13
Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371 Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en Champotón, Campeche * Rural women: form the productive project to the microenterprises in Champoton, Campeche Karina Paola Rivas-Ángeles 1 , Pilar Alberti-Manzanares , Mónica Osnaya González 2 y Aurelio León-Merino 1 Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera Federal México-Texcoco, km 36.5. C. P. 56230. Montecillo, Estado de México. Tel. (595) 9520200. Ext. 1851. ([email protected]; [email protected]). 2 Colegio de Postgraduados-Campus Campeche. Carretera Haltunchen- Edzna, km 17.5. C. P. 24450. Sihochac, Champotón. Campeche. ([email protected]). 56250. § Autora para correspondencia: [email protected]. * Recibido: enero de 2015 Aceptado: mayo de 2015 Resumen Las políticas públicas del gobierno incrementan el financiamiento de microempresas de mujeres rurales para crear riqueza y disminuir la pobreza en el campo. La pregunta es ¿qué condiciones son necesarias para que los proyectos productivos pasen a ser microempresas? El objetivo es analizar, con enfoque de género, las condiciones financieras, organizativas, productivas, comerciales y sociales de las mujeres que permitan transitar de proyectos productivos a microempresas. La hipótesis plantea que las condiciones para pasar de proyectos productivos a microempresas están relacionadas con: a) una política de desarrollo con enfoque GED; b) relaciones de género equitativas en la familia y sociedad rural; c) educación para leer y escribir; d) capacitación laboral acorde con la demanda del mercado; e) asesoría administrativa contable; y f) acciones afirmativas que promuevan el financiamiento asequible. El trabajo de campo se realizó en Champotón durante 2014, aplicando metodología cualitativa con entrevistas, grupo focal y observación participante a funcionarios(as), instituciones financieras y mujeres de 4 proyectos productivos. Los resultados mostraron las dificultades que encuentran las mujeres en el acceso a los créditos, falta de capacitación en administración y comercialización, Abstract Public policies increase government funding of rural women´s microenterprises to create wealth and reduce poverty in the country. The question is what conditions are necessary for productive projects to become microenterprises? The objective is to analyse, from a gender perspective, financial, organizational, production, trade and social conditions that allow women to move from production to microenterprises projects. The hypothesis is that, the conditions to move from production to microenterprises projects are related to: a) a development policy with a focus GED; b) equitable gender relations in the family and rural society; c) education to read and write; d) job training in line with the market demand; e) administrative and accounting advice; and f) affirmative action to promote affordable financing. Fieldwork was conducted in Champotón, during 2014, applying qualitative methodology with interviews, focus group and participant observation of government workers, financial institutions and women from 4 productive projects. The results showed the difficulties that women face for accessing credit, lack of management training and marketing, organizational structure, infrastructure (transport, storage), and a social environment unfavourable to gender equality. The conclusion shows that in addition to the increased funding for women's

Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en Champotón, Campeche*

Rural women: form the productive project to the microenterprises in Champoton, Campeche

Karina Paola Rivas-Ángeles1, Pilar Alberti-Manzanares1§, Mónica Osnaya González2 y Aurelio León-Merino1

Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo. Carretera Federal México-Texcoco, km 36.5. C. P. 56230. Montecillo, Estado de México. Tel. (595) 9520200. Ext. 1851. ([email protected]; [email protected]). 2Colegio de Postgraduados-Campus Campeche. Carretera Haltunchen- Edzna, km 17.5. C. P. 24450. Sihochac, Champotón. Campeche. ([email protected]). 56250. §Autora para correspondencia: [email protected].

* Recibido: enero de 2015

Aceptado: mayo de 2015

Resumen

Las políticas públicas del gobierno incrementan el financiamiento de microempresas de mujeres rurales para crear riqueza y disminuir la pobreza en el campo. La pregunta es ¿qué condiciones son necesarias para que los proyectos productivos pasen a ser microempresas? El objetivo es analizar, con enfoque de género, las condiciones financieras, organizativas, productivas, comerciales y sociales de las mujeres que permitan transitar de proyectos productivos a microempresas. La hipótesis plantea que las condiciones para pasar de proyectos productivos a microempresas están relacionadas con: a) una política de desarrollo con enfoque GED; b) relaciones de género equitativas en la familia y sociedad rural; c) educación para leer y escribir; d) capacitación laboral acorde con la demanda del mercado; e) asesoría administrativa contable; y f) acciones afirmativas que promuevan el financiamiento asequible. El trabajo de campo se realizó en Champotón durante 2014, aplicando metodología cualitativa con entrevistas, grupo focal y observación participante a funcionarios(as), instituciones financieras y mujeres de 4 proyectos productivos. Los resultados mostraron las dificultades que encuentran las mujeres en el acceso a los créditos, falta de capacitación en administración y comercialización,

Abstract

Public policies increase government funding of rural women´s microenterprises to create wealth and reduce poverty in the country. The question is what conditions are necessary for productive projects to become microenterprises? The objective is to analyse, from a gender perspective, financial, organizational, production, trade and social conditions that allow women to move from production to microenterprises projects. The hypothesis is that, the conditions to move from production to microenterprises projects are related to: a) a development policy with a focus GED; b) equitable gender relations in the family and rural society; c) education to read and write; d) job training in line with the market demand; e) administrative and accounting advice; and f) affirmative action to promote affordable financing. Fieldwork was conducted in Champotón, during 2014, applying qualitative methodology with interviews, focus group and participant observation of government workers, financial institutions and women from 4 productive projects. The results showed the difficulties that women face for accessing credit, lack of management training and marketing, organizational structure, infrastructure (transport, storage), and a social environment unfavourable to gender equality. The conclusion shows that in addition to the increased funding for women's

Page 2: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1360 Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 Karina Paola Rivas-Ángeles et al.

de estructura organizativa, de infraestructura (transporte, almacenamiento), y entorno social poco favorable a la igualdad de género. La conclusión muestra que además del incremento en el financiamiento de las microempresas de mujeres es necesario considerar los graves obstáculos en la gestión de dichas microempresas, en la capacitación, organización, producción, comercialización y entorno social-familiar de género.

Palabras clave: desarrollo rural, financiamiento, género.

Introducción

Este estudio muestra la paradoja entre dos factores: 1) el aumento de financiamiento para atender la pobreza y la desigualdad en el campo mexicano promoviendo el desarrollo; y 2) las dificultades que encuentran las mujeres rurales para gestionar dicho financiamiento porque el entorno económico y social patriarcal les impide desarrollar las capacidades necesarias para hacer efectivo dicho desarrollo. Los antecedentes de esta situación los encontramos en las políticas del gobierno, que en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto (2013-2018) aumentó el presupuesto para impulsar microempresas de mujeres rurales, con el objetivo de insertarse en el sistema productivo del país. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Alimentación, Pesca y Desarrollo Rural (SAGARPA), así como la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) con el programa PROSPERA (2014) y la Secretaría de Economía (SE) con el programa Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR), otorgan financiamiento y crédito a microempresas de mujeres.

Asimismo, la Cámara de Diputados(as), a través de la Comisión de Igualdad de Género, incrementó el apoyo a mujeres rurales con 1 000 millones de pesos en los Presupuestos de Egresos de la Federación para el año 2015 (Micher, 2014). La Financiera Nacional de Desarrollo invertirá 40 000 millones de pesos para proyectos y microempresas de mujeres rurales y pequeños productores, a través de créditos con una tasa anual de 6.5%.

Por lo anterior se plantean las siguientes preguntas: ¿qué condiciones son necesarias para que las mujeres rurales pasen de los proyectos productivos a microempresas?; 2) ¿pueden obtener y pagar créditos?; 3) ¿tienen conocimientos administrativos y contables para la gestión

microenterprises, it is necessary to consider the serious obstacles in the management of these microenterprises, training, organization, production, marketing and the familiar-social gender environment.

Keywords: financing, gender, rural development.

Introduction

This study shows the paradox between two factors: 1) increased funding to address poverty and inequality in rural Mexico promoting development; and 2) the difficulties faced by rural women to manage such funding because economic and patriarchal social environment prevents them from developing the capabilities needed to give effect to that development. The background to this situation are found in government policies, which in the administration of President Enrique Peña Nieto (2013-2018) increased the budget to boost rural women's microenterprises, with the aim of entering the country's productive system. The Ministry of Agriculture, Food, Fisheries and Rural Development (SAGARPA) and the Ministry of Social Development (SEDESOL) in PROSPERA program (2014) and the Secretariat of Economy (SE) program with the Fund Microfinance Women Homes (FOMMUR), provide financing and microenterprises credit for women.

The Chamber of Deputies, through the Commission on Gender Equality, increased support for rural women with 1000 million in the Estimates of Expenditure of the Federation 2015 (Micher, 2014). The National Development Finance will invest 40 000 million pesos for projects and rural women´s microenterprises and small producers through loans with an annual rate of 6.5%.

Therefore, the following questions arise: what conditions are necessary for rural women to move from microenterprises productive projects?; 2) can they obtain and pay credits?; 3) do they have administrative and accounting expertise for the management of microenterprises?; 4) their products and services are competitive in volume, quality and price?; 5) do they have specialized, productive and well-paid human resources?; 6) do they have the necessary infrastructure (office space, transportation, storage and processing)?; and 7) are they valued socially and have family support to do their jobs (available time for business, support for domestic activities, care of children, elders and sick people, considering gender relations equitable?

Page 3: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1361Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en Champotón, Campeche

de la microempresa?; 4) ¿sus productos y servicios son competitivos en el volumen, calidad y precio?; 5) ¿tienen recursos humanos especializados, productivos y bien pagados?; 6) ¿cuentan con la infraestructura necesaria (locales para oficinas, transporte, almacenamiento y procesamiento)?; y 7) ¿son valoradas socialmente y tienen apoyo familiar para realizar su trabajo (disposición de tiempo para la actividad empresarial, apoyo para las actividades domésticas, cuidado de hijos(as), ancianos(as) y enfermos(as) considerando relaciones de género equitativas?

Para que una microempresa sea exitosa es necesario conocer las condiciones en las que viven y trabajan las mujeres rurales y, por ello el objetivo de este artículo es: analizar, con enfoque de género, las condiciones de financiamiento, organización, producción, comercialización y de género de las mujeres, que permitan transitar de proyectos productivos a microempresas, y la hipótesis plantea que las condiciones para pasar de proyectos productivos a microempresas están relacionadas con: a) una política de desarrollo con enfoque GED; b) relaciones de género equitativas en la familia y sociedad rural; c) educación para leer y escribir; d) capacitación laboral acorde con la demanda del mercado; e) asesoría administrativa contable; y f) acciones afirmativas que promuevan el financiamiento asequible.

¿Qué es un proyecto productivo y qué es una microempresa? Para esta investigación utilizamos la siguiente definición: los proyectos productivos se caracterizan por el número de empleados(as) menor a diez y compuesto en su mayor parte por familiares, se ubican en el sector informal y del autoempleo. También son considerados como respuesta a las necesidades inmediatas de las mujeres más pobres en su rol de madres y amas de casa. Las microempresas tienen registro legal en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), reciben apoyo por parte de instituciones financieras, comercializan sus productos en el mercado, emplean personal familiar y contratado en número mayor a 10 personas y utilizan sistemas mecanizados en la elaboración de sus productos.

La literatura sobre proyectos productivos y microempresas de mujeres en la teoría del desarrollo, es muy amplia, considerando el enfoque de Mujeres en el Desarrollo (MEG) y Género en el Desarrollo (Zapata, 2005). El PNUD afirma que las políticas con enfoque MED perjudican a las mujeres: “las políticas para aumentar los ingresos de las mujeres no tienen en cuenta las diferencias de género en los hogares, la prevalencia del trabajo no remunerado entre mujeres y la división del trabajo, según el género, debido a normas

For a microenterprise to be successful it is necessary to know the conditions in which rural women live and work and therefore the purpose of this article is to analyse, from a gender perspective, the conditions of financing, organization, production, marketing and gender of women, allowing production to move from projects to microenterprises, and the hypothesis states that, the conditions to move from production to microenterprises projects are related to: a) a development policy with a focus GED; b) equitable gender relations in the family and rural society; c) education to read and write; d) job training in line with market demand; e) administrative accounting advice; f) affirmative action to promote affordable financing.

What is a productive project and what is a microenterprise? For this research we use the following definition: productive projects are characterized by the number of employees less than ten and composed mostly by family members, located in the informal sector and self-employment. They are also considered as a response to the immediate needs of the poorest in their role as mothers and housewives. Microenterprises have legal registration in the Ministry of Finance and Public Credit (SHCP), supported by financial institutions, selling their products in the market, employing familiar staff and hired more people and use mechanized systems in the preparation of their products.

The literature on productive projects and microenterprises of women in development theory is quite extensive, considering the approach of Women in Development (MEG) and Gender and Development (Zapata, 2005). The UNDP says that policies focusing on MED do harm women: "policies to increase the income of women do not take into account gender differences in households, the prevalence of unpaid work between women and the division of labour, by gender, due to cultural norms. Policies based on economic theory that do not include these factors may represent a disadvantage for women, even though foster economic prosperity" (UNDP, 2013).

However, the GED approach challenges this traditional role and proposes the empowerment of women in conditions of equality and equity. For Mobile Banking in Gambia by Prieto (2014) mentions that projects self-esteem on empowerment, an awareness of their unequal status, increase their ability to generate income, protect their collective interests, organization and change of structures traditional patriarchy.

Page 4: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1362 Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 Karina Paola Rivas-Ángeles et al.

culturales. Las políticas basadas en teoría económica que no contemplan estos factores pueden perjudicar a las mujeres aun cuando fomenten la prosperidad económica” (PNUD, 2013).

Sin embargo, el enfoque GED cuestiona este rol tradicional y propone el empoderamiento de las mujeres en condiciones de igualdad y equidad. El caso de la Banca Móvil, en Gambia según Prieto (2014) menciona que los proyectos empoderan en autoestima, conciencia de su situación de desigualdad, aumento en su capacidad de generar ingresos, defensa de sus intereses colectivos, organización y también cambio de las estructuras tradicionales del patriarcado. El estudio de la FAO (2011) muestra que los créditos son más usados por los varones que por las mujeres en el medio rural (en Ecuador, Guatemala, Indonesia, Nepal, Viet Nam, Madagascar y Malawi).

En México se han realizado interesantes estudios como el de Suárez et al. (2011), sobre las políticas públicas dirigidas a mujeres rurales, financiamiento, organización, y perspectiva de género. El estudio de Hidalgo (2005) para Veracruz resalta el importante trabajo de las promotoras rurales en la capacitación de las mujeres, apoyo para la obtención del financiamiento, seguimiento de los proyectos productivos y fomento de la equidad de género. También indica que las ganancias obtenidas sirven para iniciar nuevos proyectos y atender la alimentación, educación y vivienda de las familias.

¿Qué limita el éxito de los proyectos productivos de las mujeres? Buendía (2008) menciona factores institucionales como la falta de: fomento a la organización, demora en la aprobación de los créditos, capacitación con enfoque de género, requerimientos rígidos y la conformación de una visión empresarial que pocas veces pueden cumplir las mujeres) y factores grupales como la falta de: organización para el trabajo, tiempo para las actividades domésticas y empresariales, experiencia, poca disponibilidad de infraestructura, iniciativa masculina para formar grupos de mujeres.

El estudio de Barrientos (2003) sobre Tlahuapan, Puebla menciona problemas como: a) crédito difícil de adquirir por la complejidad de las reglas de operación; b) falta de capacitación administrativa, comercial, y técnica (pues la mayoría de las mujeres desarrollan actividades que aprendieron en su familia de forma tradicional, no se las capacita en nuevas destrezas), experiencia en el rubro, niveles bajos de escolaridad, dificultad para enfrentar procesos legales y contables; c) adquisición de insumos con dificultad por altos costos y necesidad de transporte;

The FAO study (2011) shows that the loans are used by men than by women in rural areas in (Ecuador, Guatemala, Indonesia, Nepal, Viet Nam, Madagascar and Malawi).

Mexico has made interesting studies like Suárez et al. (2011), on public policies aimed at rural women, financing, organization, and gender. The study of Hidalgo (2005) to Veracruz highlights the important work of rural promoters in the training of women, support for obtaining funding, monitoring of productive projects and promotion of gender equity. It also indicates that, the proceeds are used to start new projects and meet the food, education and housing of families.

What limits the success of the productive projects for women? Buendía (2008) mentions institutional factors such as lack of: promoting the organization, delay in approving loans, training with a gender perspective, rigid requirements and the creation of an entrepreneurial vision that women can rarely meet and, group factors such as a lack of: organization of work, time for domestic and business activities, experience, limited availability of infrastructure, male initiative to form groups of women.

Barrientos study (2003) on Tlahuapan, Puebla mentioned problems such as: a) difficult to acquire credit by the complexity of the rules of operation; b) lack of administrative, commercial, and technical training (as most women develop activities that his family learned in the traditional way, they are not trained in new skills), experience in the industry, low levels of education, difficulty face legal and accounting processes; c) purchase of inputs with difficulty by high costs and need for transportation; d) market, depend on the price of production and supply of intermediaries; and e) division of labour within the productive project, solidarity and support, split shifts and shifts fragmented in the project and solar to meet domestic work, child care, elderly and sick people. Gender relations in productive projects were analysed by Meneses (2004) for the area of Quecholac, Puebla, supporting the different forms of relationships between women and men in the family and in the project makes visible gender inequalities that hamper the development process organizational and sustainable. The study of García (2011) on Ixmiquilpan, Hidalgo, shows that women increase the family income with microfinance projects, but continues to play the male domination in economic activities undertaken to use microcredit, besides not being able to leave poverty.

Page 5: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1363Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en Champotón, Campeche

d) mercado, dependen del precio de producción y la oferta de los intermediarios; y e) división del trabajo dentro del proyecto productivo, solidaridad y apoyo, turnos de horarios discontinuos y fragmentados en el proyecto y el solar para atender el trabajo doméstico, cuidado de hijos(as) ancianos(as) y enfermos(as).

Las relaciones de género en proyectos productivos fueron analizadas por Meneses (2004) para la zona de Quecholac, Puebla, sustentando que las diferentes formas de relación entre mujeres y hombres en la familia y en el proyecto visibiliza inequidades de género que frenan el proceso de desarrollo organizativo y sustentable. El estudio de García (2011) sobre Ixmiquilpan, Hidalgo, muestra que las mujeres incrementan los ingresos de la familia con el microfinanciamiento de sus proyectos, pero sigue reproduciéndose la dominación masculina en las actividades económicas que realizan para usar el microcrédito, además de que no se logra salir de la pobreza.

Una estrategia eficaz para deconstruir el patriarcado en el medio rural es el empoderamiento de las mujeres, como señala Zapata (2003) quién afirma que las mujeres se empoderan más en los proyectos productivos que comparten con otras mujeres y en el reconocimiento social que obtienen. Martínez (2005) en su análisis del Programa de la Mujer en el Sector Agrario menciona que los proyectos productivos se convierten en espacios de interrelación donde comparten sus vidas así como aprenden a gestionar y negociar.

El estudio realizado por Chablé (2007) en el municipio de Calakmul (Campeche) afirma que los proyectos dirigidos por ellas mejoran su situación personal y el reconocimiento al interior de la familia, mientras que programas gubernamentales de apoyo a la familia manejados por varones no redundan en un aumento del empoderamiento de las mujeres.

Respecto a la perspectiva de género Kabeer (2006) considera la desigualdad de género y la erradicación de la pobreza a partir de la potenciación de las mujeres y el desarrollo de sus capacidades. En el aspecto del trabajo doméstico, Alberti (2014) reporta la relevancia, el tiempo y el costo económico que tiene el trabajo doméstico, el cuidado de niños(as), ancianos(as) y enfermos(as) realizado por las mujeres en Jilotepec (Estado de México) a pesar del escaso reconocimiento social.

An effective strategy to deconstruct the patriarchy in rural areas is the empowerment of women, as Zapata says (2003) who says that women are empowered more in productive projects they share with other women and the social recognition they get. Martínez (2005) in his analysis of the Programme for Women in the Agricultural Sector mentions that production projects become spaces of interaction where they share their lives and learn to manage and negotiate.

The study by Chablé (2007) in the municipality of Calakmul (Campeche) states that any plans for them improve their personal situation and recognition within the family, while government support programs run by the family men do not result in increased empowerment of women.

Regarding gender perspective, Kabeer (2006) considers gender inequality and the eradication of poverty from the empowerment of women and the development of their capabilities. In the aspect of domestic work, Alberti (2014) reports the relevance, time and economic costs of domestic work, child care, elders and sick people performed by women in Jilotepec (State of Mexico) despite the lack of social recognition.

Materials and methods

Characteristics of the study area

The research was conducted in the municipality of Champoton (Campeche) in the communities: Santo Domingo Kesté, Sihochac and Cañaveral. Also gathering information in Campeche.

The municipality of Champoton is in the centre of the State of Campeche, with a population of 83 021 inhabitants: 41 760 are men (50.3%) and 41 261 women (49.7%). (INEGI, 2010). Predominant Mayan population, although they have migrated groups of Veracruz, Tabasco, Chiapas, Guanajuato, Guatemala and El Salvador (Galmiche, 2010). Agriculture is the main economic activity emphasizing the cultivation of sugar cane processed at the mill La Joya (Monograph, 2008). There is a good beekeeping, producing 2 014.4 tons of honey a year (which is mainly marketed abroad). There rice processing industries and fishmeal (in Seyba Beach) and sawmills in the Macachi and Holay ejidos (Monografía, 2012).

Page 6: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1364 Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 Karina Paola Rivas-Ángeles et al.

Materiales y métodos

Características de la zona de estudio

La investigación se realizó en el municipio de Champotón (estado de Campeche en las comunidades de: Santo Domingo Kesté, Sihochac y Cañaveral. También se obtuvo información en Campeche.

El municipio de Champotón está en el centro del estado de Campeche con una población de 83 021 habitantes: 41 760 son hombres (50.3%) y 41 261 mujeres (49.7%). (INEGI, 2010). Predomina población maya, si bien han migrado grupos de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Guanajuato, Guatemala y El Salvador (Galmiche, 2010). La agricultura es la principal actividad económica destacando el cultivo de caña de azúcar que se procesa en el ingenio La Joya (Monografía, 2008). Existe una buena producción apícola, que producen 2 014.4 toneladas de miel al año (la cual se comercializa principalmente en el extranjero). Existe industrias de procesamiento de arroz y harina de pescado (en Seyba Playa), así como aserraderos en los ejidos Macachi y Holay (Monografía, 2012).

Las localidades estudiadas fueron: Santo Domingo Kesté con 3 763 habitantes (1 901 hombres y 1 862 mujeres). Esta localidad fue fundada por población guatemalteca acogida por el gobierno mexicano en seguimiento a los tratados internacionales entre el Comisionado de Refugiados (ACNUR) de Naciones Unidas y los acuerdos entre México y Guatemala. Es una población bien organizada que se dedica a la producción agrícola con buen rendimiento de cosechas. En esta investigación se consideraron los siguientes proyectos: 1) siembra de hortalizas y elotes; 2) cría de borregos.

La segunda localidad fue Sihochac, con 2 731 habitantes (1 359 mujeres y 1 372 hombres). El proyecto productivo fue 3) conservas de frutas. Por último, la tercera localidad fue Cañaveral cuenta con 303 habitantes (161 hombres y 142 mujeres). Las tres localidades tienen un nivel de marginación medio (Galmiche, 2010). El proyecto productivo considerado fue el 4) confección y bordados de ropa (Figura 1).

The locations studied were: Santo Domingo Kesté with 3 763 people (1 901 men and 1 862 women). This town was founded by Guatemalans host by the Mexican government in monitoring international treaties between the Commissioner of Refugees (UNHCR) and United Nations agreements between Mexico and Guatemala. It is a well-organized population engaged in agricultural production with good crop yields. In this research, the following projects were considered: 1) growing vegetables and corn; and 2) breeding sheep.

The second location was Sihochac, with 2 731 inhabitants (1 359 women and 1 372 men). The production project was 3) canned fruit. Lastly, the third was Cañaveral town with 303 inhabitants (161 men and 142 women). The three locations have a medium level of marginalization (Galmiche, 2010). The production project was considered 4) clothing and embroidered clothing (Figure 1).

Methodology

The research applied qualitative techniques, in-depth interviews, focus groups and participant observation. The informants were in total, 38 persons: 4 government workers: link the State Institute for Women of Campeche, an official of the Ministry of Economic Development of Champoton, link gender of the Delegation of SAGARPA in Campeche, head of the Program Planning and Rural Development, the

Figura 1. Localización geográfica de las comunidades en el municipio de Champotón, Campeche.

Figure 1. Geographic location of the communities in the municipality of Champotón, Campeche.

Fuente: elaboración a partir de INEGI (2010).

Page 7: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1365Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en Champotón, Campeche

Metodología

La investigación aplicó técnicas cualitativas, con entrevistas a profundidad, grupos focales y observación participante. Las personas informantes fueron en total 38: 4 funcionario(as) públicos: enlace del Instituto Estatal de la Mujer de Campeche, funcionario de la Secretaría de Desarrollo Económico de Champotón, enlace de género de la Delegación de SAGARPA en Campeche, jefe del Programa de Planeación y Desarrollo Rural, de la delegación estatal de SAGARPA; 10 personas de instituciones que ofrecen financiamiento y capacitación empresarial: Fondo Estatal de Fomento Industrial del estado de Campeche (FEFICAM), Fondo Campeche “Palabra de Mujer” , Financiera Rural, programa DIF “Programa de Comunidad Diferente”, Secretaría de Desarrollo Social Programa “Oportunidades”, Instituto Estatal para el fomento de las actividades artesanales en Campeche (INEAAAC), Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural con el programa “En Pro de la Mujer”, Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas, Instituto Nacional de Economía (INE), fideicomisos Instituidos Relacionados con Agricultura (FIRA); y 24 mujeres rurales de cuatro proyectos productivos de Champotón.

Resultados

Financiamiento a proyectos productivos y microempresas de mujeres en Campeche

El financiamiento se otorga a través de instituciones gubernamentales y privadas. En el caso de las primeras, SAGARPA transfiere recursos federales al gobierno estatal a través de diversos programas, que emiten convocatorias, ejecutan presupuesto y organizan eventos. Las microempresas de mujeres encuentran dificultades para solicitar el financiamiento porque las tasas de interés de los créditos son muy altas y difíciles de pagar considerando el escaso beneficio que obtienen de sus microempresas.

Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura (FIRA) ofrece microcréditos a las microempresas de mujeres a través del programa “PyMe rural”. Otorga crédito de avío (consiste en apoyar el costo de operación según el ciclo del crédito que varía de 3 a 6 meses y hasta un año) y crédito refaccionario (financiamiento en especie para maquinaria, equipamiento o

state delegation of SAGARPA; 10 people from institutions that offer financing and business training: State, Industrial Development Fund of Campeche (FEFICAM), Campeche Fund "Palabra de Mujer" Rural Financing, DIF "Different Community Program" program, Ministry of Social Development Programme "opportunities", State Institute for the promotion of craft activities in Campeche (INEAAAC), Mexican Foundation for Rural Development with the program "In Pro Women", National Commission on Indigenous Peoples, National Economic Institute (INE) Instituted related trusts Agriculture (FIRA); and 24 rural women in four production projects in Champoton.

Results

Financing productive projects and microenterprises of women in Campeche

Financing is provided through government and private institutions. In the case of the first, SAGARPA’s federal resources transferred to the state government through various programs, which emit calls, running budget and organize events. Microenterprises of women find it difficult to apply for funding because interest rates of the loans are quite high and difficult to pay considering the limited benefits they get from their microenterprises.

Trusts Instituted in Relation to Agriculture (FIRA) provide microloans to women's microenterprises through the "rural SMEs" program. Accoutrement credit (to support operating costs as the credit cycle ranging from 3-6 months to a year) and refactionary credit (financing in kind for machinery, equipment or construction). FIRA works with the same clients for 10 years without giving room for new microenterprise, because that guarantees full payment of the loans. Therefore microenterprises for women have limited access to credits by FIRA.

The National Institute of Social Economy (INAES) before FONAES provides financial support for youth, women and adults higher than they are legally constituted and in locations that are included in the "Crusade Against Hunger", the "Program Food Support" and "Opportunities". The requirements for funding are numerous and complex discouraging women to apply.

Page 8: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1366 Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 Karina Paola Rivas-Ángeles et al.

construcción). FIRA trabaja con la misma cartera de clientes desde hace 10 años sin dar cabida a nuevas mircroempresas, porque así garantiza el pago total de los créditos otorgados. Por esta razón las microempresas de mujeres tienen limitado su acceso a los créditos de FIRA.

El Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), antes FONAES, brinda apoyos económicos para jóvenes, mujeres y adultos(as) mayores que estén constituidos legalmente y en localidades que se incluyen en la “Cruzada contra el hambre”, el “Programa de Apoyo Alimentario” y “Oportunidades”. Los requisitos para obtener el financiamiento son numerosos y complejos desanimando a las mujeres a solicitarlos.

El Fondo Estatal de Fomento Industrial del estado de Campeche (FEFICAM) y el Fondo Campeche apoyan grupos de mujeres, artesanos(as), productoras y productores del campo con créditos de avío y refaccionarios. El fondo Campeche implementa el programa “Palabra de Mujer” con financiamiento a proyectos de mujeres mayores de edad, con proyecto productivo rentable, que tengan experiencia y conocimientos para su implementación.

PROAGRO apoya a grupos que tengan de 10 a 15 hectáreas de cultivo, con 1 300 pesos por hectárea. Algunos grupos de mujeres agrupadas en Unidades Agroindustriales de la Mujer (UAIM) son apoyadas por PROAGRO. En el caso de instituciones privadas está la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A. C. es una asociación civil sin fines de lucro que promueve el desarrollo humano y productivo. Su programa “En Pro de la Mujer” asesora a grupos en género, nutrición y salud.

Microempresas de mujeres en Campeche

En el estado de Campeche se identificaron 10 microempresas de mujeres registradas en la Delegación de SAGARPA: “San Gabriel” conservas de pescado y mariscos; Wotoch Aayin S.C. de R.L. granja de cocodrilos; Grupo Koolele Kaba de R.L.M. producción de miel y cera de abejas; Nutrimorin S. de R.L.M.I. planta procesadora de moringa; Quipri S. de R.L.M.I. elaboración de crema de chile habanero; Joop Jipi S. de R.L.Art. artesaría de palma de jipi; Apicosméticos S.P.R. de R.L.; Ooxpeepook, artesanía de palma de jipi (Delegación Estatal Campeche. SAGARPA, 2014). Estas microempresas tienen registro legal, reciben apoyo por parte de instituciones financieras, comercializan sus productos

The State Fund for Industrial Development of the State of Campeche (FEFICAM) and Campeche Fund supports women's groups, artisans, producers and rural producers with working capital loans and refactionary. The trust Campeche, implements the "Palabra de Mujer" program funded projects for older women, with profitable production project, with experience and knowledge for implementation.

PROAGRO supports groups with 10 to 15 hectares of farmland, with 1300 pesos per hectare. Some women's groups in Agroindustrial Units of Women (UAIM) are supported by PROAGRO. In the case of private institutions is the Mexican Foundation for Rural Development AC is a civil association with nonprofit goals, which promotes human and productive development. Its "In Pro Women" advises groups in gender, nutrition and health.

Microenterprise of women in Campeche

In the state of Campeche, 10 microenterprises of women registered in the delegation of SAGARPA were identified: "San Gabriel" canned fish and seafood; Aayin Wotoch SC de RL, crocodile farm; Koolele Kaba Group, RLM production of honey and beeswax; Nutrimorin S. RLMI moringa processing plant; Quipri S. RLMI cream processing habanero chili pepper; Joop Jipi S. RLArt. hippie plant implements; Apicosméticos S. P. R. de R. L.; Ooxpeepook, palm hippie crafts (Campeche State Delegation. SAGARPA, 2014). These enterprises have legal registration, supported by financial institutions, market their products, employ staff and contractors’ familiar number more than 10 people and mechanized systems used in the manufacture of its products.

Women in productive projects Champoton

Productive projects studied in the municipality of Champoton, were four (Table 1).

These productive projects, unlike the aforementioned microenterprises lack: legal registration of incorporation, supported by financial institutions, not marketing their products, employing familiar staff who receives no salary, they consist of fewer than 10 people and not mechanized systems used in the manufacture of its products.

Page 9: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1367Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en Champotón, Campeche

en el mercado, emplean personal familiar y contratado en número mayor a 10 personas y utilizan sistemas mecanizados en la elaboración de sus productos.

Proyectos productivos de mujeres en Champotón

Los proyectos productivos estudiados en el municipio de Champotón, fueron cuatro (Cuadro 1).

Estos proyectos productivos, a diferencia de las microempresas anteriormente mencionadas, carecen de: registro legal de constitución, apoyo de instituciones financieras, no comercializan sus productos en el mercado, emplean personal familiar que no recibe ningún salario, están constituidos por un número menor a 10 personas y no utilizan sistemas mecanizados en la elaboración de sus productos.

Las características de estos proyectos son las siguientes:

a) Financiamiento. Para los cuatro proyectos productivos estudiados en Champotón resulta muy difícil acceder a los créditos otorgados por las instituciones financieras, debido a la dificultad de cumplir los requisitos que solicitan, especialmente el registro legal ante la Secretaría de Hacienda. El proyecto productivo de elotes ha sido autosuficiente para solventar su producción, pues solicitó crédito pero obtuvieron negativas y respuestas vagas. Por ello, las mujeres reúnen el dinero de la venta de elotes y hortalizas para la compra de nuevos insumos.

El proyecto productivo de cría de borregos financia la compra de nuevos insumos con la venta de su producto. El proyecto productivo de conservas también se autofinancia a partir de la venta de su producto. El proyecto de bordados textiles se encuentra en la fase de formación y organización, sin que aún tenga actividad económica.

The characteristics of these projects are:

a) Financing. For the four productive projects studied in Champoton, it is very difficult to access loans from financial institutions, due to the difficulty to meet the requirements that apply, especially the legal registration with the Ministry of Finance. The corn production project has been self-sufficient to fund its production as requested negative

credit but got vague answers. Therefore, women gather the money from the sale of corn and vegetables for the purchase of new inputs.

The production of sheep breeding project finances the purchase of new inputs to selling your product. The productive project also preserves self-financed from the sale of their product. The textile embroidery project is in the stage of formation and organization, still have no economic activity.

b) Organization and training. It is important to strengthen the organization of productive projects through training. Campeche’s institutions that offer training and advice are: State DIF with its "Different Community", which enables self-sustaining social development from a participatory assessment and community work that includes gender equity and addresses issues of health, education and housing. SEDESOL with the "Opportunities", provides technical, economic and infrastructure assistance. The INEFAAC trains artisans in developing and implementing projects to optimize production and quality of handicrafts. It also provides technical, administrative and financial management advice. The Mexican Foundation for Rural Development AC, through "In Pro Women" program provides advice on gender issues, nutrition, health and other issues. This program supports the production of textile embroidery project studied in this research.

Proyecto Productivo Integrantes Producto OrganizaciónGrupo de mujeres de elotes Santo Domingo Kesté 1997 5 mujeres Elotes y hortalizas No cuentan con presidenta

secretaria y tesoreraGrupo cría de borregos Santo Domingo Kesté 1997 6 mujeres Crianza de borregos No cuentan con presidenta

secretaria ni tesoreraGrupo de conservas Sihochac 2009 6 mujeres Conservas frutas y

verdurasNo cuentan con presidenta,

secretaria ni tesoreraGrupo “Creando y

creciendo”Cañaveral 2012 7 mujeres Confección bordados Sí cuentan con presidenta,

secretaria y tesorera

Cuadro 1. Proyectos productivos estudiados en el municipio de Champotón.Table 1. Production projects studied in the municipality of Champoton.

Fuente: trabajo de campo, 2014.

Page 10: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1368 Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 Karina Paola Rivas-Ángeles et al.

b) Organización y capacitación. Es importante fortalecer la organización de los proyectos productivos a través de capacitación. Instituciones de Campeche que ofrecen capacitación y asesoría son: DIF estatal con su programa “Comunidad Diferente”, que capacita en desarrollo social autosustentable a partir de un diagnóstico participativo y un trabajo comunitario que contempla la equidad de género y atiende problemas de salud, educación y vivienda. SEDESOL con el programa “Oportunidades”, da asesoría técnica, económica y de infraestructura. El INEFAAC capacita a artesanas(os) en elaboración y ejecución de proyectos para optimizar la producción y calidad de las artesanías. También proporciona asesoría técnica, administrativa y de gestión financiera. La Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A. C. a través del programa “En Pro de la Mujer” proporciona asesoría en cuestiones de género, nutrición, salud y otros temas. Este programa apoya al proyecto productivo de bordados textiles estudiado en esta investigación.

Los proyectos productivos de elotes y borregos no han recibido capacitación sobre organización, administración y financiamiento, si bien las mujeres se reúnen para resolver los problemas que surgen para tomar decisiones y tienen una representante. El proyecto de conservas está formado por mujeres de la misma familia y hay coordinación interna para resolver problemas. El proyecto de bordados, tiene una muy buena organización, cuentan con un reglamento interno y una estructura de presidenta, secretaria y tesorera.

c) Producción y comercialización. Proyecto productivo de elotes. Las semillas se obtienen de la selección de las cosechas para volver a sembrar. El terreno es propiedad del grupo por donación de la FAO. El problema del agua para regar es grave pues la compran por hora y esto incrementa los gastos. Comercializan sus productos a pie de carretera, donde llegan intermediarios comerciales (llamados “coyotes”), que establecen el precio por pieza de elote. El precio es menor a lo invertido para su producción, pero las mujeres tienen que aceptar para recuperar parte de lo invertido. Los intermediarios venden los elotes a un precio mayor en el mercado.

Proyecto productivo de borregos. Las mujeres han encontrado problemas y pérdidas por falta de vacunas, que son de alto costo, falta de capacitación sobre engorda de borrego en tiempo y proceso de reproducción. El agua para los borregos la trasladan en garrafones de 5 litros transportados en un triciclo montable. Se necesitan de 6 a 10 garrafones, que llenan diariamente recorriendo 5 km de ida y vuelta. El desgaste y deterioro de las llantas del triciclo supone un gasto

Corn production projects and sheep have not been trained on the organization, administration and financing, while women gather to solve problems that arise to make decisions and have a representative. The project consists of canned women of the same family and no internal coordination to solve problems. The embroidery project has a very good organization, have internal rules and structure of president, secretary and treasurer.

c) Production and marketing. Project corn production. The seeds are obtained from the selection of crops to plant again. The land is owned by donating group FAO. The problem of irrigation water is serious because the purchase by time and this increases costs. They market their products to the road, where they arrive commercial intermediaries (called "coyotes"), which set the price per piece of corn. The price is lower than invested for their production, but women have to accept to recover part of their investment. Intermediaries sell the corn at a higher price in the market.

Women have found problems and losses due to lack of vaccines, which are high cost, lack of training time in sheep fattening and breeding process. The water for the sheep move in 5-liter jugs transported in a mountable tricycle. It takes 6-10 jugs that fill daily walking 5km round trip. The wear and tear of the tires of the tricycle represents an expense for them. When they have extra income pay a freight water pipe, saving the job of moving the water themselves. They have an electric grid to close the corral, which feeds on solar cells, and was bought with their own resources. Sheep sold to middlemen who come to the community by providing and enforcing the sale price, although women disagree. Reinvest the money earned to buy new animals and family needs. The productive project of textile embroidery. It offers sewing machines, fabrics and threads, which were donated by the state DIF, (not even occupy because they are in training) to join as microenterprises under the "pro-woman" of the Mexican Foundation for Development Rural A. C.

The canning production project. Women make preserves with seasonal fruits such as mango, plum, ciricote, cashew and peach; canned chili pepper is produce must of the year. They have economic problems to acquire the packaging for its high cost, as well as sugar for honey and conservative. They need tools and appropriate workplace to sterilize containers, prepare the honey and the rest of the production. Develop and diversify by making embroidered and foamy

Page 11: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1369Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en Champotón, Campeche

más para ellas. Cuando tienen ingreso extra pagan un flete de pipa de agua, ahorrándose el trabajo de trasladar el agua ellas mismas. Cuentan con una malla eléctrica para cerrar el corral, que se alimenta de celdas solares, y fue comprada con sus propios recursos. Venden los borregos a intermediarios, que llegan a la comunidad ofreciendo e imponiendo el precio de la venta, aunque las mujeres no estén de acuerdo. El dinero obtenido lo reinvierten para compra de nuevos animales y cubrir las necesidades familiares. El proyecto productivo de bordados textiles. Cuenta con máquinas de coser, telas e hilos, que fueron donados por el DIF estatal, (que no ocupan aún porque están en capacitación) para integrarse como microempresa dentro del programa “En Pro de la Mujer”, de la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural A. C.

El proyecto productivo de conservas. Las mujeres elaboran las conservas con la fruta de temporada como mango, ciruela, ciricote, marañón y durazno; la conserva de chile la producen gran parte del año. Han tenido problemas económicos para adquirir los envases por su costo elevado, así como el azúcar para la miel y el conservador. Necesitan instrumentos y lugar apropiado de trabajo para esterilizar los envases, elaborar las mieles y el resto de la producción. Diversifican sus actividades elaborando bordados y flores de foamy mediante pedidos. Venden la conservas a pie de carretera, también venden a vecinas(os) y cuando no logran vender su producto, lo regalan a familiares.

Discusión

Los proyectos de esta investigación coinciden con los reportados por Buendía (2008) y Barrientos (2003) en los factores que limitan el desarrollo como: niveles bajos de escolaridad, falta de capacitación administrativa, contable y legal, dificultad en adquisición de insumos. En los factores que impulsan los proyectos reportados por Hidalgo (2005) resalta la importancia de las promotoras rurales con conocimientos de género, aspecto en el que no coinciden los tres proyectos de borregos, textiles y conservas. En las relaciones de género mencionadas por García (2011) las mujeres incrementan los ingresos de la familia pero siguen reproduciéndose la dominación masculina, y no se logra salir de la pobreza, situación que coincide en los cuatro proyectos estudiados. Martínez (2005) afirma que hay solidaridad entre mujeres pues los proyectos son espacios de interacción en los que comparten sus vidas y toman decisiones entre todas, observándose lo mismo en los proyectos de este estudio. Las mujeres de

flowers by ordering. Selling canned roadside, also sold to the neighbouring and when they cannot sell the product, they give it away to friends.

Discussion

Projects in this research agree with those reported by Buendia (2008) and Barrientos (2003) on the factors that limit the development such as low levels of education, lack of administrative, accounting and legal training, difficulty in purchasing inputs. In the drivers projects reported by Hidalgo (2005), highlights the importance of rural promoters with knowledge of gender aspect in which not match the three draft sheep, textiles and preserves. In gender relations mentioned by García (2011), women increase the family income but still breeding male domination, and do not achieved to leave poverty, a situation that matches in the four projects studied. Martinez (2005) states that there is solidarity between women as projects are interactive spaces where they share their lives and make decisions among all observed the same in the draft study. Women of the four projects involved working triple shifts (domestic, productive and community) without family support, as well as cases reported by Alberti (2014) for Jilotepec.

Conclusions

What conditions are necessary for rural women to move from production projects to microenterprises? The results show that in addition to increased funding for women's microenterprises is necessary to consider the serious obstacles in the management of these microenterprises, training, organization, production, marketing and gender-familiar social environment.

The problem of the projects studied do not have public funding, depending on the self-financing through the sale of their products. They do not have an internal organizational structure (except embroidery project), one likely reason they are small groups that operate informally in the work and decision-making.

Another problem is the lack of training in management and accounting of members which has led to low profits in production and marketing. The volume of low and no quality

Page 12: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1370 Rev. Mex. Cienc. Agríc. Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 Karina Paola Rivas-Ángeles et al.

los cuatro proyectos dedican triples jornadas de trabajo (doméstico, productivo y comunitario) sin apoyo familiar, al igual que los casos reportados por Alberti (2014) para Jilotepec.

Conclusiones

¿Qué condiciones son necesarias para que las mujeres rurales pasen de los proyectos productivos a las microempresas? Los resultados muestran que además del incremento en el financiamiento de las microempresas de mujeres es necesario considerar los graves obstáculos en la gestión de dichas microempresas, en la capacitación, organización, producción, comercialización y entorno social-familiar de género.

El problema de los proyectos estudiados es que no cuentan con financiamiento público, dependiendo del autofinanciamiento por la venta de sus productos. Tampoco cuentan con una estructura organizativa interna (salvo el proyecto de bordado), siendo una razón probable el que sean grupos pequeños que funcionan de manera informal en el trabajo y la toma de decisiones.

Otro problema es la falta de capacitación en administración y contabilidad de las integrantes lo que ha supuesto escasos beneficios en la producción y comercialización. El volumen de producción bajo y sin estándares de calidad se explica por los problemas de falta de agua para el proyecto de borregos y elotes, además de infraestructura inadecuada para el procesamiento de conservas. La comercialización no tiene un mercado asegurando pues venden a pie de carretera, a vecinas y familiares, además de depender de los intermediarios que ofrecen precios a la baja, impidiendo que las mujeres recuperen el costo de producción y obtengan escasas ganancias. En cuestiones de género, el rol tradicional de esposas y amas de casa predomina en las integrantes de los proyectos, realizando triples jornadas de trabajo, sin contar con servicios de guarderías, clínicas de salud, agua, luz y teléfono, que faciliten las labores del hogar y del proyecto.

Por lo anterior, se concluye que las condiciones necesarias para que las mujeres rurales pasen de los proyectos productivos a las empresas es contar con a) una política de desarrollo con enfoque GED; b) relaciones de género equitativas en la familia y sociedad rural; c) educación para leer y escribir, d) capacitación laboral acorde con la demanda del mercado; e) asesoría administrativa contable; y f) acciones afirmativas que promuevan el financiamiento asequible.

standards production is explained by the problems of lack of water for the project sheep and corn, along with inadequate infrastructure for processing preserves. Marketing does not have as ensuring roadside sell to neighbours and relatives, in addition to relying on intermediaries offering prices down, to prevent women recoup the cost of production and gain market meager earnings. Regarding gender issues, the traditional role as wives and housewives dominates the members of the projects, performing triple work shifts, without child care services, health clinics, water, electricity and telephone, to facilitate the work of home and project.

Therefore, it is concluded that the necessary conditions for rural women to move from production projects to business is having a) a development policy with a focus GED; b) equitable gender relations in the family and rural society, c) education to read and write; d) job training in line with market demand; e) administrative accounting advice; and f) affirmative action to promote affordable financing.

Literatura citada

Alberti, M. P.; Zavala, H. M.; Salcido, R. B. y Real, L. N. 2014. Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, Estado de México. México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 11:379-400 pp.

Barrientos, J. S. y Martínez, C. B. 2003. Mujeres rurales y microempresas sociales textiles en Tlahuapan, Puebla. In: mujeres rurales, género, trabajo y transformaciones sociales. Martínez, C. B. y Díaz, C. R. (Coords.). 1° edición. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Campus Puebla. Puebla, México. 177-206 pp.

Buendía, R. A. D.; Alberti, M. P.; Vázquez, G. V.; Pacheco, B. S. y García, A. L. 2008. Factores que limitan el éxito de los proyectos productivos de mujeres en el municipio de Texcoco. Un análisis de género. México. Espacios Públicos. Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). 11(23):279-297 pp.

Chablé, C. E.; Gurri, G. F. D. y Molina, R. D. O. 2007. Fuentes de ingreso y empoderamiento de las mujeres campesinas en el municipio de Calakmul, Campeche. México. Política y cultura. 28:1-15 pp.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 2011. Las mujeres en la agricultura: cerrar la brecha de género en aras del desarrollo. In: el estado mundial de la agricultura y la alimentación, 2010-2011. Roma, Italia. 1-68 pp.

García, H. J. L. y Zapata, M. E. 2012. El papel de las microfinanzas en la pobreza y desigualdad de las mujeres. El Fuerte, Sinaloa, México. Ra Ximhai. 8(1):101-111 pp.

End of the English version

Page 13: Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en … · 2019-09-30 · Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.6 Núm.6 14 de agosto - 27 de septiembre, 2015 p. 1359-1371

1371Mujeres rurales: del proyecto productivo a la microempresa en Champotón, Campeche

Galmiche, T. A. 2010. Identificación de las zonas de atención prioritaria del estado de Campeche. Campeche. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. 42 p.

Hidalgo, C. N.; Altamirano, C. R.; Zapata, M. E. y Martínez, C. B. 2005. Impacto económico de las microfinanzas dirigidas a mujeres en el estado de Veracruz. México. Agrociencia 39:351-359 pp.

Kabeer, N. 2006. Lugar preponderante del género en la erradicación de la pobreza y las metas del desarrollo del milenio. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Plaza y Valdés. 1° edición. México, D. F. 263 p.

Martínez, C. B. 2005. Mujeres de núcleos agrarios, liderazgo y proyectos productivos. In: la integración económica de las mujeres rurales. Un enfoque de género. Zapata, M. E. y López Zavala, J. (Coords.). México. Programa de la mujer en el sector agrario (PROMUSAG), Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). 235-288 pp.

Meneses, Á. E. 2004. Las relaciones de género de mujeres campesinas en microempresas familiares hortícolas y en sus unidades domésticas en Quecholac, Puebla. In: entre el corazón y la necesidad, microempresas familiares en el contexto rural. Suárez, S. R. B. y Bonfil, G. P. (Coords). 1° edición. Grupo Interdisciplinario sobre mujer y pobreza A. C. México. 279-320 pp.

Micher, C. M. L. 2014. Las mujeres que viven en ámbitos rurales son quienes más padecen las desigualdades. México. Comisión de Igualdad de Género. Cámara de Diputados(as). 4 p.

Monografía del municipio de Champotón. Campeche. 2008. Instituto de Desarrollo y Formación Social. Gobierno del estado de Campeche. Mimiografía. 277-326 pp.

Monografía del municipio de Champotón. Campeche. 2012. Instituto de Desarrollo y Formación Social. Gobierno del estado de Campeche. Mimiografía.

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). 2013. Informe de desarrollo humano 2013. El ascenso del Sur: progreso humano en un mundo diverso. Washington. 32-33 pp.

Prieto, A. A. La perspectiva de género en los proyectos de desarrollo. Caso de la banca móvil en Gambia. 2014. Alicante, España. Universidad de Alicante. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. 32 p.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). 2014. PROSPERA Programa de Inclusión Social. México. Diario Oficial del 5 septiembre, 2014. 5 p.

Suárez, S. R. B.; Zapata, M. E.; Ayala, C. R. y Cárcamo, T. N. 2011. ¿Y las mujeres rurales? Avances y desafíos en las políticas públicas. México. Instituto Nacional de Desarrollo Social y Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A. C. (GIMTRAP). 251 p.

Suárez, S. R. B. 2005. La jornada de trabajo de las mujeres campesinas e indígenas en los proyectos productivos. In: la integración económica de las mujeres rurales: un enfoque de género. Zapata, M. E. y López, Z. J. (Coords.). 1° Edición. Programa de la mujer en el sector agrario (PROMUSAG). Secretaría de Economía (SE). México, D. F. 189-233 pp.

Zapata, M. E. y López, Z. J. 2005. La integración económica de las mujeres rurales: un enfoque de género. México. Programa de la mujer en el sector agrario (PROMUSAG), Secretaría de la Reforma Agraria (SRA). 405 p.

Zapata, M. E.; Vázquez, G. V.; Alberti, M. P.; Pérez, N. E.; López, Z. J.; Flores, H. A.; Hidalgo, Celaríe, N. y Garza, B. L. E. 2003. Microfinanciamiento y empoderamiento de mujeres rurales. Las cajas de ahorro y crédito en México. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Programa Nacional de Financiamiento al microempresario, Plaza y Valdés. 1° edición. México, D. F. 414 p.