77
- 1 - MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS, PARTIENDO DEL ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR LUIS ORLANDO ARTEAGA CAMPOS ASESOR SERGIO HERNANDEZ CHAUSTRE TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE ADMINISTRADOR UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN BOGOTÁ 2006

MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 1 -

MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: SERVICIOS

PUBLICOS DOMICILIARIOS, PARTIENDO DEL ANÁLISIS COMPETITIVO DEL SECTOR

LUIS ORLANDO ARTEAGA CAMPOS

ASESOR

SERGIO HERNANDEZ CHAUSTRE

TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE ADMINISTRADOR

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

BOGOTÁ

2006

Page 2: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 2 -

Nota de aceptación:

Firma Jurado

Firma Jurado

Firma Jurado

BOGOTÁ FECHA:

Page 3: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 3 -

“She's got a smile that it seems to me Reminds me of childhood memories

Where everything Was as fresh as the bright b lue sky

Now and then when I see her face She takes me away to that

special place And if I stared too long

I'd probably break down and cry” Guns N Roses - Sweet Child O' Mine

A todos aquellos que hacen parte de mi propia ventaja competitiva, en especial mis

papás, mi hermana y Nigel.

Page 4: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 4 -

I. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................5 II. CAPITULO I.......................................................................................................................9 A. ANTECEDENTES DEL MARCO TEORICO....................................................9

1. Mercantilismo:.........................................................................................................9 2. Adam Smith (1723-1790):......................................................................................9 3. Heckscher-Ohlin (1933):..................................................................................... 10 4. Michael Porter (1998).......................................................................................... 10 5. Conclusiones de los Antecedentes del Marco Teórico............................. 11

B. ETAPAS DE INTERNACIONALIZACIÓN......................................................12

C. COMPETITIVIDAD DE PORTER.....................................................................13

1. Análisis estructural de las industrias............................................................. 14 D. Metodología desarrollada...............................................................................18 III. CAPITULO II...............................................................................................................21 A. Definición Sector:.............................................................................................21

B. Sector “Empresas Recolectoras de Basuras con potencial exportador” 23

1. Condiciones de los Factores:........................................................................... 23 2. Condiciones de la Demanda............................................................................. 26 3. Sectores Conexos y auxiliares......................................................................... 28 4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa......................................... 29 5. La casualidad (hechos fortuitos)..................................................................... 31 6. El gobierno ............................................................................................................ 33

V. CAPITULO III ................................................................................................................. 35 A. Antecedentes Potencial Exportador............................................................35 B. Potencial Exportador de un sector ..............................................................36

C. Medición del potencial Exportador de INTERASEO...............................37

1. Resumen de variables que influyen en el comportamiento exportador: 38 2. Medición de Potencia Exportador de INTERASEO..................................... 39

VI. CAPITULO IV ............................................................................................................. 49 A. Conclusiones medición potencial de internacionalización de un sector

competitivo 49 B. Recomendaciones sector de empresas recolectoras de basura........50

VII. Bibliografía ................................................................................................................ 51 VIII. Anexos........................................................................................................................ 59

1. Guía metodologicas de medición del potencial exportador .................... 59 2. Anexo 2................................................................................................................... 75

Page 5: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 5 -

I. INTRODUCCIÓN

“…Colombia puede ser la estrella ascendiente de la economía internacional…” Así

comenzó Michael Porter1 su presentación durante el taller sobre competitividad el 21

de octubre de 2005 en Cartagena. El presente estudio nace de un convencimiento

personal de que nuestro país se encuentra en un punto de inflexión donde estamos

dejando de ser los parias de la región para convertirnos en un eje de desarrollo con

un alcance mundial. De hecho, población, tamaño, posición estratégica y recursos

convierten a Colombia en el país con mayor peso potencial de toda el área2. Hoy día,

el sector privado colombiano esta usando este pilar estratégico no solo para exportar

sus empresas sino para volverlas líderes regionales y continentales. Colombia está

lista para crear multinacionales.

También quiero rescatar de la frase citada por Porter las palabras “economía

internacional” ya que este análisis pretende aportar un grano de arena en la

internacionalización de nuestra economía a través de sus empresas.

Los empresarios colombianos de finales del siglo XX, adaptándose y luchando contra

los enormes problemas políticos, económicos y sociales, desarrollaron unas

empresas que fueron sometidas a prueba en el año de 1991 con la llamada “apertura

económica” del gobierno Gaviria. Las mejor preparadas o aquellas que contaron con

más suerte o mejor adaptabilidad no sólo sobrevivieron sino que se expandieron

aceleradamente y, hoy día, dan muestras de altas productividades.

En este momento, luego de varios años de construcción y de reformas, Colombia

posee sectores con un gran know how, a los que el mercado nacional les ha

quedado pequeño y el nivel de competitividad alcanzado los lleva casi por obligación

a una internacionalización. Hablar en la actualidad de desarrollo utilizando los

1 Michael Porter es uno de los 15 miembros de Harvard a quienes, en 400 años de funcionamiento, se les ha concedido la más

alta distinción dentro de su profesorado: “University Profesor”. Ha escrito 17 libros y 125 artículos, lo que lo convierte en la

máxima autoridad mundial en los temas de estrategia, competitividad y desarrollo tanto privado como estatal 2 Ortiz Román, “De “País problema” a “pilar estratégico”: la Mutación de la posición de seguridad colombiana en la Región

Andina. En Fortalezas de Colombia, Recopilador: Fernando Cepeda Ulloa, Editorial Planeta, Octubre 2004.

Page 6: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 6 -

términos de regiones, sectores o clusters3 no es ya un discurso macroeconómico

sino una condición “sine qua non” para competir en el mercado global y mejorar la

competitividad de nuestra nación, lo que genera un aumento en la calidad de vida.

Las empresas ya no actúan en un mercado pequeño con un ambiente protegido por

el gobierno; actúan como competidoras en un mercado regional e internacional: “En

lugar de ser un pez grande en un estanque pequeño, tiene que verse como peces

pequeños en un estanque mucho más grande, a medirse y compararse con la

competencia internacional”.4

El sector de recolección de basuras, un servicio público domiciliario, es uno de estos

sectores que llamo llaves para nuestro desarrollo como nación. Este nuevo concepto

de prestación del servicio por una empresa privada nació con la ley 143 de 1994, tras

la crisis sanitaria que vivieron varias ciudades del país durante el año de 1993,

cuando algunos municipios tomaron la iniciativa de entregar este servicio a una

compañía privada mediante licitación.5 Según la Superintendencia de Servicios

Públicos Domiciliarios a finales del 2004 existían en Colombia 1017 empresas que

componen el sector aseo, este gran número de empresas muestra la alta actividad y

el desarrollo que ha tenido el sector en una década. De este gran número de

empresas es importante rescatar tres significativas para este estudio: la AAA

(Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Baranquilla), LIME de capital

argentino e INTERASEO, netamente colombiana con presencia en más de veinte

ciudades. Estas empresas son representativas del sector colombiano y dan un

ejemplo claro de la tendencia mundial de la estructuración sectorial de concentración

empresarial en grandes grupos internacionales: la AAA de Baranquilla hace parte

del grupo AAA español que tiene presencia en varios países latinoamericanos

3“ En un cluster no se considera la economía desde el punto de vista de las empresas como entes independientes, sino en

términos de compañías interdependientes que trabajan juntas en la elaboración de un determinado producto o servicio.” Michael

Porter, Memorias: Hacia una Colombia más competitiva, Gold Service Internacional y Publicaciones Semana, Bogotá, 2005. 4 Michael Porter, Taller competitividad, Cartagena Colombia, Octubre de 2005.

5 www.interaseo.com.co ,consultado agosto 11 de 2005.

Page 7: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 7 -

(Colombia, Ecuador, Republica Dominicana y Venezuela6); LIME es una empresa

Argentina con presencia en Colombia y se ha destacado por ser la más innovadora y

competitiva del sector7; finalmente, Interaseo ha consolidado su posicionamiento

nacional al estar presente en la capital del país y en otras grandes y medianas

ciudades con alguna presencia internacional.

El objetivo de esta tesis es responder a la pregunta ¿Para qué una empresa sea

éxitosa internacionalmente es suficiente qué posea potencial exportador, sin tener en

cuenta la competitividad de su sector? Tomando como ejemplo los servicios públicos

domiciliarios, en especial las empresas recolectoras de basuras.

El presente trabajo utilizará para el estudio sectorial el análisis y el marco teórico de

la Competitividad de Michael Porter y para la medición del potencial exportador

partirá de la investigación: "A Market Expansion Ability Approach to Identify Potential

Exporters”8 desarrollada en la Universidad de Texas en 1994, la cual parte de teorías

sobre internacionalización de PYMES para establecer factores o características

claves que poseen las empresas con potencial exportador. Dicha metodología fue

adaptada al caso colombiano en la tesis de grado “Predicción del potencial

Exportador de las PYMES colombianas” de Daniella Laureiro y Alejandra Marín,

quienes realizaron las modificaciones pertinentes al modelo original y dieron el primer

paso en la forma de medición del potencial exportador de las empresas

Colombianas9.

6 www.grupoaaa.com, consultado febrero 19 de 2006.

7 “Por ejemplo, LIME posee los carros compactadores más modernos del país, estos carros pueden compactar en movimiento

la basura.” Entrevista realizada Salomón Riaño y Andrea Ruiz, Ingenieros consultores en optimización de rutas de camiones recolectores de basura en ciudades capitales.

8 Yoo, Leone, Alden “A market expansion ability approach to identify potential exporters”. Journal of Marketing, 1992, Texas

USA.

9 Laureiro Daniella, Marin Alejandra, “Predicción del potencial Exportador de las PYMES colombianas”, Monografías de Administración, Universidad de los Andes, 2004.

Page 8: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 8 -

La estructura del trabajo estará dividida en cuatro grandes partes:

En la primera parte se hará un breve recuento de las teorías de

internacionalización utilizando como guía los libros de Salvatore Dominick10 y

de José Arturo León Vásquez11, para analizar a continuación el marco teórico

de Competitividad de Porter.

La segunda parte establecerá el marco teórico del estudio sectorial: se

identificará qué es un sector y se profundizará sobre la metodología existente

para medir el potencial exportador de una compañía buscando adaptarla a un

sector.

La tercera parte, medirá el potencial exportador del sector de recolección de

basuras.

Y la cuarta parte planteará conclusiones y recomendaciones.

10 Salvatore Dominick. Economía Internacional, 6ª edición, Prentice Hall, México,(1999) 11 León Velásquez José Arturo, Modelo de Competitividad global de la industria de piel de cocodrilo, Universidad Autónoma de

Sinaloa, Culiacán, México, 2004.

Page 9: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 9 -

II. CAPITULO I.

A. ANTECEDENTES DEL MARCO TEORICO Con el Descubrimiento de América y las nuevas rutas comerciales permanentes que

se abrieron de un continente a otro, se empezó a hablar y a estudiar en occidente el

comercio internacional.

A continuación, un breve recuento histórico de algunas de las principales ideas

formuladas sobre comercio exterior desde el mercantilismo hasta nuestra fecha. Este

recuento, más que establecer un marco teórico permitirá ver la evolución del

concepto de competitividad.

1. Mercantilismo: Pensamiento económico que prevaleció en Europa entre los siglos XVI Y XVIII. Los

Mercantilistas pensaban que la riqueza de una nación dependía sobre todo de la

acumulación de oro y plata, entre más oro se tuviera más competitivo se era. Esto se

logra haciendo que el valor de las exportaciones supere el de las importaciones, lo

cual justificó la expansión colonialista. (Salvatore 1999)

2. Adam Smith (1723-1790): En su libro “La Riqueza de las Naciones” (1776) formula una crítica al mercantilismo

y plantea la tesis de que la clave del bienestar social está en el crecimiento

económico12. Este crecimiento económico se alcanza más por importaciones que por

exportaciones, y estas, más que la acumulación de oro, deben buscar mejorar el

nivel de vida de las personas. Adam Smith presentó cuatro razones por las cuales un

país podría ganar con el comercio (León Velásquez 2004):

a. Ganancias mutuas provenientes del intercambio voluntario de los

bienes existentes

12 http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith página consultada el 14 de febrero de 2006.

Page 10: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 10 -

b. Mayor competencia

c. La división del trabajo

d. Mejor uso de las habilidades y recursos en diferentes países

Según ésta teoría, un país gana si se especializa en la producción del bien en el cual

tiene ventaja absoluta (mejor competitividad) e intercambia su excedente del bien

con otra nación a cambio de un producto para el que no posea esta ventaja.

3. Heckscher-Ohlin (1933): El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia de un factor

(trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes

que requieran una mayor cantidad de ese factor, quiere decir que los países tienden

a exportar los bienes en los que debe usar ese factor con que están abundantemente

dotados13. Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las

proporciones factoriales (Salvatore 1999) ya que explica la relación en que están

presentes y son usados los diferentes factores.

4. Michael Porter (1998) Michael Porter llevó a cabo una investigación para analizar el origen o causa de la

competitividad de las naciones. Su objetivo era desarrollar un marco conceptual que

sirviera tanto para orientar a los empresarios y ejecutivos en la toma de decisiones,

como en la formulación de políticas orientadas a promover la competitividad de una

nación.

De acuerdo con la teoría de Porter, el marco en que se gestan las ventajas

competitivas consta de cuatro atributos: Condiciones de los Factores, Condiciones de

la Demanda, Sectores Conexos y de Apoyo, y Estrategia, Estructura y Rivalidad de

las Empresas. Estos cuatro atributos conforman el sistema Los Determinantes de la

13 http://www.economyprofessor.com/economictheories/heckscher-ohlin-trade-theory.php página consultada el 14 de febrero de

2006.

Page 11: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 11 -

Ventaja Nacional. Además de los cuatro determinantes, dos variables auxiliares

complementan el marco del análisis: el gobierno y los hechos casuales.

El sistema de Los Determinantes de la Ventaja Nacional más las variables

casualidad y gobierno, conforman El Diamante Nacional de Porter. (León

Velásquez). Porter determinó que la competitividad de un país no depende sólo de

tener un factor en exceso sino de la productividad con que estos se usen para que

sean maximizados.

5. Conclusiones de los Antecedentes del Marco Teórico La principal meta económica de una nación es elevar en forma constante y creciente

el nivel de vida de su población (Smith, 1776). Tradicionalmente desde Smith, la

competitividad de las naciones se ha explicado por la teoría de las ventajas

comparativas que viene dada por la abundancia de recursos naturales o factores de

producción. Hoy día, estas tesis son por muchos contradichas ya que se ha

comprobado que la competencia en los mercados no es perfecta (Porter 1990). Lo

importante ya no es la noción de competitividad nacional sino la productividad con

que se utilizan los factores de producción, esto está fuertemente atado a la

competitividad del país y de sus empresas en los mercados internacionales.

Page 12: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 12 -

B. ETAPAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

Mercado Doméstico La firma sólo esta interesada en el

mercado doméstico, esta muy ocupada

haciendo otras cosas o no es capas de

responder a una orden de exportación

Pre- Exportadores La firma busca información y evalúa la

viabilidad de exportar sus actividades.

Exportador experimental La firma empieza a exportar en pequeñas

cantidades, de una forma marginal e

intermitente.

Exportador activo Existe un esfuerzo sistemático para

incrementar las ventas a través de las

exportaciones, existe una estructura

organizacional que soporta la operación.

Exportador regular La firma depende fuertemente de los

mercados externos, se tienen que tomar

decisiones sobre asignación de recursos

locales o internacionales.

Tabla 1: Etapas de Internacionalización14

14 Adaptado de la tabla “Stages of internationalization” de Harold G.J. Gankema, Henoch R. Snuif, and Peter S. Zwart en “The Internationalization Process of Small and Medium-Sized Enterprises: An Evaluation of Stage Theory”, Journal of Small Business

Management, Octubre de 2000, USA.

Page 13: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 13 -

C. COMPETITIVIDAD DE PORTER

La principal meta económica de una nación es producir un alto y creciente nivel de

vida para sus ciudadanos. La capacidad de conseguirlo depende no de la amorfa

noción de “competitividad” sino la productividad con que se emplean los recursos de

una nación (trabajo y capital),15

León Velásquez plantea el pensamiento de Porter sobre productividad como el valor

del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. La productividad es el

principal determinante, a la larga, del nivel de vida de una nación, porque es la causa

radical del ingreso nacional per. cápita. La productividad de los recursos humanos

determina sus salarios, mientras que la productividad con que se emplea el capital

determina el rendimiento que consigue para sus poseedores.

El comercio internacional elimina la necesidad de un país de ser autosuficiente de

todos sus bienes y servicios, lo cual permite que la nación aumente su productividad

al poderse concentrar en aquellos sectores donde sus empresas son más

productivas e importar los productos de aquellos dónde no lo es. Así pues, las

importaciones al igual que las exportaciones, son un factor integrante del crecimiento

de la productividad.

De acuerdo a Michael Porter (1990) el crecimiento sostenido de la productividad

requiere que una economía se perfeccione continuamente. Las empresas de una

nación deben mejorar la productividad en los sectores existentes mediante la

elevación de la calidad de los productos, la adición de características deseables, la

mejora de la tecnología del producto o superación de la eficiencia de producción.

Lo que es importante para la prosperidad económica es la productividad nacional, ser

productivos es un generador de riqueza. La búsqueda de mejoramiento de los bienes

y servicios y la libre competencia conducen a una necesidad de innovación y a un

mejoramiento en las condiciones técnicas de producción, la innovación es la fuerza

15 Porter Michael E. The Competitive advantage of Nations, The Free Press, EUA. . 1990

Page 14: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 14 -

que permite a las ventajas competitivas ser sostenibles en el largo plazo, la

innovación también suele conducir a la diferenciación. La innovación es un proceso

que se desarrolla bajo la influencia del ambiente económico de la empresa, para

comprender ese ambiente se debe realizar un análisis estructural de las industrias.

1. Análisis estructural de las industrias

a) ¿En qué ambiente han crecido nuestras empresas? El primer determinante fundamental de la rentabilidad de una empresa es el atractivo

que le ofrece la industria a una empresa participante. El fin de una estrategia

empresarial es enfrentar y usar a su favor las reglas que rigen ese atractivo para

buscar una mayor utilidad que en otra industria. Según Porter, las reglas de la

competencia están contenidas en cinco fuerzas: La entrada de más competidores, la

amenaza de sustitutos, el poder negociador de los compradores, el poder negociador

de los proveedores y la rivalidad entre los competidores actuales (figura 1). Estas

reglas de competencia han creado empresas y empresarios con una mayor visión

hacia el futuro y hacia el entorno no sólo nacional sino mundial, todo esto

favoreciendo la productividad.

Page 15: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 15 -

Figura 1. Los cinco factores de la competencia que determinan la rentabilidad de una

industria.16

b) La ventaja competitiva local Porter llevó una investigación para encontrar el origen y causa de la competitividad

de unas naciones sobre otras.

Para enfocar su investigación, Porter postuló tres preguntas básicas;

o ¿Por qué tienen éxito algunas naciones en industrias internacionalmente

competitivas?

o ¿Qué influencia tiene una nación sobre la competitividad de sus diferentes

industrias o segmentos industriales?

16 Porter Michael E. Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior, CECSA, México. 1987

Participantes Potenciales

Compradores

Sustitutos

Prov eedores

Competidores de la industria

Rivalidad entre empresas actuales

Riesgo de nuevas empresas

Poder negociador de los compradores

Poder negociador de los proveedores

Amenaza de productos o servicios sustitutos

Page 16: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 16 -

o ¿Por qué las empresas de diferentes naciones eligen estrategias particulares?

Para responder a estas interrogantes, Porter consideró cuatro premisas clave:

o El nivel de competencia y los factores que generan ventajas competitivas

difieren ampliamente de industria a industria (inclusive entre los distintos

segmentos industriales).

o Las empresas generan y conservan sus ventajas competitivas

primordialmente a través de la innovación.

o Las empresas que crean ventajas competitivas en una industria en particular,

son las que consistentemente mantienen un enfoque innovador, oportuno y

agresivo y explotan los beneficios que esto genera.

o Es típico de las empresas globales internacionalmente competitivas, realizar

parte (o hasta la mayoría) de sus actividades de la cadena de valor fuera de

sus países de origen, capitalizando así los beneficios que derivan del hecho

de disponer de una red internacional.

c) Diamante de Porter Como se ha dicho anteriormente, a través de la innovación las empresas logran

nuevas formas de competir o mejoran la forma en que lo hacen tradicionalmente. Sin

embargo, Porter (1990) señala “la innovación requiere un ambiente de tensión,

presión, necesidad y aún adversidad. El temor a perder algo es a menudo más

poderoso que la esperanza de ganarlo”.

En opinión de Porter (1990), algunas empresas alcanzan el éxito en un sector en

particular gracias a cuatro factores generales que, individual e interactivamente, rigen

la ventaja competitiva a nivel nacional. Ellos moldean el entorno económico

permitiendo o no la creación de ventajas competitivas a largo plazo. A corto plazo la

Page 17: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 17 -

globalización permite adquirir fácilmente un medio que ofrece ventaja, a largo plazo

se debe crear.

Estos factores son:

• Condiciones de los factores. Se refiere a la mano de obra especializada o

infraestructura necesaria para competir en un sector dado.

• Condiciones de la demanda. La naturaleza de la demanda interior de los

productos o servicios del sector.

• Sectores conexos y de apoyo. La presencia o ausencia en la nación de sectores

proveedores y sectores conexos que sean internacionalmente competitivos.

• Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa. Las condiciones vigentes en la

nación a cómo se crean, organizan y gestionan las compañías, así como la

naturaleza de la rivalidad doméstica.

Los factores son representados en el conocido Diamante de Porter (figura 2), dos

variables auxiliares lo complementan: el gobierno y los hechos fortuitos. Las

características de dicho diamante determinan las industrias o los segmentos en que

una nación tiene mejores oportunidades para alcanzar el éxito internacional. Tener

ventaja en cada factor no es un prerrequisito para alcanzar el éxito en una industria

pero sí para mantenerlo internacionalmente dada la conexión existente entre los

factores, a continuación se presenta gráficamente el diamante:

Estrategia,

estructura y rivalidad de la

empresa Gobierno Hechos Fortuitos

Page 18: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 18 -

Figura 2. El Diamante de Porter (1990)

D. Metodología desarrollada Para la realización de esta tesis se comenzó con una revisión bibliográfica del marco

teórico y la reglamentación del sector. En la revisión bibliográfica del marco teórico

se miró lo existente sobre competitividad, potencial exportador e internacionalización.

Luego se formularon las hipótesis de dónde salió la propuesta de tesis y la pregunta

que ésta busca responder.

A continuación se realizó el estudio de competitividad del sector para lo cual se

realizaron entrevistas a experto del medio ambiente e ingeniería. De este estudio de

competitividad se realizó un análisis de la libre competencia en el sector.

Para la elaboración de la medición del potencial exportador de INTERASEO se

ejecutó un trabajo de campo con una visita a la empresa a Medellín y entrevistas a

Condiciones de los factores

Condiciones de la

demanda

Sectores Conexos y de apoyo

Page 19: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 19 -

sus funcionarios en Bogotá, esté trabajo de campo consistió en llenar las encuestas

de potencial exportador y de intención exportadora.

Finalmente se realizaron las conclusiones y recomendaciones , así como se

formularon unas propuestas personales sobre temas tratados en la tesis.

Page 20: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 20 -

Revisión Bibliográfica

Formulación de hipótesis

Estudio de competitividad del sector

Medición del potencial exportador de INTERASEO

Conclusiones y recomendaciones

Marco Teorico

Reglamentacón del sector

Entrevistas Expertos

Estudio de la libre competencia en el sector

Visita a Medellin

Entrevistas Bogota

Generales

Sectoriales

Potencial Export.

Internacionalizacin

Competitividad

Superintendenciade Servicios Públicos

Medio Ambiente

Ingeniería

Encuesta Potencial Exportador

Encuesta Intencion Exportadora

Propuestas

Page 21: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 21 -

III. CAPITULO II

A. Definición Sector: Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, Sector es: “Parte de una

clase o de una colectividad que presenta caracteres peculiares”. De esta definición

vemos la dificultad en la definición de un sector, ya que “caracteres peculiares”

puede llevar a encontrar características comunes que no conducen a la identificación

deseada.

El Centro de Investigación en Competitividad de la Universidad Austral Argentina

plantea cinco pasos para definir un sector17, los cuales dan un mayor sesgo en la

definición.

o Identificar componentes – grandes participantes, proveedores y clientes.

o Industrias con canales comunes, y productos y servicios complementarios.

o Industrias que comparten proveedores.

o Instituciones proveedoras de capacidades especializadas – tecnología;

información; capital; infraestructura.

o Oficinas reguladoras de gobierno.

Esta misma investigación plantea tres elementos para poner en marcha un sector:

o Visión compartida de la economía – objetivos y acciones.

o Arquitectura para el desarrollo económico – estructura institucional.

17 http://www.iae.edu.ar/web2005/centros/cec/com_sec_con.html , consultada en octubre 2005.

Page 22: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 22 -

o Liderazgo comprometido con la visión compartida – industria, educación y

gobierno.

De estos elementos cabe resaltar tener una “visión compartida de la economía:

objetivos y acciones”. Como se vio anteriormente, Porter plantea que es el entorno

económico quien da o no las ventajas competitivas, es por esto que se definirá para

uso en esta tesis sector: como aquellas empresas poseedoras de las mismas o

similares ventajas competitivas para un producto o servicio parecido.

Hoy día tener mano de obra, recursos naturales o capital no genera una ventaja per

se, ya que con los procesos de globalización esos recursos están disponibles a todo

el mundo; por el contrario, es la productividad con que las empresas usan esos

factores lo que genera la competitividad. La productividad se genera por el entorno

económico y la forma como interactúan los factores del sector, no por el tipo de

sector en si mismo. Es por eso que se dirá que las empresas que tengan las mismas

ventajas competitivas, que puedan producir un producto o servicio con la misma

productividad, pertenecerán al mismo sector y se usará el Diamante de Porter para

identificar las variables de un sector.

A continuación aplicaremos el Diamante de Porter para el sector de “empresas

recolectoras de basura con potencial exportador”, siempre mirando los factores de

competencia que rigen el sector, ya que lo importante es la ventaja relativa no la

fuerza interna de cada empresa18. La información dada por este análisis debe ser

utilizada posteriormente en el desarrollo de una estrategia ya sea sectorial o

empresarial.

18 Rothschild William E. , Cómo ganar (y conservar) la Ventaja Competitiva en los Negocios, MC Grawhill, 1987, USA.

Page 23: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 23 -

B. Sector “Empresas Recolectoras de Basuras con potencial exportador”

Se analizarán los seis atributos (con gobierno y hechos fortuitos) que crean el

Diamante de Porter para las empresas recolectoras de basura de Colombia:

Condiciones de los factores, Condiciones de la demanda, Empresas relacionadas

horizontal y verticalmente y la Estructura y rivalidad de las industrias. Según la

definición de sector propuesta anteriormente y al existir más de mil empresas

recolectoras de basuras en el país, sólo unas cuantas serán nuestro sector de

estudio: aquellas que a causa de estos atributos posean las mismas ventajas

competitivas, que puedan ser productivas ofreciendo un servicio eficiente a un bajo

costo siendo rentables para sus accionistas.

1. Condiciones de los Factores:

Acá consideraremos la dotación de los factores como algo dinámico y no estático, y

no será la abundancia la fuente fundamental de ventaja competitiva sino la escasez,

ya que conduce a la innovación y creatividad, factores determinantes del éxito.

“Las naciones triunfan en sectores en los que son especialmente buenas en la

creación de factores”19. Tras la crisis sanitaria vivida a principios de los años noventa

se creó un nuevo ambiente social y político que exigía un rotundo mejoramiento en

eficiencia operativa y financiera de estas empresas, circunstancia que llevó a unas

compañías a actuar en un corto tiempo y con dinamismo. El primer factor creativo fue

hacer del servicio de recolección domiciliaria de basuras una actividad rentable para

una empresa privada, esto abrió la competencia, atrajo la inversión, beneficiando a

los usuarios y municipios. Según Porter las empresas sacan ventaja porque caen en

cuenta de nuevos y mejores métodos para competir dentro de su ambiente.

19 Michael E. Porter, “The competitive advantage of nations”, Harvard business Review, Marzo – Abril de 1990. USA

Page 24: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 24 -

Los ejecutivos e ingenieros colombianos se han caracterizado por su alto nivel

profesional20. Colombia cuenta con instituciones, como la Universidad de los Andes,

que proveen formación en Operaciones y Logística, manejo de personal, medio

ambiente, entre otros, reconocidos a nivel regional21, el SENA también posee cursos

de formación para “escobitas”22, y el personal que trabaja en los camiones. Los

profesionales colombianos cuentan con un amplio conocimiento teórico y poseen la

habilidad de adaptarlo a la realidad local colombiana, sin embargo, los ingenieros

recién egresados cuentan con un tiempo de práctica reducido al momento de salir al

mercado. Así, gracias al manejo que le dan sus ejecutivos el ambiente complejo

colombiano se vuelve generador de ventajas competitivas: “Lo que es una

desventaja en un modelo estático de competencia puede llegar a ser una ventaja en

un modelo dinámico”23.

Colombia posee frontera con cinco países (Panamá, Venezuela, Brasil, Perú y

Ecuador) lo que los convierte en clientes naturales de sus productos y servicios,

países en los cuales la alta calidad de las empresas e instituciones colombianas es

ampliamente reconocida y valorada24, el reconocimiento otorga ventajas

competitivas25. Además existen acuerdos multilaterales entre estos países, los cuales

20 Fortalezas de Colombia, Recopilador: Fernando Cepeda Ulloa, Editorial Planeta, Octubre 2004.

21 La Facultad de Administración de la Universidad de los Andes es catalogada como la treceava escuela de negocios de América Latina según un estudio de la Universidad IESA de Venezuela.

www.iesa.edu.ve/newsite/noticia/RankingAmericaEconom%C3%ADa.pdf, página consultada el 22 de abril de 2006.

22 Son las personas que barren las calles

23 Michael E. Porter, “The competitive advantage of nations”, Harvard business Review, Marzo – Abril de 1990. USA

24 De acuerdo con el World Competitivenes Yearbook 2005, Colombia se ubicó en el puesto 24, entre 60 países, en términos del nivel de competencia de los gerentes locales Vs. lo gerentes internacionales. El mismo estudio ubicó a Colombia en el

puesto 24 en términos de disponibilidad de habilidades en tecnologías de la información, superando a países como Brasil,

España y México. http://www.proexport.com.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=5640&IDCompany=16 página consultada el 6

de mayo de 2006.

25“ La critica situación que ha vivido Colombia se ha podido confrontar con éxitos y fracasos gracias a unas tradiciones y a unas instituciones que no sólo han sobrevivido al duro desafío sino que se han transformado y fortalecido” Fernando Cepeda Ulloa en

el prólogo del libro Fortalezas de Colombia.

Page 25: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 25 -

facilitan la forma de hacer negocios. Por ejemplo Perú se convertirá en un destino

potencial para estos proyectos de inversión ya que “para los próximos años tendrá en

ejecución importantes proyectos de infraestructura portuaria y vial, así como de

servicios públicos, sumado a un crecimiento económico por encima del promedio de

la Comunidad Andina”.26

El sector de recolección domiciliario de basuras posee en Colombia un alto

conocimiento científico, técnico y de mercado, adquirido empíricamente pero

complementado por el conocimiento venido de la academia y de investigaciones

sobre el tema, especialmente en temas de logística y medio ambiente, el gerente de

el relleno Doña Juana en Cundinamarca, cuenta orgulloso como hoy día su relleno

es ejemplo en los principales foros latinoamericanos sobre el tema. De hecho

Colombia gracias a sus condiciones topográficas maneja rellenos en montaña (Doña

Juana), en desiertos (Valledupar) y en plano (La miel, Tolima), también por su

diversidad de climas en Colombia se tiene conocimientos de rellenos en calido y frío.

La gran cantidad de aves carroñeras como gallinazos existentes en algunos

municipios del país ha provocado también una necesidad de aumento en eficiencia,

ya que las bolsas no pueden permanecer en las calles por mucho tiempo para no ser

rotas por estos animales.

El dinamismo de los servicios en materia de internacionalización se puede ver en las

exportaciones del país que en total crecieron 26.6% durante el 200527. Según la

Subdirección de Inteligencia de Mercados de PROEXPORT las exportaciones no

tradicionales superaron en el 2005 los US$ 10.800 millones, Para el año 2006 se

proyecta que las exportaciones totales lleguen a los US$ 25.000millones en las

cuales las exportaciones no tradicionales participarán con un 48% llegando a más de

26 www.proexport.com.co/VBeContent/ library/documents/DocNewsNo4666DocumentNo5442.PDF, consultado el 21 de marzo

de 2006 27 http://www.proexport.com.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo2689DocumentNo5440.PDF, página consultada el

17 de marzo de 2006.

Page 26: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 26 -

US$ 12.000 millones, de los cuales US$ 20828 millones corresponderán a

exportaciones de servicios, para un aumento del 15% sobre el 2005 (176MUS$)

2. Condiciones de la Demanda

El servicio de aseo va de la mano con la salud pública e higiene personal. Porter

(1990) plantea que “los compradores son exigentes cuando las necesidades

domésticas de un producto son especialmente rigurosas o difíciles debido a

circunstancias locales”. Colombia es un país tropical dónde la materia orgánica se

descompone fácilmente. Dentro de la familia Colombiana, en que el ama de casa

protege a sus integrantes, ella no toleraría ponerlos en peligro o incomodidad por

bacterias o mal olor a causa de las basuras; esta pasión se traduce en una alta

exigencia en el servicio, lo que lleva a crear sectores competitivos29.

Los países latinoamericanos están adoptando cada día más las costumbres de los

continentes más desarrollados, a su vez dentro del país las regiones tratan de

acercarse a las mejores costumbres de las ciudades capitales. En Colombia cada día

son menos los municipios que cuentan todavía con procesos de recolección y formas

de transporte dónde la seguridad y la eficiencia no están presentes, ya no se tolera

que la basura se recoja en una volqueta o por tracción animal y, en aquellos lugares

donde este antiguo sistema todavía existe, al menos la adquisición de un camión

especial está dentro de las promesas de sus gobernantes. La tendencia indudable es

la de colocar la prestación del servicio en manos de privados que no solo lo presten

de manera más eficiente sino que lo conviertan en una actividad rentable para el

mismo municipio que concesiona su prestación30.

28 http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/comercio_exterior/exportaciones/Expo_sector-ciiu_ene06.xls página consultada

el 6 de mayo de 2005 29 Porter Michael E., La ventaja competitiva de las naciones, The Free Press, 1990, USA.

30 Entrevista realizada a Jazmín Campos, abogada de Interaseo. 23 de febrero de 2006.

Page 27: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 27 -

Los antiguos botaderos de basura, de la mano con las normas cada día mas estrictas

de protección del medio ambiente, han sido reemplazados en las grandes ciudades

por modernos rellenos sanitarios que, incluso, están operando como rellenos

regionales al servir a varios municipios31, todos siguiendo estándares internacionales.

Porter llama a este fenómeno “internacionalización de la demanda interior”.

La cantidad de la demanda interior (todo el mundo genera desechos que deben ser

transportados) ha ayudado a generar procesos de economías de escala. El

crecimiento de la población colombiana es del 1.85% anual32, bastante alta a nivel

mundial y por encima del promedio latinoamericano de 1.6% anual33, el crecimiento

sostenido de la economía Colombiana34 movido por el crecimiento de sus industrias y

comercio es también una gran generador de desechos.

Como sólo una empresa puede prestar el servicio en una región determinada, esto

hace prever una temprana saturación del mercado en el sentido que una vez un

municipio adjudicó el servicio, otra empresa no puede entrar a ofrecerlo. Esta

saturación del mercado es beneficiosa para el mercado, ya que obliga desde el

comienzo (del servicio o al momento de licitar) a ofrecer los mejores servicio a un

precio competitivo. Si la demanda exterior crece y la demanda interior se encuentra

en un ciclo maduro o saturado, se genera un incentivo para vender en el extranjero,

precisamente en momentos en los que las empresas extranjeras carecen de la

capacidad suficiente para satisfacer la explosiva demanda o se dejan llevar por la

autocomplacencia al no enfrentarse a una rivalidad interior (Porter 1990). 31 El botadero Doña Juana, en el sur, recibe diariamente 5.500 toneladas de basura que producen sus habitantes. A partir del 4

de octubre recibirá de municipios vecinos 600 más. Milton Díaz / EL TIEMPO. http://eltiempo.terra.com.co/bogo/2005-09-27/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2547639.html ,

consultada el 6 de mayo de 2006

32 http://www.embajada-colombia.de/paginas/c_colombia_pob.htm, página consultada el 19 de marzo de 2006.

33 Roberto Rodríguez Gómez, La universidad latinoamericana y el siglo XXI: algunos retos estructurales, 2000, Argentina.

34 Colombia Obtuvo un crecimiento de 4,10% en 2004 y un crecimiento del 5.23% para 2005 y se espera uno mayor en el 2006.

Page 28: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 28 -

Un ejemplo de lo anterior es la compañía Ciudad Limpia, quien al encontrarse en

peligro de perder la prestación del servicio en Bogotá (se encuentran operando en

las localidades de Bosa y Kennedy) vieron la necesidad de buscar nuevos mercados

en el extranjero y así llegaron a Chile.

3. Sectores Conexos y auxiliares

La presencia en una nación de sectores proveedores internacionalmente

competitivos crea ventaja, en los sectores que van tras ellos. Se tiene un acceso

rápido, pronto y eficaz a los insumos más rentables en relación a su costo. (Porter

1990)

En el sector automovilístico, Colombia posee grandes empresas de fabricación de

carrocerías y las principales marcas de chasíses y motores están presentes. Siendo

proveedor de Transmilenio, este sector ha demostrado su competitividad regional.

También han proveído a las empresas recolectoras de basura de camiones y otros

sistemas de transporte de alta calidad y productividad. Por otro lado las compañías

multinacionales que venden aceites y llantas en el país han traído sus mejores

productos y prestan asesoría a las empresas en el manejo y reposición de sus

productos. Un sector no tiene que tener una ventaja competitiva en todos sus

sectores auxiliares para poder ser competitivo, la maquinaria que no se encuentra en

el país (sopladores, palas neumáticas, retroexcavadoras,…) es fácilmente importada.

Las empresas de software colombianas han creado productos de manejo logístico y

de personal especialmente concebidos para las empresas del sector de recolección

de basuras domiciliario. Estos sistemas de información son rentables en

comparación con sus contrapartidas extranjeras y de fácil adaptabilidad a las

variables que posee el entorno económico del país.

Page 29: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 29 -

Colombia posee también alta competitividad en el sector de los productos plásticos35.

Ofrecen productos de alta calidad a precios competitivos a nivel mundial, además

son flexibles en la fabricación sobre demanda creando productos sobre medidas.

Proveen a las empresas de recolección de bolsas, coches, canecas y otros

utensilios. Desde hace varios años la llegada de enormes y variadas cantidades de

mercancía plástica china ha hecho que las empresas nacionales mejoren sus

técnicas de producción, innovando y así ofreciendo una mejor calidad a un precio

competitivo36.Estos tres sectores conexos ya son competitivos internacionalmente y

gran parte de su producción se exporta3738. Ellos acompañarían a las empresas

recolectoras en su proceso de internacionalización, el éxito de un sector es más

probable si los sectores que lo acompañan también son exitosos.

4. Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa

El entorno nacional marca la forma como las empresas crecen y compiten, este

entorno varía de país a país, de región a región y sectorialmente.

Las metas de una compañía nacen del tipo de sociedad, de la motivación de los

shareholders, la estructura organizacional y las recompensas para la alta dirección.

Una compañía alcanzará el éxito cuando sus metas estén acordes con las ventajas

competitivas que posea. (Porter, 1990)

Las motivaciones personales de los empleados pueden ayudar o dificultar el alcance

del éxito. Una compañía le debe permitir y crear medios para que sus funcionarios

desarrollen sus habilidades y hagan lo que deben hacer para crear y mantener la 35 Revista Dinero 248. “TLC mirar hacia delante” Pág. 24-34, Marzo 3 de 2006, Bogotá .

36 Por ejemplo INTERASEO usa sólo en la ciudad de Bogotá más de 6000 bolsas diarias en promedio.

37 En el 2005,2004 y 2003 se exportaron respectivamente productos plásticos y de caucho por 475 MUS$, MUSS387 y 303

MUS$. Fuente: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/comercio_exterior/exportaciones/Expo_sector-ciiu_ene06.xls

página consultada el 27 de abril de 2006. 38 Conferencia dictada por PROEXPORT en el DIA Internacional de Administración, “BRICS”,3 de mayo de 2006, Universidad

de los Andes, Bogotá

Page 30: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 30 -

ventaja competitiva. Un determinante de la actitud de los empleados es el sistema

de retribución que se aplique. De acuerdo al Reporte de Competitividad Global 2005-

2006, las mayores debilidades de Colombia están en el entrenamiento a los

trabajadores, el licenciamiento de tecnología extranjera y la compensación por

incentivos39. Las empresas del sector recolector no son ajenas a estos problemas

entre sus empleados, factor que les resta competitividad.

La actitud hacia la toma de riesgos es un factor determinante en la forma de cómo se

alcanzan los objetivos. Este aspecto en el sector es positivo, las empresas asumen

fácilmente riesgos ya que en muchas regiones se trata de un servicio nuevo (al

menos privadamente) y además se trata de un servicio de consumo obligado; los

riesgos políticos son los más difíciles de estimar a largo plazo. Por la corta edad de

las empresas y el bajo reconocimiento que se tiene de ellas, el sector no es atractivo

como fuente de trabajo para los ejecutivos de alto nivel. Esta situación se convierte

en una desventaja competitiva.

Según los estudios de Porter, no se encuentran naciones que tengan sectores lideres

y no cuenten con una competencia local. La rivalidad crea presiones que hacen

innovar y mejorar. Esta rivalidad, en el sector de estudio, no se ha dado sólo a nivel

de precios, la rivalidad ha llevado a mejoras en las tecnologías lo que es bueno ya

que aumenta la competitividad nacional. El éxito de algunas empresas (medido por el

número de toneladas de basura recogidas por kilómetro y hora40) les ha demostrado

a sus competidores que deben realizar algún tipo de progreso para ser competitivo;

el éxito también atrae nuevos rivales lo que aumenta la competencia. La

competencia también ha llevado a las empresas a buscar nuevos mercados e

internacionalizarse, se ha visto que en los países de la región se obtienen altas

39

http://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Global+Competitiveness+Programme%5CGlobal+Competitiveness+Report, consultado el 16 de marzo de 2006.

40 Entrevista realizada a Carlos Germán Arroyave gerente de ATESA, el 23 de febrero de 2006.

Page 31: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 31 -

rentabilidades41, si no existiera esta rivalidad las empresas se conformarían con el

mercado nacional y una mayor eficiencia y rentabilidad.

La rivalidad existente en el sector ha creado presiones que llevan a mejoras en la

ventaja competitiva a través de la innovación. Esta innovación ha hecho que las

empresas creen una gama de productos y servicios que cubren muchos aspectos. La

sociedad española AAA da muestra de esto al cubrir una amplia gama de servicios

públicos domiciliarios. Las empresas locales han de imitar y mejorar las buenas ideas

acelerando la innovación, beneficiándose todo el sector en general.

La presión de esta rivalidad también crea una defensa contra posibles desventajas

competitivas del sector; por ejemplo, alguna clase de intervención estatal que le reste

dinamismo al sistema tal como el favoritismo hacia alguna compañía en los procesos

de adjudicación de contratos. La fuerza que cada actor genera mantiene a nivel la

equidad en los procesos, factor importante en el país número 103 más corrupto del

mundo42.

5. La casualidad (hechos fortuitos)

Los acontecimientos casuales son incidentes que tienen que ver con el entorno de

una nación, y que generalmente están fuera de control o de la intervención de las

empresas y el gobierno (Porter 1990).

En los países latinoamericanos esta variable adquiere una alta importancia dada las

inestabilidades políticas, económicas y sociales existentes43. Los acontecimientos

casuales crean momentos de baja en la posición competitiva, en Colombia el

conflicto interno es un hecho casual que afecta a todos los sectores de la economía. 41 “La rentabilidad en Venezuela es un 30% mayor que en Bogotá” Entrevista realizada a Maria Cecilia Muñoz Directora

comercial de Interaseo el 22 de abril de 2006 en Medellín.

42 http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2005/cpi_2005#cpi, consultada el 16 de marzo de 2006.

43 “América Latina vive un momento de gran incertidumbre marcado por desequilibrios fiscales, un alto crecimiento de la deuda

extranjera, inestabilidad política y económica en algunos países de la región y procesos de apertura” Banco Interamericano de Desarrollo, políticas de apoyo a las pequeñas empresas en 13 países de América Latina,

http://www.iadb.org/sds/doc/polapy13paises.pdf consultada el 6 de marzo de 2006

Page 32: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 32 -

El sector de estudio no ha sido grave ni directamente afectado por el, ya que un

camión de basura no es un blanco estratégico de ataque, y se causaría un impacto

impopular en la población que se vería directamente afectada. Sin embargo si han

ocurrido hechos aislador que crean temores de inversión en zonas que podrían ser

rentables, por ejemplo en varias comunas de Medellín los grupos al margen de la ley

crean presiones para que los operarios sean de esos barrios y han llegado a intentos

de cobrar “peajes” a los camiones por circular en las calles de su influencia.

Otro hecho casual que afecta la competitividad del sector es el aumento en el precio

de los insumos, como el aumento que ha tenido el petróleo el último año, es un factor

que aumenta los costos de producción44, este aumento también ha encarecido las

llantas. Las empresas se han adaptado a estos acontecimientos pasando sus

camiones a usar como combustible gas natural y han hecho alianzas con

reencauchadoras de llantas.45

Lo importante es convertir un acontecimiento casual en una ventaja competitiva. Los

empresarios colombianos son expertos en eso, la mala fama y los eventos fortuitos

del país han evitado que empresas extranjeras lleguen al país, lo que ha forzado a

crear empresas competitivas e innovadoras, por ejemplo, tras la voladura de una

torre de energía se debe proceder a su reconstrucción, por ejemplo en el 2002 hubo

482 torres voladas46. Se trata de el país con mayor número de atentados terroristas a

su infraestructura energética del mundo, es así como la empresa Eléctricas de

Medellín, siendo el mayor contratista del Estado en estos trabajos de reconstrucción,

desarrollo una técnica que le permite restablecer el fluido eléctrico normal luego de

44 Entrevista realizada a Carlos Germán Arroyave gerente de ATESA, el 23 de febrero de 2006.

45 Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo durante el foro “Riesgos globales que

impactan a la economía colombiana”, presentó a Colombia como el 6 país con la gasolina más económica y tercer país con el

diesel más económico, dentro de 20 países latinoamericanos precios de abril 2005.

http://www.acp.com.co/assets/Riesgos%20Globales%20-%20ACP%20vf.ppt#276,14,El precio colombiano sigue siendo de los más bajos en el Continente página consultada el 7 de mayo de 2006.

46 http://www.elcolombiano.com/historicod/200301/20030108/primera.pdf pagina consultada el 6 de mayo de 2006

Page 33: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 33 -

un atentado en una zona de conflicto en un tiempo muy corto y reutilizando la

mayoría de las partes de la torre averiada.

6. El gobierno El autentico papel del gobierno en la ventaja competitiva nacional es el de influir en

los cuatros componentes del diamante (Porter 1990). El gobierno puede moldear las

circunstancias de un sector en particular y los sectores conexos estableciendo

controles o regulaciones. La estrategia y la competencia de las empresas se ven

afectadas por regulaciones de los mercados, políticas fiscales o legislaciones de libre

competencia. Los determinantes del diamante también influyen en las actitudes del

gobierno; se trata de un sistema dinámico en el cual los elementos del diamante

afectan las políticas del estado y éstas a su vez modifican las condiciones de los

componentes del diamante. La intervención del gobierno puede ser positiva o

negativa para el sector, sobre todo en los servicios públicos domiciliarios dónde el

gobierno como regulador tiene un fortísimo papel.

La Constitución de Colombia plantea en el capítulo V artículo 365: “(hablando de los

servicios públicos) Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente47”; El

gobierno debe entonces garantizar un adecuado nivel de prestación de los servicios

públicos (el mejor servicio posible a el menor precio posible). Para ello optó en varios

sectores, entre ellos el sector de aseo domiciliario, por dejar la prestación del servicio

en manos de empresas privadas y en competencia por el mercado, las cuales el

gobierno regularía y controlaría. La misma constitución ordena en el artículo 370:

“Corresponde al Presidente de la República (…) por medio de la Superintendecia de

Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), el control, la inspección y vigilancia de las

entidades que lo presten”. El artículo 73 inciso 1 de la Ley 142 de 199448 indica que

es función de las comisiones de regulación la de “regular los monopolios en la

47 www.superservicios.gov.co/basedoc/constitucion.shtml?x=50217 consultada el 1 de abril de 2006

48 http://www.crt.gov.co/Paginas/QuienesSomos/Funciones/Competencia.htm página consultada el 6 de mayo de 2006

Page 34: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 34 -

prestación de los servicios públicos, cuando la competencia no sea, de hecho,

posible”.

En el caso de la recolección de basura la competencia si es posible, además se ha

comprobado que es la mejor manera de alcanzar la prestación eficiente de la que

habla la Constitución49 La Constitución también dice en su artículo 333 del Titulo XII,

capítulo I: “La libre competencia económica es un derecho de todos que supone

responsabilidades”. El problema de la eficiencia en la libre competencia dentro de la

prestación de los servicios públicos, radica en las empresas prestadoras del servicio,

que dentro del ambiente de libre competencia no asumen por si solas sus deberes y

responsabilidades, llevándolas a prestar un servicio no eficiente, siendo los primeros

afectados los usuarios y poniendo en peligro la viabilidad económica de las

empresas que si son responsables; esto sugiere que el Presidente, por medio de la

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, no está ejerciendo entonces el

control, inspección y vigilancia necesaria para garantizar la prestación eficiente de

este servicio. El mismo artículo 333 plantea: “La ley delimitará el alcance de la

libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente…” por lo tanto,

para garantizar la prestación eficiente de un servicio público a todos los colombianos,

el Gobierno debe poner barreras de entrada, control para la permanencia y barreras

de salida a las empresas para.

49 El Informe de ponencia para primer debate al proyecto de acto legislativo número 20 de 2001 Senado, 160 de 2000 Cámara,

de mayo 29 de 2001, habla de “Con antelación a la Constitución de 1991…En muchos sitios del país, la calidad de los servicios

se deterioró acentuadamente y se presentaron situaciones de insuficiencia financiera con perfiles dramáticos…. De una situación de Estado empresario se hizo tránsito a una dinámica en la cual la prestación de los servicios la pueden realizar,

además del Estado, las comunidades organizadas y los particulares, como expresión de la libertad económica y la iniciativa

privada.

Page 35: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 35 -

IV. CAPITULO III

A. Antecedentes Potencial Exportador

Este análisis partirá del informe de investigación “Búsqueda de las características

diferenciadoras entre las PYMES exportadoras y no exportadoras de Colombia50” y

de la “Guía Metodología Tutores Proyecto EXPOPYME IV51”. El informe es la

continuación de la guía, la cual fue realizada a partir de modelo de medición de

potencial desarrollado por la universidad de Texas en 199252, adaptado para el caso

Colombiano por la Facultad de Administración de Los Andes53. El modelo plantea

que el potencial exportador de una empresa se encuentra en función de dos

variables:

La habilidad de expansión (Variable más determinante del modelo) que está a

su vez compuesta de dos grupos de variables: el comportamiento de

expansión pasado de la empresa (expansión nacional de las ventas, dinámica

de crecimiento y estructura de propiedad) y sus habilidades competitivas

actuales (amplitud de líneas, diversidad de canales, disponibilidad de

recursos humanos, productivos y financieros para destinar a la operación

internacional, la calidad principalmente medida en la satisfacción de los

clientes).

50 Ferro Luz Marina, Laureiro Daniella, Marin Alejandra, Ospina José Miguel, Pinilla Vicente; “Búsqueda de las características

diferenciadoras entre las PYMES exportadoras y no exportadoras de Colombia”; Facultad de Administración, Universidad de los Andes; Bogotá; Agosto de 2005. Documento no publicado a la fecha del proyecto de grado

51 “Guía metodológica tutores proyectos EXPOPYME IV”, Universidad de los Andes, EXPOPYME-PROEXPORT, SERPYME,

Bogotá, Septiembre 2004.

52 Yoo S. Yang, Robert P. Leone y Dana L. Alden. "A Market Expansion Ability Approach to Identify Potential Exporters”

Journal of Marketing. Vol. 56. Enero 1992.Páginas 84-96 53 Laureiro Martínez, Daniella y Marín Melo, Alejandra. “Medición de potencial exportador de las PYMES colombianas”.

Facultad de Administración. Universidad de los Andes. Mayo 2002. Publicación en proceso.

Page 36: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 36 -

La Percepción de Riesgos sobre la operación internacional (en el caso

colombiano los principales riesgos están en el desconocimiento del mercado,

desconocimiento de costos unitarios, financiación).

Para la medición de la intención exportadora el modelo plantea analizar las acciones

que muestran unas verdaderas intenciones de la empresa en su proceso

internacional y las relaciones existentes entre razones proactivas y reactivas, de

hecho existe una relación positiva entre la intención exportadora y la probabilidad de

salir a exportar así como de desempeñarse exitosamente en los mercados

internacionales (Ferro, Laureiro, Marin, Ospina y Pinilla).

B. Potencial Exportador de un sector

Teniendo la definición de sector dada en el capítulo anterior (“aquellas empresas

poseedoras de las mismas o similares ventajas competitivas para un producto o

servicio parecido”) no se puede hacer la medición del potencial exportador de una

empresa sin tener en cuenta las ventajas y desventajas competitivas relativas del

sector al que pertenece54. Además, hoy día no se puede ver la industria nacional

separada de la industria internacional, los competidores nacionales aprenden

habilidades de afuera y los extranjeros traen técnicas desconocidas a la industria

nacional55 (esto dado por el hecho de que un competidor extranjero puede entrar a

competir en cualquier momento en nuestro país).

54 los seis factores (con gobierno y hechos fortuitos) que crean el Diamante de Porter son: Condiciones de los factores,

Condiciones de la demanda, Empresas relacionadas horizontal y verticalmente y la Estructura y rivalidad de las industrias.

(Porter 1990)

55 La “Guía metodológica tutores proyectos EXPOPYME IV” en su punto 6.3 que habla sobre “Estructura de la competencia” separa la industria nacional (6.3.1) y la industria internacional (6.3.2).

Page 37: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 37 -

Como se dijo anteriormente, el factor determinante del éxito de un sector, es el

ambiente económico de la empresa, ya que es lo que la hace buena en la creación

de factores innovadores. Con la globalización los factores primarios se hacen

fácilmente adquiribles (Porter 1990) por lo que no generan una gran ventaja

competitiva. Se debe por lo tanto exportar sectores y empresas en los que seamos

comparativamente competitivos, no sólo sectores en los que seamos internamente

fuertes y/o productivos. La competitividad si garantiza, a largo plazo, lo que Smith en

1776 planteaba como la principal meta económica de una nación: producir un alto y

creciente nivel de vida para sus ciudadanos.

C. Medición del potencial Exportador de INTERASEO56

Para esta tesis se medirá, a manera de ejemplo, el potencial exportador de una

empresa representativa del sector analizado anteriormente. Con esta medición no se

pretende dar conclusiones estadísticamente representativas sobre el potencial

exportador o la competitividad, sino mostrar a manera exploratoria la importancia que

tiene dentro de la predicción del éxito internacional de una empresa la competitividad

de su sector, es decir parte del potencial exportador debe ser la competitividad

internacional de su sector. A continuación se plantearán de manera general los

resultados más relevantes de la encuesta de potencial exportador y finalmente, se

asignarán la calificación respectiva según la metodología propuesta por Ferro,

Laureiro, Marin, Ospina y Pinilla. El formato utilizado para la medición se encuentra a

en el anexo 1 al final de esta tesis57.

56 Se trata de la mayor empresa colombiana de recolección de basura, nace el 11 de marzo de 1993 en la Ciudad de Medellín.

En este momento (mayo de 2006) presta el servicio de recolección, transporte y disposición final en 17 ciudades incluyendo Bogotá y 2 ciudades fuera de Colombia

57 Nota sobre indicar que os dato salen la guía.

Page 38: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 38 -

1. Resumen de variables que influyen en el comportamiento exportador:

VARIABLES FACTORES QUE RESUMEN

Barreras Internas (17 variables)

Competitividad del producto

Recursos gerenciales

Recursos de mercadeo – Información

Capacidad financiera

Barreras Externas (9 variables) Control de logística

Barreras tarifarias y no tarifarias

Motivaciones (15 variables)

Coyuntura

Decisión de expandir mercados

Información de mercados

Estrategias de empresa seguidora

Percepciones (7 variables)

Percepciones negativas

Percepción asistencialista (necesitan ayuda para salir a exportar, construcción de redes y relaciones)

Percepciones positivas sobre la actividad exportadora

Conocimiento de los mercados internacionales (8 variables)

Conocimiento de los mercados externos (un solo factor los resume)

Competitividad (7 variables) Competitividad (un solo factor los resume)

Tabla 2: Resumen de las variables que influyen en el comportamiento exportador58

58 Ferro Luz Marina, Laureiro Daniella, Marin Alejandra, Ospina José Miguel, Pinilla Vicente; “Búsqueda de las características

diferenciadoras entre las PYMES exportadoras y no exportadoras de Colombia”; Facultad de Administración, Universidad de los Andes; Bogotá; Agosto de 2005. Documento no publicado a la fecha del proyecto de grado

Page 39: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 39 -

2. Medición de Potencia Exportador de INTERASEO

El trabajo de campo se realizó mediante entrevistas preparatorias a personas

conocedoras de los diferentes temas (profesoras de la Universidad del área de

internacionalización, estrategia y competitividad) y a través de una visita a la ciudad

de Medellín, dónde se encuentran las oficinas principales de INTERASEO, durante

tres días se realizaron entrevistas a profundidad sobre cada variable del

comportamiento exportador, y se realizó la encuesta a las personas encargadas de

cada tema.

Calificación potencial exportador e intención exportadora de INTERASEO59: Variables Puntaje

Motivaciones para salir a exportar 3.925

Asignación de recursos para preparación exportación 2.25

Perspectivas sobre la actividad internacional 2.7

Percepción de Riesgo sobre la actividad internacional 4

Puntaje intención exportadora 3.391

Variables Puntaje

Comportamiento de expansión 3.4

Capacidades Competitivas 4.45

Percepción de Barreras 4.4

Perfil del gerente y empresario 4,05

Puntaje Potencial exportador 4,1

INTERASEO obtuvo una intención exportadora de 3.391, lo cual es sumamente bajo

comparado con el promedio 3.72 de las empresas de servicios no exportadoras60 . El

puntaje de potencial exportador es alto, sin embargo a la fecha de publicación de

59 Las tablas usadas para este cálculo son las dadas en el curso Mercadeo Internacional de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Estas tablas se encuentran adjuntadas como Anexo2.

60 Promedio dado en el curso Mercadeo Internacional de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Page 40: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 40 -

esta investigación los investigadores de la facultad de investigación (Marin, Laureiro)

no han establecido un promedio sectorial estadísticamente representativo.

a) Variables de Caracterización INTERASEO, como grupo, está constituido por 17 empresas, pero no existe una

consolidación estilo holding empresarial. La empresa está distribuida en 4 grupos

(Costa atlántica, Bogotá, Valle de Aburra y extranjero). Cada grupo está constituido

por varias Empresas.

Organigrama Grupo INTERASEO, elaboración propia.

Se trata de empresas constituidas como sociedades anónimas por lo cual es

obligatorio tener juntas directivas, sin embargo, las juntas directivas de cada empresa

no toman las decisiones como tal, en el comité de Dirección del grupo propietario de

Comité Grupo

(empresario)

Valle de Aburrá

Bogotá

Extranjero

Empresa 1

Costa Atlantica

Empresa 2

Empresa 3

Empresa 4

Empresa 5

Empresa 6

Empresa 7

Empresa 8

Empresa 9

Empresa 10

Empresa 11

Empresa 12

Empresa 13

Empresa 14

Empresa 15

Empresa 16

Empresa 17

Interaseo

Page 41: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 41 -

INTERASEO se discuten los temas más importantes y el empresario dueño del

grupo61 posee un fortísimo poder en las decisiones.

Interaseo tiene 3194 empleados a febrero de 2006, Calof (1993)62 plantea que

aunque el tamaño de la empresa no incide en la propensión a exportar, si afecta el

número de mercados internacionales que la empresa puede llegar a atender,

tampoco existe una relación entre tamaño y propensión a exportar en las etapas de

internacionalización de las compañías (Ferro, Laureiro, Marin, Ospina y Pinilla,

2006).

Para internacionalizarse se requiere experiencia adquirida con el tiempo63 sobre todo

en etapas maduras de internacionalización dónde las estructuras organizacionales

construidas adquieren una mayor importancia64, INTERASEO tiene más de 13 años

de creada y se trata de la empresa colombiana más antigua de su sector.

Por la estructura de la empresa no se puede determinar una sede principal, pero se

tomó como sede principal la zona Valle de Aburra ya que se trata de la zona dónde

se ha realizado la mayor expansión y las 7 empresas que la conforman65 están

manejadas centralmente desde Medellín, además el presidente de la compañía y la

oficina del empresario se encuentran en esa ciudad. La ubicación geográfica de la

sede principal en la zona de mayores actividades operativas, puede ser una razón de

la limitada internacionalización de la firma, ya que lo operativo ocupa las capacidades

de la alta gerencia de la empresa (Ferro, Laureiro, Marin, Ospina y Pinilla, 2006).

.

61 61 Se trata de un empresario oriundo de Medellín dueño de más de 30 empresas las cuáles suman más de 10000

empleados. Por petición de él no es posible dar más información de los propietarios de la compañía. 62 Calof, Jonathan L. “The relationship Between Firm Size and Export Behavior Revised”. Journal of International Business

Studies. 1987.

63 Bilkey, Warren J. “ An Attempted integration of the literature on the export behavior of firms”. Journal of international business

Studie. 1978.

64 Oystein Moen & Per Servais; "Born Global or Gradual Global? Examining the Export Behavior of Small and Medium-Sized Enterprises" Journal of International Marketing, Volumen 10, No 3, 2002

65Los municipios que conforman el Valle de Aburrá son : Bello, Itagui, Caldas, Sabaneta, La Estrella, Copacabana y Granada.

Page 42: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 42 -

b) Experiencia Internacional Según la autodefinición que hizo INTERASEO, ellos se encuentran en una etapa

exportadora experimental. Burton y Schiegelmich 66 plantean que las empresas que

se encuentran en esta etapa se comportan como aquellas con experiencia

exportadora, sin embargo como las empresas en el extranjero no son manejadas

directamente desde las oficinas centrales de Colombia, se calificó la empresa como

no exportadora y las dos ciudades en las que se encuentra INTERASEO fuera de

Colombia (San Miguelito, Panamá y Maracaibo, Venezuela) se usan como ejemplos

de negocios realizados exitosamente y como motivadores para la alta gerencia de

una expansión internacional futura.

c) Evolución de la empresa Dentro de la evolución de la empresa se deben tener en cuenta los contratos

renovados67 o las licitaciones nuevamente ganadas68. Interaseo se encuentra en 17

ciudades de las cuales 2 son en el exterior de las que Maracaibo es aquella dónde se

presenta una mayor facturación. La expansión (sin contar renovaciones) no ha sido

constante, se pueden identificar 2 momentos de gran expansión: de 1997 a 1998, y

2000-2001. En el primero, la empresa entró en 7 municipios y en el segundo en 4. El

más relevante para analizar es el primero ya que fue el único que se realizó bajo un

minucioso plan de expansión y una estrategia definida.

Estudios plantean que cambios positivos en los indicadores de tamaño pronostican

una mayor probabilidad de expansión internacional (Yang et Al. 1992), el número de

empleados, el valor de los activos y las ventas de la empresa son algunos de ellos;.

INTERASEO ha trabajado bastante en la renovación de contratos más que en la 66 Burton, F.N. y B.B. Schiegelmich, “Profile analyses of non exporters versus exporters grouped by export involvement”,

Management International Review, Volumen 27, Enero 1987, páginas 38-49-

67 La ley 80 de 1993 permite la renovación hasta del 50% del valor del contrato.

68 “El proceso de renovación de un contrato es abierto a todas las empresas que quieran entrar en el mercado, se debe preparar una licitación desde el comienzo ya que nunca lo que se hacía antes es igual a lo que se pide nuevo.” Jazmin Campos,

Abogada de Interaseo, Entrevista realizada a el 24 de abril de 2006,

Page 43: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 43 -

ampliación del mercado, lo que ha mantenido las variables anteriores estables. Sin

embargo, por políticas de la empresa los nuevos contratos se buscan en municipios

de más de 300.000 habitantes, entonces cada nuevo contrato hacer dar un salto

significativo en los indicadores; por ejemplo hoy día Maracaibo (contrato adjudicado

en 2005) contribuye con el 21% de las ventas y Bogotá (contrato adjudicado en

2003) contabiliza más del 32% de los activos.

d) Cobertura de las ventas nacionales En la parte III de la encuesta que hace referencia a la evolución de la empresa, se

encontró una de las mayores debilidades de INTERASEO, ya que si bien el número

de ciudades dónde presta el servicio es alta69, la concentración del número de

empresas en el departamento local (Antioquia) es casi del 60%, y la presencia en los

otros departamentos se encuentra en una sola ciudad por departamento.

Así mismo la concentración de las ventas por línea ofrecida también es muy alta ya

que una sola línea: recolección ordinaria (domiciliaria, comercial e industrial),

representa más de un 85% de los ingresos; otra línea: barrido, que representa el

10% de los ingresos y el resto 5% pertenece a servicios especiales: recolección de

escombros, podas y servicios hospitalarios (incluye entre otros hospitales,

laboratorios, peluquerías y veterinarias).Por otro lado, los 3 principales clientes

(Bogotá, Maracaibo y Barranquilla) representan más del 46% de los ingresos de la

firma y absorben más del 55% de los activos.

e) Actividades de preparación a la exportación Este punto presenta factores en su mayoría positivos para la empresa, sin embargo

se puede afirmar que se tratan más de actividades en preparación para una

69 “El promedio de ciudades por empresa es de 1.1” Jorge Gómez, Presidente de INTERASEO, Entrevista telefónica realizada

el 24 de abril de 2006

Page 44: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 44 -

“exportación doméstica70” que internacional. Como se vio en el diamante de Porter

del sector, Colombia posee una de las legislaciones más exigentes y presenta una

alta internacionalización y perfeccionamiento de la demanda, estos dos factores han

demandado actuaciones de la empresa y la han llevado ha que haya actuado de

forma más reactiva que proactiva. INTERASEO nunca ha contado con un plan de

expansión nacional ni con un plan exportador, y los avances en control y

responsabilidad social se han dado como respuesta a nuevas reglamentaciones. Sin

embargo, la empresa posee hoy día un aprendizaje adquirido empíricamente de los

mercados, la competencia y de conocimiento de los clientes.

Si bien existe una clara manifestación de intenciones exportadoras, el conocimiento

de los mercados a los que gustaría exportar es bajo, lo que va de la mano con la

poca cantidad de recursos para la investigación de mercados.

f) Perspectivas futuras Como no existe una planeación estratégica no se pueden determinar realmente las

perspectivas futuras. En este momento se trabaja en una licitación internacional

(Ecuador) y se quieren buscar negocios en Perú, sin embargo no se realizan

acciones realmente significativas para ese fin. A nivel nacional, se están buscando

negocios en los departamentos de Tolima y Cundinamarca pero sin una planeación

estratégica concreta.

g) Factores de competitividad de la empresa La empresa ha presentado una continua evolución dentro de los factores que

determinan su competitividad interna: Sistema de distribución eficiente, disponibilidad

de la gerencia, capacidad tecnológica, amplitud en la línea de productos y servicios y

70 Wiedersheim- Paul Finn, Oslon Hans C., Lawrence Welch, “Pre-Export Activity: The first Step in Internationalization“, Journal

of International Business Studies. 1978.

Page 45: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 45 -

una mezcla de mercadeo estratégico (Ferro, Laureiro, Marin, Ospina y Pinilla, 2006).

Aunque esta evolución se ha debido más a respuestas reactivas de la empresa hacia

necesidades del mercado o nuevas legislaciones71, que ha acciones proactivas

buscando mejoras continuas. Los proveedores internacionales y los procesos de

certificación han ayudado de manera importante dentro de las mejoras de

competitividad, sin embargo a estos últimos no se les ha dado la debida importancia

a nivel nacional72 y no se trata de una política que abarque toda la organización, así

mismo se convierten en desventajas competitivas la falta de métodos de planeación

promoción, como de orientación hacia el mercado.

Una planeación estratégica y una estructura administrativa acorde con ella son las

mayores necesidades manifestadas por las directivas de la empresa. Si bien las

necesidades técnicas han disminuido, las necesidades en recursos humanos y en

compromiso internacional por parte de la gerencia han aumentado, no existe

personal especializado en comercio exterior.

En algunas áreas de la empresa se han implementado programas informáticos que

sirvan para controlar las empresas en el extranjero, pero esto se ha debido más a las

necesidades diarias que a una estrategia internacional. En el tema de los seguros

necesarios se ha visto que se presentan economías de escala centralizando las

compras de ellos, así se ha buscado que los seguros internacionales se beneficien

de los acuerdos llegados nacionalmente: existe un acuerdo de precios

preferenciales con una compañía aseguradora colombiana en cuanto los seguros de

rodamiento de los automóviles (más de 800 móviles), hoy día la misma empresa

aseguradora por medio de su filial venezolana asegura los vehículos de INTERASEO

en ese país, a precios colombianos. Este acuerdo redujo los costos de los seguros

en un 30% en comparación con los precios de las aseguradoras venezolanas.

Si bien existe algún intercambio de conocimiento entre las empresas del grupo, esta

práctica no es un común denominador, la rotación de personal es baja y existe una 71 Un claro ejemplo de esto es el hecho que desde enero de 2006 los desechos generados en las peluquerías y veterinarias se

deban recoger en los mismos carros recolectores que recogen los desechos en los hospitales y laboratorios. Este hecho es único en los países andinos y ha creado una necesidad de búsqueda de eficiencia por parte de las empresas recolectoras.

72 Solo hay 5 de 17 que conforma INTERASEO cuentan con algún certificado de calidad.

Page 46: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 46 -

mayor preocupación por competir en índices de eficiencia que por ayudarse a

mejorar, esto puede deberse a la falta de unidad de grupo existente y la falta de una

estrategia central.

h) Intención exportadora y percepción de barreras a la exportación

El empresario siempre manifestó la importancia que tienen las exportaciones en el

desarrollo de la empresa, en algún momento dijo: “se trata casi de la única fuente de

crecimiento a mediano plazo”, sin embargo, el mercado nacional no se encuentra

saturado como el empresario cree y el posicionamiento de INTERASEO a nivel local

no es tan fuerte como podría ser. Por un lado, según la Superintendencia de

Servicios Públicos, en Colombia existen 104 empresas prestadoras del servicio de

recolección, transporte y deposición final de los desechos domiciliarios, por otro lado

en Colombia existen un poco más de 1000 municipios, aunque por tamaño no todos

poseen sus empresas recolectoras, sin embargo existen más de 400 con una

población por encima de los 20 000 habitantes73.

La empresa posee una alta motivación hacia la exportación dado que la

competencia doméstica esta exportando, se trata de nuevo de una actitud reactiva

más no proactiva, esta actitud también se ve en la alta importancia que le da a los

contactos y ferias a las que asisten y a la mediana importancia asignada a exportar

debido a una planeación estratégica.

Aunque la falta de información sobre oportunidades en mercados externos es

percibida como la mayor barrera para exportar, y se le da una altísima importancia a

las informaciones que se tienen sobre las oportunidades que se presentan en los

mercados externos y el análisis de ellos, no se ha realizado ninguna acción real para

mejorar los sistemas de investigación de mercados.

Los principales obstáculos que manifiestan haber tenido para consolidar los

esfuerzos hacia la exportación tienen que ver con los recursos humanos, por su falta

73Federación Colombiana de Municipios, http://www.fcm.org.co/es/load.php/uid=0/leng=es/0/FCM.htm, página consultada el 9

de mayo de 2006.

Page 47: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 47 -

de orientación y capacitación hacia el mercadeo y la estrategia, también se le dio una

alta importancia a los cambios normativos que ocurren en el país.

Internamente la empresa no ha presentado problemas financieros, logísticos, ni de

competitividad del producto respecto a la competencia.

i) Perfiles El empresario, el gerente y los directivos de las áreas comerciales y financieras son

profesionales con estudios de alrededor de 20 años. Ninguno posee habilidades en

lenguas extranjeras arriba de la media, no tienen años de vida en el exterior ni raíces

familiares cercanas afuera. No se tratan por lo tanto de perfiles claramente

internacionales ni de enfoques hacia el mercadeo ni hacia la actividad internacional,

factores que tienen incidencia directa sobre los procesos de internacionalización

((Ferro, Laureiro, Marin, Ospina y Pinilla, 2006), en este caso negativos. Por otro lado

las relaciones formales e informales establecidas por el empresario en varias

entidades públicas le han servido, al tratarse de un servicio público, en la expansión

nacional.

Aunque existen gerentes en cada empresa y un presidente de la compañía el

empresario74 se mantiene en la dirección de le empresa, como empresario

propietario, el cual participa en la toma de decisiones rutinarias de la compañía así

como en las decisiones que la involucran en el largo plazo.

j) Percepción sobre la actividad internacional El empresario y el gerente consideran que las actividades internacionales son las

que más contribuirán al crecimiento de la empresa y no las consideran altamente

riesgosas ni costosas. Por ser un servicio público que se encuentra muy

reglamentado se le da una alta importancia a la estabilidad macroeconómica de los

Page 48: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 48 -

mercados objetivos, aunque no se consideran importantes las ayudas

gubernamentales ni los acuerdos bilaterales por su inestabilidad. Por los resultados

obtenidos en el estudio se puede ver que existen altas motivaciones reactivas hacia

la internacionalización (creencia que generará crecimiento), pero existe una baja

intención exportadora, ya que no hay una visión clara de la posición que quiere

ocupar la empresa en los mercados, ni planes concretos de exportación por parte de

la gerencia ni del empresario.

Page 49: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 49 -

V. CAPITULO IV

A. Conclusiones

Las naciones deben plasmar sus esfuerzos y estrategias en sectores en los que son

competitivos internacionalmente. Un sector no es competitivo sólo por sus fuerzas

internas, ni porque tradicionalmente se ha considerado un sector fuerte dentro de la

industria de un país75. Son los factores de su entorno económico los que crean las

condiciones que permiten la innovación, la cual conduce a mejorar la productividad y

esto se traduce en competitividad. En un sector la capacidad de innovación de cada

ente que lo conforma es la que crea su competitividad y esto asegura la prosperidad

de una economía a largo plazo. La competencia hoy día no es solo nacional sino

internacional, una empresa no puede competir nacionalmente ni internacionalmente

en sectores en los que el país no es competitivo globalmente.

Ël éxito internacional de una empresa no se puede entonces predecir por el sólo

hecho de poseer potencial exportador positivo, la competitividad del sector es un

factor fundamental que se debe tener en cuenta al momento de predecir un

comportamiento internacional.

Colombia posee un gran número de sectores competitivos internacionalmente, de

esos sectores deben salir empresas líderes a nivel mundial. Para lograr lo anterior se

deben conocer estos sectores innovadores y entender las fuerzas que los rigen para

poderlas aprovechar al máximo, además para encontrar oportunidades de negocio

en los países que no son competitivos frente a los productos colombianos. La

investigación de mercados se debe entonces basar no solo en la búsqueda de

países que demandan nuestros productos, sino también en la búsqueda de países

que no posean los factores necesarios que les permitirían innovar a la misma rapidez

75 Esto se puede deber por ejemplo a leyes proteccionista lo que crea un blindaje irreal en el largo plazo, o por planteamientos

políticos o modas pasajeras.

Page 50: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 50 -

que lo hace Colombia. Luego, un plan exportador no se debe limitar a plantear las

estrategias de mercadeo y financieras a seguir en el país objetivo, este plan debe ser

la estrategia para maximizar las ventajas competitivas propias y así ofrecer productos

innovadores de una manera más eficiente que las empresas establecidas en el

mercado objetivo.

B. Recomendaciones sector de empresas recolectoras de basura Los factores que actúan sobre el sector de empresas recolectoras de basura

colombianas han creado un grupo de empresas jóvenes que han aprendido a ser

productivas y se han vuelto competitivas regionalmente. Es así como las empresas

que componen el sector de estudio (en la que INTERASEO fue el ejemplo) se

encuentran en un sector competitivo e internamente poseen potencial exportador.

Claro está que tras lo visto en la medición del potencial, se deben mejorar varios

aspectos internos de las empresas, lo que les debe ayudar a mejorar un futuro

desempeño internacional.

América Latina vive un momento de coyuntura política76 con un aumento de los

problemas sociales en medio de crecimiento económico77. Las empresas

colombianas del sector de recolección de basura deben aprovechar estos

movimientos económicos y políticos para exportar a través de sus fuerzas

competitivas, es decir de las innovaciones que crean productividad. No se trata de

exportar un servicio, se debe tratar de exportar todo un sistema al que han llegado

76 Doce elecciones presidenciales están previstas en América Latina entre noviembre 2005 y finales de 2006. Éstas incluyen

siete de los países de la región con mayor número de habitantes: Brasil, México, Colombia, Perú, Venezuela, Chile y Ecuador.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4467000/4467132.stm pagina consultada el 6 de mayo de 2006.

77 “El 2005 será el tercer año consecutivo de crecimiento de América Latina y el Caribe. Se estima que el PIB tendrá una expansión de alrededor de un 4,3%, lo que supone un aumento del PIB per. cápita cercano al 3%. Para el próximo año se

proyecta una prolongación de la fase expansiva del ciclo económico, aunque a una tasa algo inferior (4,1%). Si estas

proyecciones se confirman, la tasa de crecimiento medio del período 2003-2006 será levemente superior al 4%, mientras el PIB

per. cápita habrá acumulado un aumento cercano al 11%.” CEPAL, Informe preliminar de las economías de América Latina y el

Caribe 2005, Diciembre de 2005, http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/23218/P23218.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl página consultada el

6 de mayo de 2006.

Page 51: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 51 -

tras muchos años de aprendizaje y gracias a condiciones únicas y diferenciadores

que rigen el sector. Las empresas deben conocer sus fuerzas competitivas

sectoriales y sus debilidades propias78 para establecer sus estrategias de

maximización de las ventajas competitivas en el mercado objetivo, con base en una

investigación de mercado que analice la demanda y las diferencias en las fuerzas

competitivas.

VI. Propuesta

VII. Finalmente, al terminar esta investigación pude ver que el tema de potencial

exportador de una empresa y la competitividad sectorial se deben tratar de manera

conjunta. Propongo tres nuevos temas interesantes para ser estudiados

posteriormente:

o Estrategias a seguir según la competitividad del sector y el potencial

exportador de la empresa

o Como hacer una investigación de mercados buscando naciones inferiormente

competitivas

o Como hacer un plan de negocios donde lo que se busque es maximizar las

ventajas competitivas.

Adicionalmente quiero proponer un modelo que pueden seguir las empresas según la

puntuación de su potencial exportador y la competitividad del sector nacional, así

como la competitividad del sector en el país al que desean exportar. El modelo

propuesto se presenta sólo a manera exploratoria y sería recomendable que en un

futuro se pudieran hacer más investigaciones al respecto.

78 Las fuerzas del sector fueron estudiadas al determinar las ventajas competitivas por medio del Diamante de Porter, las

debilidades propias de la empresa salieron a flote durante la medición del potencial exportador.

Page 52: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 52 -

El modelo consta de dos matrices de 2x2 que tiene en sus ejes las variables de

competitividad del sector en el país al que se desea llegar, y la competitividad del

sector en Colombia., la primera matriz es llamada y se aplica a una Empresa

Colombiana con potencial exportador y la segunda matriz a una Empresa colombiana

sin potencial exportador. Esta diferenciación de con potencial o sin potencial se hace

luego de aplicar a la empresa que se desea analizar la encuesta de Ferro, Marin,

Laureiro, Pinilla, Ospina y comparar su puntaje con el promedio del sector, si el

puntaje está por encima del promedio se toma la matriz Empresa Colombiana con

potencial exportador, sino se toma la matriz una Empresa Colombiana sin potencial

exportador.

A continuación se hará una breve explicación de cada uno de los cuadrantes de las

matrices:

Empresa Colombiana con potencial exportador:

Exportar: Partiendo del hecho de que para determinar el país al se debe exportar,

éste se busca que tenga una desventaja competitiva respecto a Colombia, lo que no

les permite ser más eficientes se debe exportar

Monitorear permanentemente a éste país. Buscar países con desventajas

competitivas: No se debe exportar a este país ya que la eficiencia que uno pueda

alcanzar no hará diferencia con las empresas nacionales.

Reenfocar sus “core competences” a sectores dónde pueda competir internacionalmente: Si la empresa tiene potencial exportador quiere decir que

internamente h presentado comportamientos positivos que permiten predecir un buen

comportamiento internacional, acá se propone reenfocar estos conocimientos que

predicen su comportamiento en un sector competitivo internacionalmente.

Page 53: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 53 -

Importar los factores para volver el sector nacional competitivo: Si la empresa desea

exportar y tiene potencial, una condición para exportar es que debe estar en un

sector competitivo internacionalmente.

Empresa Colombiana sin potencial exportador.

Buscar aliados nacionales: Son los comportamientos internos de la empresa los que

no permiten predecir un comportamiento exitoso internacional, es por esto que la

empresa debe buscar un aliado nacional con potencial para exportar, el aliado

internacional no le podrá dar factores que mejoren su eficiencia.

Buscar aliados nacionales y/o internacionales: Son los comportamientos internos de

la empresa los que no permiten predecir un comportamiento exitoso internacional, es

por esto que la empresa debe buscar un aliado nacional o internacional con potencial

par exportar.

Reenfocar sus “core competences” a sectores dónde pueda competir nacionalmente: Ni los factores internos de la empresa ni los factores del sector le permitirían

exportar.

Page 54: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 54 -

Empresa Colombiana con Potencial Exportador79

Empresa colombiana sin potencial Exportador80

79 Potencial Exportador calculado según la guia de Ferro, Marín y Laureiro 80 Ibid.

Competitiv idad del sector en el país al que desea llegar

Com

petit

ivid

ad d

el s

ecto

r en

Col

ombi

a

Exportar.

Monitorear permanentemente a éste país.

Buscar países con desventajas competitivas.

Reenfocar sus “core competences” a sectores

dónde pueda competir internacionalmente.

Importar los factores para volver el sector nacional competitivo.

Com

petit

ivid

ad d

el s

ecto

r en

Col

ombi

a Buscar aliados nacionales con

potencial.

Buscar aliados nacionales y/o

Internacionales.

Reenfocar sus “core competences” a sectores

dónde pueda competir nacionalmente.

Reenfocar sus “core competences” a sectores

dónde pueda competir nacionalmente

Competitiv idad del sector en el país al que desea llegar

Page 55: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 55 -

VIII. Bibliografía Asociación Colombiana del Petróleo, http://www.acp.com.co/assets/Riesgos%20Globales%20-%20ACP%20vf.ppt#276,14 Banco Interamericano de Desarrollo, http://www.iadb.org/sds/doc/polapy13paises.pdf BBC News, http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_4467000/4467132.stm Bilkey, Warren J. “ An Attempted integration of the literature on the export behavior of firms”. Journal of international business Studie. 1978. Tomado de “Búsqueda de las características diferenciadoras entre las PYMES exportadoras y no exportadoras de Colombia” Burton, F.N. y B.B. Schiegelmich, “Profile analyses of non exporters versus exporters grouped by export involvement”, Management International Review, Volumen 27, Enero 1987. Tomado de “Búsqueda de las características diferenciadoras entre las PYMES exportadoras y no exportadoras de Colombia” Calof, Jonathan L. “The relationship Between Firm Size and Export Behavior Revised”. Journal of International Business Studies. 1987. Tomado de “Búsqueda de las características diferenciadoras entre las PYMES exportadoras y no exportadoras de Colombia”. CEPAL, Naciones Unidas, http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/8/23218/P23218.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/comercio_exterior/exportaciones/Expo_sector-ciiu_ene06.xls Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/comercio_exterior/exportaciones/Expo_sector-ciiu_ene06.xls Diario El Colombiano, http://www.elcolombiano.com/historicod/200301/20030108/primera.pdf

Page 56: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 56 -

El Tiempo.com, http://eltiempo.terra.com.co/bogo/2005-09-27/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2547639.html Embajada de Colombia en Alemania, http://www.embajada-colombia.de/paginas/c_colombia_pob.htm Federación Colombiana de Municipios, http://www.fcm.org.co/es/load.php/uid=0/leng=es/0/FCM.htm Ferro Luz Marina, Laureiro Daniella, Marin Alejandra, Ospina José Miguel, Pinilla Vicente; “Búsqueda de las características diferenciadoras entre las PYMES exportadoras y no exportadoras de Colombia”; Facultad de Administración, Universidad de los Andes; Bogotá; Agosto de 2005. Documento no publicado a la fecha del proyecto de grado Fernando Cepeda Ulloa (Recopilador), Fortalezas de Colombia, Editorial Planeta, Octubre 2004. Grupo Acueducto Aseo y Alcantarillado de Barcelona, www.grupoaaa.com Harold G.J. Gankema, Henoch R. Snuif, and Peter S. Zwart en “The Internationalization Process of Small and Médium-Sized Enterprises: An Evaluation of Stage Theory”, Journal of Small Business Management, Octubre de 2000, USA. INTERASEO S.A., www.interaseo.com.co Laureiro Martínez, Daniella y Marín Melo, Alejandra. “Medición de potencial exportador de las PYMES colombianas”. Facultad de Administración. Universidad de los Andes. Mayo 2002. León Velásquez José Arturo, Modelo de Competitividad global de la industria de piel de cocodrilo, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, México, 2004. Michael E. Porter, “The competitive advantage of nations”, Harvard business Review, Marzo – Abril de 1990. USA Organización Weforum, http://www.weforum.org/site/homepublic.nsf/Content/Global+Competitiveness+Programme%5CGlobal+Competitiveness+Report Ortiz Román, “De “País problema” a “pilar estratégico”: la Mutación de la posición de seguridad colombiana en la Región Andina. En Fortalezas de Colombia, Recopilador: Fernando Cepeda Ulloa, Editorial Planeta, Octubre 2004.

Page 57: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 57 -

Oystein Moen & Per Servais; "Born Global or Gradual Global? Examining the Export Behavior of Small and Medium-Sized Enterprises" Journal of International Marketing, Volumen 10, No 3, 2002 Porter Michael E. The Competitive advantage of Nations, The Free Press, EUA. . 1990 Porter Michael E. Ventaja Competitiva: Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior, CECSA, México. 1987 Porter Michael E., La ventaja competitiva de las naciones, The Free Press, 1990, USA. PROEXPORT Colombia, http://www.proexport.com.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo2689DocumentNo5440.PDF PROEXPORT Colombia, http://www.proexport.com.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=5640&IDCompany=16 PROEXPORT Colombia, www.proexport.com.co/VBeContent/ library/documents/DocNewsNo4666DocumentNo5442.PDF Revista Dinero. “TLC mirar hacia delante” Pág. 24-34, Marzo 3 de 2006, Número 248, Bogotá. Rothschild William E. , Cómo ganar (y conservar) la Ventaja Competitiva en los Negocios, Mc Grawhill, 1987, USA. Salvatore Dominick. Economía Internacional, 6ª edición, Prentice Hall, México,(1999) Senado de la Republica de Colombia, Informe de ponencia para primer debate al proyecto de acto legislativo número 20 de 2001 Senado, 160 de 2000 Cámara, de mayo 29 de 2001 Super Intendencia de Servicios Publicos www.superservicios.gov.co/basedoc/constitucion.shtml?x=50217http://www.crt.gov.co/Paginas/QuienesSomos/Funciones/Competencia.htm Tansparencia Internacional, http://www.transparency.org/news_room/in_focus/2005/cpi_2005#cpi Universidad Austral Argentina, http://www.iae.edu.ar/web2005/centros/cec/com_sec_con.html

Page 58: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 58 -

Universidad de los Andes, EXPOPYME-PROEXPORT, SERPYME “Guía metodológica tutores proyectos EXPOPYME IV”, , Bogotá, Septiembre 2004. Universidad IESA de Venezuela, www.iesa.edu.ve/newsite/noticia/RankingAmericaEconom%C3%ADa.pdf Wiedersheim- Paul Finn, Oslon Hans C., Lawrence Welch, “Pre-Export Activity: The first Step in Internationalization“, Journal of International Business Studies. 1978. www.economyprofessor.com, http://www.economyprofessor.com/economictheories/heckscher-ohlin-trade-theory.php www.wilkipedia.com, http://es.wikipedia.org/wiki/Adam_Smith Yoo, Leone, Alden “A market expansion ability approach to identify potential exporters”. Journal of Marketing, 1992, Texas USA.

Page 59: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 59 -

IX. Anexos

1. Guía metodologicas de medición del potencial exportador

a) MEDICIÓN DE POTENCIAL DE INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS COLOMBIANAS

I. DATOS GENERALES DE CARACTERIZACION DE LA EMPRESA

Indique:

1.1 Sector:

1.2 CIIU: 1.3 NIT de la empresa:

1.4 Productos /servicios representativos de la empresa:

1.5 Nombre de la Empresa

Razón Social:

1.6 Teléfono

de la empresa:

1.7 Nombre

del contacto:

1.8 e-mail:

1.9 Año de

constitución:

1.10

Estructura de

Propiedad

Anónim

a

______

Limitada

______

Comandit

a

______

1.11 Ubicación de

la Empresa

Ciudad / Municipio:

Departamento:

1.12 Número de empleados

(año 2003)

1.13 Rango Activos

(Millones de pesos)

(año 2003)

<16

6’

167’

a

1661

1662’

a

4980’

> 4981’

1.14 Rango de ventas

(millones de pesos) (año

2003)

Menos de

137

De 137 a

1.427

De 1.427 a

15.000

Mass de

15.000

Page 60: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 60 -

II. EXPERIENCIA INTERNACIONAL

2.1 Califique con una X su experiencia internacional:

1. Ninguna

(ningún tipo de

exportación

realizada)

2. Ocasional

(exportaciones

irregulares sin

planeación, menos

de 2 años

exportando

continuamente)

3. Experimental

(exportación

planeada menos

de 2 años de

exportaciones

regulares)

4. Regular

(exportaciones

regulares, más

de tres años

exportando

continuamente)

Número de años

exportando regularmente

Aproximadamente la participación de las

exportaciones en el total de ingresos de la

empresa para el último año (2003) es

____%

III. EVOLUCIÓN DE LA EMPRESA.

Indique: Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003

3.1 Si su empresa es de MANUFACTURA

a. Capacidad de producción según

un producto estándar (unidades)

b. Capacidad de producción utilizada (año 2003) en %:______

3.2 Si su empresa es de SERVICIOS

a. # de proyectos tipo al año

3.3 TAMAÑO

a. Número de empleados fijos

b. Número de empleados temporales

c. Nivel de ventas (en millones de

pesos)

d. Valor de los activos (millones de

pesos)

3.4 ESTRUCTURA

Page 61: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 61 -

a. Número de socios (año

constitución)_____

Número de socios (año 2003) :_______

b. Existe algún grupo familiar que controle más del 51% del patrimonio de la empresa?

Si:__ No:__

c. Tiene junta

directiva:

Si:__ No:__

Cuando conformó la

junta directiva:

_____ (año)

Número de

miembros:

_______

Número de miembros

externos a la familia (si

los hay):

________________

IV. COBERTURA DE LAS VENTAS NACIONALES (año 2003):

4.1. Número de ciudades donde la empresa vende: ______

Cuáles_____________________________

4.2. Número de departamentos donde la empresa vende: _____

Cuáles________________________

4.3. Porcentaje de las ventas locales sobre el total de las ventas nacionales (se

entiende por ventas locales aquellas que la empresa realiza en el departamento de

ubicación de su sede principal): ____%

4.4. Si su empresa es MANUFACTURERA

Distribución de las ventas nacionales por canal de distribución (año 2003).

Punto de venta

directo

(distinto al punto de

fábrica)

%

Consumidor

industrial:

% Consumidor

institucional

(restaurantes,

hoteles, clubes,

colegios,

almacenes

especializados)

% Licencias

%

Page 62: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 62 -

Minorista

(supermercado,

hipermercado):

%

Mayorista

(distribuidore

s):

%

Franquicias % Ventas

por

Internet

%

4.5. Si su empresa es de SERVICIOS

Distribución de las ventas nacionales por canal de distribución (año 2003)

Vendedores de la empresa

(sin intermediarios, cliente

industrial, cliente institucional)

% Agentes % Franquicia

s

% Ventas

por

Internet

%

Distribuidor de venta externos % Sucursal

es de

venta

% Licencias % Otro:

cuál?____

%

4.6 Distribución de las ventas por líneas de productos o servicios (una línea es

diferente a la categoría o referencia de productos y servicios).

(Ejemplos de líneas:

Confección: línea de maternidad, masculina, femenina, niñas y niños y la

categoría de producto puede tener pantalones, camisas, etc.

Si solo tiene ropa de mujer las líneas serían sport, casual, etc.

Para una empresa de servicios de consultoría, las líneas pueden ser: servicios de

interventoría, mantenimiento y operación)

Nombre de la Línea

Categorías

de productos

% (ventas de la línea/ventas

totales)

Año 2003

4.7 Concentración aproximada de las ventas en los 5 principales clientes (año 2003):

________%

Page 63: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 63 -

4.8 Concentración aproximada de las ventas en los 5 SIGUIENTES principales

clientes: (año 2003): _______%

V. ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN A LA EXPORTACIÓN

5.1 Su empresa: Año 2003

Cuenta con alguna certificación de calidad

Si

Cuál:_____

_

No En curso

Ha realizado estudios para determinar el nivel de

satisfacción de los clientes Si No En curso

Tiene una página web. Si No En curso

Existe un departamento de diseño Si No En curso

Aproximadamente, cuántos productos/servicios

nuevos desarrolla al año? #

Cuál es el % de inversión que la empresa destina a

investigación y desarrollo %

Cuál es el % actual de devoluciones de productos?:

(sino aplica, responda NA) %

Ha elaborado un plan exportador? Si No En curso

Poco seguimiento

Seguimiento Total Si tiene un plan exportador, califique el seguimiento

realizado 1 2 3 4 5

Page 64: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 64 -

5.2 ¿Qué tanto conoce los mercados a los

que planea exportar en los próximos años?

5.3 ¿En qué factores su empresa asignará

mayor cantidad de recursos?. Por favor

mencionarlos en orden de importancia siendo

1 el de mayor asignación de recursos. Deje

en blanco aquellos en los que no invertirá.

poco

mucho

FACTORES 1 2 3 4 5 Adquisición de maquinaria

Requisitos de entrada Innovaciones (tecnológicas, producto)

Competencia Pago de deudas

Estructura de precios Repartir utilidades a los accionistas

Canales de distribución Expansión de la empresa

Consumidor o cliente final Sistemas de información

Necesidades del mercado

Investigación de mercados

internacionales

Requerimientos de adaptación

(producto)

Otra:cuál?

Contactos

VI. PERSPECTIVAS FUTURAS

Año ¿Qué % de

VE/VT * proyecta

para el año:

¿Qué portafolio de países

proyecta para los siguientes

años?

¿Qué formas de entrada **

proyecta para los siguientes

años? (Indique el número

correspondiente.)

200

5

Page 65: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 65 -

200

6

200

7

*Ventas externas dividido ventas totales.

** (1)Exportación indirecta, (2) exportación directa, (3) agentes, (4) distribuidores, (5)

subsidiarias,

(6) alianzas estratégicas. (indique el número correspondiente)

VII. FACTORES DE COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA

7.1 De los siguientes factores de

competitividad, califique a su

empresa, siendo 5 más

competitivo con respecto a las

demás empresas del sector.

7.2 De las siguientes necesidades,

califique a su empresa, siendo 5

mayor necesidad para el desarrollo de

sus actividades.

Men

or

com

petit

ivid

May

or

com

petit

iv

Men

or id

May

or id

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Rendimiento del

equipo de

producción

Capacidad

disponible en

producción

Calidad del

producto

(certificación,

satisfacción de

clientes)

Personal calificado

en mercadeo

Calidad de los Disponibilidad de

Page 66: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 66 -

servicios

relacionados (pre

y pos venta)

la gerencia

(compromiso

internacional)

Precios

competitivos (el

precio con

respecto al

mercado; si es

igual o inferior es

competitivo)

Disponibilidad de

recursos

financieros

Competitividad

tecnológica

Mejoras de

productividad

Innovación en

procesos

Estructura

administrativa

acorde a la

estrategia de la

empresa

Diseño y

originalidad

Control de la

logística de

distribución

Conocimiento de

mercados

(sistemas de

información en

mercados)

Sistemas de

información

gerenciales

Diferenciación o

reconocimiento

en el mercado

doméstico

Formación en

aspectos de

comercio exterior

Page 67: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 67 -

Otro, cuál? Adaptación del

producto

VIII. INTENCIÓN EXPORTADORA Y PERCEPCIÓN DE BARRERAS A LA

EXPORTACIÓN

8.1 Para cada una de las siguientes motivaciones o razones para iniciar el proceso

de internacionalización Indique el grado de importancia, siendo 5 mayor importancia.

Si no tiene importancia marque 1.

Meno

r

Mayo

r

Meno

r

May

or

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Contactos establecidos

Obtener economías

de escala.

Crecer porque el mercado

interno es pequeño /

Decisión de expansión la

empresa.

Oportunidades

identificadas en los

Acuerdos externos y

comerciales

(preferencias

arancelarias)

Diversificar riesgos de las

operaciones.

Pedidos para la

exportación (en ferias,

contactos, etc.)

Excedentes de producción.

Planeación

estratégica

Información sobre

oportunidades en

mercados externos.

Promoción de

Instituciones

Page 68: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 68 -

La competencia doméstica

está exportando

Situación coyuntural

del mercado

doméstico.

Exportar porque la cadena

productiva a la que

pertenece la empresa está

exportando

Tasa de cambio

favorable.

Estabilizar las ventas de

productos (mercado

doméstico estacional)

Otro:

Cúal?:____________

__

Page 69: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 69 -

8.2 ¿Qué tan graves son los obstáculos que usted tiene que enfrentar como

empresario para consolidar los esfuerzos hacia la exportación? (califique cada uno

de los siguientes ítems, siendo 5 más grave y 1 menos grave).

Capacidad interna de la empresa 1 2 3 4 5

Externos (entorno y/o

mercado) 1 2 3 4 5

Adecuación de productos a

exigencias de mercados

Acceso a canales de

distribución externos

Capacidad de producción

Acceso al crédito (financiar

operación internacional)

Capacitación del personal en

Mercadeo

Barreras no tarifarias del país

(normas técnicas,...)

Competitividad de productos o

servicios

Barreras tarifarias en el país

Control de la logística

Acceso a contactos en los

mercados internacionales

Fijación de precios en los mercados Infraestructura externa

Desconocimiento del costo real

unitario del producto

Logística de distribución

Capital de trabajo

Necesidades de información de

mercados

Recursos financieros para

ampliación

Variabilidad de las tasas de

cambio

Desconocimiento de los aspectos

legales de los contratos

internacionales

Trámites de exportación

Manejo de lenguas extranjeras Otra, cuál:

Recursos gerenciales

Necesidades de formación

(comercio exterior)

Page 70: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 70 -

Falta de plan estratégico (metas,

escenarios, planes contingencia)

Capacidad interna de la empresa 1 2 3 4 5

Diferenciación en el producto,

precio, promoción y distribución

según mercados.

Debilidad en el análisis de la

información de mercados

IX. A. PERFIL DEL EMPRESARIO

Indique:

Ciudad de

nacimiento:

Rango de edad (años): < 25 25 a 40 40 a 55 > 55

Años de estudio totales < 11 11 a 16 17 a 20 > 20

Formación técnica o profesional, especificar cual:

Experiencia en años en el área comercial o mercados:

Habilidades en legua

extranjera Alta Media Baja

Años de vida en el

exterior:

Raíces familiares en el

exterior (padres, abuelos,

esposa(o))

Si: ___ No:

___

IX. B. PERFIL DEL GERENTE

Indique:

Ciudad de

nacimiento:

Page 71: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 71 -

Rango de edad (años): < 25 25 a 40 40 a 55 > 55

Años de estudio totales < 11 11 a 16 17 a 20 > 20

Formación técnica o profesional, especificar cual:

Experiencia en años en el área comercial o mercados:

Habilidades en legua extranjera Alta Media Baja

Años de vida en el

exterior:

Raíces familiares en el exterior

(padres, abuelos, esposa(o))

Si: ___ No:

___

X. PERFIL ÁREA COMERCIAL Y/O DE MERCADOS

Indique:

Existe un departamento de

mercadeo: si __ no __

Número actual de vendedores: ____

Número actual de personas de

mercadeo (sin tener en cuenta a

los vendedores): _____

Formación del personal en aspectos de

mercadeo:

Deficiente ( ) Regular ( ) Buena ( )

Excelente ( )

Habilidad del personal comercial/mercados en el manejo de idiomas:

Deficiente ( ) Regular ( ) Buena ( ) Excelente ( )

XI. PERCEPCIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD INTERNACIONAL

Responda:

Las operaciones internacionales: Total

desacuerdo Total acuerdo

Son las que más contribuirán al crecimiento de la

empresa 1234567

Disminuirán los costos operacionales de la empresa 1234567

Son de alto riesgo 1234567

Requieren mayor inversión financiera 1234567

Page 72: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 72 -

Son más efectivas a través de contactos en el mercado

que de análisis de mercados. 1234567

Sin estabilidad macroeconómica es imposible exportar 1234567

Los programas de asistencia gubernamental son

imprescindibles para mejorar el desempeño exportador 1234567

Hay mayor potencial al salir en grupos. 1234567

Ha participado en algún programa

ofrecido por Proexport:

Si:____Cúal:________________ No:_____

Si su respuesta a la anterior pregunta fue SI, indique:

Nivel de utilidad del

programa:

Nada

útil

1 2 3 4 5 Muy útil

XII. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

12.1 Indique las tres principales fuentes

de innovación de su empresa:

(Por favor marque la más importante con

1 y así hasta 3)

12.2 Paga o recibe su

empresa regalías por:

Pag

a

Reci

be

Educación del gerente o del personal

directivo

Asistencia técnica,

franquicia etc. de firma

extranjera

Compra de patentes o asistencia

técnica extranjeras

Asistencia técnica,

franquicia etc. de firma

nacional

Asesoría o consultoría Uso de patentes

Page 73: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 73 -

Innovaciones del personal medio o

no calificado

Uso de marca de

propiedad ajena

Copia de modelos extranjeros con

ligeras adaptaciones

Ningún concepto

Copia de productos existentes en el

mercado nacional,

pero que Usted produce a menor

costo

Re-ingeniería o ingeniería “en

reversa”

Otra

Cuál?:________________________

__

12.3 Es su empresa

propietaria de:

¿Cuántas?

12.4 Su empresa ha

registrado en otros

países:

¿En qué países?

Patente

s

Si No Patentes Si No

Marcas Si No Marcas Si No

12.5 Usted protege los secretos tecnológicos y la información comercial de su

empresa

(seleccione las opciones adecuadas según el caso):

Con cláusulas explícitas en los contratos con sus ingenieros y otros

empleados

Sí No

Con prohibiciones de acceso a ciertas áreas o documentos de la

empresa

Sí No

Con cláusulas que prohíben a empleados que se retiran trabajar para

l t i l ñ

Sí No

Page 74: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 74 -

la competencia por algunos años

12.6 ¿Exporta productos que se comercializan en el exterior con marca

distinta de la suya?

Sí No

12.7 Ha tenido Ud conflictos comerciales o legales con otras empresas

o personas

a. Por asuntos de patentes Sí No

b. Por asuntos de marcas Sí No

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Envíe su respuesta a:

(i) Fax: 332 45 60 ó Fax: 3394949 ext

2360

Mail: Alejandra Marín [email protected] Daniella Laureiro

[email protected]

INFORMACIÓN

ENCUESTADOR:_____________________________________________

Información: teléfono 3324555 ó 3394999 Ext 2336.

Page 75: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 75 -

2. Anexo 2.

a) Tabla Cálculo Intención exportadora

Page 76: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 76 -

b) Tabla Cálculo Potencial Exportador

Potencial Exportador(S) Alto niv el de sign ificancia en el modelo Co lomb iano(T) Muestra una tendencia

a. Comportamiento expansión (35%)

Variab les In dicado res de mediciónPromed io

Invest Emp No Exportador a

Promedio Invest Emp

Exp ortadoras

Informació n Específica emp resa

Califi ( /5) OBSERVACIONES

Número de Ciudades (Ventas) (S) 9,38 5,93 95%

% Ventas N O Loc ales (S) 61, 50% 38% 5%

Var. Vol. Ventas (S) 159,49% 104% 125

Var. Tamaño Act ivos (S) n.d. n.d. 125

Var. N o. E mpleados (Fijos v s. Temporales) (T) 51% 13% 20

Variación en el N o. De Socios -20% -7%

Estruc tura Familiar (T) n.d. n.d.

Se t iene una Junt a D irec tiva (Socios) n.d. n.d.

Puntaje Comportamiento de Expansión 3,43

b. Habilidades Competitivas (35%)

Variables Indicadores de mediciónPromedio

Invest Emp No Exportadora

Promedio Invest Emp

Exportadoras

Información Específica empresa

Califi ( /5) OBSERVACIONES

Amplitud de líneas ac tuales n.d. n.d.Concent rac ión Ventas en una sola lí nea n.d. n.d.

No. Nuevos productos al año (S) 104 13

Departamento de D iseño (S) 65% (s i) 39% (s i)

Aut oevaluación Empresa (Innovac ión en Proces os )

n.d. n.d.

Aut oevaluación Empresa (Dis eño y Originalidad) n.d. n.d.

Canales Variedad de Canales n.d. n.d. 4,3

Exist enc ia de un departamento de Merc adeo (T) n.d. n.d.

Personal Calif icado en merc adeo (T) n.d. n.d.

Formación en aspect os de Comerc io Ext er ior n.d. n.d.

Numero de vendedores

Disponibilidad en recursos financieros (C omparar c on Var iac ión en Act ivos ) n.d. n.d.

Conoc imient o otras lenguas n.d. n.d.

Certif icac ión (T) 32% (sí) , 27% (en Curso)

19% (sí) , 23% (en curso)

Enc uesta de Satisf acc ión n.d. n.d.

% Devoluciones n.d. n.d.Aut oevaluación Empresa (Produc to) n.d. n.d.

Aut oevaluación Empresa (Servic io) n.d. n.d.

(Promedio de las var iables) (S) 3, 1 2, 4

Aut oevaluación Empresa (Conocimiento) (S) n.d. n.d.

Productiv idad Aut oevaluación Empresa (Produc tividad) n.d. n.d. 4,2

Cobertura de mercado

Variación de tamaño

Estructura de propiedad (Concentrac ión de la toma de dec is iones)

4,6

4,2

4,3

1,8

4,8

Disponibilidad de recursos

Calidad

Conocimiento mercado

5

Innovación 4,6

Page 77: MEDICIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR DE UN SECTOR: …

- 77 -

c. Percepción de barreras (25%)

Variab les In dicado res de mediciónPromed io

Invest Emp No Exportador a

Promedio Invest Emp

Exp ortadoras

Informació n Específica emp resa

Califi ( /5) OBSERVACIONES

INTERNASDesconocimiento de mercado

Nec es idades de informac ión de mercados(S)

1 2 ,55Falta planeac ión estratégica

Falta de plan est ratégico (met as, es cenar ios , planes c ont ingencia) (S)

2,4 3,5Diferenciación productos.

Diferenc iación en el producto, precio, promoc ión y distr ibución s egún mercados (S)

2,4 2,9

Desconocimiento aspectos legales.

Des conoc imiento de los aspec tos legales de los contratos internacionales (S)

2 ,75 3 ,43

Debilidad análisis información de mercados

Debilidad en el análisis de la informac ión de merc ados

(T)

3 ,03 3 ,37EXTERNAS

Barreras tarifarías . Barreras tarif ar ias en el paí s(S) 2,5 3

Infraestructura externa.

Inf raes truct ura externa(S)

2,9 3,5

Acceso al créditoAcc eso al crédit o ( financiar operac ión internac ional)

3,2 3,3Puntaje Percepción de Barreras 4,4

d. Perfil del Empresario (5%)

Variables Indicadores de mediciónPromedio

Invest Emp No Exportadora

Promedio Invest Emp

Exportadoras

Información Específica empresa

Califi ( /5) OBSERVACIONES

Nivel de estudios Año de es tudios total (más de 17 años de est u (S) 43, 60% 36, 10% 3,5Son las que más c ontr ibuirán al crec imiento de la empresa (S) n.d. n.d.Disminuirán los costos operacionales de la empres a (S) n.d. n.d.

Son de alt o r ies go (S) 3 ,72 4 ,374,05

Conclusión Medición del Potencial Exportador de la Empresa

Comportamiento de Expansión 35% 3,4Capacidades Competitivas 35% 4 ,45Percepción de Barreras 25% 4,4Perfil del Gerente 5% 4 ,05

Total 4,1

4 ,6

Percepción de la activ idad internacional-riesgo, crecimiento, impacto costos

Puntaje Perfil del Gerente

4,2

4,6