14
Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder por otros Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder por otros revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh Factores externos en las elecciones Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 La Presidencia del Senado, ¿cargo con mal fario? Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Viernes 16 de Febrero de 2018 [email protected] Número 659 Benito Juárez: La muerte silenciosa Por Juan María Alponte / pág.9 Homenaje a Juan María Alponte $5.00 Por Carlos Ramírez / pág. 3 Nuevo libro de Carlos Ramírez: La silla endiablada de venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para recibirlo a domicilio: [email protected] Costo del ejemplar $50.00 más gastos de envío. La silla endiablada · Meade: neoliberalismo · Anaya: ambición · López Obrador: caudillismo Versión Actualizada Carlos Ramírez Da click aqui

Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

Meade: domingo, último chance;ganar por sí o perder por otros

Meade: domingo, último chance;ganar por sí o perder por otros

revistaindicadorpolitico @carlosramirezh @CR_indipolitico carlosramirezh

Factores externos en las eleccionesPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

La Presidencia del Senado, ¿cargo con mal fario?Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Viernes 16 de Febrero de 2018 [email protected] Número 659

Por Juan María Alponte / pág.11Benito Juárez: La muerte silenciosa

Por Juan María Alponte / pág.9

Homenaje a Juan María

Alponte

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Nuevo libro de Carlos Ramírez:La silla endiablada

de venta en puestos de periódicos de CdMx , vía correo electrónico para que le informemos cómo realizar el depósito bancario para

recibirlo a domicilio: [email protected] del ejemplar $50.00 más gastos de envío.

La silla endiablada

· Meade: neoliberalismo

· Anaya: ambición

· López Obrador: caudillismo

Versión Actu

alizada

Carlos Ramírez

Da click aqui

Page 2: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

216 de Febrero de 2018

ConspiraCy Theory

Habla Don Dinero por Luy

Índice3

4

5

7

9

11

12

13

14

Meade: domingo, último chance;ganar por sí o perder por otrosPor Carlos Ramírez

Factores externos en las eleccionesPor Armando Reyes Vigueras

INE y la información falsaPor Rosy Ramales

La Presidencia del Senado, ¿cargo con mal fario?Por Roberto Vizcaíno

Benito Juárez: La muerte silenciosaPor Juan María Alponte

Miserias de los partidos al desnudoPor Arnoldo Cuéllar Ornelas

¿Y la pluri de Moreno Valle, apá Anaya?Por Arturo Rueda

Bélgica preocupada por el deterioro de las relaciones Madrid-BruselasPor José Oneto

C’s, ‘cornudos y apaleados’Por Pablo Sebastián

La precampaña en el PRI arroja saldos negativos, ya que el can-didato tricolor José Antonio Meade, “amarró un honroso tercer lugar” en las preferencias. Al hacer un corte de caja y analizar qué ha fallado, el cruce de culpas y acusaciones se multiplicó. Incluso trascendió que llegaron reproches desde Los Pinos.

A río revuelto, diputados federales del PRI criticaron al presi-dente nacional de su partido, Enrique Ochoa Reza, por muchas omisiones en la campaña tricolor y además por su falta de ope-ración política, la asignación de candidaturas, el poco respeto a liderazgos y hasta descortesías con la militancia en general.

Desde el martes pasado empezó “el fuego amigo” contra Ochoa Reza, ya que diputados le reprocharon al coordinador de la fracción, Carlos Iriarte, que no fueron tomados en cuenta para candidaturas. Incluso el diputado Otoniel García se fue a Morena por las desatenciones.

Ante filtraciones a medios de esas inconformidades, de inme-diato Iriarte, mediante un comunicado, aclaró: “El grupo parla-mentario del PRI en la Cámara de Diputados niega categórica-mente haber debatido, discutido o decidido solicitar la renuncia de su dirigente nacional, Enrique Ochoa Reza, en forma alguna. Por ello, desmiente tajantemente las versiones periodísticas que han circulado la tarde de este martes en portales informativos”. No obstante las inconformidades siguen y se filtró el comentario de que José Antonio Meade va personalizar su campaña y quitará lastres de la precampaña. Priistas consideran que uno de esos las-tres es Ochoa Reza.

Enrique Ochoa Reza no ha dado el ancho en la precampaña

presidencial.

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

Page 3: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

316 de Febrero de 2018

como candidato, pero pactó con Fox.Colosio fue cincelado por Salinas para

ser un candidato y presidente títere, pero el sonorense construyó su proyecto con alianzas que envenenaron a Salinas. Colosio nunca iba a traicionar a Salinas, pero a Sa-linas lo convencieron que Colosio lo había traicionado. El asesinato en Lomas Tauri-nas facilitó el relevo de intereses estratégi-cos.

El desafío de Meade radica en mostrar que su proyecto de gobierno no es el docu-mento Criterios Generales de Política Eco-nómica 2018 de Peña Nieto. Zedillo recogió el discurso social y político de Colosio, pero sin romper con el neoliberalismo de Salinas. Y en febrero de 1995 Zedillo arrestó a Raúl Salinas de Gortari para romper con el ex-presidente Salinas.

La precampaña de Meade ha mostrado un candidato sin fuerza, sin energía y sin autoridad, además de un representante personal de Peña Nieto. Un discurso bastará para calar la fuerza política de Meade. Los expertos en campañas presidenciales señalan que los candidatos deben ser sus propios je-fes de campaña.

A Meade le queda tiempo-espacio para definir su campaña en la recta final. Y las elecciones se ganan en campañas políticas propias, no en ofrecer la continuidad tran-sexenal de un gobierno que perdió consenso social por encerrarse en Los Pinos.

El domingo Meade demostrara si es candidato propio o intendente. Paradójica-mente, la expresidencia de Peña dependerá de un Meade autónomo. Y Meade decidirá entre Obregón o Colosio-6 de marzo.

Política para dummies:

La política es la habilidad para entender si se hacen las cosas para

uno o para otro.

Todos los candidatos padecieron hilos de control: Echeverría rompió con Díaz Ordaz con el minuto de silencio en la Uni-versidad Nicolaíta, López Portillo se alejó de Echeverría, De la Madrid tomó su cami-no al asumir el control del PRI, Salinas per-filó su grupo compacto ajeno a De la Madrid, Colosio rompió con Salinas con el discurso del 6 de marzo, Zedillo tardó en definirse y Labastida hizo hasta lo imposible para que lo vieran zedillista.

Las razones de la candidatura de Meade no son secretas: mantener el rumbo econó-mico neoliberal, darle continuidad al gru-po peñista encabezado por Luis Videgaray y garantizar una expresidencia peñista sin demasiados sobresaltos. Sólo que el escena-rio de irritación social ha convertido esos tres puntos clave de la nominación priísta en los principales lastres.

El desafío de Meade consiste en cons-truir una personalidad propia, definir un discurso personal y marcar una distancia es-tratégica de los pasivos del presidente Peña. Los presidentes salientes amenazaron con quitarle la candidatura a Echeverría, López Portillo, De la Madrid y Salinas y se la qui-taron a Colosio. Pero todos los candidatos llegaron a romper con su antecesor para evi-tar las complicidades del descrédito.

Meade no ha asumido su candidatura; si el domingo no define un rumbo propio, la encuesta de Consulta Mitofsky del miérco-les será su epitafio: quedarse en tercer sitio y dejar que la competencia sea polarizada entre López Obrador y Ricardo Anaya y el presidente Peña tendría que negociar con alguno de ellos. Zedillo mandó a Labastida

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Mal entendida o informada con parcialidad la comparecencia de cinco jefes de la inteligencia de los EE.UU. en el Senado. Presentaron las cinco amenazas de seguridad para el corto plazo. Y ya antes el presidente Trump había aprobado su nueva estrategia de seguridad.• Y en México se hace escándalo por un agente del Centro de Información y Seguridad Nacional encargado de in-formarse de las campañas externas de candidatos.• El modelo que Usa la maestra Elba Esther Gordillo lo inventó Tony So-prano: su tío, jefe de la mafia, salía al doctor y en el privado se reunían am-bos para diseñar decisiones criminales. Dicen que la maestra Gordillo sale al doctor y ahí se encuentra con sus ope-radores para buscar la recuperación del SNTE.• La violencia en escuelas en los EE.UU. no se debe a la venta libra de armas, sino a la mentalidad criminal de una sociedad que vive de la invasión a otras naciones y de la fábrica de armas. La violencia social es reflejo de la vio-lencia del Estado.• Famosas últimas palabras. “Yo mero”: precandidato priísta José Anto-nio Meade Kuribreña.

Meade: domingo, último chance;ganar por sí o perder por otros

Desde 1970 todo candidato presidencial del PRI ha en-carado un momento de gran decisión: asumir la no-minación como propia o aceptarla como encargo. Al

protestar ya como candidato formal pasado mañana domingo, José Antonio Meade Kuribreña tendrá que marcar una distancia estratégica con el presidente Peña Nieto y definir si será presiden-te o intendente.

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Page 4: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

416 de Febrero de 2018 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

Hay una corriente de opinión que sostiene que facto-res externos pueden influir en la decisión de nuestros votantes, en contra de quienes consideran que serán

los temas internos los que decidirán la votación. Resulta inte-resante comparar ambos puntos de vista en el contexto de las elecciones más competidas que tendremos como país.

impacto en la opinión pública, como la co-rrupción, será que decidan su voto.

Es así que, en esta línea argumentativa, serán los factores internos los que decidan la victoria en estos comicios.

Las encuestas apoyan este idea, pues en-tre los temas que más preocupan a la pobla-ción se encuentran, precisamente, la corrup-ción, la inseguridad, pobreza, entre los más mencionados.

Además, los candidatos presidenciales han hecho mención a este tipo de temas en sus campañas, reforzando la versión de que se dirigen a un electorado interesado más en este tipo de temas que en la posible intervención del gobernante ruso o del es-tadounidense.

Y por si lo anterior no fuera poco, tene-mos el episodio en el que se acusó que desde una plataforma de medios rusos, Russia To-day (RT), se estaba apoyando al abanderado de la alianza Morena-PT-PES, quien tomó el tema con humor, presentándose en el puer-to de Veracruz a la espera de un submarino que le iba a traer el “oro de Moscú”, además de decir que en ese momento era “Andrés Manuelovich”, algo que causó gracia en re-des sociales y que ayudó a desinflar este tipo de críticas en contra del abanderado.

En resumen, si bien no hay suficientes datos para afirmar contundentemente que los factores externos serán determinantes en la elección del 1 de julio, si se puede consi-derar que en algo motivarán la decisión de algunos ciudadanos, en especial si conside-ramos que la propaganda de algunos parti-dos buscará convertir este tipo de temas en algo que ayude ya sea en el sentido de atraer el voto o quitarlo de la cuenta del adversario.

Quizá estamos hablando de un aspecto del proceso electoral que es magnificado por los propios equipos de campaña, algo que hay que considerar, pues el ruido que se hace en medios y redes sociales hace que este asunto se convierta en materia de dis-cusión social.

Al final de cuentas, cada ciudadano debe reflexionar el sentido de su voto y si decide que algo que viene del extranjero debe ser tomado en cuenta, pues será su decisión.

Lo de afuera contra lo internoSi consideramos los factores que inciden en la decisión del voto del mexicano, veremos que hay una cantidad de temas que pueden ser revisados para analizar cuales de estos pueden tener más influencia en los votantes.

Una parte de éstos, tienen que ver con actores extranjeros, lo mismo gobiernos que cuestiones como los hackeos que han tenido lugar en otras partes del mundo.

En primera instancia, debemos revisar que en últimas fechas se ha mencionado a Estados Unidos y a Rusia como gobiernos interesados en influir en nuestros comicios, el primero para asegurar una administración pública afín a sus intereses, lo mismo que la ex Unión Soviética; aunque también se debe mencionar que también se ha dicho que la actitud mostrada por el actual mandatario estadounidense también será un factor, a favor de quien se muestre como más capaz para enfrentarlo o en contra si decide apoyar a un candidato en específico.

De Rusia, se ha dicho mucho, en es-pecial que debido a que ha interferido en comicios como los que se llevaron a cabo en la Unión Americana —su archirrival—, Alemania, Francia, Gran Bretaña —con motivo del Brexit—, Cataluña, entre otros sitios, pues también podría hacerlo en nues-tra república.

Asimismo, se ha afirmado que es del in-

terés de Vladimir Putin contar con un go-bierno afín en México, como una manera de establecer un bloque de países con adminis-traciones de izquierda que lo ayuden en su ajedrez político contra los Estados Unidos.

Es así que se ha expresado en espacios de análisis y opinión que habrá actores ex-ternos que buscarán influir en la decisión de los electores mexicanos, desde los gobiernos antes mencionados hasta organizaciones como el Banco Mundial, el FMI, el Vatica-no u organismos propios de las teorías de la conspiración como el Grupo Bilderberg y entes similares.

Pero en contraste, para tener un balance en este tema, tenemos a quienes no compar-ten este punto de vista y sostienen que los ciudadanos mexicanos decidirán a partir de sus propios intereses, por lo que con base en como perciban su situación económica, de seguridad o acerca de temas que han tenido

Factores externos en las eleccionesPor Armando Reyes Vigueras

Las entrevistas con candidatos en esta fase de (supuesta) veda electoral, nos mues-tra que más que ayudar, el actual marco legal en materia de elecciones sólo ayuda a que los actores políticos se confundan más, ni se diga el ciudadano o los medios de comunicación. Ojalá que la próxima reforma electoral simplifique este tema.

Page 5: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

516 de Febrero de 2018Columna Crónica Política

Por Rosy Ramales

INE y la información falsa

Sin duda, el Instituto Nacional Electoral (INE) enfren-ta el desafío de las  fake news  (noticias falsas) en las redes sociales, mediante las cuales se multiplican y se

masifican; es la diferencia entre el ahora y el ayer.

Page 6: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

616 de Febrero de 2018 Columna Crónica Política

[email protected]

La información fraudulenta siempre ha existido y se emite con la intención de manipular al público al enaltecer o desprestigiar ins-tituciones o personas, y así influir en las decisiones de éstas. Por tanto, las fake news representan un riesgo para las elecciones 2018 en nuestro país, sobre todo a la Presidencia de la República.

Así que contrarrestar las fake news es todo un reto no solamente para el INE, sino también para los OPLES considerando la concurrencia de comicios locales en 30 entidades federativas, así como para los partidos políticos, coaliciones y candidatos. Además, para los tribunales electorales.

En la legitimidad de las elecciones México se juega la gobernabi-lidad; y las autoridades electorales, su credibilidad.

Esto último no lo entendió el INE; firmó con Facebook un con-venio para contrarrestar las fake news con información válida para dar certidumbre a lo que resta del proceso electoral, sobre todo en las etapas de la jornada electoral y de los resultados, pero no lo hizo público.

Sí, el consejero presidente, Lorenzo Córdova Vianello, habló del acuerdo firmado con Facebook, pero no lo publicó de manera ínte-gra; se filtró y generó una cascada de cuestionamientos hacia la au-toridad electoral sobre todo por la cláusula de confidencialidad del convenio y la ausencia de compromiso expreso para contrarrestar las noticias falsas en esa red social.

Además la opacidad en el tema generó confusión tal y como lo hacen las  fake news.  Incluso, mismos actores políticos llegaron a pensar en que se trataba de un acuerdo para bajar de Facebook cualquier información que pareciera dudosa.

Evidentemente, en la última sesión del Consejo General del INE, los representantes partidistas se le fueron con todo a conseje-ras y consejeros electorales, a quienes pidieron explicación puntual y enterarlos previamente de la firma de convenios de tal naturaleza.

Y por faltar al principio de máxima publicidad, el INE le puso una piedrita más a su desprestigio, cuando pudo ser a la inversa. Está bien, la autoridad electoral está buscando como enfrentar el desafío de las fake news, pero no estaba claro cómo operará Facebook.

De hecho los mismos representantes partidistas aún tienen mu-chas dudas. ¿Cómo operará?

¿Cuándo aparezca una noticia impactante en esa red social, su personal se encargará de verificar la veracidad? ¿O personal del INE estará atento permanentemente para enviar a Facebook cantidades in-dustriales de información verdadera para contrarrestar la fraudulenta?

¿O el acuerdo solo ampara el que Facebook cuente con un espacio en la “Feria de Medios” para cubrir la jornada electoral como un medio más, y cómo éstos también colaborar como difusor del Programa de Resultados Electorales (PREP)?

En todo caso, ¿cuánto costó al INE contratar a Facebook para desempeñar una función de reportero veraz y difusor opor-tuno de los resultados? ¿O la red social hará labor altruista al margen del fin comercial que le dio origen?

¿O es negocio para dos partes?

¿Y basta solo convenir con las redes sociales?En sus inicios, las redes sociales fueron generadoras de noticias falsas (fake news) con el ánimo de ganar seguidores y clientes comerciales. Pero ahora cualquiera produce información frau-dulenta y la sube a las redes buscando influir en personas, insti-tuciones y demás, para la toma de decisiones inducidas.

Tal actividad se incrementa en los procesos electorales. Y no a manos de los millones de mexicanos comunes, sino los gene-

radores de las fake news son los mismos partidos políticos y cuartos de guerra de los candidatos, que buscan a toda costa aplastar al ad-versario y posicionarse en el ánimo del electorado.

Y así, manipulando conciencias, ganar las elecciones. Por eso en época comicial pululan los trolles. Lo saben en el Consejo General del INE.

No bastará la firma de convenios con Facebook, Twitter, Google y demás redes sociales, para contrarrestar con información válida las noticias falsas, máxime cuando la sociedad ex muy proclive al amarillismo y al morbo. Las  fake news  incrementarán seguidores; y partidos, candidatos y cuartos de guerra contratarán más trolles.

Para enfrentar el desafío de las fake news en la actualidad, hace falta mucho más. Por ejemplo:

Que el INE socialice y descentralice la información verdade-ra. Lorenzo Córdova, consejeros y consejeras electorales se creen el ombligo del mundo al cual solo acceden los periodistas y medios privilegiados, sobre todo “nacionales”. Los de provincia para ellos no existen.

Peor aún, ejercen brutal control sobre la información relativa a las actividades de sus órganos desconcentrados; incluso, sobre la de los OPLES.

Las Juntas Locales y Distritales Ejecutivas, con sus excepciones, no socializan sus tareas, ni las decisiones de los respectivos consejos; menos las expresiones vertidas por los representantes partidistas. Nada más se dedican a enviar a los medios de comunicación los bo-letines publicados desde días antes en la página del INE. Y pocas ve-ces giran invitación para la cubertura de las sesiones de los consejos.

¿Es en la generalidad? ¿O casos aislados?Es más, el INE tarda en subir los acuerdos aprobados por el

Consejo General, lo cual se justifica cuando es necesario engrosar en exceso, pero no es en todos los casos.

Al Instituto le hace falta una estrategia de acercamiento con los periodistas y medios de comunicación en todos los niveles. Porque tampoco basta el mero envío del boletín; siempre es necesario ex-plicar el contenido de éste para disipar dudas, considerando que la materia electoral se ha vuelto muy especializada y compleja.

Los electores no leen boletines; pero sí información relevante presentada con estilo periodístico, además de opinión.

Page 7: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

716 de Febrero de 2018Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

La Presidencia del Senado, ¿cargo con mal fario?

Seguramente el Pleno del Senado presidido por el panista  Ernesto Cordero  concederá licencia —definitiva—, al también panista  Roberto Gil

Zuarth.Con este trámite  Gil Zuarth  será el cuarto

expresidente de la actual legislatura en el Senado que renuncia a esta Cámara.

Le precedieron en este trámite el priísta Raúl Cer-vantes, el Verde Pablo Escudero y el neo-morenista Mi-guel Barbosa.

La actual legislatura senatorial pasará a la historia entre otras cosas por sólo haber tenido 5 presidentes, porque uno de ellos, el blanquiazul Ernesto Cordero ha ocupado dos veces el cargo.

Él fue quien abrió el 1 de septiembre de 2012 los trabajos de esta parte del Congreso, y será quien los cierre el viernes 31 de agosto de este 2018.

Como Usted sabe, hoy los reglamentos de las cáma-ras de Senadores y Diputados reservan la presidencia de sus mesas directivas para aquellas fracciones que superen el 19% de legisladores, es decir, de votos obtenidos en cada elección.

Es así que 2 de los 5 presidentes del Senado ocupa-ron el cargo gracias a que el PRI y el PAN acordaron darles el paso a pesar de no cumplir con el reglamento.

El primero que llegó así fue el poblano Miguel Bar-bosa que llegó a la presidencia del Senado en septiembre de 2014, a pesar de que los del sol azteca sólo sumaban

Page 8: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

816 de Febrero de 2018 Columna Tras la puerta del poder

el 17.2% del total de los 128 senadores que integran esta cámara.El segundo fue el Verde Pablo Escudero, cuya fracción apenas

alcanza los 7 senadores.Pero, bueno, el caso es que de los 5 presidentes que tuvo esta

legislatura senatorial, 4 ya renunciaron.Salvo Barbosa, que como buen chaquetero se fue del PRD a

Morena para ser nominado candidato a gobernador de Puebla, to-dos los demás renunciaron por hartazgo y malos tratos.

A quien le fue pésimo no obstante haber hecho una buena presidencia en el Senado, es al priísta Raúl Cervantes a quien sus propios compañeros de cámara primero le impidieron llegar a una magistratura en la Suprema Corte y luego frustraron su intención de ser el Fiscal General de la Nacional.

El Verde  Pablo Escudero  simplemente se fue casi después de concluir su presidencia —que por cierto ejerció en forma sobresaliente—, dijo, a dar cátedra y entrar en un período de reflexión personal.

Y hoy igual se va Roberto Gil Zuarth, hastiado de los embates e inequidades sufridos, dice, desde la cúpula del PAN que actúa por instrucciones dictatoriales de Ricardo Anaya.

El panista afirmó en diferentes entrevistas que seguirá siendo blanquiazul y que no irá a formar parte de Morena a donde fue convocado por el mismo AMLO. Va, dice, a ejercer de abogado y a dar cátedra.

Con este último movimiento se puede decir que el paso por la presidencia del Senado en este sexenio, de 2012 a este 2018 no catapultó a ninguno de quienes la ocuparon a cargos mayores o pos-tulaciones relevantes como sí ocurrió con otros en el pasado.

¿Mal fario? Usted diga.

¿QUÉ HAY DE FONDO?Hasta dónde se le veía, el presidente nacional del PRI,  Enrique Ochoa Reza,  actuaba hasta hoy como el primer gran gladiador tricolor en la revuelta arena del complejísimo proceso electoral en curso.

Ochoa Reza estuvo en los últimos 40-50 días lo mismo en foros estatales desde donde atacó sin tregua y a fondo a sus contrapartes, que en mesas redondas de importantes programas de debate de radio y TV.

Ahí se confrontó con  Yeidckol Polevnsky, vocera de more-na y sustituta de Andrés Manuel López Obrador  en el cargo de presidenta de este partido, y con el panista Damian Zepeda, susti-tuto de Ricardo Anaya.

Así andaba hasta que en un mitin en Tabasco se le ocurrió im-provisar y hacer un desafortunado juego de palabras con base en priístas que se han fugado a Morena.

De ahí surgió el calificativo de prietitos  a quienes pasaron del tricolor a Morena.

A partir de ahí Ochoa Reza ha andado a salto de mata, intentan-do disculparse y bajo un fuerte embate en redes sociales sobre todo de morenistas y algunos militantes de la prensa partidaria.

En este contexto antenoche surgió la información de que la ban-cada de 206 diputados federales del PRI habría tenido una reunión extraordinaria para discutir si se pedía o no la remoción de Ochoa Reza.

Algunos portales de diarios difundieron la nota basados en in-formaciones de “fuentes confiables” y pusieron nerviosos a Ochoa, al PRI, al presidente Enrique Peña Nieto y al candidato José An-tonio Meade.

Tuvo que salir el nuevo coordinador del PRI en San Lázaro, el mexiquense Carlos Iriarte a aclarar que los suyos nunca tuvieron tal reunión y menos pidieron la remoción de Ochoa Reza.  

Pero la duda estaba sembrada. Hoy algunos medios hablan de que pues sí, que no hubo tal reunión, y que no se pidió la remoción del líder priísta, peeero que el malestar entre diputados del PRI con-tra su líder nacional existe.

Hay que decir que estas inconformidades entre legisladores del PRI contra sus líderes siempre han existido, como existen entre las bases y dirigencias de otros partidos.

O sea… Como decía mi compadre: ganas de joder, pues.Lo que a mí me consta, es que el candidato José Antonio Mea-

de sí le jaló las orejas a Ochoa Reza por lo de los prietitos, pero hasta ahí. Y me consta no porque yo haya estado en medio de ese regaño, sino porque Meade lo dijo en una de las entrevistas que dio hace dos días. Y eso está en una versión escrita.

Para que a  Ochoa Reza  lo remueva quien lo puede remover, hará falta más que una fake news y un error más grande que el de los prietitos.

Estamos en medio del proceso electoral más importante y com-plicado en la historia de este país y el PRI, a pesar de sus malque-rientes, es la fuerza política y electoral más importante en México.   

Cambiar de dirigente sería una locura.

HAY QUE DEFENDER A DESIGUALESAna Lilia Herrera, presidenta de la Junta de Coordinación Polí-tica del Senado convocó ayer a garantizar el respeto a los derechos fundamentales en México, lo que significa proteger las diferencias y reducir desigualdades, aseguró.

“Como núcleo básico de la sociedad, la familia debe ser protegi-da, por lo que nuestras leyes y políticas públicas deben tener como origen y destino a las personas”, indicó.

Herrera, senadora mexiquense del PRI, consideró que el avan-ce que México ha tenido en materia de protección a los Derechos Humanos —especialmente en la actual administración encabezada por el presidente Enrique Peña Nieto—, en lo particular se ha visto beneficiado por el paquete de iniciativas de reforma constitucional en materia de justicia cotidiana para garantizar acceso a la justicia para todos.

Recordó en este contexto destaca la reforma constitucional de aprobada en 2011, que hace exigible los derechos humanos lo que dejó con ello de ser un mero listado de buenos deseos.

“Estamos en la ruta correcta para dar solución a los problemas que se viven todos los días, facilitar la paz social y la convivencia armónica”, dijo.

Hoy hace falta enriquecer las normas para garantizar uno de los derechos humanos fundamentales, que es el que merecen las muje-res y los niños quienes son constantemente agredidos dentro de la intimidad del hogar.

Ese es hoy, afirmó, el entorno más peligroso para mujeres, niños y adultos mayores.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 9: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

916 de Febrero de 2018Columna México y el mundo

Benito Juárez: La muerte silenciosa

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

Tengo la fortuna —ganada a pulso— de tener en mi ex-tensa biblioteca, 30,000 libros, un texto relevante de Ar-temio del Valle-Arizpe, El Palacio Nacional. Monografía

Histórica y Anecdótica convierte la tertulia, a la vera de un café, en nada menos que la historia.

Page 10: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

1016 de Febrero de 2018 Columna México y el mundo

de diciembre de 1836. Una larga, dolorosa y ardiente epopeya se terminaba para iniciar la época de los ciclones.

Es bien sabido que la contienda, altiva y nunca mirando atrás, continuó y se culminó, en 1811, con Miguel Hidalgo y Costilla, pero su nacimiento nos permite, al revés, vivir el rastro de la muerte de Juárez. Es cierto que le interrogaba, cada día, sobre el estado de su salud, José María Lafraga, cuando salió del despacho de Juárez, se limitó a decir a los que esperaban, anhelantes, “que no le había visto bien”.

El doctor Alvarado, médico de cabecera del Presidente manifes-tó a su familia que esperaba un desenlace funesto. Se llamaron, ante el tono de urgencia, a otros doctores para que emitieran su juicio. Él estaba tranquilo y llegó a decir, con énfasis lúdico, “que un indio no abandonaba nunca el poder”. Los generales, sin embargo, fueron preparando las medidas adecuadas para el último momento. Final-mente murió.

Benito Juárez sigue siendo —dado el funesto final de 1872— una figura nacional que tiene algo de asombroso, ya que cada día que pasa está más vivo y en muchos aspectos inédito. Don Balbino Dávalos le dedicó su último epitafio: “Era un brazo más, pero de bronce; una mano no más, pero de amigo”. La muerte es la forma más enérgica de la vida para algunos seres humanos. Lo prueba un hecho singularmente esclarecedor de un carácter.

En efecto, el 16 de julio de 1872 —dos días antes de morir— Darío Balandrano, como de costumbre, era el director del Diario Oficial, le hizo entregar a Juárez los periódicos del día, ya que Beni-to Juárez comenzaba su jornada leyendo minuciosamente la prensa cotidiana. Fue la última vez.

El 18 de julio de 1872 murió Benito Juárez. El día 19 fue la jornada de su inhumación. Los cronistas de aquellos días dijeron que 250 mil personas, casi la totalidad de la población del Distrito Federal, en la época, le acompañaron en las calles para despedirle. Los doctores Alvarado, Barreda y Lucio embalsamaron el cadáver. Benito Juárez iba vestido de frac con guantes negros. Su cara tenía la expresión del sueño. Una vida extraordinaria que, sin más, espera, todavía, una biografía a tenor de la luz que un pueblo requiere para vivir la plenitud de la historia.

Tengo la fortuna —ganada a pulso— de tener en mi extensa biblioteca, 30,000 libros, n texto relevante de Artemio del Valle-Arizpe, El Palacio Nacional. Monografía Histórica y Anecdótica con-vierte la tertulia, a la vera de un café, en nada menos que la historia.

Me interesan y me inquietan los últimos días de Benito Juárez. La vida es, sin duda, un ejercicio complejo que diseña el día a día como si nunca pudiese detenerse la esfera, inquebrantablemente serena, del reloj de la vida. El Palacio Nacional tiene, entre sus mu-ros, la vida pública de un pueblo. Parece que fue ayer pero los dos últimos virreyes de España en México, ya virreyes más de nombre que de los apellidos del poder, el sexagésimo virrey de España en México, Félix María Calleja del Rey, vivió, entre 1813 y 1816, el hirviente ejercicio moral del levantamiento del pueblo mexicano en busca de la Independencia.

En su tiempo fue apresado por José María Morelos y Pavón, y lo que parecía el fin de un levantamiento por la Independencia supuso lo esencial: la fecunda proyección del futuro. Félix María Calleja del Rey vivió lo suficiente para ser nombrado, en Madrid, conde de Calderón en memoria —la memoria es equívoca y prodigiosamente alterable— pero lo cierto es que ya, cada victoria, presagiaba el fin de un Imperio. Sólo es preciso leer entre líneas. Su sucesor como virrey —el sexagésimo primero— Juan Ruiz de Apodaca, conde del delicado gobierno entre 1816 y 1821.

En suma, estaba situado ya entre los últimos virreyes. En efecto, el sexagésimo tercer virrey, Juan O’Donojú (1821-1821) el 28 de septiembre de 1821 firmó el Acta de Independencia. Las fechas, como los hombres, desfilan, mueren y dejan, tras sí, lo inesperado: que fuese O’Donojú el virrey que firmó el Acta de Independencia. Duró poco en el poder; no en los libros porque, al firmante del Acta de Independencia, le enterraron, con honores, en el Altar de los Reyes de México. Quién sabe qué hubiera hecho si lo hubiera anti-cipado, en Sevilla, cuando se embarcó, por última vez, para México. Creyó, pensó, que le esperaba el paraíso. Todo va despacio hasta que viene el viejo estilo de Atila. Más interesante y aleccionadora es la muerte de Juan O’Donojú y su reconocimiento de la Independen-cia de México porque España, viviendo sobre la sordera histórica, no reconoció la Independencia de México, realmente, hasta el 28

Page 11: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

1116 de Febrero de 2018Columna Bote Pronto

La selección de candidatos a los diversos cargos en juego en los próximos comicios, permite observar un profundo retroceso democrático en los partidos. Ninguno de ellos puede jactarse de ser “escuela de democracia” si no son capaces ni siquiera de procesar la elección interna de candidatos sin dividirse, según el más socorrido de los argumentos para hurtarle el cuerpo a las prácticas democráticas más elementales.

El partido que gobierna hoy en Guanajuato parece el más afectado por esta crisis puesto que si de algún tipo de fortaleza era dueño Acción Nacional, es precisamente la de ser un partido con una vida interna que no rehuía ni el debate ni las urnas.

Durante décadas, el PAN pudo resistir la hegemonía con tintes totalitarios del priismo, por una reciedumbre cívica que encontraba su mayor sustento en la fe democrática y la cons-trucción de ciudadanía.

Esa herencia del panismo clásico, el que le aportó a la vida po-lítica de México más valor desde la oposición que en el gobierno, es la que se ha perdido en este 2018, de la mano de personajes como Ricardo Anaya y sus seguidores en los estados, como Mi-guel Márquez y Diego Sinhue Rodríguez en Guanajuato.

El PAN es hoy, a todos los efectos, un PRI tardío y defectuo-so, si ello es posible, que lo es. Incluso tiene su PPS y su PARM: lo que queda del PRD y MC. Esa conversión, disfrazada de intento de “cambiar de régimen”, es quizá uno de los mayores pasivos de la transición democrática interrumpida que vivimos y que ya es degradación democrática.

¿Qué decir del PRI? El chiste se cuenta solo cuando repa-ramos en que este partido no pudo encontrar en su amplia mi-litancia un representante que pudiera vestir los valores de la honestidad y la eficiencia, por lo que debió echar mano de un

Cuando se revisa con algo de detenimiento lo que está ocu-rriendo en cada uno de los partidos políticos que confor-man el espectro de la vida institucional de México y de

Guanajuato, se puede apreciar de cuerpo entero dónde radica su incapacidad para enfrentar los problemas de gobernanza que nos aquejan.

mascarón de proa “apartidista”, que en realidad es un tecnócrata al mejor estilo de los que hipotecaron al país entre 1982 y el 2000, aumentando drásticamente la desigualdad y construyen-do una nueva cauda de millonarios globales sobre las ruinas de una sociedad confrontada y saqueada.

El ciudadano Pepe Meade está tan ajeno a su partido que no se da cuenta cuando le meten goles como la selección de candidatos a gobernador que son todo lo contrario de lo que él dice representar, como pasó en Guanajuato. ¿Vino nuevo en odres viejos? Ya se sabe que no funciona desde los tiempos del Evangelio.

Y ahora vemos como el candidato Gerardo Sánchez le hace la guerra a su propio partido al impulsar a su fiel escudera la diputada Irma Leticia González a que emigre a Morena, casual-mente para disputarle el municipio de Irapuato a Yulma Rocha, priista a la que Sánchez no ve con simpatía, algo que sin duda agradecerá con creces el panista Ricardo Ortiz.

Morena, alimentándose con los restos del naufragio, al igual que el PVEM, no parecen ofrecer una solución a la crisis de representatividad de los partidos a los que aspiran a desplazar. En todo caso esos mismos políticos que hoy emigran por resenti-miento o por vanidad serán tanto o más ineficaces en sus nuevas formaciones de lo que ya lo fueron en las antiguas.

Y expectante de este obsceno vodevil, está el ciudadano, des-encantado por lo demás de lo que le ha traído la (in) competen-cia política, temeroso de que este 2018 no sea ningún parteaguas de nada, sino un descenso más hacia la barbarie que ya nos inun-da por todas partes.

Por Arnoldo Cuéllar Ornelas

Miserias de los partidos al desnudo

@arnoldocuellaro

Page 12: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

1216 de Febrero de 2018 Columna Tiempos del Nigromante

Al día de hoy no existe certeza del número que Moreno Valle ocupará en la lista nacional de 32 lugares y el jaloneo está duro porque el mandato del INE para que el primer lugar sea ocupado por una mujer, terminaría enviando al poblano al sitio 4, 6, 8 0 10 con resultados impredecibles. Basta recordar que en 2015 aun-que Roberto Moya iba en el lugar 7 de la cuarta circunscripción de San Lázaro, no entró como consecuencia de la debacle de ese año.

El agarrón se dará este sábado cuando la lista sea votada por el Consejo Nacional, pero el jaloneo previo está durísimo. En el pri-mer lugar se ubicaría Josefina Vázquez Mota –una de sus condiciones para aceptar ir a la elección del Estado del México– en el dos el jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera que accedió no competir en la interna a cambio de asegurar su futuro con un escaño.

En el tres iría otra mujer y Ricardo Anaya pretende colocar en el cuatro a su  incondicional Marko Cortés, actual coordinador en San Lázaro, pero en su defecto intercambiaría posiciones con Gustavo Madero, ex mentor del queretano y después traicionado, pero que ahora regresaría al principal círculo del anayismo colocado en la posición 6 de la lista plurinominal al Senado.

De ahí en adelante, todo es riesgo. En la elección federal del 2012, al quedar el PAN en tercer lugar, sólo recibieron 9 escaños para el Senado de la lista plurinominal. Es decir, del 10 en ade-lante ya no entraron.

Precisamente, hasta el momento, Moreno Valle está ubicado en el sitio 8 de la lista aunque podría irse hasta el 10 en caso de que Santiago Creel, eminencia gris del anayismo, insista en co-larse a la Cámara Alta, enviando al poblano al lugar 10 con pocas posibilidades de ingresar.

Moreno Valle duda que Anaya cumpla su palabra de meterlo en los 10 primeros lugares de la lista plurinominal al Senado, y hasta que dicha relación no sea registrada ante el INE, no apare-cerá públicamente a su lado  y por eso ni siquiera tuvo el gesto de subir una foto a sus redes sociales votando por el queretano para

No hay constancia pública de que Rafael Moreno Valle haya votado el  domingo pasado por Ricardo Ana-ya  en ese simulacro de contienda interna para definir

candidato presidencial. Y como en política lo que parece, es, el ex gobernador poblano se niega a avalar en público al quereta-no como su candidato porque de todos los acuerdos entre ambos, falta el más importante por cumplir: la Senaduría plurinominal.

candidato presidencial.De hecho, Moreno Valle  quisiera ir por las posiciones

dos, cuatro o seis, ya que eso le daría posibilidades de conver-tirse en  coordinador parlamentario  de la bancada del PAN o eventualmente presidente del Senado. A diferencia de su primera incursión en la Cámara Alta cuando se incrustó en posiciones se-cundarias  para tener tiempo en su búsqueda de la gubernatura, ahora sí quiere tomar un papel protagónico  tomando en cuenta que probablemente serán oposición.

Así lo afirma un estudio de la firma  Massive Caller  el cual establece que si hoy fueran las elecciones,  Morena conseguiría la mayoría en el Senado de forma cómoda al ganar en 17 en-tidades federativas y quedar en segundo lugar en otras 14. Así, tendría 48 senadores y con sus plurinominales podría alcanzar la mayoría de 64 escaños.

En el mismo estudio se establece que el Frente PAN-PRD-MC ganaría 13 entidades y quedaría segundo en otras 10, con lo que llegarían 36 senadores más su asignación de plurinominales.

En la calle de la amargura se encuentra el PRI, devastado en todo el país sólo ganaría una fórmula de Mayoría en Campeche y sumaría otras ocho por quedar en segundo lugar. Sin plurinomi-nales, el PRI solamente tendría 10 senadores.  A estos cálculos debe sumársele dos candidatos independientes con perspectivas de triunfar.

Anaya hasta ahora ha cumplido todo: entregó la candidatura a Casa Puebla a Martha Erika, respetó la asignación a Lalo Rivera y le dejó campo libre a Moreno Valle para poner y quitar candidatos por todo el estado. Aun así, el poblano sigue desconfiando y no hará ninguna demostración pública de apoyo hasta no quedar en los 10 primeros lugares de la lista plurinominal. Sin eso, nada vale porque fuero es fuero, como diría el clásico.

¿Y la pluri de Moreno Valle, apá Anaya?Por Arturo Rueda

@nigromanterueda

Page 13: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

1316 de Febrero de 2018

Bélgica preocupada por el deterioro de las relaciones Madrid-Bruselas

D os semanas después de la suspensión del pleno del Par-lament en el que tenía que haber sido investido Puigde-mont, la confusión y el enfrentamiento han presidido una

nueva reunión de la Mesa en la que se ha rechazado la petición de una reforma de la Ley de Presidencia para permitir que el expresi-dente pueda ser votada “a distancia”, al tiempo que se ha acudido al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo (el mismo día que ha fallado contra España por malos tratos contra dos etarras que participaron en el atentado de la T-4) para defender los derechos del expresidente de la Generalitat.

Es decir que se sigue en una situación de bloqueo político, con el reloj parado, a la espera de una decisión si hay acuerdo entre quienes quieren forzar la investidura a distancia como in-siste Puigdemont y, su entorno más íntimo y Esquerra Repu-blicana de Cataluña que quiere cuanto antes una Presidencia efectiva y que se opone a ese empeño surrealista de Puigdemont de tomar posesión telemáticamente, algo que ha sido rechaza-do por todas las instancias judiciales, incluida la del Tribunal Constitucional.

En Bruselas cada vez están más inquietos e intranquilos por la actitud del señor Puigdemont, y ya el principal periódico bel-ga, La Libre Belgique, empieza a preocuparse por el posible dete-rioro de las relaciones diplomáticas entre los dos países, ante la actitud de un Puigdemont que está empujando el “surrealismo catalán” al extremo, con la pretensión de Gobernar Cataluña desde Bélgica, algo que le permitiría obtener “el oro y el moro” y una de las llaves de la Generalitat, y que “podría empañar las relaciones entre Bruselas y Madrid”. Esta pretensión surrealis-ta, puntualiza el periódico, se añade a la lista de ocurrencias inéditas canalizadas por una mayoría independentista que se ve atrapada en su propia trampa.

La trampa es un supuesto “gobierno en exilio”, que sólo sería consecuencia lógica de la retórica adoptada por los independen-tistas para presentar a Cataluña como un país ocupado por un Estado español fascista. “Pero la realidad demuestra que España es, inequívocamente, un Estado democrático que no está ni en guerra, ni bajo la ocupación”. Sin embargo, el profesor de De-recho Internacional de la Universidad Libre de Bruselas, Olivier

Corten, sostiene que el derecho internacional sólo se interesa por los gobiernos de Estados en exilio. Nada impide que un Ejecutivo gobierne desde el exterior, sobre todo si el Estado se encuentra ocupado. “Pero en este caso, se trata del gobierno regional catalán cuyas competencias están recogidas en el De-recho español”.

En septiembre de 2017, recuerda el principal periódico de Bélgica, el Parlament hizo lo inimaginable al proclamar uni-lateral, e ilegalmente la República catalana. Pero de hecho, Cataluña “no tiene derecho a la autodeterminación “, porque este derecho se reserva “al pueblo del Estado en su conjunto”. En definitiva, el pueblo español en su conjunto podría deci-dir su propio futuro y el de los catalanes… o incluso el de los territorios colonizados”, observa Corten. En su página web, Carles Puigdemont sigue prometiendo “una república catalana”, pero los independentistas pretendieron dar un paso atrás en las últimas autonómicas catalanas de diciembre, evitando utilizar dicha fórmula.

El periódico se pregunta por las consecuencias de un Go-bierno en el exilio catalán en Bélgica y se responde que si los independentistas intentasen forzar la máquina, Bélgica podría encontrarse con un gobierno catalán “en el exilio”, en su terri-torio. Después de todo, Carles Puigdemont sigue disfrutando de libertad de movimiento en la UE y no es objeto de una “solici-tud de extradición”, subraya Corten. Sin embargo, la situación podría generar malestar entre Madrid y Bruselas.

El ministro Dastis lanzó una advertencia: “En principio, Carles Puigdemont puede tener una vida normal en Bélgica”, ya que no es objeto de ninguna orden de detención europea. Pero si el líder independentista pretendiese dirigir Cataluña a distancia, no habría más remedio que plantearse, en algún mo-mento, hasta cuándo se podría prolongar esta situación sin que afecte a las relaciones de amistad entre “dos Estados asociados”, en el seno de la UE. Dastis añade que “desde un punto de vista político, esta situación no resulta cómoda ni para el Gobierno español ni para el belga”.

@oneto_p

Por José Oneto

Columna ¡Viva la Pepa!

Page 14: Meade: domingo, último chance; ganar por sí o perder …seguridadydefensa.mx/wp-content/uploads/2018/02/diario-ip-659.pdf · 3 16 de Febrero de 2018 como candidato, pero pactó

1416 de Febrero de 2018 Columna El Manantial

C’s, ‘cornudos y apaleados’

Por Pablo Sebastián

es decir ya que no votarán los Presupuestos de 2018 ni aunque Pilar Barreiro deje el escaño del Senado y que, a partir de ahora, ‘cada uno en su casa y Dios en la de todos’.

Naturalmente, lo que subyace en la furia del PP contra C’s es el resultado catastrófico de los ‘populares’ en Cataluña y el triunfo de Arrimadas en esa Comunidad. Y sobre todo las últimas encuestas electorales que dan a C’s la victoria nacional por delante del PP y del PSOE.

Pero además la avalancha de los casos de corrupción del PP, que no cesa de crecer en medios y los juzgados, está provocando descon-cierto y malestar entre los seguidores de C’s que no entienden que Rivera continúe apoyando a Rajoy. Y que lo haga, como si fuera ciego, sordo y masoquistas mientras desde el Gobierno y el PP los corren a palos incluso con acusaciones como la de decir que C’s colabora con los partidos soberanistas catalanes, lo que es falso y que es exactamente lo que ahora hace el PP con el PNV.

Se dice que ‘bien está lo que bien acaba’, pero en esto de la co-rrupción del PP no hay punto final sino un pozo sin fondo. Del que C’s se debe alejar lo antes posible porque ya hay quienes no entienden su actitud permisiva que sin duda los puede contaminar.

Además si Rivera e Iglesias están hablando de reformar de la Ley Electoral ¿por qué no podrían hablar de la censura a Rajoy e invitar Sánchez a esa conversación? Solo con que los tres se vieran a almor-zar el pánico invadiría La Moncloa, RTVE y la Fiscalía del Estado y eso solo para empezar.

Lo importante para Rajoy es que las elecciones generales se ce-lebren en el año 2020, a ver si para entonces escampan las lluvias de la corrupción y el PP recupera impulso electoral. Rajoy no se quiere marchar de Moncloa por nada del mundo, considera que la Oposición no existe y que son incapaces de pactar una moción de censura para echarlo del poder lo que bien podrían hacer en dos meses Sánchez, Rivera e Iglesias si se pusieran de acuerdo.

Pero el pacto tripartito de la oposición ya fracasó cuando se pre-tendió la investidura de Sánchez en marzo de 2016, motivo por el que PSOE y C’s no apoyaron la censura a Rajoy que Iglesias planteó en el Congreso de los Diputados meses atrás.

Es decir que Rajoy torea a la oposición y de especial manera a C’s que se han situado en la tesitura de ‘Cornudos y apaleados’ por causa de: el claro incumplimiento del PP del pacto de investidura sobre corrupción; y por los continuos ataques que el presidente Ra-joy, sus ministros y los dirigentes PP lanzan contra C’s, como se vio en la última sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados.

El Gobierno y el PP atacan a Ciudadanos porque el partido de Rivera le exige a Rajoy que cumpla con el pacto de su investidura en lo relativo a la corrupción que prohíbe que los imputados por la corrupción sigan en la vida pública como ocurre con la senadora Pilar Barreiro del PP imputada en el caso Púnica.

Esto quiere decir que Rajoy ha rasgado el pacto de su investidura y por lo tanto el partido de Rivera debería confirmar el final del acuerdo que dicen ‘congelado’. Aunque visto lo ocurrido y las cons-tantes revelaciones de la corrupción del PP, lo que debería hacer C’s

Al presidente Rajoy y a su ministro Montoro les da igual el no aprobar los Presupuestos Generales de 2018, ni tampoco los de 2019 porque si hace falta se prorrogarán

durante dos años los de 2017 (algo que nunca pasó y jurídica y constitucionalmente es muy discutible) y gobernarán por decreto aunque si deben aprobar el techo de gasto de 2019.

@psebastianbueno