9
I EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION – DOCENTE- 2015 – SEDE HUACHO SUBPRUEBA II: CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA GENERAL APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN : Lunes, 09 de Febrero 20! PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES PROCESOS PEDAGÓGICOS UE PROMUEVEN COMPETENCIAS: R!"#!$%&'(')& *!)(+,+% (.!'/! *( ( * &.& ! * & ! & *!)(+,+% & *( ( !# #&+ & )! (* !')%3(4! LA PROBLEMATIZACIÓN :678 ( /% %)()! !/()& ( 9 )! ("%('/! )! !.& * &*&'! #& )& !'/! *( ( +!'! ( &'"#% /& &+'%/% & !' #( !;<678 ! / (/!+%( )! !.& * %& %3( ;=== Situación 01 Juanaes una docente que propone a sus estudiantes actividades excesivamente sencillas, de baja demanda cognitiva. Ella cree que el nivel de madurez de sus estudiantes no ha sido desarrollado adecuadamente, por lo que ellos no podrán enfrentar tareas de mayor complejidad. A partir del caso presentado ¿Qué demuestra la actitud de Juana? a. Que Juana respeta los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes. b. Que Juana ha tenido experiencias negativas y las traspola a sus experiencias actuales. c. Que Juana maneja la teora de !igost"y. d. Que Juana muestra bajas expectativas en relaci#n al desarrollo de capacidades de sus estudiantes. Situación 02 $oxana, profesora de %atemática del primero de secundaria de una &nstituci#n Educativa del distrito de 'ndaray en (ondesuyos, durante el desarrollo de sus sesiones resuelve en la pizarra problemas tipo y a veces repite la explicaci#n de la resoluci#n del problema hasta tres veces. (omo actividad de extensi#n en el aula aplica una )cha con cinco problemas parecidos, al revisarlos se da con la sorpresa que el *+ de estudiantes no logran resolver correctamente. ¿A qué se debe esta situación? a. -os estudiantes se muestran indiferentes ante el área de matemática. b. -a profesora $oxana no estara desarrollando los su)cientes problemas tipo en el aula. c. -a profesora no está tomando en cuenta el desarrollo cogn sus estudiantes en la plani)caci#n. d. -a resoluci#n de problemas planteados en la )cha complicados. LOS PROPÓSITOS > ORGANIZACIÓN: 678 '! ! %)()! ! %'/! !! )! (* !')%3(4! .('%"%! /(' '7! / & ! /7)%('/! ;< 6C&'& !.& )!.(')( &+'%/% ( ;=== Situación 01 edro, profesor de %atemáticadel segundo grado de la &nstituci#n Educativa /01roes del (enepa2 del distrito de (ayma, tien trabajar interpretaci#n de datos presentados en grá)cos de barr a informaci#n real. ara el desarrollo de la sesi#n solicita pr estudiantes traer los recibos de agua y luaz de sus domicilios, al enfoque cognitivo. ¿Cuál es la intención de Pedro al solicitarles a sus estudiantes los recibos de aua ! lu"? a# romover la valoraci#n de informaci#n grá)ca. b# romover la formaci#n integral de sus estudiantes. c# romover la conciencia de ahorro de agua y energ en sus d# romover aprendizajes signi)cativos en sus estudiantes. Situación 02 -a docente encuentra que los primeros das de clases los ni3os muestran diferentes comportamientos4 5nos lloran, otros p muestras mucha tristeza y a veces hasta llegan a hacer berrinch desarroll# con sus ni3os la actividad denominada /%is muecas2 p utiliz# un espejo que les despert# mucho el inter1s, haciendo d expresiones al mirarse. -os ni3os cambiaron de estado d produjo una peque3a conversaci#n entre ellos. A tra$és de esta acti$idad% la docente busca que los ni&os desarrollen' a# El reconocimiento de s mismo y de los demás. b# El a)anzamiento de sus posibilidades de movimiento. c# -a identi)caci#n de emociones y sus posibilidades expresi d# -a manifestaci#n de sus estados de ánimo frente a estmul Situación 0( -a maestra se propone reforzar la expresi#n y comprensi#n oral dominio con mayor di)cultad, pues, deben participar en la celeb 6a del -ogro. En este da, los estudiantes juntos con su maest 1

materialodechuacholunes09defebrero2015-150209165127-conversion-gate01.docx

Embed Size (px)

Citation preview

I EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION  – DOCENTE- 2015 – SEDE HUACHO
SUBPRUEBA II: CONOCIMIENTO DE LA DIDÁCTICA GENERAL
 APELLIDOS Y NOMBRES:.................................... .............................. ...........................
PREPARACIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
PROCESOS PEDAGÓGICOS UE PROMUEVEN COMPETENCIAS: R!"#!$%&'(')& *!)(+,+%(.!'/! *(( *&.&! *&!& *!)(+,+%& *(( !# #&+& )! (*!')%3(4!
LA PROBLEMATIZACIÓN :678 (/%%)()! !/()&( 9 )!("%('/! )!!.& *&*&'! #& )&!'/! *(( +!'!( &'"#%/& &+'%/%& !' #(!;<678 !/(/!+%( )!!.& *%&%3(;=== Situación 01
 Juana es una docente que propone a sus estudiantes actividades excesivamente sencillas, de baja demanda cognitiva. Ella cree que el nivel de madurez de sus estudiantes no ha sido desarrollado adecuadamente, por lo que ellos no podrán enfrentar tareas de mayor complejidad.
A partir del caso presentado ¿Qué demuestra la actitud de Juana?
a. Que Juana respeta los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes.
b. Que Juana ha tenido experiencias negativas y las traspola a sus experiencias actuales.
c. Que Juana maneja la teora de !igost"y.
d. Que Juana muestra bajas expectativas en relaci#n al desarrollo de capacidades de sus estudiantes.
Situación 02
$oxana, profesora de %atemática del primero de secundaria de una &nstituci#n Educativa del distrito de 'ndaray en (ondesuyos, durante el desarrollo de sus sesiones resuelve en la pizarra problemas tipo y a veces repite la explicaci#n de la resoluci#n del problema hasta tres veces. (omo actividad de extensi#n en el aula aplica una )cha con cinco problemas parecidos, al revisarlos se da con la sorpresa que el *+ de estudiantes no logran resolver correctamente.
 ¿A qué se debe esta situación?
a. -os estudiantes se muestran indiferentes ante el área de matemática.
b. -a profesora $oxana no estara desarrollando los su)cientes problemas tipo en el aula.
c. -a profesora no está tomando en cuenta el desarrollo cognitivo de sus estudiantes en la plani)caci#n.
d. -a resoluci#n de problemas planteados en la )cha eran muy complicados.
LOS PROPÓSITOS > ORGANIZACIÓN: 678 '!!%)()! ! %'/!!! )! (*!')%3(4! .('%"%!/(' '7!/& !/7)%('/!;< 6C&'&!.& 7?#! &' 7 )!.(')( &+'%/%(;===
Situación 01
edro, profesor de %atemática del segundo grado de la &nstituci#n Educativa /01roes del (enepa2 del distrito de (ayma, tiene plani)cado trabajar interpretaci#n de datos presentados en grá)cos de barras en base a informaci#n real. ara el desarrollo de la sesi#n solicita previamente a sus estudiantes traer los recibos de agua y luaz de sus domicilios, acogi1ndose al enfoque cognitivo.
¿Cuál es la intención de Pedro al solicitarles a sus estudiantes los recibos de aua ! lu"?
a# romover la valoraci#n de informaci#n grá)ca.
b# romover la formaci#n integral de sus estudiantes.
c# romover la conciencia de ahorro de agua y energ en sus hogares.
d# romover aprendizajes signi)cativos en sus estudiantes.
Situación 02
-a docente encuentra que los primeros das de clases los ni3os de su aula muestran diferentes comportamientos4 5nos lloran, otros pelean, otros muestras mucha tristeza y a veces hasta llegan a hacer berrinches. %ara desarroll# con sus ni3os la actividad denominada /%is muecas2 para ello utiliz# un espejo que les despert# mucho el inter1s, haciendo diferentes expresiones al mirarse. -os ni3os cambiaron de estado de ánimo y se produjo una peque3a conversaci#n entre ellos.
A tra$és de esta acti$idad% la docente busca que los ni&os desarrollen'
a# El reconocimiento de s mismo y de los demás.
b# El a)anzamiento de sus posibilidades de movimiento.
c# -a identi)caci#n de emociones y sus posibilidades expresivas.
d# -a manifestaci#n de sus estados de ánimo frente a estmulos.
Situación 0(
-a maestra se propone reforzar la expresi#n y comprensi#n oral que es el dominio con mayor di)cultad, pues, deben participar en la celebraci#n del 6a del -ogro. En este da, los estudiantes juntos con su maestra, padres de
1
 
familia y algunas autoridades de su comunidad, expondrán lo que aprendieron, c#mo lo aprendieron y para qu1 les servirá lo aprendido.
)denti*ca cuál acti$idad de aprendi"a+e debe utili"ar la maestra para obtener los loros esperados#
a# /$evisamos nuestros cuadernos de trabajo2
b# /$elatamos nuestras experiencias logradas2
c# /reparamos tamales para el da del logro2
d# /'prendemos una canci#n para el da del logro2
Situación 0,
-os estudiantes del tercer grado de la &nstituci#n Educativa 78 9++:+ /Escuela 5rbana Ecol#gica2 de ;an -ázaro, se encuentran preocupados porque ha aumentado el consumo de comida chatarra en sus compa3eros, por lo tanto han decidido comunicar a la maestra sobre la campa3a de difusi#n que emprenderán en el aula para sensibilizar a sus compa3eros acerca de la importancia de alimentarse saludablemente, plani)cando diferentes actividades para cumplir con la consigna.
¿Qué acti$idad será la más adecuada para lorar su propósito?
a# Elaborar un recetario de men< nutritivo a bajo costo con productos de su comunidad.
b# ;ensibilizar a la comunidad educativa para que consuman alimentos saludables.
c# Elaborar a)ches y volantes para sensibilizar a la comunidad educativa y promover la alimentaci#n saludable.
d# 6ialogar con la 6irectora y la encargada de =ios"o para sensibilizar y promover la venta de alimentos saludables.
Situación 0-
'rturo, maestro del sexto grado, en la &nstituci#n Educativa 78 9++>? /0umberto -e#n @arca2 del distrito de la JoyaA ha plani)cado su sesi#n de aprendizaje teniendo como prop#sito que sus estudiantes elaboren un álbum con )chas informativas de animales del er<. ara ello investigarán y buscarán diversas fuentes de informaci#n.
¿Cuál de los siuientes enunciados se acercan al propósito que busca Arturo en la sesión de aprendi"a+e?
a# Que sus estudiantes produzcan textos referentes a los animales de su entorno respetando la coherencia y cohesi#n.
b# Que sus estudiantes incrementen la biblioteca de aula con textos informativos de animales del entorno social.
c. Que sus estudiantes cuenten con una mayor diversidad de informaci#n sobre la variedad de animales del er<.
d# Que sus estudiantes elaboren diferentes álbumes artsticos que
representen a los animales del er<.
Situación 0.
;usana, maestra del tercer grado de primaria en la &nstituci#n Educativa /6ivino 7i3o2 de %ariano %elgar, ha plani)cado realizar una sesi#n de aprendizaje, la cual tiene como prop#sito de aprendizaje que sus estudiantes tengan noci#n de fracciones y lo representen utilizando material concreto. ;usana, vali1ndose del proyecto del enfoque ambiental programa con sus estudiantes realizar la visita al Biohuerto de la &nstituci#n Educativa para reconocer la cuarta parte del terreno que la direcci#n del colegio les asign#.
¿Cuál es el propósito de la sesión de aprendi"a+e?
a# Que sus estudiantes describan la situaci#n observada y la representen con material concreto en situaciones matemáticas.
b# Que sus estudiantes comprendan el signi)cado de fracciones equivalentes y las representan con material concreto.
c# Que sus estudiantes construyan el signi)cado de fracciones y los representen con material concreto.
d# Que sus estudiantes manipulen el material concreto y representen simb#licamente.
Situación 0/
Este a3o, al aula de sexto grado se han integrado dos ni3os que han llegado de la selva y tres que vienen de la sierra central. El profesor Elmer en clase de comunicaci#n, coloca a los ni3os reci1n llegados en diferentes grupos y les propone el tema /(ostumbres y (elebraciones de las diferentes $egiones del er<2 y les pide que conversen4
¿Cuál es el propósito de esta sesión de aprendi"a+e?
a# -a aceptaci#n de los ni3os reci1n llegados por parte del resto de sus compa3eros CasD.
b# 'veriguar de manera indirecta qu1 creencias y supersticiones traen los nuevos ni3os al aula.
c# avorecer el conocimiento intercultural de las costumbres y celebraciones de los ni3os del aula.
d# 0acer sentir bien a los ni3os reci1n reincorporados, dejando que cuenten lo que quieran del lugar donde vienen.
Situación 0
-a profesora (arla trabaja con sus alumnos una noticia que ha encontrado en el peri#dico4 /;e colocarán tres nuevos solmáforos Cdispositivos similares a un semáforo, que indican el grado de radiaci#n solarD en la ciudad, a )n de estar alerta de los peligros de las radiaciones solares2. -a profesora
2
 
conversa con los ni3os, sobre el uso del bloqueador, del sombrero y los riesgos de exponerse directamente al sol en horas se3aladas.
¿Cuál es el propósito de esta sesión de aprendi"a+e?
a# &ncrementar el uso del bloqueador de mayor protecci#n y la compra de lentes.
b# (onocer algunas formas de protegerse la piel de los rayos del sol.
c# 7o salir de casa durante el da, ni ir a lugares donde no haya sombra.
d# &denti)car las causas del cáncer a la piel y evitarlas a toda costa.
MOTIVACIÓN< INTER@S E INCENTIVO: 678 (/%%)()! %+'%"%(/%( *&.7!!' !# %'/!8 !' '7!/& !/7)%('/!< +!'!(')& !$*!/(/%(;< 678 !/(/!+%( *&.7!! !# )&!'/! *(( *&*%%( !# *&/(+&'%.& 9 &.*&.%& )! #& !/7)%('/! !' #( #(!;===
Situación 01
$icardo, profesor de Educaci#n para el Frabajo no ha logrado motivar a sus estudiantes de quinto grado de secundaria par que se sientan a gusto en las horas de computaci#n &ndagando, detect# que se aburran en sus clases expresando que los temas trabajados no le eran <tiles.
¿Qué debera acer 3icardo para promo$er aprendi"a+es sini*cati$os en sus estudiantes?
a. (onvencer a sus estudiantes sobre la facilidad del manejo de las computadoras.
b. resentar videos sobre la importancia de la computaci#n en el desarrollo de la sociedad.
c. romover concursos de conocimeintos sobre el uso de la computadora.
d# lantear proyectos en los que editen presentaciones virtuales de sus mejores experiencias en la &nstituci#n Educativa.
Situación 02
En la localidad de (otahuasi, el :: de mayo se festeja el aniversario del Grea 7atural rotegida, celebraci#n donde participa toda la poblaci#n. Juan, maestro de la &nstituci#n Educativa /%ara ' uxiliadora2, ha programado con los estudiantes participar en diferentes actividades que contribuyan al cuidado y protecci#n de la biodiversidad como4 ago a los 'pus, faenas comunales, pago a la tierra y al agua, turismo local y convenciones sobre la contaminaci#n de la minera informal.
¿Cuál es el rol que cumple Juan al momento de e+ecutar las acti$idades con sus estudiantes?
e. ropicia en los estudiantes actividades de aprendizaje retadoras y de alta demanda cognitiva como integrante de la comunidad.
4# acilitan actividades educativas que favorecen el desarrollo personal y comunal demostrando identidad.
g. ropicia la evaluaci#n permanente en el desarrollo de actividades programadas tomando decisiones en funci#n a los aprendizajes esperados.
acilita el protagonismo del estudiante para que 1ste pueda jugar un papel
más activo en el proceso de su formaci#n como integrante de su
comunidad.Situación 02
En el sal#n de clases de la docente %ara, asisten >+ ni3os de >, 9 y H a3os, sale con ellos a jugar al patio y les propone el juego /(onejos a sus conejeras2, pero un grupo de ni3os proponen otro juego. /El lobo2.
¿Cuál debe ser el rol de la docente 4rente a la propuesta de ese rupo de ni&os?
a# &nsiste en el juego que ella ha propuesto, porque as puede controlar mejor al grupo.
b# 6eja que los ni3os jueguen libremente, para evitar el conIicto.
c# (onvence a los ni3os a jugar lo que ella propuso porque /El lobo2 lo pueden jugar en otro momento.
d# 'cepta el juego que propone el grupo de ni3os involucrándose.
Situación 0(
edrito, de dos a3os y medio, está muy triste y lloroso porque la maestra le llam# la atenci#n delante de sus compa3eritos, debido a que ella le entreg# un balde con cubos, que 1l inmediatamente los sac# para jugar sin esperar las indicaciones.
Se&ale cuál debió ser la estrateia de la maestra 4rente a esta situación'
a# rganizar sus tiempos para que el ni3o desarrolle sus aprendizajes respetando sus ritmos y estilos.
b# roponer juegos para que el ni3o participe espontáneamente en un ambiente de alegra y libertad.
c# ermitir a los ni3os moverse y desplazarse por s mismos, con)ar en sus propios recursos para que aprendan de sus errores.
d# ermitir que el ni3o se relaciones con los materiales, pero cuidando que estos no se malogren.
Situación 0,
%ario, profesor de ersona, amilia y $elaciones 0umanas, suele plani)car exposiciones grupales en sus sesiones de aprendizaje de segundo grado. 6urante el desarrollo de las exposiciones observa que algunos grupos leen )chas improvisadas, mientras que el resto de estudiantes realizan otras actividades ajenas al prop#sito de la sesi#n. A partir del caso
3
 
presentado ¿Qué debe acer 5ario para me+orar el interés ! participación de sus estudiantes?
a. 5tilizar normas claras de conducta para que todos los estudiantes atiendan a sus compa3eros expositores.
b. 6ialogar con los estudiantes sobre la importancia de los temas que se están trabajando.
c. 5tilizar una variedad de estrategias que favorezcan la participaci#n de los estudiantes en el logro de sus aprendizajes.
d. $eprogramar la exposici#n de los grupos indicándoles que eviten leer )chas.
Situación 0-
-os estudiantes del segundo grado de la &nstituci#n Educativa /ernando Belaunde Ferry2 de (higuata construirán un herbario de plantas silvestres, para ello toman la iniciativa y proponen a la maestra $osario realizar un recorrido por la comunidad con el prop#sito de recolectar plantas, cumpliendo consignas durante el recorrido. 'l )nalizar la jornada evaluarán la actividad realizada y los compromisos asumidos.
¿Cuál es el rol que deben cumplir los estudiantes en la reali"ación de la acti$idad sini*cati$a?
a. El rol del estudiante es ser agente receptivo que asimila conocimiento, los ordena y los comunica.
b. El rol del estudiante como centro de los procesos pedag#gicos planteados por los agentes educativos.
c. El rol del estudiante es ser agente activo, participativo, proactivo y propositivo durante el desarrollo de las actividades signi)cativas.
d. El rol del estudiante como agente comunicador y socializador de los aprendizajes.
Situación 0.
(arlos, profesor de 0istoria, @eografa y Economa de la &nstituci#n Educativa /;emilleros del ;aber2 de !ista 0ermosa, para trabajar con sus estudiantes del cuarto grado de secundaria el tema de potencial turstico de la regi#n 'mazonas, quiere emplear medios y recursos convincentes para que sus estudiantes se involucren más en el tema. ¿Qué estrateia metodolóica es la más pertinente?
a. -a elaboraci#n de a)ches y trpticos con temas motivadores de la regi#n.
b. El análisis y comentario de videos sobre lugares tursticos de la regi#n,
c. -a narraci#n de historias, mitos, cuentos y leyendas de la regi#n.
d. -a construcci#n de maquetas de los retos arqueol#gicos de la
regi#n.
Situación 0/
%arcos es tutor de una secci#n de cuarto grado de secundaria y ha observado que se ha formado cuatro parejas de enamorados dentro del aula, situaci#n que ha ocasionado que el nivel de atenci#n y participaci#n en el aula haya decadoA por dicha raz#n decide reorientar lo plani)cado al inicio del a3o escolar para desarrollar temas sobre el enamoramiento en los adolescentes. A partir del caso presentado ¿Cómo moti$ara a sus estudiantes para que participen acti$amente durante la sesión de tutora?
a. &ndicando a los estudiantes que muestren actitud positiva y sean más participativos.
b. resentando videos sobre el tema que generen espacios de reIexi#n con los estudiantes.
c. Exhortando a sus estudiantes a que le den mayor importancia a sus aprendizajes.
d. elicitando a los estudiantes que no tienen enamorado CaD porque son más participativos.
Situación 0
-a &nstituci#n Educativa /'manecer %aravilloso2 de ueblo -ibre promueve que los docentes del nivel secundaria desarrollen actividades l<dicas, deportivas y recreativas. -os estudiantes están muy felices y participan activamente en las actividades de su preferencia, guardando siempre orden y respeto. Se6n la situación descrita% se dice que los estudiantes están 4elices porque'
a# (onstruyeron sus normas de convivencia en el aula y lo demuestran tanto en el aula como fuera de ella.
b#  Juegan con sus pares lo que más les gusta y no realizan clases aburridas con sus maestros.
c# iensan que la escuela s#lo debe de ser un espacio para vivenciar diversos roles sociales.
d# articipan de un juego constructivo y en la que se siguen y respetan determinadas reglas.
Situación 07
-uis, maestro de la &nstituci#n Educativa 78 9+:+? /%ariano %elgar2, ha ejecutado con sus estudiantes el royecto denominado /Bene)cios de la (ha2, el cual ha sido ganador en la E7(KF :+L>. ara ello los estudiantes han demostrado inter1s por adquirir nuevos conocimientos en (iencia y  Fecnologa.
4
 
¿Qué capacidades an desarrollado los estudiantes de 8uis% durante el desarrollo del pro!ecto?
a# -os alumnos han desarrollado la capacidad de seleccionar informaci#n sobre temas del uso de recursos tecnol#gicos.
b# -os alumnos han desarrollado la capacidad de organizar proyectos de innovaci#n utilizando la diversidad del contexto.
c# -os alumnos han desarrollado la capacidad de formular nuevas conjeturas basadas en evidencias reales.
d# -os alumnos han desarrollado la capacidad de organizar proyectos productivos utilizando la biodiversidad de su contexto.
SABERES PREVIOS: 678 !/(/!+%( *&.7!! !# )&!'/! *(( (/%( #& (!! *!%& #&(#! 9 *&*7#(! )! '7!/& !/7)%('/! &.& *7'/& )! *(/%)( *(( +!'!( (*!')%3(4! %+'%"%(/%&;=== Situación 01
 Jaimito, estudiante del primer grado de secundaria tiene bajas cali)cacionesA sin embargo tiene muchas habilidades para las producciones y creaciones manuales, debido a que su papá es artesano del sillar. -uis %ario, su profesor del área de Educaci#n para el Frabajo, está dise3ando una sesi#n de aprendizaje sobre la elaboraci#n de artesanas en sillar.
A partir del caso presentado ¿Cuál sera la me+or estrateia que utili"ara 8uis 5ario para recoer los saberes locales?
a. edir a Jaimito que exponga en el aula algunos trabajos del taller de su papá.
b. edir a Jaimito que participe llevando fotografas de las artesanas de su papá.
c. edir al papá de Jaimito le d1 clases particulares de artesana para luego ense3ar las mismas a sus estudiantes.
d. edir al papá de Jaimito para que elabore una artesana a cada estudiante.
Situación 02
edro, docente del nivel secundario del área de 0istoria, @eografa y Economa, trabaja en una &nstituci#n Educativa de ;ocabaya, cuando estuvo desarrollando la sesi#n de aprendizaje sobre el clima de 'requipa, Eduardo, un estudiante muy expresivo intervino indicando que, es conocido que despu1s de un temblor el clima cambia repentinamente.
A partir del caso presentado ¿Qué actitud debe adoptar Pedro% para establecer el diáloo entre los saberes culturales ! cient*cos?
a. Escuchar, pero no mezclar los saberes culturales con los cient)cos porque esto genera confusi#n.
b. Escuchar y s#lo respetar los saberes culturales de las diversas
comunidades porque son empricos.
c. Escuchar y s#lo respetar los saberes cient)cos, ya que estos son conocimientos demostrados.
d. Escuchar y respetar los saberes culturales y a partir de ellos construir los saberes cient)cos.
Situación 0(
El profesor ;antiago va a trabajar en la pr#xima 5nidad 6idáctica las caractersticas de la narrativa oral. ¿Qué estrateia será la más adecuada para recoer los saberes locales de sus estudiantes?
a# ;eleccionar un par de historias locales y dárselas a sus estudiantes para que las lean en clase.
b# &nvitar a un cuentacuentos para que relate a sus estudiantes el desarrollo de su quehacer literario.
c. edir a sus estudiantes que dialoguen en grupos acerca de los mitos y leyendas locales que conocen.
d#  Fomar una prueba de entrada para identi)car los conocimientos sobre literatura que poseen los alumnos.
Situación 0,
 Juan, docente de 0istoria, @eografa y Economa realiza una sesi#n de aprendizaje con los estudiantes del primer grado de secundaria, sobre la vida de %iguel @rau. altando pocos minutos para terminar su clase, deja una tarea para su casa con la siguiente consigna4 /$ealizar una infografa sobre la vida de %iguel @rau2 sin veri)car que sus estudiantes dominen la elaboraci#n de infografas. En la fecha indicada s#lo cuatro de los treinta estudiantes presentaron sus trabajos.¿Por qué no abran presentado los traba+os los demás estudiantes?
a#  Juan gener# poco inter1s en la presentaci#n de sus tareas.
b# ' la mayora de estudiantes les desagrada el área de 0istoria, @eografa y Economa
c. -os estudiantes no encontraron su)ciente informaci#n sobre %iguel @ra<.
d#  Juan omiti# indagar sobre los saberes previos de sus estudiantes.
GESTIÓN > ACOMPAAMIENTO DEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS: 678 !/(/!+%( *&.7!! !# )&!'/! *(( (&.*(( 9 .!)%( !' !# (*!')%3(4! )! #& !/7)%('/!;< 6C,.& .&'%/&!( 9 !/&(#%.!'/( *!.('!'/!.!'/! #& (*!')%3(4! ()7%%)& *(( 7 (*#%(%,' !' &'/!$/& )!"%'%)&;===
Situación 01
(on el prop#sito de que los alumnos aprendan a buscar informaci#n espec)ca acerca del origen del maz y sus diferentes variedades y luego las
5
 
ordene utilizando organizadores visuales, la maestra del aula del 9to. @rado de Educaci#n rimaria ha priorizado explicar detalladamente y con ejemplos en qu1 consisten tales organizadores y el procedimiento de su elaboraci#n. -uego se limita a observar que todos trabajen y cumplan en el tiempo indicado, sin intervenir o guiar a los estudiantes, porque sabe que deben construir sus aprendizajes libremente.
Se6n el rol mediador del docente que e9plica :euerstein% la decisión que toma la maestra sera'
a# (orrecta, porque la explicaci#n dada es su)ciente para provocar la modi)cabilidad cognitiva en los estudiantes.
b# &ncorrecta, porque debera apoyar y motivar constantemente a los estudiantes para provocar la modi)cabilidad cognitiva.
c# (orrecta, porque la modi)cabilidad cognitiva se da cuando los estudiantes descubran libremente lo indicado.
d# &ncorrecta, porque debera explicar ambos temas para provocar la modi)cabilidad cognitiva en los estudiantes.
Situación 02
El profesor elipe de la &nstituci#n Educativa /7eptali !alderrama 'mpuero2 tiene a su cargo la secci#n del sexto gradoA en el marco de su programaci#n curricular desarrolla contenidos sobre la importancia del agua en sus diferentes estados, para esto ha propuesto que sus estudiantes dise3en un experimento para demostrar la importancia del agua como elemento para el desarrollo de la vida. 'l momento de iniciar la sesi#n de aprendizaje, repentinamente cae una fuerte granizada.
¿Qué debe acer :elipe ! sus estudiantes ante este 4enómeno?
a# (omentan sobre el fen#meno meteorol#gico, luego sigue con el experimento.
b# (ontin<an con el experimento, salen y aprecian el fen#meno meteorol#gico y )nalmente comentan en el aula.
c# bservan, interact<an, comentan sobre el fen#meno meteorol#gico y contin<an con el experimento.
d# bservan el fen#meno meteorol#gico, para luego proseguir con el experimento.
Situación 0(
 Josefa, docente de una &nstituci#n Educativa &nicial, ha considerado en su royecto de 'prendizaje denominado /Elaboremos el álbum de los animales de mi comunidad2 la siguiente actividad de aprendizaje4 /iesta de los animales de mi comunidad2 con el prop#sito de que los ni3os agrupen a los animales de acuerdo a sus caractersticas4 El lugar donde viven, de qu1 se alimentan y la cubierta de su cuerpo. Josefa utiliza los materiales dotados por el %E6 como4 %áscaras de animales, "it de animales dom1sticos, de
animales de granja, de animales de la selva y materiales de la comunidad.
¿Qué opinión tienes de Jose4a% 4rente a la selección de materiales en la situación planteada?
a. -ogr# que los ni3os adquieran la noci#n de n<mero, jugando a contar con los animalitos de la granja.
b. 5s# los animales de manera pertinente que ayud# a resolver situaciones del contexto real.
c. ;eleccion# adecuadamente los materiales en actividades l<dicas y contextualizadas, para lograr su prop#sito.
d. -ogr# patrones de igualdad, desigualdad, relaciones y funciones, utilizando materiales pertinentes.
Situación 0,
 Julio es un docente que tiene plani)cado desarrollar una sesi#n de aprendizaje basada en la resoluci#n de problemas aditivos de expresi#n verbal, para tal caso utilizara material que facilite a los estudiantes la construcci#n de sus aprendizajes signi)cativos.
¿Qué tipo de material deberá utili"ar los estudiantes para la resolución de problemas matemáticos?
a# -os estudiantes utilizarán material base diez para la resoluci#n de problemas.
b. -os estudiantes utilizarán los textos y cuadernos que proporciona el %inisterio de Educaci#n.
c# -os estudiantes utilizarán material estructurado y no estructurado para la resoluci#n de problemas.
d# -os estudiantes construirán aprendizajes signi)cativos utilizando material simb#lico.
Situación 0-
El profesor &saac ha programado con sus estudiantes una feria expositiva de modelos de máquinas simples, con el uso de material tecnol#gico Clego educativoD, para demostrar algunos principios fsicos en el área de (iencia,  Fecnologa y 'mbiente. -os estudiantes, luego de dos sesiones de aprendizaje logran dominar la construcci#n de diferentes prototipos de máquinas simples pero pese a esto a<n no se sienten capaces de participar en la exposici#n por no tener claro la relaci#n entre máquinas simples y principios fsicos.
A partir del caso presentado ¿Qué estrateia más pertinente 4a$orecera el loro de los aprendi"a+es pre$istos?
a. ;olicitar el apoyo de un ingeniero para que pueda explicar mejor los principios fsicos de máquinas simples en el aula.
b. resentar un video sobre la construcci#n de máquinas simples con
6
la resoluci#n de problemas de principios fsicos.
c. ostergar la feria expositiva para que los estudiantes puedan investigar sobre el tema y se preparen mejor.
d. 6esarrollar una gua de laboratorio donde los estudiantes logren identi)car principios fsicos en máquinas simples.
Situación 0.
5n profesor está trabajando con sus alumnos el concepto de mitad. A partir del caso presentado ¿Qué debe acer el pro4esor para desarrollar el rol de mediador en el aprendi"a+e?
a. reparar una )cha de la teora y con varios ejemplos reales sobre lo que es una mitad.
b. roporcionar a los ni3os material que puedan doblar o cortar por la mitad.
c. -levar al aula objetos partidos por la mitad para que los ni3os puedan observarlos.
d. Explicar con ayuda de láminas c#mo se pueden partir diferentes objetos en la mitad.
Situación 0/
ilar 6az en clase ha plani)cado el desarrollo de actividades pedag#gicas recogiendo las experiencias de sus alumnos con relaci#n a las actividades econ#micas que se realizan en la regi#n. ara ello, presenta un mapa con los principales productos de cada provinciaA despu1s de sus explicaciones los estudiantes identi)can los productos que corresponden a las actividades econ#micas extractivas, productivas, transformativas y de servicios.
¿Qué tipo de estrateias son las que a empleado la pro4esora?
a. El panel de discusi#n para reconocer cuáles son los productos y la actividad econ#mica.
b. El diálogo para explicar la relaci#n entre actividad econ#mica y producto.
c. Empleo de un mapa conceptual para reconocer la actividad econ#mica y el producto.
d. 5tilizaci#n de mapa mudo y preguntas motivadoras para identi)car los productos y las actividades econ#micas.
Situación 07
6urante la semana turstica de 'mazonas en la que se celebra el $aymillacta o )esta del pueblo, la profesora -eonor y sus estudiantes del quinto grado de secundaria de la &nstituci#n Educativa /;eminario Jes<s %ara2 están acordando poner en práctica sus conocimientos sobre cultura regional y para ello, en primer lugar, se organizan en equipos de trabajo.
Ellos son conscientes que a la ciudad han llegado muchos visitantes.
A partir del caso presentado ¿8os estudiantes cómo deben aplicar sus conocimientos sobre cultura reional?
a. 6ando evaluaciones sobre los principales recursos arqueol#gicos y ecol#gicos de la regi#n.
b. articipando activamente en todos los eventos programados en el $aymillacta o )esta del pueblo.
c. reparando un ambiente en la &nstituci#n Educativa para brindar informaci#n <til a trav1s de videos, a)ches, simulaciones de viajes, etc.
d. Elaborando un informe detallado de todas las actividades que se desarrollaron durante el $aymillacta.
Situación 10
idela es docente del área de (iencia, Fecnologa y 'mbiente de una &nstituci#n Educativa ubicada en Fiabaya, al trabajar el tema de los alimentos plantea preguntas a sus estudiantes para recoger saberes previos escribiendo las respuestas en la pizarraA los estudiantes, leugo de haber resumido la informaci#n entregada por la profesora en sus cuadernos, dibujan algunos alimentos que consumen. idela, al reIexionar sobre los logros alcanzados se da cuenta que las actividades propuestas no favorecieron la construcci#n de los aprendizajes esperados en sus estudiantes.
A partir del caso presentado ¿Qué acti$idad sera la más con$enietne para enriquecer la secuencia aplicada?
a. edirles a los estudiantes que peguen en sus cuadernos láminas sobre los alimentos.
b. edirles que resuelven en su casa un cuestionario sobre los alimentos.
c. edirles a los estudiantes que lleven diferentes tipos de alimentos para organizarlos y clasi)carlos.
d. edirles a los estudiantes que repasen en su casa la informaci#n registrada en sus cuadernos.
EVALUACIÓN: P&!& &'/%'& *(( #( .!4&( )! #& (*!')%3(4! Situación 01 (on el prop#sito que los estudiantes del Mto. @rado de primaria logren diferenciar las principales caractersticas evolutivas de los seres humanos, la profesora %arina, propici# que sus alumnos lean textos informativos, observen videos y elaboren cuadros comparativos sobre el tema. edro, un alumno del aula dice4 / Que interesante el tema de la evoluci#n humana. 7o comprenda bien de qu1 se trataba, pero cuando hice los cuadros comparativos, lo entend mejor. (reo que eso me ayud#2. 8as e9presiones que mani*esta Pedro% re;e+an que la docente'
7
 
a. 0a propiciado el desarrollo de aprendizajes signi)cativos en sus estudiantes.
b. 0a generado la motivaci#n por aprender en sus estudiantes. c. 0a desarrollado habilidades metacognitivas en sus estudiantes. d. 0a generado la transfrencia de conocimientos en sus estudiantes.
Situación 02
(ecilia, profesora de (omunicaci#n, incorpora en su sesi#n de aprendizaje un proceso pedag#gico que permite hacer reIexionar a los estudiantes sobre el prop#sito y la forma en que lograron sus aprendizajes esperados durante el desarrollo de la sesi#n, concluyendo con la identi)caci#n de la utilidad de la capacidad desarrollada.
A partir del caso presentado ¿Cuál de las alternati$as identi*ca ! de*ne me+or la estrateia incorporada?
a. &ncorpora la evaluaci#n de los aprendizajes al t1rmino de la sesi#n para identi)car los logros obtenidos.
b. &ncorpora la metacognici#n para medir los logros alcanzados y poder plantear alternativas frente a di)cultades encontradas.
c. &ncorpora la evaluaci#n de proceso para evaluar paulatinamente los momentos de la sesi#n y el aprendizaje de los estudiantes.
d. &ncorpora la metacognici#n para el reconocimiento de los procesos cognitivos y regulaci#n de los aprendizajes.
Situación 0(
-a profesora 0ilda del área de (omunicaci#n ha trabajado la capacidad de redacci#n de la carta con sus estudiantes de primer grado. (omo estrategia metacognitiva formula las preguntas de siempre4 NQu1 aprendO, N(#mo aprendO, Nara qu1 me serviráO 'l evidenciar actitudes de apata y desinter1s por parte de sus estudiantes, al responder estas preguntas y dejando algunas sin respuestas.
A partir del caso presentado ¿Cuál de las siuientes acciones le recomendara a <ilda para superar esta situación?
a. bviar la metacognici#n de los aprendizajes, algunas veces, para evitar el desinter1s de los estudiantes.
b. Explicarles a los estudiantes la importancia de responder las preguntas planteadas.
c. !ariar su estrategia para promover favorablemente la metacognici#n en sus estudiantes.
d. acilitarles )chas impresas con las preguntas metacognitivas mencionadas.
Situación 0,
-a maestra Feresa está muy contenta porque en el a3o :+L> ha logrado que todos sus estudiantes desarrollen aprendizajes signi)cativos partiendo de su realidad, construyendo nuevos saberes en diversas situaciones de su vida diaria y en su contexto, pero, se ha dado cuenta que presentan debilidades en el proceso de metacognici#n.
¿Cuál de estas acciones sera la más pertinente para atender esta problemática?
a. 'plicar una lista de cotejo, para veri)car el logro de los contenidos de aprendizaje.
b. reguntar a los estudiantes acerca de los procedimientos que han tenido en el desarrollo de los aprendizajes esperados.
c. 'plicar un instrumento de autoevaluaci#n para reIexionar sobre su proceso de aprendizaje.
d. romover en los estudiantes la heteroevaluaciPn que le permita sistematizar sus experiencias de aprendizaje.
Situación 0-
%#nica, docente de una &nstituci#n Educativa &nicial, tiene a su cargo la secci#n de > a3os, para ver el logro alcanzado en sus ni3os y ni3as, eval<a permanentemente a trav1s de la observaci#n sistemática y registra sus avances, lo que le permite obtener informaci#n y reIexionar acerca del desempe3o de sus ni3os y ni3as.
¿Con qué *nalidad la docente reali"a esta acti$idad?
a# ara conocer espec)camente a cada uno de sus ni3os y ni3as e informar a los padres de familia sobre sus avances.
b# ara dar prioridad a la /0ora de Juego2, donde todos los ni3os participen activamente y desarrollen su motricidad.
c# ara analizar, reIexionar y plantear estrategias para mejorar y alcanzar aprendizajes esperados en todos sus estudiantes.
d# ara informar a los padres sobre el nivel y ritmo de aprendizaje en la que se encuentra su ni3o o ni3a.
Situación 0.
;usana, docente del aula de H a3os de la &nstituci#n Educativa &nicial /-5(E$&F; 6E '%$2, luego de registrar resultados del logro de los indicadores del área de (omunicaci#n, visualiza que sus ni3os presentan un avance del 9+ de los aprendizajes previstos.
A partir de los resultados ¿Cuál sera el proceso inmediato que debera seuir Susana?
a. Eval<a para permitir que los ni3os aprendan y registra informaci#n en el ;&'@&E.
8
 
b. Eval<a nuevamente a los ni3os que no han logrado los aprendizajes previstos.
c. $eIexiona sobre los aprendizajes logrados y toma la decisi#n de comunicar a los padres.
d. $eIexiona sobre los resultados, tomando decisiones para mejorar los aprendizajes.
  M+= I!#( G7!!& P(!&   FACILITADORA
9