10
RoBERto Esposito, caRlo Galli, VincEnZo VitiEllo (compiladores) nihilismo y política con textos de Jean-luc nancy, leo strauss, Jacob taubes manantial Buenos aires

Nihilismo y Política

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Con textos de Jean-Luc Nancy, Leo Strauss, Jacob Taubes.

Citation preview

  • RoBERto Esposito, caRlo Galli,

    VincEnZo VitiEllo (compiladores)

    nihilismo y poltica

    con textos de Jean-luc nancy, leo strauss, Jacob taubes

    manantialBuenos aires

  • ttulo original: Nichilismo e politicaEditori laterza, 2000

    2000, Gius. laterza & Figli s.p.a., Roma-Bari. spanish language edition published by arrangement with Eulama

    literary agency, Roma

    traduccin: Germn prsperi

    Diseo de tapa: Eduardo Ruiz

    Este libro ha sido publicado gracias a la contribucin del ministerio de Relaciones Exteriores italiano.

    hecho el depsito que marca la ley 11.723impreso en la argentina

    2008, Ediciones manantial sRlavda. de mayo 1365, 6 piso

    (1085) Buenos aires, argentinatel: (54-11) 4383-7350 / 4383-6059

    [email protected]

    isBn 978-987-500-118-3

    Derechos reservadosprohibida la re pro duc cin par cial o to tal, el alma ce na mien to, el al qui ler, la trans -mi sin o la trans for ma cin de es te li bro, en cual quier for ma o por cual quier me -dio, sea elec tr ni co o me c ni co, me dian te fo to co pias, di gi ta li za cin u otros m to -dos, sin el per mi so pre vio y es cri to del edi tor. su in frac cin es t pe na da por lasle yes 11.723 y 25.446.

    nihilismo y poltica : con textos de Jean-luc nancy, leo strauss, Jacob tau-bes / compilado por Roberto Esposito ; carlo Galli ; Vincenzo Vitiello - 1aed. - Buenos aires : manantial, 2008.

    352 p. ; 22x14 cm.

    isBn 978-987-500-118-3

    1. Filosofa poltica. i. Esposito, Roberto, comp. ii. Galli, carlo, comp.iii. Vitiello, Vincenzo, comp.

    cDD 320.1

  • prefacio ...................................................................................... 11

    lo impoltico y la comunidad

    JEan-luc nancy. tres fragmentos sobre nihilismo y poltica .................................................................................... 15

    1. Entre destruccin y extincin........................................... 152. Violencia y violencia ....................................................... 233. sobre los sentidos de la democracia................................. 29

    nihilismo y comunidad, Roberto Esposito ................................ 35

    Wittgenstein y lo impoltico, Silvana Borutti ............................ 511. concepcin de la filosofa y antirrealismo....................... 522. normalidad de lo poltico............................................. 533. no representabilidad y no fundacin de

    lo poltico ......................................................................... 554. Wittgenstein hombre impoltico? ................................... 57

    la pasin impoltica de la poltica. merleau-ponty entre filosofa y no filosofa, Enrica Lisciani Petrini...................... 67

    1. la ruptura con el comunismo........................................... 682. la crtica del marxismo ................................................... 703. El retorno a hegel ............................................................ 73

    ndice

  • 4. la comunidad en el tiempo del nihilismo ..................... 80

    la muerte que vive una vida humana. una discusin entre alexandre Kojve y Georges Bataille, Mara Laura Lanzillo............................................................................ 87

    identidad sacrificial. Reflexiones sobre poltica y nihilismo, Massimo Don ........................................................................... 105

    El poder de la nada

    lEo stRauss. El nihilismo alemn ....................................... 1251. premisa............................................................................. 1252. El motivo ltimo, no nihilista, que est en la base

    del nihilismo alemn ........................................................ 1263. la situacin en la cual el motivo no nihilista ha llevado

    al nihilismo ...................................................................... 1294. Qu es el nihilismo? y en qu medida se puede decir

    que el nihilismo es especficamente alemn?................... 136tabla elaborada por leo strauss para su ponencia............... 150

    contaminaciones. irrupciones de la nada, Carlo Galli ............. 153

    nihilismo y sensibilidad contempornea, Massimo De Carolis .................................................................. 175

    nihilismo y soberana, Francesco Fusillo ................................. 195

    max Weber y el nihilismo cumplido, Furio Ferraresi .............. 2031. Weber y nietzsche ........................................................... 2032. la paradoja de la secularizacin....................................... 2073. la genealoga del racionalismo occidental como

    genealoga del nihilismo .................................................. 2094. la doctrina de la ciencia .................................................. 2145. la poltica: del politischer verband al carisma ............. 2166. conclusin ....................................................................... 220

    8 nihilismo y poltica

  • teologa o nihilismo

    JacoB tauBEs. Del adverbio nada al sustantivo la nada. algunas reflexiones sobre la cuestin de la nada en heidegger................................................................................... 223

    la espada, el amor y la existencia desnuda, o bien: cristianismoy nihilismo, Vincenzo Vitiello .................................................... 239

    El nihilismo sabatesta como fenmeno poltico, Elettra Stimilli............................................................................ 267

    Gradaciones. pascal y la poltica, Massimo Adinolfi ................. 289

    absortos por la nada. sobre los temas semnticos de la barbarie y de lo informe, Gennaro Carillo ......................... 309

    En torno al nihilismo, Rosario Carpentieri................................ 329

    los autores ................................................................................. 347

    nDicE 9

  • Este libro se inscribe en el problemtico proyecto de repensar larelacin entre filosofa y poltica fuera del horizonte disciplinario de lafilosofa poltica, en todas sus acepciones, escuelas, tradiciones. Eincluso fuera de la misma modalidad de la relacin si con estaexpresin se alude a una relacin entre dos trminos separados y rec-procamente funcionales. De cualquier manera que haya sido entendi-da o como subordinacin de la filosofa a las exigencias de una ciertapoltica o como adecuacin de la poltica a las pretensiones de una cier-ta filosofa tal relacin aparece hoy literalmente exhausta. pero talagotamiento, lejos de cerrar el problema, abre ms bien una interroga-cin ms radical sobre el aspecto poltico de la misma filosofa.

    sin podernos detener en el carcter peculiar de tal politicidad aun-que en los ensayos publicados se da ms de una indicacin al respectoel tratamiento del nihilismo que aqu presentamos es remitida a estehorizonte de sentido. para prescindir de las diferentes declinaciones a lascuales el fenmeno nihilista es reconducido, todas las intervenciones dellibro convergen en asumirlo como la cuestin decisiva de nuestro tiem-po de conformidad con la enigmtica intuicin de Walter Benjamin,para quien el nihilismo constituye tambin el mtodo de la accinpoltica mundial. lo que vara en las tres partes que articulan el volu-men es en todo caso la sensibilidad, o la tonalidad respectivamente te-rica, histrico-conceptual y teolgica con las cuales la cuestin resultaenfrentada. a cada uno de los tres grupos de ensayos, finalmente, hasido antepuesto un texto nunca traducido sobre el argumento, obra deautores particularmente relevantes en la reflexin contempornea.

    prefacio

  • lo impoltico y la comuniDaD

  • 1. EntRE DEstRuccin y EXtincin

    Este ttulo nace de la lectura de un fragmento de nietzsche sobreel equvoco del nihilismo. Es el fragmento 9 [35] de los fragmentospstumos que se remonta al otoo de 1887-marzo de 1888.1 sin citartodo el texto, lo resumo de este modo: el nihilismo es un fenmenofundamentalmente equvoco; puede tratarse de un nihilismo acti-vo, y por lo tanto de un signo de fuerza, en el sentido en que laenerga del espritu puede ser aumentada tanto que los fines hastaentonces perseguidos [...] le resulten inadecuados; como tal, lalcanza su mximo como fuerza violenta de DEstRuccin; o bienpuede tratarse de un nihilismo pasivo, en el cual la energa delespritu puede estar extenuada, agotada, de modo tal que los valoreshasta ahora prevalecientes resulten inadecuados; tales valores sehacen la guerra: disgregacin.

    El nihilismo es por lo tanto apresado en un equvoco, que lo man-tiene abierto sobre esta doble posibilidad; por una o por otra, pera

    Jean-luc nancy

    tres fragmentos sobre nihilismo y poltica*

    * El primero de estos tres fragmentos ha aparecido en aa.VV., Travers-es du nichilisme, pars, osiris, 1994; el segundo, en Lignes, 25, 1995; el ter-cero est indito.

    1. F. nietzsche, Opere, vol. Viii, tomo ii, bajo el cuidado de m. montina-ri y G. colli, miln, adelphi, 1971, pgs. 12-14.

  • tambin por una y por otra. Qu acontece en el intervalo entre lasdos? Es decir, cmo el nihilismo puede sustraerse al equvoco?

    Quisiera intentar responder de modo simple este interrogante. haydos posibilidades: o el intervalo no es ms que el nihilismo mismo, elcorazn unvoco del equvoco, o bien apunta, en el extremo del nihi-lismo, hacia algo diverso. Estas dos posibilidades, como se sabe,estn presentes en nietzsche y constituyen lo que debera llamarsetambin el equvoco de nietzsche, desde el momento en que nietzs-che mismo sabe ser y quiere ser el extremo del nihilismo. no quierosin embargo detenerme en nietzsche, hoy. Quisiera en cambio inte-rrogarme sobre nosotros, que habitamos este extremo, nosotros queestamos quizs en el extremo de este extremo, en el extremo ultim-simo del nihilismo. Es decir: dnde?

    1. primera posibilidad: el nihilismo mismo es el intervalo entre lasdos posibilidades. no es que se trate de un gnero que subsume dosespecies, no es que se trate en otras palabras de una categora abstrac-ta que contiene dos posibilidades concretas. se trata en todo caso deun estado intermedio (Zwischenzustand), en toda su efectividad, obien de un estado patolgico intermedio, cuya patologa se debeprecisamente a su condicin intermedia. El nihilismo consiste, enton-ces, en permanecer suspendido entre la destruccin y la extincin, entender hacia una y hacia otra, alternativa y simultneamente, expo-niendo ambas posibilidades sin realizar ninguna. una u otra pondranfin al nihilismo, poniendo tal vez fin a la humanidad. pero la una jun-to a la otra perpetan el nihilismo. El estado patolgico intermedio seperpeta como estado normal (es as que suena el incipit del frag-mento). la normalidad es el mantenimiento indefinido de los fines, almismo tiempo: una tendencia nunca extinguida y la eterna reaparicindel problema del cumplimiento, del fin, del aniquilamiento, en unagotamiento infinito.

    no terminar nunca de terminar: el terror nuclear; la destruccinblica; las carestas; las poblaciones renovadas en una cadena acelera-da; las devastaciones a las cuales siguen los paliativos; la prdida delsentido con la cual se acompaan los suplementos del alma; la muertesiempre ms cierta pero tambin siempre ms circundada, asediada,diferida; el capital reorganizado de sus mismas crisis; la totalidad delproceso relanzado como tal precisamente en virtud de su carctererrtico.

    El ex-terminio entendindolo tambin como el trmino sin trmi-

    16 nihilismo y poltica

  • no, el aniquilamiento sin nada es, ciertamente no por casualidad, laconsigna de la edad del nihilismo. El interminable exterminio, condi-cin de normalidad.

    Destruccin y extincin sealan el doble extremo del nihilismo, suconfiguracin mxima y su configuracin mnima, su doble con-figuracin o ms bien su doble intensidad, su configuracin comointensidad, como fuerza.

    puesto que el nihilismo es un asunto de fuerza. Es un signo defuerza, reza el fragmento. y para ser ms precisos, antes de ser undiscurso o una representacin, el nihilismo es un estado energticogenerado por un proceso bien determinado.

    El proceso que genera el nihilismo es la revuelta del sentido deveracidad2 contra el propio origen, vale decir, contra el Dios-verdaddel cristianismo y contra la interpretacin moral del mundo que surgede l. la falsedad y duplicidad de esta verdad viene de tal modoreconocida y denunciada que genera por contragolpe la creencia deque todo sea falso. El nihilismo es la energa de este contragolpe,gracias al cual el Dios-verdad se revela contra s mismo y se denun-cia.

    De un solo golpe el nihilismo se revela as patolgico, y elmismo nietzsche precisa: patologa es la inmensa generalizacin, laconclusin de que no hay ningn sentido [Schluss auf gar keinenSinn]. creer que no haya ningn sentido contragolpe del creer enun sentido verdadero constituye la patologa nihilista, una contra-patologa que permanece suspendida entre los dos extremos de lafuerza: sea que las energas creativas no sean todava suficientemen-te fuertes, sea que la decadencia se demore y no haya encontrado ansus remedios.

    si se va hasta el fondo en una o en otra direccin, se expone: o almximo de fuerza relativa como fuerza violenta de destruccin,como nihilismo activo; o al mnimo de fuerza, en la cual la deca-dencia encuentra su remedio como nihilismo cansado, que ya noes agresivo; la forma ms famosa de esto es el budismo, como nihilis-mo pasivo.

    El nihilismo pasivo es la extincin, que La gaya ciencia describecomo un retraerse en aquella nada de los orientales llamado nirva-

    tREs FRaGmEntos soBRE nihilismo y poltica 17

    2. cfr. ibd. (fragmento 9 [35]) e d., vol. Viii, tomo i, 1975, pgs. 112-14 (fragmento 2 [127]).