NCh0399-1994

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    1/23

    NCh399

    I

    Indice

    PginaPrembulo IV

    1 Alcance y campo de aplicacin 1

    2 Referencias 1

    3 Terminologa 2

    4 Clasificacin 2

    4.1 Segn su uso 2

    4.2 Segn su presin nominal de trabajo 3

    5 Materiales 4

    6 Aspecto superficial 4

    6.5 Colores de los tubos 4

    7 Dimensiones y tolerancias 4

    7.1 Dimensiones nominales 4

    7.2 Tolerancias 5

    7.3 Mediciones 6

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    2/23

    NCh399

    II

    Indice

    Pgina

    8 Excentricidad 7

    9 Caractersticas fsicas, qumicas y mecnicas 7

    9.1 Resistencia a la presin hidrosttica interior 7

    9.2 Resistencia al aplastamiento 9

    9.3 Resistencia al impacto 9

    9.4 Calidad de la extrusin 9

    9.5 Absorcin de agua 9

    9.6 Contraccin longitudinal por efecto de calor 9

    10 Requisitos de atoxicidad para tubos tipo II 10

    11 Requisitos adicionales para tubos tipo III 10

    11.1 Resistencia a la traccin aparente 10

    11.2 Resistencia qumica 11

    12 Certificacin 11

    13 Preparacin de las probetas 11

    14 Marcado 12

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    3/23

    NCh399

    III

    Indice

    Pgina

    15 Acondicionamiento de probetas para determinacinde elementos txicos 12

    Anexo A - Tabla 9 14

    Anexo B - Tabla de conversin 15

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    4/23

    IV

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh399.Of94

    Tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rgido, paraconduccin de fluidos a presin - Requisitos

    Prembulo

    El Instituto Nacional de Normalizacin, INN, es el organismo que tiene a su cargo elestudio y preparacin de las normas tcnicas a nivel nacional. Es miembro de la

    INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION

    PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esosorganismos.

    La norma NCh399 ha sido preparada por la Divisin de Normas del Instituto Nacional deNormalizacin y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales

    siguientes:

    Centro de Estudios, Medicin y Certificacinde Calidad, CESMEC Ltda. Eugenio Salgado T.DURATEC S.A. Alfonso Garca G.Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias S.A., EMOS Francisco Aravena G.

    Empresa de Obras Sanitarias de Valparaso, ESVAL Ana Mara Muoz C.Betzy Quezada V.

    FANAPLAS Ltda. Luis H. Isla J.Industrias Plsticos Saladillo Luis A. Balart

    Rubn Mrquez G.Instituto de Investigaciones y Control del Ejrcito de

    Chile, IDIC S.A. Manuel Jimnez A.Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, IDIEM Margarita Aguilar M.

    Instituto Nacional de Normalizacin, INN Patricio Jorquera E.Pereira y Asociados Juan Pereira C.Plstica VEINTIUNO S.A. Ivn Faras E.

    Plsticos PERFECO Ltda. Jos Contreras M.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    5/23

    NCh399

    V

    Superintendencia de Servicios Santiarios Jos Alfaro V.Onofre Garrido V.

    Gerardo Samhan E.TEHMCO S.A. Patricia Rojas P.VINILIT S.A. Jaime Ramrez P.

    Esta norma se estudi para establecer los requisitos mnimos exigibles a tubos de PVCrgido para la conduccin de fluidos a presin.

    Esta norma concuerda en parte con la norma DIN 8061-74 Rohre aus PVC hart -

    A llgemeine Gteanforderungen Prfung.

    Los anexos no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan slo a ttulo informativo.

    Esta norma anular y reemplazar a la norma NCh399.Of80, declarada Oficial de laRepblica por Decreto N 762, de fecha 24 de Abril de 1980, del Ministerio de Obras

    Pblicas, publicado en el Diario Oficial N30.677, de fecha 31 de Mayo de 1980.

    Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacin, ensesin efectuada el 16 de Noviembre de 1993.

    Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la Repblica por Decreto N 13, de

    fecha 31 de Enero de 1994, del Ministerio de Obras Pblicas, publicado en el Diario

    Oficial N 34.788, del 11 de Febrero de 1994.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    6/23

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    7/23

    1

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh399.Of94

    Tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rgido, paraconduccin de fluidos a presin - Requisitos

    1 Alcance y campo de aplicacin

    1.1 Esta norma establece los requisitos que deben cumplir los tubos de poli(cloruro devinilo) (PVC) rgido, para la conduccin de fluidos a presin.

    1.2 Esta norma se aplica a los tubos de PVC rgido que se usan en el transporte de agua

    potable y otros fluidos no agresivos al material, a temperatura inferiores a 60 C y presinnominal menor o igual que 1,6 MPa 1)

    2 Referencias

    NCh43 Seleccin de muest ras al azar.NCh44 Control de calidad - Inspeccin por atributos - Tablas y procedimientos de

    muestreo.NCh397 Tubos de material plstico para la conduccin de fluidos - Dimetros

    exteriores y presiones nominales.

    NCh425 Agua - Ensayo - Determinacin de arsnico.NCh655 Plst icos - Terminologa.NCh769 Plsticos - Mtodo de determinacin de absorcin de agua y de las

    materias solubles en agua.NCh770 Plsticos - Abreviaturas de uso corriente.

    NCh814 Tubos de material plstico - Resistencia a la presin hidrosttica interior.NCh815 Tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) rgido - Mtodos de ensayo.

    NCh1294 Tubos plsticos - Medicin de dimensiones.NCh1649 Tubos plsticos - Contraccin longitudinal por efecto de calor.

    1 ) Para efectos de esta norma 1 MPa = 10 kgf/cm2.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    8/23

    NCh399

    2

    NCh1721 Uniones y accesorios para tubos de poli (cloruro de vinilo) (PVC) rgido

    para conduccin de fluidos a presin - Requisitos.NCh1801 Agua - Ensayo - Determinacin de plomo.

    NCh1802 Agua - Ensayo - Determinacin de cromatos y cromo total.NCh1803 Agua - Ensayo - Determinacin de cadmio.NCh1804 Agua - Ensayo - Determinacin de estao.NCh1825 Resistencia de materiales plsticos a reactivos qumicos - Mtodo de

    ensayo.NCh1826 Resistencia a la traccin aparente de plsticos tubulares - Mtodo del

    disco partido.

    3 Terminologa

    3.1 tubo de poli (cloruro de vinilo) (PVC) rgido: conducto cilndrico, hueco, sin costura,que puede conectarse con otros iguales por uniones del mismo o de otro material. Elconjunto puede conectarse a una red de distribucin de otros materiales mediante

    accesorios de unin.

    3.2 dimetro exterior nominal (de): dimetro exterior del tubo, obtenido de la tabla 1 de

    la NCh397.

    3.3 dimetro exterior medio (dm): cuociente entre la medida de la circunferencia exterior

    y 3,142, aproximado al 0,1 mm ms cercano.

    3.4 dimetro exterior en cualquier punto (di): resultado de la medicin del dimetroexterior del tubo en cualquier punto, aproximado al 0,1 mm ms cercano.

    3.5 espesor nominal (e): espesor de pared del tubo calculado con la frmula dada en elcaptulo 6 de la NCh397, aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior, utilizando unatensin mecnica inducida de 10 MPa (100 kgf/cm2).

    3.6 espesor de pared en cualquier punto (ei): resultado de la medicin del espesor de

    pared del tubo en cualquier punto, aproximado al 0,05 mm inmediatamente superior.

    3.7 Otros trminos empleados en esta norma se encuentran definidos en las normas

    indicadas en captulo 2.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    9/23

    NCh399

    3

    4 Clasificacin

    4.1 Segn su uso

    Los tubos de PVC rgido se clasifican, de acuerdo con su uso, en tres tipos:

    Tipo I : para uso general;

    Tipo II : para agua potable o productos alimenticios;

    Tipo III : para gas (gas corriente, gas natural y gas licuado de petrleo).

    4.2 Segn su presin nominal de trabajo

    4.2.1 Los tubos de PVC rgido se clasifican, de acuerdo con su mxima presin nominalde trabajo, en las clases que se indican en la tabla 1.

    Tabla 1 - Clasificacin segn la presin

    Presin nominal de trabajoClase

    MPa kgf/cm2

    4

    6

    10

    16

    0,4

    0,6

    1,0

    1,6

    4

    6

    10

    16

    4.2.2 La mxima presin de trabajo indicada en la tabla 1 se basa en la conduccin deagua a una temperatura de 20C durante un perodo continuo de 50 aos.

    4.2.3 Para conduccin de agua a temperaturas mayores que 20C, o para conduccin deotros fluidos, ver las presiones de trabajo recomendadas en el anexo A.

    4.2.4 En los tubos tipo III, destinados a la conduccin de gas, la mxima presin de

    trabajo correspondiente a cada clase de tubo se indica en la tabla 2.

    Tabla 2 - Presin de trabajo en tubos tipo III

    Presin mximaClase

    MPa kgf/cm2

    6

    10

    16

    0,02

    0,1

    0,4

    0,2

    1

    4

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    10/23

    NCh399

    4

    5 Materiales

    5.1 Los tubos se deben fabricar de PVC exento de plastificantes y cargas; pero pueden

    contener lubricantes, pigmentos, estabilizantes y antioxidantes.

    Ninguno de estos aditivos debe usarse en cantidades tales que constituyan peligro detoxicidad (tubos tipo II) o que alteren las propiedades fsicas y/o mecnicas del tuboterminado.

    5.2 El PVC usado en la fabricacin de tubos debe tener una densidad comprendidaentre 1,36 y 1 ,40 g/cm3, ambas inclusive.

    5.3 Se puede usar PVC recuperado proveniente de la propia produccin de tubos delfabricante, sin haber sido utilizados como tubera ni haber estado expuestos, a laintemperie, en un proporcin tal, que el tubo producido a partir de este material cumpla

    con todos los requisitos especificados.

    6 Aspecto superficial

    6.1 Los tubos de PVC deben ser rectos.

    6.2 Las superficies externa e interna de los tubos deben ser lisas, limpias y exentas depliegues, ondulaciones, porosidades y grietas.

    6.3 Los cortes de los tubos deben ser rectos y libres de rebaba.

    6.4 Los tubos de PVC rgido pueden fabricarse con un extremo espiga y un extremoenchufe, con ambos extremos enchufe o con ambos extremos espiga.

    6.5 Colores de los tubos

    6.5.1 Los tubos de PVC rgido tipo I pueden ser de cualquier color distinto a los que seespecifican, a continuacin, para los tipos II y III.

    6.5.2 Los tubos de PVC rgido tipo II deben ser de color homogneo celeste.

    6.5.3 Los tubos de PVC rgido tipo III deben ser de color homogneo amarillo.

    7 Dimensiones y tolerancias

    7.1 Dimensiones nominales

    7.1.1 Los dimetros nominales de los tubos de PVC rgido, obtenidos de acuerdo a loprescrito en la NCh397 se indican en las tablas 3 y 4.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    11/23

    NCh399

    5

    7.1.2 El espesor nominal de los tubos de PVC rgido tipo I y tipo II es el que se indica enla tabla 3 para cada dimetro nominal y cada clase de tubo.

    7.1.3 El espesor nominal de los tubos de PVC rgido tipo III es el que se indica en latabla 4 para cada dimetro nominal y cada clase de tubo.

    7.1.4 El largo til de los tubos debe ser de 6 m.

    7.1.5 Los productores pueden fabricar tubos de otros largos para atender pedidosespeciales, siempre que cumplan con las dems prescripciones de esta norma.

    7.1.6 En el caso que los tubos presenten enchufe, ste deber tener las dimensionesespecificadas en la NCh1721.

    7.2 Tolerancias

    7.2.1 Dimetro exterior medio

    La desviacin admisible (dm - de) entre el dimetro exterior medio (dm) y el dimetro

    exterior nominal (de) de un tubo, debe ser positiva y menor o igual al mayor de los dos

    valores siguientes:

    a) 0,3 mm;

    b) 0,003 de aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior.

    7.2.2 Dimetro exterior en cualquier punto (tolerancia de ovalizacin)

    La desviacin admisible (di - de) entre el dimetro exterior en cualquier punto (d i) y el

    dimetro exterior nominal (de) de un tubo, debe ser menor o igual, en valor absoluto, al

    mayor de los dos valores siguientes:

    a) 0,5 mm;

    b) 0,012 de aproximado al 0,1 mm inmediatamente superior.

    Para tubos cuya razn e/de es menor que 0,035 no se exige este requisito.

    7.2.3 Espesor de pared en cualquier punto

    La desviacin admisible (ei - e) entre el espesor de pared en cualquier punto (e i) y el

    espesor nominal (e), debe ser positiva y menor o igual a 0,1 e + 0,2 mm aproximado al

    0,1 mm inmediatamente superior.

    7.2.4 Longitud

    La desviacin admisible en el largo de los tubos es igual a 0,5% a 20C.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    12/23

    NCh399

    6

    7.3 Mediciones

    7.3.1 Las mediciones del dimetro medio (dm), del dimetro exterior en cualquier punto

    (di), y del espesor de pared en cualquier punto (ei), se efectan de acuerdo a loespecificado en la NCh1294.

    Tabla 3 - Dimensiones nominales de tubos de PVC rgido tipo I y tipo II

    Dimensiones en milmetros

    Espesor de paredDimetroexterior

    nominal, de

    Dimetroexterior

    medio, dmClase 4 Clase 6 Clase 10 Clase 16

    10

    12

    16

    20

    25

    3240

    50

    63

    75

    90

    110

    125

    140

    160180

    200

    225250

    280

    315

    355

    400

    10

    12

    16

    20

    25

    3240

    50

    63

    75

    90

    110

    125

    140

    160180

    200

    225250

    280

    315

    355

    400

    -

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    1,8

    1,8

    2,2

    2,5

    2,8

    3,23,6

    4,0

    4,54,9

    5,5

    6,2

    7,0

    7,9

    -

    -

    -

    -

    -

    -1,8

    1,8

    1,9

    2,2

    2,7

    3,2

    3,7

    4,1

    4,75,3

    5,9

    6,67,3

    8,2

    9,2

    10,4

    11,7

    -

    -

    -

    -

    1,5

    1,82,0

    2,4

    3,0

    3,6

    4,3

    5,3

    6,0

    6,7

    7,78,6

    9,6

    10,812,0

    13,5

    15,0

    17,0

    19,1

    1,0

    1,0

    1,2

    1,5

    1,9

    2,43,0

    3,7

    4,7

    5,6

    6,7

    8,2

    9,3

    10,4

    11,913,3

    14,7

    16,718,6

    20,8

    23,4

    26,3

    29,7

    NOTA - Para distribucin de agua potable se establecen las clases 10 y 16. En casos especiales de aplicacin

    rural puede usarse la clase 6.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    13/23

    NCh399

    7

    Tabla 4 - Dimensiones nominales de tubos de PVC rgido tipo III

    Dimensiones en milmetros

    Espesor de paredDimetro

    exteriornominal, de

    Dimetro

    exteriormedio, d

    mClase 6 Clase 10 Clase 16

    20

    25

    32

    40

    50

    63

    7590

    110

    125140

    160

    180200

    20

    25

    32

    40

    50

    63

    7590

    110

    125140

    160

    180200

    2,0

    2,0

    2,0

    2,0

    2,0

    2,0

    2,22,7

    3,2

    3,74,1

    4,7

    5,35,9

    2,0

    2,0

    2,0

    2,0

    2,4

    3,0

    3,64,3

    5,3

    6,06,7

    7,7

    8,69,6

    2,0

    2,0

    2,4

    3,0

    3,7

    4,7

    5,66,7

    8,2

    9,310,4

    11,9

    13,414,9

    8 Excentricidad

    8.1 La excentricidad de los tubos de PVC en una seccin transversal cualquiera debe sermenor o igual al 12%, al calcularse de acuerdo a:

    en que A y B son los espesores mximo y mnimo respectivamente, medidos en unaseccin transversal cualquiera.

    9 Caractersticas fsicas, qumicas y mecnicas

    Los tubos tipos I, II y III deben cumplir los requisitos que se indican a continuacin.

    9.1 Resistencia a la presin hidrosttica interior

    9.1.1 Los tubos de PVC rgido deben resistir un ensayo de presin hidrosttica interior sinromperse, agrietarse, deformarse notoriamente o evidenciar prdidas.

    9.1.2 El ensayo se efecta segn la NCh814 en las condiciones indicadas en la tabla 5.

    9.1.3 Para control peridico ser requisito mnimo las condiciones de los ensayos N1 yN2 de la tabla 5.

    100xA

    B-A=(%)E

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    14/23

    NCh399

    8

    9.1.4 Las condiciones de los ensayos N3 y N4 de la tabla 5 puede ser requeridas porespecificaciones del comprador.

    Tabla 5 - Condiciones para el ensayo de resistencia a la presin hidrosttica interior

    Tensin mecnica inducida,

    EnsayoTemperaturade ensayo,

    C

    Tiempo deensayo,

    h MPa kgf/cm2

    1

    2

    3

    4

    20

    60

    60

    60

    1

    1

    100

    1 000

    42

    17

    12

    10

    420

    170

    120

    100

    NOTA - La tensin mecnica inducida se designa tambin por tensin caracterstica, tensin admisible, tensin

    comparativa o t ensin " zul" * ).

    9.1.5 La presin hidrosttica de ensayo que se aplica para obtener la tensin mecnicainducida que se indica en la tabla 5 se calcula de acuerdo a la siguiente frmula, definidaen la NCh397.

    en que:

    p = presin hidrosttica de ensayo, en megapascal (o kgf/cm2);

    e = espesor de la pared del tubo, en milmetros;

    = tensin mecnica inducida, en megapascal (o kgf/cm2);

    ed = dimetro exterior nominal, en milmetros.

    * ) Del alemn zulssig = admisible.

    e-d

    e2=p

    e

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    15/23

    NCh399

    9

    9.2 Resistencia al aplastamiento

    9.2.1 Los tubos de PVC rgido deben resistir un ensayo de aplastamiento hasta 0,4 vecesel dimetro exterior sin evidenciar, a simple vista, trizaduras, grietas o roturas.

    9.2.2 El ensayo se efecta segn la NCh815.

    9.3 Resistencia al impacto

    9.3.1 Los tubos de PVC rgido deben resistir un ensayo de impacto sin presentartrizaduras, grietas o roturas.

    9.3.2 El ensayo se efecta segn la NCh815 a 0C.

    9.4 Calidad de la extrusin

    9.4.1 Los tubos de PVC rgido deben resistir un ensayo de inmersin en acetona sinpresentar abultamiento ni descascararse ni desintegrarse.

    9.4.2 El ensayo se efecta segn la NCh815.

    9.5 Absorcin de agua

    9.5.1 Los tubos de PVC rgido pueden absorber una cantidad de agua menor oigual a 4 mg/cm2.

    9.5.2 El ensayo se efecta segn la NCh769.

    9.6 Contraccin longitudinal por efecto del calor

    9.6.1 La variacin longitudinal mxima en tubos de PVC rgido sometidos al ensayo decontraccin por efecto del calor, debe ser menor o igual que 5%.

    9.6.2 El ensayo se efecta segn la NCh1649 (mtodos A o B), en las condiciones que seindican en la tabla 6.

    Tabla 6 - Condiciones para el ensayo de contraccin longitudinal

    Mtodo t, C Tiempo, min Espesor nominal, mm

    15 8A 150 2

    30 > 8

    60 8

    120 > 8 16B 150 2

    240 > 16

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    16/23

    NCh399

    10

    10 Requisitos de atoxicidad para tubos tipo II

    10.1 Los tubos de PVC tipo II, destinados a la conduccin de agua potable o productosalimenticios, no deben transmitir a estas sustancias sabor, olor o color, ni incorporarles uncontenido de elementos txicos mayor que los lmites fijados en la tabla 7.

    Tabla 7 - Lmite mximo de elementos txicos

    Elemento txico Contenido mximoppm

    Mtodo de ensayo

    Plomo

    Arsnico

    Cromo

    Cadmio

    Dialquil estao C4 y homlogos

    superiores (medidos como

    estao)

    0,05

    0,05

    0,05

    0,01

    0,02

    NCh1801

    NCh425

    NCh1802

    NCh1803

    NCh1804

    10.2 Los ensayos se realizan segn las normas que se indican en la tabla 7, previoacondicionamiento descrito en el captulo 15 de esta norma.

    11 Requisitos adicionales para tubos tipo III

    11.1 Resistencia a la traccin aparente

    11.1.1 Los tubos de PVC rgido tipo III deben presentar una resistencia a la traccinaparente mayor o igual a 44,1 MPa (441 kgf/cm2).

    11.1.2 El ensayo se realiza segn la NCh1826.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    17/23

    NCh399

    11

    11.2 Resistencia qumica

    11.2.1 Los tubos de PVC rgido tipo III pueden aumentar su masa a lo ms en 0,5%, ypueden variar su resistencia a la traccin a lo ms en 12%, cuando se someten a unensayo de resistencia qumica a los siguientes reactivos qumicos:

    Reactivo Concentracin

    Aceite mineral (USP) 100%

    Terc-butil mercaptano 5% en aceite mineral

    Agentes anticongelantes:

    - metanol 100%

    - isopropanol 100%

    - etilenglicol 100%11.2.2 El ensayo se realiza segn la NCh1825 excepto que se usa la probeta anularespecificada en la NCh1826 para el ensayo de resistencia a la traccin aparente.

    12 Certificacin

    12.1 La certificacin de los tubos de PVC rgido puede efectuarse de acuerdo con una delas alternativas siguientes:

    a) por lotes, conforme a planes de muestreo por atributos;

    b) por controles siguiendo las disposiciones reglamentarias vigentes.

    12.2 Se entiende por lote el conjunto de tubos del mismo material de la misma clase y delas mismas dimensiones que, para efectos de inspeccin, aceptacin y rechazo forman un

    conjunto homogneo.

    12.3 Para la aceptacin o rechazo de los lotes se siguen los criterios indicados en laNCh44 segn acuerdo entre fabricante y comprador.

    12.4 Las muestras se deben extraer al azar segn la NCh43.

    13 Preparacin de las probetas

    13.1 De un tubo entero, extrado al azar del lote, se sacan probetas para los ensayosindicados anteriormente.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    18/23

    NCh399

    12

    13.2 El corte de los tubos se realiza con sierra, en forma perpendicular al eje del tubo.Despus del corte, se limpian los bordes convenientemente.

    13.3 La inspeccin visual y la medicin de dimensiones se efectan en tubos completosextrados al azar del lote.

    14 Marcado

    14.1 Los tubos deben marcarse a intervalos no mayores de 3 m, en forma legible eindeleble, sin alterar el buen uso del tubo. La marca debe incluir, en el siguiente orden:

    a) el nombre del fabricante o su marca registrada;

    b) el smbolo PVC-I en los tubos tipo I, PVC-PRESION en los tubos t ipo II y PVC-GAS en

    los tubos tipo III;

    c) el dimetro exterior nominal, en milmetros;

    d) la clase del tubo;

    e) el mes y ao de fabricacin.

    15 Acondicionamiento de probetas para determinacin de elementos txicos

    Para determinar la presencia y solubilidad de elementos txicos en los tubos de PVC se

    procede de la manera siguiente:

    15.1 Emplear un trozo de tubo, de una longitud que permita alojar, por lo menos, lacantidad de agua requerida para el anlisis.

    15.2 Tapar el trozo de tubo en un extremo con tapn de polietileno (u otro material queno interfiera el ensayo) provisto de una llave de vidrio y colocar en un soporte con elextremo abierto hacia arriba.

    15.3 Efectuar un prelavado del trozo de tubo con agua potable durante un perodo de 6 h.Para este objeto abrir la llave lo suficiente para mantener una velocidad de escurrimientode 3 m/min. a travs del tubo. El tubo debe permanecer continuamente lleno de agua.

    15.4 Durante el prelavado se acomoda en el interior del tubo un alma o ncleo dematerial, que no interfiera con el ensayo, para reducir el consumo de agua de lavado,siempre que se mantenga la velocidad de flujo de 3 m/min.

    15.5 Despus del perodo de 6 h, interrumpir el prelavado, retirar el tapn y enjuagar elinterior del tubo con agua destilada para eliminar cualquier resto de agua potable.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    19/23

    NCh399

    13

    15.6 Terminando el prelavado, cerrar hermticamente un extremo del tubo con unmaterial que no contenga sustancias txicas que puedan interferir en la determinacin detales constituyentes en las muestras acuosas.

    15.7 Llenar el tubo con agua destilada saturada de CO2. Emplear solucin preparada

    recientemente para cada serie de ensayo. Cerrar el otro extremo del tubo.

    15.8 Mantener el tubo con su contenido durante 48 h a la temperatura ambiente;enseguida vaciar el agua y descartar.

    15.9 Repetir tres veces la operacin de llenado y vaciado del tubo con la solucinnormalizada. Desechar las dos primeras operaciones de llenado y guardar la tercera comomuestra de agua para analizar los elementos indicados en la tabla 7.

    15.10 En la tabla 8 se indican los volmenes de muestra recomendados para analizar loselementos txicos y el tratamiento previo cuando ste se requiere.

    Tabla 8 - Volmenes de muestra recomendados

    Elemento txico Volumen de muestra, ml Tratamiento previo

    Arsnico

    Cadmio

    Cromo

    EstaoPlomo

    100

    50

    500

    10050

    Acidificar con HNO3

    y evaporar a

    35 ml

    -

    Evaporar a 50 ml

    -

    -

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    20/23

    NCh399

    14

    Anexo A(Informativo)

    A.1 En la conduccin de fluidos como los descritos en la tabla 9 se recomienda considerarlas presiones de trabajo y los intervalos de temperatura indicados.

    Tabla 9 - Presiones de trabajo recomendadas

    Caractersticas del fluido Presin de trabajo recomendada, MPa (kgf/cm2)

    AgresividadTemperatura

    CClase 4 Clase 6 Clase 10 Clase 16

    Fluidos inocuos

    a los que

    resiste el PVC

    20

    40

    60

    0,4 (4)

    0,2 (2,5)

    -

    0,6 (6)

    0,4 (4)

    -

    1,0 (10)

    0,6 (6)

    0,1 (1)

    1,6 (16)

    1,0 (10)

    0,2 (2,5)

    Fluidos

    peligrosos a los

    que resiste elPVC

    20

    40

    60

    0,2 (2,5)

    -

    -

    0,4 (4)

    0,1 (1)

    -

    0,6 (6)

    0,2 (2,5)

    -

    1,0 (10)

    0,4 (4)0,1 (1)

    Fluidos sin

    peligro a losque el PVC es

    condicional-

    menteresistente

    20

    40

    0,1 (1)-

    0,4 (4)0,1 (1)

    0,6 (6)0,2 (2,5)

    1,0 (10)0,4 (4)

    Para el ltimo caso debe considerarse un espesor de pared mnimo de 2 mm.

    Se entiende por fluidos peligrosos aquellos que por razones de inflamabilidad, toxicidad,evolucin de vapores venenosos u otros, atentan contra la vida, salud o seguridad de la

    planta.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    21/23

    NCh399

    15

    Anexo B(Informativo)

    Tabla de conversin

    B.1 En la tabla 10 se indica la masa lineal promedio aproximada, m, de tubos de PVCrgido segn su dimetro, su espesor e, y su clase.

    Tabla 10 - Masas lineales promedios aproximadas

    Clase 4 Clase 6 Clase 10 Clase 16

    e m e m e m e mDimetroexterior

    nominal, mmmm kg/m mm kg/m mm kg/m mm kg/m

    10

    12

    16

    20

    2532

    40

    50

    63

    75

    90

    110

    125140

    160

    180

    200

    -

    -

    -

    -

    --

    -

    -

    -

    1,8 0,642

    1,8 0,774

    2,2 1,14

    2,5 1,472,8 1,84

    3,2 2,38

    3,6 3,00

    4,0 3,70

    -

    -

    -

    -

    --

    1,8 0,334

    1,8 0,422

    1,9 0,562

    2,2 0,766

    2,7 1,12

    3,2 1,62

    3,7 2,124,1 2,62

    4,7 3,43

    5,3 4,35

    5,9 5,37

    -

    -

    -

    -

    1,5 0,1721,8 0,264

    2,0 0,350

    2,4 0,547

    3,0 0,854

    3,6 1,21

    4,3 1,74

    5,3 2,60

    6,0 3,346,7 4,16

    7,7 5,46

    8,6 6,86

    9,6 8,49

    1,0 0,045

    1,0 0,055

    1,2 0,087

    1,5 0,135

    1,9 0,2122,4 0,339

    3,0 0,525

    3,7 0,805

    4,7 1,28

    5,6 1,81

    6,7 2,60

    8,2 3,88

    9,3 5,0010,4 6,25

    11,9 8,17

    13,3 10,28

    14,7 12,62

    La masa lineal m, se ha calculado en base al dimetro nominal, y al espesor nominal e,ms la mitad de su desviacin positiva admisible y para una densidad de 1,4 g/cm 3.

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    22/23

  • 7/29/2019 NCh0399-1994

    23/23

    NORMA CHILENA OFICIAL NCh 399.Of94

    I N S T I T U T O N A C I O N A L D E N O R M A L I Z A C I O N ! I N N - C H I L E

    Tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) rgido, paraconduccin de fluidos a presin - Requisitos

    Unplast icized polyv inil chloride (PVC) pressure pipes - Requirements

    Primera edicin : 1994

    Reimpresin : 1999

    Descriptores: t uberas, t uberas a presin, polic loru ro de vin ilo, requ isit os

    CIN 83.140; 23.040.20

    COPYRIGHT 1994 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproduccin y venta *Direccin : Matas Cousio N 64, 6 Piso, Santiago, Chile

    Casilla : 99 5 Sant iago 1 - Chile

    Telfonos : + (56 2) 441 0330 Centro de Documentacin y Venta de Normas (5 Piso) : + (56 2) 441 0425Telefax : + (56 2) 441 0427 Centro de Documentacin y Venta de Normas (5 Piso) : + (56 2) 441 0429

    Internet : [email protected]

    Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) COPANT (Comisin Panamericana de Normas Tcnicas)