Metaphor in Aristotle (Spanish text)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Metaphor in Aristotle (Spanish text)

    1/4

    Acta Literaria, No.22. 1997Universidad de Concepcin

    Sobre la escena bsica de 'metfora' en Aristteles (*)

    Emilio Rivano Fischer

    1. Nota etimolgica. Una mirada a la etimologa de "metfora" nos da una primera

    perspectiva general, un entramado inicial del trmino, y una sugerencia de cmo los

    griegos entendan esta palabra. La palabra griega es methaphor. El ncleo de la forma,

    phor, contiene la misma raz verbal que pherein, "llevar", del proto-indoeuropeo, bher,"llevar" ("portar") y tambin "llevar cra". Metha, denota 'cambio', cuando ya es partcula

    verbal (pinsese en "metamorfosis" (cambio de forma o transformacin), para este uso del

    prefijo); pero tambin es metha "entre", en tanto adverbio, y "con", como preposicin. Deall la traduccin latina, translatio, "translacin" (por ejemplo, en la traduccin de la

    Potica de Ricobboni; vid. infra), para esta figura. De modo que tenemos un compuesto

    entre los elementos "(trans)portar", por un lado, y fusiones como las entre "cambio" y

    "entre" ("trans-"), por el otro.

    La raz la reencontramos a lo largo del vocabulario europeo, e.g. del ingls bear(llevar), burden (carga), birth (nacimiento/parto); del sueco bra (llevar), brda (carga),

    barn (beb, nio); y tambin, a travs del latnfero, ferre en palabras como, del suecofra(llevar/conducir), y del romance, e.g. espaol "diferir", "conferir", "inferir", "frtil",

    "aferente", "ofrecer", "preferir", "transferir", "proferir", "vociferar", "referir", "sufrir"

    (todas las cuales se encuentran tambin en otras lenguas europeas, e.g. en ingls confer,deferent, differ, efferent, infer, offer, prefer, proffer, refer, suffer, transfer, vociferate);tambin reencontramos la raz en palabras directamente del griego, como "mfora",

    "anfora", "periferia", "euforia".

    2. Aristteles. Una derivacin nominal depherein espherne, la "dote", es decir, lo que lanovia lleva al novio al casarse. (Esta palabra, podemos suponer, no dejara de frecuentar

    las conversaciones de su comunidad natal. Hasta en nuestros das, en ciertas comunidades

    y clases, el tema de la dote es un favorito del chismorroteo local y, no pocas veces, causa

    de la tragedia misma).

    No hay eufemismo enpherne. El concepto evocado, es decir, el transporte de algo,captura un aspecto esencial del fenmeno social que nombra. La palabra evoca el

    escenario de un cargador, una carga y un destinatario. A partir de esta secuencia fsica,

    podemos concebir la ceremonia del casamiento y el acto de casarse como una situacin de

    transferencia. Este es tambin el escenario bsico en las siguientes palabras de Aristteles:

    "La metfora consiste en darle a la cosa el nombre que pertenece a otra

    cosa; siendo la transferencia de gnero a especie, o de especie a gnero, o

    de especie a especie, o sobre la base de analoga" (Potica, 1457b).

    Cabe hacer un alto ante esta traduccin del texto griego (esta es la traduccin de

    Bywater (1920), que ha pasado a ser una versin standard de este pasaje). Porque en el

    texto que damos por original (en la edicin de Rudolf Kassel que reproduce Garca Yebra

  • 8/14/2019 Metaphor in Aristotle (Spanish text)

    2/4

  • 8/14/2019 Metaphor in Aristotle (Spanish text)

    3/4

    Hay una semntica de corte objetivista implcita en este origen: all est el objeto,

    una casa, y este es su nombre, "casa". All hay otro objeto, el cuerpo humano, al que le

    podemos llevar un nombre que no le pertenece, "la casa del alma".

    El cambio sutil de Aristteles, esta suerte de metfora en su definicin de metfora,

    no est destinado a resaltar la obvia analoga entre LLEVAR y DAR (que, como hemos

    visto, ms que analoga, es una co-hiponimia en el original), sino a introducir algunosaspectos ausentes, o demasiado remotos en el escenario de LLEVAR, y presentes en el

    escenario de DAR. As, DAR enfatiza un receptor (el beneficiario, el destinatario, etc.), en

    cambio LLEVAR enfatiza la carga. Llevado esto al plano de la metfora, el beneficiario es

    esa "cosa" que adquiere un nombre que pertenece a otra cosa y la carga es el "nombre".

    LLEVAR enfatiza el nombre; DAR la cosa nombrada. Tambin, LLEVAR enfatiza la

    actividad (en progreso), DAR enfatiza la ltima fase, la meta del proceso. As, DAR nos

    remite ms directamente a intenciones humanas que LLEVAR: DAR es, en primer lugar,

    una actividad humana: alguien le da algo a alguien. (De modo que "dote", en contraste con

    su contrapartida griega, pherne, implica etimolgicamente el escenario de DAR (del

    protoindoeuropeo do, dar; griego didonai; latn dare).

    Cuando se lee "La metfora consiste en dar..." lo primero que cabe advertir,entonces, es el cambio de escenario: se ha reformulado el original "metfora". Y estas

    palabras introductorias nos dan una clave para entender la propuesta aristotlica sobre

    metfora: este LLEVAR que es la metfora puede ser visto como el tipo de llevar que hay

    en DAR. Hay dos etapas involucradas aqu: primero, la metfora original implcita en la

    palabra "metfora" (el hecho de nombrar el fenmeno de ese modo), es decir, el escenario

    de LLEVAR, y, segundo, la conceptualizacin de esta metfora original en trminos de

    DAR.

    En trminos generales, es justo decir que esta concepcin aristotlica de la

    metfora se ha sostenido a lo largo de los siglos (ver, por ejemplo, Black, 1962; Ortony,

    1979 y 1993; Sacks, 1978; Lakoff & Johnson, 1980; Rivano, J. 1986). Pero, como hemos

    visto, acaso ms justo es decir que la primera teora sobre metfora es el trmino mismo.

    En el trmino se conceptualiza una actividad conceptual, NOMBRAR METAFORICO, en

    trminos de una actividad concreta, LLEVAR.

    Y a travs del trmino podemos a la vez reconocer la metfora prevalente en la

    tradicin occidental sobre significado lingstico en general: porque en este LLEVAR se

    implica la concepcin de las palabras como cargadores de ciertos contenidos, los

    significados.

    Y no vemos aqu tambin una clave para el contraste entre la manera platnico-

    socrtica de desarrollar la disyuntiva entre naturalismo y convencionalismo y la aparente

    ligereza con que Aristteles asume el convencionalismo lingstico? Porque en el Cratilo,

    las palabras pertenecen a las cosas. Aqu la metfora de fondo es de POSESION. Pero enAristteles, como vemos, la metfora principal es de CARGA. Las dificultades en

    establecer un convencionalismo lingstico a partir de la concepcin de POSESION son

    obvias, como obvia es la facilidad de establecerlo a partir de una concepcin de los

    significados lingsticos como CARGAS. Porque una carga pasa de un carro a otro como

    la cosa ms natural, mientras que una posesin cambia de propietario slo por vas de la

    usurpacin, la ofrenda o la herencia.

    ________________

    (*) Publicado tambin en la Introduccin de Metfora y Lingstica Cognitiva , Emilio Rivano

    Fischer. 1997. Santiago: Bravo y Allende Editores.

  • 8/14/2019 Metaphor in Aristotle (Spanish text)

    4/4

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Aristteles: On Poetics. Traduccin al ingls de Ingram Bywater

    en The Great Books of the Western World. The Works of

    Aristotles Vol. II. Ecyclopdia Britannica.Bywater, Ingram.1920. Vid supra

    Black, Max. 1962. "Metaphor", en Models and Metaphors. Cornell University Press.

    Garca Yebra, Valentn. 1974.Potica de Aristteles. Madrid: Editorial Gredos.

    Grube, G.M.A. 1986. Aristotle: On Poetry and Style. N.Y: MacmillanPublishing

    Company. (Primera edicin, 1958. The Bobbs-Merrill Company.)Lakoff, George & Mark Johnson. 1980. Metaphors We Live By. Chicago y Londres: The

    University of Chicago Press.

    Ortony, Andrew (ed.). 1979. Metaphor and Thought. Cambridge University Press.

    ---1993. Metaphor and Thought(segunda edicin ampliada). Cambridge UniversityPress.

    Rivano, Juan. 1986.Perspectivas Sobre la Metfora. Santiago de Chile: EditorialUniversitaria.

    Sacks, Sheldon (ed.). 1978. On Metaphor. Chicago: The University of Chicago Press.