282
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA REINGENIERÍA Y CALIDAD DE SERVICIO EN EL SECTOR MUNICIPAL CRISTIÁN EDUARDO CRESPO ROJAS Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Industrias, con Diploma en Ingeniería en Minería Profesor Supervisor: RICARDO PAREDES MOLINA Santiago de Chile, 2008

Memoria Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Memoria Final

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILEESCUELA DE INGENIERIA

REINGENIERÍA Y CALIDAD DE SERVICIO EN EL SECTOR

MUNICIPAL

CRISTIÁN EDUARDO CRESPO ROJAS

Memoria para optar al título deIngeniero Civil de Industrias, con Diploma en Ingeniería en Minería

Profesor Supervisor:RICARDO PAREDES MOLINA

Santiago de Chile, 2008

Page 2: Memoria Final

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILEESCUELA DE INGENIERIADepartamento de Ingeniería Industrial y Sistemas

REINGENIERÍA Y CALIDAD DE SERVICIO EN EL SECTOR

MUNICIPAL

CRISTIAN EDUARDO CRESPO ROJAS

Memoria presentada a la Comisión integrada por los profesores:

RICARDO PAREDES MOLINA

CRISTIÁN GARCÍA PALOMER

MARIO DURÁN TORO

NAJEL KLEIN MOYA

Para completar las exigencias del título deIngeniero Civil de Industrias, con Diploma en Ingeniería en Minería

Santiago de Chile, 2008

Page 3: Memoria Final

ii

A todas las personas que me han apoyado en estos años.

Page 4: Memoria Final

AGRADECIMIENTOS

Deseo expresar mi más profundo agradecimiento a todos quienes

facilitaron en gran medida la realización de este documento de Memoria. En especial

quiero mencionar a las siguientes personas e instituciones:

A la Municipalidad de Puente Alto, desde el Alcalde y Administración

Municipal hasta las secretarías de cada una de las direcciones municipales, por

contar con su buena disposición para ayudar en la etapa de investigación.

Al programa Puentes UC y en especial a su representante en Puente Alto,

Cristián García, por la confianza entregada y el excelente trabajo que desarrollan

acercando los organismos públicos a los universitarios.

Al curso Modelo de Procesos y Datos de la Facultad de Ingeniería, y

especialmente, a un grupo de estudiantes, quienes colaboraron con

responsabilidad y entusiasmo en el estudio de algunos procesos en distintas

unidades de la Municipalidad de Puente Alto.

Asimismo, quiero dar las gracias a mi familia y amigos, por entregarme

su constante apoyo y compañía en el tiempo que se desarrolló este estudio.

Page 5: Memoria Final

INDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA....................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS............................................................................................ iii

INDICE DE TABLAS............................................................................................. vii

INDICE DE FIGURAS.......................................................................................... viii

RESUMEN............................................................................................................... ix

ABSTRACT.............................................................................................................. x

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1

II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................4

2.1 El Sector Municipal en Chile....................................................................4

2.1.1 Historia del gobierno local en Chile...............................................5

2.1.2 El régimen actual...........................................................................6

2.1.3 Los servicios municipales...............................................................9

2.1.4 Otras características relevantes.....................................................12

2.2 Calidad de Servicio................................................................................13

2.2.1 Servicios: definición y características...........................................15

2.2.2 Calidad de servicio: definición y dimensiones..............................16

2.2.3 Calidad de servicio: teoría de las brechas.....................................18

2.2.4 Calidad de servicio: diagnóstico en municipios............................20

2.2.5 Políticas que promueven la calidad de servicio.............................25

2.2.6 En la búsqueda de la calidad total.................................................28

2.3 Reingeniería de Procesos........................................................................31

2.3.1 Los errores tipo en los procesos....................................................31

2.3.2 Procesos: definición y características............................................33

2.3.3 Reingeniería: definición y características.....................................34

2.3.4 Mirando a la reingeniería.............................................................36

Page 6: Memoria Final

2.4 Tecnología y Gestión..............................................................................39

2.4.1 La informática como agente de cambio........................................41

2.4.2 Sistemas de control y gestión de atenciones.................................43

2.4.3 CRM: manejo integral de relaciones con los clientes....................44

2.4.4 Firmas y documentos digitales.....................................................46

2.4.5 Software libre y Open Source.......................................................48

III. CASO MUNICIPALIDAD DE PUENTE ALTO...........................................51

3.1 Calidad de Servicio en la Municipalidad de Puente Alto........................51

3.1.1 Puente Alto..................................................................................52

3.1.2 Municipalidad de Puente Alto......................................................53

3.1.3 Servicios en la Municipalidad de Puente Alto..............................54

3.1.4 La Oficina de Partes.....................................................................57

3.1.5 Calidad de servicio en la Oficina de Partes Central......................58

3.1.6 Oficina de Partes Central: ingreso y despacho..............................60

3.1.7 Procesos internos Municipalidad de Puente Alto..........................64

3.1.8 Entrega de respuestas a los vecinos..............................................68

3.1.9 Clasificación de procesos.............................................................70

3.1.10Calidad de servicio: diagnóstico Municipalidad de Puente Alto. . .83

3.1.11Otros puntos acerca de calidad de servicio...................................88

3.2 Reingeniería de Procesos en la Municipalidad de Puente Alto................91

3.2.1 Rediseño de los flujos de procesos...............................................92

3.2.2 Software informático....................................................................99

3.2.3 Desarrollo de una cultura de servicio..........................................113

3.2.4 Los nuevos procesos...................................................................118

3.2.5 La nueva municipalidad.............................................................129

IV. SUGERENCIAS GENERALES...................................................................132

4.1 Camino a la Reingeniería y la Calidad de Servicio...............................132

4.1.1 Evaluación.................................................................................133

4.1.2 Acción........................................................................................ 139

4.1.3 Reflexión....................................................................................144

4.2 Proyecciones........................................................................................145

4.2.1 Entender el contexto...................................................................146

Page 7: Memoria Final

4.2.2 Apuntar a los beneficios.............................................................149

4.2.3 Visualizar las oportunidades.......................................................153

V. CONCLUSIONES........................................................................................ 156

BIBLIOGRAFIA................................................................................................... 161

A N E X O S.......................................................................................................... 165

Anexo A: Organigrama Estatal..............................................................................166

Anexo B: Organigrama Municipal.........................................................................167

Anexo C: Entrevistados en Municipalidad de Puente Alto.....................................169

Anexo D: Simbología Diagramas de Flujo.............................................................172

Page 8: Memoria Final

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 2.1: Dimensiones que afectan la percepción del servicio entregado................17

Tabla 2.2: Resultados INSC segundo semestre año 2006.........................................21

Tabla 2.3: Problemas que debieran ser abordados por los municipios......................22

Tabla 2.4: Preferencias de responsabilidad municipal frente al Gobierno Central....23

Tabla 2.5: Principales problemas que enfrentan los Alcaldes...................................24

Tabla 2.6: Dimensiones del cambio en reingeniería.................................................37

Tabla 3.1: Servicios prestados por la municipalidad según dirección municipal......54

Tabla 3.2: Resultados de encuesta en calidad de servicio.........................................56

Tabla 3.3: Cantidad de servicios ingresados según unidad.......................................61

Tabla 3.4: Cantidad de solicitudes ingresadas según tipo.........................................63

Tabla 3.5: Características de los procesos clasificados.............................................82

Tabla 3.6: Indicadores generales del proceso de poda de árboles...........................106

Tabla 3.7: Indicadores específicos del proceso de poda de árboles.........................106

Tabla 3.8: Modo de ingreso de solicitudes según tipo............................................110

Tabla 4.1: Grados de madurez del diseño de un proceso........................................134

Tabla 4.2: Grados de madurez de la tecnología que soporta un proceso.................136

Tabla 4.3: Grado de madurez de los aspectos blandos que sustentan el servicio.....137

Tabla 4.4: Plan de levantamiento de servicios según etapas...................................140

vii

Page 9: Memoria Final

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 2.1: Cuadro general de calidad de servicio....................................................18

Figura 2.2: Cuadro general de la teoría de las brechas.............................................20

Figura 3.1: Ingreso y despacho de solicitudes..........................................................61

Figura 3.2: Proceso actual de solicitud de poda de árbol..........................................73

Figura 3.3: Proceso actual de solicitud de certificado de vigencia............................75

Figura 3.4: Proceso actual de solicitud de traslado de permiso de circulación..........77

Figura 3.5: Proceso actual de solicitud de patente comercial....................................79

Figura 3.6: Política de ingreso según solicitudes......................................................98

Figura 3.7: Resumen de una solicitud por ventanilla única.....................................100

Figura 3.8: Registro de anotaciones en proceso......................................................103

Figura 3.9: Bandeja de entrada con solicitudes finalizadas.....................................104

Figura 3.10: Módulo de ingreso de datos...............................................................108

Figura 3.11: Documento electrónico......................................................................112

Figura 3.12: Proceso sugerido de solicitud de poda de árbol..................................119

Figura 3.13: Proceso sugerido de solicitud de certificado de vigencia....................121

Figura 3.14: Proceso sugerido de solicitud de traslado de permiso de circulación. .123

Figura 3.15: Proceso sugerido de solicitud de patente comercial............................125

Figura 3.16: Proceso sugerido de despacho de solicitud de alto impacto social......128

viii

Page 10: Memoria Final

RESUMEN

El presente documento de Memoria analiza la entrega de servicios

brindados por el sector municipal, cuestionando la calidad de los mismos para luego

promover iniciativas de reingeniería que propicien un cambio de estado en su

gestión. El documento está basado principalmente en las conclusiones alcanzadas del

proyecto Modernización de Oficina de Partes de la Municipalidad de Puente Alto, el

cual el estudiante integró. En su primera parte, éste contiene una breve revisión del

contexto municipal, para luego presentar desde la teoría, los conceptos de calidad de

servicio y reingeniería de procesos. Con la información recogida en la primera parte

más el estudio de los procesos municipales realizado en la segunda parte del

documento se logró llegar al siguiente diagnóstico con sus respectivas soluciones:

Existen variados errores de diseño en los procesos, los que

presentan acciones repetidas o fallas que los hacen caer en la mitad del mismo. Se

propone rediseñar, eliminando los intermediarios que no agreguen valor, adelantando

actividades críticas y modificando la política de ingreso según el tipo de solicitud a

procesar.

Debido a su procesamiento íntegro en papel, no existe

seguimiento de las solicitudes ingresadas ni indicadores que midan la calidad de

servicio, por lo que se debe avanzar hacia la digitalización a través de un sistema

informático que permita mejorar la gestión de los procesos y las relaciones con los

clientes.

La municipalidad está orientada principalmente a responder sobre

actividades, teniendo una escasa cultura de servicio global. Ésta se debe desarrollar

apuntando al fortalecimiento de los recursos humanos y a la creación de un nuevo

órgano con dedicación exclusiva a mejorar la calidad de servicio entregada en la

institución.

ix

Page 11: Memoria Final

ABSTRACT

This Memory document analyzes service performance in municipalities,

searching about the quality of them, to promote afterwards reengineering initiatives

that will help in management improvements. The document is based in the

conclusions obtained in the project Oficina de Partes Modernization of Puente Alto

Municipality, to which this student belonged. In its first part, it will review a brief

summary of this institution’s context, to present later some theories concerning

service quality and process reengineering. With the information collected in this part

and with the analysis of the municipality processes showed in the second part it was

possible to achieve the following diagnostic with its respective solutions:

There are varied kinds of mistakes concerning to process design.

These ones are related to repeated activities or failures that make processes collapse.

Though, redesign is proposed, eliminating intermediaries that do not create value,

forwarding critic activities and modificating requests entrance policy, transforming it

depending on their different kinds.

Because its paper process nature, there are not procedures related

to petitions following nor even indicators that measures service quality.

Consequently, it is time to proceed to digitalization through an informatics system

that will enable to reach improvements in the management of processes and

customers relationship.

The municipality is mainly focused in logics responding only by

activities, having a weak culture of integral service. These one, should be developed

by strengthening human resources and with the creation of a new department with

exclusive dedication in improving institution’s service quality standards.

x

Page 12: Memoria Final

1

I. INTRODUCCIÓN

Cuando una persona reflexiona acerca de las características que le gustaría

que tuviera su municipalidad, es altamente probable que su concepción se acerque a un

modelo de municipio ideal. Ciertamente le gustaría imaginar una institución que fuera

capaz de responder a gran parte de sus necesidades relativas al ámbito comunal,

haciendo esto de una manera rápida y eficiente. Probablemente le gustaría a su vez que

las personas que trabajan en ella conozcan sus inquietudes y que fuera escuchada

cuando requiere de su ayuda. En resumen, desearía recibir una atención y un servicio

de primera línea.

Cuando un Alcalde piensa acerca de la gestión que está llevando a cabo su

municipio, seguramente se cuestiona acerca del rumbo de su organización. Entre otras

cosas debe pensar en los equilibrios financieros de la institución, en la capacidad de

desarrollar nuevas habilidades en sus empleados, en los costos políticos que tienen sus

acciones y por cierto debe cuestionarse cuan buenos son los servicios que está

entregando a sus vecinos. Seguramente, este Alcalde al proyectar su trabajo en la

municipalidad sueña despierto con un prototipo bastante similar al detallado

anteriormente, más aún, es muy probable que le gustaría ser un ejemplo de gestión y

cercanía con sus vecinos para el resto del país.

Pero lo cierto es que la realidad de las municipalidades en Chile dista

mucho de acercarse al ideal que proyectaría una persona, especialmente en lo referente

a la calidad del servicio que entregan. En concreto los municipios presentan en la

actualidad una evaluación bastante negativa en lo que respecta a la satisfacción de sus

clientes, incluso por debajo del promedio de todas las instituciones que entregan

servicios en el sector público. Lo anterior se manifiesta al constatar que un 33,4% de

los encuestados por el INSC (Índice Nacional de Satisfacción del Consumidor) durante

el segundo semestre del año 2006, reprueban el servicio entregado por las

municipalidades.

Page 13: Memoria Final

2

Por otro lado, los Alcaldes no deben estar muy contentos tampoco. Un

reciente estudio acerca de la eficiencia en la gestión de los municipios1 (Horst, 2007)

demostró que un 80% de las municipalidades de la Región Metropolitana no estaban

funcionando de una manera óptima. De esta manera, los municipios del país se

encuentran en un gran problema, por un lado sus vecinos están insatisfechos con su

servicio, y por el otro saben que su desempeño debiera mejorar. Ante esto, surge la

inquietud acerca de cómo estas instituciones pueden mejorar su gestión de cara a

satisfacer las necesidades de sus vecinos y con ello incrementar su satisfacción con la

labor de la municipalidad.

El siguiente documento intentará dar respuestas a parte de las problemáticas

enunciadas, enfocándose en cómo se pueden realizar mejoras sustanciales en el servicio

a la comunidad dentro del mundo municipal a través de la reingeniería de los procesos,

dando de esta forma saltos cualitativos de gestión para luego caminar hacia una

relación integral con los vecinos y una ejecución de sus servicios bajo políticas de

calidad total. Éste se basa principalmente en las conclusiones recogidas en el proyecto

Modernización de la Oficina de Partes de la Municipalidad de Puente Alto, que

comenzó en Julio del año 2007, y que está aún en curso al momento de escribirse este

documento. Para un mayor entendimiento de los problemas y soluciones expuestas en

él, se procedió a separarlo en tres partes fundamentales.

La primera buscará entregar los pilares teóricos que sustentan el proyecto,

enfocándose primero en la función y las principales características de las

municipalidades en Chile, para luego abordar el concepto de calidad de servicio,

entendiendo como éste se diferencia en la esfera pública ante un cliente que tiene

1 El estudio evalúa la gestión de los municipios de la Región Metropolitana para el año 2004 midiendo

la eficiencia de unos en relación a otros. Su principal conclusión es que los municipios utilizan un 20%

más de insumos que los necesarios, incurriendo en un gasto extra anual de 42 mil millones de pesos.

De este monto, un 60% correspondería a ineficiencias relacionadas a la gestión, en tanto el resto se

asociaría a un funcionamiento con un tamaño de escala no apropiado.

Page 14: Memoria Final

3

exigencias distintas a las que puede tener frente al sector privado. En tercer lugar, se

presentará el tema de la reingeniería de procesos, introduciendo las características que

sustentan las iniciativas de innovación y rediseño radical, el cual se reconoce como

ampliamente necesario para dar grandes saltos en gestión. Cerrando este capítulo se

mostrará el rol que cumple la tecnología, la que se convierte, a través de la informática,

en un aliado vital para todo emprendimiento relacionado con reingeniería y la búsqueda

de políticas de calidad.

La segunda parte del documento se centrará exclusivamente en el caso de la

Municipalidad de Puente Alto, partiendo por una descripción de los servicios de mayor

relevancia que son procesados a través de su Oficina de Partes, para luego proyectar la

experiencia recogida de este trabajo a través de un diagnóstico del estado de éstos en la

municipalidad, terminando con propuestas que buscan mejorar extensivamente la

calidad del servicio que entrega la institución.

Finalmente se buscará plasmar a través del caso de Puente Alto un modelo

de reingeniería de procesos y búsqueda de calidad en la entrega de servicios para el

resto de las municipalidades del país que sean comparables con las características de

esta comuna. De esta forma se apunta a asentar un procedimiento estándar que pueda

ayudar a ciertas instituciones públicas, que se caractericen por entregar una gran

cantidad de servicios, a revitalizar su organización a través de profundos cambios en

sus procedimientos, buscando de esta manera generar una positivo impacto a la gestión

pública del país.

Page 15: Memoria Final

4

II. MARCO TEÓRICO

El siguiente capítulo busca primeramente dar a conocer el contexto en el

cual el proyecto está circunscrito, en este caso el sector municipal de Chile. Una vez

realizado lo anterior, se presentarán las principales teorías que sustentan el diagnóstico

y las propuestas de mejoras para los servicios que entrega la Municipalidad de Puente

Alto.

2.1 El Sector Municipal en Chile

El sector público chileno ha sufrido a lo largo de sus casi 200 años de

historia una serie de modificaciones y reformas que han tratado de ordenar el Estado

con el fin que éste pueda cumplir con los objetivos de lograr un desarrollo íntegro de

todos los chilenos. Dentro de toda esta gran estructura pública, las municipalidades

tienen un rol primordial en esta misión, al ser órganos de administración local que

tienen una gran influencia, ya sea de una manera directa o indirecta, en la vida

cotidiana de los vecinos de la comuna (Matus, Ibarra, Fuentes y Pérez, 2007).

Las municipalidades deben cumplir un rol de coordinación, que las lleva

por un lado a trabajar en conjunto con los gobiernos regionales y por el otro con los

vecinos a quienes representa. Una gran parte de esta labor aterriza indefectiblemente en

la entrega de servicios a la comunidad y en las labores de fiscalización que le han sido

delegadas por el órgano central, asumiendo entonces funciones y servicios que no son

realizados por otros agentes públicos ni privados en el país. Posteriormente, en este

documento se explicará cuales son estos servicios y el por qué estos son atribuidos a las

municipalidades, siendo éste un paso fundamental para entender lo que específicamente

se busca mejorar en este estudio.

Page 16: Memoria Final

5

De lo anterior, se desprende que los municipios son el último eslabón de un

gran modelo de funcionamiento del Estado. Éstos han visto aumentada su importancia

en los últimos años gracias a políticas de desconcentración que han buscado aumentar

la eficiencia de la administración pública mediante la reducción del centralismo y la

posibilidad de focalizar de una mejor manera los recursos (Rosenfeld, Rodríguez y

Espinoza, 1989). Lo anterior, es un fiel ejemplo de que a lo largo de la historia del país

las características, atribuciones y la orgánica de los municipios han ido variando en la

búsqueda de un funcionamiento acorde a la realidad de los tiempos.

2.1.1 Historia del gobierno local en Chile

Los comienzos del gobierno local en Chile se remontan a los antiguos

cabildos coloniales instaurados en los años posteriores a la fundación de la ciudad de

Santiago. Esta institución, al contrario de lo que sucedió en España, tomó una gran

fuerza en los comienzos de la colonia gracias a la necesidad de una mayor autonomía

en la toma de decisiones, debido a la lejanía del gobierno central. Las funciones

principales del cabildo se podían resumir en una parte administrativa, o de rutina, que

resolvía los problemas básicos de la comunidad, como el aseo, ornato y salubridad de

la población, mientras que por otro lado estaba el llamado cabildo abierto, instancia de

reunión de los vecinos más importantes para decisiones que tuvieran mayor repercusión

para la comunidad (Jiménez, Jiménez y Lado, 1989).

La incipiente autonomía de estos primeros gobiernos locales comenzó a

verse afectada a finales del siglo XVII con la creación de las Reales Audiencias en un

intento de la metrópoli de centralizar el poder para responder a sus intereses. La

situación distó de cambiar en los albores de la independencia del país al ser necesario

un estado fuerte y centralizado en los primeros años de la República. Si bien hubo una

serie de regulaciones que acuñaron por primera vez el término municipalidad y que

definieron sus atribuciones, lo cierto es que éstas no tenían mayor influencia en las

Page 17: Memoria Final

6

políticas de su territorio, al no contar con la autonomía necesaria para la toma de

decisiones, siendo altísima su dependencia del gobierno central (Rosenfeld, Rodríguez

y Espinoza, 1989).

La Ley de Comuna Autónoma promulgada en el año 1891 se reconoce

como un intento de devolverle el protagonismo a las instituciones locales, sin embargo

los resultados no fueron satisfactorios para el país, por lo que comenzó un paulatino

proceso de absorción de responsabilidades a manos del Estado. De esta manera los

municipios perdieron sus atribuciones sobre las áreas de salud, educación, desarrollo

industrial y comercial entre otras, viéndose con esto reducidos sus ingresos y su estatus

político. En consecuencia, los servicios entregados por estas instituciones se remitieron

a la entrega de patentes comerciales o a coordinar la recolección de basura, no teniendo

con esto un mayor impacto en las políticas de desarrollo local, lo que además se veía

agravado por su poca capacidad de conectarse con el Gobierno Central. El modelo

entraba así en una situación crítica a comienzos de los años setenta (Jiménez, Jiménez y

Lado, 1989).

2.1.2 El régimen actual

La organización actual del Estado y específicamente de las municipalidades

ve su nacimiento en los inicios del gobierno militar, el cual llevó a cabo profundas

reformas en la administración pública nacional. En estos cambios, los municipios

fueron vinculados al Estado a través de programas centralizados, teniendo con esto una

pertenencia orgánica al sistema de Gobierno, pero a su vez, se les concedieron mayores

atribuciones en el plano administrativo. De esta manera, una mezcla entre dependencia

política y autonomía administrativa predomina hasta el día de hoy en el país.

En este nuevo modelo, la región se constituyó en la base territorial del

Estado, siendo el Intendente a quien le corresponde formular políticas de desarrollo,

Page 18: Memoria Final

7

ajustándolas a los planes nacionales. Inmediatamente después, se reconoce a las

provincias como micro regiones que ejercen supervigilancia de los sectores públicos

presentes en el territorio. Éstas son conducidas por los gobernadores, quienes al igual

que los intendentes son de exclusiva confianza del Presidente de la República.

Finalmente, en esta subdivisión territorial aparece la comuna, como el territorio donde

ejerce su acción administrativa una municipalidad, a través de su alcalde y el consejo

comunal respectivo. En el anexo A se puede encontrar el organigrama del aparato

estatal.

Las funciones y atribuciones de los municipios se establecieron en la Ley

Orgánica Constitucional Nº18.695, la cual fue promulgada el 31 de Marzo de 1988. En

ella se define a las municipalidades como “corporaciones autónomas de derecho

público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las

necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso

económico, social y cultural de las respectivas comunas”. Con esto se reconoce un

papel destacado de los municipios en las políticas de desarrollo local, recuperando el

protagonismo perdido durante gran parte del siglo anterior.

La Ley delimita además cuales serán las funciones privativas de estas

instituciones destacando la elaboración de los planes comunales de desarrollo, los

cuales deben estar en armonía con los regionales, la promoción del desarrollo

comunitario, la aplicación de las disposiciones de tránsito y transporte público dentro

de la comuna, la fiscalización acerca de las disposiciones sobre construcción y

urbanización y finalmente el aseo y ornato de la comuna. Además, se reconocen como

funciones que pueden ser compartidas con otros órganos de la administración pública a

las relacionadas con la educación, la cultura, la promoción del empleo y la vialidad

urbana, además del desarrollo de actividades de interés común en el ámbito local.

En términos administrativos, la Ley entrega una estructura para los

municipios, la cual hace corresponder las direcciones de estas instituciones con las

Page 19: Memoria Final

8

funciones privativas de las mismas, y por ende, con los servicios que ellas entregan.

Cabe señalar que en la regulación se marca una diferencia respecto a las comunas con

una población mayor a los cien mil habitantes y las que no alcanzan esta cifra. Para las

primeras se establecen las siguientes direcciones municipales:

Administración Municipal: Su función radica en la coordinación de todas las

unidades y servicios municipales, además de velar por el adecuado cumplimiento de

las políticas y los planes de gestión de la municipalidad.

Secretaría Municipal: Enfocado en las actividades de secretaría administrativa del

Alcalde y del Concejo, además, se desempeña como ministro de fe en todas las

actuaciones municipales.

Secretaría Comunal de Planificación y Coordinación (SECPLAC): Encargada de

asesorar técnicamente al Alcalde en los programas y proyectos de desarrollo de la

comuna. Tiene un alto grado de relación con los gobiernos regionales.

Desarrollo Comunitario (DIDECO): Dirección preocupada de las políticas de

desarrollo comunitario y social además de prestar asesorías a las organizaciones

comunitarias existentes.

Obras Municipales (DOM): Encargada de elaborar el Plan Regulador comunal y de

velar por el cumplimiento del mismo. Tiene la facultad de entregar permisos de

edificación, recibir las obras terminadas y realizar tareas de inspección urbana, entre

otras.

Aseo y Ornato (DAO): Enfocada en el aseo de las vías públicas, el retiro de basura o

escombros y la construcción de áreas verdes de la comuna.

Tránsito y Transporte Público: Otorga y renueva las licencias de conducir y los

permisos de circulación, además de coordinar la disposición de señalética de

tránsito.

Page 20: Memoria Final

9

Administración y Finanzas (DAF): Encargada principalmente de recaudar los

ingresos municipales y controlar los egresos a través de la elaboración de

presupuestos anuales de la organización.

A la cabeza de esta organización se encuentra el Alcalde, quien es la

máxima autoridad de la institución, recayendo en él diversas funciones como la

representación judicial del municipio, la dirección interna, el dictar resoluciones, el

coordinar el funcionamiento municipal con los organismos públicos y el de administrar

los recursos financieros, entre otros. Por otra parte el Concejo es el órgano fiscalizador

y asesor del Alcalde en lo que refiere a los programas municipales y las políticas de

presupuesto.

2.1.3 Los servicios municipales

Según lo revisado en los puntos anteriores se pueden inferir los tipos de

servicios que entrega una municipalidad a sus vecinos. En la práctica, éstos componen

un abanico de diversa variedad, ya que algunos de ellos son muy simples y otros

complejos, algunos son privativos de las municipalidades y otros pueden ser

coordinados con más agentes, algunos son entregados a personas naturales y otros a

empresas o instituciones públicas, algunos generan un gasto para la institución mientras

que otros reportan ingresos.

Entre los que generan ganancias económicas, son de carácter privativo y

están enfocados a las personas destacan principalmente:

Derechos de aseo: Cobro por la extracción de residuos domiciliarios o también en

establecimientos industriales y comerciales.

Page 21: Memoria Final

10

Permisos de circulación: Gravamen anual que deben pagar los vehículos para

transitar por las calles, caminos y vías públicas. Puede ser pagado en 2 cuotas en

cualquier municipalidad del país.

Patentes municipales: Contribución a la cual está sujeta toda actividad lucrativa

independiente de su naturaleza según la Ley de Rentas Municipales.

Concesiones y servicios varios: Derechos que el contribuyente está obligado a pagar

para ser prestados por el municipio, como por ejemplo los permisos de edificación,

urbanización, ocupación de la vía pública, el derecho a propaganda y las peticiones

de certificados de obras, entre muchos otros.

Servicios urbanísticos: Relacionado con la orientación y el desarrollo urbano en la

comuna principalmente a través del control del Plano Regulador, realizado a través

de la Dirección de Obras Municipales.

Por otro lado la municipalidad entrega una serie de servicios a las personas

que no le reportan ingresos económicos, pero que son parte de sus funciones

primordiales como institución. Entre éstas destacan:

Servicios relacionados a la vialidad urbana: Los municipios están encargados de

obras de menor envergadura como la reparación de pavimento peatonal o vehicular

y el mantenimiento de la señalética de tránsito.

Mantención de áreas verdes y ornato de la comuna: Relacionado entre otras cosas a

la poda de árboles, la construcción de áreas verdes y el retiro de basura.

Promoción de las organizaciones comunitarias: Los municipios deben asegurar un

adecuado funcionamiento de estas organizaciones, potenciando su desarrollo. Para

esto deben llevar un acabado registro de ellas ante la creación o renovación de

directivas de juntas de vecinos.

Page 22: Memoria Final

11

Funcionamiento del alumbrado público: Relacionado a la responsabilidad de

absorber los costos del consumo de energía eléctrica y preocuparse del

funcionamiento de las luminarias en coordinación con las empresas privadas.

Existen a su vez otros servicios que las municipalidades deberían compartir

con otras instituciones públicas, pero que dada su conexión con la realidad local

usualmente terminan asumiéndolas como propias. Al no ser estos de un carácter

privativo, suele presentarse competencia con otras instituciones privadas o públicas.

Entre éstos servicios destacan:

Entrega de subsidios sociales: En base a las evaluaciones que hacen las asistentes

sociales pueden ser entregados subsidios de pensiones, maternales, de cesantía, de

vivienda, de consumo de agua y alcantarillado, entre muchos otros.

Servicios de salud o de educación: Las municipalidades pueden tener a su cargo

establecimientos de salud primaria y de educación primaria y secundaria. También

fueron autorizadas para la administración de cementerios y centros de atención a

menores. Para administrar tales servicios se les brindó la posibilidad de crear

corporaciones de derecho privado, llamadas Corporaciones Municipales.

Además de la persona natural se debe reconocer también otro tipo de

cliente en sus servicios, el que está relacionado con instituciones del sector público

como pueden ser otras municipalidades, Carabineros de Chile, juzgados o tribunales

del país. A su vez, también se podría considerar como un servicio el pago de facturas y

boletas a la empresa privada.

2.1.4 Otras características relevantes

A comienzos del mes de Octubre del año 2007 los funcionarios municipales

de planta realizaron una paralización de actividades en protesta por futuras reformas

Page 23: Memoria Final

12

legales que apuntan a flexibilizar el mercado laboral de los trabajadores públicos

permitiéndole a las municipalidades crear y suprimir empleos, fijar sus remuneraciones

y determinar su organización interna. Este alegato refleja las particulares condiciones

que presentan algunos trabajadores de los municipios como, por ejemplo, el de gozar

de estabilidad plena en el empleo debido a las estrictas políticas para reemplazar

trabajadores y además el del ser promovidos principalmente por motivos de antigüedad

más que por logros alcanzados, siendo esta escasa cultura del mérito determinada

indirectamente por el artículo 121 de la Constitución.

Si a este fenómeno de inamovilidad interna se agrega lo estudiado por la

consultora PETQUINTA S.A. en la “Investigación caracterización del funcionario

municipal”, donde se reconoce que en el sector municipal existe un número de

trabajadores poco identificados con la labor pública, desmotivados, bajamente

calificados o con insuficientes capacidades, se puede inferir que los Alcaldes deben

enfrentar importantes desafíos en lo que respecta a ejercer la gestión de una manera

más libre y acorde a los desafíos de su comuna. Junto a este problema se suma el bajo

nivel de profesionalización de los municipios, donde se observa en la Región

Metropolitana un 55% de personal sin estudios completos de educación superior

(Matus y Quezada, 2007).

De esta manera, es importante entender que el plano interno de los

municipios puede tornarse complejo debido a la dificultad para captar buenos recursos

humanos y los problemas de desalineación en los incentivos para los trabajadores de

planta. En consecuencia, emprender procesos de innovación en el municipio requiere

de un gran coraje y liderazgo por parte del Alcalde, quien debe, entre otras cosas,

ganarse la confianza de sus trabajadores y generar un equipo con importante capital

humano para afrontar los desafíos que requiere su gestión.

Sumado a los problemas anteriores, se encuentran las dificultades

relacionadas al presupuesto con que cuentan los municipios. Por un lado, su alta

Page 24: Memoria Final

13

dependencia del Fondo Común Municipal, donde más un 80% de los municipios recibe

más de la mitad de sus ingresos por esta vía (Matus y Quezada, 2007) y por otro lado la

necesidad de que el Estado central aumente el financiamiento municipal (Quinteros,

2007). De esta manera, se elevaría el porcentaje de participación en el gasto público

ejecutado por los municipios, no estando este asociado exclusivamente a gastos

obligatorios en salud y educación determinados por el Gobierno. Es importante

mencionar también la necesidad de que los municipios profundicen sus redes de

asociatividad, para poder enfrentar problemas comunes con la unión de sus esfuerzos.

En este sentido, es esencial que se sigan profundizando las relaciones entre las

autoridades comunales, más allá de los colores políticos.

Finalmente es importante destacar que el cargo del Alcalde y de los

concejales se encuentran sometidos a elecciones populares cada 4 años. De esta forma,

la población local tiene la posibilidad de manifestar su preferencia y evaluar la gestión

de un Alcalde que se repostula si así fuera el caso. La elección es el mecanismo

principal donde son evaluados los servicios y la gestión prestada por el municipio a lo

largo de 4 años, a diferencia de lo que ocurre en el plano privado, donde los errores y

aciertos son castigados o premiados diariamente bajo lógicas de mercado.

2.2 Calidad de Servicio

Al pensar en los servicios que entregan las municipalidades deben tenerse

presente dos características muy importantes. La primera de ellas es concerniente al

carácter público de estas instituciones, lo que lleva a pensar que el foco de la

organización debiera estar completamente colocado sobre los vecinos, apuntando a

satisfacer la plenitud de sus inquietudes y necesidades. La segunda, tiene que ver con la

particularidad de los municipios, que poseen un monopolio por sobre los servicios que

entregan, existiendo muy pocos competidores o sustitutos con respecto a estos

servicios. Al considerar estas dos características se infiere que la calidad del servicio

Page 25: Memoria Final

14

que entregan las municipalidades y los organismos públicos en general es de suma

trascendencia para la población del país, en especial para las personas con menores

recursos, las cuales no tienen la posibilidad de acceder por su cuenta a las facilidades

que les entregan estas instituciones.

Campo Cabal y Yesid (1994) mencionaban que el Estado se encontraba

ante una situación histórica donde los diversos sectores sociales exigían respuestas y

soluciones de sus problemas y ante esto demandaban por un incremento sustancial en la

capacidad administrativa del sector público. En consecuencia con lo anterior se

visualiza que una buena manera de responder hoy a estas demandas en el mundo

municipal, con los mismos recursos, es el apuntar hacia un enfoque de gestión de la

calidad, transformando lentamente a estas instituciones y llevándolas a desempeños de

gestión de acuerdo a los desafíos actuales.

En las siguientes secciones se mostrará el marco en el cual se sustenta la

entrega de calidad en los servicios. Para ello se explicará en primera instancia cuales

son las características de éstos, y por qué ellos son diametralmente distintos a los

productos. Se profundizará luego en el concepto de calidad de servicio, entendiendo

cómo se define éste y qué factores lo determinan tanto en la esfera pública y en la

privada. Luego, se cuestionará el estado actual de la calidad de servicio en las

municipalidades del país para finalizar mostrando algunas iniciativas y prácticas que

apuntan hoy hacia la calidad total en el sector privado en Chile.

2.2.1 Servicios: definición y características

Los servicios se definen como todas las actividades económicas cuyo

resultado no son una construcción física o un producto, ya que a diferencia de estos

últimos, generalmente se consumen en el momento que se elaboran, son intangibles ya

que no pueden ser percibidos como algo palpable, no son homogéneos puesto que

Page 26: Memoria Final

15

nunca pueden ser exactamente iguales unos con otros y finalmente no presentan la

característica de la caducidad, no pudiendo ser almacenados o devueltos.

Al pensar en las actividades que realiza y que entrega una municipalidad se

puede apreciar que gran parte de ellas responden a las características antes

mencionadas, y por ende, presentan una gran cercanía a esta concepción de servicios.

Se puede apreciar esto al pensar en ejemplos como la entrega de una patente comercial,

la petición de una poda de un árbol o una solicitud de ayuda social dirigida al Alcalde.

Según diversos autores los servicios son procesos que son evaluados

siempre desde la mirada del cliente en el llamado momento de la verdad, el cual es el

punto de encuentro entre el cliente y la empresa. Esta evaluación dependerá de la

gestión institucional del proceso que está asociada al servicio correspondiente. Para el

caso de una municipalidad existen una diversidad de puntos de encuentro entre los

vecinos y la institución, donde destacan las oficinas de sus departamentos, la oficina de

partes, los funcionarios que atienden las llamadas telefónicas y el personal que visita

terreno, entre muchos otros. En caso de que los procesos internos que dan respuesta a

estos servicios no sean capaces de satisfacer la promesa hecha en el punto de encuentro,

quien paga el error es la institución completa, trasladándose ese costo a la imagen del

Alcalde, con una consecuente pérdida de popularidad para el mismo, lo que es una

merma de un capital muy importante en la gestión pública.

2.2.2 Calidad de servicio: definición y dimensiones

En los servicios se ha impuesto un punto de vista sobre la calidad que

afirma que ésta depende completamente de las percepciones de los clientes, los cuales

buscan la satisfacción total de sus necesidades, deseos y expectativas. De esta manera,

el resultado de un servicio, o la calidad del mismo, se puede medir como la diferencia

Page 27: Memoria Final

16

entre la medición del cliente acerca de la prestación del servicio y la medición de las

expectativas del mismo, previo a su entrega.

Existe una extensa investigación (Zeithaml, Parasuraman y Berry, 1990)

relacionada a los servicios en el mundo privado que determinó las 5 dimensiones de

mayor relevancia para los clientes en lo que refiere a la percepción que ellos se llevan

del servicio que les ha sido entregado. Éstas se presentan a continuación:

Confiabilidad: Definida como la habilidad de hacer el trabajo

prometido de una manera fiable y precisa. En este punto cobra especial importancia las

promesas de servicio que se le hacen a los clientes, como por ejemplo cumplir con el

tiempo de respuesta estimado y las características requeridas del servicio.

Empatía: Compuesta por varios factores relacionados a la capacidad

de la organización de ponerse en el lugar del otro y facilitarle el acceso a los servicios y

la institución. En este sentido, son de importancia los esfuerzos por acercarse al cliente,

comunicándose con él para conocer sus inquietudes y necesidades.

Receptividad: Definida como la voluntad que perciben los clientes

en ser ayudados en sus necesidades y en proveerles un servicio rápido. Básicamente en

este punto se mide la real vocación de servir a un cliente y no verlo como un problema.

Certeza: Suma de factores relacionados a la seguridad que transmite

la organización respecto al servicio que les ha sido solicitado. Se miden, entre otras

cosas, la competencia que proyecta el personal para resolver los problemas, la

seguridad de que se recibirá una buena atención y además la credibilidad que se tiene

sobre la institución.

Elementos tangibles: Relacionados al entorno en el cual se prestan

los servicios. Esto incluye desde la apreciación de las instalaciones físicas y de los

equipos ocupados para el servicio hasta la apariencia del personal de atención.

Page 28: Memoria Final

17

Pero no todos estos atributos ponderan de la misma manera en la

percepción del servicio. A continuación se presenta la siguiente tabla de

preponderancia para las dimensiones presentadas:

Tabla 2.1: Dimensiones que afectan la percepción del servicio entregado

Dimensión de la percepción del servicio entregado

Porcentaje Importancia

Confiabilidad 32%

Empatía 16%

Receptividad 22%

Certeza 19%

Elementos tangibles 11%

Por otro lado también existen factores que determinan las expectativas de

los clientes con respecto a la entrega de un servicio, entre ellos destacan las opiniones y

recomendaciones de amigos y familiares, sus necesidades personales, las experiencias

previas que el usuario haya tenido con el servicio y las campañas externas de

publicidad que las instituciones realicen.

Según lo explicado en los puntos anteriores se presenta el siguiente cuadro,

el que expone las principales componentes que afectan la calidad de servicio y como

éstas determinan su resultado final.

Page 29: Memoria Final

18

Figura 2.1: Cuadro general de calidad de servicio.

2.2.3 Calidad de servicio: teoría de las brechas

Se ha especificado en los puntos anteriores que para alcanzar la calidad, lo

fundamental es conocer y satisfacer las expectativas de los clientes, para luego

organizarse y trabajar para esto. A pesar de la definición que ha sido presentada no es

sencillo saber cuales son los puntos claves que determinan la entrega de un servicio de

calidad. Para solucionar este tema Parusaram, Zeithaml y Berry (1990) crearon el

denominado modelo de los gaps, el cual explica cuales son las cuatro brechas que

hacen que las percepciones de los clientes acerca de los servicios que le son entregados

no se relacionen con las expectativas previas que tenían de él.

La primera brecha habla de la discrepancia que existe entre las necesidades

reales que tienen los clientes con respecto a las que una institución cree que ellos

tienen. Esta brecha se refiere entonces al desconocimiento de aquellos a los que se les

está entregando el servicio, al no saber cuales son sus preferencias. Esta brecha puede

Page 30: Memoria Final

19

producirse por el poco contacto que tienen los altos directivos con los clientes, lo que

produce que decidan innovaciones o políticas alejadas de la realidad, las que pueden no

ser útiles si no se adaptan a las preferencias y la cultura del público que se quiere

atender.

La segunda brecha manifiesta la poca concordancia entre el conocimiento

de las expectativas de los clientes y la no transformación de ese conocimiento en

estándares claros de servicio a perseguir por la organización. Esta brecha está

relacionada a errores de diseño en las metas e indicadores, a escaso compromiso con la

calidad de servicio por parte de la dirección o a una percepción de que es inviable para

la realidad de la organización lo que el público desea.

La tercera brecha está directamente relacionada a aspectos operativos,

fallando principalmente en los recursos o en la implementación de los procedimientos

que buscan alcanzar los estándares de servicio propuestos. Si no se poseen las personas

adecuadas, si éstas tienen instrucciones difusas o si los procedimientos no son los

correctos no se tendrán los resultados esperados en el diseño. En este punto es esencial

dotar a los encargados de los recursos que son necesarios para resolver sus tareas y

además empoderarlos para resolver potenciales problemas.

La cuarta brecha y final se refiere a la discrepancia existente entre el

servicio real que se entrega y lo que se comunica a los clientes acerca del mismo. En

este punto resulta esencial no elevar las expectativas de los clientes por sobre lo que la

organización puede realmente cumplir. Es de especial importancia que la comunicación

con el personal en contacto sea muy fluida y clara para evitar este tipo de conflictos.

De esta manera, se entiende que una deficiencia de la calidad percibida en los servicios

puede estar originada por cualquiera de estas discrepancias o una combinación de ellas.

Para cerrar la brecha final del modelo es indispensable reducir al mínimo las cuatro

brechas ya mencionadas. En el siguiente cuadro se puede apreciar una figura ilustrativa

del modelo de las brechas.

Page 31: Memoria Final

20

Figura 2.2: Cuadro general de la teoría de las brechas.

2.2.4 Calidad de servicio: diagnóstico en municipios

Una vez que ha sido presentado cómo se mide la calidad de servicio, es útil

preguntarse que tan bien lo están haciendo las municipalidades en Chile. Lo cierto es

que las últimas mediciones respecto al tema no han arrojado resultados alentadores. En

concreto, el Índice Nacional de Satisfacción del Consumidor (INSC) del año 2006 situó

a los municipios como la peor industria evaluada, de un total de 23, en lo que se refiere

a la satisfacción global de sus usuarios con el servicio prestado. El índice se mide como

la diferencia entre los usuarios satisfechos con el servicio con los insatisfechos2. A

continuación se presenta un resumen de los resultados para el segundo semestre de

aquel año:

2 Se considera que los clientes satisfechos son quienes perciben un servicio de excelencia, el cual es

evaluado con notas 6 o 7. Por otro lado, se considera que un cliente insatisfecho, es quien percibe un

servicio deficiente, lo cual está asociado a notas desde el 1 al 4.

Page 32: Memoria Final

21

Tabla 2.2: Resultados INSC segundo semestre año 2006.

IndustriasExcelencia

(%)Deficiencia

(%)Satisfacción

Neta

Gas 85,2 2,2 83,0

Supermercados 78,6 5,6 73,0

Bancos 75,5 6,4 69,1

Telefonía móvil 65,2 14,9 50,3

Municipios 36,9 33,4 3,5

Promedio 67,3 11,9 55,4

En la tabla se exponen los resultados de algunas industrias emblemáticas

para la población, así como el promedio de las industrias evaluadas. Los resultados

entregan certeza acerca de cómo están funcionando las municipalidades. El desafío

supone el poder encontrar el problema.

En la misma línea, cabe preguntarse si las municipalidades están

entregando los servicios que la comunidad necesita. Esta interrogante se puede

resolver, en parte, con los datos de la encuesta CEP de Noviembre de 1995 recogidos

por Irarrázaval (1996), y que tienen relación con la siguiente pregunta: ¿cuáles son los

3 temas a los que el municipio debiera dedicar mayores esfuerzos? Los resultados

recogidos se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 2.3: Problemas que debieran ser abordados por los municipios

Temas % Menciones

Ayudas asistenciales a personas pobres 50%

Page 33: Memoria Final

22

Delincuencia, robos y asaltos 48%

Consultorios, atención primaria de salud 35%

Pavimentación 32%

Promoción del empleo y oficina de colocaciones

24%

Canchas deportivas y lugares recreativos 20%

Alumbrado público 18%

Escuelas, colegios, liceos 18%

Un análisis frío de estas cifras podría determinar que las municipalidades

no están respondiendo a una parte importante de las necesidades de la población, por

ejemplo la delincuencia. Sin embargo este pensamiento puede ser discutido gracias a

los resultados obtenidos de otra pregunta de esta encuesta, la cual hacía elegir para

ciertos temas de interés público a la municipalidad o al Gobierno como el principal

responsable de resolver ciertas problemáticas. Las respuestas a esta pregunta se pueden

apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 2.4: Preferencias de responsabilidad municipal frente al Gobierno Central

Temas % Manejo Municipal

Construcción de sede social o vecinal 85%

Iluminación de calles 81%

Instalación de semáforos 74%

Construcción de recintos públicos 71%

Pavimentación y reparación de calles 70%

Page 34: Memoria Final

23

Colegios, escuelas, liceos 46%

Salud primaria 42%

Medidas para combatir la delincuencia 36%

De ambas tablas se puede inferir que los municipios, al menos en el papel,

sí se están encargando de los temas que les competen y que más le preocupan a las

personas. Si bien existen otros problemas que las municipalidades no están asumiendo,

como la delincuencia, éstas no poseen las atribuciones necesarias para resolverlas dado

la estructura organizacional del Estado.

Al pensar en la teoría de la brechas, explicada en una de las secciones

anteriores, se puede apreciar que no existe una deficiencia relevante en la primera de

éstas. Esto se debe a que los municipios si se están encargando de lo que la gente desea,

en la medida que les es posible hacerlo, y además a que conocen los atributos que los

clientes gustarían recibir del servicio, ya que diversas encuestas han mostrado que las

personas esperan un servicio confiable y rápido junto a una atención amable. La

segunda brecha de la teoría tampoco presentaría un problema puesto que algunos

estándares de atención están determinados por la ley, como en el caso del tiempo

máximo de respuesta a los vecinos.

La lejanía de la calidad de servicio ansiada parece entonces provenir de

otros factores ajenos a los marcados en las primeras dos brechas de la Teoría de los

Gaps. Para ahondar en este punto se presenta la siguiente tabla, la cual contiene los

resultados de una encuesta realizada por Irarrazával en Julio del año 2007 a un grupo

de Alcaldes y Concejales del país, los cuales mencionaron las siguientes debilidades

como las dos más importantes de sus propios municipios.

Page 35: Memoria Final

24

Tabla 2.5: Principales problemas que enfrentan los Alcaldes.

Temas % Menciones

Escasez de recursos 55%

Personal poco adecuado 33%

Baja capacidad de proyectos 24%

Poco compromiso del equipo 18%

Equipamiento e infraestructura 16%

Poco contacto con el sector privado

16%

Los factores expresados por los propios Alcaldes y Concejales dejan a

entrever que existen problemas de gestión y de recursos importantes que le impiden a

las municipalidades entregar la oferta deseada. De esta manera se puede predecir que el

principal problema se encuentra en la tercera brecha, la cual se relaciona con la gestión

de los procesos y los recursos que responden a los servicios.

Apoyando el punto anterior, Friedmann (1997) critica la ineficacia de los

municipios, especialmente en lo concerniente a la lentitud de sus respuestas y su

propensión a tejer entramados burocráticos para responder a los ciudadanos. En la

misma línea criticaba del sector público la falta de elementos de gestión del mundo

privado. En este sentido Friedmann llamaba a avanzar hacia lo que el determinaba

como el new public management. De esta forma, se apoya la tesis de que una gran parte

de los problemas en los servicios municipales tienen una profunda raíz endógena, la

que se acentúa con la baja profesionalización del personal y la rigidez para manejar los

recursos. En la siguiente sección se mostrarán algunas iniciativas del sector privado que

pueden ayudar a superar el estado actual del servicio municipal.

Page 36: Memoria Final

25

2.2.5 Políticas que promueven la calidad de servicio

La importancia progresiva que han ido adquiriendo las estrategias de

servicio han llevado al mundo privado a desarrollar una serie de buenas prácticas que

han ido aplicando las teorías de calidad de servicio. Éstas han nacido básicamente

como estrategias que apuntan a la consolidación de mercados una vez que las

compañías se ven impedidas de seguir creciendo en tamaño al estar estos ya cubiertos

en su totalidad.

Mombiedro y Monturiol (2005) de la consultora Daemon Quest afirman

este hecho en su estudio3 al notar que un 73% de los clientes que abandonan a su

empresa preferida lo hacen por ineficiencias en el servicio. De esta manera, se ha hecho

imprescindible no seguir cometiendo aquellos errores que marcan la diferencia para los

clientes. Esto más aún luego de demostrarse (Reicheld y Sasser, 1990) la fuerte

relación existente entre la satisfacción del cliente y la lealtad con las empresas y en

cómo esta última impacta en las utilidades, demostrándose incluso que en algunas

industrias, como las de seguros, una reducción de un 5% en la tasa de abandonos tenía

impactos por sobre un 40% en las utilidades.

Si bien en el mundo municipal las ineficiencias en el servicio no impactan

de una manera tan fuerte el estado de resultados como lo hacen en el mundo privado, el

impacto en el capital político y la imagen del Alcalde no es despreciable, en especial

cuando se acerca el momento de elecciones populares, donde el tener ganada la lealtad

de los vecinos es primordial para el éxito. Además, el cumplir con estándares de

calidad de servicio óptimos está alineado intrínsicamente con la misión que debiera

tener toda organización pública.

3 El estudio del Marketing Intelligence Review brinda las principales directrices de las estrategias para

prevenir la fuga de clientes y potenciar los planes de retención de los mimos. En este sentido, la

fidelización de los clientes está estrictamente relacionada con la calidad del servicio entregada.

Page 37: Memoria Final

26

Como se puede apreciar de acuerdo a lo señalado, generar iniciativas que

apunten a la calidad de servicio es un camino a seguir en el plano público y privado.

Para esto, se presentan las principales estrategias emprendidas en los últimos años por

las compañías líderes del país en materia de calidad de servicio, las cuales han sido

extraídas desde la Revista Capital4.

a) Foco total hacia el cliente

Horovitz (2000) recalca que “una estrategia de servicio comienza por

contemplar a la empresa a través de los ojos de sus clientes”, por ende, una institución

verdaderamente comprometida con esta visión deberá reevaluar su funcionamiento con

tal de lograr este objetivo. Son comunes dentro de este enfoque la apropiación de

slogans que apunten en este sentido, las actividades en toda la institución para crear

cultura de servicio y también la reestructuración orgánica, usualmente creando

departamentos de atención al cliente.

b) Marketing relacional y fidelización

Para lograr la satisfacción de las necesidades de los clientes, es vital lograr

conocerlas, siendo necesario entonces segmentar a la población para diferenciar los

servicios. Idealmente, se busca conocer uno a uno a los clientes, por ejemplo a través

de su historial de solicitudes, para lo cual se requiere del apoyo de sistemas de

información. Una vez que esto se ha logrado comienzan las estrategias de fidelización

que buscan una relación duradera y de mayor estabilidad con la institución, al generarle

incentivos positivos para preferirla en forma permanente.

c) Búsqueda de la excelencia operativa y estandarización

4 Específicamente en sus ediciones especiales dedicadas a premiar a las empresas líderes en materias

de calidad de servicio en los años 2004, 2005 y 2006 respectivamente. En estos números son

entrevistados los principales directores del área de servicios de las empresas más importantes del país.

Page 38: Memoria Final

27

Los servicios son finalmente procesos, que requieren de un back office que

esté a la altura de las promesas que se entregan. De esta manera, se debe buscar la

máxima eficiencia operativa en las actividades que soportan los procesos. Esto se puede

lograr a través de una combinación de innovación gracias a la tecnología y la

aplicación de la estandarización, es decir, una serie de pasos únicos que ayudan a

entregar servicios homogéneos y que incentivan la eficiencia.

d) Prácticas de recursos humanos

Los servicios son procesados, casi en su totalidad, durante alguna de sus

etapas por personas, particularidad que se da en la esfera privada y casi en su totalidad

en la pública. Por esto, resulta trascendental que éstas tengan las motivaciones

adecuadas que les permitan realizar su labor de manera óptima. En este sentido, el líder

de los equipos debe velar, entre otras cosas, porque sus trabajadores cuenten con las

habilidades necesarias para ejercer su labor, con alinear sus motivaciones con el

resultado final y propiciar un buen clima de trabajo. De esta forma, se han hecho

comunes los programas de capacitación de empleados, el establecimiento de incentivos

y la generación de espacios de esparcimiento para generar confianza en los equipos de

trabajo.

e) Rediseño de elementos tangibles

A lo anterior se suma una componente visual y estética en la entrega de

mejores servicios. Ejemplos de esto son las iniciativas de reestructuración de espacios

físicos de atención a clientes o los cambios en la vestimenta del personal en contacto.

f) Retroalimentación y mejoras

La gestión de los errores y de las sugerencias que entregan los clientes se

han tornado en un punto central para el mejoramiento continuo de los servicios. En

consecuencia, se debe buscar manejar a la perfección los reclamos y el estar midiendo

Page 39: Memoria Final

28

constantemente a través de indicadores los servicios entregados. Según Horovitz (2000)

“lo que no se puede medir en el mundo de los servicios no se puede gestionar”.

2.2.6 En la búsqueda de la calidad total

La importancia adquirida de la gestión de la calidad en los servicios ha

promovido la creación de estándares internacionales que ayuden a las organizaciones a

emprender el camino en la búsqueda de la calidad en sus procesos. De esta manera han

surgido un conjunto de reglas de carácter social y organizacional cuyo objetivo es

acotar los requisitos para entregar servicios de calidad, para luego poder certificarlos

bajo un sello de garantía, buscando crear un lenguaje común de buenas prácticas. En

esta línea se reconoce como la norma de mayor renombre a la ISO 9000 de la

International Organization for Standardization, la que a través de su norma 9001 ha

buscado entregar un conjunto de reglas que ayuden a mejorar la capacidad y

rendimiento de las organizaciones en su entrega de servicios.

Este estándar internacional promueve la adopción de un enfoque de

procesos para tratar la eficacia de un sistema de gestión de la calidad. Este tipo de

enfoque busca no perder de vista el conjunto de las actividades que componen el

proceso que da respuesta a las necesidades de los clientes. En este sentido, la norma

enfatiza la importancia de comprender cuales son los requerimientos necesarios para

sostener los procesos, de entender qué actividades agregan valor, de obtener medidas

de desempeño y finalmente de promover mejoras continuas. En concreto la norma se

divide en cuatro puntos principales:

a) Responsabilidad de la dirección

Guarda relación con el compromiso que debe adquirir la dirección con las

metas, la necesidad de tener un enfoque hacia el cliente, la definición de la política y

finalmente con cumplir la planificación expuesta para alcanzar los objetivos de mejoras

Page 40: Memoria Final

29

de la calidad propuestas. Se deja claro entonces que los directores deben tener un rol

con liderazgo en el diseño, la comunicación y el seguimiento que debe tener el sistema

de gestión de la calidad.

b) Gestión de los recursos

Vela por la posesión y buen uso de los recursos dentro de la institución para

conseguir los fines de calidad propuestos. Dentro de ellos se consideran los recursos

materiales, la infraestructura y los recursos humanos. En estos últimos se hace especial

énfasis en determinar las competencias necesarias del personal, la promoción de las

destrezas necesarias y en crear un ambiente propicio de trabajo

c) Realización del producto

Relacionada con todo el control y optimización del proceso de la entrega de

los servicios y de la gran cadena de actividades que están detrás de aquella

construcción. Centra su análisis en determinar los requerimientos relacionados al

proceso, entendiendo a cabalidad los insumos necesarios para desarrollar las

actividades. Junto con esto, sienta las bases para una correcta etapa de diseño para

finalmente monitorear la prestación del servicio.

d) Medición, análisis y mejora

Plantea las necesidades y actividades mínimas para la retroalimentación

dentro de la organización para con ello ir introduciendo mejoras sustanciales al

servicio. Centra su atención en el control de los procesos no conformes, en el análisis

de datos y en la medición de la satisfacción del cliente para pasar a acciones de mejoras

correctivas y preventivas.

En Chile y en el mundo existen empresas del ámbito privado que han

alcanzado la certificación o el llamado sello de calidad entregado por la norma ISO

9000, lo que demuestra la importancia que le ha sido entregada a la gestión de la

calidad en el país.

Page 41: Memoria Final

30

En el área pública los avances han sido discretos, sin embargo la

Municipalidad de Providencia logró el año 2005 certificar un grupo de procesos bajo

esta norma, destacando entre otros, la entrega de patentes comerciales, licencias de

conducir y permisos de circulación. Según algunos directivos del municipio los

cambios estuvieron motivados en entregar un mejor servicio a la comunidad,

especialmente en los procesos que reportaban mayores ingresos. El año 2007 se agregó

otro grupo de procedimientos, destacando principalmente los relacionados a aseo y

ornato de la comuna y los documentos que ingresan por Oficina de Partes.

2.3 Reingeniería de Procesos

Las organizaciones a lo largo de la historia no han estado excluidas de los

cambios que han sucedido en su entorno, muy por el contrario, en algunos casos

incluso los han propiciado. La Revolución Industrial por ejemplo marcó una etapa en la

historia del hombre donde los avances tecnológicos, y cómo estos se aplicaron a las

organizaciones de aquel entonces, cambiaron las lógicas de cómo se organizaba la

economía y el trabajo. Hoy estamos en una nueva era, muy distinta a la de siglos atrás,

incluso muy diferente a la de décadas atrás. La pregunta que se debe hacer entonces es:

¿han cambiado las instituciones en este tiempo? Algunas ciertamente lo han hecho,

pero otras no han innovado en gran medida respecto a antiguos esquemas de trabajo.

El tema central de esta sección trata de la reingeniería a la cual deben

someterse las instituciones públicas y privadas, entendiendo ésta como un cambio

fundamental que debe realizarse en el corto plazo a fin de no quedar ancladas en

modelos antiguos y poco acordes para las exigencias y dinámicas actuales. En concreto,

la sección se dividirá en cuatro partes: en la primera se analizarán los errores comunes

que cometen las organizaciones que siguen funcionando con lógicas pasadas. Luego, se

definirá qué son los procesos y su importancia dentro de las instituciones. En tercer

lugar, se entregará la definición formal de reingeniería junto con las características de

Page 42: Memoria Final

31

un proceso rediseñado y finalmente se expondrán las principales características de

cómo comenzar un proceso de reingeniería, tanto para una organización pública como

para una privada.

2.3.1 Los errores tipo en los procesos

Adam Smith creó un modelo de trabajo que en muchos lugares ha

perdurado hasta el día de hoy. Éste radica básicamente en la división de labores a cargo

de funcionarios altamente especializados, los cuales sólo realizaban una función

específica dentro de una eficiente cadena de producción. Así, si un proceso requería de

diez actividades de inicio a fin, éste pasaba por las manos de diez especialistas, lo cual

era mucho más rápido a que una sola persona intentara realizar la totalidad de ellas.

Pero lo cierto es que algunas cosas han cambiado en estas últimas décadas,

en particular en las industrias de los servicios. La aparición de nuevas tecnologías, la

pérdida del concepto de espacio único de trabajo y las crecientes demandas de los

clientes han transformado la lógica que le daba sustento a las teorías de Smith.

Inevitablemente, han surgido nuevos problemas a la hora de procesar solicitudes, y la

cadena de producción en serie parece ya no adecuarse a las necesidades actuales.

Pensemos por ejemplo en una municipalidad en Chile que se ve enfrentada

a una petición de una patente comercial. En la gran mayoría de ellas, este

requerimiento será ingresado en alguna unidad física de la municipalidad, luego pasará

a una revisión por un especialista para ver la factibilidad en el uso de suelo según el

plano regulador, luego pasará a manos de un inspector que deberá verificar en terreno

lo estipulado en el papel. Tarde o temprano llegará al Departamento de Rentas, donde

otro especialista deberá actualizar en los registros la nueva patente, eso si se tuvo la

suerte de que ésta no tuviera que ser revisada y discutida en el Concejo Municipal o de

Page 43: Memoria Final

32

tener otro tipo de problema. A partir de este ejemplo, cabe preguntarse si es eficiente

seguir haciendo el trabajo de la misma manera.

La respuesta a esta pregunta parece ser negativa, de hecho Hammer y

Champy (1994) han descrito una serie de problemas que tienen las instituciones que

siguen trabajando bajo esta lógica. Entre ellos destacan la dificultad que existe para

coordinarse entre departamentos, la falta de responsables de los procesos como un todo,

las peleas por lograr eficiencias internas a expensas de la eficiencia global, la

multiplicidad de pases laterales con largos tiempos de espera para el procesamiento y la

acumulación de errores debido a la cantidad de actores involucrados en las actividades,

entre muchos otros.

Hoy, los antiguos modelos de cómo debían organizarse las instituciones ya

no responden a sus necesidades. Se debe despedir entonces a la antigua burocracia, para

empezar a consolidar una organización estructurada en torno a los procesos de

principio a fin y no como la suma de actividades especializadas.

2.3.2 Procesos: definición y características

Cuando uno se dirige a una librería en busca de información acerca de

cómo hacer funcionar una empresa no es un gran problema encontrar bibliografía

relacionada a la estructura de las organizaciones o a los flujos de información, pero no

es fácil encontrar investigaciones acerca de sus procesos de negocios (Morris y

Brandon, 1994).

Los mismos autores definen un proceso de negocios como una actividad

que se lleva a cabo en una serie de etapas para producir un resultado específico o un

grupo coherente de resultados específicos. De esta manera, un proceso es más general

que una tarea y tiene las particularidades de que es gatillado por un evento, de tener un

Page 44: Memoria Final

33

cliente que recibe los resultados y de tener actores con roles en él. El problema que

existe en la actualidad es que éstos han sido completamente descuidados en algunas

organizaciones, estando muchas de ellas orientadas a tareas, oficios, en personas o

estructuras.

En especial en el plano de los servicios, las actividades individuales no

tienen ninguna importancia en la medida que éstas no lleguen al cliente. De esta forma,

si un proceso falla en una de sus últimas etapas, para el cliente el servicio entero lo

habrá hecho, no existiendo un punto intermedio. De esta manera, se puede desprender

la importancia de preocuparse de los procesos en su totalidad, entregando de esta

manera un enfoque más global a la especialización de funciones de las épocas

anteriores.

Debido al diseño del trabajo implantado por los modelos antiguos hoy los

procesos que dan respuesta a los servicios cruzan muchas líneas dentro de las

organizaciones, lo que los hace ser difusos, no estar estudiados y muchas veces ni

siquiera definidos. De esta forma un plan de reingeniería pone a los procesos como la

primera componente de someter a evaluación.

2.3.3 Reingeniería: definición y características

Hammer y Champy (1994) definen reingeniería como “la revisión

fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en

medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio

y rapidez”.

Se entiende con esto que para hacer reingeniería se debe olvidar todo tipo

de supuestos, sin dar nada por sentado ni por conocido. A su vez, tiene la característica

de ser radical, por lo que se debe ir más allá de mejoras superficiales a lo que ya se

Page 45: Memoria Final

34

hace, reinventando la manera en que se realiza el trabajo, alcanzando resultados

espectaculares con saltos gigantescos de rendimiento, dejando atrás mejoras

incrementales. De esta forma, al hablar de reingeniería no se está hablando de un

programa computacional que ejecute los mismos pasos que hoy ya existen, ni de una

reestructuración organizacional o de un programa de calidad de mejoras incrementales.

Reingeniería no es hacer lo mismo de siempre, sino que es romper las reglas de una

manera ambiciosa y creativa.

Al concentrarse la reingeniería en los procesos se vuelve a tener en vista el

objetivo grande, que es entregar el servicio al cliente que los pide. Las iniciativas de

reingeniería entonces han cambiado la manera de cómo se hacían las cosas y tienen

ciertas características comunes que han sido recogidas por Andrews y Stalick (1994) y

que se presentan a continuación:

a) El trabajo se organiza en torno al resultado final

De esta manera se trata de combinar una variedad de oficios para que sean

ejecutados por la menor cantidad de personas que sea posible. Con esto, se busca

eliminar los excesivos pases laterales dentro de las organizaciones, con las

consiguientes duplicidades de funciones. Las personas actúan en base a la información

que ellos mismos generan, reduciendo los problemas de comunicación entre

departamentos. Además se hace imprescindible la creación de indicadores que

sintetizan cuan bien están haciendo el trabajo los responsables de llevarlo a cabo.

b) Mejora la información a los clientes

Dentro de los procesos de reingeniería se ha buscado que los clientes estén

más informados acerca del estado de sus solicitudes o incluso que colaboren en el

diseño de los mismos. De esta manera se ve reducida la brecha que les permite a los

directores saber si se está haciendo bien el trabajo y satisfaciendo los requerimientos de

Page 46: Memoria Final

35

los clientes. Para realizar esto se suele recurrir a un único punto de contacto que

centraliza la información a entregar y la recepción de las sugerencias.

c) Se reducen los controles y revisiones

Se cambia el control estricto y a medida que el trabajo se va ejecutando por

controles globales o diferidos. Esto se realiza en pos de la eficiencia global del servicio,

el cual tolera márgenes pequeños de abusos que luego son estudiados con estadísticas

posteriores. Gracias a esto el flujo de trabajo se hace más expedito.

d) Desaparece progresivamente el trabajo en serie

Cuando las personas tienen variado acceso a la información y pueden

comunicarse cruzando las barreras físicas y jerárquicas de las organizaciones entonces

se propicia el trabajo interdependiente y simultáneo. De esta forma, ya no es necesario

en la gran mayoría de los casos el flujo lineal de trabajo, desapareciendo con esto la

suma de variabilidades en los tiempos de espera de las actividades que componían un

proceso.

e) Los trabajadores toman decisiones

Si el acceso a la información es bueno y las políticas de la organización

están claras, los trabajadores tendrán muchas más herramientas para tomar decisiones

de una manera autónoma. De esta forma el trabajo se hace mucho más rápido al reducir

los intermediarios para la aprobación de procesos, por ejemplo. Esto trae aparejado una

serie de cambios importantes para las organizaciones, ya que éstas deben pasar de tener

un personal con conocimientos en oficios simples a estar capacitados, de tener una

cultura de control de actividades a un trabajador facultado y que será evaluado por

resultados, de tener supervisores a entrenadores de equipos. De esta forma, se le

entregan mayores atribuciones a los trabajadores, lo que está directamente relacionado

con una mayor responsabilidad sobre sus actividades.

Page 47: Memoria Final

36

f) La tecnología asume un rol fundamental

Para que gran parte de los principios expresados anteriormente puedan ser

factibles, el acceso en línea a la información, las mejoras sustantivas en conectividad y

la automatización de ciertas actividades es fundamental. De esta forma, es difícil

concebir un programa de reingeniería sin un salto tecnológico sustantivo. Se explorará

con mayor detalle este tema más adelante en este documento.

2.3.4 Mirando a la reingeniería

Emprender un proceso de reingeniería dista de ser una labor sencilla,

puesto que al replantearse la organización es muy probable que una parte importante

cambie en ella. Al cambiar los proceros de negocios de la organización, necesariamente

cambian los oficios que deben ser desempeñados, lo que incluso podría llevar a

cambiar las estructuras. Esto sólo podrá estar dado si la administración decide realizar

estos cambios, lo que trae aparejado nuevos sistemas de medición y funcionamiento,

que están asociados a nuevos valores y a la necesidad de un cambio cultural dentro de

la organización. Es muy importante entonces entender cuáles son todas las dimensiones

del cambio. Andrews y Stalick (1994) las detallan en tres grandes grupos, que están

compuestos a su vez por tres estructuras que se presentan en la siguiente tabla y que se

explican a continuación de ésta:

Tabla 2.6: Dimensiones del cambio en reingeniería

Dimensión Estructuras

Física-Técnica Procesos Tecnología Organizacional

Refuerzo Incentivos Medición Administración

Valórica Cultura Poder Creencias

Page 48: Memoria Final

37

a) La dimensión física-técnica

Son las que proveen los cimientos operacionales de la organización y que

son los aspectos más concretos y visibles, y por ende los que presentan menor

dificultad para cambiarlos. El primero de ellos es la estructura de los procesos, lo que

dice relación básicamente en cómo el trabajo se organiza y cuáles son los

procedimientos a seguir. El segundo habla de la estructura tecnológica, como la

posesión de los sistemas de información y de flujo de información adecuados para los

desafíos. Finalmente está la estructura organizacional que tiene una directa relación con

el organigrama de la institución, definiendo quién determina el contenido del trabajo, a

quién se le rinde cuentas, quién debe elegir los trabajadores y manejar el grupo, entre

otros.

b) La dimensión de refuerzo

Son las que apoyan los cambios realizados en la dimensión físico-técnica.

Guardan relación con la necesidad de dotar a la organización de las correctas políticas

con el fin de cambiar efectivamente la forma de trabajar. Al ser conceptos de menor

tangibilidad que las primeras tres son consideradas más difíciles de cambiar. La

primera estructura es la de los incentivos, los cuales deben estar alineados con los

resultados esperados. La segunda estructura son los sistemas de medición, los cuales

deben estar determinados según los objetivos de la organización y deben dotar de

información precisa a los directores para tomar decisiones y mejorar los errores.

Finalmente la tercera estructura se refiere a los métodos de administración, basándose

principalmente en cómo se relacionan los directores con sus trabajadores y en las

posibilidades de hacerlos partícipe en los cambios de la organización.

c) La dimensión de los valores

Page 49: Memoria Final

38

La resistencia al cambio en las organizaciones es una reacción natural. Es

importante entonces el liderazgo y la empatía para cambiar la cultura y los valores de la

organización. Esta dimensión invisible es la más difícil de cambiar y todo proyecto de

reingeniería que no la tome en cuenta adquiere grandes riesgos de fracasar. La primera

de estas estructuras es la cultura de la organización, conocida como los códigos

internos, los símbolos o hábitos, ya sea buenos o malos, que tiene una organización. La

segunda estructura dice relación con el poder político de los miembros de la

organización, el cual debe estar balanceado para evitar grandes resistencias a los

cambios debido a las potenciales amenazas que estas personas puedan sentir.

Finalmente como última estructura se menciona a las creencias individuales, las cuales

por ejemplo pueden determinar desconfianzas, escepticismo, impaciencia o rigidez y

con ello hacer difícil los procesos de reingeniería.

Como se puede apreciar, el camino a la reingeniería puede ser largo y

complejo, pero en el final de éste se encuentran grandes premios para la institución.

Antes de partir es importante reflexionar acerca de la visión para la cual la

organización está constituida y el por qué buscan en la reingeniería la solución a sus

problemas. Sólo una vez encontrada esa respuesta, se podrá dar comienzo a este gran

proyecto.

2.4 Tecnología y Gestión

En los últimos años en Chile y el mundo ha comenzado a tomar cada vez

más fuerza el término de la sociedad de la información, el que está relacionado a los

cambios producidos en los modelos sociales y en las actividades productivas gracias al

explosivo desarrollo de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Quienes viven dentro de esta sociedad han visto como las esferas de su vida han

cambiado progresivamente. Por ejemplo, los medios para comunicarse entre las

personas se han sofisticado enormemente, siendo posible ubicar al ser requerido en

Page 50: Memoria Final

39

cualquier instante y lugar que se encuentre. También los oficios han cambiado,

haciéndose más complejos y fortaleciéndose las industrias sin chimeneas, o

relacionadas a los servicios, donde los incrementos en productividad están dados

actualmente por el buen uso dado a la tecnología y al manejo de la información, más

que a incrementos en el capital (Reusser, 2003).

Este nuevo mundo global y tecnologizado ve entonces a la información

como el núcleo del progreso, y proyecta para el futuro una sociedad donde sus

miembros dejarán de actuar pasivamente, y ser meros receptores de información, para

tomar una actitud de construcción en conjunto y en tiempo real, a través de la

tecnología, en lo que será o es ya llamada como la sociedad del conocimiento. Para que

esto sea posible deberán seguir fortaleciéndose los cuatro pilares de este mundo

informático. El primero de ellos es la digitalización, el lenguaje común ocupado en las

nuevas tecnologías. Luego se encuentran las redes informáticas, como Internet, que son

el medio por los cuales viajan los datos informáticos. En tercer lugar está la

convergencia, que es el fenómeno de unificación de la tecnología de los receptores de

mensajes, lo que nos permite por ejemplo hoy en día recibir un correo electrónico por

un teléfono celular. Finalmente, está la alfabetización digital, que se relaciona con la

capacidad de la población de desarrollar las habilidades básicas que les permitan estar

insertos en esta nueva sociedad.

Las organizaciones no han estado exentas de estos fenómenos, y muchas de

ellas han cambiado enormemente su forma de organizar el trabajo y de comunicarse

entre sus miembros. Sin ir más lejos, el propio Estado comenzó a transitar el camino

hacia la modernización apoyando su gestión en la tecnología, en lo que se conoce como

el Gobierno Electrónico. Esta visión, impulsada por el Presidente Ricardo Lagos en su

mensaje presidencial del año 2000, busca para la gestión pública el logro de niveles de

eficiencia históricos, la disminución de costos de transacción y coordinación entre entes

Page 51: Memoria Final

40

del Estado y la generación de mayor valor público, entre otros objetivos (SEGPRES,

2002)5.

En este capítulo se explorará cuales han sido las puertas que ha abierto la

tecnología en las industrias de servicios y en las instituciones públicas, para luego

presentar herramientas que están actualmente utilizándose en las organizaciones más

avanzadas en lo que a tecnología e innovación se refiere. Con la revisión de este tema

se busca pavimentar el camino para una reingeniería en los municipios del país, que

luego permita avanzar hacia una calidad óptima de servicio. Lo cierto es que sin la

informática, todo el camino expuesto en los temas anteriores no sería posible, y ésta es

considerada como una condición fundamental, aunque no suficiente, para el progreso

en la administración municipal (Escalante, Hevia, 1991).

2.4.1 La informática como agente de cambio

Se ha mencionado previamente que la tecnología ha cambiado la manera en

cómo se ejecuta el trabajo. Es por esta razón que cualquier esfuerzo de reingeniería,

con el apoyo de la informática, debe romper reglas y esquemas antiguos, dentro de los

cuales Hammer y Champy (1994) rescatan los siguientes:

a) La información puede aparecer solamente en un lugar por vez

Cuando las solicitudes se realizan a través de papel éstas tienen la

particularidad de que la copia y la distribución de las mismas es menos flexible. De

esta manera, el trabajo suele organizarse de una manera secuencial, con los

consiguientes pases laterales y tiempos de espera asociados a las colas de documentos.

Esto ha cambiado con el almacenamiento de datos en formato digital y con la

posibilidad de compartir el acceso a bancos de datos. Con esto, la información puede

aparecer en múltiples lugares según sea necesario, reduciendo los costos de copias y de

transporte si corresponde.

5 Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Proyecto de Reforma y Modernización del Estado

Page 52: Memoria Final

41

b) Los expertos son los únicos capacitados para realizar labores complejas

El desarrollo de oficios especializados que daban respuesta a actividades

complejas dentro de procesos tiende a desaparecer con la creación de nuevos

programas informáticos expertos. De esta manera, hoy se requieren personas que

tengan conocimientos generales y que puedan manejar de manera básica el acceso a la

información, logrando mayor autonomía en los procesos. Los expertos pueden seguir

alimentando estos sistemas o diseñando estos programas, para que su presencia no sea

vital en todas las actividades que dan respuesta a un servicio. Gracias a esto, los

superiores han podido desprenderse de actividades rutinarias que les quitaban tiempo

valioso de planificación general.

c) Las organizaciones deben elegir entre descentralizar o centralizar

Al tener distintas sedes físicas se da el conflicto entre cuanta autonomía

debían tener las sedes más pequeñas respecto a la central. El dilema radicaba entre el

sano equilibrio que debía obtenerse para un adecuado control de los procedimientos

versus la rapidez de respuesta. Hoy, con las redes informáticas se pueden

complementar ambas funciones, logrando una mayor independencia de las sucursales y

un adecuado control de la sede central a través del estudio de datos y flujos

informáticos.

d) Sólo en la oficina se desempeña el trabajo

Anteriormente se necesitaba de un lugar físico común para recibir,

almacenar o transmitir la información de una manera formal. Con el avance de la

radiocomunicación y las computadoras personales quienes trabajan fuera de la oficina

pueden enviar y acceder a información desde cualquier lugar donde se encuentren,

ejemplo de lo anterior son los equipos con que cuentan los inspectores municipales en

algunas comunas del país.

Page 53: Memoria Final

42

e) El mejor contacto con el cliente es el personal

Si bien esta aseveración no ha cambiado para algunas industrias, hoy

existen distintos tipos de interacción, entre las organizaciones y sus clientes, que

responden de una manera eficaz a las necesidades de ellos según su segmentación.

Ejemplo de lo anterior, son los formularios de compras por páginas web.

f) Los planes y los indicadores se revisan periódicamente

Para realizar la planificación de una compañía o saber qué tan bien lo

estaba haciendo la misma con respecto a sus indicadores claves era necesario recoger y

organizar la información de períodos anteriores para luego analizarla y tomar

decisiones. Hoy, con nuevos sistemas en línea es posible saber instantáneamente lo que

se quiere evaluar y estudiar. Ejemplo de lo anterior es la capacidad de una sede central

de saber a cada instante cuantas personas están en una fila en la hora punta en una de

sus sucursales.

Se puede apreciar entonces que el rol de la tecnología en el rediseño de los

procesos dentro de una organización va mucho más allá que seguir haciendo lo mismo

de una manera digital. Una iniciativa de reingeniería, acompañada de un salto en

tecnología, apunta a reinventar la organización, innovando en sus procedimientos y

creando necesidades donde antes no se sabía que las existían. De esta forma, se va más

allá del marco de referencia actual que se tiene de los problemas de un procedimiento

en particular. En las siguientes secciones se presentarán algunas potenciales

herramientas o sistemas que pueden ayudar a dar estos saltos en las organizaciones del

país.

Page 54: Memoria Final

43

2.4.2 Sistemas de control y gestión de atenciones

El ingreso de un requerimiento a una organización presenta todo un desafío

para la misma, que incluye desde la recepción de la solicitud a la respuesta final de

ésta. El problema fundamental de una organización que debe dar repuestas no

instantáneas a sus servicios es poder saber en qué parte del proceso se encuentran,

información que es vital al momento de darle una solución a un cliente que realizó una

solicitud mucho tiempo atrás y hoy está insatisfecho con la respuesta obtenida o, peor

aún, con la que nunca obtuvo.

Para solucionar este problema, las organizaciones han desarrollado de

manera propia o han comprado softwares externos que les ayudan en el control y la

gestión interna de estos procedimientos. La idea es simple, cada vez que se recibe una

solicitud, independiente del medio, a ésta se le asigna un número único que se asocia

con el servicio y le permite a la institución e idealmente al usuario realizar un

seguimiento del mismo. Una vez que el documento ha sido derivado, ya sea de manera

digital o física, se debe ingresar en el sistema para marcar el despacho y el futuro

receptor. De esta forma, el procedimiento se itera hasta que el encargado final del

proceso lo cierra, dándose por terminado el servicio. Así se logra conocer en cada

instante en qué lugar de la organización y en qué estado del proceso se encuentra una

solicitud.

Según lo avanzado de este software se podrán entregar avisos de no

cumplimiento en las respuestas en lo que a plazos se refiere, pudiendo luego generar

estudios acerca de qué departamentos están con mayor cantidad de problemas con

respecto a otros, por ejemplo. En el sector municipal, las comunas de Providencia y

Santiago han desarrollado programas de este estilo que han facilitado la gestión de sus

solicitudes.

Relacionado a lo anterior existe la herramienta del Workflow, que puede ser

aplicada cuando los procedimientos que dan vida a los servicios pueden ser

Page 55: Memoria Final

44

automatizados, independizándose de esta forma el flujo de las personas que lo ejecutan

a través de pasos estandarizados y ordenados por sistemas de información, haciendo los

servicios más homogéneos y ayudando a establecer indicadores comunes que faciliten

el control.

2.4.3 CRM: manejo integral de relaciones con los clientes

Si bien los sistemas de control y gestión de atenciones van en la dirección

correcta en lo que se refiere a ayudar a la entrega de un buen servicio a los clientes,

éstos no son suficientes si lo que se desea es lograr una relación integral con ellos, que

propicie un conocimiento cabal de sus preferencias y necesidades, tal como si

pensáramos en un viejo almacén donde sus dueños si las conocen, gracias a un trato

prolongado y de confianza que ha sido cultivado a lo largo de los años.

Para responder a esta inquietud han aparecido las iniciativas de CRM o

Customer Relationship Management. El concepto se divide en dos partes necesarias y

complementarias. La primera de ellas habla de sistemas informáticos de apoyo a la

gestión de las relaciones con los clientes a través del manejo de un data warehouse, o

bases de datos que contienen información fundamental de sus características y de los

servicios que ellos solicitan. La segunda parte del concepto se refiere a la gestión

misma de la información, la cual permite, por ejemplo, generar perfiles de

contribuyentes utilizando los datos. Éstos pueden ayudar a entender mejor sus

necesidades y con ello brindar un mejor servicio, propiciando con esto una filosofía

organizacional con el foco puesto completamente en ellos.

Según el sitio web en español de Microsoft (2007), las estrategias de CRM

han demostrado tener mayor utilidad bajo ciertas condiciones, las cuales incluyen

organizaciones donde los clientes presentan características muy diversas, cuando existe

una amplia gama de servicios a ofrecer, donde existe una cierta regularidad en la

Page 56: Memoria Final

45

petición de servicios, cuando existen diversos medios de interacción con los clientes

como teléfono, páginas web o en persona y finalmente cuando la organización presenta

varias oficinas donde se hace indispensable el compartir información. Las

organizaciones que adoptan esta estrategia buscan ventajas o mejoras en lo que se

refiere a reducir sus gastos y en incrementar la satisfacción de sus usuarios.

Para una municipalidad la adopción de una estrategia de CRM puede ser de

gran utilidad, por ejemplo, para hacer una adecuada distribución de subsidios sociales

en toda la población, para manejar la relación que exista con un vecino que esté

molesto por un servicio no entregado, para mantener una relación profunda y de

conocimiento cabal con las juntas de vecinos o para identificar los mayores focos de

necesidades sociales en alguna unidad vecinal de la comuna.

2.4.4 Firmas y documentos digitales

El aumento del volumen de las solicitudes y un público cada vez más

exigente han obligado a las organizaciones a innovar y adaptarse a una gestión

moderna. De esta manera se ha hecho común la aparición del intercambio electrónico

de información como una herramienta que ayuda a mejorar la rapidez de los procesos.

Sin embargo y a pesar de las evidentes ventajas de los medios electrónicos con

transmisión de datos digitales, este medio de comunicación aún no es ampliamente

ocupado en las instituciones públicas. Existen tres razones que explican este fenómeno.

En primer lugar, la falta de desarrollo tecnológico en algunas instituciones, en segundo

lugar, la aún inmadura cultura digital y finalmente, la desconfianza acerca de la validez

de estos mensajes al no ser documentos en papel que posean una firma manuscrita o un

timbre de tinta.

Los documentos electrónicos, según Herrera (2000), son una representación

informática o digital que da testimonio de un hecho. De esta manera, se deben entender

Page 57: Memoria Final

46

en un contexto amplio, incluyendo ejemplos como boletas, correos electrónicos o

formularios ingresados a través de páginas web. Éstos realizan la misma función que

los de papel, ya que contienen un mensaje escrito en un lenguaje digital o de bits

destinado a comunicar y que además está fijado sobre un soporte, como el caso de

memorias o discos magnéticos. De esta forma, son reconocidos como un medio de

propagación de la escritura.

Las firmas electrónicas son, a su vez, un conjunto de datos digitales que

identifican al firmante de un documento electrónico y que vinculan la identidad del

usuario con el archivo recibido, dándole con esto validez al contrato que se suscribe

entre las partes. De esta forma, una firma puede ser un símbolo, un código o un sonido

característico, siempre que esté en formato digital.

Las ventajas de los medios electrónicos de intercambio de información se

pueden ver reducidas en un comienzo por los problemas que tienen en cuanto a su

credibilidad, ya que la información contenida puede ser alterada casi

imperceptiblemente o a su vez falsificada por otras personas en caso de no contar con

firmas digitales. Para estos problemas, el envío de información electrónico se

complementa con los sistemas criptográficos, los cuales transforman el mensaje en un

código inentendible para cualquier otra persona que no sea su emisor o receptor. Este

sistema se basa en la posesión de claves privadas, lo que asegura la confidencialidad de

la información, la autentificación del emisor y la integridad del documento.

Según la complejidad de los documentos o de la información que se está

transmitiendo se han desarrollado dos tipos de firmas, las simples y las avanzadas. Las

primeras son suficientes para dar validez a una petición interna de una organización

como un memorando, mientras que las segundas son requeridas para expedir

instrumentos públicos, como un certificado. En el manejo de las firmas electrónicas

avanzadas interfieren los llamados servicios de certificación, los cuales actúan como

notarios electrónicos que coordinan la entrega de claves y ayudan al reconocimiento

Page 58: Memoria Final

47

entre el emisor y el receptor de la comunicación, a través de la entrega de un

certificado digital al primero. Para poder enviar un mensaje, el cual se quiera firmar

electrónicamente de manera avanzada, se debe poseer dos claves por usuario, una

privada y otra pública. Actualmente, y con el fin de mejorar la seguridad, para poder

usar la clave privada de una persona se debe poseer un smartcard o token asociado a

esa clave, análogo a lo que sucede con una tarjeta usada en un redbank.

El año 2002 se promulgó en Chile la ley 19.799 sobre documentos

electrónicos, firma electrónica y los servicios de certificación de dichas firmas. En esta

regulación se reconocía la validez jurídica de los documentos electrónicos y de la firma

electrónica, homologándola a los documentos en papel y a la firma manuscrita, esto

amparado en el principio de la neutralidad tecnológica. Además, la misma regulación

habilita a los órganos de la administración pública a celebrar contratos y expedir

documentos electrónicos suscribiéndolos con este instrumento.

El Decreto Nº81 del año 2004 de la Secretaría General de la Presidencia

normó la interoperatibilidad que debían tener los documentos electrónicos en el sector

público. El decreto estableció entre otras cosas que estos documentos debían ser

estructurados en XML, que sus esquemas debían estar en formato XML Schema y que

debían referenciar metadatos únicos, es decir, una exclusiva forma de representar datos,

como por ejemplo una fecha. Junto a esto el documento estableció la existencia

obligatoria de un administrador de esquemas y metadatos donde todas las instituciones

del sector público podían inscribir sus esquemas XML, como por ejemplo, un

formulario que contiene un oficio tipo.

Como se puede apreciar, estas regulaciones han abierto una gigantesca

puerta para una revolución tecnológica sustantiva en el sector público, la cual

comenzará a desarrollarse en la medida que sus instituciones se familiaricen con estas

nuevas herramientas asegurando en el futuro el poder agilizar la gran mayoría de los

Page 59: Memoria Final

48

servicios a través del procesamiento digital de los documentos y el acceso a bases de

datos compartidas.

2.4.5 Software libre y Open Source

Hastiado de los problemas que se suscitaban cuando la impresora del

trabajo dejaba de funcionar, Richard Stallman decidió crear un programa que les

avisara a sus compañeros cuando ésta no estuviera operativa. Para esto necesitaba el

código fuente del equipo de impresión, el cual le fue negado por la empresa propietaria

del mismo. Este simple hecho fue el puntapié para el nacimiento del proyecto GNU en

1984 el cual buscaba la creación de un sistema operativo completamente libre. Ya a

principios de la década de los noventa esta idea tomaba mayor fuerza con el nacimiento

de Linux, el sistema operativo desarrollado por el proyecto GNU, qué se convirtió en el

ícono del software libre al ser su código abierto, es decir de disposición pública.

El término software libre, no debe asociarse necesariamente a gratuito, sino

más que nada a la noción de libertad, en la cual se reconocen cuatro niveles distintos

(Free Software Foundation, 2007). La primera de ellas, la llamada libertad cero, dice

relación con la posibilidad de ejecutar el programa libremente para cualquier propósito.

Las siguientes libertades, en cambio, requieren poder acceder al código fuente para

estudiarlo, copiarlo o mejorarlo, publicando luego el nuevo código. De esta manera se

rompe el modelo del copyright, o de propiedad intelectual, el cual es mucho más

restrictivo en lo que respecta a los derechos de reproducción, modificación y

distribución. El concepto Open Source surge a finales del siglo pasado y se considera

que tiene la misma raíz que el de software libre, con la diferencia de estar mucho más

enfocado en alcanzar estándares de calidad de programación que en la idea misma del

código abierto. En cierta medida es un movimiento con mayor orientación hacia el fin

mismo que en la ideología original del software libre.

Page 60: Memoria Final

49

El impacto mundial de las corrientes de software libre y Open Source ya

comienza a ser percibido, gracias a las grandes ventajas de estos sistemas en

comparación a los que están sujetos a restricciones en el conocimiento de sus códigos,

como los desarrollados por Microsoft. En especial, los programas con códigos abiertos

permiten una mayor cantidad de personas trabajando para un mismo fin, con lo que el

conocimiento y el desarrollo de sistemas se van potenciando desde una lógica

cooperativa. Wheatley (2004) en tanto, remarcaba la importancia de Open Source bajo

varias aristas. En primer lugar, la que tenía para las empresas el contar con sistemas

que pudieran ser desarrollados o ajustados a su medida así como los ahorros en costos.

Junto con esto, desterraba los mitos concernientes a los miedos de no tener soporte

técnico, de no ser amigable para todo tipo de usuarios y de no poder correr grandes

aplicaciones computacionales.

El arribo de una lógica de cooperación podría presentar un altísimo impacto

en el sector público, el cual no ve en la competencia un fin, y es uno de los mayores

beneficiarios al adoptar estos sistemas debido a sus bajos costos. El hecho además de

que no existen softwares adecuados para algunos rubros del sector público, por ejemplo

los municipios, presenta una excelente oportunidad para desarrollar iniciativas

informáticas que puedan resolver problemáticas transversales de algunas instituciones,

quedando éstas a disposición de todo el sector público para mejoras incrementales. Si

una red de municipios se comprometiera a potenciar esta lógica asociativa, podrían

desarrollarse de manera constante soluciones de alto impacto para la comunidad.

En Chile existe un gran gasto en la adquisición y renovación de licencias

relacionadas a softwares no libres. En efecto, la suma de estos gastos en diez

ministerios del país alcanzó aproximadamente los US$ 14 millones en el presupuesto

de este año, lo que representa más que el presupuesto anual de un 57% de las

municipalidades del país. La potencial adopción de las corrientes mencionadas por

parte de los organismos públicos, y en especial de los municipios, abre una gigantesca

oportunidad para que los códigos que sustentan exitosas iniciativas puedan ser llevados

Page 61: Memoria Final

50

y replicados con igual provecho en otras organizaciones. Se abre de esta forma una

puerta impensada tiempo atrás hacia una revolución informática en la gestión

municipal.

Page 62: Memoria Final

51

III. CASO MUNICIPALIDAD DE PUENTE ALTO

El siguiente capítulo busca presentar el caso en el cual se basa este

documento, que corresponde a la Municipalidad de Puente Alto. El análisis realizado,

que incluye el estudio de una gran parte de los servicios entregados por esta institución,

junto con los elementos teóricos presentados en el capítulo anterior permiten elaborar

un acabado diagnóstico de la institución. De él, surgen las principales propuestas de

mejora para la organización, las cuales a su vez buscan sentar las bases para construir

una guía de mejoramiento en la entrega de servicios para otros municipios del país.

3.1 Calidad de Servicio en la Municipalidad de Puente Alto

El presente estudio tiene su origen en el proyecto Modernización de la

Oficina de Partes de la Municipalidad de Puente Alto. Este comenzó en Julio del año

2007 intentando resolver en gran medida los preocupantes tiempos de respuesta

asociados a los requerimientos que eran ingresados a través de esta oficina. De esta

forma, el proyecto consistió en un comienzo en el análisis de los procesos subyacentes

a las solicitudes que eran ingresadas por esta vía, con el fin de poder realizar algunas

correcciones en ellos que ayudaran a agilizar los servicios y además a resolver las

pérdidas de documentos.

La siguiente sección busca presentar las principales conclusiones recogidas

luego del estudio realizado. Para esto se presentará una breve reseña acerca de las

características de la comuna y de la Municipalidad de Puente Alto, con el fin de

entender las principales lógicas de la población y de la institución, las cuales

determinan qué servicios son entregados y cómo estos son respondidos. Luego, se

presentará en detalle la Oficina de Partes de la municipalidad, conociendo los servicios

que son recibidos por este canal, la relevancia de los mismos y los criterios usados para

estudiarlos. Inmediatamente después, se analizarán las principales características de las

Page 63: Memoria Final

52

actividades que componen el proceso que da respuesta a estos servicios. Finalmente, en

base a este análisis general y apoyado de ejemplos particulares se mostrará el estado

actual de la calidad del servicio en la Oficina de Partes, enfocándose en los puntos

críticos de los procesos que no permiten una entrega de calidad óptima.

3.1.1 Puente Alto

La comuna de Puente Alto fue creada el año 1892, reconociéndose desde

ese entonces como un pueblo apacible el cual basaba su desarrollo en el comercio y en

los recursos hídricos proporcionados por el río Maipo, situación que no cambió

mayormente hasta principios del año 1982, cuando la población alcanzaba los 113.211

habitantes.

A partir de entonces la comuna comenzó a sufrir una dinámica poblacional

muy particular que la llevó a elevar sus tasas de crecimiento anual de 3,3% a 8,1% para

el período intercensal entre 1982 y 1992 pasando a tener alrededor de 250.000

habitantes para luego volver a duplicar este número para llegar a 492.915 en el censo

del año 2002, convirtiéndose en la comuna con mayor número de habitantes en el país.

Su explosivo crecimiento demográfico responde mayormente a que ha sido una las

principales receptoras de personas que han sido erradicadas de campamentos o

beneficiadas con subsidios habitacionales de Gobierno. De esta manera, y gracias al

bajo valor del suelo en comparación a la capital, Puente Alto se ha convertido en uno

de los focos de migración y expansión territorial de Santiago, aumentando en seis veces

la cantidad de viviendas de la comuna respecto al censo de 1982.

Con una superficie de 86.75 km , ampliamente superior a la mayoría de las

comunas de la región y con una población casi en su totalidad de carácter urbano y en

crecimiento, Puente Alto enfrenta una gran cantidad de desafíos. Entre ellos está poder

cubrir las necesidades de una amplia clase media, que en gran parte trabaja en Santiago

Page 64: Memoria Final

53

y de un 10,6% de su población que aún se encuentra bajo la línea de la pobreza según

la encuesta CASEN del año 2006, con un 3% de indigencia.

3.1.2 Municipalidad de Puente Alto

La Municipalidad de Puente Alto se separa actualmente en cuatro edificios

principales. El primero de ellos es la sede central, la cual es el domicilio oficial del

Alcalde y es donde están concentradas la gran mayoría de las direcciones municipales.

El resto contiene a las direcciones de Aseo y Ornato, a la de Desarrollo Comunitario

(DIDECO) y finalmente la de Desarrollo Social (DIDESO). Esta última fue creada y

separada de la DIDECO y tiene especial énfasis en la protección social de los vecinos

más desvalidos de la comuna. Los servicios relacionados a educación y salud son

atendidos por la Corporación Municipal, que tiene otra sede dentro de la comuna.

El organigrama de la municipalidad, que se presenta en el anexo B,

responde a lo mandatado por la Ley Orgánica de Municipalidades y sólo ve pequeños

ajustes menores gracias al Reglamento Interno Municipal, el cual asigna a cada una de

las estructuras municipales ciertos roles para llevar adelante las tareas del municipio

que no estén especificadas en la ley general. Así por ejemplo, el Departamento de

Informática depende de Administración Municipal, la Oficina de Partes de Secretaría

Municipal, mientras que la Dirección de Relaciones Públicas posee la función de medir

el servicio entregado a los vecinos.

En términos financieros, la municipalidad en su año 2006 tuvo ingresos por

alrededor de 28 mil millones de pesos, con un promedio aproximado de 50 mil pesos

por habitante de la comuna, uno de los índices más bajos de todas las comunas de la

Región Metropolitana. Aproximadamente un 75% de los recursos que ingresan a la

Page 65: Memoria Final

54

comuna provienen del Fondo Común Municipal6, lo que refleja la alta dependencia del

municipio para conseguir los recursos necesarios para la gestión.

3.1.3 Servicios en la Municipalidad de Puente Alto

La Municipalidad de Puente Alto tiene un número de clientes bastante

relevante debido al tamaño de su población, donde dentro de ellos se reconoce uno

interno y otro externo. Este estudio se centrará en este último cliente, el cual esta

compuesto por los ciudadanos, las empresas y otras instituciones del sector público

como los juzgados y otras municipalidades. La institución le presta a este cliente una

gama de diversos servicios, los cuales están a cargo de distintas direcciones. En la

siguiente tabla se muestran algunos de los servicios de mayor relevancia que son

entregados por el municipio:

Tabla 3.1: Servicios prestados por la municipalidad según dirección municipal

Dirección Municipal Servicios Prestados

Inspección General Fiscalización de diversas normativas.

Tránsito y Transporte Público

Otorgamiento de licencias y permisos de circulación Infraestructura vial

Administración y Finanzas (Egresos)

Pago de proyectos a proveedores varios Pago de programas de empleo

Administración y Finanzas (Ingresos)

Pago de patentes comerciales y derechos de aseo Adquisiciones de derechos varios Ventas de bienes y servicios

Obras Municipales Recepciones de obras y de solicitudes de construcciones Permisos de edificación y ocupación de bienes nacionales

6 Fuente: SINIM, Sistema Nacional de Información Municipal, <www.sinim.cl>

Page 66: Memoria Final

55

Inspección de obras municipales Solicitudes de certificados Permisos de loteo, subdivisión, fusión, anteproyectos. Solicitudes de cierre de pasajes

Secretaría Municipal Certificados de vigencia de organismos comunitarios Solicitudes de Ministros de Fe

Aseo y Ornato Recolección de escombros y barrido de ferias libres Control de plagas y servicios veterinarios Mantención de áreas verdes, plazas y luminarias Corte de árboles en la vía pública Mantención de sumideros, fosas y alcantarillas

Relaciones Públicas Solicitud de iluminación, amplificación y escenarios Ocupación de espacio público

Desarrollo Comunitario (DIDECO)

Postulación a subsidios de vivienda y discapacidad Servicios de apoyo familiar y fomento productivo Solicitudes por programas culturales o deportivos

Desarrollo Social (DIDESO)

Solicitudes de subsidios familiares Solicitudes de becas de educación Solicitudes de informes sociales Solicitudes de alimentos o ayuda material

El año 2002 el municipio fue objeto de un estudio acerca del estado de los

servicios que entregaba a la comunidad. En él se analizaron diversas dimensiones que

componen la calidad de servicio global en el mundo municipal. Entre ellas destacan los

estándares de calidad del servicio mismo, la satisfacción con los tiempos de respuesta,

la atención al cliente, los sistemas de información a los contribuyentes y el grado de

coordinación interna para responder a las solicitudes. Estas dimensiones se midieron a

través de encuestas internas, externas y focus groups con clientes del municipio. Los

resultados se presentan en la siguiente tabla:

Page 67: Memoria Final

56

Tabla 3.2: Resultados de encuesta en calidad de servicio

Dimensión Encuesta Interna Encuesta Externa

Focus Group

Calidad de los servicios

Evaluación satisfactoria, especialmente en los servicios que se entregan de acuerdo a la necesidad de las comunidades

Promedio: 4,7 1-4: 37,9% 6-7: 43,1%

Percepción de poca eficiencia y burocracia

Información sobre el servicio

Evaluación deficiente, no hay satisfacción con los sistemas de información existentes

Sin datos Escasa. Se detecta como carencia. Provoca confusión

Tiempos de respuesta

Se atiende con mayor rapidez los reclamos que los trámites

Promedio: 4,3 1-4: 46,8% 6-7: 35,1%

Se percibe como parte de la burocracia natural del sector municipal

Atención y trato

Consideran que es buena (de calidad y personalizada) y que están capacitados

Promedio: 5,6 1-4: 22% 6-7: 65,8%

Se perciben ciertas debilidades de capacitación para atender público

Coordinación interna

No existen instancias de comunicaciones y coordinación interna para satisfacer las necesidades de los clientes

Sin datos Sin referencia

Debido a los regulares resultados obtenidos, especialmente en los tiempos

de respuesta de las solicitudes, se determinó que la modernización de los servicios sería

una de las principales estrategias del municipio en el año 2002. Sin embargo, esta

iniciativa fue parcialmente postergada en los siguientes años.

Es importante destacar que para que los servicios sean entregados, los

clientes deben necesariamente acercarse a la municipalidad, la cual los recibe en los

Page 68: Memoria Final

57

llamados puntos de contacto. En ellos se materializa la unión entre el cliente y la

organización, la cual a través de su dinámica interna dará respuestas a estos servicios.

Otra sección del mismo estudio determinó que existían en aquel entonces 38 puntos de

contacto, contando entre ellos los medios remotos como la página web y la central

telefónica, la oficina de permisos de circulación, las cajas, las visitas de los inspectores

a terreno o una audiencia con el Alcalde. A su vez, se determinó que uno de los puntos

en contacto críticos era la Oficina de Partes, debido principalmente a la gran cantidad

de servicios que recibía, a su complejidad y al poco desarrollo de elementos de control

que facilitaran la gestión de sus procesos. Se puede observar entonces que se reconocía

desde aquellos años a esta oficina como un pilar fundamental para mejorar la calidad

de los servicios que les estaban siendo entregados a los vecinos.

3.1.4 La Oficina de Partes

La Oficina de Partes de la Municipalidad de Puente Alto es una unidad

orgánicamente dependiente de Secretaría Municipal, reconocida por dos características.

La primera por ser el lugar donde se recibe y se despacha casi la totalidad de la

correspondencia que ingresa al municipio y la segunda por ser el lugar donde ingresan

un número importante de las solicitudes de servicios que entrega la institución,

convirtiéndose en uno de los principales puntos de contacto existentes en la

municipalidad.

En Puente Alto se cuenta con dos Oficinas de Partes que funcionan

independientemente, estando ambas localizadas en la sede central del municipio. La

primera de ellas es la Oficina de Partes de la Dirección de Obras, la cual concentra

todos los servicios relacionados a esta unidad, exceptuando las peticiones de cierre de

pasajes, sumando alrededor de 20.000 solicitudes al año. La segunda es la Oficina de

Partes Central, la cual concentra a otro núcleo de servicios que entrega la

Page 69: Memoria Final

58

municipalidad, confluyendo en ella 37.000 solicitudes al año relacionadas

principalmente con las direcciones de Administración y Finanzas, Tránsito y Aseo.

Además de la Oficina de Partes, el municipio presta una gran cantidad de

servicios de manera presencial a través de asistentes sociales en las direcciones de

Desarrollo Comunitario y Desarrollo Social. A pesar de que llegan a Oficina de Partes

peticiones concernientes a las unidades mencionadas, éstas son considerablemente

menores comparado con el flujo de personas que se acerca directamente a estas

unidades. Por otro lado, las obtenciones de permisos de circulación, de licencias de

conducir y los pagos de patentes comerciales o de derechos de aseo se realizan en otros

puntos de contacto, ubicados en el edificio principal del municipio, distintos a la

Oficina de Partes. Sumado a lo anterior en los últimos años se habilitó la Unidad de

Atención al Vecino, la cual representa el portal web, medio por el cual se permitió el

ingreso electrónico de solicitudes, asociadas principalmente a las que se realizan por

Oficina de Partes Central. Sin embargo, su flujo es bastante reducido en la actualidad,

por lo que no será objeto directo de este estudio.

3.1.5 Calidad de servicio en la Oficina de Partes Central

Al finalizar el mes de Julio del año 2007 se concertó una reunión donde se

discutió la temática de la calidad del servicio que estaba entregando el municipio. Esta

preocupación nació a raíz de diversos problemas en esta materia, donde el caso

emblemático presentado por Administración Municipal fue el de una solicitud que aún

no obtenía respuesta pese a haber sido ingresada hace un año. Se intuía entonces que

existía un problema estructural en la entrega de los servicios que eran requeridos a

través de Oficina de Partes.

Page 70: Memoria Final

59

Los asistentes a la reunión7 concordaron en la existencia de problemáticas

que no estaban permitiendo responder en los plazos legales, presentándose casos

extremos donde incluso la respuesta nunca llegaba a los vecinos. Dentro de estos

problemas se mencionaron algunos relacionados al funcionamiento y responsabilidad

de la Oficina de Partes y de las direcciones que debían ejecutar las respuestas, a la falta

de herramientas informáticas que apoyaran los procesos y también a un

desconocimiento general sobre los mismos. Si bien no existía acuerdo en cuales eran

exactamente las causas del problema, todos coincidían en que este existía y que era un

momento apropiado para solucionarlo.

Aquel mismo día se concretaba el lanzamiento del proyecto Modernización

de la Oficina de Partes, el cual buscaría un cambio sustantivo en la calidad del servicio

que estaba siendo entregada a los vecinos de Puente Alto. En ese instante se estableció

la importancia de realizar un diagnóstico del estado actual de los servicios entregados a

través del seguimiento de las operaciones que daban respuesta a las principales

solicitudes ingresadas por Oficina de Partes Central. Desde aquel momento, se dio

comienzo también a un extensivo y detallado trabajo de investigación acerca del

funcionamiento municipal, que será el núcleo de la información que se presenta en el

resto del texto. En el anexo C se puede apreciar la lista de trabajadores del municipio,

quienes a través de entrevistas, colaboraron en este estudio.

3.1.6 Oficina de Partes Central: ingreso y despacho

Los ingresos en Oficina de Partes Central pueden ser realizados de tres

formas distintas. La primera, y más común, es el rellenar de manera manuscrita un

7 Entre ellos se encontraban la Administradora Municipal, el Secretario Municipal, los Jefes de los

Departamentos de Informática y de Adquisiciones, la Asesora Jurídica y representantes de empresas

privadas que monitorean la gestión del municipio.

Page 71: Memoria Final

60

formulario tipo, conocido como solicitud simple, detallando cual es el servicio

requerido. La segunda es entregar personalmente una carta abierta o cerrada, obviando

la solicitud simple. El tercer tipo de ingreso está relacionado con la llegada de la

correspondencia al municipio. Para los tres casos, el personal que recibe estas

solicitudes ocupa un sistema de MS Access, donde debe ingresar los datos del

contribuyente como su RUT y hacer una breve reseña acerca de la naturaleza del

documento recibido. El sistema le retorna un número único que se asocia a la solicitud,

el cual es correlativo. Si el documento fue entregado directamente por un vecino, se

anota este número en una colilla y se le explica en cuanto tiempo su solicitud debiera

estar resuelta.

La Oficina de Partes Central atiende en dos turnos. Al final de cada uno de

éstos se emite un reporte que contiene un listado de todos los ingresos recibidos. Este

reporte se adjunta a la pila de documentos y se traslada a la secretaria de Alcaldía. En

este lugar los documentos son revisados uno a uno para ser derivados a las distintas

direcciones municipales según el criterio de la persona que realiza esta función. La

dirección a la cual se deriva cada documento es anotada en el mismo programa

ocupado por Oficina de Partes. De esta manera, existe un registro informático del lugar

donde fueron derivados los documentos y de los días donde se realizó su ingreso y

posterior despacho. En caso de que la secretaria de Alcaldía tenga dudas acerca del

lugar de despacho de un documento, le entrega la solicitud a uno de sus jefes para que

sea esta persona quien designe la derivación. En la siguiente figura se muestra el

diagrama de flujo del ingreso y despacho de los documentos, el cual es común para

todos los servicios ingresados por Oficina de Partes Central. La simbología de los

flujogramas presentados en este estudio puede ser revisada en el anexo D.

Page 72: Memoria Final

61

Figura 3.1: Ingreso y despacho de solicitudes

De los sistemas informáticos con que el municipio dispone se pudieron

obtener estadísticas acerca de los principales destinos de los documentos derivados por

Alcaldía para el período comprendido entre los meses de Julio del año 2006 y Junio del

año 2007. En la siguiente tabla se muestran estos resultados:

Tabla 3.3: Cantidad de servicios ingresados según unidad

Dirección Cantidad Porcentaje (%)

Administración y Finanzas 7799 21,1

Page 73: Memoria Final

62

Aseo y Ornato 6463 17,5

Tránsito 5978 16,2

Inspección de Obras 4031 10,9

Inspección General 1736 4,7

Secretaría Municipal 1708 4,6

DIDECO 1472 3,9

SECPLAC 1283 3,4

Administración Municipal 1188 3,2

DIDESO 1091 2,9

Relaciones Públicas 1046 2,8

Organismos Comunitarios 910 2,4

Otros 2175 5,9

Total 36880 100

La información presentada, si bien valiosa, era insuficiente para determinar

las solicitudes más comunes que veían su ingreso por la Oficina de Partes Central.

Gracias a las reseñas que se realizaban acerca de los ingresos, se logró rescatar

información que permitiera determinar los servicios de mayor demanda para el

municipio durante el mes de Mayo del año 2007. Lo anterior, junto a la aprobación de

Administración Municipal permitió determinar una lista con los 21 ingresos más

importantes para la Municipalidad de Puente Alto, los cuales representaban a un 83%

de los ingresos de aquel mes. En la siguiente tabla se presenta el detalle de las

solicitudes elegidas.

Page 74: Memoria Final

63

Tabla 3.4: Cantidad de solicitudes ingresadas según tipo

Ingresos Cantidad Remitente Derivación

Especiales para el Alcalde 340 Particulares Varias

Sobres cerrados a personas 200 Varios Varias

Informes sociales 40 Juzgados DIDECO

Facturas o boletas 200 Empresas DAF

Arribo de cheques por permisos de circulación

115 Municipios DAF

Cierre de negocios 50 Particulares DAF

Excensión de pago de derechos de aseo

115 Particulares DAF

Modificaciones a patentes comerciales existentes

110 Particulares DAF

Solicitudes de áreas verdes 185 Particulares Aseo y Ornato

Solicitudes de zoonosis 120 Particulares Aseo y Ornato

Retiro de escombros 120 Particulares Aseo y Ornato

Emergencias 25 Particulares Aseo y Ornato

Traslados de permisos de circulación

240 Municipios Tránsito

Antecedentes de conductores 55 Municipios Juzgados

Tránsito

Actas y documentos de organismos comunitarios

100 Particulares Sec. Municipal

Ministros de Fe 50 Particulares Sec. Municipal

Certificados de vigencia 25 Particulares Sec. Municipal

Nuevas patentes comerciales 230 Particulares Insp. de Obras

Cierre de pasajes 20 Particulares Insp. de Obras

Fiscalización de irregularidades 90 Particulares Insp. General

Relacionadas a ferias libres 95 Particulares Oficina de Ferias

Page 75: Memoria Final

64

El formato de las solicitudes varía según los ingresos y principalmente

según quien los remite. En el caso de que el remitente sea un particular, esto se asocia a

la entrega de una solicitud simple en persona, excepto para los casos de cartas al

Alcalde, las cuales pueden llegar en sobres cerrados. En el caso de que los remitentes

sean instituciones del sector público o empresas las solicitudes llegan a través de

correo, usualmente de manera certificada.

Los ingresos presentados se convirtieron en la base del estudio de los

procesos que daban respuesta a estos servicios, donde cada uno de estos fue estudiado

en detalle. La finalización de la operación de despacho da comienzo al camino de

respuesta propio que tendrá cada tipo de solicitud. En la siguiente sección se analizarán

las principales actividades que componen estos procesos y como su unión determina en

gran medida la calidad del servicio que se entrega al vecino.

3.1.7 Procesos internos Municipalidad de Puente Alto

Una vez que las solicitudes han sido despachadas desde la oficina de

Alcaldía, éstas comienzan a recorrer un camino que las lleva por diferentes unidades

dentro del municipio, lugares donde se ejecutan las operaciones que permiten concluir

el servicio iniciado anteriormente. Para ayudar al análisis de los procesos municipales,

la Subsecretaría de Desarrollo Regional, SUBDERE (2004), propuso un documento en

el que se definen cuatro tipos de operaciones que componen un proceso, las que se

presentan a continuación:

a) Operaciones de transformación

Corresponden a las actividades donde los productos son formados o donde

las solicitudes son cumplidas para el caso de los servicios. Se asocian a las operaciones

Page 76: Memoria Final

65

de agregación de valor y que producen un cambio en el estado del servicio. Dentro de

los procesos municipales se observaron varios tipos de operaciones de transformación:

i) Búsqueda de información

Los servicios municipales generalmente no pueden ser resueltos de manera

discrecional, ya que la gran mayoría de ellos requiere de un cierto acceso a información

para ser entregado. De esta manera, y según el proceso, se busca en carpetas, mapas,

agendas, archivos digitales o sistemas informáticos los datos que permitan continuar a

la siguiente actividad. Estas labores, de complejidad sencilla, son realizadas usualmente

por uno o dos funcionarios especializados en el tema. Existen algunos casos donde se

debe llamar a los vecinos para adquirir información relevante para el proceso, que no

fue recogida en la etapa de ingreso.

En los procesos estudiados en el municipio son ejemplos de esta acción la

búsqueda de antecedentes en carpetas de juntas de vecinos, cerciorar la disponibilidad

de los equipos de audio en una agenda, determinar la factibilidad de uso de suelo al

mirar el plano regulador de la comuna, ver la disponibilidad de las instalaciones

deportivas en una planilla Excel o revisar el estado de una patente comercial en un

sistema computacional.

ii) Realización de actividad competente

Típicamente luego de la búsqueda de la información corresponde la

realización de la actividad intermedia que da el valor al proceso. Estas pueden ser muy

sencillas como cambiar algún dato o estado en un sistema informático o de mayor

complejidad como realizar el diseño de una obra pública o una cotización. Se distingue

esta actividad de las salidas a terreno ya que ésta se hace dentro de las dependencias de

la municipalidad, generalmente por el mismo funcionario que buscó la información.

Page 77: Memoria Final

66

iii) Salidas a terreno

Esta es una actividad intermedia dentro de un proceso, la cual se realiza

fuera de las dependencias municipales y que busca brindar un insumo a una etapa

siguiente. Ejemplos comunes de ella son las salidas de inspectores de obras para

fiscalizar las solicitudes de patentes comerciales o las de asistentes sociales para

entrevistar a un afectado que hace un requerimiento social. Estas salidas a terreno son

realizadas por un funcionario municipal al cual le ha sido delegada esta función.

iv) Toma de decisiones

Una buena parte de los servicios que entrega una municipalidad no son

automatizables debido a su inherente componente aleatoria. En estos procesos existe en

alguna parte de ellos alguna actividad que requiere de mayor coordinación y dirección,

por lo cual existen encargados que deben tomar decisiones en un contexto ideal de

información. Este rol es asumido en la mayoría de los casos por los jefes de dirección o

departamento, lo que se puede verificar a través de la autorización de una patente

comercial provisoria, la coordinación del trabajo de inspectores o cuadrillas para

resolver emergencias, la decisión acerca de la entrega de un subsidio social o los

caminos a seguir frente a una denuncia de irregularidades por parte de un vecino.

v) Generación de documentos

Existen dos casos. Los primeros corresponden a la creación de documentos

internos como memorandos, decretos, informes o resuelvos, los cuales brindan la

autorización para dar curso a otra actividad dentro del municipio. El segundo tipo

corresponde a oficios o cheques, los cuales brindan una respuesta a una inquietud de

una organización externa, por ejemplo un pago o una solicitud de traslado de permiso

de circulación. La actividad de generar el documento mismo en la gran mayoría de los

casos es realizada por las secretarias de la municipalidad.

Page 78: Memoria Final

67

b) Operaciones de transporte

Corresponden a las actividades donde los servicios o los productos son

simplemente trasladados de un lugar a otro. En todos los procesos estudiados este

traslado se realiza de una manera física, llevando los documentos desde una

dependencia municipal a otra a través de los estafetas, quienes cumplen la función de

distribuir el correo interno desde una secretaria a la siguiente. Para comunicarse con el

exterior se ocupa el correo tradicional. Los medios de comunicación como el correo

electrónico o el teléfono sólo se ocupan de una manera informal dentro de los procesos

internos y nunca para procesos con otras instituciones públicas.

Las secretarias en esta dinámica son las puertas de entrada y salida de los

documentos en su unidad. Su función consiste en recibir los documentos, registrar esta

recepción en un libro, una planilla Excel o un sistema informático, clasificar los

documentos, despachar al encargado, recibir las respuestas, entregar los documentos

salientes al estafeta y luego registrar esta salida. De esta forma en una buena parte de

los procesos estudiados ellas sólo ejecutan un rol de intermediarios, no agregando valor

al servicio mismo. Sin embargo, se debe destacar que bajo esta lógica de

funcionamiento su labor es absolutamente imprescindible.

También es importante destacar las políticas implícitas de transporte de

documentos en la municipalidad, las cuales tienden a hacer circular los documentos

según una lógica jerárquica. De esta manera, un documento que va desde un

departamento cualquiera a otro que no este contenido en su misma dirección, deberá

pasar antes por la secretaría de la dirección del emisor y luego por la del receptor, antes

de llegar a la secretaria final, agregando pasos innecesarios al proceso.

c) Operaciones de evaluación

Corresponden a las actividades donde los servicios son examinados y

comparados con las normas que se han definido por la organización. Estas operaciones

Page 79: Memoria Final

68

tienen la característica de ser realizadas por personas con cargos altos y además ser

cortas en su ejecución. El principal organismo que vela por el cumplimiento de estas

normas es la Dirección de Control, la cual tiene entre otras responsabilidades, la

revisión de los decretos de pago del municipio.

Dentro de la institución, las operaciones de evaluación y control están

fuertemente ligadas a la labor de los jefes y directores, las cuales se concretan a través

de las firmas que deben imprimir a los documentos que soportan actividades en las

cuales ellos usualmente no han sido parte de su elaboración. Estas firmas se realizan

debido a la regulación existente o por ser parte de un funcionamiento interno ya

arraigado en la cultura del municipio.

d) Operaciones de almacenamiento

Corresponden a los tiempos donde los servicios están a la espera sin

ejecutar ninguna de las tres actividades anteriores. Se entiende entonces que este

tiempo corresponde a los instantes donde los papeles, y por ende el proceso, se

encuentra detenido en el escritorio de una secretaria o de un jefe sin que existan

transformaciones en el servicio o un control sobre el mismo. De esta forma este tiempo

es de escasa utilidad para la fluidez del proceso.

3.1.8 Entrega de respuestas a los vecinos

Una vez que las operaciones internas han finalizado corresponde la última

etapa dentro de la entrega del servicio, la cual es el comunicarla efectivamente al

solicitante con el fin de cerrar el llamado ticket de atención que fue generado cuando el

servicio fue solicitado. Esta última etapa es fundamental en la medida que no cerrarla

como corresponde puede provocar un grave deterioro a la imagen de la calidad del

Page 80: Memoria Final

69

servicio prestado. Según lo observado, dependiendo de la solicitud, existen distintas

maneras acerca de cómo se comunica el cierre del ciclo, dentro de éstas se incluyen:

a) El resultado es visible en terreno

Este medio está asociado a los servicios que se completan con una acción

concreta y palpable, la cual puede ser claramente distinguida por el vecino. Esto sucede

en las visitas de los ministros de fe a una comunidad, y en el arribo de una cuadrilla

frente a una petición de poda de árboles o un control de plagas.

b) El servicio llega directamente

En estos casos el resultado final del servicio entregado es directamente

recibido por quien gatilló el proceso, sin que éste deba esforzarse mayormente en una

acción de búsqueda acerca del estado del proceso, independiente de cuanto demore.

Este medio se asocia principalmente a la respuesta que se brinda a la correspondencia

como las boletas, las solicitudes de traslados de permisos de circulación o de informes

sociales.

c) Se informa personalmente

Para servicios que son sensibles para los contribuyentes o que requieren de

cierto protocolo se acostumbra a informar físicamente o por teléfono, buscando con

esto mayor proactividad en el cierre de la solicitud. Esto ocurre especialmente en los

casos donde las peticiones realizadas han sido rechazadas, como por ejemplo en las

invitaciones a eventos para el Alcalde, en algunas peticiones de ayuda social o de

reparación de obras públicas.

d) Se espera la acción del solicitante

La forma más común de comunicar las respuestas de los ingresos de

Oficina de Partes Central es esperar a que sean los propios solicitantes quienes se

Page 81: Memoria Final

70

acerquen a preguntar acerca del ingreso realizado, o en su defecto que ellos vean el

servicio realizado de una manera indirecta. Esta política se basa en el supuesto que el

contribuyente retornará a buscar o a preguntar por su servicio un par de días después

del vencimiento del plazo legal señalado por Oficina de Partes, que se mide respecto a

la fecha del ingreso. Bajo este esquema funcionan las peticiones de patentes

comerciales, los certificados de vigencia, las peticiones de cierres de negocios y las

extensiones de derechos de aseo. En los dos últimos casos quienes hacen estas

solicitudes ven el resultado de la misma en sus cobros.

e) La respuesta nunca llega

Finalmente el peor de los cierres para un proceso es el nunca haberlo

realizado, ya que esto genera descontento, desconfianza y frustración en el cliente.

Toda organización que no cierra sus solicitudes, para bien o para mal, se ve expuesta a

fuertes quejas de parte de sus usuarios. Las razones para no entregar una respuesta

están directamente relacionadas con la pérdida de documentos o el olvido de los

mismos. Los correos electrónicos se han convertido en los documentos emblemáticos

que son constantemente pasados por alto por diversas unidades municipales.

3.1.9 Clasificación de procesos

Se ha podido verificar a lo largo de este estudio la diversidad y los distintos

grados de complejidad de los procesos municipales. La muestra de los 21 procesos8

estudiados acuciosamente en Puente Alto confirma lo anterior. En esta sección se busca

entregar al lector una clasificación de los procesos, agrupándolos de acuerdo a sus

principales características en común. En concreto, se buscaron las similitudes en tres

8 Las solicitudes no consideradas en este grupo debido a su reducido flujo representan

aproximadamente a un 15% de los ingresos de la Oficina de Partes. Estas también podrían ser

clasificadas dentro de los grupos a proponer en caso de que el estudio fuera profundizado en el futuro.

Page 82: Memoria Final

71

pilares esenciales, siendo el más importante de ellos las operaciones que sustentaban a

estos procesos. Los otros dos, guardan relación con el modo de respuesta a los

contribuyentes y el perfil del documento ingresado, como por ejemplo el medio de

arribo del mismo o el cliente típico que hace la solicitud.

Al realizar lo anterior se determinó una base de grupos de procesos que

facilitarán luego el trabajo de análisis, ya que sobre éstos se elaborará un diagnóstico de

las principales fallas en la entrega de los servicios del municipio. Además en el capítulo

posterior se realizarán las propuestas de rigor que se ajustan a cada uno de los grupos.

A continuación, se presenta la clasificación de los procesos municipales, la cual se

divide en 5 unidades, ordenadas de menor a mayor grado de complejidad.

a) Solicitudes tipo de dificultad simple

Los siguientes procesos poseen una serie de características comunes que no

hacen difícil el manejo de las actividades que llevan a la operación final. Entre ellas

está el tener muy pocas operaciones de transformación, estando en gran medida su

valor agregado en la ejecución del servicio en terreno, lugar donde el contribuyente se

percata de la realización del mismo. A su vez las pocas actividades de transformación

se ejecutan en una misma dependencia municipal, por lo que no existe generación de

documentos que deban ser enviados a otras dependencias, reduciéndose las operaciones

de transporte y los tiempos de almacenamiento asociados a ellos. Las actividades de

evaluación y por ende las firmas de control son prácticamente inexistentes debido a la

facilidad de automatizar los procedimientos, lo que está asociado a una baja toma de

decisiones que permite que estas actividades puedan ser delegados en funcionarios de

rangos intermedios como las secretarias. Además se le nombra como una solicitud tipo

puesto que su formato de ingreso no requiere mayores detalles en la información que

debe ser entregada, siendo necesario recopilar sólo datos puntuales.

Estas solicitudes son realizadas por particulares, quienes ingresan un

formulario simple directamente en Oficina de Partes Central o incluso se saltan este

Page 83: Memoria Final

72

canal regular y realizan la solicitud por teléfono o en otra dependencia municipal.

Dentro de este grupo se encuentran la gran mayoría de las solicitudes del Departamento

de Áreas Verdes como la poda de un árbol, la gran mayoría de las solicitudes del

Departamento Zoonosis como las solicitudes de fumigación, las solicitudes del

Departamento de Emergencias, la solicitud de retiro de escombros del Departamento de

Operaciones y las solicitudes de Ministros de Fe encargadas a Secretaría Municipal.

Como ejemplo de este grupo se presenta el diagrama de flujo actual del proceso de la

solicitud de poda de árbol, desde el momento que ésta ingresa a la Dirección de Aseo y

Ornato luego de haber sido derivada desde Alcaldía.

Solicitudes de poda de árboles (proceso actual)

Secretaria AseoJefe de Sector

(Cuadrilla)Secretaria Áreas

VerdesContribuyente

Recibe solicitud de poda de árboles

Ingresa a planilla excel, y le da un número propio

¿Factibilidad?

Clasifica según sector y anota

derivación.

Llama a vecino para indicar infactibilidad

Si

Despacha solicitud a

secretaria de Áreas Verdes

Recibe solicitud, ingresa con

número propio a planilla excel

No

Recibe solicitudes

Realiza operativo según día de la

semana.

Recibe llamada para indicar

infactibilidad de solicitud

Informa a secretaría acerca del estado de la

solicitud

Anota en planilla excel el fin de la

solicitud

Se percata de que la solicitud ha sido

respondida

Despacha solicitudes a jefe

de sector

Inicio

Figura 3.2: Proceso actual de solicitud de poda de árbol

Page 84: Memoria Final

73

Una vez que las solicitudes en papel llegan a la secretaria de la Dirección

de Aseo ésta las ingresa a una planilla Excel, con los datos del contribuyente, la fecha y

el tipo de solicitud, inmediatamente después le entrega a la secretaria del Departamento

de Áreas Verdes las solicitudes que le corresponden, repitiéndose luego el ingreso a

una planilla Excel. Al momento de evaluar estas solicitudes la secretaria las separará

según el sector de la comuna al cual corresponden y luego se las entregará al jefe de

sector el cual en los operativos a terreno deberá resolverlas5º de una manera que le

permita optimizar los tiempos de transporte en la comuna. Una vez resuelta la solicitud

él le informa a la secretaria, quien anota en la planilla Excel el fin del proceso.

b) Solicitudes tipo de dificultad intermedia

Los siguientes procesos poseen una serie de características comunes que

permiten que la respuesta al servicio pueda ser alcanzada rápidamente pero con un

mayor grado de tecnicismo en sus actividades que el grupo anterior. En este conjunto

hay un mayor número de actividades de transformación, las cuales están dadas en su

mayoría por la búsqueda de información en sistemas y el apropiado uso de la misma

para entregar la respuesta. Este grupo de actividades se realiza preferentemente en una

misma dependencia municipal, por lo que las actividades de transporte son mínimas y

por ende los tiempos de espera asociados a ellas son bajos. A su vez, son procesos

relativamente fáciles de estandarizar por lo que son delegados a funcionarios

intermedios quienes realizan casi en su totalidad las actividades de transformación. A

diferencia del grupo anterior, este tipo de servicios son intangibles, asociándose a las

características de una resolución de un trámite y no de una ejecución en terreno. En

estos procesos la respuesta al contribuyente se le entrega cuando éste la solicita, lo que

ocurre al visitar la municipalidad preguntando acerca del estado de su solicitud.

Page 85: Memoria Final

74

La petición de estos servicios son realizadas por particulares, quienes

ingresan un formulario simple directamente en Oficina de Partes Central, luego de ser

orientados por la misma unidad que trata su solicitud acerca de los requisitos necesarios

para dar un curso exitoso a su servicio. Dentro de este grupo se encuentran las

solicitudes de certificados de vigencia y los ingresos de actas o documentos de juntas

de vecinos, procesos a cargo nominalmente de Secretaría Municipal pero en la práctica

realizados por el Departamento de Organismos Comunitarios. Se encuentran también

las solicitudes de cambios de estado de patentes comerciales, de excensión de derechos

de aseo y los avisos de cierre de negocios, todos ellos dependientes del Departamento

de Rentas, y finalmente la gran mayoría de las solicitudes que llegan a la Oficina de

Ferias Libres. Como ejemplo de este grupo se presenta el diagrama de flujo actual del

proceso de solicitudes de certificados de vigencia, desde el momento que ésta es

recibida por Secretaría Municipal, luego de haber sido derivada desde Alcaldía.

Page 86: Memoria Final

75

Figura 3.3: Proceso actual de solicitud de certificado de vigencia.

Las solicitudes llegan a la secretaria de Secretaría Municipal, la cual sólo

actúa como un intermediario en el proceso, despachando lo más pronto posible los

documentos al Departamento de Organismos Comunitarios. Una vez que llegan ahí se

deben verificar los antecedentes ingresados a través de la información disponible en los

sistemas informáticos o en carpetas. Si se encuentra todo en orden se genera e imprime

un certificado de vigencia el cual debe ser firmado por Ley por el Secretario Municipal,

una vez hecho esto el documento vuelve y queda archivado. En caso de que los

Page 87: Memoria Final

76

antecedentes de la solicitud no permitan el curso normal del proceso esta se archiva. En

ambos casos el proceso sólo se vuelve a reactivar cuando el contribuyente pregunta

acerca del estado de su proceso en Organismos Comunitarios. Allí se le entrega el

certificado si este está listo, o se le indica que problema hubo para que el contribuyente

vuelva a ingresar la información recomenzando el proceso.

c) Solicitudes externas

Las siguientes solicitudes presentan una característica esencial que las hace

muy diferentes al resto, independiente del grado de complejidad que pueda tener su

procesamiento interno. Esta diferencia radica en que éstas son de alto flujo, y son

enviadas por instituciones como documentos impresos a través del correo, siendo

recibidos por Oficina de Partes. El proceso asociado se ejecuta normalmente en una

sola unidad del municipio y su respuesta oficial es otro documento que debe salir de las

dependencias de la institución, adquiriendo la característica de instrumento público, los

cuales están fuertemente ligados a controles y responsabilidades a través de firmas.

Dentro de este grupo de procesos se encuentran el arribo de boletas y facturas, el cual

es tratado por la Dirección de Administración y Finanzas, los envíos de cheques y

peticiones de traslados relacionados a permisos de circulación y las solicitudes de

antecedentes de conductores, procesos tratados por la Dirección de Tránsito y

finalmente las solicitudes de informes sociales hechas por juzgados que son

respondidas por DIDECO. Como ejemplo de este grupo se presenta el diagrama de

flujo actual del proceso de solicitudes de traslados de permisos de circulación, desde el

momento que la solicitud es recibida por la secretaria de Tránsito, luego de haber sido

derivada desde Alcaldía.

Page 88: Memoria Final

77

Figura 3.4: Proceso actual de solicitud de traslado de permiso de circulación

Los documentos arriban en primera instancia a las manos de la secretaria de

la Dirección de Tránsito, quien las deriva al departamento que le corresponda

responder. De esta manera las solicitudes de traslados de permisos de circulación llegan

al departamento del mismo nombre, donde son procesadas por la secretaria, que según

los antecedentes del conductor responde de manera afirmativa o negativa. En el primer

caso se genera un oficio que contiene una imagen de la firma del jefe del departamento.

En el segundo caso también genera un oficio, el cual deriva a su jefe para ser evaluado

y firmado. Una vez que el oficio se encuentra listo se realiza el correo, el cual luego es

despachado a Oficina de Partes Central donde será retirado.

d) Solicitudes tipo de dificultad alta

Page 89: Memoria Final

78

Los siguientes procesos poseen la característica de tener bastantes grados de

complejidad en su tratamiento interno, pero que sin embargo pueden lograr ser

estandarizados puesto que siguen un camino único, aunque prolongado. En este grupo

hay una gran cantidad de actividades de transformación, muchas de ellas necesarias

para agregar valor. Dentro de ellas se encuentra la búsqueda de información y el uso de

aquella para pasar a etapas siguientes, también se encuentran las salidas a terreno, la

generación de documentos y la existencia de un alto grado de toma de decisiones. Junto

con lo anterior, son procesos que son tratados por más de una unidad, por lo que

aumentan las operaciones de transporte y los tiempos de espera, lo que se suma tener

variadas etapas de evaluación debido a la alta responsabilidad de las decisiones a

tomar, debiendo conseguir estos procesos una cantidad de firmas no despreciable en su

camino. Existen entonces múltiples intermediarios que tratan estos documentos, desde

funcionarios intermedios, quienes realizan las actividades estándar hasta jefes de

departamentos o de direcciones, quienes deben hacerse responsable del proceso.

Page 90: Memoria Final

79

Estas solicitudes son realizadas por particulares, quienes ingresan un

formulario simple, distinto al del resto de los procesos, directamente en Oficina de

Partes Central, luego de ser orientados por la misma unidad que trata su solicitud acerca

de los requisitos o antecedentes necesarios que deben ser adjuntados para dar un curso

exitoso a su servicio. Dentro de este grupo se encuentran dos procesos, el primero de

ellos son las solicitudes de cierre de pasajes, que son tratadas por Inspección de Obras,

Alcaldía, los Departamentos de Ingeniería en Tránsito, Urbanismo y Asesoría Jurídica.

El segundo son las solicitudes de patentes comerciales, las cuales son tratadas por

Inspección de Obras, el Departamento de Rentas y Administración Municipal. Será

Page 91: Memoria Final

80

justamente este último proceso desde el ingreso a Inspección de Obras, luego de ser

derivado de Alcaldía, el cual será mostrado como ejemplo a través del siguiente

diagrama de flujo.

Figura 3.5: Proceso actual de solicitud de patente comercial

El proceso de patentes comerciales parte en Inspección de Obras donde es

sometido a la aprobación de uso de suelo, a la fiscalización por parte de inspectores

acerca de las condiciones de las viviendas donde se quiere ejercer la actividad

comercial y a la determinación del director de la unidad en base a este último informe.

Luego de esto pasa a una comisión que tiene una función fiscalizadora, para luego

terminar en el Departamento de Rentas donde se ven todos los aspectos relacionados a

la condición de la patente misma y el historial pasado de las actividades lucrativas.

Como se puede apreciar el proceso cuenta con un gran número de actividades

realizadas en serie. Se da término al proceso cuando el contribuyente viene a buscar su

patente provisoria o definitiva, la cual le es entregada si el trámite fue exitoso, de no

ser así se deben buscar los antecedentes en archivo y recomenzar el proceso en el punto

donde éste falló.

e) Solicitudes de alto impacto social

Los procesos descritos anteriormente corresponden a los servicios clásicos

que han sido asignados a los municipios en el país. Pero no se puede olvidar que

gracias a la Ley Orgánica de Municipalidades a éstas se les fue asignada un rol

primordial en el desarrollo social de sus habitantes, teniendo que ayudar a construir una

red de protección social para los más desvalidos y teniendo que tomar decisiones

importantes para el desarrollo de la comuna.

Page 92: Memoria Final

81

Los siguientes procesos cumplen con satisfacer estas necesidades de la

comunidad, que pueden ser muy diversas y sensibles, tanto para quien realiza la

solicitud como para el Alcalde, que ve en ellas una importante componente política y

humana. Estos procesos son bastante complejos de resolver ya que requieren de

variadas actividades de transformación, como ejecuciones en terreno, elaboración de

documentos como informes sociales e importantes tomas de decisiones, las cuales son

realizadas por funcionarios con altos cargos. Presentan además la complejidad de que

no es fácil caracterizar a qué unidad le corresponde realizar el trabajo, puesto que en

muchas ocasiones las solicitudes son llenadas requiriendo diversas materias, lo que

complica a la institución para su despacho y respuesta única. Por ende, son procesos

que no pueden ser estandarizados y que requieren de un cuidado especial, tanto así que

en la mayoría de los casos las respuestas a estas solicitudes son informadas

directamente a quien las requiere, ya sea a través de una llamada telefónica o de

manera personal. Sin embargo existen ocasiones donde el proceso toma un tiempo

prolongado o queda olvidado en el camino no existiendo una respuesta para el

contribuyente.

Estas solicitudes son realizadas por particulares, quienes ingresan un

formulario simple o un sobre cerrado con una carta manuscrita, directamente en

Oficina de Partes Central. Dentro de este grupo se encuentran las cartas al Alcalde y las

cartas cerradas no dirigidas a Alcaldía. Dentro de ellas se encuentra una gran variedad

de solicitudes como peticiones de ayuda social, de ayuda para discapacitados,

reparaciones de instalaciones de dependencias vecinales como sedes sociales y

multicanchas, reparaciones de obras públicas como veredas, calles y señalética de

tránsito, reparación de luminarias, invitaciones a ceremonias de juntas de vecinos, entre

muchos otros. Según la urgencia de lo pedido las solicitudes quedan a cargo

directamente de Alcaldía o son derivadas a las direcciones de Tránsito, Desarrollo

Social, Desarrollo Comunitario, Relaciones Públicas, al Departamento de Operaciones

Page 93: Memoria Final

82

o a SECPLAC. El diagrama de flujo de la derivación de estos documentos es el mismo

que se presentó en la figura 3.1.

f) Otros documentos

Dentro de la clasificación de los procesos en estos 5 grupos han quedado

afuera las solicitudes de Inspección General, debido a que ellas presentan

características de todos los grupos mencionados, lo que hace imposible clasificarlas

dentro de una unidad exclusiva.

Para facilitar la presentación de las propuestas de cambios a mostrar en la

siguiente sección y para ayudar a la comprensión de las particularidades de los distintos

grupos de procesos se presenta a continuación una tabla resumen con sus principales

características.

Tabla 3.5: Características de los procesos clasificados

Procesos Grupos

Características Tipo Simples

Tipo Interm.

Externos Tipo Complejos

Impacto Social

Insp. General

Tipo de cliente Persona Persona Varios Persona Persona Persona

Medio de arribo Persona Persona Correo Persona Persona Persona

Dificultad estandarización Baja Baja Media Baja Alta Alta

Dificultad derivación Baja Baja Baja Baja Media Baja

Necesidad de orientación Baja Media Baja Alta Baja Baja

Complejidad de Baja Media Variable Alta Alta Media

Page 94: Memoria Final

83

actividades

Envío de documentos Baja Baja Variable Alta Alta Media

Firmas requeridas Baja Media Alta Alta Alta Baja

Frecuencia salidas, terreno/entrevistas Alta Baja Media Media Alta Alta

Tipo de respuesta Terreno Pregunta Correo Pregunta Persona Terreno

3.1.10 Calidad de servicio: diagnóstico Municipalidad de Puente Alto

En base al análisis realizado a los 21 procesos de mayor relevancia que

ingresan por Oficina de Partes Central en la Municipalidad de Puente Alto se ha

realizado un completo diagnóstico de las principales debilidades que presentan estos

procesos, evidenciando un déficit en los tiempos de respuesta de los servicios que son

solicitados al municipio, lo que reafirma la preocupación de la institución expresada

por Administración Municipal. Cabe recordar que en la tercera sección de este capítulo

se mostró este problema a través del estudio acerca de la calidad de servicio que

entregaba la institución en el año 2002.

Lo anterior da mayor fuerza al diagnóstico de los servicios en el mundo

municipal realizado en la segunda sección del capítulo, el cual proponía la tesis de que

las principales deficiencias en los servicios municipales estaban concentradas

principalmente en la tercera brecha, la de la gestión interna. Gracias al estudio

realizado, se presenta a continuación una propuesta que contiene 5 puntos críticos

identificados en el diseño de los procesos municipales, los cuales atentan

principalmente en la variable del tiempo de respuesta, y con ello repercuten en la

gestión interna y finalmente en la calidad del servicio entregada.

Page 95: Memoria Final

84

a) Multiplicidad de intermediarios

Esta debilidad radica principalmente en un diseño deficiente del flujo de los

documentos, el cual está dado por procedimientos que no han sido cuestionados en la

municipalidad. El principal ejemplo de este punto se muestra en la decisión de que

todos los documentos que ingresan a la Oficina de Partes Central sean despachados a

Alcaldía donde nuevamente son revisados y derivados, entendiendo que existe esta

acción de una forma natural en Oficina de Partes como se puede apreciar en la figura

3.1. Esta política fue instaurada debido a la sensibilidad que presentan algunos

documentos que ingresan por esta vía, donde existe una confianza depositada en

Alcaldía para realizar la revisión de ellos. Sin embargo, estos documentos sensibles

representan aproximadamente sólo un 15% del total de todos los ingresos, por lo que se

tiene al menos un 70% de documentos que se sabe con certeza a qué lugar deben ser

derivados en la municipalidad. El costo que se paga en este error se traduce en un

innecesario incremento en los tiempos de almacenamiento, los que impactan

directamente sobre la variable del tiempo de respuesta de las solicitudes.

Pero no sólo en la parte de ingreso y despacho se comete este error, sino

también a nivel del procedimiento interno donde los documentos deben pasar por

dependencias que no aportan ningún tipo de valor en las operaciones de transformación

ni que son nexos necesarios de transporte. Un ejemplo claro de lo anterior se ve en la

figura 3.3 donde las solicitudes de certificados de vigencia pasan en primera instancia

por Secretaría Municipal, la cual intenta traspasar inmediatamente la solicitud. El caso

más emblemático de este problema lo representa el proceso de arribo de cheques de

permisos de circulación, el cual pasa por 3 y a veces 4 intermediarios que no aportan

valor al proceso antes de llegar a la unidad que le corresponde procesar la solicitud, lo

que es grave si se piensa que los cheques vienen con fechas de vencimiento.

Dentro de este problema existen otras operaciones que sí aportan valor para

el proceso global pero que se encuentran innecesariamente dispersas en muchos

Page 96: Memoria Final

85

trabajadores o que están mal ordenadas dentro de las secuencias de los procesos. Esto

provoca que se cometan errores evitables que detienen el flujo por un mal control de la

solicitud desde su ingreso. El primer caso se puede ver reflejado en la figura 3.4 donde

los controles y revisiones de patentes comerciales, generalmente necesarias, están

dispersas en muchas unidades lo que hace muy lento el proceso. El segundo caso se

puede apreciar en las figuras 3.2 y 3.4 donde la orientación acerca de los

requerimientos del servicio no se realiza en el mismo lugar del ingreso, lo que

acrecienta la posibilidad de que el proceso se caiga en la mitad del mismo debido a la

falta de un antecedente o documento necesario para su desarrollo, información que no

maneja Oficina de Partes Central. En este último caso es esta unidad el intermediario

que dificulta un buen desarrollo del proceso.

b) Cuellos de botella

Es un punto débil característico de todas las organizaciones, provocado por

un mal diseño del flujo o por altas fluctuaciones de la demanda, provocando un

incremento en los tiempos de almacenamiento. Dentro de la municipalidad se

identificaron principalmente tres. El primero de ellos corresponde a Alcaldía en su

función de derivación de todos los documentos que ingresan por Oficina de Partes. El

segundo corresponde a los altos funcionarios que deben firmar diversos documentos no

teniendo ninguna participación en el mismo más allá de esta acción. Y el tercero

corresponde a los recursos, principalmente en la dotación de personal de los

Departamentos de Áreas Verdes y Zoonosis para responder a sus solicitudes en las

épocas peak de sus servicios, invierno y verano respectivamente.

Dejando de lado la deficiencia propiciada por la falta de recursos los

cuellos de botella son provocados por las pocas atribuciones, y por ende

responsabilidades, que son traspasadas a trabajadores de rango intermedio, ya sea por

consideraciones legales o por la cultura propia de los municipios. De esta manera,

existen muchas instancias de evaluación y de control que no son delegadas,

Page 97: Memoria Final

86

retrasándose los procesos, lo que se aprecia en la figura 3.2 debido a la firma que se

espera del Secretario Municipal en el proceso de certificados de vigencia o en la figura

3.4 con las firmas de Administración Municipal y la Dirección de Administración y

Finanzas en el proceso de patentes comerciales.

c) Orientación hacia las actividades y no hacia el proceso

Esta falencia de la municipalidad es bastante más general que un simple

error en un detalle del diseño del flujo. Por el contrario, este punto busca cuestionar la

forma en como la municipalidad se organiza y da respuesta a los servicios. Como

menciona Hammer y Champy (1994) uno de los errores más comunes en las

organizaciones es que el trabajo no está organizado en torno al resultado final o el

proceso, sino que muchas veces se pone un mayor enfoque sobre las actividades por

separado, existiendo múltiples responsables de éstas pero ninguno por sobre el global,

que es lo que al fin y al cabo hace la diferencia en materia de calidad de servicio.

De esta forma, en la municipalidad no existe ningún proceso que esté a

cargo íntegramente de una sola unidad, diluyéndose enormemente las responsabilidades

puesto que ellas se reparten en diversos actores. De esta forma si los tiempos de

respuesta no son satisfactorios, la unidad 3 suele culpar a la unidad 2 de que no realiza

el trabajo como corresponde, la cual a su vez culpa a la unidad 1. Esta infinidad de

pases laterales que existen en los procesos municipales no ayuda a controlar el éxito del

proceso entero por sobre el de las actividades, con lo que se dificulta cualquier

iniciativa de mejoramiento. El problema tiene una raíz profunda en el sector municipal,

el cual está fuertemente organizado en torno a direcciones y departamentos. Cuando

éstos se deben comunicar o interactuar entre ellos aparecen los problemas.

De esta forma, y al perder de vista el proceso general, se sufren retrasos

innecesarios como por ejemplo los que suceden en los procesos de patentes comerciales

y en las solicitudes de certificados de vigencia, que pasan por variadas unidades sin

cuestionarse si esto es útil para el proceso en su conjunto.

Page 98: Memoria Final

87

d) Falta de seguimiento y control

Unido a lo anterior y potenciado por la carencia de sistemas informáticos

de apoyo aparece el problema que la municipalidad es una caja negra una vez que se

traspasa la frontera de la derivación de Alcaldía. De esta manera si un vecino se acerca

al municipio para saber qué sucede con su solicitud, en Oficina de Partes sólo pueden

indicarle a donde fue derivada ésta en primera instancia y en que fecha fue realizado

esto.

De esta forma, no existe un seguimiento del estado de avance de los

procesos que permita entregarle más información a los clientes y que permita realizar

estudios y obtener precisos indicadores acerca de los tiempos de respuesta obtenidos.

Con esto, se dificulta enormemente la etapa de retroalimentación para los jefes,

quedando ésta concentrada sólo en los reclamos que llegan al municipio. De hecho, el

problema se agrava en la medida que se quisiera seguir el rastro de un proceso, puesto

que las entradas y salidas de éstos en las unidades se registran de manera independiente

según quien los está procesando. Es así como en algunas dependencias esto se realiza

en un libro, en otras se anotan en planillas Excel y en otras se hace a través de sistemas.

Desde luego no hay interconexión posible entre estas formas de registrar las actividades

de transformación y de transporte a las cuales son sometidos los servicios.

El no poder responder con certeza acerca del estado de una solicitud

provoca que el vecino sea quien deba realizar la labor de búsqueda, ya que será él quien

irá a los distintos departamentos preguntando qué ocurrió con su solicitud. Esto

representa un problema para el municipio, puesto que este vecino se ve tremendamente

defraudado y frustrado por el tiempo que está perdiendo, al igual que el trabajador, y

además porque los funcionarios de las otras dependencias se ven enfrentados a una

actividad que no les es familiar, la atención al público. Existen además casos de

gravedad donde las solicitudes se extravían y finalmente el contribuyente pierde su

esfuerzo y tiempo, y con ello también su confianza en la institución. Preocupa a su vez

Page 99: Memoria Final

88

de que se haga difícil identificar responsables debido a la naturaleza del proceso. Con

estos agravantes la confiabilidad y la certeza de los vecinos respecto al servicio se ven

fuertemente golpeada, y por ende sus expectativas son defraudadas.

e) Excesiva cultura del papel y de la firma

El salto tecnológico aún no llega al municipio, que está fuertemente

anclado a la cultura del papel, el timbre y la firma. En su defensa se debe mencionar

que en los procesos estudiados en Oficina de Partes Central no han existido iniciativas

institucionales que hayan buscado la comunicación electrónica por sobre la de medios

físicos. El problema principal del ingreso y el tratamiento de los servicios en papel es

que este determina una forma en serie de realizar el trabajo, donde las actividades no se

pueden realizar de forma simultánea, sino que se debe esperar el fin de ellas para dar

comienzo a la siguiente.

Estar preso del papel provoca aumentar los tiempos de almacenamiento que

suceden mientras se termina de procesar una solicitud y se espera el traslado físico de

la misma. Este ejemplo se puede apreciar en los procesos de la Dirección de Aseo,

donde la figura 3.2 representa uno de ellos. Al no estar esta unidad en el mismo

edificio donde se realiza la mayoría de los ingresos se necesita estar trasladando estas

solicitudes diariamente, acumulando tiempo de transporte y tiempo de almacenamiento.

Junto a la cultura del uso masivo del papel, surge la necesidad de validar las

solicitudes y los traspasos de información. Debido a lo anterior son ampliamente

ocupados los timbres de tinta para certificar las salidas y entradas de documentos y las

firmas para autorizar ciertos procesos y dar curso a otras actividades de transformación.

Si bien la actividad de las firmas son sencillas y rápidas de ejecutar se pierde tiempo en

obtenerlas ya que ellas deben ser entregadas por altos funcionarios, quienes no siempre

se encuentran disponibles.

Page 100: Memoria Final

89

3.1.11 Otros puntos acerca de calidad de servicio

Al momento de evaluar la calidad de servicio no se debe poner sólo el foco

en el diseño teórico de los procesos, los cuales si bien son muy importantes no estarían

completos si es que no se visualizan con una mirada de mayor amplitud. Es por esto

que a los anteriores 5 puntos críticos se deben agregar otros 5 puntos, relacionados

mayormente a componentes blandas de los procesos, que no pueden ser descuidadas al

momento de presentar un diagnóstico íntegro acerca de calidad de servicio. Estos son:

a) Compromiso de servicio

El carácter de institución pública no basta para tener realmente una

organización con una dedicada cultura de servicio a los clientes. En este sentido no se

aprecia en el municipio de una manera amplia, ni en su organización ni en sus

reglamentos, iniciativas que apunten a desarrollar una cultura de servicio, como por

ejemplo capacitaciones sobre estos temas a los trabajadores, manuales de acción o

reformas estructurales en la organización. En algunos casos observados, existe escasa

responsabilidad de algunos trabajadores, quienes no tienen el compromiso adecuado en

lo que respecta a la rápida ejecución de sus labores, provocando atrasos en la cadena o

en la respuesta final. Sin embargo no se puede dar un punto de vista pesimista sobre

este tema puesto que sí existe un dedicado trato a los reclamos y está presente por parte

del Alcalde y la plana mayor de la institución la preocupación de que se debe avanzar

en el mejoramiento del servicio.

b) Recursos humanos

Las personas son un componente fundamental dentro de los procesos y

pueden marcar la diferencia en lo que se refiere a la atención y en el compromiso real

con una cultura que pone el foco en el cliente. De lo apreciado en el paso por la

municipalidad se aprecia que la dotación de trabajadores que trabaja en contacto con el

cliente tiene la vocación de servicio buscada, teniendo un trato amable con los usuarios

Page 101: Memoria Final

90

en la gran mayoría de los casos. Pese a lo anterior, todavía existen carencias en

capacitación en temas más complejos que aporten valor al cliente al momento de

realizar consultas, gran parte de ellos relacionados a tecnología. Se deben agregar

además a esta falencia la falta de empoderamiento real del personal de atención, que les

permita zanjar problemas de manera inmediata para satisfacer los requerimientos de los

clientes

Es fundamental enfocar la mirada más allá de la línea donde se ubica el

personal de contacto. En este sentido es importante destacar que el clima de trabajo

dentro de las unidades es bueno, lo que es un excelente estímulo para desempeñar las

labores. Los únicos problemas apreciados en este sentido se dan mayormente entre

trabajadores de distintas unidades, este fenómeno ocurre tanto para los casos de

personas que deben coordinarse para ejecutar procesos como para altos directivos que

no concuerdan en sus decisiones y puntos de vista. Junto a lo anterior, existen amplios

espacios de mejoría en lo que concierne a los sistemas de evaluación de empleados y

políticas de incentivos que ayuden a mejorar el desempeño. Se debe recordar que este

tópico es particularmente sensible a nivel de municipios, debido a la rigidez de sus

plantas.

c) Elementos tangibles

El cambio de dependencia del municipio desde el centro de Puente Alto a

su nueva locación supuso un salto cualitativo en lo que se refiere a la imagen que

proyecta el municipio y la comodidad efectiva de las personas que llegan a él. De todas

formas es sorprendente que siendo la Oficina de Partes Central la que concentra los

mayores flujos de requerimientos del municipio ésta esté localizada en un espacio tan

pequeño y un poco descuidado en comparación a otras oficinas que reciben menos

solicitudes. En lo que respecta a la presentación del personal la evaluación es positiva,

sin embargo hay espacios para mejoras.

d) Control de las promesas

Page 102: Memoria Final

91

Existe muy poca comunicación entre lo que pasa en el back office y las

oficinas de atención a los vecinos, lo cual sucede debido a que no hay encargados que

tengan una visión global de los procesos. Por este motivo existen descoordinaciones

evidentes entre lo que se promete en el front office con las capacidades reales de

procesar las solicitudes según lo prometido. El ejemplo más común de lo anterior se

presenta cuando no se advierte a los vecinos acerca de la alta demanda de algunos

procesos en sus períodos peak, lo que inevitablemente demora el servicio. De esta

forma se genera una expectativa que es difícil de cumplir para el municipio,

aumentándose la cuarta brecha de la calidad de servicio.

e) Información acerca de los servicios

Complementado con lo anterior la información que poseen en la Oficina de

Partes Central es débil para facilitar el éxito de los procesos a posterioridad. De esta

forma se generan imperfecciones en el ingreso de solicitudes que podrían ser

completamente evitables pensando en el proceso completo, perdiendo además la

posibilidad de educar al público para futuras atenciones. Otro punto a considerar es que

se aprecia un desconocimiento de la comunidad acerca de los servicios que entrega la

municipalidad y el carácter de ellos, en este punto las estrategias de marketing pudieran

ser más incisivas si se quiere potenciar el impacto de la gestión del municipio en

Puente Alto, aunque se debe tener cuidado en no sobrepasar la capacidad de

procesamiento interno debido a un crecimiento explosivo de la demanda.

3.2 Reingeniería de Procesos en la Municipalidad de Puente Alto

Los niveles de servicio en el municipio de Puente Alto presentan

deficiencias según lo presentado a lo largo de este estudio. Sin embargo, la institución

se encuentra en un buen pie para emprender un proyecto de mejoramiento de sus

servicios que busque agilizar sus procesos, complementando esto con un sistema de

Page 103: Memoria Final

92

atención integral al cliente, para luego iniciar un camino hacia la gestión total de la

calidad de los servicios entregados por Oficina de Partes Central, en un modelo de

desarrollo organizacional que pueda luego ser copiado para otros servicios municipales,

tanto dentro de la institución como fuera de ella.

En esta sección se presentarán los 3 principales pilares que contienen las

propuestas de mejora para los servicios del municipio. Estas se recogen del diagnóstico

realizado en la sección anterior y de las principales teorías de reingeniería de procesos

y de calidad de servicio, enmarcadas en el contexto del sector municipal y de la

tecnología existente que pueda ser aplicada a él. El primer pilar se basa en la mejoría

de la gestión de los procesos a través del rediseño de las actividades que lo componen.

El segundo pilar se basa en el apoyo tecnológico a través de un software informático

que ayude a mejorar la eficiencia y el control de los procesos. El último pilar guarda

relación con los componentes relacionados a generar una cultura de servicio, propios de

las dimensiones de refuerzo y de los valores mencionadas en el punto 2.3.4.

Finalmente, y según las propuestas levantadas, se mostrarán 5 procesos rediseñados en

el municipio según la clasificación realizada en la sección anterior. Con esto existirá

una excelente base para proyectar un nuevo estilo de gestión para la Municipalidad de

Puente Alto.

3.2.1 Rediseño de los flujos de procesos

En el diseño actual de los flujos de los procesos que se ejecutan en la

municipalidad existen ineficiencias que dificultan la tarea de reducir los tiempos de

respuesta de los mismos. Algunos de estos errores responden a proteger otras políticas

del municipio y otros corresponden a una cultura de procedimientos que no había sido

cuestionada anteriormente, y que ya no responde a los desafíos actuales de la

organización. A continuación se presentan 6 propuestas de rediseño del flujo de

documentos, muchas de ellas son transversales a los distintos grupos de documentos

Page 104: Memoria Final

93

clasificados anteriormente y otras sólo se pueden ajustar a algunos de ellos debido a las

características de las solicitudes.

a) Derivación y despacho desde la fuente ingresada

En la sección anterior se presentó la problemática del amplio flujo de

solicitudes que recibía y que debía derivar Alcaldía, la cual la convertía en un cuello de

botella común para todos los procesos. La propuesta entonces radica en que el proceso

de derivación sea siempre realizada desde el lugar donde se ingresan las solicitudes,

mismo lugar donde el estafeta vendrá a buscar los documentos para realizar el

despacho en caso de que estos estén en papel. Esta propuesta considera a todos las

solicitudes enmarcadas en los primeros cuatro grupos propuestos de documentos,

incluyendo las solicitudes de Inspección General. De esta forma, sólo los documentos

que presentan una mayor sensibilidad política para el municipio serán tratados por

Alcaldía, reduciéndose en aproximadamente cuatro veces la cantidad de documentos

que recibe esta unidad.

Esta propuesta se sustenta en el hecho de que los primeros cuatro grupos de

documentos son sencillos de identificar, por lo que no requieren de un filtro adicional,

considerando que Oficina de Partes Central al recibir las solicitudes y conversar con

quien las ingresa ya sabe de antemano en la gran mayoría de los casos a donde estas

serán derivadas por Alcaldía Con esto, se reduce una actividad que está por lo menos

duplicada al interior del municipio. Este paso implica empoderar con nuevas funciones

al personal de Oficina de Partes Central, los cuales deberán derivar al momento de que

ingresa la solicitud, uniendo dos actividades que estaban separadas anteriormente,

transformando con esto dos tiempos de almacenamiento y una actividad de

transformación en una sola actividad de transformación representada en un ingreso y

derivación inmediata. A pesar del conocimiento y expertiz que presenta Oficina de

Partes Central acerca de las solicitudes, se deberá realizar una capacitación que ayude a

profundizar aún más sus conocimientos acerca de cómo funciona el municipio

Page 105: Memoria Final

94

internamente para evitar los errores en la derivación y minimizar los traspasos

innecesarios de documentos a Alcaldía.

b) Eliminación de intermediarios que no agregan valor

La propuesta es sencilla. Se debe borrar del mapa de flujo a todo

intermediario que no agrega valor al proceso o que si de hacerlo este sea mínimo,

traspasando en este último caso aquella función a otra persona. Esta propuesta es

transversal a todos los documentos clasificados ya que fue común observar en todos los

procesos el paso de los documentos por personas que sólo se encargaban de recibir,

anotar el ingreso y despachar. De esta forma se debe propiciar un traspaso de los

documentos directamente entre quienes realizan las actividades de transformación,

reduciéndose las actividades de transporte y los tiempos de almacenamiento

innecesarios producidos por el manejo de intermediarios que no agregan valor.

Este error en el proceso se puede apreciar dentro de los flujos actuales

presentados en la sección anterior. En especial en los casos de certificados de vigencia

con el envío de los documentos a Secretaría Municipal en vez de hacerlo directamente

a Organismos Comunitarios, de los traslados de los permisos de circulación que son

enviados a la secretaria de Tránsito en vez de hacerlo directamente a su colega en

Permisos de Circulación y de las solicitudes de poda de árboles que son enviadas a la

secretaria de la Dirección de Aseo en vez de su contraparte del Departamento de Áreas

Verdes.

c) Adelantar actividades críticas

En los tres tipos de ingresos que fueron clasificados como solicitudes tipo

se detectó un error común, este era el postergar para partes posteriores del proceso

actividades que eran críticas para el procesamiento de las solicitudes y que

determinaban en gran medida el éxito de la mismas, quedando éstas detenidas y siendo

archivadas hasta que el contribuyente se acercara a preguntar que había pasado con

Page 106: Memoria Final

95

ellas. Este error provoca un alto impacto en lo que a calidad de servicio se refiere,

puesto que el contribuyente realiza un ingreso con la expectativa de que éste será

respondido sin mayor problema. Independiente de si es su culpa o no que el proceso

falle, por ejemplo por falta de información en su entrega, esto debe ser evitado a toda

costa en los procesos para evitar que el contribuyente sea defraudado en su expectativa.

Para esto, se deben adelantar en la medida que sea posible, todas las actividades críticas

al inicio del proceso, idealmente en el ingreso mismo de la solicitud, donde se debe

tener certeza de que al ingresarla ésta será resuelta positivamente.

Existen variados ejemplos de este problema en los procesos estudiados. En

el caso de los certificados de vigencia, algunas patentes comerciales y las solicitudes de

excensión de derechos de aseo el proceso podía fallar en caso de no ser correctamente

adjuntados ciertos documentos en Oficina de Partes Central. Pero esto no se remite sólo

a falta de antecedentes en el ingreso, sino también a la posibilidad de que en esta etapa

se pueda saber con exactitud el detalle de la respuesta como en una solicitud de un

ministro de fe, las solicitudes de equipos de amplificación, mesas y sillas o algunas

solicitudes más complejas de áreas verdes y zoonosis por ejemplo. Para poder realizar

esto, en ambos casos se debe mejorar ampliamente el manejo de información que

dispone el personal en contacto, lo cual debe estar apoyado con tecnología que permita

ver instantáneamente los documentos o condiciones que determinan cada solicitud o el

ver agendas en línea que permitan saber la disponibilidad de recursos para asegurar

inmediatamente su prestación.

d) Aliviar los cuellos de botella

La siguiente propuesta apunta a quitarle funciones de transformación o

evaluación, a quienes representan los cuellos de botella principales de los procesos. De

esta manera se busca traspasar ciertas actividades que realizan los directivos del

municipio a funcionarios intermedios como expertos de áreas o secretarias. En

Page 107: Memoria Final

96

particular se debe intentar omitir las actividades de firmas de los directivos, a menos

que éstas sean estrictamente necesarias para la legalidad de instrumentos públicos.

Los principales ejemplos de esta problemática se aprecian en la necesidad

de conseguir las firmas de los directores para el envío de memorandos a otras

direcciones municipales, teniendo estos documentos sólo una utilidad interna. La

propuesta se sustenta en el hecho de que en un importante porcentaje de estos

documentos los directivos no interfieren en su creación e incluso a veces no son ni

siquiera leídos antes de firmarlos. La propuesta entonces implica, en la medida que la

regulación lo permita, el relajar ciertos criterios de formalidades y empoderar a quienes

procesan efectivamente la documentación, eludiendo los cuellos de botella indeseados.

e) Eliminar o reducir actividades de evaluación

Los excesivos controles a lo largo de los procesos si bien ayudan a

certificar la validez de los mismos y a asegurar buenas prácticas, ciertamente

entorpecen la reducción de los tiempos de respuesta. Se debe buscar entonces caminos

expeditos en la realización de los procesos permitiendo cierto margen de error, que sea

aceptable y legal, para reducir los tiempos de evaluación y de almacenamiento

directamente relacionados a ellos. En los procesos estudiados estos tiempos de

evaluación se pueden ver ejemplificados en el control que se realiza a las patentes

comerciales por parte de una comisión luego del trabajo de Inspección de Obras. Al

brindar mayores libertades necesariamente se amplía la responsabilidad de quienes

procesan las solicitudes, las cuales deberán ser evaluadas por períodos de una manera

global y al azar. En este punto entonces las responsabilidades deben estar claramente

determinadas y acotadas entre los encargados de las actividades que componen el

proceso.

f) Cambiar la política de ingreso de solicitudes

Page 108: Memoria Final

97

La actual política de ingreso único de solicitudes vía Oficina de Partes

Central ha tenido importantes efectos secundarios que han afectado la calidad de la

atención que pueda ser entregada, los tiempos de respuesta asociados, la orientación

para el éxito de los procesos y la facilidad de acceso para el contribuyente. Para

solucionar estos problemas se debe apuntar a modificar o diversificar, según sea el

caso, los puntos de ingreso de las solicitudes.

La propuesta toma especial fuerza en aquellos procesos tipo de dificultades

media y alta, donde la orientación es un componente clave para el éxito del proceso. En

estos casos la propuesta apunta a que estas solicitudes se realicen exclusivamente en las

oficinas donde ellas son procesadas, dado que en ellas se obtiene la información que el

contribuyente busca para complementar su solicitud. De esta manera se puede llevar a

la práctica con mayor facilidad la propuesta de adelantar las actividades críticas y

además se elimina la actividad de derivación y despacho al juntarlas instantáneamente

con el ingreso. En estos casos es altamente beneficioso que el ingreso se haga en el

mismo lugar donde se realiza la orientación para aplicar el filtro correspondiente a las

solicitudes que puedan fallar, entregando de esta forma un mejor servicio.

Si bien la propuesta anterior no busca ampliar los puntos de entrada para

esos procesos si se debe avanzar en los otros grupos ampliando los posibles puntos de

contacto donde se pueden realizar ingresos, todo esto en función de la comodidad de

los vecinos. De esta forma debiera ser posible realizar ingresos de solicitudes sociales,

tránsito y áreas verdes en cualquier punto donde exista atención al público, como por

ejemplo otras oficinas de la municipalidad, una entrevista con el Alcalde, las atenciones

telefónicas y la página web por mencionar sólo algunas. A continuación, se presenta

una figura resumen con las políticas propuestas para el ingreso de las solicitudes.

Page 109: Memoria Final

98

Figura 3.6: Política de ingreso según solicitudes

Esto no es posible, oficialmente, hoy en día dado al valor que le da el

municipio en entregarle un número único de atención a las solicitudes que arriban por

Oficina de Partes Central, con el cual se controlan los ingresos y que permiten que el

vecino pregunte a donde fueron derivadas sus solicitudes. Si bien las razones anteriores

son importantes para la atención, éstas no deben ser excluyentes con las iniciativas

entregadas en este punto, sino más bien complementarias. Para lograr esto es

indispensable apoyarse en las nuevas herramientas que brinda la tecnología.

Page 110: Memoria Final

99

3.2.2 Software informático

El alto volumen de requerimientos entrantes, el tiempo perdido en

almacenamientos y traslados innecesarios, la falta de control y seguimiento de los

ingresos, el abuso del papel y el escaso conocimiento que se tiene acerca de los clientes

pueden dejar de ser un problema para el municipio. Para que esto ocurra se debe dar un

salto trascendental en la forma en que la organización ejecuta sus actividades, pasando

desde el uso básico y a veces opcional de herramientas tecnológicas a uno de dominio

avanzado y de carácter obligatorio.

En este punto el Departamento de Informática debe cumplir una labor vital,

que es el construir un software informático que se adapte a las necesidades del

municipio en lo que se refiere a la entrega de servicios. Esta labor de programación

dista de ser sencilla puesto que no todos los ingresos presentan las mismas

características, lo que obliga a construir un sistema flexible para posteriores

modificaciones y que pueda ser usado por toda la organización, siendo integrada toda

la información y las actividades que se ejecutan en los procesos. Cumpliendo con lo

señalado el software informático debiera poseer las siguientes funcionalidades.

a) Ventanilla única electrónica

El Gobierno define la ventanilla única electrónica como “un concepto de

atención que busca resolver un requerimiento complejo que involucra un conjunto de

trámites de uno o más servicios públicos”. En este sentido el concepto de ventanilla

única electrónica para la Municipalidad de Puente Alto se encuentra en la creación de

un portal informático único que permita la entrada de solicitudes a un sistema común

desde distintas plataformas.

El rol de este sistema informático sería permitirle a cualquier trabajador

que atienda público realizar un ingreso de una solicitud cualquiera. En este sentido

alguien podría llamar por teléfono o arribar a una oficina habilitada de atención

Page 111: Memoria Final

100

pidiendo una poda de árboles y la persona que recibiera este llamado podría acceder al

sistema a través de una clave personal, anotando los datos del solicitante, el detalle del

proceso si así fuese necesario y luego incluso derivarla inmediatamente. No es

obligatorio que el ingreso y el detalle del proceso tenga que ser realizado de manera

digital, ya que en este punto sólo se está haciendo mención a un portal de registro de

las entradas.

Al finalizar el ingreso de la solicitud, el sistema debe entregar un número

de atención correlativo, independiente del lugar físico donde ella se genere. Este

número le permitirá luego al cliente preguntar acerca del estado de la misma, de la cual

quedará un registro en los sistemas informáticos. La siguiente figura muestra como

ejemplo, un prototipo construido en el municipio acerca de la información que puede

ser guardada por este sistema para una solicitud cualquiera.

Figura 3.7: Resumen de una solicitud por ventanilla única.

Page 112: Memoria Final

101

b) Control de procesos

El desarrollo de una ventanilla única electrónica ciertamente ayuda a

mejorar lo existente en la actualidad en el municipio de Puente Alto, sin embargo esto

no es suficiente al momento de plantearse desafíos concernientes al seguimiento de los

procesos, al control y las estadísticas globales de atención y en el manejo de las

relaciones con el cliente. Para resolver estas inquietudes se necesita ir un paso más allá,

y éste es la posesión de un sistema informático que permita realizar una mejor gestión

del servicio. En concreto, para poder realizar un mejor control de los procesos el

software informático debe poseer al menos las siguientes funciones.

i) Seguimiento de procesos

En el punto anterior se mencionó la importancia de realizar en los procesos

una derivación y posterior despacho directamente desde la fuente de ingreso de las

solicitudes. Es por esto que este sistema debiera permitir anotar la derivación de los

documentos según el próximo encargado de procesarlos. El software podría tener

programada una derivación inmediata a un encargado dependiendo del ingreso que

haya sido realizado, sin embargo esto puede no ser necesario, ya que reduciría la

flexibilidad. Se puede mencionar como ejemplo el ingreso de una solicitud de poda

árboles en Oficina de Partes Central. En este caso la persona que realice esta acción

aparte de anotar los datos del cliente, marcaría a través de un campo de selección la

unidad de despacho, en este caso y siendo consecuente con lo propuesto en la sección

anterior sería la secretaria del Departamento de Áreas Verdes.

Una vez realizada esta acción, el destinatario del documento recibiría un

aviso en una bandeja electrónica del sistema, la cual mostraría que se ha generado en

Oficina de Partes Central una solicitud que se deberá responder. Si todo funcionase

correctamente, la solicitud física del documento le debiera llegar a sus manos durante

el día, y con esto registrar en el sistema la recepción de la misma. Las bandejas

electrónicas serán personales teniendo cada usuario una clave para su acceso. En estas

Page 113: Memoria Final

102

bandejas sólo deberá llegar la información correspondiente a los procesos que cada

trabajador tiene a su cargo, no pudiendo algún extraño acceder a esta información.

Una vez realizada la recepción proceden las acciones de transformación

dentro de los procesos. Cuando éstas hayan sido completadas el sistema debe permitir

el registro de las mismas, a través de observaciones que puedan ser realizadas de

manera escrita o idealmente a través de marcar como completados ciertos pasos

predeterminados gracias al conocimiento de las actividades que determinan un proceso.

De esta manera, se reporta un cambio de estado que va más allá de simplemente saber

quien tiene el documento en un instante de tiempo. Con esto un contribuyente al

acercarse a una oficina que atiende público en el municipio podrá saber con exactitud

qué ha pasado con su solicitud, pudiendo incluso en el futuro hacerlo a través de

Internet con el número de ingreso que le fue entregado. En la siguiente figura se

muestra un ejemplo de registro de acciones sobre una solicitud, con su consiguiente

cambio de estado, desde cero a uno.

Page 114: Memoria Final

103

Figura 3.8: Registro de anotaciones en proceso.

En ciertos procesos es necesario traspasar la solicitud a otra unidad una vez

que se haya realizado la actividad de agregación de valor. En este caso, el sistema

debiera permitir registrar la salida del documento y el futuro destinatario del mismo,

situación que no deberá variar ante sucesivos traspasos. Por ejemplo, un documento

que haya llegado al encargado de uso de suelo en patentes comerciales, deberá ser

registrado como recepcionado en primera instancia, luego se deberá registrar la

aprobación o el rechazo del mismo en el sistema para luego derivarlo al Director de

Inspección de Obras, que repartirá las tareas a sus inspectores.

Page 115: Memoria Final

104

Una vez que la solicitud haya llegado a su destinatario final y la última

actividad de transformación haya sido realizada, y con esto el proceso esté concluido,

se deberá anotar en el sistema el cierre del ticket de atención que fue generado al

momento de realizarse la solicitud. Desde aquel momento el proceso se cierra desde el

punto de vista informático, guardándose en un repositorio de solicitudes, al cual se

debe poder tener acceso. A continuación se muestra una bandeja de entrada donde se

puede apreciar los diversos estados posibles para distintas solicitudes.

Figura 3.9: Bandeja de entrada con solicitudes finalizadas.

Page 116: Memoria Final

105

ii) Control de atenciones

La información que es guardada en un sistema como el propuesto es sin

duda muy valiosa al momento de intentar determinar con exactitud el camino que ha

seguido un documento. Sin embargo, no se puede mirar esta herramienta sólo desde un

punto de vista pasivo, sino por el contrario, se debe aprovechar para generar

prevención ante retrasos indeseados y para obtener indicadores de gestión que sean la

fuente de información para futuros procesos de mejoras en la organización.

La primera de esta funciones está relacionada con un sistema de control

ante retrasos que prenda una luz roja informática que alerte a un controlador central

acerca del retraso en la solución de algunos procesos, lo cual estará determinado porque

estos no hayan sido cerrados en el sistema. De esta manera, el encargado central podrá

manejar de una mejor forma potenciales reclamos y resolver los problemas que estén

asociados a la lentitud de la respuesta del proceso, que está normada para algunos

casos.

La medición es fundamental para el conocimiento cabal acerca del

desempeño del trabajo. Esta es una de las principales carencias que existen en el

municipio, dado que no existen indicadores de gestión que midan el servicio entregado

en Oficina de Partes Central y tampoco la tecnología que facilita esta medición. Con

este nuevo sistema se podrán obtener indicadores de gestión de manera instantánea, lo

que facilitará la toma de decisiones para las estrategias globales y locales de desarrollo.

A continuación se presenta una tabla con indicadores ficticios acerca del proceso de

poda de árboles para los ingresos de un mes cualquiera.

Page 117: Memoria Final

106

Tabla 3.6: Indicadores generales del proceso de poda de árboles

La obtención de datos como los mostrados en esta tabla supone un salto

cualitativo en gestión, ya que en base a esta información se pueden establecer nuevas

metas que apunten a mejorar el desempeño municipal. Pero no sólo se podría obtener

información global de la respuesta a los procesos sino a su vez se podría observar con

mayor detalle para buscar los principales problemas de gestión. Por ejemplo, mirando

el desempeño de los encargados de resolver las solicitudes de podas de árboles,

pudiendo esto ser determinante a la hora de asignar recompensas y corregir malos

desempeños. Se presenta una nueva tabla ficticia a continuación

Tabla 3.7: Indicadores específicos del proceso de poda de árboles

Medida Trabajador 1

Trabajador 2

Trabajador 3

Solicitudes derivadas 47 38 37

Indicador Medición

Cantidad de solicitudes 122

Solicitudes factible de responder 96,3%

Solicitudes infactibles de responder

3,7%

Promedio de respuesta (días) 6,1

% de respuesta antes de 5 días 38,7%

% de respuesta antes de 10 días 51,1%

% de respuesta luego de 10 días 10,2%

Page 118: Memoria Final

107

Promedio de respuesta (días) 5.5 5.6 7,4

% de respuesta antes de 5 días 44,2 42,3 22,8

% de respuesta antes de 10 días 50,8 52,6 54,3

% de respuesta luego de 10 días

5,0 6,1 22,9

c) Gestor de relaciones con clientes

Al momento de pensar en las atenciones y los procesos que derivan de éstas

no se puede pensar en los ingresos como un fenómeno aislado y sin un trasfondo

humano. Por el contrario, estas acciones son gatilladas por personas, ya sea naturales o

jurídicas, con las cuales el municipio se relaciona directamente a lo largo del tiempo.

Entendiendo que una de las principales motivaciones de un municipio, sino la mayor de

ellas, es el servicio a la comunidad, ésta no debe ser tratada como un concepto

abstracto si efectivamente se desea llegar a ella y potenciar las relaciones con sus

miembros. Para ayudar en este objetivo la tecnología ofrece nuevas herramientas que el

municipio debe tomar, pensando en tener una relación directa y estrecha con los

vecinos de la comuna, independiente de su cantidad. En el capítulo 2, específicamente

en su cuarta sección, se presentaba el concepto del CRM como una herramienta

informática para el manejo de las relaciones con los clientes. A continuación se

explicará cuales deben ser sus características y el por qué esto se convierte en un aporte

sustancial al municipio.

Un CRM parte por obtener una extensiva información de los clientes a

través de los datos que son recogidos y que agregan valor para entender sus principales

características. De esta forma el software informático propuesto debe ser capaz de

recoger nuevos datos para clientes que no han visitado el municipio y de reconocer a

otros vecinos que hayan hecho solicitudes anteriormente o que ya se encuentren en las

Page 119: Memoria Final

108

bases de datos ocupadas actualmente por la municipalidad a través de la entrega de su

RUT. En la siguiente figura se presenta una pantalla de ingreso de datos para un nuevo

contribuyente.

Figura 3.10: Módulo de ingreso de datos.

El ingreso de solicitudes asociado a personas permite mirar la atención

desde un punto de vista desde la relación del cliente con el municipio. Prueba de esto,

es la posibilidad de revisar historiales de solicitudes según cada vecino que indiquen,

por ejemplo, cuantas solicitudes ha realizado en el último año, cuantos recursos le han

sido asignados, si ha realizado reclamos o si se ha respondido correctamente cada uno

Page 120: Memoria Final

109

de sus ingresos. De esta forma ya no se asocia a un proceso un número, sino que a una

persona se le asocian solicitudes. Gracias a este cambio de enfoque un Alcalde podrá

saber todo el historial de relaciones con su comunidad, información de gran utilidad al

momento de enfrentar una audiencia con un vecino, pudiendo de esta manera empatizar

con él al conocer su accionar y lo que espera potencialmente de la institución.

Los beneficios asociados de un CRM se expresan de manera global en la

posibilidad de generar perfiles de clientes, estudiando hábitos como los medios que

ocupa para hacer ingresos, la frecuencia y los tipos de solicitudes contrastado con

variables como el acceso a Internet, el nivel socioeconómico, el estado civil o su

domicilio. La obtención de esta información se convierte en un valioso activo para los

desarrolladores de las estrategias de marketing y de comunicaciones del municipio, con

un impacto que va desde los particulares hasta las juntas de vecinos. Un ejemplo de su

funcionalidad se podría verificar al ofrecer capacitaciones de fomento productivo para

todos los poseedores de patentes comerciales que funcionan en cierto sector de la

comuna o que tengan un rubro similar.

d) Procesamiento digital

Hasta ahora se han presentado una serie de propuestas innovadoras para el

municipio pero en ningún instante se ha cuestionado acerca de la conveniencia del trato

de estas solicitudes en papel, como sucede en la actualidad. Ciertamente es un buen

momento para comenzar a pensar en el registro de los ingresos a través de una

ventanilla única y en un software de control de las atenciones no como meros

anotadores de un proceso que se ejecuta de manera paralela en papel sino que como

parte esencial del proceso en si, uno de carácter completamente digital.

Deben existir cuatro tipos de tratamiento de documentos para avanzar hacia

diversos grados de digitalización en los procesos de la municipalidad, respondiendo a

la realidad de la clasificación en grupos realizada en el capítulo anterior. En primer

lugar está la digitalización instantánea, la que se realiza en el momento del ingreso de

Page 121: Memoria Final

110

la solicitud por un funcionario que recibe de manera oral los datos del contribuyente y

que anota el servicio deseado a través de campos de selección, anotando breves reseñas

en las observaciones de un ingreso en caso de ser necesario. El segundo tipo es similar

al primero, pero en este caso quien ingresa la solicitud es el propio contribuyente quien

lo puede realizar a través de Internet. El tercer caso busca lograr la digitalización a

través de elaborar copias de los documentos con un scanner, adjuntando el archivo al

sistema de ingreso y de seguimiento de documentos. La última política de trabajo de

solicitudes es no tratarlos de manera digital, sino que sólo anotar el ingreso y posterior

derivación de los mismos. Según el tipo de documentos se proponen las siguientes

políticas de digitalización.

Tabla 3.8: Modo de ingreso de solicitudes según tipo

Clasificación de solicitudes Tratamiento

Tipo de dificultad baja Ingreso digital instantáneo Ingreso digital por Internet

Tipo de dificultad media Ingreso digital instantáneo

Externas Sin documento digital

Tipo de dificultad alta Ingreso digital instantáneo

De alto impacto social Uso de scanner

Inspección General Sin documento digital Ingreso digital por Internet

El ingreso digital instantáneo se asocia a documentos fácilmente

caracterizables, en los que es posible realizar esto ya que no toma más tiempo que el

actual el ingresar la solicitud de esta forma. El ingreso por vía remota supone las

mismas condiciones, pero no es igualmente aplicable en la actualidad para los

Page 122: Memoria Final

111

documentos de dificultad media y alta debido a que en algunos de estos procesos se

deben anexar documentos. La propuesta de usar un scanner para las solicitudes de alto

impacto social responde a la necesidad de derivar y enviar a varias unidades estos

requerimientos, los cuales son muy difíciles de digitalizar en el mismo ingreso debido a

sus amplias variedades y particularidades. Las solicitudes externas no ven un gran

beneficio en la digitalización de las mismas debido a su alto flujo y a que son tratadas

en el mismo edificio donde son ingresadas, además de ser documentos que llegan por

correo de instituciones externas. En el futuro de todas formas se visualiza un sistema

digital con conexiones entre los distintos organismos públicos, sin embargo, esto

escapa del trabajo de este documento. Finalmente, las solicitudes de inspección general

pueden ser enviadas por Internet, pero en el caso de que una persona las ingrese

personalmente en el municipio es preferible no digitalizarlas, debido a que no sería

rápido y no presta gran utilidad para las etapas posteriores del proceso.

El tratamiento digital de las solicitudes deberá estar asociado a la creación y

envío de documentos electrónicos a través del sistema de control de atenciones. En él

se deberá poder adjuntar archivos como memorandos, informes u otros necesarios para

los procedimientos posteriores, dilatando lo más posible la pérdida de la continuidad

digital del procedimiento. Cabe recordar que la información que viaja de manera digital

que ha sido llenada en un formulario web o por un trabajador al atender una solicitud

es considerada como un documento con igual validez que uno en papel.

En lo que respecta a la autentificación de las solicitudes o de las

autorizaciones para procesos posteriores se recomienda implementar la firma digital, la

cual responde a las necesidades de entregar autorizaciones simples como en el caso de

memorandos o de firmar instrumentos públicos como decretos de pago o un certificado

de vigencia. La buena noticia es que el esquema de software propuesto para el

seguimiento y envío digital de solicitudes incluirá automáticamente la firma electrónica

simple, dado que deberá poseer un sistema de claves de acceso únicas para páginas

Page 123: Memoria Final

112

personales donde los documentos pueden ser almacenados y revisados en cualquier

momento.

En el caso de la firma electrónica avanzada se sugiere que según las

necesidades de este proyecto estas sean adquiridas para al Administrador Municipal, el

Secretario Municipal, el Director de Administración y Finanzas, el Director de Control,

la Directora de DIDESO y el Director de Inspección de Obras. El programa que

permite implantar la firma electrónica debe ser anexo al de ingreso y gestión de

documentos. Cabe recordar que los documentos que requieran ser firmados de manera

avanzada por el municipio deben estar en formato XML lo que supone una transición

en el código de programación interno que ocupará este software y lo que recibe el

programa anexo que entrega la firma digital. A continuación, a modo de ejemplo, se

presenta una pantalla de un documento electrónico para ser firmado por esta misma vía,

para una solicitud de capital propio que fuera recogida por Oficina de Partes.

Figura 3.11: Documento electrónico

Page 124: Memoria Final

113

3.2.3 Desarrollo de una cultura de servicio

Para generar propuestas para mejorar el servicio en una institución es vital

no enfocarse exclusivamente en los aspectos técnicos como la tecnología o el diseño de

los procesos. Diversos autores remarcan la importancia de no descuidar los aspectos

blandos de la reingeniería, destacando la parte humana que determina el éxito de las

organizaciones y por ende el de las grandes iniciativas que nacen de ellas. Es por esto

que se partirá presentando 5 propuestas de fortalecimiento de la cultura de servicio para

el municipio, cumpliendo éstas la función de lubricar el funcionamiento proyectado

para la institución.

a) Nueva estructura organizacional

Las municipalidades en Chile presentan cierta rigidez determinada por la

Ley en lo que respecta a la determinación de su orgánica. A lo largo de la historia la

división de sus funciones ha estado determinada por una lógica orientada a una división

por departamentos, con estructuras altamente jerarquizadas dentro de ellos (Friedmann,

1997). La experiencia muestra que las estructuras piramidales en las organizaciones

dificultan la comunicación entre los departamentos, lo que en la gran mayoría de las

ocasiones atenta contra el desarrollo de procesos o metas que requieren coordinación

de distintas unidades (Weihrich y Koontz, 1994). Se debe romper en cierta manera el

foco sobre las actividades para cuestionarse sobre el desarrollo del proceso íntegro si lo

que se busca es mejorar los tiempos de respuesta de los servicios.

Sumado a lo anterior se debe tener en cuenta que un proyecto de calidad de

servicio abarca inevitablemente diversas áreas dentro una organización. Basta recordar

donde se encuentran las brechas de deficiencia del servicio. Las dos primeras, en las

decisiones que toman los altos directivos de una organización, la tercera en la

operativización de los procesos, los cuales son atendidos por diversas unidades y la

cuarta en los encargados de marketing y de la atención directa a los clientes.

Ciertamente no son pocos los temas a los cuales se debe poner atención si se busca una

Page 125: Memoria Final

114

atención integral a la comunidad y lamentablemente en Puente Alto esta mirada global

sobre la institución completa sólo está reducida a Alcaldía y a Administración

Municipal, unidades que cuentan con los más altos directivos del municipio, los cuales

deben trabajar en variados frentes, que les impiden un cuidado exclusivo sobre el

servicio que se está brindado en la institución.

Surge la necesidad entonces de que exista una persona dentro del municipio

que pueda tener una atención exclusiva sobre este tema. Dentro de las tareas que

debiera tener este encargado se encuentra la creación de indicadores de gestión de los

servicios y la posterior evaluación de éstos, la creación y coordinación de las políticas

de capacitaciones e incentivos, el control sobre las decisiones que se toman en los

puntos de contacto, el trabajar coordinadamente con el Departamento de Informática, la

responsabilidad máxima sobre la Oficina de Reclamos e Informaciones, la

participación en las decisiones de marketing y por sobre todo la capacidad de

relacionarse de igual a igual con los directivos de cada una de las unidades municipales

con el fin de trabajar en conjunto deficiencias o propuestas de levantamiento de

procesos.

Se puede apreciar entonces que la persona que cubra este cargo debe estar

completamente empoderada para participar en las decisiones acerca de actividades,

procesos e iniciativas que afectan o mejoran la calidad de servicio que entrega el

municipio. Se sugiere que esta persona esté en igualdad de condiciones jerárquicas para

trabajar con los jefes de otras áreas municipales y que en la medida que sea posible éste

se encuentre reglamentariamente bajo el alero de Administración Municipal,

rindiéndole cuentas periódicas acerca del avance de la calidad de servicio entregada y

de los proyectos que se desee emprender.

Esta nueva unidad entonces debiera estar a cargo de Oficina de Partes

Central, de la Oficina de Información y Reclamos, de la Central Telefónica y de la

página web del municipio. A su vez debe ser capaz de generar equipos de trabajo

Page 126: Memoria Final

115

especiales para el levantamiento de procesos con personas de otras direcciones

municipales como Tránsito, Aseo y Ornato, Inspección de Obras y con algunos

departamentos como Rentas, Informática y Organismos Comunitarios.

b) Recursos Humanos

La resistencia al cambio es una condición natural del hombre, lo cual es aún

más claro en el sector público. Para romper esta barrera es esencial en primer lugar un

fuerte liderazgo para motivar y convencer acerca de las bondades de las propuestas y

en segundo lugar toma una gran importancia el hacerle más sencillo este cambio a

quienes verán su labor afectada de una mayor manera. Es por esto que uno de los

principales roles que deberá tener una unidad a cargo de la calidad del servicio

municipal será el fortalecer las políticas existentes de recursos humanos.

Dentro de ellas la primordial será el de las capacitaciones a todo nivel de

funcionarios en la organización. Para Oficina de Partes Central y la Oficina de

Información y Reclamos deberá existir una amplia capacitación acerca de cómo

funcionan las direcciones y departamentos en la respuesta de los procesos. Será

necesaria a su vez capacitaciones de atención al público para todos quienes se

encuentran en la línea de contacto entre la institución y los clientes. Todos los

trabajadores requerirán además de una capacitación general acerca del nuevo software

informático, para que no tengan problemas para recibir solicitudes, adjuntar

documentos y cerrar procesos. Como complemento a lo anterior se deberá entregar una

orientación jurídica que aclare las potenciales dudas acerca de la validez del

tratamiento electrónico de la información, lo cual representa una de las mayores

desconfianzas de los trabajadores hacia este medio. Finalmente a nivel de altos

directivos se deberá capacitar acerca del uso de las firmas electrónicas simples y

avanzadas.

Lo anterior supone un completo cambio de cultura dentro del municipio, el

cual no sólo debe nacer de la buena voluntad de los trabajadores, sino que debe ser

Page 127: Memoria Final

116

apoyado por efectivos programas de capacitación para los menos avezados en el uso de

la tecnología y además por claras políticas de incentivos que premien a quienes

destaquen por su rápida adaptación y eficiencia. Si bien en el sector público existe una

mayor dificultad de brindar incentivos económicos, se puede explorar con alternativas

como mayores beneficios, reconocimientos públicos o premios materiales menores.

Finalmente se debe potenciar la comunicación formal e informal entre las direcciones

que trabajan de manera asociada en los procesos, con el fin de ayudar a la cooperación

entre departamentos, derribando prejuicios y rivalidades entre unidades, apuntando a la

excelencia en el clima de trabajo, lo que es un pilar de la motivación de todo

trabajador.

c) Generación de responsabilidades

Las actividades y los procesos requieren de personas que sean responsables

del adecuado funcionamiento de los mismos. Si la responsabilidad no existe o se

presenta de manera difusa se crean incentivos dañinos para la gestión adecuada, puesto

que los deberes se diluyen en la masa grupal, lo que dificulta la acción para enmendar

los errores que se presenten. Es por esto, que debe estar claramente determinado

quienes son los responsables intermedios y generales de los procesos, siendo ellos los

encargados de que sean cumplidas las metas propuestas por la unidad y quienes deban

tener un rol proactivo en el mejoramiento continuo de los procesos.

Los responsables principales deberán poseer suficiente autoridad para poder

tomar decisiones y llevar a cabo proyectos de manera autónoma, siempre que éstos no

sean de una envergadura gigantesca. A su vez, será de su responsabilidad el

documentar correctamente los procesos en los cuales el está a cargo. Esta última acción

será de vital importancia para los funcionarios intermedios, quienes conocerán a la

perfección cuales son sus propias responsabilidades.

Finalmente a nivel municipal, se deberán establecer ciertas normas internas

que velen por el cumplimiento de las responsabilidades que sean determinadas. Esto se

Page 128: Memoria Final

117

puede lograr a través de la profundización del Reglamento Interno Municipal, donde

pueden ser definidas las sanciones y premios correspondientes al nivel de desempeño y

el cumplimiento de las responsabilidades.

d) Mejoramiento de los elementos tangibles

Proyectos de la envergadura y del alcance como la modernización de los

servicios municipales deben proyectar una imagen a la altura de los desafíos propuestos

para la institución, buscando con esto una mirada integral en la atención al vecino.

Por lo anterior se recomienda que el municipio amplíe o derechamente

traslade la Oficina de Partes Central ya que su actual ubicación no es recomendable

para la comodidad de los usuarios ni de los trabajadores que atienden en el lugar

debido a su reducido espacio, en este sentido es importante que la experiencia de

realizar la solicitud no sea incómoda para el cliente. Junto a esto no se debe descuidar

la imagen y ornamentación del resto de las oficinas que atienden público. Para

finalizar, se recomienda realizar un cambio notorio en el vestuario y la presencia

personal de todo el personal en contacto, siendo esto parte de una estrategia

comunicacional que proyecte claramente una cara más renovada en la puerta de entrada

de los servicios municipales.

e) Campaña de publicidad interna

Caminar hacia una cultura de servicio no trata exclusivamente de un cambio

en la imagen y en los procedimientos, sino que más importante aún, sugiere un cambio

en los valores y en la actitud de todos quienes trabajan en el municipio. De esta forma

se debe ayudar a que la cultura cambie dentro de la institución y para eso es

fundamental proyectar el comportamiento deseado a través de las comunicaciones

internas, específicamente a través de la publicidad.

Page 129: Memoria Final

118

En este plano pueden surgir iniciativas desde la creación de slogans que

apunten al servicio, capacitaciones o charlas motivacionales, publicación de material

gráfico, cambios en la imagen corporativa del municipio o en el vestuario de los

trabajadores. El objetivo de estas iniciativas radican en que todo trabajador municipal

note la diferencia entre la antigua forma de hacer las cosas y el nuevo estilo que es

propuesto, entendiendo que es un esfuerzo de toda la organización, que necesita de su

cooperación para el éxito.

3.2.4 Los nuevos procesos

Los cambios propuestos para los servicios municipales deben

complementarse para funcionar de una manera armónica y además deben estar de

acorde a las características del tipo de documentos que ingresan al municipio. Para ver

de una manera más aplicada el nuevo tratamiento de solicitudes se presentará la

caracterización y los diagramas de flujo sugeridos para los mismos procesos

emblemáticos de cada clasificación de documentos realizada en el punto 3.1.9.

a) Solicitudes tipo de dificultad simple

Estas nuevas solicitudes verán cambiar su modo de ingreso, pasando de un

formato en papel el cual llega a Oficina de Partes Central a uno digital que puede ser

ingresado a través de diversos medios. Para realizar la solicitud bastará con realizar

selecciones en un menú prediseñado, donde no se necesitará colocar gran información

adicional. De esta manera el mensaje arribará inmediatamente a quien es el responsable

de agregar valor a la solicitud. Con esta iniciativa se reducen ampliamente los tiempos

de almacenamiento y las actividades de transporte de los procesos antiguos.

Una vez que la solicitud es leída por quien debe procesarla se debe ir

registrando los cambios de estado y derivaciones del proceso hasta que este se

encuentre cerrado tras haber sido respondido satisfactoriamente. Para agilizar las

Page 130: Memoria Final

119

respuestas en terreno que están asociadas a estos procesos se deben tener planes de

contingencia para no verse sobrepasados por la demanda en períodos peak. Para esto la

información recogida por el programa a través de indicadores será esencial. Finalmente

en estos procesos también se deberá filtrar desde el comienzo las solicitudes que no

llegarán a buen término contando con precisa información en el punto de contacto. Con

esto se debe apuntar a una política de cero error en la recepción, brindándole la

seguridad inmediata al cliente de que su solicitud sí será respondida, e idealmente

indicando cuándo lo será. Para graficar estos cambios se muestra en la siguiente figura

el proceso sugerido de poda árboles.

Figura 3.12: Proceso sugerido de solicitud de poda de árbol

Page 131: Memoria Final

120

El proceso comienza con el arribo de un contribuyente al municipio el cual

quiere realizar una solicitud, lo que podrá ocurrir en Oficina de Partes Central o en la

Dirección de Aseo. Previo al momento de que la solicitud es realizada la persona quien

atienda ésta deberá verificar la factibilidad de la poda de árbol, para esto podrá entregar

un informativo o realizar preguntas de rigor que ayuden a filtrar la información, de esta

manera se buscará evitar solicitudes incorrectas como las podas de árboles que sean de

otros vecinos. La solicitud llegará inmediatamente a la bandeja de entrada de la

secretaria de Áreas Verdes, quien organizará las solicitudes según su domicilio para

pasárselas posteriormente al jefe de sector. Cuando estas hayan sido respondidas en

terreno se le informará a la secretaria, quien dará por concluido el proceso en el

sistema.

A mediano y largo plazo se pueden promover iniciativas que permitan que

las solicitudes pasen en formato digital directamente a los jefes de sector, siendo ellos

los encargados íntegros de la respuesta de los procesos. Esta iniciativa no es viable

actualmente debido a que los jefes de sector no cuentan con la infraestructura suficiente

para realizarlo. Además de esto se podría suprimir la clasificación manual de las

solicitudes según el domicilio de éstas, ya que esto pudiera ser realizado por un

programa computacional gracias al avanzado catastro digital de la comuna.

b) Solicitudes tipo de dificultad intermedia

El primer cambio de estas solicitudes se refiere a su lugar de ingreso, el

cual se ve trasladado desde Oficina de Partes Central a la unidad de procesamiento de

la solicitud. Las razones que sustentan el cambio son principalmente dos. La primera,

busca acortar la llegada del documento a la unidad responsable de la mayor parte del

proceso y la segunda, es mejorar la orientación y el control para reducir los errores

comunes de falta de antecedentes en los ingresos. Éste será realizado de manera digital

a través de campos de selección y formularios tipo a rellenar, quedando en el archivo

de la unidad todo papel que sea adjuntado.

Page 132: Memoria Final

121

Una vez ingresada la solicitud el proceso deberá ejecutarse idealmente en

unos pocos minutos gracias al apoyo de sistemas de información que permiten entregar

respuestas instantáneas. Si así fuera posible se le entregará al contribuyente una

respuesta inmediata dando fin a la solicitud, y en caso de no concretarse se le pedirá

volver en un par de días esperando la actividad de transformación que toma más

tiempo. Para graficar esta propuesta se presenta el diagrama de flujo del proceso de

solicitudes de certificados de vigencia.

Figura 3.13: Proceso sugerido solicitud de certificado de vigencia.

Page 133: Memoria Final

122

El proceso comienza con el arribo del contribuyente al Departamento de

Organismos Comunitarios, donde obtiene toda la orientación acerca de la información

que debe traer y de si está reconocida su organización, como una junta de vecinos. Si

están todos los antecedentes se realiza el ingreso de la solicitud en el sistema y en base

a la información del organismo comunitario, la cual puede estar en el sistema o en

carpetas que se encuentran en la oficina, se genera un certificado digital. Como este

debe llevar por ley la firma del Secretario Municipal está deberá ser digital avanzada.

Para lograr esta firma existen dos opciones, la primera es que el Secretario Municipal

comparta su clave para firmar este documento con Organismos Comunitarios, lo cual

puede ser habilitado con preferencias de acceso en el software, o la segunda es que le

sea enviado a su bandeja electrónica el documento para firmarlo y luego devolverlo al

departamento. En el primer caso se podrá imprimir inmediatamente el certificado y

entregarlo, en caso contrario se deberá pedir al contribuyente que vuelva en un par de

días hábiles. Una vez entregado el certificado se cerrará el proceso en el sistema.

c) Solicitudes externas

El ingreso de estos documentos no es controlado por el municipio, debido a

que estos llegan a través de los servicios de correo. Debido a su alto flujo y a la

cantidad de información que contienen no son convenientes de digitalizar, puesto que

ello no facilitaría mayormente las actividades posteriores y sobrecargaría de trabajo a

Oficina de Partes Central. De esta forma en estos procesos se apunta a llevar un control

en el sistema acerca de su estado, a reducir todas las actividades que no aportan valor y

eliminar a los intermediarios que retrasan la llegada al encargado final. Con esto se

logran reducir los ciclos de respuesta pero no son alteradas mayormente las actividades

centrales del servicio. Para graficar lo anterior se expone el diagrama de flujo sugerido

para las solicitudes de traslados de permisos de circulación.

Page 134: Memoria Final

123

Figura 3.14: Proceso sugerido de solicitud de traslado de permisos de circulación

En este proceso Oficina de Partes Central realiza el ingreso del correo

anotando en el sistema el arribo de las solicitudes. De esta manera llegará un aviso en

la bandeja de entrada de la secretaria de Permisos de Circulación, la cual verá llegar los

documentos en papel horas después. Ella verificará con la información a la cual tiene

acceso si corresponde aceptar o rechazar la petición, lo que deberá quedar estipulado en

un oficio, que debe ser firmado de manera manuscrita por su jefe. Una vez realizada

esta acción se juntan las solicitudes procesadas y se realiza el correo del día, y cuando

Page 135: Memoria Final

124

este es despachado se anota su derivación hacia Oficina de Partes Central, la cual debe

esperar el retiro de la correspondencia. Una vez que esto ha sucedido podrá anotarlo en

el sistema y guardar el comprobante de despacho.

d) Solicitudes tipo de dificultad alta

Al presentarse en estos procesos tipo una gran diversidad de actividades de

transformación y de interacción entre unidades se incluyen en ellos casi todas las

buenas prácticas que han sido propuestas a lo largo del documento.

Partiendo por el ingreso, este debe realizarse en las unidades donde se

procesan estas solicitudes y no por Oficina de Partes Central. Antes de él se debe

realizar toda la orientación crítica que asegure que no falten antecedentes que luego

detengan la solicitud. Una vez que esto se realice se debe proceder a un ingreso digital

guardando en el lugar de ingreso los antecedentes necesarios, los cuales serán

digitalizados con el uso del scanner en caso de ser requeridos. La información en

formato digital permitirá que distintas unidades trabajen en serie en caso de ser

necesario, facilitará el envío electrónico de informes y brindará la oportunidad de

agilizar los procesos mediante firma electrónica. Junto a todo lo anterior se suprimen

actividades de evaluación que atrasan los procesos y se deben generar documentos

legales internos que permitan agilizar los trámites relajando condiciones de los mismos

en los que sea posible. Todo esto puede ser apreciado en el proceso sugerido para las

solicitudes de patentes comerciales, la que se muestra en el siguiente diagrama de flujo.

Page 136: Memoria Final

125

Figura 3.15: Proceso sugerido de solicitud de patente comercial.

Page 137: Memoria Final

126

El proceso comienza con el arribo del contribuyente a la Oficina de

Patentes Comerciales. En este lugar a él se le deberá brindar toda la orientación

necesaria para la consecución de los documentos que su patente requiera. Cuando se

disponga a realizar el ingreso deberán ser verificados que estén en regla todos estos

antecedentes y además realizar inmediatamente los controles de uso de suelo y de

existencia de patente comercial anterior en el domicilio. Para esto se deberá poseer

completa información en los sistemas de la Oficina de Patentes, con un personal

altamente capacitado tanto en los requerimientos de Rentas como de Inspección de

Obras. En caso de no poder lograrse lo anterior los contribuyentes deberán llenar un

formulario previo al ingreso donde se realice un chequeo de las condiciones necesarias

para que el proceso no falle en instancias posteriores, a menos que lo haga por el

informe generado por los inspectores de obras en su visita a terreno.

Luego de esto se procede a realizar el ingreso digital, según los

antecedentes entregados por el contribuyente y la aprobación a priori del uso de suelo a

través de decretos exentos. De esta forma se podrán entregar patentes provisorias

inmediatamente a ciertos tipos de patentes que no revistan mayor complejidad de

análisis, lo cual no exime de la visita futura del inspector de obras. En caso contrario se

deberá esperar por todo el conducto regular, el cual incluirá la certificación de uso de

suelo, el análisis del inspector y la posterior decisión del jefe de Inspección de Obras

según los antecedentes y los informes que les hayan sido entregados, todos ellos

adjuntados y firmados digitalmente y a través del sistema de control y gestión de

atenciones. La resolución y los antecedentes del jefe llegarán a la Oficina de Patentes,

la cual le comunicará por correo electrónico, de ser posible, o de manera telefónica la

respuesta al contribuyente, el cual se acercará al municipio para buscar su patente

comercial u obtener información del porqué esta fue denegada.

e) Solicitudes de alto impacto social

Page 138: Memoria Final

127

Las solicitudes de alto impacto social seguirán siendo difíciles de

caracterizar debido a su inherente variedad de temas. Sin embargo esto no debe ser

excusa para un tratamiento desprolijo. Para su envío y su seguimiento estas solicitudes

serán traspasadas a formato digital a través del uso de scanners en el municipio. Con

esto el traslado de las solicitudes se realizará electrónicamente, adjuntando y enviando

documentos digitales asociados a este ingreso a través del sistema de control y gestión

de atenciones. Las formas de resolver éstas internamente no variarán más allá de las

restricciones que impone un documento no estandarizable y de las propuestas que ya se

han mencionado para los otros procesos. Cabe destacar que a mayor importancia

política de la petición mayor es el grado de involucramiento de Alcaldía, lo que actúa

como un catalizador de las futuras actividades que componen el proceso. A

continuación se muestra el diagrama de flujo del ingreso y el despacho de estas

solicitudes.

Page 139: Memoria Final

128

Figura 3.16: Proceso sugerido de despacho de solicitud de alto impacto social.

En estas solicitudes Oficina de Partes Central tiene el rol de generar una

copia digital de los documentos, para luego despacharlas a la secretaria de Alcaldía,

quien decide que documentos deben llegar a la plana mayor de la unidad para ser

revisados especialmente. Allí se revisan nuevamente los documentos viendo la

gravedad del tema, con lo cual se decide tomar el caso personalmente o derivarlo a la

unidad respectiva que tenga que entregar una respuesta. Debido a que los documentos

se encuentran digitalizados, la derivación se realizará por el sistema informático

interno. A medida que los documentos se vayan caracterizando de una manera más

sencilla y Oficina de Partes vaya adquiriendo más experiencia se podrá suprimir el

filtro de la secretaria de Alcaldía, siendo derivados directamente.

Page 140: Memoria Final

129

3.2.5 La nueva municipalidad

La consecución de cada una de las propuestas levantadas en este documento

supone un fuerte impacto para el municipio, que representaría un cambio total respecto

a las formas en como se realiza el trabajo hoy en la institución, la cual debiera ver

como una gran parte de las dimensiones que la componen son modificadas

positivamente.

Por un lado el municipio estará en pie de garantizar mejoras sustantivas en

los tiempos de respuesta de sus procesos, lo que se producirá debido a la reducción de

tiempo en el envío de las solicitudes a las unidades, al adecuado control desde el

ingreso de potenciales errores en los requerimientos, al reordenamiento de las

actividades internas y por sobre todo debido al seguimiento que se podrá realizar de las

respuestas que entrega la institución, gracias a su almacenamiento y tratamiento en

formato digital.

Para el caso de las solicitudes que deben ser respondidas en terreno se

podrá conocer acuciosamente las tasas de respuesta de las unidades, lo que permitirá

aplicar planes de mejoras frente deficiencias en la gestión o períodos peak de demanda.

De esta manera se podrá cumplir con respuestas dentro de 10 días hábiles, dejando

atrás la incertidumbre institucional respecto al tiempo de respuesta real de estas

solicitudes. Con respecto a las solicitudes relacionadas a trámites cortos, se podrá

apuntar a obtener respuestas instantáneas o a lo sumo con un día de procesamiento,

entregando soluciones inmediatas a los clientes, lo que podrá ser real gracias a los

avances que alcance la institución en la implementación de la firma electrónica y el

traspaso de la información a bases de datos. Finalmente, las solicitudes de más largo

trámite podrán ser monitoreadas con mayor facilidad, logrando apurar las actividades

que dan respuestas a éstas en caso de estancamiento.

Todo lo mencionado anteriormente busca que el municipio avance hacia un

100% de respuesta de sus solicitudes, eliminando las pérdidas de documentación en el

Page 141: Memoria Final

130

camino. A su vez, se buscará a través de iniciativas de mejoramiento continuo reducir

los tiempos de respuesta de todos los procesos, hasta llegar a tasas de respuesta incluso

más bajas que los plazos legales. Se busca entonces, realizar un trabajo de excelencia y

de una manera rápida.

De todas formas debemos recordar que un servicio integral no se compone

exclusivamente de una rápida respuesta, sino que también es muy importante

considerar la calidad de la atención que se le brinda al cliente y la capacidad de la

institución de ponerse en su lugar. Con respecto a lo segundo, se ampliarán los espacios

de interacción entre el municipio y los vecinos, facilitando el acceso de éstos según sus

propios intereses y comodidad. En lo que se relaciona con la atención, se contará con

un personal con mayores capacidades que el actual, el cual verá alimentado su espíritu

de colaboración hacia el vecino a través de constantes capacitaciones y adecuados

incentivos. En este sentido, se contará entonces con un equipo de primera línea en

contacto con las personas, siempre con disposición a colaborar y escucharlas, para

poder resolver sus necesidades.

Pero no se debe olvidar que los equipos que componen los procesos que

dan respuesta a las solicitudes van mucho más allá del personal en contacto. Es por eso

que no se debe descuidar a quienes están ubicados en el procesamiento interno. Se

dispondrá en esta línea de trabajadores con más conocimiento y empoderamiento que

lo que existe en la actualidad. Por otro lado se contará con una mayor vocación de

servicio en el personal cuidando a su vez tener trabajadores que estén agradados en sus

funciones, lo que es fundamental para la motivación.

En el plano de lo tangible, se dispondrá de una nueva Oficina de Partes

Central, la cual dará mayor comodidad a los vecinos y al personal que trabaja en ella.

A su vez, y a medida que el proyecto de modernización vaya avanzado, se mejorará la

indumentaria del personal en contacto y se desarrollarán campañas institucionales,

tanto externas como internas, para comunicar las mejoras alcanzadas en servicio.

Page 142: Memoria Final

131

La suma se todos estos factores construirán una institución que sea

absolutamente confiable en resolver las necesidades de sus vecinos, proyectando una

conducción moderna y altamente profesional, a la altura de los desafíos de la comuna y

sin nada que envidiarle al sector privado. Pero además, erigirá una organización que no

sólo vele por la eficiencia, sino que más importante, por la cercanía y por un trato

cordial con sus vecinos. La suma de todos estos elementos, buscan que el municipio

cumpla cabalmente su misión de entregar un servicio integral y de calidad, que aporte

al desarrollo de la comuna. Se buscará lograr entonces, un modelo de gestión a seguir

por el resto de las instituciones, abriendo nuevas puertas para futuras iniciativas de

reingeniería que consoliden su imagen tanto para sus vecinos como para el resto del

país.

El camino a seguir, rumbo hacia la satisfacción plena de los clientes, será

largo y complejo, y seguramente lo expuesto en esta sección representa un modelo que

sea difícil de alcanzar. Sin embargo, esta percepción muy probablemente se acerca a la

concepción del municipio ideal con que a un vecino cualquiera le gustaría contar. Se

presenta entonces el desafío de comenzar a trabajar para lograrlo.

Page 143: Memoria Final

132

IV. SUGERENCIAS GENERALES

El siguiente capítulo intenta aterrizar las teorías, el diagnóstico y las

propuestas presentadas en los dos capítulos anteriores para llegar a conclusiones que

escapen de un simple estudio teórico o un análisis de caso. En consecuencia, se busca

convertir éstas en instrumentos útiles para cualquier institución que se plantee el

desafío de caminar a la reingeniería y a la entrega de servicios de calidad. De esta

manera, en este capítulo se explorarán modelos generales para ayudar al levantamiento

de los servicios municipales, así como se expondrán las principales proyecciones del

impacto que pueden tener estas iniciativas tanto en el plano interno como en el entorno

de las organizaciones.

4.1 Camino a la Reingeniería y la Calidad de Servicio

Los pasos a dar hacia la reingeniería y la consecución en la calidad del

servicio no son sencillos para ninguna institución, y quizás menos aún lo sean para los

municipios. La complejidad radica fundamentalmente en las múltiples dimensiones que

deben ser abarcadas para realizar mejoras sustantivas. Para lograr caminar hacia el

cambio, es vital poder ordenar las iniciativas de levantamiento de las instituciones. Esta

sección entonces, buscará entregar una línea a seguir por las organizaciones a través de

tres pasos o partes. En el primero de ellos, se presentará un modelo de evaluación

interna acerca de la madurez de los procesos que entregan las instituciones. En base al

nivel en que se encuentre cada institución, éstas podrán proyectar las líneas de acción a

seguir, las que corresponderán al segundo paso. Para complementar lo anterior, la

tercera parte corresponde a un breve análisis de las virtudes ocultas que debe tener una

organización para sustentar los dos puntos anteriores.

Page 144: Memoria Final

133

4.1.1 Evaluación

Las instituciones, al apostar hacia al cambio corren un riesgo inherente, el

de quedar encallados a mitad de camino. Una buena forma entonces de asegurar la

llegada a la meta escogida, es saber de manera precisa desde donde se está partiendo la

carrera. Contar con esta información se hace esencial para apuntar a una buena

planificación y con ello, recorrer esta ruta sin mayores contratiempos.

Para conocer exactamente el lugar en que está parada cada institución se

presenta un modelo de evaluación integral de procesos9. Éste se basa en la existencia de

tres niveles de madurez de procesos, lo cual guarda una relación directa con el

desempeño del servicio. Los tres niveles se relacionan, en orden ascendente, con la

entrega de servicios de calidad básica, intermedia y avanzada. Para llegar a un

determinado nivel, las instituciones deberán cumplir, al menos en un 80 por ciento, con

cada una de las afirmaciones que se presentan para las dimensiones que componen los

tres pilares del levantamiento de los servicios municipales. Con esto se entiende que el

nivel de servicio que posee una institución estará dado por el nivel que alcance la

afirmación que sea mayormente incumplida. A continuación, se pasará a revisar en

detalle la evaluación de la madurez del diseño de los procesos, de la tecnología y de las

componentes blandas que los soportan.

a) Evaluación del diseño de los procesos

Las dimensiones relacionadas al diseño de los procesos son seis, las que

están directamente relacionadas al dibujo teórico de los procesos que sustentan los

servicios. De este grupo, la mitad ellas tienen relación con las actividades del proceso,

mientras que el resto son sostenedores del mismo. A continuación, se presenta la tabla

que contiene las afirmaciones a cumplir por las dimensiones del diseño.

9 Este modelo es una adaptación de la idea original presentada por Michael Hammer en su artículo “La

auditoria de proceso” del Harvard Business Review América Latina de Abril del año 2007.

Page 145: Memoria Final

134

Tabla 4.1: Grados de madurez del diseño de un proceso.

Dimensión Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Propósito El proceso no ha tenido cambios ni rediseño de fondo por largo tiempo

Se han producido mejoras incrementales sobre la base del proceso

Rediseñados para ajustarse a otras unidades y sistemas de información

Registro Existe registro básico, identificando las actividades principales y sus encargados

Existe un registro en detalle de la totalidad del proceso, contando insumos y producción

La documentación incluye interacciones con otros procesos y unidades

Ingreso Se desconocen los requisitos de ingreso y existen uno o dos lugares habilitados para realizarlos

Los requisitos son conocidos pero no es adecuado el filtro. Existen distintos puntos de ingreso

El filtro es casi perfecto y el ingreso se puede realizar en todo lugar y momento que se necesite

Flujo Trabajo rígido en papel y en serie, con muchos controles e intermediarios

Diseño más flexible. Menor cantidad de controles y actores que ejecutan el proceso

Integración múltiple de actividades en mínimos actores y etapas

Respuesta Escaso conocimiento de los tiempos de respuesta y lo que espera el cliente. El medio es incierto

Se planifica para cumplir con el medio y los tiempos de respuesta que espera el cliente, y se logra

Se cumple fácilmente con los tiempos de respuesta esperados por los clientes. Se busca comunicarlas

Soporte El personal reconoce los elementos de apoyo esenciales para el proceso

Si faltan los elementos esenciales de apoyo, el equipo gestiona soluciones con rapidez

El equipo genera autonomía y realiza mejoras según sus necesidades

Con directa relación al grupo de los sostenedores de procesos se encuentran

las dimensiones del propósito, el registro o documentación y el soporte. La primera de

Page 146: Memoria Final

135

éstas se remite al sustento ideológico del proceso, básicamente a cuan maduro es el fin

por el cual fue diseñado su funcionamiento. En este sentido, se percibe que un proceso

que funciona de una misma forma por mucho tiempo, demuestra más un signo de

despreocupación que de un óptimo desempeño. El registro, en cambio, guarda relación

con el conocimiento documentado que se tiene acerca del proceso, el cual es básico

para que personas ajenas al servicio puedan interiorizarse con facilidad en él.

Finalmente, el soporte no cuestiona la posesión de las herramientas como la tecnología

y el material de trabajo, lo cual se considera más que básico, sino más bien, la

capacidad de las unidades de resolver con facilidad problemas relacionados con éstos,

como por ejemplo la caída de un sistema.

Por otro lado se encuentran las dimensiones del ingreso, el flujo o proceso

interno y la respuesta. Con respecto al ingreso se mide la accesibilidad del servicio y

también su capacidad de resolver con prontitud qué requerimientos pueden ser

recepcionados, evitando el ingreso de solicitudes que nunca podrán ser cumplidas. El

flujo permite analizar la estructura del proceso, identificando rápidamente los

elementos de flexibilidad e integración de actividades que caracterizan a los procesos

óptimamente diseñados según la realidad actual. Finalmente, la dimensión de la

respuesta permite entender cual es el grado de conocimiento que se tiene acerca de los

estándares deseados por los clientes y si existe la planificación adecuada para cumplir

con los tiempos de respuesta y el medio de comunicación que haya sido acordado.

b) Evaluación de la tecnología que soporta los procesos

Las dimensiones que componen el desarrollo tecnológico son cuatro. Tres

de ellas están relacionadas con las características que deben poseer las aplicaciones

informáticas y la última tiene mayor relación con las capacidades endógenas de la

institución. Aclarado esto, se presentan las dimensiones relacionadas con la tecnología.

Page 147: Memoria Final

136

Tabla 4.2: Grados de madurez de la tecnología que soporta un proceso.

Dimensión Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Proceso Es posible realizar un registro acerca de las solicitudes ingresadas

Es posible procesar parte de las solicitudes de manera digital

El proceso se recibe y ejecuta íntegramente de manera digital

Control Se puede controlar la respuesta sólo a través de la búsqueda en la información de ingreso

Se puede seguir fácilmente el estado de las solicitudes. Sobre eso se calculan los indicadores

El sistema es proactivo en alertar ante casos urgentes y automáticamente entrega indicadores

Clientes Se puede asociar cada solicitud con la persona que la realiza

Se puede acceder al historial de solicitudes de cada cliente en particular

El sistema entrega sugerencias que se ajustan al perfil de los usuarios

Equipo Se cuenta con un equipo informático capaz de solucionar los problemas del sistema

El equipo es capaz de programar mejoras al sistema informático desde su base

El equipo es capaz de remodelar o construir el sistema e integrarlo con otros programas

La dimensión del proceso guarda relación con el grado de digitalización en

el tratamiento de las solicitudes. En este sentido, se considera que se avanza en los

niveles a medida que mayores actividades se pueden realizar en el sistema, como por

ejemplo enviar y firmar documentos. En segundo lugar se encuentra el control, el cual

se refiere principalmente a la facilidad que presta el sistema para ver el estado actual de

las solicitudes y para la entrega de indicadores que ayuden a la evaluación de la

gestión. La dimensión de los clientes en tanto, busca evaluar cual es el nivel de

conocimiento que se puede desarrollar a través del historial de solicitudes de los

contribuyentes en la institución, lo que presenta la oportunidad para usar éste en pos de

mejorar los servicios y las estrategias de comunicación. Finalmente está el equipo,

Page 148: Memoria Final

137

donde se mide el capital que éste posee, esencial para facilitar el desarrollo tecnológico

de la institución a través del fortalecimiento de los sistemas informáticos.

En este pilar se dejan fuera las dimensiones relacionadas a la posesión de

equipos para realizar el trabajo y al grado de alfabetización digital del personal. Si bien

éstas guardan una gran relación con la componente de tecnología, la forma de enfrentar

su levantamiento difiere de las otras, por lo que la primera fue considerada en la

dimensión del soporte revisada en el punto anterior y la segunda en la de destreza, la

cual será vista en el siguiente pilar.

c) Evaluación de los componentes blandos que soportan los procesos

Seis dimensiones componen la evaluación de los aspectos blandos que

sustentan los procesos de las instituciones, las que se dividen en tres parejas temáticas.

La primera corresponde a aspectos relacionados al organigrama, la segunda, a los

facilitadores del desempeño de los trabajadores, y la tercera, relacionada a aspectos que

están en contacto con los clientes, los que nutren sus expectativas y percepciones. A

continuación se presenta la tabla que detalla las afirmaciones de estas dimensiones.

Tabla 4.3: Grado de madurez de los aspectos blandos que sustentan el servicio.

Dimensión Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Orgánica No existe ningún responsable exclusivo en materia de calidad de servicio

Existe un responsable, pero éste tiene bajas atribuciones en la institución

El o los responsables tienen dedicación exclusiva al tema y cuentan con autoridad

Encargados Las responsabilidades son difusas y no hay sanciones. Si las hay, no se llevan a la práctica

Los responsables están determinados, pero el desempeño se controla escasamente

Responsables claros y con control habitual del desempeño. Existen sanciones ante faltas

Page 149: Memoria Final

138

Destrezas Los ejecutores poseen el conocimiento necesario para llevar acabo su actividad

Algunos poseen el conocimiento para mejorar las actividades del proceso y gestionar cambios en la unidad

El grupo posee un conocimiento integral de todo el proceso y capacidad de trabajo en equipo para llevar los cambios adelante

Motivación Difusa política de incentivos e informal diagnóstico acerca del clima laboral. Se desconoce como las funciones impactan en el servicio global

Existen políticas de incentivos y manejo de clima laboral. Se tienen nociones del impacto de la labor en la satisfacción de los clientes con el servicio

Se premia el buen desempeño y se generan lazos entre unidades. Se sabe con exactitud como afecta el trabajo en el resultado final

Tangibles La imagen de la institución proyecta antigüedad. Su infraestructura no destaca

Buena imagen del personal y atractivo diseño de medios. La infraestructura es cómoda y amplia

La infraestructura es de excelencia y la imagen moderna, todo formando parte de una estrategia de servicio

Mensajes Escaso conocimiento acerca del servicio entregado. Escasa coordinación en el manejo de los medios

Existe información esporádica sobre el servicio. Se comunica según las necesidades de mayor urgencia

Existe información muy actualizada y la comunicación se coordina según estrategias de servicio

La dimensión de la orgánica guarda relación con el grado de resolución que

tiene la institución de tomar la excelencia en el servicio como una estrategia

corporativa tanto como tener un adecuado equilibrio financiero. En este sentido, a

medida que se toma en serio el camino hacia la excelencia en el servicio esto se

proyecta en la designación de encargados exclusivos del tema con niveles de poder y

autoridad del mismo rango que otros directores de áreas. La dimensión de los

encargados es la que busca identificar en quien se centran las responsabilidades sobre

cada uno de los procesos, siendo éstas las personas que responden ante sus superiores.

Las dimensiones de la destreza y la motivación buscan responder las interrogantes

Page 150: Memoria Final

139

acerca de si existen las habilidades y las ganas que necesita el personal para realizar

labores que se van complejizando a medida que se avanza hacia procesos más

sofisticados. La dimensión de los tangibles mide esencialmente lo que proyecta

visualmente la institución, lo cual determina las primeras percepciones de cómo serán

los servicios. Finalmente en la dimensión de los mensajes, lo que se busca es medir el

grado de concordancia y conocimiento que se tiene entre lo que se promete en la línea

de contacto y en la publicidad contrastado con lo que efectivamente se entrega.

4.1.2 Acción

El modelo de evaluación por niveles mostrado en la sección anterior

permite entender la importancia de que las dimensiones engranen unas con otras. Con

esto se deja a entrever que todas estas afirmaciones están tan íntimamente ligadas unas

de otras que no es posible llegar a un mejor nivel de servicio si una de ellas no es

considerada. En este punto, se refuerza la idea del adecuado equilibrio que debe ser

buscado entre las variables que brindan la madurez al servicio, logrando con esto un

estado de estabilidad perdurable. Por ejemplo, un proceso por muy bien diseñado que

estuviera podría fallar perfectamente en caso de no tener responsables designados o de

tener trabajadores que no estén motivados y que por ello falten constantemente al

trabajo. Por otro lado, trabajadores altamente hábiles podrían estar inmersos en

procesos lentos o donde la respuesta nunca llega a los clientes.

Con lo expuesto anteriormente queda de manifiesto una vez más que el

camino hacia la calidad de servicio debe ser planificado de una manera integral. Con

motivo de ayudar a conseguir lo anterior, se propone un plan de acción por etapas, las

cuales buscan cumplir con cada una de las afirmaciones presentadas en los cuadros

anteriores, llevando a las instituciones desde su realidad actual, determinada por la

evaluación, hasta desempeños de punta en materias de servicio. En la siguiente tabla se

presenta el detalle del plan propuesto.

Page 151: Memoria Final

140

Tabla 4.4: Plan de levantamiento de servicios según etapas

Dimensiones Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

EtapasD

iseñ

o de

l pro

ceso

Propósito 1 2 2 Etapa 1

Investigación y

diagnóstico

Etapa 2

Diseño

Etapa 3

Cambio de cultura

Etapa 4

Plan piloto

Etapa 5

Retroalimentación

Etapa 6

Excelencia

Etapa 7

Implementación

final

Registro 1 1 2

Ingreso 1 4 7

Flujo 1 4 7

Respuesta 1 4 7

Soporte 1 4 7

Tec

nolo

gía

Proceso 2 2 5

Control 2 2 5

Clientes 2 2 5

Equipo 1 1 2

Com

pone

ntes

bla

ndos

Orgánica 1 1 2

Encargados 1 3 6

Destrezas 1 3 6

Motivación 1 3 6

Tangibles 1 2 5

Mensajes 1 2 5

Antes de partir realizando cualquier tipo de mejorías, es importante elegir

adecuadamente el marco sobre el cual se quiere desarrollar un proyecto de este estilo.

Page 152: Memoria Final

141

Para el caso de un municipio, éste podría abarcar un puñado de procesos, un grupo de

unidades municipales o la institución completa. Esta definición debe ser realizada por

la alta dirección de la institución. Una vez hecho esto, se puede proceder con el plan

propuesto. A continuación se detalla brevemente cada una de las etapas.

La primera etapa corresponde al silencioso trabajo de recopilación de

información relacionada a las características de la demanda, las expectativas de los

clientes, el desempeño de los servicios y las características del proceso. En este último

punto se deben identificar los actores y los responsables de las actividades, junto a los

equipos de apoyo y habilidades necesarias para sustentarlas. En base a esto, se podrá

realizar un diagnóstico preciso de donde se concentran las principales flaquezas de la

organización. En caso de que algunas dimensiones no lleguen al primer nivel, se deben

tomar medidas correctivas inmediatas para alcanzarlo. Junto a estas actividades de

investigación, con decisión se debe comenzar a conformar equipos calificados de

atención al cliente y de informática, quienes comenzarán a liderar en las siguientes

etapas los cambios en cada una de las dimensiones que les atañen.

La segunda etapa toma como insumo la información recolectada en la etapa

anterior. En este punto, se comienza a rediseñar los procesos estudiados y a la vez se

comienza a construir, o en su defecto a mejorar, el software que permitirá ejecutar las

actividades según el nuevo diseño de los procesos. Otra opción válida para la

organización es el adquirir algún sistema que esté disponible en el mercado, para luego

aprender de su funcionamiento. Se sugiere planificar el desarrollo del sistema

informático de manera tal que pueda ser obtenida una versión simple del sistema meses

antes del modelo final.

La tercera etapa deberá partir un poco antes de la finalización de la

segunda. En esta se da a conocer a los trabajadores el nuevo escenario que se avecina,

capacitándolos para sus nuevas funciones, especialmente en el uso de las herramientas

tecnológicas, y entregándoles los incentivos necesarios para facilitar el camino hacia el

Page 153: Memoria Final

142

cambio de los hábitos. A su vez, en esta etapa deberán quedar claros los futuros

responsables de los procesos, detallando claramente las acciones y resultados que se

esperan de su unidad.

La cuarta etapa está marcada por la finalización del proceso de preparación

de todos los elementos que sustentarán a los futuros procesos. En el momento que los

flujos estén rediseñados, los recursos humanos alineados, la infraestructura preparada y

la tecnología a punto se puede dar inicio al cambio en los procesos. Se recomienda que

este parta en algunas unidades como un plan piloto, y que esta acción esté

completamente de acuerdo al grado de madurez que han alcanzado todos los

componentes del proceso. En este sentido, no se puede pretender presentar un

sofisticado sistema, si sólo hace un poco tiempo se estaba trabajando completamente en

papel. Es relevante cuidar que las personas se sientan integradas al cambio, ya que si

ellas se ven sobrepasadas por éste, inmediatamente se generará una resistencia con la

cual será complicado lidiar posteriormente. El cambio en la cultura toma tiempo en las

personas y un espacio de plan piloto permite un necesario proceso de adaptación. Una

vez que se logra el equilibrio en todas las dimensiones se puede contar con un servicio

que ha logrado escalar un peldaño hacia la calidad.

La quinta etapa está marcada en primera instancia por un espíritu de

retroalimentación, donde el conocimiento adquirido en el funcionamiento del plan

piloto permite realizar mejoramiento incremental y brinda la posibilidad de

perfeccionar el diseño de los procesos finales y del sistema informático. A su vez, esta

etapa sirve para sumar voluntades en pos del cambio organizacional demostrando los

avances logrados en otras unidades y en las personas que aún sigan reticentes a las

transformaciones. Una vez incorporadas las apreciaciones del plan piloto se comienza a

trabajar en los nuevos procesos, en el desarrollo del sistema final y en las estrategias

comunicacionales para pavimentar el cambio mayor.

Page 154: Memoria Final

143

La sexta etapa o la del camino a la excelencia, busca inculcar la madurez de

servicio en cada uno de los trabajadores de la institución. Este paso sin duda será lento,

pues implica dar un salto cualitativo en políticas de incentivos, capacitaciones y

responsabilidades. Esta etapa, deberá incluir claros reglamentos acerca de las funciones

de los trabajadores, los premios por metas y las sanciones por incumplimientos, entre

variados temas. Junto a lo anterior, se deberá buscar incansablemente el desarrollo de

espíritu de servicio y de equipos de trabajo consolidados. En este punto, los

trabajadores habrán adquirido un altísimo valor para la institución, en gran medida

dado por la inversión que existirá detrás de ellos. Es por esto, que se deberá ser muy

inteligente también para no desperdiciar el talento, teniendo trabajadores contentos de

desempeñarse en la institución.

La última etapa no es más que el corolario de las buenas acciones

ejecutadas en las anteriores. Nuevamente, los cambios siempre serán complicados y se

deberá disponer de mucho tiempo y personal para cerciorarse que el funcionamiento de

los procesos es el adecuado, evitando que alguna de las dimensiones antes expuestas

caiga de nivel. Una vez alcanzada esta etapa podrán empezar a sucederse medidas de

mejoramiento continuo que permitirán alcanzar una gestión de calidad total para todos

los procesos.

Se debe aclarar que no todas las instituciones necesitan recorrer cada una

de estas etapas. La evaluación permitirá determinar cuál es el estado de la

organización, y seguramente, existirán muchas de ellas que cumplen con algunas

afirmaciones o que ya llevan adelante parte del proceso descrito. En este caso, se debe

buscar nivelar las dimensiones faltantes hasta regularizarse con alguna de las etapas

antes descritas, para luego continuar la senda descrita.

4.1.3 Reflexión

Se ha hecho hincapié en la necesidad de buscar la madurez de los procesos

a lo largo de este capítulo, sin embargo, no se ha cuestionado cual es el grado de

Page 155: Memoria Final

144

madurez de quienes están tomando estas decisiones, de quienes los van a llevar a cabo

y del entorno en el cual estas personas se deben desenvolver. Esta sección, busca

aclarar la importancia de ciertos aspectos mayormente ideológicos que soportan a las

organizaciones, propios de la dimensión de los valores. Según Hammer (2007), el

liderazgo, el foco hacia el cliente, la experticia adquirida y la gobernabilidad son

variables ocultas que determinan la madurez de la organización para soportar cualquier

gran iniciativa de reingeniería y búsqueda de calidad de servicio. A continuación se

presentan algunas características que deben tener estas variables.

En relación al liderazgo, hay consenso que éste debe estar presente en la

máxima cabeza de la institución para el éxito de las iniciativas. La imagen del líder

comprometido y convencido ayuda a sumar al indeciso y a sobrellevar a los

detractores, alineado la organización tras su voluntad. Se debe contar siempre con su

permanente apoyo, no sólo para capitalizar los logros alcanzados sino también para

ayudar en los momentos complejos.

El foco sobre el cliente en tanto debe convertirse en el combustible y guía

principal que genere el movimiento de cada una de las acciones de este tipo de

proyectos. En este sentido, se debe promover ampliamente el porqué se realizan las

acciones y cuales son los impactos de los cambios a futuro. Cambiar la mentalidad

interna hacia esta línea debe ser buscado diariamente en las instituciones, generando

con esto la cultura de servicio deseada.

La experticia dice relación con el contar con el capital humano apropiado

para liderar el nuevo rumbo organizacional. En este sentido es vital de contar con

personas que sepan dimensionar el poder de los procesos, que tengan la experiencia

adecuada en gestión de proyectos y las habilidades interpersonales para sumar

voluntades en vez de sembrar preocupaciones. Más allá de las buenas voluntades,

quienes lideren el cambio debe ser un equipo con múltiples destrezas.

Page 156: Memoria Final

145

Finalmente, la gobernabilidad guarda relación con la capacidad de la

organización de alinearse internamente y de lograr identificar claramente las jerarquías

que autorizan las principales decisiones acerca del cambio. La madurez de este punto

es esencial para poder trabajar en un marco de orden institucional, donde las acciones

que hayan sido validadas en el nivel jerárquico adecuado sigan siéndolo para el resto de

la cadena institucional.

4.2 Proyecciones

Para una organización seguramente no debe ser simple tomar la decisión de

embarcarse en proyectos de reingeniería y calidad de servicio. En esta confusión ayuda

el desconocimiento acerca de cómo dar los primeros pasos, de los costos involucrados,

junto a la elección adecuada de las personas encargadas. Además de lo anterior, las

organizaciones tienen poca precisión para visualizar los reales beneficios de

implementar estas mejoras, perdiendo la dimensión del impacto que puede ser

alcanzado tanto en su gestión local como en otras instituciones que pueden estar

dispuestas a seguir modelos de buen funcionamiento, los cuales pueden invitar a la

clase política a mirar desde un plano global, proyectando futuras reformas en la

administración pública.

En consecuencia, esta sección busca cambiar el punto de vista de este texto,

intentando escapar de lo teórico para ponerse en los zapatos de las organizaciones que

deben decidir acerca de estas iniciativas, específicamente, los municipios en el plano

local y el Estado en lo global. La sección se dividirá en tres partes principales, la

primera, relacionada al análisis de los elementos que facilitan el comienzo de esta

iniciativa, la segunda, relacionada a las ventajas de sumarse a éstas y, finalmente la

tercera, que intenta mostrar algunas oportunidades que se pueden abrir a nivel global

para facilitar el desempeño futuro de los municipios.

Page 157: Memoria Final

146

4.2.1 Entender el contexto

No existen recetas mágicas ni dogmas definidos a la hora de plantearse

cómo comenzar un proyecto de levantamiento de servicios. Lo que si es claro, es que

es de utilidad para la partida conformar los equipos informáticos y determinar los

futuros encargados generales de la entrega de servicios de calidad. Sin embargo, la

primera etapa del plan de acción mostrado previamente va mucho más allá de lo

anterior, ya que también incluye evaluar todas las dimensiones especificadas y realizar

el registro de los procesos que se someterán a cambios. Ciertamente estas labores

requieren de tiempo y exclusividad.

Aquí aparece la primera disyuntiva interna, la cual se remite principalmente

a la elección de que este trabajo sea realizado por un agente externo al municipio,

como una consultora, o por alguien que lleve tiempo en la organización o, por otra

parte, por alguien que venga recién incorporándose a la institución. Frente a esta

decisión se deben considerar tres factores esenciales que están íntimamente

relacionados. El primero, es el tiempo disponible por algún miembro de la

organización para realizar este trabajo, el que requiere de alta dedicación y que no

puede ser extenso. El segundo, por supuesto, es el costo que se debe pagar en la

decisión, el cual sube ampliamente frente a la elección de consultoras. Finalmente, el

tercer punto, y el más importante, es proyectar quien será la persona que liderará esta

iniciativa una vez que la primera etapa termine, puesto que ella deberá tener un amplio

conocimiento del funcionamiento municipal y de los procesos a levantar. En este

sentido, el aporte de una consultora es muy bajo si quien liderará los cambios en el

futuro no adquiere rápidamente la experiencia recolectada.

Entonces se puede colegir que la decisión a tomar respecto a este punto

depende de la escala del proyecto. Por un lado, parece sensato que en proyectos de

menor escala sea una persona de la organización o algún estudiante en práctica quien

Page 158: Memoria Final

147

realice esta primera etapa de evaluación y registro para que luego los cambios sean

implementados por la misma persona que la realizó, o en su defecto, por un encargado

de unidad que conozca el objeto del estudio. La otra cara de la moneda, corresponde a

los proyectos de mediana y gran escala donde se hace necesario contratar a una

consultora o a un nuevo trabajador que realice la función deseada. Si no existe alguna

persona, con el tiempo disponible y el conocimiento previo de estos temas, que pueda

continuar el proceso una vez que la consultora termina su labor se recomienda contratar

desde el comienzo a alguien calificado que tome este proyecto en su génesis y que

tenga una alta influencia en el trabajo posterior.

Para proyectos que tengan escalas importantes se recomienda poseer un

equipo en búsqueda de la calidad de al menos 3 personas. Dos de ellas debieran estar

enfocadas en la parte ejecutiva, una enfocándose con las iniciativas relacionadas a los

componentes blandos del servicio, como las políticas de recursos humanos, los

proyectos de infraestructura, y el manejo de las comunicaciones, mientras que la otra

debiera enfocarse en los flujos, concentrándose en las modificaciones, la medición de

tiempos y la calidad de las respuestas, entre otros factores. Finalmente, se tendrá a un

líder del equipo quien llevará a cabo la parte más política y la coordinación de sus

ayudantes. Junto a lo anterior, debiera existir una comisión especial, que debe tomar las

principales decisiones respecto al proyecto. Esta debe juntar periódicamente a estas tres

personas con un alto directivo, que tenga el conocimiento suficiente para orientar sobre

aspectos legales y financieros. Junto a ellos, se debe agregar un encargado del

Departamento de Informática, quien tenga la suficiente autoridad para tomar decisiones

sobre su unidad. A esta comisión debieran ser invitados periódicamente los jefes de las

distintas unidades municipales, según los temas que sean analizados.

Otro aspecto importante de decisión implicado en estos proyectos guarda

relación con los sistemas informáticos a ocupar en ellos. Para los municipios que

tengan un departamento consolidado no es descartable desarrollar programas que se

ajusten a la medida de su realidad. En tanto, la adquisición en el mercado de este tipo

Page 159: Memoria Final

148

de soluciones puede ser una opción en caso que no se cuente con la capacidad o el

tiempo para desarrollar estos sistemas. Sin embargo, existe una nueva opción que abre

aún más las posibilidades de los municipios de contar con estas herramientas. Esta es

que la programación de estos sistemas sea realizada bajo los conceptos del software

libre o del Open Source, lo que abarataría los costos de los mismos y brindaría la

posibilidad de realizar correcciones al código para adaptar los sistemas a cada

municipio, y continuar su desarrollo.

Luego de estas apreciaciones, cabe ahora cuestionarse a qué instituciones

municipales pueden ser aplicadas las iniciativas presentadas en este documento. Para

responder esta pregunta se debe mirar primero hacia dentro de las instituciones,

evaluando si éstas están preparadas para recorrer este camino. Ciertamente, será

imposible implementar iniciativas relacionadas a tecnología donde escasamente existan

equipos que faciliten esto. A su vez, será complejo eliminar el papel donde la

alfabetización digital sea incipiente. En este sentido, se puede pensar que los ambientes

de predominancia rural, aún no están suficientemente maduros como para siquiera

acercarse al primer nivel en el modelo de evaluación de madurez de procesos.

Todas las instituciones municipales reciben una serie de solicitudes

relacionadas a aspectos que determinan la vida diaria de los chilenos. Independiente de

las cantidades ingresadas de las mismas, se ha mostrado que la precariedad del servicio

no está determinada necesariamente por excesos de capacidad, sino que más bien, por

formas de trabajo que son poco acordes con los desafíos actuales. En consecuencia, se

busca remarcar que cualquier institución municipal que tenga elementos mínimos de

gestión que se acerquen al primer nivel de la evaluación es candidato para tomar las

iniciativas presentadas en este documento. Básicamente, esto determina que el alcance

de este proyecto se hace extensivo para un gran grupo de municipios relacionados

principalmente a centros urbanos, los cuales deberán avanzar en los niveles según lo

que puedan sustentar sus herramientas informáticas, su infraestructura y su personal.

Page 160: Memoria Final

149

De esta manera, se busca remarcar que el principal factor para abrazar estas

iniciativas tiene una relación primordial con las capacidades internas con que cuentan

las instituciones, más que con su tamaño. De esta forma, la excelencia en la gestión no

puede ser discriminada como un fin a conseguir que dependa de la escala de las

instituciones, y por ende del flujo de requerimientos recibidos. Ciertamente, en la

actualidad existe una obvia correlación entre el tamaño de los municipios con las

capacidades internas que éstos poseen, pero esto pudiera ser diferente en el futuro.

La posibilidad de contar con software de código abierto y el poder

desarrollar las iniciativas de reingeniería y calidad de servicio desde la propia

institución brinda la posibilidad de mantener controlados los costos de estos proyectos.

De esta manera, las iniciativas de esta índole están al alcance de múltiples municipios.

4.2.2 Apuntar a los beneficios

Parece difícil dimensionar los potenciales beneficios que se asocian a la

entrega de servicios de calidad. Sin embargo, no lo es tanto el imaginarse cuan

agradecido se encontrará un cliente al cual se le es entregado un documento en cosa de

minutos o se le es solucionado en pocos días un problema urgente, como extraer una

raíz de un árbol que destruye parte de su propiedad. Por otro lado, tampoco es difícil

imaginar el grado de molestia que un vecino puede tener frente a una solicitud

importante que nunca fue respondida o que cuando se hizo, fue para decirle que ésta no

tenía los antecedentes necesarios. En ambos casos está en juego la imagen municipal, y

por ende la del Alcalde, la cual se puede ver fortalecida o deteriorada en cada uno de

estos eventos.

Page 161: Memoria Final

150

Sobre el mundo privado José Roa, director del SERNAC10, denota el

impacto de un servicio deficiente mencionando que “un cliente insatisfecho deriva su

molestia a ocho personas más, lo que equivale a la pérdida de nueve clientes

potenciales”. Por otra parte, un cliente que esté contento con el servicio que se le ha

sido entregado será un excelente promotor de la institución, traspasando su confianza

hacia otras personas. Frente a los casos mencionados, no es difícil predecir que uno de

los principales mecanismos con el cual los contribuyentes evaluarán la gestión de la

institución corresponde al voto emitido para la futura elección de Alcalde.

El logro y puesta en práctica de iniciativas de calidad de servicio y

reingeniería abre la puerta para llegar a una gestión de calidad y a una atención integral

a los vecinos. Este paso precede al punto donde las instituciones podrán certificar la

calidad de sus procedimientos a través de la norma ISO 9001. La consecución de esta

acreditación no sería más que el fiel reflejo de la madurez alcanzada por la

organización en la gestión de sus procesos.

Poseer esta certificación y ratificarla día a día en el servicio entregado

fortalecería fuertemente la imagen corporativa, transformando a la institución en un

líder a seguir en el ámbito público. Este estatus atraerá inevitablemente a los medios de

comunicación y a otras organizaciones, quienes verán en el municipio un modelo de

gestión a seguir. La ganancia de este prestigio institucional sólo puede traer réditos a la

organización, sobre la cual la opinión pública depositará una mayor confianza, lo que

es un aliciente para el desarrollo comunal.

Pero los beneficios para la institución no se relacionan sólo con la imagen

proyectada hacia los contribuyentes y los medios. También se pueden dar saltos

cualitativos en lo que respecta a la gestión interna, gracias a la digitalización de la

información y la automatización de los procesos. Estos avances, que son absolutamente

10 Servicio Nacional del Consumidor. Afirmado en entrevista a El Mercurio el 29 de Marzo del año

2008.

Page 162: Memoria Final

151

invisibles para los agentes externos, pueden permitir a la organización mejorar en

diversos aspectos de la gestión. En los siguientes párrafos se hace mención a algunos

temas de relevancia.

El uso inteligente de la información ingresada permitirá con mayor

facilidad rescatar los flujos estacionales de la demanda, identificando con facilidad

cuales son los eventos críticos para la organización. Si esto se complementa con un

estudio de cada unidad acerca de su capacidad de atención, la cual se puede medir a

través de tasas, se podrá contrastar cual es el estado real de la unidad, lo que ayudará a

decidir acerca de políticas de recursos económicos y humanos. Esta situación es

especialmente relevante para los procesos que requieren de respuestas en terreno y que

tienen períodos de altas demandas.

Las finanzas a su vez pueden verse favorecidas por varios aspectos. En

primer lugar para ayudar a ordenar el pago y la cobranza a tiempo de instrumentos

como facturas y cheques, los cuales pueden verse innecesariamente dilatados

provocando el pago de intereses en las primeras o el vencimiento de los últimos. A su

vez, con el CRM se puede mejorar el control de los egresos, teniendo una mejor visión

de la inversión social que está realizando a través de los historiales de respuesta a las

solicitudes realizadas. Con esto se puede ayudar a una repartición más equitativa de las

ayudas sociales, evitando favorecer a personas u organizaciones comunitarias por sobre

otras sin percatarse de aquello.

La elaboración de manuales de procedimientos ayudará a perpetuar una

forma adecuada de cómo proceder frente a las actividades que componen un proceso.

Con ello se facilitarán dos cosas, la primera, es reducir la variabilidad de formas de

enfrentar la labor por parte de distintos trabajadores y la segunda, es el traspaso

adecuado del conocimiento para personas que se vengan integrando al trabajo, lo que

ciertamente es un apoyo importante para la capacitación.

Page 163: Memoria Final

152

El rediseño de los procesos y el uso de la tecnología como medio de

respuesta para las solicitudes ayudará a incrementar la productividad de algunas

unidades, las cuales podrán procesar mayores solicitudes en una menor cantidad de

tiempo. De no verse incrementada la demanda, algunos trabajadores tendrán más

tiempo disponible que antes, lo que presenta la oportunidad de que se ocupen en otras

labores que hayan estado postergadas. Por otro lado, ahora pueden existir roles que ya

no sean necesarios, como por ejemplo el de los estafetas, lo que también abre la

oportunidad para que estas funciones vean innovaciones sustanciales.

Finalmente, tener un mejor control y un tratamiento digital de los ingresos

ayuda a reducir los eventos de pérdidas de documentación y de atrasos en las

respuestas, lo que puede derivar en inconvenientes legales. En este sentido, la

tecnologización de los procesos actúa como una buena medida preventiva.

Luego de todos los aspectos presentados, se puede observar los múltiples y

a veces imperceptibles beneficios que recibe una institución al adoptar las propuestas

presentadas en este estudio. Ante los antecedentes presentados corresponderá a cada

institución colocar en la balanza los costos y los beneficios de emprender rumbo a la

entrega de servicios de calidad. Sin embargo, se cree firmemente que todas las

instituciones que estén analizando lo anterior no deberán ver esto como un potencial

gasto de recursos, sino más bien como una gran inversión, la cual incluso puede

trascender más allá de sus propias fronteras.

4.2.3 Visualizar las oportunidades

En este documento se han presentado una serie de propuestas que pueden

provocar un impacto sustantivo en la gestión pública. Sin embargo, esto no debe

remitirse a solucionar problemas de casos exclusivos, sino más bien muchas de estas

iniciativas pueden conectarse con miradas más globales, propias de las políticas

Page 164: Memoria Final

153

públicas relacionadas a los gobiernos locales. En consecuencia, para concluir este

documento se explorarán algunas visiones de futuro que pudieran significar

importantes reformas para el mundo municipal, en lo relacionado a la entrega de

servicios.

a) Auditorías de servicios

La norma ISO 9001 brinda un buen instrumento para certificar la calidad

de los servicios, sin embargo es un marco de referencia que inevitablemente es

demasiado general, omitiendo algunas dimensiones relevantes del mundo municipal.

En este sentido aparece la oportunidad de que sea el aparato público quien proponga un

modelo de evaluación de servicios que se adapte a la realidad local y que establezca las

metas que deben conseguir las instituciones de acuerdo a su escala. Éstas deberán

adaptarse según algún nivel que le sea posible de alcanzar a cada organización.

En concreto, se propone la creación de un marco para la auditoria de

servicios, la cual pueda cumplir dos funciones. La primera, brindar un modelo de

autoevaluación institucional que le permita a los municipios comenzar un proceso de

cambio de manera autónoma, el cual pudiera ser liderado por Administración

Municipal y monitoreado internamente por la Dirección de Control. La segunda parte,

es establecer las condiciones bajo las cuales una comisión de acreditación de la calidad

de los servicios certifique ciertos niveles de cumplimiento en estas materias.

La realización de esta propuesta abre una puerta gigantesca para

complementar las políticas económicas de los municipios. Si se pudiera crear un nuevo

fondo municipal, con lógicas de repartición asociadas a ganar concursos sobre

proyectos de innovación en la entrega de servicios de calidad, los que debieran ser

certificados por este último organismo mencionado. Se puede pensar entonces, en

entregar subsidios institucionales a la innovación, los cuales pudieran reembolsar a las

instituciones un alto porcentaje del presupuesto invertido en proyectos revolucionarios

que hayan cumplido con las características del servicio y los plazos estipulados.

Page 165: Memoria Final

154

b) Promoción del código abierto

El aparato estatal gasta grandes sumas de dinero en lo que respecta a

licencias para proveerse de sistemas operativos y de software. Esta decisión se funda en

parte en el amplio dominio del mercado que presenta Microsoft, que asegura soporte y

seguridad en amplios campos de la informática. A su vez, ayuda a lo anterior la

existencia de empresas que compiten por proveer de software especialmente

desarrollado para adaptarse a la realidad de todos los municipios.

La rigidez y los altos costos que implica para el sector público mantener

esta lógica invitan a pensar un cambio en la administración pública. Éste debiera ir en

la línea de promover los esfuerzos de programación de sistemas informáticos en código

abierto, los que puedan ser adaptados a la realidad de los servicios municipales.

Nuevamente, las líneas de acción debieran caminar hacia políticas subsidiarias que

permitan generar los incentivos adecuados para que personas o instituciones desarrollen

programación sobre este lenguaje. Una vez generados, se puede comenzar una difusión

de los sistemas creados, abriendo la posibilidad a que las instituciones los tomen y

puedan adaptarlos a su propio funcionamiento.

c) Interconexión informática del sector público

El avance en la digitalización de los servicios municipales no debe suponer

que este sólo será útil para tratar los requerimientos internos de estas instituciones. Por

el contrario, el Decreto Nº81 abre la puerta para la interconexión futura entre los

organismos públicos, lo que permitirá la interoperabilidad de la información que

disponga cada municipio. De esta forma, se puede proyectar que los altos flujos de

solicitudes que se realizan por correo entre las instituciones del sector público, como

los traslados de permisos de circulación entre municipios, o las peticiones de informes

sociales desde juzgados, verán modificados su medio de transmisión pasando de la

escritura en papel a una digital. Todo esto también se puede complementar en un

mediano plazo con una ventanilla electrónica única de trámites municipales, donde se

Page 166: Memoria Final

155

centralicen desde este lugar los requerimientos de los contribuyentes, siendo resueltos

inmediatamente o distribuidos hacia los municipios correspondientes para obtener su

respuesta, en ambos casos de manera digital.

d) Nuevo enfoque en recursos humanos

La calidad de las personas que trabajan en una organización ciertamente es

fundamental para sustentar los servicios y para construir la fortaleza institucional.

Tener trabajadores motivados y con habilidades marca la diferencia en lo que refiere a

la gestión. Se desprende entonces que no contar con buenos recursos humanos provoca

el efecto contrario en las organizaciones.

La rigidez que brinda el artículo 121 de la Constitución Política está

jugando en contra del buen desempeño de los municipios. En este sentido ya es una

necesidad latente para la gestión pública apuntar a la flexibilización en el manejo de las

dotaciones municipales, siendo posible contratar y remover trabajadores según las

necesidades de las instituciones y además ajustar los sueldos para atraer mejores

elementos hacia la gestión pública. El perpetuamiento de esta regulación ha creado

perversos incentivos para el inmovilismo laboral. Complementando lo anterior, se

debiera profundizar en políticas de incentivos económicos en base a bonos que se

midan por el cumplimiento de metas de servicio tanto individuales como grupales, las

que deberán ser medidas a través de indicadores objetivos. Ciertamente, estos cambios

provocarían un fuerte impacto en la cultura municipal, sin embargo, la proliferación de

las iniciativas de calidad presentan una oportunidad inmejorable para dar este paso.

Page 167: Memoria Final

156

V. CONCLUSIONES

Existe un amplio consenso tanto a nivel de Alcaldes, como de los centros

de estudios del país y de la población en general acerca del desempeño de las

municipalidades en términos de gestión. Esta evaluación está lejos de ser positiva, lo

que preocupa pensando en los municipios como polos de desarrollo de las comunas

ante una futura estrategia de descentralización del sector público, la que ha sido

ampliamente solicitada por Alcaldes de todos los sectores políticos.

La fuente del problema pareciera estar arraigada en fallas de diseño y

problemas culturales de las instituciones municipales, las que presentan bajos

estándares en lo que respecta a la entrega de un servicio de calidad a sus vecinos. De

las cuatro dimensiones que componen esta variable, es la tercera brecha, o la de la

gestión, donde se encuentran los principales problemas, descartando a las dos primeras

brechas, que surgen por discrepancias acerca de no conocer los servicios deseados por

los clientes y los atributos que deben poseer éstos para ser percibidos como unos de

calidad. La gestión falla por muchas razones, algunas externas, como la poca

disponibilidad de recursos o la rigidez de las plantas municipales, y por otras internas,

como diseños poco funcionales, pérdidas de atención sobre el proceso y el escaso

desarrollo de herramientas de apoyo a la gestión.

Pero no sólo los municipios del país sufren deficiencias en su manejo. La

bibliografía acerca de reingeniería ha reconocido que éste ha sido un problema por el

cual toda organización ha tenido que pasar, debido a los vertiginosos cambios

tecnológicos que han moldeado a la sociedad de la información. De esta manera, se

reconoce que la excesiva orientación hacia las actividades, que los múltiples pases

laterales en los procesos, que la poca disposición a empoderar a los trabajadores y que

el apegarse al manejo del papel han sido problemáticas comunes para todas las

instituciones. Sin embargo, si bien se reconoce el problema como un fenómeno

Page 168: Memoria Final

157

transversal, se hace evidente que éstos deben pasar a ser parte del pasado de las

organizaciones.

El proyecto Modernización de la Oficina de Partes impulsado dentro de la

Municipalidad de Puente Alto dejó en evidencia que aún existía mucho por mejorar en

lo que a calidad de servicio se refiere y que la institución está en la actualidad un tanto

anclada en formas antiguas de trabajo en lo que dice relación al tratamiento de sus

solicitudes. Lamentablemente, a nivel de los municipios en el país ésta parece ser la

realidad que domina el escenario.

En concreto, quedaron en evidencia problemas en el diseño del flujo de los

procesos, con una alta concentración de documentos pasando por Alcaldía,

transformando esta unidad en un cuello de botella, con procesos que se veían

interrumpidos en la mitad de sus actividades debido a imperfecciones en la orientación

de los mismos, con intermediarios que no aportaban valor en la cadena del proceso,

retrasando innecesariamente las respuestas, y con etapas de evaluación que podían ser

delegadas o eliminadas.

Pero las debilidades no se concentraban sólo en el flujo de los procesos,

sino también en la poca existencia de herramientas informáticas o de protocolos de

apoyo a la gestión de los procesos, lo que impedía realizar un seguimiento acerca del

estado de ellos u obtener indicadores con los cuales medir el servicio entregado. Lo

anterior es considerado como un error fundamental en la cultura de administración

moderna, donde no medir implica una navegación industrial a ojos cerrados. Junto a

esto, se evidencian debilidades en la excesiva preocupación sobre las actividades más

que en el proceso global, lo que es propio del sector municipal con su rígida estructura

predeterminada por la regulación existente y por la cultura de estas instituciones.

Por otro lado, existen aspectos blandos que están descuidados en el

municipio. Por una parte, falta un mayor desarrollo de políticas institucionales que

apunten hacia la calidad del servicio como también se carece de los recursos humanos

Page 169: Memoria Final

158

apropiados para sustentar los procesos descritos. En este sentido, se puede presenciar

en algunos trabajadores problemas concernientes con escaso conocimiento en temas

específicos, deficiencias en la atención, baja o nula motivación e incluso falta de

compromiso con sus responsabilidades.

El excesivo uso del papel, la poca capacitación en algunas áreas, la falta de

homogeneización en los procedimientos, el poco desarrollo y desconfianza hacia las

herramientas electrónicas, la excesiva dependencia de los directivos para algunas

actividades, las deficiencias en partes del personal y la poca comunicación entre

unidades complementan un ambiente que no ayuda para lograr la calidad de servicio

deseada para un municipio. Para ser mejorada, estas instituciones deben enfocar los

esfuerzos en tres pilares fundamentales.

El primer pilar del cambio se relaciona con el rediseño de los flujos que

sustentan los procesos. En concreto, se ha demostrado a lo largo del estudio que se

debe apuntar a reducir el número de intermediarios que participan en un proceso,

sacando a quienes no aportan valor y juntando las actividades simples. También se

demostró la importancia de dotar de mayores atribuciones al personal en contacto,

permitiéndoles entre otras cosas, realizar directamente los despachos a los responsables

de entregar las respuestas y poder discriminar acerca de la validez de los ingresos para

evitar que sean admitidas ciertas solicitudes que luego serán rechazadas en el

procesamiento interno. Sumado a lo anterior, se hacen imprescindibles algunas

estrategias relacionadas a descongestionar los cuellos de botella, especialmente en las

actividades de evaluación innecesarias.

Si bien las propuestas concernientes al rediseño de los flujos en las

actividades son importantes, es vital también complementar este plan de mejoramiento

en la entrega de servicios con una sofisticada plataforma informática que ayude a

cambiar totalmente la cultura municipal. Este segundo pilar de reingeniería deberá

brindarle a la institución la posibilidad de relacionar las atenciones con sus vecinos,

Page 170: Memoria Final

159

permitiendo ver historiales de solicitudes y dándole información para generar perfiles

de clientes. También deberá entregar la posibilidad de realizar un seguimiento de los

procesos, desplegando luces de alerta ante demoras no deseadas y entregando los

indicadores de gestión claves para la construcción de las iniciativas de mejoramiento

continuo. Junto a lo anterior, será muy relevante la posibilidad de erradicar al papel

como el único medio oficial de comunicación, pasando a un lenguaje digital, con las

consiguientes ventajas de rapidez en el traspaso de los mensajes y la posibilidad de

tratar la información de diversas maneras.

Pero en un proyecto de este estilo no todos los esfuerzos se deben remitir a

reducir la variable de los tiempos de respuesta. De esta forma, el tercer pilar de la

reestructuración municipal se relaciona con promover ampliamente el desarrollo de una

cultura de servicio. En este sentido, se vuelve fundamental para la organización no

descuidar los aspectos menos duros de la administración, como las capacidades, la

motivación y el cambio de cultura de los trabajadores, la correcta comunicación de los

mensajes al público, la instauración en el inconsciente del municipio de una propuesta

de excelencia en la entrega de servicios y el desarrollo del trabajo en espacios físicos

adecuados. De esta manera, la visión hacia cómo la organización se comunica con el

cliente, cómo satisface sus necesidades y qué acciones son necesarias para ello deberá

ser amplia si se quiere abordar la multidimensionalidad que compone la calidad del

servicio. El principal símbolo que sustenta el cambio en este pilar se proyecta en la

creación de un nuevo órgano en la institución, uno que velará exclusivamente por la

calidad del servicio entregado a las personas.

No es un misterio para la opinión pública que el servicio que se espera de

un municipio no presenta un estándar demasiado elevado. Sin embargo, con este

documento se ha buscado mostrar un camino para torcer esta percepción. En esta vía,

se deberán alinear los ejes principales de la organización, partiendo por su misión como

institución, decantando luego en la extensiva promoción de reformulación del diseño

actual de los procesos municipales, los cuales a su vez deberán ser soportados por

Page 171: Memoria Final

160

incrementos sustanciales en tecnología y en capital humano que estén en la misma

dirección hacia la cual se está moviendo la organización.

Los beneficios relacionados a este cambio general se asocian al incremento

en los estándares de satisfacción de los clientes con el municipio, gracias al aumento de

la confiabilidad y la percepción de un trato cercano. En tanto, la posibilidad de alcanzar

certificaciones de calidad en los servicios aumentará sostenidamente el prestigio

institucional, provocando una positiva imagen en la opinión pública. Por otro lado,

existen insospechados impactos relacionados a la gestión interna, la cual se puede ver

potenciada en diversos aspectos como el control de la demanda, la gestión del

conocimiento, la mejor distribución de recursos sociales, el aumento de la

productividad y el manejo de la documentación, por mencionar algunos ejemplos.

Para la Municipalidad de Puente Alto una pequeña parte del camino hacia

la reingeniería descrita en este texto ya ha sido recorrido. Hoy, resta esperar que las

etapas que suceden a esta iniciativa se desarrollen con la misma voluntad con la cual

han sido realizadas hasta ahora. Si bien, se presenta una dificultad no menor en este

ciclo, existe una base sólida para partir rumbo a alcanzar los estándares de calidad de

servicio deseados por la institución. El posible éxito de esta iniciativa abre una

oportunidad para otros municipios de carácter similar para dejar atrás las actuales

percepciones de la población acerca de las instituciones públicas, comenzando a

construir y proyectar organizaciones con tintes modernos y precursoras de la gestión

eficaz, una que esté a la altura de los desafíos que los ciudadanos piden y necesitan en

la actualidad.

Page 172: Memoria Final

161

BIBLIOGRAFIA

ALEXANDER, Alberto. Calidad. Metodología para documentar el ISO-9000

versión 2000. Cuidad de México, Pearson Education, 2005. 188 p.

ANDREWS, Dorine y STALICK, Susan. Business reengineering. The survival

guide. Englewood Cliffs, Yourdon Press, 1994. 308 p.

CAMPO, Álvaro y YESID, Henry. Gestión de calidad en organismos públicos.

Santafé de Bogotá, Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, 1993. 57 p.

DECRETO Nº81. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 3 de

Junio de 2004.

ESCALANTE, Eduardo y HEVIA, Luis. La gestión informática en los municipios.

Valparaíso, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, 1991. 252 p.

FRIEDMANN, Milton. Hacia el municipio del siglo XXI: marketing comunal y

reinvención del municipio. Santiago, CED, 1997. 115 p.

FSF. The Free Software Definition [en línea]. 2007. Disponible en:

<http://www.fsf.org/licensing/essays/free-sw.html>

HAMMER, Michael. La auditoria de proceso. Harvard Business Review América

Latina, 2-14, 2007.

HAMMER, Michael y CHAMPY, James. Reengineering the corporation: manifesto

for business revolution. New York, HarperCollins Publishers, 1993. 226 p.

HERRERA, Rodolfo. El documento electrónico y la firma digital en el sector

público chileno. 2000. Disponible en <http://www.adi.cl/pdf/firmadigital.pdf>.

Page 173: Memoria Final

162

HOROVITZ, Jacques. Los siete secretos del servicio al cliente. Madrid, Pearson

Education, 2000. 146 p.

HORST, Bettina. ¿Son nuestros municipios eficientes? Un aplicación del modelo de

análisis envolvente de datos. Libertad y Desarrollo (175), 2007.

IRARRÁZAVAL, Ignacio. Percepciones acerca del municipio: continuidad y

cambios. Centro de Estudios Públicos (63): 252-284, 1996.

IRARRÁZAVAL, Ignacio. Consulta a Alcaldes y Concejales en congreso de

Asociación Chilena de Municipalidades. [en línea]. 2007. Disponible en:

http://www.uc.cl/politicaspublicas/investigacion.

JIMENEZ, Marcela, JIMENEZ, Mónica y LADO, Wanda. Desarrollo local,

municipio y organismos no gubernamentales. Santiago de Chile, Pontificia

Universidad Católica, 1989. 217 p.

LEY N° 18695. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 31 de

marzo de 1988.

LEY Nº 19799. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 12 de Abril

de 2002.

LO BUENO Y LO MALO DE LA ATENCIÓN A PÚBLICO EN CHILE. El

Mercurio, Santiago, Chile, 29 de Marzo de 2008. p. B4, col.1.

MATUS, Teresa, IBARRA, Rodrigo, FUENTES, Luis y PÉREZ, Uca. La reforma

municipal en la mira. Santiago de Chile, Expansiva, 2007. 262 p.

MICROSOFT, Centro para empresas y profesionales. El CRM como estrategia de

negocio [en línea]. 2007. Disponible en: http://www.microsoft.com/spain/empresas.

MORRIS, Daniel y BRANDON, Joel. Re-engineering your business. Santafé de

Bogotá, McGraw-Hill, 1994. 282 p.

Page 174: Memoria Final

163

MOMBIEDRO, Rafael y MONTURIOL, Robert. ‘Churn’: cómo reducir el

abandono de clientes. The Marketing Intelligence Review, (6):4-15, 2005.

PETQUINTA S.A. Investigación caracterización del funcionario municipal [en

línea]. En: http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-66440_archivo_adjunto.pdf

PROCALIDAD. Índice Nacional de Satisfacción de Consumidores. 2006.

Disponible en: http://www.procalidad.cl/resultados%20semestre/2006-

2%20INSC.pdf

QUINTEROS, Rabindranath. Editorial. Municipio Hoy, (16): 3, 2007.

REICHELD, Fred y SASSER, Earl. Zero defections: quality comes to services.

Harvard Business Review, 104-111, 1990.

REUSSER, Carlos. ¿Qué es la sociedad de la información? Revista Chilena de

Derecho Informático, (2), 2003.

REVISTA CAPITAL, Santiago, (144). Noviembre 2004.

REVISTA CAPITAL, Santiago, (169). Noviembre 2005.

REVISTA CAPITAL, Santiago, (193). Noviembre 2006.

ROSENFELD, Alex, RODRÍGUEZ Alfredo y ESPINOZA, Vicente. La situación de

los gobiernos locales en Chile. En: Descentralización y democracia. Gobiernos

locales en América Latina por Jordi Borja, Fernando Calderón, Maria Grossi y

Susana Peñalva. Buenos Aires, Clacso, 1989. 510 p.

SEGPRES. Agenda Gobierno Electrónico 2002-2005 [en línea]. 2002. Disponible

en: http://www.adi.cl/admin/articlefiles/195-ag.pdf.

Page 175: Memoria Final

164

SINIM. Indicadores por municipio [en línea]. 2006. Disponible en:

http://www.sinim.cl.

SUBDERE. Propuesta de un instrumento para el mejoramiento de procesos en la

prestación de trámites municipales [en línea]. 2004. Disponible en:

http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-68473_recurso_1.doc.

WEIHRICH, Heinz y KOONTZ, Harold. Administración. Una perspectiva global.

Cuidad de México, McGraw-Hill, 1994. 741 p.

WHEATLEY, Malcolm, The myhts of Open Source [en línea]. 2004. Disponible en:

http://www.cio.com.au/index.php/id;1220288454

ZEITHAML, Valarie, PARASURAMAN, A. y BERRY, Leonard. Delivering

quality service. New York, The Free Press, 1990, 226 p.

A N E X O S

Page 176: Memoria Final

165

ANEXO A: ORGANIGRAMA ESTATAL

Page 177: Memoria Final

166

ANEXO B: ORGANIGRAMA MUNICIPAL

Page 178: Memoria Final

167

Page 179: Memoria Final

168

ANEXO C: ENTREVISTADOS EN MUNICIPALIDAD DE PUENTE ALTO

Unidad Nombre Cargo

Alcaldía

Manuel José Ossandon Alcalde

María Angélica Villadangos Concejal

Sagrario Morales Secretaria

Cristina Ordóñez Secretaria

Administración Municipal

Najel Klein Admin. Municipal

José Luis Jiménez Encargado página web

Elita Zañartú Secretaria

Secretaría Municipal

Miguel Ángel Román Secretario Municipal

Claudia Pérez Secretaria

Oficina de Partes Central

Leslie García Personal de atención

Mariluz Cruzat Personal de atención

Asesoría Jurídica

María Teresa Moreno Asesora Jurídica

Catherine Baeza Secretaria

SECPLACLeopoldo Pérez Director

Glorissiel López Secretaria

Rel. Públicas Javiera Vial Secretaria

Inspección General

Ximena Morales Directora

Jorge Guzmán Secretario

Inspección de Obras

Juan Carlos Salas Director

Ma. de los Ángeles Martinez Profesional

Page 180: Memoria Final

169

Unidad Nombre Cargo

Administración

y Finanzas

Giovanna Figueroa Secretaria

Claudia Henriquez Secretaria

Cristián Pavez Personal Derechos de Aseo

Luis Moreno Personal Derechos de Aseo

Sergio Leiton Jefe Rentas

Patricia Abarca Secretaria Rentas

Leticia Córdova Secretaria Tesorería

Ferias Libres Fermín León Jefe Ferias Libres

DIDECO

Cristián Arzola Encargado de CAF Y OPD

Richard Riffo Encargado de Discapacidad

René Yañez Encargado de Deportes

Ximena Cadet Secretaria

Organismos Comunitarios

Samuel Valenzuela Encargado de Área

Jessica Silva Secretaria

Aseo y Ornato

Emardo Hantelmann Jefe Áreas Verdes

Rolando Ilabaca Jefe Emergencias

Alejandro Elkins Jefe Zoonosis

Tomás Álvarez Jefe Operaciones

Aída Alvear Secretaria

Page 181: Memoria Final

170

Unidad Nombre Cargo

Tránsito

Alfredo Otazo Jefe Permisos de Circulación

Karin Peñaloza Sec. Permisos de Circulación

Patricia Quiroz Secretaria de Licencias

Ma. Angélica Salazar Secretaria Dirección

DIDESO

Olivier Mellado Director

Hernán Zaror Jefe de Presupuesto

Ruth Durán Jefa de las Asistentes

Yasna Cruz Secretaria

Page 182: Memoria Final

171

ANEXO D: SIMBOLOGÍA DIAGRAMAS DE FLUJO