2
morfología 1. cátedra garcía cano. curso 2012. Esquicio 1. espacio – límite - objeto Villa Baizeau 1928/29 Le Corbusier. (…) He aquí una regla ideal: use lápices de color. Con el color usted acentúa, clasifica, clarifica, desenreda. Con el lápiz negro usted está atascado y está perdido. Dígase siempre los dibujos deben ser fáciles de leer. El color le salvará.” (…) Le Cobusier. “Si tuviese que enseñarles arquitectura.” Architectural Design vol 29 1959 A través de este primer esquicio, vamos a iniciar un trabajo que nos permita estudiar : ¿qué define/configura/conforma el espacio? ¿qué define/configura/conforma el objeto? Empezaremos por construir una maqueta con la documentación en la que reconoceremos a través del coloreado 4 familias de elementos: Familia azul: ENVOLVENTES EXTERIORES Familia verde: DIVISIONES/PARTICIONES INTERIORES Familia roja: PIEZAS Familia amarilla: ESTRUCTURA En cada familia habrá que discriminar, a través de la mezcla con blanco o negro, la existencia de variaciones/discontinuidades según 3 posibles tipos de contrastes. CONTRASTE DE VALOR (partes claras, partes medias y partes oscuras) CONTRASTE DE TEXTURA (partes lisas / sin dibujo, partes rugosas / con dibujo) CONTRASTE DE ACABADO SUPERFICIAL (partes transparentes, partes brillantes / reflejantes, partes opacas / mates.) Cada trabajo deberá elegir qué tipo de contraste será el más pertinente para desarrollar su trabajo dependiendo de la obra que se le haya asignado. Materiales para el esquicio: - fotocopias de las plantas, cortes y vistas en la escala requerida por el docente según obra. (varias copias porque vamos a recortarlas y pegarlas.) - toda la documentación encontrada, impresa a color en la medida de lo posible. - cartón montado blanco (necesitamos que sea blanco para poder colorear la maqueta) - varillas del tamaño y forma según obra y escala - elementos para cortar, transferir y pegar - marcadores ( al menos 3 tonos de azul, 3 tonos de verde, 3 tonos de rojo y amarillo)

morfología 1. cátedra garcía cano. curso 2012. · < Teoría de la Arquitectura . Enrico Tedeschi. 1962. “Lao-Tse ya observó que el espacio contenido era más esencial que la

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: morfología 1. cátedra garcía cano. curso 2012. · < Teoría de la Arquitectura . Enrico Tedeschi. 1962. “Lao-Tse ya observó que el espacio contenido era más esencial que la

morfología 1. cátedra garcía cano. curso 2012.

Esquicio 1. espacio – límite - objeto

Villa Baizeau 1928/29 Le Corbusier.

(…) “He aquí una regla ideal: use lápices de color. Con

el color usted acentúa, clasifica, clarifica, desenreda. Con el lápiz negro usted está atascado

y está perdido. Dígase siempre los dibujos deben ser fáciles de leer. El color le salvará.”

(…)

Le Cobusier. “Si tuviese que enseñarles arquitectura.” Architectural Design vol 29 1959

A través de este primer esquicio, vamos a iniciar un trabajo que nos permita estudiar :

¿qué define/configura/conforma el espacio?

¿qué define/configura/conforma el objeto? Empezaremos por construir una maqueta con la documentación en la que reconoceremos a través del coloreado 4 familias de elementos: Familia azul: ENVOLVENTES EXTERIORES Familia verde: DIVISIONES/PARTICIONES INTERIORES Familia roja: PIEZAS Familia amarilla: ESTRUCTURA En cada familia habrá que discriminar, a través de la mezcla con blanco o negro, la existencia de variaciones/discontinuidades según 3 posibles tipos de contrastes. CONTRASTE DE VALOR (partes claras, partes medias y partes oscuras) CONTRASTE DE TEXTURA (partes lisas / sin dibujo, partes rugosas / con dibujo) CONTRASTE DE ACABADO SUPERFICIAL (partes transparentes, partes brillantes / reflejantes, partes opacas / mates.) Cada trabajo deberá elegir qué tipo de contraste será el más pertinente para desarrollar su trabajo dependiendo de la obra que se le haya asignado.

Materiales para el esquicio:

- fotocopias de las plantas, cortes y vistas en la escala requerida por el docente según obra. (varias copias porque vamos a recortarlas y pegarlas.)

- toda la documentación encontrada, impresa a color en la medida de lo posible.

- cartón montado blanco (necesitamos que sea blanco para poder colorear la maqueta)

- varillas del tamaño y forma según obra y escala

- elementos para cortar, transferir y pegar

- marcadores ( al menos 3 tonos de azul, 3 tonos de verde, 3 tonos de rojo y amarillo)

Page 2: morfología 1. cátedra garcía cano. curso 2012. · < Teoría de la Arquitectura . Enrico Tedeschi. 1962. “Lao-Tse ya observó que el espacio contenido era más esencial que la

m1 garcia cano 2012

2

Consigna para la construcción de la maqueta:

- La maqueta debe servir para estudiar tanto la interioridad como la exterioridad de la obra asignada por lo que sugerimos optar por la construcción de las fachadas como un desplegable o como una pieza que se pueda poner y sacar.

- Sugerimos montar las fotocopias de las plantas en cartón e ir construyendo los elementos necesarios para ir poniendo en posición cada una de ellas. Al hacer esto es importante rastrear qué clase de continuidades existen y en función de eso encarar la construcción.

- Recordar antes de pegar una parte que luego pueda ser de difícil acceso que el obejtivo de la maqueta es pintarla.

Algunas citas para empezar:

“El muro es el elemento arquietctónico que formalmente representa y hace visible el espacio encerrado como tal, absolutamente, como si estuviera, sin referencia a conceptos secundarios,(…) dividiendo la casa, la vida interior de la vida exterior, como un constructo formal de la idea del espacio (…) precedió la simple pared de piedra u otro material” “The wall is the architectural element that formally represents and makes visible enclosed space as such, absolutely, as it were, without reference to secondary concepts.” “…dividing the home, the inner life from the outer life, as a formal construct of the spatial idea… preceded the simple wall made from stone or another material.” < Style in the Technical and Tectonic Arts; or, Practical Aesthetics. Gottfried Semper. 1860. “...todo espacio construido está integrado por la calidad plástica de sus límites; aún cuando esta calidad sea pobre o neutra, exista o actúe.” “Consecuencia de estas consideraciones es que la caracterización de un espacio no puede hacerse por separado de las otras cualidades formales ...” “ Al tratar de caracterizar un espacio se hará alusión tanto a su forma geométrica como a las calidades de la plástica y de la escala, todas determinantes de aquélla; un espacio puede considerarse orientado en una dirección, por ejemplo, por su forma alargada, pero también por un tratamiento plástico de franjas luminosas que conducen al observador desde la entrada hacia un punto determinado: es el caso del cine Universum de Erich Mendelsohn.” “ Puede decirse, por tanto, que los elementos que actúan para determinar la sensación espacial son múltiples, pero los principales son la forma geométrica del ámbito, sus dimensiones y escala, y la plástica de los elementos construídos que lo limitan”. “… la plástica aparece en un edificio con líneas, superficies y volúmenes…Pero no sólo posee estas posibilidades expresivas. Las formas podrán aparecer a veces ordenadas de acuerdo con la geometría, o movidas libremente por la imaginación del arquitecto, y esto también puede caracterizar la plástica del edificio; además, si bien líneas, superficies y volúmenes aparecen como elementos básicos del orden plástico, no debe descuidarse la importancia de los materiales, naturales o artificiales, con su calidad y textura. Finalmente, la plástica depende en gran medida de los efectos del color y de la luz …” < Teoría de la Arquitectura. Enrico Tedeschi. 1962. “Lao-Tse ya observó que el espacio contenido era más esencial que la masa sensible de que se rodea. Pero, aquí, Lao-Tse hace hincapié en la línea fronteriza entre el espacio interior y el exterior: la pared que los separa. Lao-Tse habla de los vacíos enmarcados por puertas y ventanas, que pueden ser entendidos como los espacios transicionales que fueron de especial interés para los arquitectos. Precisamente aquí sea quizá posible encontrar la primera tentativa escrita de interpretación de la línea fronteriza como continuidad del espacio, poniendo énfasis no tanto en el espacio interior como en aquellas partes del edificio que transmiten lo interior hacia el espacio exterior, cuestión que sigue fascinando irresistiblemente a los arquitectos contemporáneos.” “Puesto que el espacio existe a ambos lados de la pared y, normalmente, esta línea fronteriza queda anulada en alguna parte, la separación y el nexo se presentan de modo simultáneo. Esta noción dual puede ser interpretada de varios modos. O bien la pared es la verdadera y

auténtica expresión de la función interior, o bien tiene dos rostros, interior y exterior. Lao-Tse no nos proporciona justificación alguna de este segundo carácter dual, pero preocuparía a los teóricos de la arquitectura…” < El espacio en arquitectura. Cornelis van de Ven. 1977. “El esqueleto de estructura metálica o de hormigón armado es, casi con toda seguridad, el motivo más común de la arquitectura contemporánea, y pertence, sin duda, a los elementos constituyentes – por utilizar la terminología que hubiera empleado siegfried Giedion- más ubicuos. Tal vez el papel de la estrcutura quede prefectamente ejemplarizado por el dibujo de Le Corbusier que ilustra el sistema estructural de su Casa Domino, pero además de su evidente función primaria, y además de su valor práctico, la esturctura también ha pasado a adquirir un significado que no es tan obvio. (…) Sin llevar la analogía demasiado lejos, podríamos decir que , en la arquitectura contemporánea, la estructura ha pasado a detentar el papel que en la antigüedad clásica y el renacimiento tuvo la columna. Como ésta, la estructura establece por todo el edificio una razón común con la cual se relacionan todas las partes y, como el arco de ojiva en la catedral gótica, genera un sistema al que quedan subordinadas todas las partes.” < La estructura de Chicago”. Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos. Colin Rowe.1956

Lectura para esta clase:

Rigotti A. M. “La cuestión de la estructura: ossature vs. carcasse” en Rigotti, Pampinella (comp.) Una cosa de vanguardia: Hacia una arquitectura, Rosario, A&P ediciones, 2009

Lectura para complementar la teórica pasada:

Le Corbusier. “Tres Advertencias a los señores arquitectos” en “Hacia una arquitectura” versión original 1923. Ed. Apostrofe, 2006. ISBN 9788445502778. http://es.scribd.com/doc/84708172/Hacia-una-arquitectura-Le-Corbusier