8
79 Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 6, No.2 P. 79-86. 2011 HARINA DE PIJIGUAO (Bactris gassipaes HBK) COMO SUPLEMENTO EN LA ELABORACION DE UN ALIMENTO BALANCEADO PARA AVES Velásquez., I. 1 ; Argote., D. 2 ; Navarro. , J. 2 , Mujica., V. 2 1 Departamento de Física. 2 Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería. Universidad de Carabobo. Estado Carabobo. Valencia. Venezuela email: [email protected] Resumen: Los alimentos balanceados empleados para aves de engorde en etapa terminal, son elaborados con la finalidad de que el ave gane mayor cantidad de peso antes de ser beneficiado. Estos alimentos involucran una serie de combinaciones con harinas como soya, maíz, sorgo que incrementa el costo, el propósito de esta investigación fue formular un alimento balanceado para aves empleando harina de pijiguao (Bactris gassipaes H.B.K) como suplemento; se consideraron tres porcentajes de inclusión (5%, 19% y 15%) en el alimento El análisis físico químico realizado a dichos alimento cumplen con COVENIN 1881-83. Las formulaciones son comparadas con un alimento comercial encontrándose un efecto significativo entre los porcentajes de inclusión de harina de pijiguao, y un comportamiento similar al producto comercial en relación a la ganancia de peso del ave. Se concluye que la harina de pijiguao constituye una potencial fuente alternativa de nutrientes para la elaboración de alimentos para aves. Palabras clave: Alimento para aves, harina, pijiguao. PIJIGUAOS FLOUR (Bactris gassipaes HBK) AS A SUPPLEMENT IN THE DEVELOPMENT OF BALANCED FOOD FOR POULTRY Abstract: Balanced foods manufactured to feed poultry are especially formulated to fatten them for market. These foods involve a series of combinations such as soy flour, corn and sorghum, which increases their cost. The purpose of this research was to formulate a balanced food for poultry using pijiguao flour (Bactris gassipaes HBK) as supplement. Three percentages of pijiguao flour were considered: 5%, 15% and 19%. The chemical- physical analysis performed on the foods is in compliance with COVENIN 1881-83. The formulations are compared with a commercial food; a significant effect was found between the percentages of the pijiguao flour that were used and the commercial products’ behavior in regard the poultry’s weight gain. The conclusion was that the pijiguao flour is a potential alternative source of nutrients in the elaboration of poultry food. Key words: Poultry food, flour, pijiguao. INTRODUCCIÓN Los seres humanos dentro de su dieta alimenticia normal consumen muchos tipos de carnes. A nivel mundial el consumo de pollo representa el 41% de las carnes que se consumen (California Poultry Market 2001). Esto ha provocando que la actividad avícola sea muy competitiva, exigiendo al avicultor un sistema de producción más eficiente. Por lo que para la elaboración de alimentos balanceados para aves se hace necesaria la búsqueda de nuevas alternativas, con un alto valor nutricional y un bajo costo al momento de elaborar un alimento balanceado. El pijiguao es una palmera cuyo fruto es comestible, su contenido de proteína de alta calidad en pulpa es de 2,5 a 4,8 %, contiene entre un 13 y 15 % de grasa además de aminoácidos esenciales, vitaminas B y C. Su fina grasa, constituida por aceites no saturados y el alto contenido de beta-carotenos, fosforo, vitamina A, calcio y hierro, lo que lo hacen uno de los alimentos naturales más completos (Betancourt, 2000). La presente investigación buscó desarrollar un alimento balanceado para aves a partir de la harina proveniente de las variedades roja y amarilla de la pulpa del pijiguao (Bactris gassipaes HBK). METODOLOGÍA Obtención y caracterización de la harina de pijiguao a nivel de laboratorio. Los frutos recolectados provienen de la Estación Experimental Samán Mocho de la Universidad Central de Venezuela. Para la elaboración de las harinas se sigue el esquema tecnológico de la Figura 1 que consiste en recepción y selección, lavado, descascarado del fruto, despulpado, pre-cocción, secado, molienda, cernido

NORMS AND FORMAT FOR ARTICLES TO BE PUBLISHED IN THE

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: NORMS AND FORMAT FOR ARTICLES TO BE PUBLISHED IN THE

79Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 6, No.2P. 79-86. 2011

HARINA DE PIJIGUAO (Bactris gassipaes HBK) COMO SUPLEMENTO EN LAELABORACION DE UN ALIMENTO BALANCEADO PARA AVES

Velásquez., I.1; Argote., D.2; Navarro. , J.2, Mujica., V.2

1Departamento de Física. 2Escuela de Ingeniería Química. Facultad de Ingeniería.Universidad de Carabobo. Estado Carabobo. Valencia. Venezuela

email: [email protected]

Resumen: Los alimentos balanceados empleados para aves de engorde en etapa terminal, son elaboradoscon la finalidad de que el ave gane mayor cantidad de peso antes de ser beneficiado. Estos alimentos involucranuna serie de combinaciones con harinas como soya, maíz, sorgo que incrementa el costo, el propósito de estainvestigación fue formular un alimento balanceado para aves empleando harina de pijiguao (Bactris gassipaesH.B.K) como suplemento; se consideraron tres porcentajes de inclusión (5%, 19% y 15%) en el alimento Elanálisis físico químico realizado a dichos alimento cumplen con COVENIN 1881-83. Las formulaciones soncomparadas con un alimento comercial encontrándose un efecto significativo entre los porcentajes de inclusiónde harina de pijiguao, y un comportamiento similar al producto comercial en relación a la ganancia de pesodel ave. Se concluye que la harina de pijiguao constituye una potencial fuente alternativa de nutrientes parala elaboración de alimentos para aves.

Palabras clave: Alimento para aves, harina, pijiguao.

PIJIGUAOS FLOUR (Bactris gassipaes HBK) AS A SUPPLEMENT IN THEDEVELOPMENT OF BALANCED FOOD FOR POULTRY

Abstract: Balanced foods manufactured to feed poultry are especially formulated to fatten them for market.These foods involve a series of combinations such as soy flour, corn and sorghum, which increases their cost.The purpose of this research was to formulate a balanced food for poultry using pijiguao flour (Bactris gassipaesHBK) as supplement. Three percentages of pijiguao flour were considered: 5%, 15% and 19%. The chemical-physical analysis performed on the foods is in compliance with COVENIN 1881-83. The formulations arecompared with a commercial food; a significant effect was found between the percentages of the pijiguaoflour that were used and the commercial products’ behavior in regard the poultry’s weight gain. The conclusionwas that the pijiguao flour is a potential alternative source of nutrients in the elaboration of poultry food.

Key words: Poultry food, flour, pijiguao.

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos dentro de su dieta alimenticianormal consumen muchos tipos de carnes. A nivelmundial el consumo de pollo representa el 41% delas carnes que se consumen (California Poultry Market2001). Esto ha provocando que la actividad avícolasea muy competitiva, exigiendo al avicultor un sistemade producción más eficiente.

Por lo que para la elaboración de alimentosbalanceados para aves se hace necesaria la búsquedade nuevas alternativas, con un alto valor nutricional yun bajo costo al momento de elaborar un alimentobalanceado.

El pijiguao es una palmera cuyo fruto es comestible,su contenido de proteína de alta calidad en pulpa esde 2,5 a 4,8 %, contiene entre un 13 y 15 % degrasa además de aminoácidos esenciales, vitaminasB y C. Su fina grasa, constituida por aceites nosaturados y el alto contenido de beta-carotenos,

fosforo, vitamina A, calcio y hierro, lo que lo hacenuno de los alimentos naturales más completos(Betancourt, 2000).

La presente investigación buscó desarrollar unalimento balanceado para aves a partir de la harinaproveniente de las variedades roja y amarilla de lapulpa del pijiguao (Bactris gassipaes HBK).

METODOLOGÍA

Obtención y caracterización de la harinade pijiguao a nivel de laboratorio.

Los frutos recolectados provienen de la EstaciónExperimental Samán Mocho de la Universidad Centralde Venezuela.

Para la elaboración de las harinas se sigue el esquematecnológico de la Figura 1 que consiste en recepcióny selección, lavado, descascarado del fruto,despulpado, pre-cocción, secado, molienda, cernido

130 Normas y Formato para la Presentación de Artículos en la RevistaIngeniería y Sociedad UC

NORMS AND FORMAT FOR ARTICLES TO BE PUBLISHED IN THEENGINEERING AND SOCIETY UC JOURNAL

(double space, Arial 10)

Author(s) 1,2,3, (Second name, First Name: Arial 12, regular, centered, single space)(single space, Arial 10)

Institution(s) & address(es). (Arial 12, regular centered single space).If there are two or more working places, there will be superindexes on each author (1, 2, 3, etc.), and will

be showed at the beginning of each center. Eg. 1. XXX University …

2. Institute / College …Add main author’s e-mail at the end (Do not use foot notes)

(double space, Arial 10)

Abstract: This document contains information to guide authors in writing technical articles for the “Ingenieríay Sociedad - UC” Journal. This document has been written according to the requirements of the editorialboard. Authors must carefully follow the instructions to make sure that the articles are written in a uniformway. Letter-size paper must be used. Margins to be used: upper and lower margins: 2.5 cm; left: 2.5 cm;right: 1.5 cm.

The text must be written in double columns (8.5 cm wide, 0.5 cm apart). Thetitle, summary and abstract must be in a single column.

Key Words: Approximately from 3 to 5 key words.

NORMAS Y FORMATO PARA

LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA INGENIERÍAY SOCIEDAD UC

Resumen: Este documento contiene información para guiar a los autores en la preparación de los artículostécnicos a ser presentados en la Revista Ingeniería y Sociedad UC. El documento está escrito en el estilorequerido para la elaboración de los artículos definitivos. Los autores deben seguir cuidadosamente lasinstrucciones para asegurar la uniformidad de los trabajos que sean aceptados para la publicación. El papeldebe ser tamaño carta y los márgenes superior e inferior deben ser de 2,5cm, el izquierdo de 2,5cm y elderecho de 1,5cm, el texto debe escribirse en doble columna (8,5cm de ancho por columna, separadas0,5cm). Los títulos, el resumen y el abstract en una sola columna. El resumen no debe exceder de 150palabras. El resumen debe especificar: propósito, hipótesis/supuestos, metodología, resultados, discusión deresultados y conclusiones.

Palabras clave: Entre tres y cinco palabras clave.

INTRODUCTION

The Journal “Ingeniería y Sociedad - UC” is a popularscience and technology Journal, which containsarticles on science and technology as well as on socialand humanistic topics applied to engineering andnecessary in the training of new engineers, whichmeans the inter and transdisciplinarity, under theresponsibility of the Faculty of Engineering of theUniversity of Carabobo.

The main goal of this journal is to achieve the six-month publication of research done on science andtechnology related to humanistic and social topics.

The journal “Ingeniería y Sociedad - UC” has differentgoals: become a popular science and technologyjournal, stimulate the intellectual production of theprofessors and researchers from the University ofCarabobo, National and International ResearchCenters, and other academic centers of creation andproduction of knowledge, as well as to bring aboutthe cultural exchange through information networksnational and internationally, trying to sustain the

Page 2: NORMS AND FORMAT FOR ARTICLES TO BE PUBLISHED IN THE

80 Harina de pijiguao (Bactris gassipaes HBK) como suplemento en la elaboración de un alimento balanceado para avesVelásquez., I.1; Argote., D.2; Navarro. , J.2, Mujica., V.2

y empaque. La harina obtenida mediante el procesoanterior se caracterizó de acuerdo a las normasCOVENIN considerando los siguientes análisis:humedad (COVENIN: 1156, 1979), cenizas (COVENIN:1155, 1979), extracto etéreo (COVENIN: 1162, 1979),fibra cruda, proteína cruda extracto libre de nitrógeno(COVENIN: 1195, 1980), calcio (COVENIN: 1158,1982), y fósforo (COVENIN: 1178, 1983).

Figura 1. Esquema tecnológico para la elaboración de la harinade pijiguao

Formulación del alimento para aves

El alimento fue formulado empleando el software paraalimento de animales Brill para Windows BFW ADD-ONS Versión 2.00.019 (2007) para pollos tipo 2aplicado para la fase de estudio en la etapa determinación y formulación realizada en Super-S C.A.

Los porcentajes de inclusión de la harina de pijiguaose fijaron en 5%, 10% y 15% sobre la base delalimento. Estos valores se seleccionaron en funciónde los límites de inclusión mostrados en la Tabla N°1.

El alimento formulado es diseñado para la dieta deaves en la etapa de engorde (etapa terminal).

La elaboración del alimento con los distintosporcentajes de inclusión se llevo a cabo en tres etapas:molienda, mezclado y peletizado, de acuerdo alesquema mostrado en la figura 2.

Tabla N° 1. Límites de inclusión de algunos ingredientes de uso comúnen la alimentación de pollos de engorde

Ingrediente Iniciador Crecimiento Finalizador

Semillas y tortas de oleaginosa Límite inferior % Límite superior % Límite inferior % Límite superior %Semilla de nabocon grasa entera 10 2,5 5 7,5

Frijol soya con grasa entera 10 15 20 20

Torta de soya 10 25 25 25

Torta de girasol 10 5 10 15Torta de semilla algodón 10 0 5 10

Fuente: (Alimentos Super-S, 2010) (AVIAGEN LIMITED, 2002)

Figura 2. Esquema tecnológico para la elaboración del alimentobalanceado para aves

129Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 6, No.2P. 127-133. 2011

incluidos en el texto correspondiente (no agrupadosal final del mismo) y con su leyenda.

Todas las tablas y figuras deben ser mencionadas enel texto y deben tomarse las previsiones para queestén ubicadas cerca del párrafo en el cual han sidomencionadas por primera vez. Los gráficos deben seroriginales (no fotocopias), nítidos y realizados enimpresión de alta resolución; ser enviados en blancoy negro bien contrastados, de 17,5 cm. de anchomáximo.

El título de las tablas debe estar en la parte superior(Ver Tabla Nº 1). Si la tabla fue elaborada por losautores del artículo no debe indicarse la fuente.

Tabla Nº 1.

Tamaños y estilos de letras

Sección Estilo

Título principal Mayúsculas, negrilla, 16

Título de sección Mayúsculas, negrilla, 12

Título de subsección Mayúsculas y minúsculas,12

Título de tabla o Figura Mayúsculas y minúsculas,negrillas, centrados, 12

El texto dentro Mayúsculas y minúsculas,de una tabla puede variar en un rango de

10 a 12, según sea necesariopara su ajuste adecuado

Leyenda de gráficos Mayúsculas y minúsculas, 10y tablas

Figura 1. Relación entre el voltaje y la corriente en un elementono-lineal

El título de las figuras debe estar en la parte inferior.Un ejemplo de ello puede ser observado en la figura1.

Los símbolos matemáticos deben ser muy claros ylegibles. Los subíndices y supraíndices deben estarcorrectamente ubicados. Todas las ecuaciones debenir en tamaño 10, enumeradas consecutivamente connúmeros arábigos colocados entre paréntesis en elmargen derecho.V

P cos q = {r

Q P

Q + x

Q Q

Q + V

Q2}/V

Q(1)

Las referencias citadas en el texto deben expresarapellido del autor y la fecha de publicación}. El títulode la sección de referencias tampoco debeidentificarse con número alguno y se colocan al finaldel artículo ordenadas alfabéticamente. Por ejemplo:

REFERENCIAS

ASAMBLEA NACIONAL (2005). Ley de Reforma de laLey Orgánica de Prevención, Condiciones y MedioAmbiente de Trabajo. Consultado el día 5 Abril del2007 desde http://www.asambleanacional.gob.ve/index.php?opt ion=com_dbquery&Itemid=182&task=ExecuteQuery&qid=7&leyes_id=20619.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodologíacualitativa. México: Editorial Trillas.

Pande, P., Neuman, R. y Cavanagh, R. (2004). Lasclaves practicas de Seis Sigma. Colombia: McGraw-hill/interamericana.

Rodríguez, M. (2006). Se lo que mi nota dice que sé.En Revista Ingeniería y Sociedad UC, 3 (2) ,94-101.

Sánchez, T. (1998). Nivel Educacional como unpronosticador de sucesos. Manuscrito no publicado.

Sandoval, R. (2002). Importancia de apoyar al talentocientífico juvenil en su formación investigativa. Tesisde maestría no publicada, Facultad de Educación,Universidad de los Andes.

En caso de agradecimiento, éste se ubicará antes delas referencias bibliográficas (extensión máxima de50 palabras).

La impresión de los artículos se realizará en blanco ynegro. Se recomienda tomar las previsionesnecesarias desde el inicio, especialmente en loreferente a las figuras para garantizar su nitidez.

Page 3: NORMS AND FORMAT FOR ARTICLES TO BE PUBLISHED IN THE

81Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 6, No.2P. 79-86. 2011

El análisis proximal se realizó al alimento balanceadocon el mayor porcentaje de inclusión de harina depijiguao, es decir, 15 %. De este modo se verificó elcumplimiento de la norma COVENIN 1881-83(COVENIN: 1881, 1980), de alimento completo paraanimales.

Pesado de las aves

La prueba se realizó en la granja experimental “LosCorrales”, que se encuentra ubicada en el municipioGuacara, Estado Carabobo. La granja recibió 50 pollosde 35 días. Luego se formaron 8 grupos de 5 pollospara realizar los ensayos biológicos a partir del día

36. El alimento administrado al ave se elaboró deacuerdo a lo mostrado en la Tabla N° 2.

El pesado de las aves se realizó cada dos días, con unperiodo de espera de 4 a 6 horas después de habersido alimentadas, registrándose los pesos de cadaave.

Con los valores obtenidos se construyó la curva deganancia de peso en las aves, tomando como puntode partida el peso promedio de los pollos Broiler parael día 36. Dentro de los grupos formados se incluyeun grupo control que es alimentado con un productocomercial.

Tabla N° 2. Tratamientos empleados en las pruebas biológicas a las aves en la etapa terminal

Tratamiento Porcentajes de harina Característicasde pijiguao

AB-00 0 Alimento base compuesto por un 60%de harina de maíz amarillo y un 28% de harina

de soya aproximadamente

PR-05 5 Alimento con 5% de inclusión de harinade pijiguao rojo en alimento base

PR-10 10 Alimento con 10% de inclusión de harinade pijiguao rojo en alimento base

PR-15 15 Alimento con 15% de inclusión de harinade pijiguao rojo en alimento base

PA-05 5 Alimento con 5% de inclusión de harinade pijiguao amarillo en alimento base

PA-10 10 Alimento con 10% de inclusión de harinade pijiguao amarillo en alimento base

PA-15 15 Alimento con 15% de inclusión de harinade pijiguao amarillo en alimento base

Comercial - Alimento Super-S para aves.Alimento que cumple con las normas nacionales

Análisis Estadístico

Para determinar la influencia de la inclusión de laharina de pijiguao en la dieta de las aves, se tomaronocho (8) grupos (Tabla N° 2), 6 de ellos a base deharina de pijiguao, otro a base de harina de soja y unproducto comercial, que será empleado comoreferencia. Para determinar si existe diferenciasignificativa entre los alimentos proporcionados a lasaves, se realizó un análisis de varianza (ANOVA).empleándose el software estadístico STATGRAPHICSPLUS 5.1

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Obtención y caracterización de la harinade pijiguao.

En la Tabla N° 3 se muestra la caracterizaciónfisicoquímica de la harina de pijiguao (Bactrisgassipaes HBK), tanto de la variedad roja como de laamarilla y del alimento comercial. Se encontró quelos porcentajes de grasa o extracto etéreo obtenidosson beneficiosos para la alimentación de las aves, lagrasa es una fuente importante de energía para lasdietas actuales de aves porque contienen más del doblede energía que cualquier otro nutriente.

128 Normas y Formato para la Presentación de Artículos en la RevistaIngeniería y Sociedad UC

A los fines de cumplir con sus objetivos, la Revistaadmite la colaboración de autores nacionales yextranjeros, cuyos criterios deberán ser expuestos yanalizados bajo los principios de libertad, innovación,coherencia, ética, contribución, social ysistematización que exige el conocimiento científico.

Los artículos serán sometidos a doble arbitraje ciego,previo a la publicación de los mismos. Si el comitéeditorial lo considera necesario se someterá a untercer arbitraje. Sólo se aceptarán trabajos quepuedan ser incluidos en las siguientes secciones:

I. Investigación. Proyecto en proceso o concluido.

II. Diseño Instruccional.

III. Ensayo.

IV. Información y/o Resumen de EventosAcadémicos.

V. Reseña Bibliográfica.

VI. Autor Invitado

VII. Divulgación de experiencias institucionales

Le corresponderá al autor(s) indicar a cual secciónde las anteriormente mencionadas pertenece sutrabajo.

Los trabajos deben ser originales e inéditos, en idiomaespañol y no ser arbitrados por otras revistas. En elcaso de que el trabajo fuese presentado en algúnevento o publicación similar, se deberá suministrarlos detalles correspondientes (Nombre completo,fecha, lugar, institución organizadora).

Para someter un trabajo a la consideración de laRevista, se deberán enviar tres (03) ejemplares deltrabajo, de los cuales dos (2) deben estar sinidentificación. Adicionalmente, se debe enviar un CDcon el documento almacenado en Word, a la dirección:Revista “Ingeniería y Sociedad-UC”, Facultad deIngeniería, Av. Universidad, Bárbula Valencia, Edo.Carabobo, Venezuela. Únicamente se aceptarántrabajos provenientes del exterior a través de ladirección electrónica [email protected]

La extensión de los trabajos debe tener un máximode 15 páginas, incluida la bibliografía.

En conjunto con el ejemplar identificado debe enviarseuna página de presentación, la cual debe contenertítulo, autor(es), correo(s) electrónico(s), instituciónde procedencia, ciudad, una breve reseña curricular

que no exceda cincuenta (50) palabras y el resumendel trabajo.

La primera página de los ejemplares sin identificaciónpersonal sólo debe tener el título del trabajo y elresumen.

El orden a seguir para la redacción de los trabajos deinvestigación es el siguiente: Portada, Introducción,Metodología o Desarrollo de la Investigación, Análisis,Discusión de Resultados, Conclusiones y ReferenciasBibliográficas.

El orden a seguir para la redacción de los ensayoses: Presentación del tema, Sustentación, Conclusionesy Referencias.

La Portada debe contener: Titulo del trabajo, enidioma español y en idioma ingles; Nombre(s) delautor(es) y su(s) dirección(es) institucional(es)completa(s), correo electrónico; resumen del trabajoen idioma español y en idioma ingles (Abstract) conun máximo de ciento cincuenta (150) palabras;agregar al resumen de tres (03) a cinco (05) palabrasclave.

Todos los artículos son responsabilidad de los autoresy no del comité editorial ni del cuerpo de árbitros dela Revista.

TÍTULOS

El título de cada sección se escribirá en negritas, enmayúsculas, justificado a la izquierda en el texto y sinidentificación numérica.

Subtítulos

El encabezamiento de las subsecciones se escribiráen negritas y en minúsculas a la izquierda del texto.

Fuentes

El título del artículo debe escribirse en estilo Arial,fuente 16, negritas, con interlineado sencillo y el textoen Arial 12. Debe utilizarse fuente 10 para las leyendasde los gráficos y cuadros, así como otros textossubordinados.

Siglas

Las siglas deben ser identificadas en su primeraaparición en el texto, con excepción del resumen.

Tablas y Figuras

Los gráficos, fotografías, diagramas y toda la ayudagráfica, con o sin información cuantitativa, debendenominarse figura. Deberán enumerarseconsecutivamente y con números arábigos; ser

Page 4: NORMS AND FORMAT FOR ARTICLES TO BE PUBLISHED IN THE

82 Harina de pijiguao (Bactris gassipaes HBK) como suplemento en la elaboración de un alimento balanceado para avesVelásquez., I.1; Argote., D.2; Navarro. , J.2, Mujica., V.2

Tabla N° 3. Análisis fisicoquímico de la harina de pijiguaobactris gassipaes HBK secado en estufa a 70 ºC

Análisis Variedad roja Variedad amarilla Alimento comercial a

Humedad % 3,49±0,02 6,7±0,01 8,67±0,01

Ceniza % 1,36±0,02 1,42±0,05 2,36±0,01

Extracto etéreo % 17,3±0,1 15,3±0,2 10,1±0,2

Fibra cruda % 2,1±0,4 1,2±0,3 3,9±0,3

Proteína cruda % 5,6±0,1 5,2±0,1 6,1±0,1

Extracto libre de nitrógeno % 70,2±0,1 70,0±0,1 66,74±0,05

Calcio% 0,0257±0,0002 0,025±0,002 2,134±0,01

Fósforo (mg)* 2,76±0,04 2,4±0,2 4,59±0,02

Calorías (Kca/100g) 458,9±0,1 438,5±0,1 398,6±0,2

a Fuente: Cuca, 2004).*Contenido de fósforo en mg por 100 g de muestra

Esta característica hace a las grasas una herramientamuy importante para la formulación correcta de lasdietas de iniciación, crecimiento y engorde de las aves.La grasa forma parte del huevo, en más de un 40%del contenido de materia seca del huevo y en 17%del peso seco de pollo al mercadeo. Las grasas en losingredientes son importantes para la absorción devitaminas A, D3, E y K, y como fuente de ácidos grasosesenciales. Estos ácidos grasos esenciales sonresponsables de la integridad de la membrana, síntesisde hormonas, azucares, almidones o celulosas. Elalmidón es la forma en que las plantas almacenan suenergía y representa el único carbohidrato complejoque las aves no pueden digerir, debido a que noposeen en su sistema digestivo el sistema de enzimasnecesarios para descomponer dichos complejos.

Los carbohidratos son la mayor fuente de energía paralas aves. Una variedad de granos como el maíz, eltrigo y el milo, son importantes fuentes decarbohidratos en las dietas para pollos.

El alto porcentaje de extracto libre de nitrógenopresente en ambas harinas favorece la alimentaciónde las aves ya que éste compone la porción másimportante de la dieta (Damron, 2009).

Formulación del alimento balanceadopara aves

La elaboración del alimento balanceado para aves sellevó a cabo con los diferentes porcentajes de inclusiónde harina de pijiguao de ambas variedades. Por otraparte, se elaboró otro alimento que incluye un 25%de torta de soya, considerando este porcentaje quees el límite en alimentos para aves de engorde. Laformulación se realizo por medio del programa Brill(BFW ADD-ONS 2.00.019), usando como referencialos resultados de los análisis fisicoquímicos y losporcentajes de inclusión obtenidos, de tal manera quese obtiene la cantidad de las diferentes materiasprimas del alimento a elaborar en la dieta aplicada alas aves de engorde (Tablas N°4 y N°5), cumpliendocon los requerimientos nutricionales para las mismasegún la norma COVENIN.

Los alimentos a los que se les incluyó la harina depijiguao cumplen con las normativas establecidas paraalimento balanceado para aves, como se muestra enla Tabla N° 6

127Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 6, No.2P. 118-126. 2011

NORMAS Y FORMATO PARA

LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA INGENIERÍA YSOCIEDAD UC

(interlineado doble en Arial 10)

Autores1,2,3, (Apellidos, Nombres; Arial 12, regular, centrado, un espacio)(interlineado simple en Arial 10)

Institución(es) y dirección(es). (Arial 12, un espacio, regular, centrado).De existir más de un centro de trabajo, se indicarán superíndices al final del apellido de cada autor (1,2,3,

etc.) y se indicarán al comienzo de cada centro. Ejemplo:1. Universidad de... ;

2. Instituto de ..., etc.Añadir el e-mail del autor principal al final (no usar notas al pie de página).

(interlineado doble en Arial 10)

Resumen: Este documento contiene información para guiar a los autores en la preparación de los artículostécnicos a ser presentados en la Revista Ingeniería y Sociedad UC. El documento está escrito en el estilorequerido para la elaboración de los artículos definitivos. Los autores deben seguir cuidadosamente lasinstrucciones para asegurar la uniformidad de los trabajos que sean aceptados para la publicación. El papeldebe ser tamaño carta y los márgenes superior e inferior deben ser de 2,5cm, el izquierdo de 2,5cm y elderecho de 1,5cm, el texto debe escribirse en doble columna (8,5cm de ancho por columna, separadas0,5cm). Los títulos, el resumen y el abstract en una sola columna. El resumen no debe exceder de 150palabras. El resumen debe especificar: propósito, hipótesis/supuestos, metodología, resultados, discusión deresultados y conclusiones.

Palabras clave: Entre tres y cinco palabras clave.

NORMS AND FORMAT FOR ARTICLES TO BE PUBLISHED IN THEENGINEERING AND SOCIETY UC JOURNAL

Abstract: This document contains information to guide authors in preparing technical articles for the Engineeringand Society UC Journal. The document is written in the style required for finished articles. Authors mustcarefully follow the instructions to make sure that the articles are written in a uniform way. Letter-size papermust be used. Margins are to be as follows: upper and lower margins: 2.5cm; left: 2.5cm; right: 1.5cm. Thetext must be written in double columns (8.5cm wide, 0.5cn apart). The title, summary and abstract must be ina single column.

Key Words: Around 3 to 5 key words.

INTRODUCCIÓN

La Revista “Ingeniería y Sociedad-UC” es un órganode divulgación del conocimiento científico y tecnológicovinculado a lo humanístico y social en la Ingeniería yen la formación del ingeniero, lo cual supone unaperspectiva de inter y transdisciplinaridad, bajo laresponsabilidad de la Facultad de Ingeniería de laUniversidad de Carabobo.

El objetivo fundamental de la Revista “Ingeniería ySociedad-UC” es la publicación semestral de las

investigaciones realizadas en el campo delconocimiento científico y tecnológico vinculado a lohumanístico y social.

La Revista “Ingeniería y Sociedad-UC” tiene comoobjetivos servir de órgano de divulgación delconocimiento, estimular la producción intelectual delos docentes e investigadores de la Universidad deCarabobo, los Centros de Investigación Nacionales eInternacionales, y de otros centros académicos decreación y producción del conocimiento, así comopropiciar el intercambio cultural a través de redesinformación a nivel nacional e internacional, en procurade realimentar la investigación en las áreasmencionadas.

Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 6, No.2P. 55-61. 2011

Page 5: NORMS AND FORMAT FOR ARTICLES TO BE PUBLISHED IN THE

83Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 6, No.2P. 79-86. 2011

Tabla N° 4. Formulación del alimento balanceado para aves tipo dos (periodo terminal)para los diferentes porcentajes de inclusión de harina de pijiguao rojo

Porcentajes de inclusión

Materia prima 0 5 10 15

Maíz amarillo 62,84 59,38 54,68 50,64

Harina de soya 28,51 28,39 28,44 28,40

Hna. Pijiguao rojo 0,00 5,00 10,00 15,00

Oleína pollos II 5,06 3,56 2,65 1,73

Carbonato fino 1,31 1,31 1,85 1,84

Biofos 1,24 1,26 1,27 1,29

Sal 0,45 0,50 0,50 0,50

Vitamina pollo II 0,25 0,25 0,25 0,25

Metionina líquida 0,17 0,17 0,18 0,18

Mineral pollos 0,10 0,10 0,10 0,10

CL de colina 0,08 0,08 0,08 0,08

Tabla N° 5. Formulación del alimento balanceado para aves tipo dos (periodo terminal)para los diferentes porcentajes de inclusión de harina de pijiguao amarillo

Porcentajes de inclusión

Materia prima 0 5 10 15

Maíz amarillo 62,84 59,17 54,34 50,04

Harina de soya 28,51 28,46 28,57 28,61

Hna. Pijiguao amarillo 0,00 5,00 10,00 15,00

Oleína pollos II 5,06 3,76 2,91 2,12

Carbonato fino 1,31 1,30 1,79 1,84

Biofos 1,24 1,26 1,27 1,29

Sal 0,45 0,45 0,50 0,50

Vitamina pollo II 0,25 0,25 0,25 0,25

Metionina liquida 0,17 0,17 0,18 0,18

Mineral pollos 0,10 0,10 0,10 0,10

CL de colina 0,08 0,08 0,08 0,08

Fuente: Brill for Windows (2010).

126 Sistema Integrado De Videoconferencias Universidad De Carabobo (Sivuc)Delgado, D1.; Palmero, W.1; Perozo, R. 2 ; Ortiz, F.1

constante en soporte técnico, mantenimiento deequipos activos y en infraestructura de redes deinterconexión; por otra parte, es necesario estableceracuerdos institucionales permanentes entre los entesinvolucrados en el desarrollo del SIVUC (DTA, DIMETELy RedUC) que garanticen su correcto funcionamientoa través de la logística establecida, y al mismo tiempo,su integración en la estructura orgánica de laUniversidad de Carabobo.

REFERENCIAS

Anderson, D. ,y Perkins, H. (2001). Experiences withtutored video instruction for introductory programmingcourses. In Proceedings of the thirty-second SIGCSEtechnical symposium on Computer Science Education,pages 347 –351. ACM Press.

Bavaresco, A. (1994). Proceso Metodológico de laInvestigación. Talleres de Litografía MELVIN S.R.L.

Bricken, M. (1991).Virtual reality learningenvironments: Potentials and challenges. ComputerGraphics, 25(3):178–184.

Brusilovsky, P., Eklund, J. y Schwarz, E. (1998). Web-based education for all: a tool for developmentadaptive courseware. Computer Networks and ISDNSystems, 30(1–7):291–300.

Brusilovsky. P. (1999). Adaptive and intelligenttechnologies for web-based education. KI - KunstlicheIntelligenz, 13(4):19–25.

Bustos, H. (1996). Proyectos factibles o proyectosviables. [En l ínea]. Disponible en: http://w w w . g e s t i o p o l i s . c o m / c a n a l e s 6 / e m p /proyectosfactibles- o-viables.htm

Chen, J., Yang, Y., y Loftin, B. (2003). MUVEES: a pc-based multi-user virtual environment for learning. InIEEE Virtual Reality.

Johnson, A. , Roussos, M., Leigh, J., Barnes, C. y T.Moher. T. (1998). The NICE project: Learning togetherin a virtual world. In VRAIS, March.

Kertcher, Z. y Yount, S. ( 2004). Scaling-up Science?The Access Grid. Presentado en the annual meetingof the American Sociological Association, Hilton SanFrancisco & Renaissance Parc 55 Hotel, San Francisco,CA, . [En línea]. Disponible en: 2009-05-26 from http://www.allacademic.com/meta/p110772_index.html

Minsky, M. (1980). Telepresence. Omni, 2:45–51.

Mohr, J. y Spekman, R. (1994). “Characteristics ofPartnership Success: Partnership Attributes,Communication Behaviour, and Conflict ResolutionTechniques”. Strategic Management Journal, Vol. 15(2), 135-152.

Quemada, J. et al. (2003). Isabel distribution of theMadrid Global IPv6 Summit 2002 over an IPv6 transitionnetwork. In Proc. of the 2003 Symposium onApplications and the Internet Workshops, IEEE, pages200–203.

Suarez, T. . (2007). Access Grid technology inclassroom and research environments. The Journalof Supercomputing. Pp 133-145. Springer NetherlandsIssn: 0920-8542. Doi: 10.1007/s11227-006-0030-3.

Wang, C. y Yong Meng, Y.(1998).Supporting workspaceawareness in distance learning environments: Issuesand experiences in the development of a collaborativelearning system. In Proceedings of the NinthInternational Conference on Computers in Education,pages 1109 – 1116.

Fecha de recepción: 18 de enero de 2011Fecha de aceptación: 26 de abril de 2011

Page 6: NORMS AND FORMAT FOR ARTICLES TO BE PUBLISHED IN THE

84 Harina de pijiguao (Bactris gassipaes HBK) como suplemento en la elaboración de un alimento balanceado para avesVelásquez., I.1; Argote., D.2; Navarro. , J.2, Mujica., V.2

Tabla N° 6. Análisis fisicoquímico de los alimentos balanceadospara aves pr-15 y pa-15

Análisis Variedad roja Variedad amarilla % valores segúnCovenin 1881-83

Humedad % 8,3±0,1 9,1±0,1 máx. 12,5

Ceniza % 7,6±0,1 7,8±0,1 —

Extracto etéreo %) 4,1±0,1 3,9±0,1 mín. 4,5

Fibra cruda % 3,90±0,02 3,55±0,03 máx. 4,0

Proteína cruda % 21,6±0,3 22,0±0,2 mín. 18,0

Extracto libre de nitrógeno % 54.5±0,1 53,7±0,1 —

Calcio % 0,85±0,01 0,830±03 máx. 1,1

Fósforo (mg)* 830,15±0,01 820,50±0,01 mín. 0,7

*Contenido de fósforo en mg por 100 g de muestra

Pesado de las Aves

Los animales seleccionados para el estudio selocalizan en la Granja Los Corrales, se emplearon 50pollos Broiles divididos en 8 grupos de 5 pollos cadauno, la implementación de la dieta se llevo a cabosegún los diferentes porcentajes de inclusiónseleccionados (tabla N° 2).

Las raciones diarias de alimentos a ser suministradosa las aves se determinó mediante la utilización delmanual de manejo de pollo de engorde (AviagenLimited, 2002), para garantizar así las proporcionesadecuadas de proteína, aminoácidos, energía,minerales, ácidos grasos esenciales y vitaminas, loque permitirá un crecimiento y desarrollo satisfactoriode las aves. Las raciones diarias de alimentorequeridas por grupo se pueden observar en la TablaN° 7

Tabla N° 7. Cantidad diaria requerida para el ensayo biológico en la etapa terminal

Día Consumo día (g/ave) Acumulado (g) Cantidad diaria (g)

36 131 131 655

37 133 264 665

38 135 399 675

39 136 535 680

40 138 673 690

41 139 812 695

42 140 952 700

Se toma como punto de partida el día 36 y el pesopromedio de los pollos Broiler para el mismo día, talcomo se muestra en la Figura 3, donde se observa elcomportamiento del peso del ave para las diferentesformulaciones del alimento. Se encuentra un aumentode peso superior en las aves alimentadas con losgrupos AB-00, PR-15, PR-10, PR-05, PA-15, PA-10 yPA-05 lo que indica que los alimentos formulados a

base de harina de Pijiguao tienen un efecto sobre elcontrol de peso.

Al comparar la influencia de la harina de pijiguao rojocon la harina amarilla y el alimento base (AB-00), seconcluye que la harina del pijiguao variedad roja poseeun menor efecto sobre el peso de las aves debido a laposible presencia de algún factor antinutricional,

125Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 6, No.2P. 118-126. 2011

Las salas acondicionadas de manera permanenteestán distribuidas de la siguiente manera:· DTA – Sala de Videoconferencia. Capacidad 25

personas.

· Facultad de Ciencias y Tecnología (FACYT) – Salade Videoconferencia. Capacidad 70 personas

· Facultad de Ciencias Económicas y Sociales(FACES) Edifício de Postgrado – Sala deVideoconferencia. Capacidad 70 personas.

· Facultad de Ciencias de a Educación (FACE) –Sala especial de Postgrado. Capacidad 25personas.

· Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas – Salade Videoconferencias. Capacidad 40 personas.

· FACE – Auditorio Computación.Capacidad 50 personas

Las salas disponibles, que requierenacondicionamiento itinerante, son las siguientes:

· Facultad de Ingeniería – Sala Telemática.Capacidad 40 personas.

· Facultad de Ciencias de la Salud. Centro deTecnología en Información, Comunicación yEducación Asistida. CETICEA –

· Facultad de Ciencias de la Salud. Biblioteca de lavida – Sala especial de Postgrado. Capacidad 20personas.

· FACES – Anfiteatro. Capacidad 450 personas.

· Facultad de Ciencias de la Salud. Sicoanálisis –Salón Vino tinto. Capacidad 70 personas.

· Faculta de Odontologia – Sala especial dePostgrado.

· Cualquier espacio disponible con conexión aInternet 1 y/o Internet 2.

CONCLUSIONES

Gracias a las numerosas experiencias realizadas conel SIVUC, se ha descrito un conjunto de pasos yprocedimientos que garantizan la realización exitosay de alta calidad de videoconferencias entre laUniversidad de Carabobo y otros entes, pertenecienteso no a las redes académicas, a través de Internet eInternet2. Gracias al desarrollo de la pasarela entre

los Nodos AccessGrid y los equipos Falcon/IPELA h323,la Universidad de Carabobo, a través del SIVUC, escapaz de establecer un canal de comunicación entregrupos de personas que utilicen indistintamente lastecnologías descritas en este trabajo, sin perjuicio deusar nuevas tecnologías emergentes u otros mediostelemáticos, aumentando así las posibilidades de creargrupos de trabajo colaborativo entre sus miembros yotros entes externos a la UC.

Este trabajo demuestra que es posible llegar un pocomás allá de lo que usualmente estamos acostumbradosal integrar el capital humano, los recursos tecnológicosy financieros de tres dependencias de la Universidadde Carabobo en el SIVUC, han permitido a la Institucióndar pasos firmes hacia el futuro; brindando a cadauno de los miembros que la integran la oportunidadde utilizar la videoconferencia en beneficio de lasociedad para el abordaje de actividades de docencia,investigación y extensión, creando un espacio virtualde colaboración entre entes internos y externos a laUC.

A través del SIVUC se intenta dar a conocer el abanicode posibilidades y oportunidades de difundir cualquiertema, clase, conferencia, laboratorio, esquema o loque fácilmente se muestra en una pizarra o unapresentación multimedia, mediante un sistema ideadoy adaptado para llevar a cabo videoconferencias. Losavances tecnológicos en el área de redes deinterconexión, sistemas computacionales y sus posiblesintegraciones, han permitido desarrollar el conceptode telepresencia, a tal punto que es posible llevar acabo, entre dos puntos cualesquiera, una conferenciacon las mismas características como si estuviéramospresentes en el lugar en el que se imparte. Se puedelograr que los participantes interactúen entre una salay otra como si estuviesen todos presentes en el mismorecinto. Una muestra de ello es lo que la UC a travésdel SIVUC ha logrado en el transcurso de dos años, apartir del año 2009; ha brindado el soporte total parala realización de más de 40 videoconferencias, parael momento de escribir este artículo, que hancontribuido sin lugar a dudas, con el intercambioacadémico y profesional a distancia, logrando así elfortalecimiento y desarrollo de la gestión científica,tecnológica y humanística en la nuestra Alma Mater.

RECOMENDACIONES

Finalmente, es necesario considerar aspectosimportantes, como los económicos que garanticen elfuncionamiento sostenido del SIVUC, a través definanciamiento a largo plazo, ya que los equipos ymontaje de redes de telecomunicación yvideoconferencia, requieren de una inversión

Page 7: NORMS AND FORMAT FOR ARTICLES TO BE PUBLISHED IN THE

85Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 6, No.2P. 79-86. 2011

sugiriendo la posible inhibición de enzimas proteolíticasa nivel digestivo (Murillo y col., 1992).

Por otra parte el alimento formulado con 15% deinclusión de harina de pijiguao amarillo (PA-15) secomporta de manera similar al formulado a base demaíz y soya (AB-00)

Por otra parte, en las formulaciones planteadas larelación entre el consumo de alimento por ave y laganancia de peso de la misma se acercó muy poco alvalor nutricional establecido para aves de engorde(2,5053 Adim).

Figura 3. Curva de ganancia de peso para los distintos tratamientos en la etapa terminal desde el día 36 al 42

Análisis Estadístico

Para determinar los efectos de los diferentesporcentajes de inclusión de la harina de pijiguao, enla formulación del alimento para aves, se realizó unanálisis de varianza de un factor. El resultado muestraque existe una diferencia significativa asociada alporcentaje de inclusión y la ganancia de peso del ave(Tabla N° 8), Para determinar cuáles son lasformulaciones que generan ésta, se aplicó la pruebade Dunett tomando como control el alimento comercialutilizado para alimentar las aves en la etapa deengorde.

Esta prueba muestra que las formulaciones AB-00 (abase de soya y maíz), PA-10 (15% harina pijiguaoamarilla) y PA-10 (10% harina pijiguao amarilla) sonsimilares al producto comercial, favoreciendo laganancia de peso en el ave. El resto de lasformulaciones es distinto al comercial y no presentanun efecto significativo en la ganancia de peso del ave.

Tabla N° 8. Análisis de Varianzapara la Ganancia de Peso

Fuente gl SC SCM F P

Bloque 3 1187587 395862

Formulaciones 7 24066 3438 5.44 0.0011*

Error 21 13272 632

Total 31 1224925

* diferencia significativa (p < 0.05)

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos con la caracterizaciónfisicoquímica de la harina de las dos variedades depijiguao (Bactris gassipaes HBK) indican queconstituyen una potencial fuente alternativa denutrientes para la elaboración de alimentos para avesde engorde debido a sus importantes concentracionesde proteínas (5%), grasas (17% aproximadamente)y un gran contenido de fuentes de calorías.

124 Sistema Integrado De Videoconferencias Universidad De Carabobo (Sivuc)Delgado, D1.; Palmero, W.1; Perozo, R. 2 ; Ortiz, F.1

Figura 7. Interconexión entre Universidades Nacionales y Redes Avanzadas (Reacciun2)

la realización de eventos con entidades que cuentancon la plataforma, el personal, la infraestructura y elequipamiento necesario.

Ejemplos de estas VC, han involucrado Institucionestales como:

• Universidad de los Andes (ULA) – Mérida

• Universidad Central de Venezuela (UCV) –Caracas.

• Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado(UCLA) – Barquisimeto.

• Universidad del Zulia (LUZ) – Maracaibo.

• Universidad de Oriente (UDO) – Cumaná.

• Universidad Simón Bolívar (USB) – Sartenejas.

Espacios estipulados para el servicio enla UC

Actualmente la universidad cuenta con distintas salasubicadas en puntos estratégicos de la ciudad deValencia en el Estado Carabobo (Venezuela). De estamanera, dependiendo de a quien está dirigido elevento mediante videoconferencia, el usuario puedetrasladarse a la ubicación disponible más cercana,para asistir al mismo.

Figura 8. Topología de la RedCLARA

Page 8: NORMS AND FORMAT FOR ARTICLES TO BE PUBLISHED IN THE

86 Harina de pijiguao (Bactris gassipaes HBK) como suplemento en la elaboración de un alimento balanceado para avesVelásquez., I.1; Argote., D.2; Navarro. , J.2, Mujica., V.2

La formulación utilizada para la elaboración de losalimentos balanceados para aves de engorde a partirde las dos variedades de pijiguao (Bactris gassipaesHBK) cumplen con los valores de la norma COVENIN1881-83[2]. lo que garantiza un alimento apto parael consumo de las aves.

La inclusión de la harina de pijiguao en la elaboracióndel alimento favorece la ganancia de peso del ave enla etapa terminal, además de proporcionar valornutricional adecuado al ave en esta etapa.

La harina de pijiguao puede ser considerada comouna alternativa al momento de sustituir la harina desoya en la elaboración del alimento para aves.

AGRADECIMIENTO

Los autores quieren agradecer. Al Dr. Alberto Pitre y ala Ing. Peggy Londoño de la cátedra de alimentos dela Escuela de Ingeniería Química de la Universidad deCarabobo. Al Ing. Juan Márquez del Departamentode Agronomía de la Universidad Central de Venezuela.A la Dra. Nelly López, al Dr. Sergio Sosa y al Dr. GermánMeléndez de Alimentos Super-S C. A.

REFERENCIAS

Aviagen Limited. (2002). Manual de manejo de pollosde engorde. Escocia- Gran Bretaña. Extraído el 8 deFebrero de 2010 desde http://www.aviagen.com

Betancourt. D, J.A. 2.000. El cultivo del pijiguao en laAmazonía Venezolana: Origen, potencial y manejoagronómico. FONAIAP divulga N°65.

California Poultry Market. (2001).Chicken Stats andFacts Topics. California EE.UU (en línea) consultadoMayo 2009. Disponible en: http://people.we.mediaone.net/cpmmarket/statistics.htm.

COVENIN, Comisión Venezolana de NormasIndustriales. (1980). Norma Venezolana COVENIN:1881. Productos para alimentación animal: Alimentoscompleto para aves. Ministerio de Fomento. Caracas-Venezuela.

COVENIN, Comisión Venezolana de NormasIndustriales. (1979). Norma Venezolana COVENIN:1156. Alimentos para animales: Determinación dehumedad. Ministerio de Fomento. Caracas-Venezuela.

COVENIN, Comisión Venezolana de NormasIndustriales. (1979). Norma Venezolana COVENIN:

1155. Alimentos para animales: Determinación deceniza. Ministerio de Fomento. Caracas-Venezuela.

COVENIN, Comisión Venezolana de NormasIndustriales. (1979). Norma Venezolana COVENIN:1162. Alimentos para animales: Determinación degrasa cruda. Ministerio de Fomento. Caracas-Venezuela.

COVENIN, Comisión Venezolana de NormasIndustriales. (1979). Norma Venezolana COVENIN:1194. Alimentos para animales: Determinación defibra cruda. Ministerio de Fomento. Caracas-Venezuela.

COVENIN, Comisión Venezolana de NormasIndustriales. (1980). Norma Venezolana COVENIN:1195. Alimentos: Determinación de nitrógeno.

COVENIN, Comisión Venezolana de NormasIndustriales. (1982). Norma Venezolana COVENIN:1158. Alimentos: Determinación de calcio (Método dereferencia). Ministerio de Fomento. Caracas-Venezuela.

COVENIN, Comisión Venezolana de NormasIndustriales. (1983). Norma Venezolana COVENIN:1178. Alimentos: Determinación de fósforo. Ministeriode Fomento. Caracas-Venezuela.

Cuca M. (2004). Fuentes de energías y proteínas parala alimentación de las aves. Artículo publicado.Archivos Latino Americanos de Nutrición. 35:363-373.

Damron C (2009). Nutrición para Parvadas de pollos.U.S. Department of Agriculture, University of Florida,IFAS, Florida-USA.

Murillo M., Zumbado M., Solís J. y Loynaz A. (1992).Evaluación de la harina procesada bajo diferentescondiciones de presión y temperatura en dietas parapollos parrilleros. Agronomía Costarricense 16 (2):265-270.

Fecha de recepción: 13 de enero de 2011Fecha de aceptación: 24 de mayo de 2011

123Ingeniería y Sociedad UC. Vol. 6, No.2P. 118-126. 2011

En el caso de videoconferencia vía H323, se cuentacon un equipamiento académico a nivel nacional queusa Internet2, entre las ubicaciones interconectadas.

Figura 5. Equipo para videoconferencia básico Falcon/IPELA

AccessGrid

AccessGrid es una aplicación que explora y soportalos requerimientos de interacciones grupo a grupo através de mallas computacionales. Conformado porun conjunto de elementos multimedia (audio, video,soporte para presentaciones) y software de interacciónde ambientes, interfaces de middleware de Malla einterfaces de visualización remota de ambientes, losnodos AccessGrid son “espacios diseñados” quesoportan tecnología de audio/video de alta calidad,requerido para proveer un espacio virtual adecuadopara desarrollar una experiencia colaborativa estimulante y productiva [Suárez, 2007]. AccessGridpermite el desarrollo a gran escala de reunionesdistribuidas, seminarios, presentaciones, tutoriales ycapacitaciones, entre otras. Ver figura 6.

Figura 6. Sala de Videoconferencia AccessGrid de la DTA(sup.) y de la FACYT (inf.)

La versatilidad de esta propuesta es que puedetrabajar usando los protocolos de internet IPV4 e IPV6,es decir, tanto Internet como Internet2. Además,requiere de equipos computacionales comunes queno ameritan gran inversión. AccessGrid es unapropuesta libre con código abierto (open source) degran flexibilidad, pues ofrece la oportunidad deacoplarlo y administrarlo de acuerdo a las necesidadesde los usuarios.

AccessGrid es un sistema diseñado modularmente quepermite al administrador de cada sala, configurar losservicios de audio y video por separado, ofreciendomúltiples posibilidades para la interacción entre salasy usuarios de la plataforma.

En la actualidad, la Universidad de Carabobo cuentacon dos nodos de AccessGrid instalados: uno ubicadoen el Campus Universitario en la Facultad de Cienciasy Tecnología; y otro en la Dirección de TecnologíaAvanzada DTA.

Dado que la gran mayoría de las salas devideoconferencia dentro del Campus Universitarioposeen una conexión de altas prestaciones, AccessGrides la plataforma preferida para realizarvideoconferencias internas a la UC, permitiendo enviaraudio y video de alta definición. Sin embargo, laplataforma preferida para realizar videoconferenciasentre la Red de Universidades Nacionales es elFalconIP/IPELA, principalmente debido a la facilidadde operación de los equipos. Gracias a los estudios ypruebas llevados a cabo en la UC, se ha logradofusionar FalconIP/Ipela con AccessGrid. La instalaciónde esta pasarela entre ambas plataformas es unproceso que amerita grandes esfuerzos para suconfiguración y administración, pero a su vez ofrecemúltiples posibilidades, siendo capaz de realizarretransmisiones inter-plataforma a distintasubicaciones, tanto a nivel nacional como internacional.Actualmente, a través del SIVUC, en la UC es posiblela utilización interna de AG y la conexión nacional enH323.

Alcance y Cobertura a nivel Nacional eInternacional

La Universidad de Carabobo, a través de Reacciun2,tiene acceso a diferentes Universidades y Centros deInvestigación a nivel mundial, como se muestra en lafigura 7, y cuyo enlace principal se logra por mediode la RedCLARA, cuya topología se muestra en lafigura 8.

De manera ideal, luego de diferentes eventosrealizados en el ámbito universitario nacional condistintas instituciones del país, el SIVUC ha permitido