9
PORTADA: Medio Ambiente Y Desarrollo Sustentable, Con Base En Energías Renovables. Asignatura: Lectura, Expresión Oral Y Escrita Fecha: 23/04/2015 Profesor(a): Citlali Maliachi Equipo: ANONIMOUS Grupo y Semestre: 2 A Carrera: Soporte y Mantenimiento Aula: 9 T.M Integrantes: Percival Bernal Carrillo Néstor Humberto Echazarreta Dzib Enrique Ricardo Sabido Allen Miguel Ángel López Ojeda Marco Antonio Jiménez Dzul Jorge Alberto Chávez Salazar

Medio Ambiente Y Desarrollo Sustentable Con Base En Energias Renovables

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medio Ambiente

Citation preview

PORTADA:Medio Ambiente Y Desarrollo Sustentable, Con Base En Energas Renovables.Asignatura: Lectura, Expresin Oral Y EscritaFecha: 23/04/2015Profesor(a): Citlali MaliachiEquipo: ANONIMOUS Grupo y Semestre: 2 ACarrera: Soporte y Mantenimiento Aula: 9 T.MIntegrantes:Percival Bernal CarrilloNstor Humberto Echazarreta DzibEnrique Ricardo Sabido AllenMiguel ngel Lpez OjedaMarco Antonio Jimnez DzulJorge Alberto Chvez SalazarJavier Jess Vargas Rodrguez Freddy Adalberto Novelo Cervera Javier Enrique Coronado Cob

INDCEIntroduccin.......3

Desarrollo...4

Conclusin..6

Anexos7

IntroduccinTe has preguntado si la sociedad en la que vivimos es sustentable, cuida el medioambiente y utiliza de manera correcta las energas renovables Conocer este tema es importante en la actualidad, pues podemos mejorar nuestra calidad de vida pues los tres puntos anteriormente mencionados estn relacionados debido a que el medioambientey el desarrollo sustentable se refieren a la administracin eficiente y racional de los recursos naturales de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la poblacin actual sin comprometer la calidad de vida de generaciones futuras. La sociedad actual enfrenta un problema respecto acmo relacionael medio ambiente, el desarrollo sustentable ylas energas renovables, ya que debera incluir al primero como elemento de la competitividad y el desarrollo econmico y social, solo de esta manera puede lograrse un desarrollo sustentable. Es aqu en donde las energas renovables juegan un papel importante ymsimportante an es el uso que le damos, pues son las que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades como sociedad, y muchas veces las sobreexplotamos o agotamos de manera innecesaria, para que en una sociedad haya cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable a la vez, debemos medir nuestro consumo de los recursos,asmejoramos nuestra calidad de vida y a la vez estamos preservandoel medio ambiente para futuras generaciones, es decir para nuestros hijos e incluso para los hijos de nuestros hijos.De ah la importancia de este tema para nuestra sociedad, pues es necesario relacionar estos tres puntos, ya que en los ltimos aos no se ha estado tomando en cuenta su relacin como tal, pues se lleva a cabo uno pero se desconoce o se conoce el dao que podramos ocasionar en algn otro punto, pero se hace caso omiso de este, ejemplo de estoserala tala excesiva de rboles o la destruccin de manglares y playas para la construccin, pues en estos casos se busca el beneficio econmico y no se reflexiona acerca del dao que se le hace al medio ambiente y a las energas renovables, ejemplos de este tipo hay muchos, enumerarlos todos llevara tiempo,es por eso que debemos empezar poraprender arelacionarestostres puntos de manera correcta, pues si como sociedad logramos esta relacinnos beneficiaremos de ms maneras pues adems del desarrollo econmico que obtendremos como sociedad obtendremos beneficios que se vern reflejados en nuestro entorno ambiental y por ende en nuestra calidad de vida que mejoraraindudablemente, es de esta manera en la que el medio ambiente, el desarrollo sustentable y las energas renovables se relacionan en una solo punto, nuestra calidad de vida como sociedad.En concreto, esto quiere decirnosque debemosaprender adesarrollarnos conjuntamente con el medio ambiente pero teniendo las debidas precauciones de explotar lo que tenemos sin daar, para que por lo menos las futuras generaciones puedan ver y tener una buena calidad de vida con los recursos que nosotros les estamos dejando, de ah la importancia de este tema, que debemos conocer y aprender a llevar a cabo como sociedad para nuestro propio beneficio.

DesarrolloEn la actualidad, muchas partes de la laguna estn seriamente contaminadas y despiden olores ftidos derivados de la podredumbre de plantas y descarga de aguas negras por parte de las construcciones que se siguen efectuando a lo largo de Isla Cancn, y de los mismos hoteles y plazas comerciales.42 Desde la edificacin de los primeros hoteles en la zona hotelera, se construyeron plantas de tratamiento de aguas servidas en la isla al lado de la laguna, y los conductos de evacuacin de aguas de lluvia se construyeron para verterse sobre la laguna. Pero recientemente se descubri que algunos hoteles y centros comerciales conectaban sus conductos de evacuacin de aguas servidas a los conductos de evacuacin de aguas de lluvia. El mismo procedimiento delictivo fue practicado por otros cuyas instalaciones de tratamiento de aguas servidas resultaron insuficientes y que tambin dirigieron las aguas servidas a los conductos de aguas de lluvia. Alrededor del 80% de la superficie de la isla ha sido impermeabilizada o pavimentada lo cual impide la penetracin del agua de lluvia en el suelo. Es as que esa misma agua al escurrir acarrea consigo metales pesados, productos del petrleo, aceites de motor y otros compuestos qumicos solubles o insolubles a la laguna.Puerto Cancn, que se edifica sobre casi 300 hectreas e incluye la construccin de, por lo menos, ocho hoteles de lujo, condominios, comercios, cines y una marina para el atraque de 300 embarcaciones, se ha visto envuelto en una serie de irregularidades, tanto en su estructura como en el impacto ecolgico que hoy representa para la ciudad y la gente que vive en sus proximidades. El 28 de diciembre de 2006, fue detenido por el FBI y recluido en una crcel de Chicago, Michael Eugene Kelly, principal accionista del magno complejo. Al proyecto se opusieron los grupos ecologistas, en especial de Quintana Roo, porque afectaba varias hectreas de manglar y expanda al extremo la zona hotelera, ya de por s saturada y con la competencia de la Riviera Maya. Era mejor consolidar Cancn y evitar ms polarizacin social y econmica. Pero las instancias gubernamentales no escucharon stas ni otras razones y dieron a Kelly carta blanca para su multimillonario proyecto en dlares, en el cual tambin participan los grupos mexicanos GICSA y Hansa Urbana, entre otros.44Actualmente, la zona ha sido deforestada, se ha acabado casi con el 100% del manglar en el rea, se ha aplanado el suelo con sascab (tierra blanca de la zona utilizada para construcciones), se levantaron edificios, y se trastorn el hbitat de distintas especies (entre ellas el coat nasua narica), desplazando la fauna silvestre de manera permanente. El rea que rodea a las construcciones, unidades habitacionales, sufren de contaminacin auditiva por el ruido de la maquinaria, y gracias al aplanado de sascab, se levantan autnticas polvaredas que llenan de gruesas capas de tierra y polvo incluso el interior de los hogares.El desarrollo econmico obviamente implica cambios fsicos en los ecosistemas. Todos los ecosistemas no pueden ser preservados intactos, por ejemplo, un bosque puede ser talado en unas partes pero ser extendido en otras, lo cual, no es algo necesariamente malo si la explotacin forestal fue planeada y los efectos en la erosin de los suelos, el agua, la fauna y flora son tomados en cuenta.En general los recursos renovables, como los bosques y las poblaciones de peces, no van a agotarse siempre que el nivel de atuso est entre los lmites de regeneracin y crecimiento natural del ecosistema. Pero como la mayora de los recursos renovables son parte de un sistema mayor complejo e interrelacionado, por ejemplo, las poblaciones de peces que son parte de la cadena alimenticia del ocano, se debe tener en cuenta los efectos que tienen en todo el ecosistema para poder maximizar el rendimiento mximo sostenible.

Una de las principales contaminaciones en Cancn es el agua uno de las mejores atracciones en Cancn como sus playas y como est en expansin Uno de los temas de ms preocupacin actual es el relacionado con la extraccin, consumo y disposicin de agua en los destinos tursticos de Cancn y Riviera Maya. Se estima queen el mundo, el 70% del agua se usa para la agricultura, como en la mayora de lugares en Mxico, pero en Cancn, como en el resto de Quintana Roo, el 70% del agua se lo lleva el sector servicios.El turismo masivo causa un gasto desmesurado de agua, ya que se estima que en varios destinos tursticos, como es Granada, Espaa, un turista consume entre 5 y 7 veces ms de agua que la poblacin local.En la zona norte de Cancn se bombean 185 millones de litros diarios de agua, de los cuales se desperdicia el 45%, lo que representa 83 millones 250 mil litros diarios que desaparecen por motivos de una mala infraestructura y operacin. En promedio un habitante ocupa cada semana 160 litros de agua para baarse y 10 litros ms para lavarse los dientes.En el caso de la Pennsula de Yucatn y en particular del estado de Quintana Roo, la disponibilidad del agua aparentemente no es un tema de preocupacin, debido a que existe el recurso en grandes cantidades en el subsuelo, sin embargo, la calidadde la misma se ha visto disminuida y la mayor preocupacin estriba en que el agua es un bienque nos permite conservar el medio ambiente, las playas y costas, que son el principal producto de venta en el mercado turstico internacional.Las caractersticas de nuestro suelo, hacen al acufero vulnerable a la contaminacin de origen antropognico.Esto se debea las condiciones geo hidrolgicas de la zona con una gran densidad de fisuras y conductos que se encuentran en el subsuelo y permiten la infiltracin de todo tipo de agua con mucha facilidad. Lo que significa que sin una operacin y procesamiento de agua adecuados en el lugar, el subsuelo y las reservas de agua se contaminan muy fcilmente. El agua del subsuelo, llega a los humedales costeros y los manglares generando vida, en donde se generan nutrientes que eventualmente llegan a los arrecifes de coral mantenindolovivo, y que asu vez son uno de los principales pilares de la economa del estado de Quintana Roo.El desarrollo turstico intensivo del estado est provocando la contaminacin de sus acuferos lo que, a su vez, repercute en los ecosistemas marinos.En esta descripcin general vemos que el agua es como una columna vertebral de nuestros sistemas econmicos y ecolgicos, sin tomar en cuenta que es vital para todos los seres vivos, y por ello se debe cuidar.El gran problema que hay que vencer es la resistencia de los ciudadanos y del sector privado que hacen lo mnimo indispensable para cubrir los requisitos de la ley, pero se olvidan de actuar para conservar nuestro medio ambiente y las reservas de agua que benefician a todos. La solucin ms confiable para conservar el agua, tanto para el turismo como para la poblacin local, es crear conciencia y educar a las personas acerca de su uso.

Quintana Roo es uno de los estados cuya biodiversidad es de las ms ricas de Mxico. El 90% de su territorio est conformado por selvas bajas, en las que se albergan ms de mil especies de flora, 360 especies de aves, 105 de mamferos y 83 especies de anfibios y reptiles. El gobierno de Mxico conserva valiosos ecosistemas terrestres y marinos en ms de la tercera parte del territorio del estado (Un milln 574 mil 965 hectreas) mediante el esquema de reas Naturales Protegidas. Asimismo, entre 2007 y 2009, el Gobierno Federal ha apoyado con distintos recursos la conservacin y restauracin de ms de un milln 630 mil hectreas en el estado, a travs de otros esquemas de proteccin ambiental, como pago por servicios ambientales, reforestacin y plantaciones comerciales.

ConclusinEl medio ambiente es lo ms preciado que tenemos en el planeta y debemos cuidarla paraMantenerla tal y como esta para nosotros y generaciones futuras. Cosas como la destruccin de la capa de ozono, la contaminacin, el dixido de carbono, acidificacin, erosin del suelo, hidrocarburos clorados destruyen el planeta.Pero tambin tenemos la culpa de esta contaminacin somos capases de cuidar o destruir el medio ambiente y lo peor es que mucha gente no hace nada para cambiarlo no son capases de darse cuenta de que estn matando al medio ambiente lo que debera hacerse es poner bote de basura para que la gente no tenga que contaminar el suelo, en el caso de la contaminacin del aire deberan solucionar el problema de los autos tiran demasiado humo contaminante o dixido de carbono que es muy daino no solo para el medio ambiente sino tambin para personas al igual que los cidos o pesticidas usados en plantas que lo nico que hacen es empeorar las plantas y la capa de ozono que es muy importante para nosotros porque nos protege de los rayos ultravioletas del sol.

El mensaje es: Que no debes tirar basura en el suelo solo porque no vez un basurero cerca o por Flojera, debes mantener limpio el medio ambiente porque el medio ambiente es tu hogar es tu Vida y es el futuro de nuestro planeta.

Anexos

http://es.wikipedia.org/wiki/Canc%C3%BAnCancn

http://sipse.com/novedades/presentan-programa-de-desarrollo-urbano-sustentable-en-cancun-10297.html Presentan programa de Desarrollo Urbano sustentable en Cancn (Novedades Quintana Roo)

http://impactosdelturismo.tumblr.com/agua. Impactos Del Turismo

http://www.quintanaroo.gob.mx/qroo/nota.php?id=14794 Cuidado Al Medio Ambiente Y Desarrollo Sustentable En Obras Del Centro De Cancn: Sintra