27
2.2A LATJRETTA BENDEB lfa¡v¡cr" e fht Conplc* ol Sympuns o! Aplu.sia ca Deut¡che Klini&. am Ei¡. _e$fe {cl-z-tr¡Ddqco fahrbude¡te i¡-ak¿dcmi¡chs¡ Vorlcsugen Berlia. UrDa¡ & Sch*asenbere; f90S. V¡nm¡m¡n, M, Str¡dtrs in tlu Theory o! C*tatt psachoh$. psychol. forsch., 4, ur23,300. - "!"f of orguizetioa ln perccptual forms," en Eüiq W.: I sowe bock . *^_o!!eswt1 eyfuq- Londres, Routledge t X"g"o Éaul Ltd., i950. ---- ' woLTlraNN, A C..El Test guestríhico visoñotor de-Bendef, *, e".,-i. S. " Bnurx, L: Psicoloeí.a p-roycctita. nu** ii"o, p¡¡¿¿s, ig¿2.---'-'-', Y¡nxrs,_R NL Thc Maztat Lí¡" ;l M-o"!ci-J-jp*.'S"hil"; liooog..pl tto 3. Nuevl YorL Ha¡courr, Brace & Co,, fSfe. +\._ FÉ'' AP ENDICE LA EVALUACION DEL TEST DE BENDER JAIME BERNSTEIN I. Otas Técnicas Cuantitativas II. El B. G. como Test Proyecivo Iü. Investigaciones en el Río de Ia Plata

Manual Kids

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluacion

Citation preview

  • 2.2A LATJRETTA BENDEB

    lfavcr" e fht Conplc* ol Sympuns o! Aplu.sia ca Deutche Klini&. am Ei._e$fe {cl-z-trDdqco fahrbudete i-akdcmichs Vorlcsugen Berlia.UrDa & Sch*asenbere; f90S.

    Vnmmn, M, Strdtrs in tlu Theory o! C*tatt psachoh$. psychol. forsch., 4,ur23,300.- "!"f of orguizetioa ln perccptual forms," en Eiq W.: I sowe bock

    . *^_o!!eswt1 eyfuq- Londres, Routledge t X"g"o aul Ltd., i950. ----

    ' woLTlraNN, A C..El Test guestrhico visootor de-Bendef, *, e".,-i. S. "Bnurx, L: Psicoloe.a p-roycctita. nu** ii"o, ps, ig2.---'-'-',Ynxrs,_R NL Thc Maztat L" ;l M-o"!ci-J-jp*.'S"hil"; liooog..pl tto 3.Nuevl YorL Hacourr, Brace & Co,, fSfe.

    +\._

    F''

    AP ENDICE

    LA EVALUACION DEL TEST DE BENDER

    JAIME BERNSTEIN

    I. Otas Tcnicas Cuantitativas

    II. El B. G. como Test Proyecivo

    I. Investigaciones en el Ro de Ia Plata

  • 230 L,auRETrf BENDER

    Normas. Se obtuvieron nornras en 305 'ios de 6 a 14 aos (198

    yarones y 10? nias) de las escuelas comunes de Pars, tanto para los

    puntajes totales como para los puntajes especiales de log tres mencio-

    nados aspectos de la reproduccin.

    L B,nruo DEL PuNraJE TorAL(Nrd dc ilesaroo)

    9101214

    N:

    Meana

    Este baremo puede utilizarse, en rigor, hasta los 10 aos: pasadaesa edad ya no es discriminativo.

    II. BEneuo DE PuNraJEs Espc.1s

    Los tres aspectos ilel rendimiento considerados (ngulos, orienta-cin y posicin relativa) muestran una evolucin gentica soliilaria.Sin embargo, los resultados obtenidos por los autores con un grupo denios dislrico-desortogrficos, acusaron definidas diferencias entre ellos.Comparando, pues, esos tres puntaj$, se podrn averiguar eventualesdiscordancias y poner en evidencia rtn retardo electivo en uno de esosrespectos.

    Meilitns

    Ed;d

    23{J554fr356361

    2629333i38f i42

    AngJos(Mrimo 12puntos)

    Orentacn(Mrimo 15puntos)

    Poscn rela-tio

    (l\{-imo 15putos)

    5 (-'-l )

    I (-'-1)

    7(rr,5)

    6(+l)

    8(+t)

    8{- f l )

    10(-Fl)

    f0 (:Lf,5)

    8(1r)

    1l ({-1,5)

    9(-f l )

    e(-Fli

    u({-1,5)

    1l (+l )

    r0(=r)

    12 (:tl)

    11(1,5)

    1l (+I)

    t2 ( -{-1,5 )

    ll ( -'-l )8(+1,5)

    ,A

    t-l i[ ,I

    l 'l---*t ; ;l !II

    'F

    t i

    Ef5!.

    El

    ;q

    c

  • n8 LAT'RETfi, BENDER

    nivel ile madurez. Formul, es cierto, las normas psra puntuar cada unade las copias del exa-inado, pero no un sistema de cmputo final unita-rio del rendimiento 1. Ello ha sido considerado por algunos autorescomo una insuficiencia que deba corregirse estableciendo una tcnicade apreciacin numrica de la produccin en su coniunto.2

    Entre quienes intentaron hacer del B. G. un is[rmsfe psicom-trico ms riguroso se hallan Biingslea (1948), Pascal y Suttell (195I)y Santucci y Galifret-Granjon (1952-1954). El sistema de Santucci yGalifret.Grnjon est concebido para el diagnstico ilel nivel de desarro-llo de sujetos ile 6 a I0 aios mediante la evaluacin (positiva) ilelgrado de perfeccin, y el sistema de Pascal y Suttell, para el diagns-tico clasificatorio sano-enfermo de sujetos de 15 a 50 aos, medianteuna evaluacin (negativa) del grado de distorsin de las copias.

    TECNICA DE SANTUCCI Y GAIIFRET.GMNJON PARA LAEVALUACION DEL NIVEL DE DESARROLLO

    EN SUJETOS DE 6 A 10 AOS8

    Los psiclogos escolares, Hilda Santucci y Nadine "r11."-Q'anjon,del lboratorio de Psicologa del Hospital Henri Rousell, se propusieron

    dar al B. G. una tcnica de medicin objetiva del nivel de desarrollo

    ile los nios de 6 a 10 aios, con el fin de detectar posibles discordancias

    entre nivel mental y nivel de "organizacin espacial"; esto es, facilitar

    en la clnica escolar el reconocimiento de log niios que tienen difioul-

    tades o fracasan en el aprendizaje y poiler diferenciar entre retardados

    mentales globales y sujetos con fallas en la organizacin perceptual y mo-

    tora del espacio. Para ello introdujeron moclificciones en diversos

    aspectos -6 ssfansiale+- del B. G., en la forma qe exPlicaremos.

    1 El crlculo de una edad de madurez (E. M.) pomedio y un cocicnte de madu-rez (C. M.), que Eosotroa propusinos en 1955, no icado por Bender, tiene 8loun vlor descriptivo.

    z As, J. C. Brengelmann, aistente de ioveetigacin del Insttute of Psycho.try Maudsley Hospital de Londee (que incomprensiblemente describe el B. G. comoun test de reproduccin de nemoria), seala que la puutuacin del B.G.'inoepresenta una nedida objetiva, eino la estimscin global de tod ua eerie de tiposde erro". J. C. Brengelmann: "El test de ecostrucciu de figuras (T.R.F.)".Rerrasn ile Psicologla general y aplieaila. Madrid, juo.diciembrc 1959, Vol. XfV,nn. 5l-52, pg. 5l?.

    s R.7.azo: Manuel pour leramen psycholngi4ue ih tenfant. Para, Delachauret Niesd, 1960, cap, ?, pgs. l8l a 212. Edicin castellana: MoruaI para cI emmenpscolgico del nio. Buenos Aires, Kapelus4 1963.

    TEST CUESTLTICO VISOMOTON 229

    l. Material- De los 8 modelos originales del B. G., en la tcnica de

    Santucci slo se utilan 5: las figuras A,2,3, 4 y 7, y se intercambia

    el orden de presentacin de las figuras 3 y 4 para separar la reproduccin

    de esos dos modelos, [.os cinco modelos que se emplean se identifican

    8s: Bender sauci

    InmfV -*j-

    V

    2. Consigna. Se le dice al ex"-inado: "Te voy a pedir que copies

    unos dibujos; tratars de copiarlos lo ms exactamente gue puedas". (Se

    exhibe el primer modelo.) "Aqu est el primero. Son cinco en total.

    Empieza aqu (se le indica el ngulo superior izquierdo del protocolo).

    As tendrs lugar para todos."

    Ad,nintracin. No se utiliza regla ni goma de borrar. Se permiterecomenzar, pero se evala la primera produccin. No se permite cambiarla posicin de los modelos, pero s Ia del protocolo de prueba, si el

    sujeto lo desea. En caso de zurdera o de ambidexteridad, se recoge una

    . reproduccin con cada mano.

    Puntuacin. Cada una de las cinco copias se evala considerando

    tres aspectos; fundamentales, segu los autores, para discriminar la pro-

    duccin de nios normales y dislxicos:

    l. Construccin de los ngulos.

    2. Orientacis. de las figuras o de sus elementos.

    3. Posicin relativa tle las figuras etre s o de cieos elementos

    de esas figuras,

    La evaluacin es positiva: se punta segn el grado en que la copiase ajusta al modelo, segn una escala de 0 a 3. Para cada reproduccin seacreditan, adems, cle I a 2 puntos ailicionales; de acuerdo con otroscriterios de perfeccin. Cada copia recibe as un puntaje parcial deter-minado, de 0 a 8, de 0 a l0 o de 0 a ll, segn el modelo. El puntajetotal puede variar de 0 a 50. A ms alto puntaje, mejor diagnstico. Latarea de puntuacin le denanda al exminador experircntado unos 5minutos. En la tabla que figura en la pgina siguiente se indican los cri'terios y crditos de puntucin en este sistema.

    A234a

  • ?il LIUNETTf, ENDER

    OTROS TESTS DE DIBUJO DE FIGURAS SIMPLES PARA EL EXAMENDE LA PENSONAIJDAD

    El ex-en de la personaliilad mediante pruebas de ibujos ile tipo

    geomtrico simple (tarea perceptivo-motora) tambin lo intentan el Test

    de la bsqueda de la pelota, .de Ch. Bhler (1938), la copia de seis

    figuras geomtricas simples de Wolff (L942), y la tcnica de dibujo

    frente a un.espejo ile Wechsler y Hartogs (1945).

    Test de Biiler

    Biihler (1938) 1 adapt el Test de la pelota y el campo, de Terman,

    para el examen de la personaliilail infantil. La prueba consiste en Pre'sentar al nio un crculo de unos 6 centmetros de dimetro. Se le ex'

    plica gue es un campo donde se ha perilido una pelota y que l debe

    dibujar qu camino se podra recorter para encontrala. La autora dis'

    tingui la respuesta normal de las perturbadas, que en el 78 por ciento

    de los casos correspondieron a nios que tenian problemas emocions'

    les; en un 20 por ciento a los que no pudieron entender la tarea, y

    slo en un 2 por ciento a nios normales. Entre estas resPuestas Per'turbadas distingui tres tipos: lormalstica: explora cada ea ilel

    campo con f.orzada precisin; confusa: z\gzag ciego, y eweild,az tra'

    zado de curvae y garabatos, cuyo resultado final se aseneja a un

    bordado.

    Test Gafomtrico de $7olff

    'Wolff (1942) 2 propuso una tcnica diagnstica, a la que deno-

    min6 Gralomlr. Consiste esta tcnica en solicita al examineilo que

    dibuje un conjunto de seis formas geomtricas simples de acuerdo eon

    las acomodaciones siguientes:

    19) con los ojos cetrados y la mano derecha; {

    29) con los ojos cerrados y la mano izquierila;

    39) con los ojos abiertos y la mano derecha, y

    49) con los ojos abiertos y la mano quierda.

    1 Ch. Biible: Tbe ball and field test a8 a help in e diagnosis of emotionaldifficulties. Char. anil Person., 1.938, nrm. 6.

    2 'W. 'Volff : Graphometry: a new diagnoetic method- Psycho. Bull., 39, l94i/-

    tssr cuesrLtco vlsoMoron 235

    Wolff encontr que las caactersticas de Ia produccin grfica asobtenidas son expresivas de la personalidad del examinado, tal como laescritura, pero ile ms fcil anlisis que la grafologa. A continuacinreproducimos uua til tabla de significados suministrada por es autor.

    TSLA r Srcsrrcecor,s Grrc.s DE W. WoLrF I p.R, r,os DrsuJosor Culr-qurn Tbu, on Nros PBeunos

    Rasgo carcter de rod trazog

    si,otficdd'o_ - *-:-

    Presin fuerte:Presin dbil:Lneas rectas:Lneas iltemrmpidas:Resticci (en las lneas):Regularidad:Movim.ientos bruscos:Movimientos montonos:Lneas en distintas diecciones:Curvas ciculaes:Movimientos grandes y amplios:Movimientos limitados:

    otmS Eayores:Libre manejo de lae forma:Exactitud:

    Fomae imaginarias:Enmarcacin:

    fuerza. vitaliilad.debilidad.rapide, decisin,lentud, indecisi.inhibicin.ritEo.inpulsividad.pasividad, irdiferenciacin.impulsividad.itmo, balanceo.expansiu.restriccin.

    habilidad para intcgrar.libre acceso a los objetos.habilidad en l obeervacin de la

    ealidad.predominio del mundo iterior.diferenciacin, ploteccin, aislamiento.

    Carcter de las fomas

    Fomas L muy tenprana edad: gran desanollo.Formas inventadas (ni azar ni copia): invetiva.Consistencia formal: decisin.Ausenci de eentido fornal: falta de obsenacin o imaginacin.Buena distribucin a tempraaa edad: habilidad creadora.Mala distribucin edad tada: perurbacin rtmica.Difeenciacin de las foImas: apacidad de adaptacin.Indiferenciacin de las formas: falta de oden y

    -ritldez.

    Prefeencia por las grandes formas: tendencia a Ia &pansin.Peferecia por las formas pequeiu: tendencia a la rejticcin.Gran cotste de tamaos: conflicto.Conexin de formas por medio de leas: habilidad para capta elaciones.Inclusin de elementos mis pequeos en

    Comparacin de los trszog

    Leas dbiles y vacilantes:Preferencia por el sombreado:

    vaguedad, pasidad.eesibilidad tctil.

    Prefeencia por las manchas ampas: etapa anal, desaseo, desorden.

    l_The P-esonality o! the Preeschool Child. Thc Chlts Search lor Hk ScI!.New YorL, Grune & Stratton. 194?.

  • Direccin de Ioa trszos

    daemiaci, eguidafalta de determinacin, iscgpidarlcautela, preneditacin.vaguedad- iseguridad, auscncir de

    orga.i'aci6n.tensin, reflerin, crtica, duda" fre-

    no.roscilaci, c"bios d humo elusin

    de toda decisin, manacodepr+sivo.r

    Peferencia por los momientos horizon- tranquilidad, peeveralcia, debidad,tales: tendencias lemenina*.

    Pefeencia por las neas verticales: accin, determinacin, actividad e-viosa, tendencias masculinas.'

    Dieccin de la cspide a la base: introversin,. ansiedad, masoquiemo, en-srmrsEamreDto, esoacin.t'

    f)ireccin de la bae a lo crispide: eirtraversin, dominio, agrcsin, cuio.sidad-"

    236 LAUAETTA BENDER

    Fona vaga y rcstrigldr:IJeas dentsds:Internrpcionea:Lneas ntidametc delinidas:Prdercncia por los contraetcs:I.initsgif lneas pegueas:Grandes lneas hechas impulaivamcnte:

    Direccin preciea:Direccin in!!ccis!:Trazo con interrrtilciones:Falta de dirccc{i c interrspcitt:

    Peferencia por las lfueas angularts:

    Preferencis por los Eovinientos eircu-laes:

    Direccin de derecha a izquierda:

    Direccin de izquierda a derecha:

    inhibiciones, miedo.irritacin.ifleribda4 egstivisno.decisin, determiacin.decisin, deteruiasi.ensoacin.actidd.

    introvesin, autodeteroinacin, eisla-miento, desaliento,t'

    ertraversin, tendencia al mado (con-duccin), bequeda de apoyo.

    temperamento ms cicloide.observasitipo visual.tipo auditivo.tipo emocional.movilidad.agreeividad.humo maaco-depresivo.fase auar.ausencia de integracin.

    Yalor tpol6ico ile las lormas g.iticas

    Tioo realista

    Representacin en forna reasta:Eastitud:Peferencia por loa contornoa:Preferencia por las cutrar:Preferencia.por los contrasteg:Movimientos sgnos:Pesin anch:Ponunciado cashio de movimicnto:Aspecto aucio:Erageracin dc dctllcs:

    Tipo abstracto

    Representacin en forma abstracta:Falta de sactitud:

    tipo mrs esquizoide.ms soado.

    ' El autor indica que "la eleccin de uo de estor trminor depende de larelacin de los elementos grficos entre sf'.

    tt Del nismo modo, '1a eleccin de uno de estos tmino depende d la rela-cin de los elemcntc gnificoa con la presin del trazo".

    TEST GT'ESTLTICO VISOMOTOR

    Prefeecia por pequeoe dctec:Prefeencia por rnguloe:Pefercrcia por las eombras:Momientoe insegums:Presin aguda:Movimientos esquematizadoe:E:actitud xtrema:Figuas grotescas:Disolucin de forma:

    autoconcieci.tensi, mudo iterior, ' -

    tipo tctil, enoaci-inestabidd.tendenciae dicas.rigideas-misi.blogueo de las eaccioncs natuslcs.inseguridad ausencia mcntel

    Test de Trazado Frente al Espejo de $fechsler y llartogs

    El test de Wecheler y Hartogs (1945) 1 consiste en reazsr dostareas de dibujo frente a un espejo: 1) Dibujar una lnea recta entredos puntos, en un papel que slo se visualiza indirectamente en unesPejo. Mientras el exminado trabaja puede observar su dibujo enel espejo. 2) El examinado debe unir cineo puntos en forma sucesivadibujando frente al espejo. Mientras trabaja se ve n sexto punto haciael cual debe

  • 238 LAURETTA BENDER

    En lo que sigue brindaremos un cuadro de vaiables destinado aayudar en el anlisis y diagnstico con este instrumento.

    Ssrr n Vlmlsr.ps pAnA EL Ax,rsrs Cu,rr,rrervo

    , DE , PnopuccN EN EL B. G. Sscx J. E. BSLL r

    l. Mooimintos en La ejecucin de Las copas:

    , l) rapidez2) Jrmo3) direccin

    II. Forma d.e las figuras:

    l) Segrn el cotomo:a) nitidezb) mnfusi.

    2) Segi la organizacin de la figura:a) reproduccin precisab) percepcin eacra del corjun-

    to con ineactitudes de detallec) representaciu eacta de las

    partee. Fero rin 'dna itrl.egracinsatisfactoria dentro de u todoadecuado.

    3) Oientacin espacial:a) rotacin de Ia figura ntegrab mtacin de una parte de la I!

    guac) separacin de las partes de las

    figurasd) acentuacidn del plano horizon-

    td.

    4) persweraci5) simplicidad6) elaboracir

    radial e lugar de lneas ec-tas, nrimeroa o letras en lugarde puntos o crculos, lneas on-duladas en lugar de lneas pun-teadas

    c) elaboracin.

    5) Peseveracin:a) en los trazos usados e la cons-

    truccin de los dibujosb) en la represeutacin de figu-

    ras conscutivas.

    6) Tamao:a) macrogralab) ieual al modeloc) micrografa.

    7) Omisiones:a) de los entecrzamientosb) de laa formas angulosae.

    4) Diferenciacin de las formas: Conducta asociada:a) falt de diferenciacin; por l) Asociacioes bres con las l!

    ejemplo, garabateo ' gursE;b) sustitucion3s y_ modificaciones; D Erpresiones be aprobacin o de

    por ejemplo, crculos por pun- rechazo de las 'reproducciones

    tos, movimieto de diecein ealizadaa.i {

    Segn hemos dicho ya, F. Halpern ha eido uno d los investigado-res ms destacados en la elaboracin del B. G. como test de proyeccinexpresiva. A continuacin reproducimos, en forma de tabla, un re-pertorio de signos de valor patognmico, aislados por es autor.

    Hemos organizado esa tabla en dos secciones: una centrada en laprueba (1. Tabla de signos patognmicos) y otra centrgda en la en-

    1 J. E. Bell: Tcnicas Proyectitas, Buenoe Aires, paids,2a edic., 1964.

    TEST GUESTLTICO VISOMOTOR 239

    fermedad (2. Tabla de indicatlores). Esta ltima la hemos conpletado conrasgos hallados por otros investigadores.l

    TABLAS DE SIGNIFICACIONES DEL B.G.

    1. TABI,A DE SIENOS PATOCNOTfiCOS

    Disribucin de las Copias en el Protocolo de Prueba

    Iuca la orietacin geueral del sujeto con respecto l ambientc.

    Orilenamnto lt sucesin : niif,iiosidad exagerada.Emplnzamento en l mitad superior ile Ia oja (Reproducciones peque-

    as y prximas): Incertidu.bre; bsqueda de seguridad.

    Fguras "colgadas" ile los cantos.' Incertidumbre; inseguridad; necesi-

    dad de apoyo. Temor a colocarse en el centro de la atencin y a

    la autonoma.Amontonatnicntos-superpostiozes.' Falta de atencin a los lmiss; ft

    de preocupacin por los dems. Agresivos con el ambiente; esqui.zofrnicos y pacientes orgnicos incapacitados para captar las re-laciones o que sufren confusin en los lites del propio cuerpo.

    Enmarcaminto d,e cada ligura: Necesidad ile seguridail; afn de com-penssr la ansiedad e incertidumbre.

    IA?AMENTO DI LAS FICI'NAS

    l) Tamao de las Figuras

    Grand,es: falta de control y de inhibicin.

    Pequews: tendencia al retaimiento; inhibicin de la espontaneidad: su-jetos emocionsleente bloqueailos.

    Manejo libil: cambios de la i-pulsividad a la inhibicin: sujetos am-

    bivalentes. (Por ejemplo, en el modelo 2: primero redondeles de

    tamao medio, despus aumento y finalmente estrechamiento).

    2) Fragmentacio de los Modelos

    La figura no es tratada ootno una unidad sino como un conglonerado deelementog independientes. (Ejenplo: tratar cada uo de los polgonosdel modelo 7 como entidades independientes y Do como integrantes deuna gestalt): implica transtornos de orgaaizacin (percepcin inade.quada) y,/o dificultades motoras (que impiden la reproduccin de launidsd). Tendencia a la divisin o a Ia disociacin.

    1 Estimamos iguali:rente til considea en ste conteto la Tabla de Wolffque hemos reproducido en la pgina 235 y sig.

  • 2fr LAunsrrl BENDER

    Fragmenlacn por perturbacn pereeptual: desorden orgnico o esqui-zofrenia.

    Fragmeaacn par perturbacn motora (especialnente si se dan otrossignos concurrentes): desdenes orgnicos, (Obsrvacin: si el ex-minado critica su produccin grtica, no se trata, claro est, ile untrastorno perceptual sino motor.)

    Tratatninto d,e la ligura a niuel contreto (Ej.: Modelo 3 : bandada depjaros ,volando): enfermos orgnicos y esguizofrnicos, y en ge-neral i,egresin grave.

    TRATATIENIf) DE LAS JNEAS

    1) Catrr:et de la Lnea

    Deja ver el eentimiento del ex"-inado frente al mbiente y Ia actitudfrente a s mismo.

    Lneas esbozad.as, tenues: ansiedad, timidez, falta de autoconfianza, va-cilacin.

    Lneas npsioas, enrgicas, fuerks: agresin y hostilidad frente almhisfu.

    Lnea lirme y continua: modalidad itermedia entre nhog extremos.

    z) Alteraciones en las LeasErageraciones y_ minimizaciones en las lneae: curvas, acentuadaa o aplas-

    tadas; .gulos acusados o redondeados. Deja ver las dificultadeg en elcontol de lag emocioe8-

    Figuras precisas pero exagera.d,as.. esfuerzo fallido de inhibir -sujetosen los que alternan l imFulsividad y la rigiilez.

    Lna atcnuail,a, rebajad,a y prolangaila.. exceso d6 i-pulsividail e iniliferencia ante las exigencias del ambiente.

    Lneas exagerados.' incapacidad para una fcil intrihicin de los im-pulsos.

    curoas atenuads.' debilitamiento de los afectos, superficialidad afectiva.Angulos acusailos: sentimiento de inseguridad e intento de controlar un

    trastorno o conflicto subyaeente.Angulos redonileailos : impulsividad.

    SUSIITUCIONES Y OIISIONES DE ELEUENTOS

    Denuncia tsnstonos de coordinscin vigomotoa, que suelen revelarse por laincapacidad para reproducir los ngulos o por Ia incorecta prolonga.cin de laa lneas, especialmente notable en 1as figuraa A, B, , ? y-9.Indica aueencia de coutrol Eotor: itrestsbilidad emocional.

    TEST GUESTLTICO VSOMOTOR -24I

    Susti.tucn d,e elementos (lneas por puntos; acusar o moderar las cur-vas): inestabilidad emocional. Puede haber base orgnica.

    Espacias blancos ilonile ileberan ir lneas: probable incapacidad paracompletar las tareas y admitir el cierre: incertidumbre y ansiedad,que acaso busque salida a la situacin.

    pERTgf,aAcroNEs EN .r oENrAcr xpecr.

    l) Rotacin

    Trastornos en h orintacin espacidl: nios pegueos; zurdos; nioscon dificultades en la lectura; pacientes orgnicos y esquizofr-nicos.

    Incapaci.dad de mantencr alineaciones horizontales: sujetos incapacesde situarse en el espacio, o gue se hallan deprimidos o eufiicos,respectivamente (se da especialmente en el modelo 2, desviacionesen curya hacia arriba o hacia abajo).

    Figuras zdheras, lormando un conglomerado.. esquofrenia.

    2, Desplazamieoto

    Desvo en la relacin entre las partes de Ia figura: incapacitlail dedescomponer la figura en sus detalles y distorsin en la recompogicin.Indica reaccin atpica y eventualmente extria ante la tarea. propiodel deterioro orgnico y proceos esquizofrnicos.

    rensr DE colfturtlo

    l) Primdvizacin y Sobresimplificacio

    Puede deberse a:_a) ilmadr{ez nJgtl y enocioual; b) cggin pricticau orgnica. El diagnstico diferencil

    "" ot il""" , J d;;;;coodinaci Dotora y ta presencia o auseoci d" e-"oir'-*ii

    Delicicnus mcntahs y pacientes orgnicos: empleo indiscrimina,to de espirsl cerrada, dilicultades de coordinacin motora, trastornos ro-tativos, tendencia al concretismo. {

    Psicpatas: simplificacin para no esforzarse; dificultades de coordina-cin motora debidas i-pulsividad y precipitacin (falta de aiustede los trazos al modelo; falta de precisin en los cortes). L" rorun-cia total de inhibicin suele llevar a copias tan macrogrficas quelos trazados ocupan varias hojas.

    Pacientes orgnicos: guelen ahorrar energa sustituyendo lag series depuntos por lneas continuas.

  • w I.ARETTA SENDEB

    2, Elaboracio

    El etmulo sirve de disparador de lae preocupaciones y necesida.des del examiado y lo eva a una produccin srbitraria.

    3) "Eiecucio Demasiado Perfecta" (Beoder)

    Copias cuidadosas y controladas, tipo rplica ilel modelo. Indicailorde esfuerzo por mantenerse integrado frente a la inminente desorgari-zacin. Suele darse en esquizofrnicos incipientes o pacientes con traE.toraos orgnicos comicisles; generalmente pcsiss incipientes.

    Perseveracin

    Tipo a) Repeticin del moilelo o patrn (Ej.: repeticin indefiniilade los puntos o lunares en las figs. L y 2).

    Tipo b) Repeticin de u modelo o elenetos de una figura en lareproduccin de otras (Ej.: reproduccin de la fig. 2 formando unaaola lnea por contnminacin de la fig. I).

    1A3I^A I'E I!DIOADOBES PATOCISOUIOOE

    Deficientes Mentales

    - Primitivizacin y sobresimplificacin: empleo indiscriminado de

    la espiral cerrada.

    - Dificultades n el trazado, especialnente de las paralelas, for-

    nas angulosae y eD cruz.I Trastonos de rotacin.

    - Tendencia al concretismo.

    Condiciones Orgnicas

    Se considera que el B.G. alcanza su mayol eficacia en el diagnsticode las lesions orgnicas, y que las reproducciones muestran formas c8.ractergticas del rea y extensin de Ia lesin cerebral.

    -hontonmientos, superposiciones. I

    - sustucin de seris de puntos por lneas continuae.

    - fragmentacin por perturbacin peroeptual.

    - fragmentacin por perturbacin motora.

    - trataniento ile la figura al nivel concreto.

    - rotacin.

    - desplazaniento.

    - ejecucin de-asiado perfecta (trastornos orgnicos comiciales).

    TEST CUESTLTICO VrSOOrOn ?A3

    Psicos olollbas:

    Encefalopatas alcohlicas graves:

    - percepcin incompleta de las guastalten.

    - perseverscin de las rayas.

    Estados aluciatoriog crnicoe:

    - buea percepcin ilel modelo, pero con contornos borrosos.

    Estados confusiondes:

    - mala integracin de las partes en el toilo y de la oili"-ci4.d1[9 figuraa sobre el fonilo.

    _,

    Demenci paraltica:

    - copias de notable perfeccin, excesivo cuidado, tendencia a unformaliro desprovisto de inters personal

    - casi aiempre: signos ile regresin hacia tendencias primitivar o

    al empleo de ciertos "gmbolot" (meros o letras en lugar de

    purtos y crculos).

    Sndrome de Korsakoll:

    - ciert conservacin de la configuracin como u todo.

    - adecuada orientacin de la figura sobre el fonilo.

    - cierta regresin 8 respuestas prinitivas.

    - modificacin o sugtitucin de partes ile la figura.

    Erquizofrnicos r

    Signoa de ilisociacin de la figura como un todo:

    - adherencias: amontonamicntos, euperposicioncg conglomerados.

    - fragmentacin por perturbacin perceptual.

    - sustitucin de puntos por crculor.

    - representacin de lneas punteadas como lneag onilulautes.

    - tendencig a la peraeveracin de una coPia a otra.

    - microPsia.

    - rotacin.

    - scentuacin de los planos horizontales.

    - exclusin de formas en cruz y formaa angulosas.

    r l investigacin dc log csquizofrnicoe con el B. G. fuc realizada" Gotrc otro6'por Bender (50 pacientcs), Glucck (31 psciente6) y Gucrtin (30 esquizoftnicor pa'noidcs).

  • LAURETTA BENDEN

    - fallo en la configuracin total o en la integracin adecuada de

    rra o ms p8rtes en el todo.

    - deeplazamiento.

    - fnito de l figura al ivel concreto.

    - ejecucin demasiado perfecta (en esquizofrnicos incipientes),

    Carlos Banbaren Vigil, mdico del Hospital Vctor Larco Herrera,de Lima, estudi con el B. G.2 un grupo de I00 pacientes, 83 hombres

    .y 1? mujeres internados, entre 16 y 55 aos (edad media 34 aos),38

    --'de ellos blancos, 59 mestizos, 2 indios y I amarillo, la mayora de ins.truccin media y de diversos status profesionales (universitarios, emplea.dos, obreros, estudiantes y desocupados), y

    "on un tiempo de enfermedad

    de I a 420 meses, de los cuales el 87 % tena una hospitalizacin de Ia 120 meses. El grupo de control, aparentmente normal, era similar enlos aspectos pertinentes de edad, sexo y profesin. La evaluacin se realiz esencialmente de acuerdo con el sistema de Pascal y Suttell con algunosagregados. Sug ms imFortantes coclusiones general$ fueron lag si-guietrtes:

    - Los mejore rendimientog entre los esquizofrnicos correspondena los casos recientes y a los que prtenecen a la forma paranoide.

    - Los tiempos de ejecucin fueron significativamente mayores enlos esquizofrnicos que en los nomales.

    - Mayor dispersin en los puntajes y tiempos de ejecucin en elgrupo de esquizofrnicos.

    - EI sistema cuantitativo de Pascal y Suttell se mostr eficaz paradiscriminar entre "paciente-no paciente" ("esquizofrnico-aparen-temente normal").

    Depresivos

    - dibujoa con forzada precisin.

    - insatisfechoa de su copia.

    Manacos

    - elaboraciones (motoras o verbales) que no destruyen la guestaltprimaria.

    - ,

    9. Bambarea.Vigil: 'Ia prueba de la Gestlt de Bender en esquizofrnicos.5u evaluacn cuatitativa con el Ttodo de pascal y suttell". Reuista e pscolortaGcneral y Aplcada. Madrid, julio.septiembre e'rsss, ""-1.--iiii;

    'fi,-piis rlSl a f)9.

    TEST CUESTLTTCO VISO!OTON

    Agrcsivoc

    - sEoDtoDsrinto6,

    - $pcrp@iciones.

    Impulsivos

    - reproduccia macrogrfica: figuras grandes, etagerada!.

    - lneas enrgicas, fuertes, exageradas, prolog8das.

    - nguloo edondeailos.

    Inseguros

    - reproducciones pequeas y prximas.

    - enmarcamiento de lae liguras.

    - figuras "colgadas" de los csntos.

    - lneas esbozadas, tenu6.

    - ngulos acusados.

    - espacios blancog donde deberan ir lneas.

    245

  • IIL EPERIENCIAS EN EL RIO DE LA PLATA

    " i : .Hace ya varios aos que los especialistaE en psiquiatra y psicologa

    de esta parte del continente conocn el B. G., si bien, tal como ha ocu-

    rrido con otro3 tests, la falta de su material completo ha entorpecido el

    uro ms generalizado. Pese a ello, podemos dar cuenta de algunas de

    las investigaciones realizad8s en el Ro de la Plata, cuyos resultados han

    llegado a nuestras manos por gentil colaboracin de sus autores.

    INVESTIGACION URUGUAYA

    En la Policlinica Neurolgica del Hospital Viladerb y en la ClnicaMdico-Psicolgica del Hospital Pedro Visca, de Montevideo, Uruguay, elDr. Washington L. Risso, profeeor ile la Seccin Mco-Pedaggica de

    la Univergidad del Trabajo del Uruguay, y el Dr. Jorge Galeano Muoz,profesor de Psicologa infantil de la Facultd de Medicina de Montevi-deo, iniciaron en el aio 1950 una investigacin co el B. G. Aplicaron

    el test con arreglo a la tcnica de HutL y realizaron Ia elaboracincuatitativa segn el mtodo de Pascal y Suttell (que los autore consi-deran el ms apropiailo para la evaluacin del B. G. en adoleecentea yadultos).

    En todos los casos los autores administraron el B. G. como primeraprueba de una amplia btera (Terman.Merrill, Raven, Goodenough, Di.bujo libre, P.MJC, Roreach y T.A.T.). El grupo sobre ol cual allev a cabo la investigacin estaba integrado por sujetos del llospitalViladerb, del Hospital Pedro Visca, de la Universidad del Trabajo, ddColegio Nacional Jos Pedro Varela, ile la dinica privada, y por ungrupo heterogneo de sujetos normales provenieutes de divergog ncleossociles. El material recogido fue trstado estaalsticsmente. He aqu eusprincipalea conclusiones :

  • 2tg I.AURETT.I BENDEN

    -.*;.

    ,"ff ,';1"*"1:"ffi """"Tf :.t,|^r.t;f l::yr'origorrcniasimprsniodc

    .ffiiiffiTi$:3l*u$ffirl"'*t*ffi

    F\f \u s^$s,g

    : $ :':"

    -t1^-,,,-1

    t-A

    .,\ 15&,r,,\2 Tf.

    -) :'.

    - .k ' ' , t ' " i ) '

    N-: - .: -.r B

    . ^..-\'J'

    r \ | r . .\-/ g oo _..-J

    o9

    a i. i- '.: ' ' - )l l i " ' : \

    :isEillN$R

    trsr cursrr-Tlco vlsoMoroR

    El B, G. como prueba inini.al.

    Es una prueba muy.adecuada para emplearla como introiluctora

    al examen psicomtrico, en virtud de: a) sa sencillzz ile ejecucin,

    mayor gue cualquier otro test de personalidail; b) sa independ'encia

    ile un rapport especial nte exminado y examinador (con sujetos

    que en general se resisten al examen, suscita inclusive menos difi'

    cultades que el Goodenough o el dibujo libre). Slo en el 2.5%

    de los sujetos bajo asistencia psiquitrica se fracas en la obten'

    cin del B. G.: tratbase de esquizofrenias con intensa desintegra'

    sin, lesiones cerebrales graves, oligofrenias profundas y estados

    demenciales avanzados; c) su carcter neutro qtre facilita Ia prose.

    cucin del examen psicomtrico; d) sw oalor pronstico de exami'

    nabilid.ad en otras pruebas: una imposibilidad o deficiencia notoria

    del sujeto en la ejecucin del B. G. es indicacin vlida de su

    incapacidad para afrontar otros tests de personalidad, y por tanto

    criterio suficiente para omitirlos.

    2. EI B. G. cono test ilte inteligenci'a.

    Las estimaciones de la inteligencia con el B. G. en cinco niveles

    (muy superior, superior, normal, subnormal, deficitario) muestran

    correlacin positiva con otros tests.de inteligencia. La correlacin

    ms baja se da con el Raven. Las figuras que acusan mayor corre-

    lacin significativa entre el tipo de reproduccin y el nivel intelec-

    tual son las 2,3 y 7.La 4 es la ms fcil de reproducir. Un des-

    proporcionado fracaso en una cierta figura slo es indicio de

    trastornos de. rendimiento intelectual, no de descenso de nivel. Den-

    tro de una misma edad mental el B. G. permite diferenciar trazados

    de nios normales (Lmina 1) y trastornos deficitarios, seanoligofrenias (Lmina 2) o demencias. Hay trazadbs caracterscos

    para las oligofrenias, las demencias simples, las desintegraciones

    psicticas (Lmina 5) y las desintegraciones orgnicas (Lminas

    3 y 4). Tales diferencias cualitativas aparecen inclu'sive en la asocia.

    cin de oligofrenias y desintegracin demencial (Lminas 6a y 6b).

    Aplicado a nios normales, hasta las 6 aos, segn estos investi-

    gadores el B. G. no permite establecer niveles de inteligencia, a

    causa del "factor de madurcin, que influye eonsiderablemente

    sobre el rendimiento". Entre los 7 y 11 el factor inteligencia des-

    empea un papel crecientemente mayor n la reproduccin de Ios

    249

  • 250 LAT'NEIIA BENDER

    / \p{V

    : : :.,^.- ::.')< r ll.'t_/ ; :::

    j "j.' a\ ,_

    i::1Io"

    .i$

    t, . : l":.-r , ta,

    \

    'e oc {4

    . 'o. J

    I . . t i r . :: c. ' .

    - . . - . '

    ':'' : " .

    Fcune

    rrsr eursrr.Trco vrsoMoron 251

    dibujos, al paeo que la saturacin ild factor de maduacin vadecreciendo. Ya desde los 72 ans eu adelate un trazado correctoen todos sus detalles denuncia un buen nivel ile desarrollo intelectual.

    3. El B. G. y Ia, Psicosk.

    En el grupo de los enfermos psiquitricos estudiados, los autoreshan encontrado en los B, G. de sue sujetos trazsdos caractersticos

    -- definidos, que "permiten hacer un enfoque global de cada una det'-+.-,Is grandes constelaciones nosolgicas". En cambio, en el grupode los epilpticos (120 sujetos agnosticados clnica y electroen-cefalogrficamente) no hallaron trazados tpicos, sino datos relati.

    vos a la estructura bsica de la personalidad del examinado: asi,recogieron trazados que corresponden no slo a los diversos grupos

    nosolgicos psiquitricos, sino timbin a todo tipo de estructurade personalidad (en su mayora psicoptica) con prevalencia (enms de la mitad de los casos) de rasgos paranoicos.

    4. EI B. C. y h Psicociruga.

    Despus de la operaciu pudieron testarse fcilmente y con rendi

    mientos aceptables sujetos inexaminables antes de ella. En ciertoscasos se acus una mejora considerable y en otros mnima. Tam-bin comprobaron los autores una correlacin positiva entre los re-sultados obtenidos en el B. G. y la evolucin clnica; que el pro.nstico rreoperatorio es tanto ms favorable cuanto mejor es la

    ejecucin del test, prescindiendo del cuadro clnico, y que el post-

    L,imna 7. Personalidad psicoptica, en na mujer dc 45 aos. El azado revelaperturbacioneg que se suprso podran tener origen orgnico. El exaoen electoence-falognifico ulteor evidencia una disritmia espicular parietal bilateral de origeneubcortical. - Lmna 8. Psicociruga. Leucotoma bilateral prefmntal. Trazadopreoperstorio, de una mujer de 32 aos con un proceso esquizofrnico de siete osde evolucin, sin desintegracia evidenciable en el examen psicolgico. - Lmin 9.Trazado postoperatorio del mismo caso, obtenido a los siete das de la intenencin.Ya se obsena una franc reduccin del puntaje. Sobre la base de estos dos trazadosse puede afimar u buen pronotico evolutivo. - Lmina J0. El mismo caso. Trazadoobteido a los tres meses de la intervencin. Hay correlacin entre la mejora elnicay los resultados de la exploracin psicolgica, Los trazados siguiente a ste (10 entotal) muestan la estabilizacin del puntaje. A pesar de que durante todo un aose observ una mejora progresiva, lleva ya dos aos de evolucin y 6e encuentaestabitizada. - Lminn II. Paranoico, 45 aios. Estado delirante crnico, con rne-galomana y persecucin. No hay signos especficos de epilepsia. Obsrvese cmo elfactor paranoico no condiciona una alteracin guestltica en ninguno de los doscaso8, a pesar de que en el primero se trata de una psicosis de mucho tiempo deevolucin gue ha provocado. un completo desajuste eocial del paciente.

  • 252 LAURETT1 BEIDER

    operatorio inmediato (ejecucin ilel B. G. deutro de los siete pri.meros das) es ms til an gue el preoperatorio. En todos los casosestudiados la evolucin confirm las presunciones estableciilas sobrela base del B. G.

    Ea el trascurso de la evolucin postoperatoria, en los casos quemejoran, se observ un descenso progresivo del puntaje durantelos dos primeros 6eses, y luego una tendencia a la estabilizacin

    Progresiva, que puede extenderse hasta los seis meses. En esteaspecto no existe una estricta corelacin entre la ejecucin y lamejora clnica; muy frecuentemente sta puede consenarse y acen-tuarce pese a la estabilizacin del puataja En los casos de empeora-miento subsiguiente a una mejora transitoria, obsrvase que du-ante el perodo de mejora los rasgos de la personalidad profundaaparecen inmodificados a travs del trazado, en relacin con elpreoperatorio, mientras que en la fase de empeoramiento el pun-taje se eleva.

    Retest

    Tanto co los niios como con los sujetos con trastornos deficitariosy epilpticos, en los cuales l sdimiso acusa gran variabilidad enperodos breves, es necesario realizar varias tomas sucesivas.

    Yalor ilel B. G.

    Los autores formulan as la eonclusin final acerca del valor deltest de Bender: "De todo el estuo que hemos realizado se deriva laimportancia que tiene el determinar el grado de conservacin o las alte-aciones que presente la funcin guestltica visomotora en relacin conla personalidad profunila, tanto pars el diapsco y pronstico de lasenfermedades mentales como para el estuo de la repercusin psquicade los procesos orgnicos. Esta conclusin tiene l mis6 validez paralos nios y adultos normales".

    II{\ESTIGACIONES ARGENTINAS

    ILa Dra. Tobar Garca ha empleado el B. G. en las escuelas diferen-

    ciales de la Capital de la Republica en 1951, como test en el examende admisin escolar y en muchos casos como igtnmento de control

    TEST GIESTLTCO VSOMOTOn 253

    peridico de la evolucin psicopedaggica. Tambin lo aplic en normales

    con el objeto de extender las normas de Pascal y Suttell, establecer su co-

    rrelacin con el test de Gooilenough y la tle ambos con el aprenilizaje

    de la escritua.

    De su exreriencia con el B. G. la Dra. Tobar Garca deriv las si

    guientes conclusiones:

    l. Ee til para la exploracin de los retardos evolutivos de la funcin

    somotora y tambin ile la priliila ile cha funcin por desin-

    tegracin.

    (/ CC - . -.rf rr,r!s\

    W{ Fgr"1',{'&"

    Frcunr I ,

    Permite examinar miles tle nios e pocos das e identificar rpi'

    damente a aquellos que requieren prgparacin previa a la ensean'

    za formal.

    Tiene la ventaja de su objetividacl, apropiada para contrarrestar la

    resistencia mental que an subsiste en nuestros medios contra esta

    clase de instrumentos -sigtsi que Ee justificaba, en parte'

    por la impericia de los que trabajan en psicopedagoga, pero que

    ahora se prolonga merced a una fe ingenua en la normalidad, cuan'

    do no a una inoperante actitud antiexperimental.

    2.

    3.

  • t9!r

    ii;i'ur-, 'p '$ 'ilu$flfi'u =

    ff*isii'ii::irggiis*g*i f iF l rcs$E*t iR$ Eg$nlrF=a

    *F

    srr'rt*si*$*uflgg$g-ei i ier*$i i { ' .$*sFn$r

    F.

    t!'l

    t

    zt''4

    Anl.ss o ,os DIoJos

    C.tca.rb,iM

    Rpido o lento

    Rl-"i"" "

    *

    SidE;-A;e. -Bien-o mal digidoBien o nal dietribuido

    Organizacin

    Orientacin

    EVOLUCIN DEL B. G. EN NITSIOS DISE

    Pas-rscoLlnol Ilpo or EsaoLDAD

    oFIHEtroH

    oHoopH

    o*H

    fi

    gct. y ae ao.llerofla, pcro wolabilldail

    Rpido

    Rtmicopcrrcvencin

    Mcjorcn el borde o en u

    Poco fragmentado

    MejorConocimiento de Ia pto.

    porcronConocimiento del nrimero

    Conjunto mejora

    No hay duplicacioncaPoca o ninguna deforma-

    cin

    oientacin

    Raras euperposicioner

    Suele haberpresin en puntos

    Puede ger microgrfico

    I'avc wtob | trIa.llaid .torl

    Al lnqr.ao a la otceloPmilloo ( imptl*oo, dctorica.

    talo. con nale, conario..\

    Puede estar en el borde

    lnestabldad n IspuestagDilicultad de Ia pmporcin

    Conocimiento incompleto denmero

    Conjunto ml (slo ocasio-nalmente impresiona bien)Puede haber duplicacionesDeformaciones

    Agregados

    Reproduccin ineactConocimiento de la pro-

    porcronConocimicnto del nmero

    Conjunto mal

    Raras duplicacionesNuevas deformaciones y

    agregados

    Conocimiento de la pro-porcin

    Conocimieato del nmero

    Conjunto mejora

    No hay duplicacionesSorprenden nuevas defor-

    macioneg

    SeparacinTiende a reticalPreocupa,:in - por conexin(adheEin superposcin)

    Crculos po puntos

    omae rimitivas

    Curvas por rectas

    Rotaciones

    Adhesiones y superpoeiciones

    Pocas alteraciones de orien-tcin

    Superposiciones

    No hayDe entrecruzamientosentrecruzamientoSOmisiones

  • EVOLUCIN DEL B. G. EN NIOS DISLXICOSAni.srs oe ros Drsuos I Pnr-rsco,lnrn,r,o Tleupo o Escol,rnoro

    oHnHH

    oE

    Caractersticds

    Rpido o lento

    o mal diBien o mal

    Organizacin

    Orientacio

    Forma

    - amaDo

    Al ngreso a la escuelaInseguro (repasado, con

    rotaciones)

    ler. ao

    Mediana mejora

    2o ao

    Se acentn la mejora

    ?er. y 4a aos

    Tende d Ia saperacn

    Sin particularidades o r.pido

    Rtm

    Sin particularidades o r.pido

    Rtmico

    Repasadoejora Ia reproduccin

    Conoce la proporcin

    Conose nmeo

    Conjunto bienNo hay duplicacionesDefomaciones

    Rotaciones

    Adhesiones, superposicionesv conexiones grficas

    {a veces con adita-mentos) y crculor

    Sin particularidades o r.pido

    zoH()opeoAc

    perseveracio.

    Poco repa

    Buena reproducciu'Conoce la proporcD

    Conoce el nmeo

    Conjunto bienNo hay duplicacionesNo hay deformacioneeNo hay agregadosNo suele haber rotrcione

    Todava se mantienen algu.nas malas coneiones

    se oDservan Dlrnlojcon aditamentos y con diferente presin

    No suelen an aparecer losen la fig, 3

    Sin particularidades o .pido

    No es clara la dif"re.nci*cin de punto y crculo

    Puede estar en el borde

    ^eproouccon delcienlConocimiento de la pro"porcin

    Conocimiento de nmeoincomlletoConjunto malDuplicacionesDeformacionesAgregados

    Mejora Ia reproduccConoce la proporcin

    Genealmente espeta el n.meroConjunto bienNo hay duplicacionesNo hay deformacionesNo hay agregadosAn hay perturbaciones

    Malas coneriones

    SeparacionesMalas conexiones: adhesio-

    Tiende espeta

    Puntos en crculosPequeas espirales

    Ifediano

    A&,rsrs po .os Drnuos Pns-scor.Brno Tupo e Escor.nron

    tra el borde o concentrado

    Desconcimiento de Ia pro-porcon

    Desconocimiento del nmeroConjunto malDuplicacionesDeformaciones

    Conoce proporcin

    Conoce nmeroConjunto bienPocas duplicacionesEscasas deformaciones

    radaConoce proporcin

    Conoce nmeroConjunto bienNo hay duplicaclonesEscasas deformaciones

    mitivos o otacionesPuede haber alguna adhe-

    sin

    oHzf?H

    HHtroH

    Rtmico o no

    Simple o

    igidezContorno

    -dien o mal dirisidoEJ.;;;;id.tl.fido-

    Caracterstcas

    Ripido o lento

    Al ingreso en la escuelaPrimitioo (d.i!uso, mat

    distribuilo)

    Rotaciones

    Superposiciones

    Puede haber transfornra-ciones de crculos en pun-tos o viceves racrografiemo

    Ier. ao

    Franca mejora

    Menos rpido

    es an rtmicoMenos pereeverativoMs elaboado

    Mejor

    M"j* dl.ttb"td"

    espeta

    Adhesin. No suele habesuperposiciones

    haber formas pri-mit ivas

    Mejora

    ediano conmicrogrfico

    To"a-. h"ri-

    2a aoEquipara con Ia eilail

    cronolgica

    Ser, y tF aosResultados similares a

    Ias normales

    Nomal

    Rtmico

    Puede estar extendido con-tra el boden rigidez

    E"p'"ffiid-"'-labien

    Conoce proporcin

    Conoce nrimeroConjunto bienNo hay duplicacionesEscasas deformacioneNo hay agregadosLae rotaciones gon rarag

    Puede haber alguna adhe.Slon

    No hay formas primitivae

    Puede laber apaficin dangulos (en fig. 3); lafig. 4 suele se correcta,{ igs.6yTdef ic ientes.

    An puede habe tranefor-macioneg de crculos en

    Tazo

    Organizacir

    Oientacin

    2oHo

  • 258 LAURETTA'BETDE;

    2. AMltsrs Cu^rvrrrurvo. Se comput el nnero de errores, de 0a 5, cometidos por los nios normales, inmaduros, predislxicos, disfsi-cos y oligofrnicos, evaluando la produccin desde tres puntos de vistabsicos: l) deformacin de la guestalt, 2) fragmentacin (conexin y se-paracin de partes) y 3) alteraciones de la direccin (ilesviaciones).

    A continuacin damos un cuadro general comparativo de freeuenciasde errores en porcentaje, que hemos derivado de los datos suministradospor los autores. En este cuailro figuran los datos en orden creciente dedeficiencia de rendimiento, tanto en los renglones (izquierda a derecha)como en las columnas (de arriba hacia abajo), considerailos los fallosslo al nivel de 3 errores v ms.r

    Culpao Coprru,rvo DE 3 o M,(s F.r.os EN EscoLaREs Nonu.nsy ANoRMALEs Cowsrpnwpo 3 Tpos DE ERRoREs

    ( En porcentajes redonileados )

    3omslaos

    Normales Dislsicos Innad.urosOlso-trnicos

    Predis-Iricos

    Total ilet normales

    Alteaciones

    Deeviacin

    Fragmenta-cin

    Pomedio

    L2

    19

    J

    12

    33

    l8

    20

    26

    26

    l9

    23

    45

    28

    ll

    28

    4:|

    48

    19

    37

    39

    30

    16

    n

    De la lectura de este cuadro se desprende:

    I. Considerando 3 o ms fallos en cada uno de los 3 tipos de erroresse obtienen puntajes claramente discriminativos eDtre el grupo de nor-males y de no normales: los no normaleg cometen, en general, ms deldoble de errores que los normales.

    2. Irp promedios de error tienden a aumentar en general en el si-guiente orifen: disfsicos, inmaduros, oligofrnicos y predislxicos, aun-que con oscilaciones entre ellos, El B. G. se muegtra ms discriminativopues, entre los normales, Ios oligofrnicos y los preilislxicos.

    r Coneideando, en cambio, hasta 3 erores, los cuadroe percentualee que aeobtienen no arrojan datos Euficiente,Eente discriminativos. Si se consideri con._iuntamente ausencia de errores y comisin de haeta 3 errores, el odenamiento dcl_o_1 s-runos por angos de erros eera el siguiente: I normales, II oligofrnicos,I inmaduroe, W predislxicos y V disfsicoe.

    TEST CUESTLTICO VISOMOTOR 259

    3, Considerando eI valor discriminativo de esos tres tipos de errorse obtiene el siguiente ordenamiento en sentido decreciente: alteraciones,desviaciones, fragmentaciones. Por ello el valor discriminativo de lospuntajes crecera considerablemente si se excluyese la fragmentacin (eltipo de error menos discriminativo), segn puede apreciarse en el cua-dro siguiente:

    Cuno Coup,urrvo DE 3 o M,fu F,os EN EscoLAREs Nonul.nsy ANoRMaLES Corsrpun.lwoo 2 Tros DE EnaoREs

    (En porcentaJes promed,ios reilonileailos)

    4. Corrsitlerando cada grupo se halla que:

    a) Los flornahs cometen menos de la nitail de los errores quecualquier otro grupo, con excepcin de los disfsicos. Fallansobre todo enla orienlacin: cometen, pues, ms errores pordesviacin que por alteracin, pero en cambio fragmentancomparativamente poco.

    b) Los dislsicos son los ms prximos a los normales, especial.mente a causa de gue no fragmentan, El error ms frecuenteen este grupo es la aheracn.

    c) Los inmad,uros se cara':teran por presentar, comparativa-mente, uno de los ms altos puntajes de lragmentacin: esel nico tipo de error que se da con una frecuencia por-centual cuatro veces mayor que en los normales. Su, pun-taje de error es casi igual al de los disfsicos.

    d) Los oligolrnicos bajan su rendimiento en especial por la altafrecuencia de altreracones. En desviacin y fragmentacin es-tn por debajo del promedio respectivo de los no normales.

    el Los predslxicos presentan un puntaje de error por desaiacio-zes ms alto que culquier otro grupo, y casi la misma can-tidad de alteraciones que los oligofrnicos.

  • 260 II\URETT BENDEN

    Ausencia ilc

    dteraciones

    Fragmentacin

    Desviacin

    Promedio

    4L

    l5

    23

    l3

    38

    t4

    22

    28,a

    13

    22

    26

    42

    l5

    )

    39

    65

    2l

    4l

    t7

    34

    t2

    2l

    El examen de este cuadro deja ver que:

    l. Considerarido los totales en el grupo normal, se comprueba engeneral, casi el doble de ausencia de errores (4I %) que en cualquierotro grupo de los no normales (22 %).

    2. Considerando cada subgrupo se advierte:a) En los nonnsles Ia fragmentacin es el error menos frecuente:

    no se da en el 65 /o de los casos,b) En los inmad,uros la fragmentacin es el error menos ausente

    que cualquiera de los tres considerados en todos los grupos.c) En los predslir.cos, dislscos y oligolrncor,

    "l p.o-"dio

    de ausencia de los tres tipos de errores es casi igual.

    Curono Coupr,nerrvo Gnen. DE AusENcl DE FaLLos

    BIBLIOTECA DE PSICOMETRIA Y PSICODIAGNOSTICO

    (bntimtocin de pe. 2)

    37 - Departamento de Trabap de lcEstados Unidos de Amrica: GraWa d dsanolla dc tcsts. l. Me-todologi.

    38 - Departamento de Trabajr: de losEstados Unidos de Amixicg,: G&tryra eI saroo ile te*s. 2. Dc-rivacin de las normas y diseosexperimentales ilustrativos.

    39 - Jedryselq W. Klapper, 2., tow, L.y Wortis, I,z Te$ de euhneinpsicolgica U eilucacional ilel pre-escolor. Equipo completo.

    40-Di Leo, J. H.: El buio v eI li.tg-rstico psicolgbo del nio nomalganmmald.ela6aos.

    42-Ames, L. B. y otros: EI Rorrr;luehde 10 a 76 aos.

    43 - Guilford, I. P.: La naturalez de Lainteligencia humana-

    44 - Orlando, l:: La hurpretacn -nmia en el Ro.u,lglr,h.

    45 - Lauster, U. y Lauster, P.': Su hiioeqt nzdtno psa b esareh?

    46-Di Leo, J. H.: LN dibos d latito cono aguda diagnstk .

    47-Burns, R. C. y Kaufman, H. S.:Lu dibuios kiwcr,s & b tomilbconuo tcaco psic diAsUca.

    48-Bellak, L. y Bellak, S. S.z Test iIaperepcitn para eMzs aoozdas(sfl. Equipo completo.

    49-Harris, D. B.: Reosrdn del Ust deldibuio fu Cocnough. Equipocompleto.

    5o-Allport, G. W. y Allport, F. H.:T est d,e daminio-sometimiento, ( h-cala D-S). Equipo completo.

    SERIE \ENOR

    2-Stem, E.: sts proyectoos de roersin g de conpletamiento deelntos-

    3-Schachter, M. y Klopfer, B.: fn-toduccin al psicodiagnstbo ileRoscluch.

    9-Ga.ral, L. y otros: Test de perco-

    rwlidad. para. la clnica psicolgca.lO-Stern, E. y otro: La obsercacin g

    Ios tests et pncologfuz clnie,a.ll-Wrenn, C. G.: Insentario ile h-

    bitos il.e ertudio. Equipo conpleto.l3-Fischer, H.: Estadstica aplcad o

    la psicologa.

  • TECNICA DE PASCAL Y SUTTELL PARA EL DIAGNOSTICO

    DIFERENCIAL ENTRE SANO Y ENFERMO

    EN SUJETOS DE 15 A 50 AOS

    Pascal y Suttell construyeron en 1951 r un nuevo sistema de va-

    riables de anlisis y puntuacin del B. G., y obtuvieron las normas corres'

    pondientes en sujetos de 15 a 50 aos. Est constituido por I05 items

    que demostraron un alto valor discriminativo entre enfermos mentales

    y sujetos normales. Se examinaron dos grupos, cada uno de 260 sujetos,

    ile 15 a 50 aos: uno de sujetos normales y con un ao o ms de escola-

    ridad secundaria, y otro de enfermos psicticos. (110 sujetos) y neu'

    rticos (150 sujetos). Los autores estableciero*olas normas de puntua-

    cin y asignar.-n valores diferenciales a cada error de reproduccin

    (segn su frecuencia en los normales), dando el valor mximo de pun-

    taje de error a los fallos ms infrecuentes en los normales.

    A continuacin reproducimos Ia tabla de evaluacin de Pas-

    cal y Suttell, en la que se indican los fallos que se consideran en cada

    una de las oeho reproducciones y -entre parntesis- la puntuacin

    que se les asigna.

    Tls tn Evlr-ulcv Cuu,utrrvr DE SAilD'ENFERMEDAD

    EN SuJEros or 15 , 50 Aos sEcN LA Tcrrc. DE Pascal Y SurrELL

    Nombre-................-. 8i1ad............ 9em.................. Raza.-....-.....-.... Lugat ile nac.................'.........'Ocuoacn..,..............-...----- Escol'ari.dai1................'....... C. L..".........---."-..-. Di'agnsc0.......-...

    Figura 3

    l. Asimetra (3)2. Pultoq ratas y

    cculos (3)3, Rayse (2)

    4. Crculos (8)

    5. Nmero de pun-to (2)

    6. Fila adic. (8)

    7. Obtus. (8)

    8. Distosin (8)

    Figura I

    !. Tin ond. (2)2. Pulto3, rayas y

    cculos (3)3. Rayas (2)

    4, Crculoe (8)

    5. No dc putoe (2cad uo)

    6. Fila doble (8)

    ?. Repaeo (2)

    8. ItetoE (3 cadauno)

    9. Rotci (8)10. OmisioneE (8)

    Figura 2

    l. Lnea ond. (2)2. Ray. o pts. (3)

    3. Crculos defor-mados (3)

    4. Nrimeo de crcu-los (3)

    5. Crculos que eetocan (5)

    6. Dewiacin incli-aac. (3)

    ?. Ne de columas(2 cada uno)

    8. Figura en dosfilas (8)

    9. Lueas guas (2)10. Repaso (2)ll. Intentog (3 cada

    uo)12. Rotacin (8)13. Omisiones (8)

    Puntaie parcnl

    --":-.. 9. Lneas guaa (2) ----.......- 10. Repaso (2)

    ll. Intentos (3 cadauno)

    ......-.-. 12. Rotacin (8)

    ............ 13. Omieioee (8)

    Puntaie parcnl .-......-..Punuje parci.al ............

    1 TIn Beniler-Gestaht Test. Quantification and Vadity for Adults" Ner YorhGrue & Statton, 1951.

  • 232 LAURETII BENDER

    TlgLA p Ev{,ulcN Cumrrrrrvr or Sr.uD-E{TERMEDAD

    rs SuJms os 15 A, 50 Aos scr. r,rt Tcrqc,t DE PAscaL Y SurrELL

    (Cor*inuacin)

    Figura 4 Fgura 5 F6ura 61. Curva agimtri- l. Asimetra (3) l. Ainetra (3)

    ce (3)2. Cuva rota (4)

    3. Cuna deecentra.da ( l )

    4. Rizog (4)5, Deeui (8)

    6. Curva otada (3)7. Adiciones (8)

    8. Temblor (4)9. Distorsin (8)

    10. Leas guas (2)ll. Intentos (3 clu)

    Figura 7

    l. E:tremos separa-doe (8)

    2. Aagdos adicio-ados (3)

    3. Angulos omiti-dos (3)

    4. Punt. ln. disper-sos (3)

    5. Doble lnes (lcada uno)

    6. Tenblor (4)'?. Distorin (8 ca.

    da uno)

    2. Puntos, ray&s ycrculos (3)

    ---,*;3' "i* -tzi' "

    Fgura I

    l. ExEemos separa-dos (B)

    2. Aagulos adicio-nadoe (3)

    3. Aagulos omid-dos (3)

    4. Pung ln. disper-gos (3)

    5. Doble lnea (fcada uo)

    6. Temblor (4)7. Distorsin (8 ca.

    da uno)

    2. Angulos (2)

    3. Puto dc crucc(2 cad uo)

    CONFICARACION

    l. Ubic. de A (2) ----

    2. Superposicin (2cda uo)

    3. Compresiu (3)

    4. Lneas de sepa-acin (8)

    5. O,rden (2)

    6. Desoden (8)7. Tam. relt. (8) -....r

    4. Cculos (8) 4. Curva ageg. (8) --*5. Recta unida a 5. Doble lea (f

    punto (2) cada uo)6. Recta otada (3) 6, Aadus (8)7. Nrnero de pun- 7. TeIblor (4)

    tos (2)8. Distorein (8) 8. Distorsin (8)9. Lneas guas (2) 9. Leas guas (2) --..-.-

    ............ 10. Repaso (2) -..--- 10. Repaso (2)

    -_ ll. Intentos (3 cada 11. Iaieutos (3 cadauno, uno)

    12. Rotacin (8) -...^- 12. Rotacin (8) .........^ tZ. Rotasin (8)

    13. Omisiones (8) ---- 13. Omisiones (8) ...--- 19, Onisiones (8)

    Puntdje parcinl -.-...-- Puntaie parcial -........- Puntaje parcial .........-

    Puntaie parcitl -....-... Puntaje parcial ..........- Configuracin

    PUNTAJE TOTAL PUNTAJE ESTANDAR

    TEST GUESTALTICO VISOMOTOR 233

    El puntaje total se obtiene, como es de prctica, Bunsndo los pun-

    tajes parciales, esto es, los valores de los fallos cometidos en las ocho

    reproducciones y en la "configuracin" (distribucin de los dibujos en

    el protocolo). Luego se eonsultan las normas Para convertir se puntaie

    en puntaje estndar o puntaje Z. Segn los autores el B. G. denunci

    la "actitud frente a la realidad", la capacidad integrativa del yo. La

    gravedad de los fallos en la reproduccin revela, pues, el grado de Per-turbacin ile la actituil frente a la realidacl. Naturalmente, a ms alto

    puntaje, peor diagnstico. La tabla de significados iliagnsticos de las

    normas es la siguiente:

    Nonus

    Indiean

    Lnite^ entre "paciente - no paciente".

    Necesita atencin psiquitrica.

    Dudoso.

    No necesita atencin psiquitrica,

    El sistema de Pascal y Suttell facilita, pues, el diagrrstico diferen-

    cial entre el sujeto sano y el enfermo, pero no brinda precisiones diag-

    nsticas. Ello quecla a cargo del juicio clico.

    U. EL B. G. COMO TEST PROYECTIVO

    El B. G. se utiliza tambin como instrumento proyectivo. A este

    fin se ha realado los siguientes intentos: Max L. Hutt (19t15) com-

    bin el B. G. con Ia tcnica de asociaciones libres (el sujeto debe asociar

    en relacin con sus copiss de las figuras); J. Kitay (1950) relacion

    el B. G. con el Rorschach; V. Lum (1950), con un objetivo pareciilo, lo

    aplic a enfermos mentales; f. Halpern (1952) cre un marco de efe-

    rencia para la apreciacin cualitativa del B. G., analizando los aspectos

    expresivos de la reproduccin grfica. Para situarnos meior en este te-

    rreno y apreciar el instrumento de Bender, veamos antes otros tests de

    dibujo de figuras geomtricas simples, utilizados para el exsmen de la

    personslidad, que aparecieron desPus del B. G.

    Puntaie Z8072 o ms

    72a5O

    49 o menos

  • :-:'...-

    li. ij

    LA EVALUACION DEL TEST DE BENDER

    Er. B. G. ha dado lugar a dos tipos de evalucin: una cuantitativa,

    que opera por va de puntajes (mtodo psicomtrico), y otra cualita'

    va, fle opera por va de significados.

    Eodladcn cuantitatsa. Se atienile con mayor precisin al pequeodetalle. Se procede de acuerdo con la lnea de operacin psicomtrica:correccin por va de puntuacin y agnstico por conversin ild pun-taje bruto del examinado en valores estdisticos (normas). El cotejoentre eI puntaje obtenido por el examinado y la orma conduce al diag-nstico de ormalidad-anormalidad ---sin determinar la ndole del tras-torno.

    Ettalaacn cualituioa. Se analizan los detalls y se estima la pro-

    duccin total de acuerdo con Ia Inea de operacin de los tests expre-sivos (grafologa) y proyectivos grficos (Test del rbol, por ej.).El diagnstico se ealiza atendiendo a los indicadores de diversos guposde enfermedades. Esta evaluacin se emplea tanto para el nivei de ma'durez como para el examen de transtornos graves, neurosis y psicopatas,puee a partir de los 1I aos --edad en la que ormalnente se lograuna reproduccin fiel- todo desvo sera significativo de pecuarida-des individuales (rasgos de carcter y transtornos).

    Ambos tipos de evaluacin fueron iniciados por L. Bender, perohan sido objeto de importantes intentog de deearrollo y perfecciona.mieto.

    I. OTRAS TECNICAS CUANTITATWAS

    Bender ech las bases, en efecto, de la evaluacin cuantitativa y

    cualitativa. Pero como su propsito fue crear un instrumento funda-

    mentalnente clnico, no dio a su test la organizacin que erige un

    riguroso tratamiento numrico para la formulacin cuantitativa dei

  • GUIA PARA LA APLICACIOI\ DEL B. G.POT JAIME BERNSTEIN

    EL TEST

    c) Ezomen ile lo patologia mettol de los odtltos: retasdos globalescle la naduracia, iacapacidades verbalos esPcdficas, ilieociaci6n,ilesrdenes de la impulsin, desrdenes percoptuales, desrdenesconJuionales- Estudio de la afasia, de las ilemencias paralticas,alcoholismo, sndromes postrauEticos, psicosis maniaco-depresisa,esquizofrelia.

    E:npleo!: a) En las clinics pEicolgicaE. - b) En loe servicios neu-rolgicos y psiquitricos. - c) En los gabi-uetes cls orieutcin pro-f*ionel. - d) Ea las cliicas psicopetlaggicas escolaes. - e) Enel Ejrcito, para diagrstico y coutrol de neurosi.s

  • r fatenai de Prueb: (a) Juego dc 9 f iguras geomtr icas, nrs o menos:omplcjr i ; . i nprcr&s el l negro. en :endas lnr ines de cartul ina blanca.istas ta jetes estn idert iJ icadas: l pr inera ( introductor ia o do mues-,a), cou la let A, las restantes aumeadas en el Corso cou losrrimeros I a 8 (en este equipo se brindan tlentro dtl un sobre, junto

    i\ cl )Ianila), (b) Potocolos de Prueba: Ilojas de Papel tmao.arta, (c) I lipiz, (d) I goma.

    ldr:itristracl6n de l Prueba: Se adninist en foma individual.?uede enrplcarse como test trocluctor io,

    kfostr4in: La prueba se inicis con la figura A y se contina suce-ivanrerte, una I ula, con las 8 figuras do la aerie, ea el oclen esta-larizado, a fin do quo el sujeto las vara copiando eon el nodelo a laieta. Las tarjetas ee muestraa, pues, ua po yez, colocad.as sobro el.\srgen Euperior clel Protocolo cle prueba, en su posiciu correcta. 8i,co Euelo ocurrir, el exmido prefiero tener eI juego de tjetas enus Earros para eraminarls a fi de orientar aclecutlamento la tota-ided de los dibujos en el Protocolo de prueba, so permite.

    lrotocolo dc ?rub: Se uizau hojas ile papel blanco comn, lises,lc tamo crt& A meaudo basta co u Potocolo, pero loa eujptosie nivel itelectual ierior, coafusos o perturbaclos, suelen Docesitaros.

    :osl8: Dgase el oamiado:Aqnf ho? algtnas fguds (o dntjos) l,oro lluo los copic. C-

    "lelot t4l cono Ad. bs oc.

    Debe cuidarse que cuslquier otra indicacin que se preciso hacerleal atjeo ao sea sugeridora. Por ejemplo, si el sojeto pregunasi {lebo coutar los. puatoa, respnclasele: No ct ccesarb; perchaga *mo lc parcza. De maaera semejaate tlebe contestarsa acualquier otre pregunta que el sujeo foroule.

    Iitreo do l Prubr: Alitese al sujeto a colocs,r la figura A cercale la esquina suporior ilerech ilel papel, pero ai no ecopta la suges-ja-'..ncias, interifluencias, poreeveracin, teudencia a, claaificar loa dibu-oe, agrupacin clo figorae aailaros -hoizoutglos, e base de puatoe,fu.- inrlepeudeucis o coueria ile Ias figurar ontre d), of sl dcro:fecein, formasmo, tendecia a las rerpuestas abstractsa o con-:rotas, aurio mec.nico (trazados cle lfea auriliarec; ueo de g'oma),rtctora.

    Plll -(Tcabas

    proycctitos. Buenos Aires, paidr, 2i ed., 1964) da.os ttguieutes criterioe pera el ausis do! B. G. Sog"a:

    L ],OS MOVIMIENTOS I]IIILIZADOS EN LA coNsTBuccr_DIl IJAS IGIIBAS:

    1) rapidez; 2) riho; 3) dfueceiq 4) peraweracin; j7 s:rnpli-ciatd; 6) elaborcin-

    TI. LA FORMA DE I,A BEPBODUCCTN:

    1) Cotoo: a) claro; b) coduso.

    2) Orgaaizrca b figuro: a) roprocluccia eracta; b) percep-cin e-act ilol todo co ieractitudes on los itEi1166; e) repro-clucc.in uaqta ile lae partea, poo con tcllas de iateg:acin oaol conjunto.

    3) Oretaci spocio,l: a) rotacin

  • C,ONDUCTA ASOCIADA:

    a) Asociacin l ibre en toro a-Is^f igurae; b) Signor cte aproba_cin o desaprobacin a loe bujos-realadoa.

    Valorcln: En funcin de las caacterfsticas de la p,roduceiu en eucoJuDto Jr er sus detalles, anlizados seghn los chterio qeoo.I""arribs sesladoo, ae logra--:":l:]::* fdic-es. ,;g"ifif li"osl etil;*;idiagaetico_. Ife aqu las priacipalss pautas eignrcarvas eD los de_roqtes cudros v condiciones patolgicaa

    ENFERMF]DADES ORGNICAS CER,ERR,AIES

    DcmeDci parlfc: Los dementes paralt icoa aministau clifeentes:lT..t d.u . r-espuestas, ul_,-p-.-lt" debicto .al ti;" t"r;;;;;-;d;.Nfucle-s ntclet:tulcs stperiorc"-,, s? aprecia ei loC contorno" g"oarJu"I .9"

    t :

    tenttiva' de perfeccin forJal; e"etual sparicin ;-b" -:

    telten tlo le leta iiciel del -nombo

    dei paciente o- de algn eleme-ntoporsonal Ipo.* er,botodos, a.Ietarg.ailos, propcnsos "z

    *^7 joi:*i-iimpulsos y fragmentacin a-rbitaria d ia contig.n8ciOn, eoferiaa mA,por la, mera aparicncia de las formas qus por tL priapior- gu6tti:cos geatr, :s. (Eo estog casog la lesin

    "cr*'". mo'baaal^que:;r";

    Ttpos cz,pansiuos.. tenclecia a suslituir p"rt--d" t" """figr;;;-;;lotras, u.mero_s, hlar 6 t inisil a"f io-Ui"-"r pacionte, e tentol figura total se congsrea-co*i

    ,intacta lrusdtudl .Djl* ; t-;;:bulaciu). -I

    figura total suole estar 'ml ori--t", sobre oI lodo!11ss_eogwional).

    Algunaa parres ael clieo -"qgi*q*'i

    ;;;;:plo, ros dos ertrernoE de la Fig, g, .que aparecea ililetadoa,

    .anrrqu b

    :,"j",]id"d tle Ja figura permanece :asi-inta&a). Se mntisner lo pri-crproa geaeralcs de la_gestalt._ Cuos prccoce.s'd. d^^d."li";;

    'ctor.t bcn irtcgraihs qac han' &zi tratailu al cttnnco'b b t;-meiloil: rlsgo_s 9omp6storirs.; tenileneie . ,"" *;"*il; i;;d;|"';impemoaal Casi siempre algn eigao idieadoi u *o o otro tiDo al6davqj16u paraltica ta regrelg;n

    " Jc"

    -*" ;; 6il' ;;rododelea cerrstlos o oerseveracio

    "o s;.ntido h-orizota,l y haeia la

    :l1). Los rasgos pimirivos .o" -"

    ;;;; l" lo, o"oJ d;d;aglora, o apraria,.

    Pslcosia Alcohllc: Ostaltea visomotoras profuadaments psrtorba-lar-_ttry* incorplob y..storsionaaa- pi-*ilLto" de hazoa Casanmctot g?aoct: perreycracin de loe .imp.^t.e, J* o novimieto ft-uico (no de l.b fonna- ta .cono apareoo o lo cao do fd oprizla). Estdot atuoivtorbs ili"}"1 oun o, geatalt comotot all bie pccibid- I,oro et cotonoi diluoo (tsf ve a cuaado dieultile oerceor"fee, "i-t"-Ui, I -*nr* motor lyrydcia e lai uia). b"t";""'*";7;i,;;, dicultdq Dororasmso urcda; laa fallar.porceplgat-

    ryupan el primor ;L;;;;velea perturbacioeg e ra iategciu d lai pste"-a"om.aa-uo']e I oriemtci , "r-"."r-Li*r6 eato todes -lalgr8r y eu.uoto e ol movinieuto cte las figua, sobe el fo"ao. J'onuilo, futeuto ^de

    eupla,r a8 figt;- c;o-;;;.raa nuear, f autsicae' o, corauitoas,, ii,"?ii"?a.Pffi T""i r utj*tle_ oniu

    -que rlcstE a

    F gyt"IJ .rigA.-#; agrr.rmfnico: I-aaniios esquizofr6aicos muegtra teudeaciei *i-il.r"*-'- f.oaeneia a enpleer _riojae respuestas prinitivas eabelaza

  • rucin gue:t l l t ica l isonotora integrada. El coutrol r roto es de ordi-rrio mejor eu los nios normales de meno edad. Por lo general dibujoorrocterizaalos por su pequeez y por l coservacir, de energfa. LiLretilizacin del edondel primitiro. Los patrones poseen mayor rigidez. Enrs resPuestat de log deficientes mentales puedea apreciaree toIa euertoe desricioues on las reacciones de la personalidad y etr la funcinuestltica. Mucho sujetos que paeceu dbiles retales, evideoeian enls
  • ' l

    C)

    F

    I

    cc

    J

    vtrIJ

    Vt

    3E

    F

    t-J

    aaJ

    z

    z

    fl

    A

    zoo

    F9z

    o

    tio

    o

    oz

    X

    r.&

    oz

    roc.cl

    c

    {:

    >o3LC

    .Es("r: ,