78
MICROENCAPSULACIÓN DE PROBIÓTICOS PARA CONCENTRADOS ANIMALES MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA BOGOTÁ, ENERO 2004

MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

MICROENCAPSULACIÓN DE PROBIÓTICOS PARA CONCENTRADOS ANIMALES

MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA

BOGOTÁ, ENERO 2004

Page 2: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

MICROENCAPSULACIÓN DE PROBIÓTICOS PARA CONCENTRADOS ANIMALES

MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

Tesis de grado para optar por el título de

Ingeniero químico

Asesor

EDGAR VARGAS

Ingeniero Químico

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA

BOGOTÁ, ENERO 2004

Page 3: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

Nota de Aceptación

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

----------------------------------------------------

---------------------------------------------------- Asesor

---------------------------------------------------- Jurado

---------------------------------------------------- Jurado

Bogotá Enero de 2004

Page 4: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

1

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN 10

OBJETIVOS 12 1. MICROENCAPSULACIÓN DE PROBIÓTICOS 13 1.1 Métodos de Microencapsulación de Probóticos 14

1.1.1 Extrusión 15

1.1.2 Emulsión 15 1.2 Materiales de Soporte 16 1.2.1 Alginato de Sodio 17 1.2.2 Aceite de Girasol 17 1.3 Ventajas y Limitaciones de los Métodos de Microencapsulación 18

1.4 Aplicaciones 19

1.5 Materiales y Métodos 20

2. SOBREVIVENCIA DE LOS PROBIÓTICOS ENCAPSULADOS 25 2.1 Siembra de los Probióticos 25 2.2 Materiales y Métodos 25

Page 5: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

2

3. FORMULACIÓN DE UN CONCENTRADO PARA EL ENGORDE DE 27 TERNEROS 3.1 Importancia del Concentrado de Iniciación 29 3.2 Requerimientos Protéicos y Energéticos de los Terneros de Engorde 31 3.2.1 Requerimientos Protéicos 31 3.2.3 Requerimientos Energéticos 32 3.3 Alimentos Prohibidos 32 3.4 Problemas Metabólicos en el Engorde de Terneros 34 3.5 Materiales y Métodos 35 4. MEZCLADO DEL CONCENTRADO CON LOS PROBIÓTICOS 36 4.1 Selección y Adquisición de una Micromezcladora 37 4.2 Factores a tener en cuenta para el Mezclado 40 4.2.1 Propiedades Físicas de los Ingredientes 40 4.2.2 Secuencia de Adición de los Ingredientes a la Mezcladora 41 4.3 Materiales y Métodos 42 5. SOBREVIVIENCIA DE LOS PROBIÓTICOS DENTRO DEL CONCENTRADO 44 5.1 Siembra del Concentrado 44 5.2 Materiales y Métodos 45

Page 6: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

3

6. RESULTADOS 47 6.1 Microencapsulación de Probióticos 47 6.2 Sobreviviencia de los Probióticos Encapsulados 49 6.3 Formulación del Concentrado 52 6.4 Mezclado del Concentrado con Probióticos 53 6.5 Sobrevivencia de los Probióticos dentro del Concentrado 54 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 55 7.1 Microencapsulación de Probióticos 55 7.2 Sobreviviencia de los Probióticos Encapsulados 60 7.3 Formulación del Concentrado 61 7.4 Mezclado del Concentrado con Probióticos 62 7.5 Sobrevivencia de los Probióticos dentro del Concentrado 63 8. CONCLUSIONES 65 9. RECOMENDACIONES 67 BIBLIOGRAFÍA 70

ANEXOS 72

Page 7: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

4

INDICE DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Diseño experimental de microencapsulación para los métodos

de Extrusión y Emulsión tanto para Lactobacillus como para

Bifidobacterium. 21

Figura 2. Procedimientos para la microencapsulación de Lactobacillus

y Bifidobacaterium por los métodos de Extrusión y Emulsión. 23

Figura 3. Foto del montaje de la microencapsulación 24

Figura 4. Foto de cápsulas de alginato de sodio cayendo al beaker

con cloruro de calcio. 24

Figura 5. Esquema general del procedimiento realizado para la

siembra de los probióticos. 27

Figura 6. Gráfica de consumo de concentrado de iniciación vs edad

Page 8: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

5

del ternero. 30

Figura 7. Foto de los productos farináceos utilizados para la

elaboración del concentrado. 36

Figura 8. Foto micromezcladora horizontal adquirida. 39

Figura 9. Foto cintas helicoidales de la micromezcladora. 39

Figura 10. Esquema general del procedimiento realizado para la mezcla del concentrado con probióticos. 44

Figura 11. Gráfica del diámetro de cápsulas vs viscosidad de Lactobacillus por el método de Extrusión y Emulsión. 49

Figura 12. Foto mezcla de concentrado con probióticos. 53

Page 9: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

6

INDICE DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Aspectos positivos y negativos de los métodos de

microencapsulación. 18

Tabla 2. Resultados de diámetro de cápsulas de Lactobacillus por

el método de Extrusión. 47

Tabla 3. Resultados de diámetro de cápsulas de Bifidobacterium por

el método de Extrusión. 47

Tabla 4. Resultados de diámetro de cápsulas de Lactobacillus por

el método de Emulsión. 48

Tabla 5. Resultados de diámetro de cápsulas de Bifidobacterium por

el método de Emulsión. 48

Page 10: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

7

Tabla 6. Resultados de sobreviviencia de los probióticos encapsulados

para Lactobacillus por el método de Extrusión. 49

Tabla 7. Resultados de sobreviviencia de los probióticos encapsulados

para Lactobacillus por el método de Emulsión. 50

Tabla 8. Resultados de sobreviviencia de los probióticos encapsulados

para Bifidobacterium por el método de Extrusión. 50

Tabla 9. Resultados de sobreviviencia de los probióticos encapsulados

para Bifidobacterium por el método de Emulsión. 51

Tabla 10. Formulación del concentrado para el engorde de terneros. 52

Tabla 11. Sobreviviencia de los probióticos dentro del concentrado a

los distintos tiempos de mezclado, Batch 6. 54

Tabla 12. Sobreviviencia de los probióticos dentro del concentrado a

los distintos tiempos de mezclado, Batch 15. 54

Page 11: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

8

INDICE DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Datos de viscosidades para diferentes cantidades de

Alginato de sodio. 72

Page 12: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

9

RESUMEN

El objetivo del presente trabajo, es el de microencapsular los probióticos:

Lactobacilllus Thuringenesis y Bifidobacterium Pseudulongum a través de dos

métodos de encapsulación: Extrusión y Emulsión, para su incorporación en un

concentrado formulado para el engorde de terneros. Así mismo, se llevó a cabo el

mezclado del concentrado con los probióticos encapsulados y la corroboración de

la sobreviviencia de los mismos luego de ser microencapsulados e incorporados a

la mezcla formulada.

Abstract: The objective of this project, is to microencapsulate the probiotics:

Lactobacillus Thuringenesis and Bifidobacterium Pseudulongum, bye two methods

of encapsulation: Extrusion and Emulsion, for their incorporation in a formulated

calve diet. Also, the mixing of the calve diet with the microencapsulated probiotics

was done, and the calve food tested next of being encapsulated and incorporated

to the food, assuring in this way the survival of the probiotics.

Page 13: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

10

INTRODUCCIÓN

La producción de ganado y transformación en carne vacuna constituye hoy en día,

una actividad tradicional y estratégica en la economía colombiana. Por la

importancia de la parte social que se vinculan a la misma, por el significado de la

carne en la dieta alimenticia de la población, por su relevancia en el comercio

exterior, por su capacidad para generar excedentes al resto del sistema

económico, constituye para nosotros uno de los temas más desafiantes que la

sociedad debe estudiar y resolver. El rápido crecimiento de la producción

ganadera está ejerciendo una presión cada vez mayor en los recursos naturales.

Se necesitan tecnologías para aumentar la eficacia de la transformación de los

piensos, reduciendo así los insumos y las pérdidas de nutrientes, y para organizar

sistemas de producción sostenibles y la utilización de los productos.

La finalidad última, es mostrar la importancia que dentro de la vida y desarrollo

animal representa el uso de los concentrados, tomados como complemento

alimenticio. Un concentrado que a diferencia de otros, ofrece como valor agregado

la incorporación de probióticos (Lactobacillus Thuiringenesis y Bifidobacterium

Pseudulongum) encapsulados y de nutrientes requeridos por el animal, de

acuerdo a la etapa de su vida útil en que se encuentra, en lo que se refiere a la

Page 14: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ
Page 15: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

12

OBJETIVOS

GENERAL • Microencapsulación de probióticos en concentrados animales por los métodos

de Extrusión y Emulsión

ESPECÍFICOS • Proponer la formulación más adecuada para el producto concentrado con

probiótico.

• Evaluar los diferentes métodos de microencapsulación del probiótico.

• Montaje del sistema de microencapsulación de prebiótico.

• Selección de una micromezcladora para su adquisición.

• Corroborar el mezclado y la estabilidad de los probióticos después de ser

encapsulados y luego de ser incorporados al concentrado.

Page 16: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

13

1. MICROENCAPSULACIÓN DE PROBIÓTICOS

La habilidad de los microorganismos para sobrevivir y multiplicarse en el medio,

influye considerablemente en los beneficios mismos de los probióticos. Los

microorganismos deben estar metabólicamente estables y activos en el producto,

sobrevivir al paso por el sistema digestivo en grandes números, y tener efectos

benéficos en el intestino del animal. Para ello necesitan estar protegidos del medio

y de factores externos que puedan impedir su pérdida y degradación.

La microencapsulación, es un proceso mediante el cual ciertas sustancias

bioactivas son introducidas en una matriz o sistema de pared con el objetivo de

impedir su pérdida, para protegerlos de la reacción con otros compuestos

presentes en el alimento o para impedir que sufran reacciones de oxidación

debido a la luz o al oxigeno. Una ventaja adicional, es que un compuesto

encapsulado se libera gradualmente del compuesto que lo ha atrapado y se

obtienen productos con mejores características nutricionales y sensoriales. La

microencapsulación de probióticos ha sido una práctica comúnmente utilizada

para extender el tiempo de vida de éstos, y lograr convertirlos en una forma más

fácil de utilizar2.

2 Chang, H.N, Microencapsulation of Microbial Cells, Biotechnology Advances, 2000, pg 303-319

Page 17: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

14

1.1 Métodos de microencapsulación de probióticos

Diversos métodos han sido propuestos para la microencapsulación y producción

de microcápsulas. En general, estos métodos pueden ser divididos en tres

grupos3:

1. Procesos Físicos: Secado por aspersión, extrusión, emulsión y

recubrimiento por aspersión.

2. Procesos Fisicoquímicos: Coaservación simple o compleja y atrapamiento

en liposomas.

3. Procesos Químicos: Polimerización interfacial e inclusión molecular.

La selección del proceso de encapsulación para una aplicación, considera el

tamaño medio de la partícula requerida, las propiedades fisicoquímicas del agente

encapsulante y la sustancia a encapsular, las aplicaciones para el material

microencapsulado, el mecanismo de liberación deseado y el costo.

Sin embargo, los microorganismos encapsulados por algunas de estas técnicas,

son liberados completamente en el producto. En este caso, los microorganismos

no son protegidos del ambiente o durante su paso por el estómago o el tracto

intestinal. La microencapsulación por camas hidrocoloidales, entrapan e

3 Fernández, Yañez, J, Aplicaciones Biotecnológicas de la Microencapsulación, XXX Aniversario de Biotecnología y Bioingeniería, vol 21, Septiembre-Octubre 2002, pg 313-319.

Page 18: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

15

inmovilizan los microorganismos dentro de una matriz, que provee protección en

un ambiente cualquiera. Por esta razón, los métodos de encapsulación por

Extrusión y Emulsión resultan ser tan adecuados y convenientes para este caso.

1.1.1 Extrusión

La microencapsulación por Extrusión constituye el segundo proceso más usado,

después del secado por aspersión para la encapsulación de probióticos. Éste,

involucra simplemente la preparación de una solución hidrocoloidal, añadiendo

microorganismos a ésta, y extruyendo la suspensión celular a través de una aguja

o bureta en la forma de gotas que caen en una solución de endurecimiento o

refuerzo. El tamaño y forma de las cápsulas, depende en el diámetro de orificio de

la bureta y la distancia de caída respectivamente. Este método es el más popular,

debido a su simplicidad, bajo costo y alta retención de viabilidad de las células.

1.1.2 Emulsión

En este método, una pequeña porción de polímero celular (fase discontinua), es

añadida a un gran volumen de aceite vegetal (fase continua) como lo es: el aceite

de soya, el aceite de girasol, aceite de canola o de maíz. La mezcla es

homogenizada para formar una emulsión de agua-aceite. Una vez la emulsión de

agua-aceite es formada, el polímero soluble de agua debe ser insolubilizado para

Page 19: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

16

formar pequeñas bolas de gel de la fase aceitosa. El método de insolubilización

escogido, depende en el tipo de material de soporte utilizado. Las cápsulas son

recogidas luego por filtración. El tamaño de las bolas es controlado por la

velocidad de agitación, y puede variar entre 25um y 2mm. Esta técnica ha sido

utilizada exitosamente para encapsular bacteria ácido láctica para fermentaciones

batch o continúas.

1.2 Materiales de soporte

Existe una amplia variedad de materiales para cobertura que pueden ser usados

para encapsular sustancias bioactivas, donde se incluyen4:

• Carbohidratos (almidón, maltodextrinas, ciclodextrinas)

• Ésteres y Éteres celulosas (metilcelulosa, etilcelulosa)

• Gomas (goma de acacia, agar, alginato de sodio)

• Lípidos (ceras, parafina, grasas, aceites)

• Proteínas (gelatina, proteína de soya)

La elección del material se soporte, se basa principalmente en los componentes a

encapsular, la compatibilidad con ellos y también el tiempo de retención que uno

desea que estos estén dentro de las cápsulas. 4 M, Ré, Microencapsulation by Spray Drying, Institute for Technological Research - Chemistry Division, Sao Paulo, Brazil, 1998, pg 1206.

Page 20: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

17

1.2.1 Alginato de Sodio

El material de soporte utilizado para Extrusión y Emulsión es el alginato de sodio,

el cual es un ácido hidrocoloidal extraído de algas, el cual reacciona con iones de

calcio para la formación de geles estables. El tamaño y esfericidad de las cápsulas

depende básicamente de la viscosidad del alginato utilizado y de la distancia entre

Page 21: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

18

1.3 Ventajas y limitaciones de los métodos de encapsulación

Para la encapsulación de probióticos, tanto el método por Extrusión como por

Emulsión pueden ser utilizados. Las ventajas y desventajas de estos métodos se

muestran en la siguiente tabla.

Extrusión Emulsión

Factibilidad Tecnológica Dificultad para escalar Fácil de escalar

Costo Bajo Alto

Simplicidad Alto Bajo

Sobreviviencia de los

microorganismos

80-95% 80-95%

Tamaño de las cápsulas 2-5mm 25um-2mm

TABLA 1: Aspectos positivos y negativos de los métodos de Extrusión y Emulsión (Fuente: Krasaekoopt, Wunwisa, Evaluation of encapsulation techniques of probiotics for Yoghurt, International Dairy journal, Octubre 10, 2002, Australia, pg10)

El método de Extrusión es un método relativamente simple. Usualmente produce

material encapsulado, y puede ser llevado a cabo por medio de equipos de

coextrusión o dejando gotear un material de recubrimiento que reacciona con la

superficie de la gota. Este método puede ser difícil, para producciones a grande

Page 22: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

19

escala debido a la lenta formación de cápsulas comparado con el método de

Emulsión.

Por otro lado, el método de Emulsión es un método relativamente nuevo y es fácil

de escalar, para producciones a gran escala. Provee tanto materiales

encapsulados como entrapados. El tamaño de las cápsulas son menores (25um-

2mm) que aquellas producidas por el método de extrusión (2-5mm). El tamaño de

las cápsulas en el método de extrusión depende básicamente en el tamaño de

orifico de la bureta o aguja, mientras que el tamaño de la cápsulas por Emulsión

depende de la velocidad de agitación y el tipo de emulsificante utilizado. Debido a

la necesidad de un aceite vegetal, el costo de operación del método de Emulsión

es más alto que el de Extrusión.

1.4 Aplicaciones

Las aplicaciones de la microencapsulación han ido incrementándose en la

industria de los alimentos debido a la protección de los materiales encapsulados

de factores como calor y humedad, permitiendo mantener su estabilidad y

viabilidad. La microencapsulación puede mejorar el sabor y la estabilidad de los

medicamentos. Las microcápsulas ayudan a que los materiales frágiles resistan

las condiciones de procesamiento y empacado mejorando sabor, aroma,

Page 23: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

20

estabilidad, valor nutritivo y apariencia de sus productos. Debido a los múltiples

beneficios que ofrece la encapsulación, ésta también puede ser utilizada para

entrapar microorganismos que pueden ser utilizados para la elaboración de

productos diarios como el yogurt, el queso, la leche y hasta para alimentos

concentrados.

1.5 Materiales y Métodos

La microencapsulación de los probióticos (Lactobacillus Thuringenesis,

Bifidobacterium pseudulongun), se llevó a cabo por los métodos de Extrusión y

Emulsión, debido a la infinidad de ventajas que ofrecen como se mencionó

anteriormente, especialmente por la sobrevivencia que tienen los microorganismos

por estos métodos y por el diámetro de las cápsulas que se obtienen. Este último,

factor importante para nuestro caso, ya que el objetivo de este trabajo era lograr

cápsulas lo más pequeñas posibles para que luego al incorporarlas al concentrado

hubiera una buena mezcla y homogenización del mismo. Sin embargo, el tamaño

de estas cápsulas depende de los siguientes factores durante la experimentación:

1. Viscosidad del alginato *

2. Diámetro de orificio de la bureta

3. Altura de caída de la gota *

Page 24: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

21

4. Velocidad de Agitación

5. Material de soporte

Por esta razón para la experimentación se decidió solo cambiar dos variables que

fueron: la viscosidad del alginato y la altura de caída de la gota. Una vez definidas

las variables a cambiar se hizo un diseño experimental que involucrará éstas, para

de esta forma diseñar las distintas combinaciones a llevar a cabo en la

experimentación. A continuación se muestran las combinaciones diseñadas tanto

para el método de Extrusión como para el de Emulsión:

FIGURA 1: Diseño experimental de microencapsulación para los métodos de Extrusión y Emulsión tanto para Lactobacillus como para Bifidobacterium.

Page 25: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

22

Las viscosidades del alginato de sodio utilizadas fueron calculadas utilizando un

viscosímetro Brookfield Digital a distintas revoluciones por minuto (rpm). Los datos

de viscosidades a cada rpm se muestran en el Anexo 1. Las relaciones de

cantidad utilizada de Alginato de sodio para cada viscosidad y para cada método

fueron las siguientes:

• 30 cp ( 1gr de Alginato de sodio x 100ml de agua) • 40 cp ( 1,5gr de Alginato de sodio x 100ml de agua) • 220 cp ( 2gr de Alginato de sodio x 100ml de agua) • 230 cp ( 2,5gr de Alginato de sodio x 100ml de agua) En cuanto a la cantidad de Cloruro de Calcio utilizado para cada combinación, se

empleó 4gr de cloruro por 100ml de agua. Esta relación se mantuvo constante

todo el tiempo. En total se llevaron a cabo 32 microencapsulaciones por Extrusión,

32 por Emulsión cada una con sus duplicados, dando así un total de 64

microencapsulaciones logradas. Sin embargo al final de la experimentación se

hicieron 6 pruebas mas, utilizando dos alturas mas (1cm, 40cm) y a otra

viscosidad 470cp (3,5gr de Alginato de sodio x 100ml de agua), con el fin de

profundizar y corroborar los resultados. A continuación se muestra el

procedimiento llevado a cabo por cada método:

Page 26: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

23

FIGURA 2: Procedimientos para la Microencapsulación de Lactobacillus y Bifidobacterium por los métodos de Extrusión y Emulsión.

Page 27: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ
Page 28: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

25

2. SOBREVIENCIA DE LOS PROBIÓTICOS ENCAPSULADOS

2.1 Siembra de los probióticos Según estudios realizados se ha encontrado ciertas desventajas e inconvenientes

de la microencapsuilación con lo que tiene que ver al material de soporte utilizado.

Este material tiene un efecto trascendental en cuanto al mecanismo de retención

de los mismos dentro de la matriz. Se han encontrado cápsulas con huecos y

ondulaciones que permiten la liberación de los microorganismos al exterior, de

esta forma impidiendo la llegado de los mismos al tracto intestinal6. Así mismo

muchas veces los microorganismos no logran sobrevivir dentro de la matriz no por

ser liberados de ella, sino por otras razones como falta de compatibilidad o falta de

nutrientes necesarios para que estos sobrevivan. Por esta razón, fue necesario

verificar que los probióticos una vez encapsulados, hubieran sobrevivido por

ambos métodos llevados a cabo, de esta manera pudiendo proseguir a la otra

etapa de este trabajo.

2.2 Materiales y Métodos

Para llevar a cabo la siembra de los probióticos, en primer lugar se autoclavaron y

se esterilizaron todos los materiales y equipos a utilizar. Una vez esterilizados, se 6 Islas, Pedroza, Ruth, Alimentos Microencapsulados: Particularidades de los Proceso para la Microencapsulacion de Alimentos para Larvas de Especies Acuícolas, Universidad Iberoamericana, Departamento de Ingenierías, México.

Page 29: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

26

tomaron muestras de cápsulas aproximadamente 15 bolas de cada combinación

realizada y se colocaron en diferentes tubos de ensayo debidamente marcados

con la microencapsulación correspondiente. Colocadas las cápsulas dentro de los

tubos, se utilizaron dos agitadores de vidrio para poder abrir y romper las cápsulas

dentro, exponiendo de esta manera al exterior los microorganismos. Luego se

utilizaron dos Kits de identificación de Lactobacillus y de Bifidobacterium; el Kit Api

CHL y el Kit Api CHB. De cada Kit se tomaron unas ampolletas de identificación

agregando de esta manera 2ml de ampolleta a cada tubo y luego en la parte

superior 3ml de parafina líquida. Terminado este procedimiento se taparon los

tubos de ensayo y se incubaron a una temperatura de 38ºC por 48 horas. Si la

coloración del tubo era amarilla, la sobrevivencia de los probióticos era positiva. A

continuación se presenta el esquema general de este procedimiento:

Page 30: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

27

FIGURA 5: Esquema general del procedimiento realizado para la siembra de los probióticos.

Esterilización de los equipos y

materiales

Toma de muestras de cápsulas tanto de Lactobacillus como de Bifidobacterium

Ubicación de las

muestras en tubos

de ensayo

Rompimiento de las

cápsulas con agitadores de

vidrio

Adición de 2ml de

ampolleta a cada tubo

Adición de 3ml de parafina a

cada tubo

Colocación de los tubos de ensayo en la

incubadora a 44ºC durante 48 horas

Page 31: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

28

3. FORMULACIÓN DE UN CONCENTRADO PARA EL ENGORDE DE

TERNEROS

La apropiada nutrición para el ganado de carne es un componente clave para

obtener el éxito en un sistema de producción. La alimentación comúnmente es el

componente más caro con respecto a los otros en la producción de ganado de

carne. Es por ello que una comprensión del proceso digestivo del rumiante y

conocimientos básicos de nutrición se requieren para realizar un programa de

alimentación adecuado.

La nutrición de bovinos es tan solo una parte del complejo sistema de manejo que

debe ser practicado correctamente si se pretende alcanzar el éxito en la

alimentación del ternero joven. Las enfermedades y los factores ambientales

afectan de forma tan importante el rendimiento del animal que deben ser

considerados cuando se diseña un programa de alimentación que cubra las

necesidades del ternero. La nutrición por si sola no es suficiente para asegurar

terneros fuertes y sanos con baja mortalidad. No existe hoy en día una formulación

precisa de las necesidades específicas de nutrientes que pueda ser aplicada en

diferentes casos y en cualquier tipo de condiciones.

Page 32: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

29

Por esta razón el concentrado elaborado, debe ser una mezcla de ciertos

ingredientes como: proteína vegetal, proteína animal, vitaminas, minerales que

tienen como objetivo suplir los requerimientos del animal y así lograr su más alto

rendimiento. Las raciones pueden variar de acuerdo a la edad, estado nutricional

del animal, disponibilidad, costo de los ingredientes y condiciones climáticas de la

zona7. La orientación de la formulación de raciones para engorde de terneros debe

estar dirigida a la aplicación de los conceptos de proteína de baja degradación

ruminal y al uso de insumos productores de compuestos gluconeogéticos como el

ácido propiónico, que es uno de los principales precursores de glucosa y energía.

Así como también al empleo de insumos de bajo costo como los residuos y

subproductos agroindustriales.

Consideraciones Técnicas

Para formular raciones balanceadas es necesario conocer:

1. La edad y condiciones de los animales para engorde

2. El requerimiento de nutrientes de los animales para engorde

3. La composición química de los alimentos para engorde

4. La disponibilidad y precios de los alimentos

5. La calidad nutricional y posibles restricciones de los alimentos

7 Moncada, Apolinar, Producción de Carne y Leche en Semiestabulación, Lima-Perú.

Page 33: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

30

3.1 Importancia del concentrado de iniciación

El primer pienso que consume el rumiante tiene una importancia vital, ya que con

el se sustituye definitivamente el aporte lácteo y se desarrolla el epitelio ruminal8.

Con el concentrado elaborado se pretende desarrollar las pupilas de epitelio

retículo ruminal para empezar el proceso de absorción de los productos finales de

la fermentación. Con esto, los animales se convierten en rumiantes adultos y

pueden llegar a las productividades máximas. El periodo de entrada de los

terneros, supone un cúmulo de situaciones diferentes que provocan un fuerte

estado de estrés y que es el principal desencadenante de los problemas

relacionados con la acidosis. Al entrar al cebadero se les provoca un estrés muy

fuerte, debido a todos los cuidados que se les practican, desparasitación,

vacunación, el cambio de clima, el transporte ect. Por estas razones y otras, es

que el concentrado de arranque juega un papel importante en la dieta del ternero

joven, en cuanto a su productividad y salud entre otros. A continuación se muestra

una gráfica del aumento de consumo de concentrado durante el crecimiento del

becerro:

8 Bacha, Fernando, Nutrición, Patología Digestiva y Salud Intestinal Rumiantes en Cebo, Curso de Especialización Fedna, Barcelona, 2002, pg 143-159.

Page 34: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

31

FIGURA 6: Consumo de concentrado de iniciación vs edad del tenero (Fuente: http://tarwi.lamolina.edu.pe/~cgomez/20)

3.2 Requerimientos protéicos y energéticos de los terneros de engorde

3.2.1 Requerimiento protéico

Las necesidades de proteína de los terneros varían en función a la edad, peso

corporal, estado fisiológico y nivel de producción de carne. Para un crecimiento

normal, el vacuno requiere en forma progresiva mayor cantidad de proteína, ya

que parte de la ganancia en peso se atribuye a depósitos de proteína y agua en

los tejidos y órganos. A medida que el animal madura, el incremento de peso se

debe al depósito de grasa corporal y menor cantidad de proteína y agua. En la

Page 35: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ
Page 36: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

33

protéicos, el requerimiento energético se ve reflejado en el consumo de forrajes,

fibra y algunos cereales que aportan los nutrientes básicos y necesidades físicas

del animal.

3.3 Alimentos Prohibidos Cada vez más, la producción pecuaria mediante métodos agropecuarios orgánicos

o ecológicos, como alternativa a las técnicas industriales intensivas se hace cada

día más importante. Esto se debe, a la creciente demanda del consumo de

productos orgánicos y ecológicos y al rechazo por los consumidores de productos

que incluyan pesticidas, antibióticos, aditivos químicos, que son vistos como

alimentos producidos mediante el uso de métodos antitéticos. Se ha encontrado

que los residuos de hormonas y antibióticos en la leche y la carne afectan la salud

humana, especialmente de los niños. Un gran porcentaje de la carne empleada en

hamburguesas proviene de vacas lecheras "agotadas". La pubertad precoz es

atribuida por algunos al mayor uso de hormonas en el ganado, y las niñas que

menstrúan antes de los 12 años tienen mayor riesgo de contraer posteriormente

cáncer de mama10.

Sumado a esto, el empleo de proteína animal (Harina de carne, harina de sangre,

harina de plumas), para la alimentación de ganado fue prohibida en algunos 10 http://www.nodo50.org/gpm/vacaslocas/03.htm

Page 37: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

34

países como Argentina, Estados Unidos y otros de la comunidad Europea, por su

incidencia en la aparición del “Mal de la Vaca Loca” a principios de la década de

los noventa. La nutrición de los animales con sus propios restos, había provocado

la aparición de la proteína o prión, que en los seres humanos provoca la

enfermedad de Creutzfeld-Jakob, luego del contagio oral por la ingesta de carne y

subproductos infectados11. Por estas razones, hoy en día es muy importante a la

hora de elaborar una ración para ganado de ceba, tener en cuenta este tipo de

restricciones que empiezan a regir en muchos países, y también al interés que

aumenta día a día por parte de los consumidores de cuidarse y de utilizar para

consumo humano, productos totalmente orgánicos y ecológicos.

3.4 Problemas metabólicos en el engorde de terneros

Los fenómenos de acidosis e intoxicación con nitratos, están directamente

relacionados con la composición de los alimentos del concentrado y cantidades

del mismo que se le suministren al becerro. Estos problemas se presentan cuando

se suministra al vacuno una ración alta de carbohidratos solubles y baja en fibra.

Estos carbohidratos producen alta concentración de ácidos grasos volátiles,

reduciendo el ph ruminal cercano a 5.0 con alta producción de ácido láctico. Este

ácido altera la flora microbiana del rumen como también la motilidad de este

compartimiento llegando inclusive a inhibir el sistema nervioso central. 11 Ibid

Page 38: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

35

Una buena formulación y sobretodo cuidado a la hora de suministrar cada

componente al concentrado, son factores vitales para evitar que se presenten las

enfermedades anteriormente mencionadas, ya sea por la adición de cantidades

superiores a las indicadas en el concentrado o inferiores que puedan generar una

falta de los mismos.

3.5 Materiales y Métodos Una vez estudiada la patología digestiva del animal, los requerimientos

nutricionales del mismo y los probióticos encapsulados, con la ayuda de la finca

“Santa Teresa” ubicada en Tenjo Cundinamarca, se procedió a elaborar la

formulación de un concentrado para el engorde de becerros. Un concentrado que

incluye la proteína vegetal necesaria, representada básicamente por productos

farináceos (Harina de Arroz, Harina de Trigo, Harina de Maíz, Palmiste, Torta de

Soya) y por vitaminas y minerales (Azufre, Fhosbic, Óxido de Zinc, Promocalier,

Sulfato de Cobre, Óxido de Magnesio, Pecuaroma, Estereato, Yoduro de Potasio,

Sulfato de Cobalto, Selenito, Óxido de Hierro, Sulfato de Potasio) necesarios para

suplir las necesidades del animal. Una dieta completa basada en subproductos

explotados en nuestro país, sin la inclusión de proteína animal ni antibióticos que

Page 39: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

36

puedan repercutir en las personas y en la salud del animal mismo. Un producto

“dos en uno”, que ofrece además el valor agregado de los probióticos, que ayudan

a que en el becerro se regenere la flora intestinal, se active el sistema

inmunológico, se aumente de peso, se promueva el crecimiento, controle las

diarreas, controle el estrés, aumente la absorción de nutrientes y disminuya la

mortalidad entre muchos otros. A continuación se muestran los productos

farináceos utilizados para la elaboración del concentrado:

FIGURA 7: Productos farináceos utilizados para la elaboración del concentrado. (De arriba hacia abajo: Harina de Trigo, Fhosbic, Palmiste, Torta de Soya, Harina de Maíz, Harina de Arroz)

Page 40: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

37

4. MEZCLADO DEL CONCENTRADO CON PROBIÓTICOS

El proceso de mezcla es central por no decir principal en la fabricación del pienso.

El objetivo de esta etapa es mezclar en conjunto, tan uniformemente como sea

posible, componentes de tamaño de partícula y peso especifico variable. Entre

más similares sean los ingredientes en relación con el peso especifico,

granulometría y fluidez, mejor será la calidad del mezclado y la estabilidad de la

mezcla. Una mezcla debe contener niveles consistentes de cada ingrediente a lo

largo del batch. Es decir, que cualquier muestra que se tome de una mezcla debe

ser idéntica en contenido nutricional a cualquier otra mezcla. El éxito del proceso

de mezclado depende de muchos factores como lo son: tipo de mezcladora,

tiempo de mezclado, tamaño de partícula, premezcla de micronutrientes y

secuencia de los ingredientes añadidos.

4.1 Selección y Adquisición de una Micromezcladora

Existen tres tipos de mezcladoras: Horizontales, Verticales y Mezcladoras

Continuas. Las mezcladoras más utilizadas en la producción de alimentos

balanceados son las horizontales12. Las verticales por requerir de tiempos de

mezclado muy largos no se deben considerar al momento de seleccionar equipos 12 Rico, Acedo, J, Seguridad Alimentaría y Fabricación de Piensos Compuestos, XVII Curso de Especialización FEDNA, Monterrey, México, Marzo 26, 2001,

Page 41: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

38

para la elaboración de piensos. Las horizontales manejan un buen rango de

densidades, producen menor fricción, por lo tanto menor calor en mezclas y

proveen de una mayor área de superficie de exposición. Por lo general estos

equipos están equipados con cintas o aspas que rotan de derecha a izquierda

transportando los materiales de un lado a otro. Las mezcladoras horizontales

deber ser equipadas con una tolva pulmón que permita la descarga instantánea de

la mezcla y una para la alimentación. Con este tipo de mezcladoras, se reduce

considerablemente lo que se conoce como el tiempo de bacheo o de lote, que

inicia desde el momento que los ingredientes se comienzan a añadir hasta que la

mezcla es descargada de la mezcladora.

Para la adquisición de una micromezcladora en este trabajo se tuvieron en cuenta

los siguientes factores:

• Material que funcionara para alimentos: Colling Roll

• Que su orientación fuera Horizontal

• Helicoidal

• Tuviera una tolva pulmón de carga y descarga

• Viable para otros proyectos

Page 42: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

39

A continuación se muestra la micromezcladora adquirida para la elaboración del

concentrado con sus especificaciones técnicas:

FIGURA 8: Micromezcladora horizontal adquirida

FIGURA 9: Cintas helicoidales de la micromezcladora

Page 43: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

40

4.2 Factores a tener en cuenta para el mezclado

Durante la elaboración de concentrados existen ciertas variables que afectan la

homogeneidad de la mezcla y por ende la productividad del animal. Variables

como propiedades físicas de las materias primas, y secuencia de adición de los

ingredientes a la mezcladora son aspectos a tener cuidado y en cuenta durante el

proceso.

4.2.1 Propiedades físicas de los ingredientes

Las propiedades físicas de los ingredientes se dividen en:

• Tamaño de partícula

• Forma de partículas

• Densidad o peso especifico

• Higroscopicidad

• Carga estática

• Adhesividad

Las tres primeras propiedades son las más importantes. Las partículas grandes no

se mezclan bien. Se puede lograr un mejor mezclado cuando el rango de

Page 44: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

41

diferencia de tamaño de partículas es menor13. Las partículas de alta densidad,

como los minerales tienden a segregarse en el fondo de la mezcladora.

La higrospicidad que es la tendencia de los ingredientes de atraer agua también

puede causar problemas en el mezclado. Un material muy higroscópico puede

absorber agua del medio ambiente y formar grumos o pelotas que no se dispersan

bien en el mezclado. Otros ingredientes, además de ser higroscópicos pueden

también cargarse con electricidad estática. Esto también es causante de

segregación en el mezclado debido a que algunos de estos ingredientes se

pueden pegar a las paredes de las tolvas o de la mezcladora sin dispersarse en la

mezcla.

4.2.2 Secuencia de adición de los ingredientes a la micromezcladora

La secuencia de adición a la mezcladora tiene un impacto directo en la calidad de

la mezcla. Las variables que establecen la secuencia de la adición son la

formulación, tipo de ingredientes, procedimientos y manejo de los ingredientes

utilizados.

13 Beorlegui, Blas, Tamaño de los Forrajes en la Alimentación de Vacas de Ceba, IX Curso de Especialización FEDNA, Barcelona, 8 y 9 de Noviembre de 1993.

Page 45: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

42

El orden de adición de los ingredientes a la mezcladora para la elaboración de

concentrados animales es el siguiente14:

1. Ingredientes Mayores: Se añaden primero por ser los de mayor cantidad.

2. Ingredientes Menores: Se añaden por último comenzando por el de mayor

cantidad y terminando con el de menor cantidad. Por ser los más densos,

se añaden después ya que si se agregan primero, se irían al fondo de la

mezcladora ocasionando mala homogenización para la mezcla.

4.3 Materiales y Métodos

Con la micromezcladora seleccionada y adquirida se procedió a llevar a cabo el

mezclado del concentrado con los probióticos. Para esto, en primer lugar se

pesaron todas las materias primas requeridas y luego éstas se tamizaron con la

ayuda de un tamiz de malla 4mm. El tamizado era un procedimiento clave y

esencial en la elaboración ya que con éste, se pudo obtener insumos de diámetros

similares y de tamaño menores, característica importante para que hubiera un

aumento en la superficie de contacto del ingrediente con las enzimas digestivas.

Así mismo, a menores diámetros se aumentó los puntos de contacto obteniendo

mejor enlace entre los componentes15. Finalizado el tamizado, se inició la adición

14 Ibid 15 Goodband, Robert, The Effect of Diet Particle Size on Animal Performance, Department of Grain and Industry, Kansas State University Agricultural experiment Station and Cooperative Extension service, 1995.

Page 46: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

43

de los insumos a la mezcladora comenzando primero con los productos farináceos

y luego con la premezcla de las vitaminas y minerales, terminando con la adición

de los probióticos encapsulados.

Para cada batch la formulación fue la misma, lo único que se varió de batch a

batch fueron los probióticos que se agregaron dependiendo de la combinación.

Cabe a notar que para cada batch se agregó tanto los probióticos encapsulados

de Lactobacillus como de Bifidobacterium correspondientes cada uno a la misma

microencapsulación. Para cada batch se tomaron muestras a los 5, 10, 15 y 20

minutos. Una vez terminadas de tomar las muestras, la maquina se descargaba

totalmente se limpiaba y se cargaba con el siguiente batch. A continuación se

muestra un esquema general de este procedimiento:

Page 47: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

44

FIGURA 10: Esquema general del procedimiento realizado para la mezcla del concentrado con Probióticos.

Pesaje de las

materias primas

Tamizado de las materias

primas con un tamiz de malla

4mm

Almacenamiento de los productos en bolsas negras

Adición de los

productos farináceos

Premezcla de

vitaminas y minerales

Adición de la premezcla a la

mezcladora

Adición de Lactobacillus y Bifidobacterium

encapsulados

Toma de muestras a

los 5,10, 15 y 20 minutos

Page 48: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

45

5. SOBREVIVIENCIA DE LOS PROBIÓTICOS DENTRO DEL CONCENTRADO

5.1 Siembra del Concentrado

La sobrevivencia de los probióticos en distintos medios es aún un tema vago por

descifrar. Se han encontrado en varios estudios, que el hecho de microencapsular

los probióticos no asegura de una vez la sobreviviencia de éstos dentro de las

cápsulas. Muchas veces factores como compatibilidad con el material, humedad,

nutrientes y hasta inclusive la luz y el oxigeno, influyen de manera marcada para

que su sobreviviencia se haga día a día mas dificultosa. Se han tratado de utilizar

distintos materiales de soporte que puedan ayudar a mejorar la retención de los

mismos y otros factores, sin embargo no existe hoy en día una recomendación

específica que se ajuste a todos y que funcione para cualquier medio. Por esta

razón, al mezclar los probióticos en un medio específico, en este caso el

concentrado, se hace necesario evaluar y corroborar la sobreviviencia de los

mismos, para de esta manera asegurar la viabilidad de los mismos para su uso ya

sea en humanos o en animales. Un seguimiento de viabilidad es necesario desde

el momento que estos son aislados, hasta su incorporación ya encapsulado y

colocado en un medio cualquiera.

Page 49: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

46

5.2 Materiales y Métodos

Para corroborar la sobrevivencia de los probióticos dentro del concentrado, se

tomaron dos batchs de todas las mezclas que se habían realizado, el Batch 6 y el

Batch 15, cada uno con sus cuatro muestras tomadas a los distintos tiempos. En

una lámina de aluminio de 51cm de largo y 35 de ancho, se extendió primero la

muestra a los 5min del Batch 6 uniformemente. Luego so tomaron muestras de

cada lado de la lámina y se colocaron en tubos de ensayo previamente marcados.

A estos tubos se le añadió una pequeña porción de agua destilada y con la ayuda

de agitadores de vidrio, se procedió a macerarlo y diluirlo. Una vez macerado lo

máximo posible, en cada tubo se formó una suspensión blanca lechosa y ésta fue

extraída de cada tubo con un pipeta para ser sembradas en cajas petri con agar

Mrs. Sembradas las cajas se incubaron por 48 horas a una temperatura de 44ºC.

Este mismo procedimiento se llevó a cabo para cada muestra a distinto tiempo y

para los dos Batchs.

Page 50: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

47

6. RESULTADOS

6.1 Microencapsulacion de probióticos

1cm 10cm 20cm 40cm

30 cp 4 4 4 4

40 cp 4 4 4 4

220 cp 3 3 3 3

230 cp 3 3 3 3

470 cp 2 2 2 2

TABLA 2: Resultados de Diámetro de Cápsulas (mm) de Lactobacillus por el Método de

Page 51: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

48

Extrusión.

1cm 10cm 20cm 40cm

30 cp 4 4 4 4

40 cp 4 4 4 4

220 cp 3 3 3 3

230 cp 3 3 3 3

470 cp 2 2 2 2

TABLA 3: Resultados de Diámetro de Cápsulas (mm) de Bifidobacterium por el Método de

Extrusión.

1cm 10cm 20cm 40cm

30 cp 4 4 4 4

40 cp 4 4 4 4

220 cp 4 4 4 4

230 cp 5 4 4 4

470 cp 4 4 4 4

TABLA 4: Resultados de Diámetro de Cápsulas (mm) de Lactobacillus por el Método de

Emulsión.

Page 52: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

49

1cm 10cm 20cm 40cm

30 cp 4 4 4 4

40 cp 4 4 4 4

220 cp 4 4 4 4

230 cp 5 4 4 4

470 cp 4 4 4 4

TABLA 5: Resultados de Diámetro de Cápsulas (mm) de Bifidobacterium por el Método de

Emulsión.

FIGURA 11: Diámetro de Cápsulas vs Viscosidad de Lactobacillus por el Método de Extrusión y Emulsión.

Page 53: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

50

6.2 Sobrevivencia de los probióticos encapsulados 1cm 10cm 20cm 40cm

30 cp - - - -

40 cp - - - -

220 cp + + + +

230 cp ++ ++ ++ ++

470 cp +++ +++ +++ +++

TABLA 6: Resultados de Sobrevivencia de los probióticos encapsulados para Lactobacillus por el

Método de Extrusión. 1cm 10cm 20cm 40cm

30 cp - - - -

40 cp - - - -

220 cp + + + +

230 cp ++ ++ ++ ++

470 cp +++ +++ +++ +++

TABLA 7: Resultados de Sobrevivencia de los probióticos encapsulados para Lactobacillus por el

Método de Emulsión.

Page 54: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

51

1cm 10cm 20cm 40cm

30 cp - - - -

40 cp - - - -

220 cp + + + +

230 cp ++ ++ ++ ++

470 cp +++ +++ +++ +++

TABLA 8: Resultados de Sobrevivencia de los probióticos encapsulados para Bifidobacterium por

el Método de Extrusión.

1cm 10cm 20cm 40cm

30 cp - - - -

40 cp - - - -

220 cp + + + +

230 cp ++ ++ ++ ++

470 cp +++ +++ +++ +++

TABLA 9: Resultados de Sobrevivencia de los probióticos encapsulados para Bifidobacterium por

el Método de Emulsión..

Page 55: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

52

6.3 Formulación del Concentrado

MATERIAS PRIMAS CANTIDAD (gr)

Harina de Arroz 5600

Harina de Maíz 3700

Harina de Trigo 3700

Palmiste 3700

Torta de Soya 1800

Fhosbic 1000

Azúcar 27

Azufre 53

Oxido de Zinc 56

Promocalier 10

Sulfato de Cobre 8

Oxido de Magnesio 4

Prbióticos 7

Pecuaroma 1,3

Estereato 0,7

Yoduro de Potasio 1,3

Sulfato de Cobalto 0,7

Selenito 0,7

Oxido de Hierro 2,7

Sulfato de Potasio 1,3

TABLA 10: Formulación del Concentrado para el Engorde de Terneros

Page 56: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

53

6.4 Mezclado del Concentrado con Probióticos Obtenidas las muestras de concentrado para cada batch, se pudo observar que

las muestras aparentemente estaban bien homogenizadas y mezcladas. El

concentrado tenía una textura fina y suave, de olor agradable y color uniforme.

FIGURA 12: Mezcla de Concentrado con Probióticos.

Page 57: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

54

6.5 Sobrevivencia de los Probióticos dentro del Concentrado

5

min

5

min

5

min

5

min

10 min

10 min

10 min

10 min

15 min

15 min

15 min

15 min

20 min

20 min

20 min

20 min

No

No

Si

Si

No

No

Si

Si

Si

No

Si

Si

No

Si

No

Si

TABLA 11: Sobreviviencia de los Probióticos dentro del Concentrado a los distintos Tiempos de

Mezclado (Batch 6: Lactobacillus+Bifidobacterium+Altura 10cm+Viscosidad 230cp)

5

min 5

min 5

min 5

min 10 min

10 min

10 min

10 min

15 min

15 min

15 min

15 min

20 min

20 min

20 min

20 min

No

Si

No

No

No

No

No

Si

Si

No

No

Si

No

Si

No

Si

TABLA 12: Sobreviviencia de los Probióticos dentro del Concentrado a los distintos Tiempos de

Mezclado (Batch 15: Lactobacillus+Bifidobacterium+Altura 20cm+Viscosidad 220cp)

Page 58: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

55

7. ANALISIS DE RESULTADOS

7.1 Microencapsulación de Probióticos Finalizada la microencapsulación de los probióticos, se encontraron resultados

bastante interesantes en cuanto a los métodos de encapsulación utilizados y el

efecto de viscosidad de alginato en éstos. En primer lugar por el método de

Extrusión para Lactobacillus, se encontró que para viscosidades muy pobres como

el caso de 30cp y 40cp, las cápsulas obtenidas tenían un diámetro promedio de

4mm y una forma bastante irregular y achatada. Aparentemente se veían masas

aglomeradas que no eran similares entre sí, de un color transparente. Para la

microencapsulación utilizando una viscosidad de 40cp, el resultado fue el mismo

no notando cambio alguno; para estas cápsulas el diámetro también fue de 4mm.

Sin embargo, para viscosidades mayores: 220cp y 230cp, los resultados fueron

sorprendentes. A medida que se aumentaba la viscosidad del Alginato, las

cápsulas empezaron a tener diámetros promedio menores y a tener una forma

más esférica y regular. Para estas dos viscosidades, el diámetro de bolas fue de

3mm con una forma bastante esférica. Algunas que otras bolas aparecían con

ciertas deformaciones y no eran tan parejas, sin embargo mejoraron en cuento a

diámetro y forma que las anteriores. En cuanto al color, el blanco pasó a ser más

Page 59: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

56

marcado e intenso que las otras. Así mismo, debido a una mayor cantidad de

alginato utilizado para estas pruebas, mejoraron también en cuanto a consistencia

y resistencia.

Al realizar las encapsulaciones por el mismo método: Extrusión, pero esta vez

para Bifidobacterium, las cápsulas a las distintas combinaciones resultaron tener

el mismo diámetro y forma que aquellas encapsuladas para Lactobacillus. De esta

manera se confirmó que a pesar de encapsular microorganismos distintos, ésto no

influye ni tiene incidencia en cuanto al diámetro de las bolas obtenidas.

Para la viscosidad de 470cp, los resultados fueron importantes para la

experimentación, porque a pesar de que fue una prueba que se realizó para

profundizar en el tema, se pudo confirmar y corroborar los resultados obtenidos

de encapsulaciones anteriores. Para esta microencapsulación el diámetro de

cápsulas fue de 2mm, arrojando de esta manera el diámetro más pequeño

obtenido de toda la experimentación. En cuanto a forma las cápsulas eran

totalmente esféricas, parejas y similares entre sí. Sin embargo se observaron

ciertas ventajas y desventajas de esta prueba. Por un lado, esta prueba tomó 14

horas en ser realizada, debido a lo espeso y viscoso que estaba el alginato.

Desventaja que vista desde el punto industrial, no resulta ser muy eficiente y

rentable. Sin embargo, debido a esa viscosidad elevada la agitación manual no fue

Page 60: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

57

necesaria, ya que las gotas de alginato caían muy lentamente permitiendo suprimir

la agitación sin que se pegaran y ramificaran. De esta manera con los resultados

obtenidos de cápsulas tanto de Lactobacillus como de Bifidobacterium, por el

método de Extrusión, se pudo corroborar que a medida que se aumenta la

viscosidad del alginato, mejora considerablemente no solo el diámetro sino

también la forma de las cápsulas. Resultados bastantes satisfactorios para este

trabajo, ya que, uno de los objetivos era poder lograr estas cápsulas con

diámetros lo mas pequeños posibles, para asegurar en el mezclado una buena

homogeneidad.

Por otro lado, en cuanto a las encapsulaciones por Emulsión, los resultados

obtenidos no fueron bastante halagadores como por el otro método. Para esta

prueba a pesar de que se varió la viscosidad de alginato igual que por el método

de Extrusión, los diámetros de cápsulas no variaron, permaneciendo siempre con

uno de 4mm. Sin embargo el efecto más marcado fue en cuanto a la forma. A

diferencia del método de Extrusión donde a medida que se aumentaba la

viscosidad mejoraba la forma, aquí en este método la forma nunca mejoró, al

contrario las bolas eran muy irregulares, algunas achatadas y poco consistentes.

De esta manera se pudo concluir que por el método de Emulsión, la viscosidad no

tenía incidencia alguna, y esto estaba muy relacionado con el aceite utilizado

Page 61: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

58

como emulsificante en esta prueba. A pesar de que la metodología utilizada para

este procedimiento era muy similar a la de Extrusión, el aceite utilizado en este

método no ofreció los requerimientos de solidez y conformación que necesitaban

las cápsulas. Así mismo se notó durante la experimentación que por este método

era muy importante la velocidad de agitación de la suspensión, ya que de ésta

dependía que las cápsulas salieran más pequeñas; tarea bastante difícil porque la

agitación manual no era tan fácil de llevar a cabo.

Pero a pesar de que por ambos métodos los resultados no habían sido los

mismos, aún quedaba una variable por mirar que era la altura de caída de la gota.

Cambiando esta variable para 10cm y para 40cm, se pudo observar que tanto

para el método de Extrusión como para Emulsión y para ambos microorganismos,

la variable de respuesta en este caso, el diámetro, no cambió ni tampoco la forma.

Ésto ocurrió para cada combinación llevada a cabo, y para cada método como se

explicó anteriormente. Así que variando la altura de caída de la gota, ya fuera a

distancias cortas u otras más distanciadas, no tenia incidencia alguna en las

cápsulas obtenidas. De esta manera pudiendo concluir de la experimentación

total, que la variable de viscosidad cambiada en este trabajo, dejó resultados

interesantes y fue la que más incidencia tuvo en el diámetro de las bolas..

Page 62: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

59

A pesar de que existen muchas variables para cambiar durante la

microencapsulación, como la viscosidad y la altura, es importante tener en cuenta

que por más que éstas se cambien y se varíen, una variable que seria importante

cambiar para futuras experimentaciones, es el diámetro de orificio de la bureta. Ya

que por más que uno trate de sacar cápsulas pequeñas, éstas van a tender a salir

con un diámetro y una forma ya predispuesta por la misma bureta.

En cuanto a la eficiencia y manejo de los métodos de encapsulación, se pudo

concluir que ambos métodos son fáciles de realizar y de llevar a cabo por

cualquier persona que se lo proponga. Sin embargo ambos son métodos muy

dispendiosos, que requieren de bastante tiempo y paciencia por parte de la

persona que lleve a cabo la experimentación.

Para sintetizar entonces en lo dicho anteriormente, se podría decir, que finalmente

de los resultados obtenidos, el método que arrojó las cápsulas de diámetros más

pequeños y de mejor forma, fue el de Extrusión. Y que la variable que mejor

aporta para que estas características de las bolas se den, es la viscosidad, donde

aumentándola se disminuye el diámetro y se mejora la esfericidad de las mismas.

Page 63: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

60

7.2 Sobreviviencia de los Probióticos Encapsulados Los resultados que se obtuvieron de la siembra de los probióticos encapsulados,

fueron bastantes interesantes ya que permitieron hallar un patrón y encontrar una

relación entre la sobreviviencia de los microorganismos y la viscosidad utilizada.

Primero que todo cabe anotar que los resultados para Lactobacillus y

Bifidobacterium fueron los mismos por ambos métodos, por esta razón se hará el

análisis para un solo microorganismo.

Terminada la incubación de los tubos de ensayo con los probióticos, se observó

un patrón bastante marcado para ambos métodos, donde para viscosidades

menores, es decir para 30cp y 40cp, la sobreviviencia de los microorganismos fue

nula debido a que los tubos no cambiaron de coloración. Por el contrario, para las

viscosidades de 220cp para arriba la sobrevivencia si fue positiva, notando que a

medida que la viscosidad aumentaba, la coloración de los tubos era mas intensa.

De esta manera, se obtuvo que para la máxima viscosidad que fue de 470cp, la

coloración fue la más intensa, mientras que para aquella de 220cp fue la menor. A

pesar de que la sobreviviencia de los probióticos no se dio en todas las

microencapsulaciones como se quería, se pudo determinar que a mayores

cantidades de alginato utilizado, mejor es la retención de los microorganismos en

el interior de las cápsulas, evitando de esta manera la liberación de los mismos. Y

Page 64: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

61

estos resultados de hecho son muy importantes a la hora de encapsular

probióticos, porque una de las finalidades de la microencapsulación es lograr que

los microorganismos puedan sobrevivir a ph elevados, al igual que a factores

externos como los ácidos gástricos de los animales. De nada sirve si los

microorganismos no son retenidos dentro de las cápsulas antes de llegar al rumen

del animal donde se desea que se multipliquen y trabajen.

7.3 Formulación del Concentrado Con la elaboración del concentrado se pudo obtener como resultado, una

formulación de un concentrado compuesto por una dieta básica, más el valor

agregado de los probióticos incluidos en su formulación, que permiten ofrecer un

producto “dos en uno”. Así mismo, es un concentrado que se caracteriza por tener

los requerimientos nutricionales que los terneros de engorde necesitan, en cuanto

a nivel proteico, de vitaminas y minerales se refiere. De no incluir alimentos

prohibidos como esteroides o antibióticos, ni proteína animal (harina de sangre,

harina de plumas), que puedan resultar perjudiciales tanto para el animal como

para las personas. Es un concentrado animal que garantiza el aumento de peso

en 180 días, de un ternero de 30 días de destetado, de 30kg a 250kg.

Page 65: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

62

Así mismo, para la elaboración del concentrado, se tuvo en cuenta, a la hora de

elaborarlo las materias primas e insumos a utilizar, ya que de éstos dependen no

solo la productividad del animal sino también los costos involucrados. Para la

formulación se tuvo en cuenta la disponibilidad y precio de los alimentos; muchas

de las harinas son subproductos agrícolas de nuestro país que son disponibles

durante toda la época del año y son accesibles económicamente. De esta manera

se contribuye a la utilización de materias primas nacionales y a la explotación de

las mismas.

Sin embargo a pesar de todos los resultados sorprendentes de este producto, es

importante destacar que para la elaboración de este tipo de productos,

especialmente de un concentrado animal, es necesaria la ayuda de veterinarios y

zootecnistas que permitan contribuir con sus conocimientos en cuanto a la

nutrición y patología digestiva del vacuno.

7.4 Mezclado del Concentrado con Probióticos Con los 16 batchs obtenidos del mezclado, cada uno con sus 4 muestras a los

distintos tiempos, se observó que aparentemente y a simple vista cada muestra

que fue tomada tenía las mismas características físicas que las otras. Ésto, en

cuanto a color, textura y olor. El concentrado mezclado con los probióticos tuvo

Page 66: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

63

una textura fina y suave con un olor agradable para los animales. No se

observaron residuos ni grumos de ingredientes añadidos, ni tampoco partes de las

muestras mal mezcladas. En cuanto a los probióticos, lo satisfactorio fue poder

haber visto por medio de las muestras, que las cápsulas se mezclaron

homogéneamente como se deseaba con el concentrado, siendo dificultosa su

búsqueda dentro de éste. Por el color de las cápsulas al igual que el del

concentrado, no eran fáciles de distinguir aun mirando con detenimiento el mismo.

Por esta razón, como resultado se pudo confirmar, que finalmente el mezclado si

fue el óptimo, que los ingredientes añadidos desde los elementos mayores hasta

los menores tuvieron un buen enlace y que gracias a la textura flexible y pegajosa

del alginato, las cápsulas se añadieron fácilmente a la mezcla.

7.5 Sobrevivencia de los Probióticos dentro del Concentrado A pesar de que la corroboración de la sobreviviencia de los probióticos fue

comprobada solo para dos batchs y no para todos, los resultados de estos dos,

demostraron la sobreviviencia de los microorganismos hasta el final de la

experimentación, cumpliendo de esta forma 33 días de haber sido encapsulados,

incluyendo la encapsulación, el mezclado etc.

Page 67: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

64

Para ambos batchs se observó que para cada muestra a distinto tiempo que fue

sembrada, siempre hubo sobrevivencia de los probióticos en mínimo una caja a un

tiempo determinado. Es decir, que para los 5min como mínimo hubo una caja con

resultados positivos, para los 10min también y así para todas. Estos resultados

fueron bastante interesantes ya que se logró de alguna manera, que la

experimentación llegara a su final con éxito y que la viabilidad de los probióticos

fuera positiva aún mezclados con el concentrado.

Sin embargo, a pesar de que no hubo sobreviviencia en todas las muestras a los

distintos tiempos de mezclado para los dos Batchs, se pudo determinar según el

número de cajas donde mas habían sobrevivido probióticos, que para el tiempo de

mezclado a los 15min la sobreviviencia fue la mayor. Es decir para este tiempo,

hubo tres cajas de siembra, donde los microorganismos si nacieron, a diferencia a

la de 10min, donde solo nacieron en dos cajas, en la de 20min lo mismo y en la de

5min solo una.

De esta forma, se pudo llegar al final e la experimentación concluyendo que el

tiempo óptimo de mezclado para el concentrado con probióticos es de 15 minutos.

Page 68: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

65

8. CONCLUSIONES

• Con la microencapsulación por extrusión se lograron obtener los diámetros

de cápsulas más pequeñas, observando que la viscosidad es una variable

importante para lograr tamaños menores y formas esféricas, mientras que

la altura no tiene incidencia alguna en estos resultados.

• Se observó que una tendencia marcada de la encapsulación, fue que a

medida que se aumenta la viscosidad del alginato, el diámetro de las

cápsulas es menor.

• Se pudo comprobar que los probióticos que lograron sobrevivir los 23

primeros días de encapsulación, fueron aquellos que se encapsularon con

viscosidades mayores.

• Las mezclas de concentrado presentaron una buena homogeneidad, de

textura suave y fina, con un olor agradable, características importantes para

la palatabilidad y gusto de este producto por parte de los bovinos.

Page 69: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

66

• Los probióticos encapsulados lograron sobrevivir y mantenerse una vez

incorporados en el concentrado, cumpliendo de esta forma 23 días de

microencapsulación, más 10 días de su mezclado, para un total de 33 días

de exitosa sobreviviencia.

Page 70: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

67

9. RECOMENDACIONES

• Para la microencapsulacion utilizar un montaje que facilite la salida del alginato

de sodio mas rápido, y de esta manera se eviten inconvenientes como demora

y taponamientos del orificio.

• Se recomienda intentar hacer la microencapsulacion utilizando el alginato a

temperaturas elevadas, para permitir de esta forma su paso por la bureta.

• Reemplazar el procedimiento de agitación manual del beaker de cloruro de

calcio, por uno mecánico.

• Esterilizar la bureta utilizada para encapsulación, por otro método que no sea

autoclavándola, para evitar que el vidrio se corroe y que ésta se trabe,

ocasionando la probabilidad por ende de que se rompa.

• Para la siembra de los probióticos encapsulados, encontrar un método

adecuado que facilite el rompimiento de las cápsulas dentro del beaker, para

de esta forma exponer los microorganismos al medio del kit.

Page 71: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

68

• Para el mezclado del concentrado con los probióticos tener cuidado a la hora

de pesar los elementos menores y mayores, ya que cantidades superiores

pueden ocasionar intoxicación o acidosis en el animal. Así mismo tener

cuidado con el orden de adición de los ingredientes para evitar la segregación

de aquellos muy livianos.

• Triturar antes de adicionar el palmiste a la mezcladora, ya que se observaron

ciertas hojuelas de este componente que no quedaron bien mezcladas. Así

mismo para el azufre, deshacerlo con cuidado durante el tamizado ya que

debido a su humedad tiende a formar pelotas y grumos.

Page 72: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

69

Page 73: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

70

BIBLIOGRAFÍA

• Bacha, Fernando, Nutrición, Patología Digestiva y Salud Intestinal Rumiantes

en Cebo, Curso de Especialización Fedna, Barcelona, 2002, pg 143-159. • Beorlegui, Blas, Tamaño de los Forrajes en la Alimentación de Vacas de Ceba,

IX Curso de Especialización FEDNA, Barcelona, 8 y 9 de Noviembre de 1993. • Chang, H.N, Microencapsulation of Microbial Cells, Biotechnology Advances,

2000, pg 303-319 • Fernández, Yañez, J, Aplicaciones Biotecnológicas de la Microencapsulación,

XXX Aniversario de Biotecnología y Bioingeniería, vol 21, Septiembre-Octubre 2002, pg 313-319

• Goodband, Robert, The Effect of Diet Particle Size on Animal Performance,

Department of Grain and Industry, Kansas State University Agricultural experiment Station and Cooperative Extension service, 1995.

• Hidalgo, Lozano, Víctor, Nutrición y Alimentación de Vacuno de Engorde,

Universidad Nacional Agraria la Molina, 2nd Edición, Lima-Perú, 1996, pg 51. • Islas, Pedroza, Ruth, Alimentos Microencapsulados: Particularidades de los

Proceso para la Microencapsulacion de Alimentos para Larvas de Especies Acuícolas, Universidad Iberoamericana, Departamento de Ingenierías, México.

• Krasaekoopt, Wunwisa, Evaluation of Encapsulation Techniques of Probiotics

for Yogurt, International Dairy Journal, 2003, pg 3-13. • M, Ré, Microencapsulation by Spray Drying, Institute for Technological

Research - Chemistry Division, Sao Paulo, Brazil, 1998, pg 1206. • Moncada, Apolinar, Producción de Carne y Leche en Semiestabulación, Lima-

Perú. • Rico, Acedo, J, Seguridad Alimentaría y Fabricación de Piensos Compuestos,

XVII Curso de Especialización FEDNA, Monterrey, México, Marzo 26, 2001,

Page 74: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

71

• Tatar, Gabriel, Uso de la Biotecnología en la Ganadería Colombiana, Revista Normando Colombiano, Edición 25, Diciembre 96, pg1-7.

• http://www.nodo50.org/gpm/vacaslocas/03.htm Bibliografía Complementaria • Moreno, Y, Aplicación de Fluorocromos para el Estudio de la Viabilidad de las

Bacterias Ácido Lácticas presentes en Productos Lácteos, Departamento de

Biotecnología, Universidad Politécnica de Valencia, 2000, pg 287-292.

• Pardio, Sedas, Violeta, Los Probióticos y su Futuro, Archivos Latinoamericanos

de Nutrición, vol 46, 1996.

• Stanton, C, New Probiotic Cheddar Cheese, Dept of Microbiology, University

College Cork, September 200, Teagasc.

Page 75: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

72

ANEXOS

ANEXO 1: DETERMINACIÓN DE VISCOSIDADES PARA DISTINTAS CANTIDADES DE ALGINATO DE SODIO Para 1gr de Alginato de Sodio

Revoluciones por Minuto (rpm) Viscosidades (Centipoises) 0.5 0 1 0

2.5 0 5 0 10 0 20 0 50 0

100 30 100 30 50 0 20 0 10 0 5 0

2.5 0 1 0

0.5 0

Page 76: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

73

Para 1,5gr de Alginato de Sodio

Revoluciones por Minuto (rpm) Viscosidades (Centipoises) 0.5 0 1 0

2.5 0 5 0 10 0 20 0 50 0

100 40 100 40 50 0 20 0 10 0 5 0

2.5 0 1 0

0.5 0 Para 2gr de Alginato de Sodio

Revoluciones por Minuto (rpm) Viscosidades (Centipoises) 0.5 0 1 0

2.5 0 5 0

1 0

Page 77: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

74

Revoluciones por Minuto (rpm) Viscosidades (Centipoises)

0.5 0 1 0

2.5 0 5 0 10 0 20 200 50 220

100 230 100 230 50 220 20 200 10 0 5 0

2.5 0 1 0

0.5 0 Para 3,5gr de Alginato de Sodio

Revoluciones por Minuto (rpm) Viscosidades (Centipoises) 0.5 0 1 3000

2.5 1200 5 600 10 600 20 550 50 480

100 470 100 470 50 480 20 550 10 600 5 600

2.5 1200 1 3000

0.5 0 Para 4gr de Alginato de Sodio

Page 78: MARIA ALEXANDRA ROMERO DÍAZ

IQ-2003-2-21

75

Revoluciones por Minuto (rpm) Viscosidades (Centipoises)

0.5 8000 1 5000

2.5 2400 5 2200 10 2100 20 2100 50 2020

100 1920 100 1920 50 2020 20 2100 10 2100 5 2000

2.5 2400 1 3000

0.5 0