Martin Wight 15

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    1/14

    Martin Wight instó a sus estudiantes para protegerse contra el supuestoprovincial "que estamos al borde de una prosperidad sin precedentes o uncatastrophe'.2 inigualable

    A pesar de ser consciente del peligro de presentismo, hay, sin embargo,buenas razones para plantear la cuestión de si el perodo entre !## de2$$# y marzo abril 2$$% marca la aparición de una nueva era enrelaciones internacionales. &os ataques contra ueva (or) y Washington ylos cambios de r*gimen en A+ganistn e -ra) no han creado ellos mismos unnuevo orden mundial pero untos nos han obligado a con+rontar su devenir./l obetivo de este ensayo es el de mirar por encima del borde de la ordenactual y e0aminar si las normas y las instituciones dominantes de la tarde

    &a sociedad internacional del siglo 2$ siguen siendo inteligible hoy. /lsntoma ms evidente de la crisis es el hecho de que la primera potencia enel mundo est en sobremarcha lateralista uni+orme. /n lugar de actuar paracrear y +ortalecer las instituciones globales, como lo hizo despu*s de la

    1egunda uerra Mundial, los //.33. ahora trata estas instituciones con unaintensa sospecha. -ncluso si se admite que los //.33. representa unaamenaza para la sociedad internacional, tenemos que mantener laposibilidad de que esto puede ser temporal4 no est claro cunto tiempo laopinión p5blica estadounidense apoyar una guerra contra el terrorismo unavez que los costos y riesgos de la empresa comienzan a elevarse. 6elmismo modo, es posible que en el mediano plazo podra haber un cambioen el equilibrio de poder de tal manera que los //.33. ya no podemosactuar con total impunidad. 3na vez que el equilibrio se ha restablecido, lapoltica e0terior estadounidense se vera obligado a ser ms prudentes, y larentabilidad de la cooperación sera ms alto.

    6ado el n5mero de "desconocidos desconocidos" 7 para tomar prestada una+rase de 6onald 8ums+eld 7 sobre las relaciones internacionales despu*s del!##, sera ms prudente "esperar y ver" que se apresuran a llegar a un

     uicio tan rpido como 9ush se precipitó a la guerra contra -ra). :al distanciacómoda de nuestra situación actual no ser mantenida a continuación. /ncambio, la posición adoptada desde el principio es que este momento de lahistoria proporciona una prueba crtica para aquellos que creen que losestados son capturados cada vez ms en una red normativa hilado de lacosmopolita thread.; /l reto para este tipo de cuentas es volver a e0aminarla medida en que , como /< =arr mantiene, la ley y la moralidad son

    contingentes en el poder. :al lnea de pensamiento conduceineluctablemente a considerar hasta qu* punto la concentración de poderen manos de un solo estado conducir necesariamente a la imposición devalores de /stados 3nidos y las creencias de otros pueblos y la erosiónsimultnea de su di+erencia cultural.

    alando elhecho de que los estados intereses y valores claramente tenan en com5n./l problema como 9ull vio que era la medida en que el proceso dedescolonización haba desatado +uerzas que estaban conspirando en contrade esta iniciativa de cooperación conocido como la sociedad internacional.

    &a revuelta contra el dominio occidental era tal que 9ull pro+etizó que"+cilmente puede imaginar que en las pró0imas d*cadas" tales tensiones

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    2/14

    se colocar en la sociedad internacional "que se reducir drsticamente oincluso desaparecer altogether'.? /n lo que sigue a continuación, (osostengo que 9ull tena razón

    7 Aunque por razones que no anticipó. &a sociedad internacional no sedeshizo de abao, tanto como ser estrangulado por above.@

    /n &a sociedad anrquica,

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    3/14

    estrecha de sus intereses nacionalesE &a conclusión volver a e0aminar eltema encuadre del ensayo, es decir, si la sociedad internacional es+undamentalmente incompatible con un orden errquico, o si unaconvivencia incómoda es posible.

    1ociedad y erarqua

    &a idea de que aCrma +ormar una sociedad internacional se basa en dosaCrmaciones conectados unos intereses comunes y valores compartidos. /nel nivel ms bsico, los /stados tengan en cuenta el impacto que susdecisiones tienen sobre los dems miembros de su sociedad. /sto estmotivado en parte por consideraciones prudenciales en la medida en que lasupervivencia de cada comunidad depende de la seguridad de todos. Jerohay ms en la idea de la sociedad internacional. Adems del hecho de lainterdependencia que genera intereses comunes, los estados tambi*ntienen una capacidad de sociabilidad, que se maniCesta en la di+usión de losvalores compartidos y en su Cdelidad general a las reglas. /sto no signiCcaque los estados siempre act5an de acuerdo con las normas y convencionesacordadas, solo que este es el patrón regular y no la e0cepción.

    /l dominio social es una variable determinar el resultado de interacciones./n las obras clsicas de Martin Wight y

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    4/14

    internacional, un t*rmino que se apro0ima a lo que vagamente 9ull y la/scuela de -ngl*s entendidos por la "sociedad internacional" del t*rmino. /ntodos estos aspectos, la sociedad internacional sigue presente. 1inembargo, si operamos con una noción ms grueso de la sociedadinternacional, cuya Cnalidad principal es la regulación o eliminación de las

    +ormas de guerra que amenazan el orden internacional, entonces haybuenas razones para temer que el elemento de la sociedad est ausente dela poltica mundial. &os dos no son completamente aeno4 de hecho, podraser algo as como un e+ecto de desbordamiento inverso en el que eldebilitamiento de la concepción ms grueso comienza a minar lainterpretación ms regulativo de la sociedad internacional. &o que se inCerees que los patrones de cooperación recproca generados por los interesescomunes son propensos a estar bao tensión en el caso de que la sociedadinternacional ha pasado a la clandestinidad ya sea o haya sido marginadospor los poderosos.

    &as dos principales amenazas para la concepción 'grueso' de la sociedadinternacional son la ausencia de un equilibrio de poder y la +alta deconsenso entre los agentes del poder primarias en la poltica mundial. Jarareiterar lo se>alado en la introducción, mientras que 9ull pensaba que elprincipal desa+o para la sociedad internacional +ue la "revuelta" contraIccidente por los estados y los pueblos reci*n descolonizados, la principalamenaza hoy parece ser una rebelión contra las instituciones de la sociedadinternacional por el 31.#%

    GJor qu* es una concentración de poder en manos de una sola entidad enuna amenaza para la sociedad internacionalE &a respuesta a esta preguntanos lleva directamente a los orgenes y el propósito de la sociedadinternacional. 6esde la ms temprana conciencia de la idea de normas einstituciones comunes acordados por los /stados soberanos, la ustiCcaciónprincipal ha sido anti7hegemónica en el carcter. /0iste la sociedadinternacional para proteger a las diversas comunidades polticas de serinvadido por los vecinos ms poderosos. /s, en este sentido, un grannivelador. Jara invocar un 5til 7 si Ccticia 7 met+ora desplegada por Kattel,'un enano es tan hombre como un gigante esD una peque>a rep5blica no esmenos un estado que el )ingdom'.#; ms poderosa /sta es la razón por lano intervención es la norma constitutiva de la sociedad internacionalDreconocer el derecho de otra comunidad a la independencia es al mismo

    tiempo un compromiso de no inter+erir en su urisdicción interna. /n lo quese reCere al propósito moral de la sociedad internacional, vale la penasubrayar el hecho de que, desde sus inicios, era "no sólo una sociedad deestados soberanos, sino una sociedad para states'.#? soberana

    6urante todo el perodo de la sociedad internacional europea, el derecho deno intervención se vio comprometida de +orma rutinaria. &a intervención secree por muchos teóricos del siglo #Bth7 7 incluyendo Kattel, el padre delderecho internacional moderno 7 para ser un medio legtimo de mantener elequilibrio de poder. /n ausencia de un eecutor legtimo, Kattel cree que elequilibrio de poder debe tener prioridad

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    5/14

    sobre los intentos legales para regular el recurso a +orce'.#@ /s como sihubiera una +alla geológica que atraviesa la sociedad internacional europeaentre el desarrollo de un conunto de normas urdicas internacionales queabarca el comercio, el libre paso, privilegios diplomticos, y assucesivamente, +rente a una disposición anterior a mantener "un equilibrio

     usto de poLer'.#/n ausencia de un gobierno mundial, le corresponde a las grandes potenciasy otras instituciones para garantizar los derechos de los estados soberanosestn protegidos. /l hecho de que 9ull se reCrió a las grandes potenciascomo una de las instituciones de la sociedad internacional sugiere que *lera muy consciente de la ambigua relación entre el derecho y el poderD laley debe actuar como una restricción a aquellos estados que buscan actuarde maneras que son contraproducentes para el bien mayor, mientras que almismo tiempo la ley requiere ción /n+orcement, una carga que caedesproporcionadamente sobre los hombros de las grandes potencias. &os

    miembros de la sociedad internacional generalmente aceptar ese ordentiene que ser maneados. /sto e0plica por qu* es que en un sistema deigualdad urdica, ciertos privilegios son, sin embargo, otorgan a las grandespotencias. /n el sistema de la I3, el =onseo de 1eguridad es responsablede la paz y la seguridad internacionales, y que el conseo est dominado porlos miembros permanentes. /n t*rminos ms generales, los principalesacuerdos de paz desde West+alia han estado dominados por el granpoLers.#B

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    6/14

    G&os miembros de la sociedad internacional hoy dispuesto a aceptar losprivilegios especiales que los lderes estadounidenses estn reclamandopara s mismosE 1i la respuesta a esta pregunta no es, entonces estamos enel meor en un mundo en el que una sociedad d*bil coe0iste con erarqua./ste tema se desarrolla ms adelante en el artculo4 mientras tanto, es

    importante pensar en el tipo de erarqua que est implcito en la identidadestadounidense.

    -dentidad y imperium

    /ntonces, Gcul es el carcter del poder estadounidense y es sumani+estación incompatible con las normas y las instituciones de la sociedadinternacionalE =onsideremos el simple hecho de que el poder de /stados3nidos no conoce equilibrador. =on el Cn de la uerra Nra, la AlianzaAtlntica ha sido a pique desde que la 3nión 1ovi*tica se>aló su propiadisolución. Jara #!!;, todas las tropas rusas se haban retirado de la /uropa=entral. &as guerras de la sucesión yugoslava sirven ms para resaltar ladebilidad de /uropa en marcado contraste con la +uerza estadounidense.8obert Pagan pone este punto con +uerzaD "=uando /stados 3nidos +ued*bil, practica las estrategias de dirección ción, las estrategias de debilidad4ahora que los /stados 3nidos es de gran alcance, se comporta comonaciones poderosas do.'2$ =omo ya hemos visto, es un error considerar los//.33. como superpotencia 5nica, ni la 5ltima gran potencia restante4 tantoestas categoras presuponen la e0istencia de otros polos en el sistema. Jor

    esta razón, el t*rmino 'hyperpoLer'2# capta meor el alcance de la primacaestadounidense.

    &os meses despu*s de !.## cristalizaron esta imagen de la capacidad de/stados 3nidos para imponer su voluntad, con o sin la ayuda de los aliados.Mientras el presidente eorge 9ush en su discurso del /stado de la 3nión de2$$%, 'el curso de esta nación no depende de las decisiones de others'.22/sta cita y muchos otros como *l han desencadenado un debate sobre losm*ritos relativos de multilateralismo +rente al unilateralismo. :alrepresentación de la cuestión implica una disputa acerca de los medioscuando hay ms en uego. 1i el unilateralismo era simplemente unacuestión de por s solo la aplicación de las normas acordadas, entonces estopodra ser consistente con una sociedad de estados aunque uno cuyalegitimidad procesal era d*bilO. 1in embargo, cuando el unilateralismo tratade deCnir los Cnes y los medios, independientemente de la comunidad msamplia de los /stados soberanos, a continuación, esta tendencia disminuyeesa sociedad.

    3na vez que la hiperpotencia comienza a establecer la ley a los dems y almismo tiempo se e0ime de toda autoridad +uera del estado, entonces se hacruzado una +rontera que separa a una sociedad a partir de una erarqua.&a hiperpotencia se convierte en un imperio o imperio. Mucho se ha escritosobre el grado en que los //.33. se ha convertido en un imperio, lo que

    quiere decir Qcontrol e+ectivo, ya sea +ormal o in+ormal, de una sociedadsubordinada por un society'.2% imperial 3n marcador distintivo del imperio

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    7/14

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    8/14

    pro+undamente arraigados en la mentalidad de los lderes del estado post7coloniales.

    G=ules son las t*cnicas para el establecimiento y mantenimiento deimperiumE /l ms importante es la producción y proyección de podermilitar, o lo que 9ush se reCrió escalo+riantemente como 'dominio de plenoespectro'. /n t*rminos de hardLare, los //.33. posee una ventaa relativano visto antes en la historiaD es lo que va adelante en las +uerzasconvencionales que otros estados ni siquiera tratando de ponerse al da. &os//.33. tiene nueve grupos de batalla supercarrier4 ning5n rival tiene un solosupercarrier. 1uperioridad poder a*reo es tal que en los 5ltimos tres guerrasa sus adversarios no consiguieron sus aviones de combate de la tierra. ( amedida que nos movemos hacia una nueva era en la tecnologa de lasarmas, los //.33. tiene una ventaa enorme en la militarización de space.%#

    Jublicar !.##, esta superioridad militar aplastante se ha aprovechado parauna doctrina estrat*gica que se prepara para usarlo. /l ethos de+ensiva de

    disuasión que deCne la estrategia de /stados 3nidos en la uerra Nra se hacomplementado con una doctrina o+ensiva de tanteo. &os nuevos enemigosde los //.33. no pueden ser disuadidos de la misma manera que la es+erasovi*tica +ue contenido durante la larga paz. /stos patrocinador delterrorismo "estados canallas", brutaliza a su gente y tratar de adquirirarmas de destrucción masiva. 1u amenaza debe ser contrarrestado. /npalabras de la /strategia de 1eguridad acional de los /stados 3nidosD "TpUara evitar o prevenir tales actos hostiles de nuestros adversarios, los/stados 3nidos, si es necesario, actuar preventively'.%2 /ste argumento esmuy resbaladizo como dice resto en una ustiCcación basada en el derechoconsuetudinario de la prevención, sin embargo, como argumenta Wheeler,"es claro en el te0to que lo que es

    signiCcaba que aqu hay una doctrina de action'.%% o+ensivas guerraspreventivas preventivas o anticipatorias son contrarias al derechointernacional, a menos que el temor de un ataque inminente se puededemostrar. Jor otra parte, al nombrar 'el mal' ciertos estados y haci*ndolosobetivos militares en consecuencia, los //.33. estn ara>andoe+ectivamente volver la decisión sobre la membresa que le corresponde dela sociedad internacional de la es+era de udgement.%; colectiva

    /l ethos de intervencionismo en los asuntos de otros estados de todo elmundo, y una hipersensibilidad a cualquier intrusión en su propia soberana,traiciona lo que Jierre

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    9/14

    qu* hacer al respecto. 1u identidad como terrarum orbis 7 o potenciamundial 7 y su estrategia de intervencionismo preventivo preventivaconstituye un peligro para la sociedad internacional, como se e0plica msadelante.

    -nstituciones sociales bao la erarqua

    &os largos #! meses entre el ## de septiembre de 2$$# y 2$ de marzo 2$$%ha sido testigo de un importante desa+o a la opinión de que los /stados sesienten "obligados por un conunto com5n de normas en sus relaciones conun solo another'.%B /stablecer contra esta condición sine qua non de lasociedad de estados, el Jresidente de los //.33. 7 eorge W. 9ush 7 dio aentender en una prensa =on+erencia el # de septiembre de 2$$#, que 'ohay rules'.%! 1i las palabras de 9ush se pueden aplicar de manera msamplia, Gdónde dea esto la sociedad internacionalE inguna sociedadpuede sostenerse sin un consenso razonable sobre lo que constituye unaconducta apropiada, y que tiene la autoridad para hacer cumplir dichasnormas. Jara invocar un tema de Wittgenstein, los miembros de unasociedad necesitan reglas con el Cn de saber "cómo seguir". &os /stadosnecesitan reglas para decirles qu* acciones son legtimas y que estnprohibidas, y que necesitan reglas para decirles 'que puede actuar y en qu*

    tipo de activities'.;$ social y polticaJara investigar esta cuestión, reFe0ionemos sobre las principales normaslegales que se cree que son constitutivas de Cnales del orden internacionalmoderno. :res de ellas se remonta al sistema clsico europeoD se trata de "laigualdad soberana de los /stados, la no intervención en los asuntos de otros/stados, y la buena +e" Tpacta sunt savandaU. &os otros cinco principiospertenecen al sistema de las aciones 3nidasD incluyenD "la libredeterminación de los pueblos, TlaU prohibición de la amenaza o al uso de la+uerza, TlaU solución pacCca de controversias, el respeto a los derechoshumanos, y la cooperación internacional operation'.;# :al vez la ms

    importante de estas reglas constitutivas es la no utilización de la +uerza, unaregla que est e0perimentando desa+o signiCcativo en el directorio ## erapost7!.

    &a =arta de la I3 establece directrices estrictas sobre el uso de la +uerza.Artculo 2 ;O prohbe la amenaza o al uso de la +uerza contra otros /stadosmiembros. 1ólo hay dos e0cepciones a esta prohibición generalD donde seutiliza la +uerza en de+ensa propia artculo

    ?#O y cuando la +uerza est autorizado por el =onseo de 1eguridad

    aprobada en virtud de una resolución del =aptulo K--. &os largos #! mesesdespu*s del ##! han visto un reto importante para la interpretacióntradicional de estas bases. 6os desa+os particulares se destacanD en primer

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    10/14

    lugar, el signiCcado de "de+ensa propia" por miembros de la sociedad de los/stados4 y en segundo lugar, el uso de la +uerza contra -ra) por el 3P 'coalición de los dispuestos "Australian /stados 3nidos sin un mandato clarodel =onseo de 1eguridad.

    /l derecho a la legtima de+ensa ha sido reclamado por los /stados y susrepresentantes legales durante muchos siglos. =uando la regla es msambigua es en el caso de una acción militar preventiva. A principios delsiglo #!, el derecho internacional consuetudinario reconoce un derecholimitado a la de+ensa propia pre7imperativa cuando tal acción puededemostrarse que es necesario y proportionate.;2 Aunque el uso de la +uerzadespu*s

    #!;? ha sido ustiCcado en estos t*rminos, tales ustiCcaciones no hanencontrado el +avor de los abogados internacionales o entre los estados. Ala luz del caso actual, un buen eemplo es la destrucción del reactor nucleariraqu de -srael en #!B#D su pretensión a la legtima de+ensa +ue rechazada

    por otros estados sobre la base de que un ataque no era inminente. 6ehecho, la idea de tanteo es contraria al artculo ?# de la =arta de la I3que legitima la legtima de+ensa individual y colectiva en circunstanciasdonde se produce "un ataque armado contra un Miembro de las aciones3nidas.

    A raz del ## de septiembre, los //.33. se encontró en la posición inusual deenterarse de que su ustiCcación para la +uerza por razones de autode+ensa+ue aprobado por otros actores de la sociedad internacional. Jarte de esto see0plica por un conte0to poltico de gran simpata hacia el pueblo de los/stados 3nidos.

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    11/14

    interpretación de las normas. 6icho consentimiento brillaba por su ausenciaen las rondas diplomticas que condueron

    a la guerra contra -ra). &o que estaba en uego era nada menos que la

    credibilidad del =onseo de 1eguridad de la I3 como el órgano con laautoridad para mantener la paz y la seguridad internacionales.

    Aunque pocos e0traneros eran conscientes de que en el momento, en losdas despu*s del !##, los principales +uncionarios del Jentgonocomenzaron a planear ol+o 2. /l #2 de septiembre, 9ush celebró unareunión clave del =onseo de 1eguridad acional en la 1ala del abinete dela =asa 9lanca. 1ecretario de 6e+ensa 6onald 8ums+eld y su adunto JaulWol+oLitz plantean la cuestión de si los //.33. iba despu*s de que losautores de actos de terrorismo ampliamente concebidos o si el +oco debeestar en al7Haeda. 1u homólogo en el 6epartamento de /stado, =olin

    JoLell, sostuvo que sera meor proceder con cautela a Cn de mantener elapoyo de la opinión p5blica nacional e internacional. JoLell ganó ladiscusión en el da, pero la creencia de que 8ums+eld !## presentó laoportunidad de ir tras 1addam era una intuición cuyo tiempo se come.;@

    /n el momento del estado de la 3nión en enero de 2$$2, la suerte estabaechada. /l desa+o que en+renta la comunidad internacional para persuadir aun presidente por instinto unilateralista poner su caso al =onseo de1eguridad de la I3. /n el verano de 2$$2, hubo intensas discusionesdentro de la administración republicana, y entre Washington y &ondres,sobre el camino correcto a tomar. &as palomas ganó el da. /l #2 de

    septiembre, el presidente 9ush lanzó un desa+o al =onseo de 1eguridadD obien se trata de la 'grave y creciente peligro "o se hizo a un lado y observó auna coalición de los dispuestos desarmar -ra).

    /ntre el #2 de septiembre y $B de noviembre, los cinco miembrospermanentes comprometidos en un intenso debate sobre la redacción de laresolución de desarme. &o que se hizo +ue #;;# un eemplo clsico del artede la ambigedad diplomticaD los +ranceses no conseguir una declaraciónclara de que sera necesaria una segunda resolución que se autorizó la+uerza, y los //.33. no consiguió el automatismo que buscaba. &osinspectores regresaron a -ra) el 2 de noviembre /l e+e del equipo deinspección,

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    12/14

    siglos de la integración, los lmites de la sociedad internacional podranestar contrayendoE /l argumento presentado anteriormente gestas renciasque en el curso de la guerra contra el terrorismo, los /stados 3nidos seopone a la sociedad internacional como se entiende por los escritores -ngl*sescuela clsica.

    Jresent* dos grupos de motivos de esta tensión. /n primer lugar, si nosCamos en la dinmica de la sociedad internacional a principios del siglo 2#,nos encontramos con muchas anomalas. /n un sistema caracterizado comoanrquica, orden requiere una distribución estable de poder y uncompromiso por parte de las grandes potencias para gestionar el sistema.Jor tanto, una sociedad anrquica requiere un poco de la desigualdad, perono hasta el punto de que, en palabras de Kattel, un estado es capaz de"imponer la ley a los dems '. &as acciones de los //.33. en la preparaciónpara la guerra contra -ra) sugiere que es a la vez dispuesto y capaz deestablecer la ley a los que ve como estados delincuentes, aun cuando ha

    +racasado notoriamente de persuadir a otros en el =onseo de 1eguridad dela rectitud de su causa.

    /s plausible sostener que la cooperación entre las grandes potencias no esuna condición necesaria para el orden internacional. &a guerra +ra es uneemplo donde haba poca evidencia de una acción concertada, sino unasociedad internacional +rgil era capaz de persistir debido a un equilibriogeneral de poder que dictó el respeto mutuo de la paridad estrat*gica y unacuerdo amplio sobre las respectivas es+eras de inFuencia. 3nacaracterstica clave de la ## para post7! es la ausencia de institucionescompensatorias eCcaces contra la hiperpotenciaD una situación agravadapor el hecho de que man7 contienen tal desequilibrio se ha convertido en unobetivo de la gran estrategia estadounidense.

    &a combinación del crecimiento en el poder militar y su posterior !##doctrina de tanteo unto se>al de la aparición de una autoridad imperial quees hostil a muchas de las normas y los valores asociados con el sistema dela I3. /sto no quiere decir que los //.33. se oponen a las normas y lasinstituciones de la sociedad internacional en todos los aspectos peroconservaremos la opción de no tener en cuenta los derechos de los demsmiembros. Al igual que un poder soberano, establece su propio estndarlegal y moral, y admite que no hay +uentes de autoridad. /n este mundo deFuido de la sociedad y de la erarqua, el derecho de los /stados a

    permanecer neutral ya no debe darse por sentado. A raz de la doctrina9ush, la no intervención se ha convertido en una reliquia del #!;?7

    2$$$ orden. &a hiperpotencia no permitir que la neutralidad si tal posturachoca con sus intereses de seguridad nacionalD la lógica de laindependencia ha sido sustituida por la lógica de subir a la otra.

    &a e0istencia de erarqua no signiCca el Cn de la sociedad internacional. /nparte, esto se debe a que la hiperpotencia seguir colaborando con otros/stados soberanos, de acuerdo con ciertas normas asentadas,especialmente en relación con cuestiones de baa poltica. &a motivación

    para cooperar en el comercio se debe a los altos niveles e0traordinarios deintegración económica y Cnanciera en la que la prosperidad estadounidense

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    13/14

    depende. Jero sobre preguntas acerca de los intereses nacionales vitales,preocupados por el uso

    de la +uerza y la gestión del orden mundial, vemos que la erarqua

    representa una amenaza para la sociedad internacional y una +uente detensión continua.

    /n primer lugar, se observó que 9ull cree que la 'revuelta contra Iccidente"constituye una grave amenaza para la sociedad internacional. /sto no debeocultar el reconocimiento de que *l tambi*n era consciente de los peligrosde los estados ms poderosos del mundo que act5an como si tuvierancompleta "libertad de maniobra". 1in embargo, en una lectura estricta de lasociedad anrquica, parece que 9ull no hubiera pensado que la sociedad deestados hoy era "de+orme", de @2 a>os tanto como en retirada. 'G=untosestados tienen que hayan subcontratado de la sociedad internacional,' 9ull

    preguntó, 'antes de que podamos decir que ha deado de e0istirE '@%&a respuesta proporcionada en este ensayo es "uno". /n el anlisis de los//.33. en relación con la Qcarrera a la guerra" contra -ra), mostr* que elestado lder en el mundo tiene, por el momento, contratado de la sociedadinternacional. /ntre ## de septiembre

    2$$# y el 2$ de marzo de 2$$%, los //.33. parece estar ugando con reglasdi+erentes. =omo hemos visto, cuatro +actores, en particular, se puede vercomo una contribución a la interpretación de los //.33. como unasuperpotencia que es incompatible con las normas y las instituciones que sedicen para ser vinculante para los miembros de la sociedad internacional. &a

    primera es la aparición de un conocimiento altamente permisiva del derechode legtima de+ensa que permita a los //.33. a intervenir militarmente enlos asuntos de los estados que se considera como una amenaza a suseguridad. /n segundo lugar est el argumento relacionado que la acciónpreventiva es legtimo, incluso cuando no hay amenaza inminente se hademostrado4 tal doctrina es probable que cause una gran inseguridad y elmiedo, y como consecuencia, ser perudicial para el orden internacional. /ntercer lugar, la hiperpotencia es en contra de ampliar cualquiera de estas

     ustiCcaciones para el uso de la +uerza a los dems como la respuesta de/stados 3nidos con la reivindicación de un derecho de tanteo deado clarode =orea del orteO $.@; /n cuarto lugar, los //.33. sigue considerandorestricciones legales nacionales en acción internacional como msimportante que el derecho internacional. /stos +actores en conuntosugieren que una lnea de +alla se ha abierto entre los //.33. y la sociedadinternacional en la actualidad.

    G/n qu* circunstancias puede ser que los //.33. reinsertarse en la sociedadinternacionalE 3n incentivo obvio sera si hubo cambios en el equilibrioglobal de tal manera que los //.33. ya no era el poder preponderante. /ste+ue el miedo de 9ur)e sobre la hegemona britnica. 'o quiero ni nuestropropio poder y nuestra propia ambición ", escribió4 'ser un solo producto losdas de una combinación en contra de nosotros que puede terminar en

    nuestra ruin.'@? 6icho esto, debe haber duda alguna de que el imperio delas circunstancias solo traer los //.33. de nuevo. 3n nuevo equilibrio de

  • 8/17/2019 Martin Wight 15

    14/14

    poder podra ser provocada con relativa +acilidad en un orden multipolar,pero en una errquica, ya que /uropa est descubriendo, los costos deequilibrio son ms altas que las sociedades democrticas estn dispuestos asoportar. :al vez una respuesta ms plausible sera argumentar que, en una*poca de guerra asim*trica, la hiperpotencia poda ser restringida por una

    combinación de +atiga y vulnerability.@@A pesar de las reclamaciones a menudo e0presadas7por parte de laadministración 9ush que son "ganar" la guerra contra el terrorismo, lapaciencia de la sociedad civil es probable que se quede sin mucho antes delas banderas se desplegaron para el desCle de la victoria.

     :ales +uerzas para la continuidad no se deben subestimar. =omo dio MartinWight de la amenaza planteada por la 8evolución Nrancesa, la sociedadinternacional europea

    demostrado ser ms resistente de lo que muchos teman. 6icho esto, esteartculo +ue motivada por la idea de que la /scuela de -ngl*s no abordaadecuadamente la cuestión cuando la decadencia de la sociedadinternacional +ue tal que un tipo di+erente de orden podra decirse que hatomado su lugar. /l argumento con cautela descrito anteriormente es que##.! cristalizó el momento cuando la hiperpotencia y las instituciones de lasociedad internacional empezaron a tirar en direcciones opuestas. 3nacombinación de potencia y una cultura de e0cepcionalidad son suCcientespara impulsar la hiperpotencia de la +rontera de la sociedad internacional.GKa a dar vuelta hacia adentro y trabaar con otros /stados soberanos para

    apuntalar las reglas y las institucionesE GI va a ver sus interesespromovidos por ser constre>ida por las normas internacionalesE

    /n la medida en que los //.33. arregla orden internacional en los principiosde