60
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA EN EMBARAZO ADOLESCENTE DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOSPERIODO 2017 2018 AUTOR: NIEVE ISABEL MERA BAZURTO CRISTELL ALEXANDRA VEAS VILLAGOMEZ TUTOR: DR. EDWARD JAVIER BALLESTER ROMERO GUAYAQUIL SEPTIEMBRE 2018

NIEVE ISABEL MERA BAZURTO CRISTELL ALEXANDRA VEAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36309/1/CD... · CRISTELL ALEXANDRA VEAS VILLAGOMEZ Advisor: Dr. Edward Javier Ballester

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA EN EMBARAZO

ADOLESCENTE DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE

GUAYAQUIL LOS CEIBOS”

PERIODO 2017 – 2018

AUTOR:

NIEVE ISABEL MERA BAZURTO

CRISTELL ALEXANDRA VEAS VILLAGOMEZ

TUTOR:

DR. EDWARD JAVIER BALLESTER ROMERO

GUAYAQUIL SEPTIEMBRE 2018

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA EN EMBARAZO

ADOLESCENTE DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE

GUAYAQUIL LOS CEIBOS”

PERIODO 2017 – 2018

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MEDICO GENERAL

NIEVE ISABEL MERA BAZURTO

CRISTELL ALEXANDRA VEAS VILLAGOMEZ

TUTOR:

DR. EDWARD JAVIER BALLESTER ROMERO

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2018

Universidad de Guayaquil

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA/CARRERA MEDICINA ANEXO 10

UNIDAD DE TITULACION

/ Plan NclonaI

lo«tian,»1 de

WKW0SITORIO NA CION21L ElY CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN TíTULOYSUITÍ'ULO Í

11 "FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA EN EMBARAZO 1

ADOLESCENTE DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS" PERIODO 2017 -2018

AUTOR(ES) (apeIlidos/nombres MERA BAZURTO NIEVE ISABEL, VEAS VILLAGOMEZ CRISTELL : L ' ALEXANDRA R vIsoR(Es)/TuToR(ES) DR. EDWARD JAVIER BALLESTER ROMERO (TUTOR), DR. JAIME . épeliidos/nombres): ROBERTO JORDAN MARTILLO (REVISOR) 1NSTITUCIÓÑ: :d:.*%.1 11N , : UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CEINCIAS MEDICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: ESCUELA DE MEDICINA , MEDICO GENERAL GRADO OBTENIDO: . .aii. .

:FECHA DE PÚBLICACIÓN: 1 1/09/2018 No. DE PÁGINAS: 61

ÁREASTEMÁTICAS

. G IN ECO OBSTETRICIA

PALABRAS CLAVES/ , , , , PREECLAMPSIA, ECLAMPSIA, HEMORRAGIA POST PARTO KEVWORDS:

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras):

Introducción: La preecpsia es una enfermedad- ropia del embarazo, y se define como

a aparición de hipertensión y proteinuria a partir de la semana 20 de gestación. A nivel mundial

afecta al 3 al 10% de los embarazos y presenta una importante morbimortalidad materno y etal. En el Ecuador viven cerca de dos millones y medio de adolescentes entre 10 y 19 año; la

tendencia al incremento del embarazo en la adolescencia en el país es la más alta de la

subregión andina.

Metodología: El objetivo de este proyecto de investigación es la incidencia de

preeclampsia en pacientes adolescentes, Determinar los factores de riesgo asociados a

preeclampsia en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital General Norte de Guayaquil.

'I Presidencia ' de la República

; . del Ecuador T' EEY: .)Ciencia, T.cnojla 0 In.rnac6

Unlversktad de Guayaquil

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA/CARRERA MEDICINA ANEXO 10

UNIDAD DE TITULACIÓN

Se estableció un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo durante el período 2017 al

2018, el universo escogido fueron pacientes gestantes atendidas en el área de ginecología y

hospitalización del Hospital General norte de Guayaquil, la muestra fueron 115 pacientes que

presentaron Preeclampsia.

Resultados: Se observó la media de edad de las pacientes fue de 18 años, teniendo

similar resultado en moda y mediana. Se presentó mayor incidencia de preeclampsia en

pacientes primíparas como resultado en el 80% del total de la muestra. Dentro de los tipos de

parto se presentó en mayor cantidad los partos por cesárea segmentaria con 98 casos de los

115; 7 partos por cesárea de emergencia que equivale al 7%. La complicación más frecuente

en pacientes preeclampticas del hospital general norte fue la hemorragia postparto con el

20,9% del total.

ADJUNTOPDF: SI X NO

r CONTACTO COÑuTóR,Es;:, ': eléfono: 0997832309/ E-mail: [email protected]

L t :! ;:

: •: 0939294680 •

: ; Iu 10 ÍEbNTACTO CON LA Nombre: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FACULTAD DE CEINCIAS MEDICAS

Teléfono: 0422390311 INSTITUCIÓN: , '11 811

E-mail: http:/www.ug.edu.ec l,. . .... ....... .........

I

AGRADECIMIENTO

A la histórica y gloriosa Alma Máter porteña, la Universidad de Guayaquil

por acogernos en sus aulas y permitirnos ser parte del selecto gremio de

Médicos formados en esta prestigiosa Institución.

Al HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

por abrirnos sus puertas durante nuestro Internado Rotativo y así culminar

nuestra formación de pregrado en una de las casas de salud más grandes

del país.

A nuestros familiares y amigos; pero de manera muy especial a nuestros

padres y hermanos quienes no desaprovecharon un encuentro para

preguntarnos sobre nuestros estudios, sepan que aquello sirvió de incentivo

para continuar con nuestros sueños que a la vez se convirtieron en nuestras

metas.

A nuestros esposos, amigos, compañeros de vida, apoyo incondicional

Gracias por enseñarnos a persistir, a resistir y a nunca desistir. Siempre

estaremos agradecidas con ustedes por ser un apoyo importante durante

nuestra formación universitaria.

Gracias a todos aquellos maestros que contribuyeron a nuestra

formación académica desde nuestra infancia. De todos ustedes guardamos

hermosos recuerdos, pero sobretodo una inmensa gratitud.

Y finalmente pero no menos importante a todos los pacientes que

estuvieron prestos durante nuestra formación médica y de manera muy

especial a quienes ya no se encuentran con nosotros.

II

TABLA DE CONTENIDO 1. EL PROBLEMA .......................................................................................... 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 2

1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA ...................................................... 3

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA ................................................... 4

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA ...................................................... 4

1.5 OBJETIVOS.......................................................................................... 4

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................... 4

1.5.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................... 5

CAPITULO II ...................................................................................................... 6

2. MARCO TEORICO ..................................................................................... 6

2.1. Concepto .............................................................................................. 6

2.2. EPIDEMIOLOGIA ................................................................................. 7

2.3. FISIOPATOLOGIA ................................................................................ 8

Respuesta inmune en la interfase placenta – madre .................................. 8

Placentación & Angiogénesis ..................................................................... 9

Activación endotelial y Estrés Oxidativo ................................................... 10

2.4. FACTORES PREDISPONENTES A TRASTORNOS HIPERTENSIVOS

DEL EMBARAZO ......................................................................................... 12

2.5. FACTORES GENETICOS .................................................................. 13

2.6. MANIFESTACIONES CLINICAS ........................................................ 13

2.7. Criterios diagnósticos para preeclampsia ........................................... 14

Presión Sanguínea ................................................................................... 14

Proteinuria ................................................................................................ 15

Insuficiencia Renal .................................................................................... 15

Deterioro de la función hepática ............................................................... 15

Edema pulmonar y alteraciones del sistema nervioso central. ................. 15

CAPITULO III ................................................................................................... 17

3. MATERIALES Y METODOS .................................................................... 17

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION ...................................................... 17

3.2. METODOS DE LA INVESTIGACION ................................................. 17

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................... 17

3.4. VIABILIDAD ........................................................................................ 18

III

3.5. INTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE LA DATA

18

3.6. VARIABLES ........................................................................................ 18

CAPITULO IV .................................................................................................. 21

4. RESULTADOS ......................................................................................... 21

DETERMINACION DE EDAD DE PACIENTES ADOLESCENTES CON

PREECLAMPSIA DEL HOSPITAL GENERAL NORTE CEIBOS AÑO 2017 -

2018 ............................................................................................................. 22

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS DE PACIENTES CON

PREECLAMPSIA HOSPITAL ....................................................................... 23

SEMANAS DE GESTACION EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA

HOSPITAL GENERAL NORTE CEIBOS PERIODO 2017 – 2018 ............... 25

TIPO DE PARTO ESTABLECIDO EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GENERAL NORTE CEIBOS PERIODO

2017 - 2018 .................................................................................................. 26

FRECUENCIA DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN PACIENTES

ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GENERAL NORTE

PERIODO 2017 - 2018 ................................................................................. 27

FRECUECIA DE COMPLICACIONES POSTPARTO EN PACIENTES

ADOLESCENTES CON PREECLAMPSIA DEL HOSPITAL GENERAL

NORTE CEIBOS PERIODO 2017 – 2018 .................................................... 29

CORRELACION ENTRE LAS SEMANAS DE GESTACION DE PACIENTES

Y EL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN PACIENTES

ADOLESCENTES DEL HOSPITAL GENERAL NORTE PERIODO 2017 -

2018 ............................................................................................................. 30

CORRELACION ENTRE ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS Y EL

DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN PACIENTES ADOLESCENTES

HOSPITAL GENERAL NORTE PERIODO 2017 - 2018 .............................. 32

CORRELACION ENTRE EL TIPO DE PREECLAMPSIA Y LA

PRESENTACION DE COMPLICACIONES POSTPARTO DE PACIENTES

ADOLESCENTES HOSPITAL GENERAL NORTE CEIBOS PERIODO 2017

– 2018 .......................................................................................................... 33

CAPITULO V ................................................................................................... 35

5.1 DISCUSIÓN .............................................................................................. 35

5.2 CONCLUSIONES ..................................................................................... 37

5.3 RECOMENDACIONES ............................................................................. 38

5.4 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 39

IV

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Edades de pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo

2017/2018 ........................................................................................................ 22 Tabla 2 Grupos de edades de pacientes adolescentes con preeclampsia

2017/2018 ........................................................................................................ 22 Tabla 3 Antecedentes Gineco-obstétricos de pacientes adolescentes con

preeclampsia 2017/2018 .................................................................................. 23 Tabla 4 Agrupación de Semanas de gestación de pacientes adolescentes con

preeclampsia 2017/2018 .................................................................................. 25 Tabla 5 Frecuencia de tipo de parto de pacientes adolescentes con

preeclampsia 2017/2018 .................................................................................. 26 Tabla 6 Distribución de trastornos hipertensivos periodo 2017/2018 .............. 27 Tabla 7 Distribución de las complicaciones en pacientes adolescentes con

preeclampsia periodo 2017/2018 ..................................................................... 29 Tabla 8 Correlaciones de la semana de gestación con trastornos hipertensivos

periodo 2017/2018 ........................................................................................... 30 Tabla 9 Correlaciones de antecedentes obstétricos/paridad con el desarrollo

de trastornos hipertensivos periodo 2017/2018 ............................................... 32 Tabla 10 Correlaciones de complicaciones del parto con los trastornos

hipertensivos periodo 2017/2018 ..................................................................... 33

V

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Distribución de gestación en pacientes con hipertensión en el

embarazo año 2017 – 2018 ............................................................................. 24

Ilustración 2 Distribución de las semanas de gestación de pacientes con

hipertensión en el embarazo año 2016 - 2017 ................................................. 25

Ilustración 3 Distribución del tipo de parto de pacientes con hipertensión en el

embarazo 2017 - 2018 ..................................................................................... 27

Ilustración 4 Distribución de trastornos hipertensivos en el periodo 2017 –

2018 ................................................................................................................. 28

Ilustración 5 Distribución de complicaciones en pacientes adolescentes con

preeclampsia en el periodo 2017 – 2018 ......................................................... 29

Ilustración 6 Diagrama de correlación semanas de gestación y trastorno

hipertensivo el periodo 2017 – 2018 ................................................................ 31

Ilustración 7 Diagrama de correlación semanas de antecedentes gineco-

obstétricos y trastorno hipertensivo el periodo 2017 – 2018 ............................ 32

Ilustración 8 Distribución de las complicaciones del parto con los trastornos

hipertensivo 2017 – 2018 ................................................................................. 34

VI

“FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA EN

EMBARAZO ADOLESCENTE DEL HOSPITAL GENERAL NORTE

DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS” periodo 2017 – 2018

Autor(es): NIEVE ISABEL MERA BAZURTO,

CRISTELL ALEXANDRA VEAS VILLAGOMEZ

Tutor: Dr. Edward Javier Ballester Romero

Introducción: La preeclampsia es una enfermedad propia del embarazo, y

se define como a aparición de hipertensión y proteinuria a partir de la semana

20 de gestación. A nivel mundial afecta al 3 al 10% de los embarazos y

presenta una importante morbimortalidad materno y fetal. En el Ecuador viven

cerca de dos millones y medio de adolescentes entre 10 y 19 año; la tendencia

al incremento del embarazo en la adolescencia en el país es la más alta de la

subregión andina.

Metodología: El objetivo de este proyecto de investigación es la incidencia

de preeclampsia en pacientes adolescentes, Determinar los factores de riesgo

asociados a preeclampsia en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital

General Norte de Guayaquil Los Ceibos. Se estableció un estudio

retrospectivo, observacional y descriptivo durante el período 2017 al 2018, el

universo escogido fueron pacientes gestantes atendidas en el área de

ginecología y hospitalización del Hospital General norte de Guayaquil Los

Ceibos, la muestra fueron 115 pacientes que presentaron Preeclampsia.

VII

Resultados: Se observó la media de edad de las pacientes fue de 18

años, teniendo similar resultado en moda y mediana. Se presentó mayor

incidencia de preeclampsia en pacientes primíparas como resultado en el 80%

del total de la muestra. Dentro de los tipos de parto se presentó en mayor

cantidad los partos por cesárea segmentaria con 98 casos de los 115; 7 partos

por cesárea de emergencia que equivale al 7%. La complicación más frecuente

en pacientes preeclampticas del Hospital General norte de Guayaquil Los

Ceibos fue la hemorragia postparto con el 20,9% del total.

Palabras clave: Preeclampsia, eclampsia, hemorragia post parto

VIII

"PREDISPONENT FACTORS OF PREECLAMPSIA IN YOUNG

GESTANTS OF THE GENERAL NORTH HOSPITAL OF

GUAYAQUIL LOS CEIBOS period 2017 - 2018"

Author(s): NIEVE ISABEL MERA BAZURTO,

CRISTELL ALEXANDRA VEAS VILLAGOMEZ

Advisor: Dr. Edward Javier Ballester Romero

Introduction: Preeclampsia is currently considered as the new onset of

hypertension and proteinuria after the 20th week, in a previously normotensive

woman, the great problem of our society is that they have multisystemic factors

and their etiopathogenesis remains unknown. In Ecuador live about two and a

half million adolescents between 10 and 19 years old (20%). The tendency to

increase pregnancy in adolescence in the country is the highest in the sub-

Andean region.

Methodology: The objective of this research project is the incidence of

preeclampsia in adolescent patients. To determine the risk factors associated

with preeclampsia in adolescent pregnant women attended at the General

Hospital of Guayaquil. We established a retrospective, observational and

descriptive study during the period 2017 to 2018, the universe chosen were

pregnant patients attended in the area of gynecology and hospitalization of the

General Hospital North of Guayaquil Los Ceibos, the sample were 115 patients

who presented Preeclampsia.

IX

Results: The mean age of the patients was observed to be 18 years,

having a similar result in fashion and median. There was a higher incidence of

preeclampsia in primiparous patients as a result in 80% of the total sample.

Among the types of delivery, there was a greater number of deliveries by

segmental caesarean section with 98 cases out of 115; 7 deliveries by

emergency cesarean section, equivalent to 7%. Postpartum haemorrhage was

the most frequent complication in preeclamptic patients in the northern general

hospital, with 20.9% of the total.

Key words: Severe preeclampsia, eclampsia, postpartum hemorrhage

1

INTRODUCCION

La preeclampsia es una enfermedad propia del embarazo, y se define como

la aparición de hipertensión y proteinuria a partir de la semana 20 de

gestación. A nivel mundial afecta entre el 3% al 10% de los embarazos y

presenta una importante morbimortalidad materno y fetal. En varios países se

encuentra entre los principales motivos de mortalidad perinatal, prematurez y

aparece entre las primeras causas de fallecimiento materno.

Durante las consultas prenatales, diversos parámetros pueden ser

reconocidos en el interrogatorio y en el examen físico. El riesgo es mayor para

la aparición de preeclampsia en pacientes con historia familiar de preeclampsia

o hipertensión, obesidad, embarazo gemelar, pacientes primíparas, pacientes

con enfermedades autoinmunes como lupus eritematoso sistémico, y pacientes

cuya edad supera los 35 años.

Esta entidad presenta un periodo de evolución preclínico que es antes de

las 20 semanas de gestación y el periodo debutante o clínico aparece dentro

de la segunda mitad del embarazo con proteinuria, hipertensión y otras

alteraciones sistémicas.

Los problemas con el manejo de gestación más hipertensión, no solo se

presentan debido al desconocimiento de su etiopatogenia, sino también en la

variación de las definiciones, medidas, protocolos y de más clasificaciones

utilizadas para poder categorizar a nivel mundial la hipertensión gestacional.

Tanto la preeclampsia, como la eclampsia constituyen los principales motivos

de fallecimiento materno, siendo el 27.53% entre las defunciones maternas; de

acuerdo al Ministerio de Salud del Ecuador por sus cifras recopiladas durante 8

años entre el 2006 y 2014.

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que la preeclampsia constituye una de las 3 principales causas

de muerte materna, hasta el momento la etiología de la misma es desconocida,

y a su vez los eventos fisio patogénicos de la misma continúan en estudio y

exploración, vasoconstricción, daño placentario, daño endotelial, factores

inflamatorios; uno de los factores recientemente ha tomado particular interés,

el cual es el papel que desempeña el estrés oxidativo dentro de la patogenia

de esta complicación hipertensiva del embarazo.

A escala mundial, cada año la preeclampsia y otros trastornos

hipertensivos durante el embarazo representan unas 50.000 muertes maternas

y 900.000 perinatales, además de constituir una predisposición a presentar

complicaciones cardiovasculares en el futuro.

La falta de difusión de información a la población de las zonas rurales, la

dificultad a la adherencia en el sistema de salud es un problema en la salud

pública en el país, En nuestro país la preeclampsia y eclampsia corresponden

a las primeras causas de muerte materna entre los años 2006 y 2014,

correspondiendo el 27,53% de todas las muertes maternas (457 de 1660

En el Hospital General Norte de la Ciudad Guayaquil se registran desde su

inauguración en el año 2017 en las salas de riesgo obstétrico y toco quirúrgico

casos de preeclampsia y sus complicaciones; una gran cantidad de gestantes

3

con preeclampsia grave desarrollan Eclampsia y Síndrome HELLP y a su vez

estas pueden desarrollar complicaciones sistémicas aún más complejas.

En este estudio se plantea determinar la incidencia de preeclampsia de

pacientes adolescentes, identificar cuales factores de riesgo presentaron para

el desarrollo de este tipo de trastorno. Es importante tanto para el estudiante y

la institución establecer datos estadísticos relevantes para mejorar su manejo,

conocer la complejidad y mejorar el pronóstico de las pacientes.

1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA

La Hipertensión es una de las complicaciones; más graves y uno de los

problemas médicos obstétricos de gran controversia en su manejo, afecta

negativamente al embarazo y se asocia a gran morbimortalidad materna y

neonatal, por lo que se considera necesario lograr unificación de criterios para

su manejo.

Se estima valorar la incidencia/frecuencia de casos de preeclampsia en

pacientes adolescentes, se realizará un estudio en línea de tiempo

retrospectiva, de tipo transversal se establecerán las variables con respecto a

la edad de pacientes, factores de riesgo como raza, tipo de parto, paridad,

educación y procedencia.

4

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA

Naturaleza: Área de Investigación.

Campo de investigación: Maternas. Trastornos Hipertensivos

Área de investigación: Trastornos hipertensivos - Perfil Epidemiológico

Tema Por Investigar: “FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA EN

GESTANTES ADOLESCENTES DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE

GUAYAQUIL LOS CEIBOS”

Lugar: Hospital General Norte de Guayaquil Los Ceibos, Guayaquil – Ecuador

Periodo: AÑO 2017 - 2018 (PRIMER SEMESTRE)

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es la incidencia de embarazos en pacientes adolescentes durante el

periodo 2017 – 2018 (primer semestre)?

¿Cuál es la incidencia de preeclampsia en gestantes adolescentes del

hospital general norte de Guayaquil Los Ceibos?

¿Cuál fue la correlación de otros factores de riesgo que presentaron este

tipo de grupo de gestantes?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes

adolescentes atendidas en el Hospital General Norte de Guayaquil Los Ceibos.

5

1.5.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Identificar la incidencia de embarazos en adolescentes en el hospital

general norte de Guayaquil Los Ceibos

Determinar la incidencia de preeclampsia en gestantes adolescentes

Relacionar los factores de riesgo asociados al desarrollo de

preeclampsia en pacientes gestantes adolescentes

Analizar las consecuencias materno infantiles de la preeclampsia en

gestantes adolescentes

6

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. CONCEPTO

La preeclampsia es una entidad multisistémica de causa desconocida que

puede manifestarse en la segunda mitad del embarazo, en el parto o en el

puerperio. Se caracteriza por la presencia de hipertensión y proteinuria a partir

de la semana 20 de gestación. Ésta se caracteriza por una respuesta materna

– inmunológica/vascular anormal a la implantación del producto en la

concepción. Se caracteriza la función endotelial alterada, alteración en la

vasodilatación y vasoconstricción de vasos placentarios sumada a la

agregación plaquetaria. (1)

En la gestante, puede complicarse llevándola a una eclampsia, o puede

presentarse con el síndrome HELLP, en forma de edema agudo de pulmón,

insuficiencia renal. En el feto puede presentarse enlentecimiento o restricción

del crecimiento intrauterino debido a insuficiencia placentaria que inclusive

puede llegar a provocar la muerte fetal. (2)

La enfermedad se caracteriza por disfunción endotelial de todo el sistema

materno y del lecho placentario, debido a una pérdida del balance entre los

factores que promueven la angiogénesis normal como el factor de crecimiento

endotelial vascular, factor de crecimiento placentario y los factores

antiangiogénicos como la endoglina soluble y la tirosinquinasa. La

7

preeclampsia se desarrollaría a partir de una adaptación inmunológica

inadecuada de la madre a los antígenos paternos que derivan de los genes

presentes en las células fetales, los cuales provocan una respuesta

inflamatoria exagerada que interfiere con la implantación y con el curso normal

de la gestación. (3)

2.2. EPIDEMIOLOGIA

La preeclampsia se estima que ocurre en un 4,6 por ciento de los

embarazos en todo el mundo. La prevalencia de la preeclampsia en los

Estados Unidos es de aproximadamente 3,4 por ciento, pero 1,5 veces a 2

veces mayor en los primeros embarazos. La enfermedad de aparición tardía

(≥34 semanas) es más frecuente que la enfermedad de aparición temprana

(<34 semanas) (en un estudio basado en la población: 2,7 frente a 0,3 por

ciento, respectivamente). (4)

Los trastornos hipertensivos del embarazo son una causa importante de

mortalidad grave, discapacidad crónica y muerte de madres, fetos y recién

nacidos. En Latino América, una cuarta parte de las des funciones maternas se

relacionan con estas complicaciones. Los países en vías de desarrollo como el

Ecuador continúan registrando tasas comparativamente más elevadas de

muertes maternas y perinatales por embarazos complicados debido a la

hipertensión causado por la escasa adherencia a los servicios y sistemas de

salud para controles pre natales y de asistencia y manejo obstétrico, puede

incluirse la referencia tardía a los establecimientos de salud especializados y

de emergencia. (5).

8

En Latinoamérica y el caribe la preeclampsia es la causante de 25,7% de

las muertes maternas y en EE.UU. se ha producido un aumento de su

incidencia de 25% en las ultimas 2 décadas; de igual forma se plantea que por

cada mujer fallecida por esta causa 50 – 100 padecen morbimortalidad

materna extremadamente grave (6).

2.3. FISIOPATOLOGIA

La preeclampsia comprende un estado de vasoconstricción generalizado

secundario a una mala función del endotelio vascular, en lugar de

vasodilatación propia del embarazo como normalmente debe suceder. En la

preeclampsia es difícil establecer una diferenciación entre eventos

inflamatorios, de carácter inmune, o vasculares dado que células del sistema

inmune secretan citoquinas que tienen la capacidad de mediar distintas

acciones biológicas, actuando sobre el endotelio vascular, músculo liso, o la

coagulación (7).

RESPUESTA INMUNE EN LA INTERFASE PLACENTA – MADRE

La embrio expresión de antígenos paternos extraños activa la regulación

del sistema inmune materno en la interfase placenta – madre que es esencial

para sostener el embarazo. Aunque las células trofoblásticas vellosas

expuestas a la sangre materna carecen de moléculas MHC clase I y II, el

citotrofoblasto extravelloso invasor expresa la clase I a través del gen

polimórfico HLA-C. Este antígeno leucocitario humano es el ligando dominante

para receptores de inmunoglobulinas asesinas (KIR), que son expresados por

células naturales asesinas uterinas. El sistema polimórfico de genes KIR

9

contiene dos diferentes haplotipos A y B; algunas combinaciones KIR/HLA-C

presumen ser más favorables para la invasión de las células del trofoblasto;

debido a estos dos sistemas de genes polimórficos en el sitio de la

placentación, la función de las células naturales uterinas asesinas uNK puede

variar en cada embarazo; por lo tanto, cada embarazo tiene diferente

combinación de derivados fetales paternos HLA – C sobre el trofoblasto y KIR

materno sobre células NK. Esta interfase inmunológica regresa en la segunda

mitad del embarazo cuando las vellosidades del sincitiotrofoblasto que carecen

de expresión de HLA se vuelven dominantes. (7)

PLACENTACIÓN & ANGIOGÉNESIS

El citotrofoblasto expresa moléculas del factor de crecimiento endotelial

vascular, una proteína angiogénica potente y también esencial para la

integridad endotelial. Favorece la vasodilatación para conducir a la producción

de óxido nítrico y prostaciclinas por célula endotelial. El receptor VEGFR1,

también conocido como FLT1 (Fms-like tyrosine kinase 1), es un tipo de

receptor tirosina quinasa con múltiples ligandos tales como el factor de

crecimiento placentario (P1GF), VEGF-A y VEGF-B (factores

proangiogénicos). La forma soluble no transmembrana de sFTL1 se encuentra

notablemente elevada en la circulación sanguínea de mujeres con

preeclampsia; el concepto actual de sFLT1 en la preeclampsia es que atrapa

sus ligandos VEGF y P1GF reduciendo su libre circulación por debajo de un

nivel crítico. La placenta psee el más alto nivel de expresión de RNAm de FLT1

en relación con otros tejidos y su expresión está sobrerregulada por la hipoxia,

la cual aumenta la promoción del gen FLT1 en el 80% de la placenta. (8)

10

La endoglina soluble bloquea la acción de TGF-beta1 y TGF-beta3. La

expresión de ENG y la producción de endoglina soluble están sobrerreguladas

en la preeclampsia. Los factores angiogénicos (SFLT1, VEGF, PIGF y ENG) se

elevan 4 a 8 semanas antes de que la preeclampsia aparezca. (9)

ACTIVACIÓN ENDOTELIAL Y ESTRÉS OXIDATIVO

El factor clínico de mayor importancia en la preeclampsia es una

inadecuada función de la célula endotelial. Esta a su vez se asocia a una

reacción inflamatoria intravascular generalizada. (3)

El sistema renina-angiotensina aldosterona (SRAA) es un sistema

hormonal presente en el torrente sanguíneo y en los tejidos, que posee un

papel importante en la regulación de la presión arterial.

El endotelio es uno de los componentes más importantes en el SRAA dado

que la enzima convertidora de la angiotensina que transforma la angiotensina I

en angiotensina II se encuentra presente en la superficie luminal de sus

células. Posee un efecto vasoconstrictor potente sobre la célula del músculo

liso y otro efecto indirecto por aumento de la síntesis de ET-1 por la célula

endotelial. El Sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) también

degrada poderosos vasodilatadores como lo es la bradiquinina (9).

La endotelina -1 (ET-1) es un vasoconstrictor endógeno que estimula la

liberación de óxido nítrico y prostaciclina (PGI2), los cuales inhiben su síntesis,

estableciendo un mecanismo de retroalimentación negativa que atenúa su

efecto vasoconstrictor. El óxido nítrico es un vasodilatador, antiproliferativo

(inhibe la proliferación y migración de las células del músculo liso vascular),

antiagregante plaquetario, modulador de la muerte celular programada y de la

11

permeabilidad endotelial. El aumento de la permeabilidad del endotelio que se

observa en la preeclampsia podría ser producto de una expresión y actividad

disminuida del óxido nítrico sintetasa endotelial (9).

La presencia de marcadores de estrés oxidativo en sangre de pacientes

con preeclampsia, probablemente sea el eslabón que relaciona el déficit de

perfusión placentaria al síndrome materno. Este acontecimiento se encuentra

limitado por el efecto de moléculas antioxidantes. Un mal equilibrio entre las

sustancias prooxidantes y antioxidantes se denomina estrés oxidativo y está

presente en la preeclampsia. En la preeclampsia la membrana de las

microvellosidades del sincitiotrofoblasto presenta alteraciones morfológicas. La

membrana de las microvellosidades del sincitiotrofoblasto en contacto con los

neutrófilos maternos puede amplificar la alteración de la función endotelial con

liberación de citocinas y generar radicales libres de oxígeno. (10)

La hipoxia placentaria produce citocinas que potencialmente pueden generar

estrés oxidativo. Se ha propuesto la administración de anti-oxidantes en etapas

tempranas del embarazo para disminuir el estrés oxidativo, la activación

endotelial y prevenir la Preeclampsia.

En la preeclampsia hay un aumento de la activación de neutrófilos y

plaquetas. Este fenómeno llega a su máxima expresión cuando en el síndrome

HELLP los trombocitos, en un intento de disminuir y mejorar el daño

multisistémico, se adhieren a la pared de los vasos sanguíneos liberando

sustancias ricas en tromboxano A2 y serotonina. En el síndrome HELLP las

plaquetas salen masivamente de la circulación produciéndose la característica

plaquetopenia del HELLP acompañada de vasoconstricción, aumento de la

agregación plaquetaria local y formación de fibrina. (11)

12

2.4. FACTORES PREDISPONENTES A TRASTORNOS HIPERTENSIVOS

DEL EMBARAZO

La paridad casi exclusiva de primigestas, el embarazo múltiple,

macrosomía fetal, patologías asociadas como diabetes, obesidad, mola,

polihidramnios y eritroblastocis fetal, antecedentes tanto familiares como

personales, nivel socio económico bajo, factores ambientales, factores

genéticos, autoinmunidad. (12)

Otros factores que también se encuentran relacionados a un aumento de

riesgo de padecer preeclampsia comprenden la obesidad, gestación múltiple,

pacientes con edades mayores a 35 años, y etnia afro ecuatoriana. Cuando

hablamos de relación entre el peso de la madre y el riesgo de preeclampsia se

conoce que es progresivo. Aumenta desde 4.3% para mujeres con un índice

de masa corporal superior a 25. En pacientes con embarazo gemelar en

comparación con aquellas de embarazo único la incidencia de hipertensión

gestacional está muy aumentada.

Estos umbrales se eligieron, en parte, para evitar los problemas

relacionados con las diferencias en los ensayos utilizados para medir las

enzimas hepáticas, que pueden resultar en un valor elevado en un hospital que

es cerca de lo normal en otro. No incluimos elevación de lactato

deshidrogenasa (LDH) en los criterios de laboratorio para el síndrome HELLP

porque es un hallazgo inespecífico asociado tanto con la hemólisis y la

enfermedad hepática. Estos criterios han sido adoptados por el Colegio

Americano de Obstetras y Ginecólogos grupo de trabajo 'en la Hipertensión en

el Embarazo. (13)

13

2.5. FACTORES GENETICOS

Aunque la gran cantidad de casos de preeclampsia son esporádicos, se

piensa que los factores genéticos juegan un rol importante en la susceptibilidad

a la enfermedad. Las gestantes primíparas con antecedentes familiares de

preeclampsia (por ejemplo, la madre o la hermana afectada) tienen

posibilidades de padecer un riesgo de dos a cinco veces mayor de presentar la

enfermedad, que las mujeres primíparas con tal historia. La contribución

materna para el desarrollo de la preeclampsia puede entenderse en parte por

los genes impresos. El riesgo de padecer preeclampsia aumenta más de siete

veces en las mujeres que han tenido preeclampsia en una gesta previa. (15)

Pueden existir varios genes de susceptibilidad para la preeclampsia,

probablemente estos genes interactúan en la hemostasia, en el sistema

cardiovascular y en la inflamación. Algunos genes candidatos que han sido

identificados y vinculados a dichas patologías incluyen angiotensinógeno (AGT

y sus receptores AGTr1 y AGTr2) en el locus 1q42-43. Los genes han sido

investigados con respecto a mutaciones ejemplo el HLA-C, Factor V de

coagulación y con respecto al nivel de expresión.

2.6. MANIFESTACIONES CLINICAS

La aparición de la hipertensión y las proteínas en orina después de 20

semanas de gestación es por lo general debido a la preeclampsia,

principalmente en una nulípara. En la mayoría de las mujeres, estos hallazgos

primero se hacen evidentes después de 34 semanas de gestación, incluso

cuando la mujer está en trabajo de parto como ocurre en la preeclampsia

tardía (1).

14

Los niveles de hipertensión, la proteinuria y el que encuentren presente o

no diversas manifestaciones clínicas de la enfermedad como signos y

síntomas neurológicos y focalidad son en varios casos muy variables.

La mayor cantidad de las pacientes manejan una tensión arterial entre 140/90

y 160/110 mm Hg, el nivel de proteinuria podría estar acompañado de edema

periférico en casos más severos con manifestaciones neurológicas. Los

síntomas son la hipertensión arterial sistólica mayor o igual a 160 mmHg y una

presión diastólica mayor o igual a 110 mmHg presente en dos ocasiones o dos

tomas dentro de un periodo de cuatro horas de diferencia o solo una vez si se

trata. (9)

2.7. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA PREECLAMPSIA

La clasificación tradicional se basa en los niveles de tensión arterial y el

deterioro de la función de los riñones, así como síntomas neurológicos y la

presencia de convulsiones. De esta manera tenemos Preeclampsia leve,

preeclampsia severa y Eclampsia. Lo complicado de esta entidad es que

puede pasar de un grado esporádicamente, manifestarse una forma severa o

complicada de la nada y sin haber pasado por formas más leves. Cuanto

mayor sea su severidad mayor potencial de complicaciones. (7)

PRESIÓN SANGUÍNEA

Preeclampsia leve: Presión Sistólica mayor o igual a 140 mmHg o

presión diastólica mayor o igual a 90 mmHg en dos ocasiones en un

período de cuatro horas después de las 20 semanas de gestación en

una paciente con una presión arterial normal.

15

Preeclampsia severa: Presión sistólica mayor o igual a 160 mmHg o

presión diastólica mayor o igual de 110 mmHg;

PROTEINURIA

Mayor o igual a 300 mg en una recolección de orina de 24 horas

Cociente proteína/creatinina mayor o igual a 0.3mg/dL

Tirilla reactiva de orina de 1+/2+

Una de las complicaciones es el Síndrome HELLP (Por sus siglas en

Ingles: Hemólisis, Enzimas hepáticas elevadas, trombicitopenia), cuando a

la preeclampsia (inclusive en ausencia de proteinuria) se le agrega la

presencia de cualquiera de las siguientes alteraciones de reciente aparición

como:

-Trombocitopenia; conteo de plaquetas menor de 100.000/mL

- Alteraciones en el hepatograma

INSUFICIENCIA RENAL

Elevación de azoados como creatinina sérica, duplicación de su

concentración

DETERIORO DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA

Aumento de los niveles de TGO y TGP y aumento de los patrones de

colestasis

EDEMA PULMONAR Y ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

CENTRAL.

Las pruebas adicionales que pueden ser de carácter informativo, en

sospecha de complicaciones como Síndrome HELLP, incluyen frotis de sangre

y lactato deshidrogenasa sérica (LDH) y las concentraciones de bilirrubina.

16

Hemólisis microangiopática es sugerido por LDH elevada y niveles de

bilirrubina indirecta y la fragmentación de los glóbulos rojos (esquistocitos o

células casco) en frotis de sangre periférica. (7)

Las pruebas de función de la coagulación (por ejemplo, tiempo de

protrombina, el tiempo de tromboplastina parcial, la concentración de

fibrinógeno) suelen ser normales en pacientes sin trombocitopenia o disfunción

hepática; por lo tanto, no se comprueban rutinariamente. (16)

17

CAPITULO III

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Este proyecto es una investigación observacional y descriptiva de tipo no

experimental porque no existe la intervención del autor, son datos ajenos a la

voluntad del investigador.

El tipo de investigación es transversal porque las variables son medidas en

una sola ocasión como los datos del hospital de estudio y con las historias

clínicas.

3.2. METODOS DE LA INVESTIGACION

Este proyecto tiene un enfoque cuantitativo, se caracteriza por ser un

estudio retrospectivo porque son datos de pacientes gestantes adolescentes

con preeclampsia del hospital General norte de Guayaquil Los Ceibos

comprendido en el año 2017, que se recolectaron mediante historias clínicas.

3.3. UNIVERSO Y MUESTRA

El Universo está conformada por todas las gestantes adolescentes que

ingresaron al Hospital General norte de Guayaquil Los Ceibos con diagnóstico

de preeclampsia durante el periodo de estudio, que comprende desde abril del

2017 a junio del 2018. La muestra estará conformada por los pacientes que

cumplan los criterios de inclusión. Se calculó una población de 450 pacientes,

18

se calcula la muestra con un nivel de confianza del 95% y con un margen de

error del 8%, con un total de muestra de 115 pacientes.

3.4. VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las

autoridades y el departamento de docencia de la institución, el permiso

correspondiente de la universidad y los recursos económicos del investigador.

3.5. INTRUMENTOS DE EVALUACION O RECOLECCION DE LA DATA

La identificación de gestantes con preeclampsia ingresadas y atendidas en

el Hospital General del Norte de Guayaquil Los Ceibos en el periodo de

estudio, comprendido en el año 2017 hasta el primer semestre del año 2018,

se realizará a partir de las historias clínicas registradas y proporcionadas por el

departamento de estadística, la información necesitada se obtuvo de la

revisión de las historias clínicas de los pacientes que cumplieron con los

diversos criterios de inclusión, se recopilaron los datos en una hoja de

recolección de datos elaborada por el investigador y en el programa IBM -

SPSS para la elaboración de tablas y gráficos de barras donde se representen

las variables del estudio.

3.6. VARIABLES

Variable Independiente: El embarazo adolescente

Variable Dependiente: Preeclampsia y factores predisponentes

19

VARIABLES DEFINICIÓN INDICAD

ORES ESCALA

VALORATIVA FUENTE

V.

Independiente

EMBARAZO

Tiempo que

dura este

estado,

desde la

concepción

hasta el

parto.

Edad

gestacion

al

<28 sem

28-36sem

>36 sem

Historia

clínica

Tipo De

Parto

Parto vía

Vaginal

Parto

Distócico

Parto

Eutócico

Parto

Por Cesárea

Cesárea

Segmentaria

Cesárea

de Emergencia

Récord

Operatorio/Hi

storia Clínica

V. Dependiente

PREECLAMPSI

A

El

diagnóstico

de

hipertensión

en el

embarazo se

realiza

cuando en

dos o más

tomas

separadas

Tipo De

Trastorno

Hipertensi

vo

Preeclampsia

Leve

Grave

Eclampsia

Historia

clínica

20

por 6 h, la

paciente

presenta una

presión

arterial (PA)

sistólica ≥

140 mmHg

y/o una PA

diastólica ≥

90 mmHg.

21

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

Las historias clínicas fueron proporcionadas por el departamento de

estadística del Hospital General Norte de Guayaquil Ceibos, y esta incluyó

datos de filiación de los pacientes como numero de historia clínica, genero,

nombre, edad, antecedentes patológicos personales clínicos.

Luego se hizo la revisión de cada historia clínica, analizando si las

pacientes atendidas cumplían los criterios de inclusión, se obtuvo más datos

utilizados como variables intervinientes de tipo cualitativas y ordinales se

analizaron causas, factores de riesgo, tipo de parto; datos como diagnóstico

definitivo de Preeclampsia según CIE 10, el tipo de complicación en la etapa

postparto, corroborando datos de laboratorio.

Se estableció un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo durante

el periodo 2017 – 2018, el universo escogido fueron pacientes atendidos en las

áreas de emergencias, y hospitalización del Hospital General Norte de

Guayaquil Los Ceibos, la muestra estimada fueron 115 pacientes que

presentaron Preeclampsia Leve y Grave.

Se determinó los principales factores de riesgo relacionados al desarrollo y

presentación de preeclampsia, se identificó las manifestaciones clínicas

frecuentes que se presentaron durante el año 2016 - 2017, se realizaron tablas

de frecuencia, cuadros y diagramas cruzados para establecer correlaciones

22

importantes con significancia estadística descriptiva que se mostrarán a

continuación.

DETERMINACION DE EDAD DE PACIENTES ADOLESCENTES CON

PREECLAMPSIA DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL LOS

CEIBOS AÑO 2017 - 2018

Estadísticos

EDAD

N Válido 115

Perdidos 0

Media 18,52

Mediana 18,00

Moda 18

Desviación estándar 1,359

Tabla 1 Edades de pacientes con trastornos hipertensivos del embarazo 2017/2018 Fuente: Departamento de Estadística del HGNC Autor(es): Nieve Isabel Mera Bazurto, Cristell Veas Villagómez

EDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válid

o

15 1 ,9 ,9 ,9

16 2 1,7 1,7 2,6

17 18 15,7 15,7 18,3

18 45 39,1 39,1 57,4

19 30 26,1 26,1 83,5

20 8 7,0 7,0 90,4

21 7 6,1 6,1 96,5

22 2 1,7 1,7 98,3

23 2 1,7 1,7 100,0

Total 115 100,0 100,0

Tabla 2 Grupos de edades de pacientes adolescentes con preeclampsia 2017/2018 Fuente: Departamento de Estadística del HGNC Autor(es): Nieve Isabel Mera Bazurto, Cristell Veas Villagómez

23

ANÁLISIS: En esta tabla podemos observar que la media de edad en

pacientes adolescentes atendidas en el Hospital General del Norte de

Guayaquil Los Ceibos fue de 18,52, una mediana de 18 y moda de %.

Correlacionando con la literatura y las guías prácticas clínicas nacionales

emitidas por el MSP en el 2016, concuerda estos datos estadísticos ya que el

embarazo a temprana edad es un factor de riesgo importante para el desarrollo

de preeclampsia, considerado como factor materno, en las adolescentes el

musculo uterino ofrece mayor resistencia y existe una deficiente adaptación del

árbol vascular a las necesidades que impone la gestación.

ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS DE PACIENTES CON

PREECLAMPSIA HOSPITAL

PARIDAD

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válid

o

MULTIPARA 4 3,5 3,5 3,5

PRIMIGESTA 92 80,0 80,0 83,5

SECUNDIGEST

A

19 16,5 16,5 100,0

Total 115 100,0 100,0

Tabla 3 Antecedentes Gineco-obstétricos de pacientes adolescentes con preeclampsia 2017/2018 Fuente: Departamento de Estadística del HGNC. Autor(es): Nieve Isabel Mera Bazurto, Cristell Veas Villagómez

24

Ilustración 1 Distribución de gestación en pacientes con hipertensión en el embarazo año

2017 – 2018

ANALISIS: Se encuentra mayor frecuencia de trastornos hipertensivos del

embarazo en pacientes que cursan su primer periodo de gestación, se

encontró un porcentaje valido del 80% que son 92 pacientes de las 115 del

total, las multíparas representaron el 3,5% con 4 pacientes y las pacientes

secundigestas con el 16,5% que equivalió 19 casos registrados.

Correlacionando con la literatura y las guías prácticas clínicas nacionales

emitidas por el MSP en el 2015, se concuerda que las pacientes gestantes

primigestas tienen un mayor riesgo de presentar preeclampsia por no haber

tenido sometido previamente el útero a la distensión de un embarazo, tiene

durante toda su evolución un mayor tono de miometrio que, por compresión,

disminuye el calibre de las arteriolas espirales, y esto limita la perfusión

sanguínea a esta zona, como consecuencia hay hipoxia trofoblástica.

25

SEMANAS DE GESTACION EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA

HOSPITAL GENERAL NORTE DE GAUYAQUIL LOS CEIBOS PERIODO

2017 – 2018

SEMANAS DE GESTACION

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido <36 15 13,0 13,0 13,0

>42 5 4,3 4,3 17,4

37-41 95 82,6 82,6 100,0

Total 115 100,0 100,0

Tabla 4 Agrupación de Semanas de gestación de pacientes adolescentes con preeclampsia 2017/2018 Fuente: Departamento de Estadística del HGNC. Autor(es): Nieve Isabel Mera Bazurto, Cristell Veas Villagómez

Ilustración 2 Distribución de las semanas de gestación de pacientes con hipertensión en el

embarazo año 2016 - 2017

ANALISIS: Dentro de la muestra de pacientes con hipertensión en el

embarazo podemos observar la mayoría de nuestros casos se tratan de

pacientes que tuvieron un embarazo a término, el embarazo pre termino se

observó en un porcentaje significativo del 13%% con una frecuencia de 15 de

26

115 pacientes de la muestra, y post termino no fue tomado como criterio de

exclusión, el 82,6% del total obtuvo un parto entre las semanas 37 y 41 siendo

embarazos a término, el 4,3% % obtuvo un embarazo mayor o igual a 42

semanas de gestación.

TIPO DE PARTO ESTABLECIDO EN PACIENTES CON PREECLAMPSIA

ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL LOS

CEIBOS PERIODO 2017 - 2018

TIPO DE PARTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

CESAREA DE

EMERGENCIA 7 6,1 6,1 6,1

CESAREA SEGMENTARIA 98 85,2 85,2 91,3

PARTO VAGINAL 10 8,7 8,7 100,0

Total 115 100,0 100,0

Tabla 5 Frecuencia de tipo de parto de pacientes adolescentes con preeclampsia 2017/2018 Fuente: Departamento de Estadística del HGNC. Autor(es): Nieve Isabel Mera Bazurto, Cristell Veas Villagómez

27

Ilustración 3 Distribución del tipo de parto de pacientes con hipertensión en el embarazo 2017

- 2018

ANALISIS: Dentro de los tipos de parto se presentó en mayor cantidad los

partos por cesárea segmentaria por ser embarazos de alto riesgo de

complicaciones a posterior con 98 casos de los 115 (85,2%); solo 7 de los

partos fueron por cesárea de emergencia que equivale al 6,1% que se

realizaron por complicaciones como eclampsia y shock; con respecto a los

partos vaginales 8,7% fueron atendidos por obstetras.

FRECUENCIA DE TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN PACIENTES

ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GENERAL NORTE DE

GUAYAQUIL LOS CEIBOS PERIODO 2017 - 2018

TRASTORNO HIPERTENSIVO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

PREECLAMPSIA GRAVE 62 53,9 53,9 53,9

PREECLAMPSIA LEVE 53 46,1 46,1 100,0

Total 115 100,0 100,0

Tabla 6 Distribución de trastornos hipertensivos periodo 2017/2018 Fuente: Departamento de Estadística del HGNC. Autor(es): Nieve Isabel Mera Bazurto, Cristell Veas Villagómez

28

ANALISIS: Se observa que en durante el periodo de estudio 2017 – 2018

hubo similitud durante la presentación de preeclampsia sea leve o grave, en

este estudio demostramos los factores de riesgo con mayor relevancia

teniendo como resultado que de las 115 pacientes con preeclampsia

desarrollaron el 53,9 % del total de la muestra PREECLAMPSIA GRAVE,

represento un manejo más complejo de su labor de parto, posparto y atención

del recién nacido; pacientes con preeclampsia leve con el 46,1%. Estas

pacientes fueron hospitalizadas durante su puerperio para evaluar las

condiciones maternas y fetales.

Ilustración 4 Distribución de trastornos hipertensivos en el periodo 2017 – 2018

29

FRECUECIA DE COMPLICACIONES POSTPARTO EN PACIENTES

ADOLESCENTES CON PREECLAMPSIA DEL HOSPITAL GENERAL

NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS PERIODO 2017 – 2018

COMPLICACIONES POSTPARTO

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido

ECLAMPSIA 8 7,0 7,0 7,0

HEMORRAGIA

POSTPARTO 24 20,9 20,9 27,8

INFECCION DE CANAL DE

PARTO 3 2,6 2,6 30,4

SIN COMPLICACION 80 69,6 69,6 100,0

Total 115 100,0 100,0

Tabla 7 Distribución de las complicaciones en pacientes adolescentes con preeclampsia periodo 2017/2018 Fuente: Departamento de Estadística del HGNC. Autor(es): Nieve Isabel Mera Bazurto, Cristell Veas Villagómez

ANALISIS: El 69,6% de las pacientes con preeclampsia no presentaron

complicaciones puerperales inmediatas o mediatas, la complicación puerperal

más frecuente en nuestro estudio fueron las pacientes que presentaron

Ilustración 5 Distribución de complicaciones en pacientes adolescentes con preeclampsia en el periodo 2017 – 2018

30

Hemorragia postparto que presentó un porcentaje valido de 20,9%, se obtuvo

otro resultado significativo de las pacientes que desarrollaron eclampsia con el

7% del total de la muestra, con infección del canal del parto con 2,6.

Correlacionando con la literatura y las guías prácticas clínicas nacionales

emitidas por el MSP en el 2015, se evidencia disminución de la incidencia de

complicaciones en pacientes gestantes con mayor riesgo de presentar un

embarazo complicado debido a trastornos hipertensivos.

CORRELACION ENTRE LAS SEMANAS DE GESTACION DE PACIENTES Y

EL DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN PACIENTES ADOLESCENTES

DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS

PERIODO 2017 - 2018

Tabla cruzada SEMANAS DE GESTACION*TRASTORNO HIPERTENSIVO

TRASTORNO HIPERTENSIVO

Total PREECLAMPSI

A GRAVE

PREECLAMPSI

A LEVE

SEMANAS DE GESTACION

<36 Recuento 7 8 15

% del total 6,1% 7,0% 13,0%

>42 Recuento 5 0 5

% del total 4,3% 0,0% 4,3%

37-41 Recuento 50 45 95

% del total 43,5% 39,1% 82,6%

Total Recuento 62 53 115

% del total 53,9% 46,1% 100,0%

Tabla 8 Correlaciones de la semana de gestación con trastornos hipertensivos periodo 2017/2018 Fuente: Departamento de Estadística del HGNC. Autor(es): Nieve Isabel Mera Bazurto, Cristell Veas Villagómez

31

Ilustración 6 Diagrama de correlación semanas de gestación y trastorno hipertensivo el

periodo 2017 – 2018

Interpretación: En esta tabla cruzada de correlación podemos observar que

hubo mayor incidencia de preeclampsia en pacientes que tuvieron su

embarazo a término, de las 95 pacientes entre las semanas 37 y 41, el 43,5%

presentaron preeclampsia grave (50 pacientes) y el 39,1% presentaron

preeclampsia leve (45 pacientes), los valores y resultados de pacientes

pretérmino representó el 13% (6,1% preeclampsia grave y 7% preeclampsia

leve). Los casos de pacientes post término con preeclampsia leve y grave

fueron en el 4,3%.

32

CORRELACION ENTRE ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS Y EL

DESARROLLO DE PREECLAMPSIA EN PACIENTES ADOLESCENTES

HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS PERIODO

2017 - 2018

Tabla cruzada PARIDAD *TRASTORNO HIPERTENSIVO

TRASTORNO HIPERTENSIVO

Total

PREECLAMPSI

A GRAVE

PREECLAMPSI

A LEVE

PARIDAD MULTIPARA Recuento 2 2 4

% del total 1,7% 1,7% 3,5%

PRIMIGESTA Recuento 47 45 92

% del total 40,9% 39,1% 80,0%

SECUNDIGESTA Recuento 13 6 19

% del total 11,3% 5,2% 16,5%

Total Recuento 62 53 115

% del total 53,9% 46,1% 100,0%

Tabla 9 Correlaciones de antecedentes obstétricos/paridad con el desarrollo de trastornos hipertensivos periodo 2017/2018 Fuente: Departamento de Estadística del HGNC. Autor(es): Nieve Isabel Mera Bazurto, Cristell Veas Villagómez

Ilustración 7 Diagrama de correlación semanas de antecedentes gineco-obstétricos y trastorno hipertensivo el periodo 2017 – 2018

33

Interpretación: Dentro de los factores preconcepcionales tenemos los

relacionados con la gestación en curso, escogimos como variable la paridad de

las pacientes, se observó mayor incidencia en pacientes nulíparas que

cursaban el primer embarazo, el 80% desarrollo preeclampsia de este total en

la tabla 7 se observa que 47 de ellas presentaron preeclampsia grave (40,9%)

y 45 de ellas con preeclampsia leve (39,1%).

CORRELACION ENTRE EL TIPO DE PREECLAMPSIA Y LA

PRESENTACION DE COMPLICACIONES POSTPARTO DE PACIENTES

ADOLESCENTES HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL LOS

CEIBOS PERIODO 2017 – 2018

Tabla cruzada COMPLICACIONES POSTPARTO*TRASTORNO HIPERTENSIVO

TRASTORNO

HIPERTENSIVO

Total PREECLAMP

SIA GRAVE

PREECLA

MPSIA

LEVE

COMPLICACION

ES POSTPARTO

ECLAMPSIA Recuento 8 0 8

% del total 7,0% 0,0% 7,0%

HEMORRAGIA

POSTPARTO

Recuento 16 8 24

% del total 13,9% 7,0% 20,9%

INFECCION DE CANAL

DE PARTO

Recuento 0 3 3

% del total 0,0% 2,6% 2,6%

SIN COMPLICACION Recuento 39 41 80

% del total 33,9% 35,7% 69,6%

Total Recuento 62 53 115

% del total 53,9% 46,1% 100,0%

Tabla 10 Correlaciones de complicaciones del parto con los trastornos hipertensivos periodo 2017/2018 Fuente: Departamento de Estadística del HGNC. Autor(es): Nieve Isabel Mera Bazurto, Cristell Veas Villagómez

34

Interpretación: Se consideró según hallazgos como complicación posterior

a preeclampsia eclampsia, hemorragia postparto y la infección de canal de

parto, siendo estás las más frecuentes en pacientes de la muestra, Las

frecuencias de las complicaciones encontradas según clasificación clínica,

fueron sometidas a una tabla cruzada y se comparó.

De las 115 pacientes el 69,6% no presentaron complicaciones, la

complicación con mayor frecuencia fue la hemorragia post parta con el 20,9%

de preeclampticas, de este grupo 16 presentaron preeclampsia grave con

hemorragia postparto. Del total de pacientes que presentaron eclampsia que

fue el 7,0% (8 casos) se desarrollaron en pacientes con preeclampsia severa.

Ilustración 8 Distribución de las complicaciones del parto con los trastornos hipertensivo 2017 – 2018

35

CAPITULO V

5.1 DISCUSIÓN

Lo significativo que representa la preeclampsia para la madre y el niño en

la institución y a nivel nacional, ha sido motivación necesaria para realizar este

estudio con revisión individualizada de las historias clínicas, que nos permitan

conocer factores de riesgo, confirmas diagnósticos y tener en cuenta algunos

datos útiles para establecer resultados.

En el Hospital General Norte De Guayaquil Los Ceibos los resultados que

demostró el estudio fueron relevantes, demostrando mayor incidencia de

trastornos hipertensivos del embarazo en pacientes adolescentes con una

media de edad de 18 años; presentándose como factor de riesgo principal, se

observa mayor frecuencia de aparición de preeclampsia en gestantes

primíparas con el 80,0% del total en embarazos a término, Se pudo identificar

el principal trastorno hipertensivo del embarazo en este caso obtuvimos que la

preeclampsia grave representó el 53,9%, la preeclampsia leve con 46,1%

atendidos bajo cesárea segmentaria en el 85,2% del total, como lo dice Valdés

y Cols. La edad materna de 35 o más años constituyó un factor de riesgo

significativo para preeclampsia, tanto adolescentes como añosas corren el

riesgo de presentar preeclampsia. Un estudio realizado por Suárez González y

otros, informan que el subtotal de edades extremas en la muestra fue de 58,0

% con 105 mujeres; hubo un predominio de la avanzada edad materna como

factor de riesgo con 69 casos (38,1 %), aspecto que coincide con los

36

resultados de este estudio. Por su parte, Diago Caballero y otros observaron

que la preeclampsia predominó en las menores de 19 años con el 22,5 % de

los casos durante el año 2014.

Parra y otros informan que la incidencia de PE en el embarazo gemelar es

cinco veces superior a la de los embarazos sencillos. Estos autores consideran

que la sobredistensión del miometrio en estos casos disminuye la perfusión

placentaria y produce hipoxia trofoblástica que, por mecanismos complejos,

pueden favorecer la aparición de la enfermedad.

En un estudio realizado por García Mirás y otros en La Habana, el factor de

riesgo que se asoció con más frecuencia a la preeclampsia fue la nuliparidad

de los casos (82,5 %); otros factores encontrados fueron la edad materna

extrema (26,7 %), la obesidad (19,7 %) y la hipertensión arterial crónica. Los

antecedentes de madre o hermana con preeclampsia fueron también factores

de riesgo. En el estudio realizado por Diago Caballero y otros, los

antecedentes patológicos familiares de hipertensión arterial ocuparon el primer

lugar con 40 %.

Se observó que dentro de las complicaciones obtuvimos los siguientes

resultados; Hemorragia Posparto con el 20,9%%, eclampsia con el 7%,

Infección del canal de parto con el 2,6% %, Shock hipovolémico con el 2,7%

cabe recalcar que el 69,6% no presento ningún tipo de complicación.

37

5.2 CONCLUSIONES

Se analizó un universo de 450 pacientes que fueron atendidas en área

de emergencia y hospitalización obteniéndose una muestra de 115 pacientes

que presentaron trastornos hipertensivos del embarazo, la media de edad de

las pacientes fue de 18 años, teniendo similar resultado en moda y mediana.

Se presentó mayor incidencia de preeclampsia en pacientes primíparas

como resultado en el 80% del total de la muestra.

Dentro de los tipos de parto se presentó en mayor cantidad los partos

por cesárea segmentaria con 98 casos de los 115; 7 partos por cesárea de

emergencia que equivale al 7%.

El 82,6% del total obtuvo un parto entre las semanas 37 y 41 siendo

embarazos a término.

La complicación más frecuente en pacientes preeclampticas del hospital

general del norte de Guayaquil Los Ceibos fue la hemorragia postparto con el

20,9% del total.

38

5. 3 RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta para la atención primaria de salud, dado su

importante rol en la prevención, los siguientes elementos: incrementar la

identificación y control de las mujeres en edad fértil con riesgo

preconcepcional.

El tratamiento definitivo de la preeclampsia es la interrupción del

embarazo estando este a término o pretérmino ya sea por medio de cesárea o

parto natural para prevenir la aparición de complicaciones maternas como la

eclampsia o el síndrome HELLP o fetales de progresión de la enfermedad. Al

momento de la entrega del trabajo nos basamos en la edad gestacional, la

gravedad de la preeclampsia, y la condición materna y fetal.

Las mujeres con factores de riesgo deben ser atendidas por consulta

externa con un especialista en medicina materno-fetal y las gestantes con

diagnóstico de preeclampsia deben ser hospitalizadas y deben ser sometidas

todos los días a una evaluación materno-fetal con la revisión continua de sus

factores de riesgo y laboratorios actualizados a fin de poder tener un

tratamiento conservador.

El objetivo de la evaluación post-diagnóstico es determinar la

gravedad de la enfermedad y evaluar el bienestar materno y fetal.

39

5.4 BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud Publica. Trastornos hipertensivos del embarazo. Guia

de Practica Clinica - Segunda Edicion. 2016 .

2. Consenso de Obstetricia FASGO. Estados hipertensivos y embarazo.

Consenso de Obstetricia. 2017;: p. 21.

3. Hernandez. Factores de riesgo de preeclampsia: enfoque

inmunoendocrino, Parte I. Scielo. 2012.

4. Tapia T. Factores de riesgo de HIpertension Gestacional en Mujeres

Embarazadas de 15 A 19 Años. REPOSITORIOS, UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL. 2015.

5. Hutcheon. Epidemologia de la preeclampsia y los otros trastornos

hipertensivos del embarazo. Clin Obstet Bynaecol. 2011.

6. Charles. Preeclampsia. UptoDate. 2016.

7. Cararach. Preeclampsia. Eclampsia & síndrome HELLP. Institut Clínic de

Ginecologia, Obstetricia i Neonatologia. 2013.

8. Ananth. Preeclampsia: Patogenesis. UptoDate. 2015.

9. Ortiz R. Hipertensión/preeclampsia postparto, Recomendaciones de

manejo según escenarios clínicos, seguridad en la lactancia materna, una

revision de la literatura. Rev Chil Obstet Ginecol. 2017;: p. 82.

10. Norwitz E. Preeclampsia: Gestion y pronostico. UPTODATE. 2013.

11. Redman. La preeclampsia: Una respuesta inflamatoria excesiva materna al

embarazo. Obstet Gynecol. 2015.

12. Valdes. Factores de riesgo para preeclampsia. Scielo. 2011.

13. Tapia J. FACTORES DE RIESGO DE HIPERTENSION GESTACIONAL

EN MUJERES EMBARAZADAS DE 15 A 19 AÑOS. Repositorios UG.

2014.

14. Voto L. Hpertension en el Embarazo. Hipertension en el embarazo. 2010.

15. Bonilla MAL. Factores de riesgo para desarrollar Hipertension Arterial

Gestacional en mujeres nuliparas atendidas en el hospital provincial

General Latacunga en el Periodo de junio 2009 a mayo 2010. Repositorio,

Universidad Tecnica de Ambato. 2010.

40

16. Jimenez HMC. Factores de Riesgo para la Hipertension Arterial en el

Embarazo. REPOSITORIO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA. 2015.

17. Magee. Diagnostico, evalucion y gestion de los trastornos hipertensivs del

embarazo: resumen ejecutivo. Obstet Bynaecol. 2014.

18. Coppage. Preeclampsia y Parto, sus consecuencias Graves. Obstet

Gynecol. 2012.

19. Cuesta. Las estimaciones Globales y regionales de la Preeclampsia.

Obstet Gynecol. 2013.

20. Gonzalez P. Preeclampsia, eclampsia y HELLP. Revista mexicana de

Anestesiologia. 2015 junio; Volumen 38(16).

21. Granda MM. Factores predisponentes de preeclampsia en gestantes

atendidas en el hospital materno infantil dra matilde hidalgo de procel en el

año 2016. Repositorios de la Universidad de Guayaquil. 2017;: p. 1 - 78.

22. Norwitz. El tratamiento expectante de la preeclampsia severa. UptoDate.

2015.

23. Norwitz. Preeclampsia: Gestion y pronostico. UptoDate. 2015 .

24. PAMELA MDLCR. FACTORES PREDISPONENTES DE LA

PREECLAMPSIA EN MUJERES DE 13 A 20 AÑOS EN EL HOSPITAL

GINECO-OBSTETRICO ENRIQUE C. SOTOMAYOR DESDE

SEPTIEMBRE DEL 2012 A FEBRERO DEL 2013. REPOSITORIOS,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. 2013.

25. Phyllis. Preeclampsia: Caracteristicas Clinicas y Diagnostico. UptoDate.

2016.

26. Ramoneda C. Preeclampsia. Eclampsia y síndrome HELLP. Asociacion

española de Pediatria. protocolos actualizados. 2012 mayo; 18(26 - 45).

27. Colaborative Research Group Red. Asociacion entre la muerte fetal

intrauterina y factores de riesgo conocidos en la confirmacion del

embarazo. JAMA. 2011.

28. Alcaldía de Bogota. Guia de Trastornos Hipertensivos del Embarazo.

BOGOTA HUMANA. 2014.

29. Colegio Americano de Obstetricia y Ginecologia. La Hipertension en el

Embarazo. Gynecol Obstet. 2013.

30. Ministerio de Salud Publica del Ecuador. Trastornos Hipertensivos del

Embarazo. GUIA PRACTICA CLINICA (GPC). 2013.

31. Alonso G. Riesgo del Embarazo en la Edad Avanzada. Revista Cubana de

41

Obstetricia y Ginecologia. 2010.

32. ANDALUCIA TSD. GUIAS PRACTICAS CLINICAS DE ATENCION EN EL

EMBARAZO Y PUERPERIO. GUIAS DE PRACTICA CLINICA EN EL SNS.

2014.

33. GONZALEZ AIT. FACTORES DE RIESGO Y COMPLICACIONES QUE

AFECTAN A LA MADRE DURANTE EL EMBARAZO Y PUERPERIO.

TRABAJO DE GRADO, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2010.

34. Harper. Las reduccion en las tasas de embarazo en los EEUU con la

anticoncepcion reversible de accion prolongada: un ensayo aleatorio por

grupos. Lancet. 2015.

35. Israel Astudillo LP. Prevalencia de los estados Hipertensivos en el

Embarazo Adolescente. REPOSITORIO, UNIVERSIDAD CATOLICA DE

SANTIAGO DE GUAYAQUIL. 2015.

36. Lapidus A. Guia para el Diagnostico y Tratamiento de la Hipertension en el

embarazo. Direccion Nacional de Salud Materno Infantil. 2012.

37. MSP MdSP. Trastornor Hipertensivos del Embarazo. Guia Practica Clinica.

2013.

38. Sosa L. Estados Hipertensivos del Embarazo. URUGCARDIOL. 2013.

39. Weiner. Los medicamentos en el embarazo y la lactancia: Parte 2. Los

farmacos con efecto teratogenico humana minima o desconocido. Gynecol

Obstet. 2010 .

40. PAZ EJT. FACTORES QUE INCIDEN EN LA PREVALENCIA DE

HIPERTENSION ARTERIAL EN GESTANTES. ARTICULO CIENTIFICO.

2012.

41. NORWITZ E. ECLAMPSIA. UPTODATE. 2016.

42. Greene. El efecto de un objetivo de presion arterial mas baja en la

progresion de la enfermedad renal. Ann Intern Medicine. 2010.

43. Fox. Predictores de la enfermedad renal de nueva aparicion en una

poblacion basada en la comunidad. JAMA. 2014.

44. Brosens. Los Grandes Sindromes Hipertensivos Obstetricos. Obstet

Gynecol. 2011.

45. Thadhani. La proteinuria en el embarazo: Evaluacion y gestion. UpToDate.

2015.

46. OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2017. Available from:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs370/es/.

42

47. Doyle T. Manejo del ductus arteriosos permeable en recien nacidos a

término, niños y adultos. www.uptodate.com. 2016; 34(234 - 245 ).

48. Vargas A. Enfermedad hipertensiva del embarazo, frecuencia,

consecuencias y pronostico de vida materno infantil. Repositorios de la

Universidad de Guayaquil. 2017 ;: p. 1 - 78.

ANEXO 4

Universidad de Guaaquii

FACULTADE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA/CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 29 de agosto del 2018

SR. DR.

CECIL FLORES BALSECA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación "FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES DEL HOSPITAL GENERAL DEL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS " del (los) estudiante (s) Mera Bazurto Nieve ¡sabe¡, Veas Villagomez Cristeli Alexandra, indicando que ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

. El trabajo es el resultado de una investigación.

. El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

. El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

. El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectivacalificación.

Dando porconcluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (5) para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente, T

c 1 0915275028

UnveNidad de Guayaquil [ ANEXO 6 j

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

HbiençIQ $idQ 't"T9 EDWARP BA$TER RQMEROJ 49r II jo d -99 que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por MERA BAZURTO NIEVES ISABEL, C.C.: 0913139481 y VEAS VILLAGOMEZ ÇRISTELL ALEXANDRA C.0 0950033738, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MÉDICO.

Se informa que el trabajo de titulación: FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIAEN EMBARAZO ADOLESCENTE", ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 9% de coincidencia.

. F . ' » .. ' , " •" ' ' . ''•"'" .

.. 17:

-..

wl

JJ

-

• 1,145 ;c,:): ---- -

httos://secure.u,rkund.com/view/40147829-967202-3391 1

Dir 1 ¡¡,,A .

KHATI E R 28C..G.1Ø9

ROMEF C.I. 0915275028, -

DR. iAIQBER1

DOCE1$E CI. 09044

Universidad de Guayaquil ANEXO 7

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA/CARRERA MEDICINA

"1 UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2018

Sr. DR.

CECIL FLORES BALSECÁ

DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA

FACULTADDE CIENCIAS MEDICAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación "FACTORES DE

RIESGO DE PREECLAMPSIA EN EMBARAZO ADOLESCENTE DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL LOS

CEIBOS " de las estudiantes NIEVE ISABEL MERA BAZURTO Y CRISTELLALEXANDRA VEAS VILLAGOMEZ. Las

gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros

establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

. El título tiene un máximo de 15 palabras.

. La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

. El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

. La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

1 Los soportes teóricos son de máximo años.

. La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: . El trabajo es el resultado de una investigación.

. El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

. El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

. El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor,

así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con

los requisitos exigidos.

Una vez concluida esta revisión, considero que las estudiantes NIEVE ISABEL MERA BAZURTO Y CRISTELL

ALEXANDRA VEAS VILLAGOMEZ estAN aptAS para continuar el proceso de titulación. Particular que

comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Universidad de Guayaquil

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA/CARRERAMEDICINA ANEXO 11

0 UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2018

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado DR. JAIME ROBERTO JORDAN MARTILLO, tutor revisor del trabajo de titulación "FACTORES DE

RIESGO DE PREECLAMPSIA EN EMBARAZO ADOLESCENTE DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE GUAYAQUIL LOS CEIBOS"

certifico que el presente trabajo de titulación, elaborado por NIEVE ISABEL MERA BAZURTO con

CI. 0913139481 Y CRISTELL ALEXANDRA VEAS VILLAGOMEZ con C.I. 0950033738 con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de MEDICO GENERAL, en la Carrera de

medicna / Facultad de ciencias medicas, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

DOCENTE TUTOR REVISOR

CI. No. 0904476876

Universidad de Guayaquff ANEXO 12

FACULTAD DE CEINCIAS MEDICAS

ESCUELA/CARRERA MEDICINA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Nosotros, NIEVE ISABEL MERA BAZURTO, CON C.I. 0913139481 Y CRISTELL ALEXANDRA VEAS VILLAGOMEZ,

CON C.I. 0950033738 certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

"FACTORES DE RIESGO DE PREECLAMPSIA EN GESTANTES ADOLESCENTES DEL HOSPITAL GENERAL NORTE DE

GUAYAQUIL LOS CEIBOS" PERIODO 2017 - 2018 " son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la

presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo,

como fuera pertinente

NIEVE ISABEL MERA BAZURTO CRISTELL ALEXANDRA VEAS VILLAGOMEZ

C.I. 0913139481 C.I. 0950033738

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado

de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos

académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.