28
Competencia ANALIZA Y EJECUTA FUNDAMENTOS DEL DIBUJO DE FIGURAS GEOMETRICAS Y ELEMENTOS DE MAQUINA. Contenidos -NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL. -SISTEMAS DE REPRESENTACION. .ACOTACION. -CORTES Y SECCIONES. -PROYECCIONES. -PLANO DE CONJUNTO. Evaluación Evaluaciòn formativa y sumativa. Docente: MIRIAM ROJAS Asignatura: DIBUJO INDUSTRIAL I Lapso Académico: I-2020 Carrera: MECANICA Semestre: Primero Grupo 2 Fecha: 10-05-2020 Guía Didáctica: Dibujo Industrial 1. La guía tiene como propósito desarrollar habilidades y destrezas en la representación de figuras geométricas. N° 01

N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

Competencia

ANALIZA Y EJECUTA FUNDAMENTOS DEL DIBUJO DE FIGURAS GEOMETRICAS Y ELEMENTOS DE MAQUINA.

Contenidos -NORMALIZACION DEL DIBUJO INDUSTRIAL.

-SISTEMAS DE REPRESENTACION.

.ACOTACION.

-CORTES Y SECCIONES.

-PROYECCIONES.

-PLANO DE CONJUNTO.

Evaluación Evaluaciòn formativa y sumativa.

Docente: MIRIAM ROJAS Asignatura: DIBUJO INDUSTRIAL I

Lapso Académico: I-2020

Carrera: MECANICA Semestre: Primero Grupo 2 Fecha: 10-05-2020

Guía Didáctica: Dibujo Industrial 1. La guía tiene como propósito desarrollar habilidades y destrezas en la

representación de figuras geométricas.

N° 01

Page 2: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

PROPÓSITO E IMPORTANCIA

En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de

cambios bruscos que nos hizo tambalear en todos los ámbitos sociales

,económicos, laborales, educativos, familiares entre otros, en vista a todo ello y en la

búsqueda de no quedarnos inmersos en la espera de una solución .

FE Y ALEGRIA, asume el reto de iniciar una educación

A distancia, sin dejar a un lado el entorno de cada uno de nuestros estudiantes, pensando

en ellos, se toma la iniciativa de hacerles llegar por algún medio material de apoyo (guías

teórico-practicas) para continuar con su semestre en curso. En esta oportunidad se

presentan contenidos programados en la cátedra de DIBUJO INDUSTRIAL I .para

estudiantes de la carrera de mecánica en el semestre I-2020.

Algunas veces sentimos que nada es posible, pero si podemos porque nada es para siempre y

todo tiene un principio y un fin. Dentro de poco tiempo esto que estamos pasando será solo

historia y seguiremos luchando día a día por un mejor futuro y con una gran sonrisa. Confiemos

en ese Dios de amor que nunca nos abandona y siempre tiene un propósito para nosotros.

Jóvenes cada uno de ustedes son piedras preciosas que deben ser transformadas con

experiencias que los lleve a creer en sus potencialidades para así lograr un cambio en sí

mismos.

Luchen, amen, crean, indaguen, descubran, sueñen y atrévanse a cambiar su historia.

Prof.: MIRIAM ROJAS

Page 3: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

TEMA .1

NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL

1. Concepto

La NORMALIZACIÓN establece normas que sirven para unificar los criterios en

todas las cuestiones que se repiten o son comunes a varios procesos o ámbitos de

actividad.

1.1 EL FORMATO PAPEL

El formato es el tamaño normalizado de los pliegos de papel para dibujo técnico. Los

formatos están especificados en la norma UNE 1026.2-83 que concuerda con la ISO.5457-

1980 Existen tres series de formatos normalizados, denominadas:

A (841 por 1189 mm)

B (1000 por 1414 mm)

C (917 por 1297mm)

La serie más utilizada es la A, cuyo origen es DIN A0 ( 1 metro cuadrado de superficie)

Fig1

Page 4: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

1.2 LOS TIPOS DE LÍNEAS

No deben utilizarse en un mismo dibujo más de dos grosores de líneas, por

ejemplo, 0,35 y 0,7 mm o 0,2 y 0,8 mm. La separación entre las líneas paralelas

debe ser, al menos de 0,5 mm.

Fig2

1.3 LA ROTULACIÓN

Las normas para la rotulación DIN 17 son las establecidas por el comité de Normas Alemanas

y es de las más usadas en Europa.

Fig3

1.4 LAS ESCALAS

Es la representación que existe entre el tamaño de la representación de un objeto

sobre un dibujo original y el tamaño real de dicho objeto.

Page 5: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

ESCALA= TAMAÑO DEL DIBUJO/ TAMAÑO DEL OBJETO REAL

TIPOS:

Escala natural: Las medidas del objeto coinciden con el dibujo (diseño de un

teléfono).

Escala de reducción: Las medidas del dibujo son menores que las del objeto

representado (diseño de un coche).

La escala de ampliación: Las medidas del dibujo son mayores que las del objeto

representado.

Fig. 4

TEMA .2

EL ACOTADO.

Es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las mediadas de

un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas

convencionalismos, establecidos mediante normas.

Page 6: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

.

. LAS NORMAS GENERALES DE FORMA Y POSICIÓN DE LA VISTA

LAS COTAS SE COMPONEN DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

Cifra de cota: es el número que indica la magnitud medida.

Línea de cota: es la línea paralela a la arista del objeto que se mide. Sus

extremos se indican mediante dos marcas o símbolos.

Líneas auxiliares o de proyección de cotas: estas líneas son perpendiculares a lo

que están midiendo, y son las que delimitan las líneas de cota.

Línea de extensión o de referencia: es una línea auxiliar que va de los extremos de

una arista o superficie a los extremos de una línea de cota. Estas líneas sirven para indicar

los detalles de la pieza dibujada, y tienen un amplio abanico de posibilidades; pueden acabar

en flecha si terminan en el contorno, si lo hacen en circulo si acaban en el interior de la pieza

o también pueden acabar en línea cuando terminan en otras líneas de la acotación.

Líneas de notas: son aquellas que indican valores o notas adicionales.

Símbolos: son indicaciones gráficas adicionales.

Extremidades: hablamos de extremidades cuando nos referimos a los finales de las líneas

de cota. Hay una gran variedad de estas, pero la más utilizada

es un triangulo isósceles que tiene como ángulo desigual uno de 15º.

Fig.5

Page 7: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

.PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DIBUJO ACOTADO.

1. Las líneas de cota no deben cruzarse entre sí.

2. Las líneas de referencia o extensión deben encontrarse con la línea de cota en

un ángulo de 90 grados, salvo casos especiales.

3. Las cotas deben colocarse en forma ordenada y alineada, una línea de cota encima

de la otra.

4. Las cotas de detalle son las que deberán ir más cercanas al dibujo, luego las

generales.

5. La línea indicadora no deberá tocar la línea de perfil visible del dibujo.

6. Las líneas ocultas no se deben acotar.

7. Las separaciones de las líneas de cota deberá ser uniforme en todo el dibujo.

8. Los números y las notas deberán ser escritos sobre líneas guías.

9. La longitud de la cabeza de la flecha debe ser aproximada a la altura de los números

enteros.

10. La línea indicadora dirigida a un círculo debe ser radial.

11. Las líneas indicadoras no deben cruzarse entre sí, ya que dificultarían a otras líneas.

12. Las líneas de cota no deben cruzar las líneas de extensión.

13. Las líneas de cota no deben coincidir con las líneas de dibujo.

14. Las cifras decimales deben mostrar bien claro su coma o punto decimal.

15. Las cifras deben colocarse, en lo posible, fuera de las áreas con un rayado de

sección.

16. Cuando todas las cotas están dadas bajo el mismo sistema métrico, se colocara

una nota especificando el sistema.

17. Las líneas de cotas deben ser dibujadas, dejando una distancia lo

suficientemente grande para rotular la cota, de unos 8 mm.

18. Los redondeamientos y chaflanes deben ser acotados prolongando las

auxiliares de cota y las líneas aristas.

19. Nunca se utilizarán los ejes y las aristas como líneas de cota.

20. Las cuerdas, ángulos y arcos se pueden acotar correctamente de dos

maneras diferentes; las líneas de cota son paralelas o concéntricas al elemento.

Cabe destacar que se pueden utilizar los símbolos de un arco y un triangulo

abierto para diferenciar un ángulo y un arco.

Page 8: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

FIG.5

TEMA 3.

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

Hasta ahora hemos estado representando piezas que nos daban mediante proyecciones

isométricas y de forma real, es decir, en tres dimensiones.

Ahora se trata de realizar la operación inversa. Se

trata de realizar la representación en perspectiva isométrica de una pieza, a partir

de sus vistas.

Page 9: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

A la izquierda tenemos las vistas de que definen una pieza. A partir de estas vistas

o del croquis que tengamos de ella, se trata de crear la perspectiva isométrica de

dicha pieza.

.

Esa perspectiva quedaría de esta forma:

Pero ¿cómo se hace?

Proceso; Antes de comenzar el proceso de obtención de la perspectiva isométrica, nos

fijamos en la pieza representada en isométrico, y vemos que todos los vértices tienen tres

líneas.

Por ser los planos paralelos a los planos de proyección, esas tres líneas son paralelas a los

tres ejes (X, Y y Z).

Sabemos que los tres ejes de la perspectiva

isométrica tienen una abertura de 120º .. En el caso de que nos pidan otro tipo de

perspectiva (dimétrico, trimétrico o caballera), nos deberán dar los ángulos de los

ejes.

Page 10: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

Así que, para empezar nuestra perspectiva tendremos que empezar dibujando

estos tres ejes.

Posicionamos el Alzado

En el plano YOZ, colocamos el alzado del croquis de la pieza a representar en isométrico.

Las aristas que conforman la pieza son paralelas a los ejes Y y Z. Como hemos visto

anteriormente, todos los vértices tienen tres aristas paralelas a los

tres ejes, por lo que habrá que trazar líneas paralelas al eje X

desde todos los vértices del alzado.

Quedaría así (imagen izquierda):

Posicionamiento de la planta

En el plano XOY, hacemos lo mismo con la planta y de la misma forma, trazamos

las líneas (en este caso paralelas al eje Z) que salgan de todos los vértices de la

planta.

Page 11: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

Posicionamiento del perfil

Aunque tendríamos que hacer lo mismo con el perfil, situándolo en el plano XOZ,

con los datos que tenemos del alzado y la planta sería suficiente para completar la

pieza en

Perspectiva. Vemos que en el vértice 1, tan solo nos falta una línea paralela al eje Y, así que la

trazamos, quedando determinada parte delantera de la pieza.

Hacemos lo mismo con los vértices 2, 3 y 4.

.

Conseguimos tener la pieza debidamente definida, tan solo quedará, repasar la

solución final con el lápiz 2B.

Page 12: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

TEMA .4

PROYECCIONES.

Es llevar los puntos, líneas y planos de un objeto sobre una superficie o plano, en

dirección rectilínea.

Así podemos decir que, un punto A se proyecta sobre un Plano de Proyección cuando la línea

proyectante pasa por el punto A e intersecciona con el plano de proyección, obteniendo el

punto A’.

De la misma forma, obtendremos la proyección del segmento AB, obteniendo el segmento

proyectado A’B’.

Un plano, formado por tres puntos, quedaría proyectado cuando sus tres puntos A, B y C se

proyectan sobre un plano teniendo los puntos A’, B’ y C’. Obtendríamos la figura

proyectada.

PROYECCIÓN CÓNICA Y PROYECCIÓN CILÍNDRICA

Se denomina Proyección Cónica, cuando

se considera que el punto de proyección (V) está situado en un punto cercano al

Page 13: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

elemento a proyectar y las líneas proyectantes forman un cono cuyo vértice es el

punto de proyección.

Se denomina Proyección Cilíndrica, cuando se considera que el centro de

proyección está situado en el infinito. De esta forma, las líneas proyectantes son

paralelas entre sí.

Dependiendo de cómo sean estos rayos proyectantes, nos podemos encontrar con una

proyección oblicua o una proyección ortogonal.

PROYECCIÓN OBLICUA Y PROYECCIÓN ORTOGONAL

Proyección oblicua es cuando los rayos de proyección inciden sobre el plano de proyección

con un ángulo cualquiera (distinto de 90º), mientras que la Proyección ortogonal, es cuando

las líneas proyectantes son perpendiculares al plano de proyección.

PRINCIPIOS DE REPRESENTACIÓN

Para que la representación de piezas y cuerpos geométricos se puedan representar

fielmente, deberemos utilizar la Proyección Cilíndrica Ortogonal.

Page 14: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

Se considera Proyección

Cilíndrica Ortogonal, cuando las líneas rectas proyectantes son paralelas entre si y se trazan

de forma perpendicular a los Planos de Proyección.

Estos son los principios del Sistema Diédrico, sistema que utilizaremos para la representación

de piezas de carácter técnico.

La proyección de la figura ABCD, nos muestra la Representación Cilíndrica Ortogonal sobre

un Plano de Proyección.

Como se puede observar las líneas rectas proyectantes, que pasan por todos los puntos de la

figura, son paralelas entre sí y perpendiculares al Plano de Proyección.

PLANOS DE PROYECCIÓN

Son aquellos planos que constituyen el Sistema Diédrico de Proyección.

Uno de los Planos es Vertical (PV) y el

otro Horizontal (PH). Estos planos son perpendiculares entre sí y se consideran

con una superficie ilimitada.

Page 15: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

La intersección de los Planos de Proyección es una línea, denominada Línea de

Tierra (LT) y, viene representada por medio de dos pequeños trazos en sus

extremos.

Los planos H y V, que son infinitos, dividen al espacio en 4 partes iguales

llamadas cuadrantes. El primer cuadrante será donde se sitúe el observador y por

motivos prácticos, será el utilizado en este espacio web..

Cuando los dos planos (PV y PH) de la Representación Diédrico no son suficiente para definir

completamente una pieza, se recurre al apoyo de un tercer plano.

Este plano debe ser perpendicular a los otros dos (PV y PH), es denominado Plano de

Perfil y se designa con las letras PP.

.

.

Page 16: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

Para la representación de piezas utilizaremos el sistema formado por los planos

PV y PH y cuando fuera necesario, utilizaremos el Plano de Perfil.

GIROS DE LOS PLANOS DE PROYECCIÓN

Para poder representar sobre el papel o lámina de

dibujo, debemos girar los planos de proyección con todas las proyecciones ortogonales

realizadas.

El Plano Horizontal (PH) gira alrededor de la Línea de Tierra (LT), hasta que quede

alineado con el Plano Vertical (PV).

De igual forma el Plano de Perfil (PP), gira alrededor de la intersección de los planos PV y

PP, hasta alinearlo con el PV. De esta forma, las proyecciones de los tres planos (PV, PH y

PP) quedan alineados, de tal forma que se puede representar un un plano de dibujo o una

lámina.

.

Page 17: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

En la imagen de la izquierda podemos observar los tres planos girados y

dispuestos para realizar el dibujo del objeto o pieza deseada en Representación

Cilíndrica Ortogonal.

Estos son los principios básicos del Sistema Diédrico, utilizados en el Dibujo

Técnico.

TEMA.5

CORTES Y SECCIONES. Se realizan para conseguir mayor claridad en la

representación de las piezas que tienen zonas ocultas. También se practicaran cortes o

secciones cuando exista la necesidad de acotar esas zonas ocultas en las piezas.

PROCESO PARA LA REALIZACIÓN DE UN CORTE

Para la realización de un corte, primero es preciso que hagamos pasar un plano de corte por la

parte de la pieza que deseamos descubrir, bien sea un agujero, un hueco, etc.

Seguidamente retiramos mentalmente la parte de la pieza que está situada entre el plano de

corte y el observador.

Page 18: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

Realizamos las proyecciones de la parte no eliminada de la pieza, como si se

tratase de una pieza normal, con la excepción de que la superficie de pieza por

donde pasa el plano de corte, debe estar rayada a 45º.

Dado que el corte es imaginario, la vista que no está representada en corte (en nuestro

caso la planta) se representa entera, como si no hubiese corte.

El rayado tendrá la misma dirección en todas las zonas de la pieza por donde pase el

plano de corte.

REPRESENTACIÓN DE UN CORTE

Como podemos observar las líneas ocultas (representadas con línea de trazos)

correspondientes al alzado han sido eliminadas, consiguiendo por tanto un plano mucho más

limpio y claro, siguiendo el principal criterio del dibujo industrial que debe ser la claridad y

facilidad de la interpretación.

El plano de corte se representa con una línea de eje (línea y punto), resaltado con dos

trazos gruesos al final y con dos flechas indicando la dirección de proyección del

corte, además de la utilización de letras mayúsculas para identificar y denominar el

corte. Si el plano de corte es evidente, no haría falta representarlo.

DIFERENCIA ENTRE CORTE Y SECCIÓN

Un corte se tendrá que representar con todas las líneas de contorno que contiene la

pieza, una vez que eliminamos (imaginariamente) la parte que queda entre el

plano de corte y el observador, mientras que una sección es la representación del

plano de la pieza por donde pasa el plano de corte. Pensando en un aserrado,

Page 19: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

sería el trozo de pieza por donde pasase la sierra. Aprovechando el ejemplo

anterior, tenemos:

el corte A-A se verá la superficie de corte de la pieza y el contorno posterior de la

pieza.

la sección A-A, se verá únicamente la parte de la pieza por donde pasa el plano de

corte.

Rayado

Hemos visto cómo los planos afectados por el corte o sección se resaltan mediante un rayado

fino y de líneas paralelas, realizadas con 45º de inclinación con respecto a los ejes de

simetría (fig. 2.2) o al contorno principal de la pieza (fig. 2.1).

La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca

deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (fig. 3).

Este rayado debe realizarse según se indica en las normas UNE 1-032-82 o ISO 128.

ALGO PARA RECORDAR.

Los cortes y secciones se realizan para conseguir mayor claridad en las zonas interiores

de las piezas.

Para diferenciar de las vistas normales, los cortes y secciones deben estar rayados por

líneas finas trazadas a 45º.

En los cortes se dibujan todas las aristas y contornos que tiene la pieza, una vez que

eliminamos la parte anterior del plano del corte.

En las secciones solo se dibuja la superficie de intersección, es decir la que

cortamos.

Page 20: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

TEMA 6.

PLANO O DIBUJO DE CONJUNTO.

Dibujo de conjunto, es la representación de un grupo de piezas que forma un mecanismo,

una máquina, una instalación, un montaje….

Por lo tanto, en el dibujo de conjunto se representan las distintas piezas que forman el

conjunto de tal forma que aparecen montadas en la posición real de funcionamiento.

Las distintas piezas que forman el conjunto, están identificadas por medio de

unas marcas con un número asociado.

Como se puede entender, este tipo de dibujos son imprescindibles para efectuar las

labores de montaje de la máquina o mecanismo representado, permitiendo observar la

posición relativa de cada una de las piezas y su relación dentro del conjunto

(distancias entre ejes, distancias entre puntos fundamentales, controles de

posición…).

En los planos de conjunto deben verse todas las piezas que lo componen,

evitando las líneas de trazos.

Para ello será necesario dibujar las vistas, cortes y roturas necesarios para

interpretar el funcionamiento del conjunto, y visualizar, al menos parcialmente,

cada una de las piezas del conjunto.

Page 21: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

Referencias de los elementos. Marcas

Por lo tanto, en el dibujo de conjunto se representan las distintas piezas que

forman el conjunto de tal forma que aparecen montadas en la posición real de

funcionamiento.

Las marcas (o referencias de los elementos) son los números asociados a las distintas

piezas que forman el conjunto.

La norma UNE-EN ISO 6433:1996 Dibujos técnicos: Referencia de los elementos (ISO

6433:1981), establece que:

A cada pieza del conjunto se le asigna una marca, que será la referencia del elemento. Esta

marca debe distinguirse netamente de cualquier otra indicación.

Los elementos idénticos de un conjunto se identifican por una misma referencia y si no

existiese ambigüedad se referirán sólo una vez.

Si existen grupos de elementos, cada subconjunto debe identificarse con una sola

referencia.

Representación de las marcas

Existe una forma normalizada para representar las marcas, recogida en la UNE

1032:1982 Dibujos técnicos: Principios generales de representación.

Cada una de las marcas debe unirse al elemento correspondiente por una línea de

Page 22: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

referencia, que va desde la marca a un punto o una flecha.

Las marcas deben disponerse en las mejores condiciones posibles de claridad y legibilidad del

dibujo, preferiblemente alineadas en filas y columnas.

Debe adoptarse un orden determinado para la numeración de las referencias:

1. Orden posible de montaje

2. Orden de importancia

3. Cualquier otro orden lógico.

DIBUJO DE DESPIECE

El dibujo de despiece es aquél en el que se representan todas y cada una de las piezas no

normalizadas que constituyen el mecanismo representado en el dibujo de conjunto.

Las piezas que conforman nuestro mecanismo, identificadas por sus marcas, son:

1. Pasador cilíndrico

2. Casquillo

3. Soporte

Page 23: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

4. Arandela

5. Tuerca hexagonal

6. Eje

Dentro del dibujo de conjunto, podemos ver las diferentes piezas que lo componen en

la siguiente imagen:

Los planos de despiece deben tener las datos técnicos y detalles necesarios para que la pieza

pueda ser construida para la función establecida en el dibujo de conjunto. Para ello habrá que

prestar atención a:

Vistas de piezas

Cortes y secciones

Acotación

Normas para un dibujo de despiece

Normas básica a tener en cuenta para la realización del dibujo de despiece:

No se representan las piezas normalizadas. Se designan en el cajetín del plano de

conjunto.

Representar las piezas no normalizadas, con las vistas necesarias y todos los datos

técnicos (dimensiones, signos superficiales, tolerancias, tratamientos, etc.)

necesarios para su fabricación.

Page 24: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

Respetar en lo posible, la posición ocupada por la pieza en el conjunto.

PERSPECTIVA EXPLOSIONADA

Entendemos como “Perspectiva explosionada” a la representación realizada en

perspectiva, normalmente en isométrico, de las piezas que forman un dibujo de

conjunto, colocadas de tal forma que proporciona una importante información para el

montaje del mecanismo representado.

En el caso de nuestro mecanismo, la perspectiva explosionada es:

En este tipo de representación se van colocando las distintas piezas de forma correlativa,

desde las piezas centrales o básicas a las más extremas o accesorias, indicando los ejes de

simetría y los ejes por los que las piezas deben ir incorporándose al acoplamiento.

CAJETÍN Y LISTA DE DESPIECE

Se llama Lista de despiece, al listado de todos los elementos que constituyen un

conjunto (o subconjunto), designados previamente con las marcas. Este listado debe

acompañar al dibujo de conjunto para completar la información.

La forma de inscribir todos los datos de los elementos de un plano en el cuadro de

rotulación viene definida en UNE 1135:1989 Dibujos técnicos: Lista de elementos

(ISO 7573:1983).

Page 25: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

Los elementos que figuran en esta lista y su representación en el plano están

relacionados mediante la referencia a la marca.

La lista de elementos proporciona toda la información necesaria para la producción

o el aprovisionamiento de los elementos.

La lista de piezas debe hallarse sobre el cuadro de rotulación, en el mismo plano en

que se encuentra el conjunto. La lista tendrá tantos renglones como piezas integren el

conjunto, y se comenzará la anotación y numeración desde abajo.

Si el conjunto tuviese muchas piezas y no hay espacio suficiente en el plano, se realizará

aparte, en formato A4. En este caso, al estar en una hoja separada y para facilitar el

tratamiento automatizado de la lista se comenzará a escribir desde arriba hacia abajo,

empezando por la línea superior.

IMPORTANTE RECORDAR.

Esta parte de la guía le brindara al estudiante descubrir conocimientos adquiridos en

previa lectura de cada tema. De igual forma demostrar habilidades y destrezas en el

desarrollo de cada asignación.

Las actividades serán realizadas en formato A3, con su respectivo cuadro

explicativo, y rotulación DIN17.

Page 26: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

EVALUACIONES ESTABLECIDAS SEGÚN CONTENIDO:

TEMA 1

1.1-Elabora en formato A3, la representación de tipos de líneas.10%

1.2.-Realiza un mapa mental sobre ESCALAS, tipos y ejemplos.10%

1.3-construye un sólido geométrico tridimensional a mano alzada.10%

TEMA 2.

2.1-Construye una figura geométrica y realiza el proceso de acotado según normas

establecidas. 15%

TEMA 3.

Representa una figura geométrica en isometría y axonometría.15%.

TEMA 4.

Realiza una proyección ortogonal a una figura geométrica.10%.

TEMA 5.

Construye una figura geométrica realiza el proceso de acotado. Representa un corte y

sección de la misma. Utilizando una escala de ampliación, 20%

TEMA 6.

Realiza un ensayo sobre la importancia y utilidad del dibujo en conjunto en el área de

dibujo industrial específicamente en mecánica industrial.10%

NOTA:

Las actividades del TEMA 1 serán evaluadas en el primer corte de notas.30%

TEMA 2,3 Y 4.seran evaluados en el 2do corte.40%.

TEMA 5 Y 6.corresponden al 3er cote.30%.

EL CUADRO EXPLICATIVO Y LAS FIGURAS GEOMETRICAS

ESTARAN EN ANEXOS.PUEDEN UTILIZAR VARIAS FIGURAS PARA

Page 27: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

CADA ACTIVIDAD ASI ADQUIEREN MAS HABILIDADES Y

DESTREZAS AL TRAZAR.

BIBLIOGRAFIA

NORMAS ISO 128, GERARDO ARREOLA GALVAN.

-DIBUJO TECNICO, INTERPRETACION DE PLANOS PARA LA FORMACION

PROFESIONAL.

- DIBUJO INDUSTRIAL, CONJUNTO Y DESPIECES.

ANEXOS

FIGURAS GEOMETRICAS PARA REALIZAR REPRESENTACIONES.

Page 28: N° Guía Didáctica: 01 Dibujo Industrial 1. 2. GUIA 1...01 PROPÓSITO E IMPORTANCIA En vista de la problemática mundial del COVIC-19, se han presentado una serie de cambios bruscos

CUADRO EXPLICATIVO O CAJETIN.

Medidas: altura 4cm.largo 12cm,5 líneas gruesas 8mm.lineas guías de 2mm

La división desde la 3era línea es de 6cm.y la división de la última línea de

3cm.

MI NUMERO TELEFONICO POR CUALQUIER DUDA.04145659366.

PROF: MIRIAM ROJAS.