6
53 RESPUESTA DE UNA LÍNEA LONGEVO-PRODUCTIVA A DIFERENTES NIVELES DE PRESIÓN REPRODUCTIVA Response of a line hyper selected for reproductive longevity to different productive challenges Theilgaard P., Ródenas L., Martínez E., Sánchez J.P., Baselga M., Pascual J.J. Departamento de Ciencia Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, s/n, 46071. Valencia. RESUMEN Un total de 130 conejas, 59 de una línea (V) seleccionada intra-línea por tamaño de camada al destete y 71 de una línea longevo productiva (LP) caracterizada por un mínimo de 25 partos y 7.5 gazapos nacidos vivos, fueron utilizadas para evaluar como afecta la exposición a distintos niveles de exigencias reproductiva a la respuesta de las conejas durante su 2ª lactación. Para ello, se constituyeron en ambas líneas tres grupos experimentales: PP9 (cubrición previa post-parto y con 9 gazapos), PD9 (cubrición previa post-destete y con 9 gazapos) y PD5, (cubrición previa post-destete y con 5 gazapos). La ingestión de pienso fue mayor para la línea LP (322 ± 4 g /d) que para la línea V (304 ± 5 g /d). La producción de leche de las conejas de la línea LP fue mayor (214 ± 3 g/d) que en la línea V (194 ±3 g/d), especialmente en los grupos experimentales de tamaño de camada alto (+12 y +13% para los grupos PP9 y PD9, respectivamente). Las conejas de la línea LP presentaron un mayor peso vivo (4128 ± 41 g) que las de la línea V (4001 ± 45 g). Estas diferencias de peso vivo no fueron tan evidentes en el grupo PP9 (+46 ± 106 g), aumentaron en el grupo PD9 (+138 ± 103 g) y sólo fueron significativas para el grupo PD5 (+207 ± 103 g; P<0.05). Las conejas de la línea LP presentaban un mayor grosor de su grasa perirenal que las V en el día post-parto (+0.50 mm; P<0.01), pero no se observaron diferencias entre líneas a partir de dicho momento. Estos resultados confirman el importante papel de las reservas corporales sobre las capacidades reproductivas y de supervivencia de las conejas reproductoras. ABSTRACT A total of 130 rabbit does, 59 from a genetic line (V) intra-line selected for litter size at weaning and 71 from a line (LP) hyper selected for reproductive longevity (minimum of 25 cycles) and average reproductive performance (7.5 born alive), were used to evaluate response of the animals to different productive challenges during their 2 nd lactation. In each line, 3 experimental group were constituted: PP9 (previous mating post-partum and 9 kits), PD9 (previous mating post-weaning and 9 kits) and PD5, (previous mating post-weaning and 5 kits). Feed intake was higher for LP does (322 ± 4 g/d) than for V does (304 ± 5 g /d). Milk yield of LP does was also higher (214 ± 3 g/d) than for those from V line (194 ±3 g/d), especially for large litter size groups (+12 and +13% for PP9 and PD9 groups, respectively). Females of LP line showed a greater live weight (4128 ± 41 g) than V does (4001 ± 45 g). These differences were not obvious in the PP9 group (+46 ± 106 g), increased for the PD9 group (+138 ± 103 g) and were only significant for the PD5 group (+207 ± 103 g; P<0.05). Rabbit does from the LP line showed a significant greater Nutrición Nutrición Mayo, 2006

Nutrición - Dialnet · 2012-06-18 · In each line, 3 experimental group were constituted: PP9 (previous mating post-partum and 9 kits), PD9 (previous mating post-weaning and 9 kits)

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 53

    RESPUESTA DE UNA LÍNEA LONGEVO-PRODUCTIVA A DIFERENTES NIVELES DEPRESIÓN REPRODUCTIVA

    Response of a line hyper selected for reproductive longevity to different productivechallenges

    Theilgaard P., Ródenas L., Martínez E., Sánchez J.P., Baselga M., Pascual J.J.

    Departamento de Ciencia Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, s/n, 46071. Valencia.

    RESUMEN

    Un total de 130 conejas, 59 de una línea (V) seleccionada intra-línea por tamaño de camada al destete y 71 de una

    línea longevo productiva (LP) caracterizada por un mínimo de 25 partos y 7.5 gazapos nacidos vivos, fueron utilizadas

    para evaluar como afecta la exposición a distintos niveles de exigencias reproductiva a la respuesta de las conejas

    durante su 2ª lactación. Para ello, se constituyeron en ambas líneas tres grupos experimentales: PP9 (cubrición

    previa post-parto y con 9 gazapos), PD9 (cubrición previa post-destete y con 9 gazapos) y PD5, (cubrición previa

    post-destete y con 5 gazapos). La ingestión de pienso fue mayor para la línea LP (322 ± 4 g /d) que para la líneaV (304 ± 5 g /d). La producción de leche de las conejas de la línea LP fue mayor (214 ± 3 g/d) que en la línea V(194 ±3 g/d), especialmente en los grupos experimentales de tamaño de camada alto (+12 y +13% para los gruposPP9 y PD9, respectivamente). Las conejas de la línea LP presentaron un mayor peso vivo (4128 ± 41 g) que lasde la línea V (4001 ± 45 g). Estas diferencias de peso vivo no fueron tan evidentes en el grupo PP9 (+46 ± 106 g),aumentaron en el grupo PD9 (+138 ± 103 g) y sólo fueron significativas para el grupo PD5 (+207 ± 103 g; P

  • 54

    Tabla 1. Causas de eliminación y distribución de los animales en los grupos experimentales.

    perirrenal fat thickness than those from V line at the post-partum day (+0.50 mm; P

  • Procedimiento experimental

    Los animales fueron llevados a la granja experimental con aproximadamente 2 meses de edad,

    recibiendo un pienso comercial para conejas reproductoras durante todo el período experimental. A

    los 4.5 meses de edad fueron inseminadas (IA). Las conejas que tuvieron un primer parto fueron

    asignados de forma aleatoria para ser inseminadas 4 días post-parto o 2 días post-destete. Durante

    su primera lactación de 30 días, las camadas fueron estandarizadas al parto a 9 gazapos.

    En el segundo parto, las camadas fueron estandarizadas al parto, a 9 gazapos en el caso de las conejas

    cubiertas al post-parto, mientras que las cubiertas al post-destete fueron estandarizadas al azar a 5

    ó 9 gazapos. De esta forma, se constituyeron en ambas líneas tres grupos experimentales con distinta

    presión productiva, de más amenos: PP9, conejas cubiertas post-parto en la 1ª lactación (sólo 5 días

    entre destete y parto) y con un tamaño de camada de 9 gazapos durante la 2ª lactación; PD9, conejas

    cubiertas post-destete en la 1ª lactación y con 9 gazapos en la 2ª; y PD5, conejas cubiertas post-

    destete en la 1ª lactación y con 5 gazapos en la 2ª. La distribución de los animales en los diferente

    grupos experimentales se detalla en la Tabla 1.

    Durante los 10 primeros días los gazapos muertos fueron sustituidos, y el día 17 de lactación las

    madres fueron alojadas en jaulas individuales, permitiendo el acceso al pienso a los gazapos y realizando

    control de lactación. Las conejas no fueron inseminadas durante la segunda lactación para evitar

    heterogeneidad (animales gestantes y no gestantes).

    Controles

    El grosor de la grasa perirrenal (GGP) fue controlado los días 1, 10 y 30 de la 2ª lactación mediante

    un equipo de ultrasonidos Justvision 200 “SSA-320ª” (Toshiba) siguiendo la metodología descrita por

    Pascual et al. (2004). Se obtuvo el valor medio de GGP a partir del control del GGP en los lados derecho

    e izquierdo de cada animal. La producción de leche fue controlada diariamente mediante la técnica

    de peso-amamantamiento-peso de la coneja, siendo utilizado el peso tras el amamantamiento como

    su peso vivo diario de la coneja. La ingestión de pienso de la madre fue controlada semanalmente

    durante las 3 primeras semanas y al destete.

    Análisis estadístico

    Los datos fueron analizados mediante un modelo mixto de repetibilidad (SAS, 1996), incluyendo la

    línea genética (LP o V), el grupo experimental (PP9, PD9 ó PD5), el día de lactación (parto a destete),

    estación del año (primavera, invierno), y sus interacciones como efectos fijos y, el animal y el término

    de error como efectos aleatorios. Se realizaron análisis de contrastes para el efecto de la línea genética

    (LP-V), del ritmo reproductivo previo (PP9-PD9) y para el tamaño de camada (PD9-PD5).

    RESULTADOS

    En la Tabla 2 se muestran los principales contrastes del efecto de la línea genética, del ritmo reproductivo

    previo y del tamaño de la camada sobre diferentes parámetros de las conejas durante su segunda

    lactación. La ingestión de pienso fue significativamente mayor para la línea LP (322 ± 4 g /d) que

    para la línea V (304 ± 5 g /día), independientemente del grupo experimental (Figuras 1a,b,c), aunque

    cuando la ingestión de pienso se expresa respecto al peso metabólico del animal las diferencias entre

    líneas desaparecen (110 y 107 g/PV0.75 y día, respectivamente). Como era de esperar las conejas

    del grupo PD5 mostraron una menor ingestión de pienso (289 ± 5 g/d) que las conejas del grupo PD9

    (323 ± 5 g/d) y PP9 (328 ±5 g/d). La producción de leche de las conejas de la línea LP fue mayor

    (214 ± 3 g/día) que en la línea V (194 ±3 g/d), especialmente en los grupos experimentales de tamaño

    de camada alto (+12 y +13% para los grupos PP9 y PD9, respectivamente; Figuras 1d,e,f). Cuando

    la producción de leche se expresa por peso metabólico, las diferencias siguen manteniéndose (74 y

    68 g/kg PV0.75 y día para las línea LP y V, respectivamente).55

    Mayo, 2006

  • 56

    Contraste línea

    LP – VContraste IA previa

    PP – PD

    Contraste nº gazapos

    9 – 5

    Líneas genéticas: LP, línea longevo-productiva; V, línea seleccionada por tamaño de camada aldestete.Inseminación artificial A previa (1ª lactación): PP, 4 días post-parto; PD: más de 28 días post-parto.Tamaño de camada: 9 ó 5 gazapos.Nivel de significación: * P

  • Las conejas de la línea LP presentaron un mayor PV (4128 ± 41 g) que las de la línea V (4001 ±

    45 g). Estas diferencias de PV no fueron tan evidentes en el grupo PP9 (+46 ± 106 g), aumentaron

    en el grupo PD9 (+138 ± 103 g) y sólo fueron significativas para el grupo PD5 (+207 ± 103 g;

    P

  • REFERENCIAS

    FRIGGENS N.C. 2003. Body lipid reserves and the reproductive cycle: towards a better understanding. Livest.

    Prod. Sci. 83: 219-236.

    GARCÍA M.L., BASELGA M. 2002. Estimation of genetic response to selection in litter size of rabbits using a

    cryopreserved control population. Livest. Prod. Sci. 74: 45-53.

    HOLL J.W., ROBISON O.W. 2003. Results from nine generations of selection for increased litter size in swine. J.

    Anim. Sci., 81: 624-629.

    NAGAI J., LIN C.Y., SABOUR M.P. 1995. Lines of Mice selected for Reproductive Longevity. Growth, Development

    & Aging 59: 79-91.

    PASCUAL J.J. 2005. Necesidades nutricionales de las conejas reproductoras: hacia la búsqueda de estrategias

    globales. En Proc.: 3ª Jornadas Internacionais de Cunicultura, 2 Nov., UTAD, Vila Real, Portugal, 1-25.

    PASCUAL J.J., BLANCO J., PIQUER O., QUEVEDO F., CERVERA C. 2004. Ultrasound measurements of perirenal fat

    thickness to estimate the body condition of reproducing rabbit does in different physiological status. World

    Rabbit Sci. 12: 7-22.

    QUEVEDO F. 2005. Adecuación de la nutrición a la mejora genética de la coneja reproductora. Tesis Doctoral.

    Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. Spain. 218 pp.

    SÁNCHEZ J.P., 2005. Análisis genético de la longevidad en conejas de producción cárnica. Constitución y evulación

    de una línea longevo-productiva de conejos. PhD Thesis. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia,

    Spain, 2005, 167 pp.

    THEILGAARD P., SÁNCHEZ J.P., PASCUAL J.J., FRIGGENS N.C., BASELGA M. 2005. Effect of body fatness and

    selection for prolificacy on survival of rabbit does assessed using a cryopreserved control population.

    Submitted to Livest. Prod. Sci.

    THEILGAARD P., AÑO V., SANCHEZ J.P., BASELGA M., PASCUAL J.J. 2005. Efecto de la selección por prolificidad

    y longevidad sobre el desarrollo de las conejas primíparas. Resultados preeliminares. En: XXX Smposium

    ASESCU, 19-20 de Mayo 2005. Valladolid, 153-156.

    YAZDI M.H., LUNDEHEIN N., RHYMER L., RINGMAR-CEDERBERG E., JOHANSSON K. 2000. Survival of Swedish

    Landrace and Yorkshire sows in relation to osteochondrosis: a genetic study. Anim. Sci. 71: 1-9.

    62