78
Av. Domingo Orué Nº 165, 5to piso Surquillo, Lima 34, Perú T. (511) 418 1930 Fax. (511) 222 4166 E-mail: [email protected] www.grupoacp.com.pe 07 20 39 AÑOS DE SUEÑOS Y LOGROS 39 Years of dreams and accomplishments Memoria Anual Annual Report

MemoriaAnual 39AÑOSDE - Grupo ACP · 39AÑOSDE SUEÑOSYLOGROS 39Years of dreams and accomplishments MemoriaAnual AnnualReport. MISIÓNSOCIAL Pioneroscon MemoriaAnual AnnualReport

Embed Size (px)

Citation preview

Av. Domingo Orué Nº 165, 5to piso

Surquillo, Lima 34, Perú

T. (511) 418 1930

Fax. (511) 222 4166

E-mail: [email protected]

www.grupoacp.com.pe

0720

39 AÑOS DESUEÑOS Y LOGROS

39 Years of dreams and accomplishments

Memoria AnualAnnual Report

MISIÓNSOCIALPioneros con Memoria Anual

Annual Report071 3 NUESTRA VISIÓN OUR VISION

3 NUESTRA MISIÓN OUR MISSION

4 NUESTROS VALORES OUR VALUES

4 NUESTROS OBJETIVOS OUR OBJECTIVE

6 PRINCIPIOS DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO CORPORATIVOPRINCIPLES OF ETHICS AND CORPORATE GOVERNANCE

7 EXCLUSIONES Y ACCESOS EXCLUSIONS AND ACCESS

8 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL INSTITUTIONAL PHILOSOPHY

9 SECUENCIA LÓGICA LOGICAL SEQUENCE

54 PROTECTA

56 SECURA

CONTENIDO CONTENTS

364 APRENDA4

MICROSEGUROS

FORMACIÓN YCAPACITACIÓN

72 VIVENCIA5 VIVIENDA EINFRAESTRUCTURA

78 CONECTA

80 INNOVACCIÓN

81 FUTURA6 SEVICIOS

CORPORATIVOS

85 DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES OPINION OF THE INDEPENDENT AUDITORS

86/87 BALANCE GENERAL CONSOLIDADO CONSOLIDATED BALANCE SHEET

88/89 ESTADO CONSOLIDADO DE INGRESOS Y EGRESOS CONSOLIDATED STATEMENT OF PROFITS AND LOSSES

90 ESTADO CONSOLIDADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO INSTITUCIONALCONSOLIDATED STATEMENT OF NET INSTITUTION’S EQUITY CHANGES

91 ESTADO CONSOLIDADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CONSOLIDATED CASH FLOW STATEMENT

92/136 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS NOTES TO THE FINANCIAL STATEMENTS

140 TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL CONSEJO DIRECTIVO Y LA GERENCIASTEERING COUNCIL AND MANAGEMENT

150/151 DATOS GENERALESUSEFUL INFORMATION

7 ESTADOSFINANCIEROS

10 MENSAJE DEL PRESIDENTE LETTER FROM THE PRESIDENT

22 NUESTRA ORGANIZACIÓN OUR ORGANIZATION

26 ORGANIGRAMA ORGANIZATIONAL STRUCTURE

27 PRESENCIA LATINOAMERICANA ACP GROUP IN LATIN AMERICA

28 NUESTROS ASOCIADOS OUR ASSOCIATES

28 EX PRESIDENTES PAST PRESIDENTS

29 CONSEJO DIRECTIVO STEERING COUNCIL

32 MIBANCO

42 FORJADORES

48 MICROFIN

50 BANCOSOL

2 MICROFINANZAS

GRUPO ACP

MICROFINANCE

MICROINSURANCE

TRAINING ANDEDUCATION

HOUSING ANDINFRASTRUCTURE

CORPORATE SERVICES

FINANCIALSTATEMENTS

VisiónVISION

Ser un efectivo promotor que brinde apoyo a los empresarios dela micro y pequeña empresa, así como a los segmentos

emergentes para que con su propia capacidad e iniciativa logrensuperar la pobreza.

To effectively support micro and small companies’ entrepreneurs,and emerging business segments, so they will defeat poverty

through their own capacities and initiative.

MISSION

Desarrollar un conjunto de empresas complementarias que permitanaccesos a los empresarios de la micro y pequeña empresa, así como

a los segmentos emergentes para que combatan exitosamente lasexclusiones económicas y sociales que enfrentan.

To develop a range of complementary activities that create theaccess entrepreneurs in small and microbusinesses and emerging

segments need to successfully fight the economic and socialexclusions they face.

Misión

Ética. Ethical behavior.Respeto. Respect.Solidaridad. Solidarity.Profesionalismo. Professionalism.Innovación. Innovation.

Valores

Lograr en todas nuestras actividades una triple rentabilidad:To obtain three types of returns from all our activities:

Social. Social.Ambiental. Environmental.Económica. Economic.

Objetivos

VALUES

OBJECTIVE

PRINCIPIOS DE ÉTICAY BUEN GOBIERNO CORPORATIVO

� Independencia de Directores y/o Asociados. Independence of Directors and/or Associates.

� Transparencia. Transparency.

� Funciones, roles y responsabilidades. Functions, roles and responsibilities.

� Buenas prácticas empresariales. Good business practices.

PRINCIPLES OF CORPORATE ETHICS AND GOVERNANCE

_6_7MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

EXCLUSIONES Y ACCESOSEXCLUSIONS AND ACCESS

EXCLUSIÓN | EXCLUSION ACCESO | ACCESS

Conocimiento Formación y capacitaciónKnowledge Education and training

Hábitat digno y saludable Vivienda, proyectos condominiales de agua potable y saneamiento.Dignified and healthy living conditions Housing and condominial potable water and sanitation projects

Capital y servicios financieros Microcrédito, ahorros, depósitos, etc.Capital and financial services Microcredit, savings and others

Protección frente a siniestros. Microseguros.Catastrophe protection Microinsurance

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

_8 _9MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

ORGANIZATIONAL PHILOSOPHY

Partimos del concepto de Pobreza definida como un conjunto de Exclusiones.

Por tanto, se necesita abrir Accesos para eliminar las Exclusiones.

Somos empresarios y sabemos hacer Empresa.

Creamos una Empresa especializada para cada Acceso.

Grupo ACP, Conjunto de Empresas que hace que el empresario de la microempresa logre sus sueños.

As a point of departure, we define Poverty as a set of Exclusions.

To eradícate those Exclusions, we need to create Access.

We are entrepreneurs and we know how to build Enterprises.

We create a specialized Enterprise for each type of Access.

ACP Group. A group of companies to help microenterprise businesspeople make their dreams come true.

A partir de una definición de la pobreza llegamos a un grupo corporativoque la combate empresarialmente.

SECUENCIA LÓGICALOGICAL SEQUENCE

La pobreza esun conjunto deexclusiones

Necesidad de abrirun acceso por cadaexclusión

Creamos una empresaespecializada en cadaacceso

Ese conjunto deempresas es elGrupo ACP

PROCESO DEINNOVACIÓN

Based on a definition of poverty, we have created a group of companiesfocused on fighting poverty with an entrepreneurial approach.

INNOVATIONPROCESS

Poverty as a set ofexclusions

Need to open accessspecific to each type ofexclusion

A specialized company iscreated for each type ofaccess

ACP Group is madeup by this set ofcompanies

MENSAJE DEL PRESIDENTE

_10_11MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

LETTER FROM THE CHAIRMAN

El 2007 ha sido un año de grandes esfuerzos y enormeséxitos. Siento emoción al escribir estas líneas porquerecordar es volver a vivir y bien vale la pena volver aexperimentar la intensidad de cada día y cada logro del2007.

En países como los nuestros las cifras macroeconómicaspueden ser favorables, sin embargo, no llegan abeneficiar a todas las personas pues existen importantessegmentos de ciudadanos que sufren un conjunto deexclusiones. Es por ello que, muchas veces, los paísesque manejan aparentemente mejores cifras puedenacabar en crisis porque una parte importante de susciudadanos no participa del bienestar. Más aun,algunas veces, cuanto mejores son los índicesmacroeconómicos, más malestar puede estarseacumulando silenciosamente entre los que noparticipan de ellos, pues perciben mayores contrastesentre la situación dinámica de los que progresan y lasuya, más bien estática debido a su condición deexcluidos.

Frecuentemente los analistas identifican una exclusiónclave y determinan que, si la persona lograra superar esaexclusión clave, podría empezar a generar un ciclo

virtuoso de bienestar y realización personal. Es frecuenteescuchar que la educación es la exclusión más grave; ola falta de salud, pues como diría Schopenhauer, “Lasalud no lo es todo, pero sin ella, todo lo demás esnada”. Habrá otros que mencionen al crédito y losservicios financieros, porque el acceso a ellos genera unefecto multiplicador con enorme impacto social yeconómico y su carencia genera inmovilismo, pues seespera que el bienestar llegue de arriba mediante elefecto de “goteo”. Existen quienes confieren unaenorme importancia al acceso a los seguros, ya que losciudadanos excluidos están sujetos a riesgos, pues unincendio, un terremoto o una inundación podríasignificarles un daño irreversible. Finalmente, habráquienes consideren que no tener una vivienda con aguapotable y alcantarillado resulta una exclusiónintolerable. Y así sucesivamente…

Nosotros consideramos que para generar un ciclovirtuoso no es suficiente atacar sólo una exclusión.Creemos vital que aquéllos que sufren un conjunto deexclusiones tengan a la mano las herramientasnecesarias para lograr un conjunto integrado de accesossostenibles y con efecto multiplicador. En ese principiose basa la existencia de nuestro Grupo.

Estimados Asociados:

Me es grato presentarles la Memoria Anual y los Estados Financieros delGrupo ACP correspondientes al ejercicio económico 2007.

Luis Felipe Derteano MariePresidente

Grupo ACP

2007 was a year of major efforts and enormoussuccesses. I feel moved while writing these lines becauseremembering is living again. It is therefore worthwhileexperiencing one more time our organization’s intensedaily activity and each of our accomplishmentsthroughout 2007.

Countries like ours may show strong macroeconomicfigures and yet not everybody may be benefitting,because a significant number of our citizens suffer froma number of exclusions. For this reason, oftentimes thosecountries that apparently best manage their numbersend up engulfed by crises because a significant portionof their citizens do not share that prosperity. Even moreso, sometimes the better the macroeconomic indicators,the greater the malaise that may be silentlyaccumulating among those excluded from the figures,as they perceive a sharper contrast between the livelypace of progress among others and their own ratherstatic circumstances, resulting from their condition asmarginalized persons.

Analysts frequently identify a key exclusion anddetermine that, if the persons manage to defeat suchkey exclusion, they may create a virtuous cycle of

wellbeing and personal accomplishment. It is frequentlyheard that lack of education is the most serious ofexclusions, or health, because as Schopenhauer said,“Health is not everything but without it, everything else isnothing.” Others might mention credit and financialservices, because access to them has a multiplier effectthat has an enormous social and economic impact, andlack thereof leads to passiveness, as wellbeing isexpected to trickle down from the top. There are thosewho attach huge importance to having access toinsurance, because excluded citizens are subject tomuch more serious risk, as a fire, an earthquake or aflood may result in irreparable damage. Others, finally,may consider not having a house, potable water andsanitation is an intolerable exclusion. And so on…

We feel that for creating a virtuous circle it is not enoughto tackle only a single exclusion. We believe it is vital forthose who suffer from a set of exclusions to availthemselves with the tools they need to createsustainable access with multiplier effect. The existence ofour Group is based on this principle.

ACP Group is a holding corporation with a businessvision and a social mission. To create access we do what

Dear Associates:

I am pleased to present to you ACP Group’s Annual Report and FinancialStatements for Fiscal Year 2007.

MENSAJE DEL PRESIDENTELETTER FROM THE CHAIRMAN

_12_13MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

El Grupo ACP es un consorcio (holding) con visiónempresarial y misión social. Para generar accesoshacemos lo que mejor sabemos hacer, es decir, crearempresas eficientes que logren una triple rentabilidad:social, ambiental y financiera. Cada una de ellas estáespecializada en brindar un acceso allí donde había unaexclusión y, al sumar impactos sobre el mismomercado-objetivo, se complementan para realizar esamisión. Brindamos un conjunto de accesos para que lapersona que sufre exclusiones logre, con su propiacreatividad y esfuerzo, generar una dinámica que dejeatrás su situación anterior. De esa forma, el Grupo ACPestá formado por empresas que ofrecen acceso amicrofinanzas, microseguros, formación y capacitación, yvivienda, entre otros.

En el Perú, el Grupo ACP mantuvo un crecimientosostenido durante el 2007. En el resto de América Latina,por su parte, el Grupo siguió teniendo una fuertepresencia en países como México y Bolivia, mientrasque se comenzó a trabajar en Uruguay y se sentaron lasbases para tener presencia en Argentina yCentroamérica.

A continuación, describiré los aspectos económicos másimportantes de cada uno de los países en los queestamos presentes:

PerúEn el 2007, el PBI creció por encima del 8%, la cifra másalta en los últimos 12 años. A diferencia de añosanteriores, este resultado fue generado principalmentepor el fuerte desarrollo mostrado por los sectores noprimarios que crecieron alrededor del 10%. Asimismo,como sucedió el año anterior, el principal motor de laeconomía peruana fue el gran dinamismo de lainversión y el consumo privado, que crecieron 26% y8%, respectivamente.

La demanda interna creció por encima del 11%,generando un fuerte incremento de las importaciones,lo que ocasionó que el superávit de cuenta corrientealcance casi el 1% del PBI. Además, la inversión directaextranjera mostró un crecimiento excepcional en losúltimos trimestres (tan sólo en los tres primerostrimestres del 2007 logró 29% más que en todo el2006).

we know best: create efficient companies that attain athree-fold social, environmental and financial return.Each of those companies specializes in providing accesswhere there was exclusion, and by adding impacts on thesame target market, they complement each other toaccomplish our mission. We provide a set of access pointsso people suffering from exclusions will create - throughtheir own creativity and effort - the dynamics needed toleave behind their prior condition. To do so, ACP Grouphas been established as a set of companies that offeraccess to microfinance, microinsurance, training andeducation, housing and others.

In Peru, ACP Group grew steadily in 2007. Elsewhere inLatin America, the Group continued to have a significantpresence in countries like Mexico and Bolivia, while itstarted activities in Uruguay and laid the foundations toestablish its presence in Argentina and Central America.

I will describe below the salient aspects of the economiesin each of the countries where our Group is present.

PeruIn 2007, Peru’s GDP grew above 8%, the highest figure inthe last 12 years. In a departure from previous years, this

result was principally the consequence of strong growthin non-primary industries that expanded approximately10%. Additionally, as last year, lively investment andprivate consumption were the principal drivers of thePeruvian economy with growth reaching 26% and 8%,respectively.

Domestic demand grewmore than 11%and led to a strongsurge of imports that created a current account surplus ofalmost 1% of GDP. Foreign direct investment grewexceptionally in the last quarter. In the first three quarters of2007 it had already exceeded overall 2006 growth.

On the other hand, high agricultural commodities’ pricespushed inflation up to 3.9%, above the Central ReserveBank’s inflation target1. Uncertainty about the evolutionof the United States economy has created a higher-riskscenario. Nevertheless, the country is now much lessexposed that in previous crises.

In sum, in 2007 Peru exhibited strong growth based ondomestic factors led by private investment. This resultedin higher formal employment (8.3%) while poverty fellfrom 48.7% in 2005 to 44.5% in 2006 and close to 42%in 2007.

1 Starting january 2007, the inflation target is 2% +/- 1%

MENSAJE DEL PRESIDENTELETTER FROM THE CHAIRMAN

Por otro lado, los altos precios de los commoditiesagrícolas importados presionaron la inflación, lo que laelevó a 3.9%, ubicándose por encima de la metaplanteada por el BCR1. Asimismo, la incertidumbregenerada por la evolución de la economíaestadounidense presenta un escenario de más riesgo,sin embargo, el país se encuentra actualmente muchomenos expuesto que en crisis anteriores.

En suma, el Perú mostró en el 2007 un sólido crecimientobasado en factores internos liderados por la inversiónprivada. Esto condujo al incremento del empleo formal(8.3%); por otra parte, la incidencia de la pobreza pasó de48.7% en el 2005 a 44.5% en el 2006 y cerca de 42% enel 2007.

En suma, el Perú mostró en el 2007 un sólidocrecimiento basado en factores internos liderados porla inversión privada. Esto condujo al incremento delempleo formal (8.3%); por otra parte, la incidencia dela pobreza pasó de 48.7% en el 2005 a 44.5% en el2006 y cerca de 42% en el 2007.

Si bien estas nuevas cifras indican una mejorasignificativa en los últimos dos años, los niveles y los

cambios son heterogéneos según ámbitos y regiones.En el ámbito urbano, la pobreza disminuyó 5.6 puntosporcentuales entre 2005 y 2006 (31.2%), mientras queen las zonas rurales sólo disminuyó 1.6 puntosporcentuales, manteniéndose todavía en un nivelbastante elevado (69.3%). Asimismo, según regiones,la pobreza en la costa urbana pasó de 37.1% a 29.9%entre el 2004 y el 2006, mientras que en la sierra ruralaumentó de 75.8% a 76.5% durante el mismo periodo.

MéxicoLa segunda economía más grande de Latinoaméricamostró una leve desaceleración, creciendo sólo 3.1%respecto del año 2006. Sin embargo, la inflación cerró elaño en 3.8%, regresando al rango meta de inflación2

después de haberse encontrado momentáneamentefuera de la misma.

UruguayEl PBI creció 6.7% gracias a un contexto internacional yregional favorable, así como a condiciones internaspropicias. Los elevados precios de los commoditiesagrícolas no sólo incrementaron los precios deexportación de sus productos, sino que incentivarontambién el aumento de los precios de importación, lo

2 La meta de inflación es de 3% con un rango permitido de +/- 1%

Although these new figures point to significantadvancement in the last two years, levels and changesstill vary by area and region. In cities, poverty fell 5.6percent points between 2005 and 2006 (31.2%) whileit only decreased 1.6% in rural areas, and remains at avery high 69.3%. By regions, poverty in coastal citiesdropped from 37.1% in 2004 to 29.9% in 2006, whilein the rural Andes region, it rose from 75.8% to 76.5%also in that period.

MexicoLatin America´s second largest economy slowed downslightly and grew only 3.1% over 2006. However,inflation for the year closed at 3.8%, back to theinflation target2 after having temporarily escaped thetarget band.

UruguayGDP grew 6.7%, driven by a favorable internationaland regional context, and propitious internalconditions. High agricultural commodity prices not onlyincreased Uruguayan export products’ prices but also

prompted increased imports’ prices, reflected in a slightrise in inflation (8.0%) and a current account deficit(1.5% of GDP).

BoliviaBolivia’s economy grew 4% in 2007 compared to ayear before. This growth was reflected in the expansionof various sectors of the economy at rates above theirhistoric average. By year end, inflation had climbed to11.73%, higher than expected, spurred by risinginternational prices. Yet, a trade surplus and lowerforeign factor payments resulted in a current accountsurplus reaching 13% of GDP.

As with Peru, social indicators in the rest of LatinAmerican countries have improved, but there is still along way ahead. Poverty in Latin America fell from45.7% to 35.1% between 1994 and 2007, a figurewhich is still considered high. In addition,unemployment reached 8% in 2007, a 1.3% fallcompared to 1995. Despite this improvement, workingconditions remain deficient.3

2 The inflation target is 3%, +/- 1%3 UN Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), “Statistical Yearbook 2007”. Estimate based on 19

economies including Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haiti, Honduras, Mexico,Nicaragua, Panama, Paraguay, Peru, Bolivarian Republic of Venezuela, Dominican Republic and Uruguay.

_14_15MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

1 A partir de enero del 2007, la meta de inflación es de 2% con un rango permitido de +/- 1%.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

_16_17MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

LETTER FROM THE CHAIRMAN

cual se reflejó en un ligero aumento de la inflación(8.0%), así como en el déficit en cuenta corriente (1.5%del PBI).

BoliviaEn el año 2007 su economía creció en 4% respecto delaño anterior. Esto se reflejó en el incremento de lossectores económicos a tasas superiores al promediohistórico. La inflación mostró un comportamiento mayor alesperado al situarse en 11.73% al cierre del año, debido aun mayor ritmo de crecimiento de los preciosinternacionales. Por su parte, el saldo positivo de lastransacciones comerciales, así como los menores pagosrealizados al exterior por renta de factores sustentaron elsuperávit en cuenta corriente (13% del PBI).

Al igual que para el Perú, los indicadores sociales en losdemás países de América Latina han mejorado, perotodavía existe un largo camino por recorrer. El nivel depobreza en América Latina se redujo de 45.7% a 35.1%entre el año 1994 y el 2007, sin embargo, se consideratodavía alto. Asimismo, el desempleo reflejó una tasa de8% en el 2007, lo que significó una reducción de 1.3puntos respecto de 1995; a pesar de ello, existen todavíadeficiencias en las condiciones en que se desarrolla elempleo3.

Quiero referirme ahora a los hechos más relevantes paracada empresa del Grupo ACP:

MICROFINANZAS

MIBANCO (Perú). Tuvo excelentes resultados. Terminó elaño 2007 con más de 460,000 clientes y es reconocidocomo el banco líder en bancarización en el Perú. Fueelegido por la Bolsa de Valores de Lima como una de lasempresas más transparentes sobre la base de suadhesión a las prácticas de Buen Gobierno Corporativo.Obtuvo un crédito sindicado por US$ 40 millones dedólares en el mercado internacional.

FORJADORES (México). El Grupo ACP inició su participacióncomo accionista el 23 de enero de 2007; durante el añosu crecimiento ha sido muy importante sobre todo ennúmero de sucursales, y actualmente nos encontramosadecuando la estructura organizativa para una nuevaetapa de mayor crecimiento e impacto, como en sumomento lo hicimos con MIBANCO.

MICROFIN (Uruguay). Se constituyó en Montevideo el 1 dediciembre de 2007 con la participación del Grupo ACP y laceremonia formal de lanzamiento será en abril de 2008;antes de ello iniciará las primeras gestiones crediticias.

I would now like to turn to the most relevant developmentsfor each ACP Group company.

MICROFINANCE:

MIBANCO (Peru) accomplished outstanding results. Byyear end 2007 it had over 460,000 clients and wasrecognized as the banking penetration leader in Peru. Itwas chosen by the Lima Stock Exchange as one of themost transparent companies based on enforcement ofGood Corporate Governance practices. It also obtaineda syndicated loan worth US$40 million in internationalmarkets.

FORJADORES (Mexico). ACP Group joined as stockholderon January 23, 2007. Growth this year was significant,particularly as concerns the number of offices, and weare presently adapting the organizational structure tolaunch a new growth and impact stage, replicating ourpast experience at MIBANCO.

MICROFIN (Uruguay). Established in Montevideo onDecember 1, 2007 with ACP Group’s participation, theformal launching ceremony will take place in April2008. Initial loan operations will start earlier.

BANCOSOL (Bolivia). Spotless management has yieldedstrong results. It now has over 278,000 clients and 49offices nationwide. ACP Group is proud of being aBANCOSOL stockholder.

Our presence in Latin America is currently expanding.

We have signed an agreement of intention with FUSAI

from El Salvador to start a promising strategic alliance.

MICROINSURANCE:

PROTECTA (Peru). The Group’s insurance company wasestablished on September 14, 2007 and was authorizedto start operating on December 12, 2007 through adecision by the Superintendence of Banking, Insuranceand Pension Fund Administration Companies. PROTECTAcontributes to strengthen our vision to be pioneers andleaders in microinsurance.

SECURA (Peru). The Group’s insurance brokerage ended2007 satisfied to have exceeded its goals and providedinvaluable services to 6,173 microbusiness entrepreneurs– all of them clients of SECURA and MIBANCO - hurt bythe August 15, 2007, earthquake in southern Peru.

3 Comisión Económica para América Latina (CEPAL), “Anuario Estadístico 2007”. Estimación basada en 19 economías: Argentina, Bolivia,Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

_18_19MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

LETTER FROM THE CHAIRMAN

BANCOSOL (Bolivia). Ha tenido una impecable gestiónempresarial con muy buenos resultados; cuenta con másde 278,000 clientes y 49 oficinas en todo el país. ElGrupo ACP se siente orgulloso de su participaciónaccionaria en BANCOSOL.

Nuestra presencia en América Latina se amplía, pues hemosfirmado un Acuerdo de Intención con FUSAI (El Salvador),para constituir una muy prometedora alianza estratégica.

MICROSEGUROS

PROTECTA (Perú). La empresa de seguros del Grupo fueconstituida el 14 de septiembre de 2007 e inicióoperaciones por Resolución de la Superintendencia deBanca y Seguros y AFP el 12 de diciembre del 2007. Conesta empresa reforzamos nuestra visión de ser pionerosy líderes también en microseguros .

SECURA (Perú). La empresa corredora de seguros delGrupo culminó el año con la satisfacción de habersuperado sus metas. Asimismo, hemos rendido un

invalorable servicio a 6,173 empresarios de lamicroempresa – todos ellos clientes de SECURA yMIBANCO – que fueron afectados por el terremoto del15 de agosto de 2007 en el sur del país.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

APRENDA (Perú). Terminó con gran éxito un programapor el cual se capacitó a más de 36,264 empresarios dela microempresa, una meta que parecía inalcanzablepero que fue superada, convirtiéndose en un logro sinprecedentes dentro del Perú. APRENDA cerró el añohabiendo formado y capacitado de manera exitosa alpersonal de MIBANCO en el Perú y de MICROFIN enUruguay. Ahora se encuentra a punto de suscribir unacuerdo para iniciar un programa de formación ycapacitación para los clientes de BANCOSOL en Bolivia.

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA:

VIVENCIA (Perú). Nuestra empresa de vivienda, aguapotable y saneamiento empezará su primer proyectoimportante con 171 viviendas; asimismo, se consolidarán

TRAINING AND EDUCATION:

APRENDA (Peru). The Group’s capacity developmentcompany successfully concluded a program to train over36,000 microbusiness entrepreneurs, a goal that seemedunattainable but was exceeded to become anunprecedented success in Peru. APRENDA finished the yearhaving successfully trained MIBANCO´s personnel in Peruand MICROFIN’s in Uruguay. Now it is at the point ofconcluding an agreement to launch a training andeducation program for BANCOSOL’s clients in Bolivia.

HOUSING AND INFRASTRUCTURE:

VIVENCIA (Peru). Our housing, potable water and sanitationcompany will start its first major project by building 171houses. It will also consolidate its biodigestor pilot projects forwaste water organic treatment.

CORPORATE SERVICES:

CONECTA (Peru). The Group’s relational marketing companywas established on August 7, 2007 to build a client portfolio,

promote products and services, and do collections on behalfof all the Group’s companies. It has effectively andefficiently taken up the challenge of providing friendlythough effective client collection services for MIBANCO andoperates a call center.

INNOVACCION (Peru). This company was created based onMIBANCO’s IT Division. It is a shared services center thatwill become the technological hub for the Group and itsallies in Peru and Latin America. Its efforts are aimed atintroducing innovations and reducing costs for each of thecompanies involved.

These developments have been made possible thanks toextremely professional and efficient enterprise managementbased on teamwork. The Group strengthens its corporateculture by operating within the framework of sound ethicsand corporate governance principles.

I want to conclude by stating my deep gratitude to ourAssociates, the Group’s Steering Council, and the board

MENSAJE DEL PRESIDENTE

_20_21MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

LETTER FROM THE CHAIRMAN

los proyectos piloto de biodigestores para el tratamiento ecológico deaguas residuales.

SERVICIOS CORPORATIVOS:

CONECTA (Perú). La empresa de marketing relacional del Grupo fueconstituida el 7 de agosto de 2007 para generar cartera de clientes,promover productos y servicios y efectuar cobranzas para todas lasempresas del Grupo. Ha asumido con gran eficiencia la cobranzaamigable y eficaz de los clientes de MIBANCO y opera un centro decontacto o call center.

INNOVACCION (Perú). Esta empresa, creada a partir del Área deInformática de MIBANCO, es un Centro de Servicios Compartidos queserá el hub tecnológico de todo el Grupo en el Perú y América Latina.Como su nombre lo indica, logrará así generar innovaciones y menorescostos a cada entidad.

Todo este desarrollo ha sido posible gracias a una gestión empresarialsumamente profesional, eficiente y basada en el trabajo en equipo.El Grupo opera fortaleciendo su cultura en el marco de una sólida éticay normas de Buen Gobierno Corporativo.

Quiera terminar expresando mi agradecimiento profundo a nuestrosAsociados, al Consejo Directivo del Grupo y a los Directores de las

empresas del Grupo en el Perú y en América Latina, así como a losequipos gerenciales y a los colaboradores de cada empresa, por sucontinua y creativa participación y por su gran profesionalismo.

Gracias a ello, no sólo hemos crecido en el Perú. Sumando esfuerzoscon otros hermanos latinoamericanos, hemos adquirido una presenciay liderazgo internacional cada vez mayor que nos beneficia a todos.Estamos innovando con ingenio y tecnología de punta para llegar cadavez mejor y con menores costos a cada uno de nuestros miles y milesde clientes peruanos y latinoamericanos.

¡Y recién empezamos!

Luis Felipe Derteano MariePresidenteGrupo ACP

members of the Group’s companies in Peru and Latin America, for theircontinued and creative involvement and their outstandingprofessionalism.

It was that effort which allowed us to expand in Peru and, by joiningefforts with our Latin American sister organizations, establish agrowing presence and international leadership, for the benefit of allthose involved. We are innovating through ingenuity and cutting-edge technology to reach better and at lower cost each of thehundreds of thousands of our clients in Peru and Latin America.

And this is only the beginning!

Luis Felipe Derteano MarieChairmanACP Group

NUESTRA ORGANIZACIÓN

_22_23MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

OUR ORGANIZATION

El Grupo ACP es un consorcio (holding) con visión empresarial y misión social que define la pobreza como un conjuntode exclusiones. Por ello crea una gama de empresas complementarias orientadas hacia un mismo mercado objetivo.Cada empresa se especializa en establecer una vía de acceso allí donde hay una forma de exclusión. De este modo, elGrupo pone en manos del empresario de la microempresa las herramientas para que, con su propio esfuerzo, dé alas asus sueños.

Empresas que integran el Grupo ACP:

ACP Group is a holding corporation with a business vision and a social mission that defines poverty as a set of exclusions. It hastherefore created a range of companies that complement each other and focus on the same target market. Each companyspecializes in establishing a way of access wherever there is a type of exclusion. So the Group puts in each microbusinessentrepreneur the tools so they will be able, through their own effort, to put wings on their dreams.

ACP Group member companies:

MICROFINANZAS

MIBANCO: Entidad bancaria peruana líder en microfinanzas, que sirve hoy a más de 400,000empresarios de la micro y pequeña empresa. Mibanco tiene 81 oficinas en el Perú y colocacionespor más de US$ 500 millones.

FORJADORES: Institución que ofrece créditos a los empresarios de la microempresa mexicana,prioritariamente a través de la banca comunal y el crédito solidario. Actualmente, atiende a más de13,000 clientes. Su oficina principal se encuentra en México D.F. y posee oficinas en Zinacantepec,Toluca, Córdoba, Juchitán, Matías Romero, Querétaro, Tehuantepec, Xalapa, Orizaba, Tehuacán yAguascalientes.

MICROFIN: Institución financiera que proyecta tener gran liderazgo e impacto en el crecimiento dela micro empresa en el Uruguay.

BANCOSOL: Banco boliviano líder en microfinanzas que opera a nivel nacional. Brinda a lossegmentos de menores ingresos la oportunidad de un futuro mejor, mediante el acceso a serviciosfinancieros integrales de alta calidad. Atiende a 278,000 clientes a través de 49 oficinas a nivel nacional.Las colocaciones a diciembre 2007 ascendieron a más US $ 200 millones.

El Grupo ACP tiene participación en el capital de BancoSol.

MICROFINANCE

MIBANCO: Peru’s microfinance banking leader, Mibanco serves now over 400,000 microand small company entrepreneurs. It has 81 offices nationwide and placements worth overUS$ 500 million.

FORJADORES: An organization providing credit to entrepreneurs of Mexican microbusinessesmaily through community banking and group loans. It presently serves over 13,000 clientsfrom its headquarters in Mexico City and offices in Zinacantepec, Toluca, Córdoba, Juchitán,Matías Romero, Querétaro, Tehuantepec, Xalapa, Orizaba, Tehuacán and Aguascalientes.

MICROFIN: A financial organization set to lead and impact the growth of microcompanies inUruguay.

BANCOSOL: Bolivia’s leading microfinance bank operating nationwide, Bancosol gives lowincome populations the possibility of building a better futuue by providing access to high qualityintegrated financial services. It serves 278,000 clients throughits 49 offices across Bolivia. ToDecember 2007, it had made loans worth over US$ 200 million. ACP Group holds a 13.99%share in BancoSol’s capital.

PERÚ

MÉXICO

URUGUAY

BOLIVIA

PERU

MEXICO

URUGUAY

BOLIVIA

NUESTRA ORGANIZACIÓNOUR ORGANIZATION

MICROSEGUROS

PROTECTA: Empresa de seguros que brinda protección ytranquilidad contra los riesgos que enfrentan los empresarios de lamicroempresa y su entorno. Diseña e implementa seguros,inicialmente de vida, accidentes y rentas vitalicias.

SECURA: Empresa corredora de seguros, pionera en el desarrollode productos competitivos e innovadores en microseguros.Promueve la cultura del seguro como apoyo vital al éxito de lagestión empresarial para superar con menores riesgos la pobreza.

FORMACION Y CAPACITACIÓN

APRENDA: Entidad de formación y capacitación del Grupo. Creay difunde conocimiento para el empresario de la microempresa ypara el personal de las empresas del Grupo. Promueve sólidosvalores y excelencia empresarial.

MICROINSURANCE

PROTECTA: An insurance company that provides microcompanies’entrepreneurs and their entourage the protection and calm theyneed against the risks they face. It initially has designed andprovided insurance coverage in the life, accident and annuitiesbranches.

SECURA: An insurance brokerage company that has pioneeredcompetiitve and innovate microinsurance products while promotingthe insurance culture as a vital support to reduce the risksbusinesses’ managements face in fighting poverty.

TRAINING AND EDUCATION

APRENDA: The Group’s training and education unit, it focuses oncreating and disseminating knowledge for microcompanyentrepreneurs and the Group companies’ personnel. It promotessound business values and excellence.

VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA

VIVENCIA: Empresa promotora del desarrollo inmobiliario einfraestructura que apoya con proyectos de agua potable ysaneamiento, electrificación y vivienda digna a los empresarios dela microempresa y su entorno.

SERVICIOS CORPORATIVOS

CONECTA: Empresa de marketing relacional. Cumple cincofunciones para las empresas del Grupo: generación de cartera,atención al cliente, promoción, ventas y cobranzas.

Opera principalmente a través de un call center y medioselectrónicos.

INNOVACCIÓN: Empresa que establece un hub tecnológico paracentralizar y racionalizar los servicios informáticos, así como losaspectos administrativos y contables. Iniciará operaciones en elaño 2008.

FUTURA: Entidad de consultoría que se encarga del desarrollo denuevos proyectos del Grupo.

HOUSING AND INFRASTRUCTURE

VIVENCIA: Our real estate and potable water, sanitation,electrification and home building company supports and developsprojects to provide dignified living conditions for microcompanyentrepreneurs and their comunities.

CORPORATE SERVICES

CONECTA: Our relational marketing company, Conecta servesfive roles for the Group’s companies: portfolio building, customerservice, promotion, sales and collections. It operates mainlythrough a call center and electronic media.

INNOVACCIÓN: A company set up as a technology hub tocentralize and rationalize IT services and to deal with administrativeand accounting functions. It will start operating in 2008.

FUTURA: A consulting services branch charged with developingnew projects for the Group.

_24_25MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

ORGANIGRAMA

_26_27MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

ORGANIZATIONAL CHART

PRESENCIA LATINOAMERICANAACP GROUP IN LATIN AMERICA

Presencia actualPresence now

Presencia proyectadaProyected presence

Microfinanzas

Formación y Capacitación Servicios Corporativos

Microseguros

Vivienda e Infraestructura

1 Participación accionaria.

1

Microfinance

Training and education

Housing and infrastructure

Corporate services

Microinsurance

NUESTROS ASOCIADOS ASSOCIATES

• Fernando Arias Vargas

• Guillermo Cornejo Mezger

• Richard Custer Hallett

• Susana de la Puente Wiese

• Luis Felipe Derteano Marie

• Luis Augusto Ducassi Wiese

• Manuel Galup Fernández Concha

EX PRESIDENTES PAST CHAIRMEN

Felipe Thorndike Beltrán 1969 – 1973

Fortunato Quesada Lagarrigue 1973 – 1976

Daniel Rodríguez Hoyle 1976 – 2002

Richard Custer Hallett 2002 – 2004

CONSEJO DIRECTIVO STERRING COUNCIL

Luis Felipe Derteano MariePresidente / President

Alfredo Llosa BarberVicepresidente / Vice President

Fernando Arias VargasDirector

Guillermo Cornejo MezgerDirector

Richard Custer Hallett (*)Director

Luis Augusto Ducassi WieseDirector

Álvaro Quijandría Fernández (**)Director

Óscar Rivera RiveraDirector

Mariana Rodríguez RiscoDirectora / Director

Luis Ovalle GatesGerente General / General Manager

(*) Desde el 12 de diciembre de 2007. Since December 12, 2007

(**) Hasta el 18 de noviembre de 2007. Until November 18, 2007.

• Keith Koehler Monson

• Alfredo Llosa Barber

• Gustavo Noriega Zegarra

• Miguel Pinasco Limas

• Fortunato Quesada Lagarrigue

• Álvaro Quijandría Fernández

• Óscar Rivera Rivera

• Mariana Rodríguez Risco

Fernando Arias VargasLuis Felipe Derteano Marie Alfredo Llosa Barber Richard Custer Hallett

Luis Augusto Ducassi Wiese Óscar Rivera Rivera

Guillermo Cornejo Mezger

Álvaro Quijandría Fernández

_28_29MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

Luis Ovalle GatesMariana Rodríguez Risco

Continuity and innovationContinuidad e innovación

MicrofinanzasMICROFINANCE

VISIÓN VISION

Ser el líder y referente en brindar servicios financieros especializados a los emprendedores,contando con el mejor equipo humano.

DIRECTORIO BOARD OF DIRECTORS

Titulares Senior members Representando a Representing

Sr. Oscar Rivera Rivera Presidente del Directorio Grupo ACP - PerúChairman of the Board

Sr. Luis Felipe Derteano Marie Vicepresidente del Directorio Grupo ACP – PerúVice Chairman of the Board

Directores Directors

Alfredo Llosa Barber Director Grupo ACP – PerúMiguel Pinasco Limas Director Grupo ACP – PerúFortunato Quesada Lagarrigue (*) Director Grupo ACP – PerúMariana Rodríguez Risco Directora Grupo ACP – PerúÁlvaro Quijandría Fernández (***) Director Grupo ACP – PerúHugo Santa María Guzmán (****) Director Grupo ACP – PerúRoberto Dañino Zapata (**) Director Accion International – EE.UU.Juan Otero Steinhart Director Hivos-Triodos – HolandaMaría Otero (*) Directora Accion International – EE.UU.Enrique Osvaldo Ferraro Director Accion Investments in

Microfinance, SPC – EE.UU.

Alternos Alternate Directors

Fernando Arias Vargas (**) Director Grupo ACP – PerúLauren Ariel Burnhill Directora Accion International – EE.UU.César López Arana (*) Director Accion Investments in

Microfinance, SPC – EE.UU.Santiago Ribadeneira Troya (*) Director Grupo ACP – PerúMiguel Darcy Herrera (**) Director Accion Investments in

Microfinance, SPC – EE.UUSr. Rafael Llosa Barrios Gerente General

General Manager

(*) Hasta marzo de 2007. (**) Desde marzo de 2007. (***) Hasta noviembre de 2007 (****) Desde noviembre de 2007.

MISIÓN MISSION

Brindamos oportunidades y acompañamos a los emprendedores en su crecimiento a través deservicios financieros especializados.

To become the leaders and reference in providing specialized financialservices for entrepreneurs, supported by the best human team.

We provide opportunities to entrepreneurs and support their growththrough our specialized financial services.

_32_33MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

Until March 2007. Since March 2007. Until November 2007. Since November 2007.

De izquierda a derecha: Alfredo Llosa Barber, Enrique Osvaldo Ferraro, Juan Otero Steinhart, Luis Felipe Derteano Marie, Oscar Rivera Rivera, Roberto Dañino Zapata, Miguel Pinasco Limas, Mariana Rodríguez Risco,Hugo Santa María Guzmán, Rafael Llosa Barrios.

BALANCE DE ACTIVIDADES

_34_35MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

HIGHLIGHTS

CONVENIO MIBANCO – APRENDA

El 7 de mayo de 2007 se firmó un convenio trascendental en el Perúentre Mibanco, Banco de la Microempresa y Aprenda, Instituto de laMicroempresa, ambas empresas del Grupo ACP.

El programa se inició el 2 de julio con el curso “Secretos Útiles del Marketingy Ventas”. En un hecho sin precedentes, 36,264 empresarios de la micro ypequeña empresa en todo el Perú fueron capacitados gratuitamente, conel fin de que puedan aplicar nuevos conocimientos e implementen mejorasen sus negocios. La meta inicial era 35,000 empresarios.

Mibanco invirtió US$ 1 millón en capacitar a clientes y no clientes de lossegmentos emergentes. Dicha capacitación estuvo a cargo de Aprenda,Instituto de la Microempresa.

CONVENIO MIBANCO – APRENDA AGREEMENT

On May 7th, 2007, Mibanco, the Bank for Microbusiness, and Aprenda,the Institute of Microbusiness, both members of the ACP Group, signed afundamental agreement in Peru.

The program started on July 2 with a class on “Useful Marketing and SalesSecrets”. In an unprecedented event, 36,264 micro and small businessenterpreuners from all over Peru were trained free of charge so they canuse their new knowledge to improve their businesses. The original targetwas to train 35,000 business persons.

Mibanco has invested US$1 million to train customers and non-customersfrom the emergent segments of the population. The training was providedby Aprenda, the Institute of Microbusiness.

IFC COMPRA ACCIONES DE MIBANCO

La Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial adquirióel 6.5% del accionariado de Mibanco, entidad financiera del Grupo ACP, porun monto mayor a los US$ 6 millones. Luis Felipe Derteano Marie,Presidente del Grupo ACP, destacó que “El Grupo da la bienvenida a la IFCcomo accionista de Mibanco. La presencia de la IFC en la entidad líder delas microfinanzas es una muestra de su compromiso con la microempresacomo principal generadora de empleo y superación de la pobreza”.

Atul Mehta, Director de la IFC para América Latina comentó que: “Estaoperación es un voto de confianza en Mibanco, que esperamos consolideaún más su posición como una de las principales fuentes demicrofinanciamiento en el Perú”.

MIBANCO LIDERA LA BANCARIZACIÓN

Equifax, uno de los principales prestadores de servicios de información deriesgo crediticio en el mercado peruano, señaló que Mibanco se encontrabaa la cabeza del ranking de colocaciones de nuevos créditos a lamicroempresa entre 45 entidades financieras peruanas durante el períodoenero-diciembre de 2007. De cada 100 nuevos créditos a la microempresaen el Perú, 24 son colocados por Mibanco.

IFC PURCHASES MIBANCO STOCK

The International Financial Corporation (IFC), a World Bank Group entity,purchased a 6.5% stock participation in Mibanco, ACP Group’s financialarm, for an amount above US$6 million. Luis Felipe Derteano Marie,President of the ACP Group, said “Our group welcomes IFC as a Mibancostockholder. IFC’s presence in our leading microfinance institution isevidence of its commitment to microbusiness as the most importantsource of jobs and a fundamental tool in the struggle against poverty.”

Atul Mehta, IFC director for Latin America, said that “This transaction is avote of conficence in Mibanco, which we expect will further consolidate itsposition as one of the main sources of microfinance in Peru.”

MIBANCO LEADS BANKARIZATION

Equifax, one of the principal credit risk information service providersoperating in the Peruvian market said Mibanco topped the ranking of newcredits to microbusiness, among 45 financial entities that operated in Perufrom January to December 2007. Out of every 100 new loans tomicroenterprises in Peru, 24 are placed by Mibanco.

BALANCE DE ACTIVIDADESHIGHLIGHTS

_36_37MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

MIBANCO: BUENAS PRÁCTICAS CORPORATIVAS

El comité evaluador de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) ha efectuadouna encuesta entre los diversos inversionistas institucionales y seleccionóa las 10 empresas que el mercado peruano percibe como las mástransparentes, sobre la base de su adhesión a las prácticas de BuenGobierno Corporativo. Mibanco aparece en el ranking de dichas empresas,de acuerdo al score sheet elaborado.

Compañía Minera Buenaventura S.A.A.

Banco de Crédito del Perú

Ferreyros S.A.A.

Graña y Montero S.A.A.

Energía del Sur S.A. - Enersur

Southern Perú Copper Corporation – Sucursal Perú

Edelgel S.A.A.

Edelnor S.A.A.

Mibanco, Banco de la Microempresa S.A.

Compañía Minera Milpo S.A.A.

SEGURO DE MULTIRRIESGOS INDEMNIZA A CLIENTESDAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO DEL SUR DEL PERU

El seguro de multirriesgos benefició a más de 6 mil clientes de Mibancocon US$ 2’330,000, que fueron afectados por el sismo en sur del Perú.Con la asesoría de Secura Corredores de Seguros, del Grupo ACP, Mibancocontrató una póliza.

Mibanco es la única entidad financiera peruana que ofrece este seguro a susclientes. Gracias a ello, sus deudas quedaron canceladas y muchos de ellosrecibieron adicionalmente dinero en efectivo.

MIBANCO: GOOD CORPORATE PRACTICES

The Lima Stock Exchange’s (BVL) evaluation committee evaluated anumber of institutional investors to chose the ten companies operating inthe Peruvian market that are perceived as the most transparent, based ontheir adherence to good corporate governance practices. Mibanco ranksamong such companies, as shown on the scoring sheet below.

Compañía Minera Buenaventura S.A.A.

Banco de Crédito del Perú

Ferreyros S.A.A.

Graña y Montero S.A.A.

Energía del Sur S.A. - Enersur

Southern Perú Copper Corporation – Sucursal Perú

Edelgel S.A.A.

Edelnor S.A.A.

Mibanco, Banco de la Microempresa S.A.

Compañía Minera Milpo S.A.A.

El seguro de multirriesgos protege las propiedades de los clientes deMibanco ante diversos siniestros, incluyendo incendio y riesgos de lanaturaleza.

MULTIPLE RISK INSURANCE INDEMNIFIES CUSTOMERS HITBY SOUTHERN PERU EARTHQUAKE

Our multiple risk insurance benefited over 6 thousand Mibanco customershurt by the earthquake in southern Peru who were paid US$ 2,330,000.ACP Group’s Secura Insurance Brokers advised Mibanco on policy hiring.

Mibanco is the only Peruvian financial entity offering this kind of insuranceto its clients. Their policies pay their debts and many additionally receivedcash benefits.

Our multiple risk insurance protects our clients’ property against severaltypes of catastrophes, including fire and natural disasters.

BALANCE DE ACTIVIDADESHIGHLIGHTS

_38_39MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

MIBANCO RECIBE CRÉDITO POR US$ 40 MILLONES

Mibanco obtuvo un crédito sindicado de US$ 40 millones en el mercadointernacional, que fue estructurado por la Corporación FinancieraInternacional (IFC) y Wachovia Capital Markets, LLC de EE.UU. Participarondiez instituciones financieras de diferentes países: EE.UU., Colombia,Francia, Holanda, India, Inglaterra, Canadá y Alemania.

“Esta es la primera vez en América Latina, y una de las primeras en elmundo, que una institución dedicada a las microfinanzas obtiene unpréstamo sindicado en el mercado internacional”, explicó Rafael Llosa,Gerente General de Mibanco. Indicó también que la demanda inicial defondos de Mibanco para esta operación ascendía a US$ 30 millones, perola oferta de fondos por parte de los bancos dispuestos a financiar laoperación superó ampliamente las expectativas, alcanzando los US$ 40millones.

ÓSCAR RIVERA NUEVO PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DEBANCOS DEL PERÚ (ASBANC)

El nombramiento de Óscar Rivera, Presidente del Directorio de Mibanco,como Presidente de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) en elmes de junio, tuvo un gran significado, tal como lo expresó Luis FelipeDerteano Marie, Presidente del Grupo ACP, en una comunicación a losaccionistas, directores y ejecutivos de Mibanco: "...este nombramientosignifica, en primer lugar, el reconocimiento a un gran señor y a sucompromiso con una causa; segundo, es el reconocimiento a la laborpionera de lo que hoy es el Grupo ACP en el campo de las microfinanzas;y tercero, es el reconocimiento al indiscutible liderazgo nacional y regionalde Mibanco y a la prioridad que todo el sistema bancario peruano da hoyal microcrédito, recorriendo el camino que innovadoramente abrieronnuestras instituciones…”.

MIBANCO GETS US$ 40 MILLION CREDIT

Mibanco obtained a US$ 40 million international syndicated loan,structured by the International Financial Corporation (IFC) and WachoviaCapital Markets, LLC from the United States. Ten financial organizationsfrom several countries were involved, including from USA, Colombia,France, Holland, India, England, Canada and Germany.

“This is the first time in Latin America, and one of the first worldwide, thata microfinance institution gets an international syndicated loan,” explainedRafael Llosa, Mibanco’s General Manager. He added that intially Mibancohad flowted a request for US$ 30 million but the funds offered by thebanks interested in financing the transaction largely exceeded expectationsand reached US$ 40 million.”

OSCAR RIVERA, NEW CHAIRMAN OF THE PERUVIAN BANKASSOCIATION (ASBANC)

The appointment of Óscar Rivera, Mibanco’s Chairman of the Board, asPresident of the Peruvian Banks’ Association (ASBANC) in June was highlysignificant, said Luis Felipe Derteano Marie, ACP Group’s president, in aletter to Mibanco’s shareholders, directors and management: “… thisappointment implies, firstly, recognition of the personal qualities of Mr.Rivera and of his commitment to a cause; secondly, it is the recognitionto the pioneering work of what is now ACP Group in the field ofmicrofinance; and, thirdly, it recognizes Mibanco’s undisputed nationaland regional leadership and the priority the entire Peruvian bankingsystem gives to microcredits, acknowledging the trail our innovativeorganizations have blazed…”.

BALANCE DE ACTIVIDADESHIGHLIGHTS

_40_41MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

Var.2006 2007 07 / 06

Coloc. brutas (millones de US$) 320.0 499.6 56.1%

No. de clientes del activo 221,802 286,246 29.1%

No. de clientes captaciones 133,731 175,716 31.4%

Total No. de clientes 355,533 461,962 29.9%

Total fondeo (millones de US$) 320.3 511.8 59.8%

Mora contable % 2.49% 2.27% -0.22%

Mora contable + castigos (%) 6.01% 5.46% -0.55%

Castigos / Coloc. prom. (%) 4.43% 4.01% -0.42%

Costo Provisión / Coloc. prom. (%) 6.21% 5.04% -1.17%

Total agencias 74 81 7

Total personal 1,939 2,196 257

Coloc. por trabajador (miles de US$) 0.165 0.227 0.062

No. de clientes por trabajador 114 130 16

Patrimonio (miles de US$) 52,179 65,833 26.17%

Utilidad neta (miles de US$) 16.001 20.414 27.58%

Gastos operat. / Coloc. prom. (%) 16.10% 14.54% -1.56%

Ingresos financ. / Coloc. prom. (%) 35.93% 32.09% -3.84%

Gastos financ. / Coloc. prom. (%) 6.13% 6.12% -0.01%

ROE (%) 30.67% 33.60% 2.93%

ROA (%) 4.17% 3.99% -0.18%

Palanqueo (No. de veces) 8.16 8.61 0.45

Mibanco

PRINCIPALES CIFRAS E INDICADORES DEL 2007

Change2006 2007 07 / 06

Growth Placements (million US$) 320.0 499.6 56.1%

Number of asset customers 221,802 286,246 29.1%

Number of savings customers 133,731 175,716 31.4%

Total number of customers 355,533 461,962 29.9%

Total funds (million US$) 320.3 511.8 59.8%

Past due payments (%) 2.49% 2.27% -0.22%

Past due payments + write offs (%) 6.01% 5.46% -0.55%

Write offs / average loans (%) 4.43% 4.01% -0.42%

Cost of provisioning / average loans (%) 6.21% 5.04% -1.17%

Total offices 74 81 7

Total personnel 1,939 2,196 257

Loans per employee (thousands of US$) 0.165 0.227 0.062

Clients per employee 114 130 16

Net shareholder equity (thousands of US$) 52,179 65,833 26.17%

Net profits (thousands of US$) 16.001 20.414 27.58%

Operating expenses / average loans (%) 16.10% 14.54% -1.56%

Financial revenues / average loans (%) 35.93% 32.09% -3.84%

Financial expenses / average loans (%) 6.13% 6.12% -0.01%

ROE (%) 30.67% 33.60% 2.93%

ROA (%) 4.17% 3.99% -0.18%

Leveraging (multiples) 8.16 8.61 0.45

Mibanco

MAIN 2007 FIGURES AND INDICATORS

VISIÓN VISION

Ser una empresa que entienda y satisfaga las necesidades de crecimiento de los empresariosde la microempresa mexicanos.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN ADMINISTRATIVE COUNCIL

Silvia Emma Calápiz Ávalos Presidente President

Luis Felipe Derteano Marie Vice presidente Vice-president

Benjamín Estrada Lavín Consejero Counselor

Álvaro Sepúlveda de la O Consejero Counselor

Juan Otero Steinhart Consejero Counselor

Alfredo Llosa Barber Consejero Counselor

Kurt Koenigsfest Sanabria Consejero Counselor

(*) FORJADORES DE NEGOCIOS S.A. DE C.V. SOFON, E.N.R.

*

Benjamín Estrada LavínSilvia Calápiz Ávalos

ALTERNOS ALTERNATE MEMBERS

Miguel Fernando Arias Vargas Consejero Counselor

Rubén Beristain Valencia Consejero Counselor

Ignacio Orejel Roldán Consejero Counselor

José Carlos Herrera Molina Consejero Counselor

Luis Felipe Derteano Marie Alfredo Llosa BarberJuan Otero Steinhart

MISIÓN MISSION

Generar un círculo virtuoso entre los accionistas, clientes y colaboradores, donde lasmicrofinanzas sean el medio para tener una mejor calidad de vida. Entendemos pormicrofinanzas aquellos servicios que hagan crecer y mantener un micro negocio.

To be an enterprise that understands and meets the growth needsof Mexican microbusiness entrepreneurs.

To create a virtuous circle among shareholders, customers andemployees where microfinance is the tool to improve quality of living.We understand microfinance is made up of those services aimed atmaintaining and expanding microbusinesses.

_42_43MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

_44_45MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

BALANCE DE ACTIVIDADESHIGHLIGHTS

INGRESO DEL GRUPO ACP

El ingreso del Grupo ACP como principal accionista de Forjadores fue aprobado en la Asamblea Extraordinaria de Accionistasdel 23 de enero de 2007.

El 15 de marzo se realizó en Ciudad de México el Directorio de Forjadores de Negocios, en el cual participaron por primera vezlos directores del Grupo ACP, que también sostuvieron reuniones con los accionistas y ejecutivos mexicanos de Forjadores,autoridades mexicanas de la Superintendencia y con el Embajador del Perú en México.

FONDEO CONSEGUIDO EN 2007

Para respaldar el importante crecimiento de Forjadores, diversas instituciones internacionales le han concedido líneas de créditopara fondeo:

País US$

Grupo ACP Perú 1,000,000

Fideicomiso del Programa Nacional deFinanciamiento al Microempresario (Finafim) México 727,273

Triodos Bank Holanda 636,364

Fondo de Microfinanciamiento a MujeresRurales (Fommur) México 530,545

MicroVest Capital Management LLC USA 500,000

Banco Vé por Más S.A., Institución de BancaMúltiple (Banco Bxmas) México 45,455

Total US$ 3'439,636

FORJADORES STARTS OPERATIONS

The arrival of ACP Group as the main shareholder of Forjadores was approved at the Extraordinary Shareholder’s Meeting held on January23rd , 2007.

On March 15th, in Mexico City, the meeting of the Forjadores de Negocios Board was held with participation for the first time of ACPGroup board members who also held meetings with other Mexican stockholders and management, Mexican officials from the bankingsuperintendency and the Peruvian embassador in Mexico.

FUNDS RAISED IN 2007

To support the significant growth of Forjadores, several international organizations have granted funding credit lines:

Country US$

ACP Group Peru 1,000,000

Fideicomiso del Programa Nacional deFinanciamiento al Microempresario (Finafim) Mexico 727,273

Triodos Bank Holland 636,364

Fondo de Microfinanciamiento a MujeresRurales (Fommur) Mexico 530,545

MicroVest Capital Management LLC USA 500,000

Banco Vé por Más S.A., Institución de BancaMúltiple (Banco Bxmas) Mexico 45,455

Total US$ 3'439,636

_46_47MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

BALANCE DE ACTIVIDADES

Var.2006 2007 07 / 06

Coloc. brutas (millones de US$) 0.9 3.8 438%

No. de clientes del activo 2,913 13,261 455%

Total fondeo (millones de US$) 0.1 3.3 3124%

Mora contable % (>120 días) 0.30% 0.86% 0.56%

Mora contable + castigos (%) 0.30% 0.92% 0.63%

Castigos / Coloc. prom. (%) 0.00% 0.07% 0.07%

Costo provisión / Coloc. prom. (%) 0.3% 2.3% 1.95%

Total sucursales 2 10 8

Total colaboradores 20 116 96

Salario prom. porcolaborador (millones US$) 0.043 0.032 -0.011

No. de clientes por trabajador 146 114 - 31

Patrimonio (millones de US$) 0.49 1,63 329%

Utilidad neta (millones de US$) 0.01 0.050 322%

Gastos operat. / Coloc. prom. (%) 52% 44% -8%

Ingresos financ. / Coloc. prom. (%) 66% 54% -11%

Gastos financ. / Coloc. prom. (%) 7% 5% -2%

ROE (%) 2.91% 2.85% -0.1%

ROA (%) 1.56% 0.87% -0.7%

Palanqueo (No. de veces ) 0.87 2.28 1.41

PRINCIPALES CIFRAS E INDICADORES DEL 2007

Forjadores

Change2006 2007 07 / 06

Gross placements (million US$) 0.9 3.8 438%

Number of asset customers 2,913 13,261 455%

Total funds (million US$) 0.1 3.3 3124%

Past due payments % (>120 days) 0.30% 0.86% 0.56%

Past due payments + write offs % 0.30% 0.92% 0.63%

Write offs / average loans (%) 0.00% 0.07% 0.07%

Cost of provisioning / average loans (%) 0.3% 2.3% 1.95%

Total offices 2 10 8

Total employes 20 116 96

Average salary per employee (million US$) 0.043 0.032 -0.011

Number of customers per worker 146 114 - 31

Total shareholders’ equity (million US$) 0.49 1,63 329%

Net profits (million US$) 0.01 0.050 322%

Operating expenses / average loans (%) 52% 44% -8%

Financial revenues / average loans (%) 66% 54% -11%

Financial expenses / average loans (%) 7% 5% -2%

ROE (%) 2.91% 2.85% -0.1%

ROA (%) 1.56% 0.87% -0.7%

Leveraging (multiples) 0.87 2.28 1.41

MAIN 2007 FIGURES AND INDICATORS

Forjadores

HIGHLIGHTS

_48_49MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

VISIÓN VISION

Ser la Institución Financiera líder en brindar acceso a servicios financieros eficientes a los empresariosde la micro y pequeña empresa, reconocida por sus valores de respeto, transparencia, honestidad yprofesionalismo.

En los últimos meses del 2007, se realizaron los trámites legales, la selección, contratación ycapacitación del personal, y la visita a la Superintendencia de Banca del Uruguay, para dar inicioa Microfin, que iniciará operaciones en el primer cuatrimestre de 2008. Se espera la futuraparticipación de la CAF y Fomin en Microfin.

DIRECTORIO BOARD

Luis Felipe Derteano Marie Director

Alfredo Ernesto Llosa Barber Director

Gonzalo Viñas Chao Director

Antonio Martínez Esponda Gerente General General Manager

Andrés Colominas Tarigo Gerente Comercial Commercial Manager

MISIÓN MISSION

Proveer servicios financieros de forma eficiente a la micro y pequeña empresa excluida por el sistemafinanciero tradicional, contribuyendo de esta forma a su inclusión y desarrollo.

To provide efficient financial services to micro and small companies excluded fromthe conventional financial system and thereby contribute to their inclusion anddevelopment.

To become the leading financial organization in providing access to financial efficient services formicro and small business enterpreuners, while being recognized for its values of respect,transparency, honesty and profesionalism.

Legal permitting, personnel recruitment, hiring and training, and a visit to Uruguay’s BankSuperintendency were the main activities preceding the launching of Microfin, which willstart operating within the first fourth months of 2008. CAF and Fomin are expected toparticipate in Microfin in future.

Luis Felipe Derteano Marie Alfredo Llosa Barber Gonzalo Viñas Chao Antonio Martínez Esponda Andrés Colominas Tarijo

_50_51MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

VISIÓN VISION

Ser el líder, referente e innovador de las microfinanzas a nivel nacional e internacional,favoreciendo el desarrollo, progreso y calidad de vida de las personas con menores ingresos.

We are the Bank that provides the opportunity for a better future to low income segmentsof the population by opening access to comprehensive, high quality financial services.

To become a leading, reference and innovative microfinancie organization locally andinternationally, thus promoting the greater development, progress and higher quality of livingof low income persons.

MISIÓN MISSION

Somos el Banco que brinda la oportunidad de tener un mejor futuro a los sectores demenores ingresos, mediante el acceso a servicios financieros integrales de alta calidad.

Var./Change2006 2007 07 / 06

Coloc. brutas (millones de US$) Growth Placements (million US$) 164.2 209.0 27.3%

No. de clientes del activo Number of asset customers 103,786 121,207 16.8%

Total fondeo (millones de US$) Total funds (million US$) 146.4 168.9 15.4%

Mora contable % Past due payments % 3.15% 0.99% -2.16%

Mora contable + castigos (%) Past due payments + write offs (%) 3.19% 2.94% -0.25%

Castigos / Coloc. prom. (%) Write offs / average loans (%) 0.04% 2.25% 2.21%

Costo Provisión / Coloc. prom. (%) Cost of provisioning / average loans (%) 2.55% 1.45% -1.09%

Total agencias Total offices 48 49 1

Total personal Total employees 891 996 105

Coloc. por trabajador (miles de US$) Loans per employee (thousand US$) 0.184 0.210 0.026

No. de clientes por trabajador Number of customers per employee 116 122 5

Patrimonio (miles de US$) Total shareholders’ equity (million US$) 20,811 26,259 29.92%

Utilidad neta (miles de US$) Net profits (million US$) 4.673 7.668 64.33%

Gastos operat. / Coloc. prom. (%) Operating expenses / average loans (%) 11.90% 11.50% -0.40%

Ingresos financ. / Coloc. prom. (%) Financial revenues / average loans (%) 21.99% 21.52% -0.47%

Gastos financ. / Coloc. prom. (%) Financial expenses / average loans (%) 5.66% 5.69% 0.04%

ROE (%) 24.54% 37.48% 12.94%

ROA (%) 2.45% 3.12% 0.67%

Palanqueo (No. de veces ) Leveraging (multiples) 9.97 9.28 (0.69)

PRINCIPALES CIFRAS E INDICADORES DEL 2007MAIN 2007 FIGURES AND INDICATORS

BancoSol

Lauren BurnhillGabriel Castelli S.Luis Felipe Derteano M.Enrique Ferraro S. María Otero B.Juan Otero S.Herbert Müller C.

DIRECTORIO BOARD

Herbert Müller C. Presidente President

Enrique Ferraro S. Vicepresidente Vicepresident

Juan Otero S. Secretario

María Otero B. Director

Luis Felipe Derteano M. Director

Gabriel Castelli S. Director

Lauren Burnhill Director

Kurt Koenigsfest Sanabria Gerente General General Manager

Kurt Koenigsfest S.

MicrosegurosMICROINSURANCE

_54_55MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

VISIÓN VISION

Ser la empresa de seguros líder en microseguros de Latinoamérica, que brinda protección prioritariamente a losempresarios de la micro empresa, así como a los emprendedores, para que tengan el respaldo y la tranquilidadnecesarios para desarrollar sus estrategias y planes a futuro.

To become the leading microinsurance company in Latin America, with a focus on providing priority protection tomicrobusiness entrepreneurs and business community so they will enjoy the support and calm they need to evolvetheir strategies and future plans.

El 9 de julio de 2007 la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú aprobó la organización de Protecta, Compañíade Seguros, y autorizó su funcionamiento el 12 de diciembre de 2007.

La empresa iniciará operaciones a comienzos del año 2008, y trabajará para brindar protección y tranquilidad a sus clientesmediante soluciones de Seguros de Vida, Accidentes y Rentas Vitalicias (jubilación y pensiones). Como parte del Grupo ACP,cimentará su desarrollo y éxito en buscar una triple rentabilidad: social, económica y ambiental.

DIRECTORIO BOARD

Alfredo Jochamowitz Stafford Presidente President

Marino Costa Bauer Vice presidente Vice President

Luis Felipe Derteano Marie Director

Alfredo Llosa Barber Director

Álvaro Quijandría Fernández Director (*)

Javier Montero Checa Director (**)

Alfredo Salazar Delgado Gerente General General Manager

José Bazo Febres Gerente Técnico y de OperacionesTechnical and Operations Manager

(*) Hasta el 28 de Noviembre de 2007. Until November 28, 2007.

(**) Desde el 28 de Noviembre de 2007. Since November 28, 2007.

MISIÓN MISSION

Diseñar e implementar seguros de fácil acceso, dirigidos a satisfacer las necesidades de nuestros clientes, y así brindarlesdiferentes opciones de protección con un alto nivel de servicio.

To design and implement friendly insurance to meet the needs of clients and provide them with various protectionoptions and high quality service..

On July 9th, 2007, the Peruvian Bank, Insurance and Pension Manager Organizations’ Superintendency approved theorganization of Protecta, Insurance Company. It authorized its operations on December 12th, 2007.The company will start operating at the beginning of 2008 and will provide protection and calm to its clients throughLife, Accident and Annuity (retirement pension) Insurance. Protecta will strengthen ACP Group’s development andsuccess in achieving its three-fold social, economic and environmental returns’ objectives.

De izquierda a derecha: Javier Montero, Alfredo Llosa, Alfredo Jochamowitz, Marino Costa,Luis Felipe Derteano y Alfredo Salazar.

_56_57MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

VISIÓN VISION

Ser el principal Corredor de Seguros para los emprendedores de la microempresa en el Perú y proyectaresta experiencia a otros países, con el fin de evitar que por efecto de un siniestro, se vean excluidos deldesarrollo social y económico.

MISIÓN MISSION

Difundir la cultura del seguro en nuestro segmento objetivo a través de las instituciones de microfinanzasmediante la creación y desarrollo de nuevos productos competitivos e innovadores, contribuyendo aldesarrollo socio-económico de los segmentos emergentes.

DIRECTORIO BOARD

Guillermo Cornejo Mezger Presidente President

Marino Costa Bauer Director (*)

Luis Augusto Ducassi Wiese Director

Alfredo Jochamowitz Stafford Director (*)

Javier Montero Checa Director (***)

Elia King de Jordan Directora Director (**)

Jorge Gónzalez Izquierdo Director (**)

Víctor Raúl Hoyos Ramírez Gerente General General Manager

(*) Hasta el 8 de agosto de 2007. Until August 8, 2007.(**) Desde el 8 de agosto de 2007. Since August 8, 2007.(***) Hasta el 13 de noviembre de 2007. Until November 13, 2007.

To become the main insurance broker for microbusiness entrepreneurs in Peru and share this experiencewith other countries so that accidents and catastrophes will not exclude microbusiness entrepreneursfrom accomplishing their social and economic growth.

To spread the insurance culture in our target audience through microfinance institutions and bydesigning and developing new creative and innovative products that contribute to the social andeconomic development of emerging populations.

De izquierda a derecha: Luis Augusto Ducassi, Víctor Raúl Hoyos, Jorge Rodríguez, Guillermo Cornejo,Elia King de Jordán.

BALANCE DE ACTIVIDADESHIGHLIGHTS

_58_59MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

SEGUROS DE DESGRAVAMEN Y MULTIRRIESGOS

Secura es el primer broker, a nivel mundial, que ha obtenido para losclientes de la micro empresa coberturas de seguros de sus propiedades pormontos equivalentes a los préstamos y con coberturas a condición de TodoRiesgo (incendio, terremoto, terrorismo, huelgas, motines, conmocionesciviles, etc.). Ello ha permitido que solo los 6,297 clientes de Secura, queson prestatarios de Mibanco, hayan recibido US$ 2’330,000 comoindemnizaciones por los daños sufridos a consecuencia del terremoto enel sur del Perú, el 15 de agosto de 2007.

En el caso de los múltiples incendios que afectaron a Mercados y GaleríasComerciales a lo largo del Perú, lo que ocurre por sus ínfimas condicionesde seguridad, solo los clientes de Secura y de Mibanco fueronindemnizados por los daños que sufrieron, cancelando o amortizando susdeudas y recibiendo un pago adicional a su favor.

SECURA VELA POR EL PAGO DE LOS SINIESTROS

En todos los casos de siniestros, tanto de las catástrofes sísmicas como delos incendios que destruyeron mercados de abastos y edificios de galeríascomerciales de la microempresa, Secura ha velado porque sus clientesreciban justas y prontas indemnizaciones.

PROPERTY AND MULTIPLE RISK INSURANCE

Secura is the world’s first insurnace broker having obtained risk coverage formicrobusiness clients’ properties for amounts equivalent to their loans, andall-risk policies (including fire, earthquake, terrorism, strike, civil uprising andturmoil, etc.). This allowed 6,297 Secura customers who are Mibancoborrowers to receive US$ 2.33 million as compensation for damagessuffered in the earthquake that devasted southern Peru on August 15, 2007.

Only Secura and Mibanco clients have been indemnified for the damagethey suffered in the many fires at market and shopping centers throughoutPeru, where poor safety standards prevail. Not only were their debts paidup but they also received additional cash benefits.

SECURA ENSURES PAYMENT OF CLAIM INDEMNITIES

In all claims, whether stemming from earthquake catastrophes or fires thatdestroyed microbusiness groceries markets and shopping malls, Secura hasensured its clients get fair and prompt indemnification.

SEGUROS DE VIDA DE DESGRAVAMEN ADICIONAL

En el año 2007, Secura ha generado seguros de Vida de DesgravamenAdicional para amparar a los prestatarios, no solo por el saldo deudor sinotambién para indemnizar a sus deudos con montos adicionales, hasta el100% del préstamo, e incorporando a los cónyuges en la misma cobertura.

50 AÑOS EN SEGUROS

En el mes de agosto el Grupo ACP brindó un cálido homenaje al Sr. VíctorHoyos Ramírez, Gerente General de Secura, al cumplir 50 años de vidaprofesional en seguros.

ADDITIONAL DEBTORS’ LIFE INSURANCE

In 2007, Secura created additional debtor life insurance to back-upborrowers not only for the amount of their debt but also to additionallyindemnify survivors for up to 100% of the loan, and even includingspouses under the same coverage policy.

50 YEARS IN THE INSURANCE INDUSTRY

In August, ACP Group warmly recognized Mr. Víctor Hoyos Ramírez,Secura’s Regional Manager, for his 50th anniversary in the insuranceindustry.

BALANCE DE ACTIVIDADESHIGHLIGHTS

2006 2007

Activo 100 270

Pasivo 34 83

Patrimonio 66 187

PRINCIPALES CIFRAS A DICIEMBRE DE 2006 Y 2007 (en miles de US$)

2006 2007

Sumas aseguradas (en miles de US$) 465,339 1’037,802

Primas pagadas (en miles de US$) 3,247 4,200

Siniestros atendidos 1,384 6,678 (*)

Total de clientes asegurados a Dic. 210,745 300,000

SEGUROS DE DESGRAVAMEN Y MULTIRRIESGOS

(*) De ellos, 6,297 clientes afectados por el terremoto del 15 de agosto de 2007. (*) Of which, 6,297 clients hurt by the August 15, 2007 earthquake.

2006 2007

Assets 100 270

Liabilities 34 83

Shareholder Equity 66 187

MAIN INDICATORS TO DECEMBER 2006 AND 2007 (in thousands of US$)

2006 2007

Insured amount (in thousands of US$) 465,339 1,037,802

Premiums paid (in thousands of US$) 3,247 4,200

Claims served 1,384 6,678 (*)

Total insured clients to December 210,745 300,000

DEBTOR LIFE AND MULTIPLE RISK INSURANCE

_60_61MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

FormaciónTRAINING AND EDUCATION

y Capacitación

VISIÓN VISION

Colaborar con el desarrollo de nuestro país, a través de la formación y capacitaciónde los empresarios de la microempresa.

CONSEJO CONSULTIVO CONSULTATIVE COUNCIL

Fernando Arias Vargas Presidente ChairmanLuis Augusto Ducassi Wiese Director

Keith Koehler Monson Director

Alfredo Llosa Barber Director

Fortunato Quesada Lagarrigue Director

Óscar Rivera Rivera Director

Claudia Becerra Brazzini Gerente General General Manager

Eudaldo Sarria Yturregui Director Académico Academic Director

MISIÓN MISSION

Formar nuevos empresarios de la microempresa y capacitar a los existentes para elmejoramiento de su nivel de vida, a través de servicios educativos que respondan a susnecesidades y promuevan, a la vez, el autoempleo y una cultura de valores y de excelenciaempresarial, realizando alianzas y sinergias con otras instituciones educativas del mismo fin.

_64_65MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

To contribute to national development through training and educationfor microbusiness entrepreneurs.

To train new and existing microbusiness entrepreneurs to help them improve their qualityof living through educational services meeting their needs and, simultaneously, promoteself-employment and a culture of values and business excellence, through alliances andsynergies with other educational institutions sharing our goals.

En el sentido del reloj: Fernando Arias, Claudia Becerra, Óscar Rivera, Luis Augusto Ducassi,Keith Koehler, Alfredo Llosa y Fortunato Quesada.

BALANCE DE ACTIVIDADESHIGHLIGHTS

1. VII PROGRAMA DE CAPACITACIÓN MIBANCO 2007

El 2 de julio se desarrolló el VII Programa de Capacitación Mibanco 2007,con el módulo “Secretos Útiles del Marketing y Ventas” dirigido a losempresarios de la microempresa. Se capacitó a 36,264 empresariosperuanos con el fin de desarrollar sus capacidades de gestión de negocios.

Según Datum Internacional S.A., entidad supervisora del programa, loscursos se desarrollaron con excelentes resultados y tuvieron un nivel desatisfacción del 99.6% y expectativas de participar en otro curso de 94.6%.

PROGRAMAS PARA EMPRESAS DEL GRUPO ACP:

2.1. MIBANCO

2.1.1. Programa de Especialización en Microfinanzas

Se realizó el VIII y IX Programa de Especialización en Microfinanzas,formando a 126 nuevos Asesores de Negocios de Mibanco. Laestructura curricular de ambos programas estuvo compuesta por562 horas de formación académica.

2.1.2. Programa de Matemática Financiera

Se desarrolló el I Programa de Matemática Financiera,capacitando a 209 colaboradores de Mibanco. El objetivo fuedotar al personal de herramientas necesarias para que puedaasimilar las enseñanzas más avanzadas del manejo del simuladorde créditos y desarrollo de fórmulas, y así poder estar preparadospara los requerimientos de los clientes.

2.1.3. Programa de Ofimática a Nivel Nacional – Mibanco

Este programa estuvo dirigido a los administradores, funcionarios,colaboradores en los módulos de atención al cliente y asesoresde Mibanco. Se logró capacitar a 401 personas. El objetivo fuedominar los programas y herramientas necesarios para el mejordesempeño de los colaboradores de Mibanco.

2.2 CONECTA

2.2.1. Gestores de Cobranza en Campo

Del 17 al 24 de septiembre se desarrolló el I Programa deFormación de Gestores de Cobranza en Campo por encargo deConecta, formando a 36 colaboradores. El dictado de los

1. VII MIBANCO TRAINING PROGRAM, 2007

The Seventh Mibanco Training Program 2007 started July 2 with the “UsefulMarketing and Sales Secrets” module for microbusiness enterpreuners. Atotal 36,264 Peruvian business entrepreneurs have been trained to developtheir business management skills.

Datum Internacional S.A., the programs’ overseeing entity, reported all theclasses were taught to outstanding results, as shown by a 99.6% satisfactionlevel recorded among participants, 94.6% of which said they expected totake another such course.

.ACP GROUP’s IN HOUSE TRAINING PROGRAM

2.1. MIBANCO

2.1.1. Microfinance Specialization Program

The VIII and IX Microfinance Specialization Programs trained126 Mibanco Business Advisors. The two programs’ curriculumspanned over 562 academic training hours.

2.1.2. Financial Mathematics Program

The I Mathematics Financial Program trained 209 Mibancoemployees who were provided the tools they need to best useadvanced loan simulator and formula developmentcapabilities and, thereby, be prepared to meet our customers’requirements.

_66_67MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

2.1.3. National Office Automation Program - Mibanco

The program targeted administrators, managers andemployees in the Mibanco customer care and customermanagers’ modules. Overall, 401 employeed were trained tomaster the programs and tools they need for betterperforming as Mibanco workers.

2.2 CONECTA

2.2.1. Field Collections Training

At the request of Conecta, from September 17 to 24 a team ofAprenda facilitators, and Mibanco and Conecta administrative

BALANCE DE ACTIVIDADES

módulos estuvo a cargo del equipo de facilitadores de Aprenda,personal administrativo de Mibanco y de Conecta.

2.2.2. Gestores Telefónicos de Cobranza – Conecta.

Del 12 al 30 de noviembre se desarrolló el I Programa deFormación de Gestores Telefónicos de Cobranza, formando a30 participantes, con un total de 180 horas efectivas decapacitación.

2.2.3. Operadores de Banca por Teléfono

Del 19 al 30 de noviembre se desarrolló el I Programa deFormación de Operadores de Banca por Teléfono, que estuvoestructurado con un total de 120 horas académicas deformación.

PROGRAMAS EXTERNOS:

3.1. Programa Administrador Junior en Microempresas -Citibank del Perú.

Por gestión de The Resource Fundation (Nueva York, EE.UU.) seobtuvo el financiamiento de Citigroup Foundation (Nueva York, EE.UU.)para el desarrollo del II Programa de Administrador Junior enMicroempresas. El programa tuvo una duración de 19 semanas, y selogró capacitar a 622 empresarios (4,976 participaciones) de losdistritos de La Perla-Callao, San Borja, Los Olivos, San Martín de Porras,Comas, Santa Anita, Carabayllo, El Agustino, Santo Domingo de

_68_69MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

personnel trained 36 employees as part of the Field CollectionOfficials’ training program.

2.2.2. Telephone Collections Officials – Conecta

From November 12 to 30, the FirstI Telephone CollectionsOfficials Training Program provided training to a total 30participants who received 180 training hours.

2.2.3. Telephone Banking Operators

From November 19 to 30, the First Telephone BankingOperators Training Program taught eight participants a total120 hour academic training hours.

EXTERNAL PROGRAMS

3.1. Microbusiness Junior Manager Program – Citibank Peru

With assistance from The Resource Foundation (New York, USA),Citigroup Foundation (New York, USA) provided funding to organizethe II Microbusiness Junior Manager Program. The program spanned19 weeks and trained 622 business persons (4,976 participations)in the districts of La Perla-Callao, San Borja, Los Olivos, San Martínde Porras, Comas, Santa Anita, Carabayllo, El Agustino, Santo

Carabayllo, Chorrillos y San Juan de Miraflores en Lima, Perú. Duranteel programa, los participantes recibieron capacitación en los módulosde: estrategia de ventas hacia los clientes, el empresario y su gestión,función del dinero, calidad e imagen de la empresa y del empresario,constitución de empresas y negociación.

3.2. Convenio con la Fundación Desarrollo Integral NuevoPachacutec - Obispado del Callao.

Contribuyendo al desarrollo profesional de los residentes del distritode Ventanilla, Provincia Constitucional del Callao, se continuóapoyando el crecimiento de la Universidad Católica de esa localidad.Durante el 2007 se matricularon 70 nuevos alumnos en la carreraTécnica de Administración; desde el año 2004 el total de alumnosde esa especialidad alcanza 248 personas.

Domingo de Carabayllo, Chorrillos and San Juan de Miraflores inLima, Peru. During the program, the participants were trained inmodules addressing client-focused sale strategies, managers andmanagement, the role of money, business and business people’squality and image, how to establish a company and negotiation.

3.2. Agreement with the “Nuevo Pachacutec” ComprehensiveDevelopment Foundation – Callao Bishopric

To contribute to the further professional growth of residents inVentanilla district, in the constitutional province of Callao, furthersupport was provided to that locality’s Catholic University. In 2007,70 new students enrolled for the management vocational trainingoption. Since 2004, 248 students have enrolled in that programof studies.

HIGHLIGHTS

Vivienda eHOUSING AND INFRASTRUCTURE

Infraestructura

_72_73MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

VISIÓN VISION

Ser líderes en la promoción y el desarrollo de proyectos inmobiliarios, agua potable, saneamiento,electrificación y vivienda, dirigidos a los empresarios de la microempresa y su entorno.

DIRECTORIO BOARD

Miguel Pinasco Limas Presidente ChairmanManuel Galup Fernández Concha DirectorGino Piaggio Ferraro DirectorRenzo Lercari Carbone DirectorLuis Ovalle Gates Gerente General General ManagerLeonardo Lung Huen Gerente de Proyectos Project Manager

MISIÓN MISSION

Promover y desarrollar la ejecución de proyectos inmobiliarios, agua potable, saneamiento, electrificacióny vivienda, tanto en zonas rurales como urbanas. Estos proyectos están dirigidos prioritariamente a losempresarios de la microempresa y su entorno, debiendo ser autosostenibles, con alto impacto social yrespetuosos con el medio ambiente.

To become leaders in promoting and carrying out real estate, water, sanitation, electrificationand housing projects for microbusiness entrepreneurs and their communties.

To promote and develop real estate, potable water, sanitation, electrification and housing projectsin rural and urban areas. These projects will target as a priority microbusiness entrepreuners andtheir communities, and will be characterized by their self-sustainability, high social impact andrespect for the environment.

De izquierda a derecha: Renzo Lercari, Gino Piaggio, Miguel Pinasco y Manuel Galup.

BALANCE DE ACTIVIDADESHIGHLIGHTS

PROYECTO DE BAÑOS ECOLÓGICOS

Vivencia promueve un sistema no convencional e intradomiciliario para eltratamiento ecológico de las excretas y las aguas residuales por medio deun proceso natural anaeróbico, dentro de un biodigestor, que no emitemalos olores. Con esta tecnología se resguarda la salud familiar y ambiental.En forma conjunta con la empresa Cemento Andino S.A., se ha instaladoun proyecto piloto en la zona de Caripa, Tarma, Perú.

PROYECTO MIHOGAR

Debido a la gran demanda existente de viviendas en el segmentosocioeconómico C de la población, Vivencia participará como promotorinmobiliario en este grupo. Después de los análisis correspondientes, se llegóa la conclusión de que para la ejecución de un proyecto inmobiliario losterrenos deberían tener un costo entre 100 a 200 US$/m2.

Se ubicó un inmueble de 15,390 m2 aproximadamente en la Urb. LasLaderas de Pachacamac, en el cual se iniciará la construcción de 171 casasde 50 m2 en lotes de 90 m2, para su venta a un valor cercano a US$ 20,000cada una.

PROYECTO CON MIBANCO

Vivencia ha adquirido un inmueble en el distrito de Miraflores, Arequipa,donde se construirá una nueva agencia para Mibanco con un área techadade 750 m2

ENVIRONMENTALLY FRIENDLY BATHROOMS

Vivencia is currently promoting a non-conventional residential bathroomsprogram for environmentally-friendly treatment of excreta and waste waterusing a natural anaerobic process in a biodigestor that prevents odors.This technology improves the health of families and the environment. Apilot project has been launched in Caripa, in Tarma, Peru, jointly withCemento Andino S.A. company.

MIHOGAR PROJECT

To meet significant demand for housing from the C socio-economicsegment of the population, Vivencia will act as real estate promoter for thisincome bracket. Our analyses show that land properties should costbetween 100 and 200 US$/m2 before making housing developmentprojects feasible.

An approximately 15,390 m2 property was identified in La Laderas dePachacamac area where 171 houses each 50 m2 on 90 m2 will be builtinitially to be sold at about US$ 20,000 each.

JOINT PROJECT WITH MIBANCO

Vivencia ha adquirido un inmueble en el distrito de Miraflores, Arequipa,donde se construirá una nueva agencia para Mibanco con un área techadade 750 m2

_74_75MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

ServiciosCORPORATE SERVICES

Corporativos

_78_79MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

La empresa fue constituida el 7 de agosto de 2007; implementó suestructura organizativa, procesos, software y empezó a operar de inmediato.

VISIÓN

Ser líderes en la generación de cartera, cobranza y centro de contacto,desarrollando las más innovadoras soluciones para satisfacción de nuestrosclientes.

VISION

To become leaders in portfolio creation, collections and contact center bydeveloping innovative solutions that ensure our customers’ satisfaction.

MISSION

To create value for our clients by meeting their needs in portfolio creation,collection and contact center needs, so they can succesfully focus on theircore business, and to become their estrategic partners in increasing returnsand thus help them grow their business.

CONECTA OPENS CALL CENTER

Conecta, ACP Group’s Relational Marketing Company, opened its CallCenter on December 3 to provide other Group companies portfoliocreation, customer care, promotion, sales and collection services.

CONECTA GROWS

Conecta is expanding its activities across Peru with operations in Lima,Arequipa and Trujillo. Additionally, it provides Mibanco a telephonebanking customer care service that guides clients in their loan requests,answers their questions and channels their complaints. At peak hours,5 positions are open.

DIRECTORIO BOARD

Alfredo Llosa Barber Presidente Chairman

Richard Custer Hallett Director

Jorge González Izquierdo Director

José Luis Pantoja Estremadoyro Director

Ricardo Rojas Stewart Gerente General General Manager

MISIÓN

Generar valor a nuestros clientes a través de la satisfacción de susnecesidades de generación de cartera, cobranza y centro de contacto,permitiéndoles así manejar su Core Business exitosamente, yconvirtiéndonos en su socio estratégico para incrementar su rentabilidadcontribuyendo a su crecimiento empresarial.

INAUGURÓ SU CALL CENTER

Conecta, la empresa de Marketing Relacional del Grupo ACP inauguró suCall Center el 3 de diciembre para brindar a las demás empresas del Gruposervicios de generación de cartera, atención al cliente, promoción, ventas ycobranzas.

CONECTA CRECE

Conecta viene expandiendo sus actividades en todo el Perú, y ya cuentacon presencia en Lima, Arequipa y Trujillo. Adicionalmente, efectúa unservicio de atención a los clientes de Mibanco a través de banca porteléfono: se les orienta en solicitudes de crédito, se absuelve suspreguntas y se canalizan sus reclamos. En las horas punta se utilizan 5posiciones.

BALANCE DE ACTIVIDADESHIGHLIGHTS

This company was organized August 7, 2007. It immediately set up itsorganizational structure, processes, and software and started operating.

De izquierda a derecha: Richard Custer, Ricardo Rojas, Alfredo Llosa, Jorge González y José Luis Pantoja.

_80_81MEMORIA ANUAL

ANUAL REPORT2007

VISIÓN VISION

Ser reconocidos como el mejor socio estratégico de nuestros clientes porque lesgeneramos enfoque, eficiencia y competitividad.

Será el “hub” tecnológico del Grupo ACP para centralizar y racionalizar losservicios informáticos, administrativos y contables. Iniciará operaciones el 2008.

To be recognized as our clients’ best estrategic partner by helping themfocus, and help them enhance their efficiency and competitiveness.

To be a world class technological and service management centerfor ACP Group’s companies.

MISIÓN MISSION

Somos el centro tecnológico y de gestión de servicios de clase mundial para las empresasdel Grupo ACP.

Entidad de consultoría que se encarga del desarrollo de nuevos proyectos del Grupo. Convoca a inversionistaspara nuevas y creativas alianzas que favorezcan el éxito del empresario de la microempresa e identificaoportunidades de inversión para el Grupo ACP en el Perú y en América Latina.

CONSEJO DIRECTIVO STEERING COUNCIL

Luis Felipe Derteano Marie Presidente Chairman

Alfredo Llosa Barber Vicepresidente Vice-chairman

Fernando Arias Vargas Director

Guillermo Cornejo Mezger Director

Luis Augusto Ducassi Wiese Director

Álvaro Quijandría Fernández Director (*)

Óscar Rivera Rivera Director

Mariana Rodríguez Risco Directora Director

Richard Custer Hallett Director (**)

Luis Ovalle Gates Gerente General General Manager

(*) Hasta el 18 de noviembre de 2007.

(**) Desde el 12 de diciembre de 2007.

A consulting entity charged with developing the Group’s new projects. It invites investors to join new andcreative partnerships that will contribute to the success of microbusiness entrepreuners and identifiesinvesting opportunities for ACP Group in Peru and Latin America.

This company will be ACP Group’s technological hub to centralize and rationalizeIT, administrative and accounting services. It will start operating in 2008.

EstadosFINANCIAL STATEMENTS

Financieros

Grupo ACP Inversiones y Desarrollo y Subsidiarias

Estados financieros consolidados al 31 de diciembre de 2007 y de 2006

junto con el dictamen de los auditores independientes

CONTENIDO

Dictamen de los auditores independientes

Balance general consolidado

Estado consolidado de ingresos y egresos

Estado consolidado de cambios en el patrimonio neto institucional

Estado consolidado de flujos de efectivo

Notas a los estados financieros consolidados

86 / 87

909192 / 136

88 / 89

_84_85MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

85

Notas 2007 2006

S/(000) S/(000)

Activo

Disponible 5

Caja y canje 28,913 26,626

Depósitos en el Banco Central de Reserva del Perú 116,557 65,788

Depósitos en bancos del país y del exterior 20,053 5,418

Rendimiento devengado del disponible 152 19

Fondos sujetos a restricción 87 124

165,762 97,975

Fondos interbancarios 19,983 21,597

Inversiones negociables disponibles para la venta, neto 6 45,269 42,321

Cartera de créditos, neta 7 1,487,179 1,005,362

Inmuebles, mobiliario, equipo e inversiones inmobiliarias, neto 8 65,718 54,877

Inversiones permanentes, neto 6 10,902 8,735

Otros activos 9 74,152 31,133

Total activo 1,868,965 1,262,000

Cuentas de orden 15

Contingentes deudoras 70,276 67,631

Cuentas de orden deudoras 624,046 595,370

694,322 663,001

BALANCE GENERAL CONSOLIDADO

_86_87MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

Notas 2007 2006

S/(000) S/(000)

Pasivo y patrimonio neto institucional

Obligaciones con el público - 10

Obligaciones a la vista 20,335 13,582

Obligaciones por cuentas de ahorro 179,793 118,938

Obligaciones por cuentas a plazo 631,387 498,386

Otras obligaciones 16,575 10,938

Intereses por pagar de obligaciones con el público 10,258 9,786

858,348 651,630

Fondos interbancarios - 9,003

Depósitos de empresas del sistema financiero 76,347 38,343

Adeudos y obligaciones financieras 11 521,677 331,509

Valores, títulos y obligaciones en circulación 12 90,967 -

Otros pasivos 9 41,506 19,962

Total pasivo 1,588,845 1,050,447

Patrimonio neto institucional 13

Patrimonio atribuible a los asociadosde Grupo ACP Inversiones y Desarrollo:

Capital social 341 341

Reservas legales y facultativas 155,463 -

Resultados acumulados 43,552 155,463

199,356 155,804

Interés minoritario 80,764 55,749

Total patrimonio neto institucional 280,120 211,553

Total pasivo y patrimonio neto institucional 1,868,965 1,262,000

Cuentas de orden 15

Contingentes acreedoras 70,276 67,631

Cuentas de orden acreedoras 624,046 595,370

694,322 663,001

Las notas a los estados financieros consolidados adjuntas forman parte de este estado consolidado. Las notas a los estados financieros consolidados adjuntas forman parte de este estado consolidado.

Gastos de administración

Gastos de personal 16 (121,593) (88,442)

Gastos por servicios prestados por terceros 17 (62,227) (45,973)

Impuestos y contribuciones (2,431) (1,895)

(186,251) (136,310)

Margen operacional, neto 98,415 74,833

Depreciación, amortización y provisiones

Depreciación y amortización (11,805) (6,514)

Provisiones para contingencias y otros (1,322) (2,847)

(13,127) (9,631)

Utilidad de operación 85,288 65,472

Otros ingresos, neto 18 14,982 9,455

Utilidad antes de participación de los trabajadoresy del impuesto a la renta 100,270 74,927

Participación de los trabajadores 14(g) (4,991) (3,690)

Impuesto a la renta 14(g) (27,250) (21,064)

Utilidad neta antes de interés minoritario 68,029 50,173

Atribuible a:

Grupo ACP Inversiones y Desarrollo 43,552 33,076

Interés minoritario 24,477 17,097

68,029 50,173

Notas 2007 2006

S/(000) S/(000)

Notas 2007 2006

S/(000) S/(000)

Ingresos financieros

Intereses por cartera de créditos 403,984 304,324

Intereses sobre fondos interbancarios, inversiones

negociables disponibles para la venta y otros 9,393 6,867

413,377 311,191

Gastos financieros

Intereses por obligaciones con el público (37,605) (30,251)

Intereses por adeudos y obligaciones con el sistema financiero (27,698) (15,821)

Comisiones y otros cargos por obligaciones financieras (3,863) (2,589)

Intereses por fondos interbancarios, depósitos de empresas

del sistema financiero y otros (4,785) (3,276)

Intereses por valores, títulos y obligaciones en circulación (2,871) -

(76,822) (51,937)

Margen financiero bruto 336,555 259,254

Provisión para incobrabilidad de créditos, neto 7(c) (76,413) (55,048)

Recupero de provisión para incobrabilidad de créditos 7(c) 12,717 1,254

Provisión para inversiones, neta de recuperos (75) (606)

(63,771) (54,400)

Margen financiero neto 272,784 204,854

Ingresos por servicios 13,280 7,190

Gastos por servicios (1,409) (901)

Margen operacional 284,655 211,143

ESTADO CONSOLIDADO DE INGRESOS Y EGRESOS

_88_89MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

POR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

Las notas a los estados financieros consolidados adjuntas forman parte de este estado consolidado.

2007 2006

S/(000) S/(000)

(cont.)

(cont.)

ESTADO CONSOLIDADO DE CAMBIOS ENEL PATRIMONIO NETO INSTITUCIONAL

_90_91MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

2007 2006

S/(000) S/(000)

ATRIBUIBLE A GRUPO ACP INVERSIONES Y DESARROLLO

Aporte de losasociados

Reservaslegales y

facultativasUtilidades

acumuladas TotalInterés

minoritario

Totalpatrimonio

netoinstitucional

ESTADO CONSOLIDADO DE FLUJOSDE EFECTIVOPOR LOS AÑOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

Flujos de efectivo provenientes de las actividades de operaciónResultado neto 68,029 50,173

Ajustes a la utilidad neta

Más (menos)Provisión para colocaciones de cobranza dudosa, neta de recuperos 63,696 53,794Depreciación y amortización 11,805 6,514Provisión por desvalorización de inversiones permanentes e inversiones disponibles para la venta 75 593Castigo de activo fijo 1,595 838Utilidad generada en venta de acciones - (777)Provisión para otras cuentas por cobrar 810 (626)

Cambios en las cuentas de activos y pasivos:Variación de otros activos (41,136) (15,092)Variación de otros pasivos 21,544 4,990

Efectivo proveniente de las actividades de operación 126,418 100,407

Flujos de efectivo utilizados en las actividades de inversiónAdquisiciones de intangibles (4,560) (5,652)Adquisiciones de inmuebles, mobiliario y equipo (22,229) (17,247)Adquisición de inmueble, mobiliario y equipo de subsidiaria, neto (145) -Dividendos recibidos de Banco Solidario S.A. 1,856 -Ganancia por la participación en los resultados de Banco Solidario S.A. (2,665) -Compra de acciones de Banco Solidario S.A. (894) -Aporte de capital en Sierra de Luna S.A. (450) -Venta de acciones de subsidiaria 8,845 1,272

Efectivo utilizado en las actividades de inversión (20,242) (21,627)

Flujos de efectivo utilizado en las actividades de financiamientoAumento en inversiones disponibles para la venta (3,023) (18,924)Aumento en cartera de créditos, neta (545,513) (352,395)Disminución (aumento) de inversiones permanentes (14) 2,345Pago de dividendos a accionistas minoritarios (10,258) (10,092)Aumento de obligaciones con el público 206,718 132,971Aumento de depósitos de empresas del sistema financiero 38,004 5,449Aumento de adeudos y obligaciones financieras 190,168 189,695Aumento de fondos interbancarios pasivos (9,003) 9,003Aumento de valores, títulos y obligaciones en circulación 90,967 -Interés minoritario correspondiente a la adquisición de subsidiaria 1,951 -

Efectivo utilizado en las actividades de financiamiento (40,003) (41,948)

Aumento neto del efectivo y equivalentes de efectivo 66,173 36,832Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del año 119,572 82,740Saldo de efectivo y equivalente de efectivo al final del año 185,745 119,572

Notas 2007 2006

S/(000) S/(000)

Las notas a los estados financieros consolidados adjuntas forman parte de este estado consolidado. Las notas a los estados financieros consolidados adjuntas forman parte de este estado consolidado.

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Saldos al 1 de enero de 2006 341 - 122,387 122,728 47,472 170,200

Dividendos entregados - - - - (10,092) (10,092)

Utilidad neta - - 33,076 33,076 17,097 50,173

Efecto por venta de acciones de subsidiaria - - - - 1,272 1,272

Saldos al 31 de diciembre de 2006 341 - 155,463 155,804 55,749 211,553

Dividendos entregados - - - - (10,258) (10,258)

Utilidad neta - - 43,552 43,552 24,477 68,029

Adquisición de subsidiaria - - - - 1,951 1,951

Traslado de resultado a reserva - 155,463 (155,463) - - -

Efecto por venta de acciones de subsidiaria - - - - 8,845 8,845

Saldos al 31 de diciembre de 2007 341 155,463 43,552 199,356 80,764 280,120

Mibanco, Banco de la Microempresa S.A.

Mibanco, Banco de la Microempresa S.A. (en adelante “Mibanco” o “el Banco”) es una sociedad anónima constituida enel Perú el 2 de marzo de 1998 autorizada a operar como banco múltiple por la Superintendencia de Banca, Seguros yAdministradoras de Fondos de Pensiones (en adelante “SBS”).

Mibanco tiene por objeto social el realizar las operaciones que son propias de una empresa bancaria y está orientada alsegmento de la micro y pequeña empresa. Sus operaciones están normadas por la Ley General del Sistema Financieroy de Seguros y Orgánica de la SBS - Ley 26702 (en adelante la “Ley de Banca y Seguros”). Para el desarrollo de susoperaciones Mibanco contaba con 82 oficinas al 31 de diciembre de 2007 (74 oficinas al 31 de diciembre de 2006).

Durante el año 2007, la Institución disminuyó su participación en el capital social de Mibanco de 66.57 por ciento a60.07 por ciento (de 67.67 por ciento a 66.57 por ciento durante 2006) ver nota 18(b).

A continuación se presenta un resumen de los principales datos de los estados financieros auditados de Mibanco, al 31de diciembre de 2007 y de 2006 y por los años terminados en esas fechas:

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

_92_93MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

1. Actividad económica

Grupo ACP Inversiones y Desarrollo, en adelante “la Institución”, es una asociación civil peruana sin fines de lucro,constituida en 1969, y tiene como fin primordial promover el desarrollo socio-económico de las personas de bajosingresos.

A fin de cumplir con su objetivo social, la Institución mantiene inversiones mayoritarias en diversas entidadesdomiciliadas en el Perú y en el extranjero; dedicadas a la banca para la microempresa, corretaje de seguros, actividadesinmobiliarias, marketing relacional y planes de seguros de vida. El detalle de las subsidiarias de la Institución, así comosus datos relevantes, se presenta en la nota 2.

Al 31 de diciembre de 2007, la sede principal de la Institución se encuentra ubicada en Av. Domingo Orué 165, Piso 5,Surquillo, Lima, Perú.

Los estados financieros consolidados del ejercicio 2006 han sido aprobados por el Consejo Directivo realizado el 9 demayo de 2007. Los estados financieros consolidados del ejercicio 2007 adjuntos han sido aprobados por la Gerencia yserán presentados para su aprobación por el Consejo Directivo dentro de los plazos establecidos por Ley. En opiniónde la Gerencia de la Institución, estos estados financieros consolidados serán aprobados por el Consejo Directivo sinmodificaciones.

2. Actividades de las subsidiarias

Las subsidiarias de la Institución y el porcentaje de participación de la Institución en el capital social de las subsidiarias al31 de diciembre de 2007 y de 2006 son:

Porcentaje de participaciónen el patrimonio neto

Subsidiaria Actividad económica 2007 2006

Mibanco, Banco de la Microempresa S.A. Banca múltiple 60.07 66.57

Secura Corredores de Seguros S.A. Microseguros 99.99 99.99

ACP Vivencia S.A. Vivienda e infraestructura 99.99 99.99

Protecta S.A. Cía. de Seguros Microseguros 99.99 -

Conecta Centro de Contacto S.A. Servicios corporativos 99.99 -

Forjadores de Negocios S.A. de C.V. Microfinanzas 59.20 -

ActivosDisponible 175,720 119,232Inversiones negociables disponibles para la venta e inversiones permanentes, neto 45,236 42,318Cartera de créditos, neta 1,476,094 1,005,362Inmuebles, mobiliario y equipo, neto 54,415 46,049Otros activos 45,371 26,774

Pasivos y patrimonio netoObligaciones con el público 878,540 674,710Fondos interbancarios - 9,003Depósitos de empresas del sistema financiero 76,347 38,343Adeudos y obligaciones financieras 514,612 331,509Valores, títulos y obligaciones en circulación 90,967 -Otros pasivos 39,134 19,406Patrimonio neto 197,236 166,764

2007 2006

S/(000) S/(000)

(cont.)

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

_94_95MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

2007 2006

S/(000) S/(000)

Estado de ganancias y pérdidasIngresos financieros 404,269 311,121Gastos financieros 77,182 52,235Margen financiero bruto 327,087 258,886Utilidad antes de la participación de los trabajadores ydel impuesto a la renta 93,144 75,866Utilidad neta 61,158 51,144

Protecta S.A. Cía. de Seguros

Protecta S.A. Cía. de Seguros (en adelante “Protecta”), es una sociedad anónima constituida en el Perú el 14 desetiembre de 2007 e inicio sus operaciones el 12 de diciembre de 2007, luego de ser autorizada a operar por la SBS.Protecta tiene por objeto social realizar todas las operaciones y servicios permitidos por la Ley de Banca y Seguros paralas empresas de seguros de riesgos de vida.

Forjadores de Negocios S.A de C.V.

Con fecha 23 de enero de 2007, la Institución suscribió un convenio con Forjadores de Negocios S.A. de C.V. de México(en adelante “Forjadores”) para aportar y suscribir 1,551,720 acciones Serie B, Clase I de esta sociedad a un valor deaproximadamente US$950,000 (equivalente aproximadamente a S/3,037,000), obteniendo una participación de 59.20por ciento de su capital social. Forjadores, constituida como sociedad financiera en los Estados Unidos Mexicanos;opera desde mayo de 2005. El 9 de marzo de 2007. la Institución pagó íntegramente el aporte acordado.

Forjadores se financia a través de aportes realizados por la Institución o préstamos recibidos de entidades financieras yde fomento y no recibe depósitos del público.

Secura Corredores de Seguros S.A.

Secura Corredores de Seguros S.A. (antes Acción Comunitaria Corredores de Seguros S.A., en adelante “Secura”), esuna sociedad anónima constituida en el Perú el 20 de septiembre de 2002 y tiene por objeto social dedicarse a laintermediación en la colocación de seguros y brindar asesoría en materia de su competencia.

ACP Vivencia S.A.

ACP Vivencia S.A. (en adelante “Vivencia”), es una sociedad anónima constituida en el Perú el 27 de septiembre de2006 y tiene por objeto social la promoción, coordinación, creación, ejecución, construcción, administración,arrendamiento y venta de todo tipo de inmueble.

Vivencia se constituyó con un aporte inicial de S/30,000; en diciembre de 2007 la Institución efectúo un aporte decapital en efectivo ascendente a S/1,490,000.

Conecta Centro de Contacto S.A.

Conecta Centro de Contacto S.A. (en adelante “Conecta”), es una sociedad anónima constituida en el Perú el 7 deAgosto de 2007, y tiene por objeto social la prestación de toda clase de servicios y asesorías relacionadas conoperaciones crediticias, dentro o fuera del sistema financiero, así como a la prestación de servicios complementarioscomo compra y venta de cartera crediticia, cobranza judicial y extrajudicial de deudas, saneamiento y refinanciamientode toda clase de obligaciones crediticias de empresas y/o personas naturales, venta de bienes muebles e inmueblesadjudicados y/o en remates públicos o privados, judiciales o extrajudiciales, servicio de centro de contacto (call center),marketing relacional, entre otros.

Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, los datos financieros, antes de eliminaciones para consolidación, másimportantes de Protecta, Forjadores, Vivencia, Conecta y Secura son los siguientes:3.

Al 31 de diciembre de 2007

EntidadTotal

activosTotal

pasivoPatrimonio

netoUtilidad

(pérdida neta)

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

Protecta S.A. Cía. de Seguros 11,530 90 11,440 (535)

Forjadores de Negocios S.A. de C.V. 16,139 11,218 4,921 141

ACP Vivencia S.A. 1,521 36 1,485 (35)

Conecta Centro de Contacto S.A. 3,611 2,452 1,159 (411)

Secura Corredores de Seguros S.A. 862 266 596 396

(cont.)

EntidadTotal

activosTotal

pasivoPatrimonio

netoUtilidad

(pérdida neta)

Protecta S.A. Cía. de Seguros - - - -

Forjadores de Negocios S.A. de C.V. 2,985 1,387 1,598 47

ACP Vivencia S.A. 30 - 30 -

Conecta Centro de Contacto S.A. - - - -

Secura Corredores de Seguros S.A. 320 110 210 28

La preparación de los estados financieros consolidados requiere que la Gerencia de la Institución y susSubsidiarias realicen estimaciones que afectan las cifras reportadas de activos y pasivos consolidados, ladivulgación de contingencias activas y pasivas a la fecha de los estados financieros consolidados, así como lascifras reportadas de ingresos y gastos consolidados. Los resultados finales podrán diferir de dichas estimaciones.Las estimaciones, más significativas en relación con los estados financieros consolidados adjuntos correspondena la provisión para créditos de cobranza dudosa, la valoración de las inversiones, la vida útil y el valor recuperabledel inmueble, mobiliario y equipo e intangibles, la provisión para bienes realizables, recibidos en pago yadjudicados, las reservas técnicas para primas de seguros y por siniestros y el cálculo del impuesto a la renta y laparticipación de los trabajadores diferidos, cuyos criterios contables se describen en esta nota.

(b) Principios de consolidación

Los estados financieros consolidados incluyen los estados financieros individuales de Grupo ACP Inversiones yDesarrollo y de sus subsidiarias desde la fecha efectiva de compra (año terminado el 31 de diciembre de 2007para el caso de Forjadores). Las ventas, saldos y otras transacciones comunes entre la Institución y susSubsidiarias han sido eliminadas, incluyendo las ganancias y pérdidas originadas por dichas transacciones.

El interés minoritario fue determinado en proporción a la participación de los accionistas minoritarios en elpatrimonio neto de cada una de las subsidiarias y se presenta como parte del patrimonio neto consolidado.

Subsidiarias son todas las entidades sobre las cuales la Institución tiene el poder de gobernar las políticasfinancieras y operativas, sobre las cuales se tiene el control (ver nota 2).

(c) Instrumentos financieros

Los instrumentos financieros se clasifican en activos, pasivos o patrimonio institucional según la sustancia delacuerdo contractual que les dio origen. Los intereses, dividendos, las ganancias y las pérdidas generadas porun instrumento financiero clasificado como activo o pasivo, se registran como gastos o ingresos. Losinstrumentos financieros se compensan cuando la Institución sus subsidiarias tienen el derecho legal decompensarlos y la Gerencia tiene la intención de cancelarlos sobre una base neta o de realizar el activo ycancelar el pasivo simultáneamente.

Los activos y pasivos financieros presentados en el balance general consolidado corresponden al disponible, losfondos interbancarios, las inversiones, la cartera de créditos, las cuentas por cobrar y los pasivos en general,excepto por la participación de los trabajadores e impuesto a la renta diferidos.

3. Principios y prácticas contables

En la preparación y presentación de los estados financieros consolidados adjuntos, la Gerencia de la Institución y susSubsidiarias han observado el cumplimiento de las normas de la SBS vigentes en el Perú al 31 de diciembre de 2007 yde 2006. A continuación, se presentan los principales principios y prácticas contables utilizados en la preparación delos estados financieros consolidados de la Institución y sus Subsidiarias:

(a) Bases de presentación

Los estados financieros consolidados adjuntos han sido preparados a partir de los registros de contabilidad dela Institución y sus Subsidiarias, los cuales se llevan en términos monetarios nominales de la fecha de lastransacciones. La Institución prepara sus estados financieros siguiendo los principios de contabilidadgeneralmente aceptados en el Perú para entidades financieras y de seguros; en consideración de que susprincipales subsidiarias son entidades financieras que preparan y presentan sus estados financieros de acuerdocon dichas normas. De acuerdo con las normas de la SBS y la práctica en el mercado financiero peruano, laInstitución y sus Subsidiarias utilizan al nuevo sol como su moneda funcional y de presentación.

Adicionalmente, en forma supletoria a las normas contables emanadas por la SBS, se consideran las NormasInternacionales de Información Financiera – NIIF oficializadas y vigentes al 31 de diciembre de 2007 y de2006, ver párrafo (t) siguiente.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

_96_97MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

Al 31 de diciembre de 2006

S/(000)S/(000)S/(000)S/(000)

Asimismo, se consideran instrumentos financieros todos los productos derivados y créditos indirectos. Laspolíticas contables sobre el reconocimiento y la valuación de estas partidas se revelan en las respectivaspolíticas contables descritas en esta nota.

(d) Reconocimiento de ingresos y gastos

Los ingresos y gastos por intereses son registrados en los resultados del período en que se devengan, enfunción al tiempo de vigencia de las operaciones que los generan y a las tasas de interés pactadas librementecon los clientes; excepto en el caso de los intereses generados por créditos en situación de vencidos,refinanciados, reestructurados y en cobranza judicial, así como los intereses de los créditos clasificados en lascategorías de dudoso y pérdida, los cuales se reconocen como ingresos en la medida en que son cobrados. Enel caso de créditos comerciales, cuando la Gerencia de la Institución y sus Subsidiarias determinan que lacondición financiera del deudor ha mejorado y la colocación es reclasificada a la situación de vigente o a lascategorías de normal, con problema potencial o deficiente; cumpliendo los requisitos detallados en laresolución SBS N°808-2003, los intereses se reconocen nuevamente sobre la base de lo devengado.

Los ingresos por intereses incluyen los rendimientos sobre las inversiones de renta fija, así como elreconocimiento del descuento y la prima sobre los instrumentos financieros de la Institución y sus Subsidiarias.

Las comisiones por servicios financieros se reconocen como ingresos cuando se perciben.`

Las comisiones pagadas para la estructuración y obtención de líneas de financiamiento se registraninicialmente como un activo y se presentan en el rubro “Otros activos, comisiones pagadas a terceros” delbalance general consolidado, luego se devengan dentro del plazo de duración de los contratos de créditorespectivos. Ver nota 9(f).

Los otros ingresos y gastos son registrados en el período en que se devengan.

Los ingresos por donaciones recibidos por la Institución son registradas como ingreso al momento de recibirseel efectivo en el rubro de “Otros ingresos, neto” del estado consolidado de ingresos y egresos.

El efectivo recibido por la Institución para el desarrollo de proyectos o programas para el desarrollo socio económicoespecíficos es reconocido con abono en el rubro “Otros pasivos” del balance general consolidado y registrado como

ingreso en el rubro “Otros ingresos, neto” del estado consolidado de ingresos y egresos, al momento de efectuar losdesembolsos relacionados con dichos proyectos o programas.

(e) Cartera de créditos y provisión para créditos de cobranza dudosa

Los créditos directos se registran cuando se realiza el desembolso de los fondos a favor de los clientes. Loscréditos indirectos (contingentes) se registran cuando se emiten los documentos que soportan dichas facilidadesde crédito. La provisión para créditos de cobranza dudosa incluye una porción específica y otra genérica.

La provisión específica es determinada por la Gerencia del Banco siguiendo los criterios establecidos en laResolución SBS N°808-2003 “Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia deprovisiones”; según la cual los créditos otorgados se clasifican en comerciales, otorgados a las microempresas(en adelante “MES”), de consumo e hipotecarios para vivienda. Asimismo, en cumplimiento de dicharesolución, la Gerencia periódicamente efectúa revisiones y análisis de la cartera de créditos, clasificando sucartera en una de las siguientes categorías: normal, con problema potencial, deficiente, dudoso o pérdida;dependiendo del grado de riesgo de incumplimiento del pago de cada préstamo.

Los créditos MES son aquellos créditos, directos o indirectos, otorgados a personas naturales o jurídicasdestinados al financiamiento de actividades de producción, comercio o prestación de servicios cuyoendeudamiento en el sistema financiero no exceda de US$30,000 o su equivalente en nuevos soles.

El calculo de la provisión específica para créditos MES, de consumo e hipotecarios para vivienda, es realizadoutilizando los porcentajes establecidos por la SBS en función a la clasificación del deudor, la cual depende,principalmente, del número de días de atraso en el pago de la deuda.

En el caso de los créditos comerciales (directos e indirectos), el cálculo de la provisión se realiza en base aporcentajes establecidos por la SBS en función a la clasificación del cliente y considerando el tipo de garantíarecibida. Asimismo, para el cálculo de provisiones de clientes clasificados en las categorías de dudoso o pérdidapor más de 36 y 24 meses, respectivamente, el valor de la garantía no es tomado en cuenta y la provisión secalcula como si tales créditos no estuvieran respaldados con garantía alguna. Periódicamente, la Gerenciaefectúa, en función a las normas dictadas por la SBS, revisiones y análisis formales de la cartera de créditoscomercial, autorizando los ajustes a la provisión según sea necesario.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

_98_99MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

Los porcentajes establecidos por la SBS en función a la clasificación del cliente y el tipo de garantía recibida seindican a continuación:

y consumo; mediante Resolución SBS N°930-2007 se estableció como fecha de constitución de dichorequerimiento de provisión el 31 de enero de 2008. La implementación de esta norma no tuvo un impactosignificativo en los adjuntos estados financieros consolidados.

(f) Operaciones en moneda extranjera

Los activos y pasivos en moneda extranjera se registran al tipo de cambio de la fecha en que se realizan lastransacciones y se expresan en moneda peruana al cierre de cada mes utilizando el tipo de cambio fijado por la SBS aesa fecha, ver nota 4. Las ganancias o pérdidas que resultan de reexpresar los activos y pasivos en moneda extranjeraa las tasas de cambio vigentes a la fecha del balance general consolidado se registran en los resultados del ejercicio.

(g) Inversiones negociables disponibles para la venta

Se registran al costo o valor de mercado, el menor, en base a la cartera global. Las provisiones constituidas porsu valuación no afectan los resultados del ejercicio sino que son registradas en el patrimonio neto institucionalcomo “Pérdidas por fluctuación de valor de inversiones negociables disponibles para la venta”, dentro del rubro“Resultados acumulados”, hasta que se produzca su venta. En dicho momento, las pérdidas originadas por eldeterioro en su valor de mercado, previamente reconocidas deduciendo el patrimonio institucional, deberán serincluidas en el resultado del ejercicio. Por otro lado, cuando la Gerencia de la Institución y sus Subsidiariasconsidere que la disminución en el valor de mercado no es de carácter temporal, deberá constituir lasprovisiones respectivas afectando al resultado del ejercicio.

Los rendimientos de estas inversiones se reconocen cuando se devengan y los dividendos cuando se declaran.

Por otro lado, la SBS, en uso de sus atribuciones, puede considerar que es necesario constituir una provisiónadicional para cualquier tipo de inversión; dicha provisión será determinada por la SBS, en base a cada títuloindividual y debe ser registrada en el resultado del ejercicio.

(h) Inversiones permanentes

Las inversiones permanentes comprenden los valores representativos de capital adquiridos con la finalidad departicipar patrimonialmente en otras empresas y se contabilizan por el método de participación patrimonial.

De acuerdo con este método, las inversiones se registran inicialmente al costo y, posteriormente, su valor en libros seincrementa o disminuye para reconocer la participación en las utilidades o pérdidas y en sus movimientospatrimoniales. Por otro lado, los dividendos recibidos en efectivo se registran disminuyendo el valor de las inversiones.

El valor patrimonial debe estar determinado a satisfacción de la SBS. En el caso de valores que coticen enmecanismos centralizados de negociación, cuando su valor de mercado muestre una tendencia decreciente porcausas consideradas no temporales, la SBS, en uso de sus atribuciones, podrá requerir provisiones adicionales.

Categoría de riesgo CSG (i) CGP (ii) CGPMRR (iii) CGPA (iv)

% % % %

Normal 1.00 1.00 1.00 1.00

Con problema potencial 5.00 2.50 1.25 1.00

Deficiente 25.00 12.50 6.25 1.00

Dudoso 60.00 30.00 15.00 1.00

Pérdida 100.00 60.00 30.00 1.00

(i) Créditos sin garantías

(ii) Créditos con garantías preferidas

(iii) Créditos con garantías preferidas de muy rápida realización

(iv) Créditos con garantía preferidas autoliquidables

Las provisiones para los créditos directos se presentan deduciendo el saldo de los mismos en el activo,mientras que las provisiones para créditos indirectos se presentan en el pasivo.

La provisión genérica incluye la provisión sobre los créditos clasificados como “normales”, efectuada de acuerdocon los requerimientos de la SBS, así como provisiones voluntarias determinadas por la Gerencia. La Gerenciadel Banco ha estimado las provisiones voluntarias considerando las condiciones económicas de los clientes queconforman la cartera de créditos refinanciados y reestructurados, la experiencia previa y otros factores que, acriterio de la Gerencia, ameriten el reconocimiento actual de posibles pérdidas en la cartera de créditos. Elimporte de la provisión genérica voluntaria es informado mensualmente al Directorio del Banco y a la SBS.

Con fecha 10 de noviembre de 2006, la SBS emitió la Resolución SBS N°1494-2006, la cual entró en vigenciaa partir de noviembre de dicho año. Dicha Resolución modificó y precisó ciertos tratamientos respecto a laclasificación de la cartera de colocaciones, registro de sus intereses y cálculo de las provisiones para cobranzadudosa de los deudores minoristas; la entrada en vigencia de esta Resolución no tuvo un efecto importante enlos estados financieros adjuntos.

Con fecha 22 de setiembre de 2006, la SBS emitió la Resolución SBS N°1237 – 2006 “Reglamento para laadministración del Riesgo de Sobrendeudamiento de Deudores Minoristas”, la cual estableció el cálculo de laexposición equivalente al riesgo crediticio del monto no usado de las líneas de crédito revolventes de tipo MES

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

_100_101MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

_102_103MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

(i) Inmuebles, mobiliario, equipo e inversiones inmobiliarias

El rubro inmuebles, mobiliario y equipo, se presenta al costo de adquisición, menos la depreciación acumuladay la provisión por desvalorización. Este rubro incluye el costo de los bienes adquiridos bajo contratos dearrendamientos financiero, ver (j) siguiente.

La depreciación es calculada siguiendo el método de línea recta, utilizando las siguientes vidas útiles estimadas:

(j) Contratos de arrendamiento financiero en calidad de arrendatario

La Institución y sus Subsidiarias reconocen los arrendamientos financieros registrando, al inicio de los contratos,activos y pasivos en el balance general consolidado, por un importe igual al valor razonable de la propiedadarrendada o, si es menor, al valor presente de las cuotas de arrendamiento. Los costos directos iniciales seconsideran como parte del activo. Los pagos por arrendamiento se distribuyen entre las cargas financieras y lareducción del pasivo. La carga financiera se distribuye en los períodos que dure el arrendamiento a fin degenerar un gasto por interés sobre el saldo en deuda del pasivo para cada período.

El arrendamiento financiero genera gastos de depreciación por el activo, así como gastos financieros para cadaperíodo contable. La política de depreciación aplicable a los activos arrendados es consistente con la políticapara los otros activos depreciables que posee la Institución y sus Subsidiarias.

(k) Activos intangibles

Los intangibles se registran inicialmente al costo. La Institución y sus Subsidiarias reconocen un activo comointangible si es probable que los beneficios económicos futuros atribuibles al intangible fluirán a la Institución ysus Subsidiarias y su costo puede ser medido confiablemente. Después del reconocimiento inicial, losintangibles se miden al costo menos la amortización acumulada.

Los intangibles comprenden principalmente los desembolsos por adquisiciones de “software” y sonamortizados usando el método de línea recta a una tasa del 20 por ciento anual.

(l) Bienes recibidos en pago y adjudicados

Los bienes recibidos en pago y adjudicados se registran de acuerdo con las normas impartidas por la SBS y sepresentan en rubro “Otros activos” del balance general. Los bienes recibidos en pago y adjudicados sonregistrados inicialmente al valor de adjudicación judicial, extrajudicial, valor de mercado o valor insoluto de ladeuda, el que sea menor. Asimismo, de acuerdo con las normas de la SBS, se debe constituir las siguientesprovisiones para los bienes recibidos en pago y adjudicados:

- 20% del nuevo valor asignado en la fecha de adjudicación para todos los bienes recibidos.

- Para bienes diferentes a inmuebles, se provisiona el saldo, neto de la provisión inicial del 20%, indicada enel punto anterior, en un plazo no mayor de 18 meses.

- Para bienes inmuebles se registra una provisión mensual por desvalorización a partir del 18 mes de suadjudicación, la cual deberá ser constituida linealmente en un plazo máximo de 42 meses. Asimismo,anualmente el valor neto en libros de los bienes inmuebles es comparado con el valor de realización

Años

Edificios, instalaciones y otras construcciones Entre 33 y 5

Mobiliario y equipo 10

Muebles y enseres, equipos diversos y equipos de cómputo 4

Unidades de transporte 5

La vida útil y el método de depreciación se revisan periódicamente para asegurar que el método y el períodode la depreciación sean consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos de las partidas deinmuebles, mobiliario y equipo.

Las unidades por recibir y obras en curso representan mobiliario y equipos por recibir o en construcción, y seregistran al costo. Esto incluye el costo de adquisición o construcción y otros costos directos. Estos bienes nose deprecian hasta que los activos relevantes se reciban o terminen y estén operativos.

Los costos de mantenimiento y reparación se cargan a resultados; toda renovación y mejora se capitalizaúnicamente cuando los desembolsos aumentan la vida útil del activo más allá del plazo originalmente evaluado.El costo y la correspondiente depreciación acumulada de los activos vendidos o retirados son eliminados de lascuentas respectivas y la utilidad o pérdida generada se incluye en los resultados consolidados del ejercicio.

Las inversiones inmobiliarias corresponden a aquellos terrenos y edificios destinados para alquiler y se valorizansiguiendo el modelo del costo, según el cual la inversión inmobiliaria es medida al costo depreciado, menoscualquier pérdida por deterioro acumulada. La depreciación de los edificios se calcula siguiendo el método delínea recta utilizando una vida útil estimada de 33 años. Los ingresos por arrendamiento son reconocidosconforme devengan las cuotas fijadas en los contratos de alquiler y los gastos por depreciación, así como losgastos relacionados directamente con el mantenimiento de los bienes arrendados, se contabilizan en el rubro“Gastos por servicios prestados por terceros” del estado consolidado de ingresos y egresos.

inmediato determinado por un perito independiente y, en el caso que éste sea menor, se constituirá unaprovisión adicional. En el caso que el valor de realización inmediato del bien inmueble sea mayor al valorneto en libro no se registrará un incremento en el valor en libros del bien.

(m) Desvalorización de activos

Cuando existen acontecimientos o cambios económicos que indiquen que el valor de un activo de largaduración (inmuebles, mobiliario, equipos e inversiones inmobiliarias e intangibles) pueda no ser recuperable,la Institución y sus Subsidiarias revisan el valor de dichos activos para verificar que no existe ningún deterioropermanente en su valor. Cuando el valor del activo en libros excede su valor recuperable, se reconoce unapérdida por desvalorización en el estado consolidado de ingresos y egresos. El valor recuperable es el mayorentre el precio de venta neto y su valor en uso. El precio de venta neto es el monto que se puede obtener enla venta de un activo en un mercado libre, mientras que el valor en uso es el valor presente de los flujos futurosestimados del uso continuo de un activo y de su disposición al final de su vida útil. Los importes recuperablesse estiman para cada activo o, si no es posible, para cada unidad generadora de efectivo.

(n) Impuesto a la renta y participación de los trabajadores

La Institución ha sido reconocida como entidad exonerada del Impuesto a la Renta de tercera categoría, vernota 14(a).

El impuesto a la renta y la participación a los trabajadores de las Subsidiarias se calculan en forma individual enbase a la renta imponible determinada para fines tributarios conforme a las disposiciones fiscales vigentes enPerú y México.

El registro contable del impuesto a la renta y la participación de los trabajadores diferidos se ha realizadoconsiderando los lineamientos de la NIC 12 – Impuesto a la Renta, en este sentido, el impuesto a la renta yparticipación de los trabajadores diferidos reflejan los efectos de las diferencias temporales entre los saldos deactivos y pasivos consolidados para fines contables y los determinados para fines tributarios. Los activos ypasivos diferidos se miden utilizando las tasas de impuestos que se espera aplicar a la renta imponible en losaños en que estas diferencias se recuperen o eliminen. La medición de los activos y pasivos diferidos reflejanlas consecuencias tributarias derivadas de la forma en que las Subsidiarias esperan, a la fecha del balancegeneral consolidado, recuperar o liquidar el valor de sus activos y pasivos.

El activo y pasivo diferido se reconoce sin tomar en cuenta el momento en que se estime que las diferenciastemporales se anulan. Los activos diferidos son reconocidos cuando es probable que existan beneficiostributarios futuros suficientes para que el activo diferido se pueda aplicar.

A la fecha del balance general consolidado, las Subsidiarias evalúan los activos diferidos no reconocidos y elsaldo de los reconocidos; reconociendo un activo diferido previamente no reconocido en la medida en que seaprobable que los beneficios futuros tributarios permitan su recuperabilidad o reduciendo un activo diferido en lamedida en que no sea probable que se disponga de beneficios tributarios futuros suficientes para permitir quese utilice parte o todo el activo diferido reconocido contablemente.

Conforme lo establece la NIC 12, las Subsidiarias determinan su impuesto a la renta y participación de lostrabajadores diferidos sobre la base de la tasa de impuesto a la renta aplicable a sus utilidades no distribuidas.

(o) Valores, títulos y obligaciones en circulación

El pasivo por la emisión de valores, títulos y obligaciones en circulación es contabilizado a su valor nominal,reconociéndose los intereses devengados en los resultados del ejercicio.

(p) Provisiones

Se reconoce una provisión sólo cuando la Institución y sus Subsidiarias tienen una obligación presente (legal oimplícita) como resultado de un evento pasado, es probable que se requieran recursos para cancelar laobligación y se puede estimar confiablemente el monto de la obligación. Las provisiones se revisan cadaperíodo y se ajustan para reflejar la mejor estimación que se tenga a la fecha del balance general consolidado.Cuando el efecto del valor del dinero en el tiempo es importante, el monto de la provisión es el valor presentede los flujos que se espera incurrir para cancelarla.

(q) Contingencias

Los pasivos contingentes no se reconocen en los estados financieros consolidados; éstos se revelan en notas alos estados financieros consolidados, a menos que la posibilidad de que se desembolse un flujo económicosea remota.

Un activo contingente no se reconoce en los estados financieros consolidados, pero se revela cuando su gradode contingencia es probable.

(r) Estado consolidado de flujos de efectivo

El efectivo presentado en el estado consolidado de flujos de efectivo está conformado por el saldo de losrubros “Disponible” y “Fondos interbancarios activo” del balance general consolidado al 31 de diciembre de2007 y de 2006.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

_104_105MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

_106_107MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

(s) Estados financieros al 31 de diciembre de 2006

Ciertas cifras de los estados financieros al 31 de diciembre de 2006 han sido reclasificadas para hacerlas comparablescon las del presente ejercicio. En opinión de la Gerencia de la Institución y sus Subsidiarias, las reclasificacionesefectuadas no son significativas para los estados financieros consolidados tomados en su conjunto.

(t) Nuevos pronunciamientos contables

A la fecha de estos estados financieros, el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) ha oficializado laaplicación de las NIIF 1 a la 6 y las NIC 1 a la 41 y los pronunciamientos del 1 al 33 del Comité deInterpretaciones (SIC e IFRIC), cuya aplicación es obligatoria en el Perú a partir del 1° de enero de 2006;asimismo, existen diversas NIIF (NIIF 7, NIIF 8 y modificaciones a las NIC´s y NIIF´s vigentes) e interpretaciones(CINIIF 1 a la 13) emitidas a nivel internacional vigentes a partir del año 2007 y en adelante, las cuales aún nohan sido aprobadas y oficializadas por el CNC; sin embargo, debido a que todas estas normas sólo aplican enforma supletoria a las desarrolladas en las normas de la SBS, las mismas no han tenido, ni tendrán, un efectoimportante en la preparación de los estados financieros adjuntos, a menos que la SBS las adopte en el futuro através de la modificación del Manual de Contabilidad para Empresas de Sistemas Financiero o la emisión denormas específicas.

La Institución y sus Subsidiarias no han estimado el efecto en sus estados financieros si dichas normas fueranincorporadas por la SBS.

Activos

Disponible 39,905 23,892Fondos interbancarios 5,001 3,001Cartera de créditos 160,654 104,431Otros activos 9,122 1,166

214,682 132,490

PasivosObligaciones con el público y con empresas del sistema financiero 79,833 75,645Adeudos y obligaciones financieras 112,448 50,868Valores, títulos y obligaciones en circulación 10,000 -Otros pasivos 2,625 1,354

204,906 127,867

Posición active neta 9,776 4,623

2007 2006

S/(000) S/(000)

Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, la Gerencia de la Institución y sus Subsidiarias ha decidido aceptar el riesgocambiario de esta posición, por lo que no ha realizado operaciones con productos derivados para su cobertura.

Al 31 de diciembre de 2007, Mibanco tiene operaciones contingentes en moneda extranjera por aproximadamenteUS$46,000, equivalentes a S/136,000 (US$29,000, equivalentes a S/93,000 al 31 de diciembre de 2006), ver nota 15.

4. Transacciones en moneda extranjera y exposición al riesgo de cambio

Las operaciones en moneda extranjera se efectúan a las tasas de cambio del mercado libre.

Al 31 de diciembre de 2007, el tipo de cambio promedio ponderado del mercado libre publicado por la SBS para lastransacciones en dólares estadounidenses era de S/2.995 para la compra y S/2.997 para la venta (S/3.194 y S/3.197al 31 de diciembre de 2006, respectivamente). Al 31 de diciembre de 2007, el tipo de cambio para la contabilizaciónde las cuentas del activo y del pasivo en moneda extranjera fijado por la SBS era de S/2.996 por cada dólarestadounidense (S/3.196 al 31 de diciembre de 2006).

A continuación se presenta el detalle de los activos y pasivos de la Institución y sus Subsidiarias en moneda extranjera,expresado en dólares estadounidenses:

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

5. Disponible

Al 31 de diciembre de 2007, el rubro disponible del balance general consolidado incluye aproximadamente

US$34,435,000 y S/13,390,000 (US$22,423,000 y S/16,544,000 al 31 de diciembre de 2006) que representa el

encaje legal que el Banco debe mantener por sus obligaciones con el público. Estos fondos están depositados en las

bóvedas del propio Banco y del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y se mantienen dentro de los límites fijados

por las disposiciones legales vigentes.

Los fondos de encaje mantenidos en el BCRP no generan intereses, excepto por la parte del encaje exigible en moneda

extranjera que exceda el encaje mínimo legal. Al 31 de diciembre de 2007, el exceso mensual asciende

aproximadamente a US$9,895,000, equivalentes a S/29,645,000 (US$12,630,000, equivalentes a S/40,365,000 al

31 de diciembre de 2006), y devenga intereses en dólares estadounidenses a la tasa anual promedio de diciembre, de

3.5 por ciento (2.75 por ciento al 31 de diciembre de 2006). De acuerdo con disposiciones legales vigentes los

fondos de encaje son inembargables.

Los depósitos en bancos del país y del exterior corresponden a saldos en nuevos soles y en dólares estadounidenses

que son de libre disponibilidad y generan intereses a tasas de mercado nacional e internacional. Al 31 de diciembre de

2007 y de 2006, la Institución y sus Subsidiarias no mantienen depósitos significativos con ningún banco en particular.

_108_109MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

Inversiones negociables disponibles para la venta

Certificados de depósitos negociables del BCRP (b) 42,234 32,244

Cuotas de participación en fondos mutuos -

- Interfondos soles - 5,000

- Scotia Fondo Cash soles 3,000 5,000

Otras 110 77

45,344 42,321

Menos

Provisión para desvalorización de Certificados de depósitos negociables del BCR 75 -

Saldo de inversiones negociables disponible para la venta,neto de provisiones 45,269 42,321

Inversiones permanentes

Banco Solidario S.A. (c) 11,909 10,206

Sierra de Luna S.A. (d) 450 -

Otras 94 80

12,453 10,286

Menos

Provisión para desvalorización de inversiones permanentes (1,551) (1,551)

Saldo de inversiones permanentes, neto de provisiones 10,902 8,735

2007 2006

S/(000) S/(000)

6. Inversiones negociables disponibles para la venta e inversiones permanentes

(a) A continuación se presenta la composición de estos rubros:

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

_110_111MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

7. Cartera de créditos, neta

(a) A continuación se presenta el detalle de las colocaciones directas:

(b) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, los certificados de depósito negociables emitidos por el BCRP estándenominados en nuevos soles, presentan vencimientos hasta abril de 2009 (entre enero de 2007 y setiembrede 2007 al 31 de diciembre de 2006), y devengan tasas efectivas de interés que fluctúan entre 5.00 y 5.73por ciento anual (entre 4.62 y 5.72 por ciento anual al 31 de diciembre de 2006).

Por los años terminados el 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el rendimiento devengado de estoscertificados ascendió a aproximadamente S/2,106,000 y S/1,076,000, respectivamente, y se incluye en elrubro de “Intereses sobre fondos interbancarios, inversiones negociables disponibles para la venta y otros” delestado consolidado de ingresos y egresos.

(c) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, corresponde al 14 por ciento de participación en el capital social deBanco Solidario S.A., un banco domiciliado en la ciudad de La Paz, Bolivia, dedicado principalmente a larealización de actividades de intermediación financiera orientada a los pequeños y microempresarios.

(d) Con fecha 1 de diciembre de 2007, la Institución suscribió un Convenio de Accionistas con Sierra de Luna S.A.(en proceso de transformación a Microfinanzas del Uruguay S.A.) y los Sres. Antonio Martínez y Andrés Colominas,todos con domicilio contractual en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay; mediante el cual laInstitución se compromete a aportar la suma de US$900,000 a cambio de una participación del 75% del capitalsocial. Al 31 de diciembre de 2007, la institución ha efectuado un desembolso ascendente a US$150,000(equivalente aproximadamente a S/450,000), como parte del aporte de capital comprometido.

Sierra de Luna S.A. es una sociedad financiera constituida el 21 de junio de 2007, bajo las leyes de la RepublicaOriental del Uruguay, siendo su actividad económica la de dar préstamos en efectivo y en especie, con o singarantías personales o reales, a personas naturales.

(e) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, la conciliación entre el valor en libros y el valor estimado de mercadode las inversiones negociables disponibles para la venta es la siguiente:

Valor bruto en libros 45,344 42,321

Ganancias no realizadas 7 50

Pérdidas no realizadas (75) -

Valor estimado de mercado 45,276 42,371

2007 2006

S/(000) S/(000)

S/(000) S/(000)

Créditos MES 1,053,505 71 693,854 68Créditos comerciales 246,638 17 187,242 19Créditos de consumo 126,575 9 77,243 8Créditos hipotecarios 43,881 3 37,714 4Créditos vencidos y en cobranza judicial 33,910 2 25,448 3Créditos refinanciados 3,529 - 1,278 -

1,508.038 102 1,022,779 102

Más (menos)Rendimientos devengados de créditos vigentes 28,754 2 19,613 2Intereses por devengar e intereses cobrados por anticipado (184) - (130) -Provisión para créditos de cobranza dudosa (49,429) (4) (36,900) (4)

Créditos directos 1,487,179 100 1,005,362 100

Créditos indirectos (*) 422 100 353 100

Importe %%Importe

2007 2006

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

(*) La cartera de créditos indirectos está conformada íntegramente por cartas fianzas y avales, y se presenta en el rubro “Cuentas de orden -

contingentes deudoras” del balance general consolidado, ver nota 15.

(b) De acuerdo con las normas de la SBS, la cartera de créditos (directa e indirecta) de Mibanco y Forjadores al 31de diciembre de 2007 y de 2006 está clasificada por riesgo como sigue:

2007 2006

Créditos directos Créditos indirectos Total Créditos directos Créditos indirectos Total

S/(000) % S/(000) % S/(000) % S/(000) % S/(000) % S/(000) %

Normal 1,409,423 94 422 100 1,409,845 94 948,908 93 353 100 949,261 93

Con problemas potenciales 48,173 3 - - 48,173 3 38,767 4 - - 38,767 4

Deficiente 16,428 1 - - 16,428 1 12,390 1 - - 12,390 1

Dudoso 17,421 1 - - 17,421 1 14,306 1 - - 14,306 1

Pérdida 16,593 1 - - 16,593 1 8,408 1 - - 8,408 1

1,508,038 100 422 100 1,508,460 100 1,022,779 100 353 100 1,023,132 100

(c) El movimiento de la provisión para créditos de cobranza dudosa se muestra a continuación:

Saldo al inicio del ejercicio 36,900 21,510

Más (menos)

Adquisición de subsidiaria 8 -

Provisión del ejercicio 76,413 55,048

Recuperos de provision (12,717) (1,254)

Castigos (49,783) (37,818)

Diferencia en cambio, neta (1,392) (586)

Saldo al final del ejercicio 49,429 36,900

2007 2006

S/(000) S/(000)

Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, Mibanco mantiene una provisión voluntaria en adición a las mínimasrequeridas por la SBS para créditos de cobranza dudosa ascendente a S/2,108,000 y S/6,906,000,respectivamente.

En opinión de la Gerencia, la provisión para créditos de cobranza dudosa registrada al 31 de diciembre de 2007 yde 2006, está de acuerdo con las normas y autorizaciones de la SBS vigentes en esas fechas

(d) Forjadores otorga microcréditos a mujeres de 16 a 75 años que viven en zonas rurales de la ciudad de México,cuyo sueldo sea menor a 5 salarios mínimos, con el propósito de desarrollar negocios que mejoren su calidadde vida. Al 31 de diciembre de 2007, la cartera de colocaciones de Forjadores asciende a S/11,344,000; loscréditos son otorgados en pesos mexicanos, tienen vigencias de 120 días y a dicha fecha la cartera de créditosvencida asciende a S/97,000, la cual está provisionada en su totalidad. Las tasas de interés cobradas fluctúanentre 4.75 por ciento y 5.5 por ciento mensuales. Para propósitos de consolidación, la cartera de créditos deForjadores ha sido clasificada siguiendo los lineamientos de la SBS para créditos MES.

(e) Las tasas de interés que rigen para las operaciones activas de Mibanco se fijan libremente en función a la ofertay demanda, a los plazos convenidos y la moneda en que se otorga el crédito, las mismas que al 31 dediciembre de 2007 fluctúan entre 13.10 y 59.00 por ciento anual para los créditos en moneda nacional y12.80 y 45.00 por ciento anual para los créditos en moneda extranjera.

(f) A continuación se presenta la cartera de créditos directos al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, clasificadapor vencimiento:

2007 2006

S/(000) S/(000)

Hasta 3 meses 363,257 246,335

De 3 meses a 6 meses 301,060 199,952

De 6 meses a 1 año 411,681 249,735

De 1 año a más 426,780 320,922

Vencidos y en cobranza judicial 34,007 25,448

1,536,793 1,042,392

Menos:

Rendimientos devengados de créditos vigentes (28,755) (19,613)

1,508,038 1,022,779

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

_112_113MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

8. Inmuebles, mobiliario, equipo e inversiones inmobiliarios, neto

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

_114_115MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

(b) Excepto por los activos adquiridos bajo contratos de arrendamiento financiero, las entidades financierasestablecidas en el Perú están prohibidas de dar en garantía los bienes de su activo fijo. Al 31 de diciembre de2007 y de 2006, el Banco mantiene activos adquiridos mediante contratos financieros por un costo neto deaproximadamente S/1,200,000 y S/1,656,000, respectivamente.

(c) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, incluye terrenos y edificios y otras construcciones que la Instituciónmantiene como inversiones inmobiliarias por un valor neto ascendente a aproximadamente S/10,072,415 yS/9,657,290, respectivamente.

(d) La Institución y sus Subsidiarias mantienen seguros sobre sus principales activos, de acuerdo con las políticasestablecidas por la Gerencia. En opinión de la Gerencia de la Institución y sus Subsidiarias, sus políticas deseguros son consistentes con la práctica internacional en la industria y el riesgo de eventuales pérdidas porsiniestros considerados en las pólizas de seguros son razonables considerando el tipo de activos que poseen.En este sentido, al 31 de diciembre de 2007, la Institución y sus Subsidiarias han tomado seguros para susinmuebles, mobiliario, equipo e inversiones inmobiliaria hasta por un valor de aproximadamenteUS$24,045,000 (equivalente a aproximadamente S/72,014,000) con La Positiva Cía. de Seguros yReaseguros S.A.

(e) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, la Gerencia de la Institución y sus Subsidiarias consideran que noexisten situaciones que indiquen un deterioro en el valor neto de sus inmuebles, mobiliario y equipo einversiones inmobiliarias.

Terrenos Total 2007 Total 2006

Obras encurso y bienespor recibir

Edificios,instalaciones y

otrasconstrucciones

Muebles yenseres, ymobiliario yequipo

Equipos decómputo ydiversos

Unidades detransporte

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

CostoSaldo al 1° de enero de 2007 4,443 37,327 12,364 14,895 2,358 220 71,607 56,014Adquisición de subsidiaria - 9 28 64 83 - 184 -Adiciones 2,301 5,934 3,537 5,794 3,429 1,234 22,229 17,247Retiros y/o ventas - (114) (367) (33) (419) (1,111) (2,044) (1,629)Transferencias y/o ajustes 1,082 (1,082) - (6) - (194) (200) (25)

Saldo al 31 de diciembre de 2007 7,826 42,074 15,562 20,714 5,451 149 91,776 71,607

Depreciación acumuladaSaldo al 1° de enero de 2007 - 3,989 2,359 8,393 1,989 - 16,730 11,928Adquisición de subsidiaria - - 1 25 13 - 39Depreciación del año - 5,015 1,360 2,790 773 - 9,938 5,635Retiros y/o ventas - (114) (231) (26) (262) - (633) (833)Transferencias y/o ajustes - (16) - - - - (16) -

Saldo al 31 de diciembre de 2007 - 8,874 3,489 11,182 2,513 - 26,058 16,730

Valor neto en libros 7,826 33,200 12,073 9,532 2,938 149 65,718 54,877

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

_116_117MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

9. Otros activos y otros pasivos

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

(b) Corresponde principalmente a un préstamo otorgado por la Institución a Banco Solidario S.A. para capital detrabajo por un importe de US$7,000,000 (equivalente aproximadamente a S/20,965,000 al 31 de diciembrede 2007), que generó intereses a una tasa efectiva anual del 8 por ciento. Con fecha el 22 de enero de 2008,dicho préstamo fue cobrado en su totalidad.

(c) A continuación se presenta la composición del rubro:2007 2006

S/(000) S/(000)

Otros activos -Cuenta por cobrar a Banco Solidario (b) 20,965 -Impuesto a la renta y participaciones de los trabajadoresdiferidos, nota 14(h) 10,075 5,489Intangibles, neto (c) 9,573 7,076Adelanto de utilidades extraordinarias (d) 5,818 -Impuesto temporal a los activos netos 5,707 3,593Crédito fiscal por impuesto general a las ventas 3,451 3,293Comisiones pagadas a terceros(f) 2,942 -Operaciones en trámite (g) 2,713 606Cuenta por cobrar por venta de ex - oficina principal de Mibanco (h) 901 1,192Cuentas por cobrar diversas 322 5,696Bienes recibidos en pago y adjudicados 482 653Suministros diversos y existencias 349 732Adelanto a proveedores 110 51Pagos a cuenta del impuesto a la renta 70 491Otros menores 10,674 2,261

74,152 31,133

Otros pasivos -Cuentas por pagar a proveedores de servicios 7,668 2,328Vacaciones por pagar 7,517 3,282Cuentas por pagar diversas 7,135 -Participación de los trabajadores 5,737 3,999Bono de productividad a la gerencia y personal 7,678 -Otros gastos de personal 1,794 1,269Operaciones en trámite (g) 1,203 2,346Cuotas de bienes adquiridos bajo contrato de arrendamiento financiero1,051 552Provisiones para contingencias y otros 433 -Impuesto a la renta 1,290 16

41,506 19,962

S/(000) S/(000)

CostoSaldo al 1° de enero de 2007 1,017 16,311 17,328 11,687Adiciones - 4,560 4,560 5,658Ajustes - (196) (196) (17)Saldo al 31 de diciembre de 2007 1,017 20,675 21,692 17,328

AmortizaciónSaldo al 1° de enero de 2007 1,017 9,235 10,252 9,373Amortización al año - 1,867 1,867 879Ajustes - - - -Saldo al 31 de diciembre de 2007 1,017 11,102 12,119 10,252

Valor neto en libros - 9,573 9,573 7,076

Total 2007 Total 2006SoftwareGastos deorganzación

(d) Corresponde a un incentivo otorgado al personal operativo clave de Mibanco en el año 2007, sujeto a uncompromiso de permanencia de 5 años. En caso de incumplimiento del acuerdo de permanencia por partedel empleado, este se encuentra obligado a reembolsar el integro del incentivo recibido. El importe devengadopor este concepto al 31 de diciembre de 2007 asciende a S/1,258,000, y se registró en el rubro “Gastos depersonal” del estado consolidado de ingresos y egresos. Ver nota 16.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

_118_119MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

(e) Corresponde al crédito fiscal por el Impuesto General a las Ventas pagado por los desembolsos, compras ycuotas del arrendamiento financiero. De acuerdo con la Gerencia, se estima recuperar este crédito fiscaldurante los siguientes ejercicios, sustentado en la realización de operaciones futuras que generarán impuestogeneral a las ventas por pagar.

(f) Corresponde principalmente a las comisiones pagadas al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, por laestructuración y obtención de diversos préstamos en instituciones financieras del exterior.

(g) Las operaciones en trámite están relacionadas principalmente con operaciones de crédito de los últimos díasdel mes, transferencias y operaciones similares, que son reclasificadas a sus cuentas definitivas del balancegeneral consolidado en el mes siguiente. Estas transacciones no afectan los resultados consolidados de laInstitución y sus Subsidiarias.

(h) Corresponde a una cuenta por cobrar a una institución educativa que adquirió la ex - oficina principal deMibanco en el año 2005. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el saldo asciende a US$301,000 yUS$373,000, respectivamente (equivalentes a aproximadamente S/901,000 y S/1,192,000, respectivamente)y es cobrada en un plazo de 8 años a una tasa de interés anual del 9 por ciento.

S/(000) S/(000)

Obligaciones a la vistaHasta el 50% FSD 1,896 2,574 1,544 1,606De 50% + 1 a 200% FSD 47 3,466 24 1,550De 200% + 1 a 5000% FSD 9 3,688 7 4,764De 5000% + 1 a más - - - -Cheques de gerencia y otros - 10,607 - 5,662

Total obligaciones a la vista 1,952 20,335 1,575 13,582

Obligaciones por cuentas de ahorrosHasta el 50% FSD 127,117 130,068 94,416 92,693De 50% + 1 a 200% FSD 482 30,512 318 18,821De 200% + 1 a 500% FSD 40 19,213 23 7,424De 5000% + 1 a más - - - -

Total obligaciones por cuentas de ahorros 127,639 179,793 94,757 118,938

Obligaciones por cuentas a plazoHasta el 50% FSD 21,161 103,935 11,008 38,305De 50% + 1 a 200% FSD 1,117 79,071 915 63,916De 200% + 1 a 500% FSD 188 119,016 147 87,946De 5000% + 1 a más 27 329,365 24 308,219

Total obligaciones por cuentas a plazo 22,493 631,387 12,094 498,386

Otras obligaciones - 16,575 - 10,938Intereses por pagar de obligaciones conel público y otras obligaciones - 10,258 - 9,786

Total 152,084 858,348 108,426 651,630

Número SaldoSaldoNúmeroEscala

2007 2006

10. Obligaciones con el público

(a) El siguiente cuadro muestra la composición de saldos y número de clientes al 31 de diciembre de 2007 y de2006, de las obligaciones con el público (depósitos) de acuerdo a la escala de montos determinada por la SBS:

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

_120_121MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

(b) El Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) al 31 de diciembre de 2007 equivale a S/79,277 (S/75,742 al31 de diciembre de 2006). Las tasas de interés aplicadas a las diferentes cuentas de obligaciones conel público son determinadas por el Banco teniendo en cuenta las tasas vigentes en el mercado local.

(c) A continuación se presenta el saldo de obligaciones con el público al 31 de diciembre de 2007 y de2006 clasificado por vencimiento:

2007 2006

S/(000) S/(000)

Hasta 1 mes 233,440 282,282De 1 mes a 3 meses 146,749 152,948De 3 meses a 1 año 348,933 203,654Mayor a 1 año 129,226 12,746

858,348 651,630

11. Adeudos y obligaciones financieras

(a) A continuación se presenta la composición del rubro:

Obligaciones con instituciones financieras del exterior (b) 385,351 219,392Obligaciones con instituciones financieras del Perú (c) 120,750 104,160Obligaciones con instituciones financieras por operaciones de Forjadores (d) 7,065 -Intereses por pagar de adeudos y obligaciones financieras 8,511 7,957

521,677 331,509Por plazoCorto plazo 110,630 111,135Largo plazo 410,047 220,374

521,677 331,509

2007 2006

S/(000) S/(000)

(b) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 incluye lo siguiente:

Internacional Finance Corporation – IFC (*) - S/ - US$ 2011 231,392 93,579

Nerdelandse Financierings –Maatschappij Voor Ontwikkelingslanden N.V. – FMO (*) Holanda S/ 2012 48,300 53,258

Blue Orchard (*) EE.UU US$ 2011 – 2012 35,952 38,352

Corporación Internacional de Inversiones - S/ 2011 23,000 -

Instituto de Crédito Oficial de España (*) España US$ 2018 18,114 19,323

Corporación Andina de Fomento - S/ - US$ 2008 12,115 13,595

Wachovia Bank EE.UU US$ 2008 8,988 -

Stichting Triodos - Doen Holanda US$ 2017 7,490 1,285

385,351 219,392

2007 2006

S/(000) S/(000)

Entidad País de origen Moneda Vencimiento

Las operaciones con entidades del exterior generan una tasa de interés efectiva anual que fluctúa entre 5.50por ciento y 9.49 por ciento durante el 2007 (entre 5.50 por ciento y 9.69 por ciento durante el 2006).

Los préstamos del Blue Orchard Finance, FMO, IFC y del Instituto de Crédito Oficial de España incluyenacuerdos específicos sobre cómo deben ser usados los fondos recibidos, las condiciones financieras que debenmantenerse y otros asuntos administrativos. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, la Gerencia de Mibancoconsidera que ha cumplido sustancialmente con las condiciones establecidas.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

(c) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 incluye lo siguiente:

(i) Al 31 de diciembre de 2007, como garantía de los adeudos recibidos de COFIDE, el Bancomantiene cartera de créditos a favor de dicha institución financiera por un total deS/55,840,000 (S/88,669,000 al 31 de diciembre de 2006).

(ii) Los adeudos con el Fondo Mivivienda se encuentran garantizados con los pagarés de loscréditos hipotecarios otorgados bajo el mismo concepto.

(iii) Las operaciones con entidades financieras del Perú generan una tasa de interés efectiva anualque fluctúa entre 5.80 por ciento y 9.33 por ciento durante el 2007 (entre 6.15 por ciento y13.50 por ciento durante el 2006).

COFIDE (i) S/ - US$ 2008 – 2010 55,952 73,804Agrobanco S/ 2009 30,000 -Fondo Mivivienda (ii) S/ - US$ 2010 – 2026 13,844 16,264Citibank del Perú S.A. S/ - US$ 2008 – 2010 8,898 10,423Scotiabank Perú S.A.A. US$ 2008 5,992 -COFIDE - Coficasa S/ - US$ 2016 - 2021 3,068 473Banco de Crédito del Perú US$ 2008 2,996 3,196

120,750 104,160

2007 2006

S/(000) S/(000)Entidad Moneda Vencimiento

2007 2006

S/(000) S/(000)

2007 - 111,1352008 110,630 13,8282009 19,853 15,2912010 10,034 3,938De 2011 en adelante 381,160 187,317

521,677 331,509

Año

(d) Las obligaciones con instituciones financieras por operaciones de Forjadores, fueron obtenidas principalmentede entidades financieras y de fomento Mexicanas, en pesos Mexicanos, no tienen garantías especificas ydevengan intereses que fluctúan entre el 8 por ciento y 16 por ciento anual.

(e) Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, el calendario de amortización de los adeudos y obligacionesfinancieras es el siguiente:

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

_122_123MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

AL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

12. Valores, títulos y obligaciones en circulación

(a) A continuación se presenta la composición de este rubro:

_124_125MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

(b) En sesiones de Directorio de Mibanco de fechas 17 de noviembre de 2005 y 16 de noviembre de 2006, seacordó la autorización para el segundo programa de emisión de bonos corporativos, vigente hasta el 14 denoviembre de 2008. En ese plazo, Mibanco podrá emitir bonos hasta por un monto de S/150,000,000 o suequivalente en dólares estadounidenses. Los recursos captados mediante la emisión de bonos por ofertapública fueron destinados a financiar operaciones propias del giro de negocio bancario. Al 31 de diciembre de2007, se encuentra pendiente de hacer efectiva la segunda emisión.

(c) Los bonos corporativos no cuentan con garantías específicas.

(d) Al 31 de diciembre de 2007, el calendario de amortización de estas obligaciones es el siguiente:

Bonos corporativos (b)

Primera emisión 6.25 2010 S/30,000 - 30,000

Tercera emisión 7.00 2012 S/30,000 - 30,000

Cuarta emisión 5.31 2012 US$10,000 10,000 29,960

10,000 89,960

Intereses por pagar 1,007

Total 90,967

% (000) S/(000) S/(000)

Saldos pendientes depago al 31.12.07

ImporteutilizadoVencimiento

Tasa de interésanual nominalEmisión

2007

S/(000)

2009 32,8462010 a 2012 57,114

Total 89,960

Año

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

13. Patrimonio institucional

Este rubro está constituido por los aportes iniciales de los socios, los ingresos generados por las operaciones de laInstitución, neto de los gastos incurridos y por el interés minoritario.

14. Situación tributaria

Subsidiaria que opera en México

De acuerdo con la legislación fiscal vigente al 31 de diciembre de 2007, las empresas deben pagar el impuesto queresulte mayor entre el Impuesto Sobre la Renta (ISR) y el Impuesto al Activo (IMPAC). Para el ejercicio 2007, Forjadoresliquidó sus impuestos sobre la base del ISR, al cual le corresponde una tasa del 29 por ciento sobre la utilidad gravable.

Subsidiarias que operan en el Perú

(a) Con fecha 20 de febrero de 2006, la Institución presentó una nueva solicitud para su inscripción (renovación)en el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta, conjuntamente con el estatuto socialmodificado y adecuado a los requerimientos de la Resolución de Intendencia N°048005000026 de fecha 23de setiembre de 2005. Mediante Resolución de Intendencia Nº0490050013687 de fecha 04 de agosto de2006, la Administración Tributaria declaró procedente la solicitud de inscripción (renovación) de la Instituciónen el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta

En consecuencia, al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, la Institución ha sido reconocida como entidadexonerada del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría.

(b) Las Subsidiarias de la Institución están sujetas al régimen tributario, siendo la tasa del impuesto a la renta al 31de diciembre de 2007 y de 2006 de 30 por ciento sobre la utilidad gravable, después de calcular laparticipación a los trabajadores, la cual de acuerdo a lo establecido por las normas vigentes, se calcula con unatasa de 5 por ciento, (para aquellas subsidiarias que tengan más de 20 empleados; a dichas fechasúnicamente Mibanco).

(c) Mediante Decreto Supremo No.009-98-EF, se estableció que están gravados con el Impuesto General a lasVentas (IGV), la percepción de intereses y comisiones por operaciones de crédito de las asociaciones sin finesde lucro. Posteriormente, se emitió el Decreto Supremo No.034-98-EF que estableció que las operacionesantes indicadas efectuadas hasta el 31 de mayo de 1998, podrán ser pagadas con documentos cancelatoriosque la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT o la Autoridad Tributaria) tramitará antela Dirección General de Tesoro Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

La Institución ha recibido órdenes de pago y resoluciones de multa de la SUNAT correspondiente al IGV por lasoperaciones mencionadas anteriormente por los años 1992 a 1998 por aproximadamente S/13,200,000.Mediante Resolución emitida por el Tribunal Fiscal del 6 de mayo de 2001, se aceptó la incorporación de laInstitución a los beneficios de los Decretos Supremos No.009-98-EF y No.034-98-EF al haber cumplido contodos los requisitos establecidos.

A la fecha, se encuentra en proceso de aprobación en el presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas, ladisponibilidad de los recursos necesarios para atender el requerimiento de los documentos cancelatorios afavor de la SUNAT; por lo que, en opinión de la Gerencia de la Institución y sus asesores legales, esta situaciónno significará desembolso alguno.

(d) El artículo 8 del Decreto Legislativo N°970 amplió, hasta el 31 de diciembre de 2008, la exoneración delImpuesto a la Renta a las ganancias de capital proveniente de la enajenación de valores mobiliarios, inscritos enel Registro Público del Mercado de Valores, a través de mecanismos centralizados de negociación, así como losintereses que generan estos instrumentos.

(e) Para propósitos de la determinación de los impuestos a la renta y general a las ventas, los precios y montos delas contraprestaciones que se hubieran acordado en transacciones entre partes vinculadas o que se realicendesde, hacia o a través de países o territorios de baja o nula imposición, deben contar con documentación einformación que sustente los métodos y criterios de valuación aplicados en su determinación. La AdministraciónTributaria está facultada a solicitar esta información al contribuyente.

Mediante Resolución de Superintendencia No.008-2007 – SUNAT se exceptuó de la obligación de contar, porlos ejercicios 2006 y 2007, con el estudio técnico de precios de transferencia respecto de las transacciones quelos contribuyentes domiciliados en el país realicen con sus partes vinculadas domiciliadas.

Con base en el análisis de las operaciones de la Institución y sus Subsidiarias, la Gerencia y sus asesores legalesopinan que, como consecuencia de la aplicación de estas normas, no surgirán contingencias de importancia parala Institución y sus Subsidiarias al 31 de diciembre de 2007 y de 2006.

(f) Para el caso de la Subsidiarias, Mibanco, Secura y Vivencia, la Autoridad Tributaria tiene la facultad de revisar y,de ser aplicable, corregir el impuesto a la renta calculado por éstas en los cuatro años posteriores al año de lapresentación de la declaración de impuestos; las declaraciones juradas del impuesto a la renta de los años

_126_127MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

2003 a 2007, están sujetas a fiscalización por parte de la Autoridad Tributaria. A la fecha de este informe, elejercicio 2004 de Mibanco se encuentra en proceso de revisión por parte de la Autoridad Tributaria. En relaciónal impuesto general a las ventas, la Autoridad Tributaria tiene la facultad de revisar y, de ser aplicable, corregir lasdeclaraciones de impuestos de la Institución y sus Subsidiarias en los cuatro años posteriores al año de lapresentación de la declaración de impuestos; las declaraciones juradas del impuesto general a las ventas de laInstitución y sus Subsidiarias de los años 2002 a 2007, están sujetas a fiscalización por parte de laAdministración Tributaria. Debido a las posibles interpretaciones que la Autoridad Tributaria puede dar a lasnormas legales vigentes, no es posible determinar a la fecha, si de las revisiones que se realicen, resultarán ono pasivos para las Subsidiarias, por lo que cualquier mayor impuesto o recargo que pudiera resultar deeventuales revisiones fiscales sería aplicado a los resultados consolidados del ejercicio en que éste sedetermine. Sin embargo, en opinión de la Gerencia de la Institución y sus Subsidiarias, cualquier eventualliquidación adicional de impuestos no sería significativa para los estados financieros consolidados al 31 dediciembre de 2007 y de 2006.

(g) El gasto (ingreso) por la participación de los trabajadores y el impuesto a la renta comprende:

2007 2006

S/(000) S/(000)

Participación de los trabajadoresCorriente 5,675 3,936Diferido (684) (246)

4,991 3,690

Impuesto a la rentaCorriente 31,152 22,470Diferido (3,902) (1,406)

27,250 21,064

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

_128_129MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

(h) A continuación se presenta el movimiento del impuesto a la renta y la participación de los trabajadoresdiferidos por los años terminados el 31 de diciembre de 2007 y de 2006:

Activo diferido

Provisión para créditos de cobranza dudosa 3,047 2,509 5,556 1,515 7,071

Provisión para contingencias 423 (4) 419 (85) 334

Provisión por vacaciones pendientes de pago 462 637 1,099 1,391 2,490

Provisión para desvalorización de inversiones 321 (321) - - -

Cuotas de arrendamiento financiero, bienes recibidos enpago y adjudicados, diferencias de tasa de depreciación demejoras en locales arrendados y otros 361 344 705 1,450 2,155

Diferencia por tipo de cambio tributario - - - 134 134

Gastos preoperativos - - - 188 188

4,614 3,165 7,779 4,593 12,372

Pasivo diferido

Activo fijo por arrendamiento financiero (155) 5 (150) 5 (145)

Intangibles (622) (1,518) (2,140) (12) (2,152)

(777) (1,513) (2,290) (7) (2,297)

Total activo diferido, neto 3,837 1,652 5,489 4,586 10,075

Saldos al 1°enero de 2006

El impuesto a la renta y la participación de los trabajadores diferido se presenta en el rubro “Otros activos” del balancegeneral consolidado, ver nota 9.

La Institución y las subsidiarias Secura y Vivencia al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, no presentan participación delos trabajadores e impuesto a la renta diferido.

15. Cuentas de orden

(a) A continuación se presenta la comparación del rubro:

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

2007 2006

S/(000) S/(000)

Cuentas contingentes:Créditos indirectos (b)-Cartas fianzas 422 341Avales - 12

422 353

Otros contingentesCréditos otorgados no desembolsados 69,854 67,278

70,276 67,631

Cuentas de orden:Otras garantías 442,183 397,005Garantías otorgadas por adeudos y obligaciones financieras (c) 55,840 88,669Castigos (d) 73,431 60,889Intereses en suspenso 7,110 4,151Valores en custodia 11,450 3,665Activo fijo totalmente depreciado 3,592 3,592Otras cuentas de orden 30,440 37,399

624,046 595,370

(b) En el curso normal de sus operaciones Mibanco realiza operaciones contingentes. Estas operacionesexponen a la Institución y sus subsidiarias a riesgos crediticios adicionales a los montos reconocidos enel balance general consolidado.

Las mismas políticas utilizadas para la concesión y evaluación de las provisiones para créditos directosson utilizadas al efectuar operaciones contingentes, nota 7, incluyendo la obtención de garantíascuando se estima necesario.

S/(000) S/(000) S/(000) S/(000) S/(000)

(Cargo) abonoa resultados

Saldos al 31diciembre de 2006

(Cargo) abonoa resultados

Saldos al 31diciembre de 2007

18. Otros ingresos, neto

(a) A continuación se presenta la comparación del rubro:

_130_131MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

2007 2006

S/(000) S/(000)

Remuneraciones 69,325 51,222Gratificaciones 10,836 8,374Otras remuneraciones 6,838 6,541Seguridad previsional 7,054 5,464Compensación por tiempo de servicios 8,169 4,491Gastos de directorio 2,930 2,340Asignaciones 632 439Bonificaciones 1,331 325Participación extraordinaria 2,278 -Adelanto de utilidades extraordinarias 1,258 -Otros gastos de personal 12,942 9,246

121,593 88,442

Promedio de trabajadores 2,278 1,893

16. Gastos de personal

A continuación se presenta la composición del rubro:

Considerando que la mayoría de las operaciones contingentes deben llegar a su vencimiento sin que se tenga quehacerles frente, el total de las operaciones contingentes no representa, necesariamente, requerimientos futuros deefectivo.

(c) Las garantías otorgadas por aproximadamente S/55,840,000 (S/88,669,000 al 31 de diciembre del 2006)respaldan principalmente a los financiamientos recibidos de COFIDE y corresponden a los créditos financiados.

17. Gastos por servicios prestados por terceros

A continuación se presenta la composición del rubro:

2007 2006

S/(000) S/(000)

Publicidad 12,660 7,878Alquileres 8,224 6,975Suministros diversos 3,988 3,798Vigilancia y protección 4,177 3,548Transporte 4,408 3,489Reparación y mantenimiento 5,611 3,167Comunicaciones 3,564 2,859Honorarios profesionales 3,461 3,268Energía y agua 2,309 1,964Relaciones públicas y eventos 2,085 935Seguros 1,255 863Estudios y proyectos 689 717Otros 9,798 6,512

62,227 45,973

Utilidad en venta de acciones de Mibanco, neto (b) 10,041 777Recuperación de cuentas castigadas 3,822 3,078Comisiones por intermediación 1,086 -Alquileres 774 683Programa de entrenamiento a microempresarios – The Resource Foundation 160 132Recupero de provisiones de ejercicios anteriores - 1,313Pérdida en la venta de activo fijo, neto (79) (57)Otros, neto (662) 3,661

Total otros ingresos, neto 14,982 9,455

2007 2006

S/(000) S/(000)

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

(b) Durante el año 2006, la Institución disminuyó su participación en el capital social de Mibanco de 67.67 porciento a 66.57 por ciento, mediante la venta en junio de 2006 de 1,089,359 acciones por un importe deS/2,049,000, generando una utilidad de S/777,000.

Durante el año 2007, la Institución disminuyó su participación en el capital social de Mibanco de 66.57 porciento a 60.07 por ciento, mediante la venta de 6,419,651 acciones de capital a Internacional FinanceCorporation - IFC, dicha transacción fue realizada en junio de 2007, por un importe de US$6,250,000 enefectivo (equivalente a S/19,785,000), generando una utilidad de S/10,041,000.

19. Transacciones con asociados y partes relacionadas

Ciertos asociados y funcionarios de la Institución y sus Subsidiarias han efectuado, directa o indirectamente,transacciones de crédito con la Institución y sus Subsidiarias de acuerdo con lo permitido por la legislación peruana, lacual regula y limita ciertas transacciones con empleados, directores y funcionarios de las entidades financieras. Al 31 dediciembre de 2007, los préstamos y otros créditos a empleados ascendían a aproximadamente a S/5,393,000(S/4,199,000 al 31 de diciembre del 2006).

De acuerdo con la legislación peruana, los préstamos otorgados a partes vinculadas no pueden efectuarse encondiciones más favorables que las que un banco otorga al público en general. La Gerencia de la Institución y susSubsidiarias consideran que han cumplido con todos los requerimientos establecidos en los dispositivos legales vigentespara las transacciones con entidades o personas vinculadas.

La remuneración total de los directores ascendió aproximadamente a S/2,753,000 y S/2,136,000 por los años 2007 y2006, respectivamente, la cual se incluye en el rubro de “Gastos de personal” del estado consolidado de ingresos y egresos.

La remuneración total del personal clave, que incluye a la Gerencia General y a otras Gerencias, por los años 2007 y2006 ascendió aproximadamente a S/6,939,000 y S/6,295,000, respectivamente.

Al 31 de diciembre de 2007, Mibanco mantiene financiamiento por parte de sus accionistas IFC y Stichting Triodos –Doen por S/231,392,000 y S/7,490,000, respectivamente (S/93,579,000 y S/1,285,000 respectivamente al 31 dediciembre de 2006), ver nota 11(b), los cuales generaron gastos por intereses que se presentan en el rubro “Gastosfinancieros” del estado consolidado de ingresos y egresos por S/4,391,000 y S/119,000 por el año 2007 (S/2,166,000y S/121,000 por el año 2006).

Durante el 2007 y 2006 Mibanco, incurrió en gastos por seguros patrimoniales, de desgravamen y de riesgo con LaPositiva Cía. de Seguros y Reaseguros S.A. por aproximadamente S/1,137,000 y S/769,000, respectivamente.Adicionalmente, al 31 de diciembre de 2007 y de 2006 La Positiva Cía. De Seguros y Reaseguros S.A. manteníadepósitos a plazo por un importe total ascendente a S/3,481,000 y S/2,799,000, respectivamente.

_132_133MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

20. Evaluación de Riesgos

En el curso normal de sus operaciones la Institución y sus Subsidiarias se encuentran expuestas a riesgos de mercado,de liquidez, de tasas de interés, de moneda y de crédito. En este sentido, la Gerencia de la Institución y susSubsidiarias, sobre la base de su experiencia, controlan dichos riesgos. El análisis que a continuación se presenta hasido preparado considerando principalmente a Mibanco, subsidiaria que representa la mayor parte de los activos ypasivos de los presentes estados financieros consolidados.

Riesgos de mercado

Mibanco está expuesto a riesgos de mercado, el cual comprende el riesgo de pérdida ante movimientos adversosfuturos en los precios de los productos en los mercados financieros en los que Mibanco mantiene posiciones. LaGerencia, establece los límites que son aceptables, los cuales se monitorean en forma continua.

Sin embargo, el uso de esta medida de control no elimina totalmente la probabilidad de que se produzcan pérdidasmás allá de los límites establecidos en caso de producirse movimientos extremos en los precios de mercado.

Riesgo de liquidez

Mibanco se encuentra expuesto a retiros diarios de sus recursos disponibles en efectivo por sus obligaciones con elpúblico de un día para otro, por cuentas corrientes, vencimientos de depósitos, reducción de préstamos, garantías yotros retiros. Mibanco no mantiene recursos en efectivo para cumplir con todas estas necesidades, ya que laexperiencia demuestra que se puede predecir un nivel mínimo de reinversión de los fondos a su vencimiento con unalto grado de certeza. La Gerencia establece límites sobre el monto mínimo de fondos disponibles para cubrir el pagode depósitos a su vencimiento y sobre el nivel mínimo de facilidades de préstamos interbancarios y otros tipos depréstamo (adeudados) con el que se debe contar para cubrir los retiros en caso de producirse niveles de demandainesperados. En este sentido, calzar y controlar los descalces de los vencimientos y tasas de interés de los activos ypasivos son fundamentales para la Gerencia sin embargo, no es usual que los bancos se encuentren totalmentecalzados, dados los términos inciertos de muchas transacciones y sus diversos tipos.

El vencimiento de los activos y pasivos y la capacidad de reemplazar, a un costo aceptable, pasivos que generanintereses a su vencimiento son factores importantes en la determinación de la liquidez de Mibanco y su exposición alos cambios en las tasas de interés y tipos de cambio.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

Riesgo de tasas de interés

Mibanco tiene posiciones sujetas a los efectos de las fluctuaciones en los niveles de las tasas de interés del mercadoimperantes sobre su situación financiera y flujos de caja. Los márgenes de interés pueden incrementarse comoresultado de tales cambios, pero pueden disminuir o generar pérdidas en caso de producirse movimientos inesperados.La Gerencia de Mibanco establece límites sobre el nivel de descalce a los cambios de las tasas de interés que puedeasumirse, que es monitoreada de forma constante.

Los recursos para el financiamiento comercial se obtienen principalmente de pasivos a corto plazo, cuyo interés seacuerda a tasas fijas y variables vigentes en el mercado. Las colocaciones, los depósitos de clientes y otrosinstrumentos de financiamiento están sujetos a riesgos originados por las fluctuaciones en las tasas de interés. Lascaracterísticas de vencimiento y tasas de interés contractuales relevantes de los principales instrumentos financieros seindican en las notas 6, 7, 10, 11 y 12.

Mibanco no ha efectuado operaciones con productos derivados para coberturar este riesgo.

Riesgo de moneda

La Institución y sus Subsidiarias están expuestas a los efectos de las fluctuaciones en los cambios de la monedaextranjera prevaleciente en su posición financiera y flujos de caja. La Gerencia fija límites en los niveles de exposiciónpor moneda, las cuales son monitoreadas diariamente.

La mayoría de los activos y pasivos se mantienen en nuevos soles. Las transacciones en moneda extranjera se efectúana los tipos de cambio de la oferta y la demanda. Al 31 de diciembre de 2007 y de 2006, los activos y pasivos de laInstitución y sus Subsidiarias en moneda extranjera se presentan en la nota 4. A dichas fechas, la Gerencia ha decididoaceptar el riesgo cambiario de su posición en moneda extranjera, por lo que no ha realizado operaciones con productosderivados para su cobertura; sin embargo, la Gerencia considera que las fluctuaciones futuras en el tipo de cambio delnuevo sol frente al dólar estadounidense no afectarán significativamente los resultados consolidados de la Institución ysus Subsidiarias.

Riesgo crediticio

Mibanco estructura los niveles del riesgo de crédito estableciendo límites en los montos de riesgos aceptados enrelación con un deudor o grupo de deudores, y, en menor medida, por la orientación de su cartera en los segmentos

_134_135MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

geográficos e industria. Dichos riesgos son monitoreados constantemente y sujetos a una revisión frecuente. Loslímites en el nivel de riesgo por producto y sector de la industria son aprobados por el Directorio.

La exposición al riesgo de crédito es administrada a través del análisis continuo de la capacidad de los deudores ypotenciales deudores de cumplir con lo pagos de intereses y capital de sus obligaciones y a través del cambio de loslímites de préstamos cuando es apropiado. La exposición al riesgo de crédito también es manejada en parte porgarantías personales, pero existe una parte significativa de los préstamos MES, consumo y comercial donde dichasgarantías no pueden ser obtenidas.

Los activos financieros que presentan un riesgo crediticio potencial consisten principalmente en el disponible, lasinversiones negociables disponibles para la venta, la cartera de créditos y otros activos. El disponible, excluyendo caja ycanje, está colocado en instituciones financieras de prestigio. Las exposiciones reales y su comparación contra loslímites establecidos se revisan de forma constante.

21. Valor razonable

El valor razonable o estimado de mercado, es el importe por el cual un activo podría ser intercambiado o un pasivoacordado entre partes conocedoras y dispuestas a ello en una transacción corriente, bajo el supuesto de que la entidades una empresa en marcha.

Cuando un instrumento financiero es comercializado en un mercado activo y líquido, su precio estipulado en el mercadoen una transacción real brinda la mejor evidencia de su respectivo valor razonable. Cuando no se cuenta con el precioestipulado en el mercado, o éste no puede ser un indicativo del valor razonable del instrumento, para determinar dichovalor razonable se puede utilizar el valor de mercado de otro instrumento similar, el análisis de flujos descontados u otrastécnicas aplicables, las cuales se ven afectadas de manera significativa por los supuestos utilizados. No obstante que laGerencia de la Institución y sus Subsidiarias ha utilizado su mejor juicio en la estimación de los valores razonables de susinstrumentos financieros, cualquier técnica para efectuar dicho estimado conlleva cierto nivel de fragilidad inherente.Como resultado, el valor razonable puede no ser indicativo del valor realizable neto o de liquidación.

Una porción significativa de los activos y pasivos de la Institución y sus Subsidiarias corresponden a instrumentosfinancieros de corto plazo, con plazos de vencimiento menores de un año; por lo que se considera que los valores

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

razonables de tales instrumentos financieros son equivalentes a su correspondiente valor en libros al cierre delejercicio, con excepción de aquellos para las cuales existe un mercado activo.

Las metodologías y supuestos empleados dependen de los términos y características de riesgo de los diversosinstrumentos financieros, tal como se muestra a continuación:

- Los fondos disponibles representan efectivo y depósitos a corto plazo que no representan riesgos decrédito significativos, por lo que se considera que su valor en libros equivale a su valor estimado demercado.

- Las inversiones negociables disponibles para la venta están expresadas al costo o valor estimado demercado, el menor; en consecuencia, en el valor estimado de mercado se han considerado lasganancias potenciales no registradas, que han sido determinadas en base a la valorización de lasinversiones.

- Los valores de mercado de los créditos son similares a sus valores en libros, debido a que lascolocaciones son principalmente a corto plazo y se encuentran netas de sus correspondientesprovisiones para pérdidas, las cuales son consideradas por la Gerencia de la Institución y susSubsidiarias como el mejor estimado del monto a recuperar a la fecha de los estados financieros.

- La Gerencia de la Institución y sus Subsidiarias consideran que el saldo contable de las inversionespermanentes se aproxima a su valor razonable, ya que no son títulos negociables y se encuentranregistradas a sus valores de participación patrimonial.

- El valor de mercado de los depósitos y obligaciones es similar a su respectivo valor en libros; ello sedebe principalmente a su naturaleza corriente y a que las tasas de interés son comparables a las deotros pasivos similares.

- Los adeudos y obligaciones financieras generan principalmente intereses a tasas variables. Comoresultado, se estima que sus valores en libros no difieren en forma importante de sus correspondientesvalores de mercado.

Como consecuencia del análisis anterior, la Gerencia de la Institución y sus Subsidiarias estiman que al 31 dediciembre de 2007 y de 2006, los valores estimados de los principales instrumentos financieros de laInstitución y sus Subsidiarias no difieren en forma significativa de sus valores en libros.

_136_137MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

Dictamen de los auditores independientes

Balance General Consolidado

Estado Consolidado de Ingresos y Egresos y Patrimonio Neto Institucional Consolidado

Estado Consolidado de Flujos de Efectivo

Notas a los Estados Financiero

ESTADOS FINANCIEROS (AUDITADOS)NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAL 31 DE DICIEMBRE DE 2007 Y DE 2006

STEERING COUNCIL AND MANAGEMENT PROFILES

Trayectoria profesional delconsejo directivo y la gerencia

TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL CONSEJODIRECTIVO Y LA GERENCIA

DIRECTORES

ALFREDO LLOSA BARBER

• Vice presidente del Grupo ACP. Lima, Perú.

• Presidente del Directorio de Conecta S.A. Lima, Perú.

• Director de Mibanco. Lima, Perú.

• Director de Protecta S.A. Compañía de Seguros. Lima, Perú.

• Director de Forjadores. México D.F., México.

• Director de Microfin. Montevideo, Uruguay.

• Miembro del Consejo Consultivo de Aprenda. Lima, Perú.

• Vice presidente de Futura. Lima, Perú.

• Director de BancoSol. La Paz, Bolivia.

• Consultor y Director de Empresas. Perú.

• Presidente del Directorio de la Sociedad Eléctrica del SurOeste S.A. (SEAL). Arequipa, Perú.

LUIS FELIPE DERTEANO MARIE

• Presidente del Consejo Directivo del Grupo ACP. Lima, Perú.

• Vice presidente del Directorio de Mibanco. Lima, Perú.

• Presidente del Consejo Directivo de Futura. Lima, Perú.

• Director de BancoSol. La Paz, Bolivia.

• Director de Forjadores. México D.F., México.

• Director de Protecta S.A. Compañía de Seguros. Lima, Perú.

• Director de Microfin. Montevideo, Uruguay.

• Director de Banco Solidario. Quito, Ecuador.

• Director de Pandero S.A. Lima, Perú.

Economía, Universidad Agraria La Molina. Lima, Perú

Postgrado en Economía Agrícola, Universidad

Católica de Chile. Santiago de Chile.

Estudios

Administración de Empresas, Universidad de Georgetown.Washington D.C., EE.UU.

Maestría en Estudios Latinoamericanos con especializaciónen Desarrollo Económico, Universidad de Georgetown.Washington DC., EE.UU.

Programa de Alta Dirección PAD, Universidad de Piura,Lima, Perú.

Estudios

_140_141MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

ALFREDO LLOSA BARBER

• Vice-Chairman, ACP Grupo. Lima, Peru.

• Chairman of the Board, Conecta S.A. Lima, Peru.

• Director, Mibanco. Lima, Peru.

• Director, Protecta S.A. Compañía de Seguros. Lima, Peru.

• Director, Forjadores. México D.F., México.

• Director, Microfin. Montevideo, Uruguay.

• Member of the Consultative Council, Aprenda. Lima, Peru.

• Vice-Chairman, Futura. Lima, Peru.

• Director, BancoSol. La Paz, Bolivia.

• Consultant and Member of the Board, various companies, Peru.

• Chairman of the Board, Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A.(SEAL). Arequipa, Peru.

LUIS FELIPE DERTEANO MARIE

• Steering Council Chairman, ACP Group. Lima, Peru.

• Vice Chairman of the Board, Mibanco. Lima, Peru.

• Steering Council Chairman, Futura. Lima, Peru.

• Director, BancoSol. La Paz, Bolivia.

• Director, Forjadores. México D.F., México.

• Director, Protecta S.A. Compañía de Seguros. Lima, Peru.

• Director, Microfin. Montevideo, Uruguay.

• Director, Banco Solidario. Quito, Ecuador.

• Director, Pandero S.A. Lima, Peru.

Economics, Universidad Agraria La Molina. Lima, Peru.

Graduate Studies in Agricultural Economics, Universidad

Católica de Chile. Santiago de Chile.

Studies

Business Management, Georgetown University.Washington DC, USA.

Master’s Degree in Latin American Studies withspecialization on Economic Development, GeorgetownUniversity. Washington DC, USA.

Senior Management Program, Universidad de Piura.Lima, Peru.

Studies

DIRECTORS

TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL CONSEJODIRECTIVO Y LA GERENCIA

DIRECTORES

_142_143MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

FERNANDO ARIAS VARGAS

• Director del Grupo ACP. Lima, Perú.

• Presidente del Consejo Consultivo de Aprenda. Lima, Perú.

• Director de Mibanco. Lima, Perú.

• Director Alterno de Forjadores. México D.F., México.

• Director de Futura. Lima, Perú.

• Director de IPAE. Lima, Perú.

• Empresario.

Ingeniería de Minas, Universidad Tecnológica de Michigan.EE.UU.

Estudios

GUILLERMO CORNEJO MEZGER

• Director del Grupo ACP. Lima, Perú.

• Presidente del Directorio de Secura Corredores de SegurosS.A. Lima, Perú.

• Director de Futura. Lima, Perú.

• Presidente Ejecutivo de Bayer Perú S.A. y Presidente delDirectorio de Bayer Industrial S.A. Lima, Perú.

• Retiro de Bayer AG Alemania después de 40 años deservicios.

• Miembro del Patronato Facultad de Teología Pontificia y Civilde Lima, Perú.

Ingeniería Química, South Dakota State College,Brookings. Dakota del Sur, EE.UU.

Estudios

FERNANDO ARIAS VARGAS

• Director, ACP Group. Lima, Peru.

• President of the Consultative Council, Aprenda. Lima, Peru.

• Director, Mibanco. Lima, Peru.

• Director Alterno de Forjadores. México D.F., México.

• Director, Futura. Lima, Peru.

• Director, IPAE. Lima, Peru.

• Business entrepreneur

Mining Engineering, Technological University of Michigan,USA.

Studies

GUILLERMO CORNEJO MEZGER

• Director, ACP Group. Lima, Peru.

• President of the Board, Secura Corredores de Seguros S.A.Lima, Peru.

• Director, Futura. Lima, Peru.

• Executive President, Bayer Peru S.A. and Chairman of theBoard, Bayer Industrial S.A. Lima, Peru.

• Retired from Bayer AG Germany after 40 years’ service.

• Member, Pontifical and Civil Theology Seminar Endowment,Lima, Peru.

Chemical Engineering, South Dakota State College,Brookings. South Dakota, USA.

Studies

DIRECTORS

TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL CONSEJODIRECTIVO Y LA GERENCIA

DIRECTORES

ÁLVARO QUIJANDRÍA FERNÁNDEZ

• Director del Grupo ACP. Lima, Perú.

• Director de Mibanco. Lima, Perú.

• Director de Futura. Lima, Perú.

• Director de BancoSol. La Paz, Bolivia.

• Socio y Gerente de Competencia y Regulación de ApoyoConsultoría S.A. Lima, Perú.

• Catedrático en Regulación y Competencia de la Escuela dePostgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(UPC). Lima, Perú.

LUIS AUGUSTO DUCASSI WIESE

• Director del Grupo ACP. Lima, Perú.

• Director de Secura Corredores de Seguros S.A. Lima, Perú.

• Miembro del Consejo Consultivo de Aprenda. Lima, Perú.

• Director de Futura. Lima, Perú.

• Director Gerente de A. y F. Wiese S.A. Lima, Perú.

• Vice presidente de Almacenera Panamericana S.A. Lima, Perú.

• Director de Nisa-Agroempaques S.A. Lima, Perú.

• Director de Multimares Cía. Naviera S.A. Lima, Perú.

• Gerente General de Cía. Minera Salpo S.A. Lima, Perú.

• Director Gerente General de Scorpio Investment S.A. Lima,Perú.

• Miembro de la Junta Administrativa y Administrador de laFundación Augusto N. Wiese. Lima, Perú.

Licenciatura en Derecho en la Universidad de Deusto.

Bilbao, España.

Estudios

Economía, Universidad del Pacífico, Lima, Perú

Master en Economía Agrícola, North Carolina State University,EE.UU.

Cursos de Especialización en Estrategia Competitiva, WhartonSchool, Pennsylvania, EEUU.

Estudios

_144_145MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

ÁLVARO QUIJANDRÍA FERNÁNDEZ

• Director, ACP Group. Lima, Peru.

• Director, Mibanco. Lima, Peru.

• Director, Futura. Lima, Peru.

• Director, BancoSol. La Paz, Bolivia.

• Partner and Competition and Regulation Manager, ApoyoConsultoría S.A. Lima, Peru.

• Professor, Competition and Regulation, Graduate School,Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Lima, Peru.

LUIS AUGUSTO DUCASSI WIESE

• Director, ACP Group. Lima, Peru.

• Directo, Secura Corredores de Seguros S.A. Lima, Peru.

• Member of the Consultative Council, Aprenda. Lima, Peru.

• Director, Futura. Lima, Peru.

• Director and Manager, A. y F. Wiese S.A. Lima, Peru.

• Vice-President, Almacenera Panamericana S.A. Lima, Peru.

• Director, Nisa-Agroempaques S.A. Lima, Peru.

• Director, Multimares Cía. Naviera S.A. Lima, Peru.

• General Manager, Compañía Minera Salpo S.A. Lima, Peru.

• General Manager and Director, Scorpio Investment S.A. Lima,Peru.

• Member of the Administrative Council and Administrator,Augusto N. Wiese Foundation. Lima, Peru.

Professional Degree, Law. Deusto University. Bilbao, España.

Studies

Economics, Universidad del Pacífico. Lima, Peru.

Masters Degree, Agricultural Economics, North Carolina StateUniversity. USA.

Specialization, Competitive Strategy, Wharton School.Pennsylvania, USA.

Studies

DIRECTORS

ÓSCAR RIVERA RIVERA

• Director del Grupo ACP. Lima, Perú.

• Presidente del Directorio de Mibanco. Lima, Perú.

• Miembro del Consejo Consultivo de Aprenda. Lima, Perú.

• Director de Futura. Lima, Perú.

• Presidente de la Asociación de Bancos (ASBANC). Lima, Perú.

• Director e Integrante del Comité Ejecutivo de laConfederación Nacional de Empresarios del Perú (CONFIEP).Lima, Perú.

• Director de la Federación Latinoamericana de Bancos(FELABAN). Bogotá, Colombia.

• Director de Arquitectura y Diseño NeoArte S.A. Lima, Perú.

Administración de Empresas, Universidad del Pacífico.Lima, Perú.

Estudios

MARIANA RODRÍGUEZ RISCO

• Directora del Grupo ACP. Lima, Perú.

• Directora de Mibanco. Lima, Perú.

• Directora de Futura. Lima, Perú.

• Vicerrectora Administrativa de la UPC desde el año 2000.Lima, Perú.

• Catedrática en Dirección Estratégica y Gobierno Corporativode la Escuela de Postgrado de la UPC. Lima, Perú.

Ingeniería Civil, Universidad de Missouri Rolla. EE.UU.

Master en Administración de Empresas, Universidad deBoston. EE.UU.

Estudios

TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL CONSEJODIRECTIVO Y LA GERENCIA

DIRECTORES

ÓSCAR RIVERA RIVERA

• Director, ACP Group. Lima, Peru.

• Chairman of the Board, Mibanco. Lima, Peru.

• Member of the Consultative Board, Aprenda. Lima, Peru.

• Director, Futura. Lima, Peru.

• President of the Bank Association (ASBANC). Lima, Peru.

• Director and Member of the Executive Council, Confederación

de Instituciones Empresariales Privadas. (CONFIEP). Lima,Peru.

• Director, Latin American Bank Federation (FELABAN).

Bogota, Colombia.

• Director, Arquitectura y Diseño NeoArte S.A. Lima, Peru.

Business Management, Universidad del Pacífico. Lima,Peru.

Studies

MARIANA RODRÍGUEZ RISCO

• Director, ACP Group. Lima, Peru.

• Director, Mibanco. Lima, Peru.

• Director, Futura. Lima, Peru.

• Administrative Deputy Dean, UPC. Since 2000. Lima, Peru.

• Professor, Strategic Management and Corporate Governance,Graduate School, UPC. Lima, Peru.

Civil Engineering, University of Missouri, Rolla. USA.

Master’s Degree, Business Management, Boston University,USA.

Studies

_146_147MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

DIRECTORS

LUIS OVALLE GATES

• Gerente General del Grupo ACP. Lima, Perú.

• Gerente General de Futura. Lima, Perú.

• Gerente General de Vivencia. Lima, Perú.

• Director Tesorero Foro Peruano de Capacitación Laboral.Lima, Perú

Contabilidad, Universidad San Martín de Porres. Lima, Perú.

Programa de Alta Dirección y Continuidad, Universidad dePiura. Lima, Perú.

Estudios

GERENTE GENERAL

TRAYECTORIA PROFESIONAL DEL CONSEJODIRECTIVO Y LA GERENCIA

DIRECTORES

RICHARD CUSTER HALLETT

• Director del Grupo ACP. Lima, Perú.

• Director de Conecta. Lima, Perú.

• Director de Futura. Lima, Perú.

• Consultor de Lukoll S.A.C. Lima, Perú.

• Presidente Ejecutivo Empresas Richard Custer S.A. Lima, Perú.

• Director Fundador de Agrícola Mochica S.A.C. Lambayeque,Perú.

• Director Fundador Young Presidents Organization. CapítuloPerú.

Maestría en Administración de Empresas IMEDE,

Management Development Institute. Lausanne, Suiza.

Bachiller en Ciencias Administrativas, Babson College. EE.UU.

Estudios

_148_149MEMORIA ANUALANUAL REPORT

2007

LUIS OVALLE GATES

• General Manager, ACP Group. Lima, Peru.

• General Manager, Futura. Lima, Peru.

• General Manager, Vivencia. Lima, Peru.

• Director and Treasurer, Foro Peruano de CapacitaciónLaboral. Lima, Peru.

Accounting, Universidad San Martín de Porres. Lima, Peru.

Senior Management and Continuity Program, Universidad dePiura. Lima, Peru.

Studies

GENERAL MANAGERDIRECTORS

RICHARD CUSTER HALLETT

• Director, ACP Group. Lima, Peru.

• Director, Conecta. Lima, Peru.

• Director, Futura. Lima, Peru.

• Consultant, Lukoll S.A.C. Lima, Peru.

• C.E.O., Empresas Richard Custer S.A. Lima, Peru.

• Director and Founder, Agrícola Mochica S.A.C. Lambayeque,Peru.

• Director and Founder, Young Presidents Organization. PeruChapter.

MBA, IMEDE, Management Development Institute. Lausanne,

Switzerland.

BBM, Babson College. USA.

Studies

DENOMINACIÓN: GRUPO ACPOFICINA PRINCIPAL: Av. Domingo Orué No.165, 5to.piso. Surquillo, Lima 34, Perú.TELÉFONO: (511) 4181-930FAX: (511) 222-4166 / 4181-937RUC: 20137777305E-MAIL: [email protected]ÁGINA WEB: www.grupoacp.com.pe

DATOS GENERALES

CONSTITUCIÓN E INSCRIPCIÓN

El GRUPO ACP (antes Acción Comunitaria del Perú) seconstituyó en la ciudad de Lima el 13 de enero de 1969por Escritura Pública otorgada ante el Notario Público deLima, Dr. Ricardo Ortiz de Zevallos. La asociación seencuentra registrada en la Partida Electrónica 11011855del Registro de Personas Jurídicas – Asociaciones de losRegistros Públicos de Lima, Perú.

OBJETO SOCIAL

Asociación de carácter civil sin fines de lucro.

Clasificación Internacional Industrial Uniforme

de todas las Actividades Económicas 6599

PLAZO DE DURACIÓN

Indefinido.

PATRIMONIO

Al 31 de diciembre 2007 204,288 Miles de nuevos soles

NAME: GRUPO ACPHEADQUARTERS: Av. Domingo Orué No.165, 5to.piso. Surquillo, Lima 34, Perú.TELEPHONE: (511) 4181-930FAX: (511) 222-4166 / 4181-937TAX PAYER REGISTRATION NUMBER: 20137777305E-MAIL: [email protected]: www.grupoacp.com.pe

USEFUL INFORMATION

ORGANIZATION AND REGISTRATION

ACP GROUP (formerly Acción Comunitaria del Peru) wasorganized in the city of Lima on January 13, 1969through public deed registered before Notary Public inand for Lima, Ricardo Ortiz de Zevallos, Esq. Thisorganization is registered under Electronic Docket11011855 of the Company Registry – Associations, atthe Lima, Peru, Public Registry.

CORPORATE OBJECTIVE

Non-profit civil association.

International Standard Industrial Classification(ISIC) 6599

LIFE

Indefinite

EQUITY

As of December 31, 2007 204,288 thousand Nuevos Soles

Diseño: Icono ComunicadoresImpresión: xxx