19

Click here to load reader

My first Journal of Biology

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajos de 1º Bach. BIE IES Gil y Carrasco

Citation preview

Page 1: My first Journal of Biology

My First Journal of Biology

Page 2: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

My First Journal of Biology

1º bachillerato. BIE.

Trabajos de la 1ª evaluación

IES Gil y Carrasco

Dpto. CC NN.

Pastor, P. et al. 2014. Trabajos de Biología y Geología 1º Bachillerato BIE. El conjunto de los

trabajos se presenta bajo Creative

Commons Licence attribution + non commercial

(BY-NC)

Page 3: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

Toda obra grande es el resultado de una gran pasión puesta al servicio de una gran idea

SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (Reglas y consejos sobre investigación científica)

Page 4: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

Índice

CURA DEL CÁNCER DE PÁNCREAS EN RATONES DE LABORATORIO

Pastor, P. y López, S.. ..................................................................................................................... 5

EFICACIA DE UN NUEVO FÁRMACO EN EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PÁNCREAS

López, P. y García-Paíno, P.. .......................................................................................................... 7

CÁNCER CUTÁNEO EN RATONES

González, J. y Rodríguez, J. ............................................................................................................ 9

EFECTO DEL “HEFERODOXIN” CONTRA EL CÁNCER CERVICAL

Dieguez, A. y Suárez, I. ............................................................................................................... 12

UN PASO ADELANTE EN LA CURA DEL CÁNCER DE PÁNCREAS

Beneitez, D. y Martín, Á. .............................................................................................................. 14

¿LA SOLUCIÓN DEFINITIVA CONTRA EL CÁNCER?

Menéndez, L. y Rubio, C. ............................................................................................................. 17

Page 5: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

CURA DEL CÁNCER DE PÁNCREAS EN RATONES DE LABORATORIO

Paula Pastor1 y Silvia López1

(1) Instituto Gil y Carrasco. Ponferrada. Spain

RESUMEN Con el objetivo de encontrar una cura para el cáncer de páncreas. Se han tratado a ratones de laboratorio con una droga llamada Zanton L se deduce que esta droga con el paso de los meses va perdiendo efectividad. Parabras clave: Cáncer de páncreas, Zanton L

INTRODUCCIÓN El cáncer de páncreas (carcinoma pancreático) es un tumor maligno del páncreas. El cáncer usualmente surge en la cabeza del páncreas,

cerca de la vía biliar. (1) Afecta, en alrededor del 95% de los casos, a la llamada parte exocrina de la glándula que produce y segrega las enzimas digestivas. Esto se conoce como carcinoma exocrino de páncreas. Mucho más raro es el cáncer de células productoras de hormonas del páncreas. El cáncer de páncreas generalmente se descubre muy tarde, en el momento del diagnóstico, por lo general, el cáncer ya se ha diseminado a otros órganos, por ejemplo, en el hígado. El resultado es una tasa de supervivencia baja. En el cáncer de páncreas avanzado, sólo una pequeña parte sobrevive más de cinco años después del diagnóstico. Nuestra investigación se centra en comprobar mediante la droga Zantón L la cura del cáncer de páncreas. La experiencia ha sido realizada con ratones de laboratorio y nuestro objetivo es curar este tipo de cáncer, cuyo logro sería un gran hallazgo. Nuestro equipo de investigación lleva realizando durante 3 años estudios sobre el comportamiento de esta droga en cáncer pancreático y este experimento es una puesta en práctica de los datos obtenidos de los análisis. La hipótesis a comprobar es la siguiente: “La droga Zantón L cura el cáncer de páncreas en ratones de laboratorio”. .

MATERIAL y MÉTODOS Para realizar esta investigación se han necesitado ratones de laboratorio, la droga Zanton L además de un laboratorio equipado para poder realizar bien las pruebas y tomar apuntes de ello. El procedimiento para hacer este experimento se ha dividido en tres fases. En la primera fase se ha realizado una biopsia de las células del páncreas de 25 ratones de laboratorio y se han teñido para poder observarlas al microscopio, al verlas en el microscopio pudimos comprobar que un 20% tenía cáncer; para determinar si este individuo tenía cáncer o no contamos las células en división y las dividimos entre todas las células de las que hemos hecho el estudio; es decir calculamos el índice mitótico. En la segunda fase se ha tratado al ratón durante tres meses todos los días con 10 miligramos de Zanton L; en los cuales se ha extraído una biopsia al mes de tratamiento y otra a los tres meses; se ha vuelto a calcular el índice mitótico y vuelto a dividir entre las células totales que se han escogido. RESULTADOS Como se puede observar en el gráfico que adjunto, al tratar al 20% de ratones con cáncer durante un mes, el índice mitótico (células en división entre células totales de una parcela establecida) ha bajado hasta llegar al 3% y al seguir tratándolos durante dos meses más (tres meses) hemos comprobado que el índice mitótico ha vuelto a aumentar hasta un 15%.

Page 6: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

Figura 1.-Tratamiento con Zantón DISCUSIÓN y CONCLUSIONES Nuestros resultados han sido un tanto diferentes a lo esperado ya que al administrar la droga Zanton L durante un periodo de 3 meses con una dosis de 10 miligramos hemos comprobado que el índice mitótico había disminuido pero no lo suficiente para curar el cáncer pero al administrar este mismo medicamento con la misma dosis pero en un periodo de tiempo de tan solo un mes el cáncer había remitido casi por completo. Esto se ha podido deber a que al pasar más tiempo administrandoles el Zanton L

este haya perdido su efectividad. Aún así, la hipótesis a comprobar es cierta porque dichos resultados muestran que el cáncer de páncreas ha sido curado. Como futuros experimentos habría que realizar dicha investigación tiempo después de la cura de los ratones para comprobar si ha remitido o no el cáncer y en caso de que no haya remitido posteriormente realizarla con animales de mayor tamaño con cáncer de páncreas para así en un futuro poder probarlo en humanos, en este caso si diera resultado, este sería un considerable hallazgo en este ámbito. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (1) Redacción Onmeda. Cáncer de páncreas:

definición. (Consulta: 4 de noviembre de 2014). Disponible en :http://www. onmeda .s/enfermedades/cancer_pancreas-definicion-1421-2.html

Page 7: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

EFICACIA DE UN NUEVO FÁRMACO EN EL TRATAMIENT O DEL CÁNCER DE PÁNCREAS

Pedro López1 y Pablo García-Paíno1

(1) Instituto Gil y Carrasco. Ponferrada. Spain

Resumen Se ha probado la eficacia del medicamento Ciclofavin A en ratones, para observar si este medicamento es efectivo en la lucha contra el cáncer de páncreas, uno de los más mortales. Los resultados indican que el tratamiento durante un mes tiene efectos casi nulos contra el cáncer, pero se observa que tras tres meses de tratamiento el índice mitótico desciende en un 50% respecto del primer mes. Nuestra hipótesis acerca de la efectividad del tratamiento es cierta. Parabras clave: Cáncer de páncreas, Cicloflavin A

INTRODUCCIÓN El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo otros tejidos. En general, tiende a llevar a la muerte a la persona afectada. Nuestra investigación se centra en comprobar si el medicamento Ciclofavin A es capaz de curar el cáncer de páncreas, e intentar así corroborar los trabajos del Dr. Carrasco y el Dr. Sánchez, utilizando como cobayas varios ratones comunes (Mus musculus) con cáncer de páncreas. Nuestro objetivo es utilizar un medicamento concreto (Cicloflavin A) para comprobar el resultado en los ratones. Nuestra hipótesis se basa en que el Ciclofavin A tiene resultados de erradicación del cáncer a partir del tercer mes.

MATERIAL Y MÉTODOS Los materiales para realizar esta investigación son: Varis ratones común (Mus musculus) con cáncer de páncreas y un medicamento como intento de cura de esta enfermedad (Ciclofavin A). El experimento levado a cabo tiene cuatro fases:

● La primera en la que realizamos una biopsia a un ratón infectado con cáncer sin haber sido tratado de ninguna manera.

● La segunda en la que realizamos una segunda biopsia al mismo ratón con cáncer tras haber pasado un mes de

tratamiento del medicamento Ciclofavin A repartido en 10 dosis.

● La tercera una nueva biopsia pre tratamiento a otro ratón infectado con el mismo cáncer.

● La cuarta y última fase es una nueva biopsia, del segundo ratón infectado, tras tres mese de tratamiento con otras 10 dosis de Ciclofavin A.

RESULTADOS En el gráfico 1 se muestran que si tratamos el tejido con cáncer con Ciclofavin A durante un mes y 10 dosis el índice mitótico desciende un 25% de media, aunque en un campo de comparación el índice mitótico es un 10% superior, o sea que el medicamento ha hecho un efecto nulo o casi nulo.

Gráfico 1. Primer mes de tratamiento Sin embargo si observamos el gráfico 2 el índice mitótico tras tres meses de tratamiento, con el mismo medicamento (Ciclofavin A) y la misma dosis (10 unidades), se observa un

Page 8: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

descenso del índice mitótico de un 60% de media y respecto del pre-test y de un 50% respecto del primer mes de tratamiento. Lo que supone un descenso del índice mitótico por debajo del 0,1, la cifra en la que se empieza a contabilizar que un tejido tiene cáncer.

Gráfico 2. Tres meses de tratamiento.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Podríamos concluir entonces que nuestra hipótesis inicial es correcta y que hemos comprobado que los resultados de los trabajos del Dr. Carrasco y del Dr. Sánchez coinciden con los nuestros. Por otra parte este experimento tiene dos inconvenientes:

● El primero es que el medicamento sólo ha sido testado en ratones y que para comprobar realmente su eficacia habría que probarlo en seres humanos con situación terminal lo que puede causar ciertos problemas del tipo ético-cívico.

● El segundo es que se cogen pocos campos para comprobar la eficacia del medicamento y que se podría mejorar testándolo en otros seres vivos con diferentes características

El medicamento es considerado algo novedoso ya que en solo tres meses es capaz de reducir la cantidad de células en mitosis y dejar el índice mitótico por debajo del 0,1 que es cuando se empieza a considerar cáncer. BIBLIOGRAFÍA Carrasco D. (2009). Cáncer de páncreas en

animales. Oncologic Service, 35: 7-11. Sánchez A. (2007). Ratones y el cáncer.

Cellular Diagnosis, 72: 56-59

Page 9: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

CÁNCER CUTÁNEO EN RATONES

Javier González1 y Javier Rodríguez1

(1) Instituto Gil y Carrasco. Ponferrada. Spain

Resumen Se ha comparado los resultados de dos lotes de ratones con cáncer tras un tratamiento con un fármaco compuesto por Cicloflavin A + Heferodoxin. Ambos lotes recibieron la misma dosis diaria, pero a uno se le suministró durante más tiempo, y como los resultados reflejan, en este sujeto se redujo el índice mitótico. Palabras clave: Cicloflavin A, Heferodoxidin

INTRODUCCIÓN El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por la multiplicación de células de forma descontrolada y de manera autónoma que invade los tejidos en los que se sitúa, llegando a ser mortal. Con el objetivo de hallar una cura, vamos a comprobar la eficacia de una droga compuesta por Cicloflavin A y Heferodoxin en el melanoma varios ratones, para ello vamos a administrar el medicamento en una misma dosis pero en diferentes periodos de tiempo a dos grupos. Este trabajo fue realizado por Juancar y Sergi en el año 2012, y finalmente concluyeron su trabajo de esta manera: ”La administración de una dosis continua de una droga compuesta por Cicloflavin A y Heferodoxidin reduce el índice mitótico de un cáncer de manera drástica” Nuestros objetivos son: verificar la hipótesis de Juancar y Sergi y determinar si es correcta la hipótesis planteada a continuación: existe relación entre el periodo de tiempo en el que se administra una misma dosis de un medicamento formado por Cicloflavin A y Heferodoxin y la reducción del índice mitótico. MATERIAL Y MÉTODOS El procedimiento para hacer el experimento se divide en diferentes fases: -En primer lugar obtenemos dos lotes homogéneos de ratones. -Después hemos inducido un cáncer cutáneo en los ratones mediante una exposición prolongada a rayos U.V., tras esto, comprobamos que los ratones padecen el melanoma.

-Posteriormente, hemos realizado una biopsia para determinar el índice mitótico de la zona en la que se haya el melanoma. -Después hemos sometido a los ratones a sus respectivos tratamientos(el lote 1 recibió la dosis diaria durante 1 mes, el lote dos durante 3 meses) y realizado una segunda biopsia para comprobar si el índice mitótico se ha reducido, y en caso afirmativo en cuanto lo ha hecho. -Una vez obtenidos los datos los hemos contrastado de distintas formas y determinado si las hipótesis son o no correctas. Los tratamientos son los siguientes: -En el primer lote, tras inducir el cáncer, hemos inyectado una dosis diaria de 10mg de cicloflavin A + Heferodoxin durante 1 mes. -En el segundo lote , tras inducir el cáncer, hemos inyectado una dosis diaria de 10mg de cicloflavin A + Heferodoxin durante 3 meses. RESULTADOS En los resultados vamos a comparar los datos obtenidos antes y después de realizar el tratamiento a través de un gráfico y de tablas: Primer lote : Código de identificación:AX2111134 Medicamento: Cicloflavin a+ Heferodoxin Dosis diaria:10 mg Periodo: 1 mes Biopsia 1(antes del tratamiento)

Page 10: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

Tabla 1

células mitosis

células interfas

índice mitótico

field 1 8 42 0,16

field 2 7 25 0,26

IM (media) 0,21

Biopsia 2 (después del tratamiento) Tabla 2

células en mitosis

células en interfase

índice mitótico

field 1 1 22 0,043

field 2 1 24 0,04

IM (media) 0,041

Como podemos observar en el gráfico hay un gran cambio entre las células que hay en mitosis, además el índice mitótico es mucho mayor antes de la inyección del medicamento que después.

Segundo lote : Código de identificación:AX2111311 Medicamento: Cicloflavin A+ Heferodoxin Dosis diaria:10 mg Periodo: 3 meses

En este caso también es muy grande la diferencia de la muestra antes y después de inyectarle el medicamento. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN Atendiendo a nuestros resultados, se aprecia una reducción importante del índice mitótico en ambos ratones, interpretado como la curación completa del cáncer (validando la hipótesis de Juancar y Sergi). La disminución de células cancerígenas es más notable en el sujeto dos, que recibió el tratamiento durante un periodo de tiempo más largo, tal y como se predijo en nuestra hipótesis. Si bien hay que tener en cuenta que los ratones del lote dos tenían un índice mitótico mayor antes del inicio del tratamiento y de forma generalizada, esto podría deberse a un error al realizar los grupos de modo que no quedaran completamente homogéneos o a un fallo en los controles tanto del hábitat, alimentación y otros

Page 11: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

factores externos como a un problema en la cámara de luz ultravioleta. Como futuros experimentos podríamos intentar aplicar el tratamiento con seres más complejos para

en un período no muy grande de tiempo poder adaptarlo a los humanos y curar de forma más efectiva el cáncer, produciendo así notables avances en este campo de la medicina.

Page 12: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

EFECTO DEL “HEFERODOXIN” CONTRA EL CÁNCER CERVICAL.

Ahinoa Dieguez1 e Inés Suárez 1

(1) Instituto Gil y Carrasco. Ponferrada. Spain

RESUMEN Se comprueba si el medicamento “Heferodoxin” es eficaz para curar el cáncer cervical(1), también llamado: cáncer de cuello de

útero. Uno de los métodos que se han probado: el “Heferodoxin” con diez dosis durante un mes, tiene una eficacia muy baja,

exactamente de un 7%; mientras que el mismo medicamento pero en periodos de tres meses no tiene efectividad porque su índice

mitótico(2) ha aumentado en un 4%.

Palabras clave: cáncer, cáncer de cuello de útero, índice mitótico, Heferodoxin.

INTRODUCCIÓN

El cáncer (3) es una enfermedad producida por

la pérdida de control en el proceso de división

celular; esto da lugar a que se produzcan

acumulaciones de células conocidas como

tumores. El objetivo de esta investigación es:

comprobar si el “Heferodoxin” es un

medicamento que ayuda a la cura del cáncer.

La hipótesis que se ha planteado en esta

investigación primeriza es que sí el número de

células en división disminuye después de las

dosis y el tiempo marcados, entonces este

medicamento podría ser un tratamiento eficaz

contra esta enfermedad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Los procedimientos llevados a cabo en esta

investigación se pueden dividir en varias fases.

La primera fase se ha desarrollado en un

laboratorio especializado situado en el campus

de la Universidad de Ponferrada donde se ha

trabajado con ratones de laboratorio compradas

a un proveedor especializado de Valladolid. Son

animales con unas características especiales, de

color blanco, tamaño mediano y ojos rojos que

desarrollan cáncer cervical.

En la segunda se han utilizado dos grupos de

cincuenta ratones afectados por cáncer cervical

cada uno. A uno de los grupos, se le ha llamado:

“grupo 1”, a este grupo se le ha admistrado el

tratamiento con Heferodoxin por un periodo de

tres meses y con un total de diez dosis. Mientras

tanto, a otro grupo llamado: “grupo 2” se le ha

admistrado el mismo tratamiento por un periodo

de un mes, con un total, también, de diez dosis.

En la tercera fase fase un grupo de

colaboradores especialistas en microscopía ha

preparado las muestras de biopsias obtenidas de

tumores antes y después del tratamiento

utilizando orceina acetica(4) para teñir

cromosomas de la célula.

En la cuarta fase, se llevan a cabo las

operaciones matemáticas necesarias para

calcular el índice mitótico y así llegar a los

resultados finales.

RESULTADOS

En el caso del grupo uno: Se les ha

administrado el tratamiento durante tres meses

en diez dosis consiguiendo estos índices

mitóticos antes (23%) y después (27%).

En cambio, en el caso del grupo dos: El

tratamiento durante un mes ha dado como

resultado:

Page 13: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

que en el siguiente gráfico podamos ver la

diferencia entre el índice mitótico antes (60%) y

después (53%) del tratamiento.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados indican que no hay diferencia en

el índice mitótico obtenido en el primer grupo,

es tan pequeño que el medicamento no

funcionará. Mientras que en el segundo caso

tendría una efectividad baja pero si podría

funcionar.

Los resultados han demostrado que el

Heferodoxin no sería un medicamento

apropiado para tratar el cáncer dado que su

efectividad es demasiado baja y lo que se busca

es una efectividad alta. A pesar de que su

eficacia sea baja ha disminuido la división

mitótica en el grupo dos. Por tanto, proponemos

que se hagan más experimentos para comprobar

su eficacia con otros tipos de cánceres o para

comprobar si aumentando la dosis

proporcionalmente al tiempo, el tratamiento

funcionaría.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1nce

r_cervical 18 de Noviembre 2014. Cáncer

cervical

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/

spanish/ency/article/000893.htm 18 de

Noviembre 2014. Cáncer Cervical

2. http://salud.doctissimo.es/diccionario-

medico/indice-mitotico.html 18 de Noviembre

2014. Índice Mitótico

3. http://www.cancer.gov/diccionario?cdrid

=386225 18 de Noviembre 2014. Índice

mitótico

4. http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1nce

r 18 de Noviembre 2014. Cáncer

5. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/

spanish/ency/article/001289.htm 18 de

Noviembre 2014. Cáncer

6. ehttp://es.wikipedia.org/wiki/Orce%C3%A

Dna 18 de Noviembre 2014. Orceina acética

0%

25%

50%

75%

100%

Pre-test Post-test

Average M itotic Index ( %)

0%

25%

50%

75%

100%

Pre-test Post-test

Average Mi to tic …

Page 14: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

UN PASO ADELANTE EN LA CURA DEL CÁNCER DE PÁNCREAS

Daniel Beneitez1 y Ángela Martín1

(1) Instituto Gil y Carrasco. Ponferrada. Spain

RESUMEN Se ha suministrado el fármaco cicloflavin A + Zanton L a unos sujetos (ratones) que padecen, llevando a cabo dos tratamientos, con la misma dosis de la combinación de ambas drogas (10 unidades) pero suministrada en diferentes periodos (3 meses/1 mes), con el objetivo de comprobar si este medicamento es anticancerígeno. Como resultado se obtiene que ya no existe una división descontrolada de las células con ambos tratamientos, lo que significa que el tejido está sano. Palabras clave: cicloflavin A; Zanton L; cáncer de páncreas. INTRODUCCIÓN El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de células que se multiplican sin control y de manera autónoma, invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En general, tiende a llevar a la muerte a la persona afectada, si no se trata adecuadamente (Jamarillo). Se conocen más de 200 tipos diferentes de cáncer, los más comunes son los de piel, pulmón, mama y colorrectal (Lodish H. et al.). En unos ratones que poseen cáncer de páncreas la después de un tiempo aplicamos una serie de fármacos sobre ellos con el objetivo de estudiar si remite el cáncer o no. El cicloflavin A + Zanton L, son los fármacos , es decir, los medicamentos o drogas con los que experimentamos en los ratones para comprobar si durante un periodo curan el cáncer de páncreas. El objetivo a conseguir es curar las células del cáncer provocado en un ratón. MATERIAL Y MÉTODOS Material: Fármaco cicloflavin A + Zanton L; ratones de laboratorio de la especie Mus musculus separados en dos grupos, suministrando en cada grupo el tratamiento A o el tratamiento B; células cancerosas; material de laboratorio.

Se inyectan las células cancerosas en los sujetos (ratones) y se realiza una biopsia previamente a testar los fármacos candidatos a ser anti-cancerígenos. Se suministra el compuesto Cicloflavin A + Zanton L a los sujetos para comprobar si los medicamentos poseen propiedades para combatir el cáncer. El fármaco se suministra en misma dosis pero durante diferentes periodos: Tratamiento A: se suministra la droga cicloflavin A + Zanton L en dosis de 10 unidades diarias durante 3 meses. Tratamiento B:se suministra la droga cicloflavin A + Zanton L en dosis de 10 unidades diarias durante 1 mes. Finalmente se realizan biopsias posteriores a la administración del fármaco en ambos sujetos, y se calcula el índice mitótico en ambos casos para observar la eficacia del fármaco ante el cáncer de páncreas.. RESULTADOS En el pre-test ambos grupos de ratones padecen cáncer de páncreas, tras administrar ambos medicamentos se observa que estos dan un resultado positivo frenando el cáncer en un 98% de las células.

Page 15: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

TRAT. A pre-test biopsia

Profase Metafase Anafase Telofase Interfase IM

ÁREA 1 2 2 2 2 17 0,32

ÁREA 2 1 2 1 1 18 0,22

media 0,27

post-test biopsia

Profase Metafase Anafase Telofase Interfase IM

ÁREA 1 0 1 0 0 26 0,04

ÁREA 2 0 0 1 0 21 0,05

media 0,045

TRAT. B pre-test biopsia

Profase Metafase Anafase Telofase Interfase IM

ÁREA 1 1 5 2 2 18 0,36

ÁREA 2 0 5 2 0 16 0,31

media 0,335

post-test biopsia

Profase Metafase Anafase Telofase Interfase IM

ÁREA 1 0 0 0 0 25 0

ÁREA 2 0 0 0 0 22 0

media 0

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN Dado que en la biopsia posterior al tratamiento de ambos experimentos (tratamiento A y tratamiento B) ambos índices mitóticos son inferiores al 10% podemos determinar que el tejido está sano y se ha conseguido el objetivo deseado, curar las células cancerosas de los ratones. -Podemos determinar también que pese a que los periodos en los que se

Page 16: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

suministra la dosis son distintos (3 meses/1 mes) en los dos tratamientos planteados el efecto del fármaco ha sido muy similar. -Se debería realizar el experimento en más de una ocasión con el mismo medicamento, dosis y en los mismos períodos que en el primer experimento, para obtener unos datos más fiables y comprobar si existen variaciones. En otros experimentos posteriores se podría observar el efecto de las drogas combinadas, esta vez con distinta dosis y mismo periodo, para observar el resultado y poder comparar ambos experimentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Jaramillo Antiñón (2003): El cáncer.; en España.

Madrid. Lodish H., Berk A., Matsudaira P., Kaiser C A.,

Krieger M., Scott M P., Zipursky S L. and Darnell J. Molecular Biology of the Cell . (2004) W. H. Freeman

Page 17: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

¿LA SOLUCIÓN DEFINITIVA CONTRA EL CÁNCER?

Lucía Menéndez1 y Claudia Rubio1

(1) Instituto Gil y Carrasco. Ponferrada. Spain

Resumen Hemos realizado un experimento que consiste en la toma de tejido cancerígeno sobre el que se realizará un tratamiento de un fármaco durante un mes en 10 dosis y lo compararemos con el grupo control, el cual no recibe ningún tratamiento, después de un mes. Este experimento tiene el objetivo de conseguir determinar si el fármacos escogido detiene el avance del cáncer. Los resultados obtenidos muestran que el fármaco Heferodoxin+zanton L no es adecuado para tratar de curar el cáncer ya que lo reduce de forma poco significativa comparado con el grupo control Palabras clave: cáncer, dosis, fármaco, índice mitótico INTRODUCCIÓN El objetivo es tratar una de las enfermedades que más daña a la sociedad y una de las más difíciles de frenar y combatir. El cáncer, en términos generales, consiste en que células anormales se dividen sin control y pueden invadir y destruir otros tejidos. El cáncer en cuestión que vamos a tratar es el cáncer de sarcoma, que se origina en ciertos tejidos como los huesos o los músculos. Nuestra investigación consiste en desarrollar un medicamento que en un periodo de tiempo y dosis determinados sea capaz de detener la división anormal de las células cancerígenas como explica Anta Gómez en su artículo su aplicación prolongará la vida del paciente Nuestro objetivo consiste en comprobar la efectividad del fármaco (Heferodoxin + Zanton L) en la reducción del tumor para poder usarlo en técnicas de quimioterapia tomando como base trabajos anteriores de Gallego. Nuestra hipótesis es que la combinación de Heferodoxin + Zanton L frenan el cáncer en base a la observación de los resultados de nuestro experimento. MATERIAL Y MÉTODOS El experimento se ha realizado utilizando ratas de laboratorio, las cuales padecían cáncer de sarcoma. Se les ha administrado una dosis de diez unidades de

Heferodoxin + Zanton L durante un periodo de un mes. Los resultados obtenidos se han comparado con los del grupo control. El método consiste en la toma de tejido infectado del cartílago (biopsia). Después, se calcula el índice mitótico de cada muestra. Un mes después, se vuelve a tomar una muestra de tejido de ambos grupos (el grupo control y el grupo medicado) y se comparan los resultados. RESULTADOS La tabla siguiente muestra las medias del índice mitóticos antes y después de las pruebas realizadas con los medicamentos indicados.

Medicamento Pre-test Post-test

Control 0.5 0.41

Heferodoxin + zanton l

0.58 0.308

GRUPO CONTROL En el grupo control se toma un tejido infectado del cartílago (biopsia), de él se seleccionan dos zonas determinadas

Page 18: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

Con un número total de 21 células: 1 en profase, 2 en metafase, 2 en anafase, 1 en telofase y 15 en interfase. Se obtiene un índice mitótico de 0,28. ➔ Con un número total de 18 células: 0 en

profase, 2 en metafase, 1 en anafase, 1 en telofase y 14 en interfase. Se obtiene un índice mitótico de 0.22.

➔ La media de los índices mitóticos es de 0,5.

En la segunda fase se analiza otra muestra de tejido infectado después de un periodo de un mes. Se seleccionan 2 zonas determinadas:

a) Con un número total de 17 células: 0 en profase, 0 en metafase, 2 en anafase, 0 en telofase y 15 en interfase. Se obtiene un índice mitótico de 0,11.

b) Con un número total de 16 células: 1 en profase, 1 en metafase, 2 en anafase, 1 en telofase y 11 en interfase. Se obtiene un índice mitótico de 0,3.

➔ La media de los índices mitóticos es de 0.41. GRUPO CON MEDICACIÓN En el grupo con medicación se selecciona dos zonas:

a) Con un número total de 15 células: 0 en profase, 3 en metafase, 1 en anafase, 2 en telofase y 7,5 en interfase. Se obtiene un índice mitótico de 0.4.

b) Con un número total de 11 células: 0 en profase, 1 en metafase, 1 en anafase, 2 en telofase y 8 en interfase. Se obtiene un índice mitótico de 0,18.

➔ La media de los índices mitóticos es de 0.58. En la segunda fase se analiza otra muestra de tejido infectado después de un periodo de un mes. Se seleccionan 2 zonas determinadas:

a) Con un número total de 9 células: 0 en profase, 2 en metafase, 0 en anafase, 0 en telofase y 8 en interfase. Se obtiene un índice mitótico de 0.22

b) Con un número total de 12 células: 0 en profase, 0 en metafase, 1 en anafase, 5 en telofase y 10 en interfase. Se obtiene un índice mitótico de 0.023

➔ La media de los índices mitóticos es de 0.303 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Los datos muestran que la reducción del índice mitótico que se obtiene al usar el medicamento no es muy significativo al compararlo con el grupo control, por lo que la eficacia es muy baja. El índice mitótico obtenido tras el uso del medicamento en experimentación demuestra que aunque reduce la división de las células no lo hace de

Page 19: My first Journal of Biology

Dpto. CCNN. Biología y Geología 1º Bach. Trabajos I.E.S. Gil y Carrasco

forma efectiva como para usarlo en una lucha contra el cáncer. Podemos concluir que nuestra hipótesis es falsa, pues aunque se reduce la reproducción de las células cancerígenas, no cura el cáncer, ya que no las células tratadas no dejan de reproducirse de forma significativa.

BIBLIOGRAFÍA Anta Gómez, A. (2002). La división celular

cancerígena. Muy Científico 677: 68-79. Gallego, J. M. (2009). Quimioterapia contra el

cáncer. National Investigation 3829: 39-60.

http://issuu.com/firstjournalofbiology/docs/revista_mitosis___cancer_0321c9e371b22d/0