2
“Reinventarnos o morir, la clave de AMACARGA para superar el COVID-19”: Roberto Ramos Casas Los agentes de carga atraviesan mo- mentos difíciles. Su actividad se vio severamente afectada por los estragos generados por el COVID-19. Para el Presidente nacional de AMACARGA este es un momento para reinventarse o morir, considerando que el 80 por ciento de las agencias en México son pymes y vendrán nuevas formas de comercio global tras la pandemia. Los agentes de carga son una parte esencial del in- tercambio comercial. Vale mencionar que participan en más del 60 por ciento del transporte marítimo y en más del 80 por ciento del movimiento de carga aérea. Su papel es vincular al generador de carga con los prestadores del transporte para hacer llegar las mercancías de forma segura y eficiente, desde y a cualquier rincón del mundo. Para Roberto Ramos Casas, presidente de la Asocia- ción Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA), la afectación al sector fue un efecto colateral gen- erado por la paralización del turismo y el cierre de fronteras de las principales potencias comerciales del mundo, quienes también son los principales socios comerciales del país: Estados Unidos y China. “A mediados de mayo fue realmente lo más com- plicado: se desplomó la operación. Aquellos que tuvieron la oportunidad de mover implementos médicos o que prestaban servicios para los sectores esenciales, fueron los que continuaron. Pero los que movemos cargas generales, tuvimos una afectación severa, ya que, al paralizarse el turismo, se desplo- maron los vuelos de pasajeros comerciales, y es ahí donde movemos hasta el 80 por ciento de las car- gas”, lamentó Ramos. Para el líder nacional de los agentes de carga, la principal preocupación del gremio radica en la in- certidumbre: “No sabemos qué viene en adelante. Aun cuando la situación regrese a la normalidad, no sabemos cuando se reactivará el turismo y tampoco sabemos la dimensión de la pandemia en las empre- sas, si habrá aerolíneas que sobrevivirán, o requerirán inyección de capital. Deberemos medir la capacidad de cada agencia de carga milimétricamente”, dice. En ese sentido, Ramos reconoce que una de las prin- cipales lecciones de la pandemia fue la capacidad de la tecnología para seguir operando los negocios. Es por ello que la organización ha centrado sus es- fuerzos en promover, con mayor ímpetu que antes, la digitalización en los procesos de las empresas. “Hoy estamos convencidos de que muchos procesos que antes hacíamos físicamente, hoy podemos hacerlos sin contratiempo de manera virtual. Debemos alca- nzar una cadena colaborativa, cambiar roles, rein- ventarnos para adaptarnos y seguir dando un servicio de calidad global”, apuntó. Al hablar de las nuevas formas de vincularse con los socios de negocio, el directivo fue claro al señalar que la confiabilidad y la capacidad para la integración serán fundamentales, por ejemplo, entre los agentes y los transportistas de carga. “Los agentes somos parte

mercancías de forma segura y eficiente, desde y a superar el … · 2020. 6. 18. · Roberto Ramos Casas Los agentes de carga atraviesan mo-mentos difíciles. Su actividad se vio

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: mercancías de forma segura y eficiente, desde y a superar el … · 2020. 6. 18. · Roberto Ramos Casas Los agentes de carga atraviesan mo-mentos difíciles. Su actividad se vio

“Reinventarnos o

morir, la clave de

AMACARGA para

superar el COVID-19”:

Roberto Ramos Casas

Los agentes de carga atraviesan mo-mentos difíciles. Su actividad se vio severamente afectada por los estragos generados por el COVID-19. Para el Presidente nacional de AMACARGA este es un momento para reinventarse o morir, considerando que el 80 por ciento de las agencias en México son pymes y vendrán nuevas formas de comercio global tras la pandemia.

Los agentes de carga son una parte esencial del in-tercambio comercial. Vale mencionar que participan en más del 60 por ciento del transporte marítimo y en más del 80 por ciento del movimiento de carga aérea. Su papel es vincular al generador de carga con los prestadores del transporte para hacer llegar las mercancías de forma segura y eficiente, desde y a cualquier rincón del mundo.

Para Roberto Ramos Casas, presidente de la Asocia-ción Mexicana de Agentes de Carga (AMACARGA), la afectación al sector fue un efecto colateral gen-erado por la paralización del turismo y el cierre de fronteras de las principales potencias comerciales del mundo, quienes también son los principales socios comerciales del país: Estados Unidos y China.

“A mediados de mayo fue realmente lo más com-plicado: se desplomó la operación. Aquellos que tuvieron la oportunidad de mover implementos médicos o que prestaban servicios para los sectores esenciales, fueron los que continuaron. Pero los que movemos cargas generales, tuvimos una afectación severa, ya que, al paralizarse el turismo, se desplo-maron los vuelos de pasajeros comerciales, y es ahí donde movemos hasta el 80 por ciento de las car-gas”, lamentó Ramos.

Para el líder nacional de los agentes de carga, la principal preocupación del gremio radica en la in-certidumbre: “No sabemos qué viene en adelante. Aun cuando la situación regrese a la normalidad, no sabemos cuando se reactivará el turismo y tampoco sabemos la dimensión de la pandemia en las empre-sas, si habrá aerolíneas que sobrevivirán, o requerirán inyección de capital. Deberemos medir la capacidad de cada agencia de carga milimétricamente”, dice.

En ese sentido, Ramos reconoce que una de las prin-cipales lecciones de la pandemia fue la capacidad de la tecnología para seguir operando los negocios. Es por ello que la organización ha centrado sus es-fuerzos en promover, con mayor ímpetu que antes, la digitalización en los procesos de las empresas. “Hoy estamos convencidos de que muchos procesos que antes hacíamos físicamente, hoy podemos hacerlos sin contratiempo de manera virtual. Debemos alca-nzar una cadena colaborativa, cambiar roles, rein-ventarnos para adaptarnos y seguir dando un servicio de calidad global”, apuntó.

Al hablar de las nuevas formas de vincularse con los socios de negocio, el directivo fue claro al señalar que la confiabilidad y la capacidad para la integración serán fundamentales, por ejemplo, entre los agentes y los transportistas de carga. “Los agentes somos parte

Page 2: mercancías de forma segura y eficiente, desde y a superar el … · 2020. 6. 18. · Roberto Ramos Casas Los agentes de carga atraviesan mo-mentos difíciles. Su actividad se vio

Al hablar sobre el futuro del sector, el directivo reconoció que el Nuevo Tratado México-EstadosUnidos-Canadá (T-MEC), representa una nueva ventana de oportunidades de negocio y, al

ed amrof al ranoiculover a árdnev ,opmeit omsimmover bienes y servicios logísticos en la región.

“El T-MEC nos va a dar una dinámica diferente. Nos va a afectar los primeros meses porque es un tratado nuevo, con reglas nuevas y, sobre todo, procesos nuevos para importadores y exportadores. Sí, pensamos en algunos retrasos en la operación al principio de la vigencia del acuerdo, pero el que tenga mayor capacidad de adaptarse, será el que mejor aproveche la posición envidiable que tiene México, como un socio estratégico comercial en Norteamérica. Si consideramos que, uno de los beneficios del acuerdo es un mayor contenido regional, eso significará un aumento en el volumen de las cargas, y el sector logístico tenemos todo para aprovecharlo”, asestó.

La jurisdicción aduanera distinta del proyecto aeroportuario de la actual administración es en realidad, la principal preocupación de los agentes de carga, según el testimonio del presidente de AMACARGA. El directivo reconoce que será un proyecto más complicado de operar, ya que se contemplan complicaciones de espacio aéreo y conectividad.

“A nosotros nos preocupa que cada aeropuerto pertenece a una jurisdicción aduanera distinta. La mayoría de la carga se mueve en aviones de pasajeros y la movilidad de la carga entre aeropuertos, cuando recibamos mercancías con conexión se topará con todos los procedimientos aduaneros actuales. De entrada, luce complicado”, dijo.

No obstante, el organismo ya colabora con la autoridad para aminorar los desafíos del nuevo aeropuerto, que contempla una red aérea conectada entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el Aeropuerto Internacional de Toluca, y el Nuevo Aeropuerto de Santa Lucía.

T-MEC, una dinámica diferente

Nuevo Aeropuerto traerá más retos al sector

“Lo más importante ha sido poder ver la capidad que tenemos de salir de nuestra zona de confort: de hacer lo que cada uno tenemos que hacer para en-frentar situaciones inéditas como ésta, que nunca imaginamos que podría sucedernos. Esto nos obligó a replantearnos qué hace-mos y cómo lo hacemos, al interior y hacia afuera, de ver qué valor agregado damos a

nuestros clientes”.

indispensable de la cadena logística global, al igual que los transportistas. Tenemos que complementar-nos para no romper la cadena. Entendemos su sector. Somos un reflejo porque la mayoría somos medianos y pequeños. En la medida en que logremos mayor confiabilidad, solvencia financiera, y complayers, haremos una mejor mancuerna”.