16
3.1. IN Come enseñ estos proxim los 7 atend usar, Enten pensa términ en tor organ categ direcc consid lógico deses ligado carec la per la pos varían que, p depen prese y recu gener menta cierta capaz La ens educac NTRODUC enzaremos ñanza de l primeros midad que d Para Piag 7/8 años) iendo a las tales como Nuestro p ndemos, en amiento mu nos mas ge rno al yo y nizando. Es oría topoló cionalidad, derado com Las tareas o-geométric structurado o a sus vive en de una rspectiva, e sición resp n en funció por ejempl ndiendo de El adulto enta para el uerda la for ral de los o al. Sabe sit velocidad z de una re señanza ción infa CIÓN a desarro la geometr niveles edu desde el pu get, el pens es un pe s categoría o las de cier punto de vis n efecto, q uy primaria enerales de y la orienta sa organiza ógicas, per etc., que s mo topológi s de organ ca de los , carente d encias afec forma y un esas cualida pecto al suj n de la sig o, el alejam las connot no capta l niño pequ rma de la h objetos que tuarse de u , sorteand presentació a de la g ntil y los llar ahora ría elemen ucativos, q unto de vist amiento ge ensamiento s conceptu rre, interior sta es muy que los ni as, que en efiniríamos ción del yo ación y ori ro exigen solo un sen cas. ización del niños pequ de una org ctivas, a su tamaño pr ades geom jeto. Es tam nificación a miento de taciones afe fácilmente eño puesto habitación, e hay en e n modo se o eficazme ón organiza eometrí s prime de forma tal, centra que eran co ta psicológi eométrico d que pue uales o pre- idad, separ cercano, au iños peque n gran med como rela o en ese e ientación e también ot ntido muy la espacio so ueños, por ganización us acciones recisos, por métricas var mbién un e afectiva que un objeto s ectivas que esa falta o que él lo t sus dimen lla… pero e nsomotor e ente los o ada y objeti ía en el á ros año detallada, ndo inicialm onsiderado co comport de los niños de catalog -conceptua ración, etc. unque no e eños desa dida son to tivas a la o spacio que en el espa tras, tales argo desde on muy imp rque el esp objetiva. E s. Un espac rque al des rían para el espacio en e despierta será sentid e tenga para de estruct tiene ya org siones apro el niño care en ese espa obstáculos iva del mism ámbito d s de pri A. nuestra me mente la e s conjunta tan,. s en estas e garse com ales que so exactament rrollan una opológicas organizació e progresiva cio exigen como la e este térmi portantes e pacio es pa Es un espa cio en el qu sconocer la llos con la el que las an en el niñ do como m a el. turación qu ganizado. C oximadas, ece de esa acio; inclus presentes. mo. de la maria Martínez Re F. Juan Riva etodología exposición mente, por edades (ha o topológi on capaces e coinciden as formas pero que ón del espa amente se desde lue proximidad ino podría n la evoluc ara ellos a acio subjeti ue los obje existencia distancia, c s propiedad ño, de man ayor o me ue el espa Cierra los o la distribuc a organizac so recorrerl . Pero no ecio aya de en r la asta ico, de nte. de en acio va ego la ser ción algo ivo, etos de con des era nor acio ojos ción ción o a es EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO 1 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

Martinez Recio, Angel y Francisco Juan - La enseñanza de ...jessicapatper.weebly.com/uploads/2/5/3/5/25357605/6_martinez_recio... · en la sta co, de te. de en cio va go la ser ión

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

3.1. INComeenseñestos proxim los 7atendusar, Entenpensatérminen tororgancategdireccconsid lógicodesesligadocarecla perla posvaríanque, pdepen presey recugenermentaciertacapaz

La enseducac

NTRODUCenzaremos ñanza de l

primeros midad que d

Para Piag7/8 años) iendo a lastales comoNuestro p

ndemos, enamiento munos mas gerno al yo y

nizando. Esoría topoló

cionalidad, derado com

Las tareaso-geométricstructuradoo a sus viveen de una rspectiva, esición respn en funciópor ejemplndiendo de

El adulto enta para eluerda la forral de los oal. Sabe sit velocidad

z de una re

señanzación infa

CIÓN a desarro

la geometrniveles edudesde el pu

get, el penses un pe

s categoríao las de cierpunto de visn efecto, quy primariaenerales dey la orientasa organizaógicas, peretc., que s

mo topológis de organ

ca de los , carente dencias afecforma y un

esas cualidapecto al sujn de la sigo, el alejamlas connotno capta

l niño pequrma de la h

objetos quetuarse de u, sorteandpresentació

a de la gntil y los

llar ahora ría elemenucativos, qunto de vistamiento ge

ensamiento s concepturre, interiorsta es muyque los nias, que enefiniríamos ción del yoación y oriro exigen solo un sencas. ización del niños pequ

de una orgctivas, a su tamaño prades geomjeto. Es tamnificación amiento de taciones afefácilmenteeño puesto

habitación, e hay en en modo seo eficazmeón organiza

eometrís prime

de forma tal, centra

que eran cota psicológieométrico d

que pueuales o pre-idad, separcercano, auiños peque

n gran medcomo rela

o en ese eientación etambién ot

ntido muy la

espacio soueños, porganización us accionesrecisos, por

métricas varmbién un eafectiva queun objeto sectivas que esa falta

o que él lo tsus dimenlla… pero ensomotor eente los oada y objeti

ía en el áros año

detallada, ndo inicialmonsideradoco comport

de los niñosde catalog-conceptuaración, etc.unque no eeños desadida son totivas a la ospacio que

en el espatras, tales argo desde

on muy imprque el espobjetiva. E

s. Un espacrque al desrían para elespacio en e despiertaserá sentid

e tenga parade estruct

tiene ya orgsiones aproel niño careen ese espaobstáculos iva del mism

ámbito ds de pri

A.

nuestra memente la es conjuntatan,. s en estas egarse comales que so

exactamentrrollan unaopológicas organizacióe progresivacio exigen como la

e este térmi

portantes epacio es paEs un espacio en el qusconocer lallos con la el que las

an en el niñdo como ma el. turación quganizado. Coximadas, ece de esaacio; incluspresentes.

mo.

de la maria Martínez ReF. Juan Riva

etodologíaexposición mente, por

edades (hao topológi

on capaces

e coincidenas formas

pero que ón del espaamente se

desde lueproximidadino podría

n la evolucara ellos aacio subjetiue los obje existenciadistancia, cs propiedadño, de manayor o me

ue el espaCierra los ola distribuc

a organizacso recorrerl. Pero no

ecio aya

de en

r la

asta ico, de

nte. de en

acio va

ego la ser

ción algo ivo,

etos de

con des era nor

acio ojos ción ción o a es

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

1 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

geomindividcomocualespartieclasifiacuerla formEse spensaoperanumégraficPor ccentrade pelógicaEn coI. NOCI.1 noI.2 noI.3 noI.4 noII NOCII.1noII.2 orII.3 tipsuperII.4 fig AunquconsidprimeLos bprecopuntogeom

La organétrica, es duo. Las c las de clas construir

endo de uncaciones,

rdo con critma, al tamasubstrato pamiento adaciones lógiéricas, en la de las mionsiguientearse, desdeensamientoa del espaconcreto, posCIONES D

ociones deociones deociones deociones deCIONES G

ociones derden linealpos de línerficie y en guras y cu

ue ambos deramos m

eros años dbloques debonceptual, do de vista

étrico.

ización lógbásico pa

capacidadeasificar, ordrán el edifna base lóordenacionerios muy saño, la distapsicomotor dulto, lo quicas, fácilmas que se ismas, a une, la enseñe nuestro po geométriio. stulamos paE SITUACI orientació proximida interiorida direccionEOMETRIC punto, línl. Iniciacióneas y supeel espacioerpos geo

bloques más apropie la educacben ser conde adquisiclógico, de

gica del esara el adees lógicas denar, efecficio numérógica previanes, corressimples, deancia… de las cate explica eente visiblesuele acu

na ordenaciñanza de lapunto de visco mas p

ara este cicION ón ad ad alidad CAS FUNDea y supern a la med

erficies. Líno. Redes plométricos

están conado para lción primarntempladosión de las ndesarrollo

spacio exteecuado desque los nictuar correrico y mata, que es

spondenciase carácter s

egorías lógesa referene, por ejemudir, como ión geomét

a geometríasta, en el drimarias, n

clo los sigui

DAMENTALrficie ida de longneas y suplanas y red

templados la educaciória. s tanto desnociones gde unas f

erior, el desarrollo deños conquspondenciatemático pogeométrica

s, etc., se sensomotor

gicas se sincia espacplo, en el cimagen m

trica de puna en estos desarrollo dnecesarias

ientes cont

LES

gitudes perficies cedes tridime

para todoón infantil,

sde el punteométricasformas prim

esarrollo dee la lógicauistan en eas, etc.., aosterior , a en gran hacen inic

r, relativos,

gue manifeial, tan acu

caso de las ental y co

ntos sobre univeles edu

de las nociopara esa

enidos tem

erradas. Reensionales

o el ciclo, y el segu

o de vista s básicas, cmarias de

e una lóga general estas edada partir de se consigumedida. L

cialmente entre otros

estando enusada, de ordenacionmo expresuna recta.ucativos deones y form

organizac

máticos:

egiones ens.

el primeroundo para

conceptuacomo desderazonamie

gica del

des, las

uen Las de

s, a

n el las

nes sión

ebe mas ción

n la

o lo los

l, o e el nto

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

2 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

Así, eprogredistanniños de sitindepreferelos obdesdenociodesdegenerEste relaciootras,En el línea,geominclusDe toorientgeomplanteel conhacia lógicaprimepues reflexacciónpodráConviy las en esque eTieneevolucconsidnuest

el bloque pesiva transnciamiento

pequeños.tuación delendientes

entes a todobjetos a lose luego lenes de situe las primerral de ese ebloque te

ones lógica estas si desegundo b superficie étrico, así

sión, pertineodas manetado fundamétrico, de m

ea a un nivenocimiento

algunas ra que no seer bloque t

lo niños pexión teórican psicomot

án introduciiene señalaconstruccio

stas edadeses muy necen tambiénción del pderaremos ra metodolo

primero imsformación del yo, de

. Es decir, el yo, pero del yo, trao tipo de ob que se refnta) a la

uación en rras formas espacio extmático es as y a forme carácter gbloque se tr

y volumencomo cie

encia, etc. ras, este smentalmenmanera queel de simplede algunaselaciones l

e podrá inicemático prequeños ca

a, soporte qtriz. A medrse algunasar, finalmenones pláticas, para el desaria para

n un valor pensamient

dichas acogía de tra

plica la aden relaci

e superacióestas nociopoco a po

ansformándbjetos y situfieran. Del “relación “e

relaciones lde orientacerior en el q

de carácmas de pengeométricorabajan las

n y, partienrtas relacio

segundo blte al desare el tratame reconocims propiedadlógicas ent

ciar hasta eredominaraarecen, en que deberádida que ss cuestionente, como aas, tridimendesarrollo a la propia

diagnosticto geométctividades bajo.

dquisición dones lógic

ón del egocones se adqco se van

dose progreuaciones, c“yo estoy cestar cercalógicas, acoción del yo que se intecter pre-gensamiento n, que se co

s nociones do de estaones entre

oque temárrollo de lasiento de lasmiento percdes fundamtre ellos, pl ciclo educ

a fundamengeneral de

án construse va adenes con mayoaspecto metnsionales tide la capaconformacico, como trico de locomo ele

de las noccas, en uncentrismo iquieren inic

aplicando esivamentecon valor poerca de” se

a de”. Esaompaña al en el espac

egra el yo. eométrico, necesarias

onsiderarangeométrica

as, las nocie ellas, tale

ático, al igus formas bs figuras y ceptivo, intuentales de

pero sin uncativo postentalmente el soporte ir, precisamntrando enor peso teótodológico enen un im

acidad de sión de las eelemento

os alumnosmentos fu

iones de sn proceso intelectual cialmente co

a objetos e en relacior ellas mise pasa (en a transform

proceso qcio hasta la

relativo a para la co el segundo

as básicas, ones de figes como la

ual que el básicas de

cuerpos geuitivo, con alos objetos

n nivel de eerior. En el

el aspectológico necemente, a t

n la educacórico . importante

mportante vsimbolizacióestructurasindicador

s. Por amndamentale

situación y de paulatpropio de omo nociony situacion

iones lógicsmas y no una evoluc

mación de que se recoa organizac

nociones,onstruccióno bloque. las de pun

gura y cueas incidenc

anterior, ee pensamieeométricosapertura has geométricestructuracdesarrollo o psicomotesario pararavés de eción prima

, que el dibvalor formatón, capacid intelectualdel nivel

mbas razones dentro

su tino los

nes nes cas, por

ción las

orre ción

, a de

nto, rpo cia,

esta nto se

acia cos, ción del tor,

a la esa ria,

bujo tivo dad les. de

nes de

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

3 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

3.2. NComode prexpreorientlas dmanenocio signifiprecis objeto del cu El prodescecorporefereotros estabenteraempie percibduranpara de losdetrásatrás,cualesrelativ consid

NOCIONESo ya se ha roximidad, esan: delantación; cerce interiorid

eras hay mnes que de

Las nocioicación afecsa para ello

Delante-aArriba-abaCerca-lejo

os Dentro-fueHacia, conDerecha-i

uerpo; eso l

oceso de entración doral, de conencia de losseres tieneleciendo loa independezan a conv

Así, refiriébe que parnte el cual la afirmaciós objetos ds, etc., ma un arribas puedo svas de los d

Las nocideración d

S DE SITUAindicado ainterioridadnte-atrás, aca-lejos, padad; hacia

muchos otroeben ser tenones de sctiva para l

os. atrás, esta rajo, con el pos, con la

era, con la n el sentidoizquierda. Nlo hace má

construcciódel yo. En strucción d

s objetos exen su propioos diferentedencia del vertirse en éndonos, prtes del cuse va con

ón de la iddel espacio

as tarde se,…, que n

situarme. Fdemás y, poones de

de asociaci

ACION nteriormen

d, cierre y darriba-abajora las de p, desde-haos términosnidos en cuituación solos niños. E

relacionadopeso, con lposibilidad

posibilidado de la marcNo tiene uns difícil.

ón de estaprimer lug

del esquemxteriores reo sistema ds seres y oyo, nivel everdaderas

por ejemploerpo se tie

nstruyendo dentidad peo respecto e aprende qo tienen p

Finalmente or extensiósituación

iones entre

te, las nocdireccionalo, derecharoximidad; asta para s que expruenta. on, en genEn general

o con la maa acción de

d de coger

de escondcha na referenc

as etapasgar hay u

ma corporal especto del de referencobjetos, susen el que ls relacioneso, a las noenen delan

el esquemersonal). De

al yo, queque tambié

porque coinse aprend

n, de los obson, inici

e ellas y,

iones de sidad. Los v

a-izquierda dentro-fuerlas de dirresan mati

neral, muy existe una

rcha e la graved, de alcanz

derse, de pr

cia corpora

sigue un na etapa propio. Deyo. Mas ta

cia, respects propias reas nociones lógicas. ociones de te, detrás,

ma corporaespués se e los objetoén los otrosncidir con ede a consbjetos entreialmente, sobre tod

ituación covocablo bá

para las ra y abiertoreccionalidaces diferen

primarias referencia

ad zar, de ac

rotegerse.

l precisa, p

proceso dde organizspués hay

arde se desto del cual selaciones ees de situa

orientacióarriba, ab

l propio (minterioriza

os están ds tiene un el mío y reiderar las e si. muy simp

do, de mat

omprenden ásicos que

nociones o-cerrado pad. De todntes de es

y de muc corporal m

cercarse a

por la simet

de progreszación del otra etapa

scubre que se sitúa el

espaciales cación espac

n, primero ajo,…proce

muy necesala orientac

delante de delante y

especto a orientacion

ples, pero tices, pued

las las de

ara das stas

cha muy

los

tría

siva yo de los yo, con cial

se eso ario ción mi, un los

nes

la den

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

4 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

añadigeomcorrespero una acercanaturaque s a la epunto de reg geompuntodos relínea paráb estos situacciertaque pensa 3.3. DExponPlanteuna reposibconsidcircun

A.• • • •

rle complejétrico. Así,sponder a spueden co

aro, pero fu del aro rojal a la distae esta a iguLas matic

estantería, pos.

La profungión, figura

Los maticétrica eleva

os puede suectas secanrecta, el pa

bola… No es queperiodos e

ción, apare potencia gse merece

amiento geo

DESARROLndremos aearemos, eelación de les sesionederar son nstancias co NOCIONEnos movenos movehacia delahacia atrá

jidad y sign, por ejempsituacionesomplicarse uera de el-o que del a

ancia- poneual distanci

ces en la dirpero pasan

dización en, cuerpo,…

ces en las nada. Así po

urgir la nocintes, la de aralelismo.

e pretendaescolares;

entemente geométricaen, como ométrico.

LLO PRÁCahora comoen cada casactividadeses y, sobre

múltiple, oncretas quES DE ORI

emos librememos por elante dandoás con los o

nificación paplo, los jues elemental

relacionán-y, sobre toazul-. Los merse a igual ia. reccionalidado por el p

n las nocio… nociones deor ejemplo,ón de medbisectriz. CCon la igu

mos decir qque remosmuy simple, por lo que

nociones

CTICO DE Lo se puedeso, una sess complemee todo, parde manerauien haga sIENTACION

mente por e espacio, p saltos con

ojos cerrado

ara el desaegos con laes como ladolas con

odo, si se matices en

distancia d

ad introducerchero; se

ones de inte

e orientació, jugando ciatriz. Juga

Con la igualaldad de d

que esos cs simplemees puedene se les de

que cons

LAS NOCIOe abordar sión concreentarias qura mostrar a que se sus propiosN l espacio, a

pero hacia a los pies juos

arrollo de unas nocionesas de situar

otras nociintroducen la proximid

del aro rojo

cen el ordeneguir un cam

erioridad da

ón pueden dcon la igualando con la dad de dististancias a

conceptos dente expres ser profun

ebe prestarstituyen e

ONES DE Sla enseñata de juego

ue puedan que los eja cada p

s diseños.

al ritmo de latrás ntos

n incipientes de proximrse cerca o ones-movematices, -

dad conducque del az

n lineal-ir demino, pasa

ará lugar a

dar a estasldad de disigualdad d

tancias a uun punto y

deban ser psar que lasndizadas hr la atenciól substrato

SITUACIONnza de eso psicomotoservir parajercicios qu

profesor, de

la música

e pensamiemidad puedlejos de al

erse cerca moverse men de man

zul; compro

esde la pueando por es

a las nocion

s una potenstancias a de distancian punto a uy una recta

planteados s nociones hasta nivel ón pedagógo básico

N tas nocionor, seguida diseñar otue se puedentro de s

nto den go, de

mas era bar

erta stos

nes

ncia dos

as a una , la

en de de

gica del

nes. de tras den sus

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

5 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

• • •

• •

Otros A.1. C

A.2. O

• • •

librementecompañerídem con nos moveun miembA una seen distintase intercael profesodonde se si fuesen delante suA una señ

*de*de*de*ma*mu*igu

ejemplos d

CONSTRUC• Ha

deldel

• Lleder

• Lleder

ORIENTACLlevar un Botar unaLanzar udelante, pGirar haci

e, por todoro que encola mano iz

emos librembro de la pañal se coloas partes dambian los por se detiedesarrolla unos ejes

uya, detrásñal los niñoelante, peroelante pero elante y a laas delante uy delante ual de lejosde actividad

CCION DEcer muecaante(respeante-atrás)var un globrecha o detvar un globrecha o aba

CION RESPglobo por a

a pelota porna pelota

por la derecia la derech

o el salón ontramos aquierda, inc

mente por eareja se deoca adelantel cuerpo, ppapeles y sne en algúla sesión, de coorden

s suya, a sus se coloca

o mirando hmirando ha

a derecha dque a la dey poco a la

s hacia delades posible

L ESQUEMas, gestosecto a las ) bo con unatrás… bo entre doajo

PECTO AL arriba, por ar delante, phacia dela

cha hacia aha, hacia la

saludando a nuestro paclinando al l salón y va

etiene y el cte, atrás, apor arriba, se repite lo ún lugar, ely coloca en

nadas, parau derecha, ian delante, hacia atrás, acia la izqudel profesorerecha a derecha ante que haes serian las

MA CORPO, etc., concuales ten

a parte del c

os, con part

YO abajo or detrás ante, haciabajo

a izquierda

con la maaso mismo tiem

amos formacompañero a su izquierpor detrás,de antes egido convn el suelo ua delimitar lzquierda. detrás, a den relación

uierda del pr

acia la deres siguientes

ORAL n partes dnga sentido

cuerpo que

tes de sus

a atrás, la

ano derech

mpo la cabeando pareja

se mueve rda…, le ha…

veniente enun par de clas regione

derecha, a in al profesorofesor

cha s;

del cuerpoo establece

e tengamos

cuerpos qu

nzarla por

a a todos

eza as

en torno aace cosquil

n el salón cuerdas, coes que qued

zquierda. or

o que tenger la relaci

s arriba, o a

ue tengan a

r arriba ha

los

el. llas

en mo

dan

gan ón,

a la

a la

acia

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

6 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

A.2.1

• •

• •

• • •

A.2.2

• •

• • •

A.3. O

. ASOCIACMoverse dMoverse a chocar aAvanzar hAvanzar hdel cuerpoAvanzar dgrandes. Lanzar fuBotar la pDesplegacon una p

. MATICESAvanzar hSaltar conlos altos yMoverse dderecha ypasos a laMoverse dAnalizar loLanzar uncada vez

ORIENTACPor parejade atrás imDesde la el. CuancompañerEnfrentadmueva suAnálogam

CIONES COde prisa hahacia delanavanza de hacia delanhacia delano que tengadando saltoRápido conerte hacia d

pelota por dr un globo

parte del cu

S hacia delann saltos cady lo que se dando dos y uno atrása derecha dando dos os caminosna pelota hmás lejos:

CION RESPas, uno demita sus mposición qdo suene ro elegido.

dos por pau mano demente pero

ON OTRASacia delantente. Cuadonuevo

nte y a la dente por el sas detrás os grandes.n saltos peqdelante. Floelante, conpor el sue

uerpo que e

nte, cada veda vez maydeben dar pasos a la s. Se repit

pasos a la s seguidos hacia arribael doble el

PECTO A Oelante del oovimientosue ocupáisla música

arejas muerecha; tu izestando un

S NOCIONEe, despacio choque co

erecha. Atrásuelo. Cont

. Con saltosqueños ojo hacia atn botes peqelo, hacia deste arriba

ez más de pyores-invespara llegarderecha y e, aumenta

derecha y en cada caa, cada veztriple.

OTROS SISotro. El de a. s elegir un a moveros

ve tu manzquierda cuno cabeza-a

ES hacia atrás

on algo retr

ás a la izqutinua avanz

s pequeños

trás. ueños y rá

delante ma

prisa. Ídem stigar la relar a un lugaruno atrás. ando cada

uno a la izqaso z más alto

STEMAS DEadelante se

compañeros para est

no derechauando el oabajo.

s rocedes, cu

uierda zando, pero

s. Lentame

pidos anteniéndolo

hacia atrásación entrer determinaÍdem con tvez mas

quierda

. Lanzarla

E REFEREe mueve lib

o, sin desptar siempr

a cuando eotro mueva

uando vuelv

o con la pa

nte con sal

o en conta

s el tamaño do res pasos ael numero

hacia dela

ENCIA bremente y

plazarse hare detrás

el compañsu izquier

vas

arte

ltos

acto

de

a la de

nte

y el

asta del

ero rda.

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

7 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

A.3.1

A.3.2

B.Reseco• •

• •

• • • • •

-Nos comp-Formdistany la m-Nos y nos -Nos distanla vez-Nos todosneces

ASOCIACActividadecompañerderecha. Enfrentaduno adela

MATICES El ejercicmitad…

NOCION elacionamoesión de psonsideración

Nos moveNos segusuelo. Con la caCerca de espalda leCerca de Cerca de Mas cercaLejos de tNos move

movemos oañero, para

mamos parncia entre lomantenemos

movemos malejamos djuntamos c

ncia de un z. ponemos to estamos

sario, la util

CIONES es análogaro mueva e

dos por parante y a la d

cio anterior

DE PROXIos la nociósicomotricidn de la distemos libremuimos mov

beza cercasu compa

ejos. varios comtodos los ca muy cerctodos los coemos otra votra vez libra formar parejas. Nos os 2 miembs unos instamantenienddel objeto, pcon otras pmismo obje

odos a la migualmentelización de

s a las anteel pie; hac

rejas, uno sderecha, y e

, pero uno

IMIDAD n de proximdad sirva dancia en la

mente por eviendo por

a del suelo yañero. Mi p

mpañeros. Lcompañerosa. ompañerosvez libremeremente po

areja con élmovemos

bros de la pantes antesdo los 2 la mpero manteparejas, si eto. Amplia

misma distae distantes cuerdas, v

eriores, percia arriba c

se moveráel otro atrás

o hace su

midad con de iniciacióas figuras geel espacio, a

el espacio

y un pie lejoie cerca de

Las espaldas.

s. ente por el eor el espaci. s por el epareja. Ams de cambiamisma dista

eniéndonosnos apete

amos o red

ancia de unde él (¿C

varas..., com

ro uno movcuando el c

hacia delans a la izquie

movimiento

la distancn a la medeométricasal ritmo de o pero cer

os del suele su pie. M

as cerca, pe

espacio. io, y nos va

espacio mpliamos o rarla de nueancia de un los 2 siem

ece, y nos ucimos esa

n mismo obCómo? Habmo instrume

verá una macompañero

nte y el otrerda.

o doble de

cia, de mandida de lon, etc. la música

rca del sue

o Mi codo cer

ero los pies

amos acerc

manteniendoreducimos evo. n objeto. Nopre equidismovemos

a distancia,

bjeto. Compbrá de sugentos de co

ano cuando lo haga a

ro hacia atr

el compañe

nera que engitudes, a

elo. Lejos

rca de él y

s lejos.

cando a alg

o siempre esa distanc

os acercamstantes de étodos a ig

, pero todo

probamos qgerir, si fueomprobació

o el a la

rás;

ero;

esta a la

del

mi

gún

la cia,

mos él. gual s a

que ese ón).

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

8 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

Reprepasar-Se re-Jugade lancuerdcompuna u proxim B.1. C- Bota- Des- Mosepar B.2. P- Inter- Sin lejos d B.2.1 - Alejalejos ( B.2.2 - Detcompmovim B.3.P- Nosposibtodos- Nos “B”. M

esentamos r por nuestreparten unaamos a ver nzarla másas, palosrobación unidad de mOtros pos

midad podr

CONSTRUCar una pelotplegar un gverse manrados… Co

PROXIMIDArcambiar lamovernos de la cabez

ASOCIACarse de los(asociación

MATICES terminar coañero al

miento inicia

PROXIMIDAs movemosles de mo- movemos

Más lejos.

nuestras pros pies. (¿as pelotas. quién lanz

s lejos (refos,…, para tilizando so

medida). sibles tiposían ser las

CCION DEta en el sueglobo, llevánnteniendo n una man

AD RESPE pelota condel sitio qu

za…

CIONES s compañern alejamient

on un cristalejarse, cal.

AD RESPECs manteniénvimiento q

mantenien

posiciones Que figura Juntamos

za la pelotaorzamos la

comparaolo una va

s de actividsiguientes:

L ESQUEMelo, cerca dndolo cercalos pies co cerca de

ECTO AL Yn los compaue ocupam

ros. Observto-tamaño

tal, marcáncuando es

CTO A OTndonos igu

que hay, y

ndo la dista

como una se forma?)libremente

a más lejosa utilizaciónr longitudra, o con p

dades para:

MA CORPOde la cabezaa del vientrecercanos eun pie, cer

YO añeros que

mos, desple

var como dde los obje

ndolo con sta a dobl

RO SISTEMual cerca de

al manera

ncia con “A

cuerda so) con ellas.

s. Nos orden del matedes. Pedimpasos, para

a el desarr

ORAL a, cerca dee, cerca deentre si, jrca de la ca

están cercegamos un

disminuyen etos: perspe

rotuladorese distancia

MA DE REe 2 paredea de comb

A”. Más cer

bre el suel

enamos porrial apropia

mos que a inducir la

ollo de las

e las rodillase un pie.. untos, sep

abeza…

ca. globo cerc

de tamañoectiva).

s, cuanto a, triple,…

FERENCIAes- atencióbinarlos mo

rca de “A” d

lo, haciénd

r la capacidado, tal co

efectúen a adopción

s nociones

s…

parados, m

ca del cuer

o al estar m

disminuye …, que en

A n a los casovimientos

de lo que e

dola

dad mo

la de

de

muy

rpo,

más

un el

sos de

esta

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

9 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

- Porsiemp- Por mutuasepartriang- Por sea scon la C. INTRelacconjuexponcantid- Nos - Nosnosot- Comy los rcolor,- Losestrec- Nostenemropa, encerdeben- Se espac- Nosagrup- Cadsobra- Visitla form- Se habitaetc. (t

r parejas. pre igual de

tríos, nosamente, perados no esulo equilátegrupos de iempre igua

a distancia,

TERIORIDAcionaremosnto, etc., dne trabaja cdad…

movemos s juntamosros, y conti

mparamos lrestantes s y continua

s niños quchando, dejs volvemosmos otra co

al físico, arrados deben impedirloreparten c

cio libremens juntamos pados. da grupo seante del reptamos las cma exterior

hacen preación, la fotodas estas

Uno se me cerca de u movemos

ero mantenis lo mismoero) 4, nos moval (atenciónque apare

AD las nocioe manera conjuntame

libremente s con los coinuamos mos grupos f

se introduceamos bailanue forman jando cada

s a mover osa en coma la edad, een intentar . cuerdas, tronte, jugand

con los q

e construyearo. Jugamcasas de lor, por dentroeguntas a rma de las

s cuestione

mueve libreuna pared qs por todo endo iguale que a una

vemos procn a las múlcen).

nes de intque la ses

ente la lógic

por el espaompañeros oviéndonosformados. en en el, sinndo al ritmo

el corro la vez menos

todos libreún (se indi

etc.) formamescapar de

ozos de teo con el maue tengan

e una “casmos dentro dos compañeo, en las es

todos loss paredes,

tienen un s

emente, el que el otro.el espacio

es nuestrasa separació

curando qutiples posib

terioridad ción de psicca de clase

acio al ritmoque tenga

s. Los del grun mezclarse

o de la nocho estiran s sitio paraemente, paca otra carmos corrosel corro, mi

ela, cintas aterial que igual mate

sa” con su de nuestraseros y nos squinas… s grupos sla forma qusentido pre

compañer

o, nos aces separacioón constant

ue la distanbilidades ge

con las de comotricidaes, las relac

o de la músan los zapa

upo más nue los que ti

he. al máximo los que esara agruparacterística,s, igual queientras que

elásticas. cada uno tierial que n

material ps casas. fijamos en

sobre las cue toma el -geométric

o debe de

rcamos o ones mutuate. Atención

cia a 2 comeométricas,

pertenencd que a cociones de i

sica. atos del mis

umeroso forenen zapat

o, poco a stán encerraarnos de n, relativa, pe antes , y e los que fo

Nos moveiene.

nosotros, y

pudiendo ut

la forma q

característielástico al

o).

e mantene

nos alejamas (igualmen a la idea

mpañeros fi, relacionad

cia, elemenontinuación nterioridad

smo color q

rman un cotos de disti

poco lo vados. uevo los q

por ejemplolos que es

orman el co

eremos por

jugamos a

tilizar mate

que tienen.

icas de cal ser extraí

rse

mos nte de

ijos das

nto, se

, la

que

orro nto

van

que , al tán

orro

r el

así,

erial

En

ada ído,

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

10 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

-con cuna bde la - Formquedepara queda- 4 eqequipconse- Se rvez dde mo D. NOSe pulínea,cuerddirecc-nos m-nos movimhacia el gru-se recabezlargo -se mpasaractividdisting-realizpizarr 3.4. NConqcapac

Otros poscajas, sacobolsa y fuerhabitación…

mamos 3 eqe encerradque el tercar dentro dequipos formo encerrad

eguirlo? repiten las ae formar coodo que se

OCIONES Dueden part a línea cas con tra

cionalidad. movemos liponemos

mientos della pared dpo es muy

epite la activza y cola dey el corto d

marcan tres r por B., dedad con 4,guir unos rezar recorridra (ondulan

NOCIONESuistada pocidad de or

sibles tipos s, bolsas g

ra de una c… quipos 2 deo dentro d

cer equipo e B y fuera

man 3 corrdo dentro

actividadesorros debecumplan la

DE DIRECCtir de estascomo trayeazos de tiz

ibremente pen fila y

l primero. Adel fondo, im

numeroso vidad antere la fila. Sede los efectpuntos y s

e B a C pa 5, … hitoecorridos ddos entre vte, con buc

S GEOMETRor el niño rganización

de actividarandes, etcaja. Dentro

e ellos hacede ambos cquede dende A?. os, y estudde los 3

s anterioresrán delimitaas condicio

CIONALIDAs nociones ectoria, sobza, etc., las

por el espanos despl

Al llegar a lmitando losse pueden

rior con dise buscan reuados.

se realizan asando pors prefijadoe otros, co

varios puntcles, quebra

RICAS FUNuna mínim

n en el, pro

ades podríac. Nos poneo de una ca

en 2 corroscorros. ¿Cóntro del cor

dian todas corros. ¿

s con la siguar con cuenes impues

AD. para inicia

bre la bases trayector

cio, al ritmolazamos ha puerta da

s movimien dividir en o

stintos recoecorridos la

recorridos r A; rectilíns. Se propn objeto deos, siguienado, cerrad

NDAMENTma organizocede cont

n ser las siemos dentraja, una bol

s de tal manómo deberrro A y fue

las posibilidCuántos m

uiente modrdas una restas.

ar el acerce de reprerias seguid

o de la músacia la puamos meditos del queotros menorridos, y cargos y cort

diferentes eo desde A

pone idear e no repetirlndo un modo, con giro

TALES. zación del tinuar el pr

guientes: ro de una casa y un sac

nera que elrían formar

era del corr

dades de dmodos dist

ificación: loegión en su

camiento a esentar en das en los

sica uerta. Todoa vuelta, y

e ahora va ores) ambiando atos. Se dete

entre ellos:A hasta B;un sistemalos. delo repress a la derec

espacio, roceso con

aja. Dentroco, pero fu

tercer equrse los corro B? ¿y p

dejar al cuatintos hay

os equipos,uelo del sa

la noción el suelo cejercicios

os imitan nos dirigimen cabeza

a los niños ermina el m

: de A a C …se repitea que perm

sentado encha…)

y una ciensiderando

de era

uipo rros ara

arto de

en alón

de con de

los mos (si

de más

sin e la mita

n la

erta las

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

11 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

primecerradLas ngeomabstraabstraprogreideal cDesdemanipdimenpapelmediaPero abstraEso ndeduca la cde regPor eayudapuntola línepuntocontiePara ser imovimcomoSe pucircundiferelíneasque teA parsuperlas línsupercuerp

eras nociondas, regiónociones deetría repreactas y difacción tanesivamentecarente pore luego, espulación densión; o a laes) en los

ante la huelno dejan

acción que nos lleva activo, para consolidaciógión, figural contario,

a a su vez,o como vértea como a

os; la supeene puntos,el desarrollntroducida

miento en e cuerdas, cueden estunferencias, entes tipos s rectas y cendrá un sertir de la norficie-y, desneas puederficies cerrapos geomét

nes geom, figura, cue

e punto, líneesentan lasfíciles de an poderose menor der completo s posible ae materialea idea de sque predo

lla dejada pde ser a

encierran ea plantear desarrollar ón de estas, cuerpo geestimamos la constru

tice, como erista, como

erficie como, líneas… lo de esta u

desde del juego pscintas, etc. udiar los ti

espirales, de líneas curvas, abientido eminoción de línsde esta la ne hacerse eadas, las retricos. Es d

étricas: puerpo geoméea y superfs nocionesadquirir porsa que se dimensiode dimens

aproximar as (cuerdassuperficie mominan dospor un lápizaproximacioesta nocionque no deste bloqu

s ideas preeométrico, rs que la conucción de laelemento do intersecco parte de

unidad se pistintas siticomotriz, y

ipos más cen forma

se puede iertas y ce

nentementeea cerradanoción de fel de las suegiones triddecir, está

unto, líneaétrico,… ficie que des básicas, r los pequ

supone la ones hasta iones. a los alumns, cintas, vamediante las dimensioz, por la inteones que nes y, en deeben segu

ue temáticoevias para, red lineal, ensideracióna primeras,de una red ión de dosel volumen

puede partituaciones y como abs

corrientes a de 8…y iniciar la drradas, cón

e perceptivo se puede figura geomuperficies- dimensionaligada al c

a, superfic

esde el entrson nocioeños. Su

considerallegar al c

nos la ideaaras…) en

a manipulacones; inclusersección dno resuelv

efinitiva, su uirse un rígo, de modo

sobre ellasetc. n de este se, al planteaplana, de u

s superficie, como ele

r de la nocididácticas:stracción d

de líneas: a partir d

iferenciacióncavas y co, no lógicointroducir l

métrica. Paronduladas

ales encerracierre de lí

cie, línea

ramado conones sin edificultad ración de caso del p

a de línea los que pr

ción de matso a la nocde dos líneaven el prodificultad.

gido esqueque no hays, construir

egundo tipoarlas en otruna figura, s, como unemento ge

ión de línea: como trde materiale

onduladasde la consón, mas abconvexas…. a noción deralelamentecilíndricas,

adas por síneas y su

y superfic

nceptual dembargo, m

radica en eun num

punto, entid

a partir deredomina uteriales (telción de puas… oblema de

ema euclídy que esper las nocion

o de nocionro contextode un cuern conjunto

eométrico q

as, que puerayectoria es adecuad

s, quebradsideración bstracta, endiferenciac

e región-ene al estudio, cónicas-, uperficies, perficies, a

cies

e la más esa ero dad

e la una las, nto

la

eo, erar nes

nes : el

rpo; de

que

ede del

dos

das, de

ntre ción

n la de las los

a la

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

12 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

existeidea nocioEn esfiguradiferealumnmás rpara planteesferaotro tiSe puentre hace entre que pconsidmagnvertie 3.5 FUNDSe epsicomrelaciólas m A. NOGEOM-nos m-de ot-forma-nos pizarrde 8) -se removimadela

encia de frode región, nes de figustos primer

a, cuerpo, entes, con nos. De maregulares…concebir f

earse el rea…pero muipo de formuede profulíneas, las así aparecestos elem

pueden tenederación ditudes, relantes más in

DESARRODAMENTALexponen, amotricidad,ón de posibismas.

OCION DEMÉTRICASmovemos litra manera,amos gruposeguimos

ra (rectas, q

eparten cuemiento de lante, hacia a

onteras en tanto en

ura y cuerporos nivelesen generael objetivo

anera que n…interesa p

formas difeconocimienucho más

mas más comundizar el e

redes y lascer la noci

mentos básier una impe longitudeaciones mnteresantes

OLLO PRLES. a continua referentesbles activid

E LÍNEA. TS PLANAS.ibremente p, cambiamoos y continumoviendo, quebradas,

erdas de coas cuerdasatrás.

la superficila superfic

o respectivas escolaresal, con el o de desarrno se trata or el contrferentes ornto de figuimportantemplejas maestudio de s relacionesón de punicos del esortante ver

es y distanétricas ents de la geom

RÁCTICO

ación, algus al desarrades comp

TIPOS DE. POLÍGONpor el espaos la forma uamos el m

pero de a onduladas

olores, una s. Las move

e o el en ecie como eamente. s interesa

mayor núrollar al mde reducir ario, el desriginales. Nuras como e será el deas irregulare

las líneass en estas, to y se copacio-puntortiente aritmncias, una tre ellas, emetría.

DE LAS

unos ejemollo de est

plementaria

E LÍNEAS. NO. cio del movim

movimientoacuerdo cos, rizadas, c

a cada niñoemos por a

el volumen,en el espa

desarrollar mero posiáximo la inlas figuras sarrollo de Naturalmen

el cuadradespliegue des como ms, considerentre punto

onsideran laos, líneas y

mética. Tamintroduccióetc., mostr

S NOCIO

mplos conctas nocione

as, para la p

LÍNEAS C

iento

on las línecircunferen

o. Jugamosarriba, por a

puede hacacio. Y de

estas ideable de mantuición esa las más la imagina

nte que tado, la circde la imagas generale

rando las ios, líneas yas relaciony superficiembién se pun a la medándose as

ONES GE

cretos de es, compleprofundizac

CERRADA

as que apcias, espira

s con las cuabajo, por e

cerse surgiesde ellas

as de regianifestacionspacial de simples, a

ación espacambién pounferencia,

ginación haes. ntersecciony regiones. nes existenes-, relacionuede iniciadida de essí una de

EOMETRIC

sesiones etada con ución teórica

AS. FIGUR

parecen enales, en for

uerdas, conel suelo, ha

r la las

ón, nes los las cial drá , la acia

nes Se

ntes nes r la

stas las

AS

de una de

RAS

n la rma

n el acia

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

13 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

-cuancerrad-lo mi-nos sdel covale r-lo mi ACTIVAl seondul-ídem-ídem-por pparejajuego-si enlíneaspuntoB líneRelac-nos m-nos m -se re-jugam-formaNos m-formaque saro ende nuel. Cu

do pare la da. Cuandosmo pero losentamos eorro, donderepetir figursmo, pero

VIDADES Cr sobre caadas, circu

m, pero solom, pero consparejas. Dia por turno, el primero

n el ejercicis que se puos. eas. Inters

ciones entremovemos limovemos e

eparten cuemos en gruamos con l

metemos deamos con serán caminntre cada c

uestro territouando pase

música poo vuelve a so hacemosen corro so quiera y dáas. Hacemhaciendo c

COMPLEMrtulina neg

unferencias con líneasstruyendo labujar un m, dibuja unaque se veao anterior ueden traza

secciones de puntos, línibremente pen grupo de

erdas de copos, procuras cuerdasentro otras cuerdnos. Ponemcruce de caorio, o nos

emos por un

onemos la csonar la mú en grupo

obre el suelándole la foos un mura

con la cuerd

MENTARIASgra, con lan, espirales,

s cerradasas líneas ce

montón de a línea entra obligado ahubiese soar sin que a

de líneas. neas y regipor el espae acuerdo c

lores, jugamrando que s una línea

das, o pintamos un caaminos. Cua

vamos porn cruce dar

cuerda en eúsica bailam

lo. Por turnorma que qal con todasda una línea

S. nas de cololíneas rect

erradas conpuntos so

re dos punta cerrar un

olo 5 puntoaparezca u

Punto deones en uncio al ritmo

con las línea

mos con lasno choquencerrada en

ando con tmino entreando suener algún camremos una p

el suelo, dámos dentro

no, cada unquiera, la ms ellas a cerrada

ores un mtas…

n palillos debre un folitos. No valea línea

os, ¿Cuál euna línea ce

interseccina red o de la músias que se d

s cuerdas n las cuerdn el suelo d

tiza el suele cada dos e la música

mino hasta palmada.

ándole la fode la cuerd

no pone la cás bonita q

ural, comb

e dientes o. Cada me cruzar lín

es el máximerrada? Re

ión. Redes

ica dibujan en l

as delimitando

o líneas enterritorios.

a nos moveotro territo

orma de línda.

cuerda denque pueda.

binando líne

miembro deeas. Pierde

mo número epetir con 6

s poligonal

la pizarra.

o un territo

ntre territor Ponemos

eremos denrio a bailar

nea

ntro No

eas

e la e el

de 6, 7

les.

rio.

rios un

ntro en

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

14 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

ACTIVEn el una v-en laque h-sentacuales-igual-análo-análo

C.

-Nos los dif-cerrasentirdirecc-hace-recoradivinel rincy com-volvedirecc ACTIVRecon-se recon eborde-se reejercicsuperlos pic

VIDADE COejercicio aez por un m

a red de camay ados en el s se cruce que la anteogo a los anogo al ante

NOCION SUPOERSUPERFIRELACIOCUERPO

movemos lferentes obamos los or su superfción, su tamemos lo misrremos unanar qué formcón y tratam

mprobamos emos a rección. Busca

VIDADES Cnocemos laeparten barl material c

es, y picos eparten carcio anteriorrficie de la ccos o vértic

OMPLEMEanterior, busmismo lugaminos anter

territorio pvarias veceerior, pero nteriores, prior pero co

DE SUPERFICIES: LAICIES, Y

ONES ENOS GEOME

libremente bjetos que eojos y seguficie exterio

maño smo pero coa pared hasma tiene. Rmos de adivnuestras in

correr todoamos sus en

COMPLEMas superficirrillas de mconstruimos

rtulinas y gor. Se reconocasa, sus cces, ¿Cuán

ENTARIAS.scamos el r rior contam

ropio constes consigo con parejas

pero con paon tríos de

RFICIE. TIA LINEA CEL PUNTTRE VERTRICOS.

por el espaencontramouimos tocaor, la form

on paredes sta que cho

Recorremosvinar la formntuicioneso el espacintrantes y s

MENTARIASes de los d

madera, arts una casa.

omillas paroce la formcaras, se retas caras, a

. camino má

mos el núme

truimos un mismo s de líneas

arejas de línlíneas recta

IPOS DE SCOMO ARITO COMO RTICES, A

acio al ritmoos ndo los oba que tien

y con el suoquemos cos la esquinama geométr

o hasta qusalientes, p

S. iferentes oticulaciones. Señalamo

ra construirma de las paeconoce la aristas y vé

ás corto o m

ero de cruc

mural con

que se cruneas rectasas repetir c

SUPERFICISTA, COM

INTERSEARISTAS

o de la mús

bjetos, perone, su rugo

uelo on otra, la a hacia abarica de ese

ue notemopicos, esqui

bjetos de las flexibles, os sus pare

r poliedros aredes, las forma de l

értices tiene

más largo

ces, segmen

líneas, cad

ucen entre ss on 4 líneas

IE. INTERSMO INTERSECCIÓN D

Y CARA

sica, tocand

o nos concosidad, sus

palpamos ajo, hasta e rincón. Ab

s un cambinas, rincon

a clase telas y pin

edes, esquin

troqueladopartes queos bordes

en la casa?

pero pasan

ntos, region

da una de

si

s rectas

SECCIÓN SECCIÓN

DE ARISTAAS EN L

do y sintien

centramos s cambios

y tratamos el suelo, habrimos los o

bio brusco nes.

nzas de ronas, rincon

s, se repitee componeno aristas y

ndo

nes

las

DE DE

AS. OS

ndo

en de

de asta ojos

de

pa, nes,

e el n la de

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

15 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza

-cons-repet-se retroncode figde las BIBLIMartínde la primaeleme

truir una figtir la activideparten caos de conouras anteri

s figuras an

IOGRAFIAnez Rocío, geometría

aria” En Unental, Madr

gura que tedad anteriorartulinas eo, etc. Obseiores. Seña

nteriores.

A: Ángel Y Fr

a en el ámbna metodoloid, Síntesis

nga 6 vérticr aumentann formas ervar la supalar sus aris

rancisco Jubito de la eogía activa

s (Matemáti

ces. Contarndo el núme

apropiadasperficie de stas y vérti

an Rivaya educación

y lúdica pacas: cultura

r el númeroero de vértis para coestas figurces y comp

(coodrs) (1infantil y loara la enseña y aprendi

o de caras yces nstruir cilinras y comppararlos tam

989), “La eos primeroñanza de lazaje, 16) pp

y aristas

ndros, conararlas conmbién con

enseñanzaos años dea geometríap. 49-66

nos, n la los

a e a

EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO

16 Digitalizado por: Alfredo Téllez Carranza