22
116 La arqueología y la Biblia — Nuevo Testamento © 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula. Hallazgo arqueológico Descripción del hallazgo Importancia del hallazgo Jerusalén y el templo en el tiempo de Jesús Mateo Marcos Juan 27. El palacio de Herodes y el pretorio de Pilato en Jerusalén Desde 1100 d.C. aprox., se señaló un tramo de pavimento al norte del Monte del Templo como posible sitio del pretorio, pero los arqueólogos han descubierto que data de un siglo posterior al tiempo de Jesús y de Pablo. Últimamente, los arqueólogos han identificado algunos muros, cimientos y adoquines herodianos cerca de lo que hoy es la Puerta de Jaffa, y se ajustan a las antiguas descripciones del pretorio. Estos vestigios se pueden encontrar hoy cerca del Seminario Ortodoxo Armenio y en lo que se denomina «La Ciudadela» o «la Torre de David». Ocho pasajes del Nuevo Testamento se refieren a un lugar en Jerusalén llamado «el pretorio» en griego. En dichos pasajes, «Pretorio» se ha traducido «el patio del palacio», «el cuartel general», «la sede oficial del gobernador», «el cuartel general de Pilato», «el cuartel general de Herodes» y «el lugar de la guardia imperial». A ese lugar condujeron a Jesús para que compareciera ante Poncio Pilato (Mat. 27:27; Mar. 15:16; Juan 18:28-33). Mateo Marcos Lucas 28. El templo de Jerusalén de la época de Jesús (templo de Herodes) Las excavaciones empezaron en 1968 en la zona sur del muro de contención del Templo del Monte en Jerusalén. Las obras han descubierto una gran extensión de esta parte del templo tal como estaba en el tiempo de Jesús, incluidas las puertas del sur y los escalones que conducían a ellas. A la derecha, encontramos el único escalón del Templo del Monte que parece ser del tiempo de Jesús. Se desconoce qué entrada del Templo del Monte utilizaron Jesús y Sus discípulos en Mateo 21; Marcos 11; Lucas 19–21 y Juan 2, 5 y 7. Lucas 1:9 menciona la costumbre del sacerdote de quemar incienso cuando iba al templo del Señor. Gretchen Goldsmith 29. Inscripción en el templo de la época de Jesús: «Lugar de las trompetas» En 1969, cuando los excavadores quitaban los escombros en la esquina suroccidental del muro de retención del antiguo templo de Jerusalén, descubrieron una piedra de remate rectangular perteneciente a una de las torres del templo. El «lugar de las trompetas» al que se refiere la piedra es donde los sacerdotes hacían sonar las trompetas para anunciar el principio de las festividades sagradas (ver Sal. 81:3 y Joel 2:15). Este raro hallazgo revive los rituales del templo en el tiempo de Jesús. Izquierda: Las palabras hebreas grabadas en la piedra de remate de esta torre del templo indican: «… hasta el lugar de las trompetas». Zev Radovan 30. Reloj de arena: una reliquia del templo de la época de Jesús Durante las excavaciones alrededor del Monte del Templo en Jerusalén, en 1972, los excavadores encontraron un reloj de arena de piedra caliza en un montón de escombros abandonados por el ejército romano cuando destruyeron el templo en 70 d.C. Los arqueólogos descubrieron que las muescas talladas en el frente del reloj de arena fueron cuidadosamente calibradas para mostrar la hora y las estaciones según el movimiento del sol en Jerusalén. En el dorso, lleva tallada una menora de siete brazos (candelabro) como el que estaba en el templo. El montón de escombros da testimonio de la destrucción del templo a manos de los romanos. Jesús declaró en Mar. 13:2, refiriéndose al templo: «No quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada» (Mat. 24:2; Luc. 21:6). Los calibrados del reloj solar hablan de la importancia de medir correctamente el tiempo y las estaciones para el cumplimiento de los rituales sacerdotales del templo. Hechos Efesios 31. Fragmentos de una advertencia a los gentiles, del templo de la época de Jesús En 1871, apareció en Jerusalén una losa con una inscripción en griego. En 1938, se encontró otra similar exactamente al norte del Monte del Templo. Ambas se traducen: «¡Ningún gentil podrá entrar jamás en el recinto de este templo! Todo infractor será responsable de su propia muerte». Izquierda: Losa con inscripción griega que advierte a los gentiles que no deben entrar en el templo. (En Hech. 21:27-29, los judíos acusaron a Pablo de haber introducido a los griegos en el templo). Según Josefo, escritor judío del siglo I, estas advertencias estaban colgadas en un muro bajo que dividía la plaza pública del templo separándola del patio interior sagrado donde solo podían entrar los judíos. Estos excepcionales hallazgos del templo de la época de Jesús arrojan luz sobre las regulaciones del templo y enriquecen nuestra comprensión de la importancia de Ef. 2:14: «Porque él [Jesús] es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación». Zev Radovan Marcos Lucas Hebreos 32. El lugar santísimo del templo de la época de Jesús Leen Ritmeyer, arqueólogo y autoridad destacada en lo que al templo se refiere, ha descubierto lo que parecen ser los cimientos de los muros del lugar santísimo (parte más sagrada) del antiguo templo. El templo fue completamente destruido por los romanos en 70 d.C. Seis siglos más tarde, los musulmanes construyeron un santuario llamado Domo de la Roca, sobre el espacio que había ocupado el templo (derecha). Muchos eruditos concluyen que la ubicación exacta del templo ya no se puede encontrar. Sin embargo, en el cimiento de Domo de la Roca se encontraron zanjas talladas en la roca. La fotografía está tomada desde arriba. Las zanjas se ajustan con precisión a las dimensiones de los muros del lugar santísimo, según se describe en los antiguos escritos judíos. El hallazgo de las zanjas que concuerdan con las dimensiones de los muros del lugar santísimo podría muy bien proporcionar la ubicación de los acontecimientos que se registran en Mar. 15:38 y Luc. 23.45 (el velo del templo se rompió en dos, de arriba abajo, cuando Jesús murió). El lugar santísimo se menciona en Heb. 6:19; 9:3-11; 10:20. Marcos Lucas 33. El Arco de Tito Tallado en relieve sobre el triunfal Arco de Tito, en el antiguo foro (plaza pública) de Roma, se puede ver una escena de soldados romanos que desfilan con los utensilios sagrados saqueados del templo de Jerusalén en 70 d.C. Entre ellos se encontraba la mesa de los panes de la proposición, la menora (candelabro de oro) y un pergamino de la Ley de Dios. Entre la resurrección de Cristo y el tiempo en que el cristianismo se expandía por todo el mundo mediterráneo, ocurrió un cataclismo: el ejército romano invadió Jerusalén bajo el mando del general Tito. El noveno día del mes Ab (que en el calendario judío corresponde a junio) de 70 d.C., el ejército destruyó la ciudad de Jerusalén como también el templo, y se llevaron utensilios sagrados. En el antiguo foro de Roma, hay todavía un arco triunfal que conmemora la victoria de Tito y su ejército. Ver Mar. 13:2; Luc. 2:16. John McRay

mapas 2

  • Upload
    kamelix

  • View
    38

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

116 ● La arqueología y la Biblia — Nuevo Testamento

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Hallazgo arqueológico Descripción del hallazgo Importancia del hallazgo

Jerusalén y el templo en el tiempo de JesúsMateo

Marcos

Juan

27. El palacio de Herodes y el pretorio de Pilato en Jerusalén

Desde 1100 d.C. aprox., se señaló un tramo de pavimento al norte del Monte del Templo como posible sitio del pretorio, pero los arqueólogos han descubierto que data de un siglo posterior al tiempo de Jesús y de Pablo.

Últimamente, los arqueólogos han identificado algunos muros, cimientos y adoquines herodianos cerca de lo que hoy es la Puerta de Jaffa, y se ajustan a las antiguas descripciones del pretorio. Estos vestigios se pueden encontrar hoy cerca del Seminario Ortodoxo Armenio y en lo que se denomina «La Ciudadela» o «la Torre de David».

Ocho pasajes del Nuevo Testamento se refieren a un lugar en Jerusalén llamado «el pretorio» en griego. En dichos pasajes, «Pretorio» se ha traducido «el patio del palacio», «el cuartel general», «la sede oficial del gobernador», «el cuartel general de Pilato», «el cuartel general de Herodes» y «el lugar de la guardia imperial». A ese lugar condujeron a Jesús para que compareciera ante Poncio Pilato (Mat. 27:27; Mar. 15:16; Juan 18:28-33).

Mateo

Marcos

Lucas

28. El templo de Jerusalén de la época de Jesús (templo de Herodes)

Las excavaciones empezaron en 1968 en la zona sur del muro de contención del Templo del Monte en Jerusalén.

Las obras han descubierto una gran extensión de esta parte del templo tal como estaba en el tiempo de Jesús, incluidas las puertas del sur y los escalones que conducían a ellas. A la derecha, encontramos el único escalón del Templo del Monte que parece ser del tiempo de Jesús.

Se desconoce qué entrada del Templo del Monte utilizaron Jesús y Sus discípulos en Mateo 21; Marcos 11; Lucas 19–21 y Juan 2, 5 y 7. Lucas 1:9 menciona la costumbre del sacerdote de quemar incienso cuando iba al templo del Señor.

Gretchen Goldsmith

29. Inscripción en el templo de la época de Jesús: «Lugar de las trompetas»

En 1969, cuando los excavadores quitaban los escombros en la esquina suroccidental del muro de retención del antiguo templo de Jerusalén, descubrieron una piedra de remate rectangular perteneciente a una de las torres del templo.

El «lugar de las trompetas» al que se refiere la piedra es donde los sacerdotes hacían sonar las trompetas para anunciar el principio de las festividades sagradas (ver Sal. 81:3 y Joel 2:15). Este raro hallazgo revive los rituales del templo en el tiempo de Jesús.Izquierda: Las palabras hebreas grabadas en la piedra de remate de esta torre del templo indican: «… hasta el lugar de las trompetas».

Zev Radovan

30. Reloj de arena: una reliquia del templo de la época de Jesús

Durante las excavaciones alrededor del Monte del Templo en Jerusalén, en 1972, los excavadores encontraron un reloj de arena de piedra caliza en un montón de escombros abandonados por el ejército romano cuando destruyeron el templo en 70 d.C.

Los arqueólogos descubrieron que las muescas talladas en el frente del reloj de arena fueron cuidadosamente calibradas para mostrar la hora y las estaciones según el movimiento del sol en Jerusalén. En el dorso, lleva tallada una menora de siete brazos (candelabro) como el que estaba en el templo. El montón de escombros da testimonio de la destrucción del templo a manos de los romanos.

Jesús declaró en Mar. 13:2, refiriéndose al templo: «No quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada» (Mat. 24:2; Luc. 21:6). Los calibrados del reloj solar hablan de la importancia de medir correctamente el tiempo y las estaciones para el cumplimiento de los rituales sacerdotales del templo.

Hechos

Efesios

31. Fragmentos de una advertencia a los gentiles, del templo de la época de Jesús

En 1871, apareció en Jerusalén una losa con una inscripción en griego. En 1938, se encontró otra similar exactamente al norte del Monte del Templo. Ambas se traducen: «¡Ningún gentil podrá entrar jamás en el recinto de este templo! Todo infractor será responsable de su propia muerte».

Izquierda: Losa con inscripción griega que advierte a los gentiles que no deben entrar en el templo. (En Hech. 21:27-29, los judíos acusaron a Pablo de haber introducido a los griegos en el templo).

Según Josefo, escritor judío del siglo I, estas advertencias estaban colgadas en un muro bajo que dividía la plaza pública del templo separándola del patio interior sagrado donde solo podían entrar los judíos. Estos excepcionales hallazgos del templo de la época de Jesús arrojan luz sobre las regulaciones del templo y enriquecen nuestra comprensión de la importancia de Ef. 2:14: «Porque él [Jesús] es nuestra paz, que de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación».

Zev Radovan

Marcos

Lucas

Hebreos

32. El lugar santísimo del templo de la época de Jesús

Leen Ritmeyer, arqueólogo y autoridad destacada en lo que al templo se refiere, ha descubierto lo que parecen ser los cimientos de los muros del lugar santísimo (parte más sagrada) del antiguo templo.

El templo fue completamente destruido por los romanos en 70 d.C. Seis siglos más tarde, los musulmanes construyeron un santuario llamado Domo de la Roca, sobre el espacio que había ocupado el templo (derecha). Muchos eruditos concluyen que la ubicación exacta del templo ya no se puede encontrar. Sin embargo, en el cimiento de Domo de la Roca se encontraron zanjas talladas en la roca. La fotografía está tomada desde arriba.

Las zanjas se ajustan con precisión a las dimensiones de los muros del lugar santísimo, según se describe en los antiguos escritos judíos. El hallazgo de las zanjas que concuerdan con las dimensiones de los muros del lugar santísimo podría muy bien proporcionar la ubicación de los acontecimientos que se registran en Mar. 15:38 y Luc. 23.45 (el velo del templo se rompió en dos, de arriba abajo, cuando Jesús murió). El lugar santísimo se menciona en Heb. 6:19; 9:3-11; 10:20.

Marcos

Lucas

33. El Arco de Tito

Tallado en relieve sobre el triunfal Arco de Tito, en el antiguo foro (plaza pública) de Roma, se puede ver una escena de soldados romanos que desfilan con los utensilios sagrados saqueados del templo de Jerusalén en 70 d.C. Entre ellos se encontraba la mesa de los panes de la proposición, la menora (candelabro de oro) y un pergamino de la Ley de Dios.

Entre la resurrección de Cristo y el tiempo en que el cristianismo se expandía por todo el mundo mediterráneo, ocurrió un cataclismo: el ejército romano invadió Jerusalén bajo el mando del general Tito. El noveno día del mes Ab (que en el calendario judío corresponde a junio) de 70 d.C., el ejército destruyó la ciudad de Jerusalén como también el templo, y se llevaron utensilios sagrados. En el antiguo foro de Roma, hay todavía un arco triunfal que conmemora la victoria de Tito y su ejército. Ver Mar. 13:2; Luc. 2:16.

John McRay

La arqueología y la Biblia — Nuevo Testamento ● 117

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Hallazgo arqueológico Descripción del hallazgo Importancia del hallazgo

Ministerio de PabloHechos 34. Damasco, ciudad donde se convirtió Saulo

Situada en Siria, la Damasco moderna cubre hoy la mayor parte de la antigua ciudad. Excavaciones limitadas han revelado algunas de las puertas romanas de la ciudad así como arcos e incluso vestigios de «la calle llamada Derecha» (NVI), donde Saulo permaneció durante su estancia en la ciudad (Hech. 9:11).

Aunque Damasco se menciona en Gén. 14:15 por primera vez, también fue importante en el Nuevo Testamento como lugar de la conversión y primer testimonio de Saulo (Pablo), según narra Hech. 9:1-25. Esta referencia revela que Saulo se quedó en una casa situada en la carretera principal este-oeste, cerca del centro de la ciudad.Izquierda: La calle Derecha en la moderna ciudad de Damasco.

John McRay

35. Las inscripciones de los politarcas

Se han hallado 32 inscripciones que contienen el término «politarcas» («autoridades de la ciudad») y 19 de ellas proceden de Tesalónica. Al menos tres inscripciones datan del tiempo de Pablo.

El término griego «politarcas» [«autoridades», RVR60] no se pudo encontrar en la literatura antigua existente al margen del Nuevo Testamento. Por tanto, algunos críticos argumentaron que Lucas se confundió al utilizarlo en Hech. 17:6. Este pasaje menciona creyentes de Tesalónica que fueron arrastrados por una multitud ante los «politarcas». Existen al menos tres inscripciones que datan del tiempo de Pablo y muestran que Lucas no cometió ningún error.

John McRay

Las investigaciones arqueológicas han localizado dos terrazas en la colina unidas entre sí por escalones. La terraza superior cuenta con un banco largo de piedra labrada, diseñado para que se sienten varias personas. Desde los primeros tiempos del cristianismo, existe una colina en el centro de Atenas, inmediatamente al oeste de la Acrópolis, que se conoce como el Areópago.Izquierda: Areópago (Colina de Marte) en Atenas, Grecia.

En Hech. 17:19-34 se narra la presentación que Pablo hace del evangelio ante el consejo administrativo ateniense, conocido como el Areópago. Este término griego significa «Colina de Ares (o Marte)». El consejo parece haber tomado su nombre del lugar donde se reunían.

Gretchen Goldsmith

37. La inscripción de Galión

En Delfos, Grecia, los arqueólogos encontraron una inscripción en piedra que menciona a un gobernador romano (procónsul) de la provincia de Acaya, llamado Galión.

Esta inscripción contiene una fecha romana, correspondiente a 52 d.C. En ella se destaca el nombre de Galión.

Galión es el mismo gobernador al que hace referencia Hech. 18:12. La fecha que figura en esta inscripción permite que los eruditos de la Biblia conozcan casi con exactitud cuándo desarrolló el apóstol Pablo su ministerio entre los primeros cristianos de Corinto.

Gretchen Goldsmith

38. La bema de Corinto

Uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del Nuevo Testamento en Corinto es la «bema» de la ciudad, una plataforma desde la cual los oficiales se dirigían al público.

Izquierda: El muro de la derecha es la plataforma sobre la que se construyó la bema. Los espectadores quedaban a unos dos metros (7,5 pies) más abajo, sobre un pavimento de piedra

En 51 d.C., el apóstol Pablo fue llevado ante el gobernador romano Galión, a esta plataforma de Corinto (Hech. 18:12-17). La bema se descubrió en 1935. Su identidad queda confirmada por siete trozos de una inscripción que se encontraron cerca de allí.

Gretchen G

old

smith

La arqueología ha recuperado gran parte de la ciudad de Éfeso de los días de Pablo. Se ha localizado el templo de Artemisa, una de las siete maravillas del mundo antiguo. También se ha descubierto lo que fue el teatro al que arrastraron a los compañeros de Pablo durante un disturbio causado por los plateros, como resultado de la predicación de Pablo (Hech. 19:23-41).

En esta gran ciudad, el apóstol Pablo pasó el mayor tiempo durante sus viajes misioneros (Hech. 18:19-21 y 19:1-41). Pablo escribió su carta a los efesios para los creyentes de aquella ciudad.Derecha: una estatua de Diana (Artemisa), la diosa venerada por los efesios, y mencionada en Hechos 19.

Arvel Witte, Gretchen Goldsm

ith

Romanos 40. La inscripción de Erasto

En 1929, los arqueólogos encontraron un adoquín en las inmediaciones del teatro de Corinto, en Grecia, que contiene el nombre de Erasto y declara que él era un funcionario romano de aquel lugar.

Pablo, al escribir desde Corinto, transmitió saludos de parte de varios creyentes corintios, incluso de Erasto, tesorero de la ciudad o comisionado de obras públicas (Rom. 16:23). Con letras de 18 cm (7 pulgadas) de alto, este hallazgo certifica la existencia de Erasto como funcionario público en Corinto, tal como afirma la Biblia.

Derecha: el nombre de Erasto sobre adoquines. El pie que se ve sobre él muestra su tamaño.

Gretchen Goldsmith

Inicios del cristianismo en el mundo mediterráneoHechos 41. Antioquía: importante centro del

cristianismo primitivo

Artefactos encontrados en Antioquía (actual Turquía) revelan que la ciudad tuvo una población de gran diversidad racial y étnica. Era un importante cruce de caminos en el inmenso sistema romano de carreteras. En tiempos del Nuevo Testamento, Antioquía creció y se convirtió en un gran centro del cristianismo, superado únicamente por Jerusalén.

Las excavaciones han demostrado que Antioquía era una gran ciudad romana en el tiempo de Pablo, hoy cubierta por la ciudad turca de Antakya.

Hechos 11 y 14 narran la obra de Pablo y Bernabé en Antioquía, que ayudaron a formar una comunidad cristiana compuesta por gente de diversos orígenes. Estos hallazgos resultan muy útiles para explicar el papel tan importante que tuvo el establecimiento de un sólido grupo de creyentes en Antioquía en la expansión posterior del cristianismo por toda la región mediterránea.Izquierda: La moderna Antakya, Turquía.

Arvel Witte

LaLaLaLaLaLas s s s s s exexexexexexcacacacacavavavavavacicicicicionononononeseseseseseseses h h h hananananan d d d d demememememososososostrtrtrtradadadado o o o o quququququque e e e e AnAnAnAnAnAntitititititioqoqoqoqoquíuíuíuía a ererererera a a a a a u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u unanananana g g g g grararararararan n n n n n ciciciciciciudududududadadadadadadadad r r r r r romomomomomomanananananana a a a enenenenenen e e e el l l l l titititiemememempopopopopopopopopo d d d d d d de e e e e PaPaPaPaPaPablblblblo,o,o,o,o, hohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohohoy y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y y cucucucucucucucucucucucucubibibibibibibibibierererertatatatatatata p p p p p p p p p p p p p p pororororororor l l l l l l la a a a a a a ciciciciciudududududadadadadadad t t t t t t t tururururururururcacacacaca d d d d de e e e AnAnAnAnAnAnAnAnAntatatatatatakykykykykya.a.a.a.a.

ue

dsm

ith

l

Arvel Witte, Gretchen Goldsm

ithGretch

36. El Areópago de Atenas

39. Éfeso, joya de Asia Menor

118 ● La arqueología y la Biblia — Nuevo Testamento

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Hallazgo arqueológico Descripción del hallazgo Importancia del hallazgo

Inicios del cristianismo en el mundo mediterráneoHechos

Filipenses

42. Filipos, donde Pablo predicó por primera vez en Europa

Entre las ruinas de Filipos se encuentran numerosos santuarios tallados dedicados a varios dioses grecorromanos y orientales. Sobre la acrópolis de la ciudad (la colina más alta) se encuentran vestigios de murallas (muros de defensa) y un teatro.

Izquierda: Zona excavada del foro romano en Filipos.

Situada al noreste de Grecia, Filipos es donde Pablo predicó su primer sermón en suelo europeo y consiguió la conversión de Lidia, una «vendedora de púrpura» (ver Hech. 16:12-14). Pablo escribió una carta a los filipenses.Derecha: La vía Egnatia, una importante carretera romana este-oeste

que atravesaba esta importante sede del cristianismo primitivo.

Gretchen Goldsmith

Hechos

1 Tes.

2 Tes.

43. Tesalónica, capital de Macedonia

Situada a 185 km (115 millas) al suroeste de Filipos, a lo largo de la antigua carretera romana conocida como la vía Egnatia, se encuentra la ciudad de Tesalónica. La vía Egnatia era una importante carretera romana de este a oeste, que atravesaba esta zona.

Los restos arqueológicos incluyen los remanentes de varios edificios de la iglesia primitiva, un arco triunfal romano y algunos muros antiguos de la ciudad. Poca huella queda aquí del tiempo de Pablo ya que la moderna Salónica, segunda ciudad en importancia de Grecia, cubre los restos enterrados de la Tesalónica romana.

Según Hech. 17:1-10, Pablo visitó esta ciudad y predicó tres veces en la sinagoga. Posteriormente fue expulsado de la ciudad. No obstante, se empeñó en plantar allí una iglesia y, finalmente, escribió dos epístolas a los creyentes de aquel lugar. Tesalónica llegó a convertirse en un importante centro del cristianismo primitivo, con varias iglesias.

Hechos 44. Inscripciones de «los que temen a Dios»

En los emplazamientos antiguos de Afrodisias y Mileto, en la actual Turquía, los eruditos descubrieron dos interesantes inscripciones talladas en mármol y situadas en edificios públicos de la época.

Cada una de las inscripciones contiene el término «los que temen a Dios», y hace referencia a un grupo que los de afuera identificaban como parte de los judíos.

Este término es muy parecido al que se encuentra en Hech. 13:16, 26, 43 y Hech. 17:4, 17, donde su significado ha dejado perplejos a los eruditos durante mucho tiempo. Las inscripciones muestran que «los que temen a Dios» se refería probablemente a los gentiles que creían en el Dios de Israel.

Apocalipsis 45. Las siete iglesias de Apocalipsis

Ya se han realizado excavaciones arqueológicas en las siete ciudades antiguas y, especialmente en Éfeso, Esmirna, Pérgamo y Sardis. Los trabajos han sido muy exhaustivos.

Poco queda de la Esmirna del período del Nuevo Testamento. En la actualidad, la ciudad turca de Izmir cubre sus restos.

En Apoc. 1:11, Juan recibe instrucciones del Señor para que envíe mensajes a siete iglesias de la provincia romana de Asia, situada al oeste de la Turquía actual. Apocalipsis 2 y 3 contiene los mensajes dirigidos a las iglesias de Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.

Arvel Witte

Antiguos manuscritos46. Los manuscritos del Mar Muerto

Estos hallazgos, que incluyen tanto los antiguos manuscritos completos como otros fragmentos, se encontraron mayormente en cuevas a lo largo de la orilla noroccidental del Mar Muerto. En 1947, unos pastores encontraron los siete primeros rollos dentro de vasijas antiguas, en el interior de una cueva.

Prácticamente todos los pergaminos del Mar Muerto están escritos en hebreo y arameo. Entre ellos se encuentran las copias más antiguas de casi todos los libros del Antiguo Testamento. Datan aprox. de 300 a.C.–70 d.C. Los documentos no bíblicos tienen también una especial importancia, ya que revelan mucho de la variada naturaleza del judaísmo entre el período del Antiguo y el Nuevo Testamento.

Derecha: Una de las once cuevas de la zona de Qumrán, a unos 11 km (7 millas) al sur de Jericó, donde se encontraron los pergaminos. Fueron muy importantes para arrojar luz sobre la Biblia.

Gretchen Goldsmith

47. La copia más antigua del Nuevo Testamento

En 1920, un viajante británico adquirió en Egipto un pequeño fragmento de papiro (una sustancia parecida al papel, fabricada con tallos de junco tejidos). Más tarde, los eruditos descubrieron que aquella escritura pertenecía al Evangelio de Juan.

Izquierda: Una ilustración del fragmento más antiguo del Nuevo Testamento encontrado hasta ahora. Las palabras pertenecen a Juan 18:31-33, 37-38. Formaba parte de un códice de 125 d.C. Se lo conoce como el papiro de John Rylands y se encuentra en la Biblioteca John Rylands de Manchester, Inglaterra.

Dado que ningún original de los libros de la Biblia sobrevivió, los eruditos han confiado en los hallazgos de antiguas copias para reunir la totalidad del texto. El códice del papiro fue probablemente copiado una generación después de que Juan mismo escribiera su libro original.

Rick Humphrey

48. La copia más antigua del Evangelio de Juan

En 1956, el mundo supo que existía una copia del Evangelio de Juan escrita en griego sobre un papiro que databa de 150-200 d.C.

Aceptada como la copia más antigua que se conserva de la mayoría del Evangelio de Juan, casi dos tercios del texto ha sobrevivido a los estragos del tiempo. El industrial suizo M. Martin Bodmer lo compró en Egipto y, más tarde, lo cedió a un museo.

Esta copia antigua ha resultado sumamente valiosa para eruditos y traductores a la hora de reconstruir, con la mayor precisión posible, el texto griego del Evangelio de Juan.

49. La copia completa más antigua del Nuevo Testamento

En 1844, Konstantin von Tischendorf, un erudito del Nuevo Testamento, descubrió la copia más antigua que se conserva del Nuevo Testamento. La encontró entre los libros de un monasterio que, desde tiempos antiguos, existió a los pies del Monte Sinaí.

Conocida como el Códice Sinaítico, esta Biblia se escribió sobre pergamino alrededor de 350 d.C. Este texto también se conoce como «Alef», la letra «A» hebrea. El otro texto griego antiguo es el Códice Vaticano, también llamado «B».Derecha: Dibujo de códice en pergamino elaborado a partir de finísima piel de oveja o cabra.

El Códice Sinaítico ha demostrado ser vital para escolares y traductores en la comprobación de la precisión con que el Nuevo Testamento se ha reproducido a lo largo de los siglos. Cuando nuevas versiones de la Biblia se refieren a los «textos más fiables» están hablando de «A» y «B».

Rick Humphrey

50. Referencias grecorromanas de Jesús

Flavio Josefo, historiador judío, escribió Antigüedades de los judíos (93 d.C.) donde se menciona tanto a Jesús como a sus hermanos. Tácito escribió Anales entre 115-117 d.C. que menciona la ejecución de Jesús a manos de Pilato.

Antigüedades declara: «Por aquel tiempo existió un hombre sabio, llamado Jesús, si es lícito llamarlo hombre, porque realizó grandes milagros y fue maestro de aquellos hombres que aceptan con placer la verdad. Atrajo a muchos judíos y muchos gentiles. Era el Cristo. Delatado por los principales de los judíos, Pilato lo condenó a la crucifixión. Aquellos que antes lo habían amado no dejaron de hacerlo. Desde entonces hasta la actualidad existe la agrupación de los cristianos».

Los Anales de Tácito declaran: «Cristo, de quien tiene origen este nombre [cristianos], sufrió el castigo extremo durante el reinado de Tiberio a manos de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilato, y volvió a surgir una tremenda superstición, aunque confirmada en aquellos momentos, no solo en Judea, primera fuente del mal, sino también en Roma…».

eproducido a lo largo de los siglos. de la

eclaran: «Cristo de quien tiene

Aceptada como la c

mapas

120 Medio Oriente: Antes (Época bíblica)

Medio Oriente: Antes (Época bíblica)

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

CANAÁN

Río Éufrates

Mar CaspioGolfo Pérsico

(Golfo Arábigo)HITITAS

ARMENIA

CHIPRE

HURRITAS

ASIRIA

BABILONIA

SUMER

MESO

POTAM

IA

PERSIA

EGIPTO

CUS SABÁ

MEDIA

DESIERTO

ARÁBIGO

Medialuna Fértil

Jerusalén

Gaza

Amán

On

Ezión-geber

Tebas

Persépolis

Ecbatana

Nipur

NíniveNimrod

Harán

BabiloniaTorre de Babel?

UrJardín del Edén?

Mari

Río Tigris

UgaritHamat

Tarsis

Damasco

Jericó

Belén

Golfo deAden

Mar Arábigo

Mte. Ararat

Nof(Memfis)

Pafos

CANAÁN

SidónTiro

Biblos

Río Éufrates

Mar Caspio

Mar R

ojo

Mar Mediterráneo(Mar Grande)

ELAMSusaPENÍNSULA

DE SINAÍ

Río N

ilo

Medio Oriente: Ahora 121

Medio Oriente: Ahora

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

ARMENIA

CHIPRE

EGIPTO

Jerusalén

Gaza

Amán

Ecbatana

Ruinas de Nínive

Río Tigris

Tarsis

Damasco

Golfo de Aden

Mar Arábigo

Mte. Ararat

Nof(Memfis)

Pafos

Río Éufrates

Mar Caspio

Mar R

ojo

Mar Mediterráneo(Mar Grande)

Río

Nilo

Río

Nilo

PENÍNSULA DE SINAÍ

TURQUÍA

ISRAEL

SIRIA

IRAK

IRÁN

ETIOPÍA

YEMEN

Suez

Hamadan( )

Kirkuk

Basora

Alepo

Adana

Nicosia

LÍBANO

Tel Aviv-Yafo

Elat

El Cairo

Bagdad

Mosul

Tikrit

Teherán

AZERBAYÁNBakú

TURKMENISTÁN

Dhahran

Doha

Manama

Abu Dhabi

Mecca

ARABIA SAUDITA

Sanaa

ERITREA

Asmara

SUDÁN

Port Sudan

LagoNasser

Aswan

Giza

Aqaba

Aden

OMÁN

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

BAHREIN

QATAR

KUWAIT

JORDANIA

Altos deGolán

Franjade GazaCanalde Suez

YIBUTI

Dubai

Golfode Suez Golfo de Aqaba

Beirut

Trípoli

Cisjordania

Antalya

Medina

Riad

Golfo Pérsico

(Golfo Arábigo)

Ruinas de Babilonia

Ruinas de Ur

Restos de Susa

Ruinas de Persépolis

Luxor

Haifa

Hamat

0 100 200 300 millas

480 km

122 Medio Oriente: Expansión por gobernantes asirios

Medio Oriente: Expansión por gobernantes asiriosAsumasirpal II 875 a.C.

Salmanasar III 850 a.C.

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

MESO

POTA

MIA

GazaOn

Golfode Suez

Susa

Mari

PENÍN-

SULA

DE

SINAÍ Golfo de Aqaba

Ur

Jericó

HITITAS

CHIPRE

HURRITAS

ASIRIA

PERSIA

MEDIA

Jerusalén Amán

Ezión-geber

Persépolis

Ecbatana

Nipur

NíniveNimrod

Harán

BabiloniaTorre de Babel?

Río T

igris

UgaritHamat

Tarsis

Damasco

Belén

Mte. Ararat

CANAÁN

Río Éufrates

Mar Caspio

Mar Mediterráneo(Mar Grande)

Río N

ilo

MESO

POTA

MIA

GazaOn

Golfode Suez

Susa

Mari

PENÍN-

SULA

DE

SINAÍ Golfo de Aqaba

Ur

Jericó

HITITAS

CHIPRE

HURRITAS

ASIRIA

PERSIA

MEDIA

Jerusalén Amán

Ezión-geber

Persépolis

Ecbatana

Nipur

NíniveNimrod

Harán

BabiloniaTorre de Babel?

Río T

igris

UgaritHamat

Tarsis

Damasco

Belén

Mte. Ararat

CANAÁN

Río Éufrates

Mar Caspio

Mar Mediterráneo(Mar Grande)

Río N

ilo

Medio Oriente: Expansión por gobernantes asirios 123

Medio Oriente: Expansión por gobernantes asirios

Esar-hadón 675 a.C. y Asurbanipal 650 a.C. Jerusalén (no está bajo control asirio)

Sargón II 720 BC y Senaquerib 700 a.C.

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

MESO

POTA

MIA

GazaOn

Golfode Suez

Susa

Mari

PENÍN-

SULA

DE

SINAÍ Golfo de Aqaba

Ur

Jericó

HITITAS

CHIPRE

HURRITAS

ASIRIA

PERSIA

MEDIA

Jerusalén Amán

Ezión-geber

Persépolis

Ecbatana

Nipur

NíniveNimrod

Harán

BabiloniaTorre de Babel?

Río T

igris

UgaritHamat

Tarsis

Damasco

Belén

Mte. Ararat

CANAÁN

Río Éufrates

Mar Caspio

Mar Mediterráneo(Mar Grande)

Río N

ilo

MESO

POTA

MIA

GazaOn

Golfode Suez

Susa

Mari

PENÍN-

SULA

DE

SINAÍ Golfo de Aqaba

Ur

Jericó

HITITAS

CHIPRE

HURRITAS

ASIRIA

PERSIA

MEDIA

Jerusalén Amán

Ezión-geber

Persépolis

Ecbatana

Nipur

NíniveNimrod

Harán

BabiloniaTorre de Babel?

Río T

igris

UgaritHamat

Tarsis

Damasco

Belén

Mte. Ararat

CANAÁN

Río Éufrates

Mar Caspio

Mar Mediterráneo(Mar Grande)

Río N

ilo

124 Medio Oriente: Imperio Babilónico y Persa

Medio Oriente: Imperio Babilónico y Persa Reino Babilónico

Reino Medo

Reino Lido

Desierto Arábigo

Reino Persa Desierto Arábigo

Imperio

Babilónic

oIm

perio

Persa

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

MESO

POTA

MIA

GazaOn

Golfode Suez

Susa

Mari

PENÍN-

SULA

DE

SINAÍ Golfo de Aqaba

Ur

Jericó

CHIPRE

ELAM

BABILONIA

PERSIA

MEDIA

Jerusalén Amán

Ezión-geber

Persépolis

Ecbatana

Nipur

NíniveNimrod

Harán

BabiloniaTorre de Babel?

Río T

igris

UgaritHamat

Tarsis

Damasco

Belén

Mte. Ararat

CANAÁNR

ío Éufrates

Mar Caspio

Mar Mediterráneo(Mar Grande)

Río N

ilo

SUMER

MESO

POTA

MIA

GazaOn

Golfode Suez

Susa

Mari

PENÍN-

SULA

DE

SINAÍ Golfo de Aqaba

Ur

Jericó

Jerusalén Amán

Ezión-geber

Persépolis

Ecbatana

Nipur

NíniveNimrod

Harán

BabiloniaTorre de Babel?

Río T

igris

UgaritHamat

Tarsis

Damasco

Belén

Mte. Ararat

CANAÁN

Río Éufrates

Mar Caspio

Mar Mediterráneo(Mar Grande)

Río N

ilo

Medio Oriente: Hechos y personajes fascinantes 125

Medio Oriente: Hechos y personajes fascinantes

• El huerto del Edén pudo haber estado en Irak cerca de los ríos Éufrates y Tigris.

• El arca de Noé pudo haberse detenido en el Monte Ararat en Turquía. Algunos piensan que lo hizo en una zona montañosa al norte de Irak. Ver Génesis 6–8.

• La torre de Babel pudo haber estado cerca de Babilonia. La antigua Babilonia estaba en el actual Irak. Se cree que los distintos idiomas comenzaron en la torre de Babel. Ver Génesis 11.

• Abraham vivió en Ur que era la capital del antiguo reino de Sumeria en la Mesopotamia. Las ruinas de Ur están en Irak cerca del Río Éufrates. Ver Génesis 11.

• Dios llamó a Abraham para que saliera del hogar de su padre en Ur y fuera a una nueva tierra. La nueva tierra era Canaán, gran parte de lo que ahora se llama Israel. Ver Génesis 12.

• Dios prometió a Abraham y Sara un hijo, Isaac, cuya descendencia se convertiría en una gran nación. Él hizo un pacto (acuerdo solemne) de ser su Dios y darles la tierra de Canaán. A cambio, ellos debían adorarlo y obedecerlo. Ver Génesis 15.

• Dios pasó la bendición de Abraham a Isaac, de Isaac a Jacob (Israel) y luego a los doce hijos de Jacob. Estos fueron el origen de las doce tribus de Israel. Ver Génesis 12; 26; 28. (También Gén. 15; 17; 21; 22; 25; 27; 32; 35; 48; 49).

• José no tuvo una tribu. En cambio, sus dos hijos (Manasés y Efraín) fueron «adoptados» por Jacob y recibieron la herencia de la tierra para dos tribus. La tribu de Leví no recibió tierras, sino que fue repartida entre las demás tribus.

• Los árabes descienden del otro hijo de Abraham, Ismael, de Agar y de los otros hijos con Cetura. Abraham amó a Ismael, pero lo echó de la casa junto con su madre. Dios prometió hacer también de Ismael una gran nación y le dio una heredad fuera de la tierra prometida de Canaán. Ver Génesis 16; 17; 21 y 25.

• Dios capacitó a Abraham y a su familia para que confiaran en Él y lo obedecieran a través de muchos problemas. Fueron esclavos en Egipto alrededor de 400 años. Dios envió plagas a Egipto para que el faraón dejara ir a su pueblo. Moisés lideró a los hijos de Israel durante 40 años en el desierto. Gran parte del tiempo lo pasaron en la península de Sinaí. Ver Éxodo.

• Moisés escribió las leyes y un cántico para el pueblo israelita, y los bendijo. Ver Deuteronomio 31–33. Antes de morir, Moisés vio la tierra prometida desde el Monte Nebo.

• Josué introdujo a Israel en la tierra prometida. Dios les ordenó que conquistaran la tierra, que expulsaran a los cananitas, destruyeran los ídolos y adoraran solo a Dios. Ver Josué.

• Josué dividió la tierra entre las doce tribus israelitas según las indicaciones de Dios. Los alentó a que siguieran confiando en Dios y obedecieran sus mandamientos. Ver Josué 24.

• Daniel fue «secuestrado» cuando era adolescente y llevado a Irak (Babilonia) como prisionero de guerra.

• Jonás fue al norte de Irak (Nínive).

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

126 Viajes de Abraham

Viajes de Abraham (2200 a.C. – 2000 a.C.)

De Harán a Siquem (Génesis 12:6)

Monte entre Bet-el y Hai (Génesis 12:8)

El Neguev (Génesis 12:9)

Egipto (Génesis 12:10)

Monte entre Bet-el y Hai (Génesis 13:3-4)

Hebrón (Génesis 13:18)

Dan (Génesis 14:14)

Norte de Damasco (Génesis 14:15)

Valle de Save, cerca de Jerusalén (Génesis 14:17)

Hebrón (Génesis 18:1)

Gerar (Génesis 20:1)

Beerseba (Génesis 21:32-33)

Tierra de Moriah, cerca de Jerusalén (Génesis 22:19)

Beerseba (Génesis 22:19)

Hebrón (Génesis 23:2,19)

EGIPTOCades-barnea

CANAÁN

NEGUEV

Ma

r Mu

erto (S

ala

do

)

Sodoma yGomorra?

Río

Jord

án

M a r M e d i t e r r á n e o

( M a r G r a n d e )

Viajes de Abraham en Canaán

Campañas de los reyes de Oriente contra los reyes cananeos

Damasco

Mar de Galilea (Cineret)

EDOM

MOAB

AMÓN

15

10

11

14

12

13

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Beerseba

Gerar

Hebrón

Bet-el

Jerusalén

Hai

Siquem

ARAM

Dios le dice a Abram que vaya a Canaán. Abram viaja de su casa en Ur, en Súmer, a Canaán, la tierra prometida. Dios promete darles la tierra a los descendientes de Abram (Génesis 11:31–12:7).

Viaje de Abram de Ur a Canaán

1. De Ur a Harán (Génesis 11:31) 2. De Harán a Siquem (Génesis 12:1-6)

Jerusalén

Harán

Siquem

NíniveCala

Babilonia

Ur

SUMER

EGIPTO

CANAÁN

BABILONIA

D e s i e r t o d e A r a b i a

M a r G ra n d e

(M a r M e d i t e r r á n e o )MESOPOTAMI A

ARAM(SIRIA)

Hebrón

Río Eúfrates Río

Tigris

1

1

2

2

Dan

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Viajes de Jacob y de José 127

Viajes de Jacob y de José (2000 a.C. – 1800 a.C.)

1

2

3

4

Jacob privilegia a su undécimo hijo: José. Los hermanos de José lo venden a unos mercaderes ismaelitas que van de Galaad a Egipto. En Egipto, José interpreta el sueño de Faraón y se convierte en gobernador de esa nación. Finalmente, Jacob (Israel) y su familia se mudan a Egipto. Los descendientes de Jacob viven en Egipto 400 años. Son esclavos durante parte de ese tiempo (Génesis 37 - Éxodo 1).

Ruta de Jacob

Ruta de los mercaderes Ismaelitas

1. Hebrón (Génesis 37:14) 2. Siquem (Génesis 37:14-15) 3. Dotán (Génesis 37:17) 4. Egipto (Génesis 37:25-28)

ARAM

Dotán

GALAAD

AMÓN

MOAB

EDOMEGIPTO

CANAÁN

Mar Mediterráneo

(Mar Grande)

Siquem

Hebrón

Beerseba

Abraham y Sara tienen a Isaac siendo viejos. Isaac y Rebeca tienen mellizos: Jacob y Esaú. Jacob va a Harán, se casa con Lea y con Raquel, tiene 12 hijos. Jacob vuelve a Canaán y el Señor le cambia el nombre por «Israel» (Génesis 21–35).

Ruta de Jacob

1. Beerseba (Génesis 28:10) 2. Bet-el (Génesis 28:19) 3. Harán (Génesis 29:4) 4. Galaad (Génesis 31:23-25) 5. Mahanaim (Génesis 32:2) 6. Peniel (Génesis 32:31) 7. Sucot (Génesis 33:17) 8. Siquem (Génesis 33:18) 9. Bet-el (Génesis 35:6) 10. Belén (Génesis 35:19) 11. Hebrón (Génesis 35:27)

10

11

1

2

3

4

5

6 7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

PADÁN-ARAM

MESOPOTAMIA

ARAM

GALAAD

EDOM (SEIR)

CANAÁN

Harán

Mahanaim

Peniel

Sucot

Hebrón

Siquem

Bet-el

Belén

Beerseba

1

2

3

4

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

EGIPTO

GOSÉN

AMALEC EDOM

AMÓN

ARAM

FIL

IST

EA

FE

NIC

IA

GESUR

MOAB

CANAÁN

MADIÁN

Mar Mediterráneo

(Mar Grande)

Gran LagoAmargo

Río

Nilo

Mar R

ojo

Mar Rojo

Golfo d

e A

qaba

(Memfis)

Cades-barnea

NEGUEV

Beerseba

Gaza

Ascalón

Jope

HebrónEn-gadi

JerusalénBelén

Mar

Mue

rto (o

de

Sal

)

Sodoma yGomorra?

Mte. Nebo

GezerBet-el

SiloSiquem

Samaria

JezreelCesarea

Meguido NazaretCanáMte. Carmelo

Cineret(Capernaum) Mar de Galilea (Cineret)

AstarotGolán

Ramot de

GalaadBet-seán

Sucot?

JericóGilgal

Jabes de GalaadJ

ord

án

Hazor

Cades

TiroLago Hulda

Ptolemaida

Amán(Filadelfia)

Dan

Pirámides*

Pitón Sucot?

Hazerot?

Ramesés

Mara

Elim

Refidim?

Mte. Sinaí

Ezión-geber

Jabal al Lawz

Sidón

Damasco

DESIERTO

DE SHUR

DESIERTO DE SIN

DESIERTO

DE PARÁN

DESIERTO

DE ZIN

Gat

Macelot?

On

Nof

Asdod

128 Tierra Santa: Antes

Tierra Santa: Antes — doce tribus

Canaán dividida por las doce tribus

Rubén

Simeón

Zabulón

Judá

Dan

Neftalí

Gad

Aser

Isacar

Manasés

Efraín

Benjamín

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Tierra Santa: Ahora 129

Amán

JORDANIA

ISRAEL

LÍBANO

EGIPTO

ARABIASAUDITA

SIRIA

Damasco

Beirut

Aqaba

Giza

Elat

Suez

Canal de Port

NEGUEV

Nazaret

Dan

Jericó

Sidón

Tiro

Trípolis

HaifaMte. Carmelo

Gaza

Dimona

Belén

Beerseba

Hebrón

JaffaTel aviv

Tiberias

Ramalá

En-gadi

Mar

Mue

rto (o

de

Sal

Río

Jo

rdán

Río

Nilo

Can

al d

e S

uez

Mar de Galilea (Cineret)

pirámides de Giza

Mar Mediterráneo (Mar Grande)

PENÍNSULA DE SINAÍ

Mte. Sinaí Mar Rojo

Golfo de Suez(Mar Rojo)

Gran LagoAmargo

Masada

Ruinas de Meguido

Franja de Gaza

Cisjordania

Jerusalén

Aco

Ascalón

Altos deGolán

Golfo de Aqaba

Jabal al Lawz

El Cairo

0

0

25

25 50

50

75

75

100

100 millas

km125 150

Tierra Santa: Ahora

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

130 Tierra Santa: El éxodo

Moisés avista la tierra prometida desde el

Monte Nebo. Deuteronomio 34:1-5

JERICÓ

MoabCanaán

Edom

Cruce del Jordán.

Josué 3:12-17

Caída de Jericó. Josué 6:20

Derrota de los israelitas impertinentes. Números 14:40-45

La tierra se traga a Coré, Datán y Abirám.

Números 16:31-33

Moisés golpea la roca.Números 20:10, 11

El agua amarga se convierte en dulce.(MARA). Éxodo 15:23-25

Pozos de agua. (ELIM).Éxodo 15:27

A Moisés le sostienen las manos. (REFIDIM). Éxodo 17:11-13

CADES-BARNEA

SinaíEgipto

Madián

RAMESÉS

SUCOTPITÓN

ELAT

EZIÓN-GEBER

REFIDIM

MARA

ELIM

DEAMBULACIÓN

Se llevan los huesos de José.Éxodo 13:19

Mar Grande(Mediterráneo)

Cruce del Mar Rojo.Éxodo 14:22

Persecución de Faraón. Éxodo 14:23

Provisión de Maná y codornices (ELIM).

Éxodo 16:13-18

Agua de la peña. (REFIDIM).

Éxodo 17:6

Becerro de oro. El Señor se enoja. Moisés rompe las tablas.Éxodo 32:2-20

Entrega de los 10 Mandamientos (MONTE SINAÍ). Éxodo 19-20

Se levanta el tabernáculo. Éxodo 40:17

Más codornicesNúmeros 11:31-33

MillasKilómetros

María queda leprosa. Números 12:1-10

Muerte de Aarón.

Números 20:27, 28

Serpiente de bronce.

Números 21:4-9

Monte Nebo

Desierto de Parán

Monte Sinaí

Las líneas muestran solo la secuencia y la dirección del viaje.

DE EGIPTO A CADES-BARNEA DE CADES-BARNEA A ELAT

DE ELAT A JERICÓ

Ilustraciones como se ven en la Thompson Chain Reference® Bible.

El Mar Rojo (brazo occidental)

Gol

fo d

e E

zión

-Geb

er

Las tribus israelitas se dieron a la fuga burlando los puestos fronterizos egipcios, cruzaron el Mar Rojo y entraron al de- sierto, donde evadieron las principales rutas militares y comerciales que conducían hacia el norte del Sinaí. El «Camino del Mar», menos frecuentado, conducía a la remota región minera de turquesa y cobre al noroeste de Monte Sinaí.

0 50 100 150

El Camino a la tierra de los filisteos

Desierto de Shur

Camino hacia Shur

Ruta Comercial

Camino del Mar

SINAÍ

Desierto de Sin

Monte Sinaí

EGIPTO

Río

Nilo

Se desconoce el lugar exacto del

cruce del Mar Rojo.

Mar

Mue

rto

Río

Jor

dán

Se libra una batalla.Números 21:21-26

IJE-ABARIMOBOT

ARAD

1

3

15

16

17

18 19

20

4

5

6

8

9

10

11

12

13

14

7

2

0 20 40 60 80 100

Mar Rojo

21

23

24

El

éxo

do

Los viajes del éxodo de los hijos de Israel desde Egipto hasta Canaán

ÉXODO 12 A JOSUÉ 7

Pascua. Se rocían con sangre los dinteles de las puertas. Éxodo 12:22

22

Amón

HAZEROT

Regreso de los espías. Números 13:23-25

© Hugh O. Claycombe Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Línea del tiempo del éxodo 131Lín

ea d

el

tiem

po

del

éxo

do

(toda

s la

s fe

chas

son

apr

oxim

adas

)1897 a

.C.–

1404 a

.C.

(Fec

ha te

mpr

ana

1741

a.C

.–12

48 a

.C.)

José

18

97

a.C

.–1

88

4 a

.C.

(174

1 a.

C.–

1728

a.C

.)Lo

s he

rman

os d

e Jo

sé lo

ve

nden

com

o es

clav

o y

term

ina

en E

gipt

o. M

ás

tard

e, s

e co

nvie

rte e

n go

bern

ante

«so

bre

toda

la

tierra

de

Egip

to».

Na

cim

ien

to

de

Mo

isés

15

25

a.C

. (1

369

a.C

.) M

oisé

s na

ce d

e un

a es

clava

he

brea

. Lo

pone

n en

una

ca

nast

a pa

ra e

vitar

que

el

fara

ón, r

ey d

e Eg

ipto

, lo

mat

e. E

s re

scat

ado

por l

a re

alez

a y

cria

do c

omo

prín

cipe

de E

gipt

o.

El

Ma

r R

ojo

14

46

a.C

. (

1290

a.C

.) El

pue

blo

de Is

rael

cru

za a

sa

lvo

el M

ar R

ojo.

Far

aón,

el

ejé

rcito

egi

pcio

y 6

00

carro

s qu

edan

baj

o el

mar

al

per

segu

ir a

los

isra

elita

s.

Mon

te S

ina

í

1446 a

.C.-

1445 a

.C.

(12

90 a

.C.-1

289

a.C

.) En

el M

onte

Sin

aí, l

uego

de

prov

eer a

limen

to

a lo

s isr

aelita

s, D

ios

le d

io a

Moi

sés

y a

su

pueb

lo la

ley

junt

o co

n in

stru

ccio

nes

para

el

tabe

rnác

ulo.

Al d

esce

nder

de

la m

onta

ña,

Moi

sés

se e

noja

por

que

el p

uebl

o es

ador

ando

a u

n be

cerro

de

oro.

Mu

erte

de

Mois

és1405 a

.C.

(124

9 a.

C.)

Moi

sés

asci

ende

a la

cim

a de

l M

onte

Neb

o do

nde

Dio

s le

mue

stra

la

tier

ra p

rom

etid

a. É

l no

entra

porq

ue n

o cu

mpl

ió la

ord

en d

e D

ios

y go

lpeó

la ro

ca e

n M

erib

a. M

oisé

s m

uere

en

el M

onte

Neb

o a

los

120

años

.

185

0 a.

C.

1

650

a.C

.

14

50 a

.C.

144

0 a.

C.

14

30 a

.C.

142

0 a.

C.

141

0 a.

C.

140

0 a.

C.

(

1694

a.C

.)

(1

494

a.C

.)

(

1294

a.C

.)

(1

284

a.C

.)

(

1274

a.C

.)

(1

264

a.C

.)

(1

254

a.C

.)

(12

44 a

.C.)

Isra

el e

n E

gip

to1

87

6 a

.C.

(172

0 a.

C.)

Jaco

b, ta

mbi

én ll

amad

o Is

rael

, tra

slad

a a

toda

su

fam

ilia a

Egi

pto

para

est

ar

con

José

. Lue

go d

e un

tie

mpo

, los

des

cend

ient

es d

e Is

rael

(los

isra

elita

s) s

e co

nvie

rten

en e

scla

vos

en

Egip

to. L

a es

clav

itud

dura

va

rios

sigl

os.

Las

die

z p

lag

as

1446 a

.C.

(129

0 a.

C.)

Dio

s en

vía

diez

pla

gas

sobr

e Eg

ipto

que

ha

cen

que

el fa

raón

libe

re a

Isra

el y

co

mie

nce

el é

xodo

. La

déci

ma

plag

a es

la

mue

rte d

e to

dos

los

«prim

ogén

itos»

en

Egip

to. L

a fie

sta

de la

Pas

cua

cele

bra

la

liber

ació

n de

Isra

el d

e la

mue

rte c

uand

o el

Se

ñor p

asó

por e

ncim

a de

sus

hog

ares

, po

rque

en

los

dint

eles

tení

an la

san

gre

de

un c

orde

ro p

erfe

cto.

Los

hu

eso

s d

e Jo

sé1

44

6 a

.C.

(129

0 a.

C.)

Los

hues

os d

e Jo

sé s

on

saca

dos

de E

gipt

o.

Hab

ían

jura

do a

Jos

é qu

e cu

ando

Dio

s lle

vara

a

Isra

el a

la ti

erra

pr

omet

ida,

ello

s lle

varía

n su

s hu

esos

.

El

info

rme

de

lo

s es

pía

s1444 a

.C.

( 128

8 a.

C.)

Los

espí

as re

gres

an d

e ex

plora

r la

tierra

pro

met

ida. E

l pue

blo d

uda

de

la pr

omes

a de

Dios

y te

me

a los

ha

bitan

tes

de C

anaá

n. S

olo d

os

espí

as d

an u

n inf

orm

e ale

ntad

or.

Com

o ca

stigo

, Isr

ael d

ebe

vaga

r por

el

desie

rto d

uran

te 4

0 añ

os, a

ntes

de

pode

r ing

resa

r a la

tier

ra p

rom

etida

.

La t

ierr

a p

rom

etid

a1404 a

.C.

(124

8 a.

C.)

Isra

el in

gres

a a

la ti

erra

pro

met

ida

bajo

el l

ider

azgo

de

Josu

é, h

ijo d

e N

un. E

l pue

blo

cruz

a el

Río

Jor

dán

por t

ierra

sec

a y

el a

rca

del p

acto

va

dela

nte

de e

llos.

Una

vez

del

otro

la

do, l

os h

ijos

de Is

rael

com

ienz

an la

co

nqui

sta

de la

tier

ra p

rom

etid

a de

stru

yend

o Je

ricó.

Mois

ésM

oisé

s gu

ió a

los

hijo

s de

Isra

el a

l sa

lir d

e Eg

ipto

y a

trav

és d

el

desi

erto

. Moi

sés

fue

la fi

gura

cla

ve

del é

xodo

. Rec

ibió

la le

y de

par

te

de D

ios

en e

l Mon

te S

inaí

y s

e lo

co

noce

com

o el

aut

or d

e la

Tor

á,

los

prim

eros

cin

co li

bros

del

Ant

iguo

Te

stam

ento

.

Aa

rón

Aaró

n er

a el

her

man

o m

ayor

y

voce

ro d

e M

oisé

s. F

ue e

l pr

imer

sum

o sa

cerd

ote

y to

dos

los

subs

igui

ente

s de

bían

ser

sus

de

scen

dien

tes.

Aar

ón m

urió

en

el M

onte

Hor

a lo

s 12

3 añ

os.

Ma

ría

Mar

ía e

ra la

her

man

a m

ayor

de

Moi

sés.

Fu

e la

prim

era

muj

er n

ombr

ada

com

o pr

ofet

isa

en la

Esc

ritur

a. F

ue ta

mbi

én u

na

impo

rtant

e líd

er d

uran

te e

l éxo

do. C

omo

suce

dió

con

Aaró

n, le

fue

bien

mie

ntra

s ap

oyó

a M

oisé

s, p

ero

fraca

só c

uand

o se

pu

so e

n su

con

tra. M

urió

en

Cad

es, j

usto

an

tes

de in

gres

ar a

la ti

erra

pro

met

ida.

Josu

é, h

ijo

de

Nu

nJo

sué

fue

el lí

der d

el e

jérc

ito d

uran

te e

l éxo

do

y fu

e un

o de

los

dos

espí

as q

ue d

iero

n un

in

form

e al

enta

dor d

e C

anaá

n. G

uió

a lo

s is

rael

itas

a la

tier

ra p

rom

etid

a lu

ego

de la

m

uerte

de

Moi

sés.

Jos

ué m

urió

y fu

e en

terra

do e

n Ti

mna

t-Ser

a, e

n el

paí

s m

onta

ñoso

de

Efra

ín, l

uego

de

habe

r co

nqui

stad

o la

s tie

rras

de C

anaá

n pa

ra Is

rael

.

Fara

ón

El fa

raón

era

el r

ey d

e Eg

ipto

, y s

u pu

eblo

lo

cons

ider

aba

un d

ios.

El

Seño

r end

urec

ió e

l cor

azón

de

l far

aón

para

pod

er

prob

arle

tant

o a

él c

omo

a Eg

ipto

y a

los

isra

elita

s qu

e Él

es

el v

erda

dero

Dio

s.

Pers

on

as

clave

Algu

nos

estu

dios

os fe

chan

el é

xodo

alre

dedo

r de

1290

a.C

. (fe

cha

tem

pran

a) m

ient

ras

otro

s lo

ubi

can

unos

156

año

s an

tes,

en

1446

a.C

. (fe

cha

tard

ía).

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

132 Tierra Santa: Reino unificado

Tierra Santa: Reino unificado

EGIPTO

GOSÉN

AMALEC EDOM

AMÓN

ARAM

FIL

IST

EA

FE

NIC

IA

GESUR

MOAB

CANAÁN

MADIÁN

Mar Mediterráneo

(Mar Grande)

Gran LagoAmargo

Río

Nilo

Mar R

ojo

Mar Rojo

Mar

Mue

rto

(o d

e S

al)

Mar de Galilea(Cineret)

Jord

án

EL DESIERTO

EDOM

Ó

AB

AMALEC

FIL

IST

EA

FE

NIC

IA

GESUR

FIL

IST

EA

FIL

IST

EA

FIL

IST

EA

AMALECAMALECAMALECAMALEC

FIL

IST

EA

FE

NIC

IAF

EN

ICIA

FE

NIC

IAF

EN

ICIA

FE

NIC

IA

EDOM

AB

Ó

Reino de Salomón

Reino de David

Reino de Saúl

Línea punteada (Saúl)

Línea de guiones (David)

Línea continuada (Salomón)

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Canaán dividida por las doce tribus

Rubén

Simeón

Zabulón

Judá

Dan

Neftalí

Gad

Aser

Isacar

Manasés

Efraín

Benjamín

Tierra Santa: Reino dividido 133

EGIPTO

GOSÉN

EDOM

ARAM

FILISTEA

FENICIA

GESUR

MOAB

CANAÁN

MADIÁN

Mar Mediterráneo

(Mar Grande)

Gran LagoAmargo

Río

Nilo

Mar R

ojo

Mar Rojo

Mar

Mue

rto (o

de

Sal

)Jord

án

EL DESIERTO

JUDÁ

AMALEC

AMÓN

Mar de Galilea(Cineret)

Tierra Santa: Reino dividido

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Canaán dividida por las doce tribus

Rubén

Simeón

Zabulón

Judá

Dan

Neftalí

Gad

Aser

Isacar

Manasés

Efraín

Benjamín

134 Lugares donde ministró Jesús: Antes

Lugares donde ministró Jesús: Antes

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Tiro

Sarepta

Cesarea de Filipo

CorazínCapernaum

Mte. Hermón

Mte. de lasBienaventuranzas

NavehMar deGalilea

GenesaretCaná

Naín

Nazaret Mte.Tabor

Mte. Carmelo Dión

Gadara

GALILEA

Ptolemaida(Aco)

Samaria

SicarSiquem

EfraínJope

Jericó

SAMARIA

JUDEA

Gerasa

Gadara

Filadelfia

Río

Jo

rdán

PEREA

Jamnia

Asdod

Qumrán

Mte. de los OlivosMte. Nebo

GólgotaHuerto de Getsemaní

Seleucia

Betsaida

Abilinia

Antípatris

Emaús

JerusalénBetania

Belén

LagoHulda

SIRIA

TETRARQUÍADE FELIPE

Dan

Magdala

Mar Mediterráneo

DECÁPOLIS

IDUMEA

JERUSALÉN

Palacio deHerodes

Casa deCaifás

Estanque de Siloé

Fortaleza de Antonia

Huerto de Getsemaní?

Valle

de C

edró

n

Mte. de los Olivos

Estanque

de Betesda

Atrio de los Gentiles

Templo

Aposento Alto(tradicional)

Gólgota(tradicional)

Gólgota(alternativo)

Tumba del Jardín

Atrio de los Gentiles

millas

kmEGIP

TO

Mar

Muerto

Masada

Ascalón

GazaHebrón

En-gadi

Beerseba

Cesarea

Meguido

Damasco

Sidón

Bet-seán

Lugares donde ministró Jesús: Ahora 135

Lugares donde ministró Jesús: Ahora

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Tiro

Sarepta

Cesarea de Filipo

CorazínCapernaum

Mte. Hermón

Mte. de lasBienaventuranzas

NavehMar deGalilea

GenesaretCaná

Naín

Nazaret Mte.Tabor

Mte. Carmelo Dión

Gadara

GALILEA

Ptolemaida(Aco)

Samaria

SicarSiquem

EfraínJope

Jericó

SAMARIA

JUDEA

Gerasa

Gadara

Filadelfia

Río

Jo

rdán

PEREA

Jamnia

Asdod

Qumrán

Mte. de los OlivosMte. Nebo

GólgotaHuerto de Getsemaní

Seleucia

Betsaida

Abilinia

Antípatris

Emaús

JerusalénBetania

Belén

LagoHulda

SIRIA

TETRARQUÍADE FELIPE

Dan

Magdala

Mar Mediterráneo

DECÁPOLIS

IDUMEA

millaskm

Mar

Muerto

Masada

Ascalón

GazaHebrón

En-gadi

Beerseba

Cesarea

Meguido

Damasco

Sidón

Bet-seán

LÍBANO

CISJORDANIAJORDANIA

ALTOS DE GOLÁN

SIRIA

ISRAEL

Tel-aviv-yafo

Haifa

Akko

Amán

QiryatShemona

Banias

GergesaTabgah

Migdal Tiberias

NetanyaNabulus(Pozo de Jacob)

Ramalah

Beirut

Ashkelon

FRAN

JA D

E G

AZA

Dimona

EGIPTO

136 Viajes de Pablo: Antes y Ahora

Viajes de Pablo: Antes y Ahora

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Antesd.C. 30-68

HISPANIA

ISLAS BALEARES

CERDEÑA

Cirta

Roma

Pompeya

Foro de Apio

Tres Tabernas

Puteoli

CartagoHipona (Bone)

CÓRCEGA

MALTA(MELITA)

GALIA

ITALIA

DALMACIA

MACEDONIA

MarAdriático

Mar Tirreno

Mar Mediterráneo

Mar Jónico

GRECIA

CICILIA

MAURETANIA

TRIPOLITANIA

NUMIDIA

Nicópolis

Siracusa

Regum

Ciudad o pueblo Monte Ruinas y sitios antiguos Ciudades capitales modernasUna de las siete Iglesias de Asia (Ap. 1–3)

0 100

100

200

200 300 400 500 km

320 millas

0

Ahora

ISLAS BALEARES

Gorazde

Barcelona

Constantina

Sfax

Annaba(Bone)

NizaMarsella Mostar

Génova

Florencia

NápolesPompeya

Benghazi

MALTA(MELITA)

MarAdriático

Mar Tirreno

Mar Jónico

Mar Mediterráneo

FRANCIA

ITALIA

CICILIA

ARGELIATÚNEZ

LIBIA

CROACIA

SERBIA

ALBANIA

BOSNIAHERZEGOVINA

MONTE- NEGRO

Schokodër

Vlorë

Siracusa

Reggio Calabria

CERDEÑA

CÓRCEGAANDORRA

Túnez

Belgrado

Sarajevo

Tirana

Argel

Trípolis

Roma

Kosovo

Viajes de Pablo: Antes y Ahora 137

Viajes de Pablo: Antes y Ahora

© 2012 RW Research, Inc. Rose Publishing, Inc. www.rose-publishing.com Se otorga permiso para hacer fotocopias de cada página del libro para uso en el aula.

Antesd.C. 30-68

FRIGIAMISIA

PISIDIA

LICIA

RODAS

LICAONIA

PANFILIA

FENICIA

Gaza

Antioquía

Antioquia

TarsoDerbe

IconioColosasTrogilio

Lasea

Salmón

TroasTroya

MiletoPerge

HierápolisLaodiceaÉfeso

EsmirnaSardis

TiatiraPérgamo

Filadelfia

Jerusalén

Alejandría

Antípatris

Cesarea

Amán

Ptolemaida

Seleucia

Listra

(Constantinopla)Bizancio

Atalia

Assón

NeápolisFilipos

Berea

Delfos

Corinto

Esparta

Cencrea

Mte.Olimpo

AnfípolisTesalónica

Mitilene

PátaraGnido

Patmos

Samos

Quío

Lesbos

Samotracia

Apolonia

Cos

Mira

Salamina

Pafos

Jope

Tiro

Sidón

Damaso

GALILEASAMARIA

ARABIA

DALMACIA

MACEDONIA

TRACIA

Mar Negro

MarAdriático

Mar Egeo

Mar Mediterráneo

Mar Jónico

ASIA

BITINIA PONTO

GALACIA

CILICIA

JUDEA

CHIPRE

SIRIA

CAPADOCIAGRECIA

ACAYA

CRETA

CIRENAICA

LIBIA EGIPTO

Nicópolis

Cauda

Fenice

Buenos Puertos

Cirene

Atenas

Nicea

AhoraGorazdeMostar

Ruinas de Filipos

Troas

Pérgamo ruinasSardis ruinas

Efeso ruinas

Antioquía

Perga ruinas

ListraColosas ruinas

Mileto ruinas

Mte.Olimpo

Tesalónica

Esparta

Corinto

Ilion (Troya)

Balikesir

Izmir (Esmirna)

Bergama

Eskisehir

Mersin

Antakya

Trípolis

SidónTiro

Haifa

Tel Aviv-Yafo

Alejandría

Cirene

Benghazi Puerto SaídGaza

Acre

Antalya

Bursa

TarsoAdana

Iskenderun

Mar Negro

MarAdriático

Mar Jónico

Mar Mediterráneo

SERBIA

ALBANIA

GRECIA

RUMANIA

BULGARIA

TURQUÍA ASIA MENOR

SIRIA

CHIPRE

ISRAEL

EGIPTO JORDANIA

LÍBANO

BOSNIAHERZEGOVINA

MONTE- NEGRO

MACEDONIA

Samotracia

Schokodër

Vlorë

Plovdiv

Zonguldak

Konya (Iconium)

Kale (Mira)

Estanbul(Constantinopla)

RODASCRETA

LIBIA

Gnido

Patmos

Samos

Quío

Lesbos

Cos

Mar EgeoAnkara

Bucarest

Sofia

Atenas

Belgrado

Sarajevo

Tirana

Jerusalem

Amman

DamascoBeirut

Skopje

Nicosia

Iraklion

Kosovo