Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    1/595

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    2/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    1

    Directorio

    Mtro. Gonzalo Rodrguez Villanueva

    Rector

    Dr. Marco Antonio Gutirrez Coronado

    Vicerrector Acadmico

    Mtro. Silvano Higuera Hurtado

    Director de Educacin y Humanidades

    Mtro. Carlos Humberto Beltrn Viadurri

    Jefe del Departamento de Sociocultural

    Mtro. Jos Fernando Lozoya Villegas

    Responsable de la Licenciatura en Direccin de la Cultura Fsica y el Deporte

    Dr. Walter Aurelio Sandoval Cruzalegui

    Experto en contenido

    Lic. Yanira Dennise Leyva Gmez

    Revisin

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    3/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    2

    Introduccin

    El manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva, es un apoyo para los estudiantes de la

    Licenciatura en Direccin de la Cultura Fsica y el Deporte, pertenece al mdulo de

    Ciencias Biomdicas, y contribuye a la competencia de Implementar programas de

    activacin fsica y promocin de salud segn las necesidades especficas de la

    persona.

    Este trabajo est dividido en once unidades, la primera est enfocada a explicar las

    lesiones ms comunes, la segunda, a conocer el proceso de curacin, la tercera, a la

    Fisiopatologa de la curacin en relacin con los diversos tejidos corporales, lacuarta a ver los objetivos de la rehabilitacin en la Medicina Deportiva, la quinta,

    estudia la evaluacin, tratamiento y rehabilitacin inicial, la sexta, explica las

    modalidades teraputicas en la rehabilitacin, la sptima, las consideraciones

    Psicolgicas en la rehabilitacin, la octava, describe los tipos de terapia de

    rehabilitacin fsica para lesionados, la nvena, explica la facilitacin neuromuscular

    propioceptiva, la dcima describe la Progresin Funcional en la rehabilitacin, y por

    ltimo, la onceava, explica las consideraciones farmacolgicas en un programa de

    rehabilitacin.

    Quienes hemos trabajado en la elaboracin de este manual esperamos que sea de

    gran utilidad para los estudiantes y profesores, para sustentar su trabajo y sea una

    herramienta para mejorar en sus reas de desempeo.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    4/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    3

    ndice

    I.- Lesiones ms comunes... 12

    1.1 Luxacaciones y subluxaciones 12

    1.2 Bursitis 12

    1.3 Dolores musculares 14

    1.4 Contusiones 15

    II.- Conociendo el proceso de curacin 17

    2.1 Fase I de respuesta inf lamatoria 17

    2.1.1 La inflamacin crnica 20

    2.2 Fase de preparacin fibroblstica 20

    2.3 Fase de maduracin-remodelacin 23

    2.3.1 El papel de la movilidad progresiva controlada en la fase de

    maduracin

    23

    2.3.2 Algunos factores que dificultan la curacin 24

    III.- Fisiopatologa de la curacin en relacin con los diversos tejidos

    corporales

    28

    3.1 Tejido epitelial 28

    3.2 Tejido conectivo 29

    3.2.1 Lesiones del tejido conenctivo 343.3 Tejido muscular 47

    3.4 Tratamiento de urgencia en la s lesiones 51

    3.4.1 Proteccin 51

    3.4.2 Restriccin de la actividad 52

    3.4.3 Hielo 52

    3.4.4 Compresin 54

    3.4.5 Elevacin 543.5 Administracin del proceso de curacin durante la rehabilitacin 55

    IV.- Objetivos de la rehabilitacin en la medicina deportiva 57

    4.1 Prevencin de lesiones 57

    4.1.1 Condicionamiento fsico 57

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    5/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    4

    4.1.2 Aspectos claves en el condicionamiento fisico 60

    V.- Evaluacin, t ratamiento y rehabilitacin inicial 66

    5.1 Rehabil itacin 66

    5.2 Objetivos 67

    5.2.1 Objetivos a corto y largo plazo 70

    5.2.2 Factores que influyen en los objetivos de rehabilitacin 72

    5.2.3 Atencin de lesionado por entrenador (tratamiento inicial) 74

    VI.- Modalidades teraputicas en la rehabilitacin 79

    6.1 Corrientes elctricas de estimulacin 80

    6.1.1 Estimulacin de los nervios sensoriales 81

    6.1.2 Estimulacin de los nervios motores 85

    6.1.3 Corrientes interferenciales 86

    6.1.4 Tratamiento con MENS 87

    6.1.5 Corriente rusa 87

    6.1.6 Iontoforesis 88

    6.1.7 Galvanismo mdico 89

    6.1.8 Diatermia 90

    6.2 Utrasonidos 93

    6.3 Modalidad infraroja 966.3.1 Uso clnico de calor y fro 96

    6.3.2 Crioterapia 98

    6.3.3 Termoterapia 99

    6.3.4 Compresin intermitente 100

    6.3.5 Lser de baja potencia 102

    6.4 Tratamiento de lesiones utilizando modalidades teraputicas 104

    6.4.1 Fase de lesin aguda inicial 1046.4.2 Fase de respuesta inflamatoria 106

    6.4.3 Fase de reparacin fibroblstica 107

    6.4.4 Fase de maduracin-remodelacin 108

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    6/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    5

    6.5 Otras consideraciones del tratamiento de lesiones 109

    6.5.1 Indicaciones y contradicciones 109

    VII.- Consideracin es psicolgicas de la rehabilitacin 112

    7.1 Atleta propenso a las lesiones 112

    7.2 Actitudes que predisponen a la lesin 117

    7.3 Fases de la lesin 120

    7.4 La lesin en manos del atleta 120

    7.5 Estrategias para adquir ir control 123

    7.5.1 Entrenamiento de relajacin 124

    7.5.2 Rechazo de pensamientos negativos 124

    7.5.3 Imgenes 125

    7.6 Relaciones personales entre el atleta y el terapeuta deportivo 126

    7.7 Seguimiento del programa de rehabilitacin 131

    7.7.1 Cmo hacer frente a la lesin 133

    7.7.2 Metas 137

    7.8 Problemas en el proceso de rehabilitacin 142

    7.8.1 Personal de rehabilitacin 143

    VIII.- Tipos de terapias de rehabili tacin fsica para lesionados 143

    8.1 Terapia de espalda 1438.1.1 Dolor de espalda agudo frente a dolor de espalda crnica 143

    8.1.2 Importancia e la evaluacin 144

    8.1.3 Modelo de etapa aguda etapa de recidiva y etapa crnica 146

    8.1.3.1 Tratamiento de la primera etapa (aguda) 146

    8.1.3.2 Tratamiento en la etapa II (de recada) 172

    8.1.4 Tcnicas de rehabilitacin y tratamiento para lesiones especficas

    de la parte inferior de la espalda.

    178

    8.1.4.1 Distensiones musculares 179

    8.1.4.2 Ditensin o dolor miofasciales del msculo piriforme 180

    8.1.4.3 Distensin o dolor miofasciales del cuadrado lumbar 186

    8.1.4.4 Tratamiento del dolor miofascial los puntos gatillo 190

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    7/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    6

    8.1.4.5 Distensiones articulares de la carilla lumbar 191

    8.1.4.6 Sndromes de hipermovilidad (espondilsis/espondilolistesis) 192

    8.1.4.7 Dolor de espalda relacionado con le disco 193

    8.1.4.8 Disfuncin de la articulacin sacroiliaca 194

    8.2 Terapia de hombro 196

    8.2.1 Cuestiones comunes en la rehabilitacin del hombro 198

    8.2.2 Sndrome de compresin 204

    8.2.2.1 Cuestiones clave en la rehabilitacin de la compresin 210

    8.2.2.2 Rehabilitacin por fases 212

    8.2.2.3 Compresin subacromial 223

    8.2.3 Fracturas de clavula 230

    8.2.4 Lesiones de la articulacin acromioclavicular 236

    8.2.4.1 Anatoma 236

    8.2.4.2 Tratamiento de los esguinces acromioclaviculares 237

    8.2.5 Inestabilidad del hombro 240

    8.2.6 Rehabilitacin del hombro inestable 246

    8.2.7 Lesiones del plexo braquial 256

    8.2.8 Sndrome del plexo braquial 260

    8.2.8.1 Tratamiento del sndrome del plexo braquial 2618.3 Tetrapia de lesiones en codo 263

    8.3.1 Tcnicas para el tratamiento de las inflamaciones agudas 265

    8.3.1.1 Crioterapia 266

    8.3.1.2 Compresin local 268

    8.3.1.3 Frmacos 269

    8.3.2 Tratamiento de la restriccin del movimiento en el codo 270

    8.3.2.1 Estiramiento pasivo 2718.3.2.2 Movilizacin de la articulacin 275

    8.3.3 Tratamiento de la laxitud articular del codo 279

    8.3.3.1 Actividades de potenciacin 279

    8.3.4 Tipos de lesiones 292

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    8/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    7

    8.3.4.1 Epicondilitis lateral 292

    8.3.4.2 Luxacaciones de codo 296

    8.3.4.3 Sobrecarga por tensin en valgo 297

    8.3.4.4 Transposicin del nervio cubital 300

    8.3.5 Protocolo de lanzamiento despus de una investigacin quirrgica 301

    8.4 Terapia de la mueca 303

    8.4.1 Lesiones de la mueca 303

    8.4.1.1 Lesiones del tendn de la mueca 303

    8.4.1.2 Lesiones del complejo fibrocartilaginoso del triangular 308

    8.4.1.3 Lesiones del ligamento de la mueca 308

    8.4.1.4 Fracturas 309

    8.4.1.5 Rehabilitacin de las lesiones de mueca 311

    8.5 Terapia de la mano 319

    8.5.1 Lesiones del tendn 319

    8.5.1.1 Mecanismo extensor 319

    8.5.1.2 Mecanismo flexor 320

    8.5.1.3 Ligamentos de la mano 322

    8.5.2 Fracturas y luxaciones de la mano 323

    8.5.2.1 Fracturas 3238.5.2.2 Luxacaciones 325

    8.5.3 Rehabilitacin de la mano 325

    8.6 Terapia de cadera 330

    8.6.1 Lesiones 330

    8.6.1.1 Punto de cadera 330

    8.6.1.2 Lesin de la espina iliaca 334

    8.6.1.3 Citica en el sndrome piriforme 3368.6.1.4 Lesiones del pubis 341

    8.6.1.5 Distensin inguinal 343

    8.6.1.6 Lesiones de los isquiotibiales 349

    8.6.1.7 Fracturas del fmur 362

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    9/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    8

    8.6.1.8 Distensin del cuadriceps 365

    8.6.1.9 Contusin del cuadriceps 372

    8.7 Terapia de la pierna 380

    8.7.1 Ejercicio de reacondicionamiento para la pierna 380

    8.7.1 Ejercicios de potenciacin 381

    8.7.2 Recuperacin del movimiento suave y coordinado 388

    8.7.3 Mantenimiento 389

    8.7.2 Lesiones de la extremidad inferior 390

    8.7.2.1 Tendinitis de Aquiles 390

    8.7.2.2 Rotura del tendn de Aquiles 395

    8.7.2.3 Pierna de tenista 397

    8.7.2.4 Sndrome de exostosis de a espinilla 399

    8.7.2.5 Bursitis retrocalcnea 403

    8.7.2.6 Sndromes del comportamiento 404

    8.7.2.7 Fracturas por estrs 408

    8.8 Terapia de rodi lla 412

    8.8.1 Principios generales de la rahabilitacin de rodilla 412

    8.8.1.1 Amplitud de movimiento 412

    8.8.1.2 El uso del movimiento pasivo continuo 4148.8.1.3 Potenciacin 414

    8.8.1.4 Tcnicas de potenciacin muscular 415

    8.8.2 Fases de rehabilitacin 418

    8.8.3 Criterios para la reincorporacin a la actividad 418

    8.8.4 Cuestiones sobre la rehabilitacin de las diversas lesiones de rodilla 419

    8.8.4.1 Ligamento cruzado anterior 420

    8.8.5 Protocolo de rehabilitacin del LCA (Acelerado) 4258.8.6 Protocolo de rehabilitacin del LCA (Tradicional) 426

    8.8.7 Protocolo para la rehabilitacin de rodilla con deficiencia del LCA 427

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    10/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    9

    8.8.8 Lesiones de ligamentos 428

    8.8.8.1 Ligamento cruzado posterior 428

    8.8.8.2 Ligamento lateral interno 429

    8.8.8.3 Ligamento lateral externo 430

    8.8.8.4 Reparacin capsular: protcolos de rehabilitacion del LLI, el LLE

    y las lesiones capsulares

    431

    8.8.9 Lesion de menisco 432

    8.8.9.1 Protocolo de rehabilitacin de la meniscectoma parcial o

    completa

    433

    8.8.9.2 Protocolo de rehabilitacin de la reparacin del menisco 434

    8.8.10 Rehabilitacin de la articulacin femurorrotuliana 435

    8.8.10.1 Signos y snmtomas habituales 435

    8.8.10.2 Evaluacin de la mecnica fmurrrutiliana 435

    8.8.10.3 Tcnicas de rehabilitacin 442

    8.8.10.4 Recupoeracin de la posicin y el movimiento femurorrotuliano 444

    8.8.10.5 Establecimiento de control neuromuscular 447

    8.8.11 Rodilla de saltador 449

    8.8.12 Lesion de Osgood Schlatter 4518.9 Rehabilitacin de las lesiones de tobillo 451

    8.9.1 Lesiones de los ligamentos del tobillo 451

    8.9.2 Tratamiento y rehabilitacin de los esguinces del tobillo 452

    8.9.2.1 Fase I (fase inicial) 452

    8.9.2.2 Fase II (fase de rehabilitacin) 457

    8.9.2.3 Fase III [(reincorporacin a la actividad) 465

    8.10 Rehabil itacin de las lesiones del pie 4688.10.1 Pronacin 468

    8.10.1.1 Identificacin de atleta con pronacin excesiva 473

    8.10.2 Ortosis 474

    8.10.3 Fascitis plantar 477

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    11/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    10

    IX.- Facilitacin neuromuscular propioceptiva (FNP) 479

    9.1 Bases neurofisiolgicas de la FNP 479

    9.2 Fundamentos para la util izacin de la FNP 483

    9.3 Principios bsicos de la FNP 484

    9.4 Tcnicas de la FNP 487

    9.4.1 Tcnicas de potenciacin 487

    9.4.2 Tcnicas de estiramiento 489

    9.4.3 Patrones de FNP 490

    X.- Progresin funcional en la rehabilitacin 508

    10.1 Papel de las progresiones funcionales en la rehabilitacin 508

    10.2 Beneficios de la uti lizacin de las progresiones funcionales 509

    10.3 Componentes de una progresin funcional: consideraciones

    externas

    516

    10.3.1 Consideraciones respecto a la actividad. 517

    10.3.2 Exigencias del deporte 518

    10.3.3 Factores que influyen en los objetivos de la rehabilitacin 519

    10.3.4 Evaluacin del programa 520

    10.4 Ejemplos de progresiones funcionales 521

    10.4.1 Extremidad superior 52110.4.2 Extremidad inferior 523

    10.4.3 Aplicacin de progresiones funcionales a un caso especfico para

    el deporte

    523

    10.5 Evaluacin funcional 528

    10.6 Proceso de evaluacin en la rehabilitacin 532

    10.6.1 Revisin previa a la participacin 534

    10.6.2 Evaluacin sobre el terreno 53910.6.3 Evaluacin primaria de la lesin 540

    10.6.4 Evaluacin secundaria de la lesin 541

    10.6.5 Evaluacin fuera del terreno del juego 543

    10.6.6 Esquema de evaluacin clnica 547

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    12/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    11

    10.6.7 Evaluacin del movimiento 552

    10.7 Aspectos generales 560

    10.7.1 Cmo hacerse una impresin general 560

    10.7.2 Notas soap (SOAP) 560

    XI.- Consideraciones farmacolgicas en un programa de rehabilitacin 563

    11.1 Medicamentos habituales 564

    11.1.1 Analgsicos, antipirticos y antiinflamatorios 564

    11.1.2 Medicamentos que afectan el tracto respiratorio 571

    11.1.3 Medicamentos que afectan el tracto gastrointestinal 577

    11.1.4 Antobiticos 582

    11.2 Administracin frente a dispensin de medicamentos 584

    11.3 Registro mdico 591

    11.4 Control anti-doping 592

    Referencias 594

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    13/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    12

    I.- LESIONES MS COMUNES

    1.1 Luxaciones y subluxaciones

    Se produce una luxacin cuando al menos un hueso de una articulacin es

    expulsado de su colocacin adecuada y se queda fuera de ella hasta que es

    colocado en su lugar o reducido quirrgica o manualmente41. Las luxaciones suelen

    producirse principalmente en la articulacin del hombro, del codo y los dedos, pero

    pueden producirse all donde se articulen dos huesos.

    Una subluxacin es parecida a la luxacin, excepto que en esta situacin el hueso

    salta de su articulacin normal, pero despus vuelve a ponerse en su lugar. Lassubluxaciones suelen producirse en la articulacin del hombro, as como en la rtula

    en el caso de las mujeres.

    Las luxaciones nunca deben reducirse de

    inmediato, sea cual sea el lugar donde estn

    localizadas. El terapeuta deportivo debe llevar

    al atleta a hacerse una radiografa y descartar

    la posibilidad de fractura o cualquier otro tipo

    de problemas antes de proceder a la

    reduccin. Las tcnicas de reduccin poco

    apropiadas pueden empeorar el problema. La

    vuelta a la actividad despus de la luxacin o

    la subluxacin depende en gran parte del

    grado de lesin del tejido blando.

    1.2 Bursit is

    En muchas reas, en especial en torno a las articulaciones, la friccin se produce

    entre tendones y huesos, piel y hueso, o entre dos msculos. Si no hay algn

    Fig. 1Luxacin

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    14/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    13

    mecanismo de proteccin en estas reas de alta friccin es probable que se

    produzca una irritacin crnica.

    Las bolsas son esencialmente porciones de membrana sinovial que contienen

    pequeas cantidades de lquido sinovial. Esta presencia de sinovia permite el

    movimiento de las estructuras circundantes sin que se produzca friccin.

    Si hay un excesivo movimiento o se produce algn

    traumatismo agudo en torno a estas bolsas, stas

    se irritan y se inflaman y comienzan a producir

    grandes cantidades de lquido sinovial. Cuanto

    ms tiempo contine la irritacin o cuanto msgrave sea el traumatismo agudo, ms lquido se

    producir. Puesto que el lquido sigue

    acumulndose en un espacio limitado, la presin

    tiende a aumentar y causa la irritacin de los

    receptores del dolor en el rea.

    La bursitis puede ser muy dolorosa y puede restringir gravemente el movimiento, en

    especial si se produce en torno a una articulacin. El lquido sinovial sigue

    producindose hasta que se elimina el movimiento o el traumatismo que ha

    producido la irritacin.

    La bolsa que en ocasiones rodea por completo un tendn para permitir una mayor

    libertad de movimiento en un rea restringida se denomina membrana sinovial. La

    irritacin de esta membrana sinovial puede restringir el movimiento del tendn.

    Todas las articulaciones tienen numerosas bolsas que las rodean. Las tres bolsas

    que suelen irritarse con mayor frecuencia como resultado de los diferentes tipos de

    actividad fsica son la bolsa subacromial en la articulacin del hombro, la bolsa del

    Fig. 2 Bolsa prerrotuliana subcunea

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    15/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    14

    olcranon en el extremo del codo y la bolsa prepatelar en la superficie frontal de la

    rtula. Estas tres bolsas producen grandes cantidades de lquido sinovial, afectando

    al movimiento en sus respectivas articulaciones.

    1.3 Dolores musculares

    El sobreesfuerzo del ejercicio muscular intenso produce a menudo dolores

    musculares. En alguna ocasin, prcticamente todos hemos experimentado dolores

    musculares, habitualmente como resultado de alguna actividad fsica a la que no

    estamos acostumbrados.

    Hay dos tipos de dolor muscular. El primer tipo es agudo y acompaa al cansancio.Es transitorio y se produce inmediatamente despus del ejercicio. El segundo tipo

    implica un dolor muscular retardado que aparece aproximadamente 12 horas

    despus de la lesin. Se torna ms intenso despus de un perodo de entre 24 y 48

    horas, y despus remite gradualmente hasta que a los 3 o 4 das el msculo no

    presenta ningn sntoma. Este segundo tipo de dolor puede describirse como un

    sndrome de dolor muscular retardado, que conduce a un aumento de la tensin

    muscular, formacin de edema, aumento de la rigidez y resistencia a la extensin.

    La causa del dolor muscular de inicio

    retardado (DMIR) no est clara. En

    principio se baraj la hiptesis de que el

    dolor era debido a un excesivo aumento de

    cido lctico en los msculos activados. No

    obstante, pruebas recientes prcticamente

    han descartado esta teora.

    Tambin se ha barajado la hiptesis de que el DMIR est causado por el espasmo

    tnico y localizado de unidades motoras, cuyo nmero vara en relacin directa con

    la intensidad del dolor. Esta teora sostiene que el ejercicio produce diferentes grados

    Fig. 3Lesiones

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    16/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    15

    de isquemia en los msculos activados. Esta isquemia causa dolor, lo que tiene

    como resultado una contraccin muscular tnica refleja que aumenta y prolonga la

    isquemia. Como consecuencia de ello, comienza un ciclo de aumento de la

    intensidad. Como ocurre con la teora del cido lctico, la teora del espasmo

    tambin ha sido descartada.

    Hoy en da hay dos comentes de pensamiento en relacin con la causa del DMIR.

    ste parece producirse a partir de minsculos desgarros del tejido muscular, que

    tienen ms probabilidades de existir con contracciones isomtricas o excntricas. Por

    regla general, se cree que el dao inicial causado por el ejercicio excntrico es

    mecnico y afecta al tejido muscular o al tejido conectivo. La acumulacin de edema

    y las demoras en el ritmo de replecin de glucgeno son reacciones secundarias a lalesin mecnica.

    El DMIR puede estar causado por una lesin estructural de los componentes

    elsticos del tejido conectivo en la unin musculotendinosa. Esta lesin tiene como

    resultado la aparicin de hidroxiprolina, un subproducto proteico de la degradacin

    del colgeno en sangre y orina. Tambin se han hallado pruebas de que los daos

    estructurales sufridos por las fibras musculares tienen como resultado un aumento de

    los niveles sricos de diversas enzimas/protenas, entre las que se incluyen la

    creatincinasa. Este aumento indica que existe la probabilidad de que la fibra

    muscular sufra algn dao como resultado del ejercicio agotador.

    1.4 Contusiones

    Una contusin es sinnimo del trmino magulladura. El mecanismo que la produce

    es un golpe de algn objeto externo que hace que los tejidos blandos (por ejemplo,

    piel, grasa, msculo, ligamentos, cpsula de la articulacin queden comprimidos

    contra el hueso duro que hay debajo de ellos. Si el golpe tiene la suficiente fuerza,

    los capilares se rompen y se produce una hemorragia hacia los tejidos, la cual, si es

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    17/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    16

    lo bastante superficial, causa una decoloracin azulada de la piel que dura varios

    das. La contusin puede ser muy sensible al tacto. Si el msculo ha resultado

    lesionado, el dolor puede producirse con el movimiento activo. En la mayora de los

    casos el dolor cesa en pocos das y la decoloracin desaparece en unas 2 3

    semanas. El mayor problema de las contusiones se produce cuando una zona se ve

    sujeta a traumatismos repetidos. Si la misma zona, o ms concretamente un

    msculo, resulta afectado una y otra vez, pueden empezar a acumularse pequeos

    depsitos de calcio en dicha rea. Estas porciones de calcio pueden encontrarse

    entre varias fibras en el vientre del msculo, o el calcio puede formar un espoln que

    se proyecte a partir del hueso subyacente. Estas formaciones de calcio, que pueden

    dificultar el movimiento de forma significativa, se conocen como miositis osificante.

    En algunos casos, sta puede desarrollarse como consecuencia de un solotraumatismo.

    La clave para prevenir la miositis osificante a causa de una contusin repetida es la

    proteccin del rea lesionada con un almohadillado. Si el rea queda protegida de un

    modo adecuado despus de la primera contusin, es posible que la miositis

    osificante nunca se llegue a desarrollar. La

    proteccin, junto con el descanso, suelen

    permitir la reabsorcin del calcio y eliminar la

    necesidad de llevar a cabo una intervencin

    quirrgica. Las dos reas que parecen tener

    una mayor vulnerabilidad a las contusiones

    repetidas durante la actividad fsica son el

    grupo muscular del cuadrceps en la parte

    anterior del muslo y el bceps en el brazo. La

    formacin de miositis osificante en alguna de

    estas dos reas o en cualquier otra puede

    detectarse por medio de rayos X.Fig. 4Tipos de tejidos

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    18/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    17

    II.- CONOCIENDO EL PROCESO DE CURACIN

    Si es bien sabido que el proceso de curacin esta dividido en 3 fases, fase de

    respuesta inflamatoria, fase de reparacin fibroblstica y fase de maduracin y

    remodelacin; lo cierto es que cada una de ellas no conlleva un tiempo especfico y

    pueden sobreponerse, sin embargo esto no niega el hecho de que existan y se

    respeten como tal, por el involucramiento de ciertos procesos en la curacin de los

    tejidos.

    2.1 Fase de respuesta inflamatoria

    Es claro que en cuanto sucede una lesin se desencadenan procesos inmediatos de

    curacin, ver ilustracin.

    Con la destruccin del tejido, llega una lesin directa a las clulas internas lo que va

    a alterar el metabolismo y una liberacin de materiales y sustancias que inician la

    respuesta inflamatoria. Macroscpicamente podemos observar enrojecimiento,

    hinchazn, aumento de la temperatura y aumento de la sensibilidad. Aqu es cuando

    se distribuyen al tejido lesionado los leucocitos y otras clulas fagocticas, que

    tendrn como finalidad localizar y eliminar las consecuencias celulares de la lesin,por ejemplo, la sangre y clulas daadas.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    19/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    18

    Fig. 5Proceso de curacin. Fase de respuesta inflamatoria

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    20/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    19

    Suceden entonces en los vasos sanguneos un espasmo a ese nivel que va a apoyar

    a la formacin de un tapn de plaquetas y as permitir el crecimiento de tejido fibroso,

    de la fibrina procedentes del exudado. Como respuesta inmediata entonces ocurre

    una vasoconstriccin, que dura de 5 a 10 minutos. As notaremos que despus de

    esto viene la hinchazn e hiperemia como respuesta a la anemia local. Con la

    aparicin del hematoma en un lapso de 24 a 36 horas.

    Aqu tendremos la aparicin de 3 mediadores qumicos: la hiatamina, la leucotaxinay

    la necrosina, que son importantes a la hora de limitar la cantidad de exudado y el

    grado de lesin. Recordemos que la histamina causa vasodilatacin y el aumento de

    permeabilidad de las clulas; la leucotaxina, produce una marginacin a travs de la

    cual los leucocitos se alinean a lo largo de las paredes celulares y esto es muyimportante en la limitacin del exudado, as mismo la permeabilidad de las clulas

    aumenta afectando el paso de lquido y leucocitos. Entonces nos damos cuenta de

    que la vasodilatacin y la hiperemia activa son importantes en la formacin de

    exudado (plasma) y el suministro de leucocitos en el rea lesionada. La necrosina, es

    la encargada de la actividad fagocitaria. Recordemos que el grado de hinchazn esta

    directamente relacionado con la gravedad de la lesin.

    Las plaquetas no se adhieren ala pared vascular, sino a las fibras de colgeno para

    crear una matriz adherente en la pared vascular, a la que van adhirindose las

    plaquetas y los leucocitos adicionales que acaban por formar un tapn. Estos

    obstruyen el drenaje linftico a nivel local y as localizan la respuesta de la lesin.

    Todo esto se inicia con la formacin de un cogulo de conversin de fibringeno en

    fibrina. Esta transformacin ocurre gracias a la liberacin de una molcula llamada

    tromboplastina, de la clula lesionada. Esta molcula hace que la protrombina se

    convierta en trombina, lo que a su vez causa la conversin de fibringeno en un

    cogulo de fibrina muy adherente que evita el suministro de sangre al rea lesionada.

    Esta formacin del cogulo se inicia unas 12 horas despus de la lesin y acaba

    aproximadamente a las 48 horas despus de la misma. Como resultado de la

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    21/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    20

    combinacin de estos tres factores, el rea lesionada queda aislada durante la fase

    de la inflamacin de la recuperacin. Los leucocitos fagocitan la mayor parte de los

    desechos extraos al final de la fase de inflamacin, de esta manera preparan el

    terreno para la fase fibroblstica. Esta respuesta de inflamacin inicial dura entre 2 y

    4 dias a partir de la lesin inicial Tres.

    2.1.1 La Inflamacin crnica.

    La inflamacin crnica tiene lugar cuando la respuesta de inflamacin aguda no

    elimina el agente causante de la lesin y no devuelve el tejido a su estado fisiolgico

    normal. La inflamacin crnica implica el reemplazamiento de leucocitos pormacrfagos, linfocitos y clulas plasmticas. Estas clulas se acumulan en una

    matriz de tejido conectivo flotante altamente vascularizado e inervado en el rea de

    la lesin.

    No se conocen los mecanismos especficos que convierten una respuesta de

    inflamacin aguda en una respuesta de inflamacin crnica son hasta la fecha, no

    obstante se asocian a situaciones que implican un uso excesivo o una sobrecarga de

    microtraumatismos acumulados en una estructura particular. Por lo tanto no hay un

    marco temporal especfico en la clasificacin de la inflamacin aguda pase a ser

    crnica.

    2.2 Fase de reparacin fibroblstica

    Durante la fase fibroblstica de la curacin, la actividad de proliferacin yregeneracin que conduce a la cicatrizacin y a la reparacin del tejido lesionado

    sigue al fenmeno vascular y exudativo de la inflamacin27 (ilustracin 1-1, B). El

    perodo de cicatrizacin denominado fibroplastia comienza pocas horas despus de

    la lesin y puede durar entre 4 y 6 semanas. Durante este periodo, muchos de los

    signos y sntomas asociados con la respuesta de inflamacin disminuyen. El atleta

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    22/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    21

    an puede mostrar una cierta sensibilidad al tacto y habitualmente se quejar de

    dolores cuando movimientos concretos fuercen la estructura lesionada. A medida

    que avanza la cicatrizacin, las quejas de sensibilidad o dolor van desapareciendo

    gradualmente.

    Fig. 6 Fase de reparacin fibroblstica

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    23/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    22

    En esta fase por la ausencia de oxgeno, se estimula el crecimiento de los capilares

    endoteliales hacia la herida, as sta es capaz de sanar de forma aerobia. Con el

    aumento del suministro de oxgeno tambin se produce un aumento del flujo

    sanguneo, que aporta los nutrientes esenciales para la regeneracin del tejido

    lesionado.

    La formacin del tejido de granulacin, se produce con la rotura del cogulo de

    fibrina. Este tejido de coagulacin consta de fibroblastos, colgeno y capilares.

    Aparece como una masa granular y rojiza de tejido conectivo que ocupa las fisuras

    durante el proceso de recuperacin.

    As tenemos que conforme sucede el crecimiento de los capilares siguen creciendohacia esta rea, los fibroblastos se acumulan en el lugar de la lesin, colocndolse

    en paralelo a los capilares. Entonces sucede un proceso muy interesante e

    importante, las clulas fibroblsticas empiezan a sintetizar una matriz extracelular

    que contiene fibras protenica de colgeno y elastina, una sustancia base que est

    formada por protenas no fibrosas llamadas proteoglucanos y glucosami-nas. En el

    sexto o sptimo da, los fibroblastos tambin empiezan a producir fibras de colgeno

    que son depositadas al azar por toda la cicatriz en formacin. Mientras el colgeno

    sigue proliferando, la fuerza de tensin de la herida empieza a aumentar rpidamente

    en proporcin al ritmo de sntesis del colgeno. A medida que aumenta la fuerza de

    tensin, el nmero de fibroblastos disminuye para indicar el comienzo de la fase de

    maduracin.

    Esta secuencia habitual de eventos en la fase de reparacin lleva a la formacin de

    un tejido de cicatrizacin mnimo. En algunas ocasiones, una respuesta de

    inflamacin persistente y una liberacin continua de productos inflamatorios puede

    provocar una fibroplasia extensa y una excesiva fibrognesis capaces de causar una

    lesin irreversible del tejido. La fibrosis puede ocurrir en estructuras sinoviales, como

    en la capsulitis adhesiva en el hombro, en tejidos extraarticulares incluyendo

    tendones y ligamentos, en bolsas o en msculos.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    24/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    23

    2.3 Fase de maduracin-remodelacin

    En esta fase se produce una reorganizacin o remodelacin de las fibras de

    colgeno que constituyen el tejido de cicatrizacin de acuerdo con las fuerzas detensin a que est sujeta dicha cicatriz. La continua rotura y sntesis de colgeno

    tiene lugar con un aumento regular de la fuerza de tensin de la matriz de

    cicatrizacin. Con un aumento de la presin y la tensin, las fibras de colgeno se

    reorganizan en una posicin de mxima eficiencia en paralelo a las lneas de tensin.

    El tejido asume de forma gradual una apariencia y un funcionamiento normales,

    aunque la cicatriz rara vez es tan fuerte como el tejido lesionado normal. Por regla

    general, en unas 3 semanas se habr formado una cicatriz firme, resistente,

    contrada y no vascular. La fase de maduracin de la curacin puede tardar varios

    aos en llegar a su fin.

    2.3.1 El papel de la movilidad progresiva controlada en la fase de maduracin.

    La ley de Wolff expone que el hueso y el tejido blando respondern a las necesida-

    des fsicas que se les asignen, a travs de una remodelacin o reorganizacin en

    base a las lneas de fuerza de tensin. Por tanto, es crucial que las estructuras lesio-

    nadas estn expuestas a cargas aumentadas progresivamente, en particular durante

    la fase de remodelacin.

    La movilizacin controlada es superior a la inmovilizacin debida a la formacin de la

    cicatriz, la revascularizacin, la regeneracin muscular y la reorientacin de las fibras

    musculares y las propiedades de tensin en los modelos animales. No obstante, la

    inmovilizacin del tejido lesionado durante la fase de respuesta inflamatoriaprobablemente facilitar el proceso de curacin, controlando la inflamacin y

    reduciendo de este modo los sntomas clnicos. A medida que el proceso de curacin

    avanza hacia la fase de curacin, la actividad controlada dirigida a recuperar la

    flexibilidad y fuerza habituales debe combinarse con un soporte de proteccin o un

    refuerzo. Por regla general, los signos y sntomas clnicos desaparecen al final de

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    25/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    24

    esta fase. Cuando empieza la fase de remodelacin, hay que incorporar ejercicios

    activos y agresivos de amplitud de movimiento y aumento de fuerza para facilitar la

    remodelacin y reorganizacin del tejido. En gran medida, el dolor dictar el ritmo de

    progresin. En el inicio de la lesin, el dolor es intenso y tiende a disminuir para

    acabar desapareciendo a medida que avanza la curacin. El dolor, la hinchazn o

    cualquier otro sntoma clnico exacerbado durante o despus de un ejercicio o

    actividad particular indican que la carga es demasiado grande para el nivel de

    reparacin o reorganizacin del tejido. El terapeuta deportivo debe ser consciente del

    tiempo necesario para el proceso de curacin y tener presente que una agresividad

    excesiva puede interferir con dicho proceso.

    2.3.2 Algunos Factores que dificultan la curacin

    oExtensin de la lesin.La naturaleza o el grado de la respuesta inflamatoria vienen

    determinados por la magnitud de la lesin tisular. Las microrroturas del tejido blando

    slo conllevan unos daos menores y suelen ir asociadas al sobreuso.

    oLas macrorroturas implican una destruccin significativamente mayor de tejido

    blando y tienen como resultado sntomas clnicos y alteraciones funcionales. Las

    macrorroturas suelen estar causadas por traumatismos agudos.

    oEdema. El aumento de presin causado por la hinchazn retrasa el proceso de

    curacin, causa una separacin de los tejidos, inhibe el control neuromuscular,

    produce cambios neurolgicos reflejos y dificulta la nutricin de la parte lesionada. El

    edema debe ser controlado y tratado durante el perodo inicial de tratamiento de

    primeros auxilios, como se ha descrito previamente.

    oHemorragia.Incluso el grado de lesin ms insignificante en los capilares tiene una

    negativos sobre la curacin que sobre la acumulacin de edema, y su presencia

    produce un dao adicional al tejido y, por tanto, un agravamiento de la lesin.

    oSuministro vascular deficiente. Las lesiones delos tejidos con un suministro

    vascular deficiente curan con dificultades y a un ritmo lento. Es probable que esta

    respuesta est relacionada con un fallo en el suministro inicial de clulas fagocticas

    y fibroblsticas necesarias para la formacin de la cicatriz.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    26/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    25

    oSeparacin del tejido. La separacin mecnica del tejido puede tener un efecto

    significativo sobre la trayectoria de la curacin. Una herida que tenga mrgenes

    regulares con una aposicin adecuada tender a curarse por primera intencin con

    un mnimo de cicatrizacin. Por el contrario, una herida que tenga mrgenes separa-

    dos e irregulares tendr que curarse por segunda intencin, con tejido de granulacin

    que ocupar el defecto y cicatrizacin excesiva.

    oEspasmos musculares. Los espasmos musculares provocan traccin en el tejido

    desgarrado, separan los dos extremos y evitan la aproximacin. El espasmo puede

    tener como resultado una isquemia local y generalizada.

    oAtrofia.El debilitamiento del tejido muscular empieza inmediatamente despus de

    la lesin. La potenciacin y la pronta movilizacin de la estructura daada retrasan la

    atrofia.oCorticosteroides.El uso de corticosteroides en el tratamiento de la inflamacin es

    un tema controvertido. Se ha demostrado que el uso de esteroides en las primeras

    etapas de la curacin inhibe la fibroplasia, la proliferacin capilar, la sntesis de

    colgeno y los aumentos de fuerza de tensin en el tejido en proceso de

    cicatrizacin. Su uso en etapas posteriores de la curacin y con inflamacin crnica

    es discutible.

    oQueloides y cicatrices hipertrficas.Los queloides se producen cuando el ritmo de

    produccin de colgeno supera el ritmo de ruptura de colgeno durante la fase de

    maduracin de la recuperacin. Este proceso conduce a la hipertrofia del tejido de

    cicatrizacin, en particular en torno a la periferia de la herida.

    oInfeccin.La presencia de bacterias en la herida puede retrasar la recuperacin, es

    causa de un excesivo tejido de granulacin y a menudo produce cicatrices deformes

    y demasiado grandes.

    oHumedad, clima y tensin de oxgeno.La humedad influye de forma significativa en

    el proceso de epitelizacin. Los vendajes oclusivos hacen que el epitelio emigre con

    el doble de rapidez sin la formacin de costra o cogulo. La formacin del cogulo

    tiene lugar con la deshidratacin de la herida y bloquea el drenaje de sta, lo que

    propicia la infeccin. Al mantener la herida hmeda, es ms fcil que los desechos

    necrticos salgan a la superficie y sean expulsados.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    27/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    26

    Latensin de oxgeno est relacionada con la neovascularizacin de la herida, lo que

    se traduce en una saturacin y un desarrollo ptimos de la fuerza de tensin. La

    circulacin de la herida puede verse afectada por la isquemia, la estasis venosa, los

    hematomas y el traumatismo de los vasos.

    oSalud, edad y nutricin.Las cualidades elsticas de la piel disminuyen con la edad.

    Las enfermedades degenerativas, como la diabetes y la arteriosclerosis, tambin

    deben tenerse en cuenta en el atleta de mayor edad y pueden afectar la curacin de

    las heridas.

    Fig. 7 Fase de maduracin-remodelacin

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    28/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    27

    La nutricin tambin es importante en la curacin de las heridas. En particular, las

    vitaminas C (sntesis de colgeno y sistema inmunolgico), K (coagulacin) y A

    (sistema inmunolgico); el cinc, para los sistemas de enzimas, y los aminocidos

    desempean papeles cruciales en el proceso de la curacin.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    29/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    28

    III.- FISIOPATOLOGA DE LA CURACIN EN RELACIN CON LOS

    DIVERSOS TEJIDOS CORPORALES

    Hay cuatro tipos fundamentales de tejidos en el cuerpo humano: epitelial, conectivo,

    muscular y nervioso. De acuerdo con Guyton, todos los tejidos corporales pueden

    describirse como tejidos blandos, excepto el hueso. Cailliet, no obstante, define de un

    modo ms tcnico el tejido blando, como la matriz del cuerpo humano compuesta de

    elementos celulares dentro de una sustancia fundamental. Adems, Cailliet cree que

    el tejido blando es el lugar ms habitual de incapacidad funcional en el sistema

    musculoesquellico. Por tanto, la mayora de las lesiones relacionadas con el

    deporte se producen en los tejidos blandos. Sin olvidar este punto, el presente

    captulo explica la estructura del tejido blando y describe brevemente la estructurasea.

    3.1 Tejido epitelial

    El primero de los tejidos fundamentales es el tejido epitelial (figura 8). Este tejido

    especfico cubre todas las superficies internas y externas del cuerpo; por tanto,

    comprende estructuras como la piel, la capa exterior de los rganos internos y el

    revestimiento interno de los vasos sanguneos y las glndulas. Uno de los propsitos

    bsicos del tejido epitelial, segn lo presenta Fahey, es la proteccin y la formacin

    de estructuras para otros tejidos y rganos. Asimismo, este tejido funciona en la

    absorcin (por ejemplo, en el tracto digestivo) y la secrecin (como en las glndulas).

    Una de las principales caractersticas fisiolgicas del tejido epitelial es que no

    contiene suministro sanguneo per se, de modo que debe depender del proceso de

    difusin para su nutricin, oxigenacin y eliminacin de productos de desecho. La

    mayora de las lesiones relacionadas con el deporte de este tipo de tejido son

    traumticas, incluyendo abrasin, laceracin, puncin y avulsin. Otras lesiones de

    este tejido pueden consistir en infeccin, inflamacin o enfermedad.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    30/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    29

    3.2 Tejido conectivo

    Las funciones del tejido conectivo en el cuerpo consisten en dar apoyo, ofrecer un

    armazn, llenar espacio, almacenar grasas, ayudar en la reparacin de tejidos,

    producir clulas sanguneas y proteger de las infecciones. Consta de varios tipos de

    clulas separadas entre s por algn upo de matriz extracelular. Esta matriz est

    compuesta por fibras y sustancia fundamental, y puede ser slida, semislida o

    lquida. Los principales tipos de tejido conectivo son los macrfagos, que funcionan

    como fagocitos para limpiar desechos; los mastocitos, que liberan sustancias

    qumicas (histamina y heparina) asociadas con la inflamacin, y los fibroblastos, que

    son las clulas principales del tejido conectivo.

    Los fibroblastos producen colgeno y elastina, sustancias que se encuentran endistintas proporciones en los diferentes tejidos conectivos. El colgeno es una

    importante protena estructural que forma estructuras fuertes, flexibles y no elsticas

    que mantienen unido el tejido conectivo. El colgeno permite a un tejido resistir las

    fuerzas mecnicas y la deformacin. La elastina, no obstante, produce tejidos de una

    alta elasticidad que ayudan a la recuperacin de la deformacin. Las fibrillas de

    colgeno son los elementos portadores de carga del tejido conectivo. Estn

    preparados para acomodar la fuerza de tensin, pero no son capaces de resistir la

    fuerza de corte o compresiva. Por consiguiente, las fibras de colgeno estn

    orientadas siguiendo las lneas de la fuerza de tensin.

    El colgeno tiene varias propiedades mecnicas y fsicas que le permiten responder

    a la carga y la deformacin, dndole la capacidad para resistir una fuerza de tensin

    muy importante. Las propiedades mecnicas del colgeno incluyen la elasticidad,

    que es la capacidad para recuperar la longitud normal despus del estiramiento; la

    viscoelasticidad, que permite recuperar lentamente la longitud y la forma habituales

    despus de la deformacin, y la plasticidad, que permite el cambio o la deformacin

    permanentes. Las propiedades fsicas consisten en la fuerza-relajacin, que indica la

    disminucin de la cantidad de fuerza necesaria para mantener un tejido a un grado

    determinado de desplazamiento o deformacin durante un cierto tiempo; la

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    31/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    30

    respuesta de estiramiento, que es la capacidad de un tejido para deformarse durante

    un cierto tiempo mientras se le impone una carga constante, y la histresis, que es

    el grado de relajacin que un tejido ha experimentado durante la deformacin y el

    desplazamiento. Si se exceden las limitaciones fsicas y mecnicas del tejido

    conectivo, se produce una lesin.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    32/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    31

    Tejido Situacin Funcin

    EPITELIAL

    Escamoso simple Alveolos de los pulmonesRevestimiento de la sangre y los vasoslinfticos

    Absorcin por medio de ladifusin de gases respiratoriosentre el aire alveolar y la sangre

    Escamoso estratificado Superficie del revestimiento de laboca y el esfago

    Superficie de la piel (epidermis)

    Proteccin

    Columnar simple Capa superficial del revestimientodel estmago, los intestinos y partes

    del tracto respiratorio

    Proteccin, secrecin, absorcin

    Transicionalestratificado

    Vejiga urinaria Proteccin

    CONECTIVOAdiposo (grasa) Bajo la piel

    Almohadillado en diversos puntosProteccin

    Aislamiento, apoyo, reservas decomida

    Fibroso denso Tendones, ligamentos Conexiones flexibles, pero fuertes

    Hueso Esqueleto Apoyo, proteccin

    Cartlago Parte del tabique nasal; cobertura de lassuperficies de las articulaciones de loshuesos; laringe; anillos de la trquea y

    bronquiosDiscos intervertebrales

    Odo extemo

    Apoyo firme, pero flexible

    Sangre Vasos sanguneos Transporte

    MUSCULAR

    Esquelticos (estriadovoluntario)

    Msculos que se unen a los huesosMsculos oculares

    Movimiento de los

    Cardaco (estriadoinvoluntario]

    Pared cardaca Contraccin del corazn

    Visceral (noestriado '

    involuntario oblando)'

    En las paredes de las visceras tubularesde los tractos digestivo, respiratorio y

    genitourinarioEn las paredes de los vasos sanguneos

    y vasos linfticos de gran tamaoEn conductos de glndulas

    Msculos oculares intrnsecos(iris y cuerpo ciliar)

    Movimientos de sustancias porlos respectivos tractos

    Cambio de dimetro de los vasossanguneos

    Movimiento de sustancias porlos conductos Cambio del

    dimetro de la pupila y formadel cristalino Ereccin del

    NERVIOSO Cerebro, mdula espinal, nervios Irritabilidad, conduccin

    Tabla 1.Tejidos

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    33/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    32

    Hay varios tipos distintos de tejido conectivo. El tejido conectivo fibroso est

    compuesto por fibras de colgeno resistente que unen los tejidos. Hay dos tipos de

    tejido conectivo fibroso. El tejido conectivo denso est compuesto principalmente por

    colgeno y se encuentra en los tendones, fascias, aponeurosis, ligamentos y

    cpsulas articulares. Los tendones conectan los msculos al hueso. Una

    aponeurosis es un tendn fino, semejante a una membrana. Una fascia es una fina

    membrana de tejido conectivo que rodea msculos y tendones individuales o grupos

    musculares. Los ligamentos conectan hueso con hueso. Todas las articulaciones

    sinoviales estn rodeadas por una cpsula arti-

    cular, que es un tipo de tejido conectivo similar

    a un ligamento. La orientacin de las fibras de

    colgeno en los ligamentos y las cpsulasarticulares es menos paralela que en los

    tendones. El tejido conectivo laxo forma

    muchos tipos de membranas finas que se

    encuentran bajo la piel, entre msculos y entre

    rganos. El tejido adiposo es una forma

    especializada de tejido conectivo laxo que

    almacena grasas, y aisla y acta como

    absorbente de choques. El suministro de

    sangre a los tejidos conectivos fibrosos es

    relativamente escaso, por lo que su curacin y

    reparacin constituyen un proceso lento.

    El cartlago es un tipo de tejido conectivo rgido que ofrece apoyo y acta como

    armazn en muchas estructuras. Est compuesto por condrocitos contenidos en

    pequeas cmaras denominadas lacunae, rodeadas completamente por una matriz

    intracelular. La matriz consiste en diferentes proporciones de colgeno y elas-tina y

    sustancia fundamental compuesta de proteoglucanos y glucosaminas, que son

    molculas proteicas no fibrosas. Estos proteoglucanos actan como esponjas y

    Fig. 8 Tejido epitelial

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    34/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    33

    absorben grandes cantidades de agua, lo que permite al cartlago retornar a su

    posicin inicial despus de haberse comprimido. El cartlago tiene un suministro

    sanguneo ms bien escaso, por lo que su curacin despus de la lesin es muy

    lenta. Hay tres tipos de cartlagos. El cartlago hialino se encuentra en las superficies

    de articulacin del hueso y en la paite

    blanda de la nariz. Contiene grandes

    cantidades de colgeno y

    proteoglucano. El fibrocartlago forma

    los meniscos y discos intervertebrales

    situados en varios espacios

    articulares. Tiene mayores cantidades

    de colgeno y proteoglucano y escapaz de aguantar un alto nivel de

    presin. El cartlago elstico se

    encuentra en el pabelln auricular y

    en la laringe. Es ms flexible que

    otros tipos de cartlago y est

    compuesto por colgeno,

    proteoglucano y elastina.

    El tejido conectivo reticular tambin est compuesto principalmente por colgeno.

    Constituye la estructura de soporte de las paredes de varios rganos internos,

    incluyendo el hgado y los rones.

    El tejido conectivo elstico est compuesto principalmente por fibras elsticas. Se

    encuentra sobre todo en las paredes de los vasos sanguneos, conductos

    respiratorios y rganos internos huecos.

    El hueso es un tipo de tejido conectivo que consta de clulas vivas y minerales

    depositados en una matriz (figura 9). Cada hueso consta de tres componentes

    Fig. 9 El hueso, estructura

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    35/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    34

    principales. La epfisis es una porcin expandida en cada extremo del hueso que se

    articula con otro hueso. Cada superficie articular est cubierta por un cartlago hialino

    o de articulacin. La difisis es el tallo o cuerpo del hueso. La lmina epifisaria o de

    crecimiento es el principal lugar de crecimiento o alargamiento seo.

    Una vez que cesa el crecimiento seo, la lmina se osifica y forma la lnea epifisaria.

    A excepcin de las superficies de articulacin, el hueso est completamente

    encerrado en el periostio, un tejido fibroso duro, altamente vascularizado e inervado.

    Los dos tipos de material seo son el hueso esponjoso y el hueso cortical, o

    compacto. El hueso esponjoso contiene una serie de espacios de aire denominados

    trabculas, en las que el hueso cortical es relativamente slido. El hueso corticalforma en la difisis un canal medular hueco en los huesos largos, que est alineado

    con el endostio y relleno de mdula sea. El hueso tiene un suministro de sangre

    bastante abundante que facilita el proceso de curacin despus de la lesin. El

    hueso desempea las funciones de apoyo, movimiento y proteccin. Adems,

    almacena y libera calcio al flujo sanguneo y elabora hemates.

    Otro tipo de tejido conectivo del cuerpo es la sangre, que est compuesta por varias

    clulas suspendidas en una matriz intracelular lquida denominada plasma. El plasma

    contiene hemates, leucocitos y plaquetas. A pesar de que este componente no

    participa en la estructura, es esencial para la nutricin, limpieza y fisiologa del

    cuerpo.

    3.2.1 Lesiones del tejido conectivo

    Puesto que el tejido conectivo desempea un papel tan importante en el cuerpo

    humano, no es sorprendente que muchas lesiones relacionadas con el deporte impli-

    quen estructuras compuestas por tejido conectivo. Aunque los tendones estn

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    36/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    35

    clasificados como tejido conectivo, las lesiones de los mismos y su curacin se

    expondrn en el estudio de la unidad musculotendinosa.

    a) Esguince de ligamentos.

    Un esguince implica una alteracin del ligamento que sirve de apoyo a una

    articulacin. Un ligamento es una banda de tejido duro y relativamente inelstico que

    conecta un hueso con otro.

    Antes de estudiar las lesiones de los ligamentos, conviene hacer una revisin de la

    estructura de las articulaciones (figura 10). Todas las articulaciones sinoviales estn

    compuestas por dos o ms huesos que se articulan entre ellos o permiten elmovimiento en uno o ms lugares. Las superficies de articulacin del hueso estn

    revestidas de una cobertura cartilaginosa muy fina y suave llamada cartlago hialino.

    Todos los huesos estn rodeados por completo por una cpsula articular

    ligamentaria. La superficie interna de esta cpsula articular est revestida por una

    membrana sinovial muy fina que est altamente vascularizada e inervada. La

    membrana sinovial produce lquido sino-vial, y entre sus funciones se incluyen la

    lubricacin, la absorcin de choques y la nutricin de la articulacin.

    b) Estructura de un hueso

    Algunas articulaciones contienen un grueso fibrocartlago llamado menisco, La

    articulacin de la rodilla, por ejemplo, contiene dos meniscos en forma de cua que

    profundizan la articulacin y aportan absorcin de choque en dicha articulacin. Por

    ltimo, del apoyo estructural y la estabilidad de la articulacin se ocupan los

    ligamentos, que pueden ser porciones ms densas de la cpsula articular o bandas

    completamente separadas. Los ligamentos estn compuestos por un denso tejido

    conectivo colocado en haces paralelos de colgeno, compuestos por filas de

    fibroblastos. Aunque los haces estn colocados en paralelo, no todas las fibras de

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    37/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    36

    colgeno lo estn a su vez.

    Los ligamentos y los tendones tienen estructuras muy similares. No obstante, los

    ligamentos suelen ser ms aplanados que los tendones, y las fibras de colgeno en

    los ligamentos son ms compactas. La colocacin anatmica de los ligamentos

    determina en parte qu movimientos puede realizar una articulacin.

    Fig. 10Estructura de las articulaciones

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    38/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    37

    Si a una articulacin se le aplica una fuerza que la obliga a moverse ms all de sus

    lmites o planos de movimiento habituales,

    es probable que se produzca una lesin del

    ligamento o desgarro de menisco (ilustracin

    11). La gravedad de los daos sufridos por

    el ligamento est clasificada de muchas

    formas diferentes; no obstante, el sistema

    que ms suele utilizarse implica tres grados

    de esguince de ligamentos.

    oEsguince de primer grado. Hay una cierta extensin o quiz desgarro de las fibras

    ligamentosas con poca o nula inestabilidad de la articulacin. Pueden observarse

    dolores leves, una pequea hinchazn y rigidez de la articulacin.

    oEsguince de segundo grado. Hay un cierto desgarro, separacin de las fibras

    ligamentosas y una moderada inestabilidad de la articulacin. Cabe esperar un dolor

    entre moderado e intenso, hinchazn y rigidez de la articulacin.

    oEsguince de tercer grado. Hay una rotura total del ligamento, manifestada

    principalmente por una importante inestabilidad de la articulacin.

    Inicialmente se puede presentar un dolor intenso, seguido por un dolor muy leve o

    inexistente debido a la rotura total de las fibras nerviosas. La hinchazn puede ser

    intensa, y por tanto, la articulacin tiende a estar muy rgida durante algunas horas

    despus de la lesin. Un esguince de tercer grado con una pronunciada inestabilidad

    suele requerir alguna forma de inmovilizacin durante varias semanas. Es frecuente

    que la fuerza que ha producido la lesin del ligamento sea tan grande que otros

    Fig. 11Desgarros de meniscos humanos

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    39/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    38

    ligamentos o estructuras que rodean la articulacin queden, asimismo, lesionadas.

    En los casos en que hay lesiones en mltiples estructuras de la articulacin, puede

    ser necesario recurrir a la ciruga para corregir la inestabilidad.

    c) Curacin de los ligamentos.

    El proceso de curacin en el ligamento que ha sufrido un esguince sigue el mismo

    curso de reparacin que otros tejidos vasculares. Inmediatamente despus de la

    lesin y durante aproximadamente 72 horas hay una prdida de sangre de los vasos

    daados y una atraccin de clulas inflamatorias hacia el rea lesionada.

    Durante las 6 semanas siguientes, la proliferacin vascular con el nuevo crecimientocapilar se empieza a producir, al mismo tiempo que la actividad fibroblstica, y como

    resultado se crea el cogulo de fibrina. La sntesis de colgeno y sustancia

    fundamental de proteoglucano, como constituyentes de una matriz intracelular,

    contribuye a la proliferacin de la cicatriz. Inicialmente, las fibras de colgeno estn

    ordenadas siguiendo un patrn de entrelazamiento fortuito muy escasamente

    organizado. Gradualmente se aprecia una disminucin de la actividad fibroblstica y

    de la vascularizacin, y un aumento hasta el mximo de la densidad del colgeno de

    la cicatriz.

    Durante los meses siguientes, la cicatriz sigue madurando con la reorganizacin del

    colgeno, que se produce como respuesta a tensiones y estiramientos progresivos.

    La maduracin de la cicatriz puede llevar hasta 12 meses. El perodo temporal exacto

    necesario para la maduracin depende de factores mecnicos, como la aposicin de

    los extremos desgarrados y la duracin de la inmovilizacin.

    Los ligamentos extraarticulares reparados por medio de la ciruga se curan con una

    formacin de cicatriz menor, y en principio son generalmente ms fuertes que los

    ligamentos no reparados, aunque es posible que esta ventaja en lo que a fuerza

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    40/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    39

    respecta no se mantenga con el paso del tiempo. Los ligamentos no reparados se

    curan por medio de cicatrizacin fibrosa, alargando de forma efectiva el ligamento y

    produciendo algn grado de inestabilidad en la articulacin. En los desgarros

    intraarticulares del ligamento, la presencia del lquido sinovial diluye el hematoma,

    impidiendo de este modo la formacin de un tapn de fibrina y la curacin

    espontnea.

    Diversos estudios han demostrado que los ligamentos ejercitados de forma activa

    son ms fuertes que aquellos que estn inmovilizados. Los ligamentos que estn

    inmovilizados durante perodos de varias semanas despus de la lesin tienden a

    disminuir la fuerza de tensin y tambin presentan un debilitamiento de la insercin

    del ligamento en el hueso. Por tanto, es importante minimizar los perodos deinmovilizacin y presionar los ligamentos lesionados de forma progresiva, sin dejar

    de tener presentes las normas de precaucin relativas a las consideraciones

    biomecnicas para ligamentos especficos.

    No es probable que se recupere la estabilidad inherente de la articulacin ofrecida

    por el ligamento antes de la lesin. Por tanto, para devolver la estabilidad a la

    articulacin deben reforzarse las dems estructuras que rodean la articulacin,

    principalmente los msculos y sus tendones. El aumento de la tensin muscular

    lograda a travs del entrenamiento de fuerza puede mejorar la estabilidad de la

    articulacin lesionada.

    d) Fracturas seas

    Las fracturas son unas lesiones muy comunes entre la poblacin atltica. En

    trminos generales pueden clasificarse como abiertas cerradas. Una fractura

    cerrada implica un desplazamiento leve o nulo de los huesos y, por tanto, una rotura

    de tejidos leve o nula. Una fractura abierta implica el suficiente desplazamiento de los

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    41/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    40

    extremos fracturados para que el hueso llegue a romper las capas cutneas y

    atraviese la piel. Ambos tipos de fracturas pueden ser relativamente graves si no

    reciben el tratamiento adecuado, pero en una fractura abierta hay una mayor

    probabilidad de infeccin. Las fracturas tambin pueden considerarse completas, en

    las que el hueso se separa al menos en dos fragmentos, o incompletas, cuando la

    fractura no se extiende por completo a travs del hueso.

    Las variedades de fracturas que pueden producirse incluyen la fractura en tallo

    verde, transversal, oblicua, espiroidea, conminuta, con impacto, por arrancamiento y

    la fractura por estrs. Una fractura en tallo verde (ilustracin 12 A) tiene lugar

    principalmente en los nios cuyos huesos an estn desarrollndose y todava no

    han podido calcificarse y endurecerse. Se denomina fractura en tallo verde debido asu parecido con el astillamiento que se produce cuando se dobla una rama de rbol

    hasta su punto de rotura. Puesto que la rama est verde, se astilla, pero puede

    doblarse sin causar una verdadera fractura. Una fractura transversal (ilustracin 12

    B) Implica una rotura perpendicular al eje longitudinal del hueso atravesndolo

    totalmente. Puede producirse desplazamiento; no obstante, debido a la forma de los

    extremos fracturados, el tejido blando (por ejemplo, msculos, tendones y grasa) que

    lo rodea recibe daos relativamente leves. Una fractura lineal se produce en paralelo

    al eje prolongado de un hueso y reviste una gravedad similar a la de la fractura

    transversal. Una fractura oblicua (ilustracin 12 C) tiene como resultado una rotura

    diagonal a travs del hueso y extremos muy afilados que, si se desplazan, pueden

    causar daos de consideracin en el tejido blando. Las fracturas oblicuas y

    espiroideas son los dos tipos que ms probabilidades tienen de resultar en fracturas

    compuestas.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    42/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    41

    Una fractura espiroidea (ilustracin 12 D) es similar a una fractura oblicua en tanto

    que el ngulo de la fractura atraviesa el hueso en diagonal. Adems, un elemento de

    giro o rotacin hace que la fractura vire siguiendo el eje longitudinal del hueso. Las

    fracturas espiroideas suelen ser bastante comunes en las lesiones de esqu que se

    producen justo sobre la bota cuando las sujeciones de los esques no se sueltan al

    rotar el pie. Hoy en da estas fracturas son menos habituales gracias a las

    innovaciones en el diseo de los equipos.

    4rw 3 fractura conminuta (ilustracin 12 E) es un problema grave que puede requerir

    un perodo extraordinariamente largo de recuperacin. En la fractura conminuta, los

    mltiples fragmentos del hueso deben repararse y fijarse quirrgicamente por medio

    de tornillos yalambres. Si un hueso portador de peso, como la pierna, sufre una

    fractura de este tipo, puede que se desarrolle una dismetra de la longitud de la

    pierna.

    En una fractura con impacto (ilustracin 12 F), un extremo del hueso fracturado se

    inserta en el otro extremo. Como ocurre con la fractura conminuta, la correccin de la

    dismetra en la longitud de la extremidad puede requerir largos perodos de

    rehabilitacin intensiva.

    Fig. 12 Fracturas oseas

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    43/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    42

    Una fractura por arrancamiento (ilustracin 12 G)Quiz la fractura ms comn como

    resultado de la actividad fsica sea la fractura por estrs. A diferencia de lo que ocurre

    con otros tipos de fracturas que hemos visto, la fractura por estrs se produce ms

    como resultado del sobreuso o la fatiga que del traumatismo agudo. Entre los lugares

    ms comunes para las fracturas por estrs estn los huesos portadores de peso de la

    pierna y el pie. En cualquiera de los dos casos, las fuerzas repetitivas transmitidas a

    travs de los huesos producen irritaciones y microfracturas en un rea especfica del

    hueso. Las molestias suelen empezar como un dolor sordo que da a da se va

    haciendo ms intenso. Inicialmente, el dolor es ms intenso durante la actividad. No

    obstante, cuando la fractura por estrs llega a producirse, el dolor tiende a ser ms

    intenso una vez acabada la actividad.

    Se produce cuando se arranca un fragmento de hueso de la unin sea de un

    msculo, tendn o ligamento. Las fracturas por arrancamiento son habituales en los

    dedos y en algunos de los huesos de menor tamao, pero tambin pueden

    producirse en huesos ms grandes cuyas uniones ligamentosas o tendinosas estn

    sujetas a grandes presiones.

    El mayor problema de una fractura por estrs es que, a menudo, no aparece en las

    radiografas hasta que los osteoblastos empiezan a asentar un hueso o callo

    subperistico, momento en que aparece un pequea lnea blanca o callo. No

    obstante, un escner seo puede revelar una potencial fractura por estrs en menos

    de 2 das s partir del inicio de los sntomas. Si se sospecha una .fractura por estrs,

    el atleta debe cesar cualquier tipo de actividad que produzca tensin o fatiga

    aadidas al rea durante un mnimo de 14 das. Las fracturas por estrs no suelen

    requerir la inmovilizacin, pero pueden convertirse en fracturas normales que deban

    ser inmovilizadas para su correcto tratamiento. Si se produce una fractura, debe ser

    un ortopeda y terapeuta deportivo cualificado quien se encargue de su tratamiento y

    rehabilitacin.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    44/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    43

    e) Curacin del hueso

    La curacin del tejido seo lesionado es similar a la de la curacin del tejido blando,

    en tanto que todas las fases del proceso de curacin pueden ser identificadas,

    aunque las capacidades de regeneracin sea estn en cierto modo limitadas. No

    obstante, los elementos funcionales de la curacin difieren significativamente de los

    del tejido blando. Mientras que la fuerza de tensin de la cicatriz es el factor crucial

    en la curacin del tejido blando, el hueso tiene que hacer frente a diversas fuerzas

    adicionales, incluyendo torsin, inclinacin y compresin. El traumatismo seo

    abarca desde contusiones del periostio, pasando por fracturas cerradas sin

    desplazamiento, hasta fracturas abiertas gravemente desplazadas que pueden

    conllevar unos daos considerables del tejido blando. Cuando se produce unafractura, los vasos sanguneos del hueso y el periostio resultan daados, lo que tiene

    como resultado una hemorragia y la subsiguiente formacin de cogulo.

    La hemorragia de la mdula sea queda contenida por el periostio y el tejido

    circundante en la regin de la fractura. En aproximadamente una semana, los

    fibroblastos han empezado a asentar una red de colgeno fibroso. Los filamentos de

    fibrina del cogulo sirven como armazn para la proliferacin de vasos sanguneos.

    Los condroblastos empiezan a producir fibrocartlago, creando un callo entre los

    huesos rotos. Al principio, el callo es regular y firme porque est compuesto

    principalmente por fibrina de colgeno. El callo se vuelve firme a medida que el

    cartlago empieza a predominar. Las clulas productoras de hueso, llamadas

    osteoblastos, empiezan a proliferar y penetran en el callo, formando trabculas

    seas esponjosas, que acaban por sustituir el cartlago.

    Por ltimo, el callo cristaliza en hueso, momento en que empieza su remodelacin. El

    callo puede dividirse en dos porciones, el callo externo, localizado en torno al

    periostio en la parte exterior de la fractura, y el callo interno, que se encuentra entre

    los fragmentos del hueso. El tamao del callo es proporcional a la lesin y al grado

    de irritacin del lugar de la fractura durante el proceso de curacin. Tambin durante

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    45/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    44

    este perodo, empiezan a aparecer osteoclastos en el rea para reabsorber los

    fragmentos seos y limpiar los desechos. El proceso de remodelacin es similar al de

    crecimiento del hueso, en tanto que el cartlago fibroso es reemplazado de forma

    gradual por hueso fibroso y despus por hueso laminar, ms eficiente desde un

    punto de vista estructural. La remodelacin implica un proceso continuo en el que los

    osteoblastos asientan el nuevo hueso y los osteoclastos retiran y disgregan el hueso

    de acuerdo con las fuerzas aplicadas sobre el hueso en curacin. La ley de Wolff

    mantiene que un hueso se adaptar a las presiones y tensiones mecnicas

    cambiando su tamao, forma y estructura. Por tanto, una vez retirada la escayola, el

    hueso debe estar sujeto a tensiones y estiramientos normales de modo que pueda

    recuperar la fuerza de tensin antes de que haya acabado el proceso de curacin.

    El tiempo requerido para la recuperacin del hueso es variable y est basado en

    factores diversos, como la gravedad de la fractura, su localizacin, la extensin del

    traumatismo y la edad del paciente. Los perodos normales de inmovilizacin fluctan

    entre las 3 semanas para los huesos pequeos de las manos y las 8 semanas para

    los huesos largos de las extremidades superiores e inferiores. En algunos casos, por

    ejemplo, los cuatro dedos del pie ms pequeos, es posible que ni siquiera sea

    necesaria la inmovilizacin. El proceso de curacin, claro est, no acaba cuando se

    retira la escayola. La actividad osteoblstica y osteclstica puede continuar durante

    2 o 3 aos despus de las fracturas graves.

    oOsteoartrosis. Es necesario mencionar la osteoartrosis porque es una enfermedad

    degenerativa del hueso y el cartlago que se produce en la articulacin y en torno a la

    misma. La artritis debe definirse principalmente como una enfermedad inflamatoria

    con una posible destruccin secundaria.

    oLa artrosis es principalmente un proceso degenerativo con destruccin del

    cartlago, remodelacin del hueso y posibles componentes inflamatorios secundarios.

    El cartlago fibrosa, es decir, emite fibras o grupos de fibras y sustancia fundamental

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    46/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    45

    para la articulacin. El cartlago perifrico que no est expuesto a soportar peso o a

    los mecanismos de compresin y descompresin es particularmente apto para

    fibrosarse. Esta alteracin suele detectarse en el proceso degenerativo asociado con

    la nutricin insuficiente o la falta de uso. Dicho proceso puede extenderse a reas

    portadoras de peso, con una destruccin progresiva del cartlago proporcional a las

    presiones que se apliquen sobre el mismo. Cuando se aumentan las fuerzas,

    incrementando de este modo la presin, se pueden producir fracturas osteocondrales

    o subcondrales.

    La concentracin de presin en reas reducidas puede superar las capacidades del

    tejido. Por regla general, las articulaciones de las extremidades inferiores tienen que

    hacer frente a una mayor presin, pero su rea de superficie suele ser ms ampliaque la de las extremidades superiores. El cartlago articular est protegido en cierta

    medida por el lquido sinovial, que acta como lubricante. Tambin est protegido por

    el hueso subcondral, que responde a la presin de un modo elstico. Es ms

    distensible que el hueso compacto y las microfracturas pueden ser un modo de forzar

    la absorcin. Las trabculas pueden fracturarse o verse desplazadas a causa de las

    presiones aplicadas sobre el hueso subcondral. En el hueso compacto, la fractura

    puede ser un medio de defensa para disipar la fuerza. Asimismo, en la articulacin,

    las fuerzas pueden ser absorbidas por medio del movimiento de la articulacin y la

    contraccin excntrica de los msculos.

    En la mayora de las articulaciones donde las superficies no son congruentes, las

    fuerzas aplicadas tienden a concentrarse en ciertas reas, lo que favorece la

    degeneracin de la articulacin. La osteoporosis es una respuesta del hueso para

    aumentar su rea de superficie. Habitualmente, la gente describe este crecimiento

    como espolones seos. La condromalacia es la transformacin no progresiva de

    cartlago con superficies irregulares y reas de ablandamiento. Por regla general, se

    produce en primer lugar en reas no portadoras de peso y despus puede progresar

    hacia reas de presin excesiva.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    47/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    46

    En los atletas, ciertas articulaciones son ms susceptibles a una respuesta semejante

    a la osteoartrosis. La proporcin del peso corporal que descansa sobre la

    articulacin, la tensin del tejido musculotendinoso y cualquier fuerza externa

    significativa aplicada a la articulacin son factores de predisposicin. La alteracin de

    la mecnica de la articulacin causada por la laxitud o el traumatismo previo tambin

    son factores a tener en cuenta. La intensidad de las fuerzas puede ser considerable,

    como en la cadera, donde los factores ya mencionados pueden producir presiones o

    fuerzas de hasta cuatro veces la del peso corporal, y hasta diez veces la del peso

    corporal sobre la rodilla.

    Habitualmente, las fuerzas musculares generan ms presin que el peso corporal en

    s. Las lesiones particulares pueden conducir a cambios osteoartrticos, como lasubluxacin y la luxacin patelar, osteocondritis disecante, derrame sinovial

    recurrente y hemartrosis. Asimismo, las lesiones ligamentosas pueden provocar una

    desorganizacin de los mecanismos propioceptivos, una prdida de organizacin

    adecuada de las articulaciones y alteraciones del menisco en las rodillas con

    extirpacin del menisco lesionado. Otros factores que pueden tener consecuencias

    son la prdida de la amplitud de movimiento completa, carencia de energa y fuerza

    musculares, y alteracin de la biomecnica articular. En diferentes deportes se ven

    afectadas diversas articulaciones: la rodilla y el tobillo en el ftbol, la mano en el

    boxeo, el hombro y el codo en el bisbol y la rtula en el ciclismo. Esta lista no es

    exhaustiva.

    En la participacin en los deportes, no obstante, la formacin de espolones seos no

    es sinnimo de osteartrosis si se mantiene el espacio de la articulacin y sigue

    intacto el revestimiento de cartlago. Puede ser sencillamente una adaptacin al

    aumento de la presin de la actividad fsica.

    f) Curacin del cartlago

    El cartlago tiene una capacidad de curacin relativamente limitada. Cuando se

    destruyen los condrocitos y se desorganiza la matriz, el curso de la curacin es

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    48/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    47

    variable, dependiendo de si el dao afecta slo al cartlago o tambin al hueso

    subcondral. Las lesiones que slo afectan al cartlago articular no producen una

    formacin de cogulo ni una respuesta celular. En general, los condrocitos

    adyacentes a la lesin son las nicas clulas que muestran algn signo de

    proliferacin y sntesis de matriz. Por tanto, este defecto no cura, aunque la

    extensin de la lesin tiende a permanecer invariable.

    Si el hueso subcondral tambin se ve afectado, las clulas inflamatorias entran en el

    rea lesionada y forman tejido de granulacin. En este caso, el proceso de curacin

    sigue con normalidad la diferenciacin de las clulas del tejido de granulacin en

    condrocitos, que tiene lugar en unas 2 semanas. En aproximadamente 2 meses se

    ha formado el colgeno normal.

    3.3 Tejido muscular

    A menudo, el tejido muscular es considerado como un tipo de tejido conectivo, pero

    aqu lo trataremos como el tercer tipo de tejidos fundamentales. El tejido muscular

    est diseado para contraerse y, por tanto, permitir el movimiento de otros tejidos y

    rganos. Los tres tipos de msculos son liso (involuntario), cardaco y esqueltico

    (voluntario). El msculo liso se encuentra dentro de las vsperas, donde forma las

    paredes de los rganos internos, y dentro de numerosas cavidades huecas. El

    msculo cardaco se encuentra nicamente en el corazn y es responsable de su

    contraccin. Una de las caractersticas significativas del msculo cardaco es que se

    contrae como una nica fibra, a diferencia de los msculos liso y esqueltico, que se

    contraen como unidades separadas. Esta caracterstica obliga al corazn a funcionar

    como una sola unidad de forma continua; por tanto, si muere una porcin del

    msculo (como ocurre en el infarto de miocardio), no se detiene toda la contraccin

    del corazn.

    El msculo esqueltico es el msculo estriado que se ocupa del movimiento de las

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    49/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    48

    palancas seas (ilustracin 13). Consta de dos porciones: el vientre muscular y sus

    tendones, que en conjunto se denominan unidad musculotendinosa. El vientre del

    msculo est compuesto por fibras elsticas, independientes y paralelas llamadas

    miofibrillas, que estn compuestas por miles de pequeos sarcmeros, que son las

    unidades funcionales del msculo. Los sarcmeros contienen los elementos

    contrctiles del msculo, as como una cantidad considerable de tejido conectivo que

    mantiene las fibras unidas. Los miofamentos son pequeos elementos contrctiles

    de protena dentro del sarcmero. Hay dos tipos diferentes de miofilamentos: de

    acuna, delgados, y de miosina, de mayor grosor. Unas proyecciones similares a

    dedos, o puentes cruz/idos, conectan los miofilamentos de actina y miosina. Cuando

    se estimula un msculo para que se contraiga, los puentes cruzados hacen que los

    miofilamentos se unan, acortando de este modo el msculo y produciendo elmovimiento de la articulacin que lo cruza.

    El tendn muscular une el msculo directamente con el hueso. Est compuesto

    principalmente por fibras de colgeno y una matriz de proteoglucanos, que es

    producida por los tenocitos. Las fibras de colgeno estn agrupadas en haces

    primarios. Los grupos de haces primarios se unen para formar haces secundarios de

    Fig. 13 Estructura de un msculo

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    50/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    49

    forma hexagonal, que a su vez estn unidos por el endotenon, un tejido conectivo

    laxo entrelazado que contiene elastina. Todo el tendn est rodeado por una capa de

    tejido conectivo llamada epitenon. La capa ms externa del tendn es el paratenon,

    que es una vaina de tejido conectivo con doble capa, cuyo interior est revestido de

    membrana sino vial (ilustracin 13 y 14).

    Todos los msculos esquelticos exhiben cuatro caractersticas:

    oLa capacidad para cambiar en longitud o extensin, elasticidad.

    oLa capacidad para encogerse y volver a su longitud normal, extensibilidad.

    oLa capacidad para responder a los estmulos del sistema nervioso, excitabilidad.

    oLa capacidad para encogerse y contraerse en respuesta a alguna orden neural,

    contractilidad.

    Los msculos esquelticos muestran variaciones considerables en cuanto a tamao

    y forma. Los de mayor tamao suelen producir enormes movimientos motores en las

    articulaciones importantes, como la flexin de rodilla producida por la contraccin de

    los msculos ms grandes y voluminosos isquiotibiales. Los msculos esquelticos

    de menor tamao, como los flexores largos de los dedos, producen movimientos

    motores ms tenues. Los msculos que producen movimientos de gran intensidad

    suelen ser ms gruesos y largos, mientras que los que producen movimientos ms

    tenues que requieren coordinacin son delgados y relativamente ms cortos. Otros

    msculos pueden ser planos, redondos o en forma de abanico.

    Los msculos pueden estar conectados al hueso por un nico tendn o por dos o

    tres tendones separados en cada extremo. Los msculos que tienen dos uniones de

    msculo y tendn separadas se llaman bceps, y los que tienen tres uniones de

    msculo y tendn separadas se llaman trceps.

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    51/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    50

    Los msculos se contraen como respuesta al estmulo del sistema nervioso central.

    Un impulso elctrico transmitido desde dicho sistema a travs de un solo nervio

    motor a un grupo de fibras musculares causa la despolarizacin de dichas fibras. El

    nervio motor y el grupo de fibras musculares que ste inerva se denominan

    colectivamente unidad motora. Un impulso que llega del sistema nervioso central y

    viaja hasta un grupo de fibras a travs de un nervio motor particular hace que todas

    las fibras musculares en esa unidad motora se despolaricen y se contraigan. Esto se

    conoce como respuesta todo o nada, y es aplicable a todos los msculos

    esquelticos del cuerpo.

    Fig. 14 Estructura de un msculo

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    52/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    51

    3.4 Tratamiento de urgencia en las lesiones

    Los primeros auxilios y las tcnicas de tratamiento son quiz la parte ms crucial de

    cualquier programa de rehabilitacin. El tratamiento inicial tiene, sin duda alguna, un

    impacto significativo en el curso del proceso de rehabilitacin. Sea cual sea el tipo de

    lesin, el problema que todas tienen en comn es la inflamacin. sta puede estar

    causada por diversos factores, incluyendo una hemorragia, la produccin de lquido

    sino-vial, una acumulacin de subproductos inflamatorios, edema o una combinacin

    de varios factores. Al margen de cul sea el mecanismo implicado, la inflamacin

    produce un aumento de presin en el rea lesionada, lo que conlleva un aumento del

    dolor. La inflamacin tambin puede causar inhibicin muscular, que tiene como

    resultado una contraccin muscular dbil. Es probable que la inflamacin se produzcaen las primeras 72 horas despus de una lesin. Una vez se ha producido, el proceso

    de recuperacin queda considerablemente retardado. El rea lesionada no puede

    volver a la normalidad hasta que la inflamacin haya desaparecido.

    Por lo tanto, todo aquello que se haga en el tratamiento de primeros auxilios de estas

    afecciones debe ir dirigido al control de la reaccin inflamatoria1. Si sta puede

    controlarse inicialmente en la fase aguda de la lesin, es probable que el tiempo

    necesario para la rehabilitacin se vea sensiblemente reducido. Para controlar y

    limitar drsticamente el grado de inflamacin, se puede aplicar el principio PRICE

    (proteccin, restriccin de la actividad, hielo [ice], compresin y elevacin) (ilustracin

    15). Cada factor desempea un papel crtico en la restriccin de la hinchazn, y

    todos ellos deben utilizarse de forma simultnea.

    3.4.1Proteccin

    El rea lesionada debe estar protegida de lesiones adicionales por medio de la

    aplicacin de tablillas, refuerzos, almohadillados u otras tcnicas de inmovilizacin.

    Si la lesin afecta a la extremidad inferior, es recomendable que el atleta utilice

    muletas para que la extremidad no tenga que soportar peso, al menos hasta que

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    53/595

    Manual de Rehabilitacin Fsica Deportiva

    52

    haya remitido la respuesta inflamatoria aguda.

    3.4.2 Restriccin de la actividad (descanso)

    El descanso despus de cualquier tipo de actividad es un componente

    extraordinariamente importante de cualquier programa de tratamiento. Una vez

    lesionada una estructura anatmica, empieza de inmediato el proceso de curacin.

    Si no se deja descansar la estructura lesionada y sta recibe presiones y tensiones

    externas, el proceso de curacin no tiene oportunidad de ponerse en marcha. Como

    consecuencia, la lesin no se cura y el tiempo necesario para la rehabilitacin

    aumenta considerablemente. El nmero de das necesarios para descansar vara

    segn la gravedad de la lesin, pero la mayor parte de las lesiones menores debense objeto de reposo durante aproximadamente 48 a 72 horas antes de comenzar un

    programa de rehabilitacin activa.

    Hay que hacer hincapi en que reposo no significa que el atleta no haga nada. El

    trmino reposo slo concierne a la parte del cuerpo lesionada. Durante este periodo,

    el atleta debe seguir trabajando su capacidad cardiovascular y realizando ejercicios

    de potenciacin y flexibilidad en otras partes del cuerpo que no hayan resultado

    afectadas por la lesin.

    3.4.3 Hielo (ICE)

    El uso del fro es el tratamiento inicial ms adecuado prcticamente para todas las

    afecciones que impliquen lesiones del sistema musculoesqueltico.

    Suele utilizarse inmediatamente despus de la lesin para disminuir el dolor y

    propiciar la vasoconstriccin local, controlando de este modo la hemorragia y el

    edema. Tambin se utiliza en la fase aguda de las afecciones inflamatorias, como las

    bursitis, tenosinovitis y tendinitis, en las que el calor puede ser causa de dolor e

    hinchazn adicionales. El fro tambin se usa para reducir el espasmo muscular

  • 7/27/2019 Manual RehabilitacionFisicaDeportiva

    54/595

    Manual de Rehabilitacin