27
I r -c-7":j¿ .-/;- 10 " F '-'"- - MOST. - - The Maynard Operation Sequence Technique es un sistema experto de tiempos predeterminados que" permite el análisis de cualquier operación manual y de algunas operaciones con máquina o equipo; y que nos sirve, para establecer y desarrollar estándares reduciendo el tiempo del analista en su aplicación, por lo tanto ofrece una reducción de costos y mejoras en las áreas de trabajo, métodos y estándares. -- Su aplicación comenzó en 1975 en los Estados Unidos y hasta la fecha miles de empresas lo han aplicado y mucha gente ha sido entrenada en los diferentes tipos de empresas. - El futuro del sistema MOST es muy amplio mundialmente en los diferentes tipos de empresas. - MEDICiÓN DEL TRABAJO. Las tres razones principales que necesitamos saber del tiempo que se debe tomar para ejecutar una tarea o trabajo son: planeación, elaboración y costo; pero el usar el sistema de tiempos predeterminados MOST podemos: - - 1. Determinar el costo de la mano de obra del producto.· 2. Determinar el número de trabajadores necesarios. 3. Determinar el número de máquinas necesarias. 4. Determinar los requerimientos de materia prima. 5. Determinar la programación de la producción. 6. Determinar la factibilidad de la producción del producto. 7. Elaborar la producción por metas. 8. Dar seguimiento a la producción. 9. Examinar eficiencias individuales y departamentales. 10. Saber los costos actuales de la prod ucción. 11. Pagar por resultados. DEFINICiÓN DE TÉRMINOS - - - En la aplicación y desarroflo del sistema MOST se usarán algunos términos como: I - Operación: Es un trabajo o tarea, que consiste de uno o más elementos de trabajo generalmente hechos en un área. Suboperación: Es una parte discreta, lógica y medible de una operación. - 1 - ,.

Manual Mosttt

Embed Size (px)

DESCRIPTION

edssv

Citation preview

  • I r -c-7":j.-/;- 10" F '-'"-

    - MOST.--

    The Maynard Operation Sequence Technique es un sistema experto detiempos predeterminados que" permite el anlisis de cualquier operacin manualy de algunas operaciones con mquina o equipo; y que nos sirve, paraestablecer y desarrollar estndares reduciendo el tiempo del analista en suaplicacin, por lo tanto ofrece una reduccin de costos y mejoras en las reas detrabajo, mtodos y estndares.

    --Su aplicacin comenz en 1975 en los Estados Unidos y hasta la fecha

    miles de empresas lo han aplicado y mucha gente ha sido entrenada en losdiferentes tipos de empresas.

    - El futuro del sistema MOST es muy amplio mundialmente en losdiferentes tipos de empresas.- MEDICiN DEL TRABAJO.

    Las tres razones principales que necesitamos saber del tiempo que sedebe tomar para ejecutar una tarea o trabajo son: planeacin, elaboracin ycosto; pero el usar el sistema de tiempos predeterminados MOST podemos:-

    -1. Determinar el costo de la mano de obra del producto.2. Determinar el nmero de trabajadores necesarios.3. Determinar el nmero de mquinas necesarias.4. Determinar los requerimientos de materia prima.5. Determinar la programacin de la produccin.6. Determinar la factibilidad de la produccin del producto.7. Elaborar la produccin por metas.8. Dar seguimiento a la produccin.9. Examinar eficiencias individuales y departamentales.10. Saber los costos actuales de la prod uccin.11. Pagar por resultados.

    DEFINICiN DE TRMINOS

    --

    -En la aplicacin y desarroflo del sistema MOST se usarn algunos

    trminos como: I

    - Operacin: Es un trabajo o tarea, que consiste de uno o ms elementos de

    trabajo generalmente hechos en un rea. Suboperacin: Es una parte discreta, lgica y medible de una operacin.

    -1-

    ,.

  • MOVIMIENTO GENERAL

    Es definido como el movimiento de objetos de un lugar a otro librementepor el espacio y consta de cuatro subactividades:

    A Accin de la distancia (principalmente horizontal). B Movimiento del cuerpo (principalmente vertical). G Ganar control. P Colocacin.

    Secuencia del Modelo: ABG ABPA

    MOVIMIENTO DE SECUENCIA CONTROLADA.

    Es el movimiento de un objeto sobre una superficie o el movimiento de unobjeto que est agregado a otro y es usado para cubrir actividades como laoperacin de una palanca, manivela, botn o interruptor o simplemente deslizarun 'objeto sobre una superficie. Adems de los parmetros A, B Y G delmovimiento de secuencia general contiene la siguientes subactividades:

    M Movimiento Controlado X Tiempo de Proceso I Alineacin

    Secuencia del Modelo: ABG MXI A

    SECUENCIA CON USO DE HERRAMIENTAS.

    Comprende el uso de Herramientas Manuales para actividades como:Aflojar (Loosen), Apretar (Fasten), Cortar (Cut), Limpiar (Surface treat), etc.tambin en ciertas actividades donde se requiere el uso del cerebro paraprocesos mentales.

    Las subactividades del Uso .de Herramientas son: F, L, e, S, M, R Y T Ylas del movimiento General.

    Secuencia del modelo: A8G A8P A8PA

    CARACTERSTICAS DEL MOSTI

    Velocidad de Aplicacin. Es mucho ms rpido que cualesquier atriltcnica para la medicin del trabajo por ser su construccin sencilla.

    3.. ' e

    -

  • Precisin. El MOST garantiza una precisin completa del tiempo estndarfinal.

    - Documentacin. Se requiere del uso de muy pocos documentos (Cuando en

    otros sistemas se requieren de 40 a 60 pginas de documentacin MOSTrequiere solamente de 5).

    Sensibilidad del Mtodo. El MOST es una Tcnica sensible a lasvariaciones en el tiempo y el analista puede indicar claramente el Mtodoms econmico y ms fcil de usar.

    Aplicabilidad. Cuando hay variantes de un ciclo a otro en las operacionesmanuales.

    MOVIMIENTO GENERAL

    El Movimiento General est relacionado con el desplazamiento de unobjeto, bajo Control Manual, el objeto sigue una trayectoria por el aire en formaIrrestringida, siguiendo una secuencia de sus subactibidades identificadas como:

    1. Alcanzar un objeto con una o dos manos.2. Obtener control sobre el objeto.3. Mover el objeto de su lugar original.4. Poner el objeto temporal o definitivamente en un lugar.5. Regresar a su lugar de trabajo.

    Secuencia de Modelo. Est formado por una serie de letras q erepresentan cada una de las subactividades tambin llamadasparmetros.

    ABG ABPA

    - Donde:A = Action Distance (Accin de la Distancia)B = Body Motion (Movimiento del Cuerpo)G = Gain Control (Ganar Control)P = Placement (Colocacin)

    - Accin de la Distancia (A). Comprende todos los movimientos o accion sde los dedos, manos y pies, ya sea con carga o sin ella. Movimiento del Cuerpo (8). Se refiere a movimientos verticales del cuer o

    (Arriba I abajo) para vencer un obstculo.

    4

  • -I

    Ganar Control (G). Comprende todos los movimientos manuales (Dedos,Manos y Pies) empleados para obtener un completo control sobre un objetoantes de que ste sea movido a un destino .

    . Colocacin (P). Comprende todos los movimientos hechos (Alinear, Orientar

    y Embonar) para analizar el estado final del objeto.

    SUSNDICES DE LOS PARMETROS

    El desplazamiento de un objeto ocurre en tres diferentes fases que son:

    Tomar control sobre el objeto ( GET ): ABG

    Desplazar el objeto y dejarlo ( PUT ): ABP

    - Regresar a su lugar ( RETURN ): AACCiN DE LA DISTANCIA (A):

    - Aa menor o igual a 2 plg. o 5 cm. Cualquier desplazamiento de los dedos,.manos y pies una distancia igual o menor de dos pulgadas o cincocentmetros. . . . I

    A1 al alcance (within reach). Todas las acciones mayores de dos pulqadaslimitadas al rea del alcance del brazo extendido con movimientosemicircular. Con la ayuda del cuerpo y una pequea inclinacin hacia klfrente. Tambin se considera A1 cuando sean necesarias acciones del pie lopierna para alcanzar un objeto como pedales o palancas; si el tronco smovido para hacer una accin como la anteriormente mencionada Iparmetro pasa a ser un A3.

    A3 (de uno a dos pasos). El tronco se mueve o desplaza al caminar, d: rpasos hacia un lado, o bien girando el cuerpo y dando uno o dos pasos. Porpasos entendemos el nmero de veces que el pie toca el suelo.

    MOVIMIENTO DEL CUERPO "B". l- B3 agacharse y levantarse un 50%. Agacharse y levantarse requiere solo in

    50% del tiempo en actividades repetitivas tales como apilar o desapil rvarios objetos.

    5-

  • 86 agacharse y levantarse. De una posrcion vertical en pie, se dobla elcuerpo para permitir que las manos lleguen ms abajo de las rodillas y luego.se vuelva a la posicin vertical.

    . 810 cuando la accin es de sentarse o ponerse de pie, esto requiere de

    varias series de movimientos de manos, pies y cuerpo (todos losmovimientos para manipular la silla y el cuerpo estn incluidos en el 610).

    816 pasar a travs de una puerta. Comprende alcanzar, tomar y girar elpicaporte, abrir la puerta, pasar el umbral y luego cerrar la puerta. Los tres ocuatro pasos que se requieren para atravesar el umbral estn incluidos en el616 y si es una puerta de vaivn el caso pasa a ser un 610.

    816 subirse o bajarse de una plataforma. Est acompaado de una serie demovimientos de manos y pies para levantar o bajar el cuerpo.

    OBTENER O GANAR CONTROL "G"

    G1 objeto liviano o ligero. Cualquier forma de sujetar mientras no seencuentre dificultad para hacerlo. Se puede tener control con los dedos,manos o pie o bien por medio de una accin ms complicada como el tomarun objeto entre varios similares. Ejemplos:

    1. Tomar el auricular de un telfono.2. Tomar una rondana de un recipiente.3. Tomar un clip que est sobre un escritorio.4. Tomar una hoja de papel que est sobre un escritorio.5. Tomar un libro que est sobre una mesa usando ambas manos.6. Tomar varios lpices que se encuentran juntos en un recipiente.7. Obtener control de un dispositivo activador como palanca, manija de una

    puerta, interruptor de presin, pulsador, pedal, etc.

    1. Tomar simultneamente un martillo y un clavo utilizando ambas manos.2. Utilizando ambas manos tomar simultneamente dos maletas pequeas.3. Tomar simultneamente un lpiz y una regla utilizando ambas manos.

    G1 objetos livianos "SIMO". Cubre obtener control de dos objetos con amb smanos simultneamente. Ejemplos:

    G3 no "SIMO". Dada la naturaleza del trabajo, el operador no puede tomar I.~ control de dos objetos simultneamente, mientras una mano est sujetand

    un objeto la otra debe esperar antes de que pueda sujetar el otro objeto.

    6-

  • -

    Ejemplo:

    1. Un operador de montaje continuamente obtiene partes de los dos ladospresentando problemapara realizar esta operacin simultneamente.

    G3 objeto pesado o voluminoso. El control es llevado a cabo despus de quelos msculos estn tensos a un punto en que los efectos de la dificultadcreados por el peso, la forma y el tamao son vencidos. Podemos identificaresta variante por la indecisin de la pauta necesaria para lograr la suficientefuerza muscular requerida para mover el objeto. Este efecto es diferenciadono solamente por el peso real del objeto, sino por la localizacin del objetocon respecto al cuerpo. Ejemplos:

    1. Tomar una batera de automvil que est en el suelo.2. Palpar con dedos los alambres de un montaje elctrico para tomar uno de

    ellos.

    G3 desembonar: Aplicacin de fuerza muscular necesaria para liberar unobjeto de los objetos que se encuentran alrededor.Ejemplos:1. Sacar un dado de una matraca.2. Sacar un cuchillo que se encuentra clavado en un trozo de madera.3. Sacar un corcho de una botella de vino.

    G3 objetos entrelazados: El objeto se encuentra mezclado con otros objetosy debe separarse de ellos antes de poder lograr el control de l.Ejemplos:1. Sacar un martillo de una caja de herramientas (El martillo se encuentra

    mezclado con otras herramientas).2. Sacar un resorte de un recipiente lleno de resortes.3. Tomar una hoja de papel de un montn. ~

    G3 recoleccin de objetos. Los objetos pueden estar mezclados oamontonados sobre una superficie o en un recipiente y, se introducen Isdedos para sacar un puado y obtener control sobre estos.Ejemplos:1. Tomar un puado de clavos de una caja.2. Reunir varias hojas de papel que se encuentran sobre un escritorio.3. Tomar un puado de monedas del bolsillo.4. Tomar un bolgrafo, un lpiz y una goma que se encuentran diseminad s

    sobre un escritorio.

    7

  • COLOCACiN ( PLACEMENT ) "P".

    Se refiere a todas las acciones que ocurren en la etapa final delmovimiento de un objeto como alineacin, orientacin o el embonar un objetocon otro hasta que es perdido el control del objeto.

    Po sostener( hold ). Cuando el objeto en una posicin levantada es sostenido.Ejemplos:1. Levantar y tener sostenido un libro.2. Levantar y tener sostenida una tarjeta de trabajo.

    Po arrojar ( toss ). El objeto es arrojado al final del movimiento sin que ocurrael colocar.Ejemplos:1. Arrojar una pieza terminada a un recipiente.2. Empujar un montaje terminado sobre un tobogn.3. Arrojar una bola de papel al cesto de basura.

    P1 dejar en un lado. Los objetos se dejan en un lado sin movimientos deajuste o alineacin. La colocacin requiere un control mental, visual ymuscular muy pequeo o ninguno.Ejemplos:1. Dejar en un lado una herramienta manual despus de haberla usado.2. Dejar un lpiz sobre el escritorio.3. Dejar un manual sobre la mesa.

    P1 ajuste flojo ( loose fit ). Se requiere de un ajuste o correccin en elmomento de colocar el objeto con la finalidad de colocarlo en una posicinpredeterminada. Las tolerancias son lo suficientemente grandes de modoque no se necesita ejercer presin para asentar el objeto.Ejemplos:1. Colocar una arandela en un perno.2. Colocar el auricular en el aparato de telfono.3. Meter una moneda en una mquina de refrescos.

    P3 ajustes ( adjustments ). Las variables de este parmetro se reconocen porla presencia de ajustes que se han de realizar al posicionar el objeto. losajustes pueden definirse como cualquier movimiento de dedos o manos queocurran al colocar el objeto con el fin de alinearlo y orientarlo.Ejemplos:1. Alinear una regla contra una marca. ~2. Igualar un grupo de papeles con las manos, golpendolos sobre la mesa.3. Colocar una hoja de papel sobre un archivero.4. Colocar una llave en una cerradura.5. Alinear un punzn sobre una marfa.

    8..- .

  • P3 presin ligera ( light pressure ). Se presentan cuando las tolerancias sonestrechas y por naturaleza se requiere una aplicacin de fuerza muscularpara asentar un objeto.Ejemplos: .1. Colocar una estampilla en un sobre.2. Colocar una tachuela en un tablero de corcho.3. Meter una clavija en una enchufe.

    P3 doble colocacin. Es cuando existen dos colocaciones en la accin decolocar, ya sea de uno o dos objetos. Una tuerca y un tornillo por ejemplo: serequiere que se coloque el tornillo en un orificio de un objeto para asegurarloa otro objeto.

    P6 con cuidado y precisin ( care precision ) Se requiere mucho cuidado paracolocar un objeto que debe ir unido a otro en forma precisa. Cuando estoocurre, el movimiento se caracteriza por la lentitud de colocar con un altogrado de control mental, visual y muscular.

    Ejemplos:1. Insertar el hilo en una aguja.2. Colocar una varilla de soldar a una conexin con varios circuitos.

    - P6 a ciegas o con obstruccin ( blind/obstructed ). La posicin es tal que senecesitan varios movimientos de manos o dedos para subsanar lasobstrucciones o bien palpar hasta encontrar el lugar antes de poder colocarel objeto.Ejemplos:1. Colocar una tuerca en un tornillo que est escondido.2. Colocar una clavija en una enchufe de pared que se encuentra detrs e

    una mesa.

    P6 movimientos intermedios ( intermediate moves ): Antes de colocarobjeto se necesitan varios movimientos de dedos y manos para acomod rdicho objeto. Los objetos voluminosos a veces requieren de una serie emovimientos antes de ser colocados; estos movimientos intermedios s nnecesarios debido a la naturaleza mas o menos complicada del objet .Ejemplos:1. Colocar una silla sobre una fila ordenada. Primero se coloca la silla y

    despus se alinea con las dems, con varios movimientosdeslizamientos.

    2. Colocar una caja grande sobre uno de sus vrticesposteriormente hasta colocarla en su posicin definitiva.

    NOTA: En algunos casos aislados puede suceder que P1Q y P16 sean losndices apropiados para posicionar; pero esto sucede raras veces en laprctica por eso no estn incluidos en la tabla de datos.

    9

  • Variables especiales de los parmetrosExisten algunas situaciones especiales que cabe mencionar y que no

    aparecen en la tarjeta de datos para algunos parmetros:

    83 Sentarse o levantarse sin mover la sillaP3 Ajuste flojo a ciegas. Antes de colocar el objeto se usa el tacto para

    saber donde ser colocado.

    Colocacin con insercinLa colocacin de un objeto incluye la insercin de ste hasta dos

    pulgadas y si es ms de dos agregar una secuencia de modelo de movimientocontrolado.

    Ejemplo:Un mecnico toma un calibrador para verificar el aceite del motor de

    automvil que le queda al alcance y lo inserta 10 pulgadas en la cavidad delmotor agachndose para ello.

    A1BOG1A1B6P3AO 120 TMUsAoBoGoM1XoloAo 10 TMUs 130TMUs

    - Problemas Resueltos.1. Tomar un puado de arandelas y colocarlas en cinco tornillos situados a 15

    centmetros entre cada uno de ellos.A1BoG3(A1B~P1)Ao( 5) = 140 TMUs

    2. Una persona situada a 12 pasos de una maleta que est en el suelo y a unlado de una mesa, se desplaza hacia ella, la toma y , sin moverse ms, lacoloca sobre una mesa.

    A24B6G1A1BoP1Ao= 330 TMUs3. Un operador se levanta de su asiento, camina hasta una mesa de trabajo

    dando siete pasos y mueve una pieza pesada dando nueve pasos paraaplicarle la siguiente operacin.

    A1OB1OG3A16BoP1Ao= 400 TMUs

    4. Un trabajador camina catorce pasos, se sienta en una silla y mueve unrecipiente voluminoso 50 cm. aproximadamente.

    A24B1OG3A1BOP1AO= 390 TMUs

    5. Un operador camina doce pasos atravesando una puerta y toma una piezaque est en el suelo, camina otros cinco pasos, la deja en una mesa detrabajo y regresa a su lugar de origen.

    A24B16+6G1A1QBo+16P1A32= 1060 TMUs

    10-

  • MOVIMIENTO DE SECUENCIA CONTROLADA

    El Movimiento de Secuencia Controlada se ha desarrollado para facilitarla medicin de los trabajos con uso de Mquinas y Herramientas y Similarescuyo manejo incluye desplazamientos manuales de objetos a lo largo detrayectorias guiadas. Los movimientos se identifican con las siguientes etapas:

    1. Alcanzar con una o ambas manos el objeto uobjetos, ya sea con o sin ayudade movimientos del cuerpo.

    2. Obtener el control manual del o de los objetos.3. Mover el objeto una distancia hacia el punto donde debe controlarse,

    siguiendo una trayectoria guiada.4. Medir el tiempo del proceso.5. Ajustar o alinear el objeto al final del movimiento guiado, o al trmino del

    tiempo del proceso.6. Volver al lugar de origen.

    Secuencia del modelo:

    ABG MXI A

    Donde:A = Accin de la distanciaB = Movimiento del cuerpoG = Ganar controlM = Movimiento controladoX = Tiempo del proceso1= Alinear

    A,B Y G ya fueron definidos en el Movimiento General.

    Movimiento Controlado (M). Cubre todas las manipulaciones de objetos alo largo de una trayectoria guiada.

    Tiempo del Proceso' (X). Se refiere a la parte de un trabajo que estcontrolado por procesos o mquinas y no por una accin manual.

    Alineacin (1). Se refiere a las acciones manuales despus del movimientoguiado o al final del tiempo del proceso con el fin de colocar los objetos enuna posicin adecuada.

    11

  • MOVIMIENTO CONTROLADO "M".

    Comprende todos los movimientos de objetos a lo largo de una trayectoriaguiada. Los valores de los ndices para el parmetro M son tabulados bajo dosdiferentes categoras en la tarjeta de datos:

    1. Push/Pull/Pivot o Empuje/Jale/Pivotee2. Crank Manivela

    Empuje/Jale/Pivotee.

    El objeto o mquina puede estar encadenado o pivoteado en algn punto(ejemplo: puerta, palanca, etc.) y restringido a lo que lo rodea (ejemplo: guas,rieles, friccin de superficies, etc.).

    Descripcin de los ndices de los Parmetros:

    M1 12 plgs. 30 cm. El desplazamiento del objeto se logra con unmovimiento de los dedos, manos o pies, que excede las doce pulgadas o lostreinta centmetros. Se pueden incluir acciones cortas para soltar odesembonar el objeto antes de moverlo.Ejemplos:1. Cerrar la puerta jalndola y echndole el cerrojo.2. Abrir totalmente el cajn de un archivero.3. Sentado sobre una silla con ruedas, alejarla del escritorio con los pies.4. Girar la perilla de una puerta yabrirla.

    I

    - ,12-

  • M3 Resistencia (resistance). Se necesita fuerza muscular para vencer lafriccin causada por el peso del objeto; esta fuerza puede necesitarse parafijar o mover un objeto o simplemente para mantenerlo en movimiento contrauna resistencia.Ejemplos:1. Empujar una caja pesada que est sobre una mesa.2. Tirar de la cuerda para poner en marcha el motor de una mquina

    cortadora de csped ..3. Atornillar la tapa de un radiador de automvil.4. Aplicar el freno de mano de un automvil.

    M3 Alto Grado de Control (Hight Control). Se necesita tener cuidado paramantener una orientacin o alineacin especfica del objeto durante elmovimiento controlado. El movimiento se realiza mas despacio para cumplircon este requisito para evitar accidentes o daos personales.Ejemplos:1. Trazar una lnea recta con un lpiz sin la ayuda de una regla.2. Hacer un corte exacto con un cuchillo siguiendo una lnea recta

    previamente trazada.

    M3 2 Etapas (2 stages) 12 plgs. 30 cm. El objeto se desplaza en dos direccionesdiferentes siendo cada una de ellas mas de doce pulgadas treintacentmetros.Ejemplos:1. Abrir y cerrar la puerta de un refrigerador.2. Mover la palanca de una bomba manual de agua hacia arriba y hacia

    abajo.3. Abrir y cerrar el cierre de una maleta.

    M10 3 a 4 Etapas (3 - 4 Steps): El objeto se desplaza en tres o cuatro direc-ciones.Ejemplos:1. Poner las cuatro velocidades partiendo de la neutral de un automvil de

    transmisin estndar.2. Abrir la cinta mtrica de carpintero totalmente.

    13-

  • Manivela (Crank).

    Consiste en mover un objeto en una trayectoria prcticamente circular conun movimiento que se articula en el codo. El objeto o aparato se mueve en unatrayectoria circular usando dedos, manos y antebrazo. Los valores de lossubindices se basan en el nmero de revoluciones de la manivela y seredondean al nmero entero ms prximo.

    Ejemplos:1. Girar la manivela de una mquina nevera.2. Apretar una tuerca girando una llave de manivela de trabajo rpido.3. Enrollar una cuerda en un carrete.4. Mover el carro de un torno mediante el uso de una manivela.

    TIEMPO DE PROCESO ~'X".

    Se refiere a la parte de un trabajo que est controlado por un proceso omquina y no por acciones manuales. Los valores de los subndices para eltiempo de proceso estn basados en el tiempo de reloj necesarios para laoperacin o proceso de que se trata. Para el parmetro X se coloca el valor delsubindice seleccionando los valores apropiados de la tabla siguiente quecorresponda al tiempo observado calculado.

    TIEMPO DEL PROCESOndice Segundos Minutos Horas

    Xl .5 .01 .0001X3 1.5 .02 .0004X6 3.0 .04 .0007X1Q 4.5 .07 .0012X16 7.0 .11 .0019XZ4 9.5 .16 .0027X32 13.0 .21 .0036X42 17.0 .28 .0047X54 21.5 .36 .0060X67 26.0 .44 .0073X81 31.5 .52 .0088X96 37.0 .62 .0104X113 43.5 .72 .0121X131 50.5 .84 .0141X152 58.0 .97 .0162Xl?3 65.0 1.10 .0184

    14

  • ALINEAR" I ".

    Se refiere a las acciones manuales que le siguen al movimientocontrolado o al trmino del tiempo de proceso con el fin de lograr el alineacinde los objetos. El valor del tiempo de este movimiento est en funcin del gradode precisin requerido para ejecutarlo.

    Un simple enfoque de los ojos puede cubrir una superficie de 4 In. 10cm. de dimetro. Dentro de esta rea se puede realizar la alineacin del objetosin "tiempos suplementarios para enfoques oculares".

    Si el objeto tiene que ser alineado con dos puntos que estn una distanciasuperior a las 4 In 10 cm. entre s, se necesitan dos alineaciones debido a quelos ojos no pueden enfocar los dos puntos a la vez. los valores de lossub ndices para alinear un objeto tienen en cuenta esta distancia, entre lospuntos de alineacin.

    11 a un punto (To one point). Siguiendo a un movimiento controlado, un objetoes alineado a un punto. La variante es similar a la de P1 con la excepcin deque sta ocurre siguiendo un movimiento general.Ejemplo:Alinee la hoja acerada de una sierra sobre una marca en una tabla.

    13 a dos puntos de 4 In. 10 cm. de retirado. El objeto es alineado a dospuntos con mas de cuatro pulgadas diez centmetros de retirado ..sequidode un movimiento controlado.Ejemplo:Una regla es alineada con dos marcas localizadas a veinte centmetros unade la otra despus de un movimiento controlado.

    116 precisin. El objeto es alineado a varios puntos con extremo cuidadoseguido de un movimiento controlado.Ejemplo:Alinear un curvgrafo de dibujo con varios puntos.

    15

  • -Tambin existen otros tipos de alineacln:

    - 1. Operacin de maquinado ..1.1. b Alinear una pieza. de trabajo1.2. 16 Alinear a una marca escala1.3. 110 Alinear a un dial indicador

    2. Alineacin de objetos no tpicos.2.1. lo Contra un tope2.2. ls Un ajuste a un tope2.3. 16 Dos ajustes a un tope topes

    Un ajuste a dos topes2.4. 110 Tres ajustes a un tope o topes

    De dos a tres ajustes a una lnea marcada

    Ejemplos de movimientos controlados.

    1. Al frente de un torno, el operador da dos pasos laterales y mueve unamanivela dos revoluciones y la coloca al final del movimiento junto a unanotacin de una escala.

    -2. Un operador de cortadora camina cuatro pasos sobre el alimentador rpido,

    mueve la palanca y engrana el alimentador de la mquina. El tiempo de lamquina siguiente de la accin de la palanca de cuatro pulgadas es de dospunto cinco segundos.

    -3. Un almacenista de materiales toma una pieza pesada que le queda al

    alcance con las dos manos y la empuja dieciocho pulgadas a travs de untransportador de rodillos.

    4. Un operador de una mquina de cocer acta un interruptor de pedal que lequeda al alcance, hace una cocida que requiere tres punto cinco segundosen ejecutarla.

    16

  • 5. El siguiente proceso es ejecutado siguiendo los siguientes pasos:a) Levante un portafolio del suelo y despus de enderezarse, atraviese una

    puerta y camine hacia un elevador dando 9 pasos.b) Presione un botn par? activar el elevador y espere 6 segundos para que

    la puerta se abra.e) Entre al elevador y seleccione el piso deseado.d) Espere 11 segundos a que el elevador llegue al piso deseado.e) Camine 15 pasos y coloque el portafolio en el suelo.

    SECUENCIA PARA EL USO DE HERRAMIENTAS

    Es una combinacin de movimientos generales y controlados quedescriben las acciones realizadas con el uso de herramientas ms comunes.

    Secuencia del modelo: Est compuesto de cinco fases de actividades:

    ABGABP ABPA

    Tomar la herramienta u objeto, colocarla sobre la actividad que se va aejecutar, ejecutar la actividad, dejar en un lado la herramienta u objeto y regresaral lugar de origen.

    Parmetros para el uso de herramientas.

    F: ApretarL: AflojarC: CortarS: Tratar superficiesM: MedirR: RegistrarT: Pensar

    En la tarjeta de datos existen dos tablas de datos para el uso deherramientas; la primera es para apretar o aflojar y la otra para el resto de lasdems actividades.

    La tarjeta muestra solamente herramientas generales; sin embargo existeun gran nmero de herramientas que no fueron tomadas en cuenta; si aparecenen alguno de los procesos que usted maneja, ser necesario que las anexe a latarjeta de datos.

    '17-

  • APRETAR O AFLOJAR.

    Se refiere a ensamblar o desensamblar mecnicamente un objetomediante el uso de roscas clavos, utilizando para ello los dedos, manos oalguna herramienta. o

    1. Accin de los dedos. Se refiere al movimiento de los dedos para girar unatuerca, tornillo, etc. que oponga una resistencia ligera, y donde se requieraapretar solo con los dedos. Se caracteriza por hacer girar un objeto solo conlos dedos ndice y pulgar.El valor del tiempo incluye el aflojamiento inicial o apretn final.Los valores en la tarjeta de datos reflejan el nmero de acciones por estaparte del cuerpo.

    2. Acciones de la mueca. Cubre los movimientos de hasta seis pulgadas dela mano.Giro de Mueca (Wrist Turn).- Incluyen las herramientas que son accionadascon la mueca que una vez colocadas no hay reposicin, (mano,desarmador, maneral y llave T), el valor del subndice se encuentra contandoel nmero de giros e incluye el tiempo del apretn final o el aflojamientoinicial.Golpeteo de Mueca con Reposicin (Wrist Stroke).- Es un movimientopequeo de la mueca hacia atrs con reposicin y hacia delante; tomandocomo eje el antebrazo para girar (llave espaola y llave allen); el valor delsubndice se encuentra contando el nmero de colocaciones de laherramienta y el tiempo de la colocacin es solo una vez.Rotacin de Mueca con Giros de 3600 (Wrist Crank).> Es el movimiento enel que la herramienta es girada usando giros de 3600 alrededor de unajustador mientras permanece fijo a esta o sea sin reposicin. El valor delsubndice se encuentra contando el nmero de vueltas y no incluye el tiempodel apretn final o aflojamiento inicial.Golpecillos(Taps).- Es el movimiento de la mano pivoteando sobre la muecay el subndice se determina se determina contando el nmero de accionesincluye la mano y el martillo.

    3. Acciones de Brazo. Cubre el movimiento de los dedos, manos, brazo yhombro con herramientas de 6 hasta 18 pulgadas de longitud en unatrayectoria circular, con la mueca rgida pivoteando sobre el codo.Generalmente se observa donde hay herramientas grandes que se requierefuerza para accionarlas.Giro de Brazo (Arm Turn).- se encuentra en la primera columna de la tabla dedatos y aparece solamente la matraca o ratchet; incluye el tiempo del apretnfinal o aflojamiento inicial y es un movimiento de atrs para delante y no hayreposicin de la herramienta.

    18-

  • Golpeteo de Brazo (Con Reposicin).- Es igual que el golpeteo con mueca yaparecen las mismas herramientas pero ms grandes e incluye el tiempo delapretn final o aflojamiento inicial. . -Rotacin de Brazo con Giros de 3600 (Arm Crank).- Aplica a herramientasusadas con movimientos con trayectoria circular pivoteando sobre el codo uhombro, es un movimiento muy raro de usarse y no incluyen el tiempo delapretn final o aflojamiento inicial.Golpes con Accin de Brazo (Strikes).- Es el uso del martillo con accin debrazo pivoteando sobre el codo.

    4. Herramientas de Alta Potencia. Los datos estn basados en el dimetro delopresor porque la cantidad de rosca requerida para mantener al opresor ensu lugar es de uno o dos veces el dimetro. Por lo tanto podemos calcular lacantidad de tiempo requerido para sostener cualquier cosa con uso deopresores. Existe informacin adicional para aquellos opresores que no caenen el rango mencionado; tales como: roscas finas u opresores largos.

    , Para usar datos d las herramientas de alta potencia debe conocerse eldimetro del opresor.F3/L3Para opresores hasta de 1/4 de pulgada.F6/L6 Para opresores mayores de 1/4 hasta 1 pulgada.Es recomendable verificar los tiempos de su equipo actual.

    COLOCACiN DE HERRAMIENTAS.

    Cubre la colocacin de la herramienta u objeto en posicin de trabajoantes de que comience a utilizarse la herramienta.

    Dedos P1 (P3 colocar y dar un apretn y P6 colocar el opresor o tuerca aciegas o con obstruccin).

    Desarmador P3. Maneral P3. Llave T P3. Llave (espaola, de corona y allen) P3. Llave ajustable P6 (dar acciones de dedos para ajustar la llave). Martillo Po (P1 si se alnea antes del primer golpe). Llave de potencia P3. Instrumento de medicin (cuando el propsito es medir) P1; cuando las reglas

    o escuadras son usadas para marcar lneas rectas el valor de P puede variar. Instrumento de escritura P1. Herramienta para tratamiento de superficies P1.

    19

  • Ejemplos:

    1. Usando un desarmador, apriete un tornillo con seis movimientos de mueca.

    2. Usando un desarmador, apriete dos tornillos usando seis movimientos demueca en cada uno. La distancia que hay entre los tornillos es menor dedos pulgadas.

    3. Usando un desarmador, apriete dos tornillos usando seis movimientos demueca cada uno. La distancia entre los tornillos es de cinco pulgadas.

    4. Durante una operacin, tres pares de tornillos localizados a una distancia deonce pulgadas, son apretados con seis movimientos de mueca cada unousando un desarmador. El operador pondr en un lado el desarrnadordespus de que cada par de tornillos haya sido apretado.

    ACCIONES MULTIPLES DE UNA HERRAMIENTA.

    Un operador puede usar una aola herramienta en diferentes formas y condiferentes partes del cuerpo.

    1. Una tuerca es girada ocho vueltas con un giro de mueca seguido por unaaccin de brazo para asegurar que la tuerca es apretada.

    2. Apriete un tornillo con dieciocho acciones de dedo y cuatro de muecausando un desarmador y cuando termine djelo en un lado.

    Este procedimiento se utilizar solamente para dos tipos diferentes deacciones que son utilizadas con la misma herramienta. Esto ser principalmentecon el uso de los dedos, de mueca o de brazo y cuando se requiera aflojar oapretar.

    CORTAR.

    Describe las acciones manuales utilizadas para separar, dividir o removerpartes de un objeto utilizando una herramienta con filo.

    Antes de hablar de las herramientas para Cortar se debe comentar elvalor de P para la colocacin de estas herramientas.

    20

  • Los valores dados para pinzas y tijeras son P1 normalmente y P3 escuando se hace una colocacin exacta. El valor de P3 es el normalmente usado,ya que usualmente se colocan las herramientas en lugares exactos. Si el cortees hecho al azar, entonces, se aplica un P1. El valor P siempre se puededeterminar por medio de los parmetros P del Movimiento General.

    Pinzas. En la Tarjeta de Datos hay dos columnas para las Pinzas. Laprimera es para movimientos no cortantes:

    C1 Empuar o Sostener

    C6 Torcer Despus de tomar dos cables, se cierran las pinzas y se unenlos dos cables torcindolos dos veces. Si la torsin ocurre mas de dosveces, se debe incluir la frecuencia con el C6 (Torcer).

    EJEMPLO: Unir dos cables y torcerlos seis veces.

    C6 Doblar para formar un ojal (Loop): Esto ocurre si se necesita un ojal enel extremo del cable.

    Hay- un valor suplementario cuando se doblan ambas puntas ambaspartes de una chaveta o pasador, a esta actividad se le asigna un C16 (Doblarchaveta).

    La segunda columna de pinzas se refiere a acciones cortantes. Haybsicamente tres tipos de cable que requieren tres mtodos de corte.

    C3 Suave: Hacer un solo corte tomando las pinzas con una mano (CorteSuave).

    C6 Mediano: Hacer dos cortes tomando las pinzas con una mano (CorteMediano).

    C1Q Duro: Hacer dos cortes tomando las pinzas con ambas manos (CorteDuro).

    Tijeras. Las actividades de corte realizadas con tijeras se hacen sobre papel,tela, cartn delgado, o materiales similares. Los valores de los ndices sebasan en el nmero de cortes ejecutados.

    C1 Un corte (Como cortar una hebra de hilo).C3 Dos cortes.C6 De 3 a 4 cortes, etc.

    21

  • Ejemplo:Una modista corta una pieza de tela empleando cinco cortes para

    ejecutarlo.

    Si la colocacin de las tijeras fuera exacta, entonces el valor de P sera P3.

    Navaja. Los datos de corte con navaja se basan en el nmero de cortes. Uncorte incluye cortar un lazo o un corte sobre una caja de cartn. Se puedehacer pasar la navaja varias veces, a menos que se levante la navaja. Deotra manera se tiene que incluir la frecuencia para los valores P y e(Rebanar).

    Ejemplo: Cortar tres lados de una caja de cartn. El tomar y dejar lacaja son acciones que estn al alcance.

    TRATAMIENTO DE SUPERFICIES.

    Cubre actividades de Limpieza de materiales o partculas, de Aplicacinde Substancias y dar Acabados a .Objetos. Hay muchos Tratamientos deSuperficie como: Lubricar, Limpiar, Pulir, Cubrir, Lijar, etc. Sin embargo la Tablade Datos presenta nicamente actividades de Limpieza General ejecutadas conEstopa, Aire o Brocha. Las Herramientas de Limpieza "Sil son:

    1. Pistola o Manguera de Aire: Se usa para quitar partculas o virutas de unacavidad o una superficie.

    2. Brocha: Se usa para quitar o limpiar las partculas o virutas de un objeto ouna superficie.

    3. Estopa o Trapo: Para aplicar aceite o substancias similares a una superficie.

    Los valores de los ndices para las Herramientas estn basados en elrea que est siendo limpiada (en ft2 o m2). Al analizar la limpieza de pequeasreas (como cavidades) es mas apropiado medirlo por cavidad S6 y si es mas deuna cavidad agregar una P y una A y multiplicarlo por el nmero de cavidadespor ejemplo, limpiar cinco cavidades con aire si las cavidades estn separadasms de dos pulgadas.

    Ejemplos:

    1. Un operador limpia una hoja de metal de cuatro pies cuadrados con unaestopa que trae en la bolsa trasera de su pantaln, cuando termina laoperacin vuelve a dejar la estopa en la bolsa.

    22-

  • 2. Un Operador limpia su mesa de trabajo que tiene un rea de seis piescuadrados con una brocha que se encuentra al alcance, cuando termina laoperacin deja la brocha de donde la tom.

    3. Con una manguera de aire que queda al alcance un Operador limpia trescavidades que estn separadas mas de dos pulgadas y cuando termina laoperacin la manguera la deja en un lado.

    MEDICiN.

    Medir incluye acciones empleadas para determinar ciertas caractersticasfsicas de un objeto utilizando algn instrumento de medicin.

    Los valores de los ndices de los elementos de "M" cubren todas lasacciones necesarias para colocar, alinear, ajustar y leer las mediciones delinstrumento de medicin sobre el objeto. Por lo tanto la P inicial del instrumentode medicin ser un P1. Los datos de la tabla cubren los siguientes calibradores.

    M10 Calibrador de Perfiles. El valor cubre el uso de calibradores de ngulo,radios y niveles para comparar el perfil del objeto que se est midiendo.

    M16 Escala Fija. Este parmetro cubre el uso de reglas lineales hasta 12 in. o30 cm. y el ndice 16 incluye el ajuste y reajuste de la herramienta a dospuntos y el tiempo de la lectura de la dimensin en la regla graduada.

    M16 Vernier

  • Estos valores de los incluyen el colocar el micrmetro en la pieza, eltiempo de ajuste y la lectura de la dimensin.

    Nota: El valor de colocar la herrarnienta en la pieza a medir es normalmente P1.

    Ejemplos:

    1. Una regla de treinta centmetros se usa para medir una distancia entre dospuntos, si la regla est al alcance. Qu tiempo se le otorgar a la actividad?

    2. Antes de soldar dos placas de acero, un Soldador obtiene una escuadra pararevisar el ngulo entre las placas para ver si estn correctas. La escuadraest localizada a tres pasos de la mesa de trabajo.

    3. Un Mecnico Herramentista, revisa el dimetro de una flecha usando unmicrmetro. El micrmetro est localizado a cinco pasos de la mesa detrabajo.

    M6 Calibrador de Dimetros Externos: Cubre dimetros exteriores hasta dedos pulgadas.

    M10 Calibrador de Dimetros Externos: Cubre dimetros exteriores mayoresde dos pulgadas hasta de cuatro.

    M16 Calibrador de Clavija: Calibradores Pasa-No Pasa o (Go-No Go) hastade una pulgada.

    M24 Calibrador de Roscas: Para medir roscas externas o internas hasta deuna pulgada.

    M24 Vernier de Profundidad: Para medir profundidades hasta de seis pulga-das.

    M42 Calibrador de Roscas: Para medir roscas externas o internas mayores deuna pulgada hasta de dos.

    24

  • REGISTRO.Cubre las acciones manuales realizadas con un instrumento de escritura

    con el propsito de registrar alguna informacin.

    ESCRIBIR. Se aplica a las operaciones manuales de escritura a mano utilizandolpiz, pluma, o cualesquier otro instrumento. Incluye las actividades tales como:llenar tarjetas de control, escribir un nmero de parte, llenar una forma, etc. Losvalores del parmetro R se seleccionan principalmente por el nmero de dgitoso letras escritas (escribir dgitos, firmar o fechar). Una firma o la fecha seconsideran dos palabras y se le asigna un R16.

    MARCAR. Cubre el uso de instrumentos como marcadores, pinturas en aerosol,I

    etc., con el propsito de identificar o hacer una marca sobre un objeto. Cadamarca es considerada como un dgito; tambin se marcan aciertos (R1) yrenglones (R3).

    NOTA: El ndice P para un instrumento de registro es generalmente P1;pero puede ser un P3 cuando el punto inicial es crtico.

    Ejemplos:

    1. Despus de terminar un trabajo, un Operador toma simultneamente unatarjeta y un lpiz de una mesa de trabajo y le escribe la fecha y su firma ycuando termina deja el lpiz y la tarjeta en un lado.

    2. Al ordenar una parte el almacenista toma un lpiz del bolsillo de su camisa yescribe seis dgitos del nmero de parte sobre una requisicin que est sobresu escritorio; cuando termina regresa el lpiz a su bolsillo.

    3. La actividad de una operacin de empaque consiste en tomar un marcador(que queda al alcance) y marcar un nmero de seis dgitos sobre unrecipiente y cuando se termina poner el marcador en un lado.

    PENSAR.Se refiere al uso sensorial de un proceso mental, particularmente aquellos queinvolucran una percepcin visual como inspeccionar, examinar o leer.

    INSPECCIONAR. Los valores de la columna Inspeccionar, se determinan por elnmero ge puntos a inspeccionar. El resultado de la inspeccin es un simple SIo un NO, dependiendo de la ausencia 6 presencia de defectos.

    25

  • Ejemplo:Inspeccionar cuatro puntos de soldadura de una tablilla de circuito

    impreso. La tablilla se encuentra al alcance del Inspector.El valor de Po se sustituir por un P1 o ms alto si la tablilla tuviera que

    ponerse debajo de una lmpara de inspeccin.

    Existen dos valores adicionales que son: T6 Tocar para averiguar si existecalor (La mano se mueve hacia el objeto por encima y luego se retira) y TlO Paraencontrar un defecto con el tacto (La mano se mueve hacia el objeto, sobre tressuperficies y luego se retira).

    LEER. Los datos de palabras por palabras se basan en un promedio de lecturade 330 palabras por minuto o sea 5.5 TMU por palabra. Esto se aplica aactividades tales como: leer instrucciones de una hoja de trabajo o informacinde un plano. La columna de leer se divide en dos:

    1. Leer dgitos o palabras sueltas: Se usa para Leer datos Tcnicos comoNmeros de Parte, Puntos de Reorden de Inventario, etc. Un dgito puedeser un nmero, una letra o cualquier otro carcter.Ejemplo:

    Leer la letra Q ser un T1, Leer el nmero 789 ser un T3 (tres dgitos)y leer la palabra ajuste ser un T1.

    2. Leer Textos: Estos valores se usan para leer oraciones o prrafos, rdenesde trabajo o textos de un plano. El valor del ndice se determina contando elnmero de palabras y seleccionando el valor que le corresponda en la tabla.

    Valores Adicionales para Actividades Especficas de Lectura.

    T3 Medidor de Rangos: El medidor se examina para asegurarse que la agujaest dentro de los lmites de tolerancia claramente marcados.

    - T6 Medidor de Escala: Se lee una cantidad especfica en una escalagraduada de un medidor. Por ejemplo un Manmetro.

    T6 Fecha u Hora: El valor de la lectura de la fecha en un calendario o la horaen un reloj de pulsera o de pared.

    TlO Vernier: Localizar visualmente y leer un valor exacto de un micrmetro,vernier, etc. No incluye el tiempo de colocacin y el ajuste del instrumento alobjeto. Un ejemplo sera simplemente tomar un vernier y leer la escala.

    T16Tabla de Valores: Se busca y se lee de una tabla un valor especfico.

    26......

  • Agrupaciones de los Intervalos en BasicMOSTEl BasicMOST se construye utilizando intervalos basados en el tiempo de

    balanceo (Balancing Time) de 3235 TMUs y de ste se construyen los patronesde cada intervalo. La construccin de la tabla de intervalos BasicMOST sedetermina utilizando los siguientes objetivos:

    1. El valor medio de cada intervalo ser el valor del subndicemultiplicado por 10.

    2. Para determinar los lmites de los intervalos, a cada valor medio de losintervalos, le sumaremos y restaremos la desviacin, cuidando deutilizar que el valor sobrepuesto sea el mnimo y de que no vaya ahaber espacios vacos.

    a::: =,~(TB )(/)(.878)a :::desviacin permitida de la media de cada intervalo en TMUsrl;, ::: exactitud del tiempo de balanceo ~ 5% o (i. .05)TB ::: tiempo de balanceo establecido de 3235 TMUst= media del intervalo en TMUs (que es el valor del subndice

    multiplicado por 10).

    al :::(.05)-!3235x10x.878 ~9

    ....o} ::: (.05)-!3235 x 30 x .878 ~ 15

    - a6 = (.05)-!3235 x 60 x .878 "'"21alO ::: (.OS)-!323S x 100 x .878 ""27

    al6 ::: (.OS)-!323S x 160 x .878 ~ 35

    Valor del tiempo Desviacin Lmite LmiteTMUs TMUs inferior superior10 9 1 1930 15 15 4560 21 39 81100 27 73 127160 34 126 194

    27

  • Subndice . Media del intervalo Lmites delIntervalo

    O O O1 10 1-173 30 18-426 60 43-7710 100 78-12616 160 127-19624 240 197-27732 320 278-36642 420 367-47654 540 477-60167 670 602-73681 810 737-88196 960 882-1041113 1130 1042-1216131 1310 1217-1411152 1520 1412-1621173 1730 1622-1841196 1960 1842-2076220 2200 2077-2321245 2450 2322-2571270 2700 2572-2846300 3000 2847-3146330 3300 3147-3446

    ,

    Valor de los subndices del BaslcMOST con los lmites delos intervalos.

    --.

    28