencia entrelos países en vías de desarrollo por atraerla inversión puede redundar en una carre-ra a la baja, puesto que las empresas quie-ren invertir allí donde encuentran leyeslaborales y medioambientales más laxas"

(p.251). Para evitar este supuesto proble-ma y "conjugar los incentivos privadoscon los costes y beneficios sociales", el au-tor propone toda una serie de medidas in-tervencionistas que, de ponerse en prácti-ca, matarían la gallina de los huevos deoro a base de responsabilidad social cor-porativa y tribunales antitrust globales.

Pero para que la globalización funcio-ne no basta con socializar a las empresas,también hay que proveer colectivamentebienes públicos globales y acabar con eldéficit democrático de su gestión median-te una serie de medidas como "cambiosen el sistema de votación del FMI y delBanco Mundial", cambios en la represen-tación de cada país, de manera que cuan-do se discuta sobre comercio no se olvi-den otros problemas relacionados comoel medio ambiente, y adaptar los princi-pios de representación en las negociacio-nes internacionales. Según Stiglitz, la me-jor manera de intentarlo sería llevando acabo reformas en los organismos interna-cionales que aumenten su transparencia,mejoren las normas relativas a los conflic-tos de intereses, otorguen mayor aperturaa los procesos de manera que se amplíenla participación a organizaciones como lasONG, refuercen la posibilidad de que lospaíses en vías de desarrollo participen ac-tivamente en el proceso de toma de deci-siones, concedan mayor responsabilidaden las decisiones nacionales dándole po-der auditor a Naciones Unidas, logrenmejores procedimientos judiciales me-diante la creación de un órgano judicialde ámbito global y refuercen los mecanis-mos de aplicación de las leyes internacio-nales.

Las propuestas de Stiglitz para refor-mar la globalización conforman un nuevocontrato social global y son las bases de ungobierno y un Estado mundial claramen-te intervencionistas. Se trata de detener laglobalización en nombre de la globaliza-ción.

Gabriel Calzada Álvarez

Profesor asociadoDepartamento de Economía Aplicada IUniversidad Rey Juan Carlos.

Artículo de más reciente publicación:

CALZADA ÁLVAREZ, G. (2006),"Competencia y monopolio", La IlustraciónLiberal, nº 30, invierno.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a20

I . D E B A T E S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 20

Vista aérea de Rio de Janeiro.

PAULO NOGUEIRA BATISTA JR.

O Brasil e a Economia InternacionalEditorial Campus, 1ª edición, 2005.ISBN. 8535218009175 páginas.35 euros.

q21L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

NTRE LA MULTITUD de publicacionesrecientes sobre la economía brasileña escri-tas en lengua portuguesa, destaca con di-ferencia el libro de Gremaud, Sandoval yToneto (2005), el cual bien puede ser con-siderado como el trabajo más emblemáti-co sobre la materia. Una muestra de ello esque la edición que comentamos en estas

líneas es la sexta. Que este libro esté encondiciones de tirar una sexta edición ha-bla de la notable acogida que a lo largo delos últimos veinte años ha tenido en elmercado brasileño, en donde los economis-tas y los profesionales afines a la gestión yadministración de empresas se distinguenpor su preferencia a comprar libros en in-

4.

Balance de las reformas de las economías latinoamericanas: Brasil

Brasil, una potencia regional en la economía mundialMilton Silva-Guterres da Gama

ARMAURY PATRICK GREMAUD, MARCO ANTONIO SANDOVALy RUDINEI TONETO

Economia Brasileira ContempoâneaEditorial Atlas, 6ª edición, 2005.ISBN. 852244028X.638 páginas.39 euros.

FABIO GIAMBIAGI, ANDRE VILLELAy LAVINIA BARROS DE CASTRO et al.

Economia Brasileira ContempoâneaEditorial Campus, 1ª edición, 2004.ISBN. 8535214151.432 páginas.53 euros.

ANTONIO DIAS LEITE

Economia Brasileira: De OndeViemos e Onde EstamosEditorial Campus, 1ª edición, 2004.ISBN. 8535215131.304 páginas.35 euros.

E

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 21

glés y en español, y sólo en casos muy pun-tuales en portugués.

El título y la estructura en la que sonpresentados los temas sugieren que se tratade un libro de texto para estudiantes de laLicenciatura en Economía y áreas relativas,pero el objetivo, lejos de cumplirse, se vuel-ve en su perjuicio. La principal deficienciaes que los estudios de caso que se exponenen los capítulos son escasos. En los últimosaños, la tendencia en los cursos deEconomía que se imparten en las universi-dades brasileñas es que han adoptado elmétodo del estudio de caso, que es justa-mente una de las debilidades del manual.

Por contrapartida, el libro es una valio-sa fuente de información si el interés dellector es el de informarse del devenir de laeconomía de este país. Particularmenteatractivo resulta el análisis detallado quese hace en torno a los rasgos que distin-guieron a la economía brasileña en lo refe-rente a su adhesión a las políticas enmarca-das en el Consenso de Washington (CW).A diferencia de lo ocurrido en otros paísesdel área latinoamericana, como Argentina,Colombia y México, cuyas economías mos-traron una temprana fidelización a las dis-posiciones del CW desde el final de ladécada de los ochenta, los gobiernos brasi-leños de la época manifestaron una ten-dencia errática, primero en contra, si bienposteriormente fue notablemente a favor apartir de la ascensión al poder de FernandoCollor de Mello (1990), y luego con mu-cha mayor contundencia en el diseño e im-plementación del Plan Real (1994).

Resulta interesante el trabajo cronoló-gico que los autores han realizado en tor-no a las reformas que los distintos gobier-nos adoptaron a lo largo de la década delos noventa, como lo fue el combate a larampante y descontrolada inflación, la lu-cha para atraer más y mejor inversión ex-tranjera directa (mejor dicho, se refiere aque el capital proveniente del exterior tu-viera como destino la inversión en proyec-tos de largo plazo, y no, como ha sido ca-racterístico en muchos casos, en capitalesde especulación bursátil), el esfuerzo pornivelar los inmensos déficit fiscales en losque se había incurrido, pero, por sobre to-das las variables, el pobre crecimiento y losbajos niveles de empleo, tan inmanentes alo largo de la década de los ochenta. La-mentablemente, estos autores se olvidande profundizar en torno a dos problemasacuciantes, y que en esta década pasaronde ser unos problemas graves a unos graví-simos. Nos referimos a la cuestión de laeconomía sumergida, la cual en Brasil haalcanzado cifras en torno al 18% del PIB, y

a todo lo relacionado con el deterioro me-dioambiental, a la cabeza de lo cual está latala indiscriminada de reservas considera-das como protegidas, principalmente a lolargo del cauce del río Amazonas. En be-neficio del libro sería conveniente que enuna futura edición se tomasen en cuentaestos elementos.

Como en las anteriores ediciones, loseconomistas expertos encontrarán de mu-cha utilidad el análisis histórico que losautores han hecho sobre los sectores in-dustriales, así como la valoración sobre elcomportamiento de las variables macroe-conómicas. Es así como, por ejemplo, nosrecuerdan que en la primera mitad de ladécada de los noventa el gobierno conta-ba con un cierto excedente en la cuentacorriente y con amplias reservas en divi-sas, pero unos años después este escenariose revirtió, registrándose un rápido dete-rioro de algunas de las variables macroe-conómicas, lo que llevó a un empobreci-miento, si cabe mayor, de las clases másdesfavorecidas.

Si el libro de Gremaud et al. es parti-cularmente útil para conocer el desarrollode la economía brasileña en los noventa, ellibro coordinado por Giambiagi, Villela yBarros de Castro (2004) es singularmenteútil si el usuario lo que desea es estudiar eldesarrollo de la economía de este país a lolargo de los últimos cincuenta años. En rea-lidad es un libro ideal para aquellos lecto-res no brasileños que desean conocer lasdiferentes etapas por las que ha transitadoel diseño y aplicación de la política econó-mica de este país sudamericano. Los auto-res se han dado a la tarea de exponer demanera clara y atractiva temas que vandesde la que es reconocida como la prime-ra crisis (1956-1963), la posterior recupera-ción (1964-1973), los sucesivos esfuerzosulteriores para estabilizar la economía(1974-1984), el franco retroceso sufrido alo largo de los noventa (1995-2002), ymuy en particular el efecto derivado del

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a22

I . D E B A T E S

Vista panorámica de São Paulo.

Resumen

Los resultados globales logrados porBrasil en la década de los noventa ylo que va de la presente son ambi-valentes. Por un lado, el país logróser internacionalmente más compe-titivo, y particularmente ha llegadoa ser considerado como una poten-cia emergente. Pero, por otra parte,el crecimiento económico registra-do no ha impactado lo suficiente-mente en el desarrollo económicoque con urgencia necesita este país.Los primeros tres libros se dan a latarea de mostrar desde distintospuntos de vista, y con diverso gradode profundidad, el trayecto transi-tado por la economía brasileña enlos últimos años, y el último de ellosse enfoca a mostrar el papel que hadesempeñado Brasil en la globaliza-ción de la economía.

Palabras clave: economía de Brasil,reformas estructurales.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 22

q23L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I . D E B A T E S

bros de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico, OCDE)y presta suma atención a los agudos pro-blemas derivados por la desbordada ex-plosión demográfica en las ciudades másgrandes (São Paulo, Río de Janeiro, Brasiliay Salvador de Bahía), como lo son las tris-te y mundialmente célebres favelas.

Del libro de Antonio Dias Leite(2004) se puede decir que es un libro su-mamente ameno, incluso es agradable, pe-ro también es cierto que se trata de un librodirigido a un público amplio. Probable-mente, algunos economistas lo encontraránincluso superficial, y quizás estén en locierto, pero en defensa del libro he de ar-gumentar que es un buen comienzo paraaquellos que por primera vez se acercan alestudio de la economía brasileña, y su in-terés no es el de conocer con profundidadsus temas afines, sino que necesitan teneruna visión amplia de cómo las cosas hanllegado hasta el lugar donde se encuen-tran actualmente. A los lectores de lenguaespañola les resultará muy fácil de leerporque está escrito en un portugués claroy directo, que en todo momento evita lostecnicismos y las abstracciones, por otrolado tan recurridos por los economistas,sean brasileños o de cualquier otra parte.

El último libro al que haremos refe-rencia es el de Paulo Nogueira Batista(2005). Éste es un trabajo que ha sido es-crito como una herramienta que ayude aexplicar el papel que desempeña Brasil enel mundo en general, y en la globalizaciónde la economía en particular. Su libro es-tá dividido en dos partes. En la primera seestudian las relaciones financieras con elmundo y sus temas relativos. La segundatrata sobre las relaciones comerciales de laeconomía brasileña con el Mercado Comúndel Sur (Mercosur), el Área de Libre Co-mercio de las Américas (ALCA) y el res-to del mundo.

Con diferencia, la economía brasileñaes la más poderosa del área del Mercosur,

luego entonces, para empezar merece lapena conocer cómo es de potente en com-paración con las de sus principales socioscomerciales. El 26 de marzo de 1991 tuvolugar la firma del Tratado de Asunción en-tre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay;este acuerdo entró en vigor el 28 de no-viembre de 1991. Para los efectos que elTratado de Asunción no contemplaba (o lohacía de forma parcial), los cuatro paísesmiembros suscribieron el Protocolo deOuro Preto el 17 de diciembre de 1994.Finalmente, el 1 de enero de 1995 entró envigor la Unión Aduanera en el Mercosur.

Nogueira señala que en la década delos noventa, y durante los primeros cincoaños de la presente, Brasil fue el principal

que en su día se conoció como el EfectoSamba, en 1999, y los aciertos y desacier-tos durante el gobierno de Luiz Inácio"Lula" da Silva (2003-el análisis llega has-ta 2005).

Con suma nitidez, el libro expone elprotagonismo ejercido por los máximosmandatarios del país y las decisiones queéstos asumieron en el tiempo en que go-bernaron. A modo de ejemplo, en la déca-da de los noventa Brasil tuvo a tres grandesprotagonistas, Fernando Collor de Mello(1990-1992), Itamar Franco (1992-1994) yFernando Enrique Cardoso (1994-2002). Sibien cada uno desempeñó un rol claramen-te diferenciador, el común denominadorfue que los tres gobiernos fueron abierta-mente partidarios de la Escuela de Econo-mía de Chicago. El balance general de estosdoce años fue que la economía brasileñaestuvo lejos tanto de alcanzar las tasas decrecimiento económico que demandaba elpaís como de reducir la pobreza y las in-mensas y crónicas desigualdades. La llega-da de Lula al poder, en 2003, significó laocasión de que el líder indiscutible delPartido de los Trabajadores (PT) enarbo-lando un discurso claramente progresista,optara por una política económica más so-cial, pero no fue el caso. Cuando Lula sehubo instalado en Brasilia, optó sorpresi-vamente por una política macroeconómicade continuidad, aun a pesar de las severascríticas del PT y de los diversos segmentosde la sociedad que clamaban por una eco-nomía más solidaria.

A diferencia del libro de Gremaud etal., en éste se tratan temas relacionadoscon el desarrollo económico, como lo sonlas causas y las implicaciones derivadasdel crecimiento económico, la distribu-ción de la renta, el pobre nivel de educa-ción general que prevalece en el país (comomuestra, cabe recordar que Brasil ocupa elnada honroso último lugar en cuanto al ni-vel de escolaridad general y en cuanto a lacalidad de la educación de los países miem-

Favela en Rio de Janeiro.

Vista panorámica de São Paulo.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 23

exportador dentro de los países delMercosur, seguido, si bien a una conside-rable distancia, por Argentina. Los dos pa-íses peor posicionados fueron Paraguay y,peor aún, Uruguay. De hecho, en los últi-mos años de la década de los noventaBrasil tuvo niveles de competitividad muysemejantes a los de Australia, y en los añostranscurridos entre 2000 y 2005 mostróuna competitividad comparable a la deCanadá. Argentina, por su parte, tuvo unacompetitividad parecida a la de Bélgica.En contrapartida, la competitividad deUruguay fue significativamente menorque la de sus socios comerciales, lo que re-fleja que su economía apenas fue algo máscompetitiva que la de Perú, por ejemplo.Por otro lado, la competitividad de Brasilfue parecida a la de países desarrolladosque se rigen bajo dos esquemas caracterís-ticos: primero, sus exportaciones son alta-mente dependientes de recursos natura-les, como es el caso de Noruega (este país,de algo más de 4 millones de habitantes,ocupa el tercer lugar como exportador decrudo), segundo, sus exportaciones estándominadas por operaciones de ensambla-do, como es el caso de Irlanda (este país esel líder en el ensamblaje de ordenadores,por citar un ejemplo). Mientras tanto,Paraguay se situó en una posición inter-media entre su socio inmediatamente su-perior (Argentina) y el menor (Uruguay),mientras que Brasil fue el líder indiscuti-ble del área.

Las reformas estructurales implemen-tadas en los noventa le permitieron aBrasil incrementar su participación demercado como exportador, pero a todasluces fue insuficiente su capacidad paramejorar la condición de su balanza co-mercial. Ello probablemente obedeció alas condiciones heredadas del periodoprevio, caracterizado por un proceso dedesintegración de los incipientes encade-

namientos productivos. El caso más ex-tremo es el de Paraguay, país que mostróuna tendencia constante al déficit en subalanza comercial, atribuida, principal-mente, a los impresionantes niveles deimportaciones de productos brasileños y,en menor medida, argentinos. En lo refe-rente a la tendencia como importador,Brasil manifestó una tendencia al equili-brio entre las exportaciones y las impor-taciones.

Nogueira es un notable profesor de laque probablemente es la mejor escuela denegocios de Brasil, la Escola de Economíada Fundação Getúlio Vargas, pero, sin du-da, lo más destacable es que él, en sí mis-mo, es de los pocos profesores que pue-den ser considerados como un think–tanken el país. Creo que muy pocos se atreve-rían a poner en duda las conclusiones a lasllega Nogueira a través de sus investiga-ciones, sean aquellos liberales o neoes-tructuralistas, sólo por mencionar los dosextremos que están más ampliamente re-presentados entre los economistas brasile-ños. En este libro, Nogueira, fiel a su pen-samiento, reconoce las bondades queconlleva la economía de libre mercado,pero también enfatiza que el diseño de lapolítica económica interna no debe de ce-ñirse a las disposiciones del exterior, ven-gan de Washington, de Bruselas o de losbancos acreedores de la deuda externa deeste país.

Milton Silva-Guterres da Gama

ProfesorDepartamento de EconomíaUniversidad Federal do Río.

Libro de más reciente publicación:SILVA-GUTERRES, M. y PÉREZ NÚÑEZ, J.L.

(2007), Reforms and Crisis in Latinamerica inthe Nineties: The Case of Brazil and Venezuela,Phoenix University Press, Phoenix, Az.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a24

I . D E B A T E S

L OBJETIVO de mi ensayo "Lecturasde Adam Smith desde la izquierda", pu-blicado en el número 1, año I, de esta re-vista, era escribir un comentario crítico delas dos obras reseñadas en la primera pá-gina, al tiempo que intentaba llamar laatención de algunas lecturas un tanto con-trovertidas de la obra de Adam Smith,lecturas que difícilmente se ajustaban altexto escrito; que esta vez, según rezabaen el título del ensayo, se referían a obrascomo mínimo de tinte socialdemócrata,sin que esto implique el más mínimo jui-cio de valor, y sin que tenga que demos-trar que soy igualmente crítico con otraslecturas ultramontanas (¿es a esto a lo quese refiere el término neoliberal?). Pero eltema central de la crítica que me haceLlombart se refiere a su defensa (¿creen-cias?) de unas leyes de cereales moderadasy al mismo tiempo intervencionistas pre-suntamente defendidas por Adam Smtih.

Pues bueno, que el lector juzgue, peroestos son los textos de Adam Smtih en su"Digresión acerca del comercio de granos"(WN IV.v.b, 1-53)

No puedo concluir este capítulo dedi-cado a las primas sin señalar que sontotalmente inmerecidos los elogios di-rigidos a la ley que estableció la primasobre la exportación de grano y al sis-tema de regulaciones conectadas conella. (WN IV.v.b, 1)

siempre que la ley permite la libertadde comercio, es la mercancía menosexpuesta para ser acaparada o mono-polizada mediante el empleo de unos

Resumen

La presente nota intenta reafirmarcon textos del propio autor queAdam Smith era un firme partida-rio de la libertad de comercio degranos. Ello lleva a afirmar a AdamSmith que todas las restriccionesson malas y el abastecimiento esta-ría mejor garantizado con la totallibertad. Pero una ley menos res-trictiva es menos mala que otra másrestrictiva, aunque sigue siendo pe-or que la libertad plena.

Palabras clave: Adam Smith, VicentLlombart, comercio de granos.

E

Cataratas de Iguazú.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:23 Página 24

q25L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

cuantos grandes capitales en la comprade la mayor parte de la cosecha (WNIV.v.b, 4)

Cualquiera que examine con atenciónla historia de las carestías y hambresque han afligido a cualquier parte deEuropa, bien durante el curso del siglopresente o de los dos pasados, y de lasque en algunos casos poseemos datosbastante exactos, apreciará que la ca-restía nunca ha surgido de una confa-bulación entre los comerciantes cerea-listas del interior ni de causa algunaque no fuera una escasez real ocasio-nada a veces por una guerra y la mayorparte de ellas por circunstancias clima-tológicas, y que el hambre no ha sur-gido más que de la violencia del gobier-no al intentar, por medios desacertadosremediar los inconvenientes de la ca-restía (WN IV.v.b, 5)

La libertad ilimitada y sin restriccionesdel comercio de grano del mismo mo-do que es la única prevención efectivade las miserias del hambre así tambiénes el mejor paliativo de los inconve-nientes de la carestía ya que estos nose pueden remediar, sino sólo paliar(WN IV.v.b, 7)

en otras palabras el comercio de gra-nos por lo que respecta al abasto delmercado doméstico necesita ser per-fectamente libre (WN IV.v.b, 25)Una ley que restituyese la libertad to-tal de comercio interior de granos seríaprobablemente igualmente efectivapara acabar con los miedos popularesa la especulación y al acaparamiento(WN IV.v.b, 26)

La prohibición de la exportación limi-ta la mejora y el cultivo del campo a lo

Algo más sobre la defensa de la libertad de comercio de granos en Adam Smith, en respuesta a Vicent LlombartVictoriano Martín Martín

5.

I . D E B A T E S

que el abastecimiento de sus propioshabitantes requiera. La libertad de ex-portación permite extender el cultivopara el abastecimiento de naciones ex-tranjeras (WN IV.v.b, 36)

Finalmente, el razonamiento de AdamSmtih es que todas las restricciones sonmalas y el abastecimiento estaría mejorgarantizado con la total libertad. Pero unaley menos restrictiva es menos mala queotra más restrictiva, aunque sigue siendopeor que la libertad plena. A propósito,tiene razón Llombart cuando recomiendaleer hasta el final, por eso creo que tam-bién es conveniente no sólo leer sino tam-bién citar hasta el final.

En este sentido, esta ley parece inferioral antiguo sistema. Sin embargo, contodas sus imperfecciones podemos de-cir lo mismo que se dijo de las leyes deSolón, que aunque no eran las mejoresen sí mismas eran las mejores que po-dían permitir los intereses, prejuicios ycondición de los tiempos. Quizá pre-pare el camino para conseguir algomejor (WN IV.v.b, 53)

Permítaseme la maldad del subrayado.Donde sí justifica Adam Smith la re-

gulación como necesaria es en el caso dela Ley de Navegación, porque:

la defensa es mucho más importanteque la opulencia (WN IV.ii, 30)

Referencia

SMITH, A. (1979), Investigación sobre la na-turaleza y causas de la riqueza de las naciones,Oikos Tau, Barcelona.

Victoriano Martín Martín

Catedrático de Historia del PensamientoEconómicoUniversidad Rey Juan Carlos

Trabajos de más reciente publicación:

MARTÍN, V. (2003), El liberalismo económi-co, Editorial Síntesis, Madrid.

— (2003), "Análisis económico y econo-mía aplicada en el pensamiento económico es-pañol de los siglos XVIII y XIX: A propósitode regeneracionismo", en Homenaje al profesorFrancisco Bustelo García del Real, Estudios deHistoria y de Pensamiento Económico, Uni-versidad Complutense, Madrid.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 25

"keynesianos antiKeynes" que "están a añosluz de la macro que yo aprendí en la Uni-versidad de Chicago". De alguna forma, elsesgo del libro está en considerar que esposible una nueva síntesis a partir de losproblemas abordados y las soluciones avan-zadas. Por eso, su lectura deja el poso deque la Economía ha sido capaz de avanzarcuando los economistas han atendido a laeconomía del desequilibrio, han modeliza-do con agentes heterogéneos y han vistomercados menos eficientes de lo que losmodelos del equilibrio, con informaciónperfecta y determinados supuestos de com-portamiento, predicen.

Por lo tanto, el libro solamente preten-de analizar algunas fronteras y lo hace concoherencia. El problema de estas nuevasfronteras científicas está estrechamente re-

S DIFÍCIL pensar en un libro que abar-que todas las líneas de investigación abier-tas hoy en día en una ciencia tan viva co-mo la Economía. Del mismo modo, esdifícil presentar un producto con conteni-dos que no se terminan de incorporar enlos manuales pero que están déjà vu en losartículos de investigación. Sin embargo, ellibro New Frontiers in Economics, coordi-nado por Michael Szenberg y Lall Ram-rattan, profesores de Economía de la LubinSchool of Business y de la Universidad deCalifornia, Berkeley, respectivamente, lointenta; no tanto por querer abarcarlo entoda su amplitud como por destacar loque ellos consideran más avanzado y pro-metedor.

El resultado, editado por CambridgeUniversity Press, es heterogéneo, como nopodía ser de otra manera, y también es par-cial, dejando áreas prometedoras sin tratar.No obstante, es un libro necesario, intere-sante, bien pensado y asequible a cual-quier lector iniciado en los fundamentosde la economía. Según cuentan los coordi-nadores, lo único que pidieron a los auto-res de los ensayos es que minimizaran elcontenido matemático a favor de un nivelmás descriptivo. Quizás, quien mejor resu-me su contenido es el Nobel Paul Sa-muelson en el prólogo: la economía es unadisciplina que va cambiando, dos pasos ha-cia delante y X hacia atrás, y en esa evolu-ción, sobre todo en la segunda mitad delsiglo XX, y desde la perspectiva de los pro-fesores y estudiantes del MIT, ha ido pro-duciendo economistas llamados a sí mis-mos keynesianos como Solow, Modiglianio el propio Samuelson –"I might", escribe–y, en posteriores generaciones, discípulos"neokeynesianos" "neoneokeynesianos" o

lacionado con las cuestiones más tradicio-nales de la filosofía de la ciencia. Los coor-dinadores de este volumen lo saben y, conel fin de orientar metodológicamente estosensayos "fronterizos", abordan en su In-troducción, el asunto de los paradigmascientíficos y su evolución en el caso de laEconomía, aunque finalmente, y despuésde todo lo que ha llovido en el siglo pasa-do, no optan claramente entre un cambiode problemas en el cinturón protector delprograma científico neoclásico, en el senti-do de Lakatos, o un cambio de paradigmacientífico a la Kuhn por incapacidad pararesolver las crecientes "anomalías" que lesurgen al programa. Sí que señalan la ca-pacidad de los economistas para generarhipótesis auxiliares sin tocar el núcleo du-ro. Por eso, la mayoría de los ensayos esta-rán referidos a casos extremos como los delos nuevos supuestos psicológicos sobrepreferencias y comportamiento de losagentes o la aparición de la experimenta-ción de laboratorio en Economía o la pro-pia teoría de juegos; sin olvidarse de lanueva política macroeconómica o las nue-vas teorías del desarrollo. Pero, al mismotiempo, le hacen un importante hueco alenfoque de la información en la teoría delos precios de la mano de Stiglitz, quien noha dudado en hablar de cambio de para-digma.

Con el asunto metodológico pospuestopara mejor ocasión, los editores consideranoportuno dividir el texto en cuatro blo-ques diferenciados que no se correspon-den con una separación tradicional macro,micro, sino más bien con bloques de pro-blemas que han preocupado especialmen-te a los economistas en las últimas déca-das. En un primer bloque, se aprecia un

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a26

E

I I . R E S E Ñ A S

Las nuevas fronteras: Entre el cambio de paradigma

y la búsqueda de una nueva síntesis

Miguel Cuerdo Mir

MICHAEL SZENBERG, PAUL A. SAMUELSON,

LALL RAMRATTAN (eds.)

New Frontiers in EconomicsCambridge University Press,

Cambridge, 2004.ISBN. 0521545366.

336 páginas.29,95 euros.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 26

interés por aclarar qué es lo que está cam-biando en la teoría de los precios con lasaportaciones procedentes de la informa-ción, el behaviorismo y la valoración deactivos. En un segundo bloque han consi-derado oportuno incluir dos ensayos sobrepolítica macroeconómica y economía pú-blica, con el fin de revisar los sustantivoscambios que ha habido en esta materia enlas últimas tres décadas. Un tercer bloqueestá referido a la cuestión del desarrolloeconómico y del comercio internacional.El último bloque lo dedican a dos exten-siones de la economía política de perma-nente y renovado interés, como es todoaquello referido a cuestiones concretas delmarco institucional legal que conforma par-te del conjunto de las claves explicativasdel comportamiento de los agentes en unaeconomía concreta.

La primera parte arranca con un surveydel Nobel Joseph Stiglitz sobre la incorpo-ración de la información a la Economía enlas últimas décadas –Information economics–y su creciente influencia entre los econo-mistas. Para Stiglitz se trata de un cambiode paradigma científico, e intenta probarloen cuarenta páginas mediante una revisiónmuy sintética de las principales aportacio-nes que desde los teóricos de la informa-ción imperfecta han ido configurando estaalternativa paradigmática. El propio Stiglitzlo resume perfectamente: "una pequeña su-ma de información imperfecta podría tenerun gran efecto sobre la naturaleza delequilibrio", y los modelos de equilibrio com-petitivo no contemplan esa posible exis-tencia. Estaba tan asumida en estos mode-los la cuestión de información perfectaque ni se molestaron en explicitarla, y losmodelos avanzaron en su expresión mate-mática obviando las características de lainformación, pero cuando la informaciónes imperfecta, los mercados pueden no sereficientes. Por eso, en opinión de Stiglitz,son incapaces de explicar mejor muchosfenómenos reales. Han sido, por ejemplo,la inclusión de la información asimétricaen la teoría del capital humano o el des-arrollo de la teoría de los salarios de efi-ciencia los que han ayudado a una mejorcomprensión del mercado de trabajo: enequilibrio, las empresas pagan salarios porencima de los salarios de reserva y fijanprecios por encima de los costes margina-les, porque hacen falta incentivos paramantener la reputación. También una me-jor comprensión de la información rectifi-ca hipótesis como la tradicional teoría deque no importa que las empresas incre-

q27L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

menten su capacidad financiera a través deendeudamiento o de acciones en ausenciade distorsiones fiscales, lo que tiene su ex-tensión en una u otra concepción de la po-lítica financiera de apoyo al desarrollo eco-nómico; se niega la inexistencia de "veloscorporativos" que impidan manejar dife-rentes niveles de información a propieta-rios y a gerentes. Vale la pena leerlo, aun-que solamente sea como guía de lectura dela economía de la información, en un or-den cronológico en el que va poniendo ca-da uno de los hitos conseguidos, citando aotros economistas con los que decidió ha-cerlo.

La primera parte del libro continua conun ensayo de mucho interés de MatthewRabin, en el que repasa la evolución de la

I I . R E S E Ñ A S

Resumen

La imperfección de la informacióny de los mercados, o la simplifica-ción excesiva respecto del compor-tamiento de un agente representativocon el que poder operar matemáti-camente, han ido dejando variosproblemas económicos sin una res-puesta satisfactoria, ya sea en elcampo de la economía real o de laeconomía financiera, bien en un en-torno macro o micro. Una revisiónde cómo muchos economistas seestán enfrentando a ellos hoy en díaes una buena oportunidad para lapuesta al día de algunos de esosproblemas y soluciones.

Palabras clave: economía de la in-formación, desequilibrio, economíabehaviorista, experimentos de labo-ratorio.

Arriba: Paul Samuelson. Sobre estas líneas de izquierda a derecha:Daniel Kahnemann, Amos Tversky y Vernon L. Smith.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 27

nueva economía behaviorista. Se trata deun enfoque integrador, pero a partir de laconsideración de que existe una "estrechaconcepción de la naturaleza humana" queha dominado en el paradigma neoclásico.Las referencias a los trabajos del NobelDaniel Kahnemann y de Amos Tversky, apartir de su teoría prospectiva del riesgo(Kahnemann y Tversky, 1979), marcan laevolución de esta escuela de economía.Por resumirlo de alguna forma, consideranque la explicación estándar de la concavi-dad de la función de utilidad esperada pa-ra explicar actitudes frente al riesgo no seajusta a lo observado cuando los agentesmuestran un mayor descontento por unapérdida monetaria que por una posible ga-nancia de la misma cuantía. A partir deaquí, su teoría prospectiva de preferenciassesgadas, de leyes de pequeños números o,en general, de la reivindicación de unaeconomía "psicológicamente" más realistaque la actual.

Cierran esta primera parte sendos capí-tulos de Peter Bossaerts y John Campbellsobre las diferentes implicaciones que estáteniendo la teoría de la valoración de acti-vos –Asset pricing theory– desde dos pers-pectivas diferentes y a cual más interesante.Bossaerts relata la evolución de la literatu-ra de los experimentos de laboratorio enmercados financieros. No cita en ningúnmomento al Nobel Vernon Smith (1962),precursor de estas técnicas, quizás porqueBossaerts considera absolutamente pres-cindible la literatura de experimento delaboratorio en los mercados de utilities opara aquellos casos en que no existen mer-cados. En todo caso, su revisión le permiteconcluir que los experimentos de labora-torio demuestran la validez de la teoría dela valoración de activos en aquello que le essustantivo, es decir, que los mercados tien-den a valorar los activos de modo que losrendimientos esperados son proporcionalesal nivel de riesgo agregado. Campbell, en suensayo, lo que hace es una revisión de dosaspectos de la teoría de valoración de acti-vos que han centrado buena parte de estaliteratura. Se trata del llamado equity pre-mium puzzle de Mehra y Prescott (1985), esdecir, por qué es tan alto el rendimientoreal medio de las renta variable en relacióncon el tipo de interés real medio a cortoplazo y del llamado equity volatility puzzlede Shiller (1981), esto es, por qué es tanalta la volatilidad de los rendimientos de larenta variable en relación con la volatili-dad del tipo de interés real medio a cortoplazo. Después de un magnífico desarrollo

teórico, y revisados empíricamente estosdos rompecabezas, invita a la reflexión so-bre el efecto del nivel de aversión al riesgode los inversores y de los inesperados ni-veles de rendimiento de las acciones en losúltimos años y, en general, con factoresque afectan al riesgo en modo distinto acómo se venía caracterizando éste tradi-cionalmente.

La parte II se centra en cuestiones ma-croeconómicas mucho más conocidas ydebatidas. Así, en su trabajo, Perry Mehrlingnos da algunas pistas de por qué las auto-ridades monetarias siguen, con cierto éxi-to, la ecuación de la Regla de Taylor paraconseguir una política monetaria basadaen un objetivo de inflación a medio plazo,dándole mucho peso al tipo de interés y su"control", como si los policy makers hubie-ran llegado a un nivel de profundizaciónque la teoría monetaria no ha sido capaz deencontrar. En otro orden de cosas, JamesPoterba revisa las nuevas tendencias en elestudio de la economía del sector público,especialmente en aquellos aspectos diná-micos que pueden explicar mejor cómolos impuestos y el gasto –educación, segu-ridad social– afectan realmente al compor-tamiento del consumidor y de la empresa,alejándose de los análisis basados en la in-cidencia "instantánea" de este tipo de ac-ción pública.

La parte III gira en torno a dos cuestio-nes no menores. Por una parte, Bagwell yStaiger nos proponen una reflexión generaly una descripción de la evolución teóricaque han tenido los acuerdos del GATT ode la actual OMC, a partir de modelos deequilibrio general y de la actuación de losgobiernos, mostrando lo exitoso que ha si-do este tipo de acuerdo multilateral, basa-do en la reciprocidad y en reglas de cum-plimiento de los acuerdos, con el fin deevitar resultados no deseados de la bilate-ralidad dirigida por decisiones del tipo di-lema del prisionero. Por otra parte, DebrajRay, autor de uno de los mejores manualesal uso de economía del desarrollo, nos pro-pone una revisión descriptiva y desigual delos nuevos enfoques en economía del des-arrollo, especialmente en aquellos análisisque intentan alejarse de la hipótesis de laconvergencia en el crecimiento económi-co y pretenden, más que buscar la "prime-ra causa" del desarrollo, encontrar la "cau-sa original" cargada de "efectos mariposa".

Por último, un número creciente deeconomistas se está dedicando a investigarsobre derecho y economía, como un cam-po especializado que da una mayor pers-

pectiva a la ciencia económica. En este vo-lumen se introducen dos ensayos. Uno,desarrollado por Garfinkel y Skaperdas,relacionado con la teoría del conflicto y lasnuevas reflexiones sobre la concepción delpropio interés en economía, a través de unmodelo de distribución del producto queparte de una indefinición de derechos depropiedad y lo deja a expensas de un de-terminado nivel de conflicto que admitedistintas soluciones y combinaciones. Elotro, escrito por Alan Sykes, de corte mástradicional en la disciplina de lo que enNorteamérica se llama Law and Economics,gira en torno a cuestiones como el antitrust,el análisis económico de los delitos –hastadónde puede sustituir una multa a una pe-na de cárcel–, de lo razonable y factible demás leyes internacionales o de los nivelesde aseguramiento de los agentes.

En definitiva, un libro variopinto dise-ñado para acercarnos a algunas de las tie-rras movedizas de la dinámica económica,del equilibrio múltiple o del desequilibrio,donde los agentes son heterogéneos y losmercados no son eficientes porque les fal-ta información o porque la buscan en ex-ceso.

Referencias

KAHNEMANN, D. y TVERSKY, A. (1979),"Prospect theory: An análisis of decisión underrisk", Econometrica, Marzo, 47(2):263–291.

MEHRA, R. y PRESCOTT, E.C. (1985), "Theequity premium: A puzzle", Journal of Mone-tary Economics, 15:145–161.

Shiller, R.J. (1981), "Do stock prices movetoo much to be justified by subsequent chan-ges in dividends?, American Economic Review,71:421–436.

SMITH, V. (1962), "An experimental studyof competitive market behavior", Journal ofPolitical Economy, 70 (2):111–137.

Miguel Cuerdo Mir

Vocal del Tribunal de la Competencia.

Libro de más reciente publicación.

CUERDO MIR, M. (2000), Naturaleza y eco-nomía. Una historia de las ideas, Síntesis,Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a28

I I . R E S E Ñ A S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 28

q29L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

OBERT E. LUCAS es una de los econo-mistas que más ha revolucionado la macro-economía desde mediados de los setenta.Sus trabajos se centraron inicialmente másen la teoría de los ciclos económicos. Susaportaciones le llevaron a conseguir en 1995el Premio Nobel de Economía por, en pa-labras de la propia Academia Sueca, "haberdesarrollado y aplicado la hipótesis de lasexpectativas racionales, y por tanto habertransformado el análisis macroeconómicoy profundizado en nuestra compresión dela política económica".

Sin embargo, no va a ser hasta la segun-da mitad de la década de los ochenta cuan-do Lucas comience a preocuparse por laeconomía del largo plazo, es decir, por elcrecimiento económico. La explicación aesto quizá pueda encontrase en que la eco-nomía del crecimiento había sido durantemuchos años una parte marginal de la ma-croeconomía. Existía frente a un dominiode la macroeconomía del corto plazo quese ocupa del estudio del ciclo económico,

debido principalmente al por entonces im-portante auge de la economía keynesiana,donde prevalecía la tan citada frase de JohnM. Keynes de "a largo plazo todos muertos".

Esta situación cambió a partir de la se-gunda mitad de esa década de los ochentacon las aportaciones seminales de Romer yLucas. Al igual que pasó con el estudio de lamacroeconomía del corto plazo, las apor-taciones de Lucas han cambiado la percep-ción que tenía la profesión por el análisisde las cuestiones relacionadas con la macro-economía del largo plazo. La literatura delcrecimiento económico a largo plazo que sedesarrolla desde ese momento es lo que se havenido a denominar teoría del crecimientoendógeno o nueva economía del crecimiento,y es hoy en día uno de los campos de inves-tigación económica más dinámicos y quizácon mayor proyección futura, al ir incorpo-rándose a esos modelos de crecimiento en-dógeno un número cada vez mayor de ele-mentos provenientes de otras áreas de la eco-nomía como el comercio internacional, la

Resumen

En este libro se recogen las princi-pales aportaciones a la teoría delcrecimiento económico del más des-tacable representante de la denomi-nada Nueva Economía Clásica, y unode los más brillantes economistasdel último cuarto del siglo XX, re-conocido con el Premio Nobel en1995. En el libro se pone claramen-te de manifiesto, desde el prólogohasta el último capítulo, la importan-cia que el capital humano tiene en elproceso de desarrollo y crecimientode las economías. Con sus aporta-ciones, ha pretendido dar respuestaal comportamiento de crecimientomilagroso que han experimentadoalgunos países, principalmente en elEste de Asia.

Palabras clave: crecimiento, desarro-llo, capital humano.

El capital humano como motor del crecimiento económicoRafael Antonio Barberá de la Torre

R

ROBERT E. LUCAS

Lectures on Economic GrowthHarvard University Press, Boston, 2004.ISBN. 0674016017.224 páginas.30,85 euros.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 29

economía monetaria y financiera, la econo-mía laboral, la economía política o la eco-nomía pública, por citar algunos ejemplos.

En cualquier caso, parece que la im-portancia y el peso que en la actualidad tie-ne la economía del crecimiento son innega-bles. En este sentido, algunos autores hanseñalado que la parte de la macroeconomíadedicada al conocimiento del crecimientoeconómico ha pasado a ser tan importantecomo, o incluso más que, la macroecono-mía destinada al estudio de la teoría de losciclos económicos, de manera que es uncampo de obligatorio conocimiento por laprofesión y al que debe dedicarse un im-portante esfuerzo investigador (Mankiw,1995; Sala i Martín, 2000).

En este contexto se encuadra el libroque se comenta. En él se recogen las prin-cipales aportaciones de Lucas a la economíadel crecimiento desde 1985, con las Mar-shall Lectures, hasta las Kuznets Lectures,de 1997, lo que da sentido al título del li-bro. En consecuencia, el libro presenta untriple interés. En primer lugar, porque reco-ge los trabajos más importantes y recono-cidos del autor en el campo del crecimien-to endógeno. En segundo lugar, porqueincluye un capítulo que no había sido pu-blicado hasta la aparición del libro y que esrealmente destacable y, en tercer lugar,porque ofrece la justificación del autor depor qué ha escrito cada uno de los artícu-los que aparecen recogidos en el libro.

El libro está dividido en cinco capítulosmás una introducción. Empezando por es-ta última, en ella no se encuentra un resu-men de los capítulos posteriores, sino queallí se establece el cómo y el por qué de

cada uno de los artículos que forman losdiferentes capítulos del libro.

En el capítulo 1 se encuentra el artícu-lo más importante de los recogidos en ellibro, que fue publicada en 1988 en elJournal of Monetary Economics. En este ca-pítulo se expone el modelo de crecimien-to endógeno que incorpora por primeravez el capital humano y que ha sido el ori-gen de multitud de trabajos posteriores,tanto teóricos como empíricos, que hanintentado demostrar la fortaleza del capi-tal humano como fuente fundamental delcrecimiento a largo plazo. En este sentido,queda patente que las diferencias en las ta-sas de crecimiento a largo plazo no se de-ben en gran medida a la acumulación decapital físico, que pasa a tener un papel se-cundario, sino de manera destacable a laacumulación de capital humano. La acu-mulación de capital humano es una de lastres formas en las que se puede superar elcrecimiento exógeno. Las otras dos son laeliminación de los rendimientos decrecien-tes y la incorporación en los modelos deun sector dedicado a la investigación y eldesarrollo (Solow, 2000).

El capítulo 2 se corresponde con el ar-tículo publicado por la American EconomicReview en 1990. En este capítulo se intentadar una justificación de por qué los flujos decapital no se dirigen hacia los países pobres,como debería ocurrir según los modelosque se englobaban dentro del crecimientoexógeno. Lucas llega a encontrar en las dife-rencias en los niveles de capital humano laprincipal explicación a esta situación.

En el capítulo 3 se encuentra el artícu-lo publicado en 1993 en la revista Econome-trica. En este capítulo se emplea una formade acumulación de capital humano en elpuesto de trabajo, el denominado aprendi-zaje por la práctica, para, junto con el co-mercio internacional, explicar el compor-tamiento milagroso de algunas economíasasiáticas, las economías de los países deno-minados tigres asiáticos. Para mostrar elefecto del aprendizaje por la práctica, Lu-cas emplea el ejemplo de la construcciónde un tipo de barco de carga, el Liberty Ship,durante la II Guerra Mundial.

El cuarto capítulo se corresponde conel artículo del año 2000 publicado en elJournal of Economic Perspectives. Aquí Lucaspretende explicar el porqué de la existen-cia del proceso de convergencia o de di-vergencia entre las economías de los dife-rentes países. Para ello, Lucas realiza unasimulación a partir de un modelo basadoen la difusión tecnológica que le permite

hacer predicciones para la tendencia delcrecimiento medio de la renta mundial.

El quinto y último capítulo del libro esel único que no había sido publicado conanterioridad a la edición de éste. En él, seintroduce dentro del modelo de creci-miento endógeno con acumulación de ca-pital humano la fertilidad como elementoexplicativo del proceso de transición demo-gráfica observado en la Revolución Indus-trial. En este sentido, se justifica el procesode industrialización con reducciones en latasa de fertilidad.

El libro, como el propio autor reconoce,no es la monografía definitiva sobre la eco-nomía del crecimiento desde la perspectivadel crecimiento endógeno. Además, aque-llos que ya hayan leído los artículos deLucas únicamente van a encontrar novedo-so el último capítulo y la introducción, loque para algunos puede que no sea un in-centivo suficiente. Sin embargo, aquellosque realmente estén interesados en la lite-ratura del crecimiento pueden encontrarque en un único volumen están reunidoslos principales artículos de Robert E. Lucasen los que se expone la importancia delcapital humano como elemento fundamen-tal para el desarrollo económico, y comojustificación del proceso de desarrollo ycrecimiento que han experimentado dife-rentes países a lo largo de la historia.

Referencias

MANKIW, N.G. (1995), "Prólogo", en R. J.BARRO y X. SALA-I-MARTÍN, Economic Growth,McGraw-Hill, Nueva York.

SALA-I-MARTÍN, X. (2000), Apuntes de cre-cimiento económico, Antoni Bosch Editor,Barcelona.

SOLOW, R. M. (2000), Growth Theory: AnExposition, 2ª edición, Oxford UniversityPress, Nueva York.

Rafael Antonio Barberá de la Torre

Profesor titular de Economía AplicadaDepartamento de Economía Aplicada IUniversidad Rey Juan Carlos

Libro de más reciente publicación:

BARBERÁ, R. A. y DONCEL, L. M. (2003),La moderna economía del crecimiento, EditorialSíntesis, Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a30

I I . R E S E Ñ A S

Robert E. Lucas.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 30

q31L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

A INFORMACIÓN y las reflexiones queaporta el presente libro resultan sugeren-tes desde varios puntos de vista. Por unaparte, ofrece indudable interés desde elángulo de la filosofía y la historia de laciencia. A mi juicio, no es tanto, como seindica en la contraportada del libro, "la pri-mera biografía intelectual publicada en cas-tellano" sobre Georgescu-Roegen (G-R),sino la última y la más completa y actuali-zada de las hasta hora publicadas, que apor-ta una discusión actualizada de su legadointelectual1. De esta manera cabe asegurar,como hace J. Martínez Alier2 en el prefaciodel libro (p.14), que "no hay ningún libroparecido al de Carpintero [no ya en caste-llano, sino] en ningún otro idioma".

La importancia y la calidad de un per-sonaje condicionan el interés de su biogra-fía. G-R recibió el máximo reconocimien-to académico como economista cuando fuenombrado en 1971 Distinguished Fellow ofthe American Economic Association. Y, segúnse dice en el frontispicio del número de laAmerican Economic Review, que recoge losméritos que avalaron esa distinción, "nin-gún economista estadounidense ha unidocon tanto éxito, en el ejercicio de su profe-sión y en sus publicaciones, la economía, lasmatemáticas y la estadística" como G-R3.Paradójicamente, siendo en principio re-putado como uno de los "más eminentes

economistas" después de Keynes4, su obra, eincluso su fallecimiento en 19945, queda-ron rodeados de un muro de silencio, hastael punto de que dudo que a los actuales es-tudiantes de Economía les suene su nom-bre. ¿Qué pasó para que nuestro autor fueracondenado al ostracismo académico y me-diático? ¿Cuál es el enigma que subyace algiro de los acontecimientos que lo llevódesde el éxito hacia la marginación? El librode Carpintero investiga los episodios quesubyacen tras esta paradoja, aportandomateriales que acreditan que el principalpecado de G-R fue, nada más y nada menos,que criticar los fundamentos de la cienciaeconómica establecida y proponer enfoquesmás abiertos y transdisciplinares que rom-pían el monopolio de reflexión que veníamanteniendo la comunidad científica de los

economistas. El análisis de cómo esto ocu-rrió en esa meca de libertad y apertura quese considera el mundo académico de losEstados Unidos redobla el interés del libropara la sociología de la ciencia, al eviden-ciar que no son los puros afanes investiga-dores, respetuosos de las reglas del juegocientífico, los que han gobernado en estecaso el comportamiento de la comunidadcientífica de los economistas.

En efecto, G-R osó criticar la cienciaeconómica "normal" o, como él decía, stan-dard y propuso trascender el universo ais-lado del valor en el que la Economía sehabía venido desenvolviendo para abrirlohacia otros campos del conocimiento y,

Aportaciones rompedoras y conflictos académicos de un pionero

de la economía ecológicaJosé Manuel Naredo Pérez

Resumen

El libro de Carpintero contextuali-zado en esta reseña no sólo exponeel importante legado intelectual deGeorgescu-Roegen, sino que indu-ce a pensar, más allá de éste, sobrelas conflictivas relaciones entre eco-nomía y naturaleza, y su reflejo enla comunidad científica, lo que ha-ce al libro atractivo no sólo a laspersonas preocupadas por el deve-nir de la economía y de la propia ci-vilización industrial, sino también alas interesadas en conseguir que lagestión económica integre razona-blemente las dimensiones moneta-rias en el contexto físico e institu-cional que las envuelve.

Palabras clave: economía ecológica,pensamiento económico, cambio deparadigmas, economía y termodiná-mica.

L

ÓSCAR CARPINTERO

La Bioeconomía de Georgescu-RoegenEdiciones de Intervención Cultural,

Madrid, 2006.ISBN. 8496356639.

274 páginas.20 euros.

1 Entiendo que el primer estudio biográfico y bi-bliográfico amplio sobre G-R publicado en caste-llano es el que encargué hace ya más de diez añosa J. Grinevald para introducir la primera y únicaedición en castellano de la obra cumbre de G-R en1996: Georgescu-Roegen (1971).

2 Recientemente nombrado Presidente de la Interna-cional Society for Ecological Economics (ISEE).

3 “No American economist has more successfullycombined in your training and publications thefields of economics, mathematics and statistics”,American Economic Review, junio 1972, 62 (3).

4 Como rezan los títulos del libro de Szenberg (ed.)(1992), y el de Blaug (1985).

5 Excepción hecha del New York Times: Nasar, S.“Nicolas Georgescu-Roegen, leading economist,dies at 88”, New York Times, 5-12-1994: 32.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 31

muy en particular, hacia esa "economía dela física" que es la termodinámica. La pro-puesta de G-R va mucho más allá de lasrequisitorias "morales", "sociológicas" o "an-tropológicas" que desde antiguo se veníanplanteando, por autores como Ruskin, Ve-blen, Galbraith,… o Bataille, al saber eco-nómico establecido, y reformula el núcleoduro, matemático y pretendidamentecuantitativo de la ciencia económica pro-poniendo un auténtico "cambio de para-digma". Su impugnación constructiva nosólo recae sobre el talón de Aquiles de la"función de utilidad", sobre la que veníanhaciendo presa críticas anteriores, sino sobrela propia "función de producción", que per-manecía al resguardo de las críticas siendoasumida con generalidad por los econo-mistas, críticos incluidos. Estas propuestassuponen una ruptura epistemológica conrespecto a la economía standard que pro-picia su desplazamiento hacia un conoci-miento más abierto y transdisciplinar.

Como señala Martínez Alier en el pró-logo, "la obra de G-R no resulta fácil de leer,pues los economistas y, en general, quienesestudian ciencias sociales carecen de cono-cimientos de termodinámica (o los olvida-ron), mientras los físicos, biólogos, químicos,e incluso bastantes ecólogos, temen meter-se en asuntos humanos" (p.14). A mi juicio,esta dificultad retrasó la cuarentena a laque la comunidad científica sometió al au-tor y a su obra. Hizo falta tiempo para quela comunidad científica asimilara las críti-cas y reformulaciones de fondo de G-R quealbergaba su obra cumbre, The Entropy Lawand the Economic Process, publicada en1971, y para que la culminación de su éxitoacadémico mutara en claro declive. Hizofalta que el autor volviera una y otra vezsobre ellas, con publicaciones y agrias po-lémicas, para que la comunidad científicase percatara de que las preocupacionestransdisciplinares de G-R eran algo más querarezas o aficiones "inocuas" para la profe-sión, como pudieron ser las preocupacio-nes de Jevons por las manchas solares,… olas de Keynes por desenterrar los manus-critos alquímicos de Newton6.

Y si es difícil de leer la obra de G-R,más difícil todavía es hacer una buena sín-tesis de su trayectoria intelectual que sea a

la vez amena y bien documentada, comola que ofrece el libro reseñado. Ello requie-re tener un sólido conocimiento no sólo eneconomía, sino también en matemáticas,estadística y ciencias de la naturaleza. Elpresente libro no es, ni puede ser, obra deun autor novel. El libro recoge el intensotrabajo intelectual desarrollado por Carpin-tero desde que, hace más de diez años, co-rrigió las pruebas de la edición científicaen castellano de la obra cumbre de G-R,ya mencionada, y empezó a interesarsepor nuestro insigne autor, hasta su más re-ciente estancia en la universidad de Dukepara trabajar en los archivos de G-R allídepositados, investigando de cerca sus pre-ocupaciones y vivencias. En este periplointelectual, Carpintero alternó la presenteinvestigación con reflexiones de fondo so-bre la problemática conexión entre econo-mía y naturaleza7 y con trabajos aplicadosa la economía española desde enfoques in-usualmente amplios e integradores8. Lapresente biografía intelectual de G-R sebeneficia así de la amplia experiencia in-vestigadora de Carpintero.

Pero Carpintero, no sólo analiza en sulibro el contexto y el proceso intelectualde G-R, sino que va solapando ágilmentela exposición de sus aportaciones con elcruce de las opiniones, críticas y elabora-ciones que suscitaron posteriormente. Lanovedad y la profundidad de las propues-tas de G-R desataron elaboraciones y con-troversias que perduran hasta hoy. Pues lasideas rompedoras de G-R trascendieron elmuro de silencio y ninguneo de su propiacomunidad científica para ser retomadaslibremente más allá de sus fronteras porpersonas que supieron valorarlas. El libroda cuenta del grupo de personas que he-mos contribuido a divulgar, a reelaborar ya aplicar el instrumental analítico pro-puesto por G-R, manteniendo vivas sus re-flexiones. El núcleo principal de este gru-po –Daly, Gowdy, Grinevald, Mayumi,Martínez Alier, Naredo, Valero,…– apare-ce, incluso, reflejado en el amplio materialfotográfico del libro que, en blanco y negroy con la foto en tono sepia de G-R en laportada, otorga a la edición una imagen ala vez clásica, modesta y cuidada, con susíndices onomástico y analítico, y con sucompleta bibliografía debidamente clasifi-cada.

El amplio panorama tratado es, en estecaso, vacuna preventiva frente a los sesgos

hagiográficos que, sin quererlo, suelen im-pregnar las investigaciones biográficas. És-tas acostumbran a terminar con la vida y lasaportaciones del autor biografiado; sin em-bargo, el libro de Carpintero no sólo expo-ne el legado intelectual de G-R, sino queinduce a pensar con G-R, e incluso másallá de G-R, sobre las conflictivas relacionesentre economía y naturaleza. Lo que haceel libro atractivo a las personas preocupadaspor el devenir de la economía y de la pro-pia civilización industrial, como también alas interesadas en conseguir que la gestióneconómica integre razonablemente las di-mensiones monetarias en el contexto físi-co e institucional que las envuelve.

Referencias

BLAUG. M. (1985), Great Economists sinceKeynes, Barnes and Nobel, Otawa.

CARPINTERO, O. (1999), Entre la economíay la naturaleza, La Catarata, Madrid.

— (2005), El metabolismo de la economía es-pañola. Recursos naturales y huella ecológica(1955-2000), Fundación César Manrique, Lan-zarote, colección “Economía vs. Naturaleza”.

GEORGESCU-ROEGEN, N. (1971), TheEntropy Law and the Economic Process, HarvardUniversity Press, Cambridge Mass (versión enespañol: La ley de la entropía y el proceso eco-nómico, Fundación Argentaria y Visor Dis-tribuciones, Madrid, colección “Economía yNaturaleza” (1996).

NAREDO, J.M. (2003), La economía en evo-lución. Historia y perspectivas de las categoríasbásicas del pensamiento económico, Siglo XXI,Madrid.

SZENBERG, M. (ed.) (1992), EminentEconomists, Cambridge University Press,Cambridge Mass. (versión en español: Grandeseconomistas de hoy, Editorial Debate, Madrid).

José Manuel Naredo Pérez

Doctor en Ciencias Económicas y Profesorad honorem en las universidades Politéc-nica y Complutense de Madrid

Profesional libre

Libro de más reciente publicación:

NAREDO, J.M. (2006), Raíces económicasdel deterioro económico y social. Más allá de losdogmas, Siglo XXI, Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a32

I I . R E S E Ñ A S

6 El descubrimiento de tales manuscritos otorgó aKeynes un lugar destacado en la historia de laFísica, pero su apertura de pensamiento e intere-ses le llevó sólo a revisar los supuestos de la eco-nomía clásica y neoclásica, no los de la idea usualde sistema económico, como hizo G-R (véaseNaredo, 2003: 35-36 y 339-349).

7 Plasmadas en Carpintero (1999).8 Véase Carpintero (2005).

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 32

q33L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

RAS QUINCE años de éxito ininterrum-pido, este año ha salido a la luz la sextaedición del ya clásico libro de Charles W.L. Hill International Business: Competing inthe Global Marketplace, que en el mercadoeuropeo está disponible en su versión in-ternacional. Lo más destacable del libro esque está destinado a seguir siendo uno delos textos más importantes en el amplioespectro de las publicaciones dirigidas alestudio de los negocios internacionales y lagestión de empresas multinacionales.

En los países de lengua inglesa, en lamayoría de las asignaturas de licenciatura,es usual que los profesores adopten un li-bro de texto, como base para desarrollarlos contenidos del curso y que representala columna vertebral de los planes de es-tudio. Por tanto, para este enfoque, es enlos libros de texto en donde reposa el te-mario y es el marco de referencia sobre elque se pretende inducir la adquisición deconocimiento.

Hill nos presenta una obra diseñada al-rededor de las empresas multinacionales,preponderantemente de carácter privado,sobre su inserción en el actual modelo deglobalización que rige en nuestros días yen el se desarrollan los conceptos y teoríasdel management internacional.

En la presente edición, Hill se ciñe alos estándares clásicos de todo libro detexto relativo al tema, debido a que cuen-ta con una página en Internet (este sitiose adapta a las plataformas WebCT yBlackboard, lo que lo convierte en un ins-trumento versátil y en un apoyo aprecia-ble para el usuario), en donde hay abun-dante material complementario (talescomo archivos en Power Point, resúmenesde los capítulos, exámenes y lecturas adi-

cionales), tanto para el instructor comopara los estudiantes.

Los propósitos planteados por Hill son:– Que los contenidos vayan más allá de

la presentación superficial de los temas, yque éstos sean de plena actualidad.

– Que se mantenga un flujo natural deprogresión sobre los temas estudiados.

– Que la temática se enfoque en lasaplicaciones prácticas para los directivosde las empresas, particularmente de lasmultinacionales.

– Que genere interés en los usuarios(profesores y estudiantes) por el estudio delos temas que se exponen.

El libro de Hill, a diferencia del clásicolibro de Bartlett et al. (2004), que en rea-lidad es un material de recopilación de ar-tículos sobre los negocios internacionales,los cuales, en muchos casos, fueron des-

La puesta al día de un clásico de la gestión internacional

de empresasSalvador Treviño Martínez

CHARLES W. L. HILL.

International Business: Competing in the GlobalMarketplaceMcGraw-Hill, Londres, 2007.ISBN. 978-0071109123730 páginas.77 euros.

Resumen

Charles W. L. Hill presenta una obradiseñada alrededor de las empresasmultinacionales, sobre su inserciónen el actual modelo de globaliza-ción, y en la que se desarrollan losconceptos y teorías del managementinternacional. Las dos grandes for-talezas del libro son: 1) los intere-santes y sumamente recientes estu-dios de caso que se analizan (cadacapítulo inicia y cierra con un estu-dio de caso), y 2), los apoyos adicio-nales al material impreso en papel,como lo son los facilitados en for-mato digital, disponibles en la pági-na de Internet del libro.

Palabras clave: negocios internacio-nales, gestión de empresas.

T

Charles W. L. Hill.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 33

arrollados como casos de estudio, y no co-mo capítulos de libro, muestra una consis-tencia estructural que le dota de una in-usual solidez en los libros similares. Enrealidad, el buen hacer de Hill no sólo seevidencia en los temas que se presentan,sino que, además, se aprecia el cuidadoque el autor ha prestado a la profundidadde análisis.

Este trabajo refleja el rigor metodológi-co de un experto que, además de en su ex-periencia, se apoya en el empleo de cons-tantes referencias a otros documentos, lainmensa mayoría de los cuales son libroseditados en Estados Unidos. Esta cuestión,en el caso de los libros europeos, es algoque se da por descontado, pero algunas delas más grandes editoriales estadouniden-ses, en sus ediciones de libros de texto,suelen practicar una lamentable omisiónde las citas y referencias a otros documen-tos. Esta deliberada omisión puede ser in-terpretada por los lectores europeos comouna falta grave de rigor intelectual, mien-tras que es muy probable que los lectoresestadounidenses lo consideren como unaventaja, porque contribuye a que la lectu-ra sea más ágil y dinámica. Por contrapar-tida, a diferencia de las ediciones europe-as, en las cuales los apoyos didácticos sonelementos meramente secundarios, en elcaso de las ediciones estadounidenses es-tos apoyos son considerados como algo,simple y sencillamente, primordial. Sobreestas cuestiones se reconoce que, en el ca-so del libro de Hill, el propio autor y loseditores han hecho un esfuerzo por en-contrar el balance entre profundidad y ri-

gor, por un lado, y didáctica y funcionali-dad, por el otro.

Una característica de los libros que es-tudian los temas relacionados con los ne-gocios internacionales es que están estruc-turados en torno a dos grandes apartados.El primero referente a los factores endó-genos que envuelven todo el proceso pro-ductivo de las empresas, y en el que se asu-men las decisiones (factores indoors), y elsegundo referente a los factores exógenos(o factores outdoors), que es el entorno re-gional y local en el cual se desarrollan lasempresas. En el caso del libro de Hill, elautor ha adoptado una dinámica un tantodiferente. En lugar de la clásica división endos partes, los capítulos gravitan en tornoa la concepción del medio ambiente inte-grado; esto significa que las empresas sonconsideradas como parte del entorno, y no,como se creía hasta hace relativamentepoco tiempo, como entes que sobrevivíanen una especie de universos paralelos conla sociedad en la que estaban insertadas.

Otra fortaleza del libro son los estudiosde caso que analiza. A diferencia de otroslibros semejantes, en éste el autor inicia ycierra los capítulos con un caso de estudio.Los casos que van al inicio de los capítulossiempre son cortos y están claramente di-señados para ser utilizados a modo de in-troducción a los temas por el profesor. Loscasos de cierre de los capítulos, a diferen-cia de los anteriores, son más extensos, yresultan particularmente aptos para esta-blecer mesas de discusión entre los alum-nos o ser usados como instrumentos parala evaluación y la autoevaluación de los

conocimientos adquiridos. Es probableque los lectores europeos echen en faltamás estudios de caso sobre empresas euro-peas, y no les faltará razón; en este sentido,el libro de Hill es un texto fundamental-mente escrito para explicar la realidad delas empresas multinacionales, de capitalpreponderantemente estadounidense.

Probablemente, la mayor debilidad dellibro consiste en que el sesgo no sólo seproduce hacia las empresas estadouniden-ses, sino que, además, en todo momentohace referencia a las grandes empresas. Lasmedianas y las pequeñas empresas(PYME), por un lado, y las organizacionesde carácter no lucrativo, por el otro, sondos de los ámbitos que fueron muy pobre-mente explorados por el autor. Consideroque es altamente prioritario que los librosde texto como el aquí reseñado se ocupende estudiar lo mismo a las PYME que a lasempresas no lucrativas, como lo son lasONG, todas las cuales cohabitan en esteentorno regido por la globalización de laeconomía, con las grandes empresas a lasque Hill alude en el libro.

Finalmente, es justo reconocer que laobra comentada es interesante, pero, parti-cularmente, que se trata de un material desuma utilidad para alumnos y profesoresde las diversas asignaturas relacionadascon los negocios internacionales. Sin em-bargo, el libro, conformado por 20 capítu-los y por más de 800 referencias bibliográ-ficas (de las cuales un alto porcentaje sonlibros y artículos con una antigüedad nosuperior a tres años), no está sólo; su com-ponente adicional, que le dota de, si cabe,una mayor contundencia, son sus apoyosdigitales, disponibles en CD y en la páginade Internet de la editorial.

Referencia

BARTLETT, C., GHOSHAL, B. y BIRMINGHAM,R. (2004), Transnational Management, cuartaedición, McGraw Hill.

Salvador Treviño Martínez

Director de la División de Administracióny Finanzas

Instituto Tecnológico de EstudiosSuperiores de Monterrey, Campus Monterrey.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a34

I I . R E S E Ñ A S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 34

q35L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

OS FENÓMENOS de internacionaliza-ción y multinacionalización de las empresasque se han venido produciendo con mayorfuerza en las últimas décadas son básica-mente consecuencia de que las economíasse encuentran en expansión en un entornoeconómico cada vez más globalizado; poreste motivo, despiertan gran interés no sóloen el ámbito académico, sino también enel profesional y en el público en general.

Ello es debido, entre otras circunstan-cias, a los efectos que tienen sobre la econo-mía, tanto desde la vertiente de los objetivosperseguidos por los decisores políticos (co-mo crecimiento económico, empleo, etc.),como a la hora de satisfacer las necesidadesde los agentes económicos; por ejemplo, ladiversificación de productos, etcétera.

Por consiguiente, son diversos los te-mas que están relacionados de forma di-recta e indirecta con estas empresas, lo queha dado lugar a una amplia literatura en elámbito económico, así como a la realiza-ción de congresos y jornadas, como las or-ganizadas por el profesor Juan José DuránHerrera, en las que, bajo el título ¿Qué sa-bemos de las multinacionales españolas?, seanalizaron diferentes aspectos de éstas ycuyas aportaciones están recogidas en el li-bro que es objeto de este comentario.

En concreto, esta publicación se divideen diez capítulos que, en términos genera-les y desde orientaciones distintas, estu-dian aspectos diferentes de la internacio-nalización de la empresa española. Comodenominador común de todas las aporta-ciones, hay que señalar que contienen unaimportante revisión de la literatura prece-dente sobre el tema tratado, referida tantoa la empresa multinacional en general co-mo al caso concreto de la multinacionalespañola, proporcionando gracias a ello unimportante respaldo teórico a las conclu-siones y recomendaciones expuestas porlos distintos autores.

Dentro de los distintos temas que seanalizan en la obra, destacamos en primer

lugar el del papel de la inversión directa enel exterior (IDE), desarrollado por el propioprofesor Durán en los capítulo primero ytercero, en los que se exponen las caracte-rísticas de aquella, así como la identifica-ción de los factores geográficos y sectorialesde la IDE, y los grandes cambios estructu-rales que han facilitado su generación.Como es sabido, existe una importante li-teratura que afirma que la IDE es un factora considerar a la hora de analizar el creci-miento económico, ya que influye positi-vamente sobre él. Por ello, resulta de interésanalizar, como se hace en estos capítulos,los aspectos que inciden sobre la IDE, en-tre los que cabe destacar los importantescambios producidos, tanto desde el puntode vista cuantitativo como desde el cuali-tativo, en su destino geográfico y en el ti-po de actividad desarrollada.

Un segundo tema analizado en el libroes el de la innovación, desarrollado por elprofesor Molero, que en el capítulo cuartoexpone sus características, mientras que en elcapítulo séptimo, de índole aplicada, escri-to con el profesor López, relaciona innova-ción e internacionalización en las empresasespañolas de componentes para telecomu-nicaciones. En términos generales, se des-taca el papel que ha desempeñado la in-novación en la importante aceleración queha experimentado la internacionalizaciónde la actividad productiva de las empresasespañolas en las últimas décadas y, me-diante el estudio empírico llevado a cabocon datos de nueve empresas españolas detelecomunicación, se concluye que, en ellas,existe relación entre internacionalizacióne innovación.

En tercer lugar, se consideran distintosaspectos relacionados con la internaciona-lización de las empresas. En este ámbito,aparte del ya señalado referente a la inno-vación, también en el capítulo quinto, ela-borado por la profesora Suárez Ortega, seconsidera el papel que tienen las exporta-ciones en el proceso, así como la diversifi-

cación del producto y geográfica, estudia-da por la profesora Ramírez Alesón en elcapítulo sexto.

En concreto, se puede considerar la ex-portación como un modo de entrada amercados exteriores, lo que conduce a lainternacionalización de las empresas comoconsecuencia de la búsqueda que llevan acabo para buscar nuevos mercados.

Por su parte, en lo que se refiere a la di-versificación en la empresa, hay que seña-lar que resulta complicada su medición, alno existir un indicador óptimo para ello.Pero, con la información disponible, sepuede destacar que, en el caso de la em-presa española, cuyo grado de internacio-nalización es bajo, la diversificación enproducto está más extendida que la diver-sificación geográfica, si bien en ambos ca-sos tiende a aumentar.

JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA (coord.)

La empresa multinacional española:Estrategias y ventajas competitivasMinerva Ediciones, 2005.ISBN. 8488123515.304 páginas.19,25 euros.

Resumen

Las empresas multinacionales hansido objeto de atención por los eco-nomistas debido a las consecuenciasque tienen sobre los países. Se sigueteniendo interés por el debate sobresus efectos en los agentes económi-cos y sobre la actividad económica,y prueba de ello es el libro del pro-fesor Juan José Durán, en el que seanalizan diversos aspectos de lasempresas multinacionales españo-las, centrándose en los conocimien-tos más actuales que se tienen sobreellas.

Palabras clave: empresa multina-cional, internacionalización, inver-sión directa en el exterior (IDE),innovación.

La empresa multinacionalespañolaMaría Teresa Méndez Picazo

L

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 35

A CREACIÓN de empresas. Un enfoquegerencial es un libro de lectura amena, di-dáctico y de interés para los que se esténplanteando crear una empresa, para losque desde la Administración tratan de in-centivar la creación de empresas y, en ge-neral, para cualquiera interesado en el es-tudio del proceso de creación de unaempresa.

La creación de empresas es tema de ac-tualidad en cuanto que la dinámica econó-mica, la creación de riqueza y la innova-ción de un país se sustentan sobre lacompetitividad de sus empresas, y ésta de-pende básicamente de las capacidades desus empresarios. No obstante, el estudiodel factor empresarial como campo acadé-mico de investigación y docencia ha reci-bido poca valoración académica. Esto sedebe a la escasa relevancia que los econo-mistas han otorgado al estudio del empre-

sario y a la ausencia de un paradigma ex-plicativo, ya que sólo hay acercamientosfragmentarios desde diferentes campos delconocimiento como la economía, la psico-logía o la sociología, entre otros.

El estudio del empresario ha pretendi-do responder a las preguntas: a) ¿cómo,por quién y con qué efectos las oportuni-dades de negocio son descubiertas, evalua-das y explotadas?; es decir, ¿qué ocurrecuando el empresario actúa?; es el estudiode la función del empresario con base enla economía. b) ¿Por qué, cuándo y cómodeterminadas personas y no otras descu-bren y explotan oportunidades de nego-cio?; el estudio del empresario con base enla psicología y la sociología. c) ¿Por qué,cuándo y cómo surgen las oportunidades?;es decir, por qué determinados entornosfacilitan la creación empresarial y qué va-riables de dicho entornos son más relevan-

En cuarto lugar, el papel de las estrate-gias, sin duda relevante para la actividad delas empresas, es también objeto de aten-ción en el libro, a través de dos capítulos; eloctavo, elaborado por los profesores GarcíaCanal y Menguzzato y el noveno, por PlaBarber. En el primero de ellos, se destacaque las alianzas estratégicas (especialmenteen los sectores financiero, de telecomuni-caciones y energético) que se han produci-do entre las empresas a veces no han sidobien aceptadas por los mercados de capi-tales. En el segundo, se analizan los distin-tos tipos de estructura organizativa quetiene la empresa en función de la fase delproceso de internacionalización en que seencuentre, dedicando especial atención alos estudios realizados en éste ámbito paralas empresas españolas, destacándose loscampos en que debería investigarse de for-ma más exhaustiva.

Y, en quinto lugar, la estructura de ca-pital y los factores que inciden sobre ellason estudiados por el profesor Úbeda en elúltimo capítulo. En concreto, el autor, ensu análisis empírico para el caso de las em-presas españolas, llega a la conclusión deque las de carácter multinacional estánmás endeudadas que las de carácter inter-no a largo plazo, aunque no a corto plazo.

A lo expuesto anteriormente hay queañadir que en el capítulo segundo, elabo-rado por los profesores Rialp y Rialp, seofrece una intensiva revisión de la literatu-ra sobre las empresas que se han interna-cionalizado con rapidez o que son interna-cionales desde su creación.

En definitiva, como ya se ha indicadoanteriormente, en los distintos capítulosque componen el libro se analizan los te-mas más relevantes relacionados con laempresa multinacional española, ofre-ciendo al lector una información rigurosay útil para comprender su comportamien-to y los problemas a los que se tienen queenfrentar.

María Teresa Méndez Picazo

Profesora del Departamento de EconomíaFinanciera y Contabilidad IIUniversidad Complutense de Madrid.

Más reciente publicación:

MÉNDEZ, M.T. (2006), "Ética y contabili-dad" en M.A. GALINDO MARTÍN (coord.), Éti-ca y Economía, Instituto de Estudios Fiscales,Madrid:309-324.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a36

I I . R E S E Ñ A S

JOSÉ MARÍA VECIANA

La creación de empresas. Un enfoque gerencial

Servicios de Estudios de La Caixa, Barcelona, 2005.www.estudios.lacaixa.es

312 páginas.Gratuito.

La creación de empresas

españolas María Ángeles Montoro Sánchez

L

11.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 36

tes; son los estudios con base en la geogra-fía económica. Y finalmente, d) ¿por qué,cuándo y cómo se utilizan diferentes mo-dos de acción para explotar oportunidadesempresariales?; el estudio desde la admi-nistración de empresas.

Este libro trata la creación de empre-sas, centrándose en las tareas y los proble-

q37L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

mas que esta actividad comporta, con unenfoque gerencial, y eminentemente prác-tico que sirve de guía para los futuros em-presarios. Un enfoque gerencial, cuyosplanteamientos teóricos son apoyados porabundante evidencia empírica que pro-porciona conocimientos y técnicas que se-rán de utilidad para los que deseen crearuna nueva empresa. De hecho, el materialnecesario para la preparación de este libroha sido fruto de varias décadas de estudio,investigación y docencia sobre creación deempresas y de la propia experiencia perso-nal del profesor Veciana.

El contenido del libro está organizadoen diez capítulos, que constituyen tresbloques fundamentales. La primera parteestá formada por los dos primeros capítu-los, en los que se realiza una reflexión so-bre la función del empresario. La segundaparte es un estudio completo, a modo demanual, sobre la creación de empresas, yestaría formada por los capítulos del tres alsiete y el diez. Y finalmente, y a modo deadenda, se incluyen dos capítulos, el ochoy el nueve, donde se introduce la franqui-cia y el management buy-out como formasde convertirse en empresario.

En la primera parte, con un primer ca-pítulo, el autor aborda tres cuestiones pre-liminares: ¿qué significa crear una nuevaempresa?, ¿por qué es tan difícil crearnuevas empresas? y ¿por qué la creaciónde empresas cumple una función social?Con ello se sientan las bases para com-prender los principales elementos de lacreación de empresas aclarar dudas y des-hacer mitos al respecto. El mensaje a

transmitir es que el punto de partida deuna nueva empresa es siempre una ideaque debe estar basada en una oportunidadempresarial, es decir, orientada a satisfaceruna necesidad, latente o manifiesta, me-diante la adquisición, organización y com-binación de manera eficiente de distintosfactores de producción. También se desta-ca la innovación y la asunción de riesgocomo pilares fundamentales de la funciónempresarial.

En el segundo capítulo se abordan lascaracterísticas y el perfil psicológico delempresario, y en concreto de los que tienenéxito. Esto ha generado abundantes inves-tigaciones dirigidas a determinar los rasgospsicológicos del empresario. El capítuloanaliza algunos de los atributos típicos deesta profesión: deseo y necesidad de inde-pendencia y libertad de decisión y acción,elevada motivación de logro, alto controlinterno, espíritu de riesgo, mucha intui-ción y cierta insatisfacción interna, infanciaturbulenta y temprana incorporación almercado (negocio familiar o a sueldo fue-ra de casa), e inicios difíciles, lo cual dotaal empresario de una tolerancia especialpara situaciones de incertidumbre y unacapacidad para aprender de la experiencia.

Respecto al segundo bloque del libro,con un contenido didáctico y un enfoquepráctico, en el capítulo tercero se presentael proceso de la creación de empresas, susetapas (gestación, creación, lanzamiento yconsolidación) y las actividades importan-tes en cada una de ellas, así como tambiénlos principales problemas que se suelenencontrar los nuevos empresarios a lo largo

Resumen

El libro estudia la creación de em-presas, centrándose en las tareas yproblemas que esta actividad com-porta con un enfoque eminente-mente práctico, a modo de guía parafuturos empresarios. Su contenidose organiza en torno a diez capítu-los, con tres partes diferenciadas. Enla primera se realiza una reflexiónsobre la función del empresario conbase en planteamientos económicosy psicosociológicos. En la segunda,los capítulos del tres al siete y el diez,se desarrolla un manual práctico decreación de empresas desde la ópti-ca de la administración de empresas.Finalmente, como adenda, se inclu-yen los capítulos ocho y nueve, don-de se introduce la franquicia y el ma-nagement buy-out como formas quefacilitan el desarrollo empresarial.

Palabras clave: empresario, creaciónde empresas, oportunidad, plan denegocio.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 37

de dicho proceso. Por su parte el capítulocuarto desarrolla uno de los temas más im-portantes en la creación de una nueva em-presa: la identificación, configuración y eva-luación de una oportunidad empresarial.Dado que el éxito de la empresa dependedel acierto (derivado de la formación/ex-periencia del empresario, red de relacionessociales y creatividad) que se tenga en laidentificación de una buena oportunidad,en este capítulo se analizan las principalesfuentes de ideas de negocio, como son loscambios en el entorno, la identificación deproblemas no resueltos con los productoso servicios actuales, la experiencia laboralcomo fuente de ideas de negocio, etcétera.

El capítulo cinco está dedicado a lasformas jurídicas de empresa (empresarioindividual, sociedad anónima, sociedad li-mitada, sociedad limitada nueva empresa,cooperativa, etc.), haciendo hincapié enlos distintos criterios que se han de teneren cuenta para elegir la forma jurídica másadecuada. También se incluyen otros as-pectos legales como son: los trámites lega-les, el nombre y rótulo comercial, patentesy marcas, etc. En el sexto capítulo se in-cluye el tema más tratado en este campo:el plan de empresa. En concreto, se anali-za qué se entiende por plan de empresa ysus diferencias y similitudes con otros ti-pos de planes; y su contenido (análisis delentorno, plan de marketing, plan de pro-ducción u operaciones y calidad, plan deorganización y de recursos humanos, planjurídico fiscal, y plan económico-financie-ro). El capítulo termina con una guía-re-sumen para la elaboración del plan de em-presa que es muy detallada y concisa y, porello, muy útil a efectos prácticos.

El capítulo siete se ocupa de la finan-ciación de la nueva empresa, dedicandoespecial atención a los medios de financia-ción más específicos de las nuevas y pe-queñas empresas (por ejemplo, microcré-ditos, capital riesgo), así como a la formaen que los nuevos empresarios intentanresolver el consabido problema de falta derecursos financieros en su etapa inicial. Laevidencia recogida muestra que la mayoríautilizan sus ahorros personales como fuen-te de financiación más frecuente, seguidade sus familiares o amigos, y empleando enmenor proporción los créditos bancarios.El capítulo pretende destacar que la solu-ción del problema financiero de la nuevaempresa radica fundamentalmente en la ha-bilidad del empresario y en su proyecto deempresa. De ahí que, aunque los nuevos

empresarios se quejen de la dificultad deencontrar financiación, también los inver-sores (empresas de capital riesgo, inverso-res informales) se lamentan de la falta deproyectos empresariales interesantes.

Finalmente, el capítulo diez del libro, quea mi modo de ver debería de haber sidocontinuación del siete, cerraría este bloquesobre los fundamentos prácticos de la cre-ación de empresas. En este capítulo se des-arrolla de forma muy detallada y completael tema de las medidas y organismos de fo-mento y ayuda a la creación de empresasque existen en los distintos niveles (comu-nitario a través de los fondos estructurales yfondos de cohesión, central –DGPYME,ICO, ICEX–, autonómico y local –incuba-doras o viveros de empresas–), tanto econó-micas (premios a planes de empresa, bonifi-caciones fiscales, créditos a tipo de interéssubvencionado, subvenciones a fondo per-dido) como no económicas (información,asesoramiento, formación, locales compar-tidos).

Por último, la obra recoge dos capítulos,el ocho y el nueve, cuya justificación es suconsideración como medios que incentivanla creación empresarial. El capítulo ochose dedica a la franquicia, que, aunque puedefacilitar el desarrollo o exploración de opor-tunidades, no implica la creación de unanueva empresa como respuesta a una idea uoportunidad. Se trata de una forma de ex-pansión geográfica donde, ante las restric-ciones de recursos financieros para su im-plantación, el empresario original (elfranquiciador) colabora con sus socios(franquiciados, supuestos nuevos empresa-rios) para la apertura de nuevos estableci-mientos. Por ello, no deja de ser un temade relaciones contractuales a escala de em-presa. De igual modo, en el capítulo nue-ve, dedicado al management buy-out, aun-que esto constituye una fórmula quefacilita la financiación de un proceso decambio de titularidad de la propiedad, unincentivo para que los directivos se trans-formen en empresarios, de nuevo no res-pondería en su filosofía a la creación denueva empresa, ya que no surge un nego-cio nuevo como respuesta a una idea, essimplemente un cambio de propiedad co-mo alternativa a una oportunidad.

Esta revisión del contenido del libropermite dejar constancia de la experienciay conocimiento del profesor Veciana sobreel tema, que se refleja a lo largo de toda laobra, ya que, de manera rigurosa y clara,presenta los principales componentes del

proceso de creación de empresas: el perfildel empresario, la identificación y evalua-ción de oportunidades empresariales, lasetapas a seguir para crear una empresa, elplan de empresa, las vías de financiación,las distintas formas jurídicas que puedeadoptar la empresa y las ayudas disponi-bles en las distintas administraciones. Porello, este libro constituye una excelenteguía para quien desee abordar la aventurade crear una empresa.

Aun así, nuestro conocimiento sobrelos empresarios, las oportunidades empre-sariales, las personas que las persiguen, lashabilidades usadas para organizar y explo-tar oportunidades y las condiciones favo-rables del entorno para estas actividadesaún sigue siendo limitado y, por tanto, untema abierto que requiere de mayor deba-te e investigación. A este respecto, esta obraconstituye una continuación de recientespublicaciones como la de Mark Casson(2003), que proporciona una explicacióneconómica del empresario, que se comple-ta con el enfoque general seguido por ScottShane (2003) y los dos volúmenes The Fun-dations of Entrepreneurship (2002), dondeel mismo autor recoge todos los artículosrelevantes publicados sobre la creación em-presarial, o un antecedente, desde la admi-nistración de empresas, de la compilacióneditada por Cuervo García et al. (2007).

Referencias

CASSON, M. (2003), The Entrepreneur: AnEconomic Theory, Edward Elgar, Cheltenham.

CUERVO GARCÍA, A., RIBEIRO D. y ROIG, S.(eds.) (2007), Entrepreneurship. Concepts,Theory and Perspectives, Springer. Berlin.

SHANE, S. (ed.) (2002), The Fundations ofEntrepreneurship, Edward Elgar, Chelten-ham,vol. 1 y 2.

— (2003), A General Theory of Entrepre-neurship. The Individual-Oportunity Nexus,Edward Elgar, Cheltenham.

María Ángeles Montoro Sánchez

Titular de Organización de Empresas

Coordinadora del Programa deDoctorado "Dirección de Empresas"

Departamento de Organización deEmpresas

Universidad Complutense de Madrid.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a38

I I . R E S E Ñ A S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 38

ON SÓLO once años de edad, elahora Premio Nobel de Economía, de ori-gen bengalí, Amartya Sen tuvo la terribleexperiencia de ver morir en su regazo aun hombre que había recibido previa-mente una mortal puñalada en una re-

vuelta callejera. El asesinado era un hom-bre pobre que había salido de su casa pa-ra buscar trabajo, pero probablemente noera suficientemente consciente de un gra-ve pecado que había cometido: ser mu-sulmán.

q39L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

C

Esta impactante experiencia personal yla historia de su propio país, India –que enel pasado siglo y desde los tiempos deGandhi ha tenido que enfrentarse a graví-simos enfrentamientos religiosos y a lasconsabidas incomprensiones colonialis-tas–, parecen estar en el origen de este ex-celente libro que, una vez más, AmartyaSen pone a disposición de un público queva mucho más allá del estricto colectivode economistas.

Al margen del indudable interés de sucontenido, este nuevo libro de Sen viene aofrecer una oportunidad para reflexionaracerca de problemáticas globales de rabio-sa actualidad, tal como son, por ejemplo,las relaciones ("alianza" o "choque") entrecivilizaciones, la integración de inmigran-tes en los países de destino, la razón de serdel llamado "pensamiento único", los be-neficios y costes de la globalización econó-mica, e incluso, a una escala más domés-tica, Sen entra en el debate sobre lasconsecuencias de la educación religiosa enlos colegios de los países desarrollados.

Una idea genérica impregna la mayorparte de las páginas del libro a lo largo desus ocho capítulos: la necesidad de com-batir el reduccionismo identitario, espe-cialmente de carácter religioso, con el quese pretende "clasificar" la sociedad-mundoactual. Amartya Sen insiste en subrayar–quizás en excesivas ocasiones– que unapersona puede ser, por ejemplo, musulma-

Identidad y Violenciasegún Amartya SenJoaquín Guzmán Cuevas

Resumen

El autor realiza un análisis de lascausas económicas y no económi-cas que subyacen en la violenciaentre los pueblos en la actualidad.Pro-pugna que las identidades delos ciudadanos poseen un carácterplural y constituye un profundoerror la reducción a una sola di-mensión. Cuando ese reduccionis-mo se concreta en la faceta religio-sa, constituye, además, un evidentepeligro de enfrentamiento entregrupos. Entre las razones económi-cas y éticas que están detrás de laviolencia, también se analizan lapobreza y la falta de libertad paraelegir el perfil cultural de cada indi-viduo.

Palabras clave: identidad, cultura,libertad, globalización.

AMARTYA SEN

Identity and Violence: The Illusion of Destiny

(Issues of Our Time)Norton, W.W. & Company, Inc.,

Londres, 2006.ISBN. 0393060071.

224 páginas.16,50 euros.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 39

Más allá del diagnóstico, Amartya Senseñala posibles salidas a la actual proble-mática de la violencia sectaria que necesa-riamente se insertan en el horizonte dellargo plazo. Además del primordial papelque asigna a la educación pluralista comoresorte básico de la libertad, Sen apunta lanecesidad de conseguir algún día un go-bierno democrático universal que regule laconvivencia global sobre bases económi-cas, donde el paradigma de la cooperacióntenga un mayor peso específico. Una vezmás, la base ética que subyace en las pro-puestas de Amartya Sen se hace impres-cindible para resolver los problemas so-cioeconómicos más acuciantes de nuestrotiempo.

Referencias

DAVIS, J. (2003), The Theory of theIndividual in Economics: Identity and Value,Routledge, Londres.

HUNTINGTON, S. (1996), The Clash ofCivilizations and Remaking of the World Order,Simon & Schuster, Nueva York.

MENOCAL, M.R. (2002), The Ornament ofthe World: How Muslims, Jews, and ChristiansCreated a Culture of Tolerance in MedievalSpain, Little Brown, Nueva York.

SACHS, J. (2005), The End of Poverty: HowWe Can Make it Happen in Our Lifetime,Penguin Books, Londres.

SEN, A. (1999), Desarrollo y Libertad,Planeta, Barcelona.

STIGLITZ, J. (2002), El malestar en la globa-lización, Taurus, Madrid.

Joaquín Guzmán Cuevas

Catedrático de UniversidadDepartamento de Economía Aplicada IUniversidad de Sevilla

Trabajos de más reciente publicación

GUZMÁN, J. y FONTELA, E. (2005), Brasil yla economía social de mercado, Cuadernos delGrupo de Alcántara nº 1. Universidad deExtremadura, Cáceres.

GUZMÁN, J. (2006), "Economía aplicada yética: Una visión multidisciplinar", en A.GALINDO, Ética y Economía, Instituto deEstudios Fiscales, Madrid.

na, pero al mismo tiempo también puedeser médico, mujer, alta, rubia, hablar inglésy ser aficionada al ajedrez. La asignación (yasunción) de una sola y exclusiva identidad,lleva consigo, explícita o implícitamente,una desmesurada "ilusión" por un destinoindividual y colectivo. Lógicamente, esa"ilusión" por un destino, limita la libertaddel individuo, pudiendo restringir sus rela-ciones con los demás, así como sus actos,sus creencias y su capacidad de análisis so-bre los hechos sociales.

A partir de esta idea general, nuestroautor critica directamente tesis como la deHuntington, pero no sólo por el conocido yparticular planteamiento de este politólo-go (Huntington, 1996), sino también comoparte de un errado "enfoque de civilizacio-nes". Para Amartya Sen, se pueden señalartres importantes puntos débiles cuando sehace alusión al término "civilizaciones" talcomo se entiende normalmente: a) se es-tablece una línea de segregación por la queno se considera otras identidades de losciudadanos, b) no tiene en cuenta las di-versidades que existen dentro de cada ci-vilización definida, y c) no se tiene en cuen-ta las relaciones (culturales, económicas,históricas, etc.) que con mucha frecuenciaexisten entre las civilizaciones que se pre-tende delimitar. Por consiguiente, el simplehecho de señalar diferentes civilizacionesinfluye negativamente en una categoriza-ción equivocada de la sociedad actual.

Por otra parte, también es necesario des-velar el gran error de creer en la aparentesuperioridad de Occidente en importantestradiciones como pueden ser la democra-cia o la cultura científica. Prolijos son loscasos que, en este sentido, pone AmartyaSen como ejemplos ilustrativos. Tales sonlos casos de la otrora hegemonía de India,China, Japón o la sociedad islámica en des-cubrimientos y desarrollos matemáticos,físicos o médicos, así como en el funciona-miento democrático y la tolerancia políti-ca y religiosa. En concreto, y refiriéndoseal actual enfrentamiento –explícito o sote-rrado– entre Occidente y el Islam, si se pu-diera hablar de un cierto complejo de supe-rioridad occidental, ello viene fomentadono sólo por los propios occidentales, sinotambién por los mismos islamistas, cuyoslíderes sociales aprovechan las circunstan-cias actuales para manipular y reforzar supoder por la vía del agravio comparativo.

Otra idea relevante recogida en el libroes la distinción entre "multiculturalismo" y

"monoculturalismo plural". En pleno deba-te sobre las consecuencias de las inmigra-ciones (legales o ilegales) en los países des-arrollados, Amartya Sen alerta del peligrode desembocar en una especie de "federa-ción de identidades" en la que, aunqueconviviviendo y dialogando, persistan loscompartimentos estancos. Frente a la inte-gración que representa el mestizaje o "mul-ticulturalismo", el "monoculturalismo", aun-que se manifieste en un contexto plural,puede llevar al radicalismo más fanático.

En este sentido, Sen critica abiertamen-te la confesionalidad de escuelas y colegios–que particularmente viene fomentandoel Gobierno de Tony Blair en sus distintasversiones religiosas–, y no sólo por lo seña-lado anteriormente, sino también porqueel adoctrinamiento religioso, especialmen-te en la población infantil, cercena clara-mente la libertad de pensamiento que cadapersona debe tener para elegir su propiacultura. Teniendo en cuenta la extraordi-naria importancia que Sen otorga a la edu-cación como medio para el empoderamien-to de las personas, se podría decir que éstaes una de las reflexiones de mayor alcancede las páginas del libro.

Lógicamente, el autor también abordalas causas económicas que subyacen enlos actuales enfrentamientos sociales decarácter violento. Y, en este sentido,Amartya Sen dedica el capítulo séptimo areflexionar sobre la necesidad que el pro-greso humano tiene de la globalización.Pero, al mismo tiempo, también señala loscostes que esa misma globalización, talcomo está configurada, presenta en térmi-nos de crecientes desigualdades e injusti-cias, lo cual lleva inexorablemente a unaconexión pobreza-violencia que es nece-sario afrontar.

En el análisis económico de la globali-zación, Amartya Sen utiliza argumentosque no por conocidos son menos impor-tantes –restricciones a las exportacionesde los países atrasados, comercio de armas,elevados precios de patentes, de productosfarmacéuticos, etc.–, muchos de los cualesya han sido analizados por conocidos eco-nomistas (Sachs, 2005; Stiglitz, 2002). Noobstante, también se señalan al principiodel libro las limitaciones de la teoría eco-nómica pura para comprender y analizarla realidad económica global, al hacercompleta abstracción de la diversidad enlas identidades sociales y considerar, por elcontrario, al agente económico como uni-formemente universal.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a40

I I . R E S E Ñ A S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 40

q41L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I I . R E S E Ñ A S

Diccionario de economistas norteamericanos

Miguel Ángel Galindo Martín

ROSS B. EMMETT (ed.)

Biographical Dictionary of American Economists

Thoemmes Continuum, 2006.ISBN. 1843711125.

773,50 euros.

N SU Diccionario del diablo, AmbroseBierce define el diccionario como "perver-so artificio literario que paraliza el creci-miento de una lengua además de quitarlesoltura y elasticidad. El presente dicciona-rio, sin embargo, es una obra útil". Sin en-trar en la validez o no de dicha definición,cabe señalar que, respecto a la obra objetode esta reseña, no es válida la primera par-te de la aseveración, pero sí la segunda, apesar de ofrecer algunas limitaciones.Como se expondrá a lo largo de esta rese-ña, el libro objeto de este comentario ofre-ce un estudio útil de las aportaciones delos economistas considerados, lo que supo-ne un punto de partida y de referencia pa-ra todos aquellos que estén interesados enla evolución del pensamiento económiconorteamericano (estadounidense y cana-diense).

En efecto, el Diccionario biográfico queedita Ross B. Emmett cubre un hueco im-portante respecto a los autores norteame-ricanos y a las aportaciones que éstos han

E venido haciendo, ya que las publicacionesdedicadas a ellos son menos numerosas

que las correspondientes a los británicos. Yello a pesar de que muchas de sus contri-buciones han sido de gran interés, tenien-do gran influencia sobre el pensamientoeconómico a escala internacional.

Este tipo de publicaciones tiene queenfrentarse a diversos problemas, básica-mente de contenido, que el editor ha tra-tado de resolver a través de criterios queexpone claramente en su introducción.

En este sentido, uno de los problemas,y posiblemente el más significativo, es elque se refiere a los economistas a incluiren la obra. En concreto, los más o menos400 economistas que se incluyen en losdos tomos han sido escogidos bajo dos cri-terios fundamentalmente. En primer lugar,aquellos autores que han hecho algunaaportación de interés hasta mediados delos años cincuenta del pasado siglo, descar-tando aquellos que, a pesar de exponerideas económicas, no se considere que hanllevado a cabo su tarea dentro de estecampo. Un ejemplo de exclusión, que ex-

Resumen

En este diccionario se recoge infor-mación sobre la vida, aportacionesy bibliografía (del personaje y sobreél) de aproximadamente 400 eco-nomistas norteamericanos. A la ho-ra de hacer la selección, se han te-nido en cuenta principalmente doscriterios. En primer lugar, que susaportaciones fuesen publicadas an-tes de la década de los cincuentadel pasado siglo. Y, en segundo lu-gar, que parte de su actividad se lle-vase a cabo en territorio estadouni-dense y/o Canadá.

Palabras clave: diccionario de eco-nomistas norteamericanos.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 41

Ross B. Emmett.desde los de la Escuela Constitucional, has-ta los de la Keynesiana o la de Chicago, asícomo a las economistas más representati-vas, lo que le permite al lector conocer losplanteamientos de las mujeres en el pen-samiento económico norteamericano.

También hay que tener presente queno sólo los grandes economistas o los másconocidos aparecen en el diccionario, sinotambién otros que no lo son tanto, como sonlos casos de William Penn y Leon Marshall,por citar sólo algunos ejemplos.

Junto a estos aspectos positivos, hayque señalar otros no tan favorables, peroque, en conjunto, no desmerecen la obra.En primer lugar, hay que destacar la limi-tación geográfica a la que se hace referen-cia. En este sentido, el título es engañoso,ya que, como hemos indicado, sólo se ha-ce referencia a los autores que han vividoen Estados Unidos y/o Canadá, no hacien-do mención a los del resto del continenteamericano. Ni siquiera cabría considerarNorteamérica, ya que tampoco se incluyena los economistas mejicanos. En éste últi-mo caso, el editor lo justifica considerandoque sus aportaciones son muy recientes.

En segundo lugar, no todas las corrien-tes están representadas, ya que no hay au-tores postkeynesianos, austriacos ni nue-vos keynesianos, entre otras corrientes, losuficientemente representativos.

En este ámbito de "olvidos", o no incor-poraciones, se echan en falta algunos auto-res que no sólo tuvieron gran importanciaen la creación y desarrollo de escuelas depensamiento dentro del territorio nortea-mericano, sino una gran influencia en elpensamiento económico a escala mundial.

En este sentido, hay que señalar los casosde Mises y de Hayek. Como es sabido, elprimero huyó a Estados Unidos de los na-zis y fundó la Escuela Austriaca en este pa-ís, siendo publicadas gran parte de susaportaciones teóricas antes de la década delos cincuenta. Por su parte, Hayek pasómás de una década en la Universidad deChicago.

En este orden de cosas, se podría haberhecho alguna excepción a la hora de in-cluir autores en el Diccionario. Algunospremios Nobel no aparecen en este libroporque sus publicaciones o aportacionesmás significativas surgieron después de lafecha considerada como límite. Ello es dis-cutible en algunos casos, como por ejemploel de Mundell, ya que algunos de sus artí-culos se publican a mediados de los añoscincuenta. En otros casos, el reconocimien-to internacional que supone la concesiónde dicho premio justificaría por sí mismo suinclusión. Asimismo, la incorporación de al-gunos economistas, como por ejemplo PaulDavidson, vendría justificada por la nece-sidad de contar con representantes de lasescuelas de pensamiento representativas,en este caso la postkeynesiana, teniendo encuenta además su aportación a escala in-ternacional.

Por último, hay que señalar tambiénque, en ocasiones, la exposición de lasaportaciones de algunos autores no es tancompleta como era de esperar. Un ejem-plo de ello es el caso de Abramovitz, encuya entrada no se menciona su conceptode social capability y, sobre todo, de RobertSolow, al que se dedica prácticamente unapágina, sin desarrollar, entre otras cuestio-nes, su aportación al crecimiento y la in-fluencia posterior que ha tenido.

A pesar de los puntos negativos queacabamos de señalar, el Diccionario es unaobra interesante y útil para todos aquellosque quieran conocer la evolución del pen-samiento económico estadounidense.

Miguel Ángel Galindo Martín

Catedrático de Política EconómicaEconomía AplicadaUniversidad de Castilla-La Mancha.

Libro de más reciente publicación:

BAHMANI-OSKOOEE, M. y GALINDO MARTÍN,M.A. (2006), Next Economic Growth. New Fac-tors and New Perspectives, Nova Press, NuevaYork.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a42

pone el propio editor, es el de Frank Baumautor de El Mago de Oz, cuento que, comoes sabido, es considerado como una apor-tación dentro del debate sobre bimetalis-mo existente fundamentalmente a finalesdel siglo XIX. En segundo lugar, que seano hayan sido residentes en Estados Unidosy/o Canadá.

El segundo problema inherente a estetipo de publicaciones es el referido a quédebe incluirse en cada término. En este ca-so, su estructura comprende tres partes.En primer lugar, un breve bosquejo histó-rico del personaje. En segundo lugar, susaportaciones al ámbito económico. Y, fi-nalmente, sus principales escritos, así co-mo otras publicaciones que hacen referen-cia al autor o a su obra. Obviamente, laextensión de los términos es distinta segúnla relevancia del personaje, ya que pode-mos encontrar desde autores a los que seles dedica media página hasta las casi diezpáginas centradas en la vida y obra deGalbraith. Cada una de las voces está fir-mada por su autor, y el listado de ellos nosmuestra a unos noventa colaboradores quedesarrollan su actividad en universidades,principalmente norteamericanas y europeas.Cuando se cita en el texto a otro autor queva a ser también objeto de estudio, su ape-llido se escribe en mayúsculas, lo que per-mite al lector acudir a dicha voz para asícompletar la información.

En la lista de economistas que son obje-to de estudio en este Diccionario encontra-mos a los más relevantes de las principalesescuelas de pensamiento norteamericanas,

I I . R E S E Ñ A S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 42

NÚRIA COMAS y EUGENI GIRAL

Bibliografia d’Ernest Lluch i MartínPrólogos de Lluís Maria de Puig y de JoanTrullén. Introducción de Montserrat Galera.Fundació Ernest Lluch y Consorci de laUniversitat Internacional Menéndez Pelayode Barcelona-Centre Ernest Lluch.Barcelona, 2006.D. L.: B. 28.909-06.184 páginas.Edición no venal.

q43L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

OT only an economist. Añeja expresiónrecuperada y acreditada por Mark Blaugal utilizarla para encabezar sus notas auto-biográficas como historiador del pensamien-to económico y para titular un posterior librode ensayos (Blaug 1994; 1997). Traducida alcastellano o al catalán, "no sólo un econo-mista" podría valer sin duda como lema depresentación de Ernest Lluch i Martín (Vila-ssar de Mar 1937-Barcelona 2000). Econo-mista, historiador del pensamiento econó-mico y profesor en las universidades deBarcelona y de Valencia, Lluch fue ademásdiputado en el Congreso durante once años(1977-1988), ministro de Sanidad y Con-sumo durante cuatro (1982-1986), rectorde la Universidad Menéndez Pelayo duran-te siete (1989-1995) y cultivador de camposdiversos del saber y de la cultura. Razonessobradas pues para afirmar que no sólo fueun economista. Ahora bien, al atribuirle eselema pretendemos en realidad aludir, másallá de una evidente polivalencia de activi-dades, a dos orientaciones peculiares de sutrayectoria intelectual: Lluch fue un eco-nomista distinguido como economista y almismo tiempo fue un no economista rele-vante como no economista. Así es comoadquiere auténtico sentido la expresión.

Naturalmente, el uso del lema no ex-cluye desagregar las actividades de econo-mista (docente, investigador, uno de lospadres fundadores de la historia modernadel pensamiento económico en España, es-

tudioso de la economía catalana, valencianay española, escritor prolífico…), y tambiénlas labores de no economista (político, histo-riador de "las Españas vencidas" y explora-dor de nuevas vías federalistas, socialistailustrado, estudioso de la cuestión vasca, in-vestigador de la música catalana, agente edi-torial y cultural, asiduo partícipe en múlti-ples medios de comunicación…). Podríamosprecisar algo más el escueto lema afirman-do que Lluch fue un economista ilustradode nuestro tiempo. Consumado especialis-ta en el Siglo de las Luces, pronto interio-rizó los valores de aquella centuria, consi-derándolos válidos para el siglo XX, unaépoca también necesitada de Ilustración.La curiosidad insaciable, el principio kan-tiano del Sapere aude!, la perspectiva histó-rica y la madurez de una tradición ilustrada u-tilitaria y posibilista vienen a caracterizar laamplia mirada y la múltiple obra de Lluch.

La Bibliografía. En los seis años trans-curridos desde su asesinato por terroristasde ETA, en la noche barcelonesa del 21 denoviembre de 2000, han aparecido sugeren-tes publicaciones sobre Lluch (www.funda-cioernestlluch.org), pero aún no dispone-mos de una biografía intelectual. Quizá laamplia dispersión de sus escritos haya con-tribuido a demorar la terminación del in-ventario de su obra, sustento básico de labiografía. Pero desde hace unos meses dis-ponemos afortunadamente de la primerabibliografía general de los escritos publica-dos por Lluch, gracias al impulso de laFundación Ernest Lluch y del Consorciode la Universidad Internacional MenéndezPelayo de Barcelona. La Bibliografia d’ErnestLluch i Martín, elaborada por la bibliote-caria Núria Comas y el economista EugeniGiral, con la colaboración de la tambiénbibliotecaria Montserrat Galera, viene acompletar los primeros catálogos de la obraacadémica avanzados por el propio Lluch

I I . R E S E Ñ A S

Ernest Lluch, Economista de amplia mirada(Un primer inventario de su obra)

Vicent Llombart

N

Resumen

Se trata del primer catálogo generalde la obra de Ernest Lluch. El autorcatalán fue "no sólo un economista",utilizando la útil expresión de Blaug.La Bibliografía revela la notableabundancia y diversidad de su obray el entusiasmo por la imprenta delautor. Junto a indiscutibles méritos,el libro adolece de algunas limita-ciones: lagunas, criterios de ordena-ción inadecuados y el peligro de so-bredimensionar la obra efectiva delautor. Lluch fue un economista ac-tual de las Luces, cuya creciente bi-bliografía quedó truncada por lafuerza del terror.

Palabras clave: Ernest Lluch, econo-mista, pensamiento económico, ilus-tración, bibliografía.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 43

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a44

(2001) y por Eugeni Giral (2001), a iden-tificar las numerosas publicaciones en re-vistas culturales y de divulgación, y a preci-sar las referencias de unos 1.400 artículosde prensa. La Bibliografia se ofrece en unsuntuoso volumen de diseño esmerado, tipo-grafía innovadora y generoso formato. Ex-cepcionales rasgos que tal vez vengan a ce-lebrar la aparición de un catálogo largotiempo esperado.

Una obra abundante y diversa. El inte-rior del encarnado volumen nos presentauna bibliografía enumerativa detallada delas publicaciones académicas y no académi-cas de Lluch. El número total de registrosincorporados es elevado, aunque sea nece-saria cierta cautela sobre el significado de lascifras agregadas. Los 2.019 registros se pre-sentan divididos en cuatro apartados: mono-grafías (76 registros), contribuciones a mo-nografías (180), artículos en revistas (357) yartículos en prensa (1.406). Podríamos tra-ducir esas cifras a términos más usuales indi-cando que Lluch publicó unos 15 libros (sóloo en colaboración) y fue editor de otros 15;publicó también 160 artículos de investiga-ción, unos 200 de divulgación y alrededor de1.400 de prensa, además de prólogos (29),conferencias (19), recensiones (16), traduc-ciones (5), y otros documentos y materiales.

Tres implicaciones iniciales se derivande los datos bibliográficos: la abundancia deescritos, la diversidad de materias tratadasy la perseverante propensión a publicar deun autor que durante 41 años (1959-2000)no falló uno solo a la reiterada cita con laimprenta, ni siquiera cuando tuvo altas res-ponsabilidades políticas. Puede resultar re-velador reconstruir también los cinco gran-des ámbitos temáticos de la obra de Lluch:1) los escritos sobre historia del pensamien-to económico; 2) los estudios de economíageneral y aplicada, que comprenden nume-rosos trabajos sobre la economía catalana,la valenciana y la española; 3) los escritossobre política, instituciones y cultura delsiglo XVIII; 4) los relativos a la política ac-tual, al socialismo, al catalanismo y a losderechos históricos, y 5) los escritos sobrecultura, educación, música y deportes. Esoscinco ámbitos de la obra revelan de nuevoque Lluch no fue sólo un economista. Noes posible evaluar ahora las aportacionesen los distintos campos; es un análisis pen-diente en su conjunto, aunque existen es-tudios valiosos en los números monográfi-cos de la Revista Econòmica de Catalunya(2001) y en la revista L’Avenç (2001).

Algunos problemas no resueltos. La pri-mera cuestión, ya apuntada en los dos pró-

logos, se refiere a la necesidad de cubrir al-gunas lagunas: por ejemplo, la ausencia delas referencias a las intervenciones parla-mentarias y a los discursos ministeriales, yla no identificación de los artículos en lasenciclopedias. Asimismo, sería convenien-te emprender en el futuro la catalogaciónde la abundante y dispersa corresponden-cia. El segundo problema alude a la orde-nación de las referencias bibliográficas enlos dos primeros epígrafes de "monografías"y "contribuciones a monografías".

Aunque a efectos bibliotecarios el con-cepto de monografía quizá pueda tenerutilidad, a la hora de presentar con clari-dad la obra de un autor como Lluch esavaga categoría, que elude apreciar la natu-raleza y el contenido de los escritos, no pa-rece la más adecuada. Así, las 76 "mono-grafías" incluidas en la primera parteforman una mezcla heterogénea de libros,introducciones a libros, traducciones, con-ferencias, asesorías, documentos docenteso ministeriales, etc. Quizá hubiera sidomás útil una ordenación cronológica de losescritos por años según la clase de publi-cación y la relevancia del contenido. Y eltercer problema radica en que ciertos cri-terios bibliográficos adoptados puedenconducir a sobredimensionar la obra efec-tiva de Lluch. La cuestión principal resideen el tratamiento de las diferentes edicio-nes de un mismo escrito. Por ejemplo, unlibro de gran éxito editorial fue Desarrolloeconómico, publicado en 1973, con tres re-ediciones en castellano y tres traduccionesal portugués, francés e inglés. ¿Se debeconsiderar como una o como siete obras?

Al adoptar la segunda opción, al menosse debería especificar que se está abultandoel número de trabajos efectivos de Lluch,pues al no hacerlo aparece una cierta des-mesura en los cómputos o cuadros totales,favoreciendo interpretaciones exageradas ydificultando los análisis bibliográficos com-parativos. El ejemplo no es un caso aislado,existen numerosas publicaciones paralelasen catalán y en castellano y otras reedicio-nes similares. Sin duda este problema, co-mo los anteriores, puede resolverse en fu-turas ediciones de la Bibliografia que, porcierto, convendría publicar también en so-porte digital de libre acceso. En cualquiercaso, los problemas indicados no impidenapreciar la Bibliografia d’Ernest Lluch co-mo un avance sustancial en el conoci-miento de su obra.

Para concluir. Ernest Lluch nunca dejóde ser un hombre de las Luces y un eco-nomista de amplia mirada convencido del

saludable poder de las ideas y de la rele-vancia de la economía –teórica, aplicada,histórica– para la vida y no sólo para la pi-zarra. Con sus escritos económicos y noeconómicos pretendió suministrar abun-dante combustible para que prendieran ycircularan las Luces surgidas de la investi-gación, de la reflexión y de la deliberacióncrítica. Tres instrumentos indispensablespara avanzar hacia una sociedad más labo-riosa e igualitaria, hacia una democraciamás integradora y pluralista, hacia unmundo más libre e instruido. Aspiracionesque forman la visión previa y el trasfondode la bibliografía de Lluch. Una bibliogra-fía –recordemos para terminar– en reali-dad inconclusa: su natural progresión, pre-visible en vista del firme auge de suspublicaciones en los últimos años, resultótruncada aquel 21 de noviembre de 2000en que las pistolas del terror interrumpie-ron para siempre obra y vida de ErnestLluch i Martín.

Referencias

BLAUG, M. (1994), "Not only an econo-mist. Autobiographical reflections of a histo-rian of economic thought", American Econo-mist, otoño, 38:12-27.

— (1997), Not Only An Economist. RecentEssays, Edward Elgar, Cheltenham, GB.

FUNDACIÓ ERNEST LLUCH: www.fundacioernestlluch.org

GIRAL, E. (2001), "La Bibliografia d’ErnestLluch", Revista Econòmica de Catalunya, nº.42:116-22.

L’AVENÇ (2001), "Ernest Lluch en el re-cord", número monográfico 263, noviembre.

LLUCH, E. (2001), "Curriculum Vitae" [19de septiembre de 2000], Revista Econòmica deCatalunya, nº. 42:18-22.

REVISTA ECONÒMICA DE CATALUNYA

(2001), "Ernest Lluch 1937-2000. In memoriam",número monográfico 42, octubre.

Vicent Llombart

Catedrático de Historia del PensamientoEconómicoDepartamento de Análisis EconómicoUniversidad de Valencia.

LLOMBART, V. y ALMENAR, S. (2007),Ernest Lluch. Sine ira et studio, Universitat deValència.

I I . R E S E Ñ A S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 44

q45L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

pre han acompañado a este autor: su afánenciclopedista y la facilidad de su prosa.

Asimismo, coincidiendo con la adhe-sión de España a la UE, la revista ICE pu-blicó un valioso monográfico (ICE, 1985)que ayudó a conocer mejor la economíaeuropea y el reto que estaba a punto deiniciarse con la adhesión española. Desdeentonces, ICE ha publicado con regulari-dad numerosos monográficos y artículosde gran interés sobre estos temas. Se tratade aportaciones de obligada referencia pa-

NTRE LAS lecturas que me introduje-ron en la problemática de España y la eco-nomía europea recuerdo dos en particular.Los libros de Ramón Tamames y la revistaInformación Comercial Española (ICE).Tamames fue pionero en los estudios sobrela estructura económica de España y sobre laformación y desarrollo de la Unión Euro-pea (UE). Sus obras han sido reeditadas yrevisadas sucesivamente. Las últimas ver-siones (Tamames y López, 1999) siguengozando de dos de las virtudes que siem-

ra adentrarse en el estudio de Europa y laeconomía española, y contar de ese modo

I I I . E S T A D O D E L A C U E S T I Ó N

E

Balance de la integración económica

de España en Europa, veinte años después

José Antonio Nieto Solís

Resumen

La adhesión de España a la UniónEuropea (UE) es una rica fuente debibliografía, estudios y análisis, tan-to de carácter general como especí-ficos y sectoriales. Tras dos décadasde adhesión, el balance es muy po-sitivo, como señalan la mayoría delas aportaciones existentes sobre laintegración económica, la uniónmonetaria, los efectos regionales,los fondos estructurales o el impac-to sobre el bienestar económico ysocial en España. Reflexionar sobrelos retos del futuro es una tareaapasionante, que podrá abordarseen mejores condiciones si conoce-mos nuestra propia experiencia his-tórica y aprovechamos las enseñan-zas de los principales autores quehan tratado estos temas.

Palabras clave: balance de la adhe-sión de España a la Unión Europea.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 45

con elementos indispensables para anali-zar los efectos de nuestra adhesión. Algosimilar puede decirse de otra importantepublicación periódica, la revista Papeles deEconomía Española (PEE), puesto que des-de hace más de dos décadas publica nu-merosos artículos y monografías de carác-ter sectorial y general sobre la UE y sobrela inserción española en la economía co-munitaria (PEE, 2006).

A partir de éstas y de otras muy diver-sas lecturas, publiqué mis primeros librossobre la economía europea (Nieto, 1990 y1995), que fueron en su momento brevesmanuales introductorios ampliamente di-fundidos. Sus sucesivas ediciones han lle-vado a la versión más reciente (Nieto,2001): un libro que aborda el estudio delos fundamentos y políticas de la integra-ción en Europa, además de abrir el debatesobre el futuro de la construcción comu-

gor los fundamentos de la integración co-munitaria, como paso previo para estudiarcon más detalle sus numerosos aspectossectoriales.

Si nos centramos más expresamente enEspaña, un reciente artículo en ICE (Ba-dosa, 2005) contiene una descripción fide-digna, a la vez que emotiva, del proceso ne-gociador que condujo finalmente a nuestraadhesión a Europa. Desde una perspectivamás analítica, otra reciente publicación(Garmendia, 2004) tiene, en mi opinión,el acierto de repasar las distintas etapaspor las que ha atravesado la economía es-pañola en los últimos años, ofreciendogran número de datos sobre la situaciónpolítica y social en las dos últimas décadas.Esta misma tarea de contrastación empíri-ca ya fue realizada anteriormente por otrosautores (Ruesga, 1989), prestando más aten-ción a los aspectos sociales de la integra-ción o enfatizando los temas monetarios(Rodríguez, 1997; Banco de España, 1997;Cuadrado y Mancha, 1996).

En concreto, a lo largo de la década delos noventa, la unión monetaria ha dadolugar a un vivo debate, hoy técnicamentesuperado, pero no por ello carente de inte-rés científico. Frente a las posiciones másortodoxas, que enfatizan las ventajas de launión monetaria y de la incorporación deEspaña a la moneda única, algunos autores,como el citado Rodríguez, han mantenidoposiciones más críticas, lo que ha permitidoincorporar al debate nuevos aspectos, en-tre ellos, los relativos al análisis de las con-diciones de aplicación del Pacto de Estabi-lidad y Crecimiento, suscrito por los paísesde la UE para dar continuidad a los criteriosde convergencia establecidos en el Tratadode Maastricht.

Como complemento, la convergenciareal y la perspectiva regional también hansido el centro de numerosos debates y pu-blicaciones en los últimos años. De hecho,los avances de la integración europea hanmotivado diversos estudios sobre el papelde España en la nueva Europa (Martín,1997; Nieto, 1997). Los libros de CarmelaMartín son una referencia obligada para elanálisis de España y la UE, tanto por su ri-gor como por el sugerente planteamientode los temas abordados. Un ejemplo deello es también su obra sobre los efectosde la ampliación europea (Martín, 2002),temática ésta que ha dado lugar a nume-rosos trabajos (Consejo Económico y So-cial, 2004), caracterizados, normalmente,por ofrecer una información bien sistema-tizada sobre una problemática de evidente

nitaria y ofrecer una amplia lista de refe-rencias para el lector interesado.

Con un planteamiento similar, perodesde una perspectiva de mayor amplitudtemática, he leído con interés las sucesivasediciones del libro de Jordán Galduf(Jordán, 1999), lo que me permite catalo-garlo como un extraordinario manual so-bre la UE. Se trata de una obra colectiva,bien guiada por el editor y provista de di-versos artículos de gran nivel. Existen, ob-viamente, otras muchas publicaciones desimilares características, particularmenteen lengua inglesa. El lector interesado entrabajos generalistas puede consultar tam-bién Muñoz y Bonete (1997). Se trata, eneste caso, de un libro introductorio, aun-que dotado de una buena base de análisiseconómico. Dada la diversidad temáticaque entraña la construcción europea, estetipo de obras permiten caracterizar con ri-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a46

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 46

q47L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

amplitud. En el capítulo de aportacionescolectivas sobre estos temas deben men-cionarse al menos dos obras (Nieto, 1997;Velarde et al., 1996). El primero es un li-bro que recoge varios artículos sobre losprincipales aspectos sectoriales de la eco-nomía española y la UE. El segundo ofre-ce diversos artículos sobre el balance de laprimera década de adhesión, tema que si-gue gozando de un indudable interés ana-lítico, aunque el discurrir del tiempo nossitúe ya en la segunda década de nuestraadhesión.

Ese mismo interés ha llevado a la pu-blicación de nuevos trabajos sobre los efec-tos de la incorporación de España a la UE,uno de los fenómenos que más han influi-do en la modernización y el progreso de lasociedad y la economía españolas. En estecaso, requiere una mención especial el tra-bajo de Piedrafita et al. (2006). En primerlugar, porque aborda de forma sencilla yrigurosa los aspectos económicos, socialesy políticos de nuestra integración enEuropa. Y en segundo lugar, porque ofrecedatos sintéticos y gráficos de fácil y agra-decida interpretación. Se trata de una re-ferencia indispensable para conocer cómole ha ido a España desde su incorporacióna Europa, si bien la limitada dimensión deltrabajo con respecto a la problemática queaborda no permite entrar en detalles sec-toriales específicos. Entre los detalles quemerecen un tratamiento más amplio, si sedesea realizar un balance pormenorizadode nuestra adhesión, me parece necesariodestacar dos temas: el estudio de las rela-ciones financieras España-UE y el papel delos fondos estructurales en las regiones es-pañolas.

Afortunadamente, ambas cuestionesestán bien cubiertas por la bibliografía exis-tente. La propia UE, fuente inagotable depublicaciones sobre el tema, recoge perió-dicamente los informes sobre la situaciónfinanciera de cada estado miembro en elpresupuesto comunitario (UE, 2006). Noobstante, es recomendable ampliar esa in-formación con fuentes españolas, como lasrecogidas en las publicaciones periódicasdel Ministerio de Economía, que desde ha-ce más de una década ofrece un detalladopanorama de los fondos europeos recibidospor los distintos sectores y regiones de nues-tro país (Ministerio de Economía, 1996).Asimismo, la importancia de las políticasestructurales y de cohesión de la UE hamotivado numerosos trabajos sobre estetema (UE, 2004; Sosvilla-Rivero y Herce,2004). Entre la diversidad de obras existen-

tes sobre los fondos estructurales en Españadeben destacarse las publicadas por la pro-pia UE (2004), puesto que sus sucesivasediciones ofrecen un marco analítico por-menorizado de las ayudas recibidas por ca-da comunidad autónoma española.

Por su parte, Sosvilla-Rivero y Hercepresentan un interesante análisis del im-pacto global de las ayudas europeas a Espa-ña. Su conclusión, compartida por nume-rosos analistas, insiste en el decisivo papelque ha ejercido Europa en el crecimientoeconómico español. Sin negar esa eviden-cia, es importante no perder de vista unaidea fundamental: la política estructural yde cohesión de la UE ha tenido una in-fluencia muy importante sobre el desarro-llo económico y social de España, si bien laexplicación de los resultados alcanzadoshay que buscarla en mayor medida dentrode nuestro propio país, a partir de un pro-ceso que se inició con la negociación parala adhesión, y que desde entonces ha he-cho posible un lento pero continuado au-mento de la eficacia, la productividad y elbienestar en España (Jordán, 2003).

El balance globalmente positivo, comosubraya Jordán, no debe impedir recordaralgunos efectos negativos de la adhesiónespañola, aunque el análisis de estos efec-tos requeriría un detalle bibliográfico sec-

torial imposible de precisar en el breve es-pacio de estas páginas. A modo de balance,Vega ha coordinado diversos libros sobrela UE y sobre el impacto de la adhesión es-pañola (Vega, 2005), en los que puede en-contrarse un amplio abanico de artículosde carácter institucional, jurídico, econó-mico y sectorial. Pese a la irregularidadpropia de las obras colectivas, gran partede estos artículos versan sobre aspectossectoriales de la economía europea, y ofre-cen datos y análisis sugerentes para el lec-tor interesado.

Mención especial merece la obra dePowell et al. (2005), puesto que se centraen los aspectos generales de la integraciónespañola y se adentra en el análisis de losretos futuros, abriendo el debate sobre lascuestiones clave de la integración europeay sobre las respuestas que pueden darsedesde España. Gran parte de esos retos delfuturo han quedado recogidos en las nue-vas perspectivas financieras de la UE parael periodo 2007-2013 (Navarro y Viguera,2005), puesto que el marco presupuesta-rio común para los próximos años condi-cionará las respuestas a los temas más acu-ciantes, como las futuras ampliaciones, lareforma de la política agrícola común, lasperspectivas de las políticas de cohesión,el desarrollo de la ciudadanía de la Unión,

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 47

el futuro de la Constitución Europea o elpapel de la Europa comunitaria en elmundo. Sobre este último aspecto, mi másreciente libro (Nieto, 2005) recoge algunasreflexiones finales que permiten vincularlas políticas internas de la UE con su posi-ción ante la globalización, si bien la ampli-tud de estos temas requiere un continua-do trabajo de lectura y reflexión. Por ello,tengo la esperanza de que esta tarea pue-da realizarse de un modo más fácil y pro-vechoso a partir de las sugerencias biblio-gráficas aquí contenidas.

Finalmente, pese a su extraordinariasencillez, creo que vale la pena destacar, amodo de resumen, dos ideas fundamenta-les. En primer lugar, la integración euro-pea ha sido, y debe seguir siendo, un fe-nómeno de gran valor y utilidad parafavorecer el bienestar de los pueblos deEuropa. Los problemas y desafíos futurosno son probablemente mayores que losobstáculos superados hasta ahora, lo quehace tan interesante como atractivo el ca-mino por recorrer e invita a continuar losestudios y los análisis sobre estos temas.En segundo lugar, España ha resultadoglobalmente beneficiada de la pertenen-cia a la UE, puesto que la adhesión ha re-presentado un apoyo fundamental para lamodernización económica y el progresode la sociedad española.

Los problemas e inconvenientes queha generado la adhesión no eclipsan loslogros alcanzados, ni tampoco deben ha-cernos olvidar que gran parte del éxito seha debido, y se deberá, al trabajo que des-de diversos ámbitos hemos realizados losciudadanos de nuestro país, con la vistapuesta en el entorno al que pertenecemosy al que, por fin, estamos vinculados demanera irrevocable (parafraseando un tér-mino propio del debate sobre las unionesmonetarias). Si el lector interesado en-cuentra tiempo, tal vez pueda disfrutartambién de la lectura de un conjunto dedocumentos históricos recopilados porPerdices et al. (2006) en una hermosa pu-blicación que deja constancia de algunasde las aportaciones pioneras que sirvieronpara iniciar el camino de la adhesión es-pañola a Europa, de la que ahora se cum-plen dos felices décadas.

Sirva esta mención final como recor-datorio de la importancia de conocerbien nuestra historia para afrontar conmás garantía de éxito los retos del futuro.En ese empeño siempre es agradableconstatar que la aproximación de Españaa la UE es tan antigua como la propia

idea de la construcción europea. Por ello,resulta tan útil como gratificante traer ala memoria a quienes se han ocupado deestos temas, aunque necesariamente aquíno están todos.

Referencias:

BADOSA, J. (2005), "La adhesión de Españaa la CEE", Revista de Información ComercialEspañola, nº 826:99-106.

BANCO DE ESPAÑA (1997), La UniónMonetaria Europea. Cuestiones fundamentales,Banco de España, Madrid.

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2004),Efectos de la próxima ampliación de la UniónEuropea sobre la economía española, CES,Madrid.

CUADRADO, J. R. y MANCHA, T. (1996),España frente a la Unión Económica y Moneta-ria, Civitas, Madrid.

GARMENDIA, J. (2004), La economía espa-ñola en la Unión Europea (1986-2002), Uni-versidad del País Vasco, Guipúzcoa.

ICE (1985), "La nueva CEE: la perspecti-va comunitaria", Revista de Información Co-mercial Española, nº 626-628, noviembre.

JORDÁN, J. M. (ed. 1999), Economía de laUnión Europea, Civitas, Madrid.

— (2003), "Balance de la integración deEspaña en la Unión Europea", Revista de Infor-mación Comercial Española, nº 811:113-132.

MARTÍN, C. (1997), España en la nueva Eu-ropa, Alianza y FUNCAS, Madrid.

— (2002), La ampliación de la Unión Euro-pea. Efectos sobre la economía española, La Caixa,Barcelona.

MINISTERIO DE ECONOMÍA (1996), Relacio-nes financieras entre España y las ComunidadesEuropea, Secretaría de Estado de Hacienda (yPresupuestos), Madrid.

MUÑOZ, R. y BONETE, R. (1997), Introduc-ción a la Unión Europea. Un análisis desde laeconomía, Alianza, Madrid.

NAVARRO, A. y VIGUERA, E. (2005), Lasperspectivas financieras 2007-2013 y la posiciónespañola, Real Instituto Elcano, Madrid.

NIETO, J. A. (1990), Introducción a la econo-mía de la Comunidad Europea, Siglo XXI,Madrid.

— (1995), Fundamentos y políticas de la UniónEuropea, Siglo XXI, Madrid.

— (ed. 1997), La economía española ante laUnión Monetaria Europea, Síntesis, Madrid.

— (2001), La Unión Europea. Una nuevaetapa en la integración económica de Europa, Pi-rámide, Madrid.

— (2005), Organización económica interna-cional y globalización. Los organismos interna-cionales en la economía mundial, Siglo XXI,Madrid.

PEE (2006), "Convergencia regional euro-pea", Revista Papeles de Economía Española, nº107.

PERDICES, L.; REEDER, J. y RAMOS, J. L.(2006), El camino a Europa. Antología de textossobre la integración de España en Europa, CajaEspaña, Salamanca.

PIEDRAFITA, S.; STEINGERB, F. y TORREBLAN-CA, J. (2006), 20 años de España en la UniónEuropea (2986-2006), Real Instituto Elcano,Madrid.

POWELL, C.; TORREBLANCA, J. y TORROZA,A. (2005), Construir Europa desde España: losnuevos desafíos de la política europea, Real Ins-tituto Elcano, Madrid.

RODRÍGUEZ, F. (1997), La Unión Monetariay España, Universidad de Deusto, Bilbao.

RUESGA, S. (1989), España ante el MercadoÚnico, Pirámide, Madrid.

SOSVILLA-RIVERO, S. y HERCE, J. A. (2004),La política de cohesión europea y la economía es-pañola: evaluación y prospectiva, Real InstitutoElcano, Madrid.

TAMAMES, R. y LÓPEZ, M. (1999), La UniónEuropea, Alianza, Madrid.

UE (2004), Las acciones estructurales enEspaña y sus comunidades autónomas. Periodo2000-2006, Comisión Europea, Madrid.

— (2006), Financial Report 2005, Publica-ciones Oficiales, Luxemburgo.

VEGA, I. (2005), Logros, iniciativas y retosinstitucionales y económicos: La Unión Europeadel siglo XXI, Lex Nova, Valladolid.

VELARDE, J., GARCÍA DELGADO, J. L. yPEDREÑO, A. (1996), España en la Unión Euro-pea. Balance de un decenio, Civitas, Madrid.

José Antonio Nieto Solís

Profesor titular de universidadDepartamento de Economía Aplicada IUniversidad Complutense de Madrid

Libro de más reciente publicación.

NIETO SOLÍS, J. A. (2005), Organizacióneconómica internacional y globalización. Los or-ganismos internacionales en la economía mun-dial, Siglo XXI, Madrid.

L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a48

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

q

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 48

q49L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

A HISTORIA económica de las IslasBaleares ha avanzado notablemente en losúltimos diez años. La consolidación acadé-mica de la disciplina en la Universitat deles Illes Balears ha contribuido notable-mente a ese éxito. Las aportaciones que secomentan, surgidas en los últimos seis años,y que sintetizan programas comunes deinvestigación (avalados por proyectos mi-nisteriales competitivos), enfatizan unosrasgos fundamentales en la evolución de laeconomía insular:

1) Para Baleares, el análisis de los facto-res internos de la economía –estructura agra-ria, impulso del propio mercado, actividadesmanufactureras e industriales– se ha fortale-cido y se ha podido conocer mejor gracias alestudio del comercio. La escasez, en el casode economías insulares, acaba por desem-bocar en dos escenarios: o bien se entra enla senda más dura de la autarquía y conpocas opciones –y aquí el aislamiento y lainseguridad social aparecen sin remisión:los ejemplos corso, sardo o siciliano son elo-cuentes–, o las autoridades, los comercian-tes, los empresarios, los pequeños produc-tores, en suma, los agentes sociales, buscanlas fórmulas más propicias para obteneraquello que no se produce en el propiopaís. Y, lo que es más importante, intentanmantener los circuitos para evitar en el fu-turo nuevas situaciones indeseadas. Balea-res entraría en esa estrategia de perseguir,y de hallar, alternativas a los estados de pos-tración. En tal sentido, las exportacionesmarítimas fueron fundamentales para fi-

nanciar la compra de las importacioneshasta los años 1960 (de alimentos, de ma-terias primas, de maquinaria, de inputsenergéticos). La concreción de esas mer-cancías ha permitido deducir qué cambiosse estaban operando en la estructura pro-ductiva de las Islas, con crecimientos demo-gráficos articulados entorno a núcleos su-periores a 5.000 habitantes (Escartín, 2001a;Manera, 2001), hasta el punto de podercuestionar muchas de las afirmaciones quese mantenían, invariablemente, sobre elcrecimiento económico balear (Manera,2001). En el caso de Mallorca, se ha de-mostrado que sus puntales productivosfueron mucho más ricos y diversificadosde lo que se presumía a partir de las in-vestigaciones más vinculadas al mundoagrario; en el ejemplo de Menorca, se hareseñado que su vía particular de creci-miento debe mucho menos a los ingleses y

Repensando el crecimiento económico regional:

El modelo de Baleares (1700-2000)

Carles Manera

Resumen

El texto revisa la literatura más re-ciente sobre el crecimiento econó-mico de Baleares, observado desdelas aportaciones de la historia eco-nómica. El autor enfatiza la profun-da revisión que ha tenido lugar, todavez que se ha superado la perspec-tiva de un cierto take-off espontá-neo, avalado por el turismo de ma-sas, con otro planteamiento en elque el crecimiento económico apa-rece como un fenómeno no impro-visado, en el que la experiencia his-tórica resulta determinante.

Palabras clave: Baleares, crecimien-to económico, Mallorca, Menorca,desarrollo regional.

L

Vista nocturna del Castillo de Bellver, Palma de Mallorca.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 49

observar así que Mallorca y Menorca pre-sentaban, ya desde el Setecientos, signosevidentes de capacitación emprendedora,latente y disponible, aunque no siempreaflorada, que organizaba y reconducía unade las grandes ventajas comparativas de lasIslas: la versatilidad de su fuerza de traba-jo (Manera, 2001; Molina de Dios, 2003;Ca-sasnovas, 2006). Es precisamente estacapacidad, manifestada en los cambios quehan experimentado las respectivas estruc-turas económicas insulares, la que promo-vió efectos de retroalimentación, sumadosa los nuevos retos. Dicho con otras pala-bras, y a modo de ejemplo: aplicar enBaleares las herramientas ortodoxas queanalizan la composición del mercado detrabajo –con la clásica sectorializaciónclarkiana–, ha conducido con frecuencia aconclusiones presentadas como irrefuta-bles, pero erróneas, sobre la naturaleza desu economía. Es cierto que los historiado-res económicos seguimos adoptando eseparámetro, pues evidencia una utilidadque es persuasiva en muchos casos. Pero elconocimiento más profundo de la evolu-ción histórica de la economía balear nosadvierte de situaciones de movilidad, plu-riactividad e iniciativas a pequeña y mo-desta escala, en las que el trabajo femeni-no es crucial, que muchas veces guardanuna relación muy tangencial con las reglasconvencionales de los sectores estrictos(Escartín, 2001b; Molina de Dios, 2003).La dicotomía agricultura frente a industriano resulta taxativa, ni asumible de mane-ra mecánica, en Mallorca y Menorca, des-de el momento en que la caracterizaciónde sus respectivas pautas económicas des-de fines del siglo XVIII –en las que la in-tensidad de la fuerza de trabajo y de su ca-pacitación profesional fue el primordialcomponente, con estrechos vínculos mer-cantiles– convierte a ambas islas en mues-tras claras de un de-sarrollo económicoque es poco adscribible a modelos con-vencionales más rígidos (Casasnovas,2006; Molina de Dios, 2003).

3) El turismo irrumpe de manera precozen Mallorca, y no en Córcega, Cerdeña,Sicilia, Malta o la misma costa levantina es-pañola por la existencia de otras claves que,en cierta medida, particularizan el creci-miento económico de la isla balear. La con-clusión que se avanza es que Baleares noera una economía pobre en el momentode los cambios que acaecían en la políticay en la economía españolas en la segundamitad de la década de 1950. Y no lo eraporque la base económica insular, que ha-bía atravesado la penuria de los cuarentacon enormes dificultades, como ya habíasucedido en otras épocas históricas, se des-cubría, sin embargo, suficientemente sóli-da para reponerse y acabar, hacia 1960, enla cúspide de las regiones españolas en ni-vel de renta –junto a las economías histó-ricamente industrializadas–, siguiendosendas recetas del pasado: producir paravender e intermediar entre oferta y de-manda (Manera, 2001). Creo que son esosfundamentos históricos, no exentos deproblemas, de contradicciones y de fasesrecesivas, los que aportan las explicacionesmás perspicaces para comprender todo elproceso. Aquí, las líneas de fuerza son losadiestramientos y las habilidades históricasen saber negociar con mercados lejanos,ser capaces de cambiar monedas –hechoque siempre ha entrañado enormes difi-cultades–, pensar en estrategias eficientespara reducir costes de transacción y, en de-finitiva, tener la capacidad de transformarun sector económico en otro distinto, uti-lizando este capital que ha representado,históricamente, el crecimiento de la eco-nomía. En ese sentido, Baleares está máspróxima a la evolución económica de laComunidad Valenciana que a la de otrasregiones con tejidos industriales clásicos.En el caso insular, ésta es, en suma, su des-treza particular demostrada para invertir.El desarrollo de la economía balear, desdela expansión vitícola del XVIII mallorquínal avance de la manufactura del calzado yde los textiles de lana y algodón en Ma-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a50

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

más a los planes de los emprendedores lo-cales (Casasnovas, 2006). Si uno de losproblemas más relevantes del desarrolloeconómico es la falta de conocimiento delos mercados y las incertidumbres queexisten a su alrededor, no cabe la menorduda de que ese escollo ha sido superadoampliamente por la economía balear en elcurso de su más reciente historia econó-mica. Este acercamiento constante almundo de las transacciones ha potenciadocapacidades y actitudes, tanto en operacio-nes que tienen la demanda insular comoprincipal estímulo como en negociacionesen las que cuentan mercados más lejanos,al margen del propio país. En este últimopunto, la función de las partidas invisiblesha debido ser crucial para el crecimientoeconómico balear. Se conoce mejor el te-ma en coordenadas cronológicas más pró-ximas, a raíz del turismo; pero es igual-mente cierto que antes de este fenómenolos retornos de capitales, la culminación debeneficios en asuntos ajenos a la mismaeconomía productiva isleña, las primas enlos seguros marítimos, el movimiento decapitales a partir de efectos cambiarios,debieron ser ingredientes que terminaronpor cuadrar los renglones de la balanza depagos.

2) El caso de Baleares apunta a unaidea fundamental: la existencia de elementosno convencionales que también ayudan aentender el crecimiento económico de un pa-ís o de una región. Tal vez sea ésta la con-tribución más original del modelo balear(Manera, 2001 y 2006). Las Islas, parcasen lo que siempre se han considerado co-mo condiciones fundamentales para lastrayectorias modernas de crecimiento –in-puts energéticos accesibles, industrializa-ción sobre sectores pautadores, etc.–, hanconocido suficientes propuestas económi-cas, dirigidas por una multitud de prota-gonistas anónimos, que han acelerado elpaso del crecimiento. Esos proyectos de ca-rácter microeconómico tuvieron su trans-cendencia macroeconómica. Se ha podido

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 50

q51L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

llorca y Menorca, pasando por la exten-sión de almendros, higueras y cultivos deregadío en los campos de la balear mayoren el XIX y XX, hasta llegar a la irrupcióndel turismo de masas en ambos territorios,debe observarse como un proceso conti-nuo con lógicas independientes en las dosislas, pero con los rasgos comunes que sehan descrito (Manera, 2001 y 2002; Ca-sasnovas, 2006). Por consiguiente, y aun-que se trata de una obviedad, es la historiade una secuencia larga con una gama am-plia de repercusiones, de economías exter-nas, de encadenamientos. Existen, por tanto,conexiones decisivas entre las inversionesde los diferentes períodos analizados: ha-blar de rupturas irreconocibles con el pa-sado, tal y como suele hacerse cuando seanaliza el turismo, al que se desgaja de to-do el proceso económico anterior, no hacemás que enturbiar la correcta compren-sión de la evolución económica. Porqueeste planteamiento ignora los precedentesmás directos que justifican el despegue tu-rístico, y arrincona en el olvido el impor-tante capital que ha posibilitado ese coro-lario.

En 1960, en el mismo umbral del turis-mo masivo, los principales sectores económi-cos de Baleares presentaban estos perfiles:

a) La agricultura reafirmaba el modeloagrario de principios de siglo. La tendenciase constata desde la posguerra, a pesar delas enormes dificultades que se conocieronen esos aciagos años. En tal sentido, los in-formes económicos de la Cámara de Co-mercio son aleccionadores: en la década de1940, la situación agraria es calificada co-mo negativa y, en el mejor de los casos, sedescribe como regular. Las causas que ex-plican esa situación son, en esencia, tres.En primer lugar, la política de precios con-trolados –con el teórico objetivo de asegu-rar el suministro a la población– desesti-muló la producción de géneros básicos,como los cereales y las patatas, e incidió enel desarrollo del mercado negro y del con-trabando. En segundo término, la autar-

quía penalizó las cosechas de frutos secosy cítricos, mercancías de alta demanda enAlemania, Inglaterra, Estados Unidos yFrancia. Finalmente, los problemas de su-ministros de abonos y de energía eléctricaresultaron lesivos para el avance agrario.Por tanto, es normal que patatas y almen-dras, géneros emblemáticos del nuevo mo-delo comercial, cayeran en sus cotas deproducción entre 1940 y 1948, y que sóloen 1949 los empresarios anuncien que es-tas cosechas empiezan a recuperarse. Dehecho, en 1960 la situación de la agricul-tura balear no puede intuirse como nega-tiva en relación con períodos anteriores.Por ejemplo, la comparación con la exten-sión de los cultivos entre 1860 y 1960 per-mite observar el mayor aprovechamientodel suelo en el curso de un siglo, el claroincremento del regadío y la reducción delolivo y del cereal, si bien éste último au-menta en relación a los datos sistematiza-dos para el primer tercio del Novecientos.

b) La industria se mantenía en sus di-mensiones históricas. Entre 1940 y 1960, laindustria balear distingue tres grupos desubsectores, con aperturas de nuevos esta-

blecimientos industriales relacionados demanera particular con el inicio del turis-mo. Un primer elenco que crece de mane-ra importante es el formado por las em-presas que abastecen directamente laactividad constructora, con bienes semie-laborados. Son los casos de carpinterías, re-paraciones mecánicas, herrerías, fabricaciónde tejas y ladrillos, y aserradoras. El segun-do grupo se vincula sobre todo con la de-manda de bienes finales y servicios, comoson las industrias relacionadas con la ali-mentación, los talleres de reparaciones eléc-tricas, los de reparaciones ópticas y las sa-las de cinematografía. Finalmente, untercer bloque, que sólo aumenta ligeramen-te, incluye las aperturas en la actividadmás tradicional, como las registradas en lasindustrias del cuero, de la química y deltextil. Las ampliaciones de capital se pro-ducen en las ramas industriales en alza (re-

Arriba: collage de diferentes vistas de las Islas Baleares.

Sobre estas líneas: Cabo de Formentor en Malloca.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 51

paraciones mecánicas y herrerías), perotambién en las históricas, como las de bi-sutería, tejidos, fabricación de hielo y decámaras conserveras o descascaradoras dealmendras. Ahora bien, muchos de los nue-vos establecimientos que florecen en estosaños acabarán por manifestar su debilidadcuando, una vez enriquecidos en la etapadel boom turístico, se comiencen a mani-festar los síntomas de la crisis generada porlas mayores oportunidades que está ofre-ciendo el sector servicios emergente (Ma-nera, 2002).

Por consiguiente, otra hipótesis que seaugura es que, en el momento de la irrup-ción del turismo de masas, la economía ba-lear no se enfrentaba a una situación críticaen el ámbito interno. Las Islas se encontra-ban, ya a mediados de los cincuenta, porencima de la media española en renta percápita (poco más de un 20%), y en 1959se hallaban, en pesetas corrientes, al 76%del PIB por habitante de la Europa de losquince. La comparación balear con las eco-nomías regionales más desarrolladas aseve-ra la ventaja isleña sobre el levante valen-ciano y el lógico retraso con los contrastescatalán, madrileño y vasco, aunque las dis-tancias no son abismales. España alcanzarála renta per cápita de Baleares correspon-diente a 1955 en 1961, hecho que pro-porciona una noción de que la estructuraeconómica isleña no planteaba, en los al-bores turísticos, retrasos insalvables queindujeran la clara orientación terciaria quese inaugura en la década de 1960 (Manera,2001). Así pues, no es prudente argumen-tar la pobreza previa como único elemen-to que agudizó la apuesta por el turismoen las Islas, habida cuenta de que Balearesocupaba, a mediados de los años 1950, elprimer furgón de las regiones españolas,junto a Madrid, Cataluña y el País Vasco.Son otros los factores que deben ponerseen consideración. En tal sentido, cobra ma-yor fuerza la génesis de un modelo econó-mico en el que la polivalencia de los agentessociales, una característica que es histórica,se convierte en el principal activo (Escar-tín, 2001a; Molina de Dios, 2003).

El crecimiento económico de Balearesdesde 1955 hasta fines de siglo es constan-

te, como testifican las cifras del VAB. En-tre 1955 y 1996, la tasa del VAB se ha in-crementado el 5,09, más de un punto sobrela media española, cifrada en el 3,97. Éstees el mayor índice regional de todas las co-munidades en cuarenta años, y guarda unarelación directa con la coyuntura de laeconomía internacional, cuyos avatares sa-cudirán la estructura económica insular endos momentos particularmente duros: lacrisis energética de los setenta y el bienio1991-1993. Pero esto ha afectado de formaparcial el trasiego de visitantes al Archi-piélago, que se ha mantenido en una claraproyección creciente. En tal aspecto, las ci-fras son espectaculares: de unos 98.000 tu-ristas llegados a Baleares en 1950, se llegaal turista un millón en 1965, dos millonesen 1969, tres millones en 1971, cinco millo-nes en 1982 y diez millones en 1998. Losperíodos críticos se superan, pues, con cier-ta presteza. El impacto que este volumende visitantes provoca sobre la estructurasocioeconómica insular es radicalmentetransformador. Estamos ante el verdaderogiro copernicano de la economía deBaleares desde el siglo XVI, que se tradu-ce en un pionerismo empresarial en el sec-tor turístico que, además, produce knowhow exportable a otras zonas similares me-nos maduras (Islas Canarias, Cuba, Repú-blica Dominicana y China, especialmente).El colofón es imponente: los ingresos querepresenta la actividad turística en Balea-res han pasado de casi 439.000 millonesde pesetas en 1990 a poco más de un bi-llón en 1998, con una tasa de crecimientodel 14,73% respecto a 1997

Estos resultados avalan la hipótesis departida en una dirección muy clara: el aná-lisis del crecimiento económico desde laperspectiva de la historia económica favo-rece la comprensión de fenómenos acu-mulativos, algunos de carácter intangible,que administran de forma sólida los link-ages entre las diferentes etapas históricas.El crecimiento no se improvisa. El pionie-rismo balear hunde sus bases en un pro-fundo aprendizaje, una relación muy diná-mica con el mercado y una capacidad devisualizar nuevas posibilidades en las de-mandas internacionales, de la mano del tu-

rismo de masas. Ésta es la gran lección quetiene el modelo balear para el análisis delcrecimiento económico.

Referencias

CASASNOVAS CAMPS, M.A. (2006), Històriaeconòmica de Menorca, Editorial Moll, Palma.

ESCARTÍN BISBAL, J.M. (2001a), La ciutatamuntegada. Indústria del calçat, desenvolupa-ment urbà i condicions de vida a la Palma con-temporània (1840-1940), Documenta Balears,Palma.

— (2001b), El quefer ocult. El mercat de tre-ball de la dona a la Mallorca contemporània(1870-1940), Documenta Balear, Palma.

MANERA, C. (2001), Història del creixe-ment econòmic a Mallorca, 1700-2000, Lleo-nard Muntaner Editor, Palma.

— (dir.) (2002), Las islas del calzado. His-toria económica del sector en Baleares, 1200-2000, Lleonard Muntaner Editor, Palma.

— (2006), La riqueza de Mallorca. Unahistoria económica, Lleonard Muntaner Editor,Palma.

MOLINA DE DIOS, R. (2003), Treball inten-siu, treballadors polivalents (Treball, salaris i costde la vida: Mallorca 1860-1936), Conselleriad’Economia, Comerç i Indústria, Govern de lesIlles Balears, Palma.

Carles Manera

Catedrático de Historia EconómicaDepartamento de Economía Aplicada,Universitat de les Illes BalearsFacultad de Ciencias EconómicasPalma de Mallorca.

Libro de más reciente publicación:

MANERA, C. (2006), La riqueza de Mallor-ca. Una historia económica, Lleonard MuntanerEditor, Palma. Premio Cataluña de Economía2003 en su versión catalana.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a52

III . ES TA D O D E L A C U E S T I Ó N

Panorámica de la costa de Malloca.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 52

q53L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

A Rafael Martínez Cortiña, in memoriam

que Muhammad Yunus recibieseen 2006 el Premio Nobel de la Paz por susesfuerzos para incentivar el desarrollo so-cial y económico desde abajo, en octubrede 2004 ya había recibido el doctoradohonoris causa por la Universidad Complu-tense. Aquella ceremonia de investiduracontó con la asistencia de la Reina de Es-paña, y fue uno de los actos más emotivosy hermosos que he vivido como Rector deesta Universidad: fue uno de esos momen-tos en los que sentí verdadera satisfacciónpor ejercer este cargo. La propuesta denombramiento, efectuada por la Facultadde Ciencias Económicas y Empresariales,se debió fundamentalmente a la iniciativadel profesor Rafael Martínez Cortiña, re-cientemente fallecido, y a quien dedico es-te artículo, pues no sólo nos proporcionó

un gran doctor honoris causa, del que laUniversidad debe sentirse orgullosa, sinoque fue siempre un defensor de sus actua-ciones y de sus ideas para erradicar la po-breza.

En Rafael Martínez Cortiña confluíandos características, la de catedrático de Uni-versidad y la de alto ejecutivo de banca. Co-mo profesor universitario explicó las ca-racterísticas de la pobreza, y como directorde banco acumuló una gran experienciaen la concesión de créditos a la exporta-ción a países menos desarrollados que con-taban con grandes bolsas de pobreza. Estasdos experiencias le hicieron comprenderla importancia del Grameen Bank, funda-do por Yunus, como un importante instru-mento para avanzar en la lucha contra lapobreza. Fue, sin lugar a dudas, un entu-

Muhammad Yunus, un economista Premio Nobel de la Paz

2006Carlos Berzosa Alonso-Martínez

A

I V. E C O N O M I S T A S P R E M I A D O S

Resumen

El reconocimiento universal queYunus ha recibido con la concesióndel Premio Nobel de la Paz ha sidopor haber fundado el banco Gra-meen, en 1983, destinado a la con-cesión de microcréditos a los pobres,fundamentalmente a las mujeres.Este banco presta más de 700 mi-llones de dólares cada año repartidosen pequeños préstamos, y la genteutiliza este dinero para todo tipo deactividades lucrativas. Entre la mul-titud de premios y reconocimientosde que ha sido objeto Yunus, está elhaber sido embestido doctor honoriscausa por la Universidad Complu-tense de Madrid.

Palabras clave: Muhammad Yunus,Premio Nobel de la Paz.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 53

siasta de Yunus y gracias a él, a su iniciativay conocimiento de Yunus, pudimos otor-garle el doctorado honoris causa, así comodarle ocasión de que impartiera una con-ferencia memorable en el aula magna de laFacultad de Ciencias Económicas y Em-presariales, abarrotada de estudiantes quetuvieron que sentarse en el suelo y por lospasillos, algo que hacía tiempo que no seveía. El contenido de la conferencia ha si-do editado por la Editorial de la Universi-dad Complutense con el título ¿Es posibleacabar con la pobreza? Tal vez un hecho

que haya que destacar es el largo aplausoque los estudiantes, puestos en pie, le brin-daron a Yunus.

El reconocimiento de la UniversidadComplutense con la concesión del docto-rado honoris causa y la tremenda ovaciónde los estudiantes a la acción de este hom-bre, que le ha valido el Nobel de la Paz,ponen de manifiesto la importancia quedebe tener para una institución como laUniversidad el compromiso de lucha con-tra una de las lacras más tremendas denuestro tiempo: la pobreza. Un compro-

miso que también se concreta en la do-cencia, la investigación y el apoyo a accio-nes concretas de cooperación al desarro-llo, como sucede en el caso de laCompluten-se. En efecto, la Universidadtiene como objetivo principal la transmi-sión del conocimiento, con la finalidad depreparar buenos profesionales, docentes einvestigadores. La Universidad atesora elconocimiento creado por generacionesanteriores y se encuentra a la vanguardiadel conocimiento actual, al tiempo que esgeneradora de otros nuevos. Uno de losobjetivos de ese conocimiento, aparte desaber acerca de nuestro pasado, es, sin lu-gar a dudas, poder contribuir al progresode la humanidad, y en ello consiste la in-novación y su aplicación.

El progreso hay que entenderlo no só-lo en términos de crecimiento económico,sino de logros sociales, tales como el avan-ce en la igualdad de derechos y oportuni-dades para hombres y mujeres, en conse-guir unas mayores cotas de equidad en ladistribución de la renta y de la riquezadentro de los países y entre ellos, y encompatibilizar el crecimiento con un desa-rrollo sostenible. Por este motivo, piensoque uno de los compromisos a los que de-be hacer frente la Universidad es la luchacontra la pobreza, sobre todo cuando sehan alcanzado los niveles de renta, rique-za y avance tecnológico con los que ac-tualmente contamos. De no ser así, su-cedería lo que el propio Yunus señala:"Recuerdo el entusiasmo con que enseña-ba las teorías económicas, demostrandoque ellas aportaban las respuestas a pro-blemas de todo tipo. Yo era muy sensiblea su belleza y elegancia. Entonces, depronto, comencé a tomar conciencia de lavanidad de esa enseñanza. ¿Para qué ser-vía, si la gente se moría de hambre en lascalzadas y en los portales?" (MuhammadYunus, 1998).

El enfoque de Yunus se puede encon-trar en el mismo libro citado cuando man-tiene que trata de evitar las filosofías gran-dilocuentes y las teorías con "ismos".Prefiere el pragmatismo fundado en con-sideraciones sociales. Intenta manteneruna actitud práctica y mira siempre haciadelante. Piensa que la pobreza no fue cre-ada por los pobres, sino por la manera co-mo la sociedad está estructurada y por laspolíticas aplicadas. Si se modifica la es-tructura, como se hace en Bangladesh, semodifican las condiciones de vida de lospobres. Las personas a las que se dio uncrédito en el Grameen le permitieron lle-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a54

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 54

q55L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

gar a la conclusión, sin riesgo de equivo-carse, de que con un apoyo financiero, pormínimo que sea, los pobres son capaces decambiar su vida de cabo a rabo.

El reconocimiento universal queYunus recibe es por haber fundado el ban-co Gra-meen, en 1983, con la finalidad deconceder microcréditos a los pobres, fun-damentalmente a las mujeres. Este bancopresta más de 700 millones de dólares ca-da año repartidos en pequeños préstamos,y la gente utiliza este dinero para todo ti-po de actividades lucrativas. Según los es-tudios de impacto realizados por los in-vestigadores, todo ello está resultandobeneficioso para las familias, de maneraque estos préstamos están siendo muy po-sitivos, pues los ingresos han mejorado.Además, casi la mitad de los prestatariosdel banco Grameen han salido de la situa-ción de pobreza y la otra mitad va cami-no de conseguirlo.

Una de las características de este ban-co, que le diferencia de los convenciona-les, es que no pide garantías, pues de exi-girlas los pobres quedarían excluidos,cuando son ellos los principales destina-tarios de los préstamos y los sujetos prio-ritarios del objetivo que se persigue, lalucha contra la pobreza, que es la que ex-plica la existencia del banco. Otra carac-terística es que éste es un banco sin do-cumentos jurídicos. El banco se dirige alos pobres y a las mujeres, tal como se pue-de observar, ya que en el banco Grameen,de 6,61 millones de prestatarios, el 97%son mujeres.

Pero la función del banco no queda só-lo en la concesión de estos pequeños cré-ditos, sino que pretende mejorar la educa-ción. El 100% de los niños del bancoGrameen están escolarizados. Esta escola-rización dura cinco años, en los que apren-den a leer, escribir y finalizan la educaciónprimaria. A los que quieran seguir con susestudios y hayan hecho méritos para ellose les puede conceder becas. Se han con-cedido becas anuales a 27.200 alumnos en2006. A su vez, se ofrecen préstamos a losestudiantes que quieran proseguir con es-tudios superiores en la Universidad, es-cuelas técnicas o escuelas profesionales.

En suma, como dice el propio Yunus,el microcrédito no es una cura milagrosapara todo, pero es una fuerza a favor delcambio no sólo económico y personal, si-no también social y político. El éxito deesta experiencia es tan notorio que se estáintentando llevar este ejemplo de bancoque presta dinero a los pobres, y básica-

mente a las mujeres, a otras partes delmundo. Se pretende importar este mode-lo de funcionamiento como un modo efi-caz de combatir la pobreza. Hasta los ban-cos convencionales se han introducido enla práctica de los microcréditos para lospobres y las mujeres. Un instrumento dedesarrollo, sin lugar a dudas, muy innova-dor y que se extiende cada vez más en to-do el mundo como una práctica deseablepara limitar la pobreza y conceder opor-tunidades y capacidades a los que habi-tualmente la sociedad se las ha negado, ycuyo artífice principal ha sido Yunus.

De cara al futuro, la campaña de laCumbre del Microcrédito se ha marcadoel objetivo de "fase II" para llegar a cien-to setenta y cinco millones de familiaspobres para 2015, mientras se procuraque la mitad de las familias abandonenla pobreza extrema. Si la iniciativa pros-pera, se avanzaría hacia los Objetivos deDesarrollo del Milenio, el compromisoque adoptaron los gobiernos de todo elmundo para reducir a la mitad la pobre-za extrema. También el Banco Mundialha asumido parcialmente estas propues-tas, pues a partir de julio de 1995 rom-pió con la tradición de financiar básica-mente proyectos de grandesinfraestructuras, y lanzó una iniciativapara recabar más de 200 millones de dó-lares a fin de prestarlos de forma similara como lo hace el Grameen.

Nos encontramos, por tanto, en el ca-so Yunus, ante un innovador que ha te-

nido seguidores e imitadores en otrospaíses poco desarrollados, pero tambiénen las grandes instituciones financierasprivadas y públicas, y en los mecanismosde ayuda al desarrollo, en los que se hanintroducido también la práctica del mi-crocrédito. En todo caso, como el propioYunus señala, el microcrédito es un me-canismo más, y no el único, para erradi-car la pobreza. Porque el microcrédito,siendo un mecanismo fundamental paradisminuir la pobreza, se encuentra limi-tado en sí mismo.

Referencias

BORNSTEIN, D. (2006), El precio de un sue-ño, Debate, Madrid.

YUNUS, M. (1998), Hacia un mundo sin po-breza, Editorial Andrés Bello, Santiago deChile.

— (2006), El banquero de los pobres,Paidós, Barcelona.

— (2006), ¿Es posible acabar con la pobre-za? Editorial Complutense, Madrid.

Carlos Berzosa Alonso-Martínez

RectorUniversidad Complutense de Madrid.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 55

Luis Ángel Rojo(Premio Jaume I de Economía, 2006)

Carlos Sebastián Gascón

de la incorporación de Ángel Rojo al Servi-cio de Estudios del instituto emisor en 1971,y de los que, durante bastantes años, él fueel principal autor, son una muestra de buenanálisis económico, y no sólo permitieronun mejor conocimiento de la situación yperspectivas de la economía española en ca-da año, sino que sirvieron de referencia pa-ra la formación de muchos analistas macro-económicos.

El grueso de la extensa obra escrita fir-mada por el profesor Rojo puede agru-parse en cuatro áreas, además de sus librosde texto, de los que nos hemos beneficia-dos muchas generaciones de estudiantes:1) teoría y práctica de la política moneta-ria; 2) cuestiones económicas actuales; 3)ensayos de historia económica; 4) ensayossobre pensamiento económico. El propioautor ha seleccionado recientemente unamuestra representativa de su obra en elvolumen Ensayos de economía y pensa-miento económico (2004), recopilado porlos profesores Barciela y Martín Aceña.

Algunas de las contribuciones del pri-mer grupo tienen un rasgo poco común:constituyen una definición rigurosa y bien

fundamentada de los objetivos y de la ins-trumentación de la política monetaria rea-lizada desde la institución responsable dedicha política, y que sirvió para la moder-nización de la acción de la autoridad mo-netaria española. Representan una combi-nación única del conocimiento de lasaportaciones más actuales en la teoría dela política monetaria y de la experienciadirecta en la gestión de la política moneta-ria española y europea. Algunos de los ar-tículos abordan la definición de los objeti-vos de la política monetaria en distintoscontextos, y han tenido varias versiones.Las últimas versiones de dos de ellos, "Inno-vaciones financieras y política monetaria"(1988) y "Los fundamentos de la políticamonetaria, 1973-2003" (2004), tras repasarlas principales aportaciones en la defini-ción de los objetivos y, también, las expe-riencias políticas en países desarrollados,abogan por la especialización de la políticamonetaria, huyendo del intento de su uti-lización para alcanzar objetivos múltiples.Clarifican la necesidad de acoplar la defi-nición de los objetivos intermedios de lapolítica monetaria al desarrollo del siste-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a56

UIS ÁNGEL ROJO ha recibido el añopasado el Premio Jaume I de Economía.Anteriormente había recibido el I Premiode Economía Rey Juan Carlos (1986), elPremio Tiépolo de la Cámara de Comercioe Industria Italiana para España (1998), elXIV Premio de la CEOE de las Ciencias(2000), y el Premio Infanta Cristina de Eco-nomía de la Junta de Castilla y León (2001).

La obra escrita firmada por el profesorRojo es extensa y variada, cubriendo dife-rentes campos de la economía y de la his-toria. Pero, antes de referirme a ella, qui-siera mencionar la obra escrita no firmada,la realizada desde los diferentes cargos pú-blicos desempeñados a lo largo de su ca-rrera profesional, escrita mucha de ella enla época de las tinieblas, cuando el análisiseconómico en nuestro país era realmentepobre. Los escritos del profesor Rojo deentonces sobresalen por su rigor, más aúnsi se les pone en contexto. Se pueden iden-tificar algunas muestras de su período co-mo técnico comercial del Estado en elMinisterio de Comercio, pero, como recor-dará cualquier economista de la época, losinformes anuales del Banco de España des-

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

L

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 56

q57L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Entre los artículos que representan elanálisis del profesor Rojo de cuestiones deactualidad, yo destacaría tres. El primero("Desempleo y factores reales"; 1981) esun análisis de la fuerte elevación de la tasade paro a finales de los setenta y principiosde los ochenta. Viene a identificar comoparo clásico una proporción muy relevantedel incremento del desempleo, debido a laelevación de los precios de la energía y a larespuesta al alza que tuvieron los salariosreales pagados por las empresas (al defen-derse salarios reales medidos en términosde los precios de consumo). La debilidadde la inversión productiva (y, por tanto, dela innovación) durante ese largo proceso decrisis contribuyó a la elevación del paroclásico, que, como se sabe, es la consecuen-

cia de una ina-decuación

entre el salario real (y los precios reales deotros factores) pagados por las empresas yla dotación de capital productivo y de ni-vel tecnológico de esas mismas empresas.Al paro clásico no se le puede respondercon medidas expansivas de demanda, porlo que esta debería cuidar, en las circuns-tancias de la economía española de aque-

llos años, de la dañada estabilidadmacroeconómica.

La segunda de las aportacio-nes de este segundo grupo esuna reflexión sobre la UnidadMonetaria anterior a su pues-

ta en marcha ("Ante launión monetaria"; 1996).

Tras discutir las venta-

ma financiero y a las instituciones cambia-rias que se hubieran adoptado (como elSistema Monetario Europeo).

La precisa definición de los objetivosde la política monetaria debe ir acompa-ñada de un diseño de la instrumentaciónde dicha política. Esto es lo que hace elprofesor Rojo en una conocida monografíapublicada junto a José Pérez en 1977 (Lapolítica monetaria en España: Objetivos einstrumentos). La moderna política mone-taria española empieza a finales de 1977,tras los Pactos de la Moncloa, y la mono-grafía que estamos comentando sirve debase para la definición e instrumentaciónde esta política. La articulación de un ob-jetivo intermedio (un agregado monetarioamplio) y de una variable estratégica ope-rativa (los activos de caja del sector banca-rio) se encuentra correctamente definiday fundamentada en este escrito, y sir-vió de base para la puesta en mar-cha de una política que acabó convarios años de descontrol mo-netario y contribuyó a introdu-cir estabilidad en la economíaespañola. Esa articulación sefue afinando y adecuando alas nuevas circunstancias enlos años posteriores, pero laaportación de la monografíade Ángel Rojo y José Péreztuvo una importancia extraor-dinaria.

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

Resumen

Luis Ángel Rojo ha recibido el añopasado el Premio Jaume I de Econo-mía. La obra escrita por el profesorRojo es extensa y variada, cubriendodiferentes campos de la economía yde la historia. Su extensa obra puedeagruparse en cuatro áreas, además desus clásicos libros de texto: 1) teoríay práctica de la política monetaria;2) cuestiones económicas actuales;3) ensayos de historia económica; 4)ensayos sobre pensamiento econó-mico. Sin embargo, las contribucio-nes más importantes del profesorRojo han sido en cuanto a la for-mación de numerosas generacionesde economistas y a la racionaliza-ción y reforma de importantes as-pectos del entramado institucionalde la economía española.

Palabras clave: Luis Ángel Rojo,Premio Jaume I de Economía.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 57

jas (mayor integración financiera, con lasfavorables consecuencias sobre los flujosfinancieras y sobre los niveles de los tiposde interés) e inconvenientes (posibilidadde shocks asimétricos) para España, insisteen la importancia de los factores políticos,sobre todo de los factores políticos negati-vos que se generarían por la no participa-ción en este proyecto.

El tercer artículo de este apartado("Las fluctuaciones financieras y la políti-ca monetaria"; 2002) es un original análi-sis de las fluctuaciones financieras que seprodujeron en el mundo en la década delos noventa. Resulta interesante la funda-mentada crítica a la política de la ReservaFederal en la segunda parte de la décadade los noventa y en los primeros años delnuevo siglo, que tantos elogios recibió enlos medios financieros y periodísticos. Y lacrítica no es al endurecimiento de la polí-tica en 1999 y 2000, sino a lo permisivaque fue en los años anteriores, lo que pro-pició la burbuja especulativa en el merca-do de valores y los desequilibrios que en-tonces surgieron (y que aún persisten).

La contribución escrita del profesorRojo contiene varios análisis históricos degran valor, por su lucidez y por hacerlosuna persona que fue algo más que un es-pectador en los hechos del pasado recien-te que analiza. "La crisis de la economíaespañola 1973-84" (1987) y "La economíaespañola en la democracia (1976-2000)"(2002) constituyen sendas explicacionesprecisas de la evolución de la economía es-pañola durante los períodos indicados.Cualquier persona interesada podrá en-contrar, en un número reducido de pági-nas, una descripción analítica de esos perí-odos recientes de la historia económica denuestro país. Gran interés tiene tambiénun análisis de la economía Europea desdeprincipios de los sesenta a mediados de losochenta, contenido en "Europa: El con-traste entre dos épocas" (1986), puesto enrelación con la evolución europea a lo lar-go de todo el siglo XX. Resulta especial-mente interesante la discusión de las dis-tintas respuestas institucionales que losdiferentes países fueron dando a los pro-blemas que iban sufriendo, y cómo esosarreglos condicionaban los resultados de lapolítica macroeconómica.

El profesor Rojo ha sido un estudiosode diferentes escuelas de pensamientoeconómico, y ha publicado varios libros yartículos sobre distintas corrientes de pen-samiento: Marx (1983, 1984), EscuelaHistórica Alemana (1983), el Instituciona-

lismo Americano (1970), el Nuevo Mone-tarismo (1971) y, sobre todo, Keynes (1965,1985 y 1991). Siendo todos los análisis degran nivel, resultan especialmente ricos yoriginales los dedicados a Lord Keynes, enlos que Rojo nos desmenuza el pensa-miento keynesiano poniéndolo en relacióncon los acontecimientos de la época en laque se escribieron y del ambiente social,intelectual y político en el que desenvol-vió Keynes. Desde hace muchas décadasestamos sufriendo altas dosis de lo que po-díamos llamar un keynesianismo vulgar,adoptado tanto por buena parte de sus de-fensores como de sus críticos. Una lecturade los estudios del profesor Rojo (tanto delos que ha escrito sobre Keynes como deaquellos en los que reflexiona sobre pro-blemas reales, a veces desde una perspec-tiva keynesiana) permite superar esa po-bre visión sobre Keynes.

La extensa obra escrita del profesorRojo, que hemos repasado con enormebrevedad, no es más que una parte, y nonecesariamente la más importante, de sucontribución al conocimiento económicode la sociedad española y a la moderniza-ción de su economía. La formación de nu-merosas generaciones de economistas y laracionalización y reforma de importantesaspectos del entramado institucional denuestra economía es, con mucho, su lega-do más importante.

Obras de Luis Ángel Rojo (selección)

ROJO, L. A. y PÉREZ DÍAZ, V. (1984),Marx, Economía y Sociedad, Alianza Editorial,Madrid.

ROJO, L. A. y PÉREZ, J. (1977), La políticamonetaria en España: Objetivos e instrumentos,Banco de España, Madrid.

ROJO, L.A. (1965), Keynes y el pensamien-to macroeconómico actual, Tecnos, Madrid.

ROJO, L. A. (2004), Ensayos de economía ypensamiento económico, recopilado por C. BARCIE-LA y P. MARTÍN ACEÑA, Servicios de Publica-ciones de la Universidad de Alicante, Alicante.

— (2002), "Las fluctuaciones financieras yla política monetaria", Anales de la Real Aca-demia de Ciencias Morales y Políticas, año LIV,nº 79, Real Academia de Ciencias Morales yPolíticas, Madrid.

— (2002), "La economía española en lademocracia (1976-2000)", en F. COMÍN, M.HERNÁNDEZ y E. LLOPIS (eds.) Historia Econó-mica de España, Ed. Crítica, Barcelona.

— (1996), "Ante la Unión Monetaria",APD. Reproducido en Ensayos de Economía yPensamiento Económico (2004), op. cit.

—. (1991), "El pensamiento económicoante el paro y la crisis, 1919-939", en J. CA-BRERA y M. ACEÑA (eds.), Europa en crisis:1919-939.

— (1988), "Innovaciones financieras y po-lítica monetaria" Papeles de Economía Españo-la, nº 36:2-14.

— (1987), "La crisis de la economía espa-ñola 1973-84", en J. NADAL.; A. CARRERAS yC. SUDRIÁ (eds.), La Economía Española del Si-glo XX. Una perspectiva histórica, Ariel, Bar-celona.

— (1986), "Europa: El contraste entre dosépocas", Papeles de Economía Española, nº 27:64-86.

— (1985), Keynes, su tiempo y el nuestro,Tecnos, Madrid.

— (1983), "La crítica de Marx a la Econo-mía Política Clásica", Papeles de Economía Es-pañola, nº 17:24-65.

— (1983), "Historia y Economía en elImperio Alemán. La Escuela Histórica", en L.A. ROJO, G. ANÉS y P. TEDDE (eds.), HistoriaEconómica y Pensamiento Social, Banco de Es-paña, Madrid.

— (1981), "Desempleo y factores reales",Papeles de Economía Española, nº 8:124-136.

— (1971), El nuevo monetarismo, Institutode Estudios Fiscales, Madrid.

— (1970), "Veblen y el institucionalismoamericano", Anales de Economía, nº 5:141-85.

Carlos Sebastián Gascón

CatedráticoDepartamento de Fundamentos delAnálisis EconómicoUniversidad Complutense de Madrid.

Libro y artículos de más reciente publica-ción

SEBASTIÁN GASCÓN, C; PÉREZ, J. y TEDDE, P.(eds.) (2004), Estudios en homenaje a Luis Án-gel Rojo, Editorial Complutense, Madrid.

SEBASTIÁN GASCÓN, C y NOVALES, A.(2006), Informe ICAE sobre la economía espa-ñola, Instituto Complutense de Análisis Eco-nómico, Madrid.

SEBASTIÁN GASCÓN, C. (2006), "Institucio-nes y Crecimiento Económico", Claves de Ra-zón Práctica, octubre 2006:24-31.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a58

I V. E C O M I S T A S P R E M I A D O S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 58

q59L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

después he descubierto que Menger, en re-alidad, fue heredero de una tradición mu-cho más antigua que, pasando por la de losescolásticos del Siglo de Oro español, seremonta incluso hasta los grandes juriscon-sultos de la Roma clásica, a los que hoyconsidero, sin duda alguna, como los pri-meros teóricos del orden social espontá-neo en la historia de la humanidad).

La obra Investigaciones sobre el métodode las ciencias sociales con especial referen-cia a la economía política (Untersuchun-gen über die Methode der Socialmissens-chaften und der politischen Ökonomieinsbesondere) comenzó a ser concebida porCarl Menger en 1875, es decir, tan sólo cua-tro años después de la publicación de susrevolucionarios Principios de Economía Po-lítica (Grundsätze der Volkswirtschaftsleh-re), con el doble objetivo de: a) restablecerfrente al historicismo de la Escuela Ale-ma-na el carácter necesario y prioritario de lateoría económica (entendida como la teoríade los procesos dinámicos de cooperaciónsocial, y no como la teoría estática delequilibrio general o parcial), y b) como co-rolario, engarzar adecuadamente el ámbi-to de la teoría con el de la historia, plan-teando como paradigma fundamental de

la ingeniería social positivista que consti-tuía el mainstream neoclásico (en sus dosversiones: keynesiana y de la Escuela deChicago) dominante en nuestra disciplina.En efecto, el trágico siglo XX fue ante to-do víctima del "cientismo" entendido, en laterminología hayekiana, como la indebidaaplicación del método de las ciencias na-turales (donde existen constantes y se pue-den efectuar mediciones y experimentosde laboratorio) al ámbito de la economía y delas ciencias sociales (protagonizadas porseres humanos de carne y hueso dotadosde una innata capacidad creativa por lo queen él no existen constantes, la experienciaes siempre históricamente contingente y nocabe realizar experimento de laboratorioalguno).

Los errores de la economía positivistame parecían tan obvios, y las consecuenciasdel enfoque de ingeniería social que se de-rivaban de la misma tan dañinas para la so-ciedad en general, y para el futuro desarro-llo de la ciencia económica en particular,que consideré prioritario remontarme al es-tudio de la Methodenstreit o "polémica sobrelos métodos", que protagoniza Carl Mengercon la Escuela Histórica alemana a lo largo delos últimos veinte años del siglo XIX (años

V. U N M A E S T R O - U N L I B R O

Huerta de Sotosobre MengerJesús Huerta de Soto

N DICIEMBRE de 1983, es decir, cienaños después de su publicación, comencé aleer –y para mí "leer" es sinónimo de estu-diar detenidamente– la obra metodológicadel gran fundador de la Escuela Austriaca,Carl Menger, que ahora, casi veinticincoaños después, acaba de publicarse por pri-mera vez en español. En esa fecha ya ha-bía adquirido, de la mano de Friedrich A.Hayek y, sobre todo, de Ludwig von Mises,un conocimiento bastante profundo delabismo metodológico que separaba el en-foque analítico de la Escuela Austriaca de

E

Resumen

El mainstream de la ciencia econó-mica no fue capaz de prever ni ex-plicar la caída del socialismo real afinales del siglo pasado y sigue an-clado en un enfoque de ingenieríasocial que se encuentra en crisis y esincapaz de dar respuesta a las exi-gencias de un mundo cada vez másdinámico, abierto y globalizado. Esimprescindible, por tanto, reabrir laMethodenstreit o polémica sobre losmétodos, que protagoniza Mengercontra los empiristas en el siglo XIXy que se cerró en falso al suponerque el triunfo de la teoría se referíaa la del análisis estático del equilibriobasado en el concepto reduccionis-ta de racionalidad. Como alternati-va, Menger proponía un paradigmadiferente: estudiar teóricamente losprocesos dinámicos de cooperaciónsocial protagonizados por seres hu-manos de carne y hueso dotados deuna innata capacidad creativa y em-presarial.

Palabras clave: Methodenstreit, his-toricismo, positivismo, ingenieríasocial, análisis institucional, proce-sos de mercado, función empresa-rial, teoría, historia.

CARL MENGER

El método de las ciencias socialesEstudio introductoria de Dario Antiseri

Unión Editorial, Madrid, 2006.ISBN. 8472094367.

428 páginas.35 euros.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 59

nuestra disciplina el estudio del surgimien-to evolutivo (es decir, "orgánico" en la ter-minología de Menger) de las institucionesa partir de la acción humana individual (o"atomista" como decía Menger).

En efecto, para Menger, el conocimien-to de la realidad social exige de dos disci-plinas igualmente importantes pero que, apesar de su carácter complementario, sonradical y epistemológicamente distintas.Por un lado la teoría, que de alguna maneraes la "forma" (en sentido aristotélico) querecoge la esencia (das Wesen) de los fenó-menos económicos. Esta forma teórica seelabora partiendo de la introspección, esdecir, de la experiencia íntima o reflexióninterior del investigador, que se hace posi-ble por la afortunada circunstancia de quela economía sea la única ciencia en la queel científico investigador tiene el privilegiode compartir la misma naturaleza de losseres humanos cuyo comportamiento ana-liza, lo que le proporciona un valiosísimoconocimiento de primera mano (que Misesdenomina "evidencias axiomáticas") que demanera lógico deductiva, y dando entradaen cada paso a los "supuestos" que se consi-deren relevantes, permite elaborar toda lateoría económica.

Distinta de la teoría es la historia, queestaría constituida por la "materia" (en susentido aristotélico) que se concreta en loshechos empíricos de cada acontecimientohistórico, que tienen un carácter siemprecontingente a las coordenadas de tiempo ylugar determinadas en que se producen.Para Menger, ambas disciplinas, teoría ehistoria, forma y materia, son igualmentenecesarias para conocer la realidad, peroniega en todo caso, y enfáticamente, que lateoría pueda extraerse de la historia. Másbien las relaciones entre una y otra son alrevés, en el sentido de que la realidad em-pírica (es decir, la historia) sólo puede in-terpretarse, ordenarse y hacerse compren-sible si es que se dispone de una teoríaeconómica previa.

Como indica Menger (p. 140), "preten-der verificar las teorías económicas exac-tas en la experiencia es un contrasentidometodológico y denota un desconoci-miento de los fundamentos y presupues-tos de la investigación (...) análogo al delmatemático que quisiera legitimar losprincipios de la geometría mediante lamedición de objetos reales". Y que consteque Menger se refiere aquí a una simpleanalogía con las matemáticas, pues tanto élcomo sus discípulos de la Escuela Austriacamantienen una sana posición intermedia

entre el hiperrealismo obtuso de los histo-ricistas alemanes y de sus sucesores direc-tos, los institucionalistas americanos, y elhiporrealismo –o mejor, carencia absolutade realismo– de los teóricos del equilibrioeconómico (general o parcial), que no só-lo son incapaces de recoger con su lengua-je matemático las esencias de los fenóme-nos económicos, como señalaba Menger ensu correspondencia con Walras, sino queademás caen en un doble vicio cuando pre-tenden verificar o falsar su análisis estáticorecurriendo a la contrastación con una rea-lidad empírica en constante cambio.

Para Menger sólo tiene sentido el his-toricismo evolucionista de Burke y de la es-cuela histórica del derecho de Savigny, que,como heredera directa de los grandes ju-risconsultos romanos, plantea la que Men-ger considera que es la cuestión fundamen-tal que debe resolver todo científico social:"¿Cómo pueden formarse institucionesque sirven al bien común y que tan impor-tantes son para su desarrollo sin una volun-tad común dirigida a su creación?" (p. 222).La gran aportación teórica de Menger eshaber explicado cómo las instituciones so-ciales más importantes para el ser humano yla civilización (lingüísticas, legales, moralesy económicas) son un "producto no inten-cionado, es decir, un resultado no previsto–unbeabsichtigte resultante– de actividadesespecíficamente individuales de los miem-bros de una sociedad" (p. 232). Y Mengerculmina con pleno éxito, en términos estric-tamente teóricos, la explicación del proce-so empresarial de interacciones humanasque paso a paso, por etapas y como resulta-do de la prueba y error de unos pocos cu-yo comportamiento terminan aprendien-do y generalizando los demás, da lugar alsurgimiento del dinero (pp. 228-232) y alresto de las instituciones sociales.

Por eso, Menger es especialmente críti-co del "racionalismo constructivista" –enla terminología hayekiana– de origen car-tesiano que se inocula en nuestra ciencia apartir de Adam Smith, que, por su obse-sión por explicar los precios a largo plazoen función de los costes y su eliminación dela función empresarial en el análisis, no sólosirvió en bandeja a Carlos Marx el funda-mento de la teoría socialista de la explota-ción, sino que además inició el paradigmaneoclásico del equilibrio que ha lastradonuestra disciplina hasta hoy. En palabrasdel propio Menger: "Lo que caracteriza ala doctrina de Adam Smith y de su escue-la es el liberalismo racionalista unilateral, laaspiración, a menudo precipitada, a eliminar

lo existente, no siempre suficientementecomprendido, y el no menos apresurado im-pulso a la creación de algo nuevo en el cam-po de las instituciones políticas, con hartafrecuencia sin suficiente conocimiento yexperiencia (…), pragmatismo en partesuperficial que, contra la intención de susrepresentantes, conduce inevitablementeal socialismo" (pp. 254-255). Palabras tanplenamente aplicables hace 125 años aAdam Smith como después lo serían a Mar-shall y Keynes, y hoy, en nuestros propiosdías, a Friedman y al resto de los teóricosneoclásicos de la Escuela de Chicago.

Sin duda alguna la Methodenstreit secerró en falso, sobre todo si se interpreta,como erróneamente se ha interpretado has-ta ahora, que el triunfo de los teóricos sobrelos historicistas supuso el triunfo del aná-lisis económico del equilibrio maximiza-dor y del concepto reduccionista de racio-nalidad, y no el triunfo del análisis teóricode los procesos dinámicos de cooperaciónsocial protagonizados por seres humanosde carne y hueso dotados de una innata ca-pacidad creativa y empresarial, como pro-pugnaban los austriacos. Y, al igual que otraspolémicas también cerradas en falso (comolas de Hayek con Keynes y Knight), por suplena actualidad es preciso reabrirlas denuevo pues de ello depende el futuro denuestra disciplina y el avance de la civiliza-ción en el mundo cada vez más globalizadodel siglo que acaba de comenzar. Bienveni-da sea, por tanto, la publicación, tan tardíacomo oportuna, de esta primera ediciónespañola de la obra metodológica de CarlMenger, que incluye sus opúsculos sobreLos errores del historicismo en la economíaalemana y los Elementos de una clasificaciónde las ciencias económicas, también publi-cados por primera vez en nuestro país.

Jesús Huerta de Soto

Catedrático de Economía PolíticaUniversidad Rey Juan Carlos de Madrid.

Libros de más reciente publicación:HUERTA DE SOTO, J. (2007), Die Österrei-

chische Schule der Nationalökonomie-Marktund unternehmerische Kreativität, Friedrich Au-gust von Hayek Institute, Viena.

— (2006), Money, Bank Credit and Econo-mic Cycles, Ludwig von Mises Institute, AuburnUniversity, Alabama.

— (2005), Escola Austríaca: Mercado e cria-tividade empresarial, O Espíritu das Leis Edito-ra, Lisboa.

q60 L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

V. UN M A E S T R O-U N L I B R O

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 60

V I . O B I T U A R I O

q61L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

AOLO SYLOS LABINI (1920-2005) fue unode los más grandes economistas del sigloXX, además de un ser humano extraordi-nario. Tras graduarse en la Universidad deRoma con una tesis sobre las consecuen-cias económicas de los inventos, estudió enla universidad de Harvard con Schumpe-ter y en la de Cambridge (Reino Unido)con Dennis Robertson. Desde los tiemposen que había estado trabajando en su tesis,Sylos estaba convencido de que la teoríatradicional (marginalista) del valor y la dis-tribución, basada en una noción estáticadel equilibrio, tiene poco que decir sobrelos fenómenos realmente importantes en laseconomías modernas, tales como el cam-bio tecnológico y el desarrollo (a diferenciadel simple crecimiento cuantitativo). Porello, decidió estudiar con Schumpeter, almismo tiempo que adquirió conocimien-tos de primera mano sobre los economistasclásicos, particularmente Smith, Ricardo yMarx.

Muy activo en el debate económico dela postguerra italiana, contribuyó al Pianodel lavoro propuesto por los sindicatos pa-ra la reconstrucción de la economía italia-na, así como en materias tales como eldualismo entre el Norte y el Sur (el Mezzo-giorno, todavía un problema central en laactual economía italiana y una constantepreocupación para él a lo largo de toda suvida: cfr. Sylos Labini, Scritti sul Mezzogior-no, 2004). Asimismo, escribió varios artí-culos de corte teórico, algunos de los cua-les trataban sobre la interpretación delciclo comercial siguiendo las líneas traza-das por Marx y Schumpeter (el principalartículo, publicado en 1954 fue reimpresoen The Forces of Economic Growth and De-

cline, 1984); igualmente, formó parte (jun-to al jurista Guarino) de un equipo biper-sonal, dedicado a la indagación de la in-dustria internacional del petróleo, que seencargaría de sentar las bases de la legisla-ción petrolera italiana.

En 1956 llegó su contribución más im-portante, Oligopolio e progresso tecnico (edi-ción inglesa, Oligopoly and Technical Pro-gress, Harvard University Press 1962). Ellibro, por tanto, fue publicado casi simul-táneamente con Barriers to the New Com-petition (1956) de J. Bain. Ambos trabajosfueron entonces agrupados por FrancoModigliani en un artículo ampliamente di-fundido "New developments on the oligo-poly front" (JPE, 1958) y fue con la ver-sión de Modigliani como llegaron a seraceptados como parte de la teoría domi-nante de las formas de mercados no com-petitivos. Sin embargo, con su modelo,Modigliani (gran amigo de Sylos, desde fi-nales de los años cuarenta) privó de sucontexto clásico original a la teoría deSylos; concibiendo de esta manera la sín-tesis neoclásica de forma análoga a la quepropuso para la teoría keynesiana con susartículos de 1944 y 1963. Al obrar de estamanera, dejó de lado los aspectos dinámi-cos, que fueron desarrollados en la segun-da parte del libro publicado en 1956.

La noción de oligopolio de Sylos Labi-ni está basada en la noción de competen-cia de los economistas clásicos, entendidacomo libertad de entrada en un sector de laactividad económica. Cuando hay barrerasde entrada, hay oligopolio. De este modo,el oligopolio se convierte en el caso gene-ral, mientras que los mercados competiti-vos (ausencia de barreras de entrada) y elmonopolio (barreras infranqueables) son,excepto en casos límite, en la práctica, di-fícilmente apreciables. Explicar las barre-ras de entrada (esto es, su naturaleza y ta-maño) llega a ser el objeto central de la

teoría de los modelos de mercado. Mien-tras Bain se centró en el "oligopolio dife-renciado", en el que el producto era perci-bido como diferenciado según la empresaque lo produjera y la inversión en publici-dad generaban barreras de entrada, SylosLabini se centró en el "oligopolio concen-trado", en el que es la escala eficiente de lasindustrias la que representa barreras deentrada para los nuevos productores.

Incluso si los productores ya existentesobtienen una tasa de beneficios notable-mente más alta que la obtenida en régimende competencia, no entrarán en el sectornuevos productores, ya que su cuota deproducción constituiría un aumento signi-ficativo de la oferta, que conllevaría una caí-da de los precios. Por consiguiente, las ba-rreras de entrada dependen del tamaño delmercado, de la escala eficiente de las nue-vas instalaciones y de la elasticidad de la

* Alessandro Roncaglia fue discípulo y colega de Pao-lo Sylos Labini. Una bibliografía completa y algu-nos escritos de Sylos Labini están disponibles enwww.syloslabini.info.

Resumen

Paolo Sylos Labini (1920-2005) fueuno de los más grandes economistasdel siglo XX. Escribió varios artícu-los de corte teórico, algunos de loscuales trataban sobre la interpreta-ción del ciclo comercial. La nociónde oligopolio de Sylos Labini estábasada en la noción de competenciade los economistas clásicos, enten-dida como libertad de entrada en unsector de la actividad económica.Sus escritos reflejan su personali-dad, en la que se combinaban inte-ligencia, pasión, cultura y moralidadde una manera única y fascinante.

Palabras clave: Paolo Sylos Labini.

Paolo Sylos Labini: Un tributo*(1920-2005)

Alessandro RoncagliaTraducción a cargo de Alfonso Sánchez Hormigo

P

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 61

demanda (la cual determina cuánto debe-rían bajar los precios dependiendo del in-cremento de la oferta ocasionado por lanueva fábrica), así como de la tasa de cre-cimiento del mercado (que determina cuán-to durará la caída de los precios).

Este último elemento introduce un as-pecto dinámico en la teoría, que entonces(en la segunda parte del libro) es desarrolla-do para contabilizar el cambio tecnológicoy las implicaciones que las formas de mer-cado oligopolistas tienen sobre la dinámi-ca de la economía; la fijación de precios através del mark-up se interpreta más comouna simple regla para explicar las variacio-nes en los precios que como una forma dealcanzar el equilibrio en éstos.

Un modelo econométrico para la econo-mía italiana, el primero de esta clase en Ita-lia, fue presentado en 1967 (en BNL Quarterly Review). En él se considera una economíacon tres sectores: agricultura, en la que pre-valece la competencia; manufacturas, don-de la regla es el oligopolio, y el sector servi-cios, caracterizado por una competenciamonopolista. La demanda y la liquidez dela economía determinan las inversiones enmanufacturas, el sector de arrastre de laeconomía; de ahí el proceso de acumulacióny crecimiento de la economía en su con-junto como una variante del principio key-nesiano de que la demanda efectiva deter-mina el empleo, junto a un papel importanteatribuido a la distribución del ingreso. Losprecios en los tres sectores siguen reglasdinámicas distintas, debido a las diferentesformas de mercado. Este modelo nos apor-ta una idea interpretativa para analizar losproblemas de la economía italiana, así comoun punto de referencia para posteriores in-vestigaciones analíticas (comprendiendo,por ejemplo, la conexión entre la fijaciónde precios a través del mark-up y la distri-bución de la renta, JPKE 1979), extendidaigualmente a los análisis empíricos de otraseconomías.

Esta línea de investigación es desarro-llada más adelante en Sindacati, inflazionee produttività (1972, edición inglesa, TradeUnions, Inflation and Productivity, SaxonHouse, 1974). Los salarios y los precios nose determinan en mercados plenamentecompetitivos, la utilización de la fijaciónde los precios del lado de las empresas oli-gopolistas interactúa con pactos sobre lossalarios monetarios entre sindicatos y pa-tronales, afectando (junto al cambio tec-nológico) al curso de la distribución de larenta. Estos temas reaparecen en muchascontribuciones posteriores; una idea de laamplitud y profundidad del análisis de

Sylos Labini viene recogida en The Forces ofEconomic Growth and Decline (MIT Press,1984), una cuidadosa y organizada selec-ción de sus artículos.

El libro más conocido en general deSylos Labini entre todo el público italiano,fue su best-seller Saggio sulle classi sociali(traducido en 1974 a varios idiomas, comomuchos de sus escritos, pero no al inglés),sobre las fonteras entre la economía, la po-lítica y la sociología. En su obra, Sylos La-bini critica la dicotomía marxiana entre loscapitalistas y el proletariado, haciendo hin-capié en el papel central de las "clases me-dias". El libro dio origen a un vivo debatepolítico, contribuyendo al dramático cambiode actitud del partido italiano más fuertede la izquierda, el Partido Comunista.

La visión "smithiana" del desarrollo eco-nómico es patente en las contribucionesde Sylos Labini al tema del subdesarrollo,siendo éste el objeto de algunos libros y ar-tículos, entre los cuales se encuentra el re-ciente Underdevelopment: A Strategy for Re-form (CUP 2001). El acento en la granvariedad de trayectorias económicas en lospaíses en desarrollo condujo a Sylos a pro-poner una estrategia basada en las reformasinstitucionales. Por ejemplo, recomiendapara África reformas organizativas, inclu-yendo un programa para erradicar el anal-fabetismo y promover las zonas rurales eindustriales.

Sylos Labini opuso a la visión del "ar-co voltaico" de las economías neoclásicas(de los recursos escasos a la satisfacción delos deseos de los consumidores) la espiralde la economía política clásica (donde la"espiral" es semejante al flujo circular deSraffa, pero poniendo el acento en el desa-rrollo y el cambio), caracterizada por losfenómenos acumulativos. De este puntode vista surgieron muchos de sus escritossobre el cambio tecnológico (especialmenteen los años ochenta), donde propuso una"función de productividad". Aquí se plasmala idea de un "efecto de sustitución dinámi-ca", en el que el precio relativo de la maqui-naria en términos de salario afecta al ritmode mecanización y al progreso técnico.

En todos sus trabajos, Sylos Labini con-cibe la economía como algo inseparable delas instituciones, las vicisitudes políticas ylas virtudes cívicas. Esta compleja visiónde las sociedades humanas fundamenta elorigen de sus intervenciones en la políticaitaliana, en años recientes, en oposición algobierno de Berlusconi, denunciando ladebilidad moral, la carencia de dignidad yde sentimientos cívicos dominantes entrelos líderes políticos y, en general, en todo

el país. Sus artículos en la prensa y sus li-bros han sido recibidos favorablementepor muchas personas, pero ciertamente nopor aquellas que estaban en el poder, quie-nes temían sus duras y bien documentadascríticas, en la línea de sus maestros y amigos,Gaetano Salvemini y Ernesto Rossi. Estu-vo siempre al frente de un flujo perma-nente de propuestas prácticas, de entre lascuales la más reciente fue el plan de apo-yo a los distritos industriales.

Sus escritos reflejan su personalidad, enla que se combinaban inteligencia, pasión,cultura y moralidad de una manera únicay fascinante. Sylos Labini, una auténticafuerza de la naturaleza, fue un líder natu-ral. Prefirió el campo de la investigación y ladocencia a una carrera política, si bien con-sideraba la implicación en la política comoun deber de todo ciudadano. Muchos econo-mistas italianos y no italianos han sido susalumnos y muchos más han sido influencia-dos por sus opiniones. Con su ejemplo, fijóun estándar de seriedad y rigor moral ex-traordinariamente alto en los campos de in-vestigación, docencia y estilo de vida, uni-do a un intenso interés por los demás. Suhumanismo será añorado por todos aque-llos que tuvieron la fortuna de conocerlo.

Principales publicaciones de Paolo Sylos Labini

SYLOS LABINI, P. (1948), "Saggio dell’inte-resse e reddito sociale", Atti dell’Accademia Na-zionale dei Lincei, serie VII, Rendiconti: Classedi scienze morali, storiche e filosofiche, vol. 3,fasc. II.2; repr. en Rivista italiana degli econo-misti, vol. 9 nº 1, 2004:153-183.

— (1949), "The Keynesians (a letter fromAmerica to a friend)", Banca Nazionale del La-voro Quarterly Review, vol. 2, nº 11:238-242.

— (1950), "Le problème des cycles écono-miques de longue durée", Economie Appliquée,vol. 3:481-495.

— (1954), "Il problema dello sviluppo eco-nomico in Marx e Schumpeter", en PAPI G.U.(ed.), Teoria dello sviluppo economico, Giuffrè,Milano.

— (1956), Oligopolio e progresso tecnico,Giuffrè, Milano; repr. 1957; new edns, Einaudi1964, 1967; English trans., Oligopoly and Tech-nical Progress, Harvard University Press, Cam-bridge (Mass.) 1962; II edn., 1969; traducciónespañola, 1966.

SYLOS LABINI, P. y GUARINO, G. (1956),L’industria petrolifera, Giuffrè, Milano.

SYLOS LABINI, P. (1957), "Relative pricesand development programmes", Banca Nazio-nale del Lavoro Quarterly Review, vol. 10 nº42:291-321.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a62

VI . OB I T UA R IO

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 62

radically changed", Structural change and eco-nomic dynamics, vol. 6:485-504.

SYLOS LABINI, P. y RONCAGLIA, A. (1995),Il pensiero economico: temi e protagonisti, Later-za, Roma-Bari.

MODIGLIANI, F., FITOUSSI, J.P., MORO, B.,SNOWER, D., SOLOW, R., STEINHERR, A. y SYLOS

LABINI, P. (1998), "An economists’ Manifestoon unemployment in the European Union",Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review,vol. 51, nº 206:327-361.

SYLOS LABINI, P. (1999), "The employmentissue: investment, flexibility and the competi-tion of developing countries", Banca Nazionaledel Lavoro Quarterly Review, vol. 52 nº210:257-280.

— (2000), Sottosviluppo. Una strategia di ri-forme, Laterza, Roma-Bari; English trans., Un-derdevelopment. A Strategy for Reform, Cam-bridge University Press, Cambridge 2001.

— (2002), Un paese a civiltà limitata, La-terza, Roma-Bari.

SYLOS LABINI, P. y RONCAGLIA, A. (eds.,2002), Per la ripresa del riformismo, Nuova Ini-ziativa Editoriale, Milano.

SYLOS LABINI, P. (2003), "Prospects for theworld economy", Banca Nazionale del LavoroQuarterly Review, vol. 56 nº 226:179-206.

—(2003), Scritti sul Mezzogiorno (1954-2001), Piero Lacaita Editore, Manduria-Bari-Roma.

— (2003), Berlusconi e gli anticorpi. Diariodi un cittadino indignato, Laterza, Roma-Bari.

— (2005), Torniamo ai classici, Laterza,Roma-Bari.

— (2005), "Franco Modigliani and oligo-poly", Banca Nazionale del Lavoro QuarterlyReview, vol. 58 nos 133-134:41-48.

— (2006), Ahi serva Italia, Laterza, Roma-Bari.

Alessandro Roncaglia

Catedrático de UniversidadDepartamento de Economía Universidadde Roma "La Sapienza".

Libro de más reciente publicaciónRONCAGLIA, A. (2006), La riqueza de las

ideas. Una historia del pensamiento económico,Prensa Universitaria de Zaragoza, Zaragoza.

Traducción a cargo de Alfonso Sánchez HormigoProfesor del Departamento de Estructura,Historia Económica y Economía PúblicaUniversidad de Zaragoza.

Libro de más reciente publicaciónSÁNCHEZ HORMIGO, A. et. al (2006), En la

estela de Ernest Lluch, Gobierno de Aragón yFundación Ernest Lluch, Zaragoza.

q63L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

— (1960), Economie capitalistiche ed econo-mie pianificate, Laterza, Bari.

SYLOS LABINI, P. y FUÀ, G. (1963), Idee perla programmazione, Laterza, Bari.

SYLOS LABINI, P. (1964), "Precarious em-ployment in Sicily", International Labour Re-view, vol. 89 nº 3:268-285.

— (ed.,1966), Problemi dell’economia sici-liana, Feltrinelli, Milano.

— (1967), "Prices, distribution and inves-tment in Italy 1951-1966: an interpretation",Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review,vol. 20 nº 83:316-375.

— (1969), Dispense di economia 1968-69,Edizioni dell’Ateneo, Roma.

— (1970), Problemi dello sviluppo economi-co, Laterza, Bari.

— (1972), Sindacati, inflazione e produttivi-tà, Laterza, Bari; English trans. Trade Unions,Inflation and Productivity, Lexington Books,Lexington (Mass.), 1974.

— (1974), Saggio sulle classi sociali, Later-za, Roma-Bari; traducción española, 1981.

— (1976), "Competition: the product mar-kets", en WILSON T. and SKINNER A.S. (eds.), Themarket and the state, Clarendon Press, Oxford:200-232.

SYLOS LABINI, P., BARATTA, P., IZZO, L., PE-DONE, A. y RONCAGLIA, A. (1978), Prospettivedell’economia italiana, Laterza, Roma-Bari.

SYLOS LABINI, P. (1979), "Prices and inco-me distribution in manufacturing industry",Journal of Post Keynesian Economics, vol. 2, nº1:3-25.

— (1979), "Industrial pricing in the UnitedKingdom: a review article", Cambridge Journalof Economics, vol. 3:153-163.

— (1982), "Rigid prices, flexible prices andinflation", Banca Nazionale del Lavoro Quar-terly Review, vol. 35 nº 140:37-68.

— (1983), Il sottosviluppo e l’economia con-temporanea, Laterza, Roma-Bari; traducciónespañola.

— (1983), "Factors affecting changes in pro-ductivity", Journal of Post Keynesian Economics,vol. 6 nº 2:161-179.

— (1984), "New aspects of the cyclical de-velopment of the economy", Banca Nazionaledel Lavoro Quarterly Review, vol. 37 nº148:15-31.

— (1984), Le forze dello sviluppo e del decli-no, Laterza, Roma-Bari; English trans., The For-ces of Economic Growth and Decline, MIT Press,1984.

— (1985), "La spirale e l’arco", Economiapolitica, nº1.

— (1985), "Weintraub on the price leveland macroeconomics", Journal of Post KeynesianEconomics, vol. 7 nº 4:559-574.

— (1986), Le classi sociali negli anni ’80,Laterza, Roma-Bari.

— (1987), "The theory of unemployment,too, is historically conditioned", Banca Nazio-nale del Lavoro Quarterly Review, vol. 40 n.163, pp. 379-435.

— (1987), "Oligopoly", in The New Pal-grave Dictionary of Economics, vol. 3:701-705.

— (1988), "The great debates on the lawsof returns and the value of capital: when willeconomists finally accept their own logic?",Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review,vol. 41 nº 166:263-291.

— (1989), Nuove tecnologie e disoccupazio-ne, Laterza, Roma-Bari.

— (1990), "Sraffa’s critique of the Marsha-llian theory of prices", en BHARADWAJ, K. ySCHEFOLD, B. (eds.), Essays on Piero Sraffa, Un-win Hyman, Londres:3-19.

— (1990), "Technical progress, unemploymentand economic dynamics", Structural Change andEconomic Dynamics, vol. 1 nº 1:41-55.

— (1992), Elementi di dinamica economica,Laterza, Roma-Bari.

— (1993), Progresso tecnico e sviluppo cicli-co, Laterza, Roma-Bari; English trans. EconomicGrowth and Business Cycles, Edward Elgar, Al-dershot, 1993.

— (ed., 1994), Carlo Marx: è tempo di unbilancio, Laterza, Roma-Bari.

— (1995), "Why the interpretation of theCobb-Douglas production function must be

VI . OB I T UA R IO

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 63

Two Lucky People

O ERA NADA común que un econo-mista reuniera en su haber intelectual unaformación tan amplia y cualificada comola que recibió Friedman. Al considerar suitinerario, nos asalta la duda de si respondea un plan premeditado para formar una ca-beza prodigiosa, pero, según describe en suautobiografía Two Lucky People, ha sido másbien la fortuna la que se ha encargado deesta tarea (cfr. Friedman, M. y R., 1998:ix-xi) poniéndole en contacto con profesoresde extraordinaria calidad y con compañerosque se convertirían con el tiempo en per-sonalidades relevantes de la cultura eco-nómica mundial, quienes en no pequeñamedida, han contribuido a dotar de pro-

fundidad y fecundidad a su pensamientoeconómico.

La serie de sucesos accidentales comen-zó cuando sus padres, Jeno Saul y SarahEthel, abandonaron Cárpato-Ruthenia (enesa época perteneciente al Imperio Austro-húngaro), donde nacieron, emigrando a losEstados Unidos. Allí se conocieron y se ca-saron, y tuvieron cuatro hijos, de los que elmenor y único varón fue Milton, que na-ció el 31 de julio de 1912.

Así que, pudiendo ser ciudadano ruso,lo fue estadounidense, concretamente deBrooklyn (Nueva York), aunque al año si-guiente su familia se trasladara a Rahway,New Jersey, una pequeña ciudad industrialun poco más al Sur.

Como sucedía con todos los inmigran-tes de aquella época, la mayor preocupa-

ción familiar era el dinero, agravada por lamuerte del padre en 1927. Milton, desde suadolescencia, tuvo que buscar trabajos pa-ra financiar sus estudios y ayudar en el sos-tenimiento económico de la familia.

Formación académica

En 1928 ingresó en la Universidad deRutgers donde se graduó como Bacheloren Matemáticas y Económicas bajo el aus-picio de Arthur Burns y Homer Jones, quie-nes suscitaron en su inquieta mente unapasión por la integridad científica queejerció una gran influencia sobre su trabajoteórico. Por consejo de este último, se tras-ladó a la Universidad de Chicago para ins-truirse en política y teoría económica de lamano de Frank Knight, Jacob Viner yAaron Director, obteniendo el Master enEconómicas. Henry Schultz le recomendóuna estancia en la Universidad de Colum-bia, con la idea de que se especializase enmatemáticas y estadística aplicadas a la eco-nomía, esta vez bajo la tutela de HaroldHotelling, Wesley Mitchell y John M. Clark.Esta enseñanza fue completada durantelos años en los que trabajó en el NationalBureau of Economic Research donde pudoprofundizar en la medición y análisis de losdatos económicos en compañía de SimonKuznets (Nobel 1971), y por último, en1944, junto a Allen Wallis y George Stigler(Nobel 1982) en el Grupo de InvestigaciónEstadística.

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a64

VI . OB I T UA R IO

Resumen

Pocas personas han recorrido lassendas de la ciencia económica conpaso tan firme y seguro, dejando ca-minos sólidamente establecidos,abriendo nuevos campos a la inves-tigación y estableciendo fructíferospuentes entre la teoría y la práctica,como Milton Friedman. Su afán porel saber no tuvo límite, se fue agran-dando conforme iba adentrándoseen la ciencia y, gracias a su extraor-dinaria preparación, sus investiga-ciones, aunque numerosas, estánplagadas de revolucionarios descu-brimientos teóricos y de ingeniosasrecomendaciones políticas.

Palabras clave: Milton Friedman,mercado, monetarismo.

Milton Friedman(1912-2006)

Premio Nobel de Economía 1976

Ignacio Ferrero Muñoz

N

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 64

q65L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

La formación en estas tres especialida-des con los mejores profesionales del mo-mento le capacitó para dar un nuevo rum-bo al desarrollo de la ciencia económica.

Contrarrevolucionario monetarista

Friedman ha unido como pocos una in-fluencia extraordinariamente extensa y sor-prendentemente rápida a la altura y cali-dad científica de sus obras. En poco tiempopasó de ser un desconocido crítico de larevolución keynesiana a ser el principalexponente de la contrarrevolución mone-tarista, y el más importante representantede la Escuela de Chicago.

Desde el principio plantó batalla a ladoctrina keynesiana, que a mediados de si-glo XX, especialmente desde el New Dealde Roosevelt, dominaba la ciencia y políti-ca económicas, y que se caracterizaba porun cierto desprecio al dinero y una alta dosisde intervencionismo estatal. La parte teó-rica de esta contrarrevolución la lleva a ca-bo por tres vías: la restauración de la clásicateoría cuantitativa gracias a una reformu-lación de la demanda de dinero; la reinter-pretación de la Gran Depresión, manifes-tando el poder y alcance de la políticamonetaria, y la incorporación de las expec-tativas adaptativas y la tasa natural de des-empleo a la curva de Phillips, desarrollan-do una nueva temporalidad en el famosotrade-off entre la inflación y el desempleo.

Consigue así la revitalización de la po-lítica monetaria, devolviéndole su condi-ción de arma poderosa a través de la cualpodemos evitar que el dinero cause impor-tantes irregularidades, dotar de una estruc-tura estable a la economía y, por último,anular y contrarrestar alteraciones en laeconomía procedentes de causas de natu-raleza distinta a la monetaria.

Esta estructura monetarista se com-pleta con una nueva función de consumobasada en la renta permanente y con la in-troducción de los retardos en el comporta-miento económico, devolviendo la efecti-vidad a la política monetaria si es sometidaa una regla de crecimiento constante. Porúltimo, predijo que un sistema monetariode tipos de cambio fijos como el de Bret-ton Woods fracasaría estrepitosamente sino dejamos a los tipos de cambio flotar li-bremente.

Tanto el número como la importanciay fecundidad de estos trabajos le han con-vertido en un auténtico revolucionario dela ciencia económica.

Científico económico

Junto a los desarrollos teóricos (mere-cedores del Premio Nobel, que se le conce-dió en 1976), la meta obligada del econo-mista debe ser proporcionar un conjuntode recomendaciones, sugerencias y pro-pues-tas referidas a la práctica económica,que conectaran a aquéllos con el mundoreal. Si Friedman no hubiera sido capaz dematerializar sus teorías en medidas con-cretas y aplicables a la vida diaria, su es-fuerzo intelectual habría quedado baldío.

Pero no sucedió así. Toda su existencia fue un empeño cons-

tante por desarrollar y mejorar los razona-mientos teóricos de la economía, a la vezque los conectaba con los problemas coti-dianos, buscando introducir la economía enla vida de los ciudadanos. Tanto en un cam-po como en otro ha sido un auténtico líder.

Es verdad que sus primeros pasos en laciencia los dio con una pretensión clara-mente científica: conseguir que la econo-mía fuera una ciencia segura, con un mé-todo tan fiable y riguroso como el de lafísica (Friedman, 1953: 10). Sus estudios enmetodología, materia que sólo le interesó enla medida en que ayudaba a hacer avanzarla ciencia, marcaron inmediatamente unpunto de inflexión en el desarrollo meto-dológico. Impuso como condición la pre-sencia de datos empíricos tanto en el origende las hipótesis como en la comprobaciónde sus conclusiones. No hay duda de quela aplicación de este requisito ayudó engran medida a que sus conclusiones resul-taran convincentes, y a que fueran acepta-das por una gran parte de los economistas.

Pero para captar la verdadera esenciadel pensamiento de Friedman no podemosquedarnos en su vertiente teórica, hay queir más allá.

El economista del mercado

Decía Agustín de Hipona que si quieresconocer a una persona no le preguntes porlo que piensa sino por lo que ama, ya queestos anhelos son los que dan razón verda-deramente de su pensamiento y obras.

La pasión dominante que alentó la vi-da de Milton Friedman (sin contar a su mu-jer Rose Director, su verdadero amor y conquien compartió más de 70 años de exis-tencia y tuvo dos hijos: David y Janet) fuesin duda la defensa de la libertad, en todossus ámbitos. Friedman era un enamorado dela libertad, un optimista convencido de la

capacidad del ser humano para enriquecer ymejorar la sociedad, si se le respeta un cam-po de acción, si se le protege la libertad deelegir sus fines y los medios para alcanzarlos.

Su concepción acerca de la configura-ción de la sociedad hunde las raíces en elliberalismo de herencia Whig. Su propuestadescansaba en la libertad del individuo, ydesde ésta defendió de tal modo el merca-do, como el sistema de organización eco-nómica y social que mejor respetaba estalibertad, que se ha convertido en el econo-mista del mercado por antonomasia.

Para Friedman, el hombre ha de ser so-berano en la elección y consecución de susfines. Las condiciones necesarias son lapropiedad privada y un sistema que per-mita la libre y voluntaria cooperación conel resto de los individuos. Éstos son los pi-lares en los que descansa la economía demercado, y que posibilitan su desarrollocomo ser libre. Al ser la libertad un todoindivisible, el mercado la potenciará en to-dos sus órdenes: la libertad personal en laactuación como individuo autónomo yresponsable de sus decisiones y de los ries-gos consiguientes; la libertad política, aldisgregar el poder a lo largo y ancho de lasociedad, eliminando la tiranía del statuquo que obstaculiza el transparente fun-cionamiento de la sociedad; la libertad eco-nómica, al canalizar, a través de los precios,la información suficiente y necesaria paraque el agente económico tome decisionesracionalmente, y la libertad de palabra, alofrecer fuentes de financiación desligadasde los centros de poder políticos.

VI . OB I T UA R IO

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 65

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a66

Con esta perspectiva, planteó numero-sas propuestas de política económica, unavez demostradas y justificadas en el planoteórico; desde la eliminación del impuestoprogresivo en favor de uno fijo, con unabase impositiva común y otra variable su-jeta a deducciones y exenciones, que pue-de llegar a ser negativo en algunos casos,hasta el replanteamiento global de la segu-ridad social, reduciendo o eliminando sub-sidios como el de desempleo y las pensio-nes de jubilación, así como el repliegue delEstado en servicios tales como la sanidad,la vivienda y la educación, abogando poruna oferta mixta entre el sector privado y elpúblico, y favoreciendo, mediante el che-que escolar y sanitario, la libertad de elegirde las familias.

El mérito de Friedman no descansabasolamente en aunar en su vasta producción1

la intención científica y práctica, sino en ha-cerlo con una credibilidad y acierto que lepodían convertir en un punto de referencia

mundial. Pero, para lograrlo, debía difundirsus ideas fuera del ámbito académico.

Fenómeno mediático

Y a ello se dedicó. Convencido de quela investigación económica pierde toda suutilidad si queda sepultada bajo las tapasde las revistas científicas, puso todo su te-són en hacerse oír en los medios de comu-nicación y en los foros políticos y sociales.Consiguió, con un estilo enérgico y com-bativo, que le hizo ganar en popularidad,que su defensa del mercado libre y de laspolíticas monetarias fuera conocida en to-dos los sectores de la sociedad. Por mediode constantes apariciones en los medios decomunicación –una columna cada tres se-manas en Newsweek durante los años 1966a 1974; asesoramiento directo a políticos(en 1964 al senador Goldwater, en 1969 aNixon y en 1980 a Reagan) e indirecto (aThatcher por medio de su asesor Walters,y a Pinochet por medio de los ChicagoBoys, por lo que recibió una injustificadacrítica en la recepción del Premio Nobel);multitud de conferencias impartidas a lolargo y ancho del mundo; la publicación denumerosos libros, entre los que se encuen-tran Capitalismo y libertad y el best sellerLibertad de elegir–, se convirtió en una fi-gura conocida más allá de las fronteras delmundo económico, influyendo tanto en lí-deres mundiales como en empresarios, po-líticos y hombres de la calle. Friedman haconseguido introducir la economía en loshogares familiares.

Con razón afirma Gary S. Becker (No-bel 1992) que Milton Friedman es recono-cido como el economista más influyentedel siglo XX.

Bibliografía seleccionada de Milton Friedman

(1935). “Professor Pigou's method for me-asuring elasticities of demand from budgetarydata”, Quarterly Journal of Economics, 50 no-viembre:151-163.

Su primer trabajo, que envió al EconomicJournal, cuyo editor era John Maynard Keynes,pero fue rechazado por consejo del propio Pi-gou. Posteriormente fue publicado en Quarter-ly Journal of Economics, en noviembre de 1935. Lapublicación del artículo provocó una réplicade Pigou dirigida a esa revista, que, junto conuna contrarréplica de Friedman, fueron publi-cadas en mayo del año siguiente.

(1937). ”The use of ranks to avoid the as-sumption of normality implicit in the analysisof variance»”, Journal of the American StatisticalAssociation, nº 32, diciembre:675-701.

Artículo inspirado en el trabajo de Hotellingy que, casi 70 años después, aún es recordadocomo uno de los dos o tres artículos decisivosen el desarrollo de los métodos no paramétri-cos en el análisis de la varianza.

(1953). Essays in Positive Economics,Chicago, Chicago University Press. Versión cas-tellana: Ensayos sobre economía positiva, Ed.Gredos, Madrid, 1967.

Primera colección de ensayos, introducidapor su famoso artículo "La metodología de laeconomía positiva" –el trabajo más citado en es-ta materia de toda la historia–, además de otrosde gran relevancia en su obra posterior –espe-cialmente “The case for flexible exchange ra-tes”–, y que recoge la esencia de su primera dé-cada de investigación.

(1956). Studies in the Quantity Theory ofMoney, Chicago, Chicago University Press.

Redefinió la teoría cuantitativa como unateoría de demanda de dinero, dando un giro ra-dicalmente nuevo, que resultó muy fructífero,para suplantar a la teoría keynesiana.

(1957). A Theory of the Consumption Func-tion, Princenton University Press.

Considerado por muchos como una de lasobras más grandes de Friedman, supone un tra-tamiento maestro de la relación entre teoría ydatos, y una crítica a la propensión marginal alconsumo de Keynes.

(1959). «The demand for money: Sometheoretical and empirical results», Journal ofPolitical Economy, 67, agosto:327-351.

Interesante estudio acerca de los motivospor los que se demanda el dinero, que sentaráimportantes bases para su teoría monetaria.

(1962). Capitalism and Freedom, Univer-sity of Chicago Press, Versión castellana: Ca-pitalismo y Libertad, Ed. Rialp, Madrid 1966.

Basado en una serie de lecciones imparti-das en las aulas universitarias sobre el libre mer-cado y el papel del Estado, establece los fun-damentos teóricos de sus prescripciones enpolítica económica.

(1962). “Should there be an independentmonetary authority?”, en In Search of a Mone-tary Constitution, LELAND, B. y YEAGER (eds.),Cambridge, Massachusetts: Harvard UniversityPress:219-243.

Artículo donde expone sus ideas acercadel papel del banco central en la creación y con-trol del dinero.

(1967). “Value judgments in economics”,en Human Values and Economic Policy: A Sym-posium, HOOK, S. (ed.), Nueva York, New YorkUniversity Press:85-93. Recogido en LEUBE(1987).

Aclaratorio trabajo en el que se manifiestasu particular visión entre la relación de la éticay la economía.

VI . OB I T UA R IO

1 En su bibliografía completa hasta 1994, realizadapor su secretaria Gloria Valentine, se recogen 17libros técnicos, 12 sobre política pública, 97 artí-culos o conferencias de carácter técnico sobre eco-nomía, 70 comentarios, réplicas e informes, 8 artí-culos sobre técnicas estadísticas, 161 artículos oconferencias dirigidas al gran público, 15 confe-rencias en congresos, 83 artículos de prensa más306 colaboraciones con la revista Newsweek, y 40entrevistas por distintos motivos.

Stigler, Friedman y Galbraith.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 66

(1968). Dollars and Deficits: Inflation, Mo-netary Policy and the Balance of Payments, En-gelwood Cliffs, N.J., Prentice-Hall.

En algunos artículos presentes en esta obraexpone su doctrina monetarista.

(1969). The Optimum Quantity on Moneyand Other Essays, Chicago University Press,Chicago.

La conferencia ante la American Econo-mic Association "The role of monetary policy",incluida en este volumen, es una buena sínte-sis de su doctrina monetarista.

(1970). “A theoretical framework for mo-netary analysis”, Journal of Political Economy, 78,marzo/abril:193-238.

Importante artículo en el que Friedman sedefiende de la acusación de que su teoría mo-netaria no se sustentaba sobre un aparato cien-tífico consistente.

(1970). “The counter-revolution in mone-tary theory”, IEA Occasional Paper, nº 33,Londres, Institute of Economic Affairs. Versiónen castellano: «La contrarrevolución en teoríamonetaria», en Política Económica, IRASTORZA,J., Ed. Vicens Vives, Barcelona, 1979.

Concreta en once tesis la visión de conjun-to de la política monetaria.

(1971). “A monetary theory of nominal in-come”, Journal of Political Economy, 79, marzo-abril:323-337.

Continúa la defensa acerca del soporte te-órico de su teoría monetaria.

(1972). An Economist's Protest: Columns onPolitical Economy, Glen Ridge, New Jersey,Thomas Horton&Daughters.

Recoge sus artículos publicados en News-week hasta el 1972.

(1975). There's No Such Thing as a FreeLunch, LaSalle, Ill, Open Court Publishing Co.

Recoge parte de sus artículos publicadosen Newsweek.

(1975). “Unemployment versus inflation?An Evaluation of the Phillips Curve”, Occasio-nal Paper 44, Londres, Institute of EconomicAffairs.

Discurso ante la American Economic Asso-ciation en el que completa la doctrina mone-tarista con el tratamiento del conflicto entre lainflación y el desempleo.

(1977). “Inflation and unemployment”,Journal of Political Economy, 85, junio:451-472.

Discurso en la recepción del Premio No-bel, en el que trató la importancia de las ex-pectativas del público con respecto a los pre-cios futuros en un proceso inflacionario.

(1983). Bright Promises, Dismal Performan-ce: An Economist's Protest, Harcourt Brace Jo-vanovich.

Recoge parte de sus artículos publicadosen Newsweek.

(1984). “Monetary policy for the 1980’s”,en To Promote Prosperity: U.S. Domestic Policyin the mid-1980s, MOORE, J. H. (ed.), HooverInstitution Press, Stanford, California.

Expone sus últimas prescripciones en ma-teria monetaria

(1986). “My evolution as an economist”, enLives of the Laureates: Seven Nobel Economists,BREIT y SPENCER (eds.), Cambridge, MITPress:77-92. Versión castellana: Mi vida comoeconomista: diez premios nóbeles, Colegio deEconomistas, Madrid. 1993.

Interesante y breve recorrido autobiográfi-co.

COAUTOR

con FRIEDMAN, ROSE (1980). Free to Choose,Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich. Ver-sión castellana: Libertad de elegir, Ed. Grijalbo,Barcelona, 1980.

Es su libro más conocido, basado en unoscapítulos de una serie de televisión que preten-día difundir las ideas sobre el libre mercado.

— (1984). The Tyranny of Status Quo.Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich. Ver-sión castellana: La tiranía del status quo, Ed.Ariel, Barcelona, 1984.

Resultado también de otra serie de televi-sión sobre el mercado y los inconvenientes dela intervención estatal.

— (1998), Two Lucky People, The Univer-sity of Chicago Press, Chicago.

Imprescindible para adentrarse en su viday personalidad.

con MEISELMAN, DAVID (1963),.”The rela-tive stability of monetary velocity and the in-vestment multiplier in the US 1897-1958”,Publicado en Stabilization Policy, EnglewoodCliff, Prentice Hall, 1963.

Argumentó que la velocidad del dinero esmás estable que el multiplicador keynesiano,pieza clave para debilitar la visión keynesianade la política monetaria.

con SAVAGE, J. L. (1948), “The utility analy-sis of choices involving risk”, Journal of Politi-cal Economy, 56 (agosto):279-304. (1952), “Theexpected-utility hypothesis and the measura-bility of utility”, Journal of Political Economy,60 (diciembre):463-74.

En estos dos artículos se encuentra la basede toda la metodología de Friedman, especial-mente el requerimiento de que toda hipótesiscientífica debe estar sujeta a test empíricos.

con SCHWARTZ, ANNA J. (1963), A MonetaryHistory of the United States, 1867-1960, Prince-ton, Princeton University Press for the NationalBureau of Economic Research, (1963), “Mo-ney and business cycles”, Review of Economicand Statistics, 45, febrero:32-64, (1970), Mo-netary Statistics of the US, Nueva York, ColumbiaUniversity Press for the National Bureau ofEconomic Research.

— (1982), Monetary Trends in the US andthe UK: Their Relation to Income, Prices, and In-terest Rates, 1867-1975, Chicago, Chicago Uni-versity Press.

Magna obra en la que sigue escrupulosa-mente su método científico, y en la que docu-

mentaban la importancia de la oferta de dine-ro y su relación con los precios y la renta, jus-tificando la teoría cuantitativa.

con STIGLER, GEORGE (1946), Roofs or Cei-lings? The Current Housing Problem, Irvington-on-Hudson, Nueva York: Foundation For Eco-nomic Education.

En este trabajo pionero se apuntaba su in-terés por las cuestiones directamente relacio-nadas con la política económica, entrando delleno en el debate sobre los controles de los al-quileres y otros mercados de la vivienda. Criti-caba cualquier control que impidiera funcio-nar al mercado libre. Este ensayo, una vez más,se convirtió en una obra clásica, que ya ha si-do reimpresa muchas veces.

Ignacio Ferrero Muñoz

Profesor asociado de Ética de la ActividadEconómicaDepartamento Economía AplicadaUniversidad de Navarra.

Libro de más reciente publicación:

FERRERO MUÑOZ, I. (2006), La mano invi-sible al descubierto. La economía de mercado,CIE-Dossat, Madrid.

q67L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

VI . OB I T UA R IO

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 67

V I I . B I B L I O T E C A S

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a68

OS ORÍGENES y evolución de la biblio-teca se desarrollan junto a los de la Facul-tad, que se creó en 1943 como Facultad deCiencias Políticas y Económicas en la Uni-versidad de Madrid, impartiéndose las cla-ses en los locales de la Facultad de Dere-cho, en el Pabellón de Valdecilla. En 1964,traslada su sede a la Ciudad Universitariajunto a la Facultad de Políticas, hasta que en1970, con su ubicación en Somosaguas, seconstituyera como independiente, adoptan-do su denominación actual. Imparte estu-dios dirigidos a cubrir las licenciaturas deEconomía, Administración y Dirección deEmpresas, Ciencias Actuariales y Financie-ras, y la doble de Administración de Em-presas y Derecho. Realiza cursos de docto-rado y títulos propios, tiene una importanteparticipación en el proyecto Erasmus y es-tá afrontando activamente su proceso deadaptación al entorno del Espacio Euro-peo de Educación Superior (EEES).

La Biblioteca presta sus servicios prefe-rentemente a la comunidad formada pormás de 10.000 usuarios, de los que más de600 son profesores, aumentando progresi-vamente el número a medida que va pre-dominando el acceso en línea a sus fondos.Se mantiene muy vinculada a la Facultady tradicionalmente ha sido pionera en in-novaciones bibliotecarias, lo que explica porejemplo el importante número de visitas asu web (www.ucm.es/BUCM/cee)

Sus instalaciones se distribuyen sobreuna superficie de 4.200 m2, en un edificio dedos plantas. En la baja, donde también selocaliza el Centro de Estudios Europeos, seencuentra la hemeroteca con una sala ane-xa para presentaciones, un aula informáti-ca, amplias áreas de depósito y espaciosdestinados a investigación. En la planta pri-mera destaca una gran sala de lectura, concerca de 800 sitios, muchos de ellos con ac-ceso a Internet, secciones de libre acceso a

las colecciones, áreas específicas destina-das a préstamo, información, docencia, re-prografía y espacios de trabajo interno. Eledificio está equipado con elementos tec-nológicos avanzados, cuenta con más de100 puntos de red y la infraestructura ne-cesaria para conexión inalámbrica.

Colecciones

En el área de conocimiento económico,la Biblioteca es una de las mejor dotadas enel ámbito nacional. Alrededor de 150.000ejemplares en formatos diversos, impresos,digitales, CD-rom, videos, DVD…, confor-man las diferentes colecciones organizadaspor materias. Las de depósito están forma-das por monografías de menor utilización,donaciones de renombrado interés, docu-mentos de trabajo, memorias de empresasy tesis. Las colecciones de libre acceso se

Biblioteca de Ciencias Económicas y Empresariales

de la Universidad Complutense de Madrid

Mª Luisa García-OchoaCarmen Horta García

L

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 68

organizan en secciones de manuales, bi-bliografía básica, referencias y estadísticas.Tiene suscritos más de 3.000 títulos de re-vistas científicas, de los que más de la mitadestán en soporte digital con texto comple-to. El acceso es posible a través de la web dela Biblioteca de la Universidad Complu-tense (BUC), localizando los documentosprincipalmente en el catálogo Cisne y enbases de datos especializadas como ABI,Chelem, Econlit, Ecowin, Euromonitor,ISOC, SABI… Se acusa un notable incre-mento del formato digital, lo que permiteanticipar que en los próximos años la Bi-blioteca Digital Complutense cuente conun patrimonio importante en materia eco-nómica.

Servicios

Como cualquier biblioteca universita-ria, ofrece los servicios tradicionales de ac-ceso y obtención de documentos. Tiene unamplio horario, con apertura extraordinariaen épocas de exámenes, y un personal cua-lificado para atender las necesidades de losusuarios respecto a préstamo e información

general y especializada. Oferta cursos deformación para el conocimiento de las dife-rentes herramientas de ayuda a la localiza-ción de recursos y tratamiento de la infor-mación. En los últimos años presta especialatención a los aspectos relacionados con laalfabetización informacional, lo que impli-ca una colaboración estrecha con los depar-tamentos de la Facultad para la elaboraciónde proyectos formativos, que dan como re-sultado una participación continua en elproceso educativo. En esta dinámica se ex-plica su asesoría en Campus Virtual, en eldesarrollo del archivo institucional para laspublicaciones de la Facul-tad y en la gene-ración de nuevos servicios al usuario.

Proyectos

El EEES implica un cambio de para-digma en la enseñanza universitaria, quepasa de un sistema basado en la docencia aotro enfocado al aprendizaje. La Bibliotecabusca un nuevo perfil adecuado a estas cir-cunstancias con el fin de convertirse enCentro de Recursos para el Aprendizaje y laInvestigación (CRAI), enfocado a un pa-pel activo de los estudiantes y la formacióncontinua en un entorno tecnificado y com-petitivo. Posee las características básicaspara hacer posible esta transformación, puescuenta con apoyo institucional, recursosdocumentales, espacios, tecnología y ex-periencia en la gestión de la informacióny de los servicios, elementos básicos paralograr esa transformación. En este contex-to, los objetivos a alcanzar a corto plazo,acordes con los del actual plan estratégicode la BUC, son los siguientes:

– Proporcionar servicios de apoyo a ladocencia que faciliten el tránsito hacia lasnuevas metodologías de enseñanza.

– Desarrollar un espacio integral deapoyo a la investigación.

– Facilitar el acceso a todos los recursosde información para conseguir un aprendi-zaje autónomo.

– Diseñar espacios físicos y virtualesque integren todas las actividades docentesy académicas.

– Gestionar y organizar los recursos di-gitales.

– Contemplar la alfabetización infor-macional como base del aprendizaje de to-dos los miembros de la comunidad uni-versitaria.

En conclusión, los objetivos planteadospermitirán que en 2010 la Biblioteca cum-pla con las condiciones recomendadas enel entorno europeo, manteniendo sus tradi-cionales funciones de proporcionar acceso,y difundir y preservar el conocimiento.

María Luisa García-Ochoa

Directora de la Biblioteca

Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesUniversidad Complutense de Madrid.

Libro de más reciente publicación

ARQUERO, R. y GARCÍA-OCHOA, Mª L.(2004), La hemeroteca de prensa, Trea, Madrid.

Carmen Horta García

Subdirectora de la Biblioteca

Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesUniversidad Complutense de Madrid.

Más reciente publicación:

HORTA GARCÍA, C. y CABALLOS VILLAR, A.(2006), "Biblioteca universitaria y Campus vir-tual", en Actas del 4º Symposium Internacionalde Bibliotecas Digitales, Málaga.

q69L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

VII . B I B L IOT E C A S

Resumen

La biblioteca de Ciencias Económi-cas y Empresariales, ubicada en elCampus de Somosaguas desde 1970,cuenta con el equipamiento y el per-sonal necesario para la preservaciónde documentos y la oferta de servi-cios. Sobre un espacio tecnificado,deposita un fondo documental im-portante formado por coleccionesde distinto tipo y formato, accesiblesdesde el catálogo Cisne y bases dedatos especializadas. Junto a los ser-vicios tradicionales de acceso y ob-tención de documentos, ofrece otrosavanzados respecto a formación pa-ra la localización eficaz de recursosy tratamiento de la información.Está implicada en el entorno euro-peo de educación, lo que supone unavance paulatino hacia un centro derecursos para el aprendizaje y la in-vestigación.

Palabras clave: Biblioteca universi-taria, Universidad Complutense deMadrid, documentación económica,CRAI.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 69

Robert Louis Heilbroner (1919-2005).Economista estadounidense, nacido enManhattan. A lo largo de su vida pen-duló primero hacia las ideas hereda-das por el nacionalismo económicoalemán (en parte debido a los oríge-nes de su familia, era hijo de inmi-grantes alemanes), posteriormente sevio influenciado por el legado deSchumpeter, y finalmente terminó enel seno de las ideas socialdemócratas.Su liberalismo, sin embargo, estabamatizado por la creencia de que la in-tervención del Estado era fundamen-tal en los sectores neurálgicos de laeconomía, con el fin de evitar futurascrisis derivadas de los fallos del siste-ma capitalista. Su principal contribu-ción al estudio de la economía se cen-tró en buscar un capitalismo quereposase en un socialismo democráti-co. Con diferencia, su obra de mayorimpacto fue The Wordly Philosophers(1953), la cual vendió cuatro millo-nes de ejemplares por todo el mundo.

V I I I . D O C U M E N T O S

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a70

La televisión es dramática.Despierta las emociones y

cautiva la atención. Nosotros,pese a ello, estamos convencidos deque la página impresa es un medio deeducación y de persuasión más efecti-vo. Los autores de un libro puedenexaminar los problemas profunda-mente, sin sentirse limitados por eltictac del reloj. El lector puede dete-nerse y pensar y volver unas páginasatrás sin que le distraiga el atractivo delas escenas que aparecen incesante-mente en su pantalla de televisión.

Quienquiera que sea persuadido por elprograma vespertino de televisión, oincluso por diez programas vespertinosde una hora cada uno, no está real-mente persuadido y puede ser conver-tido por la primera persona de opinióncontraria con la que pase una tarde. Laúnica persona que puede verdadera-mente persuadirle a usted es ustedmismo. Usted tiene que poderles darvueltas a los problemas en su cabezacon calma, sopesar los varios argumen-tos y dejarlos madurar para, despuésde mucho tiempo, convertir así suspreferencias en convicciones.

ILTON FRIEDMAN, Premio Nobel deEconomía, y tal vez el economista conser-vador más famoso del mundo, y su esposay colaboradora Rose Friedman, introducenal lector con este llamamiento a la razón asu diagnóstico de nuestros males presentesy a su prescripción para remediarlos. Ajuzgar por la rápida llegada del libro Freeto Choose a la lista de best sellers y por laatención concedida al programa de televi-sión en el que Milton Friedman repitió sumensaje y se defendió denodadamente desus críticos, parece seguro que su exposi-ción tendrá un gran éxito. Queda por versi su llamamiento a la razón será eficaz: silos cientos de miles de lectores de su libro–los millones quizás de lectores que even-tualmente comprarán la edición en rústi-ca, que es de pensar se venderá más ade-lante en los aeropuertos, en las tiendas derevistas y en los drugstores– se afirmaránen sus convicciones y adoptarán el puntode vista de los esposos Friedman.

Esto, por supuesto, va a depender mu-cho de la fuerza de las convicciones en-gendradas por los argumentos de los dosautores. Veamos pues con qué se encuen-tra el lector cuando abre el libro.

El primer mensaje es claro y vigoroso.Es un respaldo sonoro de la libertad eco-nómica y política, y una advertencia acer-ca de los peligros de continuar en nuestratrayectoria presente.

La experiencia de los años recientes–crecimiento menguante y productivi-dad decreciente– suscita la duda de sila inventiva privada podrá continuarsuperando los efectos debilitadores delcontrol gubernamental caso de que si-

Camino del individualismo1

Robert L. HeilbronerReseña del libro de MILTON Y ROSE FRIEDMAN,

Free to Choose: A personal Statement (New York, Harcourt Brace Jovanovich, 1980) publicada en español en Papeles de Economía Española, nº 7, 1981:389-396.

M

1 Traducido de la resaña escrita por el profesorHeilbroner sobre el libro de Milton y Rose Fried-man Free to Choose: A Personal Statement, NewCork, Hartcourt Brace Jovanovich, 1980. El títulode la reseña en inglés es “The Road to Serfdom”,y se publicó en The New York Review of Books,vol. 27, nº 6, 17 de abril de 1980:3 a 8.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 70

q71L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

gamos concediendo cada vez más po-der al gobierno y autorizando a una"nueva clase" de funcionarios públicosa gastar fracciones cada vez mayores denuestros ingresos en nombre nuestropresuntamente. Más pronto o más tar-de –y quizás antes de lo que muchos denosotros esperamos– un sector guber-namental cada vez mayor destruirátanto la prosperidad que debemos almercado libre como la libertad huma-na tan elocuentemente proclamada enla Declaración de Independencia.

Este mensaje, repetido frecuentementea lo largo del libro, explica, estoy seguro deello, su éxito popular. Los esposos Fried-man expresan lo que un gran número depersonas ansían escuchar. No es nada nue-vo decir que se nota por todas partes entrelos lectores democráticos una gran frustra-ción e irritación, y que el resentimiento po-pular dirigido antes contra los excesos delas grandes empresas y de los grandes sindi-catos apunta hoy principalmente hacia ungobierno desmesurado. Por ello se compra-rá el libro de los Friedman y se leerán conavidez y se citarán frecuentemente sus lla-mamientos a la acción, porque es un libroen armonía con los tiempos que corren, in-dependientemente de que sus argumentosy diagnóstico sean convincentes o no.

Pero hay, sin embargo, mucho más enel libro Free to Choose que estas afirmacio-nes y acusaciones. La mayor parte del libroconsiste en argumentos económicos dirigi-dos a demostrar su diagnóstico y a dar fuer-za a sus aseveraciones. Ésta es la parte queda autoridad al libro, pero sospecho queen gran medida, esta parte se quedará sinleer. Los esposos Friedman pueden tenerde su lado la seriedad, la virtud, quizás in-cluso la verdad, pero su relato carece de lavitalidad y de la sencillez de la obra de unperiodista económico tal como MartinMayer o del ingenio y atrevimiento de J. K.Galbraith. En consecuencia, me temo quepocos de quienes compren el libro, porquesaben que habla de sus frustraciones, "da-rán vuelta a sus páginas" para meditar so-bre argumentos. Los aceptarán con fe, pe-ro sin leerlos.

Aquellos lectores que se abran caminoa través de la prosa clara y sencilla de losautores se encontrarán con los temas de laeficacia del mercado libre y de los efectosfunestos del gobierno, ilustrados o explica-dos con respecto a una serie de temas, re-lacionados entre sí. Comenzarán con laGran Depresión, cuya causa se despachacomo "dificultades económicas crecientesjunto con la perforación de una burbuja

especulativa insostenible", pero cuya per-sistencia demoledora se atribuye detenida-mente a las acciones mal consideradas dela agencia monetaria del gobierno, elSistema de la Reserva Federal.

Los lectores considerarán después el cre-cimiento del Estado del bienestar, produc-to de la Depresión. Descubrirán de nuevoque las características contraproducentesdel gobierno han desbaratado programascuyos objetivos eran nobles. "El fracaso re-petido de programas bien intencionadosno es un accidente", afirman los Friedman."No es simplemente el resultado de erroresde ejecución. El fracaso estriba profunda-mente en el uso de medios malos para con-seguir objetivos buenos". Los medios malosson fundamentalmente programas de gas-to del gobierno orientados hacia resultadosque se oponen al mercado o que se con-vierten en despilfarro rápidamente porquecarecen de reguladores automáticos seme-jantes a los del mercado. Así suben los gas-tos del Departamento de Salud, Educacióny Bienestar (HEW), pero (nos dicen ellos)no hay mejoría alguna en la atención mé-dica verdadera recibida por la gente. El pro-grama de seguridad social es amplio, perosus finanzas se encuentran en serio desor-den. El despilfarro domina el sistema deasistencia social, pero todavía más inquie-tante que el despilfarro es el daño a nues-tro sistema moral: se debilita la familia, semenoscaban los incentivos al trabajo, al aho-rro y a introducir innovaciones, y se coartanuestra libertad.

De la consideración de estas deficienciaso peligros manifiestos los esposos Fried-man pasan a examinar el problema de laigualdad, a saber, la aparición de la nuevay perniciosa creencia de que "cada uno de-bería tener el mismo nivel de vida o ingre-sos y debería terminar la competición en elmismo puesto". Esta concepción de la igual-dad, con su énfasis en los resultados y noen las oportunidades, produce un daño so-cial serio porque conduce a una legislaciónigualitaria que no se puede hacer cumplir.Todavía peor:

Cuando la gente comienza a violar ungrupo de leyes, la falta de respeto porla ley se extiende de forma inevitable atodas las leyes, incluso a aquellas quetodo el mundo considera morales y co-rrectas –tales como las leyes contra laviolencia, el robo y el vandalismo. Aun-que parezca difícil de creer, el creci-miento de la criminalidad baja en GranBretaña durante las últimas décadaspuede bien ser consecuencia de la cam-paña en pro de la igualdad.

Los Friedman dirigen después su aten-ción a los problemas de la educación, laprotección del consumidor y del trabaja-dor, y finalmente a la inflación. Aquí nosencontramos con más variaciones acercadel mismo tema. La educación pública su-fre del mal de su envergadura excesiva yde un monopolio gubernamental con elque es imposible rivalizar. El bienestar delos consumidores puede ser salvaguardadoocasionalmente por las agencias del go-bierno, pero más frecuentemente se poneen peligro por la inercia o el egoísmo de laburocracia gubernamental. Problemas na-cionales tales como la energía no se alivian,sino que únicamente se agravan, cuando sedescarta el mercado flexible a favor de laintervención del gobierno. Las restriccio-nes al acceso a ciertas ocupaciones, talescomo las impuestas por la Asociación Mé-dica Americana (AMA) o por cualquiersindicato, protegen pequeñas clientelas deindividuos a expensas de grandes gruposde ciudadanos. Por lo que se refiere a la in-flación, ella también se debe a la imposi-ción del poder gubernamental más allá desus propios límites. "Desde tiempo inme-morial", nos advierten los Friedman, "los so-beranos –sean reyes, emperadores o parla-mentos– han sentido la tentación de recu-rrir a aumentar la cantidad de dinero conel fin de adquirir recursos para emprenderguerras, construir monumentos o para otrosfines. Han caído frecuentemente en estatentación y, siempre que lo han hecho, lainflación ha aparecido a continuación po-co después".

Entretejido con este diagnóstico, capí-tulo por capítulo, de nuestros males másimportantes el lector encontrará numero-sas prescripciones. Como es fácil de pre-decir, los esposos Friedman abogan por quese fomente la actividad del mercado y porque se desaliente la del gobierno. A tenorcon esto, debería acabarse con el monopo-lio de la educación pública mediante suconocido plan de los comprobantes, el cualpermitiría a los padres escoger la escuela ala que irían sus hijos, con lo cual se pon-dría a las escuelas privadas en igualdad conlas públicas. Deberían eliminarse los pla-nes de "protección" del consumidor y co-rregirse las distorsiones introducidas por elmonopolio, en parte mediante el desman-telamiento de todas las tarifas y cuotas co-merciales, y en parte mediante la anula-ción del poder de conceder licencia a losgrupos profesionales tales como la Asocia-ción Médica Americana. Y debería, por su-puesto, imponerse un control a la emisiónde cada vez más dinero. Idealmente, debe-ría completarse este programa con una se-

V I I I . D O C U M E N T O S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 71

rie de enmiendas constitucionales a favorde la libertad económica. Estas enmiendaslimitarían el poder gubernamental de im-poner contribuciones y de incurrir en gas-tos, abolirían las tarifas, prohibirían loscontroles de precios y salarios, impediríanque se exigiese licencia para el ejercicio delas profesiones y ocupaciones, simplificarí-an los impuestos, prohibirían que se im-pusiesen contribuciones a las empresas, li-mitarían el crecimiento anual de la ofertamonetaria e indexarían los bonos del go-bierno para proteger contra la inflación alos tenedores de esos bonos.

Esto, a grandes rasgos, constituye laesencia del libro de los esposos Friedman.Tiene visos de verdad patente y aires deseguridad en lo que se dice, y un tono deconvicción que se comunica rápidamenteal lector. De hecho, lo que primeramenteimpresiona a uno en este libro es el carác-ter aparentemente abrumador de su lógicay el aspecto irrefutable de las pruebas adu-cidas a favor de la tesis de los autores.Tómese, como un primer ejemplo, el con-traste entre el Japón de 1867 y la India de1947, que ellos presentan al comienzo desu libro. ¿No existía acaso una semejanzallamativa en los puntos de partida inicialesde ambas naciones? "Ambos eran paísescon una antigua civilización y una culturarefinada. Cada uno tenía una poblaciónmarcadamente estamental. El Japón teníauna estructura feudal… La India tenía unsistema de castas rígido… Ambos países ex-perimentaron un cambio político impor-tante, que permitió una alteración drásticadel orden político, económico y social. Enambos países tomó el poder un grupo delíderes capaces y dedicados…, decididos aconvertir el estancamiento económico enun crecimiento rápido…"

En verdad, retrospectivamente, todaslas diferencias parecían estar a favor de laIndia. En 1867 Japón estaba totalmenteaislado del mundo occidental. No tenía laestructura de capital físico, los ferrocarri-les, las factorías o el cuerpo de funciona-rios públicos de que disfrutaría la India en1947. En términos de recursos Japón era elmás pobre de los dos países. No tenía nin-guna entrada fortuita de capital semejanteal "volumen enorme de recursos" recibi-dos por la India como ayuda extranjera.

Pero observen lo que ocurrió. Japón seconvirtió en una potencia económica for-midable, con un nivel de vida elevado y unaamplia libertad política. La India siguióeconómicamente estancada, e incluso cayópor breve tiempo en la dictadura, cosa que,nos advierten los esposos Friedman, podríaocurrir de nuevo. ¿Cómo se explican pues

estas diferencias? "Creemos que la explica-ción es la misma que la correspondiente ala diferencia entre Alemania Occidental yAlemania Oriental, Israel y Egipto, Taiwany la China comunista. Japón, dependió pri-meramente de la cooperación voluntaria yde los mercados libres… La India dependióde la planificación económica central."

El argumento parece convincente has-ta que uno comienza a pensar en lo que seha excluido en estas comparaciones: la lar-ga y traumática experiencia de la India conel imperialismo británico, para la cual noexiste correspondencia en el caso de Japón;la fragmentación lingüística de la Indiacomparada con la homogeneidad de la cul-tura japonesa; la caída de Japón en la dic-tadura durante la década de los años trein-ta. Los autores pasan por alto la enormeinyección de capital americano en Japóndespués de la Segunda Guerra Mundial,cuando Japón se convirtió en la avanzadamilitar de los Estados Unidos en el Extre-mo Oriente. Independientemente de lo quese diga acerca de la libre empresa en Tokio,existe también en Japón una planificacióninformal del gobierno, los bancos y las so-ciedades anónimas ("Japón, S.A."), la cualcontrasta con el caos contagioso de la vidaen las aldeas de la India, no importa cuál seala retórica socialista que se use en Delhi.

Los esposos Friedman, en una palabra,pasan por alto una vasta serie de elemen-tos que enturbiarían la claridad de su ex-posición. Lo que parece ser una demostra-ción bien delineada, y apropiadamentesimplificada para presentar un argumentobien pronunciado, se convierte en realidaden un argumento montado sobre hechosescogidos y factores omitidos que, de serusados por un ideólogo izquierdista, seríandescritos sin vacilación por los autores co-mo vergonzosos. Y no es sólo en el con-traste entre India y Japón donde encontra-mos este tipo de argumento. El contrasteentre las dos Alemanias no menciona laextracción de recursos de Alemania Orien-tal por Rusia. Al discutir las diferencias en-tre Israel y Egipto, no consideran la prepa-ración y las destrezas respectivas de las dospoblaciones o la crítica infusión de capitalfilantrópico en Israel. La yuxtaposición deTaiwán y la China continental omite el he-cho de que el sistema de mercado de laChina precomunista se desplomó.

Esta misma argumentación unilateralcaracteriza una gran parte de sus diagnós-ticos y prescripciones de política. Su adop-ción del sistema de los comprobantes, porejemplo, no presta atención a los temoresde los críticos de que tal sistema converti-ría nuestras escuelas públicas en el verte-

dero de todos los estudiantes que, porcualquier razón, no resultasen aceptablespara las instituciones educativas privadas.Su ataque de las industrias reguladas nospone de nuevo, en efecto, bajo la égida delas fuerzas del mercado libre, que es preci-samente el medio del cual nos escapamoshacia la regulación gubernamental en pri-mer lugar. Su llamamiento confiado enpro de un control de la oferta monetariapara detener la inflación ignora el crecien-te escepticismo profesional con la posiciónmonetarista. Su ataque de las consecuen-cias antisociales de la campaña a favor dela igualdad se apoya en su insinuación deque ella ha sido un factor tras el creci-miento de "la criminalidad baja experi-mentada en Gran Bretaña durante las últi-mas décadas", pero pasa por alto el brotede los conflictos raciales en Inglaterra ori-ginados por la inmigración de Asia y Áfri-ca y la aparición por todo el mundo deuna cultura violenta de la juventud.

A la vista de tales argumentos, lo únicoque puede hacer un crítico es llevarse lasmanos a la cabeza. Algunas de las propues-tas específicas de los autores me parecen ami ingeniosas y dignas de consideración,pero no debido a las pruebas seleccionadaso a los argumentos sobados que ellos pre-sentan en su apoyo. El libro Free to Choosese encuentra en la misma relación con eldebate político y económico serio que enla que se hallan los sermones fundamenta-listas con la investigación bíblica.

Puesto que yo no puedo, sin escribir unlibro tan largo como el de ellos, defenderlos méritos o demostrar los deméritos desus argumentos, lo que haré en lugar deeso es examinar unas pocas ideas funda-mentales que parecen servir de base a supensamiento. La primera de esas ideas essu concepción del papel histórico del pro-pio capitalismo con respecto a "la natura-leza humana". Para los esposos Friedmanel capitalismo representa un estadio de lahistoria en el que por fin se concede a unapropensión de fuerza profunda y casi pri-mordial el lugar y la esfera de acción quelegítimamente le corresponden. Se tratade la propensión al mejoramiento mate-rial, la cual le proporciona al capitalismosu fuerza motriz y –como resultado de lacompetencia– su inherente mecanismo re-gulador. Adam Smith, ciertamente, susten-tó tal concepción de la historia y calificó ala economía del mercado como el estadiode "la libertad perfecta". Los Friedmancontinúan apoyando su filosofía social so-bre tal creencia.

Existe, sin embargo, una concepcióncontrapuesta de la historia, a saber, que el

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a72

V I I I . D O C U M E N T O S

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 72

sistema de mercado, lejos de representar larealización de una propensión durantemucho tiempo reprimida, es el productode un violento proceso de desplazamientosocial durante los siglos XVII y XVIII queculminó en una estructura inestable y malrecibida de relaciones sociales y económi-cas. Esta es la concepción de observadorestales como Burke, Coleridge y Ruskin, porno decir nada de Polanyi, Veblen y Marx.Desde este punto de vista, el sistema demercado es únicamente un episodio pasa-jero en el drama humano, una era tumul-tuosa y creadora en la cual la esfera eco-nómica fue elevada temporalmente porencima de la matriz de fuerzas políticas ysociales que normalmente la contienen yla controlan.

Desde esta perspectiva, obtenemos,creo yo, una imagen más clara del contras-te entre las sociedades de mercado y lasotras sociedades, que aparece tan conspi-cuo en el libro de los Friedman. Nadie nie-ga que las fuerzas del capitalismo puedanser origen de un crecimiento económicoespectacular. Los autores tienen toda la ra-zón para señalar a Hong-Kong –o a Japóno a Alemania Occidental o a Israel– comomonumentos a la capacidad de acumularcapital de tales sistemas y quizás a su ido-neidad para crear y nutrir los procesos po-líticos democráticos. Esto, sin embargo, no

constituye el cuadro completo. El capita-lismo construye, pero también socava. Sa-tisface los deseos, pero crea otros nuevostodavía más de prisa, de manera que lassociedades capitalistas se distinguen por suansia o apetencia perpetuas y no por susentido de satisfacción. Las sociedades ca-pitalistas crean libertades políticas, pero si-multáneamente temen las consecuenciasde aplicar el credo democrático a la esferaeconómica.

Resulta pues que el capitalismo es mu-cho más dinámico, más inquieto, más con-tradictorio en sí mismo de lo que a los es-posos Friedman les gustaría que nosotroscreyésemos. Su idea del sistema de merca-do es ingenua. Captan una parte de su na-turaleza, pero son ciegos para las demás.

Su concepción de la libertad económicase encuentra estrechamente asociada conesta idea simplista del sistema del merca-do. La palabra "voluntario", usada frecuen-temente por los autores, es una palabraclave. El distintivo de un sistema de mer-cado, según lo describen ellos, es que susmiembros cooperan voluntariamente y, porlo tanto, con entusiasmo y eficiencia. "Laintuición principal de La Riqueza de lasNaciones de Adam Smith", escriben los es-posos Friedman, "es engañosamente senci-lla. Si un intercambio entre dos partes es

voluntario no tendrá lugar a menos queambas partes crean que se van a beneficiarcon él". Pero incluso Adam Smith recono-ció que el intercambio voluntario de losservicios del trabajo y del capital no eraexactamente de la misma naturaleza paraambas partes. "El trabajador puede ser tannecesario para el amo como el amo paraél", escribió Adam Smith, "pero la necesi-dad no es tan inmediata". Así que el inter-cambio de trabajo en el mercado –la acti-vidad nuclear del sistema del mercado– noes tan completamente natural o tan in-equívocamente voluntario como preten-den los autores.

Esta concepción restringida de la liber-tad económica afecta, por supuesto, a laargumentación de los esposos Friedman.Según usan ellos la expresión, la libertadeconómica significa el derecho de ganarsela vida en el mercado y el derecho, conexocon él, de disfrutar de una interferenciapública con esa actividad lo más pequeñaposible. Pero existe, una vez más, otra ideade la libertad económica. La libertad eco-nómica puede tomar la forma de leyes queliberen a los hombres de las presiones delmercado, permitiéndoles, por ejemplo, exi-gir un salario mínimo legal o acogerse a laasistencia pública antes de hacer un traba-jo desagradable. Puede que no nos gustenlos efectos de los salarios mínimos o lasdisposiciones legales relativas a la asistenciapública, pero es incorrecto negar que esasmedidas proveen también un tipo de li-bertad a quienes se benefician de ellas. Así,pues, la libertad económica puede mostrar-

q73L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

V I I I . D O C U M E N T O S

Milton y Rose Friedman en la Plaza de Tiananmen, Pekín.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 73

Fe de erratas: El apellido correcto del autor del artículo “La hipótesis del capital humano y la economía de la salud” (LEE, II:1) es Corugedo de las Cuevas.

resultados surge de la extendida creen-cia de que no es justo que algunos niñoslleven una gran ventaja sobre otros, sen-cillamente porque se da el caso de quesus padres son ricos. Por supuesto queno es justo. La injusticia, sin embargo,puede tener muchas formas. Puede te-ner la forma de herencia de propiedad–bonos y acciones, casas, fábricas–; pue-de tener también la forma de herenciade talento –talento musical, vigor, geniomatemático. Se puede interferir más fá-cilmente con la herencia de propiedadque con la herencia de talento. ¿Peroexiste acaso alguna diferencia desde unpunto de vista ético entra ambas?

La respuesta a esta pregunta es que cla-ro que existe una diferencia y además unadiferencia, que tiene que ser conocida porlos autores. La diferencia consiste en queno atribuimos significado moral alguno alas injusticias determinadas por la natura-leza, y en cambio sí atribuimos tal signifi-cado a las determinadas por la sociedad.Nadie considera moralmente malo que unapersona sea hermosa y otra fea, pero todoel mundo cree que es moralmente malo elque dos personas tengan ingresos que, alcompararse entre sí, hieran la sensibilidado violen las convenciones sociales. Esto esverdad independientemente de que esosingresos sean iguales o no. Nos sentimosmoralmente indignados cuando un bandi-do gana tanto como un ciudadano respe-tuoso de la ley y cuando un individuo in-epto tiene más que una persona útil. Lacuestión moral no consiste en absoluto enla igualdad de resultados, sino en el carác-ter de los argumentos aducidos a favor oen contra de cualquier clase de determina-ción social, trátese del acceso a la justicia,del trabajo, del ingreso o de otra cosa cual-

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a74

quiera. Los esposos Friedman han omitidoadvertir a sus lectores acerca de esta obviadistinción moral. No deben por lo tantosentirse confundidos si sus lectores con-cluyen, al oír esta distinción, que sus men-tores no son unos guías morales totalmen-te dignos de confianza.

Selección de publicaciones de Heilbroner:

Monografías:The Worldly Philosophers, 1953.The Future as History, 1960.An Inquiry into the Human Prospect, 1974.Behind the Veil of Economics, 1988.The Debt and Deficit (junto con PETER

BERNSTEIN), 1989.21st Century Capitalism; Predictions from a

Noted Economist, 1993.Visions of the Future: The Distant Past, Yes-

terday, Today, Tomorrow, 1995.Teachings from the Worldly Philosophers,

1996.

Libros de texto:The Making of Economic Society, 1992.The Economic Transformation of America:

1600 to the Present, 1994, con AARON SINGER.

Artículos:"Vision in economic thought: remarks upon

receipt of the Veblen-Commons award", Jour-nal of Economic Issues, Vol. 28, Junio 1994.

"Vision and analysis in the History of Eco-nomic Thought", Journal of Economic Literature.

"Was Schumpeter right, after all", Journalof Economic Perspectives, 1993.

"Economic systems", y "Adam Smith," En-cyclopedia Britannica, 1974.

"Capitalism" and "Wealth" entradas para elNew Palgrave Dictionary of Economics, 1987.

se también como la capacidad de los indi-viduos de alcanzar colectivamente objeti-vos que no pueden lograr por separado: lossindicatos hacen libres a los hombres deimponer sus deseos, algo que ellos no serí-an libres de hacer sin dichos sindicatos. Denuevo, podemos denostar contra el abusodel poder por los sindicatos, pero eso noniega su efecto de liberar a sus beneficia-rios de su impotencia no sindical.

Los autores reconocen, por supuesto,que los sindicatos pueden conseguir bene-ficios especiales para sus propios miem-bros, pero nos llaman la atención acerca delas limitaciones que imponen a otros. Pa-rece ser que nunca se les ocurre pensarque los derechos de la propiedad y de lasprerrogativas gerenciales también realzanla libertad de algunos y limitan la de otros.Al igual que con su concepción del capita-lismo, la manera en que los autores usan lapalabra libertad es supersimplificada yabstracta2.

Hay una tercera idea que manifiestatambién una concepción curiosamente an-gosta. Es el enfoque de la igualdad por losesposos Friedman:

Una gran parte del fervor moral detrásde la campaña en pro de la igualdad de

V I I I . D O C U M E N T O S

2 Hace muchos años, en una reseña de un libro deleconomista polaco Oskar Lange, Milton Friedmanescribió: “Tenemos aquí un despliegue brillantede lógica formal, pensamiento abstracto y com-plicadas cadenas de deducción; el análisis con to-do parece ser una racionalización de las conclu-siones de política alcanzadas previamente másque una base para ellas. ¿Qué es lo que hace esté-ril el tipo de teorización empleado incluso en lasmanos de un profesional tan competente comoLange?” (Essays in Positive Economics, Chicago,The University of Chicago Press, 1953:277).Friedman responde que Lange cede a la tentaciónde “la supersimplicación” y del “uso de clasifica-ciones que carecen de una contrapartida empíricadirecta”. Parece ser que con estas palabras él en-contró la horma exacta para su propio zapato.

Colaboradores en la selección de los libros:

SALVADOR ALMENAR PALAU

JOSÉ ANTONIO ALONSO RODRÍGUEZ

NURIA BOSCH ROCA

FRANCISCO CABRILLO RODRÍGUEZ

JOSÉ LUÍS CARDOSO

CRISTINA CARRASCO BENGOA

FRANCISCO CASTELLANO REAL

FRANCISCO COMÍN COMÍN

JUAN RAMÓN CUADRADO ROURA

MIGUEL CUERDO MIR

ÁLVARO CUERVO GARCÍA

JUERGEN B. DONGES

PEDRO DURÁ JUEZ

JUAN JOSÉ DURÁN HERRERA

ÁGEDA ESTEBÁN TALAYA

JOSEFA FERNÁNDEZ ARUFE

ESTHER FIDALGO CERVIÑO

RAFAEL FLORES DE FRUTOS

MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN

MARÍA LUISA GARCÍA-OCHOA

NIEVES GARCÍA SANTOS

JOSÉ ANTONIO HERCE SAN MIGUEL

CARMEN HORTA GARCÍA

JUAN IRANZO MARTÍN

MIGUEL JEREZ MÉNDEZ

MANUEL JESÚS LAGARES CALVO

GUSTAVO LEJARRIAGA PÉREZ DE LAS VACAS

VICENT LLOMBART I ROSA

JUAN ANTONIO MAROTO ACÍN

VICTORIANO MARTÍN MARTÍN

MANUEL MARTÍN RODRÍGUEZ

JUAN MASCAREÑAS PÉREZ-IÑIGO

VÍCTOR MOLERO AYALA

JOSÉ MANUEL NAREDO PÉREZ

JOHN REEDER

FERNANDO RODRÍGUEZ ARTIGAS

CARLOS RODRÍGUEZ BRAUN

JUAN JOSÉ RUBIO GUERRERO

BLANCA SÁNCHEZ ALONSO

ALFONSO SÁNCHEZ HORMIGO

JOSÉ MIGUEL SÁNCHEZ MOLINERO

STEVE SATCHELL

PEDRO TEDDE DE LORCA

GABRIEL TORTELLA CASARES

VICTORIO VALLE SÁNCHEZ

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 74

q75L i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a

Su título es expresivo: "Volver a un creci-miento más sostenible". La OCDE reconoceque constituye un record haber registradotrece años de crecimiento económico soste-nido. No obstante, señala el riesgo de su con-tinuidad debido a la acumulación de desequi-librios como el deterioro producido en eldéficit por cuenta corriente, consecuencia dela pérdida de competitividad por el diferen-cial de inflación, y de la presión continuadade la demanda interna, especialmente en lainversión en construcción, pero también enel consumo privado.

Hay que señalar que la holgura financie-ra y la facilidad de crédito hipotecario expli-can la demanda de viviendas y el auge en laconstrucción y, por tanto, el importante in-cremento en sus precios. Además, la viviendase ha convertido en una alternativa al aho-rro, dada la baja rentabilidad de los activosfinancieros. Otros factores que explican elboom son demográficos: la formación de ho-gares, la participación femenina en el trabajo,los flujos de inmigración. La OCDE destacaque también el tratamiento fiscal ha favore-cido la demanda de viviendas. La consecuen-cia es que la ratio de vivienda en propiedades la más alta de la OCDE (82%).

La demanda de viviendas ha contribuidoal crecimiento económico, pero también alalza de precios de un 130% en diez años. Enconsecuencia, la carga financiera por la com-pra de vivienda ha aumentado, aunque, gra-cias a los reducidos tipos de interés, aún seencuentra en un nivel sostenible. Según laOCDE, las familias gastan un 30% de surenta anual en la compra de vivienda, aun-que el endeudamiento hipotecario alcanzaun 115% de la renta disponible.

Hay evidencia de que los precios de lasviviendas en España están sobrevalorados, re-conoce la OCDE, pero es difícil predecir có-mo se producirá el ajuste. Lo más plausiblees que se estabilice su aumento, en lugar dedescender, aunque aquel escenario tambiéntendría repercusiones sobre la economía víaefectos riqueza y, principalmente, vía un fre-no en el sector de la construcción. Los esce-narios económicos para los próximos años yatienen en cuenta estos posibles ajustes mo-derados. En relación con las propuestas depolítica económica, la OCDE se centra en larecomendación de fomentar el mercado dealquiler, principalmente. También se hacensugerencias para flexibilizar la repuesta de laoferta y mejorar el tratamiento fiscal de lacompra de viviendas.

En este capítulo 2 se incluyen cinco re-cuadros, todos ellos dedicados a profundizar

los problemas de la economía española: eldéficit externo, la elasticidad de los impues-tos, el sistema de negociación colectiva, eltratamiento fiscal de la vivienda y, por últi-mo, las recomendaciones clave para volver aun crecimiento sostenido.

En el capitulo 3 se abordan las cuestionesfiscales a medio y largo plazo. Se comienzareconociendo la mejoría en las cuentas delsector público en los últimos años, aunquela OCDE considera que puede ser insufi-ciente, dado el momento del ciclo económi-co en que se encuentra la economía. Las au-toridades españolas se han comprometido acontinuar con una política de control del dé-ficit público, y se han tomado medidas paraaumentar la eficiencia del sector público a lavez que se han tenido en cuenta los efectosdel envejecimiento de la población y las fu-turas necesidades de rentas de jubilación odemandas de cuidados de salud. En el capí-tulo se analizan los factores que influirán enlos ingresos y en los gastos públicos. Las re-comendaciones, el único recuadro del capí-tulo, van dirigidas a garantizar la consistenciaentre las diversas proyecciones que se ma-nejan por las autoridades.

Los capítulos 4 y 5 se dedican a temas dereformas estructurales que son clave para elfuturo de la economía española. En el 4–”Reforzar la innovación”– se señala que fo-mentar el uso de nuevas tecnologías es cru-cial para mejorar el crecimiento de la pro-ductividad. España no se caracteriza por lainnovación tecnológica, y ello puede estarinfluido por la estructura de los estudios me-dios y superiores, por la política de compe-tencia o por la inexperiencia en la financia-ción de proyectos de capital-riesgo. Aunqueel Gobierno también ha puesto en marchaalgunas iniciativas, aún es pronto para ver re-sultados.

Aparte del recuadro correspondiente alas recomendaciones, el capítulo 4 tiene otro,breve, sobre el valor de la educación univer-sitaria y, además, tres interesantes anexos: elprimero dedicado a la organización e instru-mentos de la política de innovación, el se-gundo con una evaluación sobre las ayudaspara la contratación de investigadores en lasempresas, y el tercero sobre el papel de loscentros tecnológicos.

Las reformas estructurales analizadas enel capítulo 5 se dirigen a mejorar los merca-dos de bienes y servicios, lo que viene siendouna petición tradicional de los organismosinternacionales. El funcionamiento eficientede esos mercados es una condición necesariapara que se produzca una buena asignaciónde recursos, se reduzcan los costes y haya unbuen clima para la iniciativa empresarial. En

(Viene de página 76).

I X . I N F O R M E S D E E C O N O M Í A E S P A Ñ O L A

el capítulo, se describen las iniciativas re-cientes en estos campos, que atañen a secto-res como el eléctrico y el de distribución.También en el ámbito de mejora del funcio-namiento de los mercados se consideran lasiniciativas dirigidas a mejorar el gobierno cor-porativo de las empresas. En este capítulosólo hay dos recuadros: uno, muy breve, conlas principales características del mercadoeléctrico y otro, el habitual de recomenda-ciones.

Como se ha señalado anteriormente, lasrecomendaciones se incluyen en una secciónprevia a los capítulos. Se pueden resumir lasprincipales: 1) necesidad de tener objetivosfiscales más ambiciosos; 2) estabilización delmercado de la vivienda; 3) mejora del fun-cionamiento de los mercados de productos;4) reforma del proceso de formación de sa-larios; 5) mejora de la política de innovación;6) mejora de la educación, y 7) mejora delmarco general de competencia.

El Economic Survey sobre la economía es-pañola es una publicación que debe ser leídapor todos los economistas que se dediquenal seguimiento de la coyuntura económica, yaque proporciona una base que pone en pers-pectiva la información periódica y los análi-sis de coyuntura que, con carácter mensualo trimestral, elaboran distintas instituciones.Además, supone un complemento al análisismás profundo realizado por el Banco de Es-paña en su Informe anual.

Es recomendable, además, leer el Econo-mic Survey dedicado al área euro, publicadotambién en enero de 2007, dado que las de-cisiones de política monetaria se producenen ese marco. Es interesante asímismo situarla economía española en el conjunto, viendosus diferencias positivas y negativas. Las re-comendaciones que la OCDE emite para elárea euro reiteran la necesidad de reducir larigidez del mercado laboral, mejorar la com-petencia en sectores aún protegidos, y avan-zar en la integración de los mercados finan-cieros.

Referencias

OECD (2006), Economic Outlook nº 80,noviembre 2006.

— (2007), Economic Survey of the Euro Area2007, enero 2007.

Mª Nieves García Santos

Directora de Estudios y EstadísticasComisión Nacional del Mercado de Valores.

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 75

A Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico (OCDE) publica,con una cadencia de uno a dos años, informes(economic surveys) en los que revisa la situa-ción concreta de los países. El anterior infor-me sobre España fue publicado en 2005 y elpróximo se prepara para finales de 2008. Losestudios de revisión sobre los países se com-pletan con otras notas breves que se incluyenen la publicación periódica del organismoOECD Economic Outlook. Así, en el número80 de esta serie, publicada en noviembre de2006, se recogían ya una estimación del cre-cimiento de la economía española para 2006(3,7%) y las previsiones de una cierta mode-ración para 2007 y 2008. A pesar de la breve-dad de la referencia incluida en los outlooks,en ese número se incluían las recomendacionesde que se debería aplicar una política fiscal másrestrictiva para contribuir a reducir las presio-

nes de demanda, que se reflejaban en la infla-ción, pero además se consideraban necesariasreformas estructurales que introdujeran com-petencia en sectores protegidos. También serecomendaba que se redujera el uso de cláu-sulas de indexación salarial para evitar la ali-mentación de presiones inflacionistas.

Las recomendaciones de la OCDE para laeconomía española se vienen repitiendo deforma muy similar en los últimos diez años.Parece que su diagnóstico no se ha modifica-do y, aunque ciertos problemas permanecen,no se puede ignorar el importante avance quese ha registrado en este periodo, ni tampocola aparición de nuevos riesgos.

El Economic Survey sobre la economía es-pañola comienza con un resumen ejecutivo ycon una sección en la que se recoge el diag-nóstico realizado por la OCDE, así como susrecomendaciones. Las recomendaciones sonel resultado del análisis realizado por el orga-nismo y, por tanto, son citadas con profusión,pero es de mayor interés el análisis más ex-tenso que se hace en los capítulos, que losconvierte en obligada lectura. El informe estáestructurado en cinco capítulos, algunos delos cuales terminan con diversos anexos en losque se analiza con mayor profundidad algúntema relacionado. También se incluyen en loscapítulos recuadros donde se subrayan cues-tiones interesantes señaladas en el texto.

El capítulo 1 –”Principales retos de polí-tica”– describe, en términos generales, la evo-lución reciente de la economía española y losproblemas que se han ido acumulando. Estosproblemas, que cuestionan la perdurabilidadde la expansión, son la erosión de la compe-titividad debida al elevado diferencial de in-flación con el área euro, la evolución del sec-tor de la vivienda y la acumulación de deudapor las familias, y el reducido crecimiento dela productividad. Además, aunque se recono-ce que el logro en la reducción del déficit pú-blico ha sido importante, la OCDE señalaque puede ser insuficiente para enfrentarsecon el envejecimiento de la población. La re-

comendación que deriva del análisis de la si-tuación es que la política económica españo-la tiene que seguir insistiendo en las reformasestructurales, acelerando incluso el ritmo se-ñalado en el Plan Nacional de Re-formasaprobado por el Gobierno en 2005.

Dentro del capítulo 1 se incluyen dos re-cuadros, ambos referidos a la inmigración.En el primero se ofrece una medida del im-pacto económico de los flujos inmigratoriossobre variables como el PIB, la renta per cá-pita, el saldo presupuestario y el déficit co-rriente. Sólo como muestra de los impactos,se destaca que la mitad del crecimiento delPIB en los últimos cinco años se atribuye di-rectamente a la inmigración, que además hacontribuido a la reducción de la NAIRU endos puntos porcentuales desde 1994 (sobreun descenso total de 10 puntos). En el se-gundo recuadro se incluye un comentariosobre la conveniencia de revisar la políticade inmigración, cuestión que se reconoce di-fícil. Las propuestas que se comentan apun-tan a la conveniencia de analizar las necesi-dades del mercado de trabajo en relacióncon la capacitación de los inmigrantes o devincular los permisos a tener determinadosniveles de formación.

El capítulo 1 termina con un anexo en elque se repasan los avances en diversas refor-mas estructurales, que es de gran utilidad porsu concisión. También es interesante, por lamisma razón, la relación de medidas inclui-das en el Plan Nacional de Reformas inclui-do en la tabla 1.6.

El capítulo 2 se dedica más específica-mente a analizar los riesgos que amenazan elcrecimiento económico, y nuevamente con-cluye con recomendaciones para solventarlos.

I X . I N F O R M E S D E E C O N O M Í A E S P A Ñ O L A

Resumen

La OCDE elabora análisis (economic sur-veys) de los países con una periodicidad en-tre uno y dos años. En ellos se revisa la evo-lución macroeconómica reciente, se hacenpredicciones de su evolución más probabley se estudia con especial énfasis la relaciónentre políticas macroeconómicas y estruc-turales. La finalidad principal es proporcio-nar un input para el proceso de seguimien-to multilateral que hace la OCDE y cuyosprincipales destinatarios son las autoridadesdel país. De ahí que una parte importantedel Economic Survey sean las recomendacio-nes de política económica para corregir lasdebilidades que muestra la situación econó-mica y contribuir al crecimiento sostenido.En el caso de la economía española, se po-ne un especial énfasis en el presente núme-ro en la inmigración, la situación de la vi-vienda y la innovación, sin olvidar lanecesidad de avanzar en políticas estructu-rales de consolidación fiscal o de estímulode la competencia.

Palabras clave: crecimiento, reformas estruc-turales, inmigración, sector inmobiliario, in-novación.

(Continúa en página 75).

qL i b r o s d e e c o n o m í a y E m p r e s a76

24.Recomendaciones para no

perder el ritmo de crecimientoMª Nieves García Santos

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN

Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE)

Economic Survey of Spain 2007Organisation for Economic Co-operation and Development.Enero 2007.ISBN: 92-64-02920-6.178 páginas.56 euros.

L

Libros II, 2 (2007):Número 3 (2007) 18/6/07 11:24 Página 76