Nativos o Cautivos Digitales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Nativos o Cautivos Digitales

    1/7

    22

    Recibido: 14/08/2011

    Aceptado: 07/09/2011

    MARA AqUILINA FUEYO GUTIRREZ

    Proesora titular de Tecnologa EducativaDepartamento de Ciencias de la Educacin de la Universidad de Oviedo

    1

    COmunICACIn Y EDuCACIn En LOS nuEVOS EnTORnOS:

    nATIVOS O CAuTIVOS DIGITALES?

    1

    COMUnICACIn y EDUCACIn En LOS nUEvOS EnTORnOS: nATIvOS O CAUTIvOS DIgITALES?

    MARA AqUILINA FUEYO GUTIRREZ [pgs. 22-28]

  • 7/29/2019 Nativos o Cautivos Digitales

    2/7

    23

    REVISTA BACO 2 POCA VOLUMEN 2-3 NMERO 68-69 2011 ISSN: 0213-6252

    LA SOCIEDAD DIGITAL

    El vertiginoso desarrollo ue han experimentado las Tecno-logas de la Inormacin y la Comunicacin (ordenadores, m-viles, televisin y, muy especialmente, Internet, entre otras) hadado lugar a importantes transormaciones en todos los m-bitos de nuestras vidas pero, sobre todo, en los de la comu-nicacin interpersonal y la comunicacin de masas, transor-maciones ue interpelan directamente a la educacin de lasciudadanas y ciudadanos del siglo XXI en la llamada Sociedadde la Inormacin.1

    Los avances tecnolgicos han posibilitado, entre otras cosas,ue la ciudadana pueda acceder ms rpidamente a una ma-yor cantidad de inormacin en dierentes ormatos (texto, m-sica, vdeo, etc.) integrados en un mismo soporte digital. Laspersonas acceden a esa inormacin diariamente para muchastareas de su vida cotidiana, incluido el desarrollo de determi-

    nados trabajos ue han incorporado las tecnologas de mane-ra sustantiva. De todos estos cambios, los ms importantes sehan producido en la red de redes. Internet se ha transormadogracias a un conjunto de herramientas ue se conocen comoWeb 2.0 (redes como Twitter, Facebook, Tuenti, MySpace o he-rramientas como YouTube, Blogger, Flickr, o SlideShare) uedejan atrs los tiempos en ue usbamos Internet simplemen-te para consultar inormacin en pginas Web y no tenamosninguna capacidad para interaccionar con dicha inormacin o

    con otras personas ue, al igual ue nosotros, la consultaban.Los nuevos dispositivos han ido posibilitando el aumento dela interaccin entre usuarios mediante el desarrollo de redessociales donde estos pueden comunicarse entre s, expresar-se y opinar, buscar y recibir inormacin de inters, compartircontenidos, colaborar, etc.; crear, en suma, una nueva orma decomunicacin y un nuevo conocimiento social. Hay uien hallegado a plantear ue el eecto del uso de estas herramientases una autntica revolucin en las ormas de entablar relacio-

    nes sociales y comunicarse, tratando de enatizar su poder parademocratizar el acceso a la inormacin, para la elaboracinde contenidos por parte de los usuarios y para conseguir la

    transormacin social a travs de nuevas ormas de moviliza-cin ciudadana basadas en la Red.2

    LA SOCIEDAD DE LA InfORmACIn Y LAmITIfICACIn DE LAS TIC

    Pese a las innegables ventajas de los nuevos dispositivos,cabe sealar ue en torno a ellos hay importantes miticacio-nes producto de las potentes estrategias de marketingdes-plegadas por las grandes corporaciones multimedia y por lasmultinacionales del sector tecnolgico, sin duda unos de losms rentables de los ltimos tiempos. La introduccin de lasTIC en todos los mbitos de la sociedad viene acompaadade un marcado discurso tecnolico, diseado y oruestadopor intereses comerciales y econmicos. Dirigido en primer

    lugar a los potenciales usuarios, este discurso presenta a lasTIC como elementos esenciales de progreso (Fueyo y Rodr-guez, 2001) ue solucionarn los principales problemas y de-ciencias de nuestras sociedades incluidos, por supuesto, losexistentes en el mbito educativo en el ue se revelan comoherramientas portadoras per se de innovaciones y ventajassin lmite. Como seala Wolton (2000: 94) desde hace uin-ce aos, las nuevas tecnologas se benecian de una enormepublicidad, como ninguna otra actividad social, poltica, de-

    portiva o cultural. Paradjicamente, casi nadie osa criticarlas,ni plantear la cuestin de si, por una parte, merecen este sitioen el espacio pblico y, por la otra, signican un progreso eneste punto indiscutible al cual, permanentemente, reclama-mos la imperiosa necesidad de modernizarse. Para muchos,el nmero de ordenadores conectados a Internet parece el in-dicio ms preciso del grado de desarrollo de un pas, inclusode su grado de inteligencia.

    Estos enmenos no pueden disociarse del hecho de ue elcrecimiento econmico de los aos previos a la crisis activ, en-tre otros, el consumo de productos tecnolgicos para el ocio. El

  • 7/29/2019 Nativos o Cautivos Digitales

    3/7

    24

    ciclo de los aparatos (lavadoras, neveras, televisiones, etc.)deja paso al de los nuevos productos tecnolgicos de entre-tenimiento.3 Las empresas productoras de nuevas tecnologasuna vez ue han dominado los espacios y los tiempos de tra-bajo enocan sus objetivos hacia el ocio y el hogar.4 Surgen asproductos tecnolgicos ue, en unos casos, son completamentenuevos (iPod, iPad, mp3, mp4, Wii, PSP, Game Boy, Playstation,etc.) y, en otros, innovaciones tecnolgicas de productos tradi-cionales ue los hacen enormemente atractivos a la vez uelos encarecen notablemente. Muchos de estos productos vandirigidos al entretenimiento inantil y juvenil (unas veces de or-ma directa, otras veces en el marco de las actividades de ocioamiliar), presentando como valores aadidos su seguridadpara entretener al nio solo, permitiendo ue se comuniuecon otros desde el hogar o el local comercial. De hecho puedehablarse de un nuevo espacio para nios y jvenes basado en

    conexiones y redes comunicacionales ue conguran nuevas (yseguras?) maneras de estar, a la vez, solos y juntos.

    Frente a los intereses predominantemente comerciales y denegocio ue mueven el desarrollo de las TIC, el discurso domi-nante exalta las ventajas de su incorporacin a todos los mbi-tos, pero especialmente al educativo, con un discurso mitica-dor ue oculta o pone en segundo plano algunos problemas ueno podemos obviar. Entre ellos cabe sealar ue, al igual ue

    los medios de comunicacin tradicionales, la red tiene detrsintereses importantes (econmicos, polticos, etc.) ue hacenue la inormacin ue en ella circula no siempre sea creble,able o rigurosa. La ventaja de ue en Internet todos podamosser productores de inormacin, una de las ms jaleadas, debeser tambin matizada. Si bien todos podemos crear inormaciny colocarla en la red, no todos tenemos la misma posibilidad deser visibles en ella (ue se lo pregunten al sacrosanto Google).Por otra parte, las inormaciones valiosas y rigurosas ue exis-

    ten en la red son diciles de localizar y, en muchas ocasiones,son de pago, o pasan a serlo cuando se han hecho imprescin-dibles para los usuarios.5 Abunda tambin la inormacin poco

    able ue, para determinadas personas, es dicil de discrimi-nar de la buena inormacin. El volumen de inormacin ue cir-cula por la red y la velocidad a la ue sta se produce dan lugara autnticos enmenos de sobreinormacin ue conducen ala desinormacin de sectores importantes de la poblacin. LaRed tambin ha creado los mitos de ue todo el mundo esten la Red y de ue lo ue no est en la Red no existe. Sin em-bargo, sabemos ue son muchos los excluidos de la Red, a nivelmundial un 70% de la poblacin no tiene acceso a la Red (o loue es peor ni siuiera al telono o al agua potable) y existenimportantes deseuilibrios tambin a nivel local y regional, enrica, por ejemplo, es un 90% de la poblacin el ue no tieneacceso y, an hoy, en la Red predomina el prototipo de varn,blanco, anglosajn, joven y de habla inglesa.

    Especial atencin merece el gran impacto ue las transor-

    maciones tecnolgicas han tenido en la orma de relacionar-se, comunicarse y de acceder a la inormacin de las personasue han crecido en una sociedad en la ue predomina la cultu-ra transmitida a travs de mltiples y sosticadas tecnologas.Las redes sociales en las ue se ubican las personas jvenesson un espacio de intercambio e interrelacin ue, bien utiliza-do, puede resultar sumamente enriuecedor pero tambin tieneclaroscuros (AA.VV., 2007; Dans, 2010) ue conviene analizar:

    La alta de intimidad y privacidad derivada de la constanteexposicin de estados de nimo o avatares personales uese produce en las redes.

    La presin publicitaria a la ue estn sometidos no solo atravs de la recepcin directa de mensajes en el momentode uso de la red social, sino a travs de la cantidad de da-tos ue sobre s mismos, sus gustos, aciones, actividades,etc. ponen a disposicin de las empresas ue sostienen di-chas redes; inormacin ue resulta muy til sobre todo a

    las empresas de marketingue estn desarrollando nuevasestrategias para estos entornos, entre las ue destaca elmarketingviral.

    1

    COMUnICACIn y EDUCACIn En LOS nUEvOS EnTORnOS: nATIvOS O CAUTIvOS DIgITALES?

    MARA AqUILINA FUEYO GUTIRREZ [pgs. 22-28]

  • 7/29/2019 Nativos o Cautivos Digitales

    4/7

    25

    REVISTA BACO 2 POCA VOLUMEN 2-3 NMERO 68-69 2011 ISSN: 0213-6252

    LA SOCIEDAD DIGITAL

    La supercialidad con ue, muchas veces, se plantean lasrelaciones humanas mediadas por la tecnologa.

    El margen de trasgresin ue permite el parapeto de la Redpara desarrollar conductas lesivas para otros ue en el mun-do real no seran capaces de mantener (como simulacionesde identidades ngidas ms atractivas ue la propia).

    La realidad es ue nios y nias dedican cada vez ms tiem-po a la televisin y las otras pantallas, un tiempo (990 horas)ue compite directamente con el ue dedican a la escuela (960horas). Algunos estudios ciran el consumo audiovisual en elhogar en casi 30 horas semanales (19 horas en la televisin,5 con la videoconsola y 6 con el ordenador). Alrededor del 30% de los nios entre 4 y 12 aos tienen televisor en su cuarto.Slo un 30% de los padres ve la televisin con sus hijos (siem-pre o casi siempre). Por el contrario dos de cada tres padres

    espaoles reconocen ue no controlan lo ue ven sus hijos ycasi la mitad de los chicos menores, entre 10 y 17, y el 25 porciento de las chicas reconocen ue si sus padres conocieran elcontenido de algunos de sus videojuegos no les dejaran jugarcon ellos. En Espaa, 75.000 nios ven la televisin despus delas diez de la noche y 200.000 despus de las doce, todo ellouera del horario de proteccin al menor (ue est entre las 6de la maana y las 22 horas). En estos tiempos de exposicin ala televisin cada nio ve al ao, aproximadamente, 12.000 ac-

    tos violentos, 14.000 reerencias sexuales y 20.000 anuncios.6

    A VuELTAS COn LA EDuCACIn DE LOSnATIVOS DIGITALES

    Se ha dado en llamar nativos digitales a las personas uepor su edad tienen un dominio natural de los lenguajes digi-tales ue utilizan las TIC. El trmino se adopta realizando un

    paralelismo con los nativos ue hablan una lengua poruehan nacido y crecido en su contexto de uso, rente a los uese considera inmigrantes porue acceden a esa lengua en

    un momento dado de su vida por lo ue tienen ue realizar unaprendizaje de la misma ue les resulta ms costoso. Para de-terminados autores los nativos digitales tienen integrada en suvida como algo comn el telono mvil, el ordenador o ormasde comunicacin como los e-mails o los chats (Prensky, 2001);por contra, los inmigrantes digitales utilizaran de orma die-rente estos dispositivos.

    Lo cierto es ue nunca como ahora hemos tratado de bus-car tantas etiuetas para calicar a una generacin: net, di-gital, zeta, interactiva, Einstein, messenger, i-generation, etc.son solo algunas de las denominaciones ue se han populariza-do. Algunos autores empiezan a sealar ue dichas etiuetas ylas categorizaciones a las ue dan lugar no siempre tienen unabase emprica rigurosa ue las sustente y ue permita armar,con propiedad, ue los estudiantes actuales son distintos a los

    de generaciones anteriores (Linares, 2010; Bennett, Maton yKervin, 2008). Esta situacin tiene ue ver, en parte, con el he-cho de ue los principales promotores de estas etiuetas noson educadores o personas especializadas en educacin y noconocen, de primera mano, el uncionamiento de las institucio-nes educativas ni estn amiliarizadas con las caractersticasde las personas jvenes y su orma de actuar en el contextoeducativo. Por el contrario, algunas de ellas son personas uetrabajan en el campo del marketingy la publicidad o estn di-

    rectamente ligadas a empresas ue comercializan con produc-tos tecnolgicos. El desconocimiento tambin ueda refejadoen los juicios ue, recuentemente, realizan sobre la educacin,la enseanza y las instituciones escolares y en las propuestasue realizan para transormarlas mediante el uso de las tecno-logas, cargadas muchas veces de un utopismo poco realista.De esta orma, se sitan en el anlisis desde una perspectivacrtica, pero en muchos casos, uertemente descontextualizada.

    Lo cierto es ue, pese al aumento de estudios realizados enlos ltimos aos, tenemos todava un escaso conocimiento decmo se inorman y se comunican unas generaciones ue han

  • 7/29/2019 Nativos o Cautivos Digitales

    5/7

    26

    encontrado en esta nueva conguracin de la red la brecha porla ue escapar al control adulto, lo cual no impide ue, en estahuida caigan en manos de las industrias culturales ue les pro-veen de bienes y servicios tecnolgicos especialmente produci-dos para ellas y ellos y convenientemente impregnados de unosvalores y unas ideologas cuidadosamente diseadas para cons-truir identidades ligadas al consumo. Los estudios indican uelas amilias y, especialmente, los nios/as van a la cabeza en laadopcin de los nuevos medios,7 lo cual supone tambin ue vanpor delante en la exploracin de los nuevos contenidos y de lasnuevas plataormas tecnolgicas de acceso (ordenador y mvi-les con acceso a la Red). El despliegue tecnolgico parece es-tar produciendo una brecha generacional entre una juventuduertemente tecnologizada y unos progenitores y educadoresmenos expertos en el uso de la tecnologa.8 Los datos indicanue muchos progenitores desorientados se inhiben y distancian

    de los consumos ue hacen sus hijos; los docentes, a su vez, semuestran conusos y sin recursos para desarrollar un uso cr-tico de las TIC; y, nalmente, las administraciones educativasparecen no tener criterios claros para orientar la educacin dela inancia en la sociedad de la inormacin ms all de los in-tereses y fuctuaciones del mercado. Esto les lleva a potenciarestrategias de introduccin de las TIC basadas en la aduisicinde ordenadores y aparatos de ltima generacin (actualmenteel uror est en las pizarras digitales) pero sin desarrollar luego

    estrategias solventes para garantizar su insercin pedaggica ycurricular. Todo ello constituye un terreno abonado para ue lasmultinacionales del sector, y sus voceros de turno, se sientanlegitimadas socialmente para tomar las riendas de la ormaciny el entretenimiento de los ms jvenes, clamando por la trans-ormacin revolucionaria de la educacin mediante la salvcaintroduccin de sus productos tecnolgicos ue comercializan aprecios nada revolucionarios.

    Sonia Livinstone (2007) y su euipo analizan en su estudiotransnacional la relacin de la inancia con la TIC en torno a dosposturas clsicas y bien dierenciadas ue, a su vez, pueden

    servirnos para centrar nuestro punto de vista acerca de comodebe plantearse su introduccin en el mundo educativo:

    Enoue centrado en los riesgos. Viene a plantear ue losmedios tecnolgicos han supuesto una desaparicin de loslmites ente la inancia y la edad adulta y tienen una in-fuencia negativa sobre la inancia.

    Enoue centrado en las oportunidades. Las nuevas tecno-logas son un recurso de expresin, comunicacin, libera-cin, creatividad, etc. para los jvenes y los adolescentes, yue les comporta mltiples benecios. Este tipo de anlisissuelen atribuir a la juventud una sabidura natural para usarlos nuevos medios.

    Consideramos ue una combinacin de ambos enoues re-sulta de gran inters a la hora de plantearnos cmo abordar de

    manera euilibrada la relacin de las TIC y la educacin. Con-sideramos ue hay ue partir de ue las TIC orecen mltiplesoportunidades para la educacin de la inancia y las personasjvenes y, adems, son una realidad en su vida cotidiana inne-gable a la ue las instituciones educativas no pueden dar la es-palda. El reconocimiento de esta situacin no puede llevarnosa plantear, tal y como se hace en algunos contextos, ue hayue adaptar el sistema educativo a las exigencias de las TIC.Pensamos ue, eectivamente, hay ue hacer una incorporacin

    adecuada de las TIC a la educacin pero poniendo el nasis enue son esas TIC y uienes las producen uienes tienen la res-ponsabilidad de adaptarlas y dar respuesta a las exigencias deuna educacin libre y democrtica. Exigencias ue deben serplanteadas claramente por las amilias, los educadores y lospoderes pblicos encargados de velar por ue se garantice elderecho a la educacin de calidad para las generaciones msjvenes. No debemos perder de vista en esa introduccin uelos contenidos ue se transmiten a travs de las TIC no son

    neutros y, por tanto, deben ser sometidos a anlisis crtico conlos nios y nias para ue realmente puedan ser autnomosen su uso.9 Otra de las cuestiones ue debemos de enatizar

    1

    COMUnICACIn y EDUCACIn En LOS nUEvOS EnTORnOS: nATIvOS O CAUTIvOS DIgITALES?

    MARA AqUILINA FUEYO GUTIRREZ [pgs. 22-28]

  • 7/29/2019 Nativos o Cautivos Digitales

    6/7

    27

    REVISTA BACO 2 POCA VOLUMEN 2-3 NMERO 68-69 2011 ISSN: 0213-6252

    LA SOCIEDAD DIGITAL

    es ue la introduccin de las TIC como meras herramientas enlos contextos educativos no comporta por s misma una innova-cin. Mantener este supuesto, como se viene haciendo en cier-tos mbitos acadmicos, supone seguir dando soporte a unaeducacin uertemente tecnologizada y dirigida a ormar con-sumidores dciles y no ciudadanos crticos.

    Una integracin curricular real, consciente y razonada de losnuevos medios como la ue proponemos ira dirigida a garanti-zar una adecuada alabetizacin digital10 ue, obviamente, tras-ciende los muros de la escuela tanto en contenidos como obje-tivos, y es responsabilidad de las amilias, de las institucioneseducativas, de los poderes pblicos y tambin, cmo no, de lasmultinacionales del sector. Una alabetizacin ue, en suma,debera capacitar a la ciudadana del tercer milenio para selec-cionar la inormacin proveniente de multitud de dispositivos

    tecnolgicos y convertirla en conocimiento, lo ue supone sercapaz de analizar y valorar la inormacin, contextualizarla einterpretarla para poder producir nuestros propios mensajes ycontrastarlos con otros o construirlos cooperativamente y uedebera incorporar tambin el estudio de las TIC, de sus aporta-ciones positivas pero tambin de sus implicaciones negativas yproblemticas con el n de crear un conocimiento social eman-cipador ue realmente contribuya a la ormacin de una ciuda-dana crtica ue se comprometa con un desarrollo social, justo

    y euitativo para todos y todas.

    nOTAS

    1 Trmino hegemnico ue no expresa una realidad existente a nivelglobal y ue tiene su asiento en las polticas ociales de los pasesms desarrollados. Desde una perspectiva de economa globali-zada, la Sociedad de la Inormacin se undamenta en la idea de

    ue las TIC son el nuevo motor de desarrollo y progreso dado uela inormacin aparece como la panacea bajo el eslogan la inor-macin es poder

    2 Cabe recordar, entre otras, el papel ue las redes han tenido enlas recientes movilizaciones en el mundo rabe, Israel o las delM15M en Espaa.

    3 Los nios estn ms cercanos a la consola, los jvenes al orde-nador y los adultos al consumo de aparatos electrodomsticos yelectrnicos convencionales

    4 Es el momento de convertir la televisin en un autntico centro deentretenimiento digital ue permita visionar pelculas bajo demandadescargadas de Internet, escuchar msica recomendada por amigosconectados al Messenger, jugar con miles de personas a un vide-ojuego, hablar con la abuela por videoconerencia, etc. Para ello seest trabajando en la consola Xbox 360, una gigante piraa ue de-vorar al resto de los habitantes del saln. Microsot lleva 30 aoscentrada en las actividades ue se realizan de 9 a 17 horas; ahora

    proyecta centrarse en la ranja entre las 17 y las 21. Declaracionesde J. Allard, responsable de Microsot (Gordo Lpez, A.J., 2006)

    5 Es el caso de la red Ning ue despus de popularizarse en dieren-tes mbitos proesionales se ha convertido en red de pago.

    6 Estos datos han sido tomados del Documento elaborado por lacampaa Familias, televisin y otras pantallas a partir del estu-dio del Consejo Audiovisual de Catalua (2003) y con los datos del

    INE (2010) y la AIMC (2010).

    7 Segn el INE (2010) La proporcin de uso de tecnologas de inor-macin por la poblacin inantil (de 10 a 15 aos) es, en general,muy elevada. As, el uso de ordenador entre los menores es prcti-camente universal (94,6%) mientras ue el 87,3% utiliza Internet.

    8 Lo cierto es ue las nuevas tecnologas estn teniendo un impor-tante papel en la dierenciacin entre jvenes y adultos congu-

    rndose como un espacio casi exclusivo de los jvenes ue lespermite escapar del control de los mayores, cuya mediacin setorna ms dicil al ser menos expertos. De alguna orma puede

  • 7/29/2019 Nativos o Cautivos Digitales

    7/7

    28

    decirse ue, en ausencia de espacios propios, asaltan el espaciovirtual y lo hacen suyo. Este nuevo espacio les permite comunicar-se con sus iguales, procesar ingentes cantidades de inormacincon rapidez y surear por distintos canales sin someterse a laslgicas lineales.

    9 Desde el punto de vista educativo no se puede minimizar su impor-tancia como medios de diusin de una cultura y se debe promover

    el anlisis crtico y refexivo de sus aspectos positivos y negativos,para captar trascendencia en la ormacin de estados de opinin,su importancia en la economa mundial, en la justicia social, etc.

    10 El uso de los nuevos medios tanto en entornos reales como vir-tuales exige una nueva educacin multimedia, tambin denomi-nada alabetizacin digital, alabetizacin mltiple, alabetizacininormacional o educacin global ue nos permita transormar elmundo en el ue vivimos en un lugar ms habitable para todas laspersonas (Gutirrez Martn, 2003).

    BIBLIOGRAfA

    AA.VV. Atorreglacin?...y ms!: La proteccin deensa de losderechos de la inancia en Internet. Unice, 2007.

    AIMC. Estdio General de Medios. Resmen octbre 2010 a mao

    2011, 2010.BENNETT, Sue; MATON, Karl & Lisa KERvIN. The digital natives debate:

    A critical review o the evidence, British Jornal o EdcationalTechnolog, n 39 (5), 2008, pp. 775-786.

    DANS, Isabel. El problema de la identidad de los adolescentes en lasredes sociales. Trabajo Indito Final de Master. Madrid: Universi-dad Nacional de Educacin a Distancia, 2010.

    Encesta sobre Eqipamiento uso de Tecnologas de Inormacin

    Comnicacin en los Hogares. Nota de Prensa. Instituto Nacional

    de Estadstica, 2010, www.ine.es/prensa/np620.pdFUEyO, Auilina y Carlos RODRgUEz. Progreso, Igualdad, Libertad y

    Fraternidad: las Nuevas Tecnologas en el discurso publicitario,

    Qaderns Digitals, n 24, pp. 1-8. Accesible en www.uaderns-digitals.net.

    gARCA FERNNDEz, Fernando. Nativos Interactivos. Los adolescentes ss pantallas: refexiones edcativas. Barcelona: Ariel, 2009.

    gUTIRREz MARTN, Alonso. Alabetizacin digital. Algo ms qe rato-nes teclas. Madrid: Gedisa, 2003.

    gORDO LPEz, ngel. De los chatsal Messenger. Tecnologas de comu-nicacin emocional, gARCA SELgAS, Fernando y Carmen ROMERO

    (eds.). El doble lo de la navaja: violencia representacin. Ma-drid: Trotta, 2006.

    LINARES, Covadonga. Innovando en el ala de ciencias. La experien-cia Palacorre como so edcativo del blog. Trabajo Indito Fin deMaster. Universidad de Oviedo, 2011.

    LIVINgSTONE, Sonia y Leslie HADDON. Resmen Eu Kids Online (Nioseuropeos en la red): Reporte nal. London: London School o Eco-nomics and Political Science, 2009, www.eukidsonline.net

    PISCITELLI, Alejandro. Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia co-lectiva y aruitecturas de la participacin. Buenos Aires: Santi-llana, 2009.

    PRENSky, Marc. Digital natives, digital inmigrants, On the Horizon, n9 (5), 2001, pp. 1-6.

    SDABA, Charo y Xavier BRINgU.La generacin interactiva en Espaa.Nios adolescentes ante las pantallas. Madrid. Fundacin Te-lenica, 2009.

    STERN, Susannah. Prodcing Sites, Exploring Identities: yoth Online

    Athorship. San Diego: University o San Diego, Department oCommunication Studies, 2008.WEBER, Sandra y Claudia MITCHELL. Imaging, Keboarding and Posting

    Identities: yong People and New Media Technologies. Mon-treal: Concordia University, Department o Education, 2008.

    WOLTON, Dominiue. Internet desps? una teora crtica de losnevos medios de comnicacin. Barcelona: Gedisa, 2000.

    1

    COMUnICACIn y EDUCACIn En LOS nUEvOS EnTORnOS: nATIvOS O CAUTIvOS DIgITALES?

    MARA AqUILINA FUEYO GUTIRREZ [pgs. 22-28]