17
1 Dirección General de Cultura y Educación MI BIBLIOTECA PERSONAL 1 Presentamos una nueva compilación de libros que formará parte de las bibliotecas personales de niños y niñas 2 de la provincia de Buenos Aires. Los títulos que integran esta colección ofrecen de 1º a 6º año- una diversidad de historias y géneros, de formatos y estéticas. Se incluyen cuentos clásicos que pertenecen a la tradición oral, cuentos y obras de teatro de reconocidos autores argentinos y extranjeros, destinados al público infantil y otros dirigidos al lector en general, así como poemas para disfrutar, compartir e ingresar al universo simbólico del lenguaje escrito, a la palabra viva que habilita la construcción de la subjetividad de los niños. Con esta colección nos proponemos alentar, desafiar e interpelar a los lectores con propuestas que permitan desarrollar múltiples itinerarios de lectura en diálogo con sus propias prácticas culturales. Esto supone abrir hacia la curiosidad y el encuentro con otras obras y hacia la profundización de la lectura de diversos temas, autores, géneros y estilos que el universo literario nos permite recorrer. Estos libros ingresan en la biblioteca y en la vida personal de los niños para que se familiaricen con su presencia y tengan la posibilidad de leer y releerlos cada vez que lo deseen, en soledad o acompañados, en silencio o para otros, decidiendo la modalidad de lectura más conveniente con la que abordan un relato breve o extenso, una obra de teatro o un libro de poemas. De esta forma, con esta dotación de libros tan diversos, garantizamos la posibilidad de respetar el derecho básico de los lectores: elegir qué desean leer, cuándo y cómo. Si la colección permite el acceso de los alumnos a las obras, los docentes, por su parte, debemos asegurar su circulación en las aulas con el compromiso de acrecentar el repertorio de 1 Las Orientaciones Didácticas que acompañan la segunda entrega de la Biblioteca personal fueron elaboradas por el Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular: Alejandra Paione (coord.), Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, María de los Ángeles Maisón, Leticia Peret, María del Carmen Pérez de Veltri, Pablo Ortiz y Graciela Urbina. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2012. 2 En este documento se utilizarán indistintamente los términos "alumnos", "niños" o bien “maestros” en referencia a la totalidad de los miembros de la clase. La adopción de la forma masculina se debe exclusivamente al hecho de que dichos términos se utilizan en reiteradas ocasiones -es muy difícil sustituirlos sin incurrir en la ambigüedad- y la repetición de la fórmula "alumnos/as", "niños/as" o “maestros/maestras” podría resultar fatigosa para el lector. Rogamos prescindir de cualquier interpretación sexista.

MI BIBLIOTECA PERSONAL1 - abc.gob.arabc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/el_traje_nuevo... · la referencia a las dolencias de la sociedad y por otro lado, la presencia

Embed Size (px)

Citation preview

1 Dirección General de Cultura y Educación

MI BIBLIOTECA PERSONAL1

Presentamos una nueva compilación de libros que formará

parte de las bibliotecas personales de niños y niñas2 de la

provincia de Buenos Aires. Los títulos que integran esta

colección ofrecen –de 1º a 6º año- una diversidad de

historias y géneros, de formatos y estéticas. Se incluyen

cuentos clásicos que pertenecen a la tradición oral, cuentos

y obras de teatro de reconocidos autores argentinos y extranjeros, destinados al público infantil

y otros dirigidos al lector en general, así como poemas para disfrutar, compartir e ingresar al

universo simbólico del lenguaje escrito, a la palabra viva que habilita la construcción de la

subjetividad de los niños.

Con esta colección nos proponemos alentar, desafiar e interpelar a los lectores con

propuestas que permitan desarrollar múltiples itinerarios de lectura en diálogo con sus propias

prácticas culturales. Esto supone abrir hacia la curiosidad y el encuentro con otras obras y hacia

la profundización de la lectura de diversos temas, autores, géneros y estilos que el universo

literario nos permite recorrer.

Estos libros ingresan en la biblioteca y en la vida personal de los niños para que se

familiaricen con su presencia y tengan la posibilidad de leer y releerlos cada vez que lo deseen,

en soledad o acompañados, en silencio o para otros, decidiendo la modalidad de lectura más

conveniente con la que abordan un relato breve o extenso, una obra de teatro o un libro de

poemas. De esta forma, con esta dotación de libros tan diversos, garantizamos la posibilidad de

respetar el derecho básico de los lectores: elegir qué desean leer, cuándo y cómo.

Si la colección permite el acceso de los alumnos a las obras, los docentes, por su parte,

debemos asegurar su circulación en las aulas con el compromiso de acrecentar el repertorio de

1 Las Orientaciones Didácticas que acompañan la segunda entrega de la Biblioteca personal fueron elaboradas por el Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular: Alejandra Paione (coord.), Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, María de los Ángeles Maisón, Leticia Peret, María del Carmen Pérez de Veltri, Pablo Ortiz y Graciela Urbina. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2012. 2 En este documento se utilizarán indistintamente los términos "alumnos", "niños" o bien “maestros” en

referencia a la totalidad de los miembros de la clase. La adopción de la forma masculina se debe exclusivamente al hecho de que dichos términos se utilizan en reiteradas ocasiones -es muy difícil sustituirlos sin incurrir en la ambigüedad- y la repetición de la fórmula "alumnos/as", "niños/as" o “maestros/maestras” podría resultar fatigosa para el lector. Rogamos prescindir de cualquier interpretación sexista.

2 Dirección General de Cultura y Educación

materiales de lectura que se van conociendo y trabajando durante la escolaridad primaria.

“Andar entre libros” con diversas propuestas en el aula, en la biblioteca y en otros espacios

institucionales contribuyen a ensanchar los horizontes culturales de los alumnos y les permiten

explorar otros mundos posibles para acceder a múltiples saberes. Para ello, los docentes

podemos “hacer muchas cosas” en torno a los libros con el propósito de que todos los alumnos

participen en diversidad de situaciones en las que tengan la posibilidad de escuchar leer o leer

por sí mismos, intercambiar opiniones que permitan construir interpretaciones cada vez más

elaboradas, releer los episodios más inquietantes o misteriosos de un cuento o los versos que

juegan con la musicalidad del lenguaje, conversar acerca de los autores y colocarse en posición

de entender lo que nos quiso decir, descubrir su estilo conociendo otras de sus obras, tomar

notas, escribir para dar a conocer el propio punto de vista o una conclusión sobre un tema

indagado, recomendar lo leído, crear y recrear otras historias, revisar y corregir sus propios

escritos, opinar y aconsejar sobre las producciones de otros… En fin, se trata de ofrecer

oportunidades de ejercer las prácticas de lectura y escritura entre libros y lectores.

Cada libro está acompañado de orientaciones didácticas que pueden ser consideradas

en calidad de ejemplo y sugerencia. Los docentes podrán consultarlas y analizar si algunas les

resultan útiles para ampliar o enriquecer sus propias planificaciones o los recorridos que tenían

previstos así como articularlas con las propuestas de enseñanza realizadas en los últimos años

por el equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular perteneciente a la

Dirección Provincial de Educación Primaria, que se encuentran disponibles en el Portal ABC:

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/d

efault.cfm

Aunque sabemos que ningún material logra resolver los problemas propios del aula a la

hora de enseñar, confiamos en que la presencia activa de libros interesantes y bellos en manos

de los niños y niñas colaborará enormemente en su formación como lectores.

3 Dirección General de Cultura y Educación

3er. AÑO

EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR

EL RUISEÑOR

LA PRINCESA Y EL GUISANTE

HANS CHRISTIAN ANDERSEN

Hans Christian Andersen, un crítico de la nobleza

“Hace veinticinco años llegué con mi atadito de ropa a Copenhague, un muchacho desconocido y pobre: y hoy tomé chocolate con la Reina.”

Hans Christian Andersen, 18443

En esta oportunidad se presentan tres obras de Hans Christian Andersen (1805-1875) para

incorporar en la Biblioteca personal.

Con sus más de 150 cuentos infantiles este escritor danés es reconocido como uno de

los grandes autores de la literatura mundial. Su obra abrió nuevas perspectivas tanto de estilo

como de contenido, por su innovador uso del lenguaje cotidiano y expresiones de los

sentimientos e ideas que previamente se pensaba que estaban lejos de la comprensión de un

niño.

El libro incluye tres cuentos: El traje nuevo del emperador, La Princesa y el guisante y

El ruiseñor. En cada uno de ellos es posible encontrar recursos que incorporan la crítica social,

la referencia a las dolencias de la sociedad y por otro lado, la presencia de valores como la

verdad, la honestidad, la humildad, encarnados siempre en personajes que traslucen inocencia

y que no se han corrompido con los vicios de la sociedad que Andersen interpela a través de la

literatura. Así, la selección de cuentos no sólo posibilita el acercamiento a uno de los autores

clásicos más relevantes de la literatura infantil, sino que también permite descubrir a un

escritor que a través del humor y la exageración realiza una crítica a la nobleza y a la sociedad

de su tiempo.

3 http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturainfantil/cuentosclasicos/andersen.asp

4 Dirección General de Cultura y Educación

En El traje nuevo del emperador se cuenta una historia en la que la combinación entre

el proyecto de engaño de dos embusteros y la incapacidad de

asumir la verdad de parte de los cortesanos ante un rey vanidoso

y superficial, sólo es desbaratada por la inocencia de un niño que

se atreve a decir lo que nadie decía ante la desnudez del rey:

“-¡Pero si no lleva nada!” Esta exclamación anima al pueblo a decir lo que ve: “- ¡Pero si no lleva nada puesto! ¡Es un niño el que dice que no

lleva nada puesto!”

Así, la obra alude a una situación en la que una amplia mayoría de observadores decide

de común acuerdo compartir una ignorancia colectiva de un hecho obvio, aún cuando

individualmente reconozcan lo absurdo del acontecimiento. La idea de que la verdad a menudo

es dicha por gente demasiado ingenua para entender que haya grupos socialmente poderosos

que dicen lo contrario a lo obvio es un tema recurrente en muchas otras obras de Andersen.

En La Princesa y el guisante, la nobleza vuelve a ridiculizarse a través de una historia en

la que un guisante pone a prueba la autenticidad de una joven para ser elegida princesa y

poder casarse con el príncipe.

En este breve cuento, Andersen muestra a la sangre real

como excesivamente refinada, versátil y muy poco resistente. Así,

los reyes no son capaces de adaptarse a circunstancias que otras

personas ignorarían sin problemas y disfrutan de un plácido

descanso.

En El Ruiseñor se sostiene la caracterización del emperador

como un personaje caprichoso y prepotente. Con una actitud

antojadiza y poderosa reclama imperativamente la presencia del ruiseñor:

“-¡Pues ordeno que venga aquí esta noche a cantar para mí!”

Como en otras obras del autor, en esta historia también se evidencia la pureza conjugada

con la inocencia. En esta ocasión, la sensatez y la verdad llegará con los seres menos

impregnados por los males de la vida en la corte: una “pobre moza” de la cocina conoce y

presenta en la Corte al ruiseñor, único ser capaz de conmover al emperador:

“Y el ruiseñor cantó tan deliciosamente que las lágrimas asomaron a los ojos del emperador; y cuando el pájaro las vio surcar por sus mejillas, volvió a cantar con mayor belleza, hasta llegarle al corazón”.

5 Dirección General de Cultura y Educación

Una curiosa historia sobre el insensato afán

desmesurado del hombre de poseer bienes

materiales y al mismo tiempo, descuidar el disfrute

de la dicha y la belleza que puede encontrarse en

las cosas más sencillas de la naturaleza. Una visión

de la vida de un poderoso emperador que cobra un

nuevo sentido gracias al trinar de un pajarillo de

aspecto casi insignificante.

La Biblioteca personal incluye también otros títulos de la literatura tradicional que

presentan el engaño a la nobleza como tema recurrente en las narrativas. El gato con botas4 es

entre los más conocidos, un ejemplo de ello. Con el sereno y divertido ingenio característico

de Perrault, en El gato con botas, el engaño y la mentira se instrumentan creativamente para

lograr beneficios propios de manera más rápida y generosa.

Durante el trayecto de lecturas, resulta factible establecer algunas relaciones acerca de

este tema encarnado en los personajes y la trama de cada historia.

Posibles recorridos didácticos

“… es muy lindo, gracioso. A mi gustó mucho. Espero que vos también porque al final camina desnudo ¡Te lo recomiendo!”

Proyecto: “Seguir la obra de Hans Christian Andersen” Recomendación de El nuevo traje del emperador (primer borrador) 3° año, Buenos Aires, 2008

En esta ocasión planteamos a los docentes algunas orientaciones que pueden ayudar a trazar

algunos recorridos didácticos para promover situaciones de enseñanza en torno a la obra de

Hans Christian Andersen. Para ello, pueden organizarse variadas situaciones en el marco de las

distintas modalidades organizativas, sea situaciones habituales o bien, secuencias o proyectos.

Así, la presencia de El traje nuevo del emperador y otros cuentos, en manos de los niños de 3º

año puede ser:

objeto de sesiones de lectura en voz alta por el docente seguidas de un espacio de

intercambio entre lectores, además de otros materiales informativos que aportan

conocimientos sobre las obras y sus contextos, para progresar en la interpretación

4 El Gato con Botas (versión adaptada). Disponible en: http://abc.gov.ar/comunidadycultura/mibibliotecapersonal/elgatoconbotas/index.html

6 Dirección General de Cultura y Educación

(datos biográficos del autor, el prólogo y algunas opiniones de escritores acerca de la

vasta obra literaria de Andersen, reseñas literarias…);

objeto de situaciones de lectura por sí mismo de fragmentos de los cuentos con

propósitos determinados: identificar pasajes descriptivos de un personaje o de los

escenarios donde se desarrolla cada cuento; localizar la crítica social en la voz de algún

personaje…;

parte de una secuencia de situaciones de escrituras intermedias en el marco de la

lectura de los cuentos (toma de notas, confección de cuadros comparativos);

parte de un proyecto cuyo producto final consiste en:

- la presentación de una galería de personajes,

- la producción escrita de recomendaciones.

Antes de empezar a escuchar la lectura

"Liviano, coloquial, simple, su estilo chocaba con las normas de la época y estaba muy lejos del lenguaje florido y el contenido didáctico de lo que se escribía para niños. La prosa de Andersen destilaba humor, y los cuentos estaban construidos con una pureza formal que resultaba completamente nueva a sus lecto-

res."

Hans Christian Andersen. The Life of a Storyteller. New York, Alfred A. Knopf, 2001. Ilustrado.

En el contexto de formarse como lectores, el maestro propone la lectura de un corpus de obras

de Hans CH. Andersen, y explicita los propósitos del trabajo. Propone a los alumnos hacer un

registro de diversas obras del autor e introduce brevemente a los niños en la vida y obra del

mismo.

Conocer datos sobre el autor contribuye a la formación del lector; permite informarse

sobre el contexto en el que fueron escritas las obras y progresar en la interpretación de las

mismas. Así, el docente puede compartir la lectura de la biografía y otros materiales

informativos.5

5 Para profundizar la información sobre el autor y su obra de sugiere consultar los siguientes sitios web:

http://www.educared.org/global/anavegar5/podium/images/c/2568/andersen_vida.htm

http://www.imaginaria.com.ar/06/0/andersen.htm

http://www.rinconcastellano.com/cuentos/andersen/b_andersen.html#

Una interesante cronología sobre la vida de Hans Christian Andersen puede consultarse en: http://www.cuatrogatos.org/dossierandersencronologia.html Para encontrar otras obras de Andersen, puede consultarse: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/andersen/hca.htm

7 Dirección General de Cultura y Educación

Un buen punto de partida consiste en la lectura del prólogo escrito por Mempo

Giardinelli. La lectura del prólogo permitirá fortalecer el significado de la incorporación de

estos cuentos en la Biblioteca personal, ya que su autor, además de ubicar a Hans Christian

Andersen como un autor destacado en la literatura infantil, distingue claramente a los niños

como los destinatarios del mismo:

“Ojalá disfrutes estos cuentos como lo hicieron millones de chicos y chicas en todo el mundo desde hace casi doscientos años” También resulta importante comentar a los niños algunos datos del autor del prólogo,

destacado escritor chaqueño que suele vérselo en programas periodísticos o de difusión

cultural y que participa de diferentes eventos en Buenos Aires.

La lectura de estos textos (biografía, prólogo y otras informaciones) enriquece la

posibilidad de seguir a un autor, conocer su estilo y profundizar el género o subgénero que

desarrolla en sus obras. Al leerlos, los niños ejercen prácticas como la de localizar el fragmento

que aporta datos sobre la obra o el autor que se está leyendo. Durante la puesta en común, es

factible intercambiar con los niños acerca del aporte de estos textos para comprender más

profundamente la obra.

Una vez realizada la introducción, el docente propone a los niños escuchar la lectura de

los cuentos. Para ello ha analizado y ofrece variados criterios para decidir una secuencia en el

recorrido de lectura. Una secuencia posible podría ser, por ejemplo, comenzar con la lectura de

El traje nuevo del emperador, por tratarse de una temática interesante que genera cierto

misterio en cuanto a su resolución, seguir con La princesa y el guisante ya que ofrece

continuidad a la caracterización de ambientes y personajes de la corte, y finalizar con El

ruiseñor que incorpora un personaje particular, el pájaro humanizado, situación que permitiría

un trabajo de comparación entre personajes diferentes, pero de un mismo ámbito: la corte del

imperio.

Situaciones de lectura en voz alta de obras seleccionadas

“El primer acercamiento de los niños con estos cuentos puede ser a través de la lectura del maestro porque sortearán mejor los obstáculos que se les presentarían en una lectura independiente. En un momento posterior, cuando ya los conozcan, pueden releerlos por sí mismos.”

Planificación de la enseñanza-Prácticas del Lenguaje. 2008- Seguir la Obra de un autor. Hans Christian Andersen

El maestro lee los cuentos seleccionados y luego abre un espacio de intercambio que permite

profundizar interpretaciones y confrontar las ideas de los alumnos. Se trata de “comentar entre

8 Dirección General de Cultura y Educación

lectores” más que de evaluar si los niños han comprendido; es decir, de brindar oportunidades

para que los alumnos progresen ampliando sus gustos como lectores y sus posibilidades de

interpretación.

Durante las sesiones de lectura de los cuentos será importante preservar ciertas

condiciones didácticas generales:

- Presentar cada obra mostrando interés, mencionando detalles o el contexto de

producción y resaltando la importancia de incluir estas lecturas en las bibliotecas personales.

- Leer el texto tal como se presenta en la versión elegida, sin suprimir ni modificar

expresiones o palabras porque se estima que no serían comprendidas por los niños. Se trata de

abordar el texto literario en toda su complejidad referencial y en la variedad lingüística en que

se ha elaborado. Los problemas que el texto pueda presentar al lector se irán resolviendo a

medida que se avanza en la lectura, al plantearse el intercambio entre los lectores o bien, al

retomarse la lectura de aquellos fragmentos que pudieron dar lugar a interpretaciones

diferentes o ambiguas.

- Transmitir las emociones que produce cada obra en una puesta en acto de las prácticas

propias del lector experto: emplear diferentes tonos de voz (siempre que sea posible) según se

trate del relato de los hechos en lenguaje indirecto o bien cuando hay diálogos entre los

personaje (lenguaje directo), leer algunos pasajes con voz más suave, lentificar otros para dar

suspenso o tranquilidad, acelerar el ritmo cuando se desea transmitir exaltación, entusiasmo,

rapidez de las acciones. Es decir, se trata no sólo de comunicar el texto sino también de

“representar” lo leído.

- Una vez finalizada la lectura, promover un momento de silencio para que cada lector

pueda asimilar impactos, repensar ideas, seguir evocando lo que la historia escuchada le

generó o bien, abrir un espacio de intercambio en el que los niños puedan expresar sus

emociones o comunicar el efecto que el cuento les produjo. Muchas veces son ellos mismos los

que inician esta instancia de intercambio en torno a lo leído.

- Cuando se producen interpretaciones diferentes, es importante no desestimar ninguna,

permitir que se expresen todas las diferencias y retomar la lectura del texto para recuperar el

texto como fuente de opiniones divergentes.

- Releer fragmentos del texto respondiendo a distintos propósitos: para volver a

compartir la belleza de algún recurso del lenguaje empleado por el autor, para confirmar, poner

en duda o refutar las interpretaciones de algunos niños con lo que el texto comunica.

9 Dirección General de Cultura y Educación

“El texto literario es polisémico, es decir, permite interpretaciones más o menos diversas. De allí que, durante los momentos en que se comenta una obra, muchas veces es necesario volver al texto para, por ejemplo, encontrar el fragmento sobre el que se manifiesta la interpretación divergente y validar una interpretación o comprender que varias son posibles; recuperar un hecho perdido en el hilo argumental que obstaculiza la comprensión de la historia o que da lugar a una interpretación diferente; identificar qué personaje toma la palabra en un diálogo directo…”

6

Intervenciones específicas

Para cada obra se sugieren algunas intervenciones a desarrollar durante el espacio de

intercambio, teniendo en cuenta que serán complemento de las que surjan de las

interpretaciones de los niños7.

El traje nuevo del emperador

El docente podría formular preguntas que promuevan una conversación en torno al cuento:

- ¿Qué fue lo que más les llamó la atención del cuento?

- ¿Se dieron cuenta que el emperador envía a personajes distinguidos a

inspeccionar el estado de su traje? ¿Por qué el emperador no se animó a ver él mismo

cómo progresaba la confección de su traje?

- Cuando estaba leyendo el final percibí que algunos de ustedes sonreían, otros

se sorprendieron… ¿por qué piensan que el autor decide que sea un niño quien se

atreve a decir la verdad?

El docente releerá los dichos del viejo ministro, del segundo funcionario y del

emperador cuando observan la tela, tratando de generar un espacio de reflexión acerca de la

actitud y motivación de los personajes distinguidos de la Corte imperial por sostener la farsa de

los falsos tejedores para no reconocerse como tontos, poner en riesgo sus cargos o quedar mal

ante el rey, crítica social que Andersen plantea a lo largo del cuento.

6 DGC y E (2008), Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer ciclo. Prácticas del lenguaje.

Pág.107. 7 Para profundizar sobre la situación de lectura de cuentos y apertura de intercambio recomendamos leer: Castedo, Mirta; Molinari, Claudia; Torres, Mirta; Siro, Ana, Propuestas para el aula. Material para docentes. Lengua. Primer Ciclo. Actividad 1 “Lectura de cuentos e intercambio de opiniones entre lectores” Lectura de. Programa Nacional de Innovaciones Educativas. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, 2001, pp. 4 a 7. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_egb1.html Los niños escuchan leer cuentos y participan de un espacio de intercambio entre lectores. Propuesta para alumnos de 1° a 6° año. Material para el docente. Versión preliminar- año 2008. Disponible en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/losniniosescuchanleer.pdf

10 Dirección General de Cultura y Educación

La princesa y el guisante

El docente podría intervenir planteando algunos interrogantes tales como:

- ¿Qué pensaba la reina sobre la condición que debía reunir la candidata para ser

princesa?

- Es ineludible observar cierta particularidad en este cuento. En la mayoría de los

párrafos de esta versión aparece la palabra “auténtica” y en uno de ellos, dos veces. Este

vocablo genera en las distintas frases una especie de énfasis que colabora en la sonoridad y el

ritmo del cuento. “Auténtica” por consiguiente se destaca haciendo imposible no centrarse en

esta expresión en cualquier análisis que se intente del cuento:

Hay una palabra que se repite muchas veces en el cuento ¿Se dieron cuenta cuál es? (si

los niños no lo han percibido, el docente relee aquellos pasajes en donde se menciona la

palabra “auténtica”) ¿Qué sentido tiene en este cuento?

También puede invitar a reflexionar sobre el final irónico de la obra: “fue un auténtico

cuento”.

- Parece que este guisante no era una semilla cualquiera… Les releo el siguiente pasaje

para ver qué piensan ustedes:

“… el guisante entró a formar parte de las joyas de la corona, donde todavía puede verse a no ser que alguien se lo haya comido.”

El docente puede hacer notar el recurso del humor que emplea el autor en este cuento e

invitar a los niños a conversar acerca del comportamiento de los personajes y la vinculación

con el tono irónico del tratamiento del tema: someter una joven a una prueba para comprobar

si realmente es de sangre real.

El ruiseñor

Es posible que en esta instancia del recorrido de lecturas del mismo autor los alumnos ya

hayan elaborado algunas ideas sobre el tratamiento de las temáticas, personajes y ambientes

de los cuentos leídos. Podría entonces iniciarse el intercambio con una pregunta abierta -¿Qué

les pareció esta historia?- y promover un espacio para establecer relaciones entre las obras

¿Encontraron algo parecido con los otros cuentos?

Luego de estos primeros intercambios es factible profundizar el diálogo a través de otras

intervenciones:

- ¿Por qué el emperador se enojó al enterarse de la existencia del ruiseñor por un libro?

11 Dirección General de Cultura y Educación

Detenerse en este punto permite intercambiar acerca de la actitud del emperador como

autoridad suprema que controla todas las cosas que suceden en el imperio. Podrían plantearse

otras intervenciones semejantes que muestren este comportamiento.

Otra cuestión en la que se sugiere focalizar es en:

- ¿Por qué el autor habrá elegido a una cocinera para que encuentre al ruiseñor y se lo

entregue al emperador?

Esta elección permitiría ser comparada con la participación del niño en El Traje nuevo

del emperador. Ambas situaciones llevarían implícita la crítica social y la reivindicación de la

gente simple como la que puede conectarse con la verdad, conocer el mundo que los rodea,

ser sensibles a la belleza. Podrían releerse los momentos en que los miembros de la corte salen

a buscar al ruiseñor y confunden su dulce canto con el mugido de la vaca o el croar de las ranas.

- ¿Por qué el cartel decía “El ruiseñor del Emperador del Japón es pobre en comparación

con el del Emperador de la China”?

Las respuestas podrán ser variadas, pero necesariamente aludirán a las diferencias

entre el ruiseñor verdadero y el mecánico.

Otras lecturas

Para formarse como lector literario no es suficiente con leer literatura; también es necesario

leer textos que hablan sobre ella: biografías, prólogos, reseñas, revistas especializadas, sitios

web vinculados con lo literario… Enterarse de datos acerca del autor, del contexto de

producción de la obra, de la época histórica o de los espacios geográficos en donde se sitúa la

historia siempre enriquece el universo cultural de los niños.

La lectura sostenida de los cuentos y de otros textos que aportan información sobre el

autor y su obra brinda oportunidades para desarrollar actividades habituales de lectura y

escritura tanto colectivas como individuales. En este caso, los tres cuentos de Andersen y otros

que la docente y los niños puedan incorporar para el seguimiento del autor, ampliarán el

universo de lecturas sobre el autor, pudiéndose inclusive incorporar opiniones de reconocidos

escritores.8

8 Reconocidos escritores como Oscar Wilde, así como especialistas en literatura infantil fueron consultados acerca de Andersen por la Revista virtual Cuatrogatos para publicar en el homenaje a los 125 años de su nacimiento. Disponible en: http://www.cuatrogatos.org/dossierandersenopiniones.html

12 Dirección General de Cultura y Educación

Situaciones de lectura por sí mismo.

Las sesiones de lectura en voz alta a cargo del docente se alternan con situaciones de lectura

por sí mismo (individual, en parejas o tríos) resguardando distintos propósitos en el marco de

secuencias o proyectos de interpretación y producción escrita en torno a los cuentos del autor.

Así, lo niños pueden:

- localizar datos descriptivos de algunos personajes, por ejemplo, del príncipe en el

cuento La princesa y el guisante (“no estaba seguro…”, “Desconsolado…”), del emperador en El

traje nuevo del emperador (“… tan aficionado a los trajes nuevos que gastaba todo su dinero

en vestir con la máxima elegancia”, “No se interesaba por sus soldado, ni le gustaba pasear en

coche por el bosque…”), del pájaro artificial en el cuento El ruiseñor (“…pequeño robot….”,

“…recubierto de diamantes, rubíes y zafiros…”), o bien, de los escenarios en donde se

desarrollan las historias, por ejemplo, del palacio del emperador en el cuento El ruiseñor

(“…era el más espléndido del mundo, todo él de la más fina porcelana, tan precioso pero tan

frágil que había que extremar precauciones antes de tocar nada.”);

- buscar en la casa (con la ayuda de familia si fuese posible) un fragmento de algunos de

los cuentos que le interese comentar en un espacio de intercambio y compartir su lectura en

voz alta;

- ensayar la lectura en voz alta de algunos fragmentos significativos de los cuentos. Por

ejemplo, practicar en parejas el diálogo entre el ruiseñor y el emperador luego del alejamiento

de “la Muerte”. Durante estos ensayos es factible reflexionar acerca de los recursos que emplea

el autor para generar determinados efectos en el lector, por ejemplo, para crear un clima de

tensión durante la llegada de “la Muerte” y de alivio en su partida;

- identificar en los cuentos de qué maneras el autor nombra a un mismo personaje, para

no repetir siempre su nombre. Por ejemplo, buscar cómo aparece nombrado el Emperador a lo

largo del cuento El ruiseñor (“El Emperador”, “Vuestra Majestad Imperial”, “el Soberano”).

Situaciones de escrituras intermedias en torno a los cuentos

Durante las sesiones de lectura el docente propone a los niños escribir por sí mismos –solos o

en pequeños grupos- textos intermedios en torno a la lectura de los cuentos. Las escrituras

intermedias funcionan como producciones provisorias que servirán de insumos para escrituras

posteriores. En ellas tachar, reescribir, agregar son prácticas que permiten a los niños

13 Dirección General de Cultura y Educación

adentrarse al universo de lo escrito y responder gradualmente a las exigencias del lenguaje que

se escribe. A modo de ejemplo:

Confección de un cuadro

Si se ha decidido realizar una galería de los personajes de los cuentos, será importante

disponer de un registro con información sobre los mismos. Para ello, el docente puede

confeccionar con los niños un cuadro colectivo en un afiche, que se podrá ir completando a

medida que se avanza en la lectura de los textos:

CUENTO PERSONAJE CARACTERÍSTICAS

El traje nuevo del Emperador

Emperador Se preocupaba mucho por la ropa “…gastaba todo su dinero en vestir con la máxima elegancia…”

Tejedores Tramposos, embaucadores. “Simularon quitar la tela del telar, cortaron el aire con grandes tijeras...”

….. …… …….

Se trata de releer para localizar datos que den cuenta de las características del

personaje. Estos datos pueden ser citas textuales o reformulaciones de enunciados propuestos

tanto por el docente como por los niños. En algunos casos esta actividad puede resultar

relativamente sencilla para los niños, si el texto dice: “Encontró muchas princesas pero no

estaba seguro de que lo fueran de verdad. Siempre había algo en ellas que no terminaba de

convencerlo. Desconsolado, regresó al palacio sin haber hallado su princesa” se puede

proponer a los niños escribir lo mismo o bien anotar, “no estaba seguro” o “desconsolado, sin

haber hallado su princesa”. En tales casos, las frases se transcriben textualmente respetando el

uso de las comillas. Si los niños desconocen el empleo de estas marcas, es una buena

oportunidad para informarlo.

Pero también puede suceder que el texto diga: “-¡Pues ordeno que venga aquí esta

noche a cantar para mí!-dijo el Emperador-. El mundo entero conoce lo que tengo, menos yo”,

donde el dato no está demasiado explícito para los niños, situación ante la cual se requiere de

la intervención del docente que ayude a advertir que esa expresión dice algo acerca de la

característica del personaje. En este caso, se trata de extraer conclusiones de lo leído y anotar,

por ejemplo, “caprichoso, autoritario, poderoso”.

14 Dirección General de Cultura y Educación

En el transcurso de las lecturas, esta propuesta se puede alternar y combinar con

situaciones donde los niños siguen en su texto la lectura del docente o leen por sí mismos. Para

ello, una vez que el cuento ha sido leído por el docente y todos los niños conocen ya la historia

y están familiarizados con los personajes se puede solicitar que localicen en el texto –de

manera individual o en parejas- los pasajes descriptivos de los personajes que se están

comparando para completar el cuadro. Esto supone distintos problemas de lectura y escritura

para los niños: releer el cuento, localizar dónde dice algo acerca del personaje, copiar

textualmente o decidir cómo dejar registro de ello.

Galería de personajes9

A partir del recorrido de lecturas, que incluyó textos literarios e informativos, comentarios y

toma de notas acerca de aspectos distintivos de los personajes y ambientes, el docente invita a

los niños a producir una “Galería de personajes” cuyos destinatarios pueden ser otros niños de

la escuela y las familias. La propuesta consiste en realizar -de manera individual o en pequeños

grupos (parejas o tríos)- la ilustración del personaje con la producción escrita que lo caracterice.

Esto supone:

Elaboración de bocetos y producción de notas que sinteticen las características de los

personajes. Durante esta situación de intensa interacción entre lectura y escritura se

consultan los textos fuentes y los escritos de trabajo. Al incursionar en los textos

conocidos los niños tienen la posibilidad de saber más del lenguaje escrito y progresar

en las prácticas de lectura y copia selectiva.

Producción de borradores. Se trata de elaborar un texto provisorio acorde a la

ilustración, consultando las notas previamente tomadas. Cuando se escribe con otros

las posibilidades de escribir y reflexionar sobre lo escrito aumentan. Durante la

textualización los roles de escritor y dictante se alternan. El docente focaliza sus

intervenciones hacia la producción textual: rota por los pequeños grupos, relee las

producciones y orienta a incursionar en los textos fuentes y escritos intermedios.

Revisión colectiva de textos. El docente puede destinar algunos momentos de reflexión

y discusión acerca de aspectos discursivos, gramaticales u ortográficos en el marco de

la producción del texto. Para ello, selecciona algunos textos borradores para discutir y

9 Para profundizar ofrecemos este documento donde encontrarán diversas situaciones de escritura en el

marco de proyectos, situaciones habituales y secuencias. http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/3situacionesdeescrituraproy1y2.pdf

15 Dirección General de Cultura y Educación

resolver con los niños algunos problemas de escritura comunes en el grupo. Por

ejemplo, la organización del texto a modo de lista, repeticiones de ocurrencias verbales,

ausencia de algunos signos de puntuación (puntos y comas para enumerar), ortografía

de algunas palabras.

Revisión en pequeños grupos y reescritura de una nueva versión. El docente ayuda a los

niños a revisar sus escrituras en función de lo trabajado en la situación anterior y

promueve, con sus intervenciones, las reflexiones y avances acerca del sistema de

escritura y el lenguaje que se escribe favoreciendo el intercambio entre pares,

brindando oportunidades para explicitar y ajustar interpretaciones, ofreciendo

información, promoviendo la consulta a los materiales escritos a disposición, etc.

Una vez que los autores han realizado la propia revisión incluyendo revisiones diferidas

que permiten distanciarse del texto, objetivarlo y evaluarlo en función de los

propósitos planteados, es esperable que los textos producidos estén lejos de respetar

todas las convenciones escritas y requieran más correcciones. Al trascender las paredes

del aula el texto es público. Es necesario entonces, que el docente realice la última

corrección de aquellos aspectos del texto que los niños por sí mismos no pueden

mejorar.

Edición del texto final y de la ilustración. Durante la producción del texto definitivo es

factible tomar algunas decisiones finales de revisión. Con empleo de determinados

materiales gráfico-plásticos puede colorearse el dibujo y realizar el armado final en un

nuevo soporte. Esta última tarea puede desarrollarse con aportes y sugerencias del

profesor de plástica, si lo hubiere.

Presentación de la Galería de personajes. Los trabajos escritos con sus ilustraciones se

exponen en alguna cartelera de la escuela a disposición de los destinatarios10.

Producción de recomendaciones

El traje nuevo del emperador y otros cuentos también puede ser parte de una propuesta

didáctica que articule situaciones de interpretación y producción escrita con el propósito de

recomendar las obras más allá de las puertas del aula.

Producir recomendaciones permite a los niños avanzar como escritores y profundizar

en los textos literarios. No se trata sólo de expresar sus gustos sino, además, identificar en las

10

Para saber más sobre la organización de una galería de personajes, se sugiere consultar: ANEXO 8

“Producir una Galería de Brujas:” Proyecto: Seguir un personaje EL MUNDO DE LAS BRUJAS (1er y 2do año) Material para el docente. Versión mayo 2009.

16 Dirección General de Cultura y Educación

obras pistas que permitan fundamentar la opinión expresada: los rastros de estilo del autor, las

características de los personajes y ambientes, los recursos literarios utilizados para producir

determinados efectos en el lector.

Si bien esta práctica social se ejerce en forma oral, es necesario también plantear

situaciones de escritura, hacerlas de maneras más formales y sistemáticas, de modo de ampliar

y diversificar los destinatarios y los circuitos de circulación de los textos –cartelera de

recomendaciones, catálogo de circulación interna o extraescolar, recomendaciones aparecidas

en periódicos de la escuela o de la biblioteca, etcétera.

En esta oportunidad, los alumnos pueden escribir -por dictado al docente, por sí mismo

o bien alternando ambas situaciones11- la recomendación de las obras de Andersen a un

destinatario definido, por ejemplo, los niños de otros años de la escuela y las familias que van a

disponer del libro en sus hogares. Para ello es necesario que el docente proponga a los niños

interactuar con otras reseñas y recomendaciones para familiarizarse con los propósitos de

estos textos, confrontar y adecuar la producción escrita con las características más destacadas

que presentan los textos del mismo género que circulan

socialmente: presencia de datos de la edición, del autor,

del ilustrador e, incluso, de la serie o colección; una síntesis

del argumento –sin comunicar el desenlace–; ciertos

recursos que generan expectativa en el lector…

Sin pretender suplir la tarea del docente ni describir “lo que debe hacerse”, hemos presentado

y remitido a un conjunto de propuestas didácticas de interpretación y producción escrita en

torno al libro El nuevo traje del Emperador y otros cuentos. En este sentido proponemos

caminos posibles y puntos de partida para el intercambio y reflexión del equipo docente acerca

de la formación de lector literario.

11

Se sugiere consultar el siguiente material que aporta orientaciones para estas situaciones de escritura: Lerner, D, Lotito, L, Lorente, E, (1996) “La práctica de la escritura”. En Lerner, D; Lotito, L; Lorente, E. Lengua. Documento de trabajo Nro. 2. Actualización curricular. Dirección de Currícula. Subsecretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (pp. 38-61).

17 Dirección General de Cultura y Educación