26
Tema 7. Movimientos sociales y Democracia en El Salvador. La presente temática describe la importancia de los Movimientos Sociales y Clases Sociales que participan en la democratización de la sociedad salvadora. Nuestra historia es rica en episodios que han destacado la resistencia de la gente a la dominación que imponen los Modelos Económicos del desarrollo capitalista externo e interno. A partir de la Independencia-siglo XIX se han marcado cambios fundamentales en las estructuras de las Clases Sociales constituidas como terratenientes-cafetaleros y trabajadores agrícolas, artesanos u obreros que se movilizaron alrededor de la economía y la potica. Desde entonces y durante el siglo XX fue decisiva la presencia y participación de los sectores dominados como MS en sus distintas formas de organización. Así lo indican la movilización en insurrecciones (1932), huelgas (1944) y hasta la guerra civil de

Movimientos sociales y democracia

  • Upload
    salinas

  • View
    367

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Movimientos  sociales  y democracia

Tema 7. Movimientos sociales y Democracia

en El Salvador.

La presente temática describe la importancia de los Movimientos

Sociales y Clases Sociales que participan en la democratización de

la sociedad salvadoreña. Nuestra historia es rica en episodios que

han destacado la resistencia de la gente a la dominación que

imponen los Modelos Económicos del desarrollo capitalista externo e

interno. A partir de la Independencia-siglo XIX se han marcado

cambios fundamentales en las estructuras de las Clases Sociales

constituidas como terratenientes-cafetaleros y trabajadores

agrícolas, artesanos u obreros que se movilizaron alrededor de la

economía y la política. Desde entonces y durante el siglo XX fue

decisiva la presencia y participación de los sectores dominados como

MS en sus distintas formas de organización. Así lo indican la

movilización en insurrecciones (1932), huelgas (1944) y hasta la

guerra civil de 12 años (1980-1992) con las que la gente intenta

construir una Democracia. En la posguerra surgen los Nuevos

Movimientos Sociales-NMS con diversidad de intereses pero todos

encaminados hacia la construcción de la Democracia que va muy

lenta para los sectores sociales más necesitados y que le permita

vivir en Paz y Justicia Social. El siglo XXI tendrá nuevas formas de

participación de salvadoreños-as porque ya se perfilan

movilizaciones de los migrantes en Estados Unidos, lo que hace

suponer la construcción de Redes de MS para una nueva cultura

democrática transnacionalizada.

Página 97 de 109

Page 2: Movimientos  sociales  y democracia

7.1. Breve historia de los Movimientos Sociales.

En las últimas cinco décadas (1960-2006) nuestro país entró en una dinámica

de cambios socio-históricos trascendentales. Algunos provocados por factores

estructurales y coyunturales del desarrollo capitalista y socialista en el orden

social internacional. Otros son de carácter interno, cuyas raíces históricas hay

que rastrearlas desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Esos cambios han

influenciado la vida cotidiana de protagonistas en tanto Movimientos Sociales-

MS provenientes de las Clases Sociales en la construcción de la Democracia para

la sociedad salvadoreña. Una visión actualizada permitirá destacar

transformaciones y tendencias de los cambios que a continuación se esbozan:

7.1.1 Cambios Externos en el Orden Social del

Capitalismo Mundial. Los años 1960-1970.

Desde mediados del siglo XX la Revolución Tecnológica y Científica inició la

“Era Digital” e hizo culminar la Era de la Modernización, iniciada en Europa de

los siglos XVIII-XIX con la Revolución Industrial. Se inició la Era Pos-Industrial o

Pos-modernidad. Los indicadores del cambio fueron: 1) La carrera espacial y el

surgimiento de la Empresas Transnacionales. El orden internacional fue

dominado por tales empresas provocando cambios en cuanto a la producción,

comercio y consumo de mercancías industrializadas-tecnologizadas que

controlan el mercado mundial y local. 2)”Guerra Fría”. Posterior a la Segunda

Guerra Mundial (1939-1945) se impusieron mecanismos de control hegemónico en

el poder económico y político-ideológico para impedir la “penetración del

comunismo” en países del Norte (Desarrollados, Centrales e industrializados) y

del Sur (Subdesarrollados, atrasados y periféricos). La disputa se expresó entre

dos Sistemas Sociales y Modelos económicos, antagónicos y contradictorios:

Capitalismo (Estados Unidos) y Socialismo (Unión Soviética). Esta hegemonía

bipolar concluyó en 1990. Alrededor de esta política surgieron Movimientos

Sociales Antisistemas generando procesos revolucionarios para enfrentar las

Página 98 de 109

Page 3: Movimientos  sociales  y democracia

crisis o conflictos político-ideológicos y militares contrarrevolucionarios. La

principal demanda de los MS para dirimir los conflictos es construir nuevas

formas de Democracia o construir una alternativa. 3) Crisis del Medioambiente.

La creciente depredación y explotación de territorios poseedores de potenciales

elementos minerales estratégicos o productos energéticos (petróleo), han

llegado a la degradación por el abuso de sus recursos naturales para la

industria. Muchos de estos productos han creado el “Efecto Invernadero”, se

ha formado un agujero en la capa de ozono por donde penetran los rayos

solares dañinos a la salud de la población. Alrededor de esta crisis han

surgido Movimientos Sociales Ambientalistas en defensa de la Naturaleza.

Los cambios externos influencian directa o indirectamente el Orden social

interno de nuestra Sociedad, que determina el auge y crisis de Modelos Socio-

Económicos y Políticos: El Modelo Agro-industrial de los años 60 sustituyó al

Modelo Agro-Exportador cafetalero, que surgió a mediados del siglo XIX. A su

alrededor se consolidaron las clases sociales: dominante (terratenientes-

cafetaleros) y dominada (campesinos, mozos, colonos y trabajadores

asalariados). Se constituyó el Estado, surgió la Banca y se incorporaron nuevas

tierras-ejidales y comunales despojadas a los

indígenas. Los expropiados reaccionaron como Movimientos

Sociales espontáneos al finalizar el siglo y se insurreccionaron (1932)

demandando reivindicaciones sociales. Con la incipiente industrialización se

inició un proceso de integración económica regional, se creó el Mercado Común

Centroamericano-MCCA. Su vida fue efímera pues cayó en crisis por la guerra

de las “100 horas” entre El Salvador y Honduras. Estos fenómenos

proyectaron conflictos políticos y fueron la antesala de uno de los MS mas

fuertes y mejor organizados que surgieron en nuestro país, como se verá

adelante.

Al finalizar el siglo XX el contexto internacional experimentó nuevos cambios

producidos en la economía y la política mundial.

Página 99 de 109

Page 4: Movimientos  sociales  y democracia

7.1.2. Globalización Económica y Cultural Mundial.

Décadas 1980-2006.

Los principales indicadores externos son los siguientes:

1) Modelo Neoliberal del Capitalismo Financiero. Las Empresa

Transnacionales centralizaron su poder económico y consolidaron su

hegemonía con nuevos procesos de acumulación del capital financiero

(Bolsa de Valores) en el mercado mundial. Surgió el fenómeno de la

Globalización cuya lógica es la creación de Mega-Mercados concentrando

economías locales de países afines. Los Tratados de Libre Comercio-TLC

son ejemplos de esta tendencia globalizadora: TLC con Canadá, Estados

Unidos y México. Europa (Comunidad Europea), Asia (Tigres Asiáticos-

Japón) y América Latina (ALCA). Esta dinámica es apoyada por organismos

financieros como el Banco Mundial-BM, el Fondo Monetario Internacional-

FMI y otros. A la vez está dirigida por los países más industrializados,

conocido como grupo de los siete, G-7: EU, Canadá, Alemania, Francia,

Italia, Inglaterra y Japón. Posteriormente se unió Rusia, luego de su

transición al capitalismo. Este fenómeno ha dado lugar al surgimiento del

Movimiento Social Anti-Globalización y se concentran en los países donde

el G-7 u organismos financieros mundiales desarrollan sus Cumbres o

Asambleas.

2) Fenómeno económico de la China Comunista. Como gigante surgido de una

cultura milenaria asiática, en la actualidad expande sus mercancías

maquiladas junto al bloque de los mega-mercados de países centrales

industrializados y está acaparando mercados locales de la periferia del

sistema capitalista. El Salvador no escapa a este fenómeno.

3) Crisis y derrumbe del socialismo de la Unión Soviética. En 1990 había

entrado en crisis esta modalidad de Socialismo de Estado. Previo en 1988

había caído el Muro de Berlín (Alemania Oriental). Este tipo de socialismo

Página 100 de 109

Page 5: Movimientos  sociales  y democracia

se fundamentó en una interpretación muy particular de las teorías de la

filosofía “Marxista-Leninista” (creada por el filósofo alemán Carlos Marx y

el político Ruso V. Lenín). Fue el paradigma que fundamentó e inspiró la

práctica de muchos MS y Partidos políticos en las sociedades capitalistas

incluyendo El Salvador. El marxismo también se

popularizó en las Universidades públicas,

Sindicatos, Gremios y Asociaciones como

Materialismo Histórico y Dialéctico. Con el derrumbe de este socialismo

terminó la hegemonía bipolar y está en ascenso el poder unipolar de los

Estados Unidos, al no tener el contrapeso de la URSS. Las invasiones a

Afganistán e Irak en la búsqueda de fuentes energéticas (petróleo) a

costa de depredar la Naturaleza y trastocar la cultura y democracia

de la civilización oriental, son indicadores de ese poder. Se perfila una

posible y potencial “guerra de civilizaciones”: Occidente contra Oriente.

El Medio- Oriente, a su vez, tiene crisis internas recurrentes como la

guerra Israel- Líbano.

4) Cambios de la Era Digital. La “Era Digital” profundizó la carrera espacial y

los medios de comunicación que facilitaron la globalización de las

relaciones sociales de la acumulación del capital financiero en sus

relaciones especulativas.

7.2. Conceptualización de los Movimientos Sociales.

La dinámica antes señalada ha provocado cambios estructurales y

coyunturales en nuestra sociedad. Cuando las estructuras de la economía, la

política y la ecología mundial entran en conflicto y crisis, entonces hay cambios

estructurales locales. Así fue en el pasado y continúa en el presente. Para

resolver esos conflictos y salir de las crisis emergen activa y

participativamente una gama de organizaciones protagonistas conocidas como

Movimientos Sociales (MS) de los años 60-80. Algunas

interrogantes-guíaspueden ayudar a comprender

teóricamente su presencia y recuperar su memoria histórica al participar en

la construcción de la democracia salvadoreña.

Página 101 de 109

Page 6: Movimientos  sociales  y democracia

7.2.1. ¿Qué es un Movimiento Social-MS?

¿De qué forma intentan democratizar la sociedad? Algunos autores señalan

que un MS se constituye por:

a) “…una simple agregación de individuos que como actores colectivos

generan acciones colectivas para confrontar un conflicto sobre la base de

una creencia generalizada para superarlo…, estas conductas conflictivas se

dan al interior del Sistema Social...implicando la lucha entre dos actores

colectivos enfrentados por la apropiación de recursos de la sociedad. Al

infringir las normas institucionalizadas desbordan el sistema político o

atacan las estructuras de las relaciones de clase de la sociedad…”

(Melucci, 1986: cf. 99 y ss). Su principal característica es plantear

demandas para resolver conflictos y efectos negativos provocados por las

crisis externa e interna. Para que exista un MS deben estar presente dos

condiciones: Conflicto y Superación precisa el autor, quien distingue tres

tipos de MS:

1. Reivindicativos, que situados en la organización social luchan contra el

poder.

2. Políticos, que rompen las reglas del juego, al atacar el control

hegemónico del sistema político y los intereses de la clase dominante.

3. MS de Clase, que luchan contra un adversario para apropiarse y

controlar los medios de producción de la sociedad atacando el poder.

Los tres tipos de MS coinciden con el protagonismo de los sujetos

sociales para democratizar la sociedad. Los criterios que pueden

identificar un MS son: Actores o protagonistas; contenido y forma de la

acción social; respuesta al adversario; plataforma o demandas y lograr

el cambio que nace de la de la necesidad de controlar el antagonismo

que opone a las clases (Op. Cit.: cf.100).

Página 102 de 109

Page 7: Movimientos  sociales  y democracia

b) Con un enfoque mas objetivo, otros (Pease y Ballón citado) refieren que un

Movimiento Popular “…es una categoría referida a un sujeto social y

político, a una voluntad colectiva que sintetiza a la masa y que tiene a las

clases como su principal determinante, el autor es el pueblo que actúa al

interior de la sociedad civil donde desarrolla prácticas contra-hegemónicas

y en alianza de clases elabora proyectos alternativos de organización

social. Las personas se organizan y redefinen sus estructuras orgánicas y

pueden ser autónomas o bajo la cobertura de un partido político, gremio o

asociación…” (Camacho-Menjívar, 1985: cf.10 y ss).

Para una mejor comprensión de los MS identificados también como

Movimiento Popular-MP u Organizaciones Populares-OP, otros le llaman Sujeto

Social, Orgánico, Político e Histórico. Sus implicaciones teóricas y prácticas en

las tendencias del cambio y la democratización salvadoreña de las últimas

décadas, debemos contextualizarlos con otro concepto teórico muy general de

Clases Sociales. c)Clases Sociales:”…son agregados básicos de individuos en una

sociedad, que se oponen entre sí por el papel que desempeñan en el proceso

productivo, desde el punto de vista de las relaciones que establecen en la

organización del trabajo y en la producción…”(Dos Santos,1974:53). También

pueden ser válidas otras referencias teóricas e históricas en sus

relaciones económicas y políticas. Las clases“…se originan con la División del

Trabajo, de la acumulación de un excedente de riqueza, de la aparición de la

propiedad privada de las relaciones económicas y de las relaciones de los

individuos con los instrumentos de producción…” (Bottomore, 1973:cf.25)

7.3. Contexto Socio-Histórico de los Movimientos

Sociales Salvadoreños.

La sociedad centroamericana en general y la salvadoreña en particular

experimentaron algunos cambios estructurales en el Sistema Capitalista mundial

y latinoamericano, como resultado de los factores señaladas al principio de estas

Página 103 de 109

Page 8: Movimientos  sociales  y democracia

notas. Para una mejor comprensión metodológica es válido periodizar tres

momentos históricos en que los MS articulados a las Clases Sociales

dinamizaron la vida cotidiana de la gente.

7.3.1. Primer momento histórico: La crisis política

de las décadas 1960-1970.

La transformación del tradicional Modelo Económico Agro-exportador a

través de la modernización de los procesos de acumulación capitalista en la

economía dio paso a proyectos de industrialización para integrar los mercados

de cada país de la región. Se configuró un Modelo Agro-industrial para participar

en el proyecto de Mercado Común Centroamericano-MCCA que potenciaría la

producción agrícola e industrial. Con ello se lograría un crecimiento económico y

un potencial desarrollo social que “beneficiaría a la población”. La

modernización industrial capitalista, la crisis del MCCA, el conflicto bélico y la

política represiva de la dictadura militar a la población, exacerbó las

contradicciones entre la clase dominante y la clase trabajadora asalariada. A esto

siguieron los escandalosos fraudes electorales presidenciales (1972,1977…), las

intervenciones militares y cierres de la Universidad de El Salvador (19 de julio-

1972, posteriormente 26 de junio 1980 y 1989) y masacre a estudiantes

universitarios (30 de julio de 1975), persecución y muerte a sacerdotes de la

Iglesia católica (en los años 80 fueron asesinados Monseñor Romero y padres

Jesuitas). Estos factores internos crearon las condiciones objetivas y subjetivas

para el surgimiento del MS o Movimiento Popular Revolucionario-MPR. Estos

impulsaron un ascendente proceso revolucionario contra la burguesía, su

gobierno y dictadura militar, apoyada por los Estados Unidos (“guerra fría” y

Doctrina de la Seguridad Nacional-DSN) queejecutó el proyecto

contrarrevolucionario de la Alianza para el Progreso-ALPRO para aniquilarlo.

Estos procesos perfilaron una clara lucha de clases. Algunos estudiosos de los

MS salvadoreños señalan que hablar de MS en este momento es “…entender por

tales a los Frentes Políticos: Bloque Popular Revolucionario-BPR, Frente de

Página 104 de 109

Page 9: Movimientos  sociales  y democracia

Acción Popular Unificada-FAPU, Ligas Populares 28 de Febrero-LP-28…, sus

principales características es que son frentes políticos de masas, creados a partir

de organizaciones especializadas de campesinos, obreros, maestros,

pobladores de tugurios y estudiantes, que tienen unidad o vínculos orgánicos

con frentes político-militares clandestinos, de inspiración marxista-leninista,

cuyo proyecto revolucionario es alcanzar el poder político dada la correlación

de fuerzas que es hegemónicamente capitalista y

se refleja en toda la estructura política y social…”(Campos,1980: cf. 250-251).

Otro autor señala:”…los MS expresan los

intereses del proletariado con una composición social heterogénea que lucha por

romper la lógica capitalista…” (Lungo, 1987:123).

El MS se lanzó a la lucha para plantear una Democracia alternativa en el

intento de construir una sociedad socialista con nuevas relaciones del poder

popular.

7.3.2. Segundo Momento: La guerra civil de los años 80.

La emergencia y desarrollo de los MS se potenciaron a partir del golpe de

Estado del 15 de octubre de 1979. Aquí finalizó la dictadura militar impuesta por

la oligarquía cafetalera desde 1932 con el General Maximiliano Hernández

Martínez. La guerra civil de 12 años (1980-1992), fue resultado de la agudización de

las contradicciones económicas, político-ideológicas y medioambientales. La

modernización de la sociedad que el capitalismo industrial impuso con el Modelo

Agro-industrial para mejorar los procesos de acumulación capitalista de

Empresas Transnacionales y de la burguesía local en detrimento de la clase

trabajadora, alentó la crisis política de los años 60-70 que desembocó en la

guerra de los 80. Estas contradicciones generaron altos grados de conciencia

política con la que algunos sectores de las clases sociales, los más avanzados

políticamente de la clase dominada y explotada se organizaran en MS, como ya

se describió.

Página 105 de 109

Page 10: Movimientos  sociales  y democracia

Los MS con su gama de organizaciones populares constituyeron el Frente

Farabundo Martí para la Liberación Nacional-FMLN en octubre de 1980. La

lucha de clases entró a una nueva fase político-militar con la que se sustituyó el

voto electoral por los fusiles ante los frecuentes fraudes. La población

organizada del campo y la ciudad se incorporó a la guerra civil contra el poder

de la burguesía, el ejército y la política contrainsurgente de los Estados Unidos.

7.3.3. Tercer Momento: Acuerdos de Paz y Nuevos

Movimiento Sociales-NMS. 1992-2006.

Con la firma de los Acuerdos de Paz el 16 de enero de 1992(Castillo de

Chapultepec, México-DF) finaliza uno de los períodos mas convulsionados de la

historia salvadoreña. La participación de la Organización de las Naciones

Unidas-ONU y países latinoamericanos (Venezuela, Colombia, Costa Rica,

Panamá) fue decisiva en el proceso de Diálogo-Negociación.

El espíritu de los Acuerdos abrió un nuevo escenario que contribuyera a la

democratización; destacaban.”…Crear un Foro para la Concertación Económica

y Social (Capítulo V de los Acuerdos) donde tendrán participación igualitaria el

Gobierno, el sector laboral y empresarial; revisar el Marco Legal para promover

el clima de armonía. Su objetivo es lograr el desarrollo económico en beneficio

de los habitantes.

Analizar la situación de Comunidades marginales urbanas, proponer

soluciones y fortalecer programas de compensación social para aliviar la extrema

pobreza…” (ONU, 1993:86,87). Además se crearon nuevas Instituciones:

Tribunal Supremo Electoral-TSE para evitar nuevos fraudes electorales. Policía

Nacional Civil-PNC, para garantizar la Seguridad Ciudadana. Procuraduría de los

Derechos Humanos-PDH que velará por su respeto.

Con esta nueva institucionalidad de posguerra de la década 90 hacia el siglo

XXI (2006) nacieron las esperanzas de Paz y Democracia por la que siempre han

Página 106 de 109

Page 11: Movimientos  sociales  y democracia

luchado y lucha actualmente los MS. Pero pronto surgieron otras

contradicciones, ahora generadas por el nuevo Modelo Económico Neoliberal

Globalizador del capital financiero. La burguesía salvadoreña, en alianza con las

empresas transnacionales, se enriquece cada vez mas con las políticas

privatizadoras del patrimonio del Estado, de servicios básicos (telefonía…),

dolarización de la economía.

Además también se enriquece a costa de depredar el medioambiente con la

construcción de Grandes Centros Comerciales, Viviendas, anillo periférico y

otras obras (carretera longitudinal) avaladas por el Gobierno. Mientras la clase

trabajadora se empobrece, en parte por el incumplimiento de los objetivos del

Foro Económico, que reduciría la pobreza. Su vía de escape es la migración hacia

los EE.UU. y enviar remesas a la familia, que se ha transnacionalizado. La

economía nacional se sostiene en un buen porcentaje por las remesas. A lo

anterior se agrega la corrupción e impunidad institucional (caso ANDA-ISSS…).

La vida cotidiana se ve afectada por la espiral de violencia, recrudecimiento

de la represión, alza de la canasta básica, del transporte, gasolina. A los

problemas del pasado, no resueltos, se agregan los del presente. Aquel MS que

los enfrentó aguerridamente, ahora es un partido político que desde la oposición

participa en las demandas. Señala: ”…los trágicos años del neoliberalismo

mercantilista son causas de la crisis económica, desempleo, bajos salarios,

agotamiento de los recursos naturales, constante éxodo de jóvenes en edad

productiva y con cierta calificación;(pero se debe)…promocionar la tolerancia

democrática, generar espacios de participación de las organizaciones sociales,

Organismos No-Gubernamentales y de la gente no organizada…” (FMLN,

2003:108,15-paréntesis nuestro).

Este nuevo escenario está perfilando una crisis muy riesgosa para la sociedad.

En esta dimensión surgen los llamados Nuevos Movimientos Sociales-NMS,

constituidos por un conjunto de organizaciones populares de nuevo tipo en sus

identidades, motivaciones y demandas variadas. Estas siguen siendo en torno al

Página 107 de 109

Page 12: Movimientos  sociales  y democracia

poder y hegemonía de la burguesía, el Estado y los intereses estadounidenses, es

decir entre la contradicción de la acumulación de capital y el trabajo

asalariado pero con nuevos planteamientos.

No obstante y en términos muy generales la actual teoría sobre los NMS

señala:”…hay un despertar de nuevas demandas que provienen de la

construcción de identidades que ya no entroncan con la tradición de los

movimientos políticos del siglo XX, pues tienden a plantear la vida privada en los

espacios públicos, donde se les permita disfrutar de sus libertades y derechos,

movilizarse con la acción colectiva tanto en los canales formales como

informales, es decir, reflejan la articulación colectiva y racional de distintos

intereses por parte de la sociedad civil en contraposición de los movimientos de

masas del pasado, por eso no se centran en el modelo de Estado a construir sino

en cómo se define la representación de intereses para actuar en los espacios

públicos y con ello llevar adelante la transformación social en “otra parte” o de

una “nueva manera”

Así se incluyen organismos defensores de los Derechos Humanos,

agrupaciones de mujeres, ecología, vecinales, jóvenes excluidos…”(De

Piero,2005:cf.60- y ss).

Por su parte, otro autor refiere a que:”…la unidad de análisis de un MS es la

“demanda” y que una vez cumplida deja de ser MS porque se ha

institucionalizado…” (Guidos V, 2006: Conferencia). Podemos sintetizar que la

sociedad civil salvadoreña esta enfrentando permanentemente diversidad de

demandas planteadas por los NMS. Unas de carácter más políticas frente y

contra el Estado, otras referidas al respeto a los Derechos Humano como son los

MS feminista, movimiento gay, vendedores ambulantes, de pensionados, de

ONGs Pro-Búsqueda de desaparecidos durante la guerra; laborales:

magisterio, médico; ambientalistas.

Página 108 de 109

Page 13: Movimientos  sociales  y democracia

La Sociedad del siglo XXI será de mucha movilización

reivindicativa en transición hacia la democracia y la justicia

social que es la utopía a alcanzar históricamente.

Referencias Bibliográficas

Bottomore, TB. (1973), Las Clases Sociales en la

Sociedad Moderna, Editorial La Pléyade, Buenos Aires, Argentina.

Camacho, Daniel, Menjívar, Rafael (1985, Coordinadores),

Movimientos Populares en Centroamérica, EDUCA, FLACSO,

UNU, IISUNAM, 1ª Edición, Costa Rica.

Campos, Tomás, R, (1980), “El papel de las organizaciones

populares en El Salvador” en: Las Fuerzas Políticas

(Selección, Prólogo y Notas de Rubén Zamora y Nicolás

Mariscal), UCA Editores, 1ª Edición, San Salvador.

De Piero Sergio (2005), Organizaciones de la Sociedad Civil, Editorial

Paidós, 1ª Edición, Buenos Aires, Argentina.

Dos Santos Theotonio (1974), Concepto de Clases Sociales, Editorial

Galerna, 2ª Edición, Buenos Aires, Argentina.

Guidos Vejar, Rafael (2006), ¿Qué son los

Movimientos Sociales?, Conferencia en la Escuela

de Ciencias Sociales, para el Seminario de Graduación en

Licenciaturaen Sociología, Facultad de Ciencias y

Humanidades, Universidad de El Salvador, San

Salvador, El Salvador.

Lungo, Mario (1987), La Lucha de las Masas en El Salvador, UCA Editores,

1ª Edición, San Salvador.

ONU (1993), Acuerdos de El Salvador en el Camino de la Paz,

Reimpresión por ONUSAL, Imprenta de El Estudiante, San

Page 14: Movimientos  sociales  y democracia

Salvador, El Salvador.

FMLN (1992), Hacia una Nueva Nación. Recopilación de los

Acuerdos de Paz suscritos con el Gobierno de El Salvador, San

Salvador.