147
MEMORIA SEMIÓTICO VISUAL DE LA RIQUEZA CROMÁTICA DEL PUEBLO INDÍGENA GUAMBIANO A PARTIR DE SU COSMOVISIÓN COMO APORTE CULTURAL EN AMÉRICA LATINA DIANA CAROLINA CAMPO DAZA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO PROGRAMA DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA SANTIAGO DE CALI 2013

MEMORIA SEMIÓTICO VISUAL DE LA RIQUEZA CROMÁTICA DEL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/5672/1/T03700.pdf · 2019. 11. 25. · Cabildo de Guambia, en cabeza de Mama Ascensión Velasco

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • MEMORIA SEMIÓTICO VISUAL DE LA RIQUEZA CROMÁTICA DEL PUEBLO INDÍGENA GUAMBIANO A PARTIR DE SU COSMOVISIÓN COMO

    APORTE CULTURAL EN AMÉRICA LATINA

    DIANA CAROLINA CAMPO DAZA

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

    DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO PROGRAMA DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA

    SANTIAGO DE CALI 2013

  • 2

    MEMORIA SEMIÓTICO VISUAL DE LA RIQUEZA CROMÁTICA DEL PUEBLO INDÍGENA GUAMBIANO A PARTIR DE SU COSMOVISIÓN COMO

    APORTE CULTURAL EN AMÉRICA LATINA

    DIANA CAROLINA CAMPO DAZA

    Proyecto de grado para optar al Título de Diseñador de la Comunicación Gráfica

    Director JOSÉ BONARD SAAVEDRA YALANDA

    Arquitecto

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

    DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Y DISEÑO PROGRAMA DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA

    SANTIAGO DE CALI 2013

  • 3

    Nota de aceptación

    Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidentes para optar al título de Diseñador de la Comunicación Gráfica

    MARIO GERMÁN CAICEDO ZAPATA ________________________________ Jurado

    JAIME LÓPEZ OSORNO __________________________________

    Jurado

    Santiago de Cali, 22 de Noviembre de 2013

  • 4

    Este sueño hecho realidad, es gracias a los seres que son mi mayor orgullo, mi hermosa familia, que con su esfuerzo me dieron herramientas necesarias para ser hoy una mujer con valores y principios, gracias a su ejemplo y sacrificio quiero dedicarles este triunfo. A mi madre y a mi papito James por creer en mí, por su amor infinito, quienes me enseñaron que desfallecer en el camino no era una opción, a mi hermana y su familia porque sin ellos esto no sería realidad, también quiero dedicar este trabajo y triunfo a el amor de mi vida, espero poder celebrar junto a ti muchos triunfos más.

  • 5

    AGRADECIMIENTOS

    Al profesor Ricardo Castro por sembrar en mí el interés e inquietud por la investigación. A Javier Mojica siempre creíste en esta ilusión que hoy se hace realidad, de tu mano pude avanzar cuando me sentía desfallecer.

    Cabildo de Guambia, en cabeza de Mama Ascensión Velasco Gobernadora 2013 por permitir la realización de este proceso de investigación que ha significado una experiencia impactante de vida; la sabiduría depositada en los taitas, mamas, comunidad Misak y el territorio, ha transformado mi manera de contemplar la cotidianidad, la vida, la espiritualidad de la tierra, los seres que nos rodean, los que vemos y los que no. Por eso agradezco a todos aquellos quienes, desde en el más allá, dejaron su gran sabiduría, y que gracias a la tradición oral llega a mí. Gracias por haber compartido su tiempo en la calidez del fogón, por abrir la puerta de su gran casa y por permitir recorrer senderos ancestrales. Infinita gratitud, con ustedes encontré un camino diferente hacia el conocimiento. Taita Javier Calambas, Taita Manuel Julio Tumiña, Taita Segundo Tombé, Morales, Gerardo Tunubala.

    A la familia Daza Pino por su ayuda infinita y porque me permitieron conocer al Cabildo de ciudad Nú Pachik Chak de Santiago de Cali que en cabeza de Taita Bonard Saavedra gobernador 2012 y Plinio Yalanda gobernador 2013 que creyeron en mi y abrieron las puertas a un proceso gratificante, que hoy se cristaliza en esta investigación. Un agradecimiento especial a las familias Muelas Hurtado, Tombe Tunubala quienes me acogieron en sus hogares y dejaron en mi alma un profundo aprecio y respeto por el pueblo Misak. A Mama Bárbara, Mama Jacinta, Taita Lorenzo y Mama Graciela Tombe gracias a ustedes hoy me siento una Misak de corazón. Unwa unwa.

  • 6

    CONTENIDO Pág. GLOSARIO

    16

    RESUMEN

    19

    INTRODUCCIÓN

    20

    1.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 21 1.1.FORMULACION DEL PROBLEMA 21 1.2. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 21 1.3. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN 21 1.4.VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    21

    2. JUSTIFICACION

    22

    3. OBJETIVOS 25 3.1. OBJETIVO GENERAL 25 3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 25

    4.MARCO DE REFERENCIA 26 4.1.MARCO TÉORICO 26 4.1.1. El diseño contemporáneo y el consumo 26 4.1.2. Comunicación visual 28 4.1.3. Importancia del diseño gráfico para los indígenas de América Latina

    30

    4.2.MARCO CONTEXTUAL 31 4.2.1. Ubicación y límites territoriales antes de la conquista española 33 4.2.2. Ubicación y límites territoriales en la actualidad. 33 4.3. CULTURA MISAK 34 4.3.1. Historia 34 4.3.2. La vida social y cultural del pueblo Misak 35 4.3.3. Idioma y pensamiento cosmovisión. 36 4.3.4. Territorio 51 4.3.5. Costumbres 53 4.3.6. Tradición oral 54 4.3.7. Familia 54 4.3.8. Casa. 55 4.3.9. Fogón. 55 4.3.10. Vestido 56 4.3.11. Cultivos. 58 4.3.12 Idioma 58

  • 7

    4.3.13. El conocimiento parte desde la naturaleza. 58 4.3.14. Danza y la música 59 4.3.15. Valores. 59 4.3.16. Autoridad

    59

    5. DISEÑO METODOLOGICO 61 5.1. ETAPA 1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 62 5.1.1. Teoría Fundamentada 62 5.1.2. Diálogo con los mayores 62 5.2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 64 5.2.1. Método etnográfico 64 5.2.2. Fotografía 65 5.2.3. Presentación de análisis final a manera de conclusiones y presentación formal del proyecto

    66

    5.3. PRESENTACIÓN DEL ANÁLISIS FINAL 139

    6. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 142 6.1.RESULTADOS 142 6.2.CONCLUSIONES 143 6.3. RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 145

    BIBLIOGRAFIA 146

  • 8

    LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Mapa suministrado Cabildo indígena Resguardo de Guambia. Espiral territorio y ambiente de vida Misak 2011 - 2013

    34

    Figura 2. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    37

    Figura 3. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    38

    Figura 4. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    39

    Figura 5. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    40

    Figura 6. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    41

    Figura 7. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    42

    Figura 8. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    43

    Figura 9 Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    44

    Figura 10. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano.

    44

    Figura 11. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    45

    Figura 12. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    46

    Figura 13. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    48

    Figura 14. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano.

    49

    Figura 15. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano.

    50

    Figura 16. Ilustración 1 Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    50

    Figura 17. Ilustración Esquema del concepción del territorio por los 51

  • 9

    indígenas Misak, suministrado Cabildo indígena Resguardo de Guambia. Espiral territorio y ambiente de vida Misak 2011 – 2013 Figura 18. Ilustración 2 Esquema del concepción del aroiris, suministrado Cabildo indígena Resguardo de Guambia. Espiral territorio y ambiente de vida Misak 2011 - 2013

    52

    Figura 19. Ilustración Fotografía del cabildo de 1912

    57

    Figura 20. Ilustración Representación cosmovisión Misak, autor no registrado en la pieza, ésta reposa en las oficinas del cabildo de Guambia, su forma de espiral, tamaño aproximado 30cm * 30 cm.

    68

    Figura 21 Ilustración La luna en la vereda la Marquesa 1 Junio 2013 Solsticio de verano.

    68

    Figura 22. Ilustración Sol la vereda la Marquesa 2 Junio 2013 Amanecer después solsticio de verano.

    69

    Figura 23 Ilustración Laguna de Ñimbe (hembra), sitio sagrado para los Misak.

    69

    Figura 24. Ilustración Laguna de Ñimbe (hembra) foto suministrada Mama Graciela Tombe.

    70

    Figura 25. Ilustración Laguna Piendamó Sitio Sagrado para los Misak

    70

    Figura 25. Ilustración Pintura, estudiantes universidad del Cauca, después una explicación sobre la cosmovisión Misak, en la Misak universidad.

    71

    Figura 26. Ilustración Vista de desde la casa de Taita Lorenzo Muelas, hacia el páramo.

    71

    Figura 28. Ilustración Cultivo de Quinua y papa del taita Javier Calabas, en la vereda San Fernando.

    72

    Figura 29. Ilustración Atardecer vereda la Cacique. Resguardo de Guambia

    72

    Figura 30. Ilustración Paisaje vereda cacique. Escuela indígena Resguardo de Guambia

    73

    Figura 31. Ilustración Vereda Cacique Alto Resguardo de Guambia

    73

    Figura 32. Ilustración Vereda San Fernando, vista desde la carretera que conduce a Guambia Nueva. Resguardo de Guambia

    74

    Figura 33. Ilustración Cementerio Misak, en Santiago de Guambia. Resguardo de Guambia

    74

    Figura 34. Ilustración Cementerio Misak, en Santiago de Guambia. Ritual de armonización después del funeral. Resguardo de Guambia

    75

    Figura 35. Ilustración Vereda Piendamó Arriba. Resguardo Guambia

    75

  • 10

    Figura 36. Ilustración Atardecer vereda las Delicias. Resguardo de Guambia

    76

    Figura 37. Ilustración Atardecer vereda las Delicias. Resguardo de Guambia

    76

    Figura 38. Ilustración Atardecer vereda la Campana. Resguardo de Guambia

    77

    Figura 39. Ilustración Vereda San Fernando. Resguardo de Guambia

    77

    Figura 40. Ilustración Paisaje vereda la Marqueza. Resguardo de Guambia

    78

    Figura 41. Ilustración Paisaje Guambia nueva hacia la vereda el Tranal Resguardo de Guambia

    78

    Figura 42 Ilustración Paisaje Guambia Nueva vista hacia el casco urbano de Silvia

    79

    Figura 43. Ilustración Visita a la laguna Ñimbe (laguna hembra) sagrada para los Misak. Resguardo de Guambia

    80

    Figura 44. Ilustración 3 Visita a la laguna Piendamó (laguna macho) Sagrada para los Misak. Ritual de armonización Resguardo de Guambia

    80

    Figura 45. Ilustración Petroglifos, vereda la Clara. Resguardo de Guambia

    81

    Figura 46. Ilustración Muitusr o frailejón

    82

    Figura 47. Ilustración Kөtrak kasrak o alegría del páramo

    82

    Figura 48. Ilustración Pullantusr

    83

    Figura 49. Ilustración Kuankutsik

    83

    Figura 50. Ilustración Tramtrul

    84

    Figura 51. IlustraciónTramtrul

    84

    Figura 52. Ilustración Kallinmpishi kөtrakuik

    85

    Figura 53. Ilustración Umөtrul

    85

    Figura 54. Ilustración Tarөtsutsik

    86

    Figura 55. Ilustración Aluna

    86

    Figura 56. Ilustración Kitsөpura

    87

    Figura 57. Ilustración Cultivo de cebolla y caléndula vereda la Campana. Resguardo de Guambia

    87

    Figura 58. Ilustración Cultivo de trigo, vereda Guambia Nueva. Resguardo de Guambia

    88

    Figura 59. Ilustración Cultivo de Mostaza para recuperar el desgaste de la 88

  • 11

    tierra de los cultivos, debido que se tiene la creencia que esta planta actúa como regenerador de la tierra. Vereda Pueblito. Resguardo de Guambia Figura 60. Ilustración Preparación del terreno para sembrar vereda las Delicias. Resguardo Guambia

    88

    Figura 61. Ilustración Preparación del terreno para sembrar vereda las Delicias. Resguardo Guambia

    90

    Figura 62. Ilustración Preparación de terreno para sembrar vereda Cacique. Resguardo Guambia

    90

    Figura 63. Ilustración Regreso a casa después de un día de trabajo. Vereda el Pueblito. Resguardo de Guambia.

    91

    Figura 64. Ilustración Regreso a casa después de un día de trabajo. Vereda el Pueblito. Resguardo de Guambia.

    91

    Figura 65 Ilustración Cultivo maíz

    92

    Figura 68. Ilustración Ave de la región

    92

    Figura 67. Ilustración Ave de la región

    93

    Figura 68. Ilustración La abeja y su importancia en la polinización de los cultivos

    93

    Figura 69. Ilustración Preparativa de la comida Minga

    94

    Figura 70 Ilustración Minga en un cultivo de maíz

    95

    Figura 71. Ilustración Minga en un cultivo de maíz

    95

    Figura 72. Ilustración Minga en un cultivo de maíz hora de almuerzo

    96

    Figura 73. Ilustración Minga en su hora de almuerzo

    96

    Figura 74. Ilustración Fin de la minga

    97

    Figura 75. Ilustración Presencia del médico tradicional, ritual de armonización en la Misak Universidad

    97

    Figura 76. Ilustración Indígenas estudiantes de etnoeducación Universidad del Cauca, participando en espacio de discusión promovido por la Misak universidad en Santiago de Guambia

    98

    Figura 77. Ilustración Profesor de la comunidad enseñando a los niños relacionado con la pre minga

    98

    Figura 78. Ilustración Madres enseñando a sus hijos todo lo relacionado con la pre minga

    99

    Figura 79 Ilustración Cotidianidad de un niño que se ha crecido en el respeto y aprecio por los animales

    99

  • 12

    Figura 80. Ilustración Día de la Minga. Bandera de los pueblos indígenas y ofrenda al PishimisaK

    100

    Figura 81. Ilustración Trabajo en la minga

    100

    Figura 82. Ilustración Celebración de la Minga y el solsticio 21 junio 2013. Inicio del ritual.

    101

    Figura 83. Ilustración El investigador al realizar su trabajo desde la observación participativa tuvo el honor de ser vestida como Misak

    101

    Figura 84, Ilustración Niñas de la escuela primaria de la vereda el pueblito, terminando su día académico al cual acuden con su traje tradicional

    102

    Figura 85. Ilustración Regreso a casa después de un día de trabajo. Vereda Peña del corazón. Resguardo de Guambia

    102

    Figura 86. Ilustración Curso de culinaria (preparación de trucha) ofrecido por el Sena a mujeres Misak, en Sierra Morena. Resguardo de Guambia

    103

    Figura 87. Ilustración Manera tradicional que las mujeres Misak cargan a sus niños

    103

    Figura 88 Ilustración Trabajo en piscicultura indígena, labor de madre e hijo. Vereda Cacique Alto. Resguardo de guambia

    104

    Figura 89 Ilustración Niña en reunión indígena en la María Piendamó

    104

    Figura 90 Ilustración Trueque Santiago de Guambia

    105

    Figura 91 Ilustración Trueque Santiago de Guambia

    105

    Figura 92 Ilustración Trueque Santiago de Guambia

    105

    Figura 93 Ilustración Trueque Santiago de Guambia

    106

    Figura 94 Ilustración Trueque Santiago de Guambia

    107

    Figura 95. Ilustración Día de mercado Silvia Cauca Mercado en Silvia

    107

    Figura 96 Ilustración Día de mercado Silvia Cauca

    108

    Figura 97 Ilustración Día de mercado Silvia Cauca

    108

    Figura 98. Ilustración Niños encabezando la caminata desde el coliseo del pueblo hasta la alcaldía de Santiago de Cali

    109

    Figura 99. Ilustración Mujeres Misak en Santiago de Cali marchando, soportando la temperatura con un traje que los abriga en clima frío

    109

    Figura 100. Ilustración Movilización pacífica en protesta del Bicentenario de independencia, su paso por Santiago de Cali, camino a Bogotá

    110

  • 13

    Figura 101 Ilustración Movilización pacífica en protesta del Bicentenario de independencia, su paso por Santiago de Cali, camino a Bogotá

    110

    Figura 102 Ilustración Mama Liliana hidratando a su hija

    111

    Figura 103. Ilustración Marcha por la carrera 5 en protesta del Bicentenario de independencia, su paso por Santiago de Cali, camino a Bogotá

    111

    Figura 104. Ilustración Llegada al centro de Santiago de Cali de la movilización pacífica en protesta del Bicentenario de independencia, su paso por Santiago de Cali, camino a Bogotá

    112

    Figura 105 Ilustración Preparación de alimentos en el colegio Santa Librada, donde pasaron la noche para emprender camino a la madrugada hacia Bogotá

    112

    Figura 106 Ilustración En torno al fogón todos compartieron el término una larga jornada

    113

    Figura 107 Ilustración Casa vereda Pueblito. Resguardo de Guambia

    114

    Figura 108. Ilustración Casas vereda la Campana. Resguardo de Guambia

    114

    Figura 109. Ilustración Casa vereda Pueblito. Resguardo de Guambia

    115

    Foto 110. Ilustración Vereda La Campana

    115

    Figura 111. Ilustración Casa vereda Cacique. Resguardo de Guambia

    116

    Figura 112. Ilustración Casas vereda Cacique. Resguardo Guambia

    116

    Figura 113. Ilustración Casas vereda Cacique. Resguardo Guambia

    117

    Figura 114. Ilustración Casas vereda Cacique. Resguardo Guambia

    117

    Figura 115. Ilustración Casa vereda Guambia Nueva. Resguardo Guambia

    118

    Figura 116. Ilustración Casas vereda Guambia Nueva. Resguardo Guambia

    118

    Figura 117. Ilustración Casas vereda Guambia Nueva. Resguardo Guambia

    119

    Figura 118. Ilustración Lana natural para hilar, tradición relegada por fabricación industrial

    120

    Figura 119. Ilustración Hilos sintéticos, para hilar, fabricación industrial

    120

    Figura 120. Ilustración Hilos sintéticos, para hilar, fabricación industrial

    121

    Ilustración 4 Mujer hilando en día de mercado

    121

    Figura 122. Ilustración mujer hilando en reunión entrega Plan Salvaguarda. Resguardo Guambia Santiago de Gambia

    122

  • 14

    Figura 123. Ilustración Mujer trabajando en el telar tradicional

    122

    Figura 124. Ilustración Cintas en los anacos, representación familiar por veredas

    123

    Figura 125. Ilustración Bayetilla tradicional, las mujeres la utilizan en la parte superior de su cuerpo y los hombres parte inferior, también es utilizado para cargar a los niños en la espalda por las mujeres

    123

    Figura 5 Ilustración Chumbe multicolor, en representación del chumbe en el que venían envueltos los primeros Misak

    124

    Figura 127. Ilustración Mujer Misak tejiendo pieza que utiliza la mujer debajo de su anaco

    124

    Figura 128. Ilustración Hombre con botas de uso tradicional Misak

    125

    Figura 129. Ilustración 6 Mujer con botas de uso tradicional Misak

    125

    Figura 130. Ilustración Hombre tejiendo sombrero tradicional Misak

    126

    Figura 131. Ilustración Tampalkuari: Sombrero tradicional elaborado en caña brava

    126

    Figura 132. Confirmación en la iglesia de Silvia Cauca

    127

    Figura 133. Confinación en la iglesia de Silvia Cauca

    127

    Figura 134. Ilustración Mujer cargando su hijo en una bayetilla ajustado por chumbe

    128

    Figura 135. Ilustración Compartiendo alimentos en reunión entrega Plan Salvaguarda Santiago de Gambia

    128

    Figura 136. Ilustración Cocina en reunión entrega Plan Salvaguarda. Santiago de Gambia

    129

    Foto 137. Ilustración Inicio de la posesión del cabildo el primero de enero de 2013, de mano de la música tradicional.

    130

    Figura 138. Ilustración El grupo musical está compuesto de distintas generación, para preservar el legado cultural

    131

    Foto 139. Ilustración Mama abanderada debido a que esposo entrega la gobernación

    131

    Figura 140. Ilustración Momentos entorno a la posesión

    132

    Figura 141. Ilustración Momentos entorno a la posesión

    132

    Figura 142. Ilustración Momentos entorno a la posesión

    133

  • 15

    Figura 143 Ilustración Momentos entorno a la posesión

    133

    Figura 144. Ilustración Momentos entorno a la posesión

    134

    Figura 145. Ilustración Momentos entorno a la posesión

    145

    Ilustración 7 Desfile de posesión del Cabildo 2013, primera vez en la historia una Mama tiene el título de Gobernadora

    135

    Figura 147. Ilustración Desfile de posesión del Cabildo 2013, por primera vez en la historia una Mama tiene el título de Gobernadora

    135

    Figura 148. Ilustración Desfile de posesión del Cabildo 2013, por primera vez en la historia una Mama tiene el título de Gobernadora

    136

    Figura 149. Ilustración Posesión del Cabildo 2013, por primera vez en la historia una Mama tiene el título de Gobernadora. Mama Ascensión Velasco

    136

    Figura 150 Ilustración Entrega de varas y cambio de cabildo de los diferentes resguardos Misak, por primera vez en la historia una Mama tiene el título de Gobernadora

    137

    Figura 151 Ilustración Momento previo de la danza del angelito. la celebración del Inti Raymi Santiago de Cali 2012

    137

    Figura 152 Ilustración Entrega de Castillo a la alcaldía en la celebración del Inti Raymi Santiago de Cali 2012

    138

    Figura 153. Ilustración Entrega de castillo entre cabildos, colegio Santa Librada. Acto de finalización Inti Raymi 2011

    138

    Figura 154. Ilustración Visita a las instalaciones de la Universidad Autónoma de Occidente por estudiantes de quinto grado de la escuela las Delicias, Resguardo de Guambia.

    138

  • 16

    GLOSARIO Illimpi: Nombre que significa ave del agua; saliva Inkiaraju: Interjección Isik: Nombre que significa viento; lana Isirik: Persona peluda; usado para referirse a los blancos Kalimpiu: Calibío Kallim: Espíritu del mundo religioso guambiano que tiene representaciones femenina, masculina, maligna y benigna Kalutu: Caloto Kansrø: Espacio y tiempo de los muertos Kasik: Cacique Kølinchaku: Quilichao Køsrømpøtø o Aroiris: redondeado, como es redondo el sol, porque el aroiris es el sol mismo Kuknuk: Coconuco Lusek: Árbol de tierra fría utilizado para cercos y como leña Matsørektun: Cerro de los Jóvenes Maweipisu: Laguna del Abejorro, entre Chimán y Mishampi Misak: Gente; así se autodenominan los Guambianos Misakmera: Plural de misak Mutap tata: Padrino de bautizo Mutauta: Forma de dirigirse a los personajes más respetados, como los caciques

  • 17

    Nupirrapu: Nacimiento del río Piendamó; vereda La Campana Nupitrapuik: Gentilicio para las personas de Nupirrapu Ñimpipisu: Laguna de Ñimbe Paløtarø: Paletará Panikketa: Paniquitá Pantsøtarø: Pancitará Patakalu: Espíritu de la nube (negra) Pishau: Gente antigua Pishimarøp: Refrescar Pishimisak: Espíritu equivalente en partes de Guambía al conocido como kallim en Gran Chimán Pisintarau: Pisitao Pisuchak: Planada de la Laguna Takpipisu Piunø: Niño del agua Piurek: Plural de piuno Piuya: Pioyá Puin helada: Nieve; espíritu de la montaña Pullantarø: Polindara Røsaliakullu: Guaicada de Rosalía, posteriormente denominada srekollik señor rayo Srønkatsiksrø: Horizonte donde se oculta el sol Tampalkuari: Sombrero tradicional elaborado en caña brava Tata: Papá Tømpiu: Timbío

  • 18

    Trerømusik: Espíritu de los muertos que se presenta en forma de mariposa o de sombra Tsilø: Planta ritual que tiene espíritu y es secreta Tsitsø: Capa tejida con fibra vegetal Tsøsha: Chontillo Tsurakutun: Loma de la Sierpe Tuktarø: Totoró Tunya: Tunía Turimpiu: Toribío Wañuktsi: Planta rendidora Yatul: Huerta a cargo de la mujer y los niños

  • 19

    RESUMEN El color en la cultura Misak, es el tema macro de la investigación, refiriéndonos a la investigación teórica y visual, desde su visión cosmogónica, en búsqueda del eslabón que permita el entendimiento de su riqueza cromática, mediante un análisis semiótico. Para ello fue necesario internarse en la comunidad por un período de 8 meses, en los cuales se interactuó con la comunidad y se hizo parte se sus tradiciones y costumbres así como la realización de innumerables caminatas por el territorio, guiada por la tradición oral, que está en poder de los tatas, mamas de la comunidad. Fue necesario apartarse de las concepciones occidentales y la ilusión positivista del siglo XIX que pretende clasificar el mundo conocido; entorno al color y la manera de adquirir conocimiento, porque para entender las lógicas que rigen la comunidad es necesito aprender en la calidez de fogón, entender que los colores tienen una gran definición que narra a su vez el origen Misak. Palabras Claves: Misak, cosmogónica, análisis semiótico

  • 20

    INTRODUCCIÓN Esta investigación abordó el Diseño Gráfico mediante la búsqueda de la concepción de la cultura indígena Guambiana, su estructura ideológica y cultural como señales de las poblaciones indígenas en América Latina, desde sus orígenes; quienes con su aporte por preservar su cosmogonía, dentro de una estructura de carácter dual, brinda un acercamiento con su entorno costumbres, gentes y paisaje. El aporte significativo del manejo del color en su cultura contribuye al conocimiento formal de esta región. La visibilización del pueblo indígena Guambiano desde las simbologías cromáticas que aportan a través de su ciencia, de manera indivisible como grupo indígena, permitiendo crear parámetros de valoración más completos como más autónomos. Los valores que encierra la identidad cultural Misak fortifican la cultura de cada pueblo indígena defendiendo su patrimonio cultural, respetando la sabiduría ancestral. Es preciso partir de su esencia indígena, costumbres y creencias, para conocer y exaltar el valor y su aporte al desarrollo de su cultura. Esta investigación se ejecuta en la definición del trabajo de grado de tipo estudio o tratado, como un texto axiomático que, a manera de memoria, recopila desde diferentes fuentes el pasado ancestral del saber indígena Misak, sus prácticas ceremoniales, sus tradiciones milenarias como aporte cultural a América Latina. Este proceso de indagación proyecta argumentar sobre la importancia de la presencia del color y sus simbologías como atinado patrimonio de la sapiencia de la comunidad indígena Guambiana.

  • 21

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

    1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el fundamento cosmogónico de la riqueza cromática del pueblo indígena Misak?

    1.2 SISTEMATIZACION DEL PROLEMA ¿Por qué desarrollar una memoria semiótica visual de la riqueza cromática

    desde la cosmovisión Misak? ¿Cómo puede apoyar una investigación sobre la gama cromática al

    fortalecimiento del legado y tradición de cultura indígena Misak? ¿Cuál es la importancia de ésta investigación para los indígenas de América

    latina?

    1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se lleva a cabo en los períodos académicos comprendidos de febrero a octubre de 2013. Durante este tiempo se interactuó con el cabildo y la comunidad Misak, en celebraciones, rituales, vida cotidiana, festividades, reuniones de carácter gubernamental, social, y educativo; también se recorrió el territorio Misak ejerciendo un constante diálogo con la comunidad encabezada por los tatas, taitas, mamas, y profesionales de diferentes ramas, permitiendo un involucramiento en las lógicas que rigen su territorio y que demarcan su cultura.

    1.4 VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Los valores ancestrales constituyen la fuente única de preservación de una identidad cultural, es por ello que es importante que estos saberes se logren registrar para la memoria histórica de los pueblos en procesos de investigación y se conviertan en una herramienta de apoyo a la educación propia. Este proceso investigativo es en muchos sentidos enriquecedor. Especialmente por el hecho que lograr articular los conocimientos adquiridos en la academia con una realidad social apremiante. En un proceso de largo aliento que se quiso

  • 22

    mostrar por la pertinencia del conocimiento del comunicador gráfico en el apoyo a la resolución de problemas sociales, permitiendo con ello cuestionar la caracterización superficial que se hace de los profesionales de esta disciplina, que se les asocia de manera directa con el circuito del mercado. Y esta situación ha sentado un precedente a nivel institucional y ha puesto sobre la mesa la discusión del aporte social de los estudiantes adscritos a la carrera de diseño de la comunicación gráfico.

  • 23

    2. JUSTIFICACIÓN Desde su territorio ancestral, hasta pueblos y ciudades donde hacen presencia los indígenas Misak o Guambianos, la presencia del color en sus prendas de vestir es una fuerte manifestación del arraigo y orgullo de su cultura, debido a esto surge esta investigación que examina a partir de la semiótica, la riqueza cultural, visual y espiritual del legado ancestral de la cosmovisión Misak y sus manifestaciones. La investigación surge debido al interés y los interrogantes que se generan frente al alto componente cromático en la comunidad indígena Misak que se ha mantenido vigente con el pasar del tiempo. Siendo un pueblo aborigen, es importante entender las lógicas que rigen sus manifestaciones culturales logrando así alejarse del estereotipo trivial de la moda para internarse en su cosmovisión y poner presente sus valores y las creencias culturales a partir de las cuales perciben, interpretan y explican su mundo, lo que los hace únicos como grupo ancestral. Para lograr entender las dinámicas que enmarcan la cultura Misak es primordial el diálogo con los mayores, poseedores de memoria oral, la sabiduría y el conocimiento ancestral; logrando así la pertinencia de un enfoque comunicativo gráfico constituido por fotografías, que permiten acopiar sus significantes cromáticos, con sus elementos tangibles e intangibles del gran territorio; espacio ocupado milenariamente por el pueblo Misak donde subsiste su gran cultura espiritual y ancestral. La madre tierra los hace grandes, cuyos elementos narrativos forman parte de un legado patrimonial e histórico que constituyen parte de una identidad cultural. Desde los años ochenta cuando las autoridades indígenas del cabildo Misak empiezan a luchar por el respeto de sus derechos, no sólo inician el camino hacia la recuperación de tierras: “recuperar la tierra, para recuperarlo todo (Manifiesto Guambiano 1980: 8)” 1 sino también la búsqueda del fortalecimiento de su idioma y su cultura, mediante procesos de investigación que permitió fortalecer el proceso de educación propia. Para la comunidad, el futuro viene desde atrás, los mayores (tatas, taitas, mamas) hablan desde la importancia del pensamiento ancestral desde la raíz de 1 CRUZ Troquez Camacho, Flor Camayo Miguel, Urdaneta Franco Martha. Mananasrik wan wetØtraik kØn. Editorial Presencia. Cabildo indígena Guambiano, Bogotá 1992.

  • 24

    su cultura en la contribución de su identidad; por ello, es importante que se tengan elementos de apoyo investigativo para la perpetuación de la cultura y existencia del pueblo Misak. Esta investigación tiene como beneficio en primera instancia, el reconocimiento de la cosmovisión por un no Misak como punto de partida para cualquier proceso de investigación que se quiera llevar a cabo en la comunidad, por consiguiente la búsqueda de la información permite que se promueva el diálogo con los mayores, poseedores del conocimiento que en su gran mayoría hace parte de la tradición oral. Esta investigación promueve el entendimiento de las lógicas del color que se manifiesta en la comunidad no desde una mirada occidental sino desde la concepción indígena, donde componentes como territorio, espiritualidad, comunidad, e identidad son el eje de esta investigación. En consecuencia este investigación apoya la consolidación de herramientas que frenen la pérdida de identidad debido a la adopción y asimilación de estilos y formas de vida diferentes a la Misak, proceso que deriva en aculturación, fenómeno que introduce elementos, comportamientos, y actitudes a la comunidad, desencadenando un debilitamiento de la identidad sociocultural. Es importante llevar a colación este tipo de investigaciones al contesto de pueblos indígenas en América Latina debido a que muchos procesos de investigación relacionados como estas comunidades son abordados desde las lógicas de estudios occidentales, y no pensadas desde la concepción cultural que enmarca de cada pueblo, procesos que no logran impactar ni consolidarse como mecanismo de apoyo a la preservación se saberes ancestrales. El enfoque comunicativo gráfico se fundamenta en visibilizar a los pueblos indígenas mediante indagaciones que partan desde su cosmovisión, apoyándose en sus elementos culturales y narrativos que forman parte de un legado patrimonial e histórico que constituyen una identidad cultural no solo de un país sino de américa latina.

  • 25

    3. OBJETIVOS

    3.1. OBJETIVO GENERAL Identificar cuáles son los factores de la cosmovisión Misak que permitieron el desarrollo cromático en sus representaciones, hoy evidente en todo su territorio; a través del diálogo con los mayores, conocedores del imaginario del lugar y su ciencia.

    3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mostrar desde la cosmovisión y el territorio Misak la representación de las tonalidades cromáticas, de los objetos de su diario vivir y de su entorno, como aporte a sus manifestaciones culturales que se han mantenido en el tiempo. Realizar un registro fotográfico a partir del cual se pone manifiesto el legado cultural que se expresa en: pensamiento y cosmovisión, territorio, costumbre y autoridad.

  • 26

    4. MARCO REFERENCIA

    4.1. MARCO TEÓRICO

    4.1.1. El diseño contemporáneo y el consumo. El diseño gráfico va más allá del efectismo de la publicidad y el bombardeo de información que genera contaminación visual, debe dejar de ser catalogado como una pirotecnia visual, ya que éste afecta a las personas día a día. El diseño gráfico no tiene solamente como pretensión conquistar una labor, que se refleje solo en hecho de saber manejar programas especializados de edición que acentúan estética, sino que debe trabajar en función de una base estructurada en la investigación, permitir enfocarse en los fundamentos del qué y para qué, que permita nutrir la esencia del diseñar, para no caer en el desconocimiento del valor social y el importante aporte de esta disciplina, que conduce al empobrecimiento de la conciencia social y cultural de los profesionales del diseño. Es precisamente esto lo que resalta Norberto Chaves cuando afirma: “En la actualidad, en el mundo del diseño, se observa una caída en el desarrollo de los trabajos relacionados con la conciencia. Pareciera que la grey del diseño ha optado por el silencio, ha decidió producir sin preguntar nada. La práctica del diseño ha ido cambiando y la conciencia profesional pareciera reducir estas transformaciones –profundas y significativas- a meros cambios de lenguajes o modas, o a la mera evolución “natural” del gusto”.2 Hoy en día el ir y venir de la profesión del diseñador gráfico está marcada en la tendencia de ser una labor que juega un papel superficial, enmarcada así en ser simplemente un efecto decorativo, de poca trascendencia, que deleita, atrae y que beneficia principalmente a los sectores económicos, sometiendo a esta práctica a constantes y pasajeros ciclos de moda. Esta disciplina se manifiesta en innumerables formas, llevándola a la falta de claridad y definición que no permite una delimitación de su acción. En su actuar, el diseño expresa en múltiples materiales y en “gran medida” estos son efímeros. En este sentido Penny Spark nos dice “la crisis de los valores del diseño moderno que tuvo lugar en los años sesenta inició una nueva etapa en la relación entre el diseño y la cultura. De hecho, la propia cultura se esta redefiniendo al ser alentada a coger distintas agrupaciones sociales y culturales y otorgarles igual voz. Esta nueva definición de cultura, el diseño se vio obligado a romper con sus anteriores vínculos idealistas con el movimiento moderno y adoptar un enfoque mas

    2 CHAVES Norberto. El oficio de diseñar propuesta a la conciencia critica de los que comienzan. Ed Gustavo Gili, SL. Barcelona 2001 .13,14p

  • 27

    pragmático, popular y orientado al mercado",3 por eso mar de materiales que produce el diseño gráfico solo en proporciones muy pequeñas trascendencia y realmente se vuelve un apoyo a la sociedad. El diseño es un medio que estructura la comunicación entre los individuos, este no solamente es el encargado de manejar la estética, sino que se vale de procesos de investigación para la recuperación y consolidación de información, en ese sentido no solo está en función de ser apoyo exclusivo y fundamental de la industria del consumo y del comercio; permitiendo desenvolverse en campos diversos, ya que esta disciplina es privilegiada porque tiene implicaciones sociales, culturales, económicas, políticas, técnicas, éticas, industrias, etc.; y es por esa importancia que su enfoque es difundir el conocimiento y no circunscribirlas como una herramienta de seducción y persuasión por forma o apariencia y no por concepto o funcionalidad, que favorece posturas superficiales y que responde a intereses particulares que promueven un consumismo desaforado, que contamina y que no deja ver el verdadero origen de esta disciplina, que esto fue: el deseo que tuvo el hombre de comunicar y expresar sus necesidades primordiales. Hoy podríamos hablar de dos grandes horizontes en el diseño gráfico: Diseño gráfico para el consumismo salvaje y el diseño estructurado que apoya causas sociales. El primero es el diseño que esta aliado a la promoción del consumo desmedido se caracteriza porque busca atraer, incitar, promueve la compra de productos y servicios, atraer a posturas políticas, promover estilos y modas. Y el segundo a diferencia del primero cada vez tiene menos auge, e incentivos. Es el que apoya y fortalece la difusión de información en cualquier espacio de la vida social. Con la globalización, y las lógicas que la rigen, hay innumerables crisis ambientales, culturales, sociales que requieren del actuar de disciplinas como el diseño gráfico, que permita entenderlas, que logre hacer trascender los saberes que se pierden, legados culturales que se ven desplazados por la penetración de nuevos modelos culturales donde las fronteras se vuelven invisibles. 3 SPARKE, Penny. Diseño y cultura una introducción desde 1900 hasta la actualidad. Ed Gustavo Gili, Ls 2010. 144 p.

  • 28

    La postura de Guillermo González señala que “El propósito del Diseño es siempre responder a una necesidad del hombre”4 es por eso que el profesional del diseño gráfico no solamente parte su trabajo del resultado directo de la expansión del mercado productos de consumo y la democratización del gusto, entendiendo así que el punto inicial del trabajo como diseñador no es exclusivamente los requerimientos que se establecen entre un cliente y una instancia particular, que en gran medida con llevan a desarrollar y promover el consumo de bienes y servicios con imágenes de determinadas condiciones estéticas y funcionales como medio para atraer y satisfacer las necesidades de los consumidores; éste actúa como un identificador de necesidades comunicacionales que permitan apoyar y satisfacer exigencias humanas; su designio más noble es aportar, difundir las causas cívicas, y de interés colectivo y cultural como ocurrió en tiempos inmemorables.

    4.1.2. Comunicación visual. El diseño gráfico aparece con el desarrollo mismo de la civilización, Iban Chermayeff renombrado diseñador gráfico y arquitecto londinense afirma “el diseño de la historia es la historia del diseño”5. No es posible precisar cuándo y menos donde surge el homo sapiens, pero si hay testimonios de su deseo de comunicarse, las pinturas rupestres son un claro ejemplo de comunicación, cuándo el hombre tuvo la necesidad de representar en términos gráficos, para ello es necesario remitirse al periodo paleolítico, el hombre comienza a plasmar en términos visuales sus vivencias, pensamientos y creencias; valiéndose del ocre, carbón, grasa animal entre otros elementos para pintar la roca y grabarla; la importancia de estas expresiones radican en que no deberían ser calificadas sucintamente como expresión únicamente estética sino que hay una finalidad esencialmente práctica y mágica como lo demuestran innumerables hallazgos en Europa, África, Asia, América, siendo la cueva de Altamira en España un importante referente por su riqueza visual y su conservación. Aunque existen discrepancias al afirmar que este es el origen del diseño gráfico hay que tener en cuenta el uso de esas primeras expresiones marcan un hito en el proceso de evolución de la especie humana, gracias a este registro que permite evidenciar un código comunicacional es posible ir mas allá de la habilidad humana de producir sonidos para comunicarse; las señales, los símbolos gráficos, dibujadas se convirtieron en complemento gráfico del

    4 GONZALES, Guillermo. Estudio del Diseño, Sobre a construcción de las ideas y su aplicación a la realidad. 3 ed. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores, 2002. 37 p 5 MEGGS, Philip. Historia del diseño gráfico. México. Editorial Trillas. 2005. 9p.

  • 29

    pensamiento no expresado, que a su vez permitió al individuo representar animales, sino también trabajos colectivos como las escenas de caza; trascender en el tiempo y en el espacio ya que la palabra por su inmediatez en la expresión se veía condicionada al tiempo y espacio. Contribuyendo a ser el primer eslabón que permite “el desarrollo de la escritura y del lenguaje visual tiene sus más remotos orígenes en imágenes sencillas, pues hay una relación estrecha entre el acto de dibujar imágenes y el de trazar los signos de la escritura. Ambas son maneras de comunicar ideas, y el hombre primitivo utilizó como medio elemental para registrar y transmitir información”6 El diseño gráfico ha plasmado los conocimientos de los procesos de evolución, invención y desarrollo de la humanidad en sus diferentes manifestaciones “El diseñador gráfico contemporáneo es heredero de un distinguido linaje: los escribas sumerios quienes inventaron la escritura, los artesanos egipcios que combinaban las palabras e imágenes en manuscritos de papiro, los impresores chinos que utilizaban trozos de maderas, los iluminadores medievales, así como los impresores y oradores de tipógrafos del siglo XV, que diseñaron los primeros libros impresos europeos; todos forman parte de la rica herencia e historia del diseño gráfico”7 Cada uno de ellos entregando las suficientes herramientas para que el hombre moderno dispusiera de estos instrumentos para seguir construyendo, avanzando en el camino de progreso. Pero a cambio de eso con la llegada de la revolución industrial, el enfoque de la profesión del diseñador gráfico toma un rumbo que hoy en día es evidente, el del mercadeo, la publicidad, la economía, sumado al abuso desmedido de la invención de la fotografía "que se hizo posible que la experiencia estética de imágenes a color pasara de las clases privilegiadas a toda la sociedad, la litografía a color dio un toque de sensualidad y colorido"8 Todo esto sería el inicio de lo que día a día se ve en el diseño gráfico, dejándolo resumido en dos aspectos: La estética y la funcionalidad. Funcionabilidad necesario para encarar procesos como los que vive la cultura y los saberes ancestrales, con ayuda del diseño gráfico se quiere desarrollar procesos de indagación que contribuyan a la vida social indígena que permita la reivindicación del diseño gráfico, que hoy es fuertemente utilizado como una técnica gráfica, y no como un mecanismo que contribuye a la construcción de la historia de la humanidad.

    6 7 Ibid.. 16,9p. 8 Ibid.25p.

  • 30

    4.1.3. Importancia del diseño gráfico para los indígenas de América Latina. Esta investigación quiere acercarse a los inicios del diseño gráfico para apoyar el proceso de perpetuar la sabiduría, y el conocimiento ancestral de las comunidades indígenas, que hoy por hoy tiene una mayor necesidad de salvaguardar sus conocimientos ancestrales. Al ser la cultura un conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, es necesario recurrir a la semiótica para lograr entender las códigos que rigen esta comunidad; al tener la cultura gran cantidad de signos estos desde su identificación y entendimiento logran apoyar la investigación debido a que “los signos son un sistema de ser siempre símbolos, es decir señales que han sido sancionadas institucionalmente. Los símbolos tiene significado sólo para los miembros de una misma comunidad de sentido”9 para lograr entender los códigos que han construido las comunidades indígenas, la semiótica visual, es un punto de partida que permite entender la cosmovisión, la narrativa y la tradición oral que conforman el imaginario de cada comunidad. La semiótica permite ahondar dentro de ese mundo de códigos que existen en una comunidad, y no solo desde el campo que requiere la investigación sino desde los diferentes ámbitos que enmarca una cultura ya que “Dentro de la cosmovisión ancestral es importante la integralidad, ningún elemento puede comprenderse fuera de su tejido. La vida misma es un tramado entre divinos y sobrenaturales y una diversidad de seres corpóreos y vivos. En esta vida tiene mucho significado las estrellas, el sol, la luna, como también la tierra, el cielo, los cerros, las plantas, los animales, y los seres humanos, todos éstos como elementos en íntima interrelación y mutua determinación. Es decir no solamente que compartimos espacios y razones de existencia, sino que todos esos elementos influyentes permanentemente. Entonces la trama de la vida esta tejida en íntima interrelación con el cosmos, la naturaleza, el ser humano y la sociedad”10 Las investigaciones en torno a este tipo a las comunidades indígenas deben ser abordadas desde sus concepciones y la manera en que éstas se manifiestan; el realizar investigaciones desde la lógicas que rigen el mundo occidental sería continuar promoviendo procesos de exterminio y pérdida paulatina de los saberes ancestrales, de su cultura ya que las lógicas en las comunidades indígenas funcionan de una manera totalmente distinta “No es posible obviar los siglos de dominio colonial y evangelización a lo largo de la historia. La sabiduría y el conocimiento de los pueblos indígenas se los desvirtuaba como herejías que debían ser aniquiladas.”11

    9 FRASCARA, Jorge. Diseño gráfico para la gente comunicaciones de masa y cambio social. Ediciones infinito Buenos Aires 2004. 96p 10 HERRERA, Luis. Por los senderos del Yachak Espiritualidad y sabiduría de la medicina andina. Editorial Universitaria abya-Yala. 2011. 22p 11 Ibíd.15-25p.

  • 31

    Los indígenas no pueden seguir siendo observados de una manera superficial, como una simple atracción para promover el turismo, donde su vestir, sus costumbres y su espiritualidad sean objeto a registrar con los lentes de las cámaras fotográficas; esta maquinación del turismo y la economía de una región o un país promueve la pérdida de cultura, coloca de intermediario el dinero y las prácticas ancestrales; los indígenas no están en un espacio determinado por gusto o por casualidades de la vida, debido a que “si en el cosmos todo tiene vida, y cada vida tiene un espacio y un tiempo dentro de la Pachamama, tendrá una misión y responsabilidades que cumplir”12 Los indígenas no solo están en el mundo para preservar sus costumbres y los legados de sus ancestros; están para proteger, cuidar y permitir ese vínculo con los espíritus mayores que habitan en la naturaleza, proteger la vida misma de la humanidad debido a que sin importar la estrechez del territorio al que se han visto sometidos, siguen vigilantes del bienestar de espacios vitales como páramos y reservas naturales; pensamientos inculcados en a la tradición oral como uno de los tantos deberes y derechos presentes en las comunidades indígenas, y es por ello que no deben ser objeto de admiración o curiosidad por su manera de vestir o sus costumbres, convirtiendo lo majestuoso en exótico. Tal como lo advierte Ana Calvera, recordando al filósofo Platón: “La “belleza intelectual” es un tema inusual en el ámbito del diseño donde –como para la mayoría de la gente, la belleza se da por la visión o por la audición “-Un objeto sería bello si, por un lado se manifestara en él la adecuada belleza de la inteligencia y, por otro, si el uso al que ha de servir fuera perfecta y claramente expresado en su seña, y que los materiales con los que estuviera hecho, fuera adecuados para su uso y, además reforzaran o subrayaran el enunciado esencial de la seña del objeto”13

    4.2. MARCO CONTEXTUAL Colombia nación multicultural y pluriétnica se fundamenta solo a partir de la constitución política de 1991 en que se establece el reconocimiento de la diversidad de su población de la nación. En la ley 21 de 1991 se aprueba el convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptando por la 76ª reunión de la conferencia general de la O.I.T (Conferencia Internacional del Trabajo) Ginebra en 1989. 12

    Ibid, 25p 13CALVERA, Ana. De lo bello de las cosas. Gustavo Gili S.A Barcelona 2008. 38p.

  • 32

    "En este convenio se define al indígena como aquel descendiente de poblaciones que habitaron la nación antes de la época de la conquista, que conserve total o parcialmente sus costumbres, creencias políticas."14 En este tratado se hace mención a la importancia del territorio ancestral y su vínculo ineludible con la madre naturaleza, ya que es de ahí de donde provienen su identidad, el cual no solo provee su sustento alimentario, si no también se sustentó espiritual y cultural. Siempre en equilibrio con los seres vivos, inertes y los fenómenos naturales presentes en el espacio.15 16 17 El vínculo entre indígenas y madre naturaleza está fuertemente ligado a su cosmovisión y de ello se deriva el profundo respeto el equilibrio hombre naturaleza. Al hablar de comunidades indígenas es hablar de memorias colectivas de: orden social, saberes ancestrales todo esto derivado de la tradición oral, siendo este el principal mecanismo de preservación de su cultura, su pensamiento, el conocimiento sobre su entorno y sus propias visiones del mundo. Es importante tener en cuenta la delicada situación que viven los pueblos indígenas en Colombia. En marzo de 2013 la ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia) presentó un informe ante la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) en el que dan cuenta que 65 de los 102 pueblos indígenas existentes en Colombia están a punto de desaparecer a causa de los efectos adversos del conflicto armado, el abandono estatal y la minería legal e ilegal. El informe cierra con este desolador párrafo: “Esta fragilidad demográfica, aunada a otros procesos complejos, como el conflicto armado interno que vive este país, la pobreza, la discriminación y el abandono institucional, los sitúa en una situación de extinción física y cultural”. Por ello es importante salvaguardar este tipo de información y legados culturales que hoy en su mayoría se encuentran en la oralidad de la comunidad... Esta investigación se realizará en Colombia en el departamento del Cauca, Municipio de Silvia, Asentamiento indígena de Guambia Según el autor Abelino Dagua en su libro Guambianos hijos del Aroiris afirma: “Los Guambianos somos 14 Constitución Colombia 1991, ley 21 Art 1 15 Constitución Colombia 1991, ley 21 Art 13, 14 16 Artículo 21 del Decreto 2164 de 1995 17 Cabildo de Guambia. Autoridad Ancestral del pueblo Misak, Misak ley Por la defensa del derecho Mayor, patrimonio del derecho mayor mananasrikwan mananasrøkwan namuiwan mur purømsrøp søtø pasrøntrapik Articulo 3, 6.

  • 33

    nacidos de aquí de la naturaleza, como nace un árbol; somos de aquí desde siglos de esta raíz. Nuestros mayores lo saben hoy como lo han sabido siempre, saben que no somos traídos, por eso hablan así: Primero era la tierra…y eran las lagunas, la mayor de ella era la de Nupisu, Piendamu, en el centro de la sabana, del páramo, como una matriz, como un corazón, es Nupirrapu, que es un hueco muy profundo. El agua es vida.”18

    4.2.1. Ubicación y límites territoriales antes de la conquista española. El gran territorio Misak antes de la conquista no se condensaba solamente en el Municipio de Silvia, este contaba con gran extensión en su territorio, conformando así la gran confederación Pubén, que sorprendió a los españoles a su llegada a las tierras Misak, debido a su compleja organización y lo extenso de su territorio. Hoy se tiene conocimiento demarcando lugares del gran asentamiento, aun cuando para la gente en ese tiempo el concepto no existía limites, ya que su vínculo con el territorio es en pro del equilibrio natural entre el espacio y el tiempo, noción que sigue viva gracias a la tradición oral se tiene conocimiento que pervivencia; en el departamento del Cauca, municipios de Patía, La Sierra, Cajíbio, salvajina hoy municipio de Morales; Suarez, Pisitau, Usenda, Totoró, Silvia, Guachicono, Piendamó; departamento del Huila, municipio de Santa Leticia.

    4.2.2. Ubicación y límites territoriales en la actualidad. Los indígenas Guambianos habitan los costados occidentales de la cordillera central del nor-oriente del departamento del Cauca y Huila. El territorio Misak en el municipio de Silvia, resguardo de Guambía, limita al Norte con el Resguardo de Pitayó, al Sur: con los Municipios de Silvia y Totoró, al Oriente: con los Resguardos de Mosoco y Yaquivá, al Occidente: con los Resguardos de Quizgó y la Zona Urbana de Silvia.

    18 Dagua Hurtado, Aranda Misael, Vasco Luis Guillermo. Guambianos Hijos del Aroiris y del agua. Ed. Los Cuatro Elementos. Bogotá.1998. Página, 52.

  • 34

    Figura 1. Mapa suministrado Cabildo indígena Resguardo de Guambia. Espiral territorio y ambiente de vida Misak 2011 - 2013

    En el territorio ancestral es constituido por veredas, laderas con constantes pendientes, pequeños valles, este espacio se extiende a regiones de páramo (75% del territorio), Páramo de las Delicias, Páramo de Las Moras, Páramo de los Altos de Río claro y Páramo de Quintero. En estos espacio están consagrados sitios sagrados para la comunidad Misak, como lagunas entre ellas la Ñimbe y la Piendamó que están íntimamente ligadas su cosmovisión, además el terreno es bañado por una cantidad de riachuelos formando el río Piendamó que desemboca en el río Cauca.

    4.3. CULTURA MISAK

    4.3.1. Historia. Mucho antes de la llegada de los españoles en las actuales tierras ancestrales del Cauca, aunque se ha dicho una y otra vez que los Misak no son originarios, de sus tierras; es factible que sus antepasados fueron emigrantes que llegaron a esa tierra porque andaban en búsqueda de un mejor lugar para vivir, lo que si es indiscutible es que en ese territorio ya vivían los indígenas, congregados en la gran confederación pubenense antes de la llegada de los españoles en 1535, expedición que encabezaban Pedro de Añasco y Juan de Ampudia; se logran corroborar mediante documentos escritos por cronistas y por funcionarios de la corona española, y que hoy reposan en archivos de distintos países, que en su gran mayoría están sin publicar. Al encuentro con los españoles en ese territorio estaba una sociedad que tenía una organización en autoridades en cabeza de Shur o taitas, administración, comercio, justicia, se logra conocer esto gracias a las crónicas de Cieza de León en sus crónicas del Perú: “hacia la parte de oriente [se encuentra] la Provincia de Guambía, poblada por mucha gente y otra provincia que se dice Guamza, y otro

  • 35

    pueblo que se llama Maluasas y Polindara y Palacé, y Tembío y Colaza, y otros pueblos…”19. La provincia de Guambía fue considerada una provincia por Cieza de León en sus crónicas, calificativo que utilizo solo para a lugares muy poblados, se regían por una organización social, los antepasados de esta comunidad lograron desarrollar una organización fraternal con otros pueblos indígenas, logrando así pertenecer la conformación de la gran confederación Pubenense, que se regía bajo el mando del Cacique Payán. Los indígenas a la llegada de los españoles no tenían como común denominador limites geográfico, para ellos el equilibrio en el espacio y el tiempo es su común denominador, equilibrio determinado por una presencia y un respeto no solo hacia seres humanos, sino hacia todos los seres vivos, por el mismo espacio; este pensamiento permite entender como los componentes de una vida social se desarrollaron: política que se vivía en el escuchar al otro para la toma de decisiones y solución de conflictos, siempre compartir los pensamientos todos alrededor del Cacique Payán, la justicia, cultural, espiritualidad todo tenía lugar en este gran territorio; esto entorno al centro administrativo y político en lo que hoy se conoce como Popayán; apoyándose en este argumento con el trascender del tiempo, los indígenas Misak argumentan que su origen está en las tierras mencionadas en la gran confederación Pubén, apoyados en su legado ancestral, estudios arqueológicos y de la mano de la tradición oral, día a día fortalecen su legado cultural.

    4.3.2. La vida social y cultural del pueblo Misak. La comunidad indígena Misak, cuenta con una vida social y cultural enmarcada en la integridad, que va desde los espíritus mayores, la madre tierra y todo lo que en ella habita, así como todo lo que con ella interactúa; esta integralidad la fortalecen los mayores o taitas, mamas de la comunidad que permiten desde su oralidad enrollar y desenrollar de las memorias del pensamiento Misak; aquella pervive en el territorio ancestral. La mirada del Misak, con respecto hacia su presente pasado y futuro, difiere a la convencional conocida en occidente, el pasado esta adelante que los conforman quien ya no están físicamente pero están presentes en la tradición oral gracias a sus memorias, que permiten a los que viene el entendimiento; y así el trascender por los tiempo con su cultura.

    19 CIEZA DE LEÓN, Pedro. La crónica del Perú. Madrid: Espasa Calpe S.A. 1962. 104 p.

  • 36

    El vínculo con el espacio es ineludible, esto no solo provee de sustento y abrigo; sino que es el lugar propicio para aprender de cada ser viviente, para entender las dinámicas de su tiempo y espacio, incluso en el están tangibles huellas de sus ancestros, el sentir el abrigo de los espíritus mayores que con sus enseñanzas desde tiempo inmemorables permiten el tejido de la cultura que alberga el territorio desde el origen de la vida, la historia propia, la autoridad y la justicia; el ser Misak no logra enrollarse y desenrollarse solo el espacio que lo rodea, quienes evitan en el y semejantes al el hacen parte inseparable “La tierra representa para ellos una realidad amistosa y benévola, la "madre tierra" que debe ser respetada, atendida y cuidada, siendo el trabajo la forma ideal para lograrlo. A la tierra hay que ayudarla para que produzca, por lo tanto es necesario nutrirla, mantenerla, calentarla, bailarla, cantarla y sobre todo siempre acompañarla. De esta manera tierra y trabajo colectivo son dos realidades que dentro de la mentalidad Guambiana siempre se encuentran asociadas. Comunidad y tierra constituyen una unidad en la cual ninguna de sus partes puede sobrevivir independientemente.”20 Al ser una comunidad integral: la lengua, el pensamiento, territorio, costumbres, autoridad todos deben tenerse en cuenta cuando se intenta entender las lógicas que rigen el pueblo, porque la una no subsiste sin la otra, y cualquier proceso de investigación no es prudente que se desarrolle dentro de las condiciones de un espacio fijo, ya que el caminar por el territorio, hablar con los mayores, hablar con la comunidad misma es profundamente enriquecedor, sentir el territorio, respetar sus espíritus, valorar los momentos que estos propician, asistir a mingas, a rituales, asambleas, las posesiones del cabildo, eventos culturales, llevan a que una investigación obtenga los frutos no solo para estamentos educativos sino también para quien lo hace, permitiendo así que la comunidad encuentre en los frutos del proceso una cercanía y una identidad.

    4.3.3. Idioma y pensamiento cosmovisión. Gracias a la cosmovisión y idioma Namrik son aspectos que día a día tejen la cultura para que se enrolle y desenrolle la espiritualidad Misak, legado cultural que se transmite desde los mayores a las nuevas generaciones gracias a la oralidad, enseñanzas que se hacen en su propio idioma. Por ello en necesario recapitular la versión del Piunø, escrita por Bárbara Muelas Hurtado, con base en las muchas historias sobre los orígenes del pueblo Misak hay en su tradición oral. 20 PACHÓN, Ximena. Introducción a la Colombia Amerindia. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Ver: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/guambia.htm

  • 37

    Así cuenta Mama Bárbara Muelas “En el principio fue solamente el Pishimisak, un ser muy bueno, muy sabio, conocedor de todo. En ese entonces la tierra era muy grande, amplia y buena en todo su entorno. Tenía de todo; no faltaba nada. En ese entonces el territorio Guambiano era tan grande y amplio que el ojo no alcanzaba a divisar sus límites. No era un corralito como los resguardos de ahora. Abajo hacia el valle estaban Pisintarau, Piuya, Tunya, Kalutu, Turimpiu, Kolinchaku, Kilkasro, Kalimpiu, Yautu; por los lados del volcán Puracé, Kuknuk, Patia, Tompiu, Nupirau; hacia arriba se encontraban Pishimpala, Ñimpipisu, las lagunas, y Panikketa, Malpasrapchak, Pantsotaro, Tuktaro, Pullantaro, Palotaro. Así era nuestro territorio hacia acá, hacia allá, hacia arriba y hacia abajo; era tan grande que no faltaba nada. Había grandes bosques y montañas con muchos pájaros y animales, grandes peñascos y lagunas, grandes ríos con sus grandes y pequeños peces. Era tan completo que no faltaba nada. Todo tenía su nombre en femenino y masculino: higuillo macho, higuillo hembra, lechero macho, lechero hembra, mejicano macho, mejicano hembra. Así mismo nuestras grandes lagunas tenían su nombre. La una, Ñimpipisu, lleva ñi porque es hembra; la otra, Nupitrapuik, termina en Oik porque es macho.

    Figura 2. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

  • 38

    Interpretan la narración del origen MisakÑi era Mama Chuminka, era mujer, era el pishimisak. Ella era sumamente buena y sabia. Buscó a tata Ciru Kallim y habló con él para cultivar la tierra. Entonces apareció el patakalu. Bajaba una nube negra y de ella cayó el aguacero. Y empezaron a germinar las semillas origen de los primeros alimentos. De allí vienen todas las variedades silvestres, o del kallim, de papa, ulluco, maíz, arracacha, plátano, ají, uchuva, mauja, alegría, y verdolaga. Todos estos cultivos requerían de alguien que los cuidara, que los trabajara, para que crecieran y produjeran. Pero entonces no había quien cuidara, ni mandara, ni hiciera nada. No existía quien pensara. No había quien lo hiciera. Por eso pensaron en crear gente. Figura 3. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

  • 39

    Como era el pensamiento de Pishimisak, desde siempre y por siempre los ríos han sabido parir y procrearon muchos hijos del agua a quienes denominaron pishau. Pero hacían falta personas sabias que dirigieran y pudieran ordenar con autoridad, organizar y enseñar la ciencia y pensamiento propios. Así fue como pensó también crear los kasik. Después de mucho tiempo, como Mama Chuminka era poderosa y era el Pishimisak, pensaba cosas muy grandes. Desde entonces cuidaba la mata de coca y, como era tan sabia, con ella empezó a hacer sus ceremonias, para que sus hijos kasik llegaran y vivieran en paz y armonía en esta tierra. Figura 4. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    Como ella sabía que iba a parir el río, juntó 4 hojas de verdolaga, 4 cogollos de alegría, 4 granos de maíz capio, 4 pepas de yacoma blanca y las lanzó 4 veces a su derecha y 4 a su izquierda, pidiéndole al espíritu de la naturaleza que los hijos que llegaran a esta tierra pudieran vivir en paz y en armonía con ella.

  • 40

    De ahí viene que la mujer se guarde 4 días al mes, bañarse 4 días después del parto, la restricción de no comer sal 4 días, bañarse 4 días en el río, hacer 4 tambores, bailar 4 veces la primera vez, tomar los remedios durante 4 días, sembrar 4 granos de maíz, estar 4 en el momento del matrimonio, dar la vuelta en 4 esquinas en el baile negro, y lanzar el agua 4 veces. Y de no hacer todo esto, ni el espíritu de nuestra naturaleza, ni la gente que vendrá, podrán estar en paz. Las dos grandes lagunas que se encontraban una frente a otra formaban una pareja, como marido y mujer. Por eso el río podía parir, y sus hijos ser criados por sus progenitores Pishimisak y Kallim. Figura 5. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    Las lagunas fueron fecundadas por el aroiris, cuando una serpiente que ha venido desde el mar ha ido caminando atravesando lomas y se ido hasta el páramo; llegó al páramo y dió la forma del aroiris entre las dos lagunas Ñimbe y

  • 41

    Piendamó, en ese momento las fertilizó, la serpiente bajó por el agua. El parto de la naturaleza fue el nacimiento de los niños. Figura 6. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    Para cuando llegaran los hijos paridos por el agua, alistaron cuatro mudas de ropa recién tejida, unas ollitas nuevas y sombreros Guambianos para tapar las ollas, además del wañuktsi o planta rendidora, y el rejo para enlazar y sacar a los niños del agua. Como Pishimisak era tan sabia, sabía a qué horas vendrían los niños y se fueron a esperarlos a la orilla del río. Aunque era tiempo de páramo, la noche estaba brillante, estrellada y tan fría que cayó helada, y los que fueron a esperar se cubrieron con tsitso o capipaja, para protegerse del frío. Ya tarde en la noche, en el sronkatsiksro, horizonte donde se oculta el sol, empezó a relampaguear y se escucharon suaves y lentos truenos. Era el srekollik que presenciaba también la llegada de los kasik Piurek, hijos del agua. Toda la noche esperaron haciendo sus ceremonias, para sentir cuándo vendrían los niños. Amanecía el domingo y ya estaba clareando; era una mañana silenciosa. Dicen que de pronto empezó a hacer un viento frío. Y antes de

  • 42

    amanecer, arriba muy adentro en la montaña, se escuchó el resquebrajar de árboles, y un gran ruido. Era un derrumbe que venía. Junto con éste venían grandes piedras cayendo por la cañada, que, al golpearse entre si, producían un suave sonido de tambor que hacía eco entre los cerros. Y en las orillas del río se quebraban plantas de flauta y chusque por las que entraba el viento silbando, creando un bello sonido de tonos altos y bajos, como el que se escucha cuando dos personas tocan flautas. Y, con el tambor, éstas dieron inicio a la música de flauta y tambor. Junto a ellos se escuchó también el llanto de los niños, que venían acompañados de esa melodía. Ese mismo domingo, ya casi de día, esperaban atentos; cuando de pronto, bien envuelto en un hermoso chumbe de colores, venía un niño llorando sobre bejucos que simulaban una balsa flotando en el pishau, la basura del agua cristalina que corría rápidamente con la presión del derrumbe. Figura 7. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

  • 43

    Como lo estaban esperando, rápidamente lo enlazaron con los rejos que habían alistado. Y al sacarlo vieron una hermosa niña que llenó de alegría a Mama Chuminka. Atrás venía el otro, que era un niño. Lo sacaron rápidamente, antes que bajara el gran derrumbe y lo tapara. Tan pronto lo sacaron, pasó el agua sucia con olor a sangre, armando un gran estruendo. Figura 8. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    Venía atardeciendo el mismo día. Era el día de llevar los animales a beber en el salado. Por el valle era verano y estaba el sol ardiente; arriba en el kausro caía un fuerte páramo con viento. Sobre la mezcla del viento con el páramo volaban miles y miles de utsolekilli o tiusilli, pájaros que daban vueltas y vueltas danzando en forma cónica, como un remolino de viento, y entre ellos iba uno que los guiaba y dirigía los movimientos de la danza. Y lo hacían en honor a los niños que acababan de llegar porque ellos llegarían a ser los grandes dirigentes kasik.

  • 44

    Figura 9 Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    Figura 10. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano.

  • 45

    También salieron dos grandes arcos de lindos colores para acompañar a los niños recién llegados. Esos arcos salieron como buen augurio para el futuro. Observándolos siempre y por siempre, las generaciones vivientes harían sus atuendos: los hombres los sombreros de finos colores y las mujeres las ruanas y anacos con sus listas color arco iris. Así fue que aparecieron para enseñarnos. Figura 11. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

  • 46

    Figura 12. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    Los sacaron uno a uno, envolviéndolos en ropas nuevas, después de colocarles la planta rendidora en el ombligo, para que en el futuro fueran hábiles y su mano rendidora. Después los colocaron en unas ollas nuevas, calientitas, que taparon con tampalkuari o sombreros Guambianos. Entonces buscaron madres para ellos, para que los amamantaran. ¡Pero nada que crecían! Crecían muy lentamente. Se murió una de las madres y consiguieron otra, y otra, hasta completar cuatro. Hasta que por fin crecieron. Por crecer lentamente, fueron fuertes, grandes personajes conocedores de la paz, de la unidad, de la armonía, del bienestar, del trabajo, de cómo proteger las tierras, de cómo recibir a los blancos. Todo lo sabían sin que en ninguna casa les hubieran enseñado nada. Y luego, el mismo Pishimisak les puso nombres. A la niña la llamó Mama Manela Karamaya y al niño Mutauta Kasik. Así ha sabido hacerlo. El niño creció en grandeza, en medio de toda la gente. Pensaba bien, ayudaba bien, hablaba bien y enseñaba bien, dondequiera que él estaba. A todas partes llegaba montado en un bonito caballo zaratano, con montura de oro. Así ha

  • 47

    sabido andar. Ese gran personaje era el que habría de dirigir a toda la gente. Por eso lo llamaron Mutauta Kasik. Cuando llegaron los blancos, cambiaron ese nombre por “cacique”. A la niña, quien también era una gran mujer, la pusieron Mama Manela Karamaya. Ella conocía más y pensaba mejor que él, y es por eso que le dieron tres nombres. Desde entonces vienen los nombres como tata illimpi, mama keltsi, tata ankuchu, isik tumpe, tata pintsu, tata pantso, tata almenta, mama tesha, tata kina. Así han sabido poner los nombres, de dos en dos. Cuando el Mutauta Kasik ya era adulto, llegaron los blancos y empezaron a matar a los kasik de otras partes. Pero a él no le había pasado nada. Siempre andaba volteando por todas partes, montado en su caballo zaratano con silla de oro, ayudando a la gente. Y no se dejaba ver, ni coger. Así ha sabido andar. Pero una vez, a uno de los suyos, conocedor de todas sus andanzas, le preguntaron los blancos dónde estaba el cacique. Y él, sin imaginarse para qué era, les informó dónde estaba. Por eso los blancos lo cogieron en medio de la gente, con su caballo zaratano con silla de oro. Lo cogieron en el plan de Mama Manela Karamaya, donde se encontraba rodeado de mucha gente. A la vista de todos, lo cogieron para matarlo, junto con su caballo de la silla de oro. Y el Mutauta Kasik expresó lo siguiente a sus hijos, a su gente: Yo les he hablado mucho a ustedes, pero mis palabras no fueron muy bien recogidas. Por eso me han entregado. Así mismo han de entregar las tierras y todo lo que hay en ellas. Presiento con tristeza que podrían perderlo todo. Pero pase lo que pase, qué vamos a hacer; no se atemoricen por nada y, en adelante, no vayan a estar derramando lágrimas. Siempre párense firmes, piensen bien, hagan cosas buenas, y estén unidos. De esta manera les dio un enérgico consejo lleno de coraje. Mientras les hablaba de esta manera, sosteniendo el bastón de mando en la mano, de pronto comenzaron a caer como gotas de lágrimas. Junto con su caballo saratano, empezó a desvanecerse, convirtiéndose en agua, a la vista de su gente y de los blancos. Volvió a ser agua. Y así fue como desapareció, para

  • 48

    nunca más volver. Así fue como finalizó. En ese sitio del Muyapalo, como huella de lo ocurrido, existe un ojo de agua cristalina. Ese mal nos aconteció. Pero como eran dos, Mama Manela, aunque quedó solita, con gran firmeza hizo muchas cosas con la gente: enseñó a trabajar en grande, a cultivar la tierra, y fue la primera que nos enseñó a sembrar el agua. Viendo que era bueno, como era nuevo, enseñó también a sembrar el trigo. Asumió todas las responsabilidades que tenía el Mutauta Kasik. Andaba siempre de prisa y era aún más hábil que él para pensar y ayudar. Constantemente decía que las mujeres deben ser fuertes, como los hombres, en pensamiento y acción. Nos enseñó que a los niños hay que llevarlos al Matsorektun, sitio sagrado de los jóvenes, para que aprendan del profundo respeto debido a esos lugares; también que hay que construir el michiya para las ceremonias de las adolescentes. Nos explicó además que siempre hay que saludar a la gente, para enterarnos de qué lejanías vienen, de lo que acontece y de cómo han estado; también que hay que contestar correctamente los saludos. Así ha sabido enseñar y aconsejar. Figura 13. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    Cuando ya se hizo abuela, después de tanto vivir, los blancos quisieron atraparla también. Se murmuraba entre la gente que ya venían a cogerla, y a lo lejos se

  • 49

    escuchaba el tropel de los caballos que parecían acercarse. Al oírlos, ella empezó a organizar sus cosas. Detrás de su Nuyapalo, en la peña, entre las rocas, tenía construida ya una entrada, desde donde seguía un camino hacia la laguna, porque esa era su casa. Cargó sus cosas y se fue caminando hasta llegar a esa puerta, por donde entró. Pero antes habló y dijo: Yo me voy por siempre para el kansro, para el más allá, porque mi casa es la laguna y allá regresaré. Algún día vendremos a verlos y esperamos encontrarlos en paz y armonía. Y diciendo así, desapareció. Y así fue como los cuerpos de los hijos del agua se acabaron. Pero los espíritus siempre están en medio de la gente, porque ellos vienen cada año, en el mes de las ofrendas, a compartir los alimentos con todos. Además, porque ella dijo que vendrían a mirarnos, para ver si estábamos cumpliendo con las enseñanzas que dejó: hacer los rituales, cultivar la tierra para que no falte la comida, enseñar a las nuevas generaciones todo lo que ella enseñó, y vivir unidos. Y han quedado en venir a vernos para ver si cumplimos con todo esto. Por eso, algún día volverá a parir el agua, para que los dos puedan volver. Regresarán a juzgar lo que han hecho sus descendientes en su ausencia...”21 Figura 14. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano.

    21 MUELAS, Lorenzo. La fuerza de la gente, juntando recuerdo sobre la terrajería en Guambía Colombia. Instituto colombiano de antropología e historia. 2005. 28-33p.

  • 50

    Figura 15. Ilustración Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano.

    Figura 16. Ilustración 8 Interpretaciones realizadas del origen Misak, por estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano

    .

  • 51

    En las ilustraciones se muestra como estudiantes del Colegio Agropecuario Guambiano, interpretan la narración del origen Misak22

    4.3.4. Territorio Figura 17. Ilustración Esquema del concepción del territorio por los indígenas Misak, suministrado Cabildo indígena Resguardo de Guambia. Espiral territorio y ambiente de vida Misak 2011 – 2013

    22 MUELAS, Bárbara. Piurek, Cabildo indígena de Guambía. 2004. 12, 24, 26,27, 30, 50,54 69, 50,54,6064,68,70,71,90,100, 106, 108p.

  • 52

    Figura 18. Ilustración 9 Esquema del concepción del aroiris, suministrado Cabildo indígena Resguardo de Guambia. Espiral territorio y ambiente de vida Misak 2011 - 2013

    Espacio de bien colectivo, por ser los Misak los hijos del agua y del aroiris, ellos tienen un especial afecto los páramos así como los nacimientos y los humedales, ya que fue en ellos se originó la gente Misak, su legado cultural y ancestral, lugares que proveen conocimiento espiritual y medicinal, y así como el sustento y abrigo, como reza en la Misak ley en su artículo primero, “deberes” “Es deber del Pueblo Misak y de sus autoridades cuidar, proteger y conservar todo nuestro territorio, que es sagrado, incluyendo los páramos, las montañas, las selvas y humedales grandes o pequeños, lagos, nacimientos, fuentes o colchones productores de agua, las cuencas hidrográficas, las grandes y pequeñas rocas donde están nuestros dioses y los espíritus que nos protegen y nos dan la vida, y las zonas que habitamos y producimos nuestro sustento, para que siga siendo un patrimonio colectivo bajo nuestra responsabilidad y cuidado”23 Los seres que habitan el territorio también son acogidos con respeto, y admiración por las múltiples maneras en que los animales, vegetales y microorganismos ayudan en la edificación conocimiento que siempre parte de la naturaleza hacia el hombre.

    23 CABILDO DE GUAMBIA, Autoridad ancestral del pueblo Misak territorio de Wampia, Misak Ley. Por la defense del derecho Mayor, Patrimonio del Pueblo Misak

  • 53

    Por eso el territorio es un componente sensitivo en la cultura Misak, en él habitan los conocimientos culturales ambientales, espirituales y económicos, se articulan los saberes que tejen día a día la historia, se desenrollan los valores culturales; se promueve la convivencia, el equilibrio, la fraternidad con la naturaleza que alcanza las realidades tangibles como las intangibles, los seres terrenales como los espirituales que nutren el espíritu y la interacción colectiva en los procesos vitales de la cultura. El Misak desde pequeño aprende constantemente recorriendo el territorio en compañía de sus padres y de los mayores de la comunidad, en el hacer de los diferentes trabajo, un saber altamente ligado a una constante interacción con el territorio y éste a su vez con la cosmovisión; el respeto que se debe tener hacia él. Los hijos de agua antes de la llegada de los españoles ya ocupaban, gobernaban y custodiaban las tierras que hoy les da su sustento, y que aun hoy defienden y luchan, defendiendo su derecho de vivir, crecer, y permanecer eternamente. Porque consideran que “El Planeta, el agua, el territorio y la cosmogonía pueden evolucionar de manera normal sin necesidad de que exista el ser humano. Pero el ser humano sin territorio y sin cosmovisión existirá sin identidad, sin dignidad, sin autonomía, sin autoridad, sin justicia, será como cualquier occidental se convierte en hijo del viento que se deja arrastrar y ahuyenta los espíritus de las montañas y de las aguas.”24

    4.3.5. Costumbres. En hombre y la naturaleza están vinculados siempre, es una relación constante debido a que el hombre respeta, siente y aprende de su entorno; elementos como la espiritualidad, y la colectividad como la gran familia Misak, son estamentos que los hace únicos, manifestándose en lo social, cultural. El Misak conmemora su origen en su vestir, en su manera de pintar sus casas, vive la enseñanza de sus mayores en su cultivo, enseña en la calidez de fogón, recorre los caminos aprendiendo entorno, aprende de quien rodea, quien lo observa, por su sensibilidad espiritual y hacia lo natural; las costumbres del Misak son integras como lo afirman en plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak “Los Misak desde siempre hemos tenido costumbre y la costumbre es nacida, crecida y permanece en el territorio; es lo que se vive; es ofrendar al dios 24 22 TUNUBALA, Floro. Segundo plan de vida de pervivencia y crecimiento Misak. 2009. 48, 73-74p.

  • 54

    Pishimisak para que nos guíe el camino, para que nos bendiga la producción de alimentos y para prevenir y curar enfermedades. La costumbre es el sentir, el crear y practicar la música, las danzas, la pintura y los tejidos en hilar, armar y tejer; de trabajar la minga, el kallim es familiar y comunitario; es vivir en comunidad para trabajar y defender el territorio; es compartir los momentos de tristeza y alegría; es de estar alegres de kasrak lincha. Desde siempre la comunicación ha sido oral entre los Misak y a través de ella han transmitido de generación en generación la costumbre"25

    4.3.6. Tradición oral. Los mayores adquirieron conocimientos siendo conscientes de todo lo que rodea desde la naturaleza, hasta el mismo Misak, el ser consciente de ese conocimiento y luego trasmitirlo de generación en generación, práctica que le da sentido a la vida del Misak, el diálogo, la dignidad, el respeto, no solo con el semejante sino con todo ser viviente e inerte del territorio. Componente que nutre a cada Misak de saberes que le permiten interpretar el mundo en momentos y espacio adecuados, que lo guía a través del camino recorrido por quienes ya no están físicamente, los mayores aprendieron de los espíritus mayores, de la naturaleza y la cotidianidad y toda esa sabiduría se expresa en la oralidad de su idioma; oralidad que ha trascendido en el tiempo y ha servido de fuerza y poder, como apoyo en las diferentes luchas que al día de hoy son la base de una cultura estructura y única.

    4.3.7. Familia. Punto vital desde el cual se construye la cultura y la identidad Misak, teniendo como partes estructurales la oralidad y el consejo, apoyo que no solo se recibe de un núcleo familiar pequeño como lo podrían ser padres e hijos, sino que se cuenta con el apoyo de familiares paternos y maternos, como los abuelos, tíos sobrinos, primos padrinos; ahí también se edifica el respeto por la autoridad representada en el tata y la mama. En la familia se enseña el derecho mayor y del deber mayor, aprender a dar y recibir, con todo lo que rodea al Misak, la armonía de la comunidad Misak se estructura bajo la enseñanza de respeto hacia la diferencia, y aprender de aquel que es ejemplar que promueve valores como el de la comunicación, la agilidad, la humildad.

    25 Ibíd., 48 ,73-74p.

  • 55

    La comunidad Misak es dada a las grandes familias, que permiten promover procesos colectivos como las mingas que aunque se podría considerar como una actividad económico es una actividad que promueve principalmente la solidaridad, donde además de trabajar se enseña mediantes experiencias que integran no solo a la familia sino la gran familia Misak. Vivir en el territorio es sinónimo de compartir un solo sentimiento de pertenencia de equidad e igualdad. No es tener una familia es tener varias que juntas intercambian, aprenden en igualdad. Valores que siempre están presentes en la minga donde se trabaja con voluntad sin pedir nada a cambio.

    4.3.8. Casa. El Misak al ser una comunidad que trabaja en colectividad, piensa en sus semejantes; la cordialidad y la calidez humana la sienten propios y extraños, es habitual ser recibido en una casa y ser dirigido junto al fogón, donde comparten sus alimentos y se tratan a las personas con afecto, y alto sentido de servicio. En la casa hay un espacio destinado el cual está a cargo de las mujer donde ella enseña a sus hijos a cultivar y a trabajar, es denominado como una nevera o despensa familiar, que permite fortalecer el núcleo familiar entorno a enseñanzas para la vida como el vínculo y el apoyo entre la familia y la vecind